1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

download 1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

of 8

Transcript of 1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

  • 8/17/2019 1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

    1/8

    NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

    1

    Facultad de Ciencias Sociales

    ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías aplicadas a laEducación

    DEPARTAMENTO:

    ÁREA:

    Ciencias Sociales

    Didáctica y Organización Escolar

  • 8/17/2019 1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

    2/8

    NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

    2

    UNIVERSIDAD PABLO DEAVIDEDepartamento de Ciencias Sociales

     Área de Didáctica y Organización Escolar

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADASA LA EDUCACIÓN.

    (Código asignatura 546).

    Diplomatura Educación Social.

    PROFESOR:

    Eloy López Meneses: [email protected] Edublog: http://eloy3000.blogspot.com 

    E-Mochila: http://alacenadigital.blogspot.com/ Twitter: http://twitter.com/#!/eloynntt 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://eloy3000.blogspot.com/http://eloy3000.blogspot.com/http://eloy3000.blogspot.com/http://alacenadigital.blogspot.com/http://alacenadigital.blogspot.com/http://alacenadigital.blogspot.com/http://twitter.com/#!/eloynntthttp://twitter.com/#!/eloynntthttp://twitter.com/#!/eloynntthttp://twitter.com/#!/eloynntthttp://alacenadigital.blogspot.com/http://eloy3000.blogspot.com/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

    3/8

    NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

    3

    PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

    El uso de los recursos tecnológicos en los entornos educativos no es algo novedoso,desde hace décadas se han desarrollado una gran variedad de programas educativoscon soportes principalmente audiovisuales, tanto en el campo de la educación formal,como no formal. La introducción del ordenador como soporte de programas educativosse ha ido consolidando de manera progresiva y ha pasado, según avanzaba latecnología, por diferentes etapas: EAO (Enseñanza apoyada por el ordenador),multimedia educativo, tele-educación, enseñanza basada en web (web-basedteaching), aprendizaje electrónico (e-learning), etc.

    No obstante, durante los últimos años estamos asistiendo a un importante auge en laimplantación progresiva de las nuevas Tecnologías de la Información y laComunicación (TICs) en los Ámbitos Educativos. Este aumento en el uso de las TICsse debe en gran medida a la expansión de Internet que en la última década vienemultiplicando exponencialmente el número de usuarios/as que tienen acceso a esta

    Red de redes. La facilidad en el acceso ha permitido a millones de personas,residentes en diferentes latitudes y regiones del planeta, mantener un canal decomunicación global y sincrónico que ha cambiado las formas de informarse, decomunicarse, de formarse, de educarse y, hasta podríamos decir, de estar en elmundo.

    Estos nuevos escenarios exigen a los profesionales del campo de la educación estaral día en el conocimiento y uso de los nuevos recursos y apoyos didácticostecnológicos, con el fin de adecuar sus competencias profesionales a las nuevasdemandas y necesidades que se les plantean en su quehacer profesional. Por ello, esprioritario dotar a los formadores/as y educadores/as de nuevas estrategias ymetodologías que ayuden a un uso adecuado de estos recursos con el fin de que los

    objetivos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la comunicación didáctica, lainterrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, etc., sedesarrollen de manera óptima.

    Es en este contexto donde se enmarca la asignatura de NUEVAS TECNOLOGÍASAPL ICADAS A LA EDUCACIÓN  que pretende, además de dotar a los educadores deestrategias y herramientas propias de estas metodologías innovadoras, estimular lareflexión sobre la función que estos nuevos enfoques de enseñanza conllevan en suuso didáctico. Desde este marco, analizaremos las ventajas e inconvenientes delempleo de estos nuevos recursos y consideraremos diferentes aspectos, entre otros,cómo se puede favorecer las posibilidades de acceso, cómo desarrollar elconocimiento y las habilidades para su utilización, cómo vencer las resistencias que se

    crean en determinadas personas y/o grupos sociales para evitar nuevas barreras deexclusión y marginación por falta de alfabetización tecnológica.

