137211079 Nuevo Aldaba Lengua Castellana y Literatura 4º ESO

320
 Ald a ba 4º ESO Lengua castellana y literatura Francisca Ezquerra Isabel Gutiérrez-Gamero

Transcript of 137211079 Nuevo Aldaba Lengua Castellana y Literatura 4º ESO

  • Aldaba4 ESO

    Lengua castellana y literatura

    Francisca EzquerraIsabel Gutirrez-Gamero

  • ndice

    UNIDAD 1Lectura: Sin noticias de Gurb . . . . . . . . . . . . . . . . 7Comunicacin: Conocer los gustos de lectura de la clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Tipos de textos: La exposicin . . . . . . . . . . . . . . . 14Gramtica: La lengua como sistema de signos . . 18Ortografa y expresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Rincn de Internet: Inventar una lengua . . . . . . . 26

    UNIDAD 2Lectura: La patrona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Comunicacin: Exposicin oral de un minuto . . . . 36Gramtica: La oracin gramatical. . . . . . . . . . . . . 38Lengua y sociedad: Comunicacin,lenguaje y lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Ortografa y expresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Rincn de Internet: Los peridicos en versin digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    UNIDAD 3Lectura: Silvia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Comunicacin: Conocernos y conocer a los compaeros y compaeras . . . . . . . . . . . . 63

    Tipos de textos: La argumentacin . . . . . . . . . . . . 64Gramtica: La oracin simple y la oracin compuestaCoordinacin, subordinacin y yuxtaposicin . . . 68

    Ortografa y expresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Rincn de Internet: Mapas conceptuales . . . . . . . 76

    UNIDAD 4Lectura: Romeo y Julieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Comunicacin: Escribir noticias. . . . . . . . . . . . . . . 86Tipos de textos: Textos formales: cartay currculum vtae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    Gramtica: Las proposiciones subordinadas sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    Ortografa y expresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Rincn de Internet: El Corral de comedias de Almagro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    UNIDAD 5Lectura: Ley de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Comunicacin: Representar un telediario . . . . . . . 109Gramtica: Las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    Lengua y sociedad: Las variedades de la lengua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    Ortografa y expresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Rincn de Internet: El cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    UNIDAD 6Lectura: El nio lobo del cine Mari . . . . . . . . . . . . 129Comunicacin: Debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Tipos de textos: Textos formales. . . . . . . . . . . . . . 136Gramtica: Las proposiciones subordinadasadverbiales (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    Ortografa y expresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Rincn de Internet: El Diccionario panhispnico de dudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

    UNIDAD 7Lectura: Eterna presenciaNo quiero que te vayas, dolor . . . . . . . . . . . . . . . 153

    Comunicacin: Corregir textos . . . . . . . . . . . . . . . 157Gramtica: Las proposiciones subordinadas adverbiales (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    Lxico: Elementos constitutivos del lxico de la lengua castellana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

    Ortografa y expresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Rincn de Internet: Exposicin de pinturay poesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    UNIDAD 8Lectura: El jardn del mono . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Comunicacin: Frases hechas . . . . . . . . . . . . . . . . 181Gramtica: El texto y sus propiedades . . . . . . . . . 182Lengua y sociedad: Las variedades socialesy las variedades estilsticas o de registro . . . . . . 188

  • Ortografa y expresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Rincn de Internet: Intercambio escolar. . . . . . . . 196

    LITERATURA1. Introduccin a la literaturaLa literatura y el lenguaje literario . . . . . . . . . . . . 202Los gneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205La historia de la literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

    2. La literatura medievalLa sociedad y la cultura medievales. . . . . . . . . . . 210La lrica tradicional castellana . . . . . . . . . . . . . . . 211La poesa pica: el Cantar de Mo Cid . . . . . . . . . 212La narracin en prosa: Don Juan Manuely El conde Lucanor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

    El Romancero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216La lrica culta: Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

    La Celestina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

    Rincn de Internet: El Cid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

    3. La literatura de los Siglos de Oro:el Renacimiento

    El Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224La lrica renacentista: Garcilaso de la Vega . . . . . 225La narrativa renacentista: el Lazarillo de Tormes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    Cervantes y el Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    4. La literatura de los Siglos de Oro: el Barroco

    El Barroco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234La lrica barroca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235El teatro barroco: Lope de Vega y Caldern de la Barca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

    Rincn de Internet: Miguel de Cervantes . . . . . . . 245

    5. La literatura de los siglos XVIII y XIXEl siglo XVIII: el Neoclasicismo . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    El siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo . . . . . 250El Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251El Realismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

    6. El Modernismo y la Generacin del 98La literatura de fin de siglo: el Modernismo y la Generacin del 98 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

    El Modernismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259La Generacin del 98 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

    Rincn de Internet: Antonio Machado . . . . . . . . . 267

    7. Juan Ramn Jimnez, los Vanguardismosy la Generacin del 27

    La literatura de la Edad de Plata . . . . . . . . . . . . . 268Juan Ramn Jimnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269Los Vanguardismos y la Generacin del 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

    8. La literatura contemporneaLa literatura desde la posguerra hasta

    la actualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278La poesa desde la posguerra hastala actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

    La novela desde la posguerra hastala actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

    El teatro desde la posguerra hastala actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

    Rincn de Internet: Un paseo literario . . . . . . . . . 289

    APNDICEGneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292Recursos expresivos o literarios . . . . . . . . . . . . . . 299Verbos regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301Verbos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304Verbos irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306El trabajo monogrfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310Resumen de gramtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314Resumen de lxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318ndice alfabtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

  • Doble pgina inicial en la que se presentan los objetivos didcticos y los contenidos de la unidad y el inicio dela lectura.

    El contenido del libro se estructura en ocho bloques: lectura, comunicacin, tipos de texto, gramtica, lengua y so-ciedad, lxico, ortografa y expresin y rincn de Internet. Adems, la parte final del libro es de literatura.

    Objetivos de la unidad:se enumeran los objetivosque se deben alcanzar alacabar la unidad.

    Actividades: cada apar-tado presenta una pro-puesta de actividades,identificadas con el nme-ro de la unidad y el de lapropia actividad.

    Contenidos: resumen delos diferentes bloques dela unidad y el contenidoque se trabaja en ellos.

    Actividades de com-prensin lectora y deexpresin personal alfinalizar la lectura.

    CMO SE ESTRUCTURA UNA UNIDAD

    Los diferentes bloques se estructuran en apartados y subapartados numerados que permiten una mejor orde-nacin del estudio. Cada apartado presenta sus propias actividades.

    Lectura: de diferentesgneros, incluye una intro-duccin y vocabulario delas palabras que puedenpresentar alguna dificul-tad. En algunos casos,presenta un cuadro espe-cfico con referencias alautor o autora.

    Actividades de comuni-cacin: actividades deaula que ponen en prcti-ca el uso de la lengua, es-pecialmente en su vertien-te oral, con una finalidadcomunicativa.

    Texto en rojo: identificalos conceptos ms impor-tantes que recordar.

    Apartados: numeradosy con un ttulo indicativo.

  • Batera de actividades:propone mltiples activi-dades numeradas derefuerzo o de amplia-cin organizadassegn cada uno de los di-ferentes bloques.

    Cuadro cronolgico:sita el periodo a estudiary sus principales autoressegn el gnero literariopracticado.

    Actividades de evalua-cin: permiten evaluar elcontenido de la unidad.

    Actividades: identifica-das con el nmero delapartado y el de la propiaactividad.

    El final de la unidad se estructura a partir de dos elementos:

    El bloque de literatura se estructura en ocho apartados numerados. Cada apartado presenta sus propias acti-vidades. El rincn de Internet se incluye al final de los apartados pares.

    Rincn de Internet: pro-pone tareas en grupo quese deben resolver investi-gando en la red de webs.Todas las pginas web seredireccionan al sitio webde la editorial:(www.espaibarcanova.cat).

  • Objetivos didcticos& Reflexionar sobre el propio hbi-to de lectura y estimular el gusto porleer en general.

    & Participar activamente en unainteraccin oral sobre el tema de laaficin y los gustos de lectura de losalumnos y alumnas de la clase.

    & Distinguir los textos expositivospor su finalidad e identificar sus ca-ractersticas y rasgos lingsticos.

    & Ser capaz de redactar correcta-mente un texto expositivo de cual-quiera de las materias de estudio ode temas de inters particular.

    & Demostrar inters por el funciona-miento de la lengua como sistema.

    & Sealar los niveles de estructu-racin del lenguaje e identificar lasunidades lingsticas de cada nivel.

    & Aplicar en los escritos las nor-mas ortogrficas y gramaticales fun-damentales, ampliar el vocabulario ypracticar la redaccin para mejorarla competencia lingstica.

    & Comprender la complejidad dellenguaje humano y valorar la riquezadel conocimiento plurilinge con laayuda de las nuevas tecnologas.

    6

    Unidad 1

    CONTENIDOLectura Sin noticias de Gurb

    Comunicacin

    Tipos de texto

    Gramtica

    Conocer los gustos de lectura de la clase

    La exposicin

    La lengua como sistema de signos

    Rincn de Internet Inventar una lengua

  • LECTURA

    Sin noticias de Gurb

    En la lectura de esta unidad, una extraa criatura relata en clave dehumor sus andanzas por la ciudad de Barcelona y sus dificultades paraconvivir con los seres humanos.

    Da 12

    08.00 Todava sin noticias de Gurb. Llueve a cntaros. En Barcelona lluevecomo su Ayuntamiento acta: pocas veces, pero a lo bestia. Decido no saliry aprovechar la maana para asear un poco la nave.

    09.00 Llevo una hora haciendo sbado* y ya no puedo ms. Siempre se habaencargado Gurb de estos quehaceres, que ahora me pillan desentrenado.Quiera Dios que vuelva pronto.

    09.10 Para matar el tiempo, veo un rato la televisin. Salen varios indivi-duos, todos ellos pertenecientes al gnero humano. Al cabo de un rato depresenciar su actuacin colijo* estar viendo un concurso bastante similar alos que tanto gustan en mi planeta, pero mucho ms tosco de contenido. A una pareja de sexo biolgicamente diferenciado (aunque no visible, por elmomento), le preguntan cmo se llamaba de apellido Napolen. Cuchi-cheos. La mujer contesta en tono dubitativo. Benavente? La respuesta no escorrecta. Ahora le toca el turno al matrimonio rival, que ocupa un podiosituado en el extremo opuesto del estudio. Bombita? Tampoco es correcta la respuesta. El presentador aplaude e informa a las parejas concursantes quehan perdido o ganado medio milln de pesetas. Zapatiestas* de los concursan-tes en sus podios respectivos. Decido interrumpir la recepcin. Temperatura,16 grados centgrados; humedad relativa, 90 por ciento; vientos fuertes delnordeste; estado de la mar, marejada.

    09.55 Bajo la apariencia de Julio Romero de Torres* (en su versin con para-guas), me naturalizo* en el bar del pueblo, me arreo* un par de huevos fri-tos con bacn y hojeo la prensa matutina. Los humanos tienen un sistemaconceptual tan primitivo, que para enterarse de lo que sucede han de leer los

    7

    Unid

    ad 1

    1

    5

    10

    15

    20

    25

    Hacer sbado. Expresin quesignifica hacer la limpiezageneral de la casa una vezpor semana.

    Colegir. Deducir.

