13_siglo xxi de aragon - dic 2006

56
LA LUCHA CONTRA EL MEJILLÓN CEBRA SIGLO XXI ARAGÓN Revista Independiente de Información General Año 2 · Número 13 · Diciembre 2006 Revista Independiente de Información General Año 2 · Número 13 · Diciembre 2006 El potencial de la Ebrorregión El potencial de la Ebrorregión Víctor Morlán: El balance de inversiones en Aragón es muy positivo Víctor Morlán: El balance de inversiones en Aragón es muy positivo Víctor Morlán: El balance de inversiones en Aragón es muy positivo

description

revista independiente de actualidad aragonesa

Transcript of 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

Page 1: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

LA LUCHA CONTRA EL MEJILLÓN CEBRA

SIGLO

XXI ARAGÓN

Revista Independiente de Información GeneralAño 2 · Número 13 · Diciembre 2006Revista Independiente de Información GeneralAño 2 · Número 13 · Diciembre 2006

El potencial de la Ebrorregión

El potencial de la Ebrorregión

Víctor Morlán:“El balance de inversiones en Aragón es muy positivo”

Víctor Morlán:“El balance de inversiones en Aragón es muy positivo”

Víctor Morlán:“El balance de inversiones en Aragón es muy positivo”

Page 2: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006
Page 3: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

ACTUALIDAD Sabiñánigo estrenó biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Teruel y Alcañiz contarán con nuevos hospitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Sos acogerá el mayor canal de aguas bravas de Europa . . . . . . . . . . . . . . 8 INFORME La Ebrorregión: una suma que multiplica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 OPINIÓN J.V. Lacasa y J.R. Navarro Antín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 MEDIOAMBIENTE La lucha contra el mejillón cebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 ENTREVISTA Víctor Morlán, secretario de Estado de Infraestructuras . . . . . . . . . . . 26 INFRAESTRUCTURAS Jaque al tráfico privado en Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

ECONOMÍA ¿Primeros signos de agotamiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 ENTREVISTA Adolfo Barrena, coordinador de Izquierda Unida en Aragón . . . 40 SOCIEDAD Hijos de ida y vuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 CULTURA Patrimonio de Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 OCIO Nuevo espacio gastronómico en las Cinco Villas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Yáñez abre cinco tiendas en Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

30

44 4826

en número

22

10

40

3SiGLOXXI

Page 4: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

La unión hace la fuerza. Esta simple frase podría expresar, en parte, el resultado del amplio informe que en este nú-mero de Siglo XXI de Aragón publicamos sobre la capacidad económica y el peso político que representaría el encauzar las sinergias productivas de las comunidades de Aragón, La Rioja y Navarra, en el denominado marco de la Ebrorregión.

El equipo de economistas que ha preparado este estudio, al que nuestra redacción le ha dado forma, ha realizado un análisis de las variables más representativas de cada una de las economías de las tres comunidades autónomas:

tasa de crecimiento del PIB, población, balanza comercial, así como la caracterización sectorial de cada una de ellas.

En dichas variables se han identificado la evolución individual de cada uno de estos territorios, su potencial de forma conjunta y la comparativa con las dos grandes referencias de nuestro entorno:

Cataluña y País Vasco.

El resultado de este análisis resulta muy esclarecedor; en crecimiento del PIB, la Ebrorregión alcanza valores de crecimiento superiores a la media española y equivalentes a los de Catalu-

ña, solamente superados por el País Vasco. Respecto a la balanza comercial, la Ebrorregión presenta un saldo positivo, ya que exporta más que importa, debido a la estructura

productiva, tanto en los sectores Industrial como Agroalimentario. Otros elementos analizados como el desempleo y la población también muestran una clara tendencia positiva, que en el caso de la segunda se posiciona a nivel del País Vasco.

La estructura productiva de las tres comunidades de la Ebrorregión refleja muchos puntos comunes, como es el caso del sector Servicios; Industria, sobre-todo en el apartado del automóvil en Aragón y Navarra; sector Energético en el

ámbito de las renovables y el Agroalimentario, en cuanto a productos de calidad certificada y con un alto valor añadido.

Además de estos elementos productivos, el agua es otra de las grandes bazas de la Ebrorregión, con cerca del 80% de la capacidad de embalse de toda la cuenca, aspecto que resulta francamente revelador si tenemos en cuenta el poder del elemento hídrico para el futuro del desarrollo socioeconómico.

A estos elementos habría que añadirle el peso político a modo de lobby que podría suponer la Ebrorregión, tanto en el ámbito de programas europeos como en Madrid. En este apartado se impone un gran esfuerzo político para superar los distintos intereses partidistas de los dos grandes formaciones (PSOE- PP) y sus consignas federales.

El estudio también identifica algunos puntos débiles, coincidentes con el informe de perspectivas económicas de Aragón, en las que la falta de cualificación profesional y de inversión en I+D+I, tanto desde el plano empresarial como de la Administración, presentan dudas sobre la competitividad futura.

Competitividad territorial

EDITA: MALP EDICIONES

Presidente del Consejo Editorial: Manuel Muñoz. Director: Miguel Orduna. Asesor Jurídico: Juan Piazuelo. Colaboran: Óscar Tomás, Eva Laguna, José Juan Verón, Ramón Ruipérez, Nuria Asín, Jorge Alonso y Ángel de Uña.

Fotografías: Miguel Ángel Vicente. Diseño y Maquetación: Fernando Simón. Redacción y Publicidad: Vistobueno Multimedia S.L. · c/María Zayas 10, local 5 · Tel.: 976 73 55 00 · Fax: 976 73 57 66. e-mail: [email protected]: AraconsaDepósito Legal: Z-564-06Siglo XXI de Aragón y su logotipo son marcas registradas por MALP EDICIONESLa empresa editorial no se responsabiliza de las opiniones expuestas por nuestros colaboradores

editorial

SiGLOXXI4

Page 5: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006
Page 6: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

Sabiñánigo estrenó bibliotecaSabiñánigo cuenta con una nueva biblioteca, denominada ”Rosa Regás”, que fue inaugurada recientemente. En el acto institucional, celebrado el 2 de noviembre, la consejera de Educación, Eva Almunia, estuvo acompañada del alcalde serrablés, Carlos Iglesias, así como de otros repre-sentantes educativos e institucionales. También se aprovechó la jornada para visitar el nuevo aulario con ocho clases de infantil del Colegio Monte Corona de la misma localidad.

La construcción de todas estas instalaciones educativas redundarán en la vida formativa y educativa del municipio. Unos equipamientos que cuentan con el apoyo autonómico; por ejemplo, el nuevo aulario ha supuesto una inversión de 798.122 euros al Departamento de Educación de la DGA.

Parques eólicos paraMagallón, Bureta y Alberite de San Juan Magallón, Bureta y Alberite de San Juan contarán con dos nuevos parques eólicos: San Juan de Bargas y Santo Cris-to de Magallón. El número de aerogeneradores instalados entre los dos parques será de 76 y en total sumarán una potencia de 85 megavatios. La producción anual estimada de energía será de 228 gigavatios hora y para la puesta en funcionamiento de ambos parques se ha realizado una inversión que ronda los 90 millones de euros.

El parque de San Juan de Bargas está ubicado dentro de los términos municipales de Bureta, Alberite y Magallón. Su construcción comenzó en agosto de 2004 y se finalizó a mediados de 2005. Posee 56 turbinas eólicas con una po-tencia total de 44,8 megavatios.

Por su parte, el parque Santo Cristo de Magallón está si-tuado en el paraje de La Campiña. Las obras comenzaron en mayo de 2005, entrando en servicio en febrero de 2006 me-diante 20 máquinas con una potencia de 40 megavatios.

Nuevo centro para personas discapacitadas en CaspeCaspe contará entre sus servi-cios con un nuevo centro para personas con discapacidad psíquica. Una iniciativa que tendrá un coste de 436.000 euros, de los que el Ejecutivo Autonómico, a través del De-partamento de Servicios So-ciales y Familia, aportará una subvención de 400.000 euros. Dentro de esta partida presu-puestaria se incluye también la terminación del centro ocupacional para personas con discapacidad existente actualmente en la localidad, concretamente falta la dota-ción de mobiliario para que se ponga en marcha.

Ambas propuestas cuentan también con el patrocinio de la Asociación de Disminuidos Psíquicos “Las Fuentes” (ADIS-LAF), quien se encargará de la gestión y puesta en marcha de las dos instalaciones.

La consejera de Educación, Eva Almunia, corta la cinta inaugural del nuevo centro.

Los nuevos parques presentarán un aspecto similar a la foto.

SiGLOXXI6

actualidad

Page 7: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

Suscríbete gratis a SIGLO XXI de ARAGÓNPara ello, sólo tienes que enviar el siguiente formulario debidamente cumplimentado a:“Siglo XXI de Aragón”, Vistobueno Multimedia S.L. · c/María Zayas 10, local 5 · 50018 Zaragozao envía un e-mail con tus datos a: [email protected]

Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Teléfono: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-mail: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ocupación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Firma:

Los datos personales recabados a través de este formulario serán incorporados a una base de datos cuya finalidad es la gestión de las suscripciones a la revista. El trata-miento de datos personales se realiza de acuerdo a lo estipulado en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales y conforme al reglamento aprobado por el RD 994/1999.

Teruel y Alcañiz contarán con nuevos centros hospitalariosTeruel y Alcañiz contarán con nuevos hospitales. El primero de ellos se instalará en un terreno de unas 12 hectáreas situado al noreste de la capital turolense, en una zona amesetada junto al río Guadalaviar, llamada El Planizar. Por su parte, el nuevo centro de Alcañiz estará al norte de la ciudad, en una extensión de aproximadamente 11 hec-táreas, muy cerca del cerro de Santa Bárbara. Ambos espacios se han elegido siguiendo “criterios de amplitud de espacios, accesibilidad urbana e interurbana, equilibrio terri-torial de infraestructuras y condiciones ambientales”, según explicó la consejera de Sa-nidad, Luisa Mª Noeno, en una reunión con los alcalde de las dos ciudades implicadas. Actualmente se trabaja en los proyectos técnicos de ambos centros hospitalarios, y se prevé que las obras comiencen a finales del año que viene.

La Universidad San Jorge valora una sede en Calatayud Calatayud podría albergar una sede de la Universidad privada San Jorge. Recientemente responsables de esta insti-tución se reunieron con representantes municipales para analizar la posible nueva implantación. Los representantes universitarios intercambiaron impresiones sobre las características de Calatayud y visitaron el antiguo colegio de Claretianos, complejo propiedad del Ayuntamiento y que, en reiteradas ocasiones, se ha puesto a disposición de la Universidad de Zaragoza para albergar un campus público.

Inaugurada la variante de PanticosaLos usuarios de la esta-ción de Panticosa conta-rán este año con un ac-ceso más fácil a la base de la telecabina, tras la reciente inauguración de las obras de la variante “Zocheras”.

Esta nueva variante ha contado con un pre-supuesto total de actua-ción de casi 2 millones de euros. Los trabajos han incluido la cons-trucción de una calzada perimetral que nace de la glorieta que da acceso a las piscinas municipa-les y al nuevo polígono residencial “Argualas”, discurriendo por la zona sur del municipio. La su-perficie total de esta vía es de 1.120 metros y ha incluido la construcción de un puente de 12 me-tros de altura para salvar el barranco Bachato.

La consejera Mª Luisa Noeno explica los proyectos acompañada por la alcaldesa de Teruel y el alcalde de Alcañiz.

deunvistazoactualidad

Page 8: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

Sos acogerá el mayor canal de aguas bravas de EuropaSos del Rey Católico tendrá el mayor canal de aguas bravas de Europa. Se trata de un proyecto que impulsan conjuntamente el consistorio sosiense, el de San-güesa y el de Javier, éstas últi-mas de Navarra. La idea de crear este gran espacio de 80 hectá-reas para el ocio, que contará con canales de diferente des-nivel, surgió del Ayuntamiento sangüesino, y fueron ellos “los que nos lo propusieron, porque se construirá a 5 kilómetros de Sos”, explicó el alcalde de la lo-calidad, José Ignacio Machín.

Las instalaciones, que está previsto utilizar para 2009, contarán con dos canales de desnivel para actividades de mayor o menor resistencia. Dichas vías se unirán en una, cuyas aguas irán al río Onsella. Precisamente, esta zona es la prevista para disfrutar de deportes como el rafting, mientras que en las que el agua tiene menor fuerza se realizarán prácticas más tranquilas, como el piragüismo. El abastecimiento se tomará del Canal de las Bardenas, aunque según apuntó Machín “mientras no recrezcan Yesa no podemos llevarlo a cabo, aunque el sistema está pensado para ahorrar agua”.

Un parque para 100 vecinosLos escasos 100 vecinos del municipio cincovillés de Valpalmas pueden disfrutar ya de un bello parque de 7.000 metros cuadrados localizado junto a las piscinas. Dicho espacio verde, el más grande del municipio, ha costa-do 218.000 euros, que han sido sufragados por el consistorio valpalmero, además de por la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y Adefo Cinco Villas.

La inauguración oficial todavía tendrá que esperar hasta “marzo o abril”, comenta su alcalde, Jesús Recio, pero los habitantes de la localidad ya pueden disfrutar de estas instalaciones que cuentan con diferentes zonas, como andadores para pasear, espacio para comer y cocinar los alimentos en varias barbacoas instaladas, entorno lúdico para los niños, con juegos adaptados a su edad, así como pista de petanca y de tiro de barra, un juego aragonés “que es típico de la localidad y muy practicado por los vecinos”.

El parque no podrá ser inaugurado oficialmente hasta el año que viene.

Sos va a poder ofrecer un nuevo atractivo turístico.

El vino aragonés en National GeographicNational Geographic ha rodado un documental sobre la elaboración del vino en las tres denominacio-nes de origen de la provincia de Zaragoza: Campo de Borja, Campo de Cariñena y Calatayud.

El proyecto, patrocinado por el Patronato de Turismo de la Dipu-tación de Zaragoza y la consejería

de Agricultura del Gobierno de Aragón, está vinculado al estreno de la película “Un buen año. Las vi-des del vino” de Ridley Scott, pro-tagonizada por Russel Crowe, en la que se cuenta la vida de la puesta en marcha de una bodega.

La iglesia de San Pedro muestra todo su esplendorLa iglesia de San Pedro de Los Francos ha recuperado su es-plendor gótico-mudéjar des-pués de 27 años de trabajos de restaruación. Unas obras que la han sacado del estado de ruina en la que se encon-traba. El alcalde de Calatayud, Fernando Martín, el delegado del Gobierno en Aragón, Ja-vier Fernández y el director de Patrimonio de la DGA, Jaime Vicente, presidieron el 27 de octubre la apertura de este templo en el que se han invertido unos 2,5 millones de euros, subvencionados en un 50% por el Gobierno Central, mientras que la DGA ha pa-gado un 30% y el consistorio bilbilitano un 20%.

actualidad

SiGLOXXI8

Page 9: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006
Page 10: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

SiGLOXXI

Óscar Tomás

El criterio para decidir si una iniciativa resulta interesante casi siempre es el mismo: la rentabilidad. Y no hablamos sólo de rentabilidad estrictamente económica, sino también de una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. ¿Qué ocurriría si lo aplicáramos a la Ebrorregión? Los datos pare-cen justificar con notoria claridad una respuesta positiva: Sí, la Ebrorregión resultaría rentable.

Atendamos, en primer lugar, al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) real en los diferentes territorios durante el quinquenio 2000-2005. La tendencia general es al alza y a una cierta convergencia, si bien existen puntos de inflexión significativos —como se aprecia en el gráfico 1 (página siguiente, arriba)—. Es así en el período 2001-2002, en el que caen considerablemente las tasas de crecimiento de País Vasco, Cataluña y La Rioja mientras que suben la de Navarra —por el despunte de su agricultura, aumenta notablemente y si no incide más es por las reducidas di-mensiones del sector— y, sobre todo, la de Aragón —por el aporte de su sector energético fundado en los planes eólicos estratégicos—; y lo hacen en todos los sectores, además. También en el de 2002-2003, en el que son de nuevo la agricultura y el sector energético (electricidad, gas y agua) los que disparan el índice riojano.

Al final del período 2001-2005, de los tres territo-rios que integrarían la Ebrorregión sólo Aragón su-pera la media nacional (no debe obviarse el hecho de que nuestra posición de partida nos brindaba la posibilidad de un mayor margen de mejora para alcanzar a economías comparativamente más boyantes). Pero la combinación de las tres comunidades logra a lo largo de la serie resul-tados equivalentes a Cataluña —o mejores— y superiores a la media española; de hecho, sólo el País Vasco obtiene alguna ventaja puntual sobre la Ebrorregión, que crece apoyándose en la construcción, la agricultura y el sector energético (industria y servicios presentan tasas muy estables). La combinación de Aragón, Navarra y La Rioja amortigua los “picos” alcistas y de caída de la tasa

Una suma que multiplica

El potencial del Valle del Ebro se revalorizaría notablemente si Aragón, Navarra y La Rioja se decidiesen a actuar conjuntamente. Son territorios con economías que se complementan y todas ellas con una nada desdeñable capacidad exportadora que, sumando esfuerzos, alcanzarían una envidiable posición en el ránking europeo. Las comunicaciones, el agua, la apuesta por la investigación o las energías renovables son algunas de las piezas de un “puzzle” con

evidente futuro.

EBRORREGIÓN

10

Page 11: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

ebrorregión

SiGLOXXI

de crecimiento, mostrando que las tres economías son complementa-rias y que su suma aporta la siem-pre deseable estabilidad.

Duplicación del PIB

Ese más amplio margen de mejora de los “menos aventajados” consti-tuye una realidad a considerar con cierto detenimiento. No en vano, España ha disfrutado en la última década —un año más, en realidad- de cifras relativamente favorables que le han ido acercando progre-sivamente a los estándares de Eu-ropa. Piensen en su vida cotidiana: la evolución de los precios de la vi-vienda, del tabaco, del alcohol, del transporte, de las frutas y hortali-zas... o en el “ajuste” general que nos legó la introducción del euro. Síntomas de nuestra elevación, la de todo el país, a niveles continen-tales. La evolución de los precios de consumo ha mantenido una progresión al alza similar en todos los ámbitos territoriales españoles ya mencionados.

En este mismo sentido, las co-munidades de las que hablamos —las de la Ebrorregión, Cataluña y País Vasco— han conseguido la nada desdeñable proeza de dupli-car su PIB; cierto que en sintonía con la tónica nacional. Todas ellas, además, por encima de la tenden- cia general de crecimiento puesto que forman parte de la “España rica” (Gráfico 2, abajo).

Por supuesto, hay límites prác-ticamente inalcanzables. Aragón y La Rioja, por sí mismas, no pue-den soñar en equiparar su PIB per cápita a Cataluña o al País Vasco (Navarra sí, pero es la excepción). De ahí la importancia de actuar conjuntamente, lo que nos permi-tiría aproximarnos, a día de hoy, a Cataluña y pensar —lo que no resulta descabellado en absolu-to— en la posibilidad de alcanzar su nivel en unos años. Y todo ello pese a contar con la mitad de po-blación, síntoma inequívoco de una alta productividad y de una econo-mía saneada. Una prueba más: los datos relativos a 2005 revelan que la Ebrorregión se situaría ya muy

cerca de la media de los 25 países de la Unión Europea (fiejada en 23.500 euros de PIBpc).

Otra evidencia de la buena mar-cha de las economías a las que nos referimos es la evolución del mercado laboral, de nuevo mucho más favorable para las comunida-des de la Ebrorregión que la refe-rencia nacional e incluso que para las “competidoras” Cataluña y País Vasco, en los últimos cinco años.

Aragón y Navarra presentan un

comportamiento similar, con tasas de paro muy bajas (5% en el año 2006, partiendo de una tasa en el año 2000 de 6-7%). La Rioja llega al mismo porcentaje, pero la mejo-ra es superior (9% en 2000). Por su parte, la evolución positiva de Ca-taluña y del País Vasco resulta más discreta (6% y 7%, respectivamen-te, en 2006, partiendo de un 9% y un 12% en 2000) y la media nacio-nal pasa de casi un 15% en 2000 a casi la mitad en 2006, un 8%.

La tendencia de la Ebrorregión proyecta un futuro inmediato en el que el desempleo se reduciría aún más, entre otros factores como consecuencia de la Expo 2008, que requiere tanta mano de obra que ha de “importarla” de las comunidades limítrofes. Además, una economía en crecimiento se asocia siempre a la optimización de los recursos dis-ponibles, lo que deriva en creación de nuevos puestos de trabajo que corresponderán a inmigrantes (dos de cada tres, en la actualidad).

No es descabellado pensar en que la Ebrorregión se equiparase con Cataluña dentro de unos años

Fuente: Elaboración propia. Contabilidad regional de España 2005. INE

Fuente: Elaboración propia. Contabilidad regional de España 2005. Población INE

TASA CRECIMIENTO PRODUCTO INTERIOR BRUTO REAL. Gráfico 1

AragónCataluñaNavarraLa RiojaEspañaPaís VascoEbrorregión

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,52001 (P) / 2000 2002 (P) / 2001 (P) 2003 (P) / 2002 (P) 2004 (P) / 2003 (P) 2005 (1ºE) / 2004 (P)

PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO PER CÁPITA. Gráfico 2

AragónCataluñaNavarraLa RiojaEspañaPaís VascoEbrorregión

26.000

24.000

22.000

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

11

Page 12: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

SiGLOXXI

Y es que en los últimos veinte años, a pesar de alguna fluctuación negativa motivada por las bajas ta-sas de natalidad, la población se ha incrementado. Un dato a resaltar: la población de la Ebrorregión re-basó a la del País Vasco en el año 2005. Lo consiguió gracias al re-punte de la tasa de natalidad de Navarra —de las más altas de Es-paña— y al fenómeno migratorio protagonizado por los ciudadanos vascos que optan por alejarse del problema terrorista.

Inclina la balanza

La evolución del saldo de la balanza comercial de las comunidades ana-lizadas es decreciente desde el año 2000 al 2002 (ver gráfico 3, arriba).

En 2003, Aragón y Navarra expe-rimentan un repunte debido a la fortaleza del mercado de la Unión Europea y al “tirón” del sector del automóvil (Opel Meriva, etc.) y sus componentes.

