130326_Informe Consultoría GTI_EMC

download 130326_Informe Consultoría GTI_EMC

of 54

Transcript of 130326_Informe Consultoría GTI_EMC

  • 1

    DE PROPONENTES A PROTAGONISTAS

    DIAGNSTICO DE CAPACIDADES DE SIETE GOBIERNOS TERRITORIALES EN

    LAS REGIONES AUTNOMAS EN MATERIA DE ADMINISTRACIN DE

    RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOS

    Informe de Consultora

    Edwin Matamoros Chvez

    Managua, 26 de marzo del 2013

  • 2

    PRESENTACIN

    Este documento contiene un informe de hallazgos y conclusiones de este consultor sobre

    las capacidades administrativas de los gobiernos territoriales indgenas y afrodescendientes

    (GT): Awaltara Luhpia Nani, Doce comunidades de Laguna de Perlas, Mayangna Sauni

    Arungka Matungbak, Mayangna Sauni As, Tuahka, Wangki Maya y Wangki Twi-Tasba Raya. Incluye propuestas de medidas para fortalecer dichas capacidades e incidir en

    condiciones que les faciliten su desempeo.

    El trabajo responde a la demanda de informacin que le indique al Programa de Desarrollo

    de los Sistemas Productivos Agrcola, Pesquero y Forestal en Territorios Indgenas de

    RAAN y RAAS / Ministerio de Economa Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

    (Nicaribe / MEFCCA) sobre las condiciones y experiencias con que cada gobierno

    territorial cuenta para ejercer la administracin directa y/o puntualizar lo que

    requieren para desarrollarla (Trminos de Referencia para la realizacin de diagnstico

    de capacidades de siete Gobiernos Territoriales en las Regiones Autnomas en materia de

    administracin de recursos financieros, materiales y humanos, 2012).

    La pregunta gua de este estudio es: tienen o no tienen capacidades en materia de

    administracin? Esto llev a investigar sobre logstica, organizacin, infraestructura,

    experiencias, relaciones y aspectos facilitadores o dificultadores de la gestin desde el

    territorio.

    El trabajo de campo tuvo lugar en los territorios mencionados, Bilwi, Bluefields y

    Managua. La fuente principal de informacin fue entrevistas con dirigentes territoriales y

    comunales, tcnicas/os de campo, funcionarias/os de Nicaribe / MEFCCA y de organismos

    vinculados a la Costa Caribe, y plticas con comunitarias/os.

    El anlisis bibliogrfico incluy documentos programticos de Nicaribe / MEFCCA, Plan

    Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016, Plan de Desarrollo de la Costa Caribe 2009-

    2012, Foro de Pueblos Indgenas 2013 y polticas de actuacin del Fondo Internacional de

    Desarrollo Agrcola (FIDA) en relacin con pueblos indgenas.

    Edwin Matamoros Chvez

    Consultor

  • 3

    Contenido

    1 Introduccin ............................................................................................................... 5

    2 Metodologa de la Investigacin ................................................................................. 6

    3 Hallazgos ................................................................................................................... 7

    3.1 Capacidades ......................................................................................................... 7

    3.2 Proyectos ............................................................................................................. 7

    3.3 Ingresos ............................................................................................................... 8

    3.4 Prcticas .............................................................................................................. 8

    Proyectos guiados por la comunidad (PGC) ................................................................ 9

    Transferencias a gobiernos ....................................................................................... 10

    25% del impuesto sobre RRNN. ............................................................................... 10

    3.5 Proveedores ....................................................................................................... 10

    Bienes ...................................................................................................................... 10

    Servicios .................................................................................................................. 10

    3.6 Funcionamiento organizativo GT ....................................................................... 10

    3.7 Instituciones de la Administracin Pblica ......................................................... 11

    3.8 Situacin de Nicaribe / MEFCCA ...................................................................... 11

    4 Conclusiones ............................................................................................................ 12

    5 Condiciones ............................................................................................................. 14

    Oportunidades .......................................................................................................... 15

    Contextos ................................................................................................................. 16

    Perfil ........................................................................................................................ 17

    Incorporacin de perspectiva indgena ...................................................................... 18

    6 Recomendaciones ..................................................................................................... 19

    6.1 Acompaamiento, control y supervisin............................................................. 19

    6.2 Perspectiva indgena .......................................................................................... 20

    6.3 Otras experiencias a considerar .......................................................................... 20

    6.4 Asistencia a los Gobiernos territoriales .............................................................. 20

    6.5 Manual Administrativo ...................................................................................... 20

    6.6 Plan de desarrollo territorial ............................................................................... 20

    6.7 Proveedores ....................................................................................................... 20

    6.8 Incidencia .......................................................................................................... 21

    6.9 Consideraciones Finales ..................................................................................... 21

  • 4

    7 Propuesta de Plan de Accin .................................................................................... 22

    7.1 Objetivo General ................................................................................................ 22

    7.2 Objetivos Especficos ......................................................................................... 22

    7.3 Supuestos ........................................................................................................... 22

    7.4 Tiempo .............................................................................................................. 22

    7.5 Matriz del Plan de Accin .................................................................................. 23

    8 Anexos ..................................................................................................................... 29

    8.1 Gua para evaluacin de organizaciones, para administracin directa de proyectos

    - FOCADET ................................................................................................................ 29

    8.2 Esquema FOCADET Administracin Delegada vs. Administracin Directa ....... 32

    8.3 Detalle de la situacin de cada GT ..................................................................... 33

    Awaltara................................................................................................................... 33

    Laguna de Perlas ...................................................................................................... 35

    Wangki Twi Tasba Raya ....................................................................................... 37

    Wangki Maya ........................................................................................................... 39

    Tuahka ..................................................................................................................... 40

    Mayangna Sauni Arungka - Matungbak.................................................................... 41

    Mayangna Sauni As ................................................................................................. 44

    8.4 Informe narrativo de actividades realizadas ........................................................ 45

    8.5 Personas entrevistadas........................................................................................ 47

    8.6 Trminos de referencia de la consultora ............................................................ 49

    8.7 Acrnimos ......................................................................................................... 50

    9 Bibliografa .............................................................................................................. 51

    10 Fotos ........................................................................................................................ 52

    Ilustracin 1- Condiciones para fortalecer las capacidades administrativas ....................... 14

    Ilustracin 2- Acceso, Comunicacin y Banco ................................................................. 17

    Ilustracin 3 - Relacin entre tipos de administracin y las condiciones ........................... 19

    Ilustracin 4 - Pasos sugeridos para acompaamiento y supervisin conforme ciclo del

    proyecto ........................................................................................................................... 28

    Ilustracin 5 - Mapa del recorrido .................................................................................... 46

  • 5

    1 INTRODUCCIN

    La principal conclusin de este consultor es que es pertinente transferir a corto plazo la

    Administracin Directa a los gobiernos territoriales. Sin embargo, considera y sugiere que

    para asegurar que la transferencia realmente contribuya al fortalecimiento de las

    autoridades territoriales, es necesario que Nicaribe / MEFCCA tome algunas previsiones,

    las que incluyen: acompaamiento riguroso a las juntas directivas, incidencia en otros

    actores institucionales locales y fortalecimiento de la capacidad operativa de s misma.

    Dicha conclusin se fundamenta en una cantidad de hallazgos de esta investigacin.

    Asimismo, se proponen varias medidas para facilitar que los GT se desempeen de la mejor

    forma en el ejercicio de este tipo de administracin.

    Con la frase De proponentes a protagonistas este trabajo busca provocar reflexiones sobre la situacin en que los GT se encuentran actualmente y las condiciones necesarias para que

    administren directamente los recursos facilitados por Nicaribe / MEFCCA, y por otros

    eventuales financiadores. Quiere sugerir que stos desempeen un rol proactivo de su

    propio desarrollo; que la administracin directa de los recursos sea una expresin de

    capacidades y relaciones de confianza entre Nicaribe / MEFCCA y las autoridades

    territoriales.

    Adems de esta introduccin, el documento contiene seis partes, las que incluyen: 1)

    Metodologa de Investigacin, una breve descripcin de las tcnicas usadas para recopilar y

    procesar la informacin. 2) Hallazgos, una descripcin resumida de las capacidades

    encontradas en los GT y de sus aspiraciones en trminos de administracin de recursos; los

    proyectos de desarrollo local que las juntas directivas consideran ms relevantes durante

    sus corrientes mandatos; experiencias con manejo de fondos; recuento de buenas prcticas

    las que pudieran servir como referencia para la transferencia sugerida; consideraciones

    sobre el trabajo con los proveedores locales de bienes y servicios; el funcionamiento

    organizativo interno de las juntas directivas, la relacin a nivel territorial-municipal con

    instituciones de la administracin pblica y comentarios sobre la situacin de las unidades

    de coordinacin regional de Nicaribe / MEFCCA UCR-. 3) Conclusiones, ampla sobre la conclusin arriba anotada y agrega otras conclusiones que sirven como referencia a las

    propuestas de la investigacin. 4) Condiciones, situaciones sealadas por informantes que

    posiblemente inciden en la gestin administrativa de los GT. 5) Recomendaciones.

    Previsiones que Nicaribe / MEFCCA puede tomar para asegurar el buen desempeo de la

    administracin financiera por parte de los GT. 6) Propuesta de Plan de Accin. Acciones,

    recursos necesarios y observaciones sobre la forma de implementar las Recomendaciones.

    7) Anexos.

  • 6

    2 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    La primera fuente de informacin de esta investigacin fueron entrevistas estructuradas

    realizadas por este consultor en las sedes de los GT con lderes territoriales y tcnicos del

    mismo. Bajo esta modalidad se entrevistaron a 48 personas y se realizaron plticas

    informales con actores locales, las que contribuyeron a enriquecer la informacin y

    contextualizar la gestin de las autoridades territoriales.

    La bibliografa consultada incluy: experiencias sobre territorios indgenas y proyectos de

    desarrollo, planes, leyes y decretos relacionados con gobiernos autonmicos y territoriales.

    Ver detalle en 9 Bibliografa (p 51). La observacin in situ fue una importante ayuda para entender procesos demogrficos, culturales y polticos, experiencias de proyectos,

    explotacin de recursos naturales y cambios en la geografa fsica que ocurren en los

    territorios.

