1301026 Historia Economica Del Mundo

6
 ASIGNATURA : HISTORIA ECONÓMICO DEL MUNDO SEMESTRE : PRIMERO PRERREQUISITO : NINGUNO No. CRÉDITOS : 2 CREDITOS INTENSIDAD HORARIA : 4 HORAS SEMANALES CÓDIGO : 1301026  1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO En esta unidad de estudio se analiza cómo ha sido el desarrollo económico a través de la historia empezando con el desarrollo del capitalismo a finales de la Edad Media en Europa. Para tal fin se estudia cómo el modo de producción determina las relaciones sociales y por qué se dio ese cambio en Europa y no en otras regiones del mundo. Por lo tanto es necesario entender en qué consistía el modo de producción feudal y capitalista, y si realmente en toda Europa se daba ese modo de producción, ya que en muchas ciudades italianas y en Flandes ya se estaba desarrollando un capitalismo incipiente. En este contexto el comercio va a jugar un papel decisivo en la caída del sistema feudal y va a florecer después de la Primera Cruzada. Una vez que cae el sistema feudal, Europa va a entrar en un proceso de expansión y dominación del mundo. Los europeos en busca de bienes como las especias van a llegar a lugares tan remotos como China, Japón, India y América. Por lo tanto va a ser una vez más el comercio el que mueva la economía mundial. Cuando los europeos conquistan amplios territorios y se formen los imperios coloniales, las metrópolis van a imponer la doctrina mercantilista en sus dominios. Es aquí donde los estudiantes van a entender en qué consistió la doctrina del mercantilismo y cómo influyó negativamente en el desarrollo de las colonias, en especial en las colonias españolas y portuguesas. Posteriormente las naciones del norte de Europa como Inglaterra, Holanda y Francia se van a beneficiar del oro y la plata que los españoles y portugueses sacan de América, ya que estas naciones desarrollan las manufacturas a diferencia de España y Portugal. Es entonces cuando el estudiante va a entender por qué cuando un país tiene una fuente de ingresos aseguradas descuida los otros sectores. Además al entrar mucha plata a España los precios subieron bastante haciendo que las pocas industrias que habían quebraran al volverse más costosos los bienes producidos. Es por eso que posteriormente se desarrollará en Inglaterra la Revolución Industrial, dándole gran impulso al capitalismo. La Revolución Industrial va a generar unos cambios históricos en su momento al cambiar completamente la forma de producir y la manera en que se contratan los trabajadores. Es en ese momento en donde podemos hablar del nacimiento del capitalismo moderno. Las ciudades van crecer de manera significativa y además se van a revolucionar los transportes tanto de mercancías como de personas. Sin embargo muy pocos van a ser los países que entren en esta nueva fase mundial y los otros van a quedar relegados a un segundo plano. Surge entonces el imperialismo que consiste en el afán de esos países industrializados en dominar grandes territorios como sucedió con el reparto europeo de África. Por lo tanto lo que se va a producir es una división a nivel mundial en donde van a haber unos países muy ricos industrializados y otros países que van a estar sometidos al dominio tanto económico como político de las grandes potencias. A pesar del desarrollo que se produce en los países industrializados también vamos a tener al interior de esos países unas diferencias entre los que son los dueños del capital y por ende de las industrias y los trabajadores que lo único que tienen que ofrecer es su fuerza de trabajo. Los primeros van a ser los capitalistas que van a querer maximizar sus ganancias a costa de los trabajadores. Es esta situación la que critica Carlos Marx y la que lleve a que se produzca más adelante la Revolución Rusa de 1917. El modo de producción capitalista va a generar además una serie de crisis a nivel mundial como la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Después de esta última guerra el Estado va a tener que entrar a jugar un papel más importante en las economías capitalistas para reconstruirlas. Es en ese contexto en que se produce la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética y que muestra la lucha entre dos sistemas económicos que son el capitalismo y el comunismo por dominar la economía mundial. Sin embargo al finalizar el siglo XX cae el comunismo en la Unión Soviética quedando el capitalismo como sistema económico hegemónico a nivel mundial.

