1.28. La Enseñanza y El Aprendizaje de La Expresión Oral a Través de La Ronda en El Grado Primero...

download 1.28. La Enseñanza y El Aprendizaje de La Expresión Oral a Través de La Ronda en El Grado Primero de La Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur, Sede Santa Ínes de La Ciudad

of 79

description

enseñanza y el aprendizaje

Transcript of 1.28. La Enseñanza y El Aprendizaje de La Expresión Oral a Través de La Ronda en El Grado Primero...

LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA EXPRESIN ORAL A TRAVS DE LA RONDA EN EL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA BARRIOS UNIDOS DEL SUR, SEDE SANTA NES DE LA CIUDAD DE FLORENCIA Y EL CENTRO EDUCATIVO DIVINO NIO SEDE RIO CLARO DECARTAGENA DEL CHAIRBELLANEIDA CRUZ NOGUERA MARIA INES VARGAS ONATRAUNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL FLORENCIA - CAQUET 2011LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA EXPRESIN ORAL A TRAVS DE LA RONDA EN EL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA BARRIOS UNIDOS DEL SUR, SEDE SANTA NES DE LA CIUDAD DE FLORENCIA Y EL CENTRO EDUCATIVO DIVINO NIO SEDE RIO CLARO DECARTAGENA DEL CHAIRMARIA INES VARGAS ONATRA BELLANEIDA CRUZ NOGUERATrabajo de Grado para optar el ttulo de Licenciado en Pedagoga InfantilDirectora ESP. YANETH CHAVES RUALESUNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL FLORENCIA - CAQUET 2011NOTA DE ACEPTACIONLa investigacin titulada "la enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a travs de la ronda en el grado primero de la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins de la Ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio Sede Rio Claro de Cartagena del Chaira, presentada por MARIA INES VARGAS ONATRA Y BELLANEIDA CRUZ NOGUERA, cumple con los requisitos para optar al ttulo de Licenciadas en Pedaggica Infantil y, por lo tanto, fue aprobada por quienes evaluamos el trabajo.JuradoJuradoFlorencia, 30 de Mayo de 2011RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIA"Las asesoras y el jurado del Trabajo de Grado no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en l, ellos son exclusividad de las autoras.(Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)DEDICATORIAA Dios Todo Poderoso, por darme la vida, la salud, la sabidura y por su infinita bondad para permitirme terminar con xito mi carrera profesional; a mi familia especialmente a mis padres Jaime Vargas y Mercy Onatra., a mi hija Julieth Zullianny y esposo Andrs Mauricio por su apoyo incondicional, a mis asesores y dems personas que de una u otra forma me han colaborado con su apoyo y compaa permanente durante todo el proceso de mi carrera.Mara Ins Vargas Onatra.A Dios, por darme la vida, por su infinita bondad; a mi familia especialmente a mis padres Jaime Cruz e Irma Noguera quienes con sus consejos sabios hicieron de mis sueos una realidad, a mis hermanos por su apoyo incondicional, a mi esposo e hijos los cuales me llenaron de aliento e ilusiones, con anegacin y paciencia cuando tuve que ausentarme del hogar, a mis asesores y dems personas que de una u otra forma me han colaborado con su apoyo y compaa permanente durante todo el proceso de mi carrera, pues son ellos los que siempre estn conmigo cuando ms lo necesito.Bellaneida Cruz NogueraAGRADECIMIENTOSGracias a Dios por darnos la vida, la sabidura, la paciencia, la tolerancia, entendimiento y por fortalecernos en los momentos difciles que afrontamos en este proceso de aprendizaje el cual nos ha enriquecido en conocimientos para una mejor relacin personal y social. A las personas que desde el primer da de clase estuvieron a nuestro lado como familia y amigos; gracias por su apoyo permanente para lograr alcanzar este sueo tan anhelado.A la especialista YANETH CHAVES, quien con su apoyo fortaleci nuestras debilidades, en la elaboracin de este trabajo, por sus palabras, sus consejos y correcciones en el momento oportuno siempre invitando hacer lo mejor; a nuestro NEC que siempre estuvo fortalecido; a las Magister MARINA VELA ESCANDON y ELVIA HELENA CELY MARTINEZ, quienes son las gestoras del programa pedagoga infantil.A la Universidad de la Amazonia de Florencia Caquet por brindarnos la oportunidad de realizar esta licenciatura de Pedagoga Infantil y a su vez a los maestros por sus orientaciones, consejos sabios y por el aporte de sus conocimientos durante todo el Proceso Educativo.CONTENIDOpg.INTRODUCCION13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA15 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA15 FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN16 OBJETIVOS16Objetivo General16Objetivos Especficos17 JUSTIFICACIN17 MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL19 ANTECEDENTES19Internacionales19Nacionales21Regionales23 REFERENTES NORMATIVOS 26 REFERENTES CONCEPTUALES27Concepto de oralidad28Factores que determinan la oralidad29Modelo Activo29El Juego 30La ronda como estrategia didctica30Lenguaje expresivo31Caractersticas de la ronda31Importancia del uso de las Tic en el aula de clase31Proyecto de aula32 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN33 TIPO DE INVESTIGACIN33 TECNICAS DE INVESTIGACIN 33Instrumentos de recoleccin de informacin33 POBLACIN Y MUESTRA34 PROYECTO DE AULA35 RESULTADOS DEL PROYECTO DE AULA70 CONCLUSIONES72 RECOMENDACIONES 73

BIBLIOGRAFIA74ANEXOS76LISTA DE TABLASpg.Tabla 1.Nivel Semntico y sus criterios15Tabla 2,Nivel Fontico y sus criterios16Tabla 3.Resultados Nivel Semntico y sus criterios70Tabla 4.Resultados Nivel Fontico y suscriterios71LISTA DE ANEXOSpg.AnexoA. Rejilla para Identificar Antecedentes76AnexoB. Registr de Diario de Campo 77AnexoC., Comparacin de resultados81AnexoD. Fotos practica institucin B.U.S,sedesantaIns83AnexoE. Fotos practica C. E. Divino NioSedeRio Claro84RESUMENLa investigacin denominada La enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a travs de la ronda en el grado primero de la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins de la Ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio Sede Rio Claro de Cartagena del Chaira es el resultado de un proceso de una investigacin accin.El cual se realiz dentro del contexto escolar se hizo una prueba diagnstica con el fin de conocer el nivel de expresin oral en los nios para diagnosticar las dificultades en la habilidad comunicativa se evidenci que los nios tienen un bajo nivel en esta competencia, permiti evaluar aspectos del nivel semntico; evidenciando que un 67%presentaron dificultad para organizar ideas y producir un texto oral y en el nivel fontico un 68% presentaron dificultades a hablar. Para el desarrollo de esta investigacin fue preciso tener en cuenta un marco terico, normativo e importantes investigaciones en el campo de expresin oral. Para disminuir las dificultades encontradas en los nios se realiz un proyecto de aula denominado "cantando y bailando aprendemos hablar. A travs de rondas, desarrollado en ocho (8) secuencias didcticas.Al finalizar la prctica pedaggica (Proyecto de Aula) los resultados fueron positivos por que se evidenci un gran cambio en los nios a la hora de expresarse oralmente, venciendo los temores y miedos que inicialmente presentaban; por otra parte los nios aprendieron a tener coherencia al expresar sus ideas y mejoraron la entonacin y pronunciacin verbal. Es evidente la importancia de aplicar propuestas metodolgicas en las Instituciones Educativas que contribuyan al mejoramiento de la expresin oral como habilidad fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa.PALABRAS CLAVES: Concepto de Oralidad, Nivel Semntico y Fontico, Proyecto de Aula, Modelo Activo, el Juego, la Ronda.SUMMARYCalled research "the teaching and learning of oral expression through the round grade first institution educational districts United of the South, headquarters Santa Ines of the city of Florence and the Center educational divine child seat Rio Claro in Cartagena of the sharpening steel" is the result of a process of an investigation action. The which took place within the school context, became a diagnostic test in order to know the level of oral expression in children to diagnose the difficulties in the communication skill, it emerged that children have a low level in this competition It allowed to assess aspects of the semantic level; "showing that 67% presented difficulty to organize ideas and produce a text on the phonetic level 68% and oral presented difficulties to speak". The development of this research, it was necessary to take into account a theoretical, regulatory framework and important research in the field of oral expression. To reduce the difficulties encountered in children was a classroom project called "singing and dancing we learn to speak". Through rounds, developed in eight (8) didactic sequences. At the end of the pedagogical practice (classroom project) the results were positive for that there was a big change in the children to express themselves orally, overcoming fears and fears that initially presented; on the other hand the children learned to have coherence to express their ideas and improved intonation and oral pronunciation. Clearly, the importance of applying methodological proposals in the educational institutions that contributes to the improvement of the oral expression as a fundamental skill for the development of communicative competence.Keywords: Concept of orality, level Semantic and Phonetic, Classroom Project, Active Model, the Game, the Round.INTRODUCCIONA partir de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana de 1998 de, la enseanza y el aprendizaje de la lengua castellana pasa de la parte gramatical al denominado enfoque Semntico Comunicativo, el cual propone la significacin adems de la comunicacin, fortaleciendo las cuatro habilidades comunicativas. En la actualidad se observa que la enseanza y el aprendizaje de esta rea continan desarrollndose a partir de lo gramatical, por tanto se hace necesario disear trabajos de investigacin que contrarresten un poco este problema.La investigacin - accin titulada LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA EXPRESIN ORAL A TRAVS DE LA RONDA EN EL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA BARRIOS UNIDOS DEL SUR, SEDE SANTA NES DE LA CIUDAD DE FLORENCIA Y EL CENTRO EDUCATIVO DIVINO NIO SEDE RIO CLARO DE CARTAGENA DEL CHAIR. Aborda el problema de investigacin Cmo contribuir al mejoramiento de la enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a travs de las rondas en los nios del grado Primero de Bsica Primaria en la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y Centro Educativo Divino Nio Sede Rio Claro del municipio de Cartagena del Chair, Caquet?Las razones por las cuales se desarrolla esta investigacin se debe a que la expresin oral es uno de los mayores retos de enseanza y aprendizaje, en efecto la prueba diagnstica realizada a los estudiantes demuestra que la expresin oral presenta resultados significativamente bajos; Por tal razn , es importante desarrollar propuestas didctica que mejoren en los estudiantes esta competencia tan importante; pues la oralidad permite producir la diversidad de pensamientos, sentimientos, argumentos que estn presentes en la vida diaria de todo ser humano. Es as que los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana y los estndares Bsicos de competencias; define esta habilidad comunicativa como elemento fundamental en el proceso de enseanza y aprendizaje de los estudiantes. La propuesta metodolgica se constituye en un referente terico - prctico que permite implementar y aplicar estrategias encaminadas a superar las dificultades en expresin oral que presentan los estudiantes del grado primero.Esta propuesta metodolgica permite la aplicacin del modelo pedaggico activo con estrategias didcticas orientadas a superar las dificultades de la expresin oral y se apoya en referentes conceptuales y Normativos, los cuales le dan el valor y validez al proyecto de aula que se plantea como estrategia didctica.Esta investigacin est estructurado en los siguientes cuatro captulos fundamentales. El primero: contiene la informacin de la descripcin del problema, formulacin del problema, objetivo general y objetivos especficos, yjustificacin. El segundo captulo corresponde al marco de referencia terico y Normativo que sustentan la propuesta curricular y el Estado del Arte el cual estipula las diferentes investigaciones que se han realizado en torno a la produccin oral.En el tercer captulo define el diseo metodolgico; en este aparece el tipo de investigacin, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin, la poblacin y la muestra.Para finalizar en el captulo4: se propone el Proyecto de Aula "Cantando y Bailando aprendemos Hablar como estrategia metodolgica, a realizarse en ocho secuencias didcticas a travs de rondas que permita fortalecer el desarrollo de la expresin oral, mejorar la entonacin, la fluidez verbal y coherencia en las ideas para producir textos orales en los nios del grado primero.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADESCRIPCIN DEL PROBLEMA