    Los datos aqu presentados, sobre recursos humanos y logsticos, u otro tipo de

    financiamiento que los GT reciben, son basados exclusivamente en la informacin que las

    personas entrevistadas suministraron.

    En total han sido casi ocho semanas de trabajo, casi cuatro de entrevistas de campo, algunas

    en los territorios indgenas y otras en Managua, cuatro semanas de consulta bibliogrfica,

    procesamiento de la informacin recabada y elaboracin del presente informe. Ver detalle

    en Informe narrativo de actividades realizadas (p 45).

  • 7

    3 HALLAZGOS

    El principal hallazgo de esta consultora es que ya hay importantes experiencias de

    administracin directa por parte de los GT, entre las que destacan las impulsadas por el

    Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, y por el Nuevo FISE.

    3.1 Capacidades

    Las capacidades administrativas de cada GT son diferentes entre uno y otro. A simple vista

    los de la RAAN sobresalen en recursos y organizacin. Un anlisis de esta situacin revela

    que stos han tenido ms oportunidades de administracin de proyectos que los de la

    RAAS. Lo cual sugiere que el desarrollo de sus capacidades administrativas ha derivado del

    nmero y tipo oportunidades que han tenido.

    Todos los GT argumentaron tener las capacidades administrativas necesarias para la

    ejecucin directa de los proyectos y demandan administracin directa de fondos Nicaribe /

    MEFCCA. Fue posible ver que estn familiarizados e implementan principios y

    procedimientos simples de contabilidad. Casi todos cuentan con personal y herramientas

    bsicas para trabajar asuntos administrativos, incluyendo: equipos informticos, acceso a

    Internet, cuentas bancarias y medio de transporte.

    Entre los miembros de las JD y equipos tcnicos se encuentran un nmero considerable de

    profesionales graduados en diferentes disciplinas. Asimismo, conforme sus polticas de

    contratacin, la totalidad del personal administrativo con que cuentan es oriundo de la zona.

    Todos los GT poseen o estn en proceso de poseer estatutos y reglamentos, lo cual en cierta

    medida es garanta para el buen funcionamiento de sus unidades administrativas.

    3.2 Proyectos

    Todos los GT tienen experiencia en la ejecucin y administracin de proyectos. Asimismo,

    tienen administraciones o unidades de administracin sencillas, stas estn acordes con la

    cantidad de dinero que manejan. Cuando han coejecutado proyectos de alguna envergadura

    y han tenido necesidad de hacerlo, han organizado unidades administrativas y

    procedimientos ms complejos para responder a las demandas de sus financiadores, tal es el

    caso de aquellos desarrollados con el Nuevo FISE, GIZ y Horizonte 30001. Actualmente

    han designado al menos a uno de sus tcnicos para la formulacin y planificacin de

    proyectos.

    Pese a lo sealado, tienen las siguientes carencias comunes:

    Ninguno cuenta con guas propias de procedimientos para la elaboracin, planificacin, y seguimiento y evaluacin de proyectos

    2.

    Adoptan manuales de procedimientos administrativos conformes les son suministrados o indicados por los financiadores. Es decir que no cuentan con un

    1 A lo largo de las entrevistas citaron a diversos organismos que les han financiado proyectos. No pude cotejar

    con todos estos organismos cules son los niveles de participacin de los GT y el nivel de satisfaccin que

    sta les dej. 2 En las entrevistas tampoco no me qued claro cmo trabajan los mecanismos de consulta para la definicin

    de los proyectos y del seguimiento a los mismos.

  • 8

    manual de operaciones propio del GT, el que rija para procedimientos

    administrativos de todos los proyectos que ejecutan.

    Los GT no tienen, o al menos no la exponen, una visin integral y clara de la contribucin que cada proyecto representa para los planes de desarrollo de los

    territorios. Por ejemplo: no explican cul es el aporte que llega desde diferentes

    fuentes o donantes y cmo ste responde a necesidades especficas de sus planes de

    desarrollo.

    Proyectos agroalimentarios Nicaribe / MEFCCA. Al momento de la consultora, los GT

    se encontraban abocados a la ejecucin de los proyectos agroalimentarios aprobado a

    finales del 2012, pero cada uno estaba en un momento y siguiendo una ruta particular de

    implementacin. En Los GT de la RAAN ya haban recibido las semillas, pero no as los de

    la RAAS. Los de la cuenca del Wangki se haban logrado abastecer por medio de

    proveedores locales, pero los de Las Minas la haban recibido proveniente del interior del

    pas. Los del sur manifestaban su inconformidad por estar an esperando las semillas.

    3.3 Ingresos

    Los GT carecen de proyectos o empresas propias que les generen ingresos. Los que

    perciben son transferencias va MHCP o proyectos de desarrollo.

    Transferencia de fondos desde el MHCP hacia los GT, en concepto de gestin institucional. Es limitada a aquellos gobiernos que cuentan con sus territorios

    titulados. Los gastos estn restringidos a pago del presidente de la JD, vigilancia

    fsica, administrador y ciertos gastos de operaciones, incluyendo equipos de oficina

    y movilizacin.

    Transferencia de fondos desde el MHCP hacia los GC, en concepto de impuestos de la comunidad. Los fondos representan el 25% de lo recaudado en conceptos de

    impuestos sobre la explotacin de recursos naturales en terrenos comunales. El

    MHCP no exige rendicin de cuentas sobre estos gastos, los cuales, dice el GT, los

    GC ocupan para obras comunales.

    Proyectos Guiados por la Comunidad (PGC) Nuevo FISE, fondos KFW.

    En menor medida reciben fondos para fortalecimiento institucional o manejo de proyectos

    por parte de la cooperacin internacional, incluyendo GIZ y Horizonte 3000.

    3.4 Prcticas

    El Plan de Desarrollo de la Costa Caribe 2009-2012 establece una serie de principios que

    deben regir en la gestin pblica y comportamiento de las personas involucradas en la

    misma3 (Consejo de Desarrollo de la Costa Caribe, 2009). Algunos entrevistados sugieren

    que los principios Concertacin y Participacin no privan en la gestin de ciertos lderes,

    gobiernos municipales y delegados de instituciones de la administracin pblica. Como se

    seala ms adelante en este documento, diferencias polticas o tnicas han dado pie a

    3 Principios del Plan de Desarrollo CC 2009-*2012: Identidad, Gradualidad, Provisin, Concertacin,

    Participacin, Proporcionalidad y Selectividad, Sostenibilidad Ambiental, Complementariedad, Alineacin y

    Armonizacin, Subsidiariedad, y Transparencia.

  • 9

    acusaciones de exclusin en la toma de decisiones o en la distribucin de dividendos

    econmicos.

    Por otro lado, las y los entrevistados tambin mencionaron buenas prcticas que produjeron

    resultados exitosos. Las ms mencionadas en trminos de administracin fueron los

    proyectos guiados por la comunidad (PGC), con el Nuevo FISE y el control administrativo

    sobre las transferencias de fondos desde el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico

    (MHCP). Esta investigacin busca llamar la atencin sobre estas experiencias, tanto porque

    fueron referidas por las autoridades indgenas como porque han sido conducidas por

    instituciones de administracin pblica del GRUN.

    Proyectos guiados por la comunidad (PGC)

    Los PGC en la Costa son una adaptacin de los procedimientos establecidos a nivel

    nacional por el NF4. Lo siguiente es un extracto de la entrevista que hice al Sr. Franklyn

    Cuthbert, encargado por el NF de la conduccin de los PGC.

    Los PGC tienen que ver con la toma de decisiones en los niveles territoriales/comunales.

    Son guiados por los principios del INAP5. En los siguientes procesos participan el territorio

    y la comunidad.

    i) Se realizan dos asambleas informativas con la comunidad. El producto final es el autodiagnstico comunitario. Se contrata a un facilitador social.

    ii) Formulacin / presentacin de ofertas / seleccin de oferta / anlisis de factibilidad / aprobacin.

    iii) Una vez aprobado, se le da un 50 % de adelanto a la comunidad. Con el desembolso la comunidad hace la contratacin. Realizan sta usando los

    procedimientos establecidos por el MHCP.

    iv) Al ejecutar un 30%, se manda a realizar una evaluacin del proyecto.

    Todo est bajo formato. Hay una ficha para el control de la auditora social.

    La instancia mxima del proyecto es el wihta6 de la comunidad.

    El GC tiene la firma A de los cheques y el NF la B7.

    El NF tiene un equipo tcnico de acompaamiento para apoyar a los GC, ste est compuesto por: adquisiciones, contabilidad y aspectos sociales.

    El GT recibe un 1.5% del presupuesto en concepto de overhead o gastos generales.

    El universo de proveedores de bienes y servicios es en principio la comunidad, de no encontrarse, ste se expande hacia las comunidades vecinas, y as

    sucesivamente.

    4http://www.fise.gob.ni/images/1._Manual_PGC_DICIEMBRE_2009_GR.pdf 5 INAP sus siglas provienen del idioma mskito Indian Nani Natka Bakat Pawanka, la traduccin aproximada

    al espaol es Desarrollo con Identidad Indgena 6Wihta es el juez de la comunidad, usualmente es miembro del consejo de ancianos de la misma. 7 Anteriormente el GT tena firma de cheques, pero el presidente saliente de la JD de Mayangna Sauni As, sin

    autorizacin tom C$ 80 mil. Por lo cual el NF decidi revocarle el derecho de firma.

  • 10

    Transferencias a gobiernos

    Trimestralmente, cada administrador/a va a Managua a rendir cuentas por el uso del fondo.

    Ningn GT manifest inconformidad con este procedimiento ni que el MHCP haya tenido

    que intervenir su contabilidad.

    25% del impuesto sobre RRNN.

    El MHCP transfiere fondos hacia algunos gobiernos comunales. En la mayora de los casos,

    los GT reciben las transferencias a travs de sus cuentas bancarias y las canalizan a las

    comunidades indicadas por Hacienda. Con algunas excepciones8, este procedimiento ha

    sido armonioso, promoviendo la buena comunicacin entre Hacienda, el GT y los GC.

    3.5 Proveedores

    La posibilidad de contar con proveedores locales de bienes y servicios es un factor

    importante en la gestin desde el territorio. Esto facilitara la administracin directa y abre

    la posibilidad de desarrollar recursos adaptados a las condiciones locales.