    Zapatiesta. Zapateta o saltoacompaado de golpes conlos dos zapatos, ambos ala vez, en seal de alegra.Jaleo, alboroto.

    Julio Romero de Torres. Pin-tor espaol (1880-1930) famoso por sus retratos demujeres gitanas.

    Naturalizarse. En este casoquiere decir presentarseen persona.

    Arrearse. Aqu significa co-mer muy deprisa, sin sabo-rear la comida.

    Vocabulario

  • peridicos. No saben que un simple huevo de gallina contiene mucha msinformacin que toda la prensa que se edita en el pas. Y ms fidedigna*. Enlos que acaban de servirme, y a pesar del aceitazo que los empaa, leo lascotizaciones de bolsa, un sondeo de opinin sobre la honradez de los polti-cos (un 70 % de las gallinas cree que los polticos son honrados) y el resul-tado de los partidos de baloncesto que se disputarn maana. Oh, cun fcilles sera la vida a los humanos si alguien les hubiera enseado a descodificar!

    10.30 El carajillo me ha sentado como un tiro. Regreso a la nave, me pongoel pijama y me acuesto. Decido dedicar el resto de la jornada a descansar.Para aprovechar el tiempo, inicio la lectura sistemtica de la llamada narra-tiva espaola contempornea, muy reputada* dentro y fuera de este planeta.

    13.30 El da sigue nublado, pero ha parado de llover. Decido bajar a la ciu-dad. Quiero resolver de una vez por todas el dichoso asunto del dinero. Anme queda algo de lo que gan ayer en la bonoloto, pero preferira asegurar-me una posicin desahogada mientras dure mi estancia en la Tierra.

    13.50 Cuando slo faltan diez minutos para el cierre, me persono en unasucursal de la Caja de Ahorros de Sierra Morena* y manifiesto mi deseo deabrir una cuenta. Para inspirar confianza, he adoptado la apariencia de S. S.Po XII*, de feliz memoria.

    8

    LecturaUn

    idad

    1

    30

    35

    40

    Fidedigno. Creble, fiable.

    Reputado. Conocido por subuena fama o prestigio.

    Caja de Ahorros de SierraMorena. Alusin irnica alas entidades bancarias;Sierra Morena hace refe-rencia al antiguo esconditede bandoleros y ladrones.

    S. S. Po XII. Su Santidad elpapa Po XII (1876-1958).

    Vocabulario

  • Lectura

    13.52 El empleado de ventanilla me entrega un formulario, que cumpli-mento.

    13.55 El empleado de ventanilla sonre y me informa de que la entidad dis-pone de diversas modalidades de cuenta (cuenta-depsito, cuenta-imposi-cin, cuenta-si-te-he-visto-no-me-acuerdo, cuenta-de-perdidos-al-ro, cuenta-burro-el-que-lo-lea, etctera). Si mi aportacin en metlico es de ciertaenvergadura*, una modalidad u otra me producirn mayor rentabilidad,mejor disponibilidad, ms ventajas fiscales, dice. Respondo que deseo abriruna cuenta con pesetas veinticinco.

    13.57 El empleado de ventanilla deja de sonrer, deja de informarme y, si miodo no me engaa, expele unas ventosidades. A continuacin teclea un ratoen un ordenador.

    13.59 La apertura de la cuenta corriente ha concluido. Cuando falta unsegundo para el cierre de las operaciones del da, transmito instrucciones alordenador para que aada catorce ceros al saldo de mi cuenta. Ya est. Salgodel banco. Parece que quiere salir el sol.

    15.00 Ahora que dispongo de dinero, decido recorrer la zona cntrica de laciudad y visitar sus afamados comercios. Ha vuelto a nublarse, pero por elmomento parece que el tiempo aguanta.

    16.00 Entro en una boutique. Me compro una corbata. Me la pruebo.Considero que me favorece y me compro noventa y cuatro corbatas iguales.

    16.30 Entro en una tienda de artculos deportivos. Me compro una linter-na, una cantimplora, un camping buta-gas, una camiseta del Bara, unaraqueta de tenis, un equipo completo de windsurf (de color rosa fosfores-cente) y treinta pares de zapatillas de jogging.

    17.00 Entro en una charcutera y me compro setecientos jamones de patanegra.

    9

    Unid

    ad 1

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    Envergadura. Importancia.

    Vocabulario

  • 17.10 Entro en una frutera y me compro medio kilo de zanahorias.

    17.20 Entro en una tienda de automviles y me compro un Maserati.

    17.45 Entro en una tienda de electrodomsticos y lo compro todo.

    18.00 Entro en una juguetera y me compro un disfraz de indio, cientodoce braguitas de Barbie y un trompo*.

    18.30 Entro en una bodega y me compro cinco botellas de BaronMouchoir Moqu del 52 y una garrafa de ocho litros de vino de mesaEl Pentateuco.

    19.00 Entro en una joyera, me compro un Rolex de oro automti-co, sumergible, antimagntico y antichoque y lo rompo in situ*.

    19.30 Entro en una perfumera y me compro quince frascos de Eaude Ferum, que acaba de salir.

    20.00 Decido que el dinero no da la felicidad, desintegro todo lo que he com-prado y contino caminando con las manos en los bolsillos y el nimo ligero.

    20.40 Mientras paseo por las Ramblas, el cielo se cubre de nubarrones yretumban unos truenos: es evidente que se aproxima una perturbacinacompaada de aparato elctrico.

    20.42 Por culpa de mi puetera radiactividad, me caen tres rayos encima.Se me funde la hebilla del cinturn y la cremallera de la bragueta. Se meponen todos los pelos de punta y no hay quien los domee*: parezco unpuercoespn.

    20.50 Todava cargado de electricidad esttica, al tratar de comprar la Guadel ocio pego fuego al kiosco.

    21.03 Caen cuatro gotas y cuando parece que la cosa no va a ir a ms, des-carga una tromba de agua tan salvaje que las ratas salen de las alcantarillas yse suben a Coln, por si acaso. Corro a refugiarme en un tascorro*.

    21.04 Ya estoy en el tascorro. Salchichones, longanizas, chistorras y otrasestalactitas* riegan de grasa a la parroquia*, compuesta por siete u ocho indi-viduos de sexo biolgicamente diferenciado. Cuando se abre la puerta, seforma un remolino de aire, que ahuyenta las moscas.

    21.10 Como el aguacero me ha calado hasta los huesos, pido un vaso detinto. Para entrar en calor. Con un palillo intento pinchar una tapa, pero,ante mi asombro, las tapas salen corriendo por el mostrador.

    10

    LecturaUn

    idad

    1

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    Trompo. Pen o peonza.

    In situ. Expresin latina quesignifica en el sitio, es de-cir, en el lugar y en el mo-mento en que ocurre unacosa.

    Domear. Dominar o some-ter.

    Tascorro. Despectivo que serefiere a una tasca o taber-na de baja categora.

    Estalactita. Elemento calc-reo con forma de cono irre-gular que pende del techode las cuevas.

    Parroquia. Parroquianos, cli-entela del bar.

    Vocabulario

  • Lectura

    11

    Unid

    ad 1

    Comprensin de la lectura

    1.1. Quin es el protagonista del relato y dnde est?

    1.2. Quin es el personaje que espera encontrar?

    1.3. Qu actividades realiza a lo largo de la jornada?

    1.4. Qu facultades especiales tiene este personajeque lo hacen diferente de los humanos?

    1.5. Qu opinin tiene sobre la capacidad de los se-res humanos de descodificar informacin?

    1.6. Cmo describe la forma en que hablan y se ex-presan los seres humanos?

    Expresin personal

    1.7. El relato tiene una estructura formal muy definida;identifcala e indica de qu tipo de narrador se trata eneste caso.

    1.8. Teniendo en cuenta la especie a la que pertene-ce el personaje protagonista, y el tono y la intencingeneral del relato, en qu subgnero clasificaras estanovela? Indcalo y justifica tu eleccin:a) Sentimental.b) Futurista.c) De humor-ficcin.d) Policiaco o de misterio.e) De aventuras.f ) De temtica urbana.

    actividadesactividadesactividades

    actividadesactividadesactividades

    21.30 Me entretengo escuchando la conversacin de los parroquianos. Ellenguaje de los seres humanos, sin descodificar, es trabajoso y pueril*. Paraellos, una oracin elemental como sta:

    109328745108y34-19poe8vhqa9enfo87qjflrf-O9aqSdnf9q8w3r4v2

    ldfkfq3wyoiqweq3u 1o9=85349

    1926rn1nfp24851ir09348413k8449f385j9t830t82=34utt2egu-

    34851mfkfg-231lfgklwhgq0i2ui34756

    =13ir2487~2349r20i45u624852ut345829238v435974682=319~4589672

    394ut945467=2~3tugywoit=238tej93 46 7523

    fiwuy6~23f3yt~238984rOhg2343ijn87b8b7ytgyt654376687by79

    (dme nueve kilos de nabos)

    resulta ininteligible*. Hablan, en consecuencia, largamente y a gritos, con acom-paamiento de ademanes* y muecas* horribles. Aun as, su capacidad de expre-sin es limitadsima, salvo en el terreno de la blasfemia* y la palabra soez*, y ensus alocuciones* abundan las anfibologas*, los anacolutos* y las polisemias.

    EDUARDO MENDOZA: Sin noticias de Gurb,

    Seix Barral (texto adaptado).

    105

    110

    115

    Eduardo Mendoza (Barcelona, 1942) se dio a conocer

    en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta, obra am-

    bientada en su ciudad natal, escenario de muchas de

    sus novelas. La ciudad de los prodigios (1986) y Sin no-

    ticias de Gurb (1991) son un ejemplo de ello. La imagi-

    nacin y una fina irona son elementos habituales de

    sus relatos, a veces asociados a temas detectivescos.

    Pueril. Infantil.

    Ininteligible. Incomprensible.

    Ademn. Gesto corporal; ma-noteo, maneras o modales.

    Mueca. Expresin o gesto delrostro.

    Blasfemia. Expresin o inter-jeccin injuriosa contra Dioso las cosas sagradas.

    Soez. Grosero; se refiere alos tacos o palabrotas.

    Alocucin. Aqu se refiere alas intervenciones de losparroquianos cuando ha-blan.

    Anfibologa. Palabra o expre-sin ambigua, que se pue-de prestar a equvocos.

    Anacoluto. Error sintcticoen la expresin oral o en laescrita.

    Vocabulario

  • 12

    LecturaUn

    idad

    1

    1.9. La irona (decir lo contrario de lo que se piensa,con intencin burlona o crtica) impregna todo elfragmento y la novela en general, como, por ejemplo,en la afirmacin siguiente: Leo un sondeo de opininsobre la honradez de los polticos (un 70 % de las ga-llinas cree que los polticos son honrados). Indicaal menos otros cuatro ejemplos ms y explica por qutienen un sentido irnico.

    1.10. La forma de expresarse del personaje narradorincluye adems otros recursos literarios como la me-tfora, la comparacin o la hiprbole. Indica a cul delos tres recursos citados corresponden los siguientesejemplos que se han extrado del texto, y justifica larespuesta:

    a) En Barcelona llueve como su Ayuntamiento acta:pocas veces, pero a lo bestia.

    b) Con un palillo intento pinchar una tapa, pero, antemi asombro, las tapas salen corriendo por el mos-trador.

    c) Salchichones, longanizas, chistorras y otras estalac-titas riegan de grasa a la parroquia.

    d) Descarga una tromba de agua tan salvaje que las ra-tas salen de las alcantarillas y se suben a Coln, porsi acaso.

    e) Se me ponen todos los pelos de punta y no hayquien los domee: parezco un puercoespn.

    f ) Entro en una charcutera y me compro setecientosjamones de pata negra.