Para determinar el nivel de competencia en produccin oral, se realiz una prueba diagnstica al iniciar el proceso de investigacin a partir de la ronda "Juguemos en el bosque y la socializacin sobre las acciones que ocurrieron durante el juego; se logr establecer e identificar algunos aspectos del nivel semntico y fontico en los cuales los nios presentan dificultades. Esta prueba se realiz con 10 nios del grado primero de la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y 10 nios del Centro Educativo Divino Nio Sede Rio Claro de Cartagena del Chaira. Los resultados se presentan a continuacin.Tabla 1. Nivel Semntico y sus criteriosNIVEL SEMANTICOCRITERIOSSI%PARCIALMENTE%NO%Organizo mis ideas para producir un texto oral.3155251260Elaboro un plan para la exposicin de mis ideas2103151575Selecciono el lxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposicin as como al contexto comunicativo.3154201365Total81312204067Es evidente que los nios del grado primero presentan dificultades en la expresin oral, reflejado en la forma de participar en charlas formales; tambin es evidente el lxico inapropiado en la conversacin; el 67% del grado primero presentan problemas al organizar las ideas para producir un texto oral.Tabla 2, Nivel Fontico y sus criteriosNIVEL FONETICOCRITERIOSSI%P/TE%NO%Adecuo la entonacin y la pronunciacin a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo3152101575Relaciono y comento el mensaje de las diferentes actividades. Con un vocabulario apropiado.3155251260Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonacin, la articulacin y la organizacin de ideas.3153151470Total91510164168%En el nivel fontico, el 68% de los nios presentan dificultades en la entonacin y pronunciacin, debido que no tiene en cuenta la enseanza en esta habilidad para fortalecer el proceso de comunicacin, por ende el contexto social y familiar influyen de manera significativa en la expresin verbal de los nios.FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN.

Cmo contribuir al mejoramiento de la enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a travs de la ronda en los nios del grado Primero de Bsica Primaria en la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y Centro Educativo Divino Nio Sede Rio Claro del municipio de Cartagena del Chaira, Caquet?OBJETIVOS

Objetivo General

Disear un proyecto de aula que contribuya a mejorar la expresin oral a travs de la ronda en los nios del grado Primero de Educacin Bsica Primaria en la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y Centro Educativo Divino Nio Sede Rio Claro del municipio de Cartagena del Chaira, Caquet1.3.2 Objetivos Especficos.Identificar antecedentes, referentes conceptuales y normativos sobre la enseanza y el aprendizaje de la expresin oral.Caracterizar el nivel de expresin oral en el grado primero de las Instituciones Educativas Barrios Unidos del Sur, sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio del municipio de Cartagena del Chaira.Disear y desarrollar un proyecto de aula a travs de rondas para mejorar la expresin oral.Evaluar y socializar el proyecto aula para verificar el impacto del proceso de investigacin.JUSTIFICACIN

El lenguaje es considerado como la capacidad esencial del ser humano que le permite comunicarse con el mundo que lo rodea, cobra gran importancia entonces la expresin oral; por medio de esta habilidad de produccin el hombre fomenta el desarrollo de competencias y especficamente la comunicativa, la cual le permite desarrollarse como un ser nico y social (MEN: 1998) Por lo tanto esta investigacin en expresin oral se justifica por las siguientes razones.La expresin oral es un factor esencial para el desarrollo de la comunicacin; tanto a nivel educativo como en el contexto social donde se desenvuelve en cumplimiento de su sus labores cotidianas; desde esta perspectiva se encuentra que dicho proceso es fundamental para el crecimiento social de una persona y tambin para el logro de mejores niveles en el campo intelectual y laboral ms aun en el proceso de globalizacin que est viviendo el mundo y el uso de las tecnologas que exigen personas competentes para expresarse oralmente.Aos atrs la expresin oral era entendida como un proceso natural que se adquira a partir de la interaccin social y en consecuencia todo ser humano era capaz de expresarse, de informar, comprender, persuadir y actuar de manera satisfactoria; pero hoy en da se ha demostrado que la oralidad requiere de ciertos procesos y no todas las personas tienen una buena competencia para expresarse oralmente, es as que esta habilidad comunicativa requiere como las otras habilidades realizar procesos de enseanza y aprendizaje, desde una manera ms crtica, Lomas plantea "La comunicacin oral cumple funciones indispensables en los procesos educativos escolarizados, pues a travs de ella se organiza, seejecuta y se evalan las prcticas de enseanza y aprendizaje . (LOMAS, 1999:305)Desde las polticas educativas se hace necesario e importante la enseanza y el aprendizaje de esta habilidad comunicativa por ello los Lineamientos Curriculares y los Estndares Bsicos de Competencias de Lenguaje plantean el desarrollo de esta competencia a travs del eje referido al de produccin textual; en esta investigacin se pretende mejorar el nivel de competencia de los estudiantes puesto que en el diagnstico inicial demuestran bajos rendimientos en el nivel semntico y en el nivel fontico. Como alternativa de solucin se pretende realizar un proyecto de aula sobre el desarrollo de la expresin oral a travs de la ronda; porque estas permiten realizar juegos colectivos, cantar, hacer rimas, representaciones y desarrollar aprendizajes significativos.Para el desarrollo del proyecto de aula se tiene en cuenta los planteamientos dados en los Lineamientos Curriculares y los Estndares Bsicos de Competencias de Lenguaje, el desarrollo del Enfoque Semntico Comunicativo, los Lineamientos De Educacin Artstica y Cultural los cuales plantea que la educacin Artstica es entendida como el campo del conocimiento que busca desarrollar la sensibilidad, la expresin esttica, el pensamiento creativo y la expresin simblica y tambin los conocimientos previos de los nios, el aprendizaje significativo propuesto por Ausubel y el juego como mbito del aprendizaje propuesto por Jean Piaget.2. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUALANTECEDENTES

Internacionales.

En oralidad se han realizado varios trabajos de investigacin, lo cual significa que este es un factor esencial para el desarrollo de los procesos de expresin oral, esto ha permitido la bsqueda de mejoramiento de la convivencia humana a travs de la implementacin de diversas acciones y actividades metodolgicas para aplicar en el aula de clase.A nivel internacional se han realizado diversas investigaciones en expresin oral entre ellas tenemos: "hablar en clase, aprender lengua de, Anna Camps , de la Universidad de Barcelona, Espaa 2005, el objetivo de esta investigacin fue la importancia de las cuatro habilidades comunicativas:hablar; escuchar; leer ;escribir: y su aplicacin en el aula de clase, haciendo nfasis en la interaccin oral como instrumento imprescindible para que los alumnos aprendan a expresarse por s mismos en la construccin del significado y la comprensin oral..Anna Camps plantea como estrategia didctica el cuento, la televisin y la palabra del maestro; el cuento conforma aprendizajes literarios en torno a la narracin y que son fundamentales para el desarrollo de la expresin oral y la elaboracin de esquemas narrativos que permiten educar la pronunciacin, el ritmo y el gusto por el juego verbal; la televisin como Instrumento esencial para educar a los alumnos en una compresin crtica hacia los mensajes que se transmiten por este medio, para que sean ciudadanos reflexivos y crticos en la llamada sociedad de la informacin.La palabra del maestro donde estipula que esta habilidad por parte del docente debe ser bien significativa puesto que l es la figura representativa y de l depende parte del xito escolar; por lo tanto concibe el aula como un espacio de colaboracin en que todos participan en la construccin de unos objetivos de aprendizaje a travs de actividades verbales en que confluyen los usos orales en el llamado lenguaje literario. La lengua oral impregna la vida escolar; por tanto tiene funciones diversas: regular la vida social escolar, aprender y aprender a pensar, a reflexionar y a leer.Otra investigacin relevante es "Mejorar la Expresin oral: a travs de dinmicas de grupos. Realizada en Madrid, Espaa, en el ao 2001, por Marina Cuervo y Jess Diguez, quienes proponen mejorar la capacidad de expresin verbal a travs de la animacin de dinmicas grupales ya que estas son fructferas porque generan en los alumnos la participacin activa, lo que conlleva a facilitaruna mejor expresin oral y corporal; partiendo de las dinmicas grupales : la feria de la palabra, el rescate, agenda de viaje, el censo semntico: esquema del juego, en busca de la palabra escondida, la escalera. Estas estrategias didcticas permiten que los alumnos adquieran fluidez y claridad con ptima pronunciacin y entonacin, comunicndose a travs de gestos, permitiendo escuchar y ser escuchados.A s mismo la investigacin "La Expresin Oral y su dinamismo escolar en el Primer Grado en la escuela Nueva Amrica Fe y Alegra, de Maracaibo, Venezuela (2005) por Karina Len, el objetivo de esta investigacin fue proponer estrategias que ofrezca al docente de primer grado alternativas para desarrollar en sus alumnos un alto nivel de expresin oral; teniendo como estrategias: Juegos de Rol: Esta tcnica permite introducir en el aula de situacin comunicativa y no necesita la complejidad de la escenificacin. Ej: un alumno que vende moto y otro compra. Juegos psicolgicos: Fomenta la expresin y controversia entre los alumnos a travs de la reflexin psicolgica, dibujos, manchas, objetos etc. Ej.: Se inventa una historia donde aparezca las palabras casa, copa, camino y muro cuntesela a un compaero y escuche su historia. Enigmas: Estudios sorprendentes de las que solo se explica y que el alumno debe adivinar el final realizando pregunta. Trabajo en Equipo: Rompecabezas, conversacin con fichas o tarjetas. Tcnicas Humanistas: Que los nios expresen sus emociones, caracteres y personalidades de manera adecuada. Solucin de Problemas: Plantea situaciones imaginarias normalmente alejadas de la realidad con un tema controvertido y los estudiantes deben buscar la solucin. Torbellino de Ideas: Construir una historia a partir de un personaje famoso (Simn Bolvar, Andrs Bello).