    Bienes

    La experiencia con los proyectos agroalimentarios ha arrojado algunos conocimientos

    importantes: 1) la mayora de los tcnicos y agricultores se inclinan por semillas criollas,

    adaptadas a las condiciones locales9; 2) existen alguno proveedores locales que estn

    trabajando en esta lnea, pero cuentan con poco recursos para dar abasto a demandas de

    proyectos alimentarios o forestales de regular tamao; y 3) los GT no han considerado

    como proyecto el fortalecimiento de las capacidades de proveedura local de material

    criollo.

    Servicios

    El preferenciar personas de la localidad para proveer servicios profesionales es una

    constante demanda entre lderes locales. Sin embargo, con excepcin del GT Wangki Twi

    no tienen un listado exhaustivo de los recursos con preparacin tcnica, ya sea viviendo en

    el territorio o fuera de l.

    3.6 Funcionamiento organizativo GT

    Los GT tienen funcionamientos estables, conformes son establecidos en sus estatutos de

    funcionamiento. Sin embargo, no tienen coordinaciones entre s, ms que las ocasiones en

    que son convocados por instituciones u organismos financiadores.

    8 Las excepciones sealadas son: 1) el GC de Laguna de Perlas retir directamente C$ 200 mil del MHCP en concepto del 25% impuesto sobre pesca en la laguna, pero el GT afirma que este ingreso corresponde a todos

    los GC que comparten la laguna y no slo al mencionado; 2) el GT Wangki Twi - Tasba Raya afirma que

    Awas Tingni no percibe ingresos por la explotacin de sus recursos forestales debido a que madereros

    externos y locales que extraen de las tierras de esta comunidad, falsamente reportan que las extrajeron de otro

    sitio. Como resultado, MARENA, el ente encargado de colectar el impuesto, no registra a la comunidad como

    proveedora del recurso, por lo tanto no recibe transferencia. 9 Con excepcin de Tuahka, los GT cuestionaron la decisin de obtener semillas certificadas, no

    especficamente las gestionadas por Nicaribe / MEFCCA.

  • 11

    De acuerdo a la Ley 445, las asambleas territoriales son la mxima autoridad10

    en el

    territorio. Esta consultora ha encontrado que son una importante instancia para realizar

    auditora social sobre las prcticas administrativas de sus lderes. Sin embargo, las

    condiciones de movilizacin son precarias y los costos son altos, lo que demanda a los GT

    de recursos externos para convocarlas. La prctica ha sido que organismos financiadores

    que invierten en fortalecimiento institucional han debido financiar dichas asambleas.

    Lo anterior sugiere que cualquier accin del Componente No 2: Fortalecimiento de

    capacidades humanas, institucionales y para la gestin, debe incorporar el financiamiento para la realizacin de las asambleas territoriales.

    3.7 Instituciones de la Administracin Pblica

    Los GT tiene buenas relaciones de coordinacin con los GRA, de los cuales han recibido

    apoyos puntuales, en algunos casos para la construccin de las casas / oficinas.

    Los de la RAAN guardan su mejor opinin para el Nuevo FISE, el que a travs de los PGC

    les ha facilitado participacin en la administracin de fondos y toma de decisiones sobre

    proyectos que rondan el milln de crdobas cada uno. Sin embargo, de instituciones como

    el INTA y el MAGFOR no tiene la misma percepcin; sus crticas van en dos sentidos: 1)

    que stos carecen de recursos para atender a las comunidades, y 2) que por lo general sus

    tcnicos son mestizos, lo que no es totalmente aceptable para las comunidades indgenas.

    3.8 Situacin de Nicaribe / MEFCCA

    Para que Nicaribe / MEFCCA pueda apoyar el fortalecimiento de capacidades de los GT

    debe contar con una Unidad Ejecutora con recursos y capacidad operativa. Sin embargo, en

    la visita a las oficinas de las UCR este consultor pudo observar que stas se encuentran en

    situaciones precarias en trminos de espacio de oficinas y con pocos medios para operar.

    En ambos casos dependen de las delegaciones del MEFCCA

    Adicionalmente, durante la visita a los territorios fue posible observar que las UCR tienen

    poca presencia en el quehacer cotidiano de los GT, por ejemplo: los GT se encontraban

    solos en la formulacin de nuevos proyectos a financiar por Nicaribe / MEFCCA, sin

    acompaamiento de los especialistas de las UCR.

    10 La Asamblea Territorial es la mxima autoridad del territorio y se convoca segn los procedimientos establecidos por el conjunto de comunidades que integran la unidad territorial (Ley 445; Cap. 2; Arto. 4)

  • 12

    4 CONCLUSIONES

    Tienen o no tienen capacidades en materia de administracin? La Gua del FOCADET para evaluacin de organizaciones, para administracin directa de proyectos (Nicaribe / MEFCCA, 2012) establece 19 indicadores de organizacin. Basado en las

    entrevistas y observacin in situ este consultor asign puntos a cada GT (Ver Gua para evaluacin de organizaciones, para administracin directa de proyectos - FOCADET, pgina 29). Sus resultados

    11 son consistentes con los hallazgos de la investigacin: todos

    tienen capacidades tcnicas y organizativas para la administracin directa12

    .

    Sin embargo, no todos tienen las condiciones apropiadas para el buen desempeo de

    gestin administrativa de los GT. Ciertas condiciones geogrficas, de infraestructura o

    financieras en los territorios no son adecuadas para la administracin financiera.

    Cambiarlas requiere de fuertes inversiones del Estado o de la empresa privada. Existen

    pocas posibilidades que estas inversiones ocurran a corto plazo. Por lo tanto, no es

    aconsejable que Nicaribe / MEFCCA espere a que ocurran para proceder con la

    transferencia de la administracin a los GT.

    El ejercicio de la Administracin Directa por parte de los GT es apremiante. De otro modo,

    Nicaribe / MEFCCA se somete a un proceso de desgaste que no tiene rditos positivos en

    trminos de los resultados esperados de Nicaribe / MEFCCA. Por ejemplo: para asegurar la

    semilla del proyecto agroalimentario las UCR y UCN dedicaron ingentes esfuerzos en aras

    de que todos los procedimientos de adquisicin fueran conforme el MANOP (Nicaribe /

    MEFCCA, 2012). En trminos generales, los GT se declaran inconformes con los

    resultados de esta gestin, pues al final slo una parte de la semilla lleg a tiempo a las

    familias protagonistas, la otra lleg ya pasado el perodo de siembra; adems, en algunos

    casos la semilla no era la que los tcnicos hubieran querido13

    .

    El ejercicio de la Administracin Directa por parte de los GT conlleva riesgos. La

    evaluacin ex ante de Nicaribe / MEFCCA advierte sobre la existencia de riesgos en la

    administracin fiduciaria desde el territorio (Mendieta & Rivera, 2010)14

    . El temor a fallar

    es mayor si se considera que algunos entrevistados inculparon a los GT de seleccionar a

    discrecin a proveedores de servicios. Sin embargo, este investigador tambin se enter de

    experiencias exitosas conducidas por el Nuevo FISE, Pana Laka, GIZ y Horizonte 3000.

    11

    Awaltara: 52, Laguna de Perlas: 49, Mayangna Sauni Arungka - Matungbak: 55, Mayangna Sauni As: 55,

    Tuahka: 55, Wangki Maya: 55 y Wangki Twi - Tasba Raya: 54. 12 Capacidades tcnicas se refiere a capacidades humanas, no exclusivamente a las que tienen las actuales juntas directivas, sino al conjunto de autoridades y lderes, o recursos humanos calificados con los que

    cuentan los territorios. Capacidades organizativas se refiere al conjunto de procedimientos de organizacin interna que contribuyen a asegurar el buen funcionamiento de los GT. 13 El GT Tuahka plantea que la semilla entregada por Nicaribe / MEFCCA, aunque es certificada, no es

    criolla; lo que significa que no garantiza pueda servir para banco de semillas. 14 El documento Informe de la Evaluacin Fiduciaria Institucional (DT-IV) del diseo de Nicaribe / MEFCCA seala: 147.- Los principales factores de riesgo identificados para la ejecucin de acciones directas con los Gobiernos Territoriales son: a) El corto perodo para el cual son electas las autoridades

    territoriales, en su mayora se trata ejercen por un ao; b) De acuerdo a conocedores de la regin y sus formas

    de gobierno, los niveles acadmicos son insuficientes como para conducir administrativamente a los

    territorios; c) Los Gobiernos Territoriales no cuentan con un estatuto de conformacin y funcionamiento

    administrativo y financiero; d) En el caso de la RAAN, la mayor parte de los gobiernos territoriales no han

    tenido experiencia en el manejo de fondos. (Mendieta & Rivera, 2010).

  • 13

    Los hallazgos indican que lo que ha marcado la diferencia en los resultados han sido

    confianza y acompaamiento por parte de estos organismos hacia los GT. Partiendo de

    dichas experiencias y de las propias, Nicaribe / MEFCCA puede replicar buenas prcticas

    que reduzcan el nivel de riesgo al ejercer los GT la administracin directa de sus proyectos.

    El ejercicio de la administracin directa en forma eficaz y eficiente por parte de los GT slo

    puede ser realizado con acompaamiento de Nicaribe / MEFCCA. El tipo de

    acompaamiento sugerido es que las UCR y los GT desarrollen en los territorios procesos

    permanentes de reflexin conjunta, de seguimiento a las actividades y de toma decisiones.

    La evaluacin ex ante de Nicaribe / MEFCCA identifica la necesidad de fortalecer las

    organizaciones rurales (GT) a travs del acompaamiento Programa integral de capacitacin y acompaamiento en materia de autogobierno y organizacin econmica a fin

    de que las comunidades asuman un rol primario en el desarrollo territorial con identidad (FIDA, 2010).

  • 14

    5 CONDICIONES

    El Foro de los Pueblos Indgenas en el FIDA (2013) establece que uno de los principales

    desafos para el Fondo es el Control social y administracin financiera de los proyectos por parte de los actores locales.

    La observacin in situ y plticas con autoridades, tcnicas/os, comunitarias/os y

    funcionarias/os de Nicaribe / MEFCCA, revelan la existencia de situaciones que a criterio

    de estas personas facilitan o dificultan el desempeo de la administracin GT, entre ellas:

    malas relaciones entre autoridades indgenas y algunas alcaldas municipales, preferencias

    en la seleccin de proveedores basadas en afinidades tnicas o partidarias y complicados

    procedimientos del FOCADET.

