13-Primeros Auxilios

160
INTRODUCCIÓN A LOS INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS Secc. CBP FRANCESKA CANDY Secc. CBP FRANCESKA CANDY VERGARA CORRALES VERGARA CORRALES

description

f

Transcript of 13-Primeros Auxilios

Page 1: 13-Primeros Auxilios

INTRODUCCIÓN A LOS INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS

Secc. CBP FRANCESKA Secc. CBP FRANCESKA CANDY VERGARA CANDY VERGARA

CORRALESCORRALES

Page 2: 13-Primeros Auxilios

RECORDEMOSRECORDEMOSEVITAR LOS EVITAR LOS ACCIDENTES ACCIDENTES ES COSA ES COSA DE TODOS.DE TODOS.

Page 3: 13-Primeros Auxilios

ES EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y ES EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA, ADECUADA, LIMITADA Y INMEDIATA, ADECUADA, LIMITADA Y TEMPORAL; PRESTADOS A UN PACIENTE TEMPORAL; PRESTADOS A UN PACIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD EN CASO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD BRUSCA, HASTA QUE LLEGA LA BRUSCA, HASTA QUE LLEGA LA ASISTENCIA MEDICA PROFESIONAL, A ASISTENCIA MEDICA PROFESIONAL, A FIN DE QUE LAS LESIONES QUE HAN FIN DE QUE LAS LESIONES QUE HAN SUFRIDO NO SE EMPEORENSUFRIDO NO SE EMPEOREN

Page 4: 13-Primeros Auxilios

Conservar la vida.Conservar la vida. Evitar complicaciones Físicas y Evitar complicaciones Físicas y

Psicológicas.Psicológicas. Ayudar a la recuperación.Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado de los pacientes Asegurar el traslado de los pacientes

a un Centro Asistencial.a un Centro Asistencial.

Page 5: 13-Primeros Auxilios

CONSEJOS GENERALESCONSEJOS GENERALES

. Tomar una actitud serena. Evitar el pánico.Tomar una actitud serena. Evitar el pánico.. Detectar la causa de lo ocurrido.Detectar la causa de lo ocurrido.. Solicite ayuda.Solicite ayuda.. Retire la causa que produjo el accidente.Retire la causa que produjo el accidente.. Examine rápido y cuidadosamente al accidentado.Examine rápido y cuidadosamente al accidentado.. Practique el Practique el A,B,CA,B,C, inmediatamente: Aire, Sangre, , inmediatamente: Aire, Sangre, Conciencia.Conciencia.. No trasladarlo sin medios adecuados.No trasladarlo sin medios adecuados.. No dar a beber líquidos.No dar a beber líquidos.. Colocar la cabeza de costado si está inconsciente Colocar la cabeza de costado si está inconsciente (vómitos ) y cubrirlo para darle calor.(vómitos ) y cubrirlo para darle calor.

Page 6: 13-Primeros Auxilios

P. A. S.P. A. S.

Page 7: 13-Primeros Auxilios

PROTEGERPROTEGER Necesitamos hacer Necesitamos hacer

seguro el lugar , seguro el lugar , tanto para el tanto para el accidentado como accidentado como para nosotros.para nosotros.

Si hubiera algún Si hubiera algún peligro, aléjelo de peligro, aléjelo de usted y del usted y del accidentado.accidentado.

De no ser posible De no ser posible aleje al accidentado aleje al accidentado del peligro.del peligro.

Page 8: 13-Primeros Auxilios

AVISAR A los Bomberos, A los Bomberos,

autoridades, etc., autoridades, etc., indicando: indicando: Lugar del accidente. Lugar del accidente. Tipo de accidente. Tipo de accidente. Número de heridos. Número de heridos. Estado o lesiones de Estado o lesiones de

los heridos. los heridos. Peligros existentes.Peligros existentes.Nombre y teléfono.Nombre y teléfono.No colgar primero. No colgar primero.

Page 9: 13-Primeros Auxilios
Page 10: 13-Primeros Auxilios

SOCORRER SOCORRER

Mantener la calma.Mantener la calma. No mover al herido No mover al herido

a no ser a no ser imprescindible.imprescindible.

Hacer solo lo que Hacer solo lo que sabemos.sabemos.

Realizar Realizar evaluación evaluación primaria y primaria y secundaria.secundaria.

Page 11: 13-Primeros Auxilios

SIGNOS VITALESSIGNOS VITALESSe denominan signos vitales, a las Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revelan las ser humano con vida, que revelan las funciones básicas del organismo. funciones básicas del organismo.

Los Signos Vitales son: Los Signos Vitales son:

Respiración. Respiración. Pulso. Pulso. Reflejo Pupilar. Reflejo Pupilar. Temperatura. Temperatura. Presión Arterial. Presión Arterial.

Page 12: 13-Primeros Auxilios

RESPIRACIONRESPIRACIONEs el intercambio Gaseoso entre el organismo Es el intercambio Gaseoso entre el organismo y las atmósfera.y las atmósfera.La respiración consta de dos fases:La respiración consta de dos fases:La La Inspiración Inspiración yy la la Espiración.Espiración.Durante la Durante la InspiraciónInspiración se introduce el se introduce el oxigeno a los pulmones provenientes de la oxigeno a los pulmones provenientes de la atmósfera, y en la atmósfera, y en la EspiraciónEspiración se elimina el se elimina el Dióxido de Carbono.Dióxido de Carbono.

Page 13: 13-Primeros Auxilios

Acerque su oído a la nariz del Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento.lesionado, para oír y sentir el aliento.

Acerque el dorso de su mano a la Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.nariz para sentir el aliento.

Si es posible, coloque su mano en el Si es posible, coloque su mano en el tórax para sentir el movimiento.tórax para sentir el movimiento.

Coloque un espejo cerca de la fosa Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empaña.nasal, para ver si se empaña.

El número de respiraciones normales El número de respiraciones normales es de 1 a 3 por cada 6 segundoses de 1 a 3 por cada 6 segundos

Page 14: 13-Primeros Auxilios

Las cifras normales de respiración son :

Niños de meses

30 a 40 respiraciones por minuto

Niños hasta seis años

26 a 30 respiraciones por minuto

Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto

Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto

Page 15: 13-Primeros Auxilios

PULSOPULSOEs la expansión rítmica de una Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.sangre bombeada por el corazón.

El pulso se controla para determinar El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las cambios en la elasticidad de las arterias ; tomar el pulso es un arterias ; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionadovalorar el estado de un lesionado

Page 16: 13-Primeros Auxilios

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.                                                                                          

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

Page 17: 13-Primeros Auxilios

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO

Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar , porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente, Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. Registre las cifras para verificar los cambios.

Page 18: 13-Primeros Auxilios

La arteria carótida se encuentra en el cuello y para localizarlo haga lo siguiente: Localice la manzana de Adán Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea Presione ligeramente para sentir el pulso Cuente el pulso por minuto.

Page 19: 13-Primeros Auxilios

Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar. Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria. Cuente el pulso en un minuto.

Page 20: 13-Primeros Auxilios

CIFRAS NORMALES DEL PULSO

El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.

NIÑOS DE MESES

130 a 140 Pulsaciones por minuto

NIÑOS 80 a 100 Pulsaciones por minuto

ADULTOS 72 a 80 Pulsaciones por minuto

ANCIANOS 60 o menos pulsaciones por minuto

Page 21: 13-Primeros Auxilios

REFLEJO PUPILARREFLEJO PUPILAR Normalmente las pupilas se contraen al Normalmente las pupilas se contraen al

estímulo de la luz. Si ambas pupilas están estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas. anfetaminas.

Si ambas pupilas están más pequeñas de Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.la cabeza o una parálisis.

Page 22: 13-Primeros Auxilios

MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILARMANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR

Si posee una linterna pequeña, alumbre con Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae.se contrae.

Si no posee el elemento productor de luz, Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción.y observe la misma reacción.

Si no hay contracción de una o de ninguna de Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave.grave.

Page 23: 13-Primeros Auxilios

TEMPERATURATEMPERATURA

La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. La mayoría de las bacterias y virus que causan infecciones en humanos prosperan mejor a 98,6 grados F (37 grados °C) y la elevación de la temperatura corporal en unos cuantos grados puede ayudar al cuerpo a combatir la infección. Además, la fiebre activa el sistema inmunológico del cuerpo para producir más glóbulos blancos, anticuerpos y otros agentes para combatir la infección.