A partir de ese año, se produce una nueva disminución en el sal-do positivo de la balanza. La caí-da navarra responde al descenso registrado en las exportaciones de vehículos y sus componentes, que representan el 50% de todas sus ventas al exterior, tendencia que se mantuvo el pasado año (cayeron casi un 11%).

En todo caso, el producto de una cooperación de Aragón, Navarra y La Rioja se sitúa muy por encima del balance del País Vasco (que en-tra en saldo negativo en 2005) que,

a su vez, supera ampliamente los de Cataluña y España, todavía más decididamente negativos.

La Rioja destaca por su exporta-ción de vino, sobre todo al Reino Unido (23 millones de litros), a Ale-mania (15 millones), Suiza, Suecia y Estados Unidos, que suelen ad-quirir entre cinco y seis millones de litros. Importa mayoritariamente productos de industria alimenticia que proceden de países europeos (Alemania, Francia y Países Bajos).

Los productos que comercializa Aragón están basados en su espe-cialización industrial. Es, de hecho, un gran exportador de turismos, así como de componentes y ac-cesorios de vehículos. El comercio exterior aragonés se concentra en

sus vecinos europeos; por orden de importancia, Reino Unido (absorbe el 17% de su mercado), seguido de Alemania, Francia e Italia. La in-dustria agroalimentaria cobra una presencia cada vez mayor (en 2003 creció un 8%). Las importaciones aragonesas también proceden del Centro y Norte de la Unión Euro-pea.

Asimismo, Navarra destaca por sus exportaciones de automóviles y accesorios, además de refrigera-dores del grupo BSH. La similaridad de ambas economías abre la puerta a posibles sinergias en este sector. También sus principales destinos son países de la Unión Europea como Alemania y Reino Unido.

La Ebrorregión, a fondo

Como en cada una de las eco-nomías por separado, el sector

Los mercados exteriores de las tres comunidades coinciden, un dato más a favor de la acción conjunta

“Fuente: Elaboración Propia. Estadísticas de Comercio Exterior ESTACOM. ICES.

El sector vitivinícola sería uno de los factores multiplicadores del PIB de la Ebrorregión.

BALANZA COMERCIAL. Gráfico 3

La RiojaNavarraAragónEbrorregiónPaís Vasco

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

-500.0002000 2001 2002 2003 2004 2005

12

Page 13: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

ebrorregión

SiGLOXXI

predominante es el de servicios; representa el 60% del PIB. Desta-ca por su aporte el comercio, pero también las empresas inmobiliarias y de alquileres como consecuencia del auge del sector de la construc-ción (ver gráfico 4).

El sector industrial es uno de los que se vería más favorecido por la Ebrorregión, ya que las economías de Aragón y Navarra están muy especializadas en el sector auto-movilístico y sus componentes. La cercanía de estas dos comunidades les dotaría de un mayor poder a la hora de negociar los precios de las mercancías compradas en el exterior. Además, también se re-ducirían los costes de transporte de las mismas, lo que supone una reducción en el coste del final del producto que se traduce en un incremento de productividad y fo-menta la competitividad en el co-mercio exterior e interior. Aragón ha visto fortalecida su posición en el mercado del automóvil al lograr mantener la producción del nuevo Opel Meriva en Figueruelas. Esto garantiza a la economía aragone-sa un buen volumen tanto de pro-ducción como de exportaciones al extranjero.

Una “deuda” del sector indus-

trial es la necesidad de que em-presas y administración destinen más fondos a investigación, de-sarrollo e innovación; son muchas

las empresas que presentan claros síntomas de desfase tecnológico y su competitividad peligra. De las comunidades de la Ebrorregión, la única que destina una cantidad apreciable de dinero público a la investigación es Navarra, mientras que los presupuestos asignados por Aragón y La Rioja figuran entre los últimos de España.

La construcción se mantendría como uno de los pilares que sus-tentarían la Ebrorregión. No sólo representa el 11% del VAB —Valor Añadido Bruto— en 2005, sino que, además, en estos últimos años ha duplicado su aportación al PIB.

Otro sector que podría destacar

ARAGÓNLa economía aragonesa se caracteriza, como todas las desarrolladas, por la preponderancia de su sector servicios (60% del PIB). Dentro de él, destacan claramente los subsectores de comercio, hostelería e inmobiliario (propiedad y alquiler), una actividad en auge que ha supuesto la existencia de un número cada vez mayor de intermediarios entre el consumidor y el promotor.

También sobresale el sector industrial, especiali-zado en la fabricación de vehículos (General Motors y sus proveedoras de componentes) y material de transporte, y en alimentación y bebidas. Sin olvidar la importancia del subsector metalúrgico y de pa-peleras como SAICA.

Debido al boom del mercado inmobiliario, la construcción ha pasado de representar el 8% en el año 2000 al 11% en el 2005, con un crecimiento anual del 16%.

La energía tuvo su punto auge en el año 2002 con la aprobación del plan de energía eólica, los dos siguientes no mantuvo ese ritmo y ha vuelto a repuntar por la rentabilidad de la energía solar y eólica. La agricultura sigue creciendo a unos muy discretos niveles del 2%.

Fuente: Elaboración Propia. Contabilidad regional de España 2005. INE.

Fuente: Elaboración Propia.

Navarra puede “tirar” de Aragón y de La Rioja en el campo de la investigación e innovación

VALOR AÑADIDO BRUTO a precios de mercado ARAGÓN

Energía Agricultura Construcción Industria Servicios

16.000.000

14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0 2000 2001 (P) 2002 (P) 2003 (P) 2004 (P) 2005 (1ª E)

VALOR AÑADIDO BRUTO a precios de mercado EBRORREGIÓN . Gráfico 4

Energía Agricultura Construcción Industria Servicios

26.000.00024.000.00022.000.00020.000.00018.000.00016.000.00014.000.00012.000.00010.000.000

8.000.0006.000.0004.000.0002.000.000

0 2000 2001 (P) 2002 (P) 2003 (P) 2004 (P) 2005 (1ª E)

13

Page 14: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

SiGLOXXI

en la Ebrorregión es el energético. La colaboración de Navarra —espe-cializada en las energías renova-bles, concretamente en la energía solar— y Aragón —unos de los ni-veles más altos de potencia insta-lada de energía eólica— haría que La Rioja, comunidad con un défi-cit importante de energía, pudiera disfrutar de unos mejores precios.

La suma de las tres llega al 26,18% de la potencia eólica instalada en España y poseen 6.267 MWp ge-nerada por paneles solares, cifra que únicamente supera Andalucía (7.960 MWp).

Las economías más industrializa-das de Navarra y Aragón se verían complementadas por La Rioja en el ámbito agrario, ya que aportaría

el valor estratégico de su explota-ción vitivinícola, referente tanto en el interior como en el exterior de España. También la agroindustria cobraría relevancia, dado el cre-cimiento de Aragón y Navarra en este campo y la posición que ya ocupan los riojanos. No en vano se van a construir polígonos indus-triales dedicados específicamente a esta actividad en Mallén (Zara-goza) y Tudela (Navarra).

Las exportaciones se verían re-forzadas por el hecho de que las tres comunidades comparten mer-cados mayoritarios (Reino Unido, Francia y Alemania), lo que podría

LA RIOJAEs, una vez más, el sector servicios el de mayor peso en la economía riojana (incluso por encima de la media nacional en 2003 y 2004), seguido de la industria (básicamente manufacturera, con predominio de la elaboración de bebidas, de la fabricación de calzados, de estructuras de madera para la construcción) y, por último, la agricultura.

No obstante, existen unas notas características que hacen al sector agrario importante respecto a las otras dos comuni-dades de la Ebrorregión: Sigue creciendo —a un ritmo doble a la media nacional— aunque vaya perdiendo en peso relativo.

Mantiene una cierta relevancia (8% del PIBA en 2005), que es superior a la de Aragón (5%) y Na-varra (3%), y duplica a la media española; es decir, constituye un valor estratégico para la Ebrorregión. Este auge es consecuencia de la evolución favora-ble en los últimos años del sector vitivinícola y del liderazgo riojano en el ámbito nacional en culti-vos como el champiñón. También debe tomarse en consideración el dinamismo de la construcción tanto en este año —con un crecimiento previsto del 6,6%— como en los dos próximos. En cambio, el sector energético tiene muy poca relevancia en La Rioja (apenas un 1% en 2005), debido quizás a la carencia de inversiones del ejecutivo autónomo en energías renovables (a diferencia del aragonés o el riojano). Existe una elevada dependencia exterior para cubrir la demanda de consumo.

La mejora de las comunicaciones es una clave vital para un adecuado desarrollo de la Ebrorregión

Fuente: Elaboración Propia.

El Ebrorregión está capacitada para liderar en España el desarrollo de las energías renovables.

VALOR AÑADIDO BRUTO a precios de mercado LA RIOJA

Energía Agricultura Construcción Industria Servicios

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0 2000 2001 (P) 2002 (P) 2003 (P) 2004 (P) 2005 (1ª E)

14

Page 15: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

ebrorregión

SiGLOXXI

proporcionar ventajas en la nego-ciación a los vinos y productos de automoción, entre otros.

Comunicaciones terrestres

Una de las indudables claves para propiciar un mayor desarrollo de la Ebrorregión y un crecimiento de las exportaciones es la mejora de las comunicaciones terrestres. Por separado no se ha conseguido

un efecto positivo en la inversión gubernamental; en conjunto, los argumentos cobrarían mayor peso específico.

La Rioja se encuentra estraté-

gicamente ubicada entre centros industriales y urbanos tan impor-tantes como Bilbao (a 150 km.), Zaragoza (a 170 km.), Madrid (a 330 km.) y Barcelona (a 500 km.). La comunicación con la Co-munidad Foral de Navarra se ha visto optimizada por la autovía Pamplona-Estella-Logroño pero todavía queda pendiente la mejora

de la estratégica conexión norte-sur. Además, la autopista que une Tarragona y Barcelona con Bilbao favorece a las tres comunidades en el transporte de mercancías. Todavía no se ha concluido la vir-tualmente eterna autovía mudéjar (algunos tramos se encuentran ya en uso), que mejorará la conexión con la Comunidad Valenciana.

NAVARRALa economía navarra mantienen una estructura constante y una tendencia creciente a lo largo del período analizado. Según los datos de 2005, el sector servicios tienen un mayor peso, alcanzando un 51,4% del PIB, y tradicionalmente los dos segmentos de mayor envergadura son las inmobiliarias y los servicios a empresas, con el comercio y la reparación a continuación. Por su relevancia, cabe reseñar igualmente la labor investigadora sobre el cáncer de la Clínica Universitaria. Le sigue el sector industrial con un 24,1% del PIB (fabricación de bienes de equipo e intermedios, y metalurgia), en el que figuran importantes empresas como Volkswagen, BSH, SKF, Liebherr, o Azkoyen. Así mismo, tiene gran importancia la industria de productos ali-menticios, como por ejemplo, la conservera de frutas y hortalizas con un importante volumen de negocio. Por último, en orden de aportación al PIB, se sitúan la construcción, con un 9%, la agricultura, con un 3% (tomate industrial, viñedo, huerta y cereales y forraje-ras) y la energía, con un 2% (Gamesa, Acciona).

Es también una comunidad muy activa en cuanto al desarrollo de energías renovables: Cuenta con el 8,33% de la potencia eólica instalada en España y con 5.443 MWp de potencia solar fotovoltáica, la segunda más alta de España.

En Navarra existe una gran tradición empresarial y de emprendedores, lo que se traduce en que una parte importante de su tejido empresarial esté formado por pequeñas empresas capaces de adaptarse a un entorno cambiante y obtener altos índices de productividad.

Fuente: Elaboración Propia.

En el caso de la Ebrorregión, la mayor parte del transporte de mercancías se realiza por carretera.

VALOR AÑADIDO BRUTO (a precios de mercado) NAVARRA

Energía Agricultura Construcción Industria Servicios

9.000.000

8.000.000

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0 2000 2001 (P) 2002 (P) 2003 (P) 2004 (P) 2005 (1ª E)

Mejorar las comunicaciones con Francia permitiría competir con una Alemania a la baja

15

Page 16: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

SiGLOXXI

Otro de los hándicaps de la Ebrorregión es la deficiente comu-nicación con Francia, sobre todo en la vertiente francesa. Solventar este déficit ofrecería la posibilidad de crear un gran mercado econó-mico en un momento especialmen-te interesante, con una Alemania que comienza a dar síntomas de agotamiento.

Y no olvidemos el ferrocarril y no sólo por lo que supondría para el mencionado mercado la

reapertura del Canfranc. España presenta una gran vertebración de la línea férrea entre las gran-des ciudades, pero ciudades como Pamplona o Logroño no poseen una estación de tren de gran ve-locidad y sus instalaciones son deficientes. El enlace Madrid-Za-ragoza ha demostrado su utilidad y cabe tomarlo como ejemplo de la eficacia de estas actuaciones.

Tanto Aragón como Navarra y La Rioja disponen de aeropuerto,

sea de mayor o menor dimen-sión. Aragón, por la actividad de la Plataforma Logística Pla-Za, ha reactivado las líneas de transporte de mercancías, pero todavía son pocos los vuelos de viajeros y está por ver cuánto se desarrollará al amparo de la Expo 2008.

Y además, llave del agua

Un asunto siempre espinoso, pero también clave para el futuro: el agua y la mejora de su aprove-chamiento. A nadie se le escapa que Aragón es el auténtico “peso pesado” del Valle del Ebro por su capacidad de almacenar y regular este bien tan preciado. Para com-probarlo, basta observar la tabla central, que detalla el número de embalses existentes en cada auto-nomía de la cuenca, su potencial capacidad de almacenamiento y el caudal del que disponen actual-mente.

Pero si la Comunidad aragonesa, en términos genéricos, representa un 50% del sistema (de hecho, a día de hoy representa casi el 60% del agua embalsada), la cifra se elevaría hasta el 75% si tomáse-mos en consideración todos los pantanos de Aragón, Navarra y La Rioja (ver tablas en página si-guiente). Es decir, que en estos

el detalle

El poder de tresÓscar Tomás¿Han sido en alguna ocasión espectadores de las mágicas y televisivas proezas de las “Embrujadas”? Si es así, sabrán que me refiero a tres brujas –buenas, Blancanieves puede comerse la manzana- dotadas de poderes con los que combaten a demonios, nigromantes y otras fuerzas del mal. Por sí mismas, cada una de ellas resulta temible, pero cuando actúan en conjunto su poder se multiplica y resultan poco menos que invencibles. Lo denominan “el poder de tres”.Si han tenido la paciencia de curiosear los cuadros de este informe y leer el texto que intenta interpretarlos, advertirán que no resulta descabellado establecer un cierto paralelismo con la Ebrorregión, aunque ajeno, eso sí, a cualquier referencia mágica. Aragón, La Rioja y Navarra crecen a un ritmo razonable en esta época de bonanza económica pero, si sumasen esfuerzos, se complementarían de tal forma que sus posibilidades de crecimiento justificarían iniciativas mucho más ambiciosas que las actuales. Nos dotaría de un potencial prácticamente equiparable al del País Vasco. Y tampoco olvidemos que ganarían peso específico las reivindicaciones que decidiesen impulsar ante Madrid, en primer término, pero también ante París y Bruselas. En especial, en lo relativo a infraestructuras de comunicaciones.Ese “poder de tres” con que estamos comparando la Ebrorregión depende de la voluntad de concretarlo de las tres comunidades implicadas, en primer término. ¿Y cómo lo articularían? Podrían recurrir, quizá, a una fórmula similar a la de las mancomunidades, que agrupan a diversos municipios –no necesariamente adscritos a las mismas provincias o comarcas- que no pueden asumir la gestión de determinados servicios por separado (agua, recogida de basuras...) . Ya han dado pasos en ese sentido. En el ámbito sanitario, por ejemplo.

Los presidentes de Aragón, Navarra y La Rioja ya han mantenido diversos encuentros al respecto.

16

Page 17: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

ebrorregión

SiGLOXXI

tiempos de agrios debates hidráu-licos, tanto políticos como –lo que es peor- territoriales, la voz de la Ebrorregión contaría con una “car-ga de razones” y una voz que difí-cilmente podrían ser ignoradas.

Y ése es un argumento que no debería caer en el olvido, puesto que el agua es un bien cada vez más escaso (el consumo de agua se dobla cada 20 años), situación que no podrá sino agravarse como consecuencia del aumento de po-

blación, de la sobreexplotación de acuíferos, de la contaminación, de la deforestación, del calentamien-to global del planeta...

Agua embalsada Capacidad embalses

CCAA Nº Embalses % S/ Nº Total Hm3 % s/Total Hm3 Hm3 % s/Total Hm3

Aragón 30 49,18% 2.226,00 56,87% 3.603,00 48,67%Cataluña 14 22,95% 539,00 13,77% 1.668,00 22,53%Navarra 4 6,56% 187,00 4,78% 518,00 7,00%País Vasco 3 4,92% 95,00 2,43% 223,00 3,01%La Rioja 3 4,92% 65,00 1,66% 136,00 1,84%Aragón - Cataluña 2 3,28% 217,00 5,54% 232,00 3,13%Castilla-León 1 1,64% 4,00 0,10% 10,00 0,14%Cantabria 1 1,64% 194,00 4,96% 541,00 7,31%Aragón-Navarra 1 1,64% 365,00 9,33% 447,00 6,04%País Vasco - Castilla-León 1 1,64% 18,00 0,46% 20,00 0,27%País Vasco - Navarra 1 1,64% 4,00 0,10% 5,00 0,07%

TOTAL 610 100,00% 3.914,00 100,00% 7.403,00 100,00%Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Boletín Hidrológico. Elaboración Propia. 28/11/06

Agua embalsada Capacidad embalses

CCAA Hm3 % s/Total Hm3 Hm3 % s/Total Hm3

Aragón + Navarra + La Rioja 2.773,50 75,10% 4.822,50 65,14%Cataluña 625,50 16,94% 1.784,00 24,10%País Vasco 103,50 2,80% 235,50 3,18%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Boletín Hidrológico. Elaboración Propia. 28/11/06

La unidad de acción de las tres comunidades, independientemente de los “colores” políticos de los gobiernos que las rijan en cada momento, reforzaría el valor de sus peticiones ante España y Europa. Entre otros aspectos, en lo relativo a la gestión del agua de la Cuenca del Ebro. Pero ese “lobby” generaría muchas otras expectativas:- El transporte de mercancías hacia la Unión Europea se suele realizar principalmente a través de las carreteras, pero potenciando

el olvidado ferrocarril, la línea de Canfranc, se podría conseguir un mayor y más fluido tráfico de mercancías, constante y barato. En consecuencia, deberían mejorarse tanto las comunicaciones carreteras internas como los pasos pirenaicos (superando la actual resistencia francesa y el desinterés del gobierno español). E implantar, en la medida de lo posible, la alta velocidad ferrovia-ria en el enlace de las tres comunidades con los centros decisorios de los negocios que permiten crecer a las economías todavía consideradas periféricas.

- Con la Ebrorregión, debido a que las tres comunidades autónomas son prioritariamente exportadoras y comparten mercados ma-yoritarios (Reino Unido, Francia y Alemania), su cooperación aportaría ventajas en la negociación de condiciones exportadoras tanto de productos del sector del automóvil como del sector del vino.

- Se debería impulsar decididamente la marca conjunta “Valle del Ebro”, apoyada, en un principio, en los productos agroindus-triales de calidad, pero con vocación de llegar a más campos de negocio; turismo rural, cultural y balneario, por ejemplo (la nieve y el turismo mariano son prácticamente exclusivos de Aragón).

- La Ebrorregión está capacitada para llegar a ser, si se lo propone, líder en España en la implantación y desarrollo de las energías renovables.

Pero es que, además, si atendemos a las peculiares potencialidades de cada uno de los territorios:- Ha de aprovecharse de forma coordinada -sin estériles e innecesarias competencias- la situación estratégica y capacidad logística

de Zaragoza, que puede multiplicar el comercio con la Unión Europea, así como su expansión ante los países emergentes.- La Rioja aporta un valor estratégico en la Ebrorregión: La explotación del sector del vino, que sería uno de los factores multiplica-

tivos en el incremento del PIB conjunto.- Navarra puede contribuir con su mayor apuesta institucional por la investigación, desarrrollo e innovación, empujando en ese mismo

sentido a Aragón y La Rioja. Dicho de otra forma: Las administraciones regionales deberían primar –por la vía fiscal- este ámbito inversor, puesto que es garantía de competitividad.

Este informe está basado en el trabajo del equipo de economistas formado por José Ángel Garanto, Arancha Muñoz y Ana López.

AGENDA DE TRABAJO

17

Page 18: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

La gestión del agua en la cuenca del Ebro la tiene encomendada la Confederación Hidrográfica del Ebro desde su creación en marzo de 1926. A partir de esa fecha y hasta la actualidad su organización interna ha ido variando, siendo significativa su adaptación a la Ley de Aguas de 1985.

En la gestión del agua, dentro de la organización de la Confederación, han participado, a parte de sus funcionarios, representantes de otros organismos de la Administración Central y de los usuarios, tanto los de abastecimientos y regadíos como de las empresas

hidroeléctricas.Desde que entró en vigor la nueva

Ley de Aguas, teniendo en cuenta la organización territorial recogida en la Constitución, las comunidades autóno-mas entran a formar parte de La Junta de Gobierno y del Consejo del Agua de la Cuenca, participando también en estos dos órganos los usuarios y se ha dado entrada a asociaciones relacionadas con la protección del Medio Ambiente.

Todas las comunidades tienen como mínimo un representante en la Junta de Gobierno, variando después su número en relación a su superficie incluida dentro de la cuenca. En el caso de Aragón tiene seis representantes

dentro de ella.En el futuro, siguiendo las normas de la Directiva

Marco de Aguas de la UE, la gestión del agua en las nuevas Demarcaciones Hidrográficas incluirán las aguas de transición y las costeras, en el caso del Ebro la zona entre Tortosa y el final del Delta del Ebro y una franja de aguas costeras en las inmediaciones de la desembo-cadura del río, la cual no se ha delimitado formalmente, aunque por la información aparecida en Internet se desprende que se están teniendo conversaciones bilate-rales entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Generalitat de Cataluña para fijarla.