    Asimismo, el anlisis bibliogrfico revela que varias de estas situaciones han sido

    abordadas en documentos programticos de Nicaribe / MEFCCA15

    y FIDA, y por

    estudiosos del tema territorial (Soto & Larson, 2012). Dada la calidad de las fuentes y la

    insistencia con que varias de estas situaciones fueron mencionadas, esta investigacin las

    incorpora como condiciones a abordar para mejorar la calidad de la administracin

    territorial. El siguiente esquema procura describir y organizar estas condiciones:

    Ilustracin 1- Condiciones para fortalecer las capacidades administrativas

    En el esquema, los recursos junto con la confianza mutua y procedimientos del proyecto

    forman parte de una condicin a la que este documento denomina Oportunidades. Las otras condiciones estn agrupadas en Contextos, Perfil y Adopcin de una Administracin

    con Perspectiva Indgena. Estas tienen su propio peso en dichas capacidades. Una lectura a

    15 La Matriz del Marco Lgico de Nicaribe / MEFCCA considera varias situaciones que, de resultar negativas,

    pueden poner en riesgo los resultados del Programa. Entre ellos: Funcionan espacios de coordinacin interinstitucional y donantes, Las situaciones de tensin entre territorios y mestizos encuentran espacios de solucin, Miembros de comunidades y autoridades mantienen relaciones de confianza y dilogo y La seleccin (de personal) se basa en criterios competitivos y en calificaciones profesionales.

    Capacidades Administrativas

    de los GTI

    Oportunidades

    Confianza mutua

    Recursos

    Procedimientos del proyecto

    Contextos

    Institucional

    Seguridad Ciudadana

    Geogrfico

    Perfil

    Experiencias de gestin

    Compromisos polticos

    Adopcin de una Perspectiva

    Indgena

  • 15

    este esquema revela que algunas de dichas condiciones estn en manos del Programa

    resolver, pero otras no.

    Oportunidades

    La puntuacin FOCADET demuestra que hay GT que estn en mejores condiciones que

    otros para asumir la administracin directa de los proyectos Nicaribe / MEFCCA. Existe

    una relacin directa entre el nmero y tipo de oportunidades que stos han tenido para

    administrar sus proyectos y la clasificacin que alcanzan en la puntuacin. As, los GT de

    la RAAN, quienes han tenido ms y mejores oportunidades, recibieron ms puntos.

    Las oportunidades son producto de varios factores, entre los que sobresalen: confianza

    entre organismos financiadores y protagonistas del desarrollo, recursos para aprovechar las

    oportunidades y procedimientos que faciliten las actividades.

    Confianza

    Las muestras de confianza junto con control riguroso de parte de organismos financiadores

    han demostrado ser claves para motivar dinmicas promisorias en iniciativas de desarrollo (Estesse, 2005). Un ejemplo de esto pueden ser las experiencias de Nuevo FISE

    y Horizonte 3000, quienes han entregado fondos directamente a los GT. Pero a estas

    muestras de confianza les han agregado acompaamiento permanente y mecanismos de

    supervisin desde las unidades administrativas a sus homlogas en los GT16

    .

    Recprocamente, los organismos han recibido confianza de parte de autoridades regionales,

    al punto de que estos ponderan estos procedimientos como formativos y de mutuo

    beneficio.

    Recursos

    La cantidad, calidad, los procedimientos para adquirirlos y la pertinencia de los recursos

    recibidos han sido factores importantes. Lderes del GT de Laguna de Perlas expresaban

    gran inconformidad con la casa de mampostera que Pana Laka les construy y entreg. Por

    el contrario, los de Matungbak, pese a que la casa agenciada por la GIZ es de menor calidad

    y confort, se expresaban bien del recurso y se mostraban orgullosos de que el prximo paso

    sera un auditorio, ambos hechos de madera. Aparentemente, ms que la calidad del recuso,

    en el nivel de conformidad priv el involucramiento que las autoridades regionales tuvieron

    en el proceso de adquisicin del mismo.

    Por otro lado, pocos miembros y tcnicos de las JD consultados conocen el total de

    ingresos y recursos de sus respectivos GT. Asimismo, las instituciones y organismos

    financiadores no parecen conocer ms que su propia inversin en los territorios. Lo anterior

    no necesariamente indica malas prcticas, pero sugiere que Nicaribe / MEFCCA debe

    considerar esta situacin.

    16 A travs de un seguimiento en lnea a una cuenta bancaria, el Nuevo FISE logr detectar que un

    coordinador de GT (ahora reemplazado) sustrajo para uso personal la cantidad de C$ 80 mil (USD 3,300

    aproximadamente) que estaban destinados para un proyecto de agua y saneamiento. A partir del momento,

    dicho organismo tom la decisin de que las firmas libradoras en las cuentas de cheques sean del GC y del

    Nuevo FISE, en lugar del GT.

  • 16

    Procedimientos

    Los procedimientos utilizados en los proyectos agroalimentarios para la adquisicin de

    semilla generaron inconformidad en algunos GT por la tardanza en la entrega de estas y por

    no haber participado en la gestin para seleccionar ni a los proveedores ni el material

    gentico. En una revisin de dichos procedimientos, es posible ver que aunque las crticas

    de lderes y tcnicos se enfocaron sobre las UCR, en trminos generales stas hicieron lo

    que los manuales establecan. Entonces, cabe preguntar si los procedimientos establecidos

    se corresponden con el nivel de participacin y apropiacin pretendidos por Nicaribe /

    MEFCCA17

    .

    Los anlisis anteriores sugieren que las oportunidades de administracin financiera por

    parte de los GT han estado ligadas al nivel de protagonismo que los financiadores han

    querido permitirles y a la beligerancia de sus juntas directivas.

    Contextos

    Los contextos particulares en que los GT realizan su trabajo han sido fundamentales para el

    desarrollo de cada uno. Los contextos institucionales, de seguridad ciudadana y condiciones

    geogrficas en que cada uno se desenvuelve son determinantes para la adopcin de

    estrategias administrativas particulares.

    Institucional

    Los GT son gobiernos locales, para lo que los compromisos contractuales que han

    establecido con Nicaribe / MEFCCA se integran en complejos sistemas de relaciones y

    compromisos administrativos que establecen con el Estado, sus bases y organismos de

    desarrollo.

    Un contexto institucional armonioso debera favorecer condiciones para una gestin

    administrativa de calidad. Sin embargo, algunos conflictos existentes no propician estas

    condiciones. Por ejemplo: los territorios indgenas se traslapan con lmites municipales de

    algunas alcaldas. Existen casos, como los de GT Matungbak y Mayangna Sauni As, y el

    gobierno municipal de Bonanza, donde tal traslape es motivo de disputa. Asimismo, la

    recaudacin del impuesto sobre explotacin de recursos naturales de la cuenca de Laguna

    de Perlas ha provocado tensiones entre el GC y el GT, ambos del mismo nombre.

    Los GT carecen de una instancia que les asesore y acompae en sus gestiones ante otros

    actores institucionales.

    Geogrfico

    La localizacin geogrfica de los territorios es fundamental para la gestin administrativa.

    La actual movilizacin entre los territorios y las ciudades, para cualquier gestin ante

    entidades de gobierno, organizaciones o para asuntos personales, es altamente consumidora

    de tiempo y de dinero (Ver Ilustracin 5 - Mapa del recorrido, pgina 46)

    17 Promover la apropiacin del Programa NICARIBE / MEFCCA en todos los involucrados mediante capacitaciones, sesiones de trabajo, reuniones de coordinacin y retroalimentacin de informacin (Estrategia de Implementacin - Nicaribe / MEFCCA POA 2012).

  • 17

    Ilustracin 2- Acceso, Comunicacin y Banco

    Territorio Acceso Comunicacin Banco

    Awaltara

    Sede: Karawala

    3 horas (137 kilmetros) en

    panga Karawala-Bluefields Cobertura red Claro

    Ms cercano en

    Bluefields

    Laguna de Perlas

    Sede: Laguna de Perlas

    1 hora en panga Laguna-

    Bluefields Cobertura red Claro

    Ms cercano en

    Bluefields

    Mayangna Sauni

    Arungka Matungbak

    Sede: Ispayulilna

    1 hora en Bus Ispayulilna-Rosita

    Cobertura red Claro y Movistar

    Ms cercano en Rosita

    Mayangna Sauni As

    Sede: Musaws Sub-sede: Sakalws

    6 horas a pie Musaws-Bonanza

    / 20 minutos a pie Sakalws-Bonanza

    Cobertura red Claro

    y Movistar

    Ms cercano en

    Bonanza

    Tuahka

    Sede: Rosita

    5 minutos en moto del centro de

    Rosita

    Cobertura red Claro

    y Movistar

    Ms cercano en

    Rosita

    Wangki Maya

    Sede: Waspam 5 horas en bus Waspam-Bilwi Cobertura red Claro

    Ms cercano en

    Bilwi

    Wangki Twi Tasba Raya

    Sede: Waspam

    5 horas en bus Waspam-Bilwi Cobertura red Claro Ms cercano en Bilwi

    La sede del GT de Awaltara est en Karawala y la del GT de Mayangna Sauni As est en

    Musaws, pero sus respectivas oficinas administrativas estn en Bluefields y en Sakalws

    (Bonanza).

    En trminos generales, la movilizacin de dinero entre la sede del GT, el banco y el

    proveedor est expuesta a peligro debido a la distancia y las pobres condiciones del

    transporte. Solamente los GT Mayangna tiene la ventaja de contar con una sucursal

    bancaria a menos de una hora de distancia de su sede.

    Asimismo, la localizacin de los territorios con respecto a las vas de comunicacin ha sido

    determinante para el avance de la frontera agrcola sobre los mismos, con los problemas

    que sta acarrea para las comunidades indgenas. Aunque no era parte de las preguntas de

    esta consultora, con excepcin de Wangki Maya y Laguna de Perlas, los GT hicieron

    nfasis en el saneamiento de sus territorios como condicin para el desarrollo de los

    mismos.

    Perfil

    Cada JD de GT tiene un perfil particular, generalmente forjado por sus experiencias de

    trabajo, adscripciones polticas y culturales, y reglamentos y estatutos.