Transcript of 1301026 Historia Economica Del Mundo

Page 1: 1301026 Historia Economica Del Mundo

5/13/2018 1301026 Historia Economica Del Mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1301026-historia-economica-del-mundo 1/6

 

 ASIGNATURA : HISTORIA ECONÓMICO DEL MUNDOSEMESTRE : PRIMEROPRERREQUISITO : NINGUNONo. CRÉDITOS : 2 CREDITOSINTENSIDAD HORARIA : 4 HORAS SEMANALES

CÓDIGO : 1301026 

1.  JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO

En esta unidad de estudio se analiza cómo ha sido el desarrollo económico a través de la historia empezando con el desarrollo del capitalismo afinales de la Edad Media en Europa. Para tal fin se estudia cómo el modo de producción determina las relaciones sociales y por qué se dio esecambio en Europa y no en otras regiones del mundo. Por lo tanto es necesario entender en qué consistía el modo de producción feudal ycapitalista, y si realmente en toda Europa se daba ese modo de producción, ya que en muchas ciudades italianas y en Flandes ya se estabadesarrollando un capitalismo incipiente. En este contexto el comercio va a jugar un papel decisivo en la caída del sistema fe udal y va a florecerdespués de la Primera Cruzada.

Una vez que cae el sistema feudal, Europa va a entrar en un proceso de expansión y dominación del mundo. Los europeos en busca de bienescomo las especias van a llegar a lugares tan remotos como China, Japón, India y América. Por lo tanto va a ser una vez más el comercio el quemueva la economía mundial. Cuando los europeos conquistan amplios territorios y se formen los imperios coloniales, las metrópolis van aimponer la doctrina mercantilista en sus dominios. Es aquí donde los estudiantes van a entender en qué consistió la doctrina del mercantilismoy cómo influyó negativamente en el desarrollo de las colonias, en especial en las colonias españolas y portuguesas.

Posteriormente las naciones del norte de Europa como Inglaterra, Holanda y Francia se van a beneficiar del oro y la plata que los españoles yportugueses sacan de América, ya que estas naciones desarrollan las manufacturas a diferencia de España y Portugal. Es entonces cuando elestudiante va a entender por qué cuando un país tiene una fuente de ingresos aseguradas descuida los otros sectores. Además al entrarmucha plata a España los precios subieron bastante haciendo que las pocas industrias que habían quebraran al volverse más costosos losbienes producidos. Es por eso que posteriormente se desarrollará en Inglaterra la Revolución Industrial, dándole gran impulso al capitalismo.

La Revolución Industrial va a generar unos cambios históricos en su momento al cambiar completamente la forma de producir y la manera enque se contratan los trabajadores. Es en ese momento en donde podemos hablar del nacimiento del capitalismo moderno. Las ciudades vancrecer de manera significativa y además se van a revolucionar los transportes tanto de mercancías como de personas. Sin embargo muypocos van a ser los países que entren en esta nueva fase mundial y los otros van a quedar relegados a un segundo plano. Surge entonces elimperialismo que consiste en el afán de esos países industrializados en dominar grandes territorios como sucedió con el reparto europeo deÁfrica. Por lo tanto lo que se va a producir es una división a nivel mundial en donde van a haber unos países muy ricos industrializados y otrospaíses que van a estar sometidos al dominio tanto económico como político de las grandes potencias.

A pesar del desarrollo que se produce en los países industrializados también vamos a tener al interior de esos países unas diferencias entrelos que son los dueños del capital y por ende de las industrias y los trabajadores que lo único que tienen que ofrecer es su fuerza de trabajo.Los primeros van a ser los capitalistas que van a querer maximizar sus ganancias a costa de los trabajadores. Es esta situación la que critica

Carlos Marx y la que lleve a que se produzca más adelante la Revolución Rusa de 1917.

El modo de producción capitalista va a generar además una serie de crisis a nivel mundial como la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión yla Segunda Guerra Mundial. Después de esta última guerra el Estado va a tener que entrar a jugar un papel más importante en las economíascapitalistas para reconstruirlas. Es en ese contexto en que se produce la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética y que muestrala lucha entre dos sistemas económicos que son el capitalismo y el comunismo por dominar la economía mundial. Sin embargo al finalizar elsiglo XX cae el comunismo en la Unión Soviética quedando el capitalismo como sistema económico hegemónico a nivel mundial.