Dentro de los algo más de 85.000 kilómetros cuadrados de superficie que abarca el territorio de la Confederación Hidrográfica del Ebro tienen incluida parte de su superficie nueve comunida-des autónomas con la siguiente participación en porcentajes (ver cuadro 1): Aragón: 49,53%; Cataluña: 17,58%; Navarra: 10,98%; Castilla-León: 9,64%; La Rioja: 5,90%; País Vasco: 3,21%; Castilla-La Mancha: 1,29%; Comunidad Valenciana: 0,97% y Cantabria: 0,90%.

Debido a la situación y

a la climatología de cada una de las autonomías, la generación de los recursos hídricos no está en la misma relación que su participación en superficie.

Considerando, según datos del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, que el recurso generado se evalúa en unos 18.000 hectómetros cúbicos, la participación estimada, en su generación, de cada una de las comu-nidades autónomas en porcentajes es la siguiente (ver cuadro 2): Aragón: 36,82%; Cataluña: 19,53%; Navarra: 19,35%; Castilla-León: 10,09%; La Rioja: 4,74%; País Vasco: 6,28%; Castilla-La Mancha: 0,44%; Comunidad Valenciana: 0,58% y Cantabria: 2,18%.

Como puede apreciarse hay comunidades que están por encima en la generación de recursos al de su participación en superficie, como por ejemplo Navarra y Cantabria y hay otras, como por ejemplo Aragón y La Rioja que están por debajo.

Estas diferencias se deben, fundamentalmente, a la situación de la superficie de las distintas comunidades autónomas, las que su territorio se encuentra ubicado en la zona pirenaica o en las zonas de influencia cantábrica su porcentaje de aportación de recursos está por encima del de superficie, sin embargo cuando su territorio se encuentra en la margen derecha del Ebro su porcentaje de aportación de recursos hídricos está por debajo del de su participación en superficie.

Cuando se discutió el Plan Hidrológico del Ebro en el Consejo del Agua de la Cuenca uno de los acuerdos polémicos fue la fijación del caudal mínimo circulante por el cauce del río Ebro a su paso por Tortosa, llegán-dose al acuerdo, con algún posicionamiento en contra, entre otros los representantes de la Generalitat de Cata-luña, que el caudal mínimo fuera de 100 metros cúbicos por segundo, lo que equivalía a que el volumen aportado en ese punto no fuera inferior a 3.150 hectó-metros cúbicos al año, un

J. V. LACASA *

Caudal del Delta del Ebro

Porcentaje en el que la superficie de la Confederación Hidrográfica se reparte entre nueve comunidades autónomas.

CUADRO 1

* José Vicente Lacasa es diputado por el PP en las Cortes de Aragón

18 SiGLOXXI

Page 19: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

poco por debajo de los recursos generados en Cataluña que alcanzan una cifra de 3.500.

A la vista de los datos detallados anteriormente, la Comunidad Autónoma de Cataluña genera unos 3.500 hectómetros cúbicos al año, se desprende que toda la cuenca tiene que aportar parte del caudal ecológico fijado en el Plan Hidrológico, ya que dicha comunidad sería incapaz de suministrarlo.

Hay que señalar que el caudal fijado en esa parte final del río es una restricción en la gestión de caudales circulantes por el río, lo que obliga a los gestores de la cuenca a garantizarlo, siempre que haya posibilidades, que existan reservas en los embalse de la cuenca o se

anulen, cautelarmente, concesiones en la cuenca.En estos últimos tiempos estamos viendo que los

representantes de la Generalitat de Cataluña y diversos colectivos están solicitando que se aumente el caudal mínimo del río Ebro a su paso por Tortosa. Algunos de ellos hablan de caudales de hasta 300 metros cúbicos por segundo, lo que equivaldría a verter en ese punto un mínimo de 9.450 hectómetros cúbicos al año, más de la mitad, el 53%, del volumen de agua generado en la cuenca; si el caudal lo fijaran en 200 metros cúbicos por segundo el volumen mínimo vertido sería de 6300 hec-tómetros cúbicos al año que equivale al 35% del total de la cuenca, similar a la reserva estratégica de Aragón

que figura en el texto del Nuevo Estatuto de Autonomía que se está discutiendo en las Cortes Generales.

Pero lo grave de lo que está ocurriendo es que la Generalitat de Cataluña conjuntamente con la Administración Central, si no se cambia la legislación, pueden fijar los caudales circulantes en ese tramo de río de acuerdo con la modificación que se hizo del Plan Hidrológico Nacional.

Yo me pregunto, ¿quié-nes serían los sacrificados,

o paganos, directos con la toma de decisión bilateral

J. V. LACASA *

Caudal del Delta del Ebro

Porcentaje en el cada comunidad autónoma participa de los recursos hídricos generados por la cuenca del Ebro.

CUADRO 2

Imagen aérea de la Cuenca del Ebro capturada por un satélite de la NASA.

>>

19SiGLOXXI

deltadelebro

Page 20: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

y el aumento de caudales mínimos del río a su paso por Tortosa? En primer lugar todas las comunidades de la cuenca, excepto Cataluña, que donde tienen repre-sentación es en el Consejo del Agua de la Cuenca, y por supuesto en el Consejo Nacional del Agua, pero que difícilmente prosperarían sus propuestas si la decisión estaba ya tomada bilateralmente entre la Administración catalana y la central. Y en segundo lugar las comunida-des autónomas que están en estos momentos con pro-yectos de ampliación de regadíos, tales como La Rioja, Navarra y Aragón, y que tendrían que renunciar a parte de dichos proyectos ya que sus garantías de suministro iban a disminuir como consecuencia de que el caudal en el tramo final del río esté garantizado, porque dudo que la Comunidad Catalana estuviera dispuesta a renunciar a los proyectos de nuevos regadíos que tiene en marcha

como los del Canal de Segarra-Garrigues y los previstos en las inmediaciones del Delta del Ebro.

Si analizamos los datos disponibles de como han evolucionado los caudales del Ebro a su paso por Tortosa, podemos ver que hasta que se construyeron los embalse de Mequinenza y Ribarroja había momentos que el caudal no superaba los 50 metros cúbicos por segundo y además no estaban garantizados los riegos de las zonas del Delta del Ebro, principalmente los canales de la margen derecha e izquierda.

A partir de la construcción de estos dos últimos embalses se podían garantizar los riegos, aguas abajo de ellos, el caudal mínimo en Tortosa, la refrigeración de la central de Ascó y también se podían evitar las inunda-ciones de algunas poblaciones en la parte baja del Ebro, como en Tortosa, cuando hubiera crecidas en el río.

Para los gestores del recurso esa obligación de vertidos llevaría aparejada sacar el agua de donde estu-viera almacenada o anular temporalmente concesiones. Analizando los volúmenes y la situación de los embalses de la cuenca del primer embalse que se podrían detraer caudales sería del de Mequinenza, por lo que su nivel

medio seguro estaría por debajo de la media que lo ha estado hasta ahora, con los consiguientes problemas para las captaciones de agua existentes en la actualidad, tomas del PEBEA, elevaciones a los regadíos de Caspe, etc., y posteriormente habría que desembalsar del resto de embalses situados aguas arriba del de Ribarroja, por ejemplo del Grado, Yesa, Itoiz, González-Lacasa, etc.

Desde mi punto de vista estos acuerdos bilaterales son inadmisibles para el resto de comunidades autóno-mas de la cuenca, independientemente del color político, ya que se les puede causar un perjuicio irreversible. Si se fija un caudal ecológico mínimo, superior al actual, sería imposible en el futuro reducir esa cifra, incluso estoy convencido que si se intentara habría denuncias a la UE para que se respetara ese caudal mínimo, y no sabemos como reaccionarían en Europa a la vista de otros acuer-

dos adoptados por la Comisión en materia de medio ambiente.

Si estos acuerdos bilaterales se permitieran pudiera darse el caso de que otras comunidades también los exigieran, como, por ejemplo, que las comunida-des autónomas que aportan recursos al embalse del Ebro, en Cantabria, conjun-tamente con la Administración Central, decidieran fijar su cota mínima y no dejar desembalsar aunque hubiera necesidades de agua en el tramo medio del Ebro o que la comunidad aragonesa decidiera bila-teralmente con la Administración Central que el nivel del embalse de Mequinenza no bajara de una determinada cota aun-que la parte baja del Ebro necesitara el agua o hubiera riesgo de inundaciones en el tramo final del río.

Como he explicado el caudal ecológico del Delta se garantiza solida-riamente por toda la cuenca del Ebro y también ha quedado patente que Cata-luña es incapaz de aportar más recursos al Delta por lo que cualquier aumento va a repercutir en toda la cuenca con

la consiguiente detracción de recursos utilizables en el resto de comunidades, sobre todo en las situadas en la parte central de la cuenca que son las más necesitadas de recursos.

Hay que tener presente que desde que entró en vigor el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, en deter-minados momentos, han existido problemas para verter en Tortosa el caudal mínimo de 100 metros cúbicos. Por segundo por lo que está claro que cualquier elevación de dicho caudal mínimo llevaría aparejado un aumento en las dificultades para que los gestores lo garanticen y en algún momento tendrían que tomar decisiones perjudi-ciales para los usuarios de aguas arriba de la presa de Ribarroja.

Por lo tanto sería necesario que cualquier cambio en el caudal ecológico a aportar al delta en Tortosa pase por el Consejo del Agua de la Cuenca del Ebro y que estuviera sustentado en estudios serios y rigurosos teniendo en cuenta todos los factores, incluidos los socio-económi-cos, y que no primen, como parece en este momento, solo los medio ambientales y los políticos de un determi-nado tramo del río Ebro.

La regulación del caudal mínimo para el Delta del Ebro afecta a todas las aguas de la cuenca.

>>

20 SiGLOXXI

deltadelebro

Page 21: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

JULIO R. NAVARRO ANTÍN *

¿Beneficios?

Ahora que esta próximo el cierre del ejercicio, contable y fiscal, para la mayoría de las empresas —normalmente el ejercicio se corresponde con el año natural, aunque esto no tiene por qué ser así— sean éstas grandes, medianas o pequeñas tienen la obligación legal —y moral— de presentar sus cuentas ante la propiedad —los accionistas—, en los pertinentes registros y posteriormente cumplir religiosamente con Hacienda. Como dice el slogan: “Hacienda somos todos”.

Digo que a la par que se cierran las cuentas anuales, normalmente la empresas y partiendo de los resultados anteriores, también aprovechan el momento, o cuando menos deberían, para planificar —con el único objetivo de propiciar el desarrollo de la empresa, reducir al máximo los riesgos inherentes a la propia gestión y maximizar el aprovechamiento de los recursos y el tiempo— el futuro a corto, medio y largo plazo, y todo esto, calculando la solidez de la inversiones, controlando las fuentes de financiación, estableciendo estrategias bursátiles, etc., etc., etc., según los casos.

Pues bien en este momento en el que se hacen cábalas —previsiones— sobre los beneficios futuros, se me ocurre que podríamos hacer una aproximación a como planifican sus beneficios las grandes empresas.

Siguiendo al profesor Manuel Ahijado, la hipótesis tradicional supone que la empresa genérica se mueve con único objetivo, a saber, maximizar sus beneficios. Partiendo de una función de producción dada, la empresa intenta, o bien obtener la máxima producción para unas disponibilidades concretas o bien alcanzar la producción deseada minimizando la cantidad de recursos empleados.

Los cambios en el contexto institucional de las sociedades modernas hacen que en la actualidad la empresa se vea como una realidad compleja, tal vez como una alianza en la que todos los agentes —accionistas, directivos, trabajadores, proveedores, clientes, etc., incluso el Estado— aportan sus mejores cualidades para alcanzar el fin último, obtener el máximo beneficio posible. El problema radica en que los objetivos de cada agente individual no tienen porque coincidir. Es aquí cuando entra en acción el grupo clave en la empresa, Los Directivos, quienes tienen la ardua tarea, a veces, de lograr el funcionamiento completo y más o menos armónico, de todos los agentes.

Los accionistas, en teoría, tienen la capacidad de nombrar a los consejos de administración y, a través de ellos, a los directivos, pero cuando la propiedad esta muy dispersa, las acciones están muy repartidas, hecho que suele ocurrir en las grandes empresas, esta capacidad se convierte más en teórica que real. Así el staff directivo muchas veces se perpetúa en la dirección, en la medida en que los beneficios repartidos estén en línea con el coste de oportunidad del mercado, y el crecimiento de la empresa en un contexto de expansión global de la economía sea razonablemente bueno respecto del de sus competidores y, por tanto, se alejen del objetivo básico de los propietarios que es la maximización del beneficio.

Puede ocurrir incluso, que los directivos ante esta situación, puedan verse tentados, de hecho es seguro que en algunas empresas así ocurre o ha ocurrido, a intentar maximizar SU función objetivo, es decir, maximizar sus ingresos —no tiene por qué ser incompatible este objetivo con el de los demás agentes— y olvidarse por completo de su misión principal, a saber, lograr el máximo beneficio corporativo, de modo que se vean recogidas las aspiraciones de todos los agentes que forman parte de la coalición en la que se ha convertido la empresa moderna.

(*) Economista y colaborador de Siglo XXI de Aragón.

21SiGLOXXI

opinión

Page 22: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

José Juan Verón

“Estos años nos hemos sentido muy solos en la lucha contra el mejillón cebra. No se ha tomado conciencia del problema hasta que la especie no ha llegado en Zaragoza y no hay

tiempo que perder. A diferencia de los incendios forestales u otras des-gracias ambientales, en este caso el tiempo juega en nuestra contra; cada mes que pasa, la plaga se hace más grande y la catástrofe es ma-yor”, afirma Antonio Palau, gerente de Medio Ambiente de las Centra-les Hidroeléctricas de Endesa y res-ponsable de los experimentos que

la compañía realiza en el embalse de Ribarroja sobre la especie.

A orillas de este pantano está Fayón, donde conocen al mejillón cebra desde 2001. En el mes de septiembre de ese año se observó la presencia de estos moluscos en el embarcadero que la localidad tiene en el embalse de Ribarroja.

Endesa y Fayón sufren direc-

Endesa y Fayón llevan cinco años luchando contra la plaga

del mejillón cebra. Han gastado millones de euros y por el

momento sólo han conseguido paliar en parte los datos de

esta especie invasora. Los responsables de la eléctrica y el alcalde del municipio aseguran

haberse sentido muy solos en este proceso, y advierten de que

es necesario adoptar medidas drásticas para evitar una

catástrofe ecológica y económica.

Distintas imágenes de cómo el mejillón cebra puede afectar a nuestras infraestructuras.

Cinco años de lucha

en solitario contra el

mejillón cebra

Cinco años de lucha

en solitario contra el

mejillón cebra

22 SiGLOXXI

Page 23: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

mejillóncebra

tamente los efectos de la plaga desde hace cinco años. Su expe-riencia puede servir para que otros municipios y empresas se preparen, después de que se haya descubier-to cómo este molusco invasor está presente prácticamente en casi toda la cuenca del Ebro.

Desde 2001 hasta la actualidad, y ante la pasividad de la mayor parte de las administraciones, la plaga ha colonizado varios afluen-tes de la margen izquierda (Arga, Gállego, Ésera, Segre, y Noguera Pallaresa) y de la derecha (Martín y Guadalope).

Los datos, ofrecidos por la Con-federación Hidrográfica del Ebro (CHE) en su última Junta de Go-bierno, también sitúan la plaga en el Canal de Bardenas, el de Lodosa

y el Imperial de Aragón. El eje del río está infectado aguas abajo del embalse de Sobrón. De hecho, las únicas zonas donde no hay ningún indicio de posible afección son el embalse del Ebro, los que regulan sus afluentes en el País Vasco (Ullí-varri y Urrúnaga) y los afluentes de La Rioja (cuencas del Najerilla e Iregua).

Además, se ha detectado su presencia en la cuenca del Júcar y se investiga en otros puntos de España.

“Al principio nos alarmó mu-cho porque no sabíamos qué era, al poco tiempo vino un grupo na-turalista de Flix (Tarragona) y nos

explicó que ellos lo conocían desde hacía pocos meses. Ya entonces contamos una densidad de 2.700 ejemplares por metro cuadrado (en otras parte se han encontrado hasta 200.000 individuos por metro cuadrado)”. José Arbonés, alcalde del municipio, recuerda así cómo se descubrió la plaga y cómo cose-chó la incomprensión de casi todas las administraciones. Durante años, sólo algunos científicos y natura-listas han comprendido la gravedad de la situación y han actuado en consecuencia.

Los moluscos se encontraron también en los depósitos del agua. En ese momento, el Instituto Ara-gonés del Agua consideró necesa-

¿QUÉ ES?

Se trata de un molusco bivalvo de agua dulce no comestible. Es un mejillón denominado cebra por la pigmentación de sus conchas, que hacen un dibujo similar al del mamífero africano, aunque su nombre científico es Dreissena polymorpha. Tiene forma triangular.

La especie es originaria de los mares Caspio y Aral, aunque a lo largo del siglo XX se ha ido extendiendo por distintos países europeos y por Estados Unidos, donde ha provocado daños de diverso tipo. En el Ebro, se detectó por primera vez en el verano de 2001 y du-rante años se ha creído que sólo se encontraba en el embalse de Ribarroja y aguas abajo. Hace unos meses se descubrió su presencia en prácticamente todo el eje del río desde el

embalse de Sobrón. Vive sujeto a estratos duros y forma grandes colonias que pueden llegar a ser de hasta varios cientos de miles de ejemplares por metro cuadrado. Su presencia causa graves impactos ecológicos (disminución del oxígeno disuelto en el agua, ocupación de los ecosistemas, colonización de otras especies) y económicos (obstruye tuberías e infraestructuras hidráulicas de todo tipo, inutiliza motores y daña todo tipo de instrumento relacionado con el agua).

Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro.

23SiGLOXXI

Page 24: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

rio cambiar el sistema de abastecimiento. Fue necesario cambiar el punto de toma y construir dos nuevos depósitos, que se unie-ron a los dos ya existentes, además de la colocación de nuevos filtros y un sistema muy complejo de cloración.

“Con el sistema antiguo teníamos que limpiar los depósitos todos los meses y reco-gíamos varios kilos de conchas de mejillones muertos. Ahora, los filtros son autolimpia-bles y en las épocas de mayor demanda de agua se tienen que limpiar cada dos o tres minutos”, explica Arbonés. El alcalde con-fiesa que desde el descubrimiento del mo-lusco, el abastecimiento de agua al munici-pio no le deja dormir tranquilo.

En el aspecto económico, las nuevas ins-talaciones implicaron un gasto de 530.000 euros, para un municipio de 425 habitan-tes cuyo presupuesto anual es de 360.000 euros. El Instituto Aragonés del Agua asu-mió el 80% del coste.

Además, Fayón gasta todos los meses 2.000 euros en el mantenimiento del sis-tema de captación y tratamiento del agua, cuando antes apenas implicaba gasto. Aun-que el Ayuntamiento está estudiando bien las cifras y tiene previsto pedir ayuda al Go-bierno de Aragón y la Diputación de Zara-goza, Arbonés reconoce que será necesario subir el recibido del agua a los vecinos.

Además, la presencia del mejillón va a implicar un encarecimiento de los proyec-tos de regadío del municipio, que tomarán el agua del Ebro. Fayón también teme por el futuro de sus instalaciones turísticas, que hasta el momento están insuflando espe-ranzas en el pueblo, pero que están comple-tamente centradas en el uso del río.

A cualquier punto

“No es un problema sencillo. Ha pasado Mequinenza y llegará a cualquier punto porque es muy difícil establecer medidas. A partir de ahora, todos los proyectos que to-men agua de los ríos tendrán que tener esto en cuenta”, explica.

Casi al mismo tiempo que Fayón, se en-contraron con la plaga los técnicos que realizan el mantenimiento de la central hi-droeléctrica que Endesa tiene en el embalse de Ribarroja. Una de las primeras sorpresas apareció cuando se limpiaron las rejas de las turbinas de este embalse, que se en-contraban prácticamente colapsadas por la acumulación de mejillones fijados a ellas.

La empresa, con más recursos económi-cos que un pequeño municipio, se lanzó a la experimentación de distintos métodos para intentar controlar la plaga. Antonio Palau, gerente de Medio Ambiente de Centrales Hidroeléctricas de Endesa, señala que des-de el inicio se fijaron en lo que había suce-

Más de 40 millones en pérdidas

Un informe elaborado por la Confederación Hidrográfica del Ebro estima en más de 40 millones de euros las pérdidas económicas que generará el mejillón cebra hasta el año 2025 en la cuenca del Ebro. El documento, que utiliza los sistemas y experiencias desa-rrollados en Estados Unidos durante las últimas décadas, cifra en 2,7 millones de euros el coste de los daños ocasionados entre 2001 y 2005, localizados exclusivamente en el Bajo Ebro.

No obstante, los datos podrían quedar muy por debajo de la realidad, dado que en el momento en que se realizó el informe (diciembre de 2005), no se conocía la expansión real de la plaga. Además, el documento indica que las cifras dependerán de la efec-tividad de las medidas preventivas y correctoras que se adopten. En cualquier caso, se verán especialmente afectadas las empresas hidroeléctricas y todas aquellas cuya actividad este relacionada directamente con el uso del agua de los ríos en los que se encuen-tre la plaga.

Por otro lado, no se han valorado económicamente las afeccio-nes ambientales, que ya están siendo muy importantes.

Testigo con mejillones cebra (Embalse de Mequinenza).

En los próximo años habrá playas enteras llenas de conchas vacías.

24 SiGLOXXI

Page 25: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

mejillóncebra

dido en Estados Unidos, donde se conoce el mejillón cebra desde los años setenta, aunque destaca que existen notables diferencias con el caso del Ebro.

Palau indica cómo al principio se estudió mucho el comportamiento de la especie en el Ebro para cono-cer bien su biología y descubrir sus puntos débiles. Especialmente, se atendió a su fase adulta, por lo que en este momento se están centran-do en el estado larvario. “Hemos visto que es su momento más frágil y pensamos que se le puede atacar con mayor efectividad”, señala.

Por el momento, la experiencias desarrolladas por Endesa han ser-vido para averiguar qué superficies ofrecen más dificultades para la expansión del mejillón cebra. En concreto, se han encontrado tres tipos de pinturas y algunos plás-ticos sobre los que la especie no consigue fijarse.

