135 - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0106377/conclu.pdfeducación EmásF. ISSN:1989-8304...

15
135 REFLEXIONES FINALES A manera de conclusión se afirma que la reflexión docente como mecanismo de socialización es la identidad de la acción educativa que posibilita la construcción de teoría a partir de la observación, planeación, acción de situaciones polémicas contextualizadas. Esta identidad de la práctica pedagógica reflexiva se construye a partir de proceso de formación como docentes investigadores en el escenario institucional. La práctica pedagógica reflexiva es la atención que el maestro, como actor del hecho pedagógico presta a todo lo que sucede en el contexto escolar. Entendida así, la práctica pedagógica reflexiva, como una posibilidad de los maestros mismos, de concientizarse de la relación existente entre las experiencias dadas y nuestras fuentes de conocimientos o marcos referenciales. La reflexión de la práctica pedagógica como mecanismo de socialización posibilita que el maestro construya una mirada crítica de su quehacer cotidiano. Por eso, es necesario volver la ojeada sobre lo que individual y colectivamente se construye en los ambientes de enseñanza y aprendizaje, fundamentada en las concepciones que tienen los profesores sobre la enseñanza, que ayudaría a establecer el dialogo reflexivo para el mejoramiento de sus prácticas de aula y los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido, es posible iniciar no sólo la reflexión en la práctica peda- gógica, sino simultáneamente recuperar la práctica real de los maestros mediante actividades de observación y de elaboración teórica y desde las prácticas innovadoras, como trabajo institucional y sistemático. La reflexión de la práctica pedagógica como mecanismo de socialización posibilita la integración de la pedagogía con las ciencias como una propuesta para superar la dicotomía pedagogía y ciencias de la educación. La práctica pedagógica debe ser pensada, reflexionada y

Transcript of 135 - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0106377/conclu.pdfeducación EmásF. ISSN:1989-8304...

135

REFLEXIONES FINALES

A manera de conclusión se afirma que la reflexión docente como

mecanismo de socialización es la identidad de la acción educativa que

posibilita la construcción de teoría a partir de la observación, planeación,

acción de situaciones polémicas contextualizadas. Esta identidad de la

práctica pedagógica reflexiva se construye a partir de proceso de formación

como docentes investigadores en el escenario institucional.

La práctica pedagógica reflexiva es la atención que el maestro, como

actor del hecho pedagógico presta a todo lo que sucede en el contexto

escolar. Entendida así, la práctica pedagógica reflexiva, como una posibilidad

de los maestros mismos, de concientizarse de la relación existente entre las

experiencias dadas y nuestras fuentes de conocimientos o marcos

referenciales.

La reflexión de la práctica pedagógica como mecanismo de

socialización posibilita que el maestro construya una mirada crítica de su

quehacer cotidiano. Por eso, es necesario volver la ojeada sobre lo que

individual y colectivamente se construye en los ambientes de enseñanza y

aprendizaje, fundamentada en las concepciones que tienen los profesores

sobre la enseñanza, que ayudaría a establecer el dialogo reflexivo para el

mejoramiento de sus prácticas de aula y los aprendizajes de los estudiantes.

En este sentido, es posible iniciar no sólo la reflexión en la práctica peda-

gógica, sino simultáneamente recuperar la práctica real de los maestros

mediante actividades de observación y de elaboración teórica y desde las

prácticas innovadoras, como trabajo institucional y sistemático.

La reflexión de la práctica pedagógica como mecanismo de

socialización posibilita la integración de la pedagogía con las ciencias como

una propuesta para superar la dicotomía pedagogía y ciencias de la

educación. La práctica pedagógica debe ser pensada, reflexionada y

136

reelaborada como articulación de las diversas áreas entre sí, y como eje

constructor de sentido o identidad pedagógica.

137

RECOMENDACIONES

Por lo tanto se recomienda reflexionar más en torno a las categorías de

formación del profesional de la educación para que en su formación

profesional construya continuamente teoría a partir de las situaciones

vivenciales que se dan en la escuela, es necesario que los docentes

construyan los conceptos claves de su práctica pedagógica a partir de

procesos de reflexión en la acción pedagógica; es la reflexión la que le da

sentido a la investigación, por lo que para La Formación como Docentes

Investigadores en la Acción es de vital prioridad que los construyan

una práctica pedagógica reflexiva.