     Asimismo, desde esta doble perspectiva tecnológico-didáctica se trata de conformarun cuerpo de conocimientos teórico-prácticos en torno a las TIC, para orientar y formara los futuros/as educadores/as sociales sobre qué medios y recursos tecnológicos sonlos que debe utilizar en los distintos ámbitos de intervención en los que desarrollan sulabor, y, además, qué tipo de herramientas y materiales se pueden diseñar, crear eimplementar para adecuarlos a los diferentes programas de intervención. Con esteplanteamiento se pretende ampliar y mejorar las competencias profesionales de losfuturos/as educadores/as sociales.

  • 8/17/2019 1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

    4/8

    NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

    4

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    • Objetivo asociado a la competencia genérica A través de los aprendizajes del curso las/los estudiantes adquirirán la capacitaciónteórico-práctica relacionada con la evolución, desarrollo e implantación de las nuevastecnologías en el ámbito de la educación social atendiendo a las nuevas necesidadesque demanda la Sociedad del Conocimiento.

    • Objetivos asociados a las competencias específicasEntre las capacidades a desarrollar, se encuentran:

    - Las competencias necesarias para la planificación, gestión y evaluación deacciones formativas que utilizan soportes y recursos propios de las nuevastecnologías en los programas de intervención social.

    - El dominio de criterios para el análisis y la evaluación los diferentes soportestecnológicos en cuanto a su selección, aplicación, diseño y producción en losentornos educativos y, en especial, en el ámbito de la Educación Social.

    - El conocimiento y las habilidades para utilizar distintas estrategias y actividades

    de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de programas de intervención socialque aplican soportes de nuevas tecnologías.- La experiencia que les permitan orientar las metodologías más acordes con el

    uso e implantación de las nuevas tecnologías en los distintos ámbitos deintervención en los que desarrollan su labor los educadores sociales.

    - La aplicación de criterios profesionales que faciliten la toma de decisionessobre el uso pertinente de los diferentes soportes y medios tecnológicos en losdiferentes contextos de la Educación Social.

    • Objetivos asociados a las competencias transversales:- Perfeccionar estrategias y técnicas de estudio y trabajo para ser más efectivos

    en el logro de los objetivos de aprendizaje.

    - Desarrollar la capacidad para trabajar en equipo como condición necesariapara la mejora de la actividad profesional, compartiendo saberes yexperiencias.

    CONTENIDOS

    El programa se articula alrededor de los núcleos de contenidos que se muestran acontinuación:

    Bloque I: Didáctica, Currículo y TICs en Educación Social.Tema 1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el

    contexto de la Sociedad actual.Tema 2. Implicaciones didácticas de las TICs en el ámbito educativo.

    Tema 3 El rol del educador en la sociedad de la información y el

    conocimiento.

  • 8/17/2019 1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

    5/8

    NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

    5

    Bloque II: Medios y recursos didácticos-tecnológicos y su utilización educativaTema 4. Los medios y recursos en ámbitos educativos. Criterios generales

    para su selección, utilización e integración.

    Tema 5. Los medios informáticos y el software social o web 2.0. Aportaciones

    y utilidades para la educación y la investigación didáctica. Blogs,

    wikis, marcadores sociales, sindicación de noticias, etc.

    Bloque III: EvaluaciónTema 6. Criterios e instrumentos para la evaluación de TICs en la Educación

    Social.

    -Bloque IV: Temas Sociales/ transversales:Tema 7. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito

    social.

    METODOLOGÍA

    La metodología se fundamenta en los principios que rigen el aprendizaje significativo,utilizando estrategias metodológicas del modelo “aprender -haciendo”, y, además seemplearán técnicas didácticas que faciliten el aprendizaje del estudiante en el logro delas finalidades educativas propuestas.

    EVALUACIÓN

    La evaluación consiste:

    - Prueba final: Realización de un examen escrito que comprenderá un ejerciciode carácter teórico de los núcleos de contenidos del programa de la asignatura

    y el desarrollo de un supuesto práctico relacionado con el temario de laasignatura.

    • Otros aspectos a tener en cuenta

    - En las horas de tutoría, el profesor estará a disposición de los/as alumnos/as,para orientar, apoyar y aclarar aspectos de la asignatura.

  • 8/17/2019 1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

    6/8

    NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

    6

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

      AGUADED, J. I. y DOMÍNGUEZ, G. (2009). La Universidad y las Tecnologíasde la Información. Sevilla: Mergablum.