" LA TEMPERATURA NORMAL OSCILA ENTRE 36.1° Y 37.4° "

Page 24: 13-Primeros Auxilios

PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL

La presión arterial es el choque de la sangre a la pared de una arteria.

Para tomar la presión arterial es necesario utilizar un esfigmomanómetro o también llamado tensiómetro.

Page 25: 13-Primeros Auxilios

CIFRAS NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL

La presión arterial normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.

NIÑOS DE MESES

Sistólica: 70 a 90 mmhgDiastólica: 50 a 70 mmhg

NIÑOS Sistólica: 90 a 110 mmhgDiastólica: 54 a 74 mmhg

ADULTOS Sistólica: 120 a 80 mmhgDiastólica: 60 a 90 mmhg

Page 26: 13-Primeros Auxilios

EVALUACIONESEVALUACIONES

Page 27: 13-Primeros Auxilios

EVALUACION PRIMARIAEVALUACION PRIMARIA1.1. Comprobar Comprobar

conciencia.conciencia.2.2. Comprobar Comprobar

respiración.respiración.3.3. Comprobar Comprobar

pulso.pulso.4.4. Buscar posibles Buscar posibles

hemorragias.hemorragias.

Page 28: 13-Primeros Auxilios

SECUENCIA PARA SECUENCIA PARA SOCORRERSOCORRER

Page 29: 13-Primeros Auxilios

CONCIENCIACONCIENCIA SI LA VICTIMA RESPONDE A NUESTROS SI LA VICTIMA RESPONDE A NUESTROS

ESTIMULOS, HABLA, RESPONDE PREGUNTAS, ESTIMULOS, HABLA, RESPONDE PREGUNTAS, SE QUEJA, INDICA QUE ESTA CONCIENTE.SE QUEJA, INDICA QUE ESTA CONCIENTE.

SI NO RESPONDE A NADA INDICA QUE ESTA SI NO RESPONDE A NADA INDICA QUE ESTA INCONCIENTE. HAY QUE PEDIR AYUDA INCONCIENTE. HAY QUE PEDIR AYUDA INMEDIATA.INMEDIATA.

Page 30: 13-Primeros Auxilios

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN SINTIENDO O SINTIENDO O

ESCUCHANDO COMO SALE ESCUCHANDO COMO SALE EL AIRE DEL PECHO O EL AIRE DEL PECHO O FIJANDOSE EL ASCENSO Y FIJANDOSE EL ASCENSO Y EL DESCENSO DEL EL DESCENSO DEL PECHO.PECHO.

SI RESPIRA VALORAR LA SI RESPIRA VALORAR LA CIRCULACION.CIRCULACION.

SI NO RESPIRA REVISAR SI NO RESPIRA REVISAR LAS VIAS RESPIRATORIAS LAS VIAS RESPIRATORIAS Y VER SI HAY ALGUN Y VER SI HAY ALGUN OBJETO QUE LAS OBJETO QUE LAS OBSTRUYE.OBSTRUYE.

SI AUN ASÍ NO RESPIRA SI AUN ASÍ NO RESPIRA PRACTICAR LA PRACTICAR LA RESPIRACION BOCA A RESPIRACION BOCA A BOCA, O BOCA-NARIZ BOCA, O BOCA-NARIZ SIEMPRE TENIENDO EN SIEMPRE TENIENDO EN CUENTA DE MANTENER LA CUENTA DE MANTENER LA BOCA CERRADA PARA BOCA CERRADA PARA EVITAR LA SALIDA DEL EVITAR LA SALIDA DEL AIRE.AIRE.

Page 31: 13-Primeros Auxilios

PULSOPULSO PALPANDO EL PULSO PALPANDO EL PULSO

CAROTIDEO, SOLO EN CAROTIDEO, SOLO EN UNO DE LOS LADOS Y UNO DE LOS LADOS Y NUNCA CON EL DEDO NUNCA CON EL DEDO PULGAR.PULGAR.

SI NO TIENE PULSO ESO SI NO TIENE PULSO ESO INDICA QUE EL INDICA QUE EL CORAZON NO ESTA CORAZON NO ESTA BOMBEANDO Y HAY QUE BOMBEANDO Y HAY QUE PRACTICAR MANIOBRAS PRACTICAR MANIOBRAS DE RESUCITACION, CON DE RESUCITACION, CON COMPRENSIONES COMPRENSIONES TORAXICAS EXTERNAS.TORAXICAS EXTERNAS.

Page 32: 13-Primeros Auxilios

EVALUACION SECUNDARIAEVALUACION SECUNDARIA Cabeza: Buscar Cabeza: Buscar

heridas cara y cuero heridas cara y cuero cabelludocabelludo

Cuello: Buscar Cuello: Buscar deformaciones y deformaciones y bultosbultos

Tórax: Valorar si Tórax: Valorar si existe dificultad existe dificultad respiratoriarespiratoria

Abdomen: Si el Abdomen: Si el estomago esta no estomago esta no depresible suponer depresible suponer hemorragias internashemorragias internas

Extremidades: Extremidades: Buscar posibles Buscar posibles fracturas, esguinces, fracturas, esguinces, luxaciones etc.luxaciones etc.

Page 33: 13-Primeros Auxilios

ÍNDICEÍNDICE HERIDAS.HERIDAS. HEMORRAGIAS.HEMORRAGIAS. FRACTURAS. FRACTURAS. QUEMADURAS.QUEMADURAS. LESIONES EN LOS OJOS.LESIONES EN LOS OJOS. ASFIXIA.ASFIXIA. PARADA CARDIORESPIRATORIA.PARADA CARDIORESPIRATORIA. INTOXICACIONES.INTOXICACIONES.

Page 34: 13-Primeros Auxilios

HERIDASHERIDAS Son lesiones que Son lesiones que

producen pérdida de producen pérdida de la integridad de los la integridad de los tejidos blandos:tejidos blandos:– Los Primeros Los Primeros

Auxilios van Auxilios van dirigidos a dirigidos a PREVENIRPREVENIR la la infección.infección.

Page 35: 13-Primeros Auxilios

Clasificación de las HeridasClasificación de las Heridas

SuperficialesSuperficiales::

Profundas:Profundas:

Page 36: 13-Primeros Auxilios

SUPERFICIALESSUPERFICIALES LO ÚNICO DAÑADO SON LAS CAPAS LO ÚNICO DAÑADO SON LAS CAPAS

EXTERNAS DE LA PIEL.EXTERNAS DE LA PIEL.

Page 37: 13-Primeros Auxilios

¿ QUE SE DEBE HACER?¿ QUE SE DEBE HACER?

1. 1. LAVARSE MUY BIEN LAS MANOSLAVARSE MUY BIEN LAS MANOS 2. 2. LIMPIAR LA HERIDA CON AGUA Y LIMPIAR LA HERIDA CON AGUA Y

JABÓN LÍQUIDOJABÓN LÍQUIDO 3. 3. DESINFECTAR CON UN DESINFECTAR CON UN

ANTISÉPTICO ANTISÉPTICO (BETADINE ó H(BETADINE ó H22OO22)) 4. 4. TAPAR LA HERIDA CON UNA GASA TAPAR LA HERIDA CON UNA GASA

ESTÉRIL O LIMPIA Y FIJARLA CON ESTÉRIL O LIMPIA Y FIJARLA CON ESPARADRAPOESPARADRAPO

CONTROL MÉDICOCONTROL MÉDICO

Page 38: 13-Primeros Auxilios

PROFUNDASPROFUNDAS RESULTAN DAÑADAS CAPAS RESULTAN DAÑADAS CAPAS MÁS MÁS

PROFUNDAS DE LA PIEL Y PROFUNDAS DE LA PIEL Y ENTRAÑAN UN MAYOR RIESGO ENTRAÑAN UN MAYOR RIESGO DE INFECCIONES Y DE INFECCIONES Y HEMORRAGIAS.HEMORRAGIAS.

HAY QUE EVACUAR AL HAY QUE EVACUAR AL ACCIDENTADO RÁPIDAMENTE ACCIDENTADO RÁPIDAMENTE ( LLEVARLO AL CENTRO MÉDICO).( LLEVARLO AL CENTRO MÉDICO).

Page 39: 13-Primeros Auxilios

HEMORRAGIASHEMORRAGIASEs la salida de Es la salida de sangre de los vasos sangre de los vasos sanguíneos. Puede sanguíneos. Puede deberse a una deberse a una alteración o a una alteración o a una rotura traumática rotura traumática de los vasos de los vasos sanguíneos, sanguíneos, además de aparecer además de aparecer como complicación como complicación de muchas otras de muchas otras enfermedades.enfermedades.