Despus de realizada las estrategias lleg a la conclusin, que los actos de expresin en interacciones comunicativas de manera adecuada se proporcionan en la escuela entre el docente y sus alumnos, y conlleva la finalidad del desarrollo de la personalidad del nio a travs del aprendizaje.La finalidad de la enseanza de la modalidad oral depender de la concepcin que el maestro y la escuela tengan sobre el desarrollo de la expresin oral para la formacin integral del nio.2.1.2 Nacionales.A nivel nacional se han desarrollado propuestas de intervencin para mejorar la expresin oral; como primer referente se encuentra la investigacin titulada La educacin artstica: aportes al desarrollo de la argumentacin oral de nios y nias del primer grado de escolaridad del colegio Distrital Juan Francisco Barbeo de la ciudad de Bogot. Colombia (2009). El proceso de intervencin lo realizaron NATHALY GISELA CASTILLO PABON Y NATHALYA ANDREA POSADA SILVA de la Universidad Javeriana. Abordaron como objetivo general: "Generar situaciones discursivas orales en torno a la produccin, apreciacin y contextualizacin de las artes visuales para que los nios de primeros grados de escolaridad desarrollen su capacidad oral. Este trabajo se realiz teniendo en cuenta cinco fases:La primera fase: Elaboracin de un proyecto de produccin de texto en conjunto con los alumnos.La segunda fase: produccin de un texto argumentativo oral para evaluar las capacidades de los nios en el mbito artstico.La tercera fase: la realizacin de talleres con diferentes contenidos como: juegos de rol, ejercicios de comprensin, de observacin, de anlisis de textos, de vocabulario y de argumentacin.La cuarta fase es la evaluacin de comprensin de textos orales por parte de los alumnos.El trabajo de estas fases toma como referente la educacin artstica en la expresin oral por que posibilita a los nios espacios adecuados a la hora de hablar, argumentar opinar y exponer un tema. Las autoras plantean que el trabajo artstico como la msica, la danza, la escultura, la pintura, el teatro, las dinmicas grupales; resulta ser muy enriquecedoras en el trabajo pedaggico puesto que el nio aprende a comunicarse de un forma clara, precisa y espontnea, adems pierde el temor a la hora de hablar con diferentes personas de su contexto social. Otra investigacin importante es "El cuento infantil como estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas (escucha - habla) en los nios en edad preescolar del Colegio Atanasio Girardot de Bello Antioquia (2008), el proceso lo realizaron CLAUDIA ISABEL ALVARES ALVARES, NATALIA ANDREA QUINTERO LOPEZ, LINA MARIA GARCIA LEON Y DORA LUZ BUILES TOBON, de la Fundacin Universitaria Catlica del Norte (Santa Rosa de Osos) Medelln Antioquia. Cuyo objetivo fue fortalecer las dimensiones comunicativas de escucha y habla por medio del cuento infantil como estrategia didctica, en los nios y nias en edad preescolar. Este trabajo se realiz teniendo presente tres fases:La primera fase: de observacin directa para detectar el problema.La segunda fase: de anlisis de las tcnicas para procesar la informacin.La tercera fase: de realizacin talleres para afianzar la creatividad y la autoestima. Los talleres fueron:Taller 1: Construyendo una nueva historia basado en un cuento.Taller 2: Me divierto en el mundo de los cuentos.Taller 3: Qu es un cuento? Lo sabes t? Te lo digo yo?Taller 4: Descubro que los cuentos se parecen Taller 5: El cuento un mundo de enseanza.Las anteriores actividades posibilitaron a los nios el desenvolvimiento lingstico, una mayor riqueza en el vocabulario, un alto grado de motivacin, mejor concentracin y un buen nivel de escucha permitiendo vencer las dificultades encontradas en el inicio del proceso.Asmismo la investigacin "Mejorando la expresin oral en los niosdecincoaseisaos del Centro educativo Berln de Medelln Antioquia (2008),realizadopor ANGELA MARIA BEDOYA PIEDRAHITA, LILIANA MARIA HENAO AGUDELO Y MARTHA LUCIA URREGO OROZCO de la Fundacin Universitaria Catlica del Norte; Medelln Antioquia tuvo como objetivo adquirir una buena expresin oral teniendo en cuenta las caractersticas de las diferentes situaciones de comunicacin y los aspectos normativos de la lengua en la etapa preescolar.El trabajo realizado se estructur en dos partes: la primera parte que corresponde al diagnstico inicial que permiti establecer y caracterizar los problemas que tenan los estudiantes en torno a la expresin oral para ello se realiz entrevistas a los docentes, observacin a las prcticas pedaggicas y encuesta a los padres de familia para verificar el acompaamiento y la correccin de la expresin oral. La segunda parte comprendi el diseo y aplicacin de 3 talleres:El primer taller "la escucha (descubramos los sonidos) su propsito fue reconocer la escucha como requisito fundamental para un buen aprendizaje y mejoramiento de la expresin oral, para ello realizaron actividades como: retahlas, cuentos, imitacin de sonidos de animales.El segundo taller "el Habla (mil palabras) con la intencin de estimular la pronunciacin correcta de silabas y palabras e identificar las vocales a travs de anlisis fnico. Con actividades como: canto de abecedario y videos infantiles.El tercer taller "la escritura (jugando con las letras) el propsito es establecer relacin entre la pauta sonora y su representacin escrita, teniendo en cuenta los rompecabezas, juegos de letras.

A travs de las actividades lograron que los nio actuaran de forma espontnea, hicieran preguntas, descubrieran significados, hicieran relacin de los elementos y se expresaran libremente, comunicando las vivencias, sentimientos e ideas sobrelos acontecimientos cotidianos de su vida familiar, social y escolar y por ende mejorar la expresin oral en los nios.Regionales.

A nivel regional encontramos importantes investigaciones entre ellas la realizada por Abad Perdomo y Gloria Ardila (2000), el trabajo de investigacin denominado Cmo mejorar los procesos de comunicacin en el aula, en los grados quinto y sexto de Educacin Bsica del colegio los Alpes? Universidad de la Amazonia. Especializacin en educacin Bsica con nfasis en procesos pedaggicos. Florencia Caquet.En dicho trabajo de investigacin se plante el siguiente problema: Cmo mejorar los procesos de comunicacin en el aula, en los grados quinto y sexto de educacin bsica del colegio los Alpes de Florencia?Propone fortalecer la expresin oral a travs de talleres dirigidos a docentes para conocer acerca de los procesos de comunicacin en el aula. Los talleres se realizaron a travs de los siguientes interrogantes.Qu entiende por comunicacin?Cules son las caractersticas de la comunicacin unidireccional?Qu caracteriza la comunicacin bidireccional?Qu tipo de comunicacin desarrolla generalmente en el aula?cree usted que el estudio de la comunicacin se debe delegaral campo

del estudio de la lengua materna solamente?A partir de los talleres realizados los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:Los niveles de comunicacin en los estudiantes dentro del aula de clase se ven restringidos por temor de ellos mismos a expresarse.Falta en el conocimiento, el pensamiento del estudiante se carece de la comunicacin dialgica.Este trabajo muestra la necesidad de generar oralidad en los estudiantes, siendo tambin nuestro objeto objetivo con la realizacin de la presente investigacin.Como causa de la educacin tradicional y memorista que se evidencia en el aula de clase, los estudiantes no le dan importancia a la atencin en clase y solamente trata de responder las exigencias acadmicas a travs de lo que le dicta el profesor y que ellos consignan en el cuaderno; esta realidad no cumple con los requisitos mnimos de la comunicacin. Las preguntas sobre el tema de clase que hacen los estudiantes, general mente no se da en un contexto de comunicacin dialgica bidireccional e interactiva sino ms bien bajo la inseguridad del estudiante frente a su capacidad analtica y critica de la realidad.Agregando a los anteriores antecedentes se toma la investigacin titulada las secuencias de clases como estrategias para mejorar la expresin oral en los nios del grado quinto de la Institucin Educativa rural Simn Bolvar de El Doncello, realizado por ROSAURA MUOZ HOYOS Y ROSA RIVERA CABRERA de la Universidad de la Amazonia (2009), cuyo objetivo fue aplicar una propuesta metodolgica que ayude a mejorar la expresin oral. La investigacin se llev a cabo en tres fases:Laprimera: una prueba diagnstica;para establecer el nivel de

conocimiento y desempeo de los estudiantes en la expresin oral.Lasegunda: El diseo e implementacinde la propuesta de intervencin

enmarcada en el enfoque "enseanza para la comprensin desarrollada en secuencias de clases para apropiar los referentes y mejorar el uso de la expresin oral en sus aspectos verbales y no verbales.Latercera: la prueba final para medir elimpacto de la intervencin con

relacin al diagnstico y establecer el mejoramiento de la expresin oral de los estudiantes.La propuesta se desarroll mediante la implementacin de secuencias didcticascon diferentes temas.Expresin oral: se realiz teniendo como estrategia la adivinanza.La expresin oral y su importancia: gestos de las actividades realizadas en casa.Componentes o micro habilidades de la expresin oral: carrera de obstculos o escalera con refranes y cuentos.Tono de voz y elementos prosmicas componentes importantes de la expresin oral: canto y fono mmica.La importancia de la seguridad al expresarse oralmente: tarjetas de personas para describirlo.La importancia de la fluidez en la expresin oral: recuento de un cuento. La planeacin del discurso y la intencin comunicativa en la expresin oral: representacin de un programa de televisin.La expresin oral como medio eficaz de comunicacin: exposicin de un tema.Las autoras concluyeron que la investigacin pedaggica es una herramienta valiosa en la identificacin de fortalezas y debilidades en el proceso de enseanzay aprendizaje de las diferentes reas del saber y para el caso de Lengua castellana especficamente en la expresin oral.Est investigacin arroj resultados positivos, demostrando que la Instituciones Educativas a travs de sus docentes pueden contribuir en el mejoramiento de la expresin oral.Como ltimo antecedente se precisa en la investigacin macro que tiene la Universidad de la Amazona "La enseanza de la lengua materna en el Caquet: Estado actual y alternativas de transformacin " realizado por seis docentes de la Universidad de la Amazonia: Anbal Quiroga Tovar, Hermnsul Jimnez Mahecha, Guillermina Rojas Noriega, Beatriz Arenas Hurtado, Bernardo Garca Quiroga, Wildamiro Trujillo Sandoval, William Arboleda Ochoa, Esta investigacin se desarroll a partir tres fases un diagnstico del estado actual de la enseanza de la lengua materna, una etapa de transformacin a partir de: un currculo propuesto, un currculo desarrollado y un currculo logrado. Este proceso se realiz en cinco Instituciones Educativas del Departamento, en los grados tercero y quinto de primaria.Las estrategias aplicadas fueron: Currculo Propuesto, Currculo Desarrollado y Currculo logrado, de lo cual se dieron las siguientes conclusiones.Currculo Propuesto: Construccin de un marco terico sobre aspectos filosficos, sociolgicos, psicolgicos y pedaggicos de la Educacin en General y de la enseanza de la lengua en particular. Elaboracin de una gua terica que permiti didctizar el Enfoque Semntico Comunicativo. Elaboracin de un cuaderno de ejercicios que sirvi como gua prctica para el desarrollo de las clases.