    Experiencias

    Una buena parte de los integrantes de las JD tienen aos de experiencia en la gestin

    institucional, ya sea como lderes territoriales, comunales, funcionarios de instituciones de

  • 18

    la administracin pblica o pequeos empresarios. La gestin de proyectos ante organismos

    de la administracin pblica o de la cooperacin no les es ajena. Seguramente la

    experiencia es un factor determinante en el conocimiento de principios y procedimientos

    contables.

    Sin embargo, la experiencia no siempre es garanta de xito, por ejemplo: las disputas entre

    lderes de Laguna de Perlas se dan entre lderes que llevan ms de una dcada en la gestin

    comunal y territorial.

    Compromisos

    El Plan de Desarrollo de la Costa Caribe 2009-2012, las leyes de Autonoma (No 28) y de

    Rgimen de la Propiedad Ley del Rgimen de la Propiedad Comunal de los Pueblos

    Indgenas y Comunidades tnicas (No 445) establecen un marco institucional que procura

    condiciones de desarrollo con equidad.

    Sin embargo, de acuerdo a entrevistados, a nivel local los contextos son menos favorables;

    en las relaciones institucionales privan afinidades polticas y tnicas. Por ejemplos: 1) las

    JD de los GT del Wangki son de abierta adscripcin al partido YATAMA, el anterior

    alcalde sandinista de Waspam, esta diferencia fue determinante para una mala relacin

    entre GT y el gobierno municipal; 2) la situacin es similar en los GT Mayangna Sauni

    Arungka Matungbak y Mayangna Sauni As, stos no declaran tener adscripcin partidaria, pero tienen mala relacin con el alcalde sandinista de Bonanza, quien es

    indgena miskitu; 3) dos potenciales proveedores en Waspam dijeron no ofertar sus bienes

    y servicios a la alcalda o a los GT porque stos ya tienen a su gente.

    Incorporacin de perspectiva indgena

    La incorporacin de una perspectiva indgena en la administracin de proyectos fue una

    demanda de representantes en la preparacin del Foro de Los Pueblos Indgenas 2013.

    Durante las entrevistas, los elementos ms citados alrededor de este enfoque fueron: la

    consulta y la rendicin de cuentas sobre la ejecucin de los fondos, ambos ante las

    respectivas asambleas territoriales. Argumentaron que esta prctica ha sido mejor que los

    cabildos y otros mecanismos de consulta que usan los gobiernos municipales.

    La participacin de las asambleas territoriales en el control de sus autoridades es

    consistente con la estrategia de Control y Auditora Social del Plan Nacional de Desarrollo

    Humano18

    (Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, 2012).

    La Matriz del Marco Lgico de Nicaribe / MEFCCA (FIDA, Matriz del Marco Lgico de

    Nicaribe, 2010) considera como riesgos algunas de las condiciones aqu sealadas. Sin

    embargo, no establece medidas de prevencin o acciones de mitigacin para abordarlas. A

    continuacin recomendaciones para convertir estas condiciones en lneas de accin.

    18 349. Un pilar de la gestin pblica participativa, paralela al proceso de planificacin y consulta de las polticas entre el gobierno central, municipal y Poder Ciudadano, son los mecanismos de auditora social. Se

    requiere de la disposicin de informacin al pueblo sobre temas de transparencia y rendicin de cuentas (GRUN, 2012, pg. 72).

  • 19

    6 RECOMENDACIONES

    El Programa debe considerar la transferencia de responsabilidades como el inicio de un

    proceso de fortalecimiento de capacidades administrativas y no como la culminacin del

    mismo o una accin que se realiza cuando estas ya estn dadas.

    El paso de Administracin Delegada a Administracin Directa abre mayores posibilidades

    de promover mayor protagonismo de los grupos objetivos del Programa y en fortalecer la

    confianza mutua entre Nicaribe / MEFCCA y los GT.

    La entrega sera un proceso gradual, pero breve. Es un proceso de aprendizaje mutuo que

    no est escrito en ningn lado. La sistematizacin del mismo podra ser un valor agregado

    al Programa y a la experiencia del MEFCCA en general.

    Nicaribe / MEFCCA debe considerar que, adems de entregar recursos y capacitar a las JD,

    debe incidir en un conjunto de condiciones que inciden en el buen desempeo de la gestin

    administrativa de los GT. El siguiente esquema refleja esta sugerencia.

    Ilustracin 3 - Relacin entre tipos de administracin y las condiciones

    6.1 Acompaamiento, control y supervisin

    La entrega de la Administracin Directa a los GT debe ir acompaada de formas de

    presencia constante y supervisin conjunta (GT-UCR). Las UCR deben, fsica y

    virtualmente19

    estar sobre las actividades de proyectos del GT. Esto tendra costos que

    Nicaribe / MEFCCA debe considerar:

    1. Los GT pueden interpretar como intromisin en sus asuntos internos la presencia de funcionarios UCR en sus actividades. Nicaribe / MEFCCA debe manejar esta

    situacin para que no sea contraproducente al principio de confianza mutua que

    regira en el cambio a Administracin Directa.

    2. Nicaribe / MEFCCA debe asegurar la presencia de funcionarios UCR en sedes y/o sub-sedes de los GT, lo cual requiere de inversin econmica.

    3. Nicaribe / MEFCCA debe realizar cambios en el funcionamiento orgnico, una modalidad con mayor presencia de las UCR en los territorios requiere de la

    aprobacin de FIDA.

    19 Como se explica adelante, virtualmente se refiere al control de las cuentas bancarias y a la comunicacin en tiempo real, ambos va Internet.

    ADMINISTRACIN DELEGADA

    Asegurar Condiciones

    Oportunidades

    Contextos

    Perfil

    Incorporacin de Perspectiva Indgena

    ADMINISTRACIN DIRECTA

  • 20

    6.2 Perspectiva indgena

    Nicaribe / MEFCCA necesita fortalecer los mecanismos de consulta y rendicin de cuentas

    entre los GT y sus bases, a travs del aseguramiento y acompaamiento a las asambleas

    territoriales. Esto es consistente con lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo

    Humano 2012-2016 en relacin a auditora social (Gobierno de Reconciliacin y Unidad

    Nacional, 2012).

    6.3 Otras experiencias a considerar

    Nicaribe / MEFCCA y los GT deben analizar iniciativas como las de los PGC, con la

    perspectiva de adoptar experiencias exitosas. Entre estas experiencias enfocarse en las que

    impliquen participacin desde la comunidad en la identificacin y administracin de

    proyectos, y seleccin de proveedores locales. De este anlisis pueden surgir medidas

    viables a ser incorporadas en el FOCADET.

    6.4 Asistencia a los Gobiernos territoriales

    Nicaribe / MEFCCA puede promover mecanismos de apoyo a los GT, el que facilite el

    intercambio y comunicacin entre los GT. Esto sera en concierto con autoridades del

    gobierno central y de los regionales autonmicos, y otros organismos financiadores.

    6.5 Manual Administrativo

    Nicaribe / MEFCCA debe apoyar la elaboracin de un MANOP que sea adoptado como

    manual administrativo para todos los proyectos del GT. En el financiamiento elaboracin y

    certificacin del mismo pueden participar los gobiernos autonmicos, el MHCP (o la

    institucin de la administracin pblica que corresponda) y organismos que actualmente

    trabajan con los GT. Las alcaldas pueden ser de gran ayuda en transmitindoles sus propias

    experiencias.

    6.6 Plan de desarrollo territorial

    Nicaribe / MEFCCA necesita promover el uso del plan de desarrollo territorial (PDT) como

    herramienta de gestin de proyectos que el GT presenta y discute con Nicaribe / MEFCCA

    u otros financiadores.

    Esto permitira a los financiadores contar con mayor informacin para organizar con tiempo

    sus propios procesos de planificacin de actividades de apoyo a los GT.

    6.7 Proveedores

    Nicaribe / MEFCCA puede desarrollar un modelo productivo en que fortalezca las

    capacidades de proveedores locales de bienes y servicios. Entre los proveedores de bienes

    hacer nfasis en aquellos de semillas criollas para desarrollo alimentario y forestal.

    Promover el levantamiento de un banco de datos sobre tcnicos oriundos de la zona que

    puedan prestar servicios profesionales al GT, ya sea vivan en el territorio o fuera de l.

  • 21

    6.8 Incidencia

    Nicaribe / MEFCCA debe aprovechar espacios de coordinacin interinstitucional y de

    acompaamiento a los GT para promover que lderes y autoridades de gobierno en su

    gestin acten conforme los principios establecido en el Plan de Desarrollo de la Costa

    Caribe 2009-2012.

    6.9 Consideraciones Finales

    Para este consultor De proponentes a protagonistas significa pasar de ser los GT proponentes pasivos de iniciativas de proyectos ante Nicaribe / MEFCCA, a que sta los

    aborde como protagonistas y responsables de su propio desarrollo.

  • 22

    7 PROPUESTA DE PLAN DE ACCIN

    Los principios claves de esta propuesta son:

    CONFIANZA GRADUALIDAD ACOMPAAMIENTO

    7.1 Objetivo General

    Que la Administracin Directa de fondos contribuya al fortalecimiento institucional de los

    GT, a partir del aseguramiento de condiciones que faciliten el desempeo de su gestin

    administrativa.

    7.2 Objetivos Especficos

    i. Que los GT cuenten con los recursos, conocimientos, organizacin y asesora necesaria para administrar de forma directa los recursos facilitados por Nicaribe /

    MEFCCA.

    ii. Que Nicaribe / MEFCCA cuente con los recursos y organizacin para acompaar, controlar y supervisar la gestin administrativa de los GT, sobre los recursos que

    ste les facilite.

    iii. Que las asambleas territoriales ejerzan auditora social conforme prcticas de administracin con perspectiva indgena y las establecidas en el PNDH 2012-2016

    (Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, 2012).

    iv. Que Nicaribe / MEFCCA incida para que en los territorios se mejoren las condiciones de infraestructura de comunicacin y transporte, haya presencia de

    entidades financieras y se definan mbitos entre los GT y las alcaldas municipales.

    v. Que los GT cuenten con planes y manuales operativos que le permitan gestionar y administrar proyectos, con recursos de Nicaribe / MEFCCA u otros financiadores.