      AGUADED, J. I. y LÓPEZ MENESES, E (2009). La blogosfera educativa:nuevos espacios universitarios de innovación y formación del profesorado en elcontexto europeo. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado.  REIFOP,  12 (3), 165-172. Publicación electrónicawww.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/138/1263 

      AGUADED, J. I.; LÓPEZ MENESES, E. Y ALONSO, L. (2010). Formación delprofesorado y software social. Teacher training and social software. ESE.Estudios sobre educación. 97-104.

      AGUADED, J. I., LÓPEZ MENESES, E Y ALONSO, L. (2010). Innovating withBlogs in University Courses: a Qualitative Study. The New Educational Review,

    22 (3-4), 103-115. U.R.L. http://www.educationalrev.us.edu.pl/volume22.htm   CABERO, J. (2001). Tecnología educativa. Barcelona: Piados.

      CABERO, J. (Editor) y otros. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a laeducación. Madrid: Síntesis.

      CABERO, J. (Coord.) (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.Madrid: McGraw-Hill.

      CABERO, J. y LÓPEZ MENESES. (2009). Evaluación de materiales multimediaen red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Barcelona:DaVinci.

      CABERO, J; LÓPEZ MENESES, E y LLORENTE, M. C. (2009).  La docenciauniversitaria y las tecnologías web 2.0 renovación e innovación en el EspacioEuropeo. Sevilla: Mergablum.

      CABERO, J. VALVERDE. J. y LÓPEZ MENESES, E. (2009). Instrumentodidáctico para la valoración de los cursos universitarios en red. En Roig, R.(Dir.).  Investigar desde un contexto educativo innovador.  Alicante: Marfil;53-71.

      CABERO, J.; LÓPEZ, E. y BALLESTEROS, C. (2009). Experienciasuniversitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis educativa en elcontexto europeo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento(RUSC), 6, 2. Publicación electrónica:http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n2_cabero_etal/v6n2_cabero 

      CABERO, J; AGUADED, J. I; LÓPEZ MENESES, E; SANDOVAL, Y YDOMÍNGUEZ, G, (Coords). (2011).  Experiencias innovadoras hispano-colombianas con Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sevilla:Mergablum.

      CASSANY, D. y AYALA, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en laescuela. Revista participación educativa, 9; 53-71. Publicación electrónica:http://www.mepsyd.es/cesces/revista/n9-ayala-gilmar.pdf  

      CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Economía, Sociedad yCultura. La sociedad Red (vol. 1). Madrid: Alianza Editorial.

      DE BENITO, B. (2000). Posibilidades educativas de las 'webtools' . Palma de

    Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

    http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/di%1fgital/138/1263http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/di%1fgital/138/1263http://www.educationalrev.us.edu.pl/volume22.htmhttp://www.educationalrev.us.edu.pl/volume22.htmhttp://www.educationalrev.us.edu.pl/volume22.htmhttp://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n2_cabero_etal/v6n2_caberohttp://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n2_cabero_etal/v6n2_caberohttp://www.mepsyd.es/cesces/revista/n9-ayala-gilmar.pdfhttp://www.mepsyd.es/cesces/revista/n9-ayala-gilmar.pdfhttp://www.mepsyd.es/cesces/revista/n9-ayala-gilmar.pdfhttp://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n2_cabero_etal/v6n2_caberohttp://www.educationalrev.us.edu.pl/volume22.htmhttp://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/di%1fgital/138/1263

  • 8/17/2019 1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

    7/8

    NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

    7

      DOMÍNGUEZ, G. y LLORENTE, M.C. (2009). La educación social y la web 2.0.Nuevos espacios de innovación e interacción social en el espacio europeo deEducación Superior. Revista Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35; 105-114. http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/9.pdf  

      DOMÍNGUEZ, G, TORRES, L. Mª y LÓPEZ MENESES, E. (Coords). (2010). Aprendizaje con Wikis. Usos didácticos y casos prácticos. Sevilla: Eduforma.

      DOMÍNGUEZ, G, LÓPEZ MENESES, E; AMADOR, L Y ESTEBAN, M.(Coords). (2010). Experiencias universitarias innovadoras en Educación Social.Sevilla: Mergablum

      FERRÉS, J. (1992). Vídeo y Educación. Barcelona: Paidós.

      GALLEGO, M.J. (2000). Tecnología educativa. Análisis y prácticas sobremedios de comunicación y nuevas tecnologías. Granada: FORCE/Universidadde Granada.