Page 40: 13-Primeros Auxilios

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN El sistema circulatorio tiene la función de El sistema circulatorio tiene la función de

transportar los nutrientes y el oxígeno a las células transportar los nutrientes y el oxígeno a las células del organismo, también es el responsable de del organismo, también es el responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo mantener la temperatura interna del cuerpo humano.humano.

Las hemorragias son causa de emergencia médica, Las hemorragias son causa de emergencia médica, por lo que la actuación del socorrista debe ser por lo que la actuación del socorrista debe ser rápida y decidida, de lo contrario la oxigenación de rápida y decidida, de lo contrario la oxigenación de los tejidos se verá reducida o eliminada, los tejidos se verá reducida o eliminada, produciendo la muerte de los mismos.produciendo la muerte de los mismos.

El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre que ello sea sangre del accidentado, siempre que ello sea posible.posible.

Page 41: 13-Primeros Auxilios

GRAVEDAD DE LA GRAVEDAD DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA

La gravedad de la hemorragia La gravedad de la hemorragia depende: depende:

Velocidad con que se pierde la Velocidad con que se pierde la sangre. sangre.

Volumen sanguíneo perdido. Volumen sanguíneo perdido. Edad, estado psíquico, etc.Edad, estado psíquico, etc.

Page 42: 13-Primeros Auxilios

SINTOMASSINTOMAS

Palidez.Palidez.Debilidad Creciente.Debilidad Creciente.Mareos.Mareos.Vértigos.Vértigos.El pulso se hace rápido y débil.El pulso se hace rápido y débil.La piel esta pálida y fría.La piel esta pálida y fría.La respiración es acelerada y luego La respiración es acelerada y luego lenta.lenta.

Page 43: 13-Primeros Auxilios

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

EXTERNAS: EXTERNAS: Es visible, Es visible, la sangre la sangre sale a través sale a través de una herida, de una herida, puede salir de manera violenta o fluir puede salir de manera violenta o fluir suavemente.suavemente. INTERNAS: INTERNAS: No es visible, la sangre No es visible, la sangre se derrama internamente.se derrama internamente. ORIFICIOS NATURALES: ORIFICIOS NATURALES: Oído, Oído, nariz, boca, etc.nariz, boca, etc.

Page 44: 13-Primeros Auxilios

HEMORRAGIA EXTERNAHEMORRAGIA EXTERNA Arteriales: La sangre es de cArteriales: La sangre es de color rojo vivo y olor rojo vivo y clara, sale a chorros y rápidamente, sangrado en clara, sale a chorros y rápidamente, sangrado en mayor cantidad. mayor cantidad.

Venosas: La sangre es de cVenosas: La sangre es de color rojo oscuro, sale olor rojo oscuro, sale de forma continua, sangrado en menor cantidad. de forma continua, sangrado en menor cantidad.

Capilares: La sangre es de color intermedio, Capilares: La sangre es de color intermedio, brotabrota en pequeñas gotas. en pequeñas gotas.

Page 45: 13-Primeros Auxilios

Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios Compresión Directa sobre la HeridaCompresión Directa sobre la Herida: :

Para hemorragias venosas. Se coloca sobre la herida Para hemorragias venosas. Se coloca sobre la herida un apósito, una gasa o un retazo de tela limpia, un apósito, una gasa o un retazo de tela limpia, luego presionar directamente con la palma de la luego presionar directamente con la palma de la mano por 5 o 10 minutos.mano por 5 o 10 minutos.

Enseguida vendar firmemente. Si aún así continua Enseguida vendar firmemente. Si aún así continua saliendo sangre, colocar compresas encima de la saliendo sangre, colocar compresas encima de la primera y vendar nuevamente.primera y vendar nuevamente.Prevenir el Prevenir el shockshock hemorrágico o hipovolémico. hemorrágico o hipovolémico.

Page 46: 13-Primeros Auxilios
Page 47: 13-Primeros Auxilios

Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios Por Elevación Por Elevación ::

Se puede utilizar en Se puede utilizar en hemorragias de las hemorragias de las extremidadesextremidades con pérdida abundante de con pérdida abundante de sangre. sangre.

Consiste en Consiste en mantener elevada el área mantener elevada el área sangrantesangrante. Se recomienda utilizar esta . Se recomienda utilizar esta técnica, junto con la compresión directa técnica, junto con la compresión directa sobre la herida.sobre la herida.

Page 48: 13-Primeros Auxilios

Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios

Page 49: 13-Primeros Auxilios

Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios Compresión Digital de la ArteriaCompresión Digital de la Arteria: : Consiste en Consiste en aplicar presiónaplicar presión sobre la parte donde se sobre la parte donde se

encuentra la arteria principal que suministra sangre al encuentra la arteria principal que suministra sangre al sitio donde esta la hemorragia. sitio donde esta la hemorragia.

El lugar donde se deberá ejercer presión debe ser El lugar donde se deberá ejercer presión debe ser entre la zona sangrante y el corazónentre la zona sangrante y el corazón, por ello es , por ello es necesario conocer el lugar por donde pasan los vasos necesario conocer el lugar por donde pasan los vasos principales.principales.

Se puede utilizar Se puede utilizar un ovillo de algodón, de trapos un ovillo de algodón, de trapos o una pelota pequeñao una pelota pequeña, la cual es apretada con una , la cual es apretada con una venda.venda.

Page 50: 13-Primeros Auxilios
Page 51: 13-Primeros Auxilios

Aplicación de un torniquete sobre Aplicación de un torniquete sobre un muñón (amputación completa): un muñón (amputación completa):

A: Con gran cuidado se envuelve un vendaje ancho, dando dos o tres vueltas alrededor del muñón, lo mas cerca posible al borde y se anuda.

B: Se coloca una barra y se vuelve a anudar.

Page 52: 13-Primeros Auxilios

Aplicación de un torniquete sobre Aplicación de un torniquete sobre un muñón (amputación completa):un muñón (amputación completa):

C: Girarla hasta que se detenga la hemorragia.

D: Finalmente se asegura con otra tira.

Page 53: 13-Primeros Auxilios

EL SHOCK HIPOVOLÉMICOEL SHOCK HIPOVOLÉMICOEl El shock hipovolémicoshock hipovolémico es un estado clínico en es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente o inadecuada para que células es insuficiente o inadecuada para que puedan realizar su función normal.puedan realizar su función normal.

Los síntomas son:Los síntomas son:

Palidez, piel fría y húmeda. Palidez, piel fría y húmeda. Desasosiego, sed. Desasosiego, sed. Pulso débil y rápido. Pulso débil y rápido. Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa. Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa. Obnubilación. Obnubilación. Y, de persistir, desencadena en coma. Y, de persistir, desencadena en coma.

Page 54: 13-Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Ante Un Primeros Auxilios Ante Un Shock HipovolémicoShock Hipovolémico

Aflojarle las ropas u objetos que Aflojarle las ropas u objetos que opriman su cuello, pecho o cintura. opriman su cuello, pecho o cintura.

Posición antishock, tumbado sobre la Posición antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no espalda con las piernas elevadas no más de 45º. más de 45º.

Evitar pérdidas de calor. Evitar pérdidas de calor. Insistir en el control de la hemorragia. Insistir en el control de la hemorragia. Traslado a un centro sanitario, Traslado a un centro sanitario,

vigilando las constantes vitales. vigilando las constantes vitales.

Page 55: 13-Primeros Auxilios
Page 56: 13-Primeros Auxilios

Primeros Auxilios En Caso Primeros Auxilios En Caso De Hemorragias InternasDe Hemorragias Internas

Asegurar la permeabilidad de las vías Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. aéreas.

Valoración de respiración y circulación. Valoración de respiración y circulación. Prevenir y tratar el Prevenir y tratar el shock hemorrágico

(ó hipovolémico). (ó hipovolémico). Traslado urgente a un centro sanitario, Traslado urgente a un centro sanitario,

en posición antishock, vigilando las en posición antishock, vigilando las constantes vitales. constantes vitales.

Evitar pérdida de calor en la víctima. Evitar pérdida de calor en la víctima.

Page 57: 13-Primeros Auxilios

Primeros Auxilios En Primeros Auxilios En CasoCaso

De Hemorragias Por De Hemorragias Por

Orificios NaturalesOrificios Naturales

Page 58: 13-Primeros Auxilios

OTORRAGIAOTORRAGIASalida de sangre por el oído:Salida de sangre por el oído:

• Posición lateral de seguridad Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. sobre el oído sangrante.