    7.3 Supuestos

    a. Nicaribe / MEFCCA dispone entregar la Administracin Directa a los GT durante el ao 2013.

    b. Nicaribe / MEFCCA facilita los recursos y medios para que las UCR acompaen a los GT en los territorios.

    c. El MEFCCA establece sinergias con instituciones pblicas y privadas para impulsar iniciativas de desarrollo en los territorios, las que contribuyan a los objetivos de los

    planes de desarrollo territorial.

    d. El FIDA no objeta los cambios surgidos de este Plan de Accin.

    7.4 Tiempo

    Considerando el tiempo transcurrido en la ejecucin de Nicaribe / MEFCCA, es

    recomendable implementar las acciones en el lapso no mayor de un ao. Esto puede partir

    del momento de aprobacin de un nuevo conjunto de proyectos FOCADET.

  • 23

    7.5 Matriz del Plan de Accin

    El listado de acciones est conforme los hallazgos y propuestas de esta consultora, no bajo el esquema de MML del Programa.

    Recomendacin Acciones Recursos Observacin

    Acompaamiento,

    control y

    Supervisin

    Elaborar un plan de

    acompaamiento, control y

    supervisin conjunta GT-UCR,

    diferenciado por GT, el que tome

    como referencia los pasos y

    contenidos sugeridos en la Ilustracin

    4 (Ver detalle en la pgina 28):

    o Paso 1: Pertinencia y

    organizacin preliminar del

    proyecto.

    o Paso 2: Inicio de la ejecucin y

    transferencia del 50 % del

    presupuesto

    o Paso 3: Ejecucin parcial y

    transferencia de restante 50% del

    presupuesto

    o Paso 4: Cierre del proyecto

    Elaborar e implementar planes de

    monitoreo y sistematizacin de

    experiencias, sobre la

    implementacin de la administracin

    directa.

    Establecer a una persona

    o equipo para acompaar

    y supervisar a cada GT en

    el territorio.

    Asignar los recursos

    necesarios para la

    permanencia y

    comunicacin de esta

    persona o equipo en el

    territorio.

    Asegurar que los GT

    desde sus oficinas

    cuenten con acceso a

    Internet20

    y una

    computadora, ambos

    dedicados exclusivamente

    para el manejo de cuentas

    bancarias/recursos

    financieros y

    comunicacin con

    Nicaribe / MEFCCA.

    La persona o equipo de acompaamiento

    seran los mismos funcionarios que

    actualmente laboran como especialistas en

    la UCR. El cambio consiste en ponerlos

    en funcin de acompaar a los GT en los

    territorios. La evaluacin ex ante propone

    un equipo tcnico de terreno21

    (FIDA,

    2010).

    El plan de acompaamiento debe partir de

    las actividades generadas en el marco de

    los proyectos FOCADET.

    Analizar que implicaciones tiene en el

    esquema de funcionamiento y operaciones

    de Nicaribe / MEFCCA.

    La persona o equipo debern permanecer

    la mayor parte de su tiempo en el

    territorio.

    Un elemento fundamental para el control

    es una cuenta bancaria para manejar los

    proyectos, en la que las firmas sean: GT y

    Nicaribe / MEFCCA.

    20 En el caso de Matungbak, revisar cul de los proveedores de servicio es el que tiene mejor seal inalmbrica en Ispayulilna. En el caso de Mayangna Sauni As,

    deber ser en la sub-sede localizada en Sakalws / Bonanza, pues Musaws an no est dentro de la cobertura del servicio.

  • 24

    Recomendacin Acciones Recursos Observacin

    Perspectiva indgena Asegurar la auditora social desde las

    asambleas territoriales a los

    proyectos GT.

    Financiar la movilizacin a las

    asambleas territoriales al menos dos

    veces por ao.

    Reglamentar, en los casos en que no

    est, el funcionamiento de las

    asambleas territoriales y la

    incorporacin de sus aportes en la

    gestin de proyectos.

    Analizar y sistematizar la experiencia

    de incorporacin de la administracin

    con perspectiva indgena, desde la

    auditora social, en la gestin de

    Nicaribe / MEFCCA.

    Medios de movilizacin

    para transporte colectivo

    por ro/laguna y tierra.

    Reglamento de

    funcionamiento de

    asambleas territoriales.

    Especialista en

    sistematizacin de

    experiencias y trabajo con

    pueblos indgenas.

    Es importante enfocarse en el

    aseguramiento de la movilizacin de las

    asambleas territoriales. No procurar

    brindar todo lo necesario para los

    encuentros. La participacin voluntaria y

    autogestionada debe seguir siendo un

    principio de funcionamiento de estas

    instancias.

    Velar porque en las asambleas territoriales

    haya representatividad de la diversidad

    poblacional del territorio, incluyendo:

    etnia, comunidad, gnero y edad.

    La sistematizacin de la experiencia del

    fortalecimiento de la administracin con

    perspectiva indgena puede ser un aporte

    sustancial de Nicaribe / MEFCCA a la

    gestin FIDA con pueblos indgenas.

    Experiencias a

    considerar

    Intercambio de experiencias con

    otros organismos financiadores de los

    GT.

    Visitas in situ a PGC / Nuevo FISE.

    Convocatoria y logstica

    para realizar encuentros.

    Organizar agenda y dar

    seguimiento a posibles

    acuerdos.

    Transporte para visitar

    proyectos.

    Organismos sugeridos:

    Nuevo FISE y MHCP, y programas de

    promotora rural y bancos de semillas

    Horizonte 3000, Fundacin Ford, PNUD,

    GIZ, entre otros.

    URACCAN y BICU

    21 Los gobiernos territoriales instalaran equipos interdisciplinarios como las unidades de asistencia tcnica, para asegurar un acompaamiento sistmico tanto a nivel productivo, gestin empresarial como gobernabilidad. Los cuales residirn en los domicilios administrativos de cada territorio (las comunidades que los

    conforman) (FIDA, 2010)

  • 25

    Recomendacin Acciones Recursos Observacin

    Asistencia a GT Promover mecanismo de apoyo a los

    GT, el que facilite el intercambio y

    comunicacin entre los GT.

    Contratacin de

    especialista en pueblos

    indgenas y en gestin

    municipal.

    El objetivo de esta instancia sera la

    colaboracin entre las autoridades

    territoriales para promover el desarrollo de

    capacidades y promover acciones

    conjuntas. Entre ellas: capacitacin,

    intercambios de experiencias y gestin

    conjunta ante financiadores

    Analizar la viabilidad de conformar una

    asociacin de GT.

    Coordinar con los GRA, los que han dado

    apoyo logstico y asistencia a los GT.

    Coordinar con URACCAN, BICU y otros

    organismos que se han involucrado en

    capacitacin y asistencia a GT.

    Considerar la asignacin de recursos

    provenientes del Componente 2:

    Fortalecimiento de capacidades humanas,

    institucionales y para la gestin (Matriz

    del Marco Lgico de Nicaribe /

    MEFCCA).

  • 26

    Recomendacin Acciones Recursos Observacin

    Manual

    administrativo

    Elaborar manual administrativo del

    GT, funcional para todos los

    proyectos que el GT gestione.

    Analizar el MANOP a la luz de la

    experiencia obtenida en la gestin de

    los proyectos agropecuarios.

    Administradoras/es de los

    GT

    Especialistas en

    administracin y

    seguimiento de

    organismos financiadores

    y GRA

    Especialistas en

    administracin de las

    UCR y UCN

    Promover el involucramiento de otros

    financiadores, incluyendo los GRA.

    Usar el actual MANOP de Nicaribe /

    MEFCCA como base para la elaboracin

    del manual administrativo

    Plan de desarrollo

    territorial

    Revisar la insercin de los proyectos

    Nicaribe / MEFCCA en los PDT.

    Compartir informacin con otros

    financiadores sobre el aporte de

    Nicaribe / MEFCCA al PDT.

    Organizar agenda y dar seguimiento

    a posibles acuerdos.

    Convocatoria y logstica

    para realizar encuentros.

    Fortalecimiento

    capacidades

    operativas UCR

    Asegurar que las UCR cuenten con

    condiciones para su trabajo en la sede

    y medios para la movilizacin a los

    territorios indgenas.

    Oficina para la UCR con

    equipamiento individual,

    incluyendo espacio

    privado para

    coordinadores.

    Medios para movilizacin

    acutica y/o terrestre.

    Es importante asegurar a las UCR

    independencia operativa de la Delegacin

    del MEFCCA.

  • 27

    Recomendacin Acciones Recursos Observacin

    Proveedores Levantar y categorizar listado de

    proveedores locales de bienes y/o

    servicios.

    Identificar necesidades de

    fortalecimiento que proveedores

    tengan.

    Elaborar plan de fortalecimiento de

    la proveedura local.

    Listado de proveedores.

    Medios para la

    movilizacin hasta la

    localizacin de los

    proveedores.

    Incluir listado de tcnicas/os oriundos de

    los territorios, pero que no viven en los

    mismos.

    Verificar in situ la calidad y cantidad de

    los bienes y servicios ofertados.

    Incorporar en el MANOP convocatoria

    abierta para ofertas de servicios, an para

    proveedores locales.

    Incidencia Hacer inventario de recursos,

    servicios e infraestructura necesarios

    para mejorar las capacidades

    administrativas de los GT. Hacer

    anlisis de costos.

    Acompaar a GT para hacer cabildeo

    ante las autoridades a cargo y

    empresarios interesados en abrir

    sucursales bancarias en los

    territorios.

    Acompaar a los GT para proponer

    ante organismos del Estado la

    delimitacin de mbitos entre

    autoridades territoriales y los

    gobiernos municipales.

    Gua para elaborar listado

    y hacer clculos

    estimados de costo.

    Reproduccin de

    documentacin para hacer

    llegar a autoridades y

    empresarios.

    Medios de movilizacin

    para hacer incidencia en

    Bilwi, Bluefields y

    Managua.

    Se refiere a aquellos recursos, servicios e

    infraestructura que no est en manos de

    Nicaribe / MEFCCA asegurar.

