14. La filosofía Analítica. Wittgenstein

9
1 La filosofía analítica. Wittgenstein Ideas clave: La filosofía analítica se caracterizó por su rechazo de la metafísica. La filosofía sirve para buscar significado. Hacer análisis lógicos del lenguaje para desenmascarar los falsos problemas surgidos en la filosofía. Los positivistas del Círculo de Viena piensan que solo tiene sentido el lenguaje que puede verificarse mediante la experiencia. El primer Wittgenstein piensa el lenguaje como una pintura de la realidad. El segundo Wittgenstein cambia de opinión y habla de los “juegos del lenguaje” que sirven para describir la vida. La filosofía debe servir para utilizar el lenguaje de un modo correcto. Contexto sociocultural. La filosofía analítica y la vida de Ludwing Wittgenstein se desarrollan durante la primera mitad del siglo XX y tienen a Europa como escenario. En lo político se da la desintegración del imperio austrohúngaro que originó la primera guerra mundial (1914-1917) y `por el triunfo del nazismo tras una larga crisis económica, que desencadenó la segunda guerra mundial. (1939- 1945). A pesar de la derrota de Austria por Bismarck, Viena seguía siendo la capital intelectual de Europa. Se da una crisis en la ciencia que termina con la ruptura de la filosofía euclidéa, se busca una nueva formulación de la matemática a través de la lógica lo que conducirá a la filosofía analítica. En la física se producía una gran revolución que acabaría con la mecánica clásica de Newton. El tiempo y el espacio ya no son conceptos absolutos. Planck descubrió que la energía no se transmite de forma continua sino por unidades mínimas o cuantos. Einstein, en 1905, formularía la teoría de la relatividad desde

Transcript of 14. La filosofía Analítica. Wittgenstein

Page 1: 14. La filosofía Analítica. Wittgenstein

1

La filosofía analítica. Wittgenstein

Ideas clave:

La filosofía analítica se caracterizó por su rechazo de la metafísica. La filosofía sirve para buscar significado. Hacer análisis lógicos del lenguaje para desenmascarar los falsos problemas surgidos

en la filosofía. Los positivistas del Círculo de Viena piensan que solo tiene sentido el lenguaje que

puede verificarse mediante la experiencia. El primer Wittgenstein piensa el lenguaje como una pintura de la realidad. El segundo Wittgenstein cambia de opinión y habla de los “juegos del lenguaje” que

sirven para describir la vida. La filosofía debe servir para utilizar el lenguaje de un modo correcto.

Contexto sociocultural.

La filosofía analítica y la vida de Ludwing Wittgenstein se desarrollan durante la primera mitad del siglo XX y tienen a Europa como escenario. En lo político se da la desintegración del imperio austrohúngaro que originó la primera guerra mundial (1914-1917) y `por el triunfo del nazismo tras una larga crisis económica, que desencadenó la segunda guerra mundial. (1939-1945). A pesar de la derrota de Austria por Bismarck, Viena seguía siendo la capital intelectual de Europa.

Se da una crisis en la ciencia que termina con la ruptura de la filosofía euclidéa, se busca una nueva formulación de la matemática a través de la lógica lo que conducirá a la filosofía analítica.

En la física se producía una gran revolución que acabaría con la mecánica clásica de Newton. El tiempo y el espacio ya no son conceptos absolutos. Planck descubrió que la energía no se transmite de forma continua sino por unidades mínimas o cuantos. Einstein, en 1905, formularía la teoría de la relatividad desde dos principios: no existe el éter y la velocidad de la luz es constante. En consecuencia ni el espacio ni el tiempo pueden ser considerados como separados entre sí.

El desarrollo de la física estimuló varias escuelas neopositivistas, cuyo grupo más significativo es conocido como el “Circulo de Viena”. Piensan que los horrores de la guerra son fruto de las ideologías inspiradas en la falsa racionalidad del idealismo. Cuando uno se aleja de la realidad se producen los errores.

La nueva concepción del espacio se reflejaría en las manifestaciones artísticas: el cubismo, el surrealismo. Ejemplo de esto son las novelas de Joyce, y las pinturas de Picasso.

Vida y obra de Wittgenstein.

Page 2: 14. La filosofía Analítica. Wittgenstein

2

Nace en Viena en 1889. Su familia tiene ascendencia judía. Su padre era ingeniero y su formación iba en esa línea al principio. Acaba en la universidad de Cambridge estudiando lógica con Bertrand Russell.