• Almohadillado bajo la cabeza. Almohadillado bajo la cabeza. • Traslado en posición lateral de Traslado en posición lateral de

seguridad, sobre el oído seguridad, sobre el oído sangrante, con paciente sangrante, con paciente correctamente inmovilizado. correctamente inmovilizado.

• NO taponar.NO taponar.

Page 59: 13-Primeros Auxilios

EPÍXTASISEPÍXTASISSalida de sangre por la nariz:Salida de sangre por la nariz:

• Compresión manual de la fosa sangrante. Compresión manual de la fosa sangrante. • Taponamiento anterior mediante una gasa Taponamiento anterior mediante una gasa

empapada en agua oxigenada. empapada en agua oxigenada. • Traslado para valoración facultativa. Traslado para valoración facultativa. ATENCION:ATENCION: Tras un fuerte traumatismo en la Tras un fuerte traumatismo en la cabeza, puede haber signos de hemorragia por cabeza, puede haber signos de hemorragia por la nariz, por un oído o ambos; formarse un la nariz, por un oído o ambos; formarse un acumulo de sangre o líquido transparente en acumulo de sangre o líquido transparente en las zonas alrededor de los ojos o algunos de las zonas alrededor de los ojos o algunos de estos signos simultáneamente. Si esto ocurre, estos signos simultáneamente. Si esto ocurre, no confundir con hemorragias aisladas. Esto es no confundir con hemorragias aisladas. Esto es más grave: puede tratarse de una fractura de más grave: puede tratarse de una fractura de cráneo.cráneo.

Page 60: 13-Primeros Auxilios

Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen en el pulmón (hemoptisis) o en el puede tener su origen en el pulmón (hemoptisis) o en el estómago (hematemesis).estómago (hematemesis).

Síntomas:Síntomas:• Frío local. Frío local. • Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con

ambas rodillas flexionadas. ambas rodillas flexionadas. • Traslado, con una muestra del vómito para valoración Traslado, con una muestra del vómito para valoración

facultativa. facultativa. • Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico. Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.

BUCALBUCAL

ATENCION: Puede existir un tercer ATENCION: Puede existir un tercer tipo de hemorragia cuya salida es tipo de hemorragia cuya salida es por la boca y es la producida por por la boca y es la producida por cualquier herida en la cavidad cualquier herida en la cavidad bucal o en la cavidad faríngea.bucal o en la cavidad faríngea.

Page 61: 13-Primeros Auxilios

FRACTURASFRACTURAS

El esqueleto El esqueleto mantiene el armazón del cuerpomantiene el armazón del cuerpo y y a través de la ayuda de los músculos, nosotros a través de la ayuda de los músculos, nosotros podemos movernos.podemos movernos.

Los huesos también proporcionan Los huesos también proporcionan protecciónprotección para para los órganos delicados como el los órganos delicados como el cerebro, corazón y cerebro, corazón y pulmones.pulmones.

El término fractura significa El término fractura significa la pérdida de la pérdida de continuidad de un hueso. continuidad de un hueso.

Las fracturas producen una Las fracturas producen una incapacidad incapacidad para para movernos o restringen severamente el movernos o restringen severamente el movimiento de una parte del cuerpo.movimiento de una parte del cuerpo.

Page 62: 13-Primeros Auxilios

Fuerza directa.Fuerza directa. Fuerza indirecta.Fuerza indirecta. Contracciones anormales de los músculos. Contracciones anormales de los músculos.

Las fracturas pueden ser causadas Las fracturas pueden ser causadas por:por:

DIRECTO INDIRECTO C. ANORMAL

Page 63: 13-Primeros Auxilios

Clasificación de las fracturas:Clasificación de las fracturas: CerradaCerrada ( No existe herida asociada con la fractura )( No existe herida asociada con la fractura ) AbiertaAbierta ( Existe una herida en el lugar de la ( Existe una herida en el lugar de la

fractura )fractura )

ComplicadaComplicada (Cuando ha habido daño causado a un (Cuando ha habido daño causado a un órgano vecino )órgano vecino )

CERRADA COMPLIC.ABIERTA

Page 64: 13-Primeros Auxilios

ABIERTA

ABIERTA

CERRADA

Page 65: 13-Primeros Auxilios

Los síntomas principales son:Los síntomas principales son:

Dolor: Dolor: Localizado en la zona de la lesión.Localizado en la zona de la lesión.

Deformación:Deformación: Puede haber acortamiento, Puede haber acortamiento, angulación, torcimiento.angulación, torcimiento.

Impotencia funcional: Impotencia funcional: Incapacidad para Incapacidad para movilizar el miembro afectado.movilizar el miembro afectado.

Crepitación:Crepitación: Ruido producido por el roce de Ruido producido por el roce de los huesos rotos.los huesos rotos.

AmoratamientoAmoratamiento o enrojecimiento de la zona o enrojecimiento de la zona lesionada. lesionada.

Page 66: 13-Primeros Auxilios

Primeros Auxilios ante la Primeros Auxilios ante la FracturaFractura

Poner cómodoPoner cómodo al paciente. al paciente. Inmovilizar el hueso fracturadoInmovilizar el hueso fracturado; usando ; usando tablillas, cartón, palo de escoba, periódicos, tablillas, cartón, palo de escoba, periódicos,

etc.etc. La inmovilizaciónLa inmovilización debe incluir la debe incluir la

articulación proximal y distal. articulación proximal y distal.

Page 67: 13-Primeros Auxilios

En fracturas expuestasEn fracturas expuestas: Cubrir la : Cubrir la herida con apósito o trapo limpio antes herida con apósito o trapo limpio antes de efectuar la inmovilización.de efectuar la inmovilización.

El trasladoEl traslado a un centro de salud debe a un centro de salud debe ser muy cuidadoso para evitar daños ser muy cuidadoso para evitar daños adicionales posteriores.adicionales posteriores.

Page 68: 13-Primeros Auxilios

NUNCA HACER LO NUNCA HACER LO SIGUIENTE:SIGUIENTE:

No intente reducir una fractura.No intente reducir una fractura. No intente sentar al accidentado si No intente sentar al accidentado si

sospecha de fractura de columna.sospecha de fractura de columna. No intente limpiar una herida en fractura No intente limpiar una herida en fractura

expuesta.expuesta. No intente manipular una Fractura.No intente manipular una Fractura.

Page 69: 13-Primeros Auxilios

QUE HACER EN ALGUNOS CASOS QUE HACER EN ALGUNOS CASOS DE FRACTURASDE FRACTURAS

Fractura de cráneoFractura de cráneoSon muy graves, pudiendo causar secuelas Son muy graves, pudiendo causar secuelas posteriores.posteriores.

Síntomas:Síntomas: Pueden presentar lo siguiente:Pueden presentar lo siguiente: Sangrado por la nariz.Sangrado por la nariz. Sangrado por la boca.Sangrado por la boca. Sangrado por los oídos.Sangrado por los oídos. Sangrado del cuero cabelludo.Sangrado del cuero cabelludo. Puede estar inconsciente.Puede estar inconsciente.

Page 70: 13-Primeros Auxilios

Manejarlo de la siguiente manera:Manejarlo de la siguiente manera: Mantener al accidentado recostado y de espaldas, Mantener al accidentado recostado y de espaldas,

con el con el cuello extendido y el mentón hacia cuello extendido y el mentón hacia arriba.arriba.

Limpiarle bien las vías aéreas y la boca.Limpiarle bien las vías aéreas y la boca. Se Se debe retirar las prótesis o algún cuerpo extraño de debe retirar las prótesis o algún cuerpo extraño de la boca si lo hubiera.la boca si lo hubiera.

AflojarleAflojarle el cuello de la camisa y corbata. el cuello de la camisa y corbata. Lateralizarle suavemente la cabezaLateralizarle suavemente la cabeza si esta si esta

inconsciente, para evitar que se aspire.inconsciente, para evitar que se aspire. Abrigarlo y llevarloAbrigarlo y llevarlo al centro de salud más al centro de salud más

cercano.cercano.

