14 de abril

12

description

Revista número 1 editada y publicada por Compromís Chiva

Transcript of 14 de abril

  • Desde hace mucho tiempo llevamos intentandoque esta revista salga la luz. Siempre ha habidoalgn impedimento para que se llevara a cabo,bien por falta de artculos, por falta de tiempo, porfalta de medios o simplemente por falta de ganas.Lo importante es que ya est, aqu la tenemos,pero el objetivo es que siga y para ello pedimos lacolaboracin de todos y todas los que creis queotra forma de hacer las cosas en los gobiernos lo-cales, autonmicos y del estado es posible.

    Estamos viendo en este pas cmo la corrupcinlo impregna todo desde los ayuntamientos hastalas ms altas instituciones del estado pasando porlos gobiernos de diferentes autonomas.

    Estamos asistiendo, con una permisividad queraya lo inmoral, a la sustitucin de la democraciapor, algo que ya ocurre en los Estados Unidos, lacorporatocracia. Las grandes corporaciones em-presariales se estn adueando de los estados auna velocidad de vrtigo y cuando queramos evi-tarlo, seguramente, ser demasiado tarde.

    En pases cercanos al nuestro (Italia y Grecia) losfantasmagricos- mercados han sustituido los go-biernos legtimamente elegidos por los ciuda-dan@s y, en su lugar, han puesto tteres a suservicio como presidentes de gobierno, ante estaaberracin qu estamos haciendo en los demspases? Revelarnos contra este sistema co-rrupto?... no, ponemos las barbas a remojar con-gelamos y recortamos los presupuestos paraadecuarlos a los mercados, aunque eso cuestesangre y sudor de los ciudadan@s.

    Nos estn robando los servicios pblicos: sanidad,educacin, transporte, energa, comunicacin, al-gunos ya los tienen esas corporaciones que luegofinancian gobiernos para que legislen a su favor,ninguneando a los autnticos dueos de la demo-cracia que somos los ciudadan@s de este pas.Quieren cargarse, sobre todo, la educacin para,as, ser ms fuertes contra un pas de borregos.Ellos saben que un pueblo educado y culto sabrelegir mejores gobernantes y sabr distinguir quingobierna para el pueblo y quin para las corpora-ciones. Saben que si un pueblo es educado tam-bin es inteligente y un pueblo inteligente, jamsvotar a un corrupto.

    Bien, podra extenderme en infinidad de pginaspara exponer por qu es necesario que nos pon-gamos a trabajar para salvar, s salvar, nuestra de-mocracia, pero, en las pginas siguientes y en losnmeros siguientes vais a encontrar muchos argu-mentos para que todos vayamos despertando delletargo si no queremos lamentarlo.

    Pero s que quiero comentar, brevemente, por quhemos llamado a esta revista 14 de abril, el motivoes obvio. El 14 de abril de 1931 fue cuando se pro-clam la II Repblica espaola y pensamos quefue la poca en la que ms pudo prosperar estepas para los ciudadan@s, en Sanidad, en trans-portes, en mejoras sociales, con el derecho devoto a la mujer, sobre todo en educacin. Se pla-nificaron ms de 25.000 escuelas en el primer ao,y en dos aos ya haban construido ms de 7.000,evidentemente todas ellas pblicas (igualito que

    ahora), y al igual que nos puede pasar ahora, lasgentes de la hierba mala, como deca Miguel Her-nndez, le arrebataron al pueblo, entonces por lasarmas y ahora por los mercados, lo que haban ga-nado en las urnas.Por eso, el foro que se abre con la revista 14 deabril no slo tiene que servir como foro de debate,tiene que servir, tambin, como foro de combate,de ideas de propuestas concretas de accin.

    Para que tengamos presente que la II Repblicano est pasada de moda, sino que es muy actual,

    no puedo dejar de resaltar cules fueron los prin-cipios de la II Repblica espaola:

    Principios fundamentales de la Constitucin dela II Repblica Espaola.

    1. El principio de igualdad de los espaoles ante laLey, al proclamar a Espaa como "una repblica detrabajadores de toda clase".-2. El principio de laicidad, por el que se iba msall de la mera separacin entre la Iglesia y el Es-tado para adentrarse en un mbito de total elimina-cin de la religin de la vida poltica.-3. El principio de eleccin y movilidad de todos loscargos pblicos, incluido el Jefe del Estado.-4. El principio monocameral, que supona la elimi-nacin de una segunda Cmara aristocrtica o deestamentos privilegiados y por el cul el poder le-gislativo sera ejercido por una sola Cmara. -5. Se prevea la posibilidad de la realizacin de unaexpropiacin forzosa de cualquier tipo de propie-dad, a cambio de una indemnizacin, para utiliza-cin social as como la posibilidad de nacionalizarlos servicios pblicos. -6. Amplia declaracin de derechos y libertades.Conceda el voto desde los 23 aos con sufragiouniversal, tambin femenino (el sufragio femeninose aplica por primera vez en las elecciones de1933). -7. Separacin de la Iglesia y el Estado, adems delreconocimiento del matrimonio civil y el divorcio. -

    Es el titulo de la pgina, a su vez es una forma de manifestarque con este equipo de gobierno jams llegaremos a tenerconocimiento ni sorprendernos de cual va ser la ltima accincon la que nos van a sorprender.En este caso queramos hacer referencia a una de las juga-das que ms redito electoral le dieron al PP en las pasadaselecciones municipales, los Retenes de Urbanizaciones,Punto de Atencin al Ciudadano y Consultorio AuxiliarMdico.

    Otra jugada maestra, sin duda, de los asesores de Haro, ju-gada que enestos momentosempieza a pa-sarle factura, msde un ao des-pus siguen sinestar en funciona-miento, sin aca-bar y conproblemas quetratan de ocultarpor todos los me-dios, el de Olimarcon su cartel deque no se entregala obra por faltade pago es unamuestra clara dela poltica errticadel PP; el delBosque con laobra ya hecha, solo hubo que acondicionar, es una muestrade la incompetencia y falta de previsin, los vecinos del Bos-

    que han llegado a la conclusin de que Haro les ha tomadoel pelo y se ha burlado de ellos.

    Mencin especial requiere el de Calicanto, territorio coman-che para Haro, donde surgi la Plataforma, antiguos sociosde gobierno y compaeros de mocin de censura que leaupo al poder, donde pone todo su empeo y el dinero detodos los ciudadanos para recoger votos a costa de quin yde lo que sea, un edificio que est en estructura sobre unaparcela alquilada, donde la empresa constructora par lasobras, sin ningn lugar a dudas por falta de pago y dondepara ms burla y escarnio de todos los vecinos de Chiva, yespecialmente de los que residen en Calicanto, es el nicode los retenes que no tiene puesto en su cartel anunciadorlo de Consultorio Mdico Auxiliar, pese a ser Calicantola nica urbanizacin que s tiene consulta mdica de formapermanente; preguntando (que es una forma de llegar hastaRoma) porque ste no tena puesto el cartelito y los posiblesporques, tras barajar un sinfn de posibilidades o motivos noshemos enterado de que el local donde habitualmente sepasa consulta medica est alquilado a un familiar de un con-cejal del equipo de gobierno, concejal que a su vez era fun-cionario del ayuntamiento y que supuestamente representaa los vecinos de Calicanto en el ayuntamiento, si el motivofuera ese demostrara que al final lo nico por lo que semueve este equipo de gobierno es por sus propios intereses,que no por el de los ciudadanos.

    Por cierto, si quieren llevarnos a los tribunales por decir queel supuesto retn era adems Punto de Atencin al Ciu-dadano, como al parecer se amenaz a un concejal, lesaconsejamos que observen la fotografa que adjuntamos yque nos hizo llegar un vecino antes de que ordenaran retirarel cartel anunciador.

  • Qu est haciendoel PP en Chiva?

    Con la toma de posesin del PP en elgobierno, los Ayuntamientos y Comuni-dades Autnomas gobernados por estepartido han destapado la poltica quevan a llevar a cabo, y no es otra que lade hacer pagar a los ciudadanos el di-nero que ha desaparecido. Si esto pa-sara en cualquier otro pas con unademocracia sana, se llamara FRAUDEELECTORAL, ya que las medidas quese estn adoptando son todo lo contra-rio a lo que se vendi durante la cam-paa.

    En Chiva, como no poda ser de otramanera, y siguiendo las directrices delPartido Popular, han comenzado los re-cortes. Desde aqu, intentaremos co-mentar peridicamente estas verdadesque afectan directamente a la economade nosotros, los ciudadanos, y nos privade derechos fundamentales.

    TASA DEL AGUA

    El PP ha empezado el ao aprobandouna subida de la tasa del AGUA, con una empresa que no tiene contrato y nisiquiera es adjudicataria del servicio, yaque no ha habido ningn concurso p-blico. Y por si fuera poco, el Partido Po-pular de Chiva, por el mismo mtodo, lesigue otorgando nuevas concesiones,en las urbanizaciones, es decir, msabonados y mayores beneficios para laempresa. En las urbanizaciones ya sepaga un precio por litro de agua elevadorespecto al del casco urbano. Dndese destinar el dinero que se consigacon esta subida? Quin sube el recibodel agua, el PP o la empresa? Hastadonde sabemos, la empresa no ha pu-blicado ningn documento al respecto.

    ESPAI JOVE

    El Partido Popular ha solicitado unnuevo prstamo de 230.000 para ter-minar las obras que comenz en cam-paa, un prstamo a 10 aos, con unosintereses de 6000 + cuotas. Esteprstamo es para adelantar el pago deuna posible (o supuesta) subvencin dela Consellera, que vendra en uno o dosaos. Y si la Consellera no paga,cunto nos va a costar el Espai Jove?La situacin econmica de la Conselle-ra no es muy boyante, ms bien est en

    quiebra, igual que el Ayuntamiento deChiva, y seguramente este dinero (yms subvenciones que se estn bus-cando) sean para tapar la grave situa-cin econmica de nuestroAyuntamiento.

    El Ayuntamiento ha eliminado el trans-porte urbano. A los colegios se les debeel dinero de comedor, y si las empresasque ofrecen el servicio no cobran, deja-rn de ofrecer ese servicio. Como con-secuencia: ms gente al paro, por nohablar de los trastornos que esto puedeocasionar en la vida laboral de los pa-dres y madres, generando tensiones ensus respectivos lugares de trabajo.

    Esta situacin de despidos generadapor los impagos del PP en Chiva no nosla estamos inventando, para poner unejemplo, ya ha sucedido algo semejantecon la empresa ASER de ayuda a domi-cilio. La suma de la deuda que muchosayuntamientos mantienen con esta em-presa ha tenido como consecuencia eldespido de varios trabajadores, enChiva concretamente se despidi a 5trabajadoras. Tal es la desconfianza y eldescrdito que genera el Ayuntamientode Chiva, que en el intento del PP porsalir del paso se ha convocado a con-curso pblico este servicio. En estosmomentos desconocemos quin estprestando estos servicios y en qu con-diciones, si se trata de personal cualifi-cado o no, ya que estamos hablando deatencin a personas. Por qu el Ayun-tamiento no ha absorbido a esas 5 tra-bajadoras que fueron despedidasprecisamente por la morosidad quedicho ayuntamiento tiene con la em-presa ASER?

    Se han eliminado, cmo no, servicios deatencin al ciudadano, como la Oficinade Atencin a Personas Maltratadas, laOficina del Consumidor, incluso un be-cario del Grupo de Lectura de la Biblio-teca Municipal, que cuesta 1000 alao.