    1.11. El estilo de lenguaje empleado por el narradorcombina constantemente el registro culto con el colo-quial. Clasifica en dos columnas las expresiones si-guientes extradas de la lectura y justifica por qucorresponden a uno u otro registro:

    a) Una pareja de sexo biolgicamente diferenciado.b) El carajillo me ha sentado como un tiro.c) El empleado de ventanilla expele unas ventosidades.d) Por culpa de mi puetera radiactividad, me caen

    tres rayos encima.e) Su capacidad de expresin es limitadsima, salvo en

    el terreno de la blasfemia y la palabra soez.f ) Se aproxima una perturbacin acompaada de apa-

    rato elctrico.g) Me arreo un par de huevos fritos con bacn.h) Ahora me pillan desentrenado.i) Manifiesto mi deseo de abrir una cuenta.j) Corro a refugiarme en un tascorro.

    1.12. Expresa con otras palabras las siguientes fraseshechas que aparecen en la lectura: llueve a cntaros; pego fuego; caen cuatro gotas; para matar el tiempo; a lo bestia.

    1.13. Siguiendo el estilo de esta novela, tanto en eluso del lenguaje como en el tipo de sucesos, escribeuna pgina ms del relato que hace el protagonista.No olvides incluir datos precisos sobre algunas cues-tiones meteorolgicas y tcnicas, y ten en cuenta quetodava ests sin noticias de Gurb.

    1.14. Partiendo de la supuesta visin extraterrestrede nuestra vida cotidiana, y utilizando un gran sentidodel humor, Eduardo Mendoza lleva a cabo en esta no-vela una crtica de diversos aspectos de nuestra sociedady del comportamiento humano en general. Analiza aqu aspectos concretos pasa revista el autor en este frag-mento a travs de la visin de su personaje.

    actividadesactividadesactividades

    actividadesactividadesactividades

  • COMUNICACIN

    13

    Unid

    ad 1

    Conocer los gustos de lectura de la clase

    Como ya sabes, la lectura de libros variados obligatorios o no es una actividad importante para el apren-dizaje. En este curso final de la ESO, en el que tambin vas a estudiar Historia de la Literatura, conviene re-flexionar sobre vuestra relacin con la lectura.

    1.15. Vais a realizar una actividad oral que os permita conocer el grado de aficin a la lectura que hay en la cla-se y el tipo de libros preferidos en general por los compaeros y compaeras. Para ello, vais a recoger informa-cin en clase que luego pondris en comn. El procedimiento que debis seguir es el siguiente:a) Las 25 frases siguientes son la continuacin de la frase Busca a alguien que. Cada uno de los alum-

    nos y alumnas copiar en un papel una de ellas (que pueden modificarse o sustituirse por otras) e ir pre-guntando a los dems (al menos a la mitad de la clase) y tomando nota de sus respuestas para hacer unbalance posterior. Segn las respuestas que obtenga, puede improvisar alguna pregunta para redondearla informacin, etc.

    b) Cada uno de los alumnos y alumnas elaborar un pequeo informe con las respuestas que haya obteni-do (tipo de respuestas, nmero de ellas afirmativas o negativas, libros o autores citados, etc.). Por tur-nos, siguiendo las indicaciones del profesor o la profesora, cada uno de ellos comentar oralmente supregunta y los resultados obtenidos. Se copiarn en la pizarra los ttulos de los libros ms citados o re-comendados, adems de otros datos que se consideren relevantes.

    c) Para terminar, se har un balance general del estado de la lectura en el grupo-clase a partir de los da-tos recogidos y de las opiniones que los alumnos y alumnas quieran aadir: si hay mucha o poca aficina leer, por qu gusta o no la lectura, qu tipo de libros gustan ms, para qu es importante o no leer, cu-les son las recomendaciones de los alumnos lectores a los que no lo son tanto

    actividadesactividadesactividades

    actividadesactividadesactividades

    Busca a alguien que... HAYA LEDO UN LIBRO DE MS DE 400 PGINAS. (CUL?)

    ... HAYA LEDO UN LIBRO QUE LE HAYA ENGANCHADO. (CUL?)

    ... HAYA REGALADO UN LIBRO A UN FAMILIAR, NOVIO, ETC. (CUL?)

    ... NO HAYA LEDO NUNCA UN LIBRO POR GUSTO. (POR QU?)

    LE HAYA GUSTADO ALGUNO DE LOS LIBROS OBLIGATORIOS DEL CO-

    LEGIO. (CUL?)

    ... TENGA UN LIBRO ACTUALMENTE EN LA CABECERA DE LA CAMA.

    (CUL? LO LEE O NO?)

    ... HAYA LEDO LTIMAMENTE UN LIBRO MUY CONOCIDO Y MUY VEN-

    DIDO (BEST SELLER). (CUL? LE HA GUSTADO?)

    ... RECOMIENDE UN LIBRO O VARIOS QUE HAYA LEDO. (CULES?)

    ... HAYA LEDO UN LIBRO PORQUE HA VISTO UNA VERSIN DE L EN

    UNA PELCULA DE CINE. (CUL?)

    ... HAYA LEDO UN LIBRO QUE LE HA GUSTADO MS QUE LA VERSIN

    CINEMATOGRFICA. (CUL?)

    ... HAYA LEDO UN LIBRO PORQUE ALGUIEN SE LO HAYA RECOMENDA-

    DO. (CUL?)

    ... HAYA ESCRITO ALGUNA VEZ UN DIARIO PERSONAL, UN CUENTO O

    UNA POESA.

    ... LEA PORQUE LE ENTRETIENE / LE APORTA INFORMACIN / DESA-

    RROLLA SU IMAGINACIN / LE AYUDA A COMPRENDER A OTRAS PER-

    SONAS O SITUACIONES

    ... SE SEPA UNA POESA DE MEMORIA. (CUL?)

    ... LE GUSTARA LEER UN LIBRO INTERESANTE, PERO TODAVA NO LO

    HA ENCONTRADO.

    ... SEPA CITAR TRES ESCRITORES O ESCRITORAS EN LENGUA

    ESPAOLA O A TRES ESCRITORES O ESCRITORAS EXTRANJEROS (DE

    LENGUA NO ESPAOLA). (CULES?)

    TENGA ADQUIRIDO EL HBITO DE LA LECTURA. (CADA CUNTO

    LEE? Por ejemplo: un libro a la semana / al mes)

    ... RECUERDE EL NOMBRE DE UN PERSONAJE FAMOSO DE NOVELA.

    (CUL?)

    ... PIENSE QUE LA POESA ES UNA CURSILADA. (POR QU?)

    ... SE HAYA EMOCIONADO ALGUNA VEZ AL LEER UN LIBRO, POEMA...

    (CUL?)

    ... TENGA AFICIN POR LAS NOVELAS POLICIACAS O DE MISTERIO (DE

    DETECTIVES, ETC.) O POR LAS NOVELAS DE SUSPENSE O DE TERROR.

    (CULES?)

    ... SEPA CONTAR UN CUENTO INFANTIL. (CUL?)

    ... RECUERDE SI LE HABAN LEDO CUENTOS DE PEQUEO. (QUIN

    SE LOS LEA?)

    ... CONSIDERE IMPORTANTE LA LECTURA. (POR QU?)

    ... PREFIERA OTRA ACTIVIDAD A LEER UN LIBRO. (CUL?, POR

    QU?)

  • 1. La exposicinLa exposicin consiste en la explicacin, clara y ordenada, de un temacualquiera.

    La finalidad de una exposicin suele ser explicar una materia, dar a cono-cer una cuestin o divulgar unos determinados conocimientos.

    Los textos expositivos se usan habitualmente en el mbito acadmico y cul-tural. Son textos expositivos las redacciones escolares y los trabajos escritos, lasexplicaciones del profesor o la profesora y las conferencias, los libros de texto,etc.; pero tambin los manuales, los ensayos, los tratados, algunos artculos pe-riodsticos, etc.

    1.1. Caractersticas de los textos expositivos

    La estructura

    El contenido de una exposicin se desarrolla siguiendo un orden establecidopreviamente.

    De forma general, los textos expositivos se organizan en tres partes:

    Introduccin. Presentacin del tema. Desarrollo. Explicacin del tema con datos y ejemplos. Conclusin. Resumen de lo expuesto y conclusiones.

    En los textos expositivos se pueden intercalar ejemplos, citas, esquemas ogrficos que corroboren la explicacin. Adems, se usan otros recursos tipo-grficos que facilitan la comprensin del texto: la letra negrita, el subrayado,las maysculas, etc.

    14

    TIPOS DE TEXTOUn

    idad

    1

    Comprender un texto expositivo

    Leer

    Subrayar

    Esquematizar

    Resumir

  • Tipos de textoEjemplo:

    En un texto expositivo, el autor trata de informar sobre un tema presen-tndolo de manera objetiva.

    15

    Unid

    ad 1

    TtuloGalileo Galilei y la teora

    del heliocentrismo

    El primer hombre que reconoci plenamente el enorme poder encerrado en el cl-culo de la naturaleza fue un italiano, Galileo Galilei.

    Galileo estudi, investig y escribi todo eso durante mucho tiempo y, de pron-to, alguien le acus de que en sus escritos apareca la frase Que el Sol no se mue-ve, que la Tierra gira en torno al Sol y los planetas con ella.

    Este dato haba sido publicado el ao 1543 por un erudito polaco llamadoCoprnico despus de un trabajo de clculo de varios aos; pero los sacerdotes,tanto catlicos como protestantes, haban rechazado esa doctrina como anticristia-na y hertica.

    En el Antiguo Testamento hay, en efecto, un pasaje sobre el gran guerrero Josuque pide a Dios que no permita que se haga de noche antes de haber aniquiladoa sus enemigos. En l se dice que el Sol y la Luna se detuvieron ante su plegariahasta que todos los adversarios de Josu fueron apresados. Y, como en la Bibliase dice que el Sol se haba detenido, la gente crea que, normalmente, deba demoverse. Por eso la afirmacin de que el Sol est siempre quieto era hertica y con-traria al sentido de la Biblia.

    As, en 1632, tras una larga vida de estudio, Galileo fue llevado a sus casi 70 aosante el tribunal eclesistico, que le dio a elegir entre ser quemado como hereje oretractarse de su opinin sobre el movimiento de la Tierra y el Sol. Galileo afirmque era un pobre pecador por haber enseado que la Tierra giraba en torno al Sol,y no lo quemaron en la hoguera, como le haba ocurrido a ms de uno de sus prede-cesores. Se cuenta, no obstante, que tras haber estampado su firma en el acta, dijoen voz baja: Sin embargo, se mueve.

    En realidad, todas las opiniones preconcebidas no pudieron impedir que las ideasy mtodos de trabajo, los resultados de las investigaciones y los planes de Galileoimpresionaran cada vez a ms gente. Y si hoy en da nos es posible obligar a la na-turaleza mediante estas frmulas de clculo a hacer lo que queremos, si dispone-mos actualmente de nuestra tcnica en general, se lo debemos a personas comoGalileo Galilei, que indagaron las leyes para calcular la naturaleza en un tiempo enque estudiarlas era tan peligroso.