También se ha experimentado con un sistema electromagnéti-co que resta calcio al agua y que dificulta el crecimiento de los moluscos, pero que no consigue frenarlos. Se ha diseñado una má-quina específica para limpiar los sistemas de las centrales hidro-eléctricas, aunque todavía no se ha construido el prototipo.

En lo que se refiere a productos químicos, Palau explica que, dados sus experimentos, lo mejor es uti-lizar los de tipo no oxidante, que son más respetuosos con el medio ambiente y más eficaces, aun-que de mayor precio. Ni el cloro ni los biocidas de uso comercial han sido tan efectivos a la hora de acabar con estos moluscos, dado que los mejillones son capaces de detectarlos y adoptan distintas es-trategias de defensa.

“Los productos químicos sólo se puede utilizar en circuitos cerra-dos”, advierte. Para este tipo de conducciones también se ha ensa-

yado el calentamiento y el enfria-miento del agua, y se ha observado cómo la especie es muy sensible a la temperatura.

“Hemos comprobado que pode-mos controlar la especie en cual-quier tipo de instalación, pero que eso va a implicar un incremento importante de los costes de man-tenimiento. Esto ya es como una enfermedad crónica con la que nos vamos a tener que acostumbrar a vivir”, señala el biólogo.

Palau lamenta la falta de actua-ción que hasta la fecha han teni-do las instituciones públicas. No obstante, y a pesar de que la plaga está mucho más extendida que al inicio, considera que todavía se pueden tomar medidas.

“Ahora tenemos el mejillón en diez embalses; o no hacemos nada y esperamos a que colonice los 1.200 que hay en España o ac-tuamos con firmeza en esos diez. Creo que todavía hay un escenario que nos permite no tirar la toalla”, señala. Palau considera que debe-rían valorarse actuaciones como el

desecado de esos embalses, dado que sus experiencias indican que el mejillón podría sufrir un golpe muy importante en su avance.

“Esto puede sonar muy radical, pero pido que por lo menos se ha-gan números. El escenario es que la plaga amenaza a más de 1.200 embalses. El resto de medidas sólo retrasa la expansión y ya hemos visto su escasa eficacia. Tenemos que tener un actitud activa contra este molusco invasor”, indica.

Además, aboga por incluir los ciclos biológicos de la especie en las medidas de gestión hidráulica y por estudiar con mucho detalle los sistemas de lucha biológica, “sin introducir ninguna especie nueva”.

Por el momento, no se concre-tan medidas de cierto peso que se quedan en labores de información, divulgación e investigación. El Ministerio de Medio Ambiente ha prometido una estrategia nacio-nal contra el mejillón cebra que, en cualquier caso, llegará con seis años de retraso y con la especie muy extendida por todo el país.

LA ALMEJA ASIÁTICA, otra plaga que ya está en el Canal Imperial

La cuenca del Ebro sufre otra plaga en forma de molusco. Se trata de una especie de berberecho asiático denominado Corbícula fluminea. Aunque por el momento los daños que produce son muy inferiores a los del mejillón cebra, los expertos están también muy preocupados por la evolución de esta especie. Hace un par de años se detectó en el tramo catalán del Ebro, pero recientes hallazgos lo sitúan ya aguas arriba de Zaragoza, dado que se ha encontrado en el Canal Imperial.

La Corbícula ocupa los nichos ecológicos en los que no está el cebra, dado que prefiere sustratos blandos. Su mayor parecido es que también se comporta como una especie invasora y llega a colapsar las infraestructuras hidráulicas cuando se acumula en gran número.

Aunque este berberecho es comestible, los expertos desaconsejan su ingesta debido a que se encuentra en aguas con un alto grado de contaminación. De hecho, recuerdan que los moluscos se alimentan por la filtración del agua y retienen la mayoría de las sustan-cias contaminantes, por lo que en determinados casos podrían ser tóxicos.

25SiGLOXXI

Page 26: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

SiGLOXXI

Siglo XXI

Se han cumplido dos años y medio de Gobierno. ¿Qué balance hace en materia de infraestructuras y transportes?

El balance es, sin duda, muy positivo. Desde el inicio de la le-gislatura nos propusimos dar un cambio de rumbo a la política de Infraestructuras y Transportes de-sarrollada por el anterior Gobierno que, a nuestro juicio adolecía de falta de previsión y coherencia.

Para empezar, el Gobierno apro-bó el pasado 15 de julio de 2005 el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte. El PEIT representa el mayor esfuerzo de dotación de infraestructuras realizado en Espa-ña. Contempla inversiones que as-cienden a casi 250.000 millones de euros, lo que supone una dotación anual superior a los 15.000 millo-nes de euros, y en términos de PIB, el 1,5% como media a lo largo de los quince años de su vigencia.

Además, hemos incrementado

los recursos destinados a inversión en infraestructuras y hemos me-jorado la ejecución presupuestaria situándola dos puntos por encima de la media de la legislatura ante-rior.

Por hacer mención a las cifras más recientes, en el proyecto de Presupuestos para el año 2007, hemos previsto inversiones por im-porte de 15.909 millones de euros, lo que supone casi 1.000 millones por encima de las necesidades anuales programadas para cumplir

El Secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor

Morlán, se muestra satisfe-cho con el esfuerzo de su

Ministerio en cuanto a in-versión en infraestructuras y en ejecución presupuestaria

situándola dos puntos por encima de la media de la

legislatura anterior. Morlán en la entrevista des-grana un amplio catálogo de

inversiones, tanto en redes viarias como en ferroviarias, e insiste en que el ministe-rio apoya decididamente la

conexión con Francia por Aragón. Víctor

MORLÁN

26

Page 27: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

entrevista

SiGLOXXI

todos los objetivos el Plan Estraté-gico de Infraestructuras y Trans-portes (PEIT) y un crecimiento del 7,5% respecto al año 2006

Igualmente, debo decir que este balance es especialmente positivo para Aragón, donde se están aco-metiendo numerosas actuacio-nes que contribuirán al desarrollo económico en esta Comunidad y a mejorar el bienestar social de los aragoneses.

La inversión crece un 10,51%, tres puntos por encima de la me-dia nacional, lo que la sitúa en la séptima posición por inversión per cápita. El modo que más crece es carreteras, un 19,59% en relación a los presupuestos del año anterior.¿Cómo va a repercutir el PEIT en Aragón? El Plan ha recogido mu-chas de las grandes obras pen-dientes en Aragón, aunque desde la oposición y diversos colectivos sociales se pide la inclusión de más infraestructuras.

El PEIT ha supuesto en Aragón un impulso definitivo en sus Infraestructuras.

Uno de los primeros compro-misos anunciados por el actual Gobierno fue la ejecución de un nuevo corredor ferroviario de altas prestaciones que permitiera conec-

tar Levante y el Norte y Oeste de la península por el Valle del Ebro, ayudando así a la vertebración de Aragón.

Este Corredor Cantábrico-Me-diterráneo que hemos incluido en el PEIT, permitirá que Teruel esté conectada a la red de altas pres-taciones no sólo con Zaragoza sino también con Valencia.

La otra gran actuación en ma-teria de ferrocarriles incluida en el PEIT es la Travesía Central de los Pirineos, que también formará par-

te de la red de altas prestaciones para tráfico mixto.

En materia de autovías, hemos incluido en el PEIT nuevas autovías de gran importancia para Aragón, que no estaban previstas por el an-terior Gobierno, como son la auto-vía A-68 entre Zaragoza y Alcañiz y entre Mallén y Figueruelas, o la au-tovía A-2 entre Alfajarín y Fraga.

Estas actuaciones van a permi-tir que Aragón más que duplique la longitud de su red de autovías y autopistas que pasará de los cerca de 500 km actuales a más de 1.150 km al final del periodo de vigencia del PEIT.

Además, estamos cumpliendo todos los compromisos que he-mos ido asumiendo a lo largo de la legislatura, de forma que antes de final de 2006 van a estar en li-citación o ejecución todos los tra-mos de la autovía Huesca-Lleida

(excepto el tramo Siétamo-Huesca que está pendiente de DIA).

En la autovía A-23 Mudéjar va-mos a cumplir el compromiso de que las obras en la provincia de Teruel finalizarán en 2007 y en la provincia de Zaragoza, antes de la Expo 2008.

En la autovía Huesca-Jaca-Pamplona estamos avanzando tanto en la redacción de proyectos como en la licitación e inicio de obras. En el tramo Huesca-Jaca, además de los dos tramos que ya

se encuentran adjudicados, vamos a licitar las obras de un nuevo tra-mo antes de fin de año (Congosto de Isuela-Arguís) y otro en el año 2007 (Caldearenas-Lanavé). En el tramo Jaca Navarra vamos a lici-tar también antes de fin de año, las obras de un tramo (Barranco las Colladas-A-1601).

Por último, estamos cumpliendo plazos en todas las obras compro-metidas de cara a la Expo 2008 en Zaragoza y estamos avanzando en todas las actuaciones incluidas en el Plan Teruel. En los PGE-2007 he-mos incluido inversiones por impor-te de 46,55 M€ para las actuaciones incluidas en el Plan. En concreto, antes de fin de año vamos a licitar las obras del acondicionamiento de la N-232 en el tramo “carretera de Ráfales-L.P. Castellón”.¿Cuál será el futuro del AVE Ma-drid-Zaragoza- Barcelona? Existe un compromiso por parte del Mi-nisterio de Fomento de alcanzar los 300 km/hora en 2007 ¿Se cumplirán los plazos?

Hemos tenido que dedicar dos años a corregir las importantes deficiencias que nos encontramos en el sistema de señalización de la línea Madrid-Zaragoza-Lleida, que fueron detectadas en la auditoría

técnica que elaboramos y que ha supuesto la necesidad de una in-versión adicional de más de 100 millones de euros.

El pasado 16 de octubre, los trenes comenzaron a circular a 280 km/h, gracias a la puesta en servicio del nuevo sistema de se-ñalización ERTMS. Ahora estamos trabajando para que en los próxi-mos meses podamos aumentar la velocidad, al objeto de poder llegar hasta los 300 km/h en 2007.La línea del Canfranc, con la es-

“Las inversiones en Aragón duplicarán la red de autovías y reforzarán la intermodalidad en Zaragoza”

La conexión ferroviaria con Francia por la parte española debería partir de Aragón”

27

Page 28: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

SiGLOXXI

tación en rehabilitación, ¿qué fu-turo tiene?

En primer lugar, y para que no existan dudas al respecto, ten-go que decir que el Ministerio de Fomento cree firmemente en la necesidad de la reapertura de la conexión ferroviaria transfronte-riza Canfranc-Olorón (Francia), hito que sería fundamental para incrementar los tráficos en esta

línea. En los Programas de trabajo definidos con Francia en el Grupo de Contacto, hemos logrado que figure explícitamente la conexión Zaragoza-Canfranc-Pau, como re-flejo de la apuesta del Ministerio de Fomento por la reapertura de la conexión ferroviaria transfronteri-za Canfranc-Olorón (Francia).

Nosotros, desde el Ministerio de Fomento estamos apostando por la modernización de la línea ferrovia-ria Huesca-Canfranc y prueba de ello es que nos vamos a gastar en

la línea 86,8 millones de euros en los próximos años. Es decir, apos-tamos por la recuperación de la línea y por otro aspecto, que quizás no se ha explicado bien: queremos que la línea que va desde Zarago-za hasta Canfranc sea una línea en consonancia con la política de mo-dernización de la red y el servicio ferroviario que estamos llevando a cabo en el resto del Estado.

Así, teniendo en cuenta la in-fluencia de la travesía central, se ha hecho un doble planteamien-to: de un lado, vamos a licitar el próximo año la renovación integral con traviesa polivalente del tramo entre Caldearenas y Jaca, de cara a su futura adaptación al ancho in-ternacional. Y por otro, iniciaremos los estudios del tramo Huesca-Caldearenas para ver si hay una alternativa de trazado mejor, pues-to que cualquier mejora realizada en la vía que mantenga el trazado actual en este tramo estaría con-dicionada por importantes restric-ciones medioambientales.

Por otro lado, ya estamos ac-tuando en la primera fase de la mejora de la estación de Canfranc, que contempla una nueva esta-ción, la rehabilitación del edifi-cio de la estación histórica y la remodelación de la playa de vías. Además, ya tenemos prevista una segunda fase de actuaciones en la que se contempla la reapertura del túnel.

¿En qué situación se encuentra el resto de la red convencional de ferrocarriles en Aragón? ¿Y qué actuaciones tiene previsto aco-meter el Ministerio de Fomento en ella?

Por su importancia me gustaría destacar el Corredor Cantábrico-Mediterráneo que tiene por objeto ordenar, racionalizar y dar homo-geneidad a las actuaciones disper-sas, inconexas y sin continuidad de enlace con otras regiones que planteó el Gobierno anterior.

Este corredor, diseñado para el tráfico mixto de viajeros y mercan-cías y con ancho de vía UIC, unirá Valencia con la Y Vasca pasando por Teruel, Zaragoza y Pamplona. Asimismo conectará Logroño con Miranda del Ebro.

En estos momentos estamos re-dactando el Estudio funcional del Proyecto en el que se definirá la conexión de Logroño con Miranda del Ebro y la Y Vasca, así como las características y tipología de los di-ferentes tramos de la línea, inclui-dos los que ya están en marcha.

En concreto, como seguro cono-ce, hemos dado un fuerte impulso a la línea de Alta Velocidad Zara-goza-Teruel. El grado de ejecución ha pasado del 6% en abril de 2004 al 40% en octubre de 2006, lo que supone que el ritmo de ejecución anual medio se ha multiplicado por nueve con respecto a la legislatura anterior. Así, ya se encuentran en

El Corredor Cantábrico-Mediterráneo que hemos incluido en el PEIT permitirá que Teruel esté conectada a la red de altas prestaciones”

Obras de construcción de la autovía Mudéjar.

28

Page 29: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

entrevista

SiGLOXXI

servicio dos tramos (43,2 Km), y en otros cuatro hemos iniciado las obras (80,3 Km).

En materia de seguridad es nuestra prioridad absoluta, y para ello estamos avanzando en la ins-talación de enclavamientos, blo-queos automáticos y control de tráfico centralizado en las líneas que aún no están automatizadas. Además en lo que va de legislatura se han suprimido 52 pasos a nivel y tenemos en marcha actuaciones para la eliminación de otros 27 adicionales. ¿En qué estado se encuentra la modernización de la Autovía Za-ragoza-Madrid?

Los anteproyectos de los dos tra-mos de Aragón ya han sido apro-bados y el pasado 17 de noviembre de 2006, el Consejo de Ministros autorizó al Ministerio a licitar las concesiones para llevar a cabo la adecuación, reforma y conserva-ción de los dos tramos de la A-2 en Aragón, que son los tramos “L.P. Guadalajara/Soria-Calatayud”, y “Calatayud-Alfajarín”.

Estos dos concesiones suponen el actuar en un total de 202 km de la autovía A-2, con un coste total de 1.547 millones de euros, en el periodo de 20 años que durará la concesión.

En estas concesiones, el Estado sufraga el coste de las actuaciones mediante el método concesional denominado peaje en sombra, lo que permite la modernización de estas infraestructuras con coste cero para los usuarios. Las comunicaciones transfron-terizas entre España y Francia por el Pirineo central siguen siendo una asignatura pendiente. Los Gobiernos de Francia y España se han comprometido a tener este año los primeros estudios de la Travesía Central del Piri-neo. ¿Cuándo puede ser realidad un proyecto de esta envergadura? ¿Debería mostrar más apoyo el Ejecutivo francés?

Tanto en España como en Fran-cia coincidimos en la necesidad de mejorar en los enlaces viarios, fe-rroviarios y marítimos entre ambos países, en el trabajo que nos queda por hacer y en el deseo de buscar soluciones comunes.

Desde el inicio de la Legislatura la Travesía Central del Pirineo ha sido una de las prioridades del Go-

bierno y así se demostró en la cum-bre hispano-francesa celebrada en diciembre de 2004 en Zaragoza, en la cual se firmó un acuerdo por el que ambos países se comprometían a incorporar esta conexión en el marco de sus respectivas planifica-ciones estratégicas.

Por nuestra parte, lo incluimos desde el principio en la red de altas prestaciones del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), y por el lado francés esta actuación ha sido también recogi-da en las orientaciones del Comité Interministerial de Ordenación y Desarrollo del Territorio (CIADT).

Nosotros hemos manifestado nuestra posición y consideramos que la conexión por la parte espa-ñola debería partir de Zaragoza y Huesca, es decir por Aragón. En ese sentido se orientará el análisis de alternativas que realicemos.La cuenta atrás para la Expo 2008 ha comenzado. ¿Cómo están a día de hoy los proyectos dependientes del Ministerio de Fomento? ¿Se llegará a la cita sin problemas?

Todos los proyectos que en ma-teria de carreteras debe ejecutar el Ministerio de Fomento con ocasión de este evento se encuentran en ejecución o ejecutadas y se pon-drán en servicio antes de la Expo. Estas actuaciones son el cierre del cuarto Cinturón (Ronda Este), el acceso Norte a Zaragoza y co-nexión con el cuarto Cinturón y la adecuación de la Autovía de los Pi-rineos que incluye una glorieta y la adecuación del entorno.

Incluso desde el Ministerio he-mos adquirido el compromiso (fuera del Convenio Expo 2008) de ejecutar antes del evento la remodelación de los enlaces de Ranillas y Aeropuerto en la Ronda Norte, con objeto de evitar la exis-tencia de cuellos de botella en los accesos a los recintos de la Expo 2008. Esta obra se va a licitar du-rante el presente año.

También vamos a licitar en el año 2007 la ejecución de un paso inferior bajo la glorieta de la MAZ (que es la que corresponde a la co-nexión de la autovía de Pirineos con la Ronda Norte). Además, la Socie-dad “Zaragoza Alta Velocidad” esta llevando a cabo el cierre del tercer Cinturón (Puente del Tercer Mile-nio), y las obras ferroviarias y de-sarrollos urbanísticos que faciliten

la movilidad en el entorno. Preten-demos reforzar la intermodalidad del sistema de transporte para el conjunto del Área Metropolitana de Zaragoza, y para ello estamos trabajando en la implantación de una Red de Cercanías que, en principio, se iniciará con la Línea Casetas-Miraflores con estaciones intermedias en Utebo, Delicias, Portillo y Goya-Fleta.

Esta primera línea de Cercanías estará en servicio para la Expo 2008, si bien no será posible para esa fecha contar con la Estación de Goya. La construcción de esta estación va a ser larga: porque es una actuación compleja y porque hay que trabajar en el centro de Zaragoza, manteniendo el tráfico. Aunque la obra se hará, porque es un compromiso del Ministerio de Fomento, pero hemos querido dar prioridad a la puesta en servicio a tiempo de la línea.

Tenemos en marcha las actuaciones necesarias para que Zaragoza cuente para la Expo 2008 con su primera línea de Cercanías”

29

Page 30: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

Jorge Alonso

Esta ambiciosa actuación está pro-yectada en el denominado Plan Intermodal del Transporte, impul-sado por el Ayuntamiento de Za-ragoza y el Gobierno de Aragón y que tiene un horizonte temporal de aplicación entre los años 2007 y 2015. El documento ha sido re-

cientemente debatido por exper-tos, partidos políticos y colectivos profesionales, que coinciden en la necesidad de planificar el futuro ante la creciente congestión viaria que sufre la ciudad. El punto de partida es básico para el coordi-nador del plan, el ingeniero de ca-minos Guillermo Vázquez: el coche permanece parado a lo largo del

95% de su vida útil, por lo que la ciudad no puede seguir diseñándo-se en función del tráfico privado, que sólo representa un tercio de los desplazamientos que se hacen en la ciudad.

El esfuerzo será titánico porque la inversión necesaria alcanzará casi los mil millones de euros, que será financiada por las administra-ciones y que implicará también a la iniciativa privada (aparcamientos). El grueso del dinero deberá salir de las arcas autonómicas y municipa-les, cuyos responsables ya han pac-tado la creación de una sociedad mixta para pagar parte del tranvía con las cesiones urbanísticas del parque de reciclado de La Cartuja.

La revolución será especta-cular porque cambiará hasta la imagen de la ciudad. Uno de los efectos más importantes será la peatonalización del Casco Histó-rico. El tráfico estará vetado en el sector comprendido entre César

Jaque al tráfico privadoLa primacía del automóvil en Zaragoza tiene los días

contados. Las instituciones pretenden revolucionar el esquema de movilidad de la capital aragonesa y su entorno

metropolitano para convertir el transporte público en el medio hegemónico. El tranvía, el autobús y el metro-

cercanías serán la espina dorsal y, para ello, se sacará el coche del centro y se hará una extensa red de carriles exclusivos

con preferencia semafórica. El peatón y los ciclistas también tendrán un trato preferente.

Conducir por el centro de la ciudad se va a hacer cada vez más difícil cuando las instituciones pongan en marcha las nuevas medidas de movilidad.

30 SiGLOXXI

Page 31: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

Augusto, Coso y Echegaray, donde únicamente podrán entrar los resi-dentes y transportistas y atravesar-lo el transporte público.

Esta política se ampliará al cen-tro, donde se crearán seis zonas ambientales en las que no se podrá pasar de 30 km/h y donde el peatón ganará espacio público. Se repar-tirán por el entorno de San Pablo, de las plazas del Carmen, los Sitios y San Miguel, Madre Sacramento y León XIII.

El ayuntamiento ya se ha puesto a trabajar y ha incluido una parti-da en los presupuestos del próxi-mo año para crear la primera zona con tráfico limitado en el área de León XIII, según explicó la teniente de alcalde de Servicios Públicos, la socialista Carmen Dueso.

Tranvía y metro-cercanías

Estas restricciones al tráfico se ejecutarán al mismo tiempo que se desarrolla la implan-tación de los nuevos medios de transporte, el metro-cercanías y el tranvía. La primera línea ferroviaria que cubrirá el entorno metropoli-tano estará para el año 2008 y conectará cada media hora Casetas con Miraflores por los ac-tuales túneles de Goya. “Es un paso importante pero, probablemente, insuficiente”, apunta el plan, en el que se plan-tea alargar este corredor por fases hasta Pedrola y La Cartuja y crear otra línea Sur entre María de Huerva y Delicias y una Norte hasta Cogullada. Estas dos líneas serán posibles gracias a la construcción de un nue-vo túnel por el centro de la ciudad, que permitirá elevar las frecuen-cias y convertir las cercanías casi en un servicio de metro en la casco urbano. No obstante, el alcalde, Juan Alberto Belloch, ambiciona construirlo en cuatro años y abrir una línea específica de metro que unirá la estación de Delicias con la de Miraflores.