Entre 1912 y 1913 estudia en el Trinity College. Al final del primer periodo le preguntó a Russell: “¿Sería usted tan amable de decirme si soy un completo idiota o no? Porque, si soy un completo idiota me dedicaré a la ingeniería aeronáutica; pero si no lo soy, me haré filósofo”.

Al acabar sus estudios se traslada a Noruega donde vivió en una pequeña cabaña en completo aislamiento.

En la primera guerra mundial es voluntario en la artillería austriaca y es hecho prisionero por los italianos. Allí escribe sus Notebooks, sus pensamientos filosóficos. Una ordenación de estos apuntes dará lugar a la única obra publicada en vida: “El tractatus lógico-philosophicus”. Un libro que conduce al abandono de la filosofía entendida como se entendía hasta entonces.

Vive de maestro dando clases a niños en escuelas austriacas. En Viena conoce al círculo y vuelve a la filosofía. Presenta en Cambridge el Tractatus como doctorado. Sus teorías se distancian cada vez más de esa primea obra. Le interesan la filosofía de la matemática y la filosofía de la mente. En 1930 comienza a dar clase en Cambridge, son como su vida, sin ningún guión previo, reflejan su lucha intelectual. Los apuntes tomados por los alumnos en el curso de 1933-1934 darán lugar al “Cuaderno Marrón”. Se vuelve a retirar un año a su cabaña noruega y allí trabaja en sus “investigaciones Filosóficas”. Cuando Hitler se anexiona Austria se hace ciudadano británico. Tras la guerra vuelve a dar clases en Cambridge. Asqueado de la vida docente se retira a otra solitaria cabaña en Irlanda donde termina sus investigaciones.

Le diagnostican un cáncer y muere el 29 de abril de 1951.

Etapas en su filosofía.

Pocos filósofos han influido tanto en la filosofía del siglo XX.

El primer Wittgenstein.

Acepta la teoría del atomismo lógico de Russell. De aquí nace el Tractatus. Un libro conciso con frases cortas. Es el intento de resolver los problemas de la filosofía que nacen todos del mal uso del lenguaje. La filosofía es para clarificar el lenguaje.

El núcleo es la teoría pictórica o figurativa del significado. El lenguaje consta de proposiciones que pintan los hechos del mundo. Estas expresiones describen también el pensamiento, luego hay una correspondencia entre el pensamiento y el lenguaje, los dos tienen una estructura con una forma lógica.

Mientras el Círculo de Viena es anti metafísico, Wittgenstein cree que la metafísica, la ética o la religión pertenecen al reino de lo transcendental, de lo que no puede decirse sino mostrarse. Pero esto es lo más importante de la vida, mostrar lo inexpresable es el verdadero sentido del Tractatus.

Page 3: 14. La filosofía Analítica. Wittgenstein

3

El último Wittgenstein.

Las investigaciones filosóficas del último Wittgenstein continúan centradas en el estudio del lenguaje. Las palabras no pueden entenderse fuera del contexto de la acción humana, fuera de los juegos del lenguaje. Ahora son las formas de vida las que se dan los juegos de lenguaje.

Escritos de Wittgenstein.

1922 Tractatus lógico-philosophicus. 1953 Investigaciones filosóficas. 1956 Consideraciones sobre los fundamentos de las matemáticas. 1957 Los cuadernos azul y marrón. 1961 Notebooks o diario filosófico. 1969 sobre la certeza.

La filosofía del tractatus.

Los problemas de la filosofía vienen porque la lógica de nuestro lenguaje ha sido mal interpretada. El Tractatus tratará de explicar cómo es la naturaleza del lenguaje de modo que nos permita decir algo sobre el mundo y establecer los límites del lenguaje significativo del que no lo es. Pero Wittgenstein parte del a priori que es la estructura de la lógica, desde la lógica se llega a la ontología.

Dos aspectos del lenguaje.

1. Cuando estudia la relación entre el mundo y el lenguaje da lugar a la teoría de la figura.

2. Cuando estudia la relación entre las proposiciones da lugar a la teoría de la función de verdad.

1. La figura como teoría del significado .

El lenguaje es una pintura o figura del mundo. Hay correspondencia entre lo pintado y el cuadro.

El lenguaje es una pintura de hechos y no de objetos. Como ya había dicho Frege, la proposición y no el nombre es la unidad de significado. Los objetos son nombrados pero no se pueden figurar.

El lenguaje consta de proposiciones que son enunciados sobre el mundo. La unidad elemental es la proposición elemental, que se refiere a nombres de lo más simple, lo que no está compuesto de partes. Los objetos son lo simple.