    FERIA DE NAVIDAD

    Por otro lado se estn tomando algunasmedidas de ahorro, por ejemplo esta-mos reduciendo el gasto en el alum-brado pblico. Pero, realmente el fin esel ahorro o un afn propagandstico? Siexiste ese ahorro, a qu otras partidasse est destinando? Estas ltimas fies-tas navideas ha sido evidente la auste-ridad en el alumbrado tpico de esasfechas. Pero esta austeridad no ha ser-

    vido de nada, porque la instalacin de laFeria de Navidad nos ha costado al pue-blo de Chiva ms de 3000 . Se ha te-nido que asegurar a estos trabajadoresautnomos un mnimo de beneficiospara que montaran la Feria en Chiva,adems de pagar, seguramente, la re-serva de su plaza en aquellas ferias alas que no han asistido para que no per-dieran su puesto el prximo ao. Esesto austeridad o despilfarro?

    Estamos viviendo una situacin muy de-licada, y los rganos de gobierno estntomando medidas drsticas y urgentes,medidas que afectan directamente albolsillo de los ciudadanos y ponen enpeligro nuestra supervivencia econ-mica. Ante determinadas decisiones de-bemos expresar nuestro descontento.No nos bastan los Registros de Entradaque no se contestan si no les obligas de-nuncindolos en un juzgado. No nosbastan las recogidas de firmas masivasque se guardan en un cajn sin te-nerse en cuenta. Tenemos que demos-trar en la calle que algunas decisionesno las podemos asumir los ciudadanos,especialmente las que ponen en peligronuestra economa domstica. Por qupagar justos por pecadores?

    Recientemente asistimos a la concen-tracin de un numeroso grupo de veci-nos donde se apoyaba a otro vecinovctima de abusos por parte de laBanca, y mostrar as nuestro descon-tento. Lamentablemente, no sabemos sifinalmente sirvi para algo, no sabemossi el Banco renegociar o no ese atracoa mano armada que llamamos EM-BARGO, pero lo que s es evidente esque, si no hubiramos estado all, ya noexistira esa posibilidad.

    Creo que nos quedan muchas salidas ala calle exigiendo que nos devuelvannuestros derechos, o que no nos los qui-ten. No tenemos que pagar lo que otroshan robado. Cuando alguien sea dete-nido no nos basta con la prisin, quere-mos que empiece por devolver lo quenos ha robado. Pero si no hacemosnada, si no salimos a la calle y hacemosfrente a imposiciones econmicas abu-sivas a cambio de nada, lo nico queconseguiremos ser que, cuando el sis-tema se recupere econmicamente, vol-vern a darnos dinero para comenzar arobarnos de nuevo.Escrito publicado por EmilioMorales en el mes de febrerode 2012 en su pgina de Face-book.

    Los contribuyentes sustentamos un ex-tenso organigrama municipal, provincialy nacional, de trabajadores e instalacio-nes pblicas, cuya labor es revertirnuestras contribuciones en una eficazgestin de nuestros recursos sociales.Esta gestin es realizada principalmentepor los equipos de mantenimiento, lasfuerzas de seguridad, el cuerpo sanita-rio, y el sistema educativo.

    Toda esta red social es dirigida por elgrueso del funcionariado pblico, esdecir, los empleados de la administra-cin, donde se incluyen, a las mal deno-minadas, oficinas pblicas para elempleo.

    El servicio administrativo se ha conver-tido en un estancado y repetitivo pro-ceso de papeleo, sin capacidadresolutiva en la mayora de los casos,manejado por una institucin politizada,donde personal sin cualificacin ni voca-cin, influye en beneficio propio y desimpatizantes con su condicin poltica.

    Cmo es posible que una personatenga prohibido desempadronar a al-guien de su propia vivienda, tras haberdemostrado que dicha persona ya no lahabita o que nunca la haba habitado, yque exista un comit en la administra-cin valenciana que puede decidirlo entu nombre, siempre que le parezca im-portante atender la solicitud?

    El gobierno ha convertido la administra-cin pblica en una empresa privada,cuya nica finalidad es la perpetuacinen su cadena de mando, para benefi-ciarse econmicamente de las contribu-ciones ciudadanas. Los cargos y lospuestos en oficinas, en los talleres sub-vencionados por Europa para promoverel empleo, y otros actualmente escasosrecursos sociales, son utilizados comomoneda de cambio para garantizar suposicin privilegiada.

    Como consecuencia del robo de nuestrodinero para los servicios pblicos, el go-bierno valenciano ha contrado deudascon las entidades sociales. La supresindel sistema pblico es la solucin msrentable para dejar intactos sus intere-ses privados y mantener su estatus so-cioeconmico. La reduccin de salarios,de profesionales, de materiales, de ins-talaciones educativas y sanitarias, nosha abocado a una precariedad y dete-

    rioro permanentes en nuestra calidad devida.

    Se masifican las aulas y los hospitales,se abarata el despido y las prestacionespor desempleo, y se hacen desapare-cer instituciones que ayudan a los con-sumidores a resolver sus problemas.Problemas causados por el gobiernocon la contratacin de empresas priva-das para supuestamente realizar losservicios pblicos que debieran sercompetencia exclusiva de la administra-cin. Por qu gestionan unas siete em-presas privadas el transporte pblicovalenciano, y se autofinancian conanuncios de prostitucin en vallas publi-citarias o en el propio medio de trans-porte? Aunque cabe recordar que coneste sistema tambin se han suprimidoalgunos servicios como la ayuda a do-micilio para personas dependientes. Dehecho todo el sistema de ayuda socialpara la dependencia se ha desmante-lado, enviando ms gente al paro y de-jando a los usuarios a su suerte. La clase poltica que nos gobierna es elverdadero parsito infeccioso de nues-tra administracin pblica. Su secuestrodel poder poltico perjudica la infraes-tructura democrtica. Nos asfixia en unlaberinto burocrtico inacabable que be-neficia a centenares de empresas fan-tasmas, que con su funcin deintermediarias, obstaculizan y mermannuestros derechos. El orden privilegiadodel siglo XXI est compuesto por empre-sarios, banqueros, polticos y ejecutivosde grandes compaas, que ademsejercitan varios de estos cargos a la vez.Con esta acaparacin de funciones sepuede observar cmo la separacin delos tres poderes del Estado, el jurdico,el legislativo, y el ejecutivo, pasan al ser-vicio de los intereses particulares de losrepresentantes parlamentarios del par-tido gobernante del pueblo valenciano.Su nica aspiracin social es la de con-trolar el poder poltico, es decir, la ma-yora parlamentaria, para incrementarsu poder adquisitivo y su influencia, atravs de su expansin empresarial y fi-nanciera en el pas y en el resto delmundo.

    Para los ciudadanos el orden privile-giado es una carga que no forma partedel pueblo, puesto que dispensa sus de-rechos a parte del autntico Estado. Sele juzga y condena de manera distinta alresto de contribuyentes, y sin la garantade imparcialidad de las instituciones ju-diciales, contratadas mayoritariamentesegn afinidades polticas e ideolgicaspor el gobierno valenciano.

    El actual presidente Mariano Rajoy dicequerer implantar un sistema de transpa-rencia en las cuentas pblicas de la ad-ministracin, para evitar este tipo de

    abusos y desfalcos en nuestras propiascuentas corrientes. Emulando otros sis-temas europeos, que nos aventajan endcadas, pretende que la ciudadanapueda acceder a la totalidad de las es-candalosas cifras que se invierten ensueldos polticos y en sus proyectos per-sonales en nombre de la mejora de losservicios pblicos. Aunque segn la pro-pia ley, esta informacin se har pblica,siempre que no perjudique los interesesde la administracin. Si los contribuyen-tes somos quienes sufragamos la admi-nistracin, debe referirse entonces a losintereses de quienes gestionan la admi-nistracin.

    Adems de informarnos sobre la canti-dad de dinero despilfarrado por nuestrosgobiernos en provincias y municipios,puede resolver la deficiente sanidadque sufrimos los valencianos? Desterra-dos de la antigua Fe, hospital al que va-rias localidades de numerosa poblacinpertenecamos, y obligados a acudir alhospital de Manises, un centro conmucha menor capacidad, del cul ya de-pendan otras tantas poblaciones, ydonde las camas llegan a convertirse enun lugar transitorio, de apenas un da,para la recuperacin del convaleciente.Hospital que tambin posee un menornmero de especialistas, ms preocupa-dos por reducir gastos en radiografas yresonancias, que en averiguar la enfer-medad que nos est dejando sin salud. Tambin exijo qu me expliquen que su-cede con la falta de maestros y de asig-naturas esenciales para acceder a loscursos y titulaciones universitarias. Quhan hecho con la financiacin de dichaeducacin, y por qu no pueden seguirprestndola, acaso han eliminadoalgn impuesto recaudatorio a los valen-cianos para hacerlo? Todos conocemosla respuesta. Cada ao se nos suben losimpuestos, los intereses y las facturas,se nos suprimen ms medicamentos delseguro y ms servicios. Mientras se re-duce el espacio destinado al recreo y lasactividades de educacin fsica, para in-crementar el nmero de aulas en los co-legios Martinez Culla y Dr. Corachn, elsolar del antiguo Instituto de Chiva ame-naza con transformarse en un colegioprivado, gracias a una ley promulgadapor el gobierno del Partido Popular va-lenciano, que permite profanar un te-rreno exclusivamente reservado para laeducacin pblica, en beneficio del ne-gocio educacional del mbito privado. Siesta ley no va acompaada de una enti-dad imparcial gestionada por las asocia-ciones de consumidores queinspeccione, delimite y depure respon-sabilidades, ser nicamente un estrilinstrumento informativo de lo fcil quesupone robar a los contribuyentes paravivir lujosamente como un buen burguspoltico del Partido Popular.

    FFUUNNCCIIOONNAARRIIOOSS

    DDEELL EESSTTAADDOO;;

    FFUUEERRAA DDEE

    SSEERRVVIICCIIOO

    Pgina 10 Pgina 3

  • Las botellas conservaban la temperatura du-rante ms tiempo que las piedras, y al sen-tarse en el pupitre, daba gusto colocrselaentre las piernas, hacerla rodar arriba oabajo o ponerlas en el suelo para sujetarlacontra los tobillos, yo lo haba visto hacermuchas veces, mientras intentaba apurar sinresultado el calor de la piedra apenas tibiaque volva a llevarme a casa cada tarde,para que madre la desnudara, la pusiera denuevo a la orilla del fuego, los mayores sedistinguan de los pequeos segn la ley dela piedra o la botella

    El lector de Julio VerneAlmudena Grandes

    A lo largo de la historia, la educacin haestado en todas las culturas, pero slosala del mbito familiar, cuando laclase social a la que pertenecas lo per-mita. Desde tiempos inmemoriales, losreyes eran instruidos por los mejoresMaestros de la msica, de la astrologa,de las lenguas, de la cortesa, en in-cluso de la guerra. En la Edad Media,era la iglesia la que controlaba la sabi-dura, los monjes eran los encargadosde estudiar los conocimientos, de con-trolarlos y de copiarlos. A finales delsiglo XVII con el desarrollo de la Ilustra-cin, los pensadores sostienen que larazn humana poda combatir la igno-rancia, la supersticin y la tirana y cons-truir un mundo mejor. Es cuando elsaber empieza a ocupar un espacio enla sociedad fuera de los monasterios.Las familias con posibilidades econmi-cas pueden dedicarse al estudio, a laescritura, al aprendizaje, a la investiga-cin, a descubrir el mundo a travs delas ciencias. Las mujeres aqu no tienenese privilegio. En resumen, has de serde clase social alta y hombre para podertener acceso al conocimiento.