      GUMBAU, J.P. (2006). Hacia la universidad orientada a los servicios: unaperspectiva sistémica de cambio permanente por la innovación tecnológica. EnRevista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 3, 1. Publicaciónelectrónica: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/gumbau.pdf  

      HERVÁS, C, TOLEDO, P y LÓPEZ MENESES, E. (2009). Innovar en lasinstituciones con software libre. Sevilla: Mergablum

      LÓPEZ MENESES, E. y MIRANDA, M. J. (2007). Influencia de la tecnología dela información en el rol del profesorado y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10, 1; 51-60. 

      LÓPEZ MENESES, E Y BALLESTEROS, C. (2008). Caminando hacia el

    software social: una experiencias universitaria con blogs. Píxel-Bit. Revista deMedios y Educación, 22, 5-23. Publicación electrónica:http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n32/5.html 

      LÓPEZ MENESES, E. (2009). Guía didáctica para la formación e innovacióndocente con blogs en el marco europeo. Sevilla: Edición digital @tres. 

      LÓPEZ MENESES, E. (2009). Nuevos escenarios virtuales docentes einnovadores en el marco europeo: edublog de un profesor universitario.Ponencia presentada al Congreso Internacional Virtual de Educación. CIVE2009.  Publicación electrónica:http://www.steiformacio.com/cive/programa.asp?idioma=2 

      MARCELO, C. PUENTE, D. BALLESTEROS, M. A. y PALAZÓN, A. (2002). E-Learning Teleformación. Diseño, Desarrollo y Evaluación de la Formación através de Internet. Barcelona: Gestión 2000.

      MASTERMAN, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación.Madrid: De la Torre.

      MIRANDA, M. J. y LÓPEZ MENESES, E. (2006). Las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación y la educación superior: nuevos desafíos,nuevas posibilidades para el desarrollo de la ciudadanía. Revista Educação,12; 61-79.

      PRENSKY, M. (2001a). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, NCBUniversity Press, 9, 5. Publicación electrónica:http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf  

    http://www.uoc.edu/%1frusc/3/1/dt/%1fesp/%1fgum%1fbau.%1fpdfhttp://www.uoc.edu/%1frusc/3/1/dt/%1fesp/%1fgum%1fbau.%1fpdfhttp://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n32/5.htmlhttp://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n32/5.htmlhttp://www.steiformacio.com/cive/programa.asp?idioma=2http://www.steiformacio.com/cive/programa.asp?idioma=2http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdfhttp://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdfhttp://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdfhttp://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdfhttp://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdfhttp://www.steiformacio.com/cive/programa.asp?idioma=2http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n32/5.htmlhttp://www.uoc.edu/%1frusc/3/1/dt/%1fesp/%1fgum%1fbau.%1fpdf

  • 8/17/2019 1367309680720 546 Nuevas Tecnologxas Aplicadas a La Educ

    8/8

    NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

    8

      PRENSKY, M. (2001b). Digital Natives, Digital Inmigrants, Part II: Do they reallythink differently? On the Horizon NCB University Press,  9, 6. Publicaciónelectrónica:  http://www.twitchspeed.com/site/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part2.htm

      OSENBERG, M. (2001). E-learning:  Estrategias para transmitir conocimiento

    en la era digital. Bogotá: McGraw-Hill Intramericana.  SEVILLANO GARCÍA, M. L. (2008). Nuevas Tecnologías en Educación Social .

    MCGRAW-HILL.

      SEVILLANO GARCÍA, M. L. (2001 ). Enseñar y aprender con la prensa. Madrid:CCS.

      TORRES BARZABAL, L. Mª. (2005). Elementos que deben contener laspáginas Web educativas. Pixel-Bit: Revista de medios y educación. 25, 75-83.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y E-BOOKS.