De este análisis del lenguaje se pasa a la ontología:

Tesis primera del Tractatus: el mundo es todo lo que es el caso, y esto son los hechos, por lo que el mundo es la totalidad de los hechos y no de las cosas.

Page 4: 14. La filosofía Analítica. Wittgenstein

4

Segunda tesis: lo que es el caso, el hecho es la existencia de hechos atómicos, es decir el hecho que no consta de otros hechos.

Las relaciones entre el mundo y el lenguaje son isomórficas: a un objeto le corresponde un hecho que lo nombra. A un hecho le corresponde la proposición que lo pinta. El hecho se caracteriza por los objetos que lo integran. La proposición por el modo de combinarse los nombres de objetos que lo nombran. La forma lógica es la misma en los dos.

Es el fundamento de

La condición de que una proposición enuncie un hecho atómico es que tenga la misma forma lógica. La forma lógica es el sentido. El problema es que el lenguaje corriente ha adoptado una forma que disfraza la forma lógica, esta tiene que ser desvelada.

2. La teoría de la función de verdad .

Una proposición elemental es verdadera si el hecho atómico del que es una figura existe; en caso contrario es falsa. Las proposiciones elementales muestran su sentido inmediatamente, mientras que las proposiciones complejas son funciones de verdad. Es decir su valor de verdad depende del valor de verdad de las proposiciones elementales que las integran. Wittgenstein utilizaba el método de las tablas de verdad. Las proposiciones que son verdaderas para todas las posibilidades de verdad son tautologías. Las que no tienen ningún valor de verdad son contradicciones y el resto son indeterminaciones.

3. Lo que puede ser dicho y lo que debe ser mostrado .

La ciencia natural es la totalidad de las proposiciones verdaderas.

LÓGICA

PERMITE CONOCER LA FORMA LÓGICA

Relación regulativa mundolenguaje

Consta de proposiciones Consta de hechos

Que se dividen en proposiciones elementales

Que se dividen en hechos atómicos

Integradas por nombresIntegrados por objetos

Page 5: 14. La filosofía Analítica. Wittgenstein

5

Las proposiciones de ética, estética y metafísica surgen de la mala comprensión de la lógica del lenguaje, carecen de significado al pretender ir más allá del límite del lenguaje y del mundo. Nada puede decirse del mundo como totalidad de hechos, como un todo. Como nos recuerda la paradoja de la teoría de los tipos de Russell, el conjunto de todos los hechos no puede ser un hecho, y por lo tanto, no es posible un discurso sobre el mundo como un todo, tal y como pretende la metafísica. “El sentido del mundo debe quedar fuera del mundo”.

Pero Wittgenstein no rechaza la posibilidad de experimentar realidades que van más allá del lenguaje figurativo. Que algo no pueda ser dicho no significa que no pueda ser mostrado a los demás y comprendido por estos, lo único es que no es una pintura de los hechos, no puede ser ni verdadero ni falso. Wittgenstein piensa que esta realidad inexpresable es la realidad más importante.

Así se obtienen tres tipos de proposiciones:

a) Proposiciones llenas de sentido. Describen situaciones posibles y se refieren al mundo. Por ejemplo las proposiciones de la física.

b) Proposiciones vacías de sentido. No dicen nada acerca del mundo. No tienen sentido pero tienen significado, muestran la estructura lógica del mundo y del lenguaje. Son las proposiciones tautológicas o contradictorias de la lógica.

c) Proposiciones sin sentido o seudoproposiciones. No se refieren a hechos, pretenden expresar lo inexpresable, van más allá de los límites del lenguaje y del mundo. Son las afirmaciones de la ética, la estética y la metafísica.

4. La función de la filosofía.

La filosofía no es un conjunto de proposiciones figurativas acerca de la realidad, a diferencia de las ciencias. Su función es la clarificación de las proposiciones de modo que quede al descubierto su forma lógica. La tarea de la filosofía no es la construcción de un sistema e conceptos, sino la clarificación de los límites del lenguaje, para que quede claro lo que puede ser dicho y lo que no puede ser dicho con sentido.

Aquellas partes de la filosofía que intentan transgredir los límites los límites de lenguaje y del mundo, como la metafísica, la ética o la estética, pertenecen al ámbito de lo místico, de lo que no puede ser expresado pero sí vivido.

La última proposición del Tractatus dice: “de lo que no se puede hablar, mejor es callarse”.