    ERNST GOMBRICH: Breve historia del mundo,Pennsula (texto adaptado).

    Las ideas se distribuyenen prrafos. Cada prrafocontiene una idea que de-sarrolla un aspecto del te-ma de la exposicin. El fi-nal de un prrafo se indi-ca con un punto y aparte.

    Introduccin

    Desarrollo

    Conclusin

  • Sin embargo, la estructura de los textos expositivos es muy variada, depen-de de la materia de la que traten y de la intencin del autor. Algunos de susprincipales modelos de estructuracin son los siguientes:

    El lenguaje expositivo

    El lenguaje de una exposicin debe ser claro, preciso y adecuado al tema. Susrasgos ms caractersticos son los siguientes:

    Las palabras se usan con su significado literal u objetivo (denotativo) paraque las ideas se transmitan de forma inequvoca y sin ambigedad. Segn el temade la exposicin pueden ser ms o menos frecuentes los tecnicismos (palabras es-pecficas de una ciencia, una tcnica o un arte).

    Predominan las oraciones enunciativas y los verbos en 3. persona, yaque se trata de expresar un hecho de manera objetiva.

    Las oraciones y los prrafos se enlazan mediante conectores de significa-do diverso. Por ejemplo:

    Adicin: y, adems, tambin. Explicacin: es decir, por ejemplo. Distribucin: por un lado, por otro. Oposicin: pero, sin embargo, no obstante. Causa: porque, puesto que.

    16

    Tipos de textoUn

    idad

    1

    Estructura deductiva

    Al principio del texto se expone la idea principal, que se razona a continuacin con datos ycon ejemplos particulares. (De lo general a lo particular.)

    Estructura inductiva

    Se presentan diversos datos y ejemplos para llegar al final a la idea principal. (De lo particu-lar a lo general.)

    Estructura cronolgica

    Todos los datos se presentan siguiendo un orden cronolgico.

    Estructura causa-efecto

    Se expone un hecho y, a continuacin, el efecto o consecuencia.

    Estructura problema-solucin

    En primer lugar se plantea un problema y, a continuacin, se expone su solucin.

    Estructura enumerativa

    Se detalla una serie de caractersticas que describen un hecho, un objeto o un fenmeno.

    Redactar un texto expositivo

    Delimitar el tema

    Documentarse: recogertoda la informacin

    necesaria sobre el temay estudiarla

    Elaborar un guion

    Redactar un borrador

    Redactar el texto definitivo

  • 1.16. Lee el texto siguiente y realiza las actividadespropuestas a continuacin.

    a) Resume el contenido de este texto en una sola frase.b) Te parece que el texto tiene una estructura deduc-

    tiva o inductiva? Razona la respuesta y extrae dosejemplos del texto.

    1.17. Elabora una exposicin escrita ajustndote a lapauta que tienes a continuacin. Para ello es necesa-rio que sigas las indicaciones que hemos presentado enla unidad. Te sugerimos algunos temas: Los juegosolmpicos, Especies protegidas, Turistas espacia-les, El universo, etc.

    1.18. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntasque figuran a continuacin:

    a) Representa mediante un esquema el contenido deltexto.

    b) Qu tipo de estructura presenta este texto? Justificala respuesta.

    c) Qu caractersticas del lenguaje expositivo obser-vas en el texto?

    1.19. En grupo, preparad una exposicin oral sobreuno de los siguientes temas: La moda juvenil, Lasreglas de un deporte, El cerebro humano o Losjuegos de rol.

    Tipos de texto

    17

    Unid

    ad 1

    actividadesactividadesactividades

    actividadesactividadesactividades

    Comer frutas del bosque como arndanos, moras yframbuesas, que contienen un alto nivel de sustanciasantioxidantes, puede retrasar los efectos del envejeci-miento y la aparicin de enfermedades como la deParkinson, la de Alzheimer y la artritis. As lo avalanlos primeros resultados de un estudio realizado por in-vestigadores de las universidades de Granada y Murciay del CSIC. El envejecimiento no se puede evitar diceel estudio, pero s podemos retrasar y limitar los efec-tos del propio proceso a travs de una mejora de la cali-dad de vida y de la alimentacin.

    La Rioja (texto adaptado).

    Mezquita de CrdobaSituacin: Crdoba, Espaa.Fecha: 785-988 d. C.Construccin: caliza, granito, mrmol.Tipologa: mezquita.

    La mezquita de Crdoba es, sin duda, el principalmonumento de la arquitectura islmica en Europa.Fue construida sobre una baslica visigoda durante elgobierno del emir Abd al Rahman I (Abderramn).El inicio de las obras tuvo lugar entre los aos 785-787 y se realizaron ampliaciones durante los manda-tos de Abd al Rahman I, Al Hakam II y Al-Mansur(Almanzor) en siglos posteriores, pero respetando engran medida el estilo original. Las obras de mayor ri-queza decorativa corresponden al siglo X, entre ellas elmagnfico mihrab. Tras la reconquista de la ciudad deCrdoba por los cristianos en 1236, se habilit parael culto cristiano la capilla de Villaviciosa, dentro delespacio de la mezquita pero sin grandes alteraciones.Durante el siglo XVI se demoli parte de la mezquitapara construir en su interior la catedral.

    Gua visual de pintura y arquitectura, El Pas Aguilar.

    TTULO

    Presentacin

    Desarrollo

    Idea 1

    Idea 2

    Idea 3

    Conclusin

  • 2. La lengua como sistema de signosUn signo es un elemento perceptible que sirve para representar una ideao una cosa. La lengua es un cdigo o sistema de signos.

    La comunicacin lingstica se basa en la capacidad del ser humano para representar mediante signos orales y escritos el mundo que le rodea, sus ideas,acciones, sentimientos, etc. Todos esos signos forman un sistema, es decir, unconjunto de elementos que dependen unos de otros entre s de acuerdo conunas determinadas reglas de combinacin. Este sistema que permite cifrar ydescifrar infinitos mensajes es el cdigo de la lengua.

    2.1. El signo lingstico

    El cdigo o sistema de una lengua est formado por signos lingsticos.

    El signo lingstico es la asociacin de una idea o concepto (un signi-ficado) con una forma sonora o escrita (un significante).

    El signo lingstico es un smbolo (vase el cuadro de Tipos de signos, almargen) que representa esa idea o concepto de la realidad. Por ejemplo, la pala-bra coche es un signo lingstico porque simboliza el objeto al que se refiere: loshablantes que comparten una lengua entienden la relacin entre los determina-dos sonidos y el concepto correspondiente, sin necesidad de tener un coche de-lante y sealarlo. El signo lingstico se compone siempre de dos elementos:

    La relacin entre el significado y el significante es arbitraria (convenida oestablecida as), porque una idea no implica nunca una expresin determina-da (y viceversa). Por ejemplo, un mismo significado (coche) puede tener unsignificante distinto en varias lenguas, y el gnero gramatical de la palabra tam-bin puede variar de una a otra:

    18

    GRAMTICAUn

    idad

    1

    Signo lingstico

    Significado

    Significante

    Castellano Ingls Francs Alemn

    el coche the car la voiture das auto

    (masculino) (gnero nico) (femenino) (neutro)

    Significado

    Significante

    =

    =

    concepto, idea / fondo / qu se dice

    expresin / forma / cmo se dice

    Signo lingstico

    coche

    Tipos de signos

    Hay tres tipos principa-les de signos: Los indicios. Son se-ales fsicas que indi-can otro hecho fsico.Por ejemplo, el humoes un indicio de fuego;la fiebre es indicio osntoma de enferme-dad... Los iconos. Son ele-mentos que mantie-nen una semejanzacon la idea u objetoque representan. Porejemplo, un mapa esun icono que represen-ta de forma semejanteel territorio, igual quelo hace una fotografa,una pintura... Los smbolos. Sonelementos que tienenuna relacin arbitraria(convenida o estableci-da) con el objeto oidea que representan.Por ejemplo, una ban-dera es el smbolo deun pas; una palomablanca es el smbolode la paz...

  • Gramtica

    2.2. La doble articulacin del lenguaje

    La doble articulacin del lenguaje consiste en la asociacin de las unidades mnimas significativas (1. articulacin) y su combinacin con las unidades m-nimas distintivas (2. articulacin).

    La primera articulacin se produce en el nivel del significado. Por ello,las unidades mnimas son significativas: se trata de los lexemas (significadolxico o raz) y los morfemas (significado gramatical o capacidad combina-toria).

    Ejemplo:

    El coche nuev -o.morfema lexema lexema morfema

    (masc. sing.) (masc. sing.)

    La segunda articulacin se produce en el nivel del significante. Por ello, lasunidades mnimas no son significativas, sino distintivas: se trata de los fonemas,o conjunto de los sonidos tericos de que dispone una lengua (en castellano hay24 fonemas: 5 de ellos voclicos y 19 consonnticos). Los fonemas se represen-tan mediante unos signos especiales, que no siempre coinciden con las letras o grafemas:

    Ejemplo:

    El coche nuevo./ e l k t e n u b o /

    En el ejemplo, el fonema /b/ representa a lasletras b o v.

    Los fonemas son distintivos porque puedenhacer cambiar el significado de una palabra (porejemplo, al sustituir un fonema consonntico: /n o t e / , /k o t e /).

    19

    FonemaLetras

    o dgrafos

    /b/ b, v, w

    /d/ d

    /g/ g, gu

    /p/ p

    /t/ t

    /k/ c, qu, k

    /f/ f

    // z, c

    /s/ s

    /y/ y

    // j, g

    /t/ ch/l/ l

    // ll/m/ m

    /n/ n

    //

    /r/ r

    /R/ rr

    FonemaLetras

    o dgrafos

    /a/ a

    /e/ e

    /i/ i

    /o/ o

    /u/ u

    Los signos que se usanpara representar los fo-nemas pertenecen al al-fabeto fontico interna-cional (AFI).

    Morfemas independientes

    DeterminantesPreposiciones

    ConjuncionesPronombres

    Morfemas dependientes

    Flexivos Derivativos

    GneroNmeroPersona

    TiempoModoAspecto

    PrefijosSufijos

    Unid

    ad 1

  • La realizacin prctica de los fonemas constituye el sonido, que se correspon-de con la pronunciacin de cada hablante particular (por ejemplo, la manera depronunciar de una persona madrilea sera distinta de la de una andaluza).

    La doble articulacin del lenguaje:

    2.3. Niveles de estructuracin del lenguaje

    En la prctica, las unidades lingsticas se presentan de forma simultnea, peroes posible estudiarlas por separado en los cuatro niveles de estructuracin dellenguaje. Cada uno de estos niveles se corresponde con una unidad determi-nada, de cuyo estudio se encargan las distintas disciplinas de la lingstica:

    Nivel fnico. La unidad lingstica de este nivel es el fonema, objeto de es-tudio de la fonologa (que trata de los rasgos distintivos de los fonemas: su modoy punto de articulacin, etc.). De los sonidos, es decir, de la realizacin prcti-ca de los fonemas, se encarga la fontica (pronunciacin, dialectalismos, etc.).Ejemplo: el anlisis de los fonemas que componen la palabra coche.

    Nivel lxico-semntico. La unidad lingstica en este caso es la palabra,que a su vez est formada por lexemas y morfemas. La lexicologa estudiala formacin de las palabras (derivacin, composicin, etc.), mientras que la semntica se ocupa de su significado (connotacin, denotacin, sinonimia,cambios semnticos, etc.).