La práctica pedagógica reflexiva como mecanismo de reflexión del

docente y todos los actores involucrados en el proceso debe responder al

cómo, para qué, por qué, de su acción en la cotidianidad de los ambientes de

enseñanza y aprendizaje en que se desenvuelve. Esta y otras preguntas

afines convienen ser proyectadas si pretendemos descubrir un camino claro

sobre nuestra práctica pedagógica reflexiva.

La reflexión de la práctica pedagógica posibilita entender la pedagogía

como el saber científico, por lo tanto teórico y crítico sobre la educación,

puede y debe orientar el trabajo académico y teórico en una institución

formadora de docentes. Esto no quiere decir que cada programa o cada

docente tengan que abandonar su saber específico o doblegarlo ante un

saber hegemónico, como se podría tomar acá equivocadamente a la

pedagogía.

Esta más bien, debe orientar la interdisciplinariedad curricular en el

sentido de indicar las diversas disciplinas que necesita el futuro docente o

podemos decir, el egresado actualmente para que pueda responder a la

actual demanda de educadores y sobre todo los diversos saberes

determinados por el saber específico del programa: cuánto de matemáticas

138

debe saber hoy un docente para poder enseñar, cómo de qué forma debe

haberse formado en dicho saber y cómo se espera que vaya a formar a sus

futuros o virtuales alumnos. Ahora, el problema es cómo determinar esto con

toda o cierta seguridad. Pero también, hay que preguntarnos si esto podrá

determinarse o predeterminarse sólo con el propósito de asegurar el éxito o

eficacia del futuro docente.

Por último se recomienda a los docentes colegas de las instituciones

educativas que deseen transformar sus prácticas educativas y apuntarle al

mejoramiento continuo para llegar a la excelencia educativa, empoderarse

del constructo teórico planteado desde esta investigación como un método

de la reflexión docente como mecanismo de socialización para el

mejoramiento de sus prácticas pedagógicas.

139

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo V., C. (1986). El enfoque de la participación activa del maestro dentro de su propio desarrollo. México.

AGUILAR C. (2012). Lectura Dialógica y Transformación En Las Comunidades De Aprendizaje. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, vol. 67, no. 24, 1. p. 31-44.

Alves L, A. (2012).Variabilidad interobservador. Analizando algunas fuentes de error: heurísticas y categorizaciones. México.

Álvarez, Gayou J, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa (pp. 41-99). México: Paidós.

Álvarez y Jurgenson. (2010). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología 1ª. Ed. Edit. Paidós. México. Págs. 213

Álvarez. (2003). Lecciones de didáctica general. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill.

Ballesteros y Usano. (1994). La preparación de las lecciones, en Organización de la escuela, México.

Barberà, E., Bautista, G., Espasa, A., Guash, T. (2006). Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red. En: Badia, A. (coord.).Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).

Barber, M.& Mourshed, M ( 2007). Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Documentos, 42, 3-49.

Barbera R, Barbera J, Gómez P. (2014). El papel crítico y reflexivo del profesorado ante el aprendizaje cooperativo: Revista digital de educación EmásF. ISSN:1989-8304 D.L.:J864-2009.

Baba, T., Kojima, M. (2005). Estudio de clases. En Instituto para la cooperación internacional Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA (Ed.), La historia del desarrollo de la educación en Japón (pp. 223-232)

Barba M, Téllez N. (2007). Orientación educativa y creatividad en las instituciones educativas. CD-ROM memorias del II Foro Iberoamericano de orientación educativa FIdOE 2006. Las Tunas. ISBN: 959-16-0423-8.

Barbosa. (2013). En las redes de la profesión. Resignificando el trabajo docente. COMIE, México Revista Mexicana de Investigación educativa, enero-marzo, ano/vol.9, numero 020.

140

Berdugo. (1998). Investigación documental sobre El Rol del Docente en el Nuevo Escenario Educativo. España.

Bogdan. (1996). Reflexiones sobre la esencia de una entrevista a

profundidad. Investigaciones cualitativas. Castro G, Olvis (2016). La formación permanente del profesorado

universitario: análisis del diseño y desarrollo de los procesos de formación que ofrece el instituto de profesionalización y superación docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Revista digital Fundación Dialnet España 2001-2016. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48199

Celis J. (2015). Las comunidades de aprendizaje de docentes y sus efectos en los aprendizajes de los estudiantes y las prácticas de enseñanza.