El reino del peatónZaragoza quiere seguir la estela de otras ciudades españolas y europeas que en su día cerraron su casco viejo a la circulación. La peatonalización de calles como Alfonso, Cádiz o Delicias fueron todo un éxito y ahora se pretende hacer lo mismo con todo el corazón de la ciudad, con la Zaragoza romana. Entre César Augusto, Coso y Echegaray no se podrá pasar en coche y se cerrará físicamente con bolardos escamoteables (pivotes que suben y bajan) que solo se salvarán con la ayuda de tarjetas de identificación. Únicamente los re-

sidentes, el transporte público y los servi-cios de carga y descarga podrán penetrar en esta área peatonal de 40.622 metros cuadrados, equiparable en superficie a cuatro campos de fútbol.

Las zonas restringidas al tráfico se am-pliarán al centro urbano, con lo que el peatón ganará en total nueve hectáreas para poder moverse sin restricciones. El Plan Intermodal del Transporte subraya que el más del 37% de los desplazamien-tos que duran más de cinco minutos se realiza en Zaragoza a pie, por lo que se debe primar al peatón. Con esta inten-ción se proyectan seis zonas “ambien-tales”, en las que los coches no podrán pasar de 30 km/h. En el entorno de San Pablo, Madre Sacramento, plazas del Carmen, San Miguel, los Sitios y León XIII se dará prioridad al peatón, para lo que se ampliarán aceras, se crearán pe-raltes en los pasos de cebra, además de ajustarse los sentidos de circulación y los semáforos “para evitar el tráfico de paso y reducir su velocidad”. Los expertos tam-

bién proponen mejorar el equipamiento y la señalización peatonal.El plan establece mejoras para los residentes, que contarán teóricamente con un mayor

número de plazas en los aparcamientos públicos del sector. También se “optimizará” el estacionamiento en superficie para favorecer al vecino mediante su regulación.

El área de León XIII —entre Cesáreo Alierta, camino Las Torres y paseo Constitución— será donde se experimenten las restricciones viarias a lo largo del próximo año, aunque la ambiciosa aplicación de este plan se pretende consensuar con comerciantes y vecinos para evitar levantamientos. Según el Plan del Transporte, los estudios y proyectos deben elaborarse en dos años y aplicarse en su totalidad antes de finales del año 2012.

Itinerarios peatonales

31SiGLOXXI

tráfico

Page 32: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

El documento reconoce que las de-

mandas “no alcanzarán volúmenes muy elevados

que obliguen a la intensifica-ción de frecuencias en el corto

plazo”, pero reconoce que el cre-cimiento del entorno metropolitano puede disparar su uso en el futuro y por ello recomienda la construc-ción de otro túnel ferroviario por el centro de la ciudad. De esta forma, se multiplicaría la capacidad, dado que los túneles de Goya están con-dicionados por el uso para la alta velocidad. Este modo de transporte requerirá una inversión de 142,5 millones, que teóricamente deberá pagar el Ministerio de Fomento.

El tranvía tendrá que esperar un poco más de tiempo para no hacer

coincidir las obras con la Expo, pero se convertirá en el motor de la movilidad en el año 2010 gracias a la primera línea, la Norte-Sur, de algo más de siete ki-lómetros de longitud. Conectará la Romareda con el Actur, desplazan-do al autobús y disfrutando de pla-taformas reservadas, por el corazón del centro y el Casco Histórico. Este proyecto se licitará a lo largo del primer trimestre del año que vie-ne si se cumple el compromiso del equipo de gobierno municipal PSOE-CHA.

La red se completará con una nueva línea Este-Oeste (Delicias-Las Fuentes) de 5,3 kilómetros y con otro corredor Norte-Sur (Torrero-La Jota) de 5 kilómetros. También se ejecutarán hasta tres ampliaciones

del eje Romareda-Actur para llevar el tranvía hasta Valdespartera y el campus del Actur. En total, algo más de 23 kilómetros de raíles que requerirán casi 500 millones de euros.

El tranvía asumirá los grandes ejes radiales y el autobús urbano será un modo complementario,

aunque igualmente básico. Este objetivo obliga a acometer una profunda reestructuración de

la actual red para

convertirla en una “tela de araña” que garantice mayores servicios. Su implanta-ción será, como en casi todos los casos, por fases y comenzará con el recorte de trazados para ganar en velocidad comercial a partir del próximo año. El ajuste previsto en el horizonte del 2015 reducirá el número de autobuses (de 280 a 230) y la extensión total de líneas (de 497 a 397 kilómetros).

El autobús

El autobús no será el ‘hermano po-bre’ del tranvía porque disfrutará de las mismas prerrogativas. Tendrá prioridad semafórica en los cruces y gozará de un tejido de carriles que triplicará su actual extensión (de 13 kilómetros pasará a 40) para lograr mejorar la velocidad comer-cial en el casco urbano (de 13,53 a 14,2 km/h).

Las compañías de transporte suburbano y comarcal también mejorarán la explotación gracias a una red de carriles exclusivos. Si las negociaciones con Fomento fructifican, los autobuses tendrán corredores exclusivos para acce-der y salir de Zaragoza que estarán conectados con los intercambia-dores previstos: A-68 y avenida de Navarra (servirán a la parada del Portillo), Vía Ibérica (plaza Empera-

Un billete único para viajarLos vecinos de Zaragoza y de los 29 municipios de su entorno tendrán el máximo de facilidades para desplazarse. El consorcio metropolitano de transporte, constituido por el Gobierno de Aragón y todos los ayuntamientos afectados, impulsará la creación un billete único para los viajeros, de forma que se podrán hacer transbordos entre el tren de cercanías, los autobuses suburbanos, el tranvía y los buses de TUZSA, independientemente de los operadores. Esta medida, que goza de consenso, precisará un tiempo para su aplica-ción, dado que requiere de un pacto formal y de las preceptivas negociaciones con todas las empresas concesionarias. Los redactores del Plan Intermodal de Transporte sugieren una “progresiva elevación de los niveles de precios por encima de la inflación”.

La pretensión política de primar el transporte público impulsa la creación del sistema tarifario común, de forma que los viajeros tendrán tres tipos de tarifas en función de la zona geográfica en la que se muevan, diseñadas en coronas concéntricas a la capital. La primera tiene como límite el cuarto cinturón, aunque incluye barrios como Santa Isabel y Juslibol. El segundo anillo comprende la capital y los municipios situados en un radio de 15 kilómetros, a excepción de Sobradiel, La Joyosa y Pinseque, al existir un corredor en el que tiene especial peso Utebo. La tercera zona comprenderá al resto de municipios del consorcio.

La propuesta de precios oscilará, en el caso de la tarifa base y sin tener en cuenta des-cuentos, entre los 4,40 euros del bono de diez viajes y los 31 euros del abono mensual para la zona 1. Los precios se incrementarán a 4,85 y 34,10 euros en la zona 2 y pegarán un salto para los usuarios de la zona 3, que deberán desembolsar 16,40 y 63,70 euros.

32 SiGLOXXI

Page 33: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

dor Carlos), Miguel Servet (Cesáreo Alierta), avenida Cataluña (plaza Mozart) y avenida de los Pirineos (Valle de Broto-María Zambrano). Esta red de paradas, conectada con tranvías, buses y trenes, ahorrará tiempo y dinero porque se evitará tener que cruzar el casco urbano.

El Plan Intermodal del Transporte no es un catálogo de actuaciones aisladas, sino un macroproyecto en lo que todo está conectado. De hecho, propone la construcción de aparcamientos disuasorios en los municipios del entorno (los ciuda-danos tendrían así más fácil coger cercanías y bus) y en la propia ca-pital para promover el transporte público y facilitar la movilidad en una ciudad que proyecta claras restricciones al automóvil.

La pretensión es que la gente no vaya a hacer sus gestiones

en su coche, por lo que se ha-

Intercambiadores de busEl Gobierno de Aragón lleva años hablando de la necesidad de crear una red de

intercambiadores de bus en Zaragoza para evitar trasiegos innecesarios por la ciudad, pero no ha sido hasta ahora cuando un documento los ha planificado de forma deta-llada. Su ejecución es imprescindible a juicio de los expertos que han elaborado el Plan Intermodal del Transporte: “Supondrá un ahorro de más de un 50% de los recorridos urbanos y del tiempo empleado en hacerlos y, si se utilizase el carril bus (propuesto para acceder a la ciudad), podrían alcanzar casi el 80%”.

El proyecto requerirá una inversión estimada en 8,3 millones, dinero con el que se construirán cinco terminales en los principales accesos a la capital, seleccionadas entre 18 posibles localizaciones. Los autobuses interurbanos y comarcales pararán allí y sus pasajeros tendrán a su disposición el tranvía (en las cinco terminales) y trenes de cercanías (en dos instalaciones). Estos intercambiadores se levantarán para cubrir la zona Norte (en el cruce de Valle de Broto y María Zambrano), la zona Este-Margen Izquierda (frente al centro de especialidades Grande Covián); la zona Este-Margen Derecha (en la confluencia de la avenida San José con Cesáreo Alierta); la zona Sur (plaza Emperador Carlos) y la zona Oeste-Suroeste (estación de El Portillo). Su explo-tación será complementaria a la estación central de autobuses de Delicias, que abrirá sus puertas en el primer trimestre del 2007 con la intención de centralizar los viajes

de media y larga distancia. Los intercambiadores serán terminales de calle, dotados de todo tipo de comodidades. Dispondrán de entre dos y cinco dársenas para el estacionamiento de los autobuses, un quiosco para la venta de billetes, pantallas de información y sistema de megafonía centralizado, vigilancia, cajeros bancarios y máquinas expendedoras de bebidas, entre otros servicios. Las mejoras serán múltiples porque no se perderá tiempo y dinero en que cientos de autobuses crucen Zaragoza, según reconoce el Plan del Transporte: “Posibilita ofertar más servicios a mayor velocidad comercial, con menor tiempo de acceso y dispersión a los destinos y orígenes de la ciudad, con menores tiempo de espera en mejores condiciones, mejor información y con un gasto inferior al actual”.

Intercambiadoresy tranvía- metro ligeroAlternativa B

Red de cercanías

33SiGLOXXI

tráfico

Page 34: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

rán nueve estacionamientos en los accesos neurálgicos a la ciudad, en torno al tercer cinturón (Los Enla-ces, Vía Ibérica, Romareda, Torrero, ex recinto ferial, Las Fuentes, final de la avenida de Cataluña y entor-no de Juslibol) para que el ciuda-dano continúe el viaje en tranvía o en bus con mayor comodidad y sin restricciones. También se podrá lle-gar al centro, donde se construirán cinco nuevas instalaciones que se

sumarán a las existentes. En este caso, están pensadas para dar ser-vicio en las zonas peatonales.

Los residentes tampoco se verán atrapados, dado que se prevé la construcción de instalaciones por todos los barrios con una capacidad

total de 44.000 plazas. Su implan-tación es imprescindible, ya que el Plan Intermodal del Transporte plantea la supresión de la mayo-ría de las zonas de aparcamiento de calle controladas para dar más espacio al peatón y al transporte público.

El Plan de Transporte también tiene en cuenta que la mayoría de los desplazamientos se sigue ha-

ciendo a pie, de forma que dibu-ja una red de vías peatonales. Su puesta en servicio creará una malla de itinerarios de más de 21 kiló-metros entre el centro y los barrios que incluye la mejora de aceras (anchura mínima de tres metros) y un especial tratamiento de las intersecciones. Así, en los 150 cru-ces habrá prioridad para el peatón y se revisarán los tiempos de los semáforos. Similares acciones se realizarán en el extrarradio para llegar al transporte público, crean-do itinerarios o mejorando los exis-tentes en Alagón, Casetas, Utebo, Pedrola, Muel, María de Huerva y La Cartuja.

El proyecto se completa con un ambicioso diseño de corredores para el uso de la bicicleta. Seis vías exclusivas de carácter interurbano enlazarán Zaragoza con su entor-no, creando una red de 145 kiló-metros, a las que se sumarán siete tramos para enlazar las poblaciones con las estaciones de cercanías. En la capital también será más fácil utilizar este medio de transporte ecológico porque a los 45 kiló-metros existentes de carril bici se sumarán otros 58. Con todas estas medidas, los políticos quieren que el ciudadano deje el coche en casa y opte por soluciones más sosteni-bles para moverse por Zaragoza y su entorno.

el detalle

Cuestión de EstadoJorge AlonsoUna reciente encuesta encargada por el ayuntamiento zaragozano refleja que el tráfico es el problema que más preocupa a sus vecinos. No debe ser baladí cuando el servicio de Movilidad Urbana subraya que se roza el colapso en horas punta en las principales avenidas de la ciudad. Los coches copan las calles, que soportan el 90% de su capacidad máxima como consecuencia del crecimiento imparable del parque móvil y del repunte en la utilización del transporte privado. Mientras tanto, se planifican miles de pisos en Valdespartera

sin que se haya solucionado antes cómo se desplazarán sus futuros vecinos, que no tendrán tranvía antes del 2012. Ahora parece que las instituciones han decidido tomarse en serio esta cuestión y convertir, por primera vez, la ordenación del tráfico en prioridad política. La materia puede dejar de ser la ‘maría’ municipal, algo que deberán demostrar cuando apliquen las medidas de cirugía urbana incluidas en el Plan Intermodal del Transporte. Los políticos no deberían enfrascarse de nuevo en el debate de metro o tranvía como se barrunta para la campaña electoral, sino pactar todo lo relacionado con la movilidad como si fuera una cuestión de estado.

La calle Alfonso fue una de las primeras vías del Casco Viejo en peatonalizarse.

Con todas estas nuevas medidas los políticos pretenden que se deje el coche en casa

34 SiGLOXXI

tráfico

Page 35: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006
Page 36: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

Ángel de Uña

“Sólido crecimiento”, “da gusto hablar de una realidad económica que marcha tan bien”, “situación económica excelente”, “crecimien-to equilibrado y sin riesgos”, “creci-miento sostenido”, “etapa excelen-te”, “expresión de la mejor muestra de dinamismo”, “positivo balance”, “favorable comportamiento”. Son frases sacadas de los actos de presentación o del contenido de las publicaciones económicas más esperadas por los agentes sociales de Aragón y que han visto la luz en los dos últimos meses. El “In-forme sobre la situación económi-ca y social de Aragón” del Consejo Económico y Social, y el “Informe económico de Aragón 2005”, que realiza FUNDEAR, para el consejo de Cámaras de Comercio e Indus-

tria de Aragón, son coincidentes en calificar excelente el momento por el que atraviesa la Comunidad de Aragón. Ambos análisis recogen la instantánea del último ejercicio cerrado, sin escatimar elogios para la buena marcha de la economía

regional en los últimos diez años, a los que el firmante ha quedado en denominar “década prodigiosa”.

Ambos informes coinciden en el diagnóstico global: el año 2005 se cerró con un elevado crecimiento de actividad económica, dos déci-

Economía aragonesa:¿primeros signosde agotamiento?

Los principales informes económicos coinciden en apuntar el dinamismo y buena marcha de los indicadores, pero detectan algunos riesgos que pueden frenar el crecimiento futuro

LAS OPINIONES EMPRESARIALESLa Encuesta de Perspectivas Empresariales, que realizan las Cámaras de Comercio e Industria de Europa, recogía a finales del año pasado unas im-presiones de los empresarios aragoneses que eran menos favorables que las expresadas doce meses atrás. Este sentimiento era totalmente distinto que las formuladas por los empresarios españoles y europeos que mejo-raban los datos de un año atrás. Durante 2005 crecieron las opiniones empresariales pesimistas, que contemplan una contención de las cifras de negocio, debido a unas perspectivas de un mantenimiento de las cifras del mercado español, pero con una caída de las exportaciones. A lo largo del ejercicio 2005, el clima empresarial ha empeorado notablemente.

Economía aragonesa:¿primeros signosde agotamiento?

36 SiGLOXXI

Page 37: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

mas por encima de la tasa de cre-cimiento de la economía española y casi el doble que la tasa media de los países de la Unión Euro-pea. Ambos estudios predicen que ese buen comportamiento se va a

mantener durante los años 2006 y 2007. Si se cumplen esas previsio-nes, Aragón habrá vivido en el ini-cio del siglo XXI una histórica fase alcista que se inició en 2002.

Sin embargo, junto con esta lec-tura optimista, en ambos análisis

se descubren ciertos riesgos y se apuntan indicios de que el brillante ciclo de la primera década del siglo XXI puede estar dando las prime-

ras muestras de fatiga. Algunos de esos peligros son compartidos con todos los países de la Unión Europea, otros son propios de la

DOS VISIONESLas últimas apreciaciones del Departamento de Economía, Ha-cienda y Empleo del Gobierno de Aragón estimaban que, en los primeros meses de 2006, la economía aragonesa crecía aún con vigor pero señalaba que algunos indicadores, como la demanda interior, perdían fuelle.

Por su parte, el Consejo de Cámaras de Aragón recoge los re-sultados de las últimas encuestas empresariales “en los que se revela un acentuado pesimismo, sobre todo en el sector manu-facturero”.

A pesar de estos indicios de cambio, el probable descenso no parece que se vaya a manifestar de una manera abrupta, sino que la inflexión va a adoptar el perfil de un suave aterrizaje.

El primer aviso se produjo en los meses iniciales de 2004, cuando el ciclo de crecimiento llegó al punto más alto, mos-trando a lo largo de ese año un trazado horizontal. La fecha del 16 de diciembre vino a reactivar la dinámica de la economía, recuperando la senda de crecimiento y la estabilidad. Ese día, se concedió a Zaragoza la organización de la Exposición Interna-cional de 2008, lo que ha permitido detener la suave inflexión a la baja que comenzaba a experimentar la economía aragonesa.

No se trata solamente de la actividad generada por las infraestructuras públicas para la dotación de la Expo, como son los cinturones de ronda y el mismo recinto de la Exposición, sino un importante número de proyectos que se dinamizaron con el anuncio del evento. Proyectos comerciales y residenciales como Puerto Venecia, Plaza, Aragonia y la zona residencial de Valdespartera, aceleraron su puesta en marcha para estar ya en funcionamiento el 14 de junio de 2008, cuando los Reyes de España inauguren Expo Agua Zaragoza.

Eso ha hecho que el sector de la construcción frenase un poco una previsible caída, para mantenerse con un crecimiento del 5,6 por ciento que le permite seguir siendo el sector más diná-mico de Aragón.

EL MERCADO DE TRABAJOEn cuanto al mercado de trabajo, los datos son, aparentemen-te, excelentes. La buena marcha de la economía aragonesa ha permitido que en Aragón trabajen hoy 200.000 personas más que hace cuatro años. Solo en 2005, el número de ocupados aumentó en 27.800 personas, un 5,1 por ciento, lo que pone bien a las claras el dinamismo de la que aún hoy goza la economía aragonesa.

Pero ese crecimiento es mayor que el crecimiento de la pro-ducción que, en el mejor de los casos, sería solo del 3,5 por ciento. Esta comparación de cifras hay que interpretarlo como un descenso de la productividad. El crecimiento se está haciendo con la intensificación de la mano de obra, en vez de hacerlo por la incorporación de mejoras tecnológicas. La creación de empleo se ha hecho a base de población de escaso nivel tecnológico, lo que compromete la competitividad futura. Tenemos más capital humano, pero de menor preparación profesional, lo que arroja una sombra de incertidumbre sobre nuestra competitividad in-cluso sobre la deslocalización de las empresas.

Con este perfil de mano de obra, hay que esperar que la pro-ducción industrial aragonesa no se caracterice por ser de un elevado valor añadido. De hecho, solamente un 10 por ciento de las exportaciones aragonesas son productos de alto contenido tecnológico.

La economía aragonesa debe de orientar sus acciones a me-jorar las ventas no en países europeos, donde la competencia es inexpugnable, sino en terceros países y ajustar la selección de mano de obra a la demanda de esos países.

Finalmente, los empresarios expresan su preocupación por la falta de acciones de mejora de las infraestructuras productivas.

“El año 2007 es un año electoral, con lo que el gasto total de las administraciones públicas se destinará a partidas de gasto social, mientras que se acusará un descenso en el gasto productivo”, afirma el director general de una gran empresa de Zaragoza.

El año pasado, el saldo de la balanza comercial de Aragón cayó un 51 por ciento

“Evolución del índice FUNDEAR

El índice FUNDEAR suavizado y ajustado es una estimación del crecimiento de la actividad económica aragonesa, elaborado a partir de una serie de indicadores regionales.

37SiGLOXXI

perspectivas

Page 38: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

economía española y algunos son propiedad exclusiva de la economía aragonesa. El precio del petróleo tiene una repercusión mundial, la inflación tiene escenario europeo, pero la caída de la competitividad, el estancamiento de la productividad parecen ser algunos de los factores específicos de Aragón que pueden nublar el futuro próximo de su economía.

Junto al relumbrón de las grandes cifras, al-gunos expertos han querido descubrir factores que pueden frenar a corto plazo el crecimien-to de nuestra actividad, poniendo en peligro el actual ritmo de desarrollo. El informe del CESA advierte que algunos de estos elementos pueden revelar “que el crecimiento regional pudiera estar acercándose a su techo poten-cial“. Otros expertos apuntan que los destellos de gloria no pueden deslumbrar esta tal punto que no se adviertan signos agotamiento.

Estancamiento

El punto más alto de la ascendente trayectoria económica coincidió con los primeros meses de 2004. El empuje se mantuvo durante los primeros meses de 2005, pero los primeros in-dicios de estancamiento hicieron su aparición en el segundo semestre del ejercicio. Aunque en el primer tramo de 2006 no se puede ha-

La tendencia pesimista ha sido motivada por las negativas cifras del sector exterior durante 2005. Aragón es una Comunidad muy abierta, en la que las compras y ventas en el exterior tienen una decisiva incidencia sobre la actividad global.