Page 71: 13-Primeros Auxilios

Fractura de clavícula:Fractura de clavícula:En estos casos de fracturas, el paciente tiene En estos casos de fracturas, el paciente tiene dolordolor y dificultad para movilizary dificultad para movilizar el brazo del lado de la el brazo del lado de lafractura. fractura. Manejarlo de la siguiente manera:Manejarlo de la siguiente manera: Sentar al paciente para inmovilizar el hombro.Sentar al paciente para inmovilizar el hombro. El paciente debe colocar su brazo contra su pecho y El paciente debe colocar su brazo contra su pecho y

colocar entre ellos un trapo en forma triangular para colocar entre ellos un trapo en forma triangular para confeccionar el cabestrillo.confeccionar el cabestrillo.

Finalmente asegurar el brazo con un vendaje Finalmente asegurar el brazo con un vendaje transversaltransversal

Page 72: 13-Primeros Auxilios
Page 73: 13-Primeros Auxilios

Fractura de brazo:Fractura de brazo:Cuando se presentan estos tipos de fracturas, Cuando se presentan estos tipos de fracturas,

puedenpuedenlesionarse lesionarse arterias,venas y nervios.arterias,venas y nervios.Manejarlo de la siguiente manera:Manejarlo de la siguiente manera: Colocar un trozo de tela en forma de Colocar un trozo de tela en forma de ovillo en ovillo en

la axilala axila del brazo lesionado. del brazo lesionado. Luego coloque Luego coloque dos tablillas,trozos de cartón dos tablillas,trozos de cartón

o periódicoso periódicos doblados en el brazo lesionado. doblados en el brazo lesionado. Sujete las tablillas con un Sujete las tablillas con un vendaje adecuadovendaje adecuado

en forma horizontal.en forma horizontal. Finalmente inmovilice el antebrazo con un Finalmente inmovilice el antebrazo con un

cabestrillo.cabestrillo.

Page 74: 13-Primeros Auxilios
Page 75: 13-Primeros Auxilios

Fractura de antebrazo:Fractura de antebrazo:

Ante este tipo de fracturas debemos actuar de laAnte este tipo de fracturas debemos actuar de lasiguiente manera:siguiente manera:

Colocamos Colocamos 2 tablillas, cartones, o periódicos 2 tablillas, cartones, o periódicos dobladosdoblados a ambos lados del antebrazo. a ambos lados del antebrazo.

Luego se Luego se sujeta con un vendajesujeta con un vendaje adecuado. adecuado.

Finalmente se Finalmente se coloca un cabestrillocoloca un cabestrillo para para inmovilizar el antebrazo.inmovilizar el antebrazo.

Page 76: 13-Primeros Auxilios
Page 77: 13-Primeros Auxilios

Fractura de pierna :Fractura de pierna :

Ante estas fracturas debemos actuar de la siguienteAnte estas fracturas debemos actuar de la siguientemanera:manera: Se colocan 2 tablillas acolchadas o Se colocan 2 tablillas acolchadas o

cartones cubiertas con telas.cartones cubiertas con telas. ** La que va por la La que va por la parte internaparte interna debe de debe de

llegar más abajo del tobillo.llegar más abajo del tobillo. ** La que va por la La que va por la parte externaparte externa debe cubrir debe cubrir

parte parte de la cadera por arriba, y más abajo del de la cadera por arriba, y más abajo del tobillo por su parte inferior.tobillo por su parte inferior.

Luego se procede a vendarlos Luego se procede a vendarlos adecuadamente.adecuadamente.

Page 78: 13-Primeros Auxilios
Page 79: 13-Primeros Auxilios
Page 80: 13-Primeros Auxilios

Fractura de columna:Fractura de columna: Este tipo de fracturas Este tipo de fracturas pueden ser gravespueden ser graves debido a la debido a la secuela que dejen ( secuela que dejen ( parálisis permanenteparálisis permanente ). ). Ante este tipo de fracturas debemos hacer lo siguiente:Ante este tipo de fracturas debemos hacer lo siguiente: Tener mucho Tener mucho cuidado al levantarcuidado al levantar al accidentado. Deben hacerlo al accidentado. Deben hacerlo

de preferencia de preferencia entre 3 personasentre 3 personas ; uno se encarga de ; uno se encarga de la cabezala cabeza,, otro del otro del TroncoTronco,, y otro de y otro de los miembros inferiores.los miembros inferiores.

Si sospechamos que la lesión es de columna cervical colocaremos a Si sospechamos que la lesión es de columna cervical colocaremos a la victima sobre un plano durola victima sobre un plano duro BOCA ARRIBABOCA ARRIBA

Si sospechamos que la lesión es de columna dorsal o lumbar, Si sospechamos que la lesión es de columna dorsal o lumbar, colocamos al paciente sobre una superficie dura, pero colocamos al paciente sobre una superficie dura, pero BOCABOCA ABAJO.ABAJO.

Page 81: 13-Primeros Auxilios
Page 82: 13-Primeros Auxilios

En ambos casos se debe inmovilizar bien En ambos casos se debe inmovilizar bien sobre sobre una madera dura para evitar las una madera dura para evitar las movilizacionesmovilizaciones..

Page 83: 13-Primeros Auxilios
Page 84: 13-Primeros Auxilios

LUXACIONESLUXACIONES Se producen cuando un hueso se ha Se producen cuando un hueso se ha desplazadodesplazado de de

su articulación. su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, Este desplazamiento es causado, generalmente,

por una fuerza violenta que por una fuerza violenta que desgarra los desgarra los ligamentos que mantienen los huesos en su sitio.ligamentos que mantienen los huesos en su sitio.

Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente. depresión, que normalmente no esta presente.

Las articulaciones más afectadas son: hombro, Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula. grueso del pie y mandíbula.

En caso de accidente automovilístico es frecuente En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.la luxación de las vértebras cervicales.

Page 85: 13-Primeros Auxilios

Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios

Frío local.Inmovilización.

Page 86: 13-Primeros Auxilios

ESGUINCESESGUINCES

Cuando una persona se Cuando una persona se tuercetuerce una articulación, una articulación, los los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastimanpiel, se lastiman. .

La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión. dolor en el área de la lesión.

Un esguince serio puede incluir una fractura o Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las luxación de los huesos de la articulación. Las articulaciones que se lastiman con mas facilidad son articulaciones que se lastiman con mas facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos. muñeca y los dedos.

Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y continúe sus actividades normalmente, con esto se continúe sus actividades normalmente, con esto se retarda la recuperación de la articulación y se puede retarda la recuperación de la articulación y se puede producir una lesión mayor.producir una lesión mayor.

Page 87: 13-Primeros Auxilios

Aplicación de frío local.Inmovilización.Reposo.Estudio radiológico

Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios

Page 88: 13-Primeros Auxilios

QUEMADURASQUEMADURASLa quemadura es una La quemadura es una pérdida de sustancia de pérdida de sustancia de la superficie corporal la superficie corporal producida por el contacto producida por el contacto con calor, frío, agentes con calor, frío, agentes químicos, electricidad o químicos, electricidad o radiaciones, cuya radiaciones, cuya extensión y profundidad extensión y profundidad pueden determinar una pueden determinar una afectación del estado afectación del estado general.general.

Page 89: 13-Primeros Auxilios

TIPOSTIPOSPodemos diferenciar cuatro tipos: Podemos diferenciar cuatro tipos:

1. Quemaduras térmicas: calor, frío. 1. Quemaduras térmicas: calor, frío. 2. Quemaduras químicas: ácidos. 2. Quemaduras químicas: ácidos. 3. Quemaduras eléctricas: 3. Quemaduras eléctricas: 4. Quemaduras por energía radiante: 4. Quemaduras por energía radiante: sol.sol.

Page 90: 13-Primeros Auxilios

VALORACIÓN

* Extensión* Profundidad* Localización* Circunstancias* Antecedentes de la persona

Page 91: 13-Primeros Auxilios
Page 92: 13-Primeros Auxilios

Esta regla debe ser modificada en el niño, en

quien la cabeza representa el 18%

cuando lactante, y de allí en adelante un 1% menos

por cada año de edad.

Page 93: 13-Primeros Auxilios

Lo que en el niño aumenta en porcentaje en la cabeza se

disminuye en las extremidades inferiores, de modo que en la medida que se sustrae el 1% por cada año de edad de la cabeza, se añade este 1% a las extremidades inferiores.