Currculo Desarrollado: Acompaamiento del proceso docente desde el aula El desarrollo de la investigacin se hizo tomando en consideracin los tres momentos de la actividad humana asumidos como punto de referencia en la investigacin: la planeacin, la ejecucin y la evaluacin. La planeacin implic la seleccin de: objetivos temas, materiales, formas de organizacin y formas evaluativas para cada seccin de trabajo en los estudiantes. La ejecucin permiti una articulacin productiva entre la presencia del cuaderno de ejercicios, la prctica docente del maestro fundada en manejo flexible de las temticas y las respuestas a las necesidades e intereses de un grupo de estudiantes. Se incidi en la formacin del docente en la medida en que se hizo comprensible y asequible una propuesta curricular que le da significado a su prctica.

Currculo Logrado: Es de aclarar que los resultados de los Currculos propuesto y desarrollado se miden, en gran parte a partir, de los resultados del currculo logrado, ya que ste permite establecer el cruce de informacin entre lo que se propuso como marco para orientar accin Educativa y la enseanza de la lengua Castellana, el trabajo desarrollado en las clases de manera conjunta con los profesores, y los niveles de logro, mejoramiento o estancamiento, que tuvieron los estudiantes. El desempeo inicial de los nios en comunicacin oral es bastante aceptable, cuando dicha comunicacin se ejecuta sobre tpicos conocidos y en situaciones de enunciacin informales. Por eso las modificaciones producidas en la fase transformativa son en trminos de poca magnitud. Sin embargo, cuando el maestro facilita a sus estudiantes ambientes propicios para la comunicacin oral, sobre temas con los que ellos estn familiarizados, con intenciones, propsitos y metas claras para el acto comunicativo, los estudiantes adecuan los sociolectos a sus caractersticas de grupo y se da un mejoramiento en su participacin del intercambio comunicativo.

REFERENTES NORMATIVOS

Tenido en cuenta la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 en sus artculos 67 y 44 plantea que toda persona tiene el derecho a la educacin, por ser uno de los derechos fundamentales tiene la funcin de acceder al conocimiento. Por ello el estado, la sociedad y la familia, deben velar por la educacin infantil y su desarrollo integral para lograr sujetos activos en la sociedad.Por tanto la Ley 115 del /94, en sus artculo 5, 11 precisa sobre los fines de la Educacin y niveles de Educacin Formal: preescolar (transicin), la Educacin bsica (primero de primaria), as mismo el Artculo 20 estipula los objetivos generales de la educacin bsica y en el inciso plantea "Desarrollar la habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente y este parmetro se retoma en el Artculo 21 Objetivos especficos de la educacin bsica en el ciclo de primaria. En el inciso c; "El desarrollo de las habilidades comunicativas bsicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y tambin en la lengua materna, en el caso de los grupos tnicos con tradicin lingstica propia, as como el fomento de la aficin por la lectura. De igual forma el artculo 23precisalas reas obligatorias y fundamentales en su enciso (7) humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.Dndole cumplimiento al artculo 78 de la ley 115/94. Se crean los Lineamientos Curriculares que son un punto de partida para el trabajo en nuestro contexto actual. En este caso los Lineamientos de Lengua Castellana plantean el Enfoque Semntico Comunicativo que busca la construccin del significado y dar sentido al acto de comunicacin e interaccin teniendo en cuenta que la pedagoga del lenguaje se orienta desde estos planteamientos, hacia los usos sociales del lenguaje y los discursos en situaciones reales que contribuyen al desarrollo de cuatro habilidades importantes para el lenguaje, como es "hablar, escuchar, leer y escribir.Adems es importante conocer los Estndares Bsicos de Competencias en lenguaje, lo que nos orienta sobre lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y ser con lo que aprenden; al igual que los lineamientos curriculares se toman como referentes cinco factores: produccin textual, comprensin e interpretacin, literatura, medios de comunicacin y otros sistemas simblicos, y tica de la comunicacin.Por ltimo elDecreto 1290/09; hace nfasis a los sistemas de evaluacin para verificar los resultados del trabajo en el proceso de aprendizaje en los educandos la cual debe ser continua procesal y sistemtica teniendo presente los tipos como son autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin. Las instituciones Educativas donde se desarrolla el trabajo de investigacin tienen la escala valorativa de 1 a 5, teniendo en cuenta los desempeos de los nios, aplican los tipos de evaluacin como es la autoevaluacin, la heteroevaluacin y la meta evaluacin la cual se realiza con el consejo acadmico para determinar el nivel de desempeo obtenido por los nios; el cual debe estar ligado a los estndares de calidad. Se hace mucho nfasis a los procesos de enseanza para con ello obtener una educacin Integral.REFERENTES CONCEPTUALES

Para desarrollar esta propuesta en el grado primero de Educacin Bsica primaria, se tiene en cuenta los ejes curriculares de los estndares de lengua castellana; tales como: Produccin textual Comprensin e interpretacin textual, Literatura, Medios de comunicacin y otros sistemas simblicos, tica de la comunicacin. De los cuales abordaremos el eje de produccin textual que indica la manera de comunicarnos utilizando diferentes tipos de texto segn las necesidades y requerimientos de los temas presentados ya sean orales o escritos.En relacin con lo anterior los Lineamientos para la Lengua Castellana plantea el Enfoque Semntico Comunicativo que busca la construccin del significado y dar sentido al acto de comunicacin e interaccin teniendo en cuenta que la pedagoga del lenguaje se orienta desde estos planteamientos, hacia los usos sociales del lenguaje y los discursos en situaciones reales que contribuyen al desarrollo de cuatro habilidades importantes para el lenguaje, como es "hablar, escuchar, leer y escribir". Como lo plantea BAENA "la funcin central del lenguaje es la significacin, adems de la comunicacin. Por ello la comunicacin es un proceso que busca lograr como objetivo el manejo eficiente de la lengua, en cada una delas funciones que derivan de la capacidad significante del lenguaje como un instrumento de conocimiento e interaccin humana hay que aprender la significacin porque con ello mejoramos la expresin oral.De igual forma los Lineamientos de la Educacin Artstica y Cultural entendida como el campo de conocimiento, prcticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia esttica, el pensamiento creativo y la expresin simblica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio.Concepto de oralidad.

La oralidad permite, saber hablar, saber intervenir adecuadamente en una reunin, saber preguntar, debatir una idea, presentar un argumento, leer bien un escrito, hacer una ponencia frente a un grupo, es una exigencia del mundo de negocios contemporneo para cualquier persona.Nada ms cercano a esto que las palabras de Lomas (1994) cuando afirma que la oralidad fue durante mucho tiempo, el nico sistema de expresin de hombres y mujeres, as como de transmisin de conocimientos y tradiciones.Hoy, todava hay sociedades que se comunican exclusivamente mediante la lengua oral. Sin embargo la escritura es el sistema de expresin que mayor prestigio tiene. Con una serie de caractersticas que provienen del sonido (por ejemplo la entonacin, el ritmo, las pausa y otros que forman parte del sistema de la lengua) se interpreta como lo perfecto y la oralidad como lo imperfecto, problemtico y difcil de estudiar. Lo anterior ratifica lo esencial que resultan las palabras en las sociedades modernas o postmodernas, aunque suelan ser difciles, imperfectas y problemticas. Al fin y al cabo da identidad al sujeto construye voz en grupo y es afectiva y eficaz para la comunicacin.As mismo En palabras de.Anna Camps, en su artculo Hablar en Clase, aprender lengua (2005), da importancia a la articulacin de las cuatro habilidades en laenseanza, pues no se pueden ensear aisladamente y su enseanza implica la confluencia de todas ellas. La lengua oral enriquece la vida escolar dndole sentido a la vida social escolar, como es aprender y aprender a pensar, a reflexionar, a leer y a escribir. Debido a la interrelacin de las habilidades se ha logrado cambios en el procesos de enseanza y aprendizajeFactores que determinan la oralidad.

Nivel semntico hace referencia el lenguaje verbal que centra su estudio en todo lo concerniente a la significacin del texto o discurso; lo caracteriza:lacoherencia que permite construir los mensajes de forma lgica, encadenando ordenadamente las ideas y remarcando lo que son hechos objetivos y lo que son opiniones, sean del orador o de otras personas. Igualmente el contexto comunicativo es un conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son oportunos para producir e interpretar sus enunciados. A s mismo el lxico facilita el aprendizaje puesto que es un conjunto de palabras que nos permite comunicarnos. Al igual el plan textual presenta las ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que as lo requiera haciendo uso de las estrategias de produccin textual.Nivel fontico hace alusin a los sonidos fsicos del discurso humano tales como: sencillez; Tanto en la forma de construir el mensaje, como las palabras, al igual la entonacin, ayuda a expresar con sentido efectivo, irnico, burlesco, enrgico, entre otros permitiendo una buena expresin oral. El timbre, que es la caracterstica que permite distinguir diferentes sonidos. De igual manera las entonaciones es la variacin del tono de la voz de una persona segn el sentido o la intencin de lo que dice, por ltimo la pronunciacin es el arte de pronunciar correctamente los sonidos del idioma y por extensin de hablar con propiedad, utilizando las palabras adecuadas.Modelo Activo.

El desarrollo de esta propuesta de investigacin toma como base el proceso de enseanza y aprendizaje a partir del modelo activo ya que permite organizar, prever, y definir estrategias didcticas y metodolgicas, teniendo en cuenta los recursos del medio y el uso de las TIC para la enseanza de la expresin oral ; "no solo parte del contacto y percepcin sino que participa y construye informacin, mediante unos recursos como son la observacin, experimentacin, recoleccin de anlisis y sntesis teniendo como resultado un aprendizaje significativo aprendizaje con sentido, en palabras de AUSUBELL; "el aprendizaje es significativo cuando los contenidos estn relacionados con su propio contexto, sin ser ideas estrictas y arbitrarias, se deben buscar aprendizajes relacionados con algn aspecto existente y relevante dentro de la estructura cognitiva del nio,como una imagen, un smbolo significativo, un concepto o una proposicin. (1983: 18) Por estas razones en el proceso de orientacin del aprendizaje, es importante conocer la estructura cognitiva del alumno, considerando lo que l ya sabe de tal manera, que se establezca una relacin con lo que se debe aprender.El Juego

El juego infantil es una necesidad bsica para un buen desarrollo de la inteligencia y tambin para el desarrollo fsico emocional acorde a su edad; ste permite que el nio desarrolle su creatividad, su imaginacin, su capacidad intelectual, sus habilidades sociales; presenta una importante repercusin en el aprendizaje acadmico. Es una herramienta fundamental; que permite en los nios probar y aprender nuevas habilidades, conceptos, experiencias y desarrollar los conocimientos que necesitan para conectarse de manera significativa con los retos que encuentran en la escuela.En este orden de ideas Jean Piaget afirma que "los nios aprenden la realidad en la medida que juegue con ella". El juego promueve el desarrollo integral y el aprendizaje en los nios, ofreciendo conocimientos de la vida social, estimulando la adquisicin de destrezas fsicas, mejorando la confianza en s mismos. Dentro del juego se le da relevancia a las rondas infantiles; siendo estas importantes porque permite que los nios aprendan a relacionarse, a compartir, a fortalecer su confianza y amor por el trabajo en el aula desarrollando las habilidades, comunicativas. Permitindole al nio una mejor expresin oral.La ronda como estrategia didctica.