En este sentido, los dos informes económicos coinciden en que la demanda exterior aragonesa “evolucionó en 2005 de forma poco satisfactoria” y que el ejercicio no fue bueno para el comercio ex-terior, con un balance muchos menos halagüeño que el de años anteriores.

En 2005 se ha dado por primera vez un fenómeno casi inédito en la historia económica de Aragón: un descenso tanto en las expor-taciones como en las importaciones, medidas en euros constantes en paridad con el poder adquisitivo, descenso que fue muy acusado en la segunda parte del año.

Esta mala coyuntura para el comercio exterior se manifiesta precisamente cuando comienza a afianzarse la recuperación de la economía de la eurozona, que parece comenzar a transitar por un camino alcista. Las economías europeas siguen siendo los princi-pales clientes de la industria aragonesa a cuyo territorio se dirige el 90 por ciento de nuestras exportaciones, por lo que su crecimiento es de vital trascendencia para la economía aragonesa.

Lo más revelador es que, en el ejercicio pasado se detectó un importante descenso en el saldo comercial de Aragón. Aunque ese saldo sigue siendo positivo, se redujo un 56,1 por ciento en euros constante, respecto al ejercicio anterior.

Las exportaciones (medidas en euros constantes) disminuyeron en un 3,4 por ciento. Este dato es aún más negativo si tenemos en cuenta que solamente hace dos años, el crecimiento de nuestras exportaciones había crecido en un 25 por ciento.

Pero no sólo fueron las exportaciones, sino también las impor-

taciones se contrajeron, acusando un descenso del -1,3 por ciento, que contrastan con los incrementos de los años anteriores.

Los empresarios aragoneses que, principios de 2005, eran opti-mistas sobre la evolución próxima del comercio exterior, han mos-trado su desencanto un año después.

Pero el creciente pesimismo no se basa sólo en esas cifras de la balanza comercial, sino las causas que las motivan. El informe de FUNDEAR señala claramente que “la pérdida de competitividad se refleja en la balanza de pagos, cuyas cuentas se van deteriorando su saldo mes a mes“. El presidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza, Manuel Teruel, explicó a nuestra publicación que esos malos datos de consumo exterior ponían de manifiesto “la necesi-dad de reformar la competitividad de las empresas aragonesas es-pecialmente en el sector industrial”. Realmente, estos indicadores de la balanza comercial no han hecho más que poner de mani-fiesto los males internos que aquejan a la economía aragonesa desde hace muchos años: poca innovación, escasa vocación de internacionalización y falta de infraestructuras. Las Cámaras de Comercio e Industria de Aragón han alertado repetidamente a las administraciones públicas de la necesidad de realizar cambios para poner en marcha mejoras en nuestra proyección internacional.

Por otro lado, la diferencia de inflación de España frente a nuestros competidores europeos supone un freno añadido de competitividad. Esta pérdida de competitividad es un hecho real, cuya resolución se encuentra en manos de estancias superiores.Los empresarios mantienen un cierto grado de incertidumbre ante el signo alcista del ciclo europeo, pero también de inquietud ante la subida generalizada de los tipos de interés por parte de los ban-cos centrales, “que apunta al fin de una prolongada etapa de liqui-dez máxima con bajos tipos de interés”.

EL SECTOR EXTERIOR

EXPORTACIONES EN ARAGÓNPrecios constantes (millones de euros de 2000)

Fuente: Informe Económico de Aragón 2005. FUNDEAR

38 SiGLOXXI

Page 39: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

blar de una caída de la actividad, quizás fruto de la inercia existente en el mundo de los negocios, ya han comenzado a apa-recer en el horizonte comportamientos y opiniones que invitan a modificar a la baja algunas previsiones inmediatas. Cuando en septiembre de 2008 cierre sus puertas la Exposición Internacional de Zaragoza, estas previsiones pueden hacerse aún más pesimistas.

En la presentación del Informe Econó-mico de Aragón 2005, los expertos que lo han preparado reconocían que se había producido una suave desaceleración en la segunda mitad del año pasado, lo que no fue obstáculo para que el director de FUNDEAR, el profesor José María Serrano, apuntara que, analizando el índice de pros-pectiva de la Fundación, “el ciclo económi-co de Aragón está muy lejos de tocar techo” subrayando que sus datos de prospectiva son optimistas en los ejercicios 2006 y 2007 “lo cual es más destacable teniendo en cuenta que se parte de un nivel de renta excelente y que los índices de crecimiento no son los de una economía pobre que ini-cia su despegue”.

Que experimenten ellos, que nosotros compraremosLa fuerte caída del saldo comercial, debido a un sobresaliente descenso de las exportaciones, reabre el debate sobre el esfuerzo investigador e innovador de nuestras empresas. La aplicación de recursos financieros y humanos en investigación, desarrollo e innovación, constituye hoy un objetivo estratégico prioritario dentro de la política científica y tecnológica de un país o de una comunidad autónoma.

Desde ese convencimiento, el Gobierno Autónomo de Aragón ha incrementado en los dos últimos años las dotaciones en las partidas presupuestarias dedicadas a “Investigación y tecnologías aplicadas a la industria” que, a pesar de ello, se mueven en niveles muy modestos. La política científica y técnica se lleva de los presupuestos generales de la Comunidad de Aragón, del orden de 36,4 millones de euros, lo que supone solamente el 0,9 por ciento del

total de los gastos.Ese reducido esfuerzo inversor por parte de las

Administraciones Públicas se reproduce también en los bajos gastos que efectúan las empresa en cuanto en sus acciones de I+D. Según los datos de las Estadísticas sobre Actividades de I+D, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística aunque el peso del PIB de Aragón es el 3 por ciento del PIB Nacional, el gasto en esas actividades solamente comporta peso del 2 por ciento del gasto investigador de las empresas e instituciones españolas. Con los datos del último año se puede comprobar como aumenta la brecha entre ese esfuerzo investigador entre España y Aragón, ya que el esfuerzo investigador y de desarrollo de Aragón únicamente supone un 0,7 por ciento de su Producto Interior Bruto, cuando en Estados Unidos, ese gasto llega al 2,59 por ciento

del PIB; en la Unión Europea, alcanza el 1,9 por ciento y en el total español el 1,7 por ciento del PIB. En esa tasa de esfuerzo en investigación nos superan las comunidades de Navarra, Madrid, País Vasco, Cataluña, Castilla-León, Comunidad Valenciana, Galicia y Andalucía.

Para el Informe sobre la situación económica y social de Aragón, redactado por el CESA, esta situación “pone de relieve la necesidad de intensificar el esfuerzo para estar a la alturas de las exigencias que plantea la Sociedad del Conocimiento“, otorgando con ello solidez al crecimiento y mayor capacidad para afrontar el riesgo de deslocalización que, desde hace unos años, planea sobre el tejido industrial de Aragón.

Claro que ese débil esfuerzo investigador no quiere decir que la empresa aragonesa no sea innovadora. Mientras que sólo un 5 por ciento de las empresas realizan actividades de I+D, un 20 por ciento del censo se puede considerar como empresa innovadora. Un total de 1.100 empresas aragonesas están operando en sectores de alta o alta-media tecnología, lo que significa el 5 por ciento de esta clase de empresas a nivel nacional.

Esto demuestra que las empresas aragonesas, especialmente aquellas de sectores de alta-media tecnología, no llegan a la innovación por el camino de la investigación y desarrollo, sino a través de otros vericuetos, como son la compra de tecnología y de patentes o con figuras de cooperación con otras empresas y innovaciones aportadas por la casa matriz. Solamente un dato: somos la novena comunidad autónoma en gasto en investigación y desarrollo en relación con el PIB regional, mientras que somos la tercera, después de Madrid y Cataluña en gasto innovador.

Otro dato que puede precisar nuestro potencial innovador es la capacidad que poseemos para generar, proteger y explotar los resultados de la investigación. En este tema, hay que decir que el año pasado, Aragón solicitó el 6 por ciento de todas las patentes nacionales, con un fuerte tirón en los dos últimos ejercicios.

Ángel de Uña

Las malas cifras de comercio exterior en 2005 ponen de actualidad las debilidades de nuestras empresas

SALDO COMERCIAL DE ARAGÓNPrecios constantes (millones de euros de 2000)

Fuente: Informe Económico de Aragón 2005. FUNDEAR

39SiGLOXXI

perspectivas

Page 40: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

SiGLOXXI

Eva Laguna

¿Cuál es su valoración sobre la le-gislatura que está acabando?

Ha sido una legislatura muy pla-na, continuista y poco ambiciosa, una oportunidad perdida porque cuando un gobierno, como el ac-tual, tiene mayoría absoluta, puede hacer algo más de lo que ha hecho, como cumplir sus compromisos electorales. Se podría haber apro-vechado el buen ciclo económico de la comunidad para haber de-sarrollado el estado del bienestar de tal forma que llegase a toda la ciudadanía. También debería haber sido más exigente ante el Gobier-no central. Cuando gobernaba el PP, Marcelino Iglesias era espe-cialmente reivindicativo y ahora calla y asiente ante el abandono al que nos tiene sometidos el se-ñor Rodríguez Zapatero. Así pues, desde Izquierda Unida calificamos

la legislatura como insuficiente y con muy poco bagaje para presen-tarse otra vez. Hemos conseguido convertirnos en una de las comu-nidades que tiene la vivienda más cara, ha aumentado la pobreza (un 10% de la población cobra menos de 600 euros al mes), se ha marbe-llizado la Estepa y el Pirineo… ¿Cuál ha sido su línea de trabajo durante estos casi cuatro años?

Nos hemos caracterizado por

trabajar desde la oposición, po-niendo sobre la mesa la cara más social y los temas que preocupan a la ciudadanía y que están sin resol-ver. Por ejemplo, nos hemos queja-do por el tipo de trabajo desde el punto de vista de calidad, estabili-dad y seguridad, hemos pedido una política urbanística más sostenible, con políticas basadas en la vivienda de alquiler, utilización de viviendas vacías, etc. También hemos denun-ciado la derechización que sufre el Gobierno en cuanto a servicios pú-blicos, por la cantidad de externa-lizaciones y empresas intermedias que ha creado, aunque sea bajo la forma de empresa pública. Esto arrastra al servicio público hacia la insostenibilidad. Parece que es el peaje que había que pagar por formar coalición con el PAR, pero en los departamentos que gobier-na el PSOE también hemos visto lo mismo.

El coordinador del Izquierda Unida en Aragón, Adolfo Barrena, es consciente de que su representación en las Cortes es pequeña, pero no por eso menos importante. Cree que la comunidad necesita un aire nuevo, con más políticas sociales que velen por los problemas reales de la ciudadanía. Afronta las próximas elecciones con optimismo y animando a los ciudadanos a participar en su programa electoral, donde temas como la necesidad de equipamientos y recursos, la vivienda, el desarrollo urbanístico, la Expo o las comunicaciones ocuparán un lugar destacado.

“El Gobierno de Aragón es poco exigente con Madrid”

Ado l f o BARRENA

El único voto útil para que no gobierne la derecha es el nuestro y a los hechos me remito”

“40

Page 41: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

entrevista

SiGLOXXI

¿Cómo se preparan para las próxi-mas elecciones?

De una forma muy participativa, abierta a la ciudadanía. Hemos contactado con colectivos, orga-nizaciones, asociaciones, etc. y sus aportaciones formarán parte del programa de Izquierda Unida. Pero como sabemos que hay más ciudadanos y ciudadanas hemos puesto en marcha un foro abierto en la página web para que cual-quiera pueda hacer sus propuestas y respondemos a todos. También les planteamos la posibilidad de recibir en su casa nuestra propuesta para ver si la comparten, si creen que hay que introducir algo más, etc. En febrero lo tendremos ya preparado.Parece que Izquierda Unida se ha quedado estancada. No se hunde, pero tampoco despega…

Hemos pasado unos años malos porque sufrimos la injusta ley elec-toral de este país, que hace que no valgan igual todos los votos. Por eso, somos la tercera fuerza polí-tica en votos, pero la sexta en re-presentación. El sistema electoral

prima a los dos mayoritarios y se lo pone fácil a los nacionalistas. Hemos intentado hacer una ley electoral más democrática en mu-chas ocasiones pero siempre la ha vetado alguno de los dos grupos mayoritarios.

Otra cuestión que nos afecta es el tema del voto útil. Se está consolidando el bipartidismo y, en nuestro caso, siempre hay algún elemento por el que es importante conseguir que no gobierne la de-recha. Entonces, los de izquierdas tiran más hacia el PSOE para que el voto sea útil. Pero ahí quiero hacer una reflexión: el único voto útil para que no gobierne la dere-cha es el nuestro y a los hechos me remito. En Aragón, el PSOE no ha tenido ningún problema en hacer

coalición con el PAR, que es de de-rechas. Nosotros nunca haríamos coalición con la derecha. En Cata-luña, por ejemplo, la gente quiso un cambio y se optó por el tripartito de izquierdas. Creemos que se es consciente de que hace falta una voz diferente en las instituciones, porque PSOE y PAR tienden al cen-tro, algo que salpica también al PP. Ni siquiera en el Ayuntamiento, donde se formó una coalición de izquierdas, han salido adelante po-líticas sociales.

En estos tres años hemos hecho un trabajo muy serio y coherente y se nos valora como responsables cercanos a los problemas diarios de la ciudadanía y necesarios para el cambio. Por eso vamos a estas elec-ciones con la confianza de que va-mos a aumentar nuestra presencia.¿También en el Ayuntamiento, donde ahora no tienen represen-tación?

Sí claro, tanto en el Gobierno de Aragón como en el Ayuntamiento. Esperamos volver a tener conceja-les allí.

Aragón presenta un déficit tremendo en políticas sociales”“

41

Page 42: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

SiGLOXXI

¿Usted será el candidato de Iz-quierda Unida para Aragón?

Lo decidiremos en la convención de este mes. Pero yo, como siem-pre, estoy a disposición de la orga-nización.El Estatuto ha llegado a Madrid con el consenso general, pero pa-rece que ahora ha surgido alguna traba, ¿no?

Hemos hecho un gran esfuerzo en consensuar un texto para el Estatuto y ahora parece ser que vamos a tener que defenderlo otra vez. Creo que el Partido Socialista se ha encontrado con un gran pro-

blema porque no se entendería que el primer Estatuto que sale de una comunidad respaldado por las tres

fuerzas de ámbito estatal, se fre-nara al llegar a Madrid. Al parecer, dentro del PSOE hay alguna disfun-ción sobre el tema del agua porque su popularidad en el Levante no es muy buena y para mejorar los re-sultados electorales deberían cam-biar el tema del agua tal y como se aborda en el Estatuto. Se empieza a oír que hay que modificarlo, pero le hemos exigido a PSOE y PP que no lo hagan, ya que pueden caer en la tentación de pactar entre ellos. Creemos que hay que ser serios con lo que salió de las Cortes y se ratifi-có en el Congreso.

Creo que últimamente el señor Rodríguez Zapatero está dando indicios de que le preocupa más el resultado de las encuestas que el buen gobierno. Desde luego para Iglesias, en vísperas de elecciones, no sería recomendable. El estatu-to no hay que tocarlo, salvo para mejorarlo. Entonces, ¿sus representantes nacionales defenderán el actual Estatuto?

Por supuesto, pero tenemos pre-parada una batería de enmiendas

por si se rompe el consenso. Cree-mos que es un Estatuto de mucha garantía y que no puede provo-car rechazo en ningún partido, así que si lo hace es por motivos electoralistas. Esperamos que así lo entienda el PSOE.¿Cómo ve el tema de las comuni-caciones en Aragón?

Una de las apuestas funda-mentales, la logística, está empe-zando a tener conflictos porque no se desbloquea la desconexión internacional a través de Francia, ni por carretera ni por ferrocarril. En estos momentos, se están des-viando los fondos hacia la Expo y así algunas infraestructuras que estaban ya acordadas se están re-trasando, como el Canfranc, el des-doblamiento de la N-232 y la A-2 entre Fraga y Alfajarín, el cierre de los cinturones, los cercanías, la Intermodal…

La red regional de ferrocarril es prácticamente inexistente y se han paralizado proyectos tan importan-tes como el eje Huesca-Pamplona. El aeropuerto tampoco despega y sigue siendo militar. Para colmo ahora tiene la amenaza de con-vertirse en base de espionaje de la OTAN, algo que no tiene sentido. La OTAN surgió cuando el mundo es-taba dividido en dos bloques, pero uno ya no existe, así que no enten-demos porque sigue funcionando. Si se instalara una base en Zarago-za, la industria de alrededor tendría que ver con la industria militar, que se caracteriza por el oscurantismo y por no dejar participar. Además, si se confirma, muchas empresas se irán porque puede ser objetivo de atentados terroristas, de los con-trarios a la OTAN, etc. Antes ha dicho que se están des-viando para la Expo fondos que iban destinados a infraestructuras. ¿Qué opina de cómo se está ges-tionando la Exposición Interna-cional?

Aquella Expo social que iba a ser el motor de Aragón y no iba a su-poner merma de recursos empieza a tener desfases importantes que van a consumir muchísimos recursos.

Hace poco se publicó que el 80 ó 90% de la gente que venga a la Expo tendrá que hacerlo en coche lo cual indica que no cuentan con que esté el ferrocarril, el aeropuerto ni las cercanías. Lo que haya después de la Expo es una incógnita. Creo

La Expo social empieza a tener desfases importantes que van a consumir muchísimos recursos”“

42

Page 43: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

entrevista

SiGLOXXI

que se están tomando medidas muy injustas. Han aprobado eximir del 100% de los costes sociales a las empresas que trabajan para la Expo. Eso es meterle mano a la caja única y utilizar el dinero que luego financia las pensiones de todo el mundo. Me parece injusto que lo tengamos que pagar entre todos y las únicas beneficiarias sean esas empresas, con unos 50 millones de euros. También estamos debatien-do en las Cortes la Ley de Medidas de Acompañamiento y hay una por la que quedan exentas de pa-gar impuestos medioambientales las empresas que trabajen para la Expo, así que el azud, fábrica del mejillón cebra, ni siquiera pagará tasa ecológica.

Está claro que las primeras cuen-tas con las que se vendió la Expo se han desfasado ya en un 70%, y a la ciudadanía no le va a parecer bien, porque empieza a ver que au-mentan las ratios en los colegios porque no se construyen más, el desdoblamiento de la N-232 no se hace porque el Puente de Milenio va a costar más… Por no hablar del tipo de contratación y los ries-gos laborales que estamos viendo. Si la gestión de la Expo sigue así, va a hipotecar el futuro de todos. De hecho, ya se habla de que para poder asumirlo, luego habrá que vender cosas, que, por ejemplo, el Ayuntamiento no puede asumir el mantenimiento del Parque Metro-politano. Algo que estaba bien e iba a suponer una inversión de futuro, no está ya garantizado, pero no-sotros estamos insistiendo porque creemos que aún tiene solución.La Expo también ha supuesto una explosión urbanística…

Se ha disparado con la Expo pero también tiene que ver con el pro-blema sin resolver acerca de que los Ayuntamientos sólo reciben el 13% de los impuestos nacionales, a pesar de que son la institución que más servicios tiene que dar. Así, la financiación municipal no está resuelta y hay ayuntamientos que han visto en los convenios urbanís-ticos y recalificaciones la forma de hacer caja sin tener que subir los impuestos, que es algo muy impo-pular. Esto ha sido perverso porque se ha entrado en el libre mercado. Además, no se decide democráti-camente para qué se invierten las plusvalías que consiguen. Vemos

a localidades que se llevan a los vecinos al Caribe y no tienen ni bibliotecas. Otros ayuntamientos se lo gastan en un azud que es un despropósito, o en operaciones tan complicadas como la del Semina-rio. Son asuntos legales, pero injus-tos e insolidarios.

Se ha demostrado que lo que decía el PP (cuantas más viviendas, más bajará el precio) no es verdad. Es mejor planificar el desarrollo y utilizar el urbanismo con criterio social. No vale todo. Habría que impedir que un municipio crecie-ra más de un 20% o algo así. Y hay que acabar con el mito de que la construcción de viviendas ayuda a fijar población. Por ejemplo, en el Pirineo por cada 25 vivien-das nuevas, hay un habitante. La media de ocupación es de 18 días al año y la gente sube con la compra hecha en la ciudad, allí sólo de-jan la basura. Los que hacen negocio son el que vende el terre-no, la constructora y la financiera de la hipoteca. Al Ayunta-miento le queda algo de dinero, pero luego tiene que dotar a la urbanización de ser-vicios, y sólo se ge-nera empleo durante la construcción. No-sotros hemos llevado una queja a Bruselas pidiendo el freno a esta situación. Su grupo pone el én-fasis en las políticas sociales. ¿Cómo está la situación en Aragón a este respecto?

Hay una descompensación tre-menda entre medio rural y urbano, entre Zaragoza y el resto, que es más grave todavía en temas como las personas dependientes. Aragón presenta un déficit tremendo en políticas sociales. Habíamos con-seguido superar las malas trans-ferencias que se recibieron: una educación en precario, para la que hubo que hacer un aporte extraor-dinario de 7.000 millones de pe-setas; una sanidad con todos los

hospitales necesitados de moder-nización, con la atención primaria sin reagrupar y con una política de personal desastrosa… Ahora ha ha-bido que recurrir a consorcios con la MAZ, según la consejera porque los profesionales no quieren ir al medio rural. Tenemos mal repartida la plantilla, no hemos conseguido poner en marcha los compromisos de abrir hospitales por la tarde y disminuir las listas de espera, la política de recurrir a convenios con instituciones con o sin ánimo de lucro para prestar servicios somete

al servicio público a la ley del mer-cado... En educación va a haber dé-ficit porque no hay equipamientos para todo el desarrollo urbanístico: 10.000 viviendas en Valdespartera en cinco años, más de 20.000 en Arcosur, otros miles en La Muela… Harán falta colegios, institutos, centros de salud… En definitiva, habría que trabajar mucho más en políticas sociales y nosotros seguiremos insistiendo en ello con nuestra representación política, que esperamos que en la próxima legislatura sea mayor.

43

Page 44: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

Hijos de ida y vueltaPadres y madres acuden diariamente al Punto de Encuentro de Zaragoza para cumplir con los regímenes de visita impuestos por un Tribunal tras su separación o divorcio.