      Biblioblog personal: http://recursos-webgrafía.blogspot.com 

      Blog sobre recursos en el ámbito social:

    http://recursosambitosocial.blogspot.com/ 

      Blog sobre e-utilidades: http://otras-utilidades.blogspot.com/ 

      Blog sobre e-books: http://e--libros.blogspot.com/ 

      Blog sobre publicaciones del profesor: http://www.material-docente.blogspot.com 

      AREA, M. (2009). Manual electrónico: Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna. E-book: http://web-pages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf  

      CABERO, J. (Dir.) y otros (2008).  Informe final del Proyecto E-learning:metaanálisis de investigaciones y resultados alcanzados. Universidad deSevilla. Referencia EA2007-0326. Publicación electrónica: http://tecnolo-giaedu.us.es/nweb/htm/pdf/ProyectoEA08.pdf  

      CABERO, J.; LÓPEZ MENESES, E. y BALLESTEROS, C. (2001). Laasignatura de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación: Un camino haciala alfabetización tecnológica. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 17; 99-

    110. Publicación electrónica: www.sav.us.es/pi-xelbit/pixelbit/articulos/n17/n17art/art1710.htm 

      LÓPEZ MENESES, E; DOMÍNGUEZ, GUILLERMO; ÁLVAREZ, F. J; COBOS, D. (2011). Eduwikis: nuevos entornos colaborativospara la profesionalización docente.  En Revista Didáctica, Innovación yMultimedia, 20. Publicación electrónica:http://dim.pangea.org/revistaDIM20/docs/dim20usosdidácticosdelaswikiseloy.doc 

      LÓPEZ MENESES, E; DOMÍNGUEZ, G Y BALLESTEROS, C. (2011).E-actividades: elementos constitutivos para la calidad de la praxis educativadigital. En Roig, R y Laneve,C. La práctica educativa en la sociedad de lainformación. Innovación a través de la investigación. La pratica educativa nella

    società dell’informazione. L’innovazione attraverso la ricerca. Alcoy & Roma:Marfil & Università degli Studi di Roma Tre. 285-297. 

    http://www.twitchspeed.com/site/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part2.htmhttp://www.twitchspeed.com/site/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part2.htmhttp://xn--recursos-webgrafa-svb.blogspot.com/http://xn--recursos-webgrafa-svb.blogspot.com/http://xn--recursos-webgrafa-svb.blogspot.com/http://recursosambitosocial.blogspot.com/http://recursosambitosocial.blogspot.com/http://otras-utilidades.blogspot.com/http://otras-utilidades.blogspot.com/http://otras-utilidades.blogspot.com/http://e--libros.blogspot.com/http://e--libros.blogspot.com/http://e--libros.blogspot.com/http://www.material-docente.blogspot.com/http://www.material-docente.blogspot.com/http://www.material-docente.blogspot.com/http://www.material-docente.blogspot.com/http://www.sav.us.es/%1fpi%1fxelbit/pixelbit/articulos/n17/n17art/art1710.htmhttp://www.sav.us.es/%1fpi%1fxelbit/pixelbit/articulos/n17/n17art/art1710.htmhttp://www.sav.us.es/%1fpi%1fxelbit/pixelbit/articulos/n17/n17art/art1710.htmhttp://dim.pangea.org/revistaDIM20/docs/dim20usosdid%C3%A1cticosdelaswikiseloy.dochttp://dim.pangea.org/revistaDIM20/docs/dim20usosdid%C3%A1cticosdelaswikiseloy.dochttp://dim.pangea.org/revistaDIM20/docs/dim20usosdid%C3%A1cticosdelaswikiseloy.dochttp://dim.pangea.org/revistaDIM20/docs/dim20usosdid%C3%A1cticosdelaswikiseloy.dochttp://dim.pangea.org/revistaDIM20/docs/dim20usosdid%C3%A1cticosdelaswikiseloy.dochttp://dim.pangea.org/revistaDIM20/docs/dim20usosdid%C3%A1cticosdelaswikiseloy.dochttp://dim.pangea.org/revistaDIM20/docs/dim20usosdid%C3%A1cticosdelaswikiseloy.dochttp://www.sav.us.es/%1fpi%1fxelbit/pixelbit/articulos/n17/n17art/art1710.htmhttp://www.sav.us.es/%1fpi%1fxelbit/pixelbit/articulos/n17/n17art/art1710.htmhttp://www.material-docente.blogspot.com/http://www.material-docente.blogspot.com/http://e--libros.blogspot.com/http://otras-utilidades.blogspot.com/http://recursosambitosocial.blogspot.com/http://xn--recursos-webgrafa-svb.blogspot.com/http://www.twitchspeed.com/site/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part2.htmhttp://www.twitchspeed.com/site/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part2.htm