Cerda, A. M. y López, I. (2013). El grupo de aprendizaje entre pares: una posibilidad de favorecer el cambio de las prácticas cotidianas de aula. En M. Arellano & A. M. Cerda (Eds.), Formación continua de docentes: un camino para compartir 2000 – 2005 (pp. 33-44). Santiago: CPEIP.

De Zubiría. J. (1995) Estrategias Metodológicas y Criterios de Evaluación. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia.

Del Valle, Alicia, Vega, Viviana. La capacitación Docente Una práctica sin evolución. Ed Magisterio del Rio de la Plata.1995. 185 páginas.

Deseco. (2005). La definición y selección de las competencias clave. Resumen Ejecutivo preparado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

https://es.slideshare.net/ardjss/proceso-del-aprendizaje Diker, Gabriela y Terigi Flavia. La formación de maestros y profesores.

Hoja de ruta. Buenos Aires. Editorial Paidós.1997. Duarte M. (2014). La práctica pedagógica y la percepción y concepción de

sus principales intervinientes. "El caso del Instituto Pedagógico de Cabo Verde," revista digital Fundación Dialnet España 2001-2016. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=44137

Escobar G. (2002). La Calidad del Hombre Colombiano en su contexto educativo.

Escudero, J. M. (2003). Pensar y construir la formación del professorat per-seguint la cohèrencia. Revista de Organització i Gestió Educativa Fòrum 19-28.

Escudero, J. (2014). Comunidades Docentes de Aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. En: Ágora para el EF y el deporte Nº 10. https://www5.uva.es/agora/revista/10/agora10_escudero.pdf

141

Fabara, (2002). Qué significa ser maestro innovador. Director Ejecutivo de CENAISE, USA, Francia, Chile.

Fernández, J. (2001). La gestión del cambio: Una propuesta para la puesta en práctica de la gestión de calidad total (GTC) en las universidades cubanas. Rev.

Fierro, Cecilia Fortoul, Berta y ROSAS, Lesvia. Transformando la práctica

docente. Barcelona . Editorial Paidós. 1993. Gardner. (1989). Investigaciones epistemológicas educativas,

inteligencias múltiples. García C, Leena A, Petreñas C. (2012). Propuestas teóricas y

metodológicas de las comunidades de aprendizaje. Depto. de Didáctica y Organización Educativa – Universidad de Barcelona

González Z. (2016). Competencias conversacionales de los docentes basados en el coaching ontológico en la praxis pedagógica. Revista digital Fundación Dialnet España 2001-2016.

González R, S. (1994). Manual de redacción e investigación documental. 2a ed. México, Trillas.

Hernández, Fernández, Batista (2014). Metodología de La Investigación cualitativa. 4ta edición.

Huberman, Susana. Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Barcelona Editorial Paidós. 1999.

Jaramillo. (2009). Investigación de tipo cualitativa sobre cómo enseñar. Profesor Titular Universidad de Caldas Colombia.

Laudadío J, Mazzitelli C, Guirado A. (2015). Representaciones de docentes de ciencias naturales: punto de partida para la reflexión de la práctica: Revista indizada en REDALYC, SCIELO. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20660. Número De publicó el 1° de setiembre de 2015.

Maldonado, F. (2008). Estrategias, Métodos y Técnicas de Enseñanza para Maestros. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Marcelo. (2001). Conocimiento didáctico del contenido como un elemento central de los saberes del formador.

Martínez B, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthrópos, Convenio Andrés Bello.

Martínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa de la investigación.

Martínez N Ros. (2015). Estilos de aprendizaje de los alumnos de bachillerato en la comunidad autónoma de la región de Murcia: diagnóstico y propuesta de mejora. UNED.

Ministerio De Educación De Chile (1999). El registro: una herramienta para la sistematización de la práctica y la construcción de Saber Pedagógico. Recuperado 9 de junio de 2009.

142

Ministerio de Educación Nacional, (2009). Libro Estudio de Clase. Bogotá Colombia.

Programa Todos a Aprender. (2013). Intercambio de Saberes: Reflexiones didácticas y Comunidades de Aprendizaje. Bogotá Colombia.