    20

    GramticaUn

    idad

    1

    Unidades mnimas significativas

    LEXEMAS(significado lxico)

    El coche nuevoSig

    nific

    ado

    MORFEMAS(significado gramatical)

    El coche nuevo

    1.

    Artic

    ulac

    in

    Unidades mnimas sin significado (distintivas)

    FONEMAS

    / e l k t e n u b o /

    Sig

    nific

    ante

    2.

    Artic

    ulac

    in

  • GramticaEjemplo: coche es una palabra simple que procede del hngaro (kocsi,

    carruaje) y cuyo significado es vehculo automvil destinado al transporte depersonas.

    Nivel morfosintctico (gramatical). La unidad lingstica es la oracin,cuyo estudio se engloba dentro de la morfosintaxis o gramtica. La morfo-loga estudia la forma y la categora gramatical de las palabras (sustantivo, ad-jetivo, etc.), as como su capacidad combinatoria en la oracin (gnero,nmero, etc). La sintaxis, por su parte, estudia la agrupacin de las palabrasen sintagmas, sus relaciones y sus funciones (sujeto, CD, etc.), as como lascaractersticas de las oraciones (simples, compuestas, subordinadas, etc.).

    Ejemplo: morfolgicamente, la palabra coche es un sustantivo comn mas-culino singular; del mismo modo, al ser un sustantivo, sintcticamente puedeser el ncleo de un sintagma nominal (SN) y ejercer sus funciones correspon-dientes dentro de una oracin.

    Nivel textual. Su unidad lingstica es el texto. El texto es una unidadsuperior a la oracin, y resulta de agrupar las oraciones en prrafos con unaintencin comunicativa. La gramtica del texto se ocupa del estudio del tex-to y sus propiedades (coherencia, cohesin, etc.), as como de la tipologa textual (exposicin, argumentacin, etc.).

    Ejemplo: El coche puede ser el tema de un texto expositivo que trate so-bre el origen de los automviles y su evolucin, las partes fundamentales delas que consta, etc.

    En el esquema siguiente se pueden observar los distintos niveles en que sedivide el estudio del lenguaje.

    21

    Unid

    ad 1

    Niveles de estructuracin del lenguaje

    Nivel Unidad lingstica Disciplina / Ciencia

    Fnico

    Lxico

    Morfosintctico (gramatical)

    Textual

    Fonemas y sonidos

    Lexemas y morfemas: palabras

    Palabras, sintagmas, oraciones

    Prrafos, textos

    Fonologa y fontica

    Lexicologa y semntica

    Gramtica: morfologa y sintaxis

    Gramtica del texto

    Nivel fnico

    FonemasSonidos

    Nivel lxico

    Lexemas + morfemas(palabras)

    Nivel morfosintctico

    PalabrasSintagmasOraciones

    Nivel textual

    PrrafosTextos

  • 22

    GramticaUn

    idad

    1

    1.20. Observa los signos siguientes y responde a laspreguntas que hay a continuacin:

    a) Qu significa cada uno? Avergualo.b) Por qu son signos? Qu tipo de signos te parece

    que son? Raznalo.c) Crees que forman un sistema? Justifica la respuesta.d) Conoces otros signos que aparezcan en las etique-

    tas de las prendas de ropa? Cpialos e indica su sig-nificado.

    1.21. Con la ayuda de diccionarios (espaol-ingls yespaol-francs) si es necesario, completa un cuadrocomo el siguiente con los significantes (en castellano,ingls o francs) que corresponden a los significadosde la columna de la izquierda:

    1.22. Como cada lengua es un cdigo particular, lossignos lingsticos no siempre se corresponden exacta-mente en cada una de ellas. Siguiendo con el ejemplodel espaol, el ingls y el francs, averigua cmo se lla-man las distintas partes del da en estos ltimos dosidiomas, y si tienen o no equivalencia en castellano.Ejemplo: la maana / the morning / le matin

    1.23. En el fragmento siguiente hay dos significantesinventados cuyo significado puedes deducir por elcontexto. De qu palabras se trata?

    1.24. Separa las palabras siguientes en sus unidades m-nimas significativas, es decir, en lexemas y morfemas.(Recuerda que los morfemas pueden ser flexivos de g-nero, nmero, tiempo, etc. o derivativos prefijos ysufijos). Consulta el cuadro de morfemas de la unidad.

    actividadesactividadesactividades

    actividadesactividadesactividades

    Nos encanta ir al pirino los sbados por la tarde. Somosaficionados a las grandes producciones americanas, sasde imgenes espectaculares y efectos especiales. Entramosen la sala del pirino bien abastecidos de crujientes chirrotas y un vaso enorme de refresco. No nos perdemosni los anuncios del principio de la sesin.

    Castellano Ingls Francs

    Significado Significante Significante Significante

    man

    mujer

    soleil

    moon

    libro

    maison

  • Gramtica

    23

    Unid

    ad 1

    Ejemplo: viajero, viaj - er - o (lexema: viaj-; morf. de-rivativo: -er-; morf. masculino singular: -o).

    mesilla, pescadera, removan, ratonera, cantabas, descu-brimientos, submarinos, plantacin

    1.25. Algunos sistemas de comunicacin se componende pocos signos, como por ejemplo los que indican lacategora de los hoteles (5 signos: desde una hasta cin-co estrellas) o los tres colores de las luces de los semfo-ros (rojo, mbar, verde). Por parejas, inventad pequeossistemas de comunicacin que se compongan de diver-sos signos, ya sean verbales (mediante palabras) o noverbales (mediante nmeros, imgenes, gestos), indi-cando el significado de cada uno de ellos. A continua-cin os damos algunas ideas de posibles sistemas: Para calificar la conducta de los alumnos en el bole-tn de notas. Para mostrar el grado de frescura y caducidad de unalimento. Para orientar a los excursionistas sobre el grado dedificultad de una ruta por la montaa. Para indicar la edad apropiada para un espectculo,un deporte, una actividad ldica

    1.26. Como se ha visto en la unidad, la sustitucin deun fonema hace que vare el significado de una pala-bra. En las palabras que tienes a continuacin, susti-tuye uno de los fonemas voclicos o consonnticos(aqu representados mediante las letras habituales)para que resulte una palabra distinta. Ejemplo: coche / noche; casa / cosa

    saco, repisa, moto, pavo, ptalo, prisa, goma, carta, he-lado, rueda

    1.27. Lee el texto siguiente y responde a las pregun-tas que hay a continuacin:

    a) Qu caracteriza a la mayora de las palabras deeste original texto? Explcalo teniendo en cuenta lacomposicin del signo lingstico que has estudia-do en la unidad.

    b) Es posible adivinar el significado de algunas de estaspalabras? Intntalo, por ejemplo, con las siguientes:entreplumaban, orgumio, resolviraba, carinias.

    c) El autor juega en el texto con los fonemas de las pa-labras. Indica cules te parecen ms sugerentes ycules tienen rasgos de onomatopeya (imitacin dealgn sonido real).

    d) Desde un punto de vista lxico, cules podran serlos lexemas y morfemas de ambonios y encrestoriaba?Inventa las definiciones de estos dos trminos, talcomo vendran en el diccionario.

    e) Desde el punto de vista morfosintctico, se man-tienen las estructuras oracionales? Comprubalo.

    f ) Aunque desconozcamos el significado de las pala-bras, podemos clasificarlas gramaticalmente. Indicaa qu categora corresponden las siguientes palabrasdel texto: hidromurias, tordulaba, sobrehumtica,balparamar, perlinos, gunfias.

    g) A pesar de la oscuridad de los trminos, es posiblecaptar el significado general del texto. Qu creesque describe? Razona la respuesta.

    1.28. Busca informacin sobre el autor del texto, elescritor argentino Julio Cortzar, y sita su obraRayuela en su contexto histrico-literario. Puedes con-sultar en el sitio web www.espaibarcanova.cat.

    actividadesactividadesactividades

    actividadesactividadesactividades

    Apenas l le amalaba el noema, a ella se le agolpabael clmiso y caan en hidromurias, en salvajes ambo-nios, en sustalos exasperantes. Y sin embargo era ape-nas el principio, porque en un momento dado ella setordulaba los hurgalios, consintiendo en que l apro-ximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplu-

    maban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, losextrayuxtaba y paramova, de pronto era el clinn, laesterfurosa convulcante de las mtricas, la jadehollan-te embocapluvia del orgumio, los esproemios del mer-pasmo en una sobrehumtica agopausa. Evoh!Evoh! Volposados en la cresta del murelio, se sentanbalparamar, perlinos y mrulos. Temblaba el troc, sevencan las marioplumas, y todo se resolviraba en unprofundo pnice, en niolamas de argutendidas gasas,en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta ellmite de las gunfias.

    JULIO CORTZAR: Rayuela, Ctedra (texto adaptado).

  • 24

    LecturaUn

    idad

    1ORTOGRAFA Y EXPRESIN

    Las maysculas

    1.29. Copia las frases siguientes y escribe maysculacuando sea necesario.1. el 6 de diciembre es el da de la constitucin. diciembre es el mes que tiene el da ms corto y lanoche ms larga.2. este verano hemos ido de vacaciones a crdoba. los cordobeses son gente muy acogedora y alegre.3. el ro amazonas est situado en amrica del sur. ha viajado mucho por el sur de amrica.4. la seora garca castro ser la nueva directora. algunos clientes han dirigido cartas de protesta a laseora garca castro.5. la tierra y otros planetas giran alrededor del sol. tomar el sol puede ser perjudicial para la piel.

    1.30. Di cules de las afirmaciones siguientes son ver-daderas y cules son falsas:1. Los nmeros romanos se escriben siempre con ma-

    ysculas.2. Los nombres de instituciones y organismos se escri-

    ben con letra inicial mayscula.3. Las maysculas no se acentan.4. Los ttulos de los libros se escriben con letra inicial

    mayscula.5. Las letras de las siglas se escriben siempre con mi-

    nsculas.

    La acentuacin

    1.31. Completa un cuadro como el siguiente con lasreglas generales de la acentuacin:

    1.32. Copia las palabras siguientes en cuatro colum-nas segn sean agudas, llanas, esdrjulas o sobresdr-julas, y acentalas cuando sea necesario:papel, principe, examenes, legumbre, diganoslo, jefe, sembrar, torax, higado, regimen, nectar, color, raro, jardin,artistico, salud, celebre, hoja, ultima, capitan, cipres, mayuscula, nio, aguila, ambar, anis, maldad, cometelo,almohadon, alimento, pasasela, cesped, espiritu, llevaselo

    1.33. Copia las frases siguientes acentuando dondeconvenga:1. El sabado te enviare el libro a traves de algun amigo.2. El publico escucho atento las ultimas notas del violin.3. Un colosal pajaro metalico sobrevolo durante va-

    rias horas la metropoli.4. Arrojo el lapiz a proposito para demostrar su colera.5. Releyo el poema a la luz de una lampara de aceite.6. Fijate en este especimen: es rarisimo.7. Nadie tendra la formula magica que asegure la

    eterna juventud.8. Comentaselo a tu hermana para que no se sienta

    incomoda o ridicula.9. Ayer, Angel dibujo un arbol en el centro de una

    lamina.10. Acudieron al consulado ingles y Andres entrego

    los documentos.11. Consumen agua de un deposito que hay en la bo-

    veda del tejado de la fabrica.12. Dejo atras la parada de autobus y nos llevo hasta

    nuestra casa.13. Jamas tomare azucar con el cafe.14. Las lagrimas resbalaron por sus pomulos cuando

    oyo la noticia.15. Me presto un cajon metalico para guardar los bo-

    ligrafos.16. Mi primo no destaco nunca por tener un gran in-

    teres hacia las matematicas.

    actividadesactividadesactividades

    actividadesactividadesactividades

    Ejemplos

    Llevan acento siacaban en vocal, n o s

    Llanas

    La slaba tnica esla antepenltima

    entrgueselo

  • Ortografa y expresin

    25

    Unid

    ad 1

    Las formas ah, hay, ay

    1.34. Relaciona las formas ah, hay, ay con su defini-cin y escribe una frase con cada una de ellas.1. Forma impersonal de la 3.a persona del singular del

    presente de indicativo del verbo haber.2. Interjeccin que indica dolor, susto, amenaza.3. Adverbio de lugar.