Nuria Asín García

El año pasado se registraron en la capital aragonesa 653 divorcios y 725 separaciones —según se des-prende de la Memoria del Juzga-do Decano de Zaragoza—. De los primeros, la mayor parte se pro-dujeron de mutuo acuerdo (506), pero 71 fueron sin acuerdo y con medidas y 76 sin ningún tipo de pacto o convenio, dos tipos de pro-ceso, éstos últimos, en los que las diferencias entre las dos partes de la pareja son tan graves, amén de otras posibles causas de la ruptura de la unión conyugal (malos tratos, drogadicción, etc.), que no es posi-ble llegar a un convenio dialogado, pacífico.

Cuando en estos litigios única-mente se implican los dos miem-bros de la pareja, todo queda entre ellos, pero cuando del matrimonio han nacido hijos, el proceso se complica, porque entran en juego otros intereses mucho más impor-tantes que los meros económicos o materiales. Se pone en juego el bienestar de un menor que tendrá que enfrentarse a una nueva situa-ción, la de compartir la vida única-mente con uno de ellos, el custo-dio, hablando en términos legales, a la vez que mantiene una relación con el no custodio, quien debe de cumplir con un régimen de visitas que establece el Juez.

Con el fin de posibilitar el en-cuentro entre el padre o madre del menor y su familia, a la vez que se vela por la integridad físi-ca y psíquica de ese niño que vive la difícil situación del divorcio de sus padres, y más cuando ha ha-bido algún tipo de agresión, surge en 2002 en Zaragoza la Asociación Punto de Encuentro Familiar de Aragón (APEFA), una organización sin ánimo de lucro, la única en esta Comunidad Autónoma, que presta un servicio gratuito a la Comuni-dad y que vive con la única, y no

mucha, ayuda económica que le presta la Administración (DGA, DPZ y Ayuntamiento de Zaragoza). (ver cuadro en página siguiente)

Cada semana llegan hasta la sede de esta agrupación, situada en la calle Blasón Aragonés, 6, de la capital aragonesa, una media de cinco nuevos casos, siempre dicta-minados por el respectivo juzgado (de Familia o de Instrucción). Ac-tualmente, APEFA gestiona 300 expedientes de familias que deben acudir a este lugar neutral para realizar los intercambios afectivos entre hijos y padres/madres. En

total, 350 menores con edades comprendidas entre las dos se-manas y los 16 años —aunque el servicio puede utilizarse hasta los 18— acuden actualmente a lo largo de la semana, o en fines de semana alternos —según marque la resolu-ción judicial— a la infraestructura que esta asociación de profesiona-les ofrece a aquellas parejas que viven esta problemática. Aunque, los usuarios más comunes son los que tienen entre 5 y 10 años.

El perfil de los progenitores que más se repite es de padres de 28 a 30 años, edad que se ha rebaja-

Una muñeca espera a los niños en uno de los sillones del Punto de Encuentro.

44 SiGLOXXI

Page 45: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

do desde que se abrió este servicio debido a la celebración de los lla-mados divorcios express o rápidos. Sin embargo, los expedientes de familias cuyos miembros rebasan los 45-50 años son meramente residuales. (ver cuadro inferior de la página)

En cuanto al número de casos, el presidente de APEFA, Antonio Peñalver comenta que “han au-mentado de manera significati-va, pasando de los 4 que tuvimos cuando abrimos a los que gestio-namos ahora, lo que nos hace se-guir luchando por mantener vivo este servicio que evita situaciones violentas, porque cuando un niño no ve continuamente a sus padres siempre surgen problemas”. Hay que tener en cuenta que de las 320 familias que hoy en día utilizan el punto de encuentro, 95 tienen órdenes de alejamiento. Por esta cuestión, antes de comenzar con el régimen de visitas, los padres han de firmar las normas internas que rigen esta agrupación, cuya principal característica es que en el intercambio nunca se junten en el camino padre y madre. “Muchas mujeres de las que acuden aquí vi-ven en casas de acogida o han su-frido malos tratos. Por ello, hay que impedir que se vean con su agresor, de manera que el progenitor no custodio trae al pequeño diez mi-nutos antes de la hora establecida por el Juez y lo espera en el centro. El custodio deja a su hijo a la hora en punto, firma y se marcha rápida-mente, para no encontrarse con la otra parte”, explica María Ángeles Val, vicepresidenta de APEFA.

Los regímenes de visita son va-riados y se establecen siempre al dictaminar la sentencia. En ella se especifica claramente cómo, cuándo y dónde se tienen que realizar. Entre las posibilidades se encuentran los llamados registros tutelados, que se desarrollan en el propio centro con la supervisión de un técnico del servicio. Una opción que se elige, generalmente, cuan-do hay algún tipo de impedimento para realizar una visita al uso, por ejemplo, que se haya interpuesto una denuncia por malos tratos, que haya constancia de enfermedades mentales o que el progenitor que no tiene la tutela viva en el ex-tranjero, por miedo a que pueda llevarse al hijo fuera de España.

Esta opción, aún reflejada en más o menos el 30% de las resoluciones judiciales, es menor que la clásica entrega-recogida, a la que optan cada fin de semana 60 ó 70 fami-lias en Zaragoza. Consiste en dejar al menor un viernes por la tarde en el centro para que se lo lleve el no custodio hasta el domingo por la noche. Entre las visitas tuteladas y los regímenes de entrega-recogida

hay una opción intermedia y única en Zaragoza, la visita de acompa-ñamiento. (ver cuadro en el inferior de la página)

Teniendo en cuenta el volu-men de personas que pasan por el punto de encuentro zaragoza-no todos los días, y en especial los festivos, habría que plantearse si las instalaciones con que cuentan en APEFA dan respuesta a la de-

EN ZARAGOZA, HUESCA Y TERUELActualmente hay en Aragón cuatro puntos de encuentro en las tres capitales de provincia. APEFA fue el primero en abrir uno en Zaragoza, luego llegaron los de Huesca y Jaca. Mientras que la Fundación Cultura y Empresa gestiona otro en Jarque de Moncayo (Zaragoza), otro en la capital oscense y un tercero en Teruel. A estos se une un Servicio de Punto de Encuentro Familiar dependiente del Gobierno de Aragón, ubicado también en Zaragoza, que abrió sus puertas el año pasado. En un futuro no muy lejano el objetivo es que haya un servicio en cada partido judicial de Aragón y no sólo en las capitales de provincia. Esto supondría tener unos 14 ó 15 puntos más. En este sentido, ya está muy avanzado el futuro Punto de Encuentro Familiar de Alcañiz. Mientras esto sucede, el Departamento de Servicios Sociales y Familia —que subvenciona estos servicios— está elaborando un Decreto para regular el funciona-miento de los Puntos de Encuentro y una Ley de Mediación.

LOS DATOSEl 90% de las custodias recaen en la madre, aunque según señalan desde el Punto de En-cuentro Familiar de Aragón, cada vez son más los padres a los que se les encomiendan sus hijos.

Unos 350 menores acuden a las instalaciones de APEFA en Zaragoza, que actualmente ges-tiona 300 expedientes. De ellos, julio y agosto de 2006 han sido los meses en que más casos se han registrado, 25, frente a los 4 que se contabilizaron en diciembre de 2002, cuando abrieron sus instalaciones.

Los puntos de encuentro abren los 365 días del año. El primer de estos servicios se puso en marcha en Valladolid en 1996. Su modelo de gestión ha orientado a todos los demás. En Europa también existe este tipo de centros, que tienen el mismo funcionamiento que los españoles, tal y como quedó patente en las Jornadas de Mediación Familiar que se ha cele-braron el 9 y 10 de noviembre en Zaragoza.

Recepción de los locales de la Asociación Punto de Encuentro de Aragón (APEFA).

45SiGLOXXI

puntodeencuentro

Page 46: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

manda. En este sentido, Antonio Peñalver señala que “por el mo-mento son suficientes, pero si sigue incrementándose el número de ca-sos se quedarán pequeñas”. Y eso que acaban de mudarse reciente-mente a la actual sede. Un cambio que a esta asociación sin ánimo de lucro le ha costado gran esfuerzo, sobre todo económico, puesto que han tenido que adecuar lo que era un antiguo piso a su nuevo uso. Aunque todavía quedan por perfilar

algunos aspectos, como el arreglo de los baños, “que acometeremos en cuanto contemos con la subven-ción correspondiente”, dice María Ángeles Val.

A pesar de estos pequeños in-convenientes, reconocen que este nuevo equipamiento “es muy dig-no”, sobre todo su ubicación “por-que está cerca de los juzgados, de manera que si hay cualquier pro-blema resulta fácil llegar a ellos”, apunta la Vicepresidenta. Además, se localiza en una primera planta “donde estamos accesibles a los usuarios a la vez que se les protege. Si estuviésemos en un piso bajo, por ejemplo, sería relativamente senci-llo que se pudieran llevar a uno de los niños, o saltar una valla para verlos. Estos casos se han dado y hay que evitarlos, por el bien de los menores”, dice Val.

Otra de las ventajas de la locali-zación del Punto de Encuentro es la disponibilidad de comunicaciones, de manera que en los diez minutos

de que dispone un custodio —hasta que el niño se entrega al no custo-dio—, “la madre puede situarse en cualquier parte de Zaragoza, por-que casi todos los autobuses que recorren la ciudad tienen parada cerca, pasan taxis, etc.”, apunta el presidente de APEFA.

Antonio Peñalver y María Ánge-les Val son sólo dos de los profe-sionales que trabajan en el Punto de Encuentro Familiar de Zaragoza, donde durante los 365 días del año en que atienden a los usuarios, de-sarrollan su actividad otras nueve personas, entre ellas psicólogos, trabajadores sociales y abogados. Todos ellos hacen su tarea funda-mental con los niños, pero también ayudan a los progenitores, quienes pueden optar a las dinámicas de grupos organizadas en el centro o bien contar con terapias persona-lizadas, siempre orientadas a me-jorar la relación paterno-materno filial con sus hijos. En cuanto a la organización propiamente, APEFA, hay que destacar que se trata de una agrupación que no está abierta al público, porque para gestionarla, “hay que contar con personas to-talmente ajenas, neutrales. Si dejá-semos entrar en ella a los padres, se involucrarían en los casos, y no se podrían analizar con objetividad”, señala el presidente de APEFA.

Vidas rotas

Sara (nombre ficticio) es una de las usuarias del Punto de Encuentro Familiar de Zaragoza. Desde hace un tiempo ha pasado a engrosar esa larga lita de madres que acu-de varias veces por semana con su hija al centro para que ésta vea a su padre. Un problema de violencia doméstica la llevó a romper su ma-trimonio después de varios años. Momento en que renunció a convi-vir con el que hasta entonces había sido su marido.

Pasado un tiempo se dio cuenta de que su hija debía seguir viendo a su padre, pero tenía miedo a las represalias. Ayudada de una orden judicial comenzó a acudir al Punto de Encuentro de Zaragoza, porque aunque el rencor hacia su ex pareja era enorme, reconoce que no quie-re que su hija “se críe sin un padre, como me pasó a mí”.

Al principio, la niña no quería ir a las visitas, pero poco a poco se

MODALIDAD ÚNICA EN ZARAGOZALa capital de Aragón es la única de España en la que se realizan las llamadas visitas de acompañamiento, que consisten en que el no custodio y el hijo pueden salir a la calle, en el tiempo establecido, aunque siempre acompañados de un profesional del centro. Este tipo de régimen se lleva a cabo después de demostrar que la convivencia entre ambos es correcta, o en caso de que una de las partes esté en el hospital, a donde puede acudir a verlo. Igualmente se incluyen en esta modalidad la celebración de algún de momento especial para el menor, como la Comunión, siempre y cuando el custodio dé la autorización.

Consensuado es, además, el periodo vacacional. Concretamente se han de poner de acuer-do en los momentos de entrega y recogida de los hijos. El punto de encuentro se utiliza también para dar fe de que se hacen las llamadas pertinentes a la parte que en ese momento no disfruta de la compañía del menor.

El punto intenta ser lo más amable posible para los niños.

María Ángeles Val, Vicepresidenta de APEFA conversa en su despacho de la asociación.

46 SiGLOXXI

Page 47: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

fue familiarizando con aquellas cuatro paredes en las que jugaba con los técnicos y con esa persona que pasó de ser un desconocido, a ser alguien en quien puede confiar. Gracias al Punto de Encuentro aho-ra es más fuerte, porque según el psicólogo Miguel A. P., “cuenta con dos referencias, puesto que todas las causas que producen un distan-ciamiento, inciden negativamente en el desarrollo integral de los niños, que se hacen partícipes del conflic-to que ha generado la separación de sus padres, y se ven compelidos a crecer, formarse y educarse en un ámbito monoparental, como si de hijos huérfanos se tratara, sin darles la posibilidad y el derecho de contar con el afecto de ambos pro-genitores”.

Es precisamente esa interrelación entre padres e hijos el objetivo prin-cipal del Punto de Encuentro Fami-liar, donde se ponen de manifiesto los valores de la comprensión, el respeto y la tolerancia, “que en la mayor parte de los casos de separa-ción brilla por su ausencia”, apunta el especialista. Además, este tipo de centros sirven para forzar y hacer valer una sentencia, la que

obliga a los padres a cumplir los re-gímenes de visita, algo que a veces no se hace. En otras ocasiones son los propios niños los que se niegan a ver a los no custodios porque tie-nen miedo o ha habido abusos de algún tipo, porque su nueva pareja les produce rechazo, porque le ven como el causante de la ruptura de su familiar, etc., algo que también se supera en este tipo de centros.

Y para los custodios este servicio se convierte en una referencia se-rena, no conflictiva, el lugar donde pueden dejar a sus niños con tran-quilidad, ya que estarán vigilados por unos profesionales a quienes los que más les preocupa es que el menor crezca sano, que supere los traumas y asuma el hecho de que aunque sus padres están separa-dos, es querido y respetado.

Nuria Asín GarcíaLa calle donde se ubica el Punto de Encuentro que gestiona APEFA es sombría, oscura, pero en un domingo por la tarde el trasiego de gentes que pasan por ella, en su mayoría usuarios que van a entregar o a recoger a sus hijos, la hace más viva, aunque no más alegre. Los pequeños reflejan en sus caras una sensación extraña, acaban de pasar el fin de semana con la otra parte de su familia. Para muchos ha sido una experiencia satisfactoria, para otros es más la de encontrarse con sus cuidadores diarios.

Desde APEFA dicen que el punto de encuentro del que se hacen cargo está bien situado, cosa que no discuto, pero cuando pienso que son niños los que diariamente acuden a sus instalaciones me vienen a la cabeza los parques, los espacios verdes, el aire puro, no el asfalto y la nostalgia de cuatro paredes. Creo que

sería mejor que este tipo de instalaciones estuvieran enclavadas en un lugar en el que el intercambio fuera menos penoso, menos urbano, un espacio donde los sentimientos amor-odio estuvieran difuminados por la alegría que le produce a un menor subir a un tobogán o balancearse en un columpio.

Si bien, para esto hacen falta recursos económicos y el apoyo de las instituciones públicas y privadas, todo es poco para facilitar la labor que se realiza en el Punto de Encuentro de Zaragoza, que es encomiable. Ahí es donde se debería de gastar el caudal público, en vez de en actuaciones superfluas que prácticamente no tienen repercusión social.

El año pasado, y por falta de medios, el Punto de Encuentro Familiar de Zaragoza casi tiene que cerrar. ¿Qué hubiera sido de esos pequeños que acuden a él? Posiblemente se hubiera vuelto a retomar el tradicional intercambio de los hijos en lugares públicos, como iglesias o gasolineras, por ejemplo. Un escenario improvisado en el que los actores eran los padres y los testigos, imprescindibles para asegurar que todo se hacía correctamente. Otras veces, los garantes de este trueque eran miembros de la Guardia Civil o la Policía, que acudían a las puertas de la vivienda donde residía el menor para certificar el intercambio. Una imagen poco afectiva que en muchas ocasiones se rompía con crudos insultos que adornaban el ambiente.

Y qué decir de aquellas mujeres maltratadas, que por dejar que el padre viera a su hijo corrían el riesgo de sufrir palizas, o incluso morir. En el punto de encuentro los niños encuentran un clima favorable y los custodios respiran tranquilidad, porque están amparados por una organización que vela por sus intereses. Instituciones, hagan que esto siga siendo posible, porque nada vale tanto como la sonrisa de un niño.

el detalleUn piso lleno de sentimientos

Los locales del Punto de Encuentro en Zaragoza se encuentran en la calle Blasón Aragonés, 6.

47SiGLOXXI

puntodeencuentro

Page 48: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

SiGLOXXI

Ramón Ruipérez

“Esta Ley tiene por objeto la pro-tección, conservación, acrecen-tamiento, investigación, difusión, promoción, fomento y formación, para la transmisión a las genera-ciones futuras del patrimonio cul-tural aragonés y de los bienes que lo

integran, cualquiera que sea su régimen

jurídico y t i t u l a -

r i d a d , ga-

rantizando su uso como bien social y factor de desarrollo sostenible para Aragón”. Así es como arran-ca (artículo 1 de las disposiciones preliminares) la ley 3/1999 de 10 de marzo, que regula el patrimonio cultural aragonés. Con la aproba-ción de esta ley (que desde hace

ya más de siete años marca las pautas ge-

nerales de actua-ción en materia

patrimonial y que en su día

fue defini-da como

todo un é x i -

to en materia legislativa) se creía que se estaba dando un paso de gigante para controlar y regular un campo tan amplio y nebuloso (a efectos legales) como el del patri-monio aragonés. Pero no fue así. El tiempo, inexorable, sería el encar-gado de demostrar su ineficacia, no tanto por su fondo (que era muy bueno) sino por sus formas, por su carcasa exterior, la que concierne a las instituciones y a su modus operandi.

Como punto de partida, la ley afirma con total rotundidad que el patrimonio ha de ser conserva-do. Dicho así parece sencillo, una banalidad, pero a efectos prácticos no es tal. Al contrario, es imposible, por lo menos para el ciudadano de a pie. Porque hablar de patrimonio en Aragón no es sólo hablar del estu-pendo Castillo de Loarre o del Mo-nasterio de Veruela, construcciones ambas perfectamente conservadas y epicentros de actividad cultural, sino que también es hablar de igle-sias centenarias y medio hundidas en pueblos también centenarios y olvidados por la administración o de palacios antiquísimos de valor incalculable con graves desperfec-tos en sus estructuras, por poner dos ejemplos ilustrativos. Y tam-bién, cómo no, es hablar de dinero. El Gobierno de Aragón, que afirma estar preocupado por la restaura-ción y recuperación del patrimonio histórico artístico como expresión material de la historia aragonesa, invirtió, durante la legislatura pa-sada, 25 millones de euros en la recuperación y difusión del patri-monio aragonés, a los que hay que

Aragón es una tierra en la que, con el paso de los siglos y de la historia, se han ido acumulando una gran cantidad de bienes patrimoniales que, según la ley que los regula (3/1999 de 10 de marzo sobre Patrimonio Cultural Aragonés), deberían ser protegidos, conservados y promocionados. Pero no es así. Una vez más, la eterna y cruel dicotomía entre lo utópico y lo real hace acto de presencia en Aragón.

Patrimonio de Aragón: bienes de todos y de nadie

48

Page 49: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

patrimonio

SiGLOXXI

sumar los más de 18 millones de euros que el Departamento de Edu-cación, Cultura y Deporte destinó a la restauración patrimonial duran-te los años 2003 y 2004. En el pre-sente ejercicio, el presupuesto de la DGA destinado a la recuperación del Patrimonio Histórico aragonés asciende a cerca de 14 millones de euros. Las cifras pecuniarias pare-cen desorbitadas, pero resulta que, atención, sólo la restauración de la decoración mural interior de la Cúpula Regina Martyrum de la Ba-sílica del Pilar está presupuestada en 800.000 euros.

Exceptuando el hecho de que esta cantidad es aportada a par-tes iguales por la Fundación Caja Madrid y el Departamento de Edu-cación, Cultura y Deporte del Go-bierno de Aragón (resulta irónico, por otra parte, que sea una entidad madrileña la que colabore y no una aragonesa), la conclusión a la que hay que llegar es que, en materia patrimonial, cualquier arreglo es caro. Muy caro. Y catorce millones de euros, aunque parezca mucho di-nero, es una cantidad irrisoria para acometer obras en todos aquellos bienes integrantes del patrimonio aragonés que necesitan un lavado de cara, una remodelación absolu-ta o una intervención de urgencia, que en Aragón se cuentan por cen-tenares.

Concatenación de problemas

A efectos legales, el patrimonio aragonés cuenta con una gran can-tidad de bienes repartidos en las tres provincias y clasificados según la siguiente tipología: Bienes de In-terés Cultural, Bienes Catalogados y Bienes Inventariados. Los prime-ros, los BIC, son los bienes más re-levantes, materiales o inmateriales, del patrimonio cultural aragonés. Éstos, a su vez, pueden subdividir-se en diferentes categorías como monumentos o conjuntos de inte-rés cultural. Sólo Zaragoza cuenta con unos setenta bienes de este tipo. Los Bienes Catalogados, por otra parte, son aquéllos que, pese a su significación e importancia, no cumplen las condiciones propias de los bienes de interés cultural. Por último, los Bienes Inventaria-dos son bienes culturales que no tienen la consideración de bienes de interés cultural o de bienes ca-

talogados. Así las cosas, y según esta ley, resulta que, en una ciudad histórica como Zaragoza, todo lo antiguo es o BIC, o bien catalogado o bien inmaterial. Y ahí es donde empezaron a surgir los problemas, porque, siempre según la ley, to-dos tienen el mismo derecho a ser arreglados y conservados, y las ins-tituciones competentes están en la obligación de cumplir esta dispo-sición. Pero se da la circunstancia de que las instituciones no pueden cumplirla, no quizás por falta de voluntad sino por todo un cúmulo de despropósitos, siendo el primero y más abultado de ellos el de las

carencias pecuniarias. Y es que con 14 millones de euros repartidos no ecuánimemente entre las tres pro-vincias, la DGA establece un orden prioritario de actuación (casi todo el presupuesto se centra en obras de Zaragoza que, sorprendente-mente, es la ciudad que atrae el turismo, la capital de la Comuni-dad, etc...) y ejecuta las obras que, a su juicio, considera de primera necesidad.

