140717 reporte semanal
of 3
/3
-
Author
radiobrisas -
Category
Data & Analytics
-
view
101 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of 140717 reporte semanal
- 1. Management & Fit Consultora Contenidos: Inflacin: Tocando un piso? (Pg. 1). Prxima Semana: Actividad y Sector Externo. Inflacin: Tocando un piso? A pesar de las diferencias entre indicadores, la inflacin se desaceler marginalmente en junio. Segn fuentes oficiales, el IPCNu se increment apenas 1,29% mensual el mes pasado, marcando la quinta desaceleracin consecutiva desde su debut. En tanto, para el promedio de estimaciones privadas publicadas por el Congreso Nacional, la suba mensual de los precios al consumidor fue de 2,2% (40% respecto a junio-2013). Si bien coincide con el INDEC en cuanto a la moderacin de la inflacin (ver grfico), la diferencia entre ambos indicadores estara asociada a la sobre-representacin de Precios Cuidados dentro del IPCNu. El semestre finaliz con la inflacin ms elevada desde la salida de la Convertibilidad. La inflacin acumulada en la primera mitad del 2014 est entre 15% (INDEC) y 21% (Congreso), aumentos slo superados en igual perodo de 2002 (31%), tras la maxi- devaluacin. Aunque no es novedad, la economa cerr el semestre con la segunda mayor inflacin de Amrica Latina, detrs de Venezuela (23% acumulado a mayo). La etapa de desaceleracin inflacionaria estara llegando a su fin. Ello se ndice de Precios al Consumidor Var. mensual en % Nota: Datos de INDEC corresponden a IPCNu a partir de Enero-2014. Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC y Congreso. 0% 1% 2% 3% 4% 5% ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 Congreso INDEC REPORTE SEMANAL 17 de Julio de 2014 Pgina Web: www.myfconsultora.com.ar Economista Jefe: Matas Carugati Analistas: Mximo Pisa Juan Seita
- 2. 17 de Julio de 2014 2 M&F Consultora Reporte Semanal desprende no slo de las cifras publicadas por el Congreso, sino tambin de datos de alta frecuencia, como los de PriceStats (ver grfico). Los nmeros de esta compaa, que releva diariamente los precios de forma online, muestran que la inflacin choc con un piso del 2% mensual en mayo, mantenindose all desde entonces. Este hecho resulta preocupante, ya que se esperaba una mayor reduccin de la inflacin, dada la estabilidad cambiaria y la recesin. A diferencia del bajn econmico de 2009, la cada actual del nivel de actividad es menos profunda y fue precedida (provocada, en parte) por un shock devaluatorio. Adems se acumula una inercia ms fuerte, producto de aos de elevada inflacin que modificaron expectativas y comportamientos de los agentes econmicos. Incluso una recesin similar a la de 2009 no llevara a una desinflacin de igual magnitud que entonces. Por si fuera poco, el segundo semestre no arranc de la mejor manera en materia de precios. Por cuestiones estacionales (el comienzo de las vacaciones), la inflacin es relativamente ms alta en julio. A ello se suman los incrementos en el boleto de colectivo (20%), en el costo de la medicina prepaga (aunque se compensa con la baja en medicamentos forzada por el Gobierno) y en los combustibles (4% promedio). Respecto a este ltimo, al ser un insumo difundido (afecta al transporte de cargas, transporte pblico, produccin industrial y agropecuaria, entre otras actividades), cualquier variacin tiene un impacto directo e indirecto sobre la estructura de precios. Asimismo, la autorizacin de la Secretara de Comercio para que los productos de la canasta de Precios Cuidados aumenten hasta 10% tambin tendr incidencia sobre la inflacin de julio, que estimamos podra rondar el 2,6% mensual (40% anual). Las perspectivas para lo que resta del ao no son muy positivas. Incluso teniendo en cuenta que la recesin ayuda a mantener acotada la inflacin, difcilmente se perfore el piso de 2% mensual en los prximos meses. Eso dara como resultado una inflacin anual de 37% a fines de Diciembre, equivalente 38% para todo el ao. De todas formas, la cifra final est sujeta a varios factores. El primero de ellos involucra a los precios regulados por el propio Gobierno. La quita gradual de subsidios al consumo residencial de agua y gas todava est en marcha, a lo que podran sumarse recortes en electricidad. Asimismo, a diferencia de cuando YPF era una empresa privada, ahora s se autorizan regularmente subas en las naftas. Cunto se avance con la actualizacin de los precios regulados le agregar ms o menos combustible a la inflacin. Precios al Consumidor Var. mensual en %, datos diarios Fuente: Elaboracin propia en base a Congreso, INDEC y PriceStats. 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 PriceStats PriceStats (Prom.) IPCNu IPC Cong.