    En 1857, la ley Moyano, primera Ley deInstruccin pblica, hace la enseanzaobligatoria de 6 a 9 aos. Aunque puedaparecer mentira, esta ley estuvo en vi-gencia, en sus ideas bsicas, hasta1970, lo cual demuestra la poca preo-cupacin que se tenia por la educaciny la enseanza a lo largo de nuestra re-ciente historia. En 1856 encontramosuna Espaa culturalmente deprimida. Elndice de analfabetismo supera el 80 %,la mitad de los nios en edad escolarestn sin escolarizar, algo ms del 42 %del profesorado de instruccin primariano pose titulacin especfica y ms del60 % de las escuelas no tienen el mate-rial tcnico ni arquitectnico adecuado.

    La II Repblica, hereda una inmensa ca-

    rencia de escuelas y de maestros. EnEspaa, haba 32.680 escuelas y undficit de 27.151, o lo que era lo mismo,haba un milln de nios sin escolarizar.Las carencias todava eran ms eviden-tes al considerar la precariedad de losedificios dedicados a escuelas, la situa-cin de la educacin de la mujer, la for-macin del profesorado, la educacin deadultos, etc.El bienio azaista 1931-33 es un per-odo claramente reformista, caracteri-zado por el progresismo en educacin,

    por la renovacin de la enseanza pri-maria, que se concretara en el impulsoque se dio a la construccin de escuelaspara paliar el histrico dficit de plazasescolares, la mejora de la formacin delprofesorado, la dignificacin de la figuradel maestro, la consagracin en laConstitucin de diciembre de 1931 de lalibertad de ctedra y de la libertad deconciencia, el impulso que se dio a laescuela nica, laica y gratuita, la exten-sin y renovacin la red escolar me-diante un plan de construccionesescolares que exiga, al mismo tiempo,la ampliacin de las plantillas del magis-terio, la mayor atencin prestada a laformacin de los maestros (cursillos,conferencias y jornadas), la elevacinde los sueldos y la supresin de las ca-tegoras ms bajas del escalafn, el im-pulso que recibieron algunos serviciossociales que se prestaban a los msdesfavorecidos desde la escuela (lascantinas, las colonias o los roperos), lalabor cultural desarrollada a travs del

    Patronato de Misiones Pedaggicas, latransformacin interna que sacudi laescuela como consecuencia de la intro-duccin de la coeducacin y de nuevasmetodologas, la mayor relacin entre lasociedad y la escuela mediante lapuesta en marcha de los Consejos Es-colares.

    El programa educativo de la II Rep-blica, es abiertamente afn a la Institu-cin Libre de Enseanza (nacida en1876): gratuidad de la primera ense-anza, obligatoriedad de la escolariza-cin, igualdad de sexos en la educacin,abolicin de libros de textos oficiales. Seplantea la educacin como una herra-mienta para el cambio. Cambiar elmundo a travs del conocimiento. Susmtodos de enseanza, siguen aplicn-dose en nuestros das por los diferentesmovimientos de renovacin pedaggicaexistentes. Uno de sus objetivos eshacer que el aprendizaje de las cienciasy de las artes, llegue a ms poblacin, yentre ellas las mujeres. Desde la procla-macin de la Repblica hasta diciembrede 1932 se crearon en Espaa 9.620 es-cuelas, muchas de ellas unitarias La mi-sin de la escuela es transformar elpas, que los que estaban condenadosa ser sbditos, puedan ser ciudadanosconscientes de una Repblica". Em-pieza aqu el acceso de todas las clasessociales a la educacin, ya que hastaeste momento, slo exista la educacinde pago, la privada.

    Es la dictadura, periodo de regresineducativa, periodo en el que los sueosde cambio y de transformacin quedantruncados, donde las reformas empren-didas se ocultan, se prohben y se pe-nalizan, donde al profesorado se leincoan miles de expedientes, trasladose inhabilitaciones para cargos pblicos.La obligatoriedad vuelve a estar en fun-cin de la clase social, porque no creisque todos y todas iban a la escuela, no,iban los que sus recursos econmicosse lo permita, los otros mientras, ayu-daban a las faenas del campo, de lacasa y del cuidado de los ms peque-os.

    Pasan los aos de dictadura y no se pro-duce ninguna reforma, ningn cambio.Hasta 1970, no se publicar la Ley Ge-neral de Educacin y financiamiento dela reforma, la ley Villar Palas. Esta leyestableci la enseanza obligatoriahasta los 14 aos (EGB), reform el sis-tema educativo desde la primaria hastala universidad, en las Comunidades Au-tnomas con ms de una lengua oficialse estudiaba, como asignatura obligato-ria, la lengua verncula Desde los 80hasta nuestros das han sido muchaslas reformas educativas acompaadasde sus respectivas leyes: LOECE (80),LODE (85), LOGSE (90) LOPEG (95)LOCE, no se lleg a aplicar (02) y LOE(06).

    EEDDUUCCAACCIINNPPBBLLIICCAA

    YY DDEE CCAALLIIDDAADD

    Nos ha visitado estos das por televisinun anuncio de cierto refresco o bebida es-pirituosa cuyo eslogan dice: Has pen-sado que lo que puede ser...puede sermuy bueno? en el que se presenta unabebida que no es la que habitualmente,diariamente, desde hace muchsimotiempo, todo el mundo consume con totalnormalidad, como si, ms all de esa be-bida, no existiera ninguna otra, como si nohubiese ms opcin posible ni vlida...

    Eso mismo ocurre en Espaa con la mo-narqua. La monarqua es la Bebi-Colaque todos conocemos. La monarqua esy ha sido el sistema de gobierno (en susdiversas variantes) que ha regido en estepas de pan y toros.

    Pero, al igual que en la Francia de Versa-lles, aqu hubo un momento en que elpueblo habl donde debe hacerlo, en lasurnas. El pueblo vot y bot. Vot un sis-tema de gobierno diametralmente opuestoa la monarqua, y bot al rey que se sen-taba en su trono. Poco dur ese primer in-tento de vivir sin rey. Apenas un ao ymedio, aproximadamente. Pero tiempo despus, entre 1936 y 1939,de nuevo el pueblo habl y decidi. Y elpueblo se dijo: podemos hacerlo, pode-mos prescindir de una saga hemoflica,heredada de la reina Victoria de Inglaterra.Podemos constituir un sistema de go-bierno que quede en manos de gente delpueblo y para el pueblo. No como el des-potismo ilustrado del francs descabe-zado o de ese Carlos III, al que debemos,entre otras obras importantes del urba-nismo madrileo, la Puerta de Alcal y lacancin de Vctor Manuel y Ana Beln.Ellos gobernaban por el pueblo, para elpueblo, pero sin el pueblo y eso, queridosmos, no se sostiene.

    Espaa quiso ser republicana y lo fue.Tradicionalmente, se ha definido la rep-blica como la forma de gobierno de los pa-ses en los que el pueblo tiene lasoberana o facultad para el ejercicio delpoder, aunque sea delegado por el pueblosoberano en gobernantes que elige de unmodo u otro. Una repblica est funda-mentada en el "imperio de la ley" y no enel "imperio de los hombres". Una repblicaes, de este modo, un sistema institucionalindependiente de los vaivenes polticos,incompatible con tiranas y monarquas, yen la cul tanto los gobernantes como losgobernados se someten por igual a unconjunto de principios fundamentales nor-malmente establecidos en una constitu-

    cin.

    Una repblica implica:

    1.-la periodicidad en los cargos; 2.-la pu-blicidad de los actos de gobierno, no esposible el secreto de Estado; 3.-la respon-sabilidad de polticos y funcionarios pbli-cos; 4.- la separacin y control entre lospoderes; 5.- la soberana de la ley; 6.- elejercicio de la ciudadana, la cul pone ydepone; 7.- la prctica del respeto, y no laintolerancia, con las ideas opuestas; 8.- laigualdad ante la ley; 9.- la idoneidad comocondicin de acceso a los cargos pbli-cos.(*)Todo eso es una repblica. Y, como ya hedicho, Espaa quiso, decidi y actucomo repblica. Una repblica que intentestablecer un sistema moderno y prs-pero de gobierno. No exento de complica-ciones, en un momento convulso desde elpunto de vista poltico, econmico y social.Pero, en ltima instancia, un gobiernohecho por el pueblo. Aqu no valan apellidos ni herencias dealta cuna. Aqu valan mritos, trabajo, es-fuerzo.

    Sin embargo se produjo un terrible acon-tecimiento que deriv en el periodo msoscuro de la historia contempornea deEspaa: un golpe de estado militar quepretenda restablecer un orden conserva-dor y derribar toda muestra de progreso ymodernidad. Pero algo ocurri. Esos mili-tares de carrera no contaron con la reac-cin fuerte y tenaz del pueblo. Y cuandoel golpe no triunf de manera inmediataen las principales ciudades (Madrid y Bar-celona) se desencaden la monstruosaGuerra Civil que rompi y rasg las carnesde Espaa, que inund de sangre las tie-rras y llen de llantos el silencio, quearroj por los acantilados del odio y la ven-ganza toda esperanza, toda ilusin de li-bertad.Fue peor la retaguardia que el frente,segn cuentan las voces de quienes so-brevivieron a esa poca fraticida. Nadiegana, todos pierden.

    Pero la guerra termin y comenzaron cua-renta aos de dictadura.

    Y el dictador muri. Y la buena voluntadde dirigentes polticos se convirti en labandera hondeada en el periodo de tran-sicin. Pero el final de ese proceso detransicin hacia un sistema democrticono supuso la restauracin del sistema de

    gobierno anterior al golpe de Estado. Loque el pueblo espaol se encontr, en unmomento en que las heridas todava su-puraban lo suyo, fue la aplicacin del tes-tamento poltico del dictador.

    No fue el pueblo sino l quien determinque la jefatura de Estado quedara enmanos de la monarqua, en manos de unBorbn, en manos de alguien cercano,campechano y simptico a la par que vi-vidor, putero e interesado.

    Y a Espaa se la vuelven a meter do-blada. Y claro que la transicin fue llevadaa cabo con todo el cuidado del mundo.Claro que hubo acercamiento entre todaslas facciones polticas. Haba todavatanto miedo. Pero, sobre todo, haba tan-tas ganas de que aquello saliera bien quese consinti. Y el prncipe jur en las Cor-tes.

    Y las revistas se llenaron del glamour demostrar a la familia real. A sus realesmiembros en sus reales casas y palacios,con sus reales vestiduras, en sus realescelebraciones.

    Y yo ya no soy como ellos. Y mi familia yano es como la de ellos. Y mis descendien-tes ya no sern como ellos. Y todo...por untestamento poltico.

    Y a quienes lucharon y se esforzaron pormantener el gobierno republicano, el go-bierno elegido y decidido por voluntad po-pular, no les qued ms remedio que laabdicacin emocional. Hasta 1977 semantuvo el gobierno republicano espaolen el exilio. Pero tambin eso termin.

    No voy a entrar a cuestionar la honorabi-lidad de los miembros de las casas reales,algo que se les presupone simplementepor su nacimiento o adscripcin a dichascasas. No me merece la pena si quieradedicarles un segundo. Porque esa ho-norabilidad no se hereda, ni se compra.Hay que ganarla con esfuerzo, con tra-bajo, con un tremendo ejercicio de digni-dad y tica.

    No voy a entrar a valorar si son o no per-sonas aptas para el cargo que ejercen oque, en un futuro, ejercern. Por cierto, yoque t, Felipe, ira pensando en un plan Bsabes? Por si acaso.

    Y, volviendo a lo que deca al principio:Has pensado que lo que puedeser...puede ser muy bueno? podra serEspaa una Espaa republicana, frente ala actual Espaa monrquica? Nos damiedo pedirlo, plantearlo, imaginarlo siquiera? La prxima vez que tenga que tomar unrefresco me arriesgar y pedir otra cosa,algo alternativo. Quin sabe. Puede serque sea muy bueno.