    1.35. Copia las frases siguientes completndolas conla forma ah, hay, ay, segn convenga:1. Deja los libros , que ser un poquito ms or-

    denado!2. En septiembre an riesgo de incendios en los

    bosques.3. ! Slo me ha faltado un nmero para obtener

    el premio.4. Haba ganado cinco medallas olmpicas, de que

    se le admirase tanto.5. que ver qu cosas se oyen desde !6. de los que no lleguen puntuales!7. no nadie que pueda atendernos.

    Las conjunciones y, e

    1.36. Copia las oraciones siguientes completndolascon la conjuncin y, e, segn convenga.1. Aunque no lo parezca, estos dos hombres son pa-

    dre hijo.2. La msica es agradable a l le gusta bailar.3. Ponme un poco de agua hielo.4. Pasaremos siete das entre Menorca Ibiza.5. Con sus palabras ofende hiere a quien las oye.6. Bebe agua vino en las comidas.7. Luisa Isabel son sus mejores amigas.

    Lxico

    1.37. Todas las palabras siguientes sealan periodos detiempo: indica cul es su valor. A continuacin, esco-ge cinco de ellas y escribe una frase con cada una:bienio, trienio, dcada, generacin, ciclo, lustro, siglo,trimestre, cuatrimestre, poca, jornada, estacin, tempo-rada, cincuentenario, era, milenio

    1.38. Relaciona las expresiones que aparecen destaca-das en cursiva en las frases siguientes con su significa-do, que encontrars a continuacin.1. No podremos salir a dar una vuelta porque hace

    un tiempo de perros.2. No puedes exigirle que reflexione como una per-

    sona adulta, tienes que dar tiempo al tiempo.3. En mis buenos tiempos iba y vena en bicicleta del

    trabajo; ahora ya no puedo hacerlo.4. Faltaban todava dos horas para la salida del tren

    y estuvimos haciendo tiempo en la amplia librerade la estacin.

    5. Si me avisis con tiempo, os preparar el men quems os guste.

    6. Desde que vamos a escuelas distintas, slo nos ve-mos de tiempo en tiempo.

    7. Antes de decidir qu estudiars el ao que viene,tmate un tiempo para pensarlo.

    8. No nos hemos dado cuenta y se nos ha echado eltiempo encima.

    9. De bebida, tomar agua del tiempo.10. Llegaron a tiempo de tomar el primer autobs de

    la maana.11. El entrenador del equipo contrario pidi tiempo

    muerto enseguida.12. Entreg la documentacin fuera de tiempo y por

    ese motivo no se la aceptaron.13. La presentadora del programa de la tarde era atre-

    vida y respetuosa a un tiempo.

    Significados: con antelacin, cuando yo era joven, atemperatura ambiente, con tiempo suficiente, de vez encuando, entretenerse mientras llega la hora, breve sus-pensin del juego, esperar con calma a que las cosas seresuelvan, pasado el plazo, esperar o reflexionar, tiem-po desapacible, pasar el tiempo ms deprisa de lo espe-rado, juntamente.

    1.39. Explica el significado de los siguientes refranes:1. A mal tiempo, buena cara.2. Con el tiempo maduran las uvas.3. Al peligro, con tiento; y al remedio, con tiempo.4. Ms vale llegar a tiempo que rondar cien aos.5. Navegar contra el viento es perder el tiempo.

    actividadesactividadesactividades

    actividadesactividadesactividades

  • Rincn de Internet

    26

    Unid

    ad 1

    INVENTAR UNA LENGUA

    INTRODUCCINEn esta unidad has estudiado el funcionamiento del sis-tema de signos de la lengua y has podido comprobarcmo a partir de la combinacin de los signos lings-ticos se puede cifrar y descifrar un nmero ilimitado demensajes. Una lengua es un sistema de comunicacinmuy complejo: Seras capaz de inventar una?

    TAREAEn grupos de 3 o 4 personas vais a inventar una len-gua con su alfabeto, gramtica, diccionario, etc. Paraello, primero averiguaris qu son las lenguas artificia-les y luego disearis la vuestra. Cuando el trabajo estterminado, lo presentaris ante vuestros compaeros.

    PROCESOLos pasos que debis llevar a cabo son los siguientes:

    RECURSOS

    Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat.

    UN PAR DE CONSEJOS

    Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado ni copies frases enteras.

    1. Lenguas artificialesEntrad en la pgina web www.espaibar-canova.cat y buscad informacin sobrelas lenguas artificiales. Escoged una deellas y haced una breve resea: Quinla cre y con qu objetivo? Cul es suuso en la actualidad?...

    3. Trabajo final

    El trabajo anterior que puede repartirse

    entre los miembros del grupo debe re-

    cogerse en un dossier o servir de base

    para una exposicin oral acompaada

    de una presentacin en PowerPoint.

    2. Construccin de la lengua

    Fontica y ortografa. A partir del alfabeto del castellano, escoged los sm-

    bolos grficos equivalentes que se usarn en vuestra lengua. Buscad en

    el apartado de recursos informacin sobre los alfabetos de las lenguas del

    mundo.

    Gramtica. Decidid cmo van a ser los sustantivos, adjetivos, determinan-

    tes, verbos y pronombres de vuestra lengua. Un buen modelo es la gram-

    tica de Interlingua, que encontraris en el apartado de recursos.

    Lxico. Elaborad un breve diccionario con una relacin de palabras en cas-

    tellano y su traduccin en la lengua que estis inventando.

    Nombre de la lengua. Escoged un nombre que creis apropiado.

    Traduccin. Para completar vuestro trabajo, traducid a vuestra lengua la

    primera frase del Quijote: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no

    quiero acordarme, no ha mucho tiempo que viva un hidalgo de los de lan-

    za en astillero, adarga antigua, rocn flaco y galgo corredor.

    Archivo Edicin Visualizacin Ayuda

    VnculosDireccin www.espaibarcanova.cat

  • Actividades

    27

    Unid

    ad 1

    Tipos de texto

    1.40. Separa el texto siguiente en prrafos y, a con-tinuacin, representa grficamente su contenido expo-sitivo por medio de un esquema.

    1.41. Lee el texto siguiente y responde a las pre-guntas que se formulan a continuacin.

    a) Con la ayuda de una enciclopedia o un diccionario demitologa explica el significado de las palabras destaca-das en negrita en el texto y, a continuacin, indica el sig-nificado de las expresiones subrayadas.

    b) Cul es la idea principal que se desarrolla en el texto?c) Ponle un ttulo adecuado.

    Gramtica

    1.42. Representa grficamente, mediante crculos,los signos lingsticos correspondientes a las palabraslpiz, pantaln, ventana, tomate, silla, ojo, puente y len.Despus indica cmo es su significante en cataln y eningls. Observa el siguiente ejemplo:

    1.43. Completa las frases siguientes:

    a) La primera articulacin del lenguaje se produce en elnivel del . Sus unidades mnimas son los y los .

    b) La segunda articulacin del lenguaje se produce en elnivel del . Sus unidades mnimas son los .

    1.44. Relaciona las palabras de las tres columnasde forma que se correspondan entre s; debes tener encuenta los cuatro niveles de estructuracin del lenguaje:

    Significado

    estel

    Significado

    CatalnSignificante

    InglsSignificante

    star

    Es de todos conocido que si estamos en un barranco ygritamos eco!, la montaa al otro lado nos respondeal cabo de un tiempo: eco, eco, eco.... En realidad, losque respondemos somos nosotros, ya que la onda sono-ra que emitimos al gritar viaja libremente por el aire ala velocidad del sonido hasta que encuentra un objetocomo una montaa y literalmente rebota hacia dondenos encontramos. Cuando se oyen varios ecos seguidos,la intensidad va disminuyendo como si alguien fuesebajando el volumen poco a poco. La razn es bastantesimple: nuestro grito inicial puede rebotar en paredessituadas a diferentes distancias, por lo que la onda so-nora tarda ms tiempo en volver dependiendo de dn-de rebote. Adems, conforme va viajando, nuestro gritopierde potencia, as que los ecos que llegan ms tardeson cada vez menos intensos.

    JAVIER DE ANA ARBELOA

    En nuestra vida cotidiana empleamos a menudo expresio-nes con un significado concreto, sin pararnos a pensar ensu lejana procedencia ni en su sentido originario. As,cuando decimos de un joven vigoroso que est hecho unhrcules o que hemos visto una persona enfadada y pareca una furia; cuando para resumir los atributosfsicos de una mujer afirmamos que es una venus ocuando hablamos de las excelentes cualidades de anfi-trin que posee un amigo nuestro, estamos utilizando,probablemente sin ser conscientes de ello, unos nombres quela imaginacin de un pueblo cre hace muchos aos paradesignar a sus dioses y hroes; estamos recurriendo, ensuma, a la mitologa clsica, ese impresionante legado dela cultura grecolatina cuyo influjo llega a nuestros das.

    JESS V. RODRGUEZ ADRADOS:Dioses y hroes: mitos clsicos, Salvat.

    Nivel textual

    Nivel

    morfosintctico

    Nivel fnico

    Nivel lxico

    sintagma

    fonema

    palabra

    texto

    oracin

    prrafo

    lexicologa

    sintaxis

    fontica

    gramtica

    del texto

    fonologa

    semntica

    morfologa

  • 28

    ActividadesUn

    idad

    11.45. Analiza los cuatro niveles de estructuracindel lenguaje con la palabra sanda en el siguiente texto:

    Ortografa y expresin

    1.46. Copia estas frases acentundolas:

    a) Comprobo con lastima que su numero no obtuvoningun premio.

    b) Nicolas hablo en frances con sus amigos de Paris.c) La hiedra crece rapidamente en la terraza del atico.

    1.47. Dictado.

    1.48. Lee atentamente el texto siguiente y despusrealiza las actividades que aparecen indicadas a conti-nuacin.

    a) Qu aspectos constituyen la presentacin que el per-sonaje hace de s mismo?

    b) Qu rasgos (cualidades o defectos) de su carcter sepueden deducir de sus palabras?

    c) Imita el texto anterior (si quieres puedes utilizar al-gunas frases literalmente) y escribe una breve presen-tacin de ti mismo (o de lo que ha sido tu vida hastaahora).