Page 94: 13-Primeros Auxilios

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

PRIMER GRADO:PRIMER GRADO:

SEGUNDO GRADO:SEGUNDO GRADO:

TERCER GRADO:TERCER GRADO:

Page 95: 13-Primeros Auxilios

PRIMER GRADOPRIMER GRADO

COMPROMETEN COMPROMETEN SOLAMENTE LA EPIDERMIS, SOLAMENTE LA EPIDERMIS, SON MUY SUPERFICIALES SON MUY SUPERFICIALES SÓLO SE APRECIA EN SÓLO SE APRECIA EN ENROJECIMIENTO DE LA ENROJECIMIENTO DE LA PIEL PIEL E INFLAMACIÓN Y E INFLAMACIÓN Y PROVOCAN DOLOR; PROVOCAN DOLOR; (Ejemplo: QUEMADURA (Ejemplo: QUEMADURA SOLAR). SOLAR).

Page 96: 13-Primeros Auxilios

SEGUNDO GRADOSEGUNDO GRADOCOMPROMETEN HASTA LA DERMIS, COMPROMETEN HASTA LA DERMIS, PROVOCAN DOLOR, PROVOCAN DOLOR, SON MÁS SON MÁS PROFUNDAS Y DAN LUGAR A PROFUNDAS Y DAN LUGAR A APARICIÓN DE AMPOLLAS EN LA PIEL APARICIÓN DE AMPOLLAS EN LA PIEL Y ENROJECIMIENTO.Y ENROJECIMIENTO.

Page 97: 13-Primeros Auxilios

TERCER GRADOTERCER GRADODESTRUCCIÓN COMPLETA DE TODAS DESTRUCCIÓN COMPLETA DE TODAS LAS CAPAS DE LA PIEL E INCLUSO DE LAS CAPAS DE LA PIEL E INCLUSO DE TEJIDOS MÁS PROFUNDOS COMO TEJIDOS MÁS PROFUNDOS COMO TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO, TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO, MÚSCULOS, SON DE COLORACIÓN MÚSCULOS, SON DE COLORACIÓN BLANQUECINA O GRISÁCEA, NO BLANQUECINA O GRISÁCEA, NO PRODUCEN DOLOR PRODUCEN DOLOR , LA PIEL QUEDA , LA PIEL QUEDA CARBONIZADA.CARBONIZADA.

Page 98: 13-Primeros Auxilios
Page 99: 13-Primeros Auxilios
Page 100: 13-Primeros Auxilios
Page 101: 13-Primeros Auxilios
Page 102: 13-Primeros Auxilios
Page 103: 13-Primeros Auxilios

QUEMADURAS LEVESQUEMADURAS LEVESQUE DEBE HACERSEQUE DEBE HACERSE1.1. DEJAR CORRER DEJAR CORRER

AGUA DEL GRIFO O AGUA DEL GRIFO O SUERO SUERO FISIOLÓGICOFISIOLÓGICO

2.2. CUBRIR LA CUBRIR LA QUEMADA CON QUEMADA CON UNA GASA ESTÉRILUNA GASA ESTÉRIL

3.3. CONSULTAR UN CONSULTAR UN MÉDICOMÉDICO

QUE NO DEBE QUE NO DEBE HACERSEHACERSE

1. ARRANCAR LA PIEL DE 1. ARRANCAR LA PIEL DE LAS AMPOLLASLAS AMPOLLAS

2. APLICAR NINGÚN TIPO 2. APLICAR NINGÚN TIPO DE POMADA O DE POMADA O CUALQUIER OTRA CUALQUIER OTRA COSACOSA

Page 104: 13-Primeros Auxilios

QUEMADURAS GRAVESQUEMADURAS GRAVESQUE DEBE HACERSEQUE DEBE HACERSE1.1. APAGAR LAS APAGAR LAS

LLAMAS PRENDIDAS LLAMAS PRENDIDAS EN LA ROPA CON EN LA ROPA CON MANTAS, AGUA...MANTAS, AGUA...

2.2. SE MANTENDRÁ AL SE MANTENDRÁ AL ACCIDENTADO ACCIDENTADO ACOSTADO Y ACOSTADO Y TAPADO CON UNA TAPADO CON UNA MANTAMANTA

3.3. AVISAR AVISAR URGENTEMENTE LA URGENTEMENTE LA AMBULANCIAAMBULANCIA

QUE NO DEBE HACERSEQUE NO DEBE HACERSE1.1. QUE EL ACCIDENTADO QUE EL ACCIDENTADO

PERMANEZCA DE PIE O PERMANEZCA DE PIE O SE PONGA A CORRERSE PONGA A CORRER

2.2. TOCAR LA ROPA DE LA TOCAR LA ROPA DE LA PERSONA AFECTADA, PERSONA AFECTADA, APLICARLE POMADAS APLICARLE POMADAS O DARLE DE BEBER O DARLE DE BEBER CUALQUIER TIPO DE CUALQUIER TIPO DE BEBIDABEBIDA

Page 105: 13-Primeros Auxilios

• Se producen por congelación

• Se forman cristales intracelulares por congelación del liquido intracelular

• Clínicamente se observa hinchazón y ampollas

QUEMADURAS POR FRÍOQUEMADURAS POR FRÍO

Page 106: 13-Primeros Auxilios

• Las quemaduras por químicos ocasionan lesiones similares a las quemaduras por calor

• Son difíciles de tratar y el proceso cicatrización dura mas tiempo

• Quemaduras por ácidos: Se producen por acción de ácidos concentrados que ejercen acción higroscópica, quitando agua a los tejidos orgánicos y precipitando proteínas, formando proteínatos

• ácidos• Ácido Sulfúrico :corrosivo, produce escaras

de color verdes• Ácido clorídrico o nítrico :colorea la piel de un

color amarillento• Ácido tricloroacético: forma escaras

blanquecinas

QUEMADURAS POR QUÍMICOSQUEMADURAS POR QUÍMICOS

Page 107: 13-Primeros Auxilios

La electricidad sea atmosférica o industrial, ocasiona quemaduras

QUEMADURAS POR QUEMADURAS POR ELECTRICIDADELECTRICIDAD

Page 108: 13-Primeros Auxilios

Las lesiones y la muerte por efecto de electricidad industrial depende de:

1.De la forma de corriente.2.De la intensidad de la

corriente.3.De la resistencia opuesta por el

cuerpo humano.4.De la densidad de la corriente.5.De la duración del contacto.

Page 109: 13-Primeros Auxilios
Page 110: 13-Primeros Auxilios

SÍNTOMASSÍNTOMAS CONTRACCIÓN VIOLENTA DE LOS CONTRACCIÓN VIOLENTA DE LOS

MÚSCULOSMÚSCULOS FALTA DE RESPIRACIÓNFALTA DE RESPIRACIÓN FALTA DE LATIDO CARDÍACOFALTA DE LATIDO CARDÍACO QUEMADURAS ( SUELE SER DE QUEMADURAS ( SUELE SER DE

TERCER GRADO)TERCER GRADO)

Page 111: 13-Primeros Auxilios

QUE SE DEBE HACERQUE SE DEBE HACER

CORTAREMOS EL PASO CORTAREMOS EL PASO DE LA CORRIENTE DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA.ELÉCTRICA.

SI NO ES POSIBLE SI NO ES POSIBLE RETIRAR AL RETIRAR AL ACCIDENTADO CON ACCIDENTADO CON OBJETOS AISLANTES.OBJETOS AISLANTES.

COMPROBAR SI RESPIRA COMPROBAR SI RESPIRA Y TIENE PULSO SINO Y TIENE PULSO SINO INICIAR MANIOBRAS INICIAR MANIOBRAS PCR.PCR.

AVISAR AVISAR URGENTEMENTE URGENTEMENTE A LA AMBULANCIAA LA AMBULANCIA

Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios

Page 112: 13-Primeros Auxilios

QUE NO SE DEBEQUE NO SE DEBE HACERHACER

TOCAR AL ACCIDENTADO TOCAR AL ACCIDENTADO SI AÚN ESTA EN SI AÚN ESTA EN CONTACTO CON LA CONTACTO CON LA CORRIENTECORRIENTE

SUSPENDER MANIOBRAS SUSPENDER MANIOBRAS DE PCR SI NO HAY DE PCR SI NO HAY RESPUESTARESPUESTA

ATENDER LAS ATENDER LAS QUEMADURAS POR LA QUEMADURAS POR LA DESCARGADESCARGA

Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios

Page 113: 13-Primeros Auxilios

LESIONES EN LOS OJOSLESIONES EN LOS OJOS

El ojo es muy El ojo es muy vulnerable a las vulnerable a las agresiones agresiones externas.externas.– LavarLavar el ojo el ojo

durante unos 10 durante unos 10 minutos.minutos.