    (*) Fuente: wikipedia.org.

  • Parece ser que los polticos han encon-trado una relacin directa entre cambiode partido en el gobierno y cambio en laley de educacin, cosa nada aconseja-ble para el sistema educativo.

    Los logros de que disfrutamos actual-mente, han costado muchos esfuerzoscolectivos, muchas luchas y es ahoracuando los resultados empezaban averse, cuando vuelven esos ataques alo pblico, contra los derechos ciudada-nos adquiridos, contra la educacin p-blica y gratuita de calidad. Es en losaos 90 cuando empiezan los primerosataques a la educacin pblica. Desdecomunidades gobernadas por gobiernosconservadores y neoliberales, empiezanlas cesiones a la educacin privada endetrimento de la pblica. Los conciertosque realizan con empresarios de la edu-cacin, empiezan a darles ciertos privi-legios. Las plataformas en defensa de laescuela pblica, de la universidad p-blica, empiezan a crearse.

    En nuestra Comunidad, padres, madres,alumnos, alumnas, profesores y profe-soras crean ante las primeras agresio-nes la Plataforma en defensa de laEscuela Pblica. La Generalitat, a tra-vs de una empresa, se dedica a laconstruccin de colegios, que, cuentancon capital pblico para la construcciny de los que ella es titular. Las partidaspresupuestarias empiezan a superarse,

    todo cuesta ms de lo pactado, no seconstruyen todas las necesidades yaparecen los primeros barracones, ba-rracones que todava continan ennuestros das. Despus de esta fr-mula, vendrn otras. La cesin de suelopblico para la construccin de colegiosy su explotacin durante 50 o 75 aos,por titularidad privada es una realidad.

    La Conselleria de Educacin, realizacada vez ms conciertos con centrosprivados, hacen alarde del derecho a la

    educacin, para firmar formulas en lasque el pago del profesorado se hace condinero pblico, pero la titularidad, el ide-ario y el negocio es privado. Reciente-mente estn poniendo en marcha unnuevo modelo de colegio, los CIS, Cen-tro de Integracin Social (en Paiporta seva a construir el primero) y por supuestocon suelo pblico pera gestin de algnempresa privada. Es experimental.

    La tendencia es clara, ms inversin enescuela privada en detrimento de la p-blica.

    El anterior gobierno de Espaa, hizouna reforma, LOE, en la que a travs departidas presupuestarias dio empuje alas necesidades existentes para mejorarlos pauprrimos resultados del informePISA. Este informe se hace anualmentesobre los rendimientos obtenidos eneducacin, por un conjunto de pases in-dustrializados. Es desde el gobiernocentral desde donde se crean planespara mejorar la lectura y las nuevas tec-nologas. Estos planes eran cofinancia-dos entre el Gobierno y la Generalitat.De todos es sabido la salida de tono delentonces Conseller de Educacin Fontde Mora, que argumento para no tenerque soltar la pasta que parece ser ya notena, que los ordenadores propuestostenan la pantalla muy pequea y eramalo para la vista de los estudiantes. Elresto de autonomas, los alumnos y

    alumnas tuvieron ordenadores y losnuestros no.

    Empiezan los ataques a uno de los pro-gramas de enseanza que existen ennuestra comunidad, la enseanza en va-lenciano. Para justificar la intencin desuprimir el programa, la asignatura alta-mente cuestiona por el partido popularde Educacin para la ciudadana, sepretende darla en ingls. Estas medidasse lanzan sin acompaamiento de pre-supuestos, en un contexto escolar que,

    ni el profesorado necesario para impar-tirla ni el alumnado que la va a recibir,estn capacitados.

    Es desde el curso pasado cuando lasplantillas de los centros empiezan a re-ducirse, se despide una buena parte delprofesorado interino, aumentan las ra-tios (nmero de alumnos y alumnas porclase), desaparecen programas de aten-cin educativa, actividades de apoyo,desdoblamientos, en definitiva, se redu-cen recursos que mejoran la calidad dela educacin.

    Pero es en este curso 2011/12, cuandoel cambio de gobierno estatal, acompa-ado del momento lgido de la gran cri-sis, se hacen los mayores ajustes eneducacin que se conocen. Se empie-zan a notar los recortes de la Conselle-ria en las becas de comedor y yatenemos noticias de la supresin delbono libro para el curso siguiente, queaunque no cubra la totalidad de la fac-tura ayudaba a todos a pagarla.

    Y digo yo, una vez conocidos los presu-puestos estatales, con una reduccin anivel nacional del 21,2 % ministerio deeducacin y con un dficit en la comuni-dad valenciana de la mitad que la deudagriega. Pensis que el curso que vienetodo seguir igual? Cuntas ayudas decomedor darn? Y de libros? Y deEducacin Especial? Y a proyectos deinvestigacin? Y para la formacin delprofesorado? Construirn CIS? Sus-tituirn las bajas del profesorado? Cu-brirn las jubilaciones? Nos aplicaranrepago?

    El decreto 1/12, es decir el primer de-creto del ao de la Generalitat Valen-ciana, es el que pega el gran recorte enlos servicios pblicos. Y educacin salemuy mal parada. Es ahora cuando losrecortes iniciados el curso pasado sehacen legales y ms fuertes. Adems deno sustituir bajas, los interinos irn alparo en verano, tocan el sueldo de losprofesores y profesoras (slo a nivel Co-munidad Valenciana) y, no hay encuen-tro para la negociacin, todo esinnegociable, es por la crisis.

    Pero, la comunidad educativa, esa queformamos todos y todas, hemos salidoa la calle multitudinariamente en variasocasiones durante todo este tiempo yseguiremos saliendo mientras no se ga-rantice que la educacin pblica y de ca-lidad es un derecho innegociable quehemos adquirido a travs de la historia,gracias a muchas luchas, a muchasmuertes, porque, SI CREES QUE LAEDUCACION ES CARA, PRUEBACON LA IGNORANCIA.Eva M Tarn HernndezMaestra de primaria

    MMAASS DDEE 110000 MMEENNTTIIRRAASS

    Es el ttulo de un musical que est triunfando en Madrid, ba-sado en el trabajo de uno de los msicos ms geniales queha dado este pas, Joaqun Sabina, pero el titulo no viene acuento del musical sino a cuento de las ms de 100 mentirasque Haro y su partido nos cuentan en cada campaa electo-ral, especialmente por aquello de que ellos (Haro y el PP)jams subirn impuestos ni tasas. Estos practicantes de laamnesia sbita, pierden la memoria el da despus de laselecciones aadimos nosotros.

    Durante estos das estamos recibiendo una notificacin depago de la llamada tasa de reciclaje del ao 2011, con estenombrecito, de entrada a cualquiera se le van las ganas dereciclar, porque crear una nueva tasa por el hecho de reciclar,como se hizo en el ao 2008, invita a cualquier cosa menosa hacerlo.

    Y menos cuando ya pagamos en los productos que compra-mos una tasa que se llama punto verde que se lleva recau-dando mas de 10 aos y sirve para pagar los gastos dereciclaje, la tasa la cobra una empresa que se llama Ecoem-bes y repercute, entre otros a los Ayuntamientos, una partede la recaudacin.

    A pesar de lo que puedan pensar estos politiquillos de lanueva ola, de las encuestas, de las asociaciones y del mar-keting, la gente tiene memoria, por tener tiene hasta memoriahistrica (mal que les pese a algunos), a pesar de los esfuer-zos de la derecha por perseguir por todos los medios a quie-nes la reivindican. Pensamos, si antes de reciclar pagbamossolamente una tasa que costaba menos de la mitad de la quepagamos ahora por la recogida de basura, ahora que sepa-

    ramos el papel, los envases y el cristal de la materia orgnica.Ahora que reciclamos tenemos que pagar dos?

    La primera vez que se implant esta tasa, ao 2008, se pa-garon 34,30 euros, se creo una empresa adhoc, de esas quesirven para enchufar a los miembros del Partido Popular y fo-mentar, ms si cabe, el clientelismo; en 2009 se pago 39,90euros por una tasa de reciclaje no es que resultara barata,pero era un precio a pagar por una supuesta nueva culturade respeto medioambiental, respeto que en Chiva pudimos

    comprobar y denunciar que se trataba de poltica de escapa-rate, un espejismo de la poltica demod de Haro, donde sele dice a la gente que recicle para despus mezclar todo loseparado en un nico camin.

    Segn el Consorcio Valenciano Interior (CVI), la tasa se cal-cula a partir de la cantidad de residuos realmente aportadapor cada municipio. cada municipio, cuantos ms envases,vidrio y papel separemos, y ms residuos llevemos al eco par-que, menos pesar la bolsa de basura, y la factura a repartirentre cada vecino ser menor. Por eso queremos concienciara todos los ciudadanos: separando ms, cuidamos el medioambiente y pagamos menos

    Desde el ao 2009 a la actualidad el reciclaje de basuras haaumentado de forma exponencial, mientras que cada vez esms frecuente ver a la gente con diversas bolsas separandolos residuos, por lo que debera ser menos costoso el serviciode reciclaje y recogida de basuras, al recoger ms residuosseparados y comercializar los mismos, en buena lgica, seentiende que los ingresos deben de aumentar pero aqu estocurriendo lo contrario, a ms reciclaje MAYOR TASA, as du-rante el ao 2009 la tasa era de 39,90 euros, en el 2010 de44,81 y, en el 2011 (con mayora absoluta y tras las eleccio-nes) de 86,59 euros.

    Pago que se tendr que efectuar hasta el da 12 de marzo yen el que como es fcil deducir se ha tenido en cuenta la re-alidad social de Chiva, poblacin que encabeza el ranking deparo de toda la comarca (en porcentaje y nmeros absolu-tos), donde los funcionarios (por ejemplo) al igual que en elresto del Pas Valenci, han perdido hasta un 20% de su ca-pacidad adquisitiva gracias a la gestin de despilfarro, esca-parate, fantasa y nula capacidad e inventiva del PP y susgestores trajeados; a estos, a familias sin ingresos, a pen-sionistas con pensiones mnimas, a pensionistas con pensio-nes no contributivas, a viviendas de 30 metros cuadradosfrente a otras de 500, a todos se aplica la tasa de 86,59 euros,

    una forma justa y equitativa de aplicar lastasas, TODO EL MUNDO PAGA LO MISMO,sin importar los ingresos de cada vivienda, esos un 93,24 % ms cara que el ao anterior ymas del doble que el ao que se implant. Unxito ms de la gestin de Haro y sus palme-ros, exitosos gestores del saqueo a los bolsi-llos de los ciudadanos con impuestos y tasas.

    Desde Iniciativa Compromis ya denunciamosla tasa en el juzgado pagando del bolsillo delos afiliados y simpatizantes los costes del jui-cio. Al Sr. Haro no le importa ya que es espe-cialista en juicios, eso s, pagados por tod@slos chivan@s.

    Es por todo esto por lo que pedimos la retirada de la tasa ensu totalidad ya que, como hemos explicado, ya pagamos elreciclaje en el coste de los productos y pagarla al Ayunta-miento es duplicar el impuesto.

    Artculo ledo por el concejal de Comproms el da4 de febero de 2012, en la Concentracin Contra laSbida de la Tasa de Reciclaje.

  • costaba sentarse a negociar (la empresa no es ma? pues sehace lo que yo digo y punto), en estas condiciones alguien piensaque los AMOS/empresarios van a querer sentarse a negociar unconvenio nuevo?