Muñoz, J. (2009). Pedagógica crítica. Bogotá Colombia, paradigma cualitativo a partir de la reflexión crítica.

Pérez S, Gloria, 2004 (4), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I

Métodos, Madrid, España: La Muralla, p. 26. Pérez M, Roa C, Vargas Á, Isaza L. (2014). Articulo ¿Qué caracteriza a un

docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de la escolaridad. Revista Colombiana de Educación, N.º 67. Segundo semestre de Bogotá, Colombia. ISSN 0120-3916.

Richert, A. (2014). Reflexión a la reflexión: Facilitar la reflexión en maestros principiantes. Tesis doctoral, publicada, Universidad de Stanford.

Rivas. (2002). Aprendizaje: Teoría e Investigación Contemporáneas.

Madrid: Mc Graw Hill. Rodríguez R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el

quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos: Universidad Centroamericana de Nicaragua. Licencia Reconeixement- NoComercial –CompartirIgual 3.0.

Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw- Hill.

Sanzana V, (2014). Tesis doctoral, práctica de aula: percepción de efectividad y autoeficacia. Revista Dailnet. España.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=68355 Schön, D. A. (1997). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un

nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Schwandt,T. R. (2000), Three epistemological stances for cualitative inquiry, en SANDÍN ESTEBAN, Ma. Paz, 2003, Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, India: McGraw-Hill/Interamericana de España, p. 123.

Shulman, L.S. (1986). "Los que entienden: el crecimiento del conocimiento en la enseñanza”, Investigación Educativa, vol. 15, núm. 2, pp. 4-14.

Shulman, L. S. (1999). Prefacio. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examen del conocimiento del contenido pedagógico: el constructor y sus implicaciones Para la enseñanza de las ciencias (pp. Ix-xii). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academica. Editores.

Suárez (2012). Estrategias Formativas Fundamentadas en Valores Ético – Morales para Fortalecer la Familia y Comunidad del Barrio San Benito. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

143

Programa de Postgrado. Maestría: Administración de la Educación Básica.

Tezanos, A. (1996). La formación de educadores y la calidad de la educación». En: Revista Educación y Pedagogía, Vol. 7, No 14-15, pp. 36-65. Medellín. Universidad de Antioquia.

Vescio, V., Ross, D., y Adams, A. (2008). Una revisión de la investigación

sobre el impacto de las comunidades profesionales de aprendizaje sobre la práctica de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Enseñanza y Formación Docente, 24 (1), 80-91. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2007.01.004

144

ANEXOS

145

Anexo A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION GUION DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: Dirigido a coordinadores y docentes con alta formación académica y con experiencias impactantes en el sector educativo. Tiene como propósito central recolectar información relacionada con la reflexión que hacen los docentes como mecanismo de socialización para el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas en la institución educativa número dos; sedes la Inmaculada y San Martin. INFORMANTES: _____ Fecha y hora de la Entrevista: Saludos: Nº Preguntas Respuestas

Descriptivas 1. Describa las acciones observadas o realizadas desde su

quehacer pedagógico que ayuden a comprender las reflexiones hechas por los docentes como mecanismo de socialización para el mejoramiento de sus prácticas de aula en la institución educativa numero dos; sedes la Inmaculada y san Martin.

2. ¿Qué mecanismos de socialización usan ustedes en la escuela que ayude al mejoramiento de la práctica pedagógica docente?

3. Describa las acciones didácticas que realiza usted o sus colegas docentes orientadas al mejoramiento de la práctica pedagógica en la institución educativa.

4. ¿Qué elementos deben ser involucrados en las prácticas pedagógicas de los docentes para que se brinde una educación de calidad?

5. Explique las concepciones que tiene usted, sobre las enseñanzas impartidas por los docentes que conducen al mejoramiento de la práctica pedagógica en la institución educativa

6.

Que transcendencia ha tenido las reflexiones hechas por usted y sus colegas docentes en el establecimiento educativo como mecanismo de socialización para el mejoramiento de la práctica pedagógica.

146

Anexo B

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

REALIZANDO LAS ENTREVISTAS

147

REALIZANDO LAS ENTREVISTAS

148

VISITANDO EN LA SEDE SAN MARTIN

149

JORNADA DE REFLEXIÓN PEDAGOGICA