– Eversión del Eversión del párpado.párpado.

– Oclusión del ojo.Oclusión del ojo.

Page 114: 13-Primeros Auxilios

ASFIXIAASFIXIA Es un estado de intoxicación general Es un estado de intoxicación general

que se produce al suprimirse la que se produce al suprimirse la respiración, es decir es el estado que respiración, es decir es el estado que impide que el oxígeno llegue a los impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente está consciencia. Generalmente está causada por la existencia de un causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías cuerpo extraño en las vías respiratorias (respiratorias (atragantamientoatragantamiento).).

Una persona tiene una FR: 16 - 18 x Una persona tiene una FR: 16 - 18 x 1’ . 1’ .

Page 115: 13-Primeros Auxilios

Los tipos de asfixia pueden ser:

1.- Asfixia por compresión:

2.- Asfixia por Obstrucción:

3.- Asfixia por Rarefacción del Aire:

Tipos de AsfixiaTipos de Asfixia

Page 116: 13-Primeros Auxilios

1.- Asfixia por 1.- Asfixia por compresión:compresión:

* Por sofocación:* Por sofocación: Falta de respiración por Falta de respiración por derrumbes, grandes derrumbes, grandes aglomeraciones.aglomeraciones.

* Por estrangulación :* Por estrangulación : Falta de respiración por Falta de respiración por compresión de la compresión de la traquea.traquea.

Page 117: 13-Primeros Auxilios

2.- Asfixia por Obstrucción:2.- Asfixia por Obstrucción:* Por líquidos :* Por líquidos : El El líquido impide líquido impide oxigenación de oxigenación de pulmones. Se ve en pulmones. Se ve en ríos, lagos, piscinas, ríos, lagos, piscinas, etc.etc.

* Por elementos que * Por elementos que obstruyen : obstruyen : Alimentos, Alimentos, trapos, pañuelos, etc.trapos, pañuelos, etc.

Page 118: 13-Primeros Auxilios

3.- Asfixia por Rarefacción 3.- Asfixia por Rarefacción del Aire:del Aire:

Es el caso de intoxicación de Es el caso de intoxicación de monóxido de carbono ( motores), monóxido de carbono ( motores), humos por fuego de llamas.humos por fuego de llamas.

Page 119: 13-Primeros Auxilios

SÍNTOMASSÍNTOMAS DETECCIÓN DE LOS MOVIENTOS DETECCIÓN DE LOS MOVIENTOS

RESPIRATORIOSRESPIRATORIOS PÉRDIDA DE CONOCIMIENTOPÉRDIDA DE CONOCIMIENTO PIEL PÁLIDA O VIOLÁCEAPIEL PÁLIDA O VIOLÁCEA

ANTE ESTA SITUACIÓN SE DEBE ANTE ESTA SITUACIÓN SE DEBE ACTUAR CON ACTUAR CON RÁPIDEZ RÁPIDEZ PORQUE PORQUE TRANSCURRIDOS CINCO MINUTOS LAS TRANSCURRIDOS CINCO MINUTOS LAS LESIONES SON IRREVERSIBLESLESIONES SON IRREVERSIBLES

Page 120: 13-Primeros Auxilios

PRIMEROS AUXILIOS DE LA PRIMEROS AUXILIOS DE LA ASFIXIAASFIXIA

1.- Retirar la causa de la asfixia:1.- Retirar la causa de la asfixia: Gases ( ventilar ), obstrucción Gases ( ventilar ), obstrucción ( hacer toser ).( hacer toser ).

Page 121: 13-Primeros Auxilios

22.- .- Luego proceder a Luego proceder a reanimarla:reanimarla:

Si hay gases Si hay gases ventilar la zona.ventilar la zona. Si hay obstrucción Si hay obstrucción hacer toser.hacer toser. Si hay compresión Si hay compresión eliminarla.eliminarla. Si hay atragantamiento hacer la Si hay atragantamiento hacer la

maniobra de Heimlich.maniobra de Heimlich. Si hay ahogamiento: colocar al Si hay ahogamiento: colocar al

paciente con la paciente con la cabeza más baja que cabeza más baja que el cuerpoel cuerpo; para eliminar el agua.; para eliminar el agua.

Page 122: 13-Primeros Auxilios

ESPIRACION ARTIFICIALESPIRACION ARTIFICIAL Por este medio se llenan los pulmones del accidentado Por este medio se llenan los pulmones del accidentado

de aire. de aire. Casos en que se debe aplicar la respiración artificial :Casos en que se debe aplicar la respiración artificial :

En ahogo por inmersión.En ahogo por inmersión. En asfixia por gases tóxicos, (monóxido de En asfixia por gases tóxicos, (monóxido de

carbono,humos,etc.)carbono,humos,etc.) En intento de suicidio por ahorcamiento.En intento de suicidio por ahorcamiento. En sofocación por haber quedado en un lugar sin En sofocación por haber quedado en un lugar sin

oxigeno. oxigeno. En paro respiratorio como efecto de una En paro respiratorio como efecto de una

explosión. explosión. En casos de sobredosis de drogas y problemas En casos de sobredosis de drogas y problemas

cardiacos.cardiacos.

Page 123: 13-Primeros Auxilios

Preparación del paciente antes de Preparación del paciente antes de aplicar la aplicar la Respiración Artificial :Respiración Artificial :

Eliminar todo material extraño de la Eliminar todo material extraño de la boca con los dedos.boca con los dedos.

Luego hiperextender el cuello para Luego hiperextender el cuello para que el aire entre con facilidad.que el aire entre con facilidad.

Page 124: 13-Primeros Auxilios

HIPEREXTENSIÓNHIPEREXTENSIÓN

Page 125: 13-Primeros Auxilios

COMPROBAR CUERPOS COMPROBAR CUERPOS EXTRAÑOSEXTRAÑOS

Page 126: 13-Primeros Auxilios

METODOS DE RESPIRACION METODOS DE RESPIRACION ARTIFICIALARTIFICIAL

Método Boca a Boca:Método Boca a Boca: Se insufla aire por la boca tapando la nariz.Se insufla aire por la boca tapando la nariz. Se realiza unas 12 a 15 veces por minuto.Se realiza unas 12 a 15 veces por minuto. Puede ser necesario hacerlo hasta 4 horas Puede ser necesario hacerlo hasta 4 horas

consecutivas.consecutivas.

Page 127: 13-Primeros Auxilios

Método Boca – Nariz :Método Boca – Nariz : En este caso se insufla el aire por la En este caso se insufla el aire por la

nariz tapando la boca.nariz tapando la boca.

Page 128: 13-Primeros Auxilios

MANIOBRA DE HEIMLICHMANIOBRA DE HEIMLICH Se utiliza cuando una persona presenta un Se utiliza cuando una persona presenta un

ahogo súbito por un atragantamiento. ahogo súbito por un atragantamiento. Puede ser debido a una comida, o cuerpo Puede ser debido a una comida, o cuerpo extraño que queda atascado entre la extraño que queda atascado entre la bifurcación de esófago y traquea bifurcación de esófago y traquea presionando la epiglotis e impidiendo la presionando la epiglotis e impidiendo la respiración.respiración.

METODOMETODO Tenemos dos personas una la víctima (con Tenemos dos personas una la víctima (con

el problema) y otra el auxiliar (el que el problema) y otra el auxiliar (el que ejecuta la maniobra de Heimlich). ejecuta la maniobra de Heimlich).

Page 129: 13-Primeros Auxilios

La víctima puede estar de pie o sentada, el La víctima puede estar de pie o sentada, el auxiliar se pondrá de pie y por detrás, auxiliar se pondrá de pie y por detrás, cogiendo en un abrazo a nivel de la cintura cogiendo en un abrazo a nivel de la cintura de la víctima. de la víctima.

El auxiliar coloca una mano plegada como El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del abdomen de la víctima, un puño a nivel del abdomen de la víctima, y con la otra mano se coge la muñeca de y con la otra mano se coge la muñeca de la mano anterior. En esta posición es fácil la mano anterior. En esta posición es fácil que al realizar presiones intensas en forma que al realizar presiones intensas en forma de abrazo, la víctima sea levantada en la de abrazo, la víctima sea levantada en la maniobra, pero es incluso recomendable.maniobra, pero es incluso recomendable.

Page 130: 13-Primeros Auxilios

Se deben repetir presiones intensas Se deben repetir presiones intensas hasta que el objeto causante del hasta que el objeto causante del problema sea expulsado por la boca.problema sea expulsado por la boca.