    Sanda: sabor y colorEsta inmensa fruta, rebosante de agua, crece en las tierrasde clima clido. Es excelente para ensaladas, postres y jugos. Por supuesto, existen muchas variedades de sandas.Las que ms se encuentran en los mercados son la sandaalargada de piel verde; la de cscara color claro jaspeado yde carne plida; la ms conocida como Sugar baby, de cor-teza verde oscuro, forma redonda y carne roja jugosa; y lasanda tigre, con caparazn verde oscuro y tiras claras.La sanda es rica en vitaminas A, B y C.Consejos tiles:1. Escoja las sandas de formas ms simtricas, duras y

    firmes.2. Si compra un pedazo de sanda, compruebe que la car-

    ne est firme y jugosa, y que las semillas sean de colornegro brillante.

    3. La mejor forma de servir la sanda es muy fra.

    El Espectador (texto adaptado).

    Durante la dcada de los noventa los gobiernos de mu-chos pases industrializados han intentado elaborar po-lticas para retrasar la emisin de los gases que aceleranel calentamiento de la Tierra. Han organizado doscumbres mundiales, una en Ro de Janeiro, Brasil, y otraen Kyoto, Japn, para analizar los resultados de la in-vestigacin de la comunidad cientfica mundial. Aunas, cumplir los objetivos plantea un montn de proble-

    mas tanto para los pases industrializados como para losque estn en vas de desarrollo. Primero habra que con-servar energa, crear centrales elctricas y vehculos debaja contaminacin, mejorar los procesos industriales yel transporte pblico y usar con ms frecuencia otrasfuentes de energa, como la solar o la elica.

    MARIO PICAZO: Los grillos son un termmetro, Martnez Roca.

    Soy norteamericano. Nac y crec en Hartford, en el esta-do de Connecticut, o sea, justamente al otro lado del ro.De manera que soy el ms yanqui de los yanquis, y unhombre prctico, s, y supongo que desprovisto casi porcompleto de sensibilidad o, en otras palabras, desprovistode poesa. Mi padre era herrero; mi to, mdico de caba-llos, y en un principio yo un poco lo uno y un poco lo otro.

    Luego entr en la gran fbrica de armas y aprend miverdadero oficio; todo lo que haba que aprender; apren-d a fabricarlo todo: fusiles, revlveres, caones, calderas,motores, cualquier tipo de maquinarias para ahorrarmano de obra. Diantres! Era capaz de fabricar lo queme pidiesen, cualquier cosa en el mundo, lo que fuese, ysi no exista una manera veloz y novedosa de fabricarla,yo era capaz de inventarla con la misma facilidad conque se hace flotar un tronco. Llegu a ser superintenden-te en jefe, con unos dos mil hombres a mi cargo.

    MARK TWAIN: Un yanqui en la corte del rey Arturo, Anaya.

  • Evaluacin

    29

    Unid

    ad 1

    Tipos de texto

    1. Explica cules son las caractersticas de los textosexpositivos.

    2. Redacta una exposicin de unas 150 palabras sobreel tema siguiente: La conciencia ecolgica.

    Gramtica

    3. Explica y justifica cada una de las afirmaciones si-guientes:

    a) El lenguaje humano es el sistema de comunicacinms perfeccionado.

    b) La lengua es un sistema de signos.c) El signo lingstico se compone de un significado

    y un significante.d) El lenguaje tiene una doble articulacin.

    4. Qu quiere decir que la relacin entre el significa-do y el significante es arbitraria? Pon algn ejemplo.

    5. Qu son los niveles de estructuracin del lenguaje?

    6. Cules son las unidades significativas mnimas?Defnelas y di cules son en esta frase: Compr unmoderno reloj de pulsera.

    Ortografa y expresin

    7. Copia las frases siguientes y acenta cuando lo creasnecesario:

    a) Resulto dificil contemplar el espectaculo desdenuestros asientos.

    b) Dejo las cascaras de nuez sobre la mesa de marmoly se marcho.

    c) Eramos muy jovenes cuando se produjo aquel es-candalo.

    d) Comprate un compas, un lapiz de punta dura y unboligrafo azul.

    e) Colocare la postal en un album de gruesas tapas decarton.

    f ) A los demas no les interesan nuestros asuntos do-mesticos.

    g) Echo una moneda a la maquina y se sento.

    8. Copia las frases siguientes completndolas con laforma ah, hay, ay, segn convenga.

    a) ! Me he dejado las llaves dentro de casa!b) quien asegura que la vio salir por .c) Ni ni aqu, no os podis poner de acuerdo de

    una vez?d) viene, dando saltos de alegria porque hoy no

    clase.

  • Objetivos didcticos& Realizar una breve exposicinoral de un tema sencillo, de modoordenado, coherente y con una ex-presin correcta y contextualizada.

    & Favorecer la participacin delos alumnos y alumnas en el traba-jo cooperativo mediante el inter-cambio de ideas.

    & Comprender el concepto de ora-cin como unidad lingstica gra-matical del lenguaje.

    & Identificar la estructura de unaoracin e interpretar las relacionesentre el sintagma nominal (sujeto)y el sintagma verbal (predicado).

    & Diferenciar el predicado nominaldel predicado verbal, as como losdiversos complementos del verbo.

    & Asimilar el concepto de comu-nicacin y distinguir los elemen-tos del acto comunicativo.

    & Reconocer las seis funcionesbsicas del lenguaje a partir de lasdistintas finalidades de su uso.

    & Aplicar en los escritos las nor-mas ortogrficas y gramaticalesfundamentales, ampliar el vocabu-lario y practicar la redaccin paramejorar la competencia lingstica.

    & Analizar textos periodsticosprocedentes de las ediciones digi-tales de varios peridicos.

    30

    Unidad 2

    CONTENIDOLectura La patrona

    Comunicacin

    Gramtica

    Lengua y sociedad

    Exposicin oral de un minuto

    La oracin gramatical

    Comunicacin, lenguaje y lengua

    Rincn de Internet Los peridicos en versin digital

  • LECTURA

    La patrona

    Las ocupaciones de la amabilsima patrona de una pensin inglesa cen-tran el tema de la lectura de esta unidad. Lee el relato fijndote en losdetalles, porque en ellos est el meollo de esta historia.

    Billy Weaver haba salido de Londres en el cansino* tren de la tarde, y a sullegada a Bath, a eso de las nueve de la noche, la luna comenzaba a emergerde un cielo claro y estrellado, por encima de las casas que daban frente a laestacin. Nunca haba estado en Bath ni conoca a nadie all.

    No haba tiendas en la anchurosa calle por donde avanzaba. De pronto,en una ventana de unos bajos brillantemente iluminados por una farola,Billy percibi un rtulo impreso que rezaba:

    ALOJAMIENTO Y DESAYUNO

    Billy se detuvo. Aproximndose hasta los mismos cristales, Billy ech unaojeada al interior. Lo primero que distingui fue el alegre fuego que ardaen la chimenea. En la alfombra, delante del hogar, un bonito y pequeo ba-sset dorma ovillado*, el hocico prieto contra el vientre. La estancia era deagradable aspecto. En una esquina, en su jaula, advirti un loro grande. Enlugares como aqul, la presencia de animales era siempre un buen indicio,se dijo Billy; y le pareci que la casa, en conjunto, deba de resultar un alo-jamiento harto* aceptable.

    Puls el llamador, cuya campanilla oy sonar lejana, y enseguida la puer-ta se abri de golpe y en el vano* apareci una mujer. La brusca aparicinhizo respingar* a Billy.

    La mujer, de unos cuarenta y cinco aos, le salud apenas verle, con unaafable* sonrisa acogedora.

    Entre, por favor le dijo en tono agradable segn se haca a un lado yabra de par en par la puerta.

    Y, de forma automtica, Billy se encontr traspasando el umbral.Andaba en busca de una habitacin dijo contenindose.Lo tiene todo preparado, joven dijo ella.Pareca tremendamente amable: ni ms ni menos como la madre de un

    condiscpulo, nuestro mejor amigo, al acogerle a uno en su casa cuando lle-ga para pasar las vacaciones de Navidad. Billy se quit el sombrero y traspa-s el umbral.

    31

    Unid

    ad 2

    Vocabulario

    Cansino. Falto de energa ocansado; lento.

    Ovillado. Hecho un ovillo, esdecir, acurrucado.

    Harto. Aqu significa bastan-te.

    Vano. Hueco de la puerta.

    Respingar. Sufrir un sobre-salto.

    Afable. Agradable, dulce.

    1

    5

    10

    15

    20

    25

    30

  • Culguelo ah dijo ella, y permtame que le ayude a quitarse el abrigo.No haba otros sombreros ni abrigos en el recibidor; tampoco paraguas

    ni bastones: nada.Tenemos toda la casa para nosotros dos coment ella con una sonrisa,

    la cabeza vuelta, mientras le preceda por las escaleras hacia el piso superior.Muy rara vez tengo el placer de recibir huspedes en mi pequeo nido, sabe?Y resulta un placer tan grande, cuando, de tarde en tarde, abro la puerta yme encuentro con la persona verdaderamente adecuada concluy altiempo que sus ojos azules recorran lentamente el cuerpo de Billy de la ca-beza a los pies y, luego, en direccin inversa.

    Al alcanzar el primer descansillo, agreg:Su cuarto es ste. Espero que le guste.Y le condujo al interior de una reducida pero seductora habitacin de-

    lantera cuya luz encendi al entrar.Celebro infinito que haya aparecido dijo ella, mirndole con intensidad

    el rostro. Le dejar solo, para que pueda deshacer su equipaje. Tendra labondad, antes de retirarse, de pasar un instante por el cuarto de estar, enla planta, y firmar el registro?

    Y, tras agitar la mano a modo de breve saludo, sali presurosa de la ha-bitacin y cerr la puerta.

    El hecho de que su patrona diese la impresin de estar un poco chifladano le preocupaba a Billy en lo ms mnimo. De manera que, despus de des-hacer la maleta y lavarse las manos, Billy trot escaleras abajo y, llegado a laplanta, entr en la sala de estar. No se encontraba all la patrona, pero el fue-go arda en la chimenea y el pequeo basset continuaba durmiendo frenteal hogar. La estancia estaba magnficamente caldeada y era acogedora. Soyun tipo con suerte, se dijo frotndose las manos. Esto est requetebin.

    Como encontrara el registro encima del piano y abierto, sac la pluma yanot su nombre y direccin. La pgina slo tena dos inscripciones ante-riores, y, como siempre hacemos en tales casos, se puso a leerlas. La prime-ra era de un tal Christopher Mulholland, de Cardiff. La otra, de Gregory W.Temple, de Bristol.

    Qu curioso, pens de pronto. Christopher Mulholland. Ese nombre mesuena.

    Y bien, dnde diablos habra odo aquel apellido ciertamente tan ins-lito?

    Correspondera a un condiscpulo? No. Se llamara as alguno de losmuchos pretendientes de su hermana, o, tal vez, un amigo de su padre? No,no, ni lo uno ni lo otro.

    Gregory Temple dijo en voz alta mientras exploraba en su memoria.Christopher Mulholland

    Encantadores muchachos apunt una voz a su espalda. Y al volversevio a su patrona, que entraba en la sala como flotando, cargada con una granbandeja de plata para el t.

    No s de qu, pero esos nombres me suenan dijo Billy.De veras? Qu interesante.

    32

    LecturaUn

    idad

    2

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

  • Lectura

    Estoy casi convencido de haberlos odo ya en alguna parte. No es extra-o? Quiz los leyese en el peridico. No seran famosos por algo, verdad?