Las rondas infantiles son juegos colectivos pre dancsticos de los nios que se transmiten por tradicin. Permite que los nios conozcan su esquema corporal, lo interioricen al estar realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinacin psicomotriz, aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio fsico a ubicarse y guardar distancia.JOSE ANTONIO HERNANDEZ, afirma "que las rondas son palabras, movimientos, msica y expresiones dinmicas que ensean conceptos bsicos en todas las reas del conocimiento; pensamientos y actitudes que ayudan al desarrollo fsico, intelectual y emocional del nio ejercitando su creatividad, nimo y destreza. Teniendo en cuenta a Hernndez, la ronda motiva a los nios en cada uno de los mbitos de aprendizaje principalmente en la expresin oral, ayudando a los nios a expresarse libre y coherentemente.As mismo CARLOS GISPER, dice que "la ronda de contactos fsicos trabajan el valor del respeto por el adversario. La reflexin posterior a una ronda de este tipoy el refuerzo de los valores concretos que se asocian, al mismo tiempo constituyen una buena forma de control de la agresividad, dejando claro los limites, las reglas y los impedimentos para evitar que los problemas dificulten la realizacin de las rondas. Este tipo de rondas son muy importantes en el desarrollo de nuestra propuesta puesto que los nios necesitan del roce con otros compaeros lo que permite mejorar los niveles de violencia, moderar su conducta segn el medio en que se encuentre, de manera que su pensamiento sea eficaz y organizado.Lenguaje expresivo.

Es el arte que utiliza todo el cuerpo, incluso la vista para lo que queremos transmitir como mensaje. En Palabras de Ren Huyghe "El arte, en sus ms diversas expresiones es una actividad eminentemente social, que se hace presente en la vida cotidiana del hombre. Es un aspecto central de su vida que lo ayuda a diferenciarse del resto de los seres vivos ya que es el nico capaz de producirlo y reproducirloCaractersticas de la ronda.

Danzas infantiles: son danzas con contenidos familiares a los nios, que le permita combinar movimiento, canto y msica.Clasificacin de las danzasDireccin:

Circulares: tendencias a crculos, ruedas, rondas, ochos, lazos redondos, semicrculos.Agrupacin

Colectivas: interviene por lo general un grupo numeroso, mixto, hombres o mujeresObjetivos:Festivas:diversin comunitaria tradicional.

Importancia del uso de las Tic en el aula de clase.

Esta herramienta favorece el trabajo colaborativo y el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir con el compaero sino por la necesidad de compartir con los dems en la consecucin exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado.En este orden los conceptos de Palomo, Ruiz y Snchez (2006) quienes indican que las TIC ofrecen la posibilidad de interaccin que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una bsqueda y replanteamiento contino de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicacin del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeas" decisiones, a filtrar informacin, a escoger y seleccionar.Proyecto de aula

"Es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada, ejercita al educando la resolucin de problemas cotidianos, seleccionados por tener relacin directa con el entorno social, cultural, cientfica y tecnolgico del alumno. (Ley General de Educacin 1994).Parafraseando a Solangie Junca los proyectos de aula fomentan el liderazgo, la responsabilidad, los valores, la democracia y encausa los intereses. El maestro se convierte en uno ms del grupo generando una dinmica en el cual cada somos evaluados permanentemente, lo que produce una mejor comprensin y comunicacin de los actores convirtindonos en mejores lectores, escritores y usuarios de las nuevas tecnologas.3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACINTIPO DE INVESTIGACIN

Esta propuesta de investigacin es de tipo investigacin - accin; titulada "la enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a travs de la ronda en el grado primero de la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio sede Rio Claro de Cartagena del Chaira. Se realiz a partir del siguiente proceso: La revisin del objeto de estudio, sus intereses y necesidades. La planeacin de estrategias didcticas como el proyecto de aula "cantando y bailando aprendemos hablar que permite mejorar el objeto de estudio como la formacin de las personas comprometidas en la propuesta. La ejecucin o accin de estrategias seleccionadas. Rondas, teatro, danzas. La aplicacin de las TIC en el aula de clase. La evaluacin se realiz teniendo en cuenta los criterios del nivel semntico y fontico en los nios al momento de terminar la actividad.

TECNICAS DE INVESTIGACIN

Para la recoleccin de la informacin se utilizaran algunos mtodos cmo: lectura documental, observacin directa de prcticas, encuesta, y prueba diagnstica, elementos que se convertirn en puntos de apoyo a la investigacin. Lectura documental: Permiti la recoleccin de datos para reconocer y verificar los fundamentos tericos e investigativos que plantea el MEN y los referentes normativos y conceptuales para la enseanza y aprendizaje de la expresin oral. Prueba de diagnstico. Esta actividad se realiz para identificar el nivel de desempeo que tienen los nios con respecto a la expresin oral.

Instrumentos de recoleccin de informacin.

Para la recoleccin de la informacin se hace necesaria la utilizacin de los siguientes instrumentos: Rejillas: Se utilizaron para la recoleccin de la informacin, para definir los antecedentes. Diarios de campo: Fue necesario caracterizar las prcticas pedaggicas en enseanza de la expresin oral en las Instituciones Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Santa Ins de la Ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio Sede Rio Claro de Cartagena del Chaira.POBLACIN Y MUESTRA

Esta investigacin se desarroll en dos Instituciones: la primera es la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, que se encuentra ubicada, en el barrio Versalles, Carrera 13 con Calle 13 esquina. Su modalidad es acadmica, presta los servicios desde el nivel de transicin al grado noveno de educacin bsica secundaria, con un total de 2600 estudiantes, en las jornadas de la maana, tarde noche, ofrece el bachillerato por ciclos. Cuenta con 5 sedes entre ellas Santa Ins objeto de prctica, la poblacin infantil objeto de practica en su mayora son hijos de madres cabezas de hogar y desplazados, lo que conduce que el nivel econmico sea muy bajo.La segunda es el centro Educativo Divino Nio, el cual se encuentra ubicado, en la Inspeccin San Jos de Risaralda sobre la va que de l paujil conduce a Cartagena del Chaira, Identificada con cdigo DANE 218150001698 Y NIT 900005010-. Fue creada mediante el Decreto 001195 del 21 de noviembre de 2007. Es una entidad oficial, de naturaleza pblico y carcter mixto, presta el servicio de preescolar y primaria, en jornada de la maana, atiende a una poblacin 263 estudiantes la componen 11 sedes entre la que se encuentra Rio Claro, objeto de practica la cual tiene una poblacin de 30 nios de los cuales 10 son del grado primero objeto de estudio. La poblacin es gente que trabaja en las labores agrcolas son de escasos recursos econmicos, lo que hace que en su mayora reciban la ayuda del programa familias en accin y los desayunos infantiles que ofrece el I.C.B.F.Se tom como muestra 10 estudiantes del grado primero de la Institucin Educativa Barrios unidos del Sur sede Santa Ins y 10 estudiantes del Centro Educativo Divino Nio sede Rio Claro, cuyas edades oscilan entre los 6 a 7 aos, es preciso expresar que hay nios tmidos, algunos presentan problemas de disciplina como es ir de mesa en mesa molestando a los dems; otros por el contrario son atentos y disciplinados mostrando inters en las clases y desde luego reflejando su personalidad de nios juiciosos.PROYECTO DE AULA CANTANDO Y BAILANDO APRENDEMOS

HABLAREsta investigacin toma como estrategia didctica la realizacin del proyecto deaula "Cantando y Bailando aprendemos hablarNOMBRE DE LA INSTITUCIN: Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins, yCentro Educativo Divino Nio, Sede Rio Claro.RESPONSABLE: Mara Ins Vargas Onatra y Bellaneida Cruz NogueraGRADO: primero de Educacin Bsica PrimariaNMERO DE ESTUDIANTES: 20Jornada: MaanaEJE CURRICULAR: Produccin Textual.ESTANDAR: Produzco textos orales que responden a distintos propsitoscomunicativos.COMPETENCIA: Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, segn loamerite la situacin comunicativa.ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACION Y SENSIBILIZACION:Las actividades se realizarn a travs de rondas infantiles, porque tienen laparticularidad de ser cantadas, danzadas, de movimiento, formando circulo,Tienen como beneficio, fomentar en el nio el trabajo grupal ya que paraparticipar en ella, todos deben formar rondas, ya sean tomados de las manos,abrazados, sentados, parados, respetando turnos y colaborando con el que nosabe qu movimientos se van a hacer mediante elmodelo de imitacin que tanto influye en la infancia.La rondas trabajadas son (mambr, las manitas, ellobo en el bosque, el piojo y la pulga, pimpn es unmueco, a quien no le gusta jugar, palo a palo, elbaile del calentamiento)QUE SE SABE Y QUE SE DESEA CONOCERSOBRE EL TEMA ELEGIDO:Los nios y nias de primer grado de la InstitucinEducativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins y el Centro Educativo Divino Nio, Sede Rio Claro, tienen dificultades para expresarse de forma oral, algunos se expresan sin temor en charlas informales pero en el momento de hacer charlas formales presentan temor que los compaeros se burlen de ellos, otros son