Page 131: 13-Primeros Auxilios
Page 132: 13-Primeros Auxilios

PARO PARO CARDIORESPIRATORIOCARDIORESPIRATORIO

Es la interrupción brusca, “inesperada” y Es la interrupción brusca, “inesperada” y potencialmente reversible de la potencialmente reversible de la respiración y de la circulación respiración y de la circulación espontánea.espontánea.

Causas :Causas : Son muchas; desde una descarga eléctrica, IMA, Son muchas; desde una descarga eléctrica, IMA,

asfixia, etc.asfixia, etc. El corazón tiene un promedio de 70 latidos por El corazón tiene un promedio de 70 latidos por

minuto. minuto. Como se hace el Dx :Como se hace el Dx : Por el pulso ( en muñeca o cuello ) y Por el pulso ( en muñeca o cuello ) y

escuchando directamente el corazón.escuchando directamente el corazón.

Page 133: 13-Primeros Auxilios
Page 134: 13-Primeros Auxilios

RCPRCPEs el conjunto de maniobras Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha empleadas para revertir dicha situación, con el objetivo situación, con el objetivo fundamental de recuperar las fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas.funciones cerebrales completas.

REVERTIR EL PROCESO DE LA REVERTIR EL PROCESO DE LA MUERTE EN PACIENTES A MUERTE EN PACIENTES A QUIENES TODAVIA NO LES QUIENES TODAVIA NO LES LLEGO LA HORA DE MORIR.LLEGO LA HORA DE MORIR.

Page 135: 13-Primeros Auxilios

LAS POSIBILIDADES DE SOBREVIVIR LAS POSIBILIDADES DE SOBREVIVIR A UNA P.C.R. DEPENDE DE:A UNA P.C.R. DEPENDE DE:

La causa La causa desencadenante.desencadenante.

Los minutos de Los minutos de retraso en iniciar la retraso en iniciar la RCP.RCP.

La calidad de la RCP La calidad de la RCP aplicada.aplicada.

Page 136: 13-Primeros Auxilios

Soporte Vital Básico 1Soporte Vital Básico 1 Parada Parada

respiratoria:respiratoria:– Es la ausencia de Es la ausencia de

movimientos movimientos torácicos visibles.torácicos visibles. Apertura de la vía Apertura de la vía

aérea.aérea. Técnicas orales de Técnicas orales de

respiración:respiración:– Boca a bocaBoca a boca– Boca a narizBoca a nariz– Boca a boca-Boca a boca-

nariznariz– Boca a estomaBoca a estoma

Page 137: 13-Primeros Auxilios

Soporte Vital Básico 2Soporte Vital Básico 2 Parada Cardiaca:Parada Cardiaca:

– Se comprueba el Se comprueba el pulso carotídeo y pulso carotídeo y la víctima NO la víctima NO tiene.tiene. Masaje cardiaco Masaje cardiaco

externo:externo:1.1. Localización del Localización del

punto.punto.2.2. Colocación de Colocación de

las manos.las manos.3.3. Colocación del Colocación del

cuerpo.cuerpo.

Page 138: 13-Primeros Auxilios

Es muy importante anotar que Es muy importante anotar que un un Paro Paro CardiacoCardiaco ocurre siempre acompañado de ocurre siempre acompañado de un un Paro RespiratorioParo Respiratorio, por lo que el masaje , por lo que el masaje cardiaco se debe acompañar de respiración cardiaco se debe acompañar de respiración artificial en la siguiente frecuencia : artificial en la siguiente frecuencia :

15 a 215 a 2 ( si está solo ) ( si está solo ) 5 a 15 a 1 ( si es entre dos socorristas) ( si es entre dos socorristas)

Page 139: 13-Primeros Auxilios

RCP con UN reanimadorRCP con UN reanimador Iniciar 2 Iniciar 2

insuflaciones en insuflaciones en el momento de el momento de comprobar que la comprobar que la víctima no víctima no respira.respira.

Comprobar el Comprobar el pulso y hacer 15 pulso y hacer 15 compresiones.compresiones.

Revisar cada 20 Revisar cada 20 ciclosciclos

Page 140: 13-Primeros Auxilios

RCP con DOS RCP con DOS reanimadores.reanimadores.

Iniciar 2 insuflaciones Iniciar 2 insuflaciones seguidas de 5 seguidas de 5 compresiones.compresiones.

Seguir con 1 insuflación 5 Seguir con 1 insuflación 5 compresiones.compresiones.

Revisar cada 10 ciclos.Revisar cada 10 ciclos. Deben de cambiar los Deben de cambiar los

papeles cada 5 ó 10 papeles cada 5 ó 10 minutos, para evitar la minutos, para evitar la fatiga.fatiga.

Cada 2 minutos el Cada 2 minutos el socorrista debe verificar si socorrista debe verificar si el corazón ha comenzado el corazón ha comenzado a latir, para continuar solo a latir, para continuar solo con la respiración con la respiración artificial.artificial.

Page 141: 13-Primeros Auxilios
Page 142: 13-Primeros Auxilios
Page 143: 13-Primeros Auxilios
Page 144: 13-Primeros Auxilios
Page 145: 13-Primeros Auxilios
Page 146: 13-Primeros Auxilios

¿Cuándo finaliza la RCP?¿Cuándo finaliza la RCP?1.1. La víctima ha recuperado la La víctima ha recuperado la

respiración y circulación respiración y circulación espontáneas.espontáneas.

2.2. Al llegar los Servicios de Al llegar los Servicios de Urgencias solicitados.Urgencias solicitados.

3.3. En caso de agotamiento del En caso de agotamiento del reanimador.reanimador.

Page 147: 13-Primeros Auxilios
Page 148: 13-Primeros Auxilios

Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier substancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del tóxico.

INTOXICACIONESINTOXICACIONES

Page 149: 13-Primeros Auxilios

Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:Dosis excesivas de medicamentos o drogas.Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.Utilización inadecuada de insecticidas, pulgicidas, cosméticos, derivados del petróleo, pinturas o soluciones para limpieza. Por inhalación de gases tóxicos.Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que estén soplados o con fecha de consumo ya vencida. Manipulación o consumo de plantas venenosas.Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.

CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES

Page 150: 13-Primeros Auxilios

UNA PERSONA PUEDE INTOXICARSE DE 4 MODOS

Page 151: 13-Primeros Auxilios

Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (que es producido por los motores de vehiculos); el bióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro depositado en muchas piscinas así como los vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores).

Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o los producidos por algunas plantas plantas como la hiedra, el roble.

A TRAVES DE LA PIEL

POR VIA RESPIRATORIA

Page 152: 13-Primeros Auxilios

Por ingestión de alimentos en descomposición, substancias caústicas y medicamentos.

Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:

Inoculación: Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la avispa y las mordeduras de serpientes venenosas.

Inyección de medicamentos: Sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un tipo específico de medicamentos.

POR VIA CIRCULATORIA

POR VIA DIGESTIVA

Page 153: 13-Primeros Auxilios

Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido. Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos.Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene pulso. Si la víctima esta consciente hágale preguntas para tener mayor información. Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada. Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante agua fría.

Page 154: 13-Primeros Auxilios

Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado. Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.Colóquela en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el veneno vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias. Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica. Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito, hágalo, introduciendo el dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula (campanilla).

Page 155: 13-Primeros Auxilios

Evite provocar el Vómito en los siguientes casos:

Si observa quemaduras en los labios y boca.Si el aliento es a kerosene, gasolina o derivados.Cuando las instrucciones del producto asì lo indique.Si está inconsciente o presenta convulsiones.Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa.Traslade a la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial.

Page 156: 13-Primeros Auxilios

PLSPLSPOSICIONPOSICIONLATERALLATERAL

DE DE SEGURIDADSEGURIDAD

Page 157: 13-Primeros Auxilios

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Page 158: 13-Primeros Auxilios

ELEMENTOS SENCIALES DE ELEMENTOS SENCIALES DE UN BOTIQUINUN BOTIQUIN

Los elementos esenciales Los elementos esenciales de un botiquín de de un botiquín de primeros auxilios se primeros auxilios se pueden clasificar así: pueden clasificar así:

Antisépticos Antisépticos Material de curación Material de curación Instrumental y elementos Instrumental y elementos

adicionales adicionales MedicamentosMedicamentos

Page 159: 13-Primeros Auxilios

¿PREGUNTAS?¿PREGUNTAS?

Page 160: 13-Primeros Auxilios