Esta línea de actuación pudiera parecer lógica, pero conlleva graves problemas. El primero de ellos es el que hace que se acreciente, entre la población rural aragonesa, una sensación de abandono por parte del gobierno de su Comunidad, de que el ejecutivo de la Comunidad no hace nada por su patrimonio, que se cae a pedazos ante la impo-tencia general y ante la completa pasividad institucional. En segundo lugar, esta coyuntura provoca que surjan tensiones entre las admi-nistraciones locales y la DGA, ya que los ayuntamientos locales no tienen presupuesto suficiente para acometer obras en su patrimo-nio y la DGA no puede, centrada

La Ley estipula que “todas las personas tienen derecho a disfrutar del Patrimonio Cultural Aragonés”

Altar Mayor de la Catedral de Huesca.

49

Page 50: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

SiGLOXXI

como está en otras obras. Y ya para rematar el asunto, resulta que nun-ca se cumplen ni los presupuestos ni las fechas de ejecución de las obras, por lo que año tras año hay que volver a invertir en ellas para acabar lo inacabado. Por poner dos ejemplos flagrantes, se podría ha-blar del Teatro Fleta y de La Man-tería.

En el caso del Teatro Fleta, re-sulta que es un bien patrimonial protegido desde 1986 y que el ente público lo adquirió en 1998 por 195 millones para rehabilitarlo e impedir su derrumbe. Ocho años después las obras están varadas, el edificio vaciado y el dinero gastado en él (el presupuesto inicial multi-plicado por ene; ahora ya está en los 40 millones de euros para ver si está terminado, con un poco de suerte, en 2009, porque a la Expo parece ser que no llega) tal que sonrojaría a cualquiera. A tal pun-to ha llegado el “caso Fleta” que

Apudepa (Asociación en Defensa del Patrimonio Aragonés) ha de-nunciado en el Tribunal Superior de Justicia a la DGA por posible delito contra el patrimonio.

Y el caso de La Mantería (monu-mento nacional) es, en cierto modo, similar. En 1998 la DGA y el INEM acordaron un proyecto por 121 millones de pesetas para restaurar las pinturas de Claudio Coello que adornaban sus cúpulas mediante una escuela taller. El 31 de mayo de 2001 se desplomó una de esas cúpulas, y se recogieron 14.000 fragmentos de esas pinturas, que fueron numerados y almacenados. En 2003 se reconstruyó la bóveda, pero unos sensores indicaron la posibilidad de que otra anexa se derrumbase (que llevaba 16 meses

protegida por una lona). La DGA encargó a Joaquín Soro una me-moria valorada para consolidar las cúpulas y construir un zuncho de refuerzo por el exterior, y en ella se apuntó que serían necesarios 900.000 euros para acometer esas obras. La DGA ordenó un proyecto presupuestado en 1.200.000 euros sin contar las obras en la cúpula central. A día de hoy se sigue espe-rando la ejecución de las obras.

Si lo que no puede ser arreglado se hunde poco a poco (o se aban-dona, como ha sucedido recien-temente con el Rincón de Goya, hasta ser demolido para hacer en esa zona una pradera presupues-tada en la nimia cifra de 400.000 euros) y lo que está presupuestado para arreglar no se hace o se hace lento y mal, evidentemente algo falla en el engranaje. Pero ahí no acaba el cúmulo de despropósi-tos patrimoniales. La ley estipula que “todas las personas tienen el

derecho a disfrutar del Patrimonio Cultural Aragonés” (artículo 5 de la ley 3/1999 de 10 de marzo), algo que, a todas luces, no se cumple ni se hace cumplir. Para explicar esta afirmación basta con apuntar que el 90% de los bienes patrimoniales de Aragón son de carácter ecle-siástico (iglesias, ermitas, seos, y sus bienes en ellas incluidas), y que muchos de esos bienes son pro-piedad de la Iglesia. Ahora bien, a pesar de esa titularidad, la Iglesia se aviene a la ley para pedir me-joras, obras de restauración, etc... en sus propiedades mientras que, por otra parte, parece hacer oídos sordos al artículo 5 de la ley arriba mencionado y explota pecunia-riamente sus posesiones (véase el caso de la Seo, en Zaragoza, donde

El peculiar caso de los bienes de la franjaA la hora de hablar de patrimonio aragonés hay que hacer una parada obligatoria en el particular caso de los denominados “bienes de la franja”, un total de 113 bienes patrimo-niales eclesiásticos aragoneses que obran en poder de la diócesis de Lérida y que ésta se niega a devolver a Aragón. Este problema tie-ne su origen en que, en el pasado, la actual diócesis de Lérida estaba integrada en la Igle-sia aragonesa, y, desde mediados del siglo XIX y alegando diferentes pretextos (unas veces aduciendo la necesidad de restauración de los mismos, otras invocando la seguridad ante po-sibles expolios) ésta comenzó a apropiarse de diversos bienes patrimoniales pertenecientes a Aragón hasta configurar y crear un museo diocesano en el que las obras pertenecientes a las parroquias aragonesas conforman una parte importantísima de dichos fondos mu-seísticos. Tras las últimas redistribuciones de la adscripciones de las parroquias del oriente de la provincia de Huesca, las mismas, a través del Arzobispa-do de Monzón-Barbastro, han exigido el retor-no de dichos bie-nes al patrimo-nio diocesano. Pero, una y otra vez, la diócesis de Lérida se nie-ga a devolver a Aragón lo que le pertenece, invo-cando sucesiva-mente diversos títulos de legitimación que van variando según las autoridades eclesiásticas van fallando en los diferentes litigios que ante los tribunales canónicos se van interponiendo. Ya en febrero de 2004 el Vaticano falló a favor de Aragón y obligó a la diócesis de Lérida a devolver dichos bienes, pero la diócesis catalana no hizo caso de la Santa Sede. Por ello, un año más tar-de, en septiembre de 2005, un decreto de la Congregación de Obispos ordenó a Monseñor Ciuraneta (prelado de la diócesis ilerdense) a devolver los bienes a Barbastro, pero el plazo venció y los cerca de 113 bienes que se recla-maban siguieron sin ser devueltos a Aragón. El último (de momento) episodio de este caso lo firmó Ciuraneta al abrir, hace apenas dos meses, otra vía (un recurso ante el Tribunal de La Rota) para dilatar el proceso y frenar la de-volución de los bienes. En definitiva, un asunto que parece no tener una pronta solución.

Roda de Isábena.Las famosas murallas de Albarracín.

50

Page 51: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

patrimonio

SiGLOXXI

hay que pagar entrada, como si de un cine se tratara, para admirar su interior). De este modo, se benefi-cia del erario público (en general) y del propio erario del ciudadano (en particular). Entonces, ¿quién es en realidad quien disfruta del pa-trimonio?

Ya por último, y para rematar la faena, resulta que en Aragón existen numerosos bienes reparti-dos por pueblos y villas que están incluidos dentro del censo patri-monial y que pertenecen a parti-culares. Éstos, a pesar del pésimo estado de conservación de sus bienes, no pueden acometer obras en ellos porque la cantidad eco-nómica que habrían de gastarse sería taxativa, e inviable, para su bolsillo, y por otra parte, la DGA no acomete obras en ellos ocupada como está en arreglar, o intentarlo al menos, otros bienes patrimonia-les.

Muchos de esos bienes, enton-ces, comienzan a desmoronarse poco a poco, y se adoptan medidas cautelares para evitar su derrumbe, como la colocación de andamios de sujeción, andamios que han de ser costeados por el ayuntamien-to de la localidad en cuestión por estar en la vía pública. Y termina el cúmulo de despropósitos con el hecho de que, si bien la solución fuera derruir un edificio que ya di-

fícilmente sería recuperable dado su estado, tampoco es posible por-que tirar el edificio es ilegal, según dictamina la ley 3/1999 de 10 de marzo sobre Patrimonio Cultural Aragonés. En definitiva, que el patrimonio aragonés es de todos pero, a la luz de los acontecimien-tos, también es de nadie.

Hablar de patrimonio en Aragón es hablar de todo ese legado cultu-ral e histórico, material o inmate-rial, en el que los aragoneses reco-nocen sus señas de identidad, y éste cada vez es menor y en peor estado (aunque diversas medidas, como hacer del mudéjar patrimonio de

la humanidad, estén incentivando una mayor conciencia social sobre la importancia del patrimonio), así que, si no se toman medidas concretas (más inversiones econó-micas, medir con el mismo rasero todos los bienes patrimoniales, se ubiquen donde se ubiquen, mayor esfuerzo y voluntad política para con la recuperación del patrimo-nio, cambios profundos en la legis-lación sobre patrimonio, etc...), es muy probable que de la geografía aragonesa desaparezcan muchas de esas señas de identidad que du-rante tantos años han jalonado la historia de esta tierra.

el detalle

Don erre que erreRamón RuipérezAl hablar de patrimonio aragonés uno no puede obviar una situación como la que los denominados “bienes de la franja” está provocando. Por eso, y aun a riesgo de ser excomulgado como Dan Brown, he decidido centrar este texto de opinión en tan rocambolesco asunto porque no entiendo cómo, en pleno siglo veintiuno, puede darse una coyuntura así. Analicemos la situación: como protagonistas de este cule-brón encontramos, por un lado, al Don erre que erre catalán, esto es, el prelado Francisco Javier Ciuraneta, un hombre de Dios al que los dictámenes de los tribunales terrenales parecen importarle un comino, ni

siquiera cuando es el mismísimo sucesor de San Pedro, el Papa, quien dicta sentencia. Por otro lado encontramos a nuestro Don erre que erre aragonés, el obispo de Barbastro-Monzón, monseñor Alfonso Milián, un hombre que confía ciegamente en que el tiempo le dé la razón (la justicia hace ya mucho tiempo que se la dio). Y ahí, en medio, el detonante de su encarnizada disputa judicial: 113 bienes patrimoniales que pertenecen a Aragón (probado, comprobado, atestiguado y fallado en mil y un juicios), obran en poder de Lérida y la diócesis ilerdense se niega a devolver. Por último, y para condimentar el asunto, todo un baile de personajes, de actores secundarios, que hacen de este vodevil más increíble aún si cabe. Como Vicente Ara, un agricultor jubilado de Orna de Gállego (Huesca) al que El Periódico de Aragón entrevistó en su contraportada el pasado día 15 de noviembre y que decía que iba a acudir al Vaticano para entregar al Papa una carta criticando, a través de (ojo al dato) unas viñetas con letras de jotas incluidas, la actitud de Ciuraneta. A mí, personalmente, me parece que monseñor Ciuraneta está más cercano al famoso “el que parte y reparte se lleva la mejor par-te” que al más cristiano mandamiento “no codiciarás los bienes ajenos”, pero bueno, quién sabe, quizás sólo esté haciendo tiempo para esperar al juicio final, el último y definitivo y sobre cuya sentencia —en principio— no podrá imponer ningún recurso.

Interior del Palacio de la Aljafería, en Zaragoza.

51

Page 52: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

José Luis Izuel, “entronizado” por las cofradías gastronómicasUn nutrido grupo de máximos responsables de diferentes cofradías gastronómicas es-pañolas y francesas realizaron una visita a Zaragoza, el 16 de noviembre, que incluyó una gira al centro de investigación de Balay, más concretamente al proyecto de las placas de inducción de esta prestigiosa marca internacional ubicada en Zaragoza y que se desarro-lló íntegramente en nuestra ciudad.

A continuación se desarro-lló un acto de entronización a tres personas relevantes del mundo de la gastronomía en Zaragoza, más concretamente a José Luis Izuel, presidente de Horeca restaurantes, Ra-fael Zorraquino fabricante de guirlache y Sandra Arellano responsable de la comuni-cación y publicidad de las marcas Balay y Lynx, fueron “entronizados” por su labor en pro de la gastronomía.

La Botillería, nuevo espacio gastronómico en Cinco VillasLa comarca de las Cinco Villas cuenta con un nuevo referente gastronómico: La Botillería, un novedoso concepto de tienda especializada en el que, además de exponer un exquisito mues-trario alimenticio, aparecen otros espacios en los que se favorece el encuentro y la divulgación del vino y la gastronomía.

La tienda delicatessen alberga numerosas referencias procedentes de las Cinco Villas, así como otras firmadas en Aragón y en el resto de comunidades del país. Quesos, conservas, em-butidos, laminerías, especias, arroces y legumbres son algunos de los productos que cubren los expositores de La Botillería. De igual forma, una rigurosa selección de vinos nacionales se presen-ta en el espacio dedicado al mundo del vino. Y no es de extrañar que el vino tenga una presencia notable ya que los responsables de esta nueva apuesta —la familia Marcellán— son los propie-tarios de Bodegas Señorío Cinco Villas. La propia enóloga de esta firma, Cristina, es quien dirige La Botillería. Ella es quien ha realizado la selección de productos, quien imparte los cursos de cata que se desarrollan en este espacio.

Víctor Marta, premiado en el certamen de Cocina

IberoamericanaEl chef del restaurante El Cachirulo, Víctor Marta, ha

obtenido la segunda clasificación en el I Certamen Internacional de Cocina Iberoamericana, cele-

brado en Madrid a finales de noviembre. Formado en la Escuela de Hostelería

TOPI, Víctor Marta ha pasado por algu-nas de las mejores cocinas nacionales (Neichel, Akelarre, Gayarre, Chalet, Gurrea), y tras recibir en el 1997 el premio al Campeón de Aragón de Co-cina; o bien, en el 94 el galardón del Certamen de Jóvenes Cocineros, se encuentra en su mejor momento.

Eurocatering obtiene laT de Calidad La Diputación de Teruel con-cedió el premio “T de Calidad” a la empresa Eurocatering de Andorra. Este galardón, que se enmarcó en la décimo terce-ra edición del Día del Turismo Turolense, que tuvo lugar el 24 de octubre, pretender recono-cer, promover e incentivar la calidad en todos los ámbitos y actividades el sector turístico.

La Diputación de Teruel ha querido reconocer la labor desarrollada por la empresa Eurocatering de Andorra, dedi-cada al sector de la hostelería especializada en este servicio.

El nuevo establecimiento presenta una imagen muy elegante.

52 SiGLOXXISiGLOXXI

Page 53: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

Por Arturo Gastón.

Bodegas Victoria lanza el Longus 2004Longus 2004 se presentó a finales de noviembre, en el Gran Hotel de Za-

ragoza, ante la expectación generada por Bodegas Victoria y el enólogo Miguel Ángel de Gregorio. El nuevo vino no defraudó a los numerosos invitados al acto. Se trata, como indicaron los responsables de la bodega, de una “verdadera revolución en la forma de hacer vino en Cariñena, al ser pioneros en realizar la fermentación en tinas de roble francés, y la fer-mentación maloláctica en barricas nuevas, también de roble francés, algo totalmente novedoso en la zona”. Longus 2004 tiene una producción limi-tada de sólo 8.000 botellas. Está elaborado a partir de un 50% de cabernet sauvignon y un 50% de tempranillo.

Bodega Pirineos presenta el segundo Reserva Especial de Señorío de Lazán

Bodega Pirineos presentó en el restaurante La Parrilla de Albarracín, de Zarago-za, un vino muy especial: el Reserva Especial 2001 de Señorío de Lazán. Aunque desde 1979 se empezaron a comercializar vinos con crianza en barrica bajo la denominación Señorío de Lazán, en todo este tiempo tan sólo en dos ocasiones Bodega Pirineos ha elabora-

do un Reserva Especial, según ha destacado en la presentación el director gerente, Juan Carlos Palacios. El primero, en 1981, un año en el que se obtuvo una cosecha de gran personalidad y, el segundo, precisamente, el que se ha presentado hoy en Zaragoza y que se corresponde con la cosecha de 2001. “Han tenido que pasar más de 20 años hasta que se han dado las condiciones para conseguir otro vino excep-cional, con el que queremos hacer un homenaje a nuestra marca más tradicional y auparla todavía un poco más”, señaló Juan Carlos Palacio.

“Setas, guía y recetas” de Sergio AzagraEl cocinero oscense Sergio Azagra presentó el 10 de no-viembre su primer libro, “Se-tas, guía y recetas”, arropado por los coautores del libro, los micólogos Emilio Ubieto y José de Uña.

“Setas, guía y recetas” se divide en siete capítulos en los que se recogen conceptos generales sobre micología, recetas tradicionales y un ex-haustivo análisis de diferentes géneros de hongos. El libro cuenta con la experta colabo-ración de los micólogos José

de Uña, quien redacta una guía básica de las 27 principa-les setas comestibles, y Emilio Ubieto, quien recoge los dife-rentes métodos de conserva-ción de las setas frescas. Por su parte, el conocido enólogo Pedro Aibar habla sobre las setas y el vino.

El apartado culinario co-mienza con recetas tradicio-nales del mundo, recogidas por Sergio Azagra, quien ade-más nos acerca a su cocina micológica de fusión con la descripción de deliciosas rece-tas. Para terminar, 25 presti-giosos cocineros de la talla de Juan Mari Arzak, Ferràn Adria, Pedro Subijana, Martín Bera-sategi, Xabier Gutiérrez o los cocineros aragoneses Roberto Aragón, Luis Estopiñán o el re-cientemente fallecido Fernan-do Abadía, elaboran cada uno una receta.

Yáñez abre cinco nuevas tiendas en ZaragozaLos hermanos Yánez, Ciriaco y Alonso, acaban de inaugurar en Zaragoza cinco nuevas tiendas especializadas en vino que se su-man a la originaria que la familia posee desde 1953 en el número 16 de la calle Madre Sacramen-to. Desde hace escasamente un par de semanas la marca Yáñez cuenta con otros establecimien-tos situados en la Avenida Gertrudis Gómez de Avellaneda 39, Tenor Fleta 53, Paseo de Calanda 82, Paseo de la Almozara 2 y en la calle Bolonia 8.

La intención de sus propietarios es crear una cadena de tiendas especializadas que dé acceso a vinos procedentes de diversos puntos del planeta, así como a las propias marcas que comercializa Yáñez desde hace unos años. Otra de las intenciones de la marca es dar cabida a actividades divulgativas del mundo del vino y la gastronomía.

En total, han sido 500.000 los euros que se han invertido en esta notable expansión y ya son 14 los empleados. También quiere abrir en Teruel y en Huesca.

Los hermanos Yáñez en uno de sus locales.

Una imagen de la presentación del Reserva Especial.

53

ocio

SiGLOXXI

Page 54: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006

cultura

Zueráfrica, cultura africana en ZueraConciertos, talleres, gastro-nomía, cursos y exhibiciones componen el menú de Zuerá-frica, la fiesta de la música y la cultura africana que orga-niza la Asociación Zarabene y que tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de diciembre en Zuera. Los conciertos tendrán lugar el viernes y sábado noche a las 23 horas en el pabellón multiusos de Zuera.

El viernes actuarán el grupo zaragozano Arumá y Nagata Donla, grupo de percusión africana de Jaca. El sábado lo harán Ttakumpa, grupo vasco que mezcla la txalaparta con la percusión africana y Loko-lé, afrorock desde Murcia.

Después de los conciertos tendrá lugar una fiesta reggae con DJ Cheick (Senegal).

exposición

La fotografía de Bernard Plossu recala en Zaragoza El gran fotógrafo francés Bernard Plo-ssu presenta en Zaragoza una gran exposición, titulada genéricamente “Desiertos”, que se desarrolla en dos espacios distintos de la ciudad: el Palacio de Montemuzo y la Galería Spectrum Sotos. La muestra ha sido organizada en el marco de un convenio de colabo-

ración firmado entre el Instituto Francés de Zaragoza, la Galería Spectrum Sotos y el Ayuntamiento de Zaragoza. La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 4 de febrero de 2007, es un cuidado recorrido a través de la obra fotográfica de Bernard Plossu, considerado uno de los principales fotógrafos del mundo. Su reconocimiento le viene dado por distinciones tales como el Premio Na-cional de Fotografía de Francia, pero sobre todo por las diversas publicaciones realizadas en los últimos veinte años y las diversas exposiciones en los más importantes centros de arte del mundo. Sus fotografías se encuen-tran en las principales colecciones y su aportación a la fotografía está reconocida en todas las más importantes Historias de la Fotografía escritas, y en España es reseña-ble que su trabajo ha influido a numerosos artistas de la última generación. Ahora tenemos el privilegio de obser-var su obra en Zaragoza. A disfrutar.

música

Berna y París, de la mano en “Savia Nueva”Después de haber alcanzado el reconocimiento y el presti-gio en sus respectivas carreras tanto a nivel nacional como internacional, la cantante Car-men París y el bailarín Miguel Ángel Berna se vuelven a re-unir en el espectáculo “Savia Nueva”, en el que hacen via-jar a la jota a otros ámbitos y latitudes. Así, ambos ofrecen una rompedora revisión de la esencia de la tradición arago-nesa, con espíritu universal e integrador, y de la que se podrá disfrutar hasta el día 17 de diciembre en el Teatro Principal.

música

El grupo Fito y los Fitipaldis actúa en el pabellón Príncipe FelipeLa propuesta de Fito y Los Fitipaldis es una miscelánea de estilos tan di-versos como el soul, el blues, el swing, el flamenco o el tex-mex. Una especie de cajón de sastre en el que tiene cabida todo aquel proyecto que Fito Cabrales no pudo explorar con Platero y Tú. Fito y Fitipaldis vienen a Zaragoza a presentar su último disco, Por la boca vive el pez, y lo hará en un concierto que ofrecerá el 23 de diciembre en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza (21-23 euros).

exposición

Fernando II de Aragón en la AljaferíaEl Palacio de la Aljafería alberga una amplia e interesante exposición sobre Fernando II de Aragón en la que se pueden admirar más de 250 piezas de gran valor que repasan distintos aspectos de la vida y épo-ca del monarca llamado el Rey del Renacimiento. Tanto la realiza-ción de esta magna exposición, que estará abierta al público hasta el 7 de enero, como su acceso telemático (puede obtenerse informa-ción sobre la misma en la página web www.fernandodearagon.es) ha sido una iniciativa de la Diputación Provincial de Zaragoza y de las Cortes de Aragón.

54 SiGLOXXI

DICIEMBRE

Page 55: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006
Page 56: 13_siglo xxi de aragon - dic 2006