  • 28

    Ilustracin 4 - Pasos sugeridos para acompaamiento y supervisin conforme ciclo del proyecto

    Paso 1: Pertinencia y organizacin preliminar del proyecto

    Acompaamiento para consulta y revisin de propuestas de proyectos

    Acompaamento para seleccin de propuesta y elaboracin de propuesta que ir al Comit de Aprobacin

    FIRMA DE CONVENIO

    Paso 2: Inicio de la ejecucin y transferencia del 50 % del presupuesto

    Supervisin de la organizacin administrativa y cuenta bancaria

    Acompaamiento y supervisin de la seleccin proveedores

    Acompaamiento logstico para adquisicin de bienes y servicios

    Paso 3: Ejecucin parcial y transferencia de restante 50% del presupuesto

    Supervisin in situ de avances de ejecucin

    Supervisin de la gestin administrativa

    Revisin y aprobacin de la rendicin intermedia de cuentas.

    Paso 4: Cierre del proyecto

    Supervisin in situ de resultados de ejecucin

    Supervisin del cierre administrativo

    Auditora de la rendicin de cuentas

    FINIQUITO

  • 29

    8 ANEXOS

    8.1 Gua para evaluacin de organizaciones, para administracin directa de proyectos - FOCADET

    No. Criterio

    Aw

    alta

    ra

    Lag

    una

    de

    Per

    las

    Wan

    gki

    Tw

    i -

    Tas

    ba

    Ray

    a

    Wan

    gki

    May

    a

    Tuah

    ka

    Mat

    ungb

    ak

    May

    angna

    Sau

    ni

    As

    1 Organizacin o grupo cuenta con al menos 10 miembros 3 3 3 3 3 3 3

    2 Estructura organizativa definida/cuerpos directivos definidos 3 3 3 3 3 3 3

    3 Cuerpos directivos operando 3 2 3 3 3 3 3

    4 Tienen Estatutos, Reglamento Interno, manual de procedimientos y funciones. 3 3 3 3 3 3 3

    5 Est legalmente constituida, tiene permisos de operacin 3 3 3 3 3 3 3

    6 Tiene un sistema contable operando 3 3 3 3 3 3 3

    7 Maneja Cuentas Bancarias 3 3 3 3 3 3 3

    8 Tiene capacidad de financiamiento propio para el funcionamiento 2 2 2 2 2 2 2

    9 Maneja recursos propios y/o externos mayores a US$ 10 mil 2 1 3 3 3 3 3

    10 Est libre de deudas con bancos u otros acreedores 3 3 3 3 3 3 3

    11 Tiene alguna prohibicin legal para manejo de recurso 3 3 3 3 3 3 3

    12 Ha realizado procesos de adquisiciones anteriormente 2 2 3 3 3 3 3

    13 Cuenta con capacidad para realizar procesos de adquisiciones 2 2 2 2 2 2 2

    14 Se elaboran planes / presupuestos y se ejecutan 2 2 3 3 3 3 3

    15 Tiene algn tipo de alianzas estratgicas 3 3 3 3 3 3 3

    16 Tienen bienes propios del Grupo (Titulacin de tierras, escritura de inmueble, etc.) 3 2 2 3 3 3 3

    17 Realiza actividades productivas y/o econmicas 3 3 3 3 3 3 3

    18 Presta servicios a sus miembros 3 3 3 3 3 3 3

    19 Genera empleos directos o indirectos 3 3 3 3 3 3 3

    Total 52 49 54 55 55 55 55

  • 30

    Observaciones

    No. Observacin

    4 Cuentan con el MANOP para conducir sus procesos administrativos en el marco del Nicaribe / MEFCCA, pero no tienen un manual que gue todos sus procesos administrativos.

    8 Las JD funcionan y sus miembros se coordinan, pero esta coordinacin est limitada a los que habitan en las sedes de los GT. Con

    aquellos que viven en las comunidades la comunicacin es ms complicada; los costos del transporte son altos, los GT carecen de fondos

    propios para asegurarla. En estos casos, la comunicacin se limita a eventuales comunicaciones o encuentros auspiciados por organismos y agencias del gobierno y la cooperacin para el desarrollo.

    12 Siguiendo las normas que actualmente usa Nicaribe / MEFCCA, los procesos de adquisiciones escapan de las capacidades de los GT.

    Por eso la calificacin 2 para todos ellos. Sin embargo, es sugerencia de este consultor que el Programa adopte medidas que contribuyan a facilitarles el trabajo, entre estas estn: simplificar los procesos, acompaar a las administraciones de los GT para el desarrollo de capacidades e apoyar la proveedura local de bienes y servicios. Esta sugerencia se repetir ms adelante en este

    documento.

    13 Cuentan con criterios para realizar procesos de adquisiciones, pero carecen de los medios y los contactos para contactar y contratar proveedores de servicio que estn fuera del territorio.

    14 Todos los GT han elaborado planes y ejecutado presupuestos, pero slo los GT de la RAAN lo hacen de forma permanente debido a la

    entrada regular de fondos desde Nuevo FISE u otros organismos.

    15 Este consultor identifica como alianzas estratgicas de los GT a la relacin que como gobierno tienen con el Estado y como organizacin indgena con el movimiento indgena nacional e internacional.

    15 El principal criterio es si el territorio ha sido titulado, otro criterio es si cuentan con bienes recibidos por parte del gobierno u organismos

    donantes.

    18 Este consultor identifica presta servicios a sus miembros como la funcin de promocin del desarrollo que todos los GT realizan en sus respectivos territorios, dentro de cuyo universo estn las mismas autoridades indgenas.

    19 Todos los GT generan empleos, permanentes o temporales, a travs de la contratacin de sus tcnicos y eventuales contratos con

    proveedores,

    Criterios y puntajes establecidos por el FOCADET

    Escala de Evaluacin (puntaje): (0) Nada, (1) Poco, (2) Regular, (3) Mucho

    1) El mximo puntaje a asignar son 57 puntos en total.

    2) El puntaje mnimo a obtener por una organizacin para asignarle la responsabilidad de la administracin directa de un proyecto

    son 45 puntos

  • 31

    3) Todos los criterios deben tener al menos 1 punto. Si hay criterios que no se cumplen y se asigna 0 como puntuacin, el

    proyecto no podr ser administrado directamente por la organizacin.

    4) Las organizaciones que no califiquen recibirn apoyo para el fortalecimiento de capacidades atendiendo los puntos en que ha

    mostrado debilidades. Paralelamente estas organizaciones pueden ejecutar proyectos por administracin delegada al MEFCCA.

    La puntuacin arriba asignada por este consultor se basa en la investigacin de campo. En varios de los casos, la diferencia de puntajes

    indica las oportunidades que algunos GT han tenido por sobre otros. Oportunidades se refiere a haber sido ser grupo objetivo de proyectos del gobierno nacional o la cooperacin, por ejemplo: el Nuevo FISE ha logrado involucrar a los GT de la RAAN en casi

    todos los procesos de gestin de proyectos, lo cual les da una ventaja comparativa en relacin a los de la RAAN. Por ello, dicha

    puntuacin debe ser considerada como un indicador de oportunidades.

    Esta puntuacin debe ser considerada como un criterio para la toma de decisiones sobre la Administracin de proyectos Nicaribe /

    MEFCCA. La informacin recogida y las conclusiones de esta consultora buscan suministrar criterios adicionales.

  • 32

    8.2 Esquema FOCADET Administracin Delegada vs. Administracin Directa

    Administracin Delegada Administracin Directa

    i. El MEFCCA-Nicaribe / MEFCCA suscribe convenio con el GT, donde se detallan los

    aspectos relacionados a la administracin de los

    recursos y cumplimiento de metas del

    financiamiento acordado.

    i. El MEFCCA-Nicaribe / MEFCCA suscribe contrato con el GT para la transferencia de

    fondos y ejecucin directa.

    ii. El MEFCCA-Nicaribe / MEFCCA suscribe

    contratos con proveedores de bienes, obras y

    servicios, de conformidad con los acuerdos establecidos en documento de proyecto.

    ii. El GT suscribe contratos con los proveedores

    de bienes, obras y servicios acordados para la

    ejecucin del proyecto.

    El convenio entre el MEFCCA-Nicaribe /

    MEFCCA y el GT debe considerar los

    siguientes elementos:

    El contrato entre el MEFCCA-Nicaribe /

    MEFCCA y el GT debe considerar los

    siguientes elementos:

    i. La condicin de que el MEFCCA-

    Nicaribe / MEFCCA administre los

    recursos, hasta tanto el GT no alcance

    los requisitos establecidos.

    ii. Indicar los montos y fuentes de

    fondos comprometidos para el

    financiamiento del proyecto.

    i. Indicar los montos y fuentes de fondos

    comprometidos para el financiamiento

    del proyecto.

    iii. Las obligaciones del GT y del MEFCCA-Nicaribe / MEFCCA, para la

    ejecucin del convenio.

    ii. Las obligaciones del GT y del MEFCCA-Nicaribe / MEFCCA, para la

    ejecucin del convenio.

    iv. La obligacin del GT de contribuir con las actividades o recursos de

    contraparte, en los porcentajes

    acordados.

    iii. La obligacin del GT de contribuir con las actividades o recursos de

    contraparte, en los porcentajes

    acordados.

    iv. Condiciones para suspender los desembolsos o rescindir el contrato por

    falta de cumplimiento de las

    obligaciones del GT.

    v. El derecho del GT de participar en la seleccin y contratacin de proveedores

    y manifestar satisfaccin para el pago a

    los mismos.

    v. El derecho del GT de seleccionar, subcontratar y pagar directamente a los

    proveedores de bienes y servicios,

    contando con el apoyo del Programa.

  • 33

    Administracin Delegada Administracin Directa

    vi. La obligacin del Programa de

    mantener informada al GT sobre el progreso de la ejecucin del convenio y

    de hacerlo participe de las decisiones

    sobre el mismo.

    vi. La obligacin del GT de informar al

    MEFCCA -Nicaribe / MEFCCA sobre el progreso de la ejecucin del contrato

    y someterse a evaluaciones y auditoras

    que se determinen.

    * Del original Entidad Proponente fue sustituido por GT para dejar ms claro el concepto.

    8.3 Detalle de la situacin de cada GT

    En los siguientes datos y afirmaciones procuro ser fiel a lo dicho por las/los entrevistados.

    En la lectura hay que considerar que la informacin suministrada es de las actuales JD y

    tcnicos, muchos de los cuales son nuevos en el cargo.