    Famosos? repiti ella al dejar la bandeja en la mesita que daba frenteal hogar. Oh, no, no creo que fueran famosos. Pero, de eso s puedo darlefe, ambos eran extraordinariamente guapos: altos, jvenes, apuestos, justocomo usted, querido joven.

    Una vez ms, Billy hoje el registro.Pero oiga dijo al reparar en las fechas, esta ltima anotacin tiene ms

    de dos aos.En serio?Desde luego. Y Christopher Mulholland le precede en casi un ao.

    Hace, pues, ms de tres aos de eso.Santo cielo exclam ella meneando la cabeza y con un pequeo suspi-

    ro melifluo*. Nunca lo hubiera pensado. El tiempo vuela Estoy casi seguro de que ha sido en los peridicos donde he visto esos

    nombres insisti el muchacho. Un momento Mulholland ChristopherMulholland

    Leche? pregunt ella. Azcar tambin?S, gracias.Venga aqu, sintese a mi lado y entre en calor frente a este fuego es-

    plndido. Vamos. Su t le est esperando.Billy dio un primer sorbo a su t. Ella hizo otro tanto. De vez en cuan-

    do el muchacho senta hlitos* de un peculiar perfume que pareca emanardirectamente de ella. De forma algo desagradable, le recordaba bueno, nohubiera sabido decir a qu le recordaba. Las castaas confitadas? El cueropor estrenar? O sera, acaso, los pasillos de los hospitales?

    El seor Mulholland coment ella por fin era un extraordinario be-bedor de t.

    Imagino que marchara hace no mucho dijo Billy, que continuaba de-vanndose los sesos en relacin con ambos apellidos.

    Ahora tena ya la absoluta certeza de haberlos ledo en la prensa, en lostitulares.

    Marchar, dice? contest ella arqueando las cejas. Pero querido joven,el seor Mulholland jams hizo tal cosa. Sigue aqu. Como el seor Temple.Estn los dos en el tercer piso, juntos.

    33

    Unid

    ad 2

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    Melifluo. Meloso, dulce; muyafectado.

    Hlito. Olor o emanacin.

    Vocabulario

  • Billy deposit con cuidado la taza en la mesa y mir de hitoen hito* a su patrona.

    Qu edad tiene usted, mi querido muchacho? quiso saber.Diecisiete aos.Diecisiete aos! exclam la patrona. Oh, la edad ideal!

    La misma que tena el seor Mulholland. El seor Temple era,desde luego, algo mayor. La verdad es que tena veintiocho aos.Pero, de no habrmelo dicho l, yo nunca lo hubiera imaginado.Jams en la vida. Su piel era lo mismito que la de un beb.

    Sigui un silencio. Billy recuper la taza, sorbi de nuevo yvolvi a depositarla cuidadosamente en el plato.

    Ese loro dijo finalmente, sabe que me enga por com-pleto, cuando lo vi desde la calle? Hubiera jurado que estabavivo.

    Ay, ya no.La disecacin es habilsima aadi l. No parece muerto.

    Quin la hizo?La hice yo.Usted?Claro est. Y ya se habr fijado, tambin, en mi pequeo

    Basil dijo, sealando con la cabeza al basset tan plcidamenteovillado ante el hogar.

    Vueltos hacia l los ojos, Billy se percat, de repente, de que el perro ha-ba permanecido todo el rato tan inmvil y silencioso como el loro.

    Por todos los santos exclam, esto es de todo punto fascinante.Observ con profunda admiracin a la mujer menudita que ocupaba el sofa su lado y aadi: Un trabajo como ste debe de resultarle dificilsimo.

    En absoluto replic ella. Diseco personalmente a todas mis mascotascuando pasan a mejor vida. Le apetece otra taza de t?

    No, gracias respondi Billy.Tena la infusin un cierto sabor a almendras amargas y no le atraa de-

    masiado.Ha firmado usted el registro, verdad?S, claro.Buena cosa. Lo digo porque, si ms adelante llego a olvidar cmo se lla-

    maba usted, siempre me queda la solucin de bajar y consultarlo. Lo sigohaciendo, casi a diario, en cuanto al seor Mulholland y el seor el seorTemple.

    Perdone la pregunta apunt Billy, pero acaso ha tenido, en estos l-timos dos o tres aos, ms huspedes que ellos?

    Con la taza de t en una mano y sostenida en alto, la cabeza ligeramen-te ladeada a la izquierda, la patrona le mir de soslayo* y, con otra de aque-llas amables sonrisas, dijo:

    No, querido. Slo usted.

    ROALD DAHL: Relatos de lo inesperado, Anagrama (texto adaptado).

    34

    LecturaUn

    idad

    2

    115

    120

    125

    130

    135

    140

    145

    150

    155

    De hito en hito. Fijamente.

    De soslayo. De lado.

    Vocabulario

  • Comprensin de la lectura

    2.1. Por qu entra Billy en la casa?

    2.2. Cmo era la patrona? Qu aspectos de su com-portamiento resultan extraos?

    2.3. Qu le llama la atencin a Billy del libro de re-gistros?

    2.4. Por qu crees que haban salido en la prensa losnombres de los dos antiguos huspedes?

    2.5. Por qu crees que el t tena un olor desagrada-ble y un sabor raro?

    2.6. Qu pasaba con el loro y con el perro?

    2.7. Crees que Billy se da cuenta de las intenciones dela patrona? Cules son esas intenciones, en definitiva?

    Expresin personal

    2.8. La lectura es un ejemplo claro de relato de mis-terio, en el que el autor va desvelando poco a poco losindicios del enigma para que, al final, el lector lo des-cubra. Elabora una lista ordenada de esos indicioso seales que van demostrando lo que ha sucedido yva a suceder. Ejemplo:La exagerada amabilidad de la patrona y sus comenta-rios sospechosos: Y resulta un placer tan grande, cuan-do, de tarde en tarde, abro la puerta y me encuentro conla persona verdaderamente adecuada.

    2.9. Crees que las apariencias engaan? Indica cules, en tu opinin, la razn de las miradas interesadasde la patrona al joven Billy:a) La patrona siente un repentino cario maternal por

    el joven.b) La patrona no quiere desaprovechar una posible oca-

    sin amorosa y tiene la intencin de seducir al atrac-tivo joven.

    c) La patrona tiene un inters cientfico por el cuer-po de Billy, puesto que es experta en disecar.

    2.10. El relato hubiera sido muy diferente si el narra-dor nos hubiera introducido en los pensamientos dela patrona. Siguiendo la misma tcnica narrativa em-pleada para mostrar lo que piensa Billy, introduce lospensamientos que podran circular por la mente de lapatrona en el fragmento de la lectura que va desdeUna vez ms Billy hoje el registro hasta Billy dio unprimer sorbo a su t. Ella hizo otro tanto. Por ejemplo,tras el momento en que ella dice: En serio?, se podraintercalar: Si no le sirvo rpido el t pens, se vana echar a perder mis planes. Qu fastidio.

    2.11. Cmo seran los titulares de las noticias deprensa sobre los dos huspedes que el joven Billy noterminaba de recordar del todo? Redacta tres titularesinventando los datos que precises: Dos titulares correlativos que hagan referencia a las

    desapariciones de los dos primeros jvenes. Un titular de fecha posterior sobre una nueva desa-

    paricin (la del joven Billy Weaver) y las conclusio-nes de la polica tras la investigacin del caso.

    2.12. El relato termina de forma enigmtica, ya queel autor prefiere que nuestra imaginacin lo complete.Escribe un final de la historia de unas quince lneas apartir de una de las sugerencias siguientes (u otras quese te ocurran):a) El extrao t hace su efecto y el pobre Billy cae des-

    plomado La patrona logra su objetivo final yconsigue tener otra de sus mascotas disecadas.

    b) Billy se percata de las intenciones asesinas de su pa-trona y consigue ir al cuarto de bao a provocarse elvmito. Sube por las escaleras, pero ella le sigue

    c) Billy simula su propia muerte por envenenamien-to. Cuando la patrona comienza con su objetivo,Billy se identifica como polica secreto y la detiene.

    2.13. Sabes en qu consiste la disecacin de anima-les? Esta actividad se denomina taxidermia (del griegotaxis, arreglo, y derma, piel). Consulta un dicciona-rio etimolgico, anota la procedencia de las palabrassiguientes y averigua a qu actividad se refieren: filate-lia, numismtica, enologa, micologa, melomana, herl-dica, halterofilia.

    Lectura

    35

    Unid

    ad 2

    actividadesactividadesactividades

    actividadesactividadesactividades

  • 36

    COMUNICACINUn

    idad

    2

    Exposicin oral de un minuto

    En general resulta difcil exponer oralmente un tema, y ms si queremoshacerlo de manera clara, ordenada, completa, y con un lenguaje adecuado.

    2.14. Para adquirir ms prctica, vas a realizar una actividad que pon-ga a prueba tu capacidad de hablar sobre un tema determinado duran-te un minuto, con una informacin coherente y mediante una expresincorrecta y adaptada a la situacin. Para ello, debis llevar a cabo los pasos siguientes:1. Segn el criterio del profesor o la profesora, se divide la clase en dos

    grupos, A y B. Los alumnos del grupo A realizarn las exposicionesorales individuales, y los del grupo B sern el jurado que las evale.Despus, se puede realizar la misma actividad a la inversa.

    2. Cada uno de los alumnos y alumnas del grupo A escribe en un papeluna palabra que designe un objeto, un animal, una idea, etc. sobre laque crea posible dar una informacin durante un minuto sin necesidadde buscar documentacin. Por ejemplo: mar, palmera, poltica, elefan-te, abrelatas, Andaluca, paciencia, novela, camin, ojo Se recogen to-dos los papeles, se vuelven a repartir aleatoriamente entre todos y sedejan unos minutos para que cada uno de los alumnos y alumnas pre-pare un breve esquema de ideas (guion) sobre su tema de exposicin.Los alumnos del grupo pueden consultarse entre s. En la pgina si-guiente vers las indicaciones de cmo realizar la exposicin.

    3. Por turnos, los alumnos y alumnas expondrn ante el resto de la cla-se su tema, ayudndose solamente con el pequeo guion, pero sinleer ningn texto. Sern cronometrados por alguien del grupo contra-rio. Siempre bajo la supervisin del profesor o la profesora, el jura-do proceder a evaluar de forma rpida a cada uno de los integrantesdel grupo, segn los criterios que vers a continuacin.

    4. Se suman las puntuaciones totales obtenidas por el grupo A y se pro-cede a repetir todo el proceso a la inversa (el grupo A ser el juradoy el grupo B realizar las exposiciones orales) para ver finalmentecul de los dos grupos obtiene una mejor calificacin global.

    Criterios de evaluacin Los alumnos y alumnas del grupo B se repartirn las tareas de la for-ma siguiente:1. Medicin del tiempo: una persona cronometrar el minuto de cada

    exposicin.2. Recuento de la puntuacin: una persona suma los puntos y los anota.3. Jurado: se forman tres grupos que valorarn los aspectos siguientes:

    Contenido (3 puntos): grado de inters y progresin de la informa-cin (sin repeticiones, etc.), objetividad, orden de las ideas (intro-duccin, desarrollo y conclusin) y ajuste de tiempo.

    actividadesactividadesactividades

    actividadesactividadesactividades

  • Comunicacin

    37