tmidos, sienten temor al hablar de un tema determinado, se cohben para conversar con otra persona sobre un tema que implique desarrollar argumentos. Se pretende evidenciar si a partir de las rondas se fortalece la enseanza y el aprendizaje de la expresin oral en los nios del grado primero.JUSTIFICACION:Teniendo en cuenta la relevancia de los proyectos de aula los cuales buscan mejorar las necesidades y expectativas de los nios en expresin oral; es primordial tener en cuenta los Lineamientos que regulan est rea fundamental en el desarrollo de las habilidades comunicativas. Por ello Los Lineamientos Curriculares para Lengua Castellana (2004) toman como autor al profesor Luis Baena, quien propuso el enfoque Semntico Comunicativo, porque permite el desarrollo de las habilidades Comunicativas; teniendo presente la significacin adems de la comunicacin para que la comunicacin tenga sentido y tambin los Lineamientos de Educacin Artstica y Cultural, los cuales se conocen como el arte del conocimiento por que buscan potenciar y desarrollar la sensibilidad, la expresin esttica, el pensamiento creativo a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales.En esta perspectiva el proyecto de Aula "bailando y cantando aprendemos hablar se llevar a cabo con el fin de mejorar la expresin oral, se considera que este tema no ha sido suficientemente estimulado en el ambiente escolar, por tanto, se hace necesario desarrollar actividades significativas a travs de las rondas, facilitando el aprendizaje significativo, donde se construye el conocimiento a partir de sus vivencias, desarrollando sus capacidades, habilidades, destrezas y actitudes; resulta necesario generar actividades significativas a travs de rondas dentro del entorno escolar.Este trabajo se constituye en una herramienta muy importante que permite priorizar las necesidades de los nios, asesorar, orientar y colaborar en la bsqueda permanente en la construccin del conocimiento para superar las dificultades, promoviendo as el desarrollo integral, donde cada uno maestro y alumno asuma unas tareas y se garantice su cumplimiento para ofrecer una educacin de calidad, para la formacin de una sociedad ms justa y equitativa.OBJETIVO GENERAL:Disear unas estrategias didcticas a travs de las rondas que permitan mejorar la expresin oral en los nios del grado primero de las Instituciones Educativas Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins y Centro Educativo Divino Nio, Sede Rio Claro.OBJETIVOS ESPECFICOS: Fomentar actividades que favorezcan en los nios habilidades comunicativas, cognitivas, socio afectivas, fsicas y recreativas.Ejercitar su capacidad de expresin oral a partir de las rondas. Optimizar procesos de expresin oral a travs de experiencias significativas como las rondas. Crear ambientes estimulantes y clidos con libertad de expresin en el mundo social cultural y natural.

Ejercitar en los nios la capacidad de crtica, reflexin, y asombro en contextos reales.EJE PROBLEMICO:Cmo contribuir al mejoramiento de la enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a travs de la ronda en los nios del grado Primero de Bsica Primaria en la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y Centro Educativo Divino Nio Sede Rio Claro del municipio de Cartagena del Chair, Caquet?PREGUNTAS ESPECFICAS:Cul es el nivel de competencia en expresin oral que tienen los estudiantes del grado primero de la institucin educativa Barrios Unidos del Sur, sede Santa Ins y Centro Educativo Divino Nio, Sede Rio Claro?Qu estrategias didcticas permite mejorar el nivel de la expresin oral en los estudiantes del grado primero?.

HABILIDADES Y CONCEPTOS BASICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO:El tema ser orientado a travs de actividades ldicas como la ronda, como estrategia de apoyo que permite que el nio aprenda a comunicarse partiendo de sus propios saberes a travs de contextos reales e imaginarios, lo cual contribuye a que los nios desarrollen sus capacidades intelectuales, lo que conlleva que sean crticos y reflexivos, generando aprendizajes significativos, que los lleven a una formacin autnoma e integral.shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890shapeType32lineWidth8890EJES TEMATICOS INTERDISCIPLINARES CONTENIDOS:BAILANDO Y CANTANDO APRENDEMOS HABLARNIVEL FONETICOAprende a vocalizar teniendo en cuenta los matices de la vozComenta el mensaje de las diferentes actividades con un vocabulario adecuado.

NIVELSEMNTICOProduce textoscoherentesdeacuerdoloaprendidoencada ronda.

Organiza las ideas de las rondas por mediodel canto.METODOLOGA:La forma de desarrollar este proyecto de aula es muy prctica, permite al nio trabajar, crear, compartir, expresar y exteriorizar sus emociones y necesidades, y realizar el trabajo del proyecto en contacto directo con el contexto.La metodologa se basa en actividades significativas a travs de rondas dentro del entorno escolar, que se vinculan con las experiencias cotidianas de los nios en la que ellos puedan plantear preguntas, reflexionar y analizar sobre situaciones del contexto de las rondas.Utilizando como recursos: los nios, CD de rondas.La actividad se realiza dentro y fuera del aula de clase, en diferentes posiciones (sentados, parados, abrasados, cogidos de las manos etc.)Estas actividades son organizadas en consenso con los nios, para trabajar en el transcurso de la semana.RESULTADOS ESPERADOSQue los nios aprendan a pronunciar, expresar sentimientos, ideas, creencias etc., de manera espontnea, creativa a fin de generar ambientes clidos de relacionamiento con el medio que los rodea.Que los nios utilicen diferentes mecanismos de expresin tanto verbal y corporal buscando una comunicacin asertiva con el otro.Inculcar en los nios habilidades sociales que les permita participar activamente en diferentes escenarios (familia, escuela, comunidad)Que los nios sean coherentes crtico, reflexivos en la cotidianidad.Disminuir la tensin, el temor, la angustia al expresar sus ideas buscando potencializar las habilidades de cada uno de ellos.

INSTANCIAS DE COOPERACION:DOCENTETITULARDELASINSTITUCIONES QUE SE VINCULARANInstitucin Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y Centro Educativo Divino Nio Sede Rio Claro del municipio de Cartagena del Chaira, CaquetTIEMPO. FECHAS: El tiempo de realizacin de las actividades programadas en este proyecto corresponden al periodo comprendido a partir del 22 de Febrero al 15 de Mayo del 2011. Por lo cual, se establece un total de 12 semanas de ejecucin de las mismas.MATERIALES Y RECURSOS:Medios sonoros y de produccin:Grabadora, CD, recursos humanos e infraestructura.MATERIALIZACION Y PRODUCCIONES:Juegos, rondas, bailes.PROCESO DE EVALUACIN:La evaluacin como un proceso integral y continuo de anlisis y observacin del desarrollo de la expresin oral, en la que participa el docente y los nios donde se hace un seguimiento y observacin cuidadosa de los desempeosde las actividades, actitudes relaciones y comportamiento del nio. Esta nos permite la constatacin peridica de los avances de los nios en relacin con la expresin oral; y tener una idea clara para valorar los progresos del nio.La evaluacin del nio permite reflexionar sobre sus propias capacidades y logros; a travs de la observacin y seguimiento continuo de las actividades desarrolladas; la evaluacin permite la revisin del proceso educativo en el aula y orienta la toma de decisiones para mejorarlo.SECUENCIA DIDACTICA No. 1INSTITUCION EDUCATIVA Barrios Unidos del Sur sede Santa Ins y CentroEducativo Divino NioGRADOPrimeroMAESTRO (a) TITULARRubiela Snchezy Javier ClarosPRACTICANTEMaraInsVargasyBellaneidaCruzNogueraNOMBRE DEL PROYECTO"La enseanzay el aprendizaje de la expresinoralaDE INVESTIGACIONtravs de la ronda en el grado primero de la InstitucinEducativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio sede Rio Claro de Cartagena del Chaira.NOMBRE DEL PROYECTO"CANTANDO YBAILANDO APRENDO HABLARDE AULAFECHA:1 de AbrilTEMA DESCRIPTORES:ExpresinoralymovimientocorporalACTIVIDAD SIGNIFICATIVA TODOS A MARCHAROBJETIVOOrganizar ideas y adecuar la entonacin para producir untexto oralMATERIALESNios, carteleras ilustradas, aulas de clase y/ o espaciolibreACCIONES PEDAGOGICAS ACTIVIDAD BSICASaludo:Interpretacin de "La cancin buenos das amiguitos

Oracin: EspontaneaAmado Jess bendito seas por todo tu amor, para cada uno de nosotros, lovemos a travs de los alimentos, lavivienda, la proteccin, nuestra saludy la oportunidad que nos da cada dade venir a estudiar. AmenMOTIVACIN: Se presenta unacartelera ilustrada de niosrepresentando una ronda, se invitana los nios que observen ycomenten la ilustracin teniendo encuenta el lugar donde se realiza laactividad y se pregunta de qu grado creen que son los nios? questn haciendo? qu ronda ser la que estn interpretando? En qulugar estn haciendo la ronda?

ACTIVIDAD PRCTICA. Salir al patio, hacer un crculo tomados de las manos y entonar e interpretar la ronda de Mambr.Mambr se fue a la guerra, que dolor que dolor que pena.QMambr se fue a la guerra, no s cundo vendr.Do-re-mi,do-re-fa.No s cundo vendr.Si vendr para la Pascua, que dolor que dolor que pena.Si vendr para la Pascua opor navidadDo-re-mi,do-re-fa.O por la navidadLa navidad se pasa,que dolor que dolor que pena.La Trinidad se pasa.Mambr no viene ya,Do-re-mi,do-re-fa.Mambr no viene ya.Comentar las caractersticas de Mambr y su forma de vestir.Dividir el grado en 2 grupos: El grupo N 1 los nios y el grupo N 2 las nias. Se sortea y el grupo ganador se hace en el centro del crculo para que entonen e interpreten la ronda, los dems lo escuchan y observan; seguidamente se solicita al siguiente grupo hacer lo mismo, con el fin de observar sus habilidades comunicativas en expresin oral.Representar voluntariamente Cmo marcha mambr? Mientras los dems cantan, sin dejar de hacer el crculo. Por ltimo cantar utilizando diferentes matices de voz y movimientos corporales (alegre, con pereza, rpido)

ACTIVIDAD DE APLICACINSentados en el piso dialogar y socializar la actividad de forma coherente y con ideas claras.En una charla socializamos los siguientes interrogantes.Qu otro nombre le podemos dar a Mambr?Respetar los turnos de habla para ser escuchados y escuchar.Que les gusta de la navidad?Alguien de su familia se parece a Mambr.

EVALUACION: Al socializar la actividad los nios participaron activamente yentonaron la ronda coherentemente, desde luego produciendo textos orales adecuadamente.Evaluar todo lo planificado para llevar a cabo la unidad didctica, respondiendo los interrogantes formulados.NOVEDADES: Hubo dificultad para realizar las actividades porque algunos nios se sintieron presionados en el momento de tomar las fotos.REFLEXIONES: Antes de aplicar el proyecto de aula, se debe realizar unas actividades significativas con ayuda de los docentes titulares, de cada una de las Instituciones con el fin de dar a conocer la importancia de la expresin en el contexto comunicativo.INSTITUCIONEDUCATIVAGRADOMAESTRO (a) TITULARPRACTICANTE

SECUENCIA DIDACTICA No.2Barrios Unidos del Sur sede Santa Ins y Centro Educativo Divino NioPrimeroRubiela Snchez y Javier ClarosMara Ins Vargas y Bellaneida Cruz NogueraNOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONNOMBRE DEL PROYECTO DE AULAFECHA:TEMADESCRIPTORES:"La enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a travs de la ronda en el grado primero de la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio sede Rio Claro de Cartagena del Chaira."CANTANDO Y BAILANDO APRENDO HABLAR4 de abril 2011Expresin oral y movimiento corporalACTIVIDADSIGNIFICATIVAOBJETIVOMATERIALESManitas y piecitos vamos todos a cantarRelaciona y comenta el mensaje de las actividades produciendo textos orales coherentes.Nios, carteleras ilustradas, vinilos, aulas de clase y/ o espacio libreACCIONES PEDAGOGICASACTIVIDAD BSICASaludo: EspontaneoOracin: Jesusito de mi almaJesusito de mi alma.T eres nio (a) como yoPor eso te quiero tantoY te doy mi corazn,Tmalo, cudalo tuyoEres mo no.MOTIVACIN :Utilizando el papel de envoltura de la panela se realiza la actividad; se tiende en el piso, los nios se untan las manos de vinilo o temperas para plasmarlas en el papel, formando la bandera de Colombia.Los nios se quitan los zapatos se depositan en una caja, cada uno de los nios dir una caractersticas de sus zapatos; como el color, el material para que otro nio lo busque.