    Esta reforma es una reforma ideolgica, una reforma neoliberal,de derechas, y esto no termina aqu, est dentro de una estrategiadiseada, lo siguiente ser el derecho de huelga, luego vendr ladesaparicin de la prestacin por desempleo (son miles de millo-nes de euros y no tienen porqu llevrselos los trabajadores, conlo bien que les iran a los AMOS/empresarios), luego reducirn lascotizaciones a la SS a las empresas y despus dirn que no seingresa bastante y que el sistema de pensiones no se puede man-tener.Finlandia ha aprobado una reforma laboral que es producto de lanegociacin entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos. Y eltema de las formas no es casual. Una reforma pactada y consen-suada siempre tiene unamayor posibilidad de mejorapara el conjunto de la situa-cin laboral y socioeconmicade un pas. Y la tradicin fin-landesa es que el gobierno nosea la correa de transmisindel empresariado como enEspaa, sino el elemento deequilibrio. En ese sentido, esmuy probable que el PrimerMinistro de Finlandia, Jirki Ka-tainen, del Partido Conserva-dor, se quedara alucinadocuando Mariano Rajoy le con-fesaba aquello de que la re-forma laboral en Espaa leiba a costar una huelga.Pero vayamos al fondo. Fin-landia ha atacado la dualidaden el mercado de trabajo me-jorando todas las condicioneslaborales de los trabajadorestemporales, iniciando el ca-mino hacia la total homologa-

    cin con los indefinidos. Sutasa de temporalidad, porcierto, es 9 puntos inferior a laespaola (17% frente a 26%).Por lo tanto, en las moviliza-ciones del da 29, trabajado-res y ciudadanos no estabanslo llamados a combatir unalegislacin laboral que deja in-defenso al trabajador frente alAMO/empresario, sino tam-bin a defender un modo devida que ha proporcionadodcadas de dignidad y bien-estar, y que hoy se haya enriesgo por la codicia de unospocos, la complicidad de laderecha poltica y la torpezade la socialdemocracia mstorpe que jams existi enEuropa.

    La huelga era tambin una respuesta contundente ante los ata-ques sistemticos de desprestigio y deslegitimacin de los sindi-catos, piezas claves en la defensa de los derechos de lostrabajadores en las empresas, y piezas fundamentales para la ar-ticulacin de un sistema democrtico. Quienes buscan la desapa-ricin de los sindicatos, quiz tambin busquen dinamitar loscimientos mismos de la democracia.

    Acabo felicitando a los sindicatos y a los trabajadores que han se-cundado la huelga y que han demostrado que no son gente vio-lenta, sino simples trabajadores que merecen mejor trato y mayoratencin por parte de un Gobierno injusto e insensible.

    Juanma Cortijo

    La huelga del da 29 fue digna en sus causas y digna en surealizacin. La facilitacin del despido y la desregulacin delas relaciones laborales, impulsadas por el Gobierno del PP,ya eran razones suficientes para legitimarla. Pero los sindica-tos, en representacin de trabajadores y parados, esgrimierontambin con razn la denuncia de que, al amparo de la crisis,la derechona poltica y econmica est rompiendo consensossociales bsicos en nuestro pas. La reforma laboral acabacon el equilibrio de poderes entre empresarios y trabajadoresen el seno de la empresa, desarmando por completo a estosltimos en la defensa de sus condiciones laborales.

    Durante mucho tiempo nos han estado machacando con ladualidad en el mercado de trabajo, que si existen demasiadasmodalidades de contratacin, diferencia entre trabajadoresfijos con unas condiciones ms estables, y trabajadores even-tuales con unas condiciones ms precarias.

    Pues de algo s sirve la reforma, con la creacin de un nuevomodelo de contratacin para las empresas de menos de 50trabajadores (que son ms del 95% de las que existen en elPas Valenciano) un nuevo modelo de contratacin indefinidaen el que el periodo de prueba es de un ao. Durante el culel empresario podr despedir al trabajador sin ninguna indem-nizacin y, lo que es ms grave, sin ningn motivo. La dualidad entre fijos y eventuales desaparece, pero comose puede ver no por que se mejoren las condiciones de loseventuales, sino porque se empeoran las de los indefinidos,convirtindolos en precarios.La reforma divide en dos a los parados, por un lado los quecobran prestacin, y por otro los que ya han acabado su pres-tacin, porque llevan demasiado tiempo en el paro o porquenunca se han incorporado al mercado de trabajo, jvenes.

    Con las nuevas bonificaciones que recibirn las empresas, sicontratan a trabajadores que estn cobrando prestacin pordesempleo, se est condenando a los parados de larga dura-cin, a los jvenes que buscan su primer trabajo y a los anti-guos autnomos al desempleo perpetuo.

    Con la reforma, nos rebajan la indemnizacin por despido, enla prctica desaparece el despido improcedente, desapareceel control de la autoridad laboral en los casos de los ERES,en los despidos son tantas las posibilidades que le da esta re-forma a los empresarios, que no habr juez, por muy progre-sista que sea, que pueda declarar un despido improcedente.Y, por si acaso, tambin se cargan los salarios de tramitacin.

    Nos quitan lo que sin duda es ms importante, la negociacincolectiva, el empresario (al que deberamos volver a llamarAMO, as es como se llamaba en mi pueblo a los que contra-taban a los labradores en la posguerra) tiene todo el poder,nos puede modificar unilateralmente la jornada, horario y dis-tribucin de los turnos de trabajo, sistema de remuneracin ycuanta salarial, etc.

    La desaparicin de la ultraactividad de los convenios, supon-dr en la prctica la prdida del equilibrio en las relaciones la-borales. Cuando un convenio venza, si no hay acuerdo en dosaos, el convenio dejar de tener validez, y los derechos pa-sarn de manera individual a los trabajadores; con lo que lasnuevas contrataciones, si las hubiera, tendran unas condicio-nes diferentes y por supuesto ms precarias, en las que elnico marco de referencia ser el Estatuto de los Trabajado-res. Alguien duda de que se produzca un relevo de trabajadoresnuevos, ms baratos y precarios por los trabajadores actua-les?

    Si con la regulacin anterior a los AMOS/empresarios ya les

  • costaba sentarse a negociar (la empresa no es ma? pues sehace lo que yo digo y punto), en estas condiciones alguien piensaque los AMOS/empresarios van a querer sentarse a negociar unconvenio nuevo?

    Esta reforma es una reforma ideolgica, una reforma neoliberal,de derechas, y esto no termina aqu, est dentro de una estrategiadiseada, lo siguiente ser el derecho de huelga, luego vendr ladesaparicin de la prestacin por desempleo (son miles de millo-nes de euros y no tienen porqu llevrselos los trabajadores, conlo bien que les iran a los AMOS/empresarios), luego reducirn lascotizaciones a la SS a las empresas y despus dirn que no seingresa bastante y que el sistema de pensiones no se puede man-tener.Finlandia ha aprobado una reforma laboral que es producto de lanegociacin entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos. Y eltema de las formas no es casual. Una reforma pactada y consen-suada siempre tiene unamayor posibilidad de mejorapara el conjunto de la situa-cin laboral y socioeconmicade un pas. Y la tradicin fin-landesa es que el gobierno nosea la correa de transmisindel empresariado como enEspaa, sino el elemento deequilibrio. En ese sentido, esmuy probable que el PrimerMinistro de Finlandia, Jirki Ka-tainen, del Partido Conserva-dor, se quedara alucinadocuando Mariano Rajoy le con-fesaba aquello de que la re-forma laboral en Espaa leiba a costar una huelga.Pero vayamos al fondo. Fin-landia ha atacado la dualidaden el mercado de trabajo me-jorando todas las condicioneslaborales de los trabajadorestemporales, iniciando el ca-mino hacia la total homologa-

    cin con los indefinidos. Sutasa de temporalidad, porcierto, es 9 puntos inferior a laespaola (17% frente a 26%).Por lo tanto, en las moviliza-ciones del da 29, trabajado-res y ciudadanos no estabanslo llamados a combatir unalegislacin laboral que deja in-defenso al trabajador frente alAMO/empresario, sino tam-bin a defender un modo devida que ha proporcionadodcadas de dignidad y bien-estar, y que hoy se haya enriesgo por la codicia de unospocos, la complicidad de laderecha poltica y la torpezade la socialdemocracia mstorpe que jams existi enEuropa.

    La huelga era tambin una respuesta contundente ante los ata-ques sistemticos de desprestigio y deslegitimacin de los sindi-catos, piezas claves en la defensa de los derechos de lostrabajadores en las empresas, y piezas fundamentales para la ar-ticulacin de un sistema democrtico. Quienes buscan la desapa-ricin de los sindicatos, quiz tambin busquen dinamitar loscimientos mismos de la democracia.

    Acabo felicitando a los sindicatos y a los trabajadores que han se-cundado la huelga y que han demostrado que no son gente vio-lenta, sino simples trabajadores que merecen mejor trato y mayoratencin por parte de un Gobierno injusto e insensible.

    Juanma Cortijo

    La huelga del da 29 fue digna en sus causas y digna en surealizacin. La facilitacin del despido y la desregulacin delas relaciones laborales, impulsadas por el Gobierno del PP,ya eran razones suficientes para legitimarla. Pero los sindica-tos, en representacin de trabajadores y parados, esgrimierontambin con razn la denuncia de que, al amparo de la crisis,la derechona poltica y econmica est rompiendo consensossociales bsicos en nuestro pas. La reforma laboral acabacon el equilibrio de poderes entre empresarios y trabajadoresen el seno de la empresa, desarmando por completo a estosltimos en la defensa de sus condiciones laborales.

    Durante mucho tiempo nos han estado machacando con ladualidad en el mercado de trabajo, que si existen demasiadasmodalidades de contratacin, diferencia entre trabajadoresfijos con unas condiciones ms estables, y trabajadores even-tuales con unas condiciones ms precarias.

    Pues de algo s sirve la reforma, con la creacin de un nuevomodelo de contratacin para las empresas de menos de 50trabajadores (que son ms del 95% de las que existen en elPas Valenciano) un nuevo modelo de contratacin indefinidaen el que el periodo de prueba es de un ao. Durante el culel empresario podr despedir al trabajador sin ninguna indem-nizacin y, lo que es ms grave, sin ningn motivo. La dualidad entre fijos y eventuales desaparece, pero comose puede ver no por que se mejoren las condiciones de loseventuales, sino porque se empeoran las de los indefinidos,convirtindolos en precarios.La reforma divide en dos a los parados, por un lado los quecobran prestacin, y por otro los que ya han acabado su pres-tacin, porque llevan demasiado tiempo en el paro o porquenunca se han incorporado al mercado de trabajo, jvenes.

    Con las nuevas bonificaciones que recibirn las empresas, sicontratan a trabajadores que estn cobrando prestacin pordesempleo, se est condenando a los parados de larga dura-cin, a los jvenes que buscan su primer trabajo y a los anti-guos autnomos al desempleo perpetuo.

    Con la reforma, nos rebajan la indemnizacin por despido, enla prctica desaparece el despido improcedente, desapareceel control de la autoridad laboral en los casos de los ERES,en los despidos son tantas las posibilidades que le da esta re-forma a los empresarios, que no habr juez, por muy progre-sista que sea, que pueda declarar un despido improcedente.Y, por si acaso, tambin se cargan los salarios de tramitacin.

    Nos quitan lo que sin duda es ms importante, la negociacincolectiva, el empresario (al que deberamos volver a llamarAMO, as es como se llamaba en mi pueblo a los que contra-taban a los labradores en la posguerra) tiene todo el poder,nos puede modificar unilateralmente la jornada, horario y dis-tribucin de los turnos de trabajo, sistema de remuneracin ycuanta salarial, etc.