Page 2: 1301026 Historia Economica Del Mundo

5/13/2018 1301026 Historia Economica Del Mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1301026-historia-economica-del-mundo 2/6

 

 

2.  COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO

El egresado del programa estará en capacidad de dar respuesta a los grandes cambios sucedidos en el entorno económico mundial, además de

tener dominio sobre los instrumentos propios de la ciencia económica moderna, conocimientos sobre el entorno económico internacional, lapreparación matemática y el dominio del idioma inglés. El egresado también, desarrollará habilidades humanísticas, tecnológicas,investigativas, analíticas y críticas que les permitan actuar bajo los principios sociales y desempeñarse con éxito en el ámbito humanístico yprofesional.

OBJETIVO (S) GENERAL (ES):Estudiar los hechos económicos del desarrollo de la economía de mercado o del capitalismo a lo largo del período entre los fines delfeudalismo a la época moderna.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Mostrar la importancia que ha tenido la historia en el desarrollo económico.• Incentivar al estudiante en el estudio de la historia mundial.• Contextualizar históricamente al estudiante dentro del sistema mundo.• Estudiar los modos de producción y cómo estos han influido en el desarrollo histórico mundial.

COMPETENCIAS QUE SE BUSCA DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO

• Habilidad para leer, comprender y escribir fenómenos históricos.

• Habilidad para interpretar los hechos económicos y el desarrollo institucional de las economías de mercado.

• Habilidad para el pensamiento formal que permita aplicar los principios teóricos estudiados en el trabajo académico como un primerpaso de la metodología científica en la solución de problemas asociados a los mercados competitivos.

3.  CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN: HISTORIA ECONÓMICA Y DESARROLLO ECONÓMICO.  Desarrollo y subdesarrollo.  Crecimiento, desarrollo y progreso.  Factores determinantes del desarrollo económico.  Producción y productividad.  Estructura económica y cambio estructural.  La logística del crecimiento económico.

2. EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA ANTIGÜEDAD.  La economía y la aparición de la civilización.  Las bases económicas del imperio.  El comercio y el desarrollo en el mundo mediterráneo.  Logros y límites económicos de la civilización antigua.

Page 3: 1301026 Historia Economica Del Mundo

5/13/2018 1301026 Historia Economica Del Mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1301026-historia-economica-del-mundo 3/6

 

 3. EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA EUROPA MEDIEVAL.

  La base agraria.  La sociedad rural.  Formas de estabilidad.  Fuerzas de cambio.  La expansión de Europa.  El renacer de la vida urbana.  Vías y técnicas de comercio.  La tecnología industrial y los orígenes de la energía mecánica.  La crisis de la economía medieval.

4. LAS ECONOMÍAS NO OCCIDENTALES EN VÍSPERAS DE LA EXPANSIÓN OCCIDENTAL.  El mundo islámico.  El Imperio otomano.  Asia Oriental.  Asia Meridional.  África.  Las Américas.

5. SEGUNDA LOGÍSTICA DE EUROPA.  Población y niveles de vida.  Exploración y descubrimiento.  La expansión en ultramar y sus consecuencias en Europa.  La revolución de los precios.  Tecnología agrícola y productividad.  Tecnología industrial y productividad.  El comercio, las rutas comerciales y la organización comercial.

6. NACIONALISMO E IMPERIALISMO ECONÓMICOS.  Mercantilismo: un término incorrecto.  Los elementos comunes.  España y la América española.  Portugal.  Europa Central, Oriental y Septentrional.  El colbertismo en Francia.  El prodigioso crecimiento de los Países Bajos.  El “colbertismo parlamentario” en Gran Bretaña. 

7. EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA MODERNA.  Características de la industria moderna.  La “Revolución Industrial”: un término incorrecto.   Requisitos y concomitantes de la Revolución Industrial.  Tecnología industrial e innovación.  Diversidades regionales.  Aspectos sociales de los principios de la industrialización.

8. EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX: FACTORES DETERMINANTES BÁSICOS.  La población.

Page 4: 1301026 Historia Economica Del Mundo

5/13/2018 1301026 Historia Economica Del Mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1301026-historia-economica-del-mundo 4/6

 

   Los recursos naturales.  Desarrollo y difusión de la tecnología.  Fuerza motriz y producción de energía.  El acero barato.  El transporte y las comunicaciones.  Las aplicaciones de la ciencia.  El marco institucional.  Bases jurídicas.  Pensamiento económico y política.  Estructura de clases y lucha de clases.  Educación y alfabetización.  Las relaciones internacionales.