ACTIVIDAD PRCTICA.LAS MANITAS Y PIECITOSSaco mis manitasLas pongo a bailarLas abro las cierroLas vuelvo a guardar,Saco mis piecitos Los pongo a bailar Los abro los cierro Los vuelvo a juntar..'i#.**! Salir al patio los nios tomados de la mano entonan y danzan la ronda de "las manitas y piecitos Se hace un circulo, a medida que se va entonando los nios toman la mano del compaerito del lado y la levanta cuando se pronuncie las manitas, tambin cuando se pronuncie los piecitos, se unen con los del compaero y se levanta al frente. Se forman 2 grupos el de nios y el de las nias, las nias sern las manitas Por su gnero femenino, los nios sern los piecitos por su gnero masculino; cada grupo entonar la estrofa que le corresponde segn su gnero.

ACTIVIDAD DE APLICACINSentados en el piso en forma de crculo, dialogar sobre la importancia de lavarse las manos. Se da prioridad a los nios que en la secuencia anterior no participaron.A partir de una socializacin se da respuesta a los siguientes interrogantes Cul de los nios tiene el pie ms grande? o quin tiene el pie ms pequeo?

Cmo debemos cuidar los pies para no estropearlosQu importancia tiene las manos? Cmo se cuida mam las manitas?. ;EVALUACION: Los nios entonaron la ronda mostrando alegra, relacionando y comentando adecuadamente el mensaje de la actividad produciendo textos orales coherentes. .Es importante la actividad por que los nios dialogaron sobre las caractersticas de cada uno de los compaeros, expresndolo de una forma clara.NOVEDADES: Fue gratificante para los nios cuando plasmaron las huellas en el cartel, hacan comentarios tales como:que chvere que estamos haciendo lo de preescolarREFLEXIONES: Es fundamental hablar con los nios sobre las partes de nuestro cuerpo y lo imprescindibles que son para nuestro vivir.SECUENCIA DIDACTICA No.3

INSTITUCIONEDUCATIVABarrios Unidos del Sur sede Santa Ins y Centro Educativo Divino NioGRADOPrimeroMAESTRO (a) TITULAR Rubiela Snchez y Javier ClarosPRACTICANTEMara Ins Vargas y Bellaneida Cruz NogueraNOMBRE DEL"La enseanza y el aprendizaje de la expresinoral aPROYECTO DEtravs dela rondaen el gradoprimerode laINVESTIGACIONInstitucinEducativaBarrios Unidosdel Sur,SedeSanta Ins de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio sede Rio Claro de Cartagena del Chaira.NOMBRE DEL"CANTANDO Y BAILANDO APRENDO HABLARPROYECTO DE AULAFECHA:6 de abril2011TEMA DESCRIPTORES: Expresin oral y movimiento corporalACTIVIDADAmiguitos bienvenidos a la fiestaSIGNIFICATIVAOBJETIVOProducir un texto oral teniendo en cuenta laentonacin, la articulacin y la organizacin de ideasMATERIALESNios, plastilina, aulas de clase y/ o espacio libreACCIONES PEDAGOGICASACTIVIDAD BSICASaludo: Abrazos cariosos Oracin: EspontaneaSeor Jess gracias por darnos el pan de cada da, la vida y el entendimiento, bendice a pap, mam, profesores y compaeros.Amn.Motivacin:Presentar a los nios imgenes relacionados con la ronda El Piojo y La Pulga (pulga, gato, gorgojo, ratn, sacerdote, chonchito).Pasar plastilina a los nios para que moldeen los personajes de la ronda.

ACTIVIDAD PRACTICA.LA PULGA y EL PIOJOEl Piojo y la Pulga se van a casarY no se han casado por falta de panTiro, lo tiro, tiro liro, la, liro, laResponde el gorgojo desde su maizalHgase la boda que yo pongo el mazTiro, lo tiro, tiro lila, tiro lo tiro,Bendito sea el cielo ya todo tenemos,Pero los padrinos donde los hallaremosTiro, lo tiro, tiro, li lo la,Responde el ratn desde el ratonalAmarren el gato voy a apadrinarTiro, lo tiro, tiro, li lo la,La pulga y el piojo se van a casar

Les pregunta el padre si saben rezar Tiro, lo tiro, tiro, li lo la,Salta la pulga que se desafina Hgase la hamaca yo soy la madrina Tiro, lo tiro, tiro, li lo laSe acab la boda y hubo mucho vino Se solt el gatico y se comi al padrino Y en la madrugada cuando sale el sol No hubo ni un chonchito que no se rasco Tiro, lo tiro, tiro, li lo la,Interpretar la ronda "el piojo y la pulga"Con materiales del medio fabricar los respectivos trajes pararepresentar cada personajeRepresentar en forma de teatro la ronda.Imitar los sonidos de los personajes de la ronda.

ACTIVIDAD DE APLICACINSentados en el piso socializar la actividad realizada, dando oportunidad deexpresin a los nios que no han participado en las anteriores rondas.Cada nio expresa sentimientos causados en la actividad levantando lamano para pedir la palabra.Socializar las siguientes preguntas: han visto unapulga? conocen un piojo? dnde se realiza lahistoria? han participado en matrimonios? qudebemos hacer para evitar los piojos? Dnde viveel ratn? en la realidad las pulgas y los piojos secasan? cmo son los gatos que ustedes conocen?

les gusta el vino?

EVALUACION: Los nios participaron activamente, de forma disciplinada, atendiendo las sugerencias al realizar la actividad, con ideas claras y organizadas produciendo textos orales coherentemente.NOVEDADES: Los nios produjeron textos orales coherentes teniendo en cuenta la entonacin y la organizacin de idea, adems se mostraron muy contentos y dinmicos realizando con plastilina los personajes de la ronda.Se not la alegra en el grupo al representar los personajes de la ronda de manera teatral; Teniendo en cuenta los movimientos y los sonidos.REFLEXIONES: Es importante que los nios expresen sus sentimientos de acuerdo a lo vivido en la actividad.SECUENCIA DIDACTICA No.4INSTITUCION EDUCATIVA Barrios Unidos del Sur sede Santa Ins y CentroEducativo Divino NioGRADOPrimeroMAESTRO (a) TITULARRubiela Snchezy Javier ClarosPRACTICANTEMaraInsVargasyBellaneidaCruzNogueraNOMBRE DEL PROYECTO "La enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a DE INVESTIGACIONtravs de la ronda en el grado primero de la InstitucinEducativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio sede Rio Claro de Cartagena del Chaira.NOMBRE DEL PROYECTO "CANTANDO Y BAILANDO APRENDO HABLAR DE AULAFECHA:8deabril2011TEMA DESCRIPTORES:Expresin oral y movimiento corporalACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Ojo que te coge el loboOBJETIVOSeleccionar el lxico apropiado al produciruntextoMATERIALESNios, tarjetas ilustradas, aulas declasey/oespaciolibreACCIONES PEDAGOGICASACTIVIDAD BSICASaludo: AmistosoInterpretacin de "la cancin buenos dasamiguitos

Oracin: "Dulce Jesusito.Dulce Jesusito,Manso corderito,Haz un nidito En mi corazoncito Amn.

MOTIVACIN: Realizar un circulo todos de la mano, elegir un animador quien ser el encargado de repartir una tarjeta que contiene diferentes imgenes de animales , quien saque la tarjeta representar el animal que le correspondi, los dems nios adivinan que animal est representado. ACTIVIDAD PRCTICA.Entonar la ronda "Juguemos en el bosque Juguemos en el bosque Mientras que el lobo no esta Lobo est?Me estoy levantando!Juguemos en el bosque Mientras que el lobo no esta Lobo est?Me estoy baando!Juguemos en el bosque Mientras que el lobo no esta Lobo est?Me estoy vistiendo!Juguemos en el bosque Mientras que el lobo no esta lobo est?Voy a Salir!Juguemos en el bosque Mientras que el lobo no esta Lobo est?siiiiiii, me los voy a comerrrrrr

Hacer un crculo y preguntar quin quiere representar al lobo.El nio que hace de lobo se mantiene apartado del grupo y gira al contrariode la ronda, el resto de los jugadores forman laronda tomndose de las manos, girando ycantando. el jugador que se encuentra actuandocomo lobo contesta que est haciendo algo tantasveces como l/ella quiera. (Me estoy lavando losdientes, Me estoy peinando, fui a hacer lascompras).En el momento en que el lobo contesta "Si me losvoy a comer", la ronda se separa corriendo,mientras el lobo trata de atrapar a cualquier otro jugador para que sea elnuevo lobo y se repite el juego desde el principio.