- 3. 17 de Julio de 2014 3 M&F Consultora Reporte Semanal El segundo factor concierne al tipo de cambio. La devaluacin de enero mejor la competitividad, pero la inflacin acumulada desde entonces erosion parte de este colchn. Si la evolucin de las monedas de nuestros socios comerciales no nos favorece (como hasta ahora, en el caso del real brasilero), se corre el riesgo de retornar a la situacin de comienzos de ao, con las presiones devaluatorias que ello conlleva. El problema es que soltar el tipo de cambio tendr impacto inflacionario. El tercer factor refiere a la orientacin de la poltica econmica. Teniendo en cuenta la preocupacin del Gobierno por fortalecer el nivel de actividad, sta mantendr su sesgo expansivo. Mientras el litigio con los holdouts se mantenga vigente, la estrategia oficial de acercamiento al sistema financiero quedar en stand-by, con lo cual el financiamiento del dficit fiscal seguir recostndose, en gran medida, sobre el banco central (los datos recientes de expansin de base monetaria dan cuenta de ello). Esto terminar generando, tarde o temprano, mayores presiones inflacionarias. Y la situacin se agrava al considerar que el BCRA enfrenta vencimientos de letras y notas slo de capital por ms de $120.000 millones (3% del PBI o 1/3 de la base monetaria) en lo que resta del ao. Por ltimo, las expectativas tambin inciden. Si la debilidad de la demanda agregada le pone un techo a la inflacin, la inercia acumulada durante 7 aos de fuerte suba de precios ciertamente le pone un piso. En efecto, las expectativas de inflacin se mantienen firmes por encima del 25% anual desde hace ms de 4 aos, lo cual contribuye a perpetuar la suba de precios. En la prctica, los contratos no slo se indexan, sino que se acortan, generando aumentos ms fuertes y ms rpidos que en una economa de baja inflacin. En este contexto, cualquier poltica anti-inflacionaria no ser exitosa si no ataca este componente clave en la formacin de precios. Claro que ello presupone la existencia concreta de un plan de estabilizacin, algo que no parece estar en la agenda oficial. Muy por el contrario, la orientacin actual de la poltica econmica podra terminar deteriorando todava ms las expectativas de inflacin. Aviso: El presente reporte contiene datos y anlisis que se presentan en forma de resea. La misma no tiene como finalidad el prestar asesoramiento profesional ni de ninguna otra naturaleza a terceros. Las declaraciones sobre futuro incluidas son slo proyecciones y de ninguna manera constituyen aserciones o garantas de actividades, hechos y/o fenmenos futuros. Tales proyecciones estn y estarn, segn sea el caso, sujetas a diversos riesgos, incertidumbres y factores, con la posibilidad de que los resultados reales sean materialmente diversos e incluso contrarios a los resultados futuros expresados o implicados en dichas proyecciones. Este reporte se encuentra dirigido nicamente al destinatario y no podr ser reproducido, reenviado, redistribuido o publicado en su totalidad o en parte sin previa autorizacin de Management & Fit Consultora, quien no asume responsabilidad de ningn tipo devenida del uso de este reporte o sus contenidos.