    La desaparicin de la ultraactividad de los convenios, supon-dr en la prctica la prdida del equilibrio en las relaciones la-borales. Cuando un convenio venza, si no hay acuerdo en dosaos, el convenio dejar de tener validez, y los derechos pa-sarn de manera individual a los trabajadores; con lo que lasnuevas contrataciones, si las hubiera, tendran unas condicio-nes diferentes y por supuesto ms precarias, en las que elnico marco de referencia ser el Estatuto de los Trabajado-res. Alguien duda de que se produzca un relevo de trabajadoresnuevos, ms baratos y precarios por los trabajadores actua-les?

    Si con la regulacin anterior a los AMOS/empresarios ya les

  • Parece ser que los polticos han encon-trado una relacin directa entre cambiode partido en el gobierno y cambio en laley de educacin, cosa nada aconseja-ble para el sistema educativo.

    Los logros de que disfrutamos actual-mente, han costado muchos esfuerzoscolectivos, muchas luchas y es ahoracuando los resultados empezaban averse, cuando vuelven esos ataques alo pblico, contra los derechos ciudada-nos adquiridos, contra la educacin p-blica y gratuita de calidad. Es en losaos 90 cuando empiezan los primerosataques a la educacin pblica. Desdecomunidades gobernadas por gobiernosconservadores y neoliberales, empiezanlas cesiones a la educacin privada endetrimento de la pblica. Los conciertosque realizan con empresarios de la edu-cacin, empiezan a darles ciertos privi-legios. Las plataformas en defensa de laescuela pblica, de la universidad p-blica, empiezan a crearse.

    En nuestra Comunidad, padres, madres,alumnos, alumnas, profesores y profe-soras crean ante las primeras agresio-nes la Plataforma en defensa de laEscuela Pblica. La Generalitat, a tra-vs de una empresa, se dedica a laconstruccin de colegios, que, cuentancon capital pblico para la construcciny de los que ella es titular. Las partidaspresupuestarias empiezan a superarse,

    todo cuesta ms de lo pactado, no seconstruyen todas las necesidades yaparecen los primeros barracones, ba-rracones que todava continan ennuestros das. Despus de esta fr-mula, vendrn otras. La cesin de suelopblico para la construccin de colegiosy su explotacin durante 50 o 75 aos,por titularidad privada es una realidad.

    La Conselleria de Educacin, realizacada vez ms conciertos con centrosprivados, hacen alarde del derecho a la

    educacin, para firmar formulas en lasque el pago del profesorado se hace condinero pblico, pero la titularidad, el ide-ario y el negocio es privado. Reciente-mente estn poniendo en marcha unnuevo modelo de colegio, los CIS, Cen-tro de Integracin Social (en Paiporta seva a construir el primero) y por supuestocon suelo pblico pera gestin de algnempresa privada. Es experimental.

    La tendencia es clara, ms inversin enescuela privada en detrimento de la p-blica.

    El anterior gobierno de Espaa, hizouna reforma, LOE, en la que a travs departidas presupuestarias dio empuje alas necesidades existentes para mejorarlos pauprrimos resultados del informePISA. Este informe se hace anualmentesobre los rendimientos obtenidos eneducacin, por un conjunto de pases in-dustrializados. Es desde el gobiernocentral desde donde se crean planespara mejorar la lectura y las nuevas tec-nologas. Estos planes eran cofinancia-dos entre el Gobierno y la Generalitat.De todos es sabido la salida de tono delentonces Conseller de Educacin Fontde Mora, que argumento para no tenerque soltar la pasta que parece ser ya notena, que los ordenadores propuestostenan la pantalla muy pequea y eramalo para la vista de los estudiantes. Elresto de autonomas, los alumnos y

    alumnas tuvieron ordenadores y losnuestros no.

    Empiezan los ataques a uno de los pro-gramas de enseanza que existen ennuestra comunidad, la enseanza en va-lenciano. Para justificar la intencin desuprimir el programa, la asignatura alta-mente cuestiona por el partido popularde Educacin para la ciudadana, sepretende darla en ingls. Estas medidasse lanzan sin acompaamiento de pre-supuestos, en un contexto escolar que,

    ni el profesorado necesario para impar-tirla ni el alumnado que la va a recibir,estn capacitados.

    Es desde el curso pasado cuando lasplantillas de los centros empiezan a re-ducirse, se despide una buena parte delprofesorado interino, aumentan las ra-tios (nmero de alumnos y alumnas porclase), desaparecen programas de aten-cin educativa, actividades de apoyo,desdoblamientos, en definitiva, se redu-cen recursos que mejoran la calidad dela educacin.

    Pero es en este curso 2011/12, cuandoel cambio de gobierno estatal, acompa-ado del momento lgido de la gran cri-sis, se hacen los mayores ajustes eneducacin que se conocen. Se empie-zan a notar los recortes de la Conselle-ria en las becas de comedor y yatenemos noticias de la supresin delbono libro para el curso siguiente, queaunque no cubra la totalidad de la fac-tura ayudaba a todos a pagarla.

    Y digo yo, una vez conocidos los presu-puestos estatales, con una reduccin anivel nacional del 21,2 % ministerio deeducacin y con un dficit en la comuni-dad valenciana de la mitad que la deudagriega. Pensis que el curso que vienetodo seguir igual? Cuntas ayudas decomedor darn? Y de libros? Y deEducacin Especial? Y a proyectos deinvestigacin? Y para la formacin delprofesorado? Construirn CIS? Sus-tituirn las bajas del profesorado? Cu-brirn las jubilaciones? Nos aplicaranrepago?

    El decreto 1/12, es decir el primer de-creto del ao de la Generalitat Valen-ciana, es el que pega el gran recorte enlos servicios pblicos. Y educacin salemuy mal parada. Es ahora cuando losrecortes iniciados el curso pasado sehacen legales y ms fuertes. Adems deno sustituir bajas, los interinos irn alparo en verano, tocan el sueldo de losprofesores y profesoras (slo a nivel Co-munidad Valenciana) y, no hay encuen-tro para la negociacin, todo esinnegociable, es por la crisis.

    Pero, la comunidad educativa, esa queformamos todos y todas, hemos salidoa la calle multitudinariamente en variasocasiones durante todo este tiempo yseguiremos saliendo mientras no se ga-rantice que la educacin pblica y de ca-lidad es un derecho innegociable quehemos adquirido a travs de la historia,gracias a muchas luchas, a muchasmuertes, porque, SI CREES QUE LAEDUCACION ES CARA, PRUEBACON LA IGNORANCIA.Eva M Tarn HernndezMaestra de primaria

    MMAASS DDEE 110000 MMEENNTTIIRRAASS

    Es el ttulo de un musical que est triunfando en Madrid, ba-sado en el trabajo de uno de los msicos ms geniales queha dado este pas, Joaqun Sabina, pero el titulo no viene acuento del musical sino a cuento de las ms de 100 mentirasque Haro y su partido nos cuentan en cada campaa electo-ral, especialmente por aquello de que ellos (Haro y el PP)jams subirn impuestos ni tasas. Estos practicantes de laamnesia sbita, pierden la memoria el da despus de laselecciones aadimos nosotros.

    Durante estos das estamos recibiendo una notificacin depago de la llamada tasa de reciclaje del ao 2011, con estenombrecito, de entrada a cualquiera se le van las ganas dereciclar, porque crear una nueva tasa por el hecho de reciclar,como se hizo en el ao 2008, invita a cualquier cosa menosa hacerlo.

    Y menos cuando ya pagamos en los productos que compra-mos una tasa que se llama punto verde que se lleva recau-dando mas de 10 aos y sirve para pagar los gastos dereciclaje, la tasa la cobra una empresa que se llama Ecoem-bes y repercute, entre otros a los Ayuntamientos, una partede la recaudacin.

    A pesar de lo que puedan pensar estos politiquillos de lanueva ola, de las encuestas, de las asociaciones y del mar-keting, la gente tiene memoria, por tener tiene hasta memoriahistrica (mal que les pese a algunos), a pesar de los esfuer-zos de la derecha por perseguir por todos los medios a quie-nes la reivindican. Pensamos, si antes de reciclar pagbamossolamente una tasa que costaba menos de la mitad de la quepagamos ahora por la recogida de basura, ahora que sepa-

    ramos el papel, los envases y el cristal de la materia orgnica.Ahora que reciclamos tenemos que pagar dos?

    La primera vez que se implant esta tasa, ao 2008, se pa-garon 34,30 euros, se creo una empresa adhoc, de esas quesirven para enchufar a los miembros del Partido Popular y fo-mentar, ms si cabe, el clientelismo; en 2009 se pago 39,90euros por una tasa de reciclaje no es que resultara barata,pero era un precio a pagar por una supuesta nueva culturade respeto medioambiental, respeto que en Chiva pudimos

    comprobar y denunciar que se trataba de poltica de escapa-rate, un espejismo de la poltica demod de Haro, donde sele dice a la gente que recicle para despus mezclar todo loseparado en un nico camin.

    Segn el Consorcio Valenciano Interior (CVI), la tasa se cal-cula a partir de la cantidad de residuos realmente aportadapor cada municipio. cada municipio, cuantos ms envases,vidrio y papel separemos, y ms residuos llevemos al eco par-que, menos pesar la bolsa de basura, y la factura a repartirentre cada vecino ser menor. Por eso queremos concienciara todos los ciudadanos: separando ms, cuidamos el medioambiente y pagamos menos

    Desde el ao 2009 a la actualidad el reciclaje de basuras haaumentado de forma exponencial, mientras que cada vez esms frecuente ver a la gente con diversas bolsas separandolos residuos, por lo que debera ser menos costoso el serviciode reciclaje y recogida de basuras, al recoger ms residuosseparados y comercializar los mismos, en buena lgica, seentiende que los ingresos deben de aumentar pero aqu estocurriendo lo contrario, a ms reciclaje MAYOR TASA, as du-rante el ao 2009 la tasa era de 39,90 euros, en el 2010 de44,81 y, en el 2011 (con mayora absoluta y tras las eleccio-nes) de 86,59 euros.

    Pago que se tendr que efectuar hasta el da 12 de marzo yen el que como es fcil deducir se ha tenido en cuenta la re-alidad social de Chiva, poblacin que encabeza el ranking deparo de toda la comarca (en porcentaje y nmeros absolu-tos), donde los funcionarios (por ejemplo) al igual que en elresto del Pas Valenci, han perdido hasta un 20% de su ca-pacidad adquisitiva gracias a la gestin de despilfarro, esca-parate, fantasa y nula capacidad e inventiva del PP y susgestores trajeados; a estos, a familias sin ingresos, a pen-sionistas con pensiones mnimas, a pensionistas con pensio-nes no contributivas, a viviendas de 30 metros cuadradosfrente a otras de 500, a todos se aplica la tasa de 86,59 euros,

    una forma justa y equitativa de aplicar lastasas, TODO EL MUNDO PAGA LO MISMO,sin importar los ingresos de cada vivienda, esos un 93,24 % ms cara que el ao anterior ymas del doble que el ao que se implant. Unxito ms de la gestin de Haro y sus palme-ros, exitosos gestores del saqueo a los bolsi-llos de los ciudadanos con impuestos y tasas.

    Desde Iniciativa Compromis ya denunciamosla tasa en el juzgado pagando del bolsillo delos afiliados y simpatizantes los costes del jui-cio. Al Sr. Haro no le importa ya que es espe-cialista en juicios, eso s, pagados por tod@slos chivan@s.