    Awaltara

    Condiciones existentes

    La Junta Directiva est integrada por representantes de las comunidades ms numerosas del

    territorio, incluyendo mestizos. Carecen de una edificacin propia, por lo que se aloja en la

    Casa del Consejo de Ancianos de Karawala. Cuenta con una panga con su motor f/b para

    transportarse en el rea y equipos de oficina, entre los que estn:

    2 computadoras

    1 impresora

    1 escner

    Funcionamiento y organizacin interna

    El GT cuenta con un reglamento de funcionamiento. Realizan trimestralmente sus

    asambleas territoriales, pero dependen de financiamiento externo para asegurarlas.

    Existen los cargos establecidos en la plantilla de la junta directiva, pero en realidad el

    presidente y tcnico regional son quienes realizan la mayora de las coordinaciones y

    representaciones. Al resto de los miembros les es difcil reunirse debido a la distancia de

    sus respectivas comunidades desde la sede en Karawala y las dificultades de transporte.

    Capacidades y experiencias

    El GT cuenta con conocimientos y experiencia en asuntos contables. Sin embargo, no han

    tenido la oportunidad de ejecutar sumas de dinero que ameriten el establecimiento de un

    sistema contable complejo22

    .

    22 Sistema contable complejo en esta escala sera un sistema que incluya varias cuentas bancarias, diferentes libros y una caja chica; lo que posiblemente ameritara un programa computarizado dedicado para el manejo

    de esta informacin. Asimismo, contara con los medios para llevar controles sobre diferentes proveedores de

    medios y servicios.

  • 34

    Junta Directiva GT y tcnicos

    Cargo Nombre Presidente Lenin Simmons (Karawala)

    Vicepresidente Esterlina Rocha (Siaws mestiza-) Secretario Diroi Joseph (Kara)

    Tesorera Deborah Benlis (La Barra) Fiscal Starla Chow (Sandy Bay)

    2do Fiscal Juan Lpez (Makantakita)

    Vocal Ins Mendoza (Matagalpa mestiza-) Representante legal Celestino Almendarez (Walpa Dukia)

    El tcnico regional es Rommel Spellman, ingeniero agroforestal. An no han seleccionado

    a los tcnicos de los otros proyectos / modelos Nicaribe / MEFCCA.

    Condiciones locales para la administracin de recursos financieros

    El banco ms cercano se encuentra en Bluefields, a 132 kilmetros de distancia o 3 horas

    en panga rpida sobre el sistema de lagunas y canales de Laguna de Perlas y la barra del

    Ro Grande de Matagalpa. No dan seguimiento a potenciales proveedores locales de bienes

    y servicios. La administradora del GT permanece en Bluefields, en una oficina de enlace,

    cuyo edificio deben rentar por carecer de uno propio.

    Capacidades y experiencias

    No reciben fondos transferencias de fondos del MHCP en concepto de gestin institucional,

    estn solicitndolos23

    . Desde este ministerio slo reciben transferencias a su cuenta

    bancaria en concepto del impuesto sobre recursos naturales, monto que debe canalizar

    intacto a las comunidades que aportaron los recursos gravados.

    Proyectos

    El GT no ha administrado proyectos grandes; hasta la vez, las iniciativas o proyectos en que

    participa son de co-ejecucin o de administracin delegada. Ya tienen nombrados a un

    administrador, un planificador, un asesor legal y un vigilante (CPF).

    Existen ocho cooperativas de explotacin forestal y cinco en proceso de conformacin.

    La JD, a travs de FADCANIC, ha presentado ante el BM aplicaciones de proyectos para:

    1) construccin de oficinas para el GT; 2) barcaza para el transporte colectivo en el

    territorio; y 3) casa comunal en Walpa.

    Nicaribe / MEFCCA

    El GT cuenta con un plan de desarrollo territorial auspiciado por la Procuradura General de

    la Repblica (PGR), el Banco Mundial (BM) y facilitado por la Secretara de Desarrollo de

    la Costa Caribe (SDCC). Sin embargo, en el marco de Nicaribe / MEFCCA slo se ha

    limitado a la formulacin del proyecto agroalimentario. No ha dado ulteriores pasos para

    introducir nuevas aplicaciones respecto al fortalecimiento administrativo u otros modelos

    productivos. Al momento de esta consultora, el GT no haba recibido la semilla

    23 Al da siguiente de mi arribo a Karawala, el presidente del GT debi viajar a Managua para asuntos

    relacionados con la transferencia del MHCP

  • 35

    correspondiente a dicho proyecto, ni buscado alternativas o proveedores locales que la

    pudieran suministrar.

    Laguna de Perlas

    Condiciones existentes

    Carecen de medios de transporte propio. El proyecto Pana Laka / PNUD, con fondos de

    cooperacin catalanes, ha apoyado la movilizacin del GT y la asamblea territorial. Es

    preocupacin de la JD que dicho proyecto ha concluido y no cuentan con financiamiento

    para asegurar este tipo de actividades.

    Pana Laka tambin construy casa para el GT. Debido a que carecen de presupuesto para

    mantenerla y a que sta les fue entregada sin tanque sptico para aguas servidas. Debido a

    esto, el proyecto es objeto de fuertes crticas por parte del Presidente de la JD, quien afirma

    que Pana Laka mal administr los fondos. Tambin argumenta que por falta de recursos

    para acondicionar dicha casa no dan uso al equipamiento de oficina que recibieron; el que

    consiste en:

    1 archivador

    1 computadora porttil

    20 sillas

    1 mesa para reuniones

    1 cmara fotogrfica

    1 proyector

    El GT no cuenta con personal para encargarse de administracin, secretariado y/o

    adquisiciones, slo cuenta con el tcnico territorial, ms los tcnicos que contratar para el

    proyecto agroalimentario, todos financiados por Nicaribe / MEFCCA.

    Funcionamiento y organizacin interna

    Las dificultades de transporte24

    limitan el funcionamiento del GT, los miembros de la JD

    que no son del poblado Laguna de Perlas difcilmente pueden llegar a la sede del GT.

    Asimismo, no han cumplido con realizar asambleas territoriales dos veces al ao.

    La JD tiene sus cargos establecidos, pero slo tres miembros asumen las labores de la Junta

    Directiva, Addler, Gertrudis y Pedro. El presidente de la JD se encuentra de baja, desde

    hace varios meses, debido a problemas de salud; en su lugar est asumiendo el

    representante legal de la misma.

    No reciben fondos transferencias de fondos del MHCP en concepto de gestin institucional

    debido a que no el territorio no est an titulado25

    . Tampoco reciben transferencias de

    impuestos sobre RRNN, aunque segn el Presidente de la JD hacienda tiene pendiente

    entregarles C$ 2 millones en concepto de explotacin de recursos pesqueros del territorio.

    24 Toda movilizacin debe ser por la va acutica a travs de la Laguna de Perlas y sus afluentes fluviales

    mayores. 25 Segn el Presidente GT, ya est titulado y lo que atrasa es el papeleo en Hacienda.

  • 36

    El GT quiere intermediar con las comunidades la gestin por estos fondos, pero el GC de

    Laguna de Perlas quiere retirarlos directamente26

    .

    Junta Directiva GT y tcnicos

    Cargo Nombre

    Presidente Frank Lpez (Orinoco)

    Secretario Adler Briton (Haulover) Tesorero Gertrudis Hodgson (Set Net Point)

    Segundo Secretario Edgard Teodoro (Kaka Bila)

    Fiscal Norman Lpez (La Fe)

    Representante legal Pedro Ordez (Laguna de Perlas -presidente en funciones-) Miembro Stetman Archibold (Raiti Pura)

    Miembro Lola Sambola (San Vicente)

    Miembro Emerson Ramrez (Brown Bank) Miembro Florencio Archibold (Awas)

    Condiciones locales para la administracin de recursos financieros

    Es posible ver que en el territorio se realizan importantes transacciones comerciales, pero

    no existe sucursal bancaria alguna dentro del mismo; la ms cercana est en la ciudad de

    Bluefields, a una hora en panga rpida.

    Capacidades y experiencias

    Los miembros activos del GT cuentan con larga experiencia en gestin de proyectos.

    Actualmente el GT no tiene mayores compromisos. Sin embargo, encontr una actitud

    crtica del presidente en funciones hacia Pana Laka y Nicaribe / MEFCCA; segn l porque

    estos proyectos no han cumplido cabalmente con sus compromisos hacia el GT.

    La relacin con el alcalde saliente no fue buena. ste estableci compromisos con el GT

    que no cumpli. El actual alcalde, no han establecido mayor contacto debido a que asumi

    el cargo hace menos de un mes.

    Proyectos

    El GT no cuenta con un plan de desarrollo del territorio, ni ha administrado proyectos

    grandes.

    Existe una situacin polmica alrededor de la administracin de recursos provenientes de

    los impuestos sobre explotacin de recursos naturales, tanto entre el GT y el GC de Laguna

    de Perlas, y este ltimo con otros GD de la cuenca.

    FADCANIC ha ofrecido apoyo para la administracin de proyectos.

    Nicaribe / MEFCCA

    Cuentan con un plan de desarrollo del municipio, cuya elaboracin fue financiada por el

    proyecto Pana Laka, pero no con una cartera de proyectos que se desprenda de ste. Estn

    pendientes de que Nicaribe / MEFCCA les instruya sobre los otros modelos productivos.

    26 De hecho, el GC ya retir C$ 200 mil de Hacienda, lo cual ha provocado serias acusaciones del GT, el que

    argumenta que la laguna es un recurso que pertenece a varias comunidades y no slo a Laguna de Perlas.

    Tasba Pauni y Marshall Point ya han recibido ms de C$ 4 millones en este concepto.

  • 37

    El Presidente cuestiona la gestin del MEFCCA respecto al POA 2012 de Nicaribe /

    MEFCCA. Argumenta que la Delegacin RAAS no est cumpliendo con los compromisos

    adquiridos en la firma del convenio con el GT. Argumenta que su preocupacin mxima es

    que aunque el Programa no ejecuta fondos destinados al territorio, l mismo est gastando

    en gastos de operaciones y pagos de personal en Bluefields.

    Wangki Twi Tasba Raya

    Condiciones existentes

    El GT cuenta con una JD, la que se elige de forma bianual, mediante voto de __

    representantes de cada una de las __ comunidades que conforman el territorio. Su sede est

    en Waspam. Conforme lo establecido en