¿Cómo muestra el Tractatus la distinción ente lo que puede decirse y lo que no? Wittgenstein explica esta cuestión a partir de la pregunta sobre el sentido de la vida. La persona que se hace esta pregunta no encuentra ninguna respuesta satisfactoria, por más información científica que recabe. Solo al comprobar que no hay una respuesta, que nada puede decirse, se da cuenta de que la pregunta carece de significado. Pero es entonces cuando el problema ha desaparecido, cuando “el sentido de la vida” se hace patente”, cuando el sentido se muestra.

Page 6: 14. La filosofía Analítica. Wittgenstein

6

Las investigaciones filosóficas.

Aquí abandona la idea del lenguaje como figura de los hechos y el método analítico a priori que es sustituido por la investigación a posteriori de los fenómenos. Los hechos del lenguaje no se ajustan bien a nuestros requisitos a priori, son vagos e indefinidos y aun así cumplen su función. No se puede entender la función del lenguaje con su forma lógica a priori, es necesario estudiar su comportamiento en los diversos fenómenos a posteriori.

Enseñar a un niño en la escuela el significado de una palabra no es otra cosa que enseñarle su uso.

Al contrario del Tractatus ahora nos dice que aprendemos el significado de un término por su uso. Se lo que es “cinco” cuando el frutero me da cinco manzanas.

El significado y la referencia no coinciden. La referencia del nombre “Margarita” es una persona, pero el significado es una flor. Los referentes de los nombres propios pueden morir, mientras que no mueren los significados.

Las definiciones de las cosas no son posibles sin un conocimiento previo del lenguaje. No podemos definir la palabra “rojo” mostrando un objeto rojo, si nuestro interlocutor no sabe lo que significa el termino “color”. Para nombrar hay que saber usar los nombres: “Únicamente pregunta significativamente por el nombre de algo quien ya sabe qué y cómo es ello”. Conocer los nombres de un lenguaje no es lo mismo que hablarlo. Sabemos hablarlo cuando dominamos los juegos lingüísticos que le constituyen.

Hay innumerables juegos del lenguaje: ordenar, obedecer, preguntar, describir un objeto, informar sobre un hecho, rogar, hacer chistes, resolver un problema....

En el Tractatus se estableció una correspondencia entre la proposición elemental y el hecho atómico. Daba la impresión que solo la proposición correcta mostraba la forma lógica verdadera. Ahora se hace evidente que las proposiciones son verdaderas dependiendo del contexto. El lenguaje ya no es una figura de la realidad, sino sólo un instrumento, como una caja de herramientas, que permite innumerables usos. Ni existe un único uso, ni existe un uso esencial del lenguaje.

Los juegos del lenguaje no tienen “una característica en común” sino solo “cierto aire de familia”.

El lenguaje sería un conjunto de ciertas actividades ordenadas por ciertas reglas que determinan los diferentes usos de las palabras. Aprendemos las reglas practicando. El lenguaje solo puede ser entendido como una actividad social.

Ahora la filosofía ya no tiene como función mostrar las formas lógicas de las proposiciones, sino comprenderlas. Y comprender sólo viene dado por la función que cumple.

Aun así también en las Investigaciones Filosóficas quiere determinar lo que se puede decir y lo que no. Los problemas filosóficos aparecen como una mala interpretación de nuestras formas del lenguaje son como “calambres mentales” que nos atormentan o “nudos” en nuestro

Page 7: 14. La filosofía Analítica. Wittgenstein

7

pensamiento que hay que desatar. La función de la Filosofía es mostrar a la mosca la salida del mosquitero. Al mostrar los usos del lenguaje desaparecen los problemas filosóficos.

Los problemas, filosóficos, dice Wittgenstein, surgen cuando el lenguaje “se va de vacaciones”, es decir cuando el uso que se hace del lenguaje esta fuera del juego del lenguaje que le corresponde.

TRACTATUS INVESTIGACIONES

Método de investigación del lenguaje: analítico a priori

Método de investigación del lenguaje es a posteriori, desde las situaciones del lenguaje.

El lenguaje es expresión e instrumento de las formas de vida.

Las proposiciones tienen sentido por ser figuras que “pintan” hechos.

Hay un forma general del lenguaje y un solo lenguaje válido, el figurativo.

El significado de una proposición es su forma lógica.

La función de la filosofía es corregir el lenguaje para que se atenga a su forma lógica.

Hay muchos juegos de lenguaje.

El significado de una proposición depende de su uso.

La función de la filosofía es comprender los juegos del lenguaje y evitar su confusión.