    Es por todo esto por lo que pedimos la retirada de la tasa ensu totalidad ya que, como hemos explicado, ya pagamos elreciclaje en el coste de los productos y pagarla al Ayunta-miento es duplicar el impuesto.

    Artculo ledo por el concejal de Comproms el da4 de febero de 2012, en la Concentracin Contra laSbida de la Tasa de Reciclaje.

  • Las botellas conservaban la temperatura du-rante ms tiempo que las piedras, y al sen-tarse en el pupitre, daba gusto colocrselaentre las piernas, hacerla rodar arriba oabajo o ponerlas en el suelo para sujetarlacontra los tobillos, yo lo haba visto hacermuchas veces, mientras intentaba apurar sinresultado el calor de la piedra apenas tibiaque volva a llevarme a casa cada tarde,para que madre la desnudara, la pusiera denuevo a la orilla del fuego, los mayores sedistinguan de los pequeos segn la ley dela piedra o la botella

    El lector de Julio VerneAlmudena Grandes

    A lo largo de la historia, la educacin haestado en todas las culturas, pero slosala del mbito familiar, cuando laclase social a la que pertenecas lo per-mita. Desde tiempos inmemoriales, losreyes eran instruidos por los mejoresMaestros de la msica, de la astrologa,de las lenguas, de la cortesa, en in-cluso de la guerra. En la Edad Media,era la iglesia la que controlaba la sabi-dura, los monjes eran los encargadosde estudiar los conocimientos, de con-trolarlos y de copiarlos. A finales delsiglo XVII con el desarrollo de la Ilustra-cin, los pensadores sostienen que larazn humana poda combatir la igno-rancia, la supersticin y la tirana y cons-truir un mundo mejor. Es cuando elsaber empieza a ocupar un espacio enla sociedad fuera de los monasterios.Las familias con posibilidades econmi-cas pueden dedicarse al estudio, a laescritura, al aprendizaje, a la investiga-cin, a descubrir el mundo a travs delas ciencias. Las mujeres aqu no tienenese privilegio. En resumen, has de serde clase social alta y hombre para podertener acceso al conocimiento.

    En 1857, la ley Moyano, primera Ley deInstruccin pblica, hace la enseanzaobligatoria de 6 a 9 aos. Aunque puedaparecer mentira, esta ley estuvo en vi-gencia, en sus ideas bsicas, hasta1970, lo cual demuestra la poca preo-cupacin que se tenia por la educaciny la enseanza a lo largo de nuestra re-ciente historia. En 1856 encontramosuna Espaa culturalmente deprimida. Elndice de analfabetismo supera el 80 %,la mitad de los nios en edad escolarestn sin escolarizar, algo ms del 42 %del profesorado de instruccin primariano pose titulacin especfica y ms del60 % de las escuelas no tienen el mate-rial tcnico ni arquitectnico adecuado.

    La II Repblica, hereda una inmensa ca-

    rencia de escuelas y de maestros. EnEspaa, haba 32.680 escuelas y undficit de 27.151, o lo que era lo mismo,haba un milln de nios sin escolarizar.Las carencias todava eran ms eviden-tes al considerar la precariedad de losedificios dedicados a escuelas, la situa-cin de la educacin de la mujer, la for-macin del profesorado, la educacin deadultos, etc.El bienio azaista 1931-33 es un per-odo claramente reformista, caracteri-zado por el progresismo en educacin,

    por la renovacin de la enseanza pri-maria, que se concretara en el impulsoque se dio a la construccin de escuelaspara paliar el histrico dficit de plazasescolares, la mejora de la formacin delprofesorado, la dignificacin de la figuradel maestro, la consagracin en laConstitucin de diciembre de 1931 de lalibertad de ctedra y de la libertad deconciencia, el impulso que se dio a laescuela nica, laica y gratuita, la exten-sin y renovacin la red escolar me-diante un plan de construccionesescolares que exiga, al mismo tiempo,la ampliacin de las plantillas del magis-terio, la mayor atencin prestada a laformacin de los maestros (cursillos,conferencias y jornadas), la elevacinde los sueldos y la supresin de las ca-tegoras ms bajas del escalafn, el im-pulso que recibieron algunos serviciossociales que se prestaban a los msdesfavorecidos desde la escuela (lascantinas, las colonias o los roperos), lalabor cultural desarrollada a travs del

    Patronato de Misiones Pedaggicas, latransformacin interna que sacudi laescuela como consecuencia de la intro-duccin de la coeducacin y de nuevasmetodologas, la mayor relacin entre lasociedad y la escuela mediante lapuesta en marcha de los Consejos Es-colares.

    El programa educativo de la II Rep-blica, es abiertamente afn a la Institu-cin Libre de Enseanza (nacida en1876): gratuidad de la primera ense-anza, obligatoriedad de la escolariza-cin, igualdad de sexos en la educacin,abolicin de libros de textos oficiales. Seplantea la educacin como una herra-mienta para el cambio. Cambiar elmundo a travs del conocimiento. Susmtodos de enseanza, siguen aplicn-dose en nuestros das por los diferentesmovimientos de renovacin pedaggicaexistentes. Uno de sus objetivos eshacer que el aprendizaje de las cienciasy de las artes, llegue a ms poblacin, yentre ellas las mujeres. Desde la procla-macin de la Repblica hasta diciembrede 1932 se crearon en Espaa 9.620 es-cuelas, muchas de ellas unitarias La mi-sin de la escuela es transformar elpas, que los que estaban condenadosa ser sbditos, puedan ser ciudadanosconscientes de una Repblica". Em-pieza aqu el acceso de todas las clasessociales a la educacin, ya que hastaeste momento, slo exista la educacinde pago, la privada.

    Es la dictadura, periodo de regresineducativa, periodo en el que los sueosde cambio y de transformacin quedantruncados, donde las reformas empren-didas se ocultan, se prohben y se pe-nalizan, donde al profesorado se leincoan miles de expedientes, trasladose inhabilitaciones para cargos pblicos.La obligatoriedad vuelve a estar en fun-cin de la clase social, porque no creisque todos y todas iban a la escuela, no,iban los que sus recursos econmicosse lo permita, los otros mientras, ayu-daban a las faenas del campo, de lacasa y del cuidado de los ms peque-os.

    Pasan los aos de dictadura y no se pro-duce ninguna reforma, ningn cambio.Hasta 1970, no se publicar la Ley Ge-neral de Educacin y financiamiento dela reforma, la ley Villar Palas. Esta leyestableci la enseanza obligatoriahasta los 14 aos (EGB), reform el sis-tema educativo desde la primaria hastala universidad, en las Comunidades Au-tnomas con ms de una lengua oficialse estudiaba, como asignatura obligato-ria, la lengua verncula Desde los 80hasta nuestros das han sido muchaslas reformas educativas acompaadasde sus respectivas leyes: LOECE (80),LODE (85), LOGSE (90) LOPEG (95)LOCE, no se lleg a aplicar (02) y LOE(06).

    EEDDUUCCAACCIINNPPBBLLIICCAA

    YY DDEE CCAALLIIDDAADD

    Nos ha visitado estos das por televisinun anuncio de cierto refresco o bebida es-pirituosa cuyo eslogan dice: Has pen-sado que lo que puede ser...puede sermuy bueno? en el que se presenta unabebida que no es la que habitualmente,diariamente, desde hace muchsimotiempo, todo el mundo consume con totalnormalidad, como si, ms all de esa be-bida, no existiera ninguna otra, como si nohubiese ms opcin posible ni vlida...

    Eso mismo ocurre en Espaa con la mo-narqua. La monarqua es la Bebi-Colaque todos conocemos. La monarqua esy ha sido el sistema de gobierno (en susdiversas variantes) que ha regido en estepas de pan y toros.

    Pero, al igual que en la Francia de Versa-lles, aqu hubo un momento en que elpueblo habl donde debe hacerlo, en lasurnas. El pueblo vot y bot. Vot un sis-tema de gobierno diametralmente opuestoa la monarqua, y bot al rey que se sen-taba en su trono. Poco dur ese primer in-tento de vivir sin rey. Apenas un ao ymedio, aproximadamente. Pero tiempo despus, entre 1936 y 1939,de nuevo el pueblo habl y decidi. Y elpueblo se dijo: podemos hacerlo, pode-mos prescindir de una saga hemoflica,heredada de la reina Victoria de Inglaterra.Podemos constituir un sistema de go-bierno que quede en manos de gente delpueblo y para el pueblo. No como el des-potismo ilustrado del francs descabe-zado o de ese Carlos III, al que debemos,entre otras obras importantes del urba-nismo madrileo, la Puerta de Alcal y lacancin de Vctor Manuel y Ana Beln.Ellos gobernaban por el pueblo, para elpueblo, pero sin el pueblo y eso, queridosmos, no se sostiene.

    Espaa quiso ser republicana y lo fue.Tradicionalmente, se ha definido la rep-blica como la forma de gobierno de los pa-ses en los que el pueblo tiene lasoberana o facultad para el ejercicio delpoder, aunque sea delegado por el pueblosoberano en gobernantes que elige de unmodo u otro. Una repblica est funda-mentada en el "imperio de la ley" y no enel "imperio de los hombres". Una repblicaes, de este modo, un sistema institucionalindependiente de los vaivenes polticos,incompatible con tiranas y monarquas, yen la cul tanto los gobernantes como losgobernados se someten por igual a unconjunto de principios fundamentales nor-malmente establecidos en una constitu-

    cin.

    Una repblica implica:

    1.-la periodicidad en los cargos; 2.-la pu-blicidad de los actos de gobierno, no esposible el secreto de Estado; 3.-la respon-sabilidad de polticos y funcionarios pbli-cos; 4.- la separacin y control entre lospoderes; 5.- la soberana de la ley; 6.- elejercicio de la ciudadana, la cul pone ydepone; 7.- la prctica del respeto, y no laintolerancia, con las ideas opuestas; 8.- laigualdad ante la ley; 9.- la idoneidad comocondicin de acceso a los cargos pbli-cos.(*)Todo eso es una repblica. Y, como ya hedicho, Espaa quiso, decidi y actucomo repblica. Una repblica que intentestablecer un sistema moderno y prs-pero de gobierno. No exento de complica-ciones, en un momento convulso desde elpunto de vista poltico, econmico y social.Pero, en ltima instancia, un gobiernohecho por el pueblo. Aqu no valan apellidos ni herencias dealta cuna. Aqu valan mritos, trabajo, es-fuerzo.

    Sin embargo se produjo un terrible acon-tecimiento que deriv en el periodo msoscuro de la historia contempornea deEspaa: un golpe de estado militar quepretenda restablecer un orden conserva-dor y derribar toda muestra de progreso ymodernidad. Pero algo ocurri. Esos mili-tares de carrera no contaron con la reac-cin fuerte y tenaz del pueblo. Y cuandoel golpe no triunf de manera inmediataen las principales ciudades (Madrid y Bar-celona) se desencaden la monstruosaGuerra Civil que rompi y rasg las carnesde Espaa, que inund de sangre las tie-rras y llen de llantos el silencio, quearroj por los acantilados del odio y la ven-ganza toda esperanza, toda ilusin de li-bertad.Fue peor la retaguardia que el frente,segn cuentan las voces de quienes so-brevivieron a esa poca fraticida. Nadiegana, todos pierden.

    Pero la guerra termin y comenzaron cua-renta aos de dictadura.

    Y el dictador muri. Y la buena voluntadde dirigentes polticos se convirti en labandera hondeada en el periodo de tran-sicin. Pero el final de ese proceso detransicin hacia un sistema democrticono supuso la restauracin del sistema de

    gobierno anterior al golpe de Estado. Loque el pueblo espaol se encontr, en unmomento en que las heridas todava su-puraban lo suyo, fue la aplicacin del tes-tamento poltico del dictador.