ACTIVIDAD DE APLICACIN Socializar la actividad realizada interpretndola coherentemente. En eldialogo surgen las siguientes preguntas Cmo es el lobo? dnde vive el lobo? Qu es mejor hacer de lobo o hacer de nios? hay lobos cercanos a nosotros? los lobos de verdad se visten? describir cmo es el lobo? Los bosques son importantes y por qu? Cmo cuidamos los bosques?EVALUACION: Los nios demuestran la alegra al realizar las actividades pertinentes en cada sesin de aprendizaje, al expresarse su vocabulario es apropiado con la actividad realizada.NOVEDADES: A medida que avanzamos en la aplicacin del proyecto de aula los nios han adquirido un buen lxico para producir textos orales.REFLEXIONES: Es significativo que los nios contextualicen lo expresado en las rondas con la cotidianidad diferenciando los diferentes contextos.SECUENCIA DIDACTICA No.5INSTITUCION EDUCATIVA Barrios Unidos del Sur sede Santa Ins y CentroEducativo Divino NioGRADOPrimeroMAESTRO (a) TITULARRubiela Snchezy Javier ClarosPRACTICANTEMaraInsVargasyBellaneidaCruzNogueraNOMBRE DEL PROYECTO "La enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a DE INVESTIGACIONtravs de la ronda en el grado primero de laInstitucin Educativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio sede Rio Claro de Cartagena del Chaira.NOMBRE DEL PROYECTO "CANTANDO Y BAILANDO APRENDO HABLAR DE AULAFECHA:11 de Abril 2011TEMA DESCRIPTORES:Expresin oral y movimiento corporalACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Vamos todos a jugarOBJETIVORelacionar y comentar la actividad con ideas claras.MATERIALESNios, lminas de nios, vendas, aulas de clase y/ oespacio libreACCIONES PEDAGOGICASACTIVIDAD BSICASaludo: CariososOracin: Interpretar la oracin "ngel de la Guardangel de m i guardaMi dulce compaaNo me desampares de nocheNi de da, hasta que mePonga en paz y alegraCon todos los santosJess, Jos y Mara. AmnMOTIVACIN: presentar imgenes en lminas o carteleras de nios jugando,preguntar qu actividades hacen los nios de la lmina, en donde se encuentranles gustara hacer lo mismo de los nios?. Invitar a jugar teniendo un buencomportamiento y siguiendo las reglas del juego.ACTIVIDAD PRCTICA. "a quien no le gusta jugar

A quien no le gusta jugarA quien no le gusta jugarSi el juego es libertadSi el juego es libertadMueve la cabeza (bis)Mueve los hombritos (bis)Mueve los bracitos (bis)Mueve las manitos (bis)Mueve la cintura (bis)Mueve la cadera (bis)Mueve las rodillas (bis)Mueve todo el cuerpo (bis)Todo el cuerpo, la cabeza,Los hombritos, los bracitos,Las manitos, la cintura,La cadera, las rodillas,Mueve todo el cuerpo Organizar parejas para representar la ronda a travs de una danza, entretodos se interpreta y cuando se nombra una de las partes del cuerpo, cadapareja debe juntar las partes del cuerpo como lo indica la ronda.Seguidamente se organizan en forma vertical para intercalar los nios demodo que cambiemos de pares y haya ms integracin entre todos. Entonar nuevamente la ronda y vendar uno de los pares de nios para que

a medida que se interpreta la ronda, el que estavendado debe tocar cada parte del cuerpo delcompaerito y mencionarlo en voz alta.ACTIVIDAD DE APLICACINOrganizados en el suelo socializar la actividad realizadapreguntndoles Cmo les pareci la ronda, Por quson importantes cada una de la partes de nuestro cuerpo? Sus padres juegancon ustedes? Qu juegos realizan con sus hermanitos y compaeros? Sondivertidas las clases jugando?

Tener presente que para pedir la palabra debe levantar la mano, hacer silencio cuando el compaero hable.EVALUACION: La actividad desarrollada fue activa y se logr la participacin de los nios, desde luego comentando dicha actividad con ideas claras y acordes al tema.NOVEDADES: A los nios les encanta las rondas que tienen movimientos corporales por que dejan fluir su espontaneidad y se sienten libres al expresar los diferentes movimientos.REFLEXIONES: Es importante dar seguridad al nio al momento de hablar, para que no se sientan cohibidos o rechazados por los dems compaeros.SECUENCIA DIDACTICA No. 6INSTITUCION EDUCATIVA Barrios Unidos del Sur sede Santa Ins y CentroEducativo Divino NioGRADOPrimeroMAESTRO (a) TITULARRubiela Snchez y Javier ClarosPRACTICANTEMara Ins Vargas y Bellaneida CruzNogueraNOMBRE DEL PROYECTO "La enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a DE INVESTIGACIONtravs de la ronda en el grado primero de la InstitucinEducativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio sede Rio Claro de Cartagena del Chaira.NOMBRE DEL PROYECTO "CANTANDO Y BAILANDO APRENDO HABLARDE AULAFECHA:13 de abril 2011TEMA DESCRIPTORES:Expresin oral y movimiento corporalACTIVIDAD SIGNIFICATIVA El mueco juguetnOBJETIVOSelecciono el lxico apropiado y acomodomiestilo alplan de exposicin as como al contexto comunicativo.MATERIALESNios, cartulina, temperas, tijeras, aulasdeclasey/ oespacio libreACCIONES PEDAGOGICAS ACTIVIDAD BSICASaludo: abrazos Cariosos

Oracin: Espontanea.Jesusito de mi almaT eres nio como yo,Por eso te quiero tanto te doy mi corazn,

Tmalo, cudalo, tuyoEres mo no. Amn.MOTIVACIN: Pasar un dibujo en cartulina con imgenes sin colores, como unmueco, un jabn y un balde con agua, colorear con temperas y cortar la lminaen cinco partes para formar un rompecabezas; las fichas del rompecabezas seentregan a los nios para formar nuevamente la figura.ACTIVIDAD PRCTICA. PIMPON ES UN MUECOPimpn es un muecoMuy guapo de cartnSe lava la carita conAgua y jabn.Pimpn siempre se peinaCon peine de marfil aunque se hace tironesNo llora ni hace asAaaaaaaaaaaaaaaa.

Pimpn dame la manoCon un fuerte apretnQue quiero ser tu amigoPimpn, pimpn. Pimpn.(Bis)

Hacer un circulo nombrar un moderador quienes el que entona la ronda de " pimpn los dems nios hacen la mmica sin hablar, cambiar de moderadores para que todos entonen individualmente la ronda.Entonar la ronda sin pronunciar palabras, solamente ritmo ymmica.Pronunciarla nuevamente cambiando los matices de voz segnelritmo

(rpido, lento)ACTIVIDAD DE APLICACIN Todos dialogamos y debatimos sobre la importancia del aseo de nuestra cara.Cada uno comenta que hace todos los das al levantarse.Cada nio describe el juguete que ms le guste.Hacer la descripcin de pimpn.

EVALUACION: Los nios participaron libre y espontneamente, expresando verbalmente sus ideas, con un lxico apropiado al tema expuesto.NOVEDADES: Los nios les gustan el rol de imitar a un personaje con sus respectivas caractersticas.REFLEXIONES: Es fundamental concientizar a los nios lo importante del aseo y presentacin personal para una buena integracin social.SECUENCIA DIDACTICA No.7INSTITUCIONEDUCATIVAGRADOMAESTRO (a) TITULARPRACTICANENOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONNOMBRE DEL PROYECTO DE AULAFECHA:TEMA DESCRIPTORES:ACTIVIDADSIGNIFICATIVAOBJETIVOBarrios Unidos del Sur sede Santa Ins y Centro Educativo Divino NioPrimeroRubiela Snchez y Javier ClarosMara Ins Vargas y Bellaneida Cruz Noguera"La enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a travs de la ronda en el grado primero de la Institucin Educativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio sede Rio Claro de Cartagena del Chaira."CANTANDO Y BAILANDO APRENDO HABLAR15 de abril 2011Expresin oral y movimiento corporal Ojo se salen la ovejasProducir un texto oral teniendo en cuenta la entonacin, la articulacin y la organizacin de las ideasMATERIALESNios, aulas de clase y/ o espacio libreACTIVIDADES ESPONTNEAS ACTIVIDAD BSICA Saludo: espontaneo Oracin:QUERIDO DIOSEn mi corazn de nio Guardo muchos deseos El primeo es que los hombres Sean cada da ms buenos,El segundo es que la gente Viva en alegra y que estn Contentos con el pan de cada da.Yo te pido por mis papas y los Papas de otros nios para que nunca Peleen y siempre estn unidos.Has que no exista la guerra ni siquieraEn los libros y que en el mundoEn que estamos no se oiga llorar un nio.MOTIVACIN: Realizar una dinmica que consiste en colocarle el nombre de un animal a cada uno de los nios, se nombra un moderador que ser el encargado de nombrar un animal, el nio que le corresponde ese nombre debe salir al frente y tratar de imitar dicho animal. ACTIVIDAD PRCTICA. Ronda palo a palo

Palo a palo, Golpe a golpe Voy cercando Mi corral Porque tengo Tres ovejas Que se quieren escaparHacer un crculo y entonar la ronda haciendo el ritmo con los pies ej.Palo a palo, pie derechoGolpe a golpe, pie izquierdoVoy cercando. Pie derechoMi corral, pie izquierdoPorque tengo, pie derechoTres ovejas, pie izquierdoQue se quieren escapar, zapateando Hacer parejas de nios uno se ubica frente al otro y entonar la ronda,

Palo a palo, unir la frente de ambos niosGolpe a golpe, unir las palmas de las manos de ambos nios.Voy cercando, hombro izquierdo de un nio con el hombro derecho del otro. Mi corral, hombro derecho de un nio, hombro izquierdo del otro.Porque tengo, rodilla izquierda de un nio con rodilla derecha del otro.Tres ovejas, rodilla derecha de un nio con rodilla izquierda del otro.Que se quieren escapar, aplaudiendoACTIVIDAD DE APLICACIN Sentados en el piso debatimossobre la actividad realizada.

Comentamos sobre la utilidad de las ovejas, sus caractersticas y el medio donde vive. Inventar un cuento donde los personajes sean el pastor y las ovejas y expresarlo de forma oral frente a los otros nios.EVALUACION: Los nios mostraron alegra y satisfaccin al interactuar con los compaeros, entonando, vocalizando y realizando los movimientos que la ronda plantea en su desarrollo; al momento de realizar el cuento presentaron dificultades pero al final vencieron los temores a medida que cada uno hacia su intervencin, adquiriendo confianza en s mismo para expresar las ideas.NOVEDADES: sta actividad fue muy significativa para los nios porque se les facilito la entonacin y la forma de realizarla en diferentes matices de voz.REFLEXIONES: es esencial permitir que los nios construyan textos orales por que fortalece su Expresin Oral y adquieren confianza en s mismo.

SECUENCIA DIDACTICA No.8Barrios Unidos del Sur sede Santa Ins y Centro Educativo Divino NioINSTITUCION EDUCATIVAGRADOPrimeroMAESTRO (a) TITULARRubiela Snchezy Javier ClarosPRACTICANTEMaraInsVargasyBellaneidaCruzNogueraNOMBRE DEL PROYECTO "La enseanza y el aprendizaje de la expresin oral a DE INVESTIGACIONtravs de la ronda en el grado primero de la InstitucinEducativa Barrios Unidos del Sur, Sede Santa Ins de la ciudad de Florencia y el Centro Educativo Divino Nio sede Rio Claro de Cartagena del Chaira.NOMBRE DEL PROYECTO "CANTANDO Y BAILANDO APRENDO HABLARDE AULAFECHA:25 de Abril 2011TEMA DESCRIPTORES:Expresin oral y movimiento corporalACTIVIDAD SIGNIFICATIVA La alegra de las letrasOBJETIVOAdecuar la entonacin y pronunciacin a las exigenciasde las situaciones comunicativas en que participaMATERIALESNios, cartulina, hojas secas, piedras, arena aulas declase