9. MODELOS DE DESARROLLO: LOS PRIMEROS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS.  Gran Bretaña.  Estados Unidos.  Bélgica.  Francia.

  Alemania.

10. MODELOS DE DESARROLLO: REZAGADOS Y DESCOLGADOS.  Suiza.  Los Países Bajos y Escandinavia.  El Imperio austro-húngaro.  La Europa Oriental y Mediterránea.  La Península Ibérica.  Italia.  El Sudeste de Europa.  La Rusia imperial.  Japón.

11. SECTORES ESTRATÉGICOS.  La agricultura.  La banca y las finanzas.  El papel del Estado.

12. EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.  Gran Bretaña opta por el libre comercio.  La era del librecambio.  La “Gran Depresión” y la vuelta al proteccionismo.   El patrón oro internacional.  Migración e inversión internacionales.  El renacimiento del imperialismo occidental.  África.  Asia.  Razones del imperialismo.

13. LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XX: PANORAMA GENERAL.

Page 5: 1301026 Historia Economica Del Mundo

5/13/2018 1301026 Historia Economica Del Mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1301026-historia-economica-del-mundo 5/6

 

   La población.  Los recursos.  La tecnología.  Las instituciones.  Las relaciones internacionales.  El papel del Estado.  Las distintas formas de empresa.  Sindicatos obreros.  Instituciones informales.

14. LA DESINTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL.  Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial.  Consecuencias Económicas de la paz.  La Gran Recesión, 1929-1933.  Intentos antagónicos de reconstrucción.  Las revoluciones rusas y la Unión Soviética.  Aspectos económicos de la Segunda Guerra Mundial.

15. LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (1945-1973).  Planificación de la economía de posguerra.  El Plan Marshall y los “milagros” económicos.   La era del gran crecimiento.  El surgimiento del bloque soviético.  La economía de la descolonización.  Las fatigas del Tercer Mundo.  Los orígenes de la Unión Europea.

16. LA ECONOMÍA MUNDIAL A COMIENZOS DEL SIGLO XXI.  El derrumbe del bloque soviético.  La evolución de la Unión Europea.  ¿Límites al crecimiento? 

4.  SOPORTE BIBLIOGRÁFICO

Texto Guía  Cameron, Rondo y Larry Neal (2005) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente. Alianza editorial, Madrid,

España.

Textos Complementarios• Bruun, Geoffrey (1964) La Europa del siglo XIX (1815-1914). Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.• Cipolla, Carlo María (2003) Historia económica de la Europa preindustrial. Editorial Crítica, Barcelona, España.

• Cipolla, Carlo María (1999) Las máquinas del tiempo y de la guerra: estudios sobre la génesis del capitalismo. Editorial Crítica,Barcelona, España.

• Cipolla, Carlo María, A. Bernardi y M. I. Finley (1973) La decadencia económica de los imperios. Alianza Editorial, Madrid, España.• Cipolla, Carlo María (1967) Cañones y velas en la primera fase de la expansión europea, 1400-1700. Editorial Ariel, Barcelona, España.• Feliu, Gaspar y Carles Sudriá (2007) Introducción a la Historia Económica Mundial. Universitat de Valencia, Valencia, España.• Frieden, Jeffrey A. (2007) Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del s iglo XX. Memoria Crítica, Madrid, España• Graham Bannock, Ron Eric Baxter (2009) The Palgrave encyclopedia of world economic history since 1750. Palgrave Macmillan.

Page 6: 1301026 Historia Economica Del Mundo

5/13/2018 1301026 Historia Economica Del Mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1301026-historia-economica-del-mundo 6/6

 

 • Lynch, John (2000) Los Austrias (1516-1700). Editorial Crítica, Barcelona, España.• Pirenne, Henri (1963) Historia económica y social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.• Wolf, Eric (2005) Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México. 

5.  ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Teórica PrácticaCátedra libre X LaboratorioSeminario Foro Chat

Mesa Redonda X Ejercicios prácticos

Exposición Trabajo escrito X

Análisis de Caso Talleres X

Discusiones en grupo X Visita empresarial

Lecturas X Proyecto InvestigaciónOtros Cuál? Otros Cuál?

El profesor podrá definir otras metodologías a parte de las mencionadas, según las considere pertinentes para el desarrollo de su clase.

6.  SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer parcial 30%Segundo parcial 30%Examen final 40%