    No fue el pueblo sino l quien determinque la jefatura de Estado quedara enmanos de la monarqua, en manos de unBorbn, en manos de alguien cercano,campechano y simptico a la par que vi-vidor, putero e interesado.

    Y a Espaa se la vuelven a meter do-blada. Y claro que la transicin fue llevadaa cabo con todo el cuidado del mundo.Claro que hubo acercamiento entre todaslas facciones polticas. Haba todavatanto miedo. Pero, sobre todo, haba tan-tas ganas de que aquello saliera bien quese consinti. Y el prncipe jur en las Cor-tes.

    Y las revistas se llenaron del glamour demostrar a la familia real. A sus realesmiembros en sus reales casas y palacios,con sus reales vestiduras, en sus realescelebraciones.

    Y yo ya no soy como ellos. Y mi familia yano es como la de ellos. Y mis descendien-tes ya no sern como ellos. Y todo...por untestamento poltico.

    Y a quienes lucharon y se esforzaron pormantener el gobierno republicano, el go-bierno elegido y decidido por voluntad po-pular, no les qued ms remedio que laabdicacin emocional. Hasta 1977 semantuvo el gobierno republicano espaolen el exilio. Pero tambin eso termin.

    No voy a entrar a cuestionar la honorabi-lidad de los miembros de las casas reales,algo que se les presupone simplementepor su nacimiento o adscripcin a dichascasas. No me merece la pena si quieradedicarles un segundo. Porque esa ho-norabilidad no se hereda, ni se compra.Hay que ganarla con esfuerzo, con tra-bajo, con un tremendo ejercicio de digni-dad y tica.

    No voy a entrar a valorar si son o no per-sonas aptas para el cargo que ejercen oque, en un futuro, ejercern. Por cierto, yoque t, Felipe, ira pensando en un plan Bsabes? Por si acaso.

    Y, volviendo a lo que deca al principio:Has pensado que lo que puedeser...puede ser muy bueno? podra serEspaa una Espaa republicana, frente ala actual Espaa monrquica? Nos damiedo pedirlo, plantearlo, imaginarlo siquiera? La prxima vez que tenga que tomar unrefresco me arriesgar y pedir otra cosa,algo alternativo. Quin sabe. Puede serque sea muy bueno.

    (*) Fuente: wikipedia.org.

  • Qu est haciendoel PP en Chiva?

    Con la toma de posesin del PP en elgobierno, los Ayuntamientos y Comuni-dades Autnomas gobernados por estepartido han destapado la poltica quevan a llevar a cabo, y no es otra que lade hacer pagar a los ciudadanos el di-nero que ha desaparecido. Si esto pa-sara en cualquier otro pas con unademocracia sana, se llamara FRAUDEELECTORAL, ya que las medidas quese estn adoptando son todo lo contra-rio a lo que se vendi durante la cam-paa.

    En Chiva, como no poda ser de otramanera, y siguiendo las directrices delPartido Popular, han comenzado los re-cortes. Desde aqu, intentaremos co-mentar peridicamente estas verdadesque afectan directamente a la economade nosotros, los ciudadanos, y nos privade derechos fundamentales.

    TASA DEL AGUA

    El PP ha empezado el ao aprobandouna subida de la tasa del AGUA, con una empresa que no tiene contrato y nisiquiera es adjudicataria del servicio, yaque no ha habido ningn concurso p-blico. Y por si fuera poco, el Partido Po-pular de Chiva, por el mismo mtodo, lesigue otorgando nuevas concesiones,en las urbanizaciones, es decir, msabonados y mayores beneficios para laempresa. En las urbanizaciones ya sepaga un precio por litro de agua elevadorespecto al del casco urbano. Dndese destinar el dinero que se consigacon esta subida? Quin sube el recibodel agua, el PP o la empresa? Hastadonde sabemos, la empresa no ha pu-blicado ningn documento al respecto.

    ESPAI JOVE

    El Partido Popular ha solicitado unnuevo prstamo de 230.000 para ter-minar las obras que comenz en cam-paa, un prstamo a 10 aos, con unosintereses de 6000 + cuotas. Esteprstamo es para adelantar el pago deuna posible (o supuesta) subvencin dela Consellera, que vendra en uno o dosaos. Y si la Consellera no paga,cunto nos va a costar el Espai Jove?La situacin econmica de la Conselle-ra no es muy boyante, ms bien est en

    quiebra, igual que el Ayuntamiento deChiva, y seguramente este dinero (yms subvenciones que se estn bus-cando) sean para tapar la grave situa-cin econmica de nuestroAyuntamiento.

    El Ayuntamiento ha eliminado el trans-porte urbano. A los colegios se les debeel dinero de comedor, y si las empresasque ofrecen el servicio no cobran, deja-rn de ofrecer ese servicio. Como con-secuencia: ms gente al paro, por nohablar de los trastornos que esto puedeocasionar en la vida laboral de los pa-dres y madres, generando tensiones ensus respectivos lugares de trabajo.

    Esta situacin de despidos generadapor los impagos del PP en Chiva no nosla estamos inventando, para poner unejemplo, ya ha sucedido algo semejantecon la empresa ASER de ayuda a domi-cilio. La suma de la deuda que muchosayuntamientos mantienen con esta em-presa ha tenido como consecuencia eldespido de varios trabajadores, enChiva concretamente se despidi a 5trabajadoras. Tal es la desconfianza y eldescrdito que genera el Ayuntamientode Chiva, que en el intento del PP porsalir del paso se ha convocado a con-curso pblico este servicio. En estosmomentos desconocemos quin estprestando estos servicios y en qu con-diciones, si se trata de personal cualifi-cado o no, ya que estamos hablando deatencin a personas. Por qu el Ayun-tamiento no ha absorbido a esas 5 tra-bajadoras que fueron despedidasprecisamente por la morosidad quedicho ayuntamiento tiene con la em-presa ASER?

    Se han eliminado, cmo no, servicios deatencin al ciudadano, como la Oficinade Atencin a Personas Maltratadas, laOficina del Consumidor, incluso un be-cario del Grupo de Lectura de la Biblio-teca Municipal, que cuesta 1000 alao.

    FERIA DE NAVIDAD

    Por otro lado se estn tomando algunasmedidas de ahorro, por ejemplo esta-mos reduciendo el gasto en el alum-brado pblico. Pero, realmente el fin esel ahorro o un afn propagandstico? Siexiste ese ahorro, a qu otras partidasse est destinando? Estas ltimas fies-tas navideas ha sido evidente la auste-ridad en el alumbrado tpico de esasfechas. Pero esta austeridad no ha ser-

    vido de nada, porque la instalacin de laFeria de Navidad nos ha costado al pue-blo de Chiva ms de 3000 . Se ha te-nido que asegurar a estos trabajadoresautnomos un mnimo de beneficiospara que montaran la Feria en Chiva,adems de pagar, seguramente, la re-serva de su plaza en aquellas ferias alas que no han asistido para que no per-dieran su puesto el prximo ao. Esesto austeridad o despilfarro?

    Estamos viviendo una situacin muy de-licada, y los rganos de gobierno estntomando medidas drsticas y urgentes,medidas que afectan directamente albolsillo de los ciudadanos y ponen enpeligro nuestra supervivencia econ-mica. Ante determinadas decisiones de-bemos expresar nuestro descontento.No nos bastan los Registros de Entradaque no se contestan si no les obligas de-nuncindolos en un juzgado. No nosbastan las recogidas de firmas masivasque se guardan en un cajn sin te-nerse en cuenta. Tenemos que demos-trar en la calle que algunas decisionesno las podemos asumir los ciudadanos,especialmente las que ponen en peligronuestra economa domstica. Por qupagar justos por pecadores?

    Recientemente asistimos a la concen-tracin de un numeroso grupo de veci-nos donde se apoyaba a otro vecinovctima de abusos por parte de laBanca, y mostrar as nuestro descon-tento. Lamentablemente, no sabemos sifinalmente sirvi para algo, no sabemossi el Banco renegociar o no ese atracoa mano armada que llamamos EM-BARGO, pero lo que s es evidente esque, si no hubiramos estado all, ya noexistira esa posibilidad.

    Creo que nos quedan muchas salidas ala calle exigiendo que nos devuelvannuestros derechos, o que no nos los qui-ten. No tenemos que pagar lo que otroshan robado. Cuando alguien sea dete-nido no nos basta con la prisin, quere-mos que empiece por devolver lo quenos ha robado. Pero si no hacemosnada, si no salimos a la calle y hacemosfrente a imposiciones econmicas abu-sivas a cambio de nada, lo nico queconseguiremos ser que, cuando el sis-tema se recupere econmicamente, vol-vern a darnos dinero para comenzar arobarnos de nuevo.Escrito publicado por EmilioMorales en el mes de febrerode 2012 en su pgina de Face-book.

    Los contribuyentes sustentamos un ex-tenso organigrama municipal, provincialy nacional, de trabajadores e instalacio-nes pblicas, cuya labor es revertirnuestras contribuciones en una eficazgestin de nuestros recursos sociales.Esta gestin es realizada principalmentepor los equipos de mantenimiento, lasfuerzas de seguridad, el cuerpo sanita-rio, y el sistema educativo.

    Toda esta red social es dirigida por elgrueso del funcionariado pblico, esdecir, los empleados de la administra-cin, donde se incluyen, a las mal deno-minadas, oficinas pblicas para elempleo.

    El servicio administrativo se ha conver-tido en un estancado y repetitivo pro-ceso de papeleo, sin capacidadresolutiva en la mayora de los casos,manejado por una institucin politizada,donde personal sin cualificacin ni voca-cin, influye en beneficio propio y desimpatizantes con su condicin poltica.

    Cmo es posible que una personatenga prohibido desempadronar a al-guien de su propia vivienda, tras haberdemostrado que dicha persona ya no lahabita o que nunca la haba habitado, yque exista un comit en la administra-cin valenciana que puede decidirlo entu nombre, siempre que le parezca im-portante atender la solicitud?

    El gobierno ha convertido la administra-cin pblica en una empresa privada,cuya nica finalidad es la perpetuacinen su cadena de mando, para benefi-ciarse econmicamente de las contribu-ciones ciudadanas. Los cargos y lospuestos en oficinas, en los talleres sub-vencionados por Europa para promoverel empleo, y otros actualmente escasosrecursos sociales, son utilizados comomoneda de cambio para garantizar suposicin privilegiada.

    Como consecuencia del robo de nuestrodinero para los servicios pblicos, el go-bierno valenciano ha contrado deudascon las entidades sociales. La supresindel sistema pblico es la solucin msrentable para dejar intactos sus intere-ses privados y mantener su estatus so-cioeconmico. La reduccin de salarios,de profesionales, de materiales, de ins-talaciones educativas y sanitarias, nosha abocado a una precariedad y dete-

    rioro permanentes en nuestra calidad devida.

    Se masifican las aulas y los hospitales,se abarata el despido y las prestacionespor desempleo, y se hacen desapare-cer instituciones que ayudan a los con-sumidores a resolver sus problemas.Problemas causados por el gobiernocon la contratacin de empresas priva-das para supuestamente realizar losservicios pblicos que debieran sercompetencia exclusiva de la administra-cin. Por qu gestionan unas siete em-presas privadas el transporte pblicovalenciano, y se autofinancian conanuncios de prostitucin en vallas publi-citarias o en el propio medio de trans-porte? Aunque cabe recordar que coneste sistema tambin se han suprimidoalgunos servicios como la ayuda a do-micilio para personas dependientes. Dehecho todo el sistema de ayuda socialpara la dependencia se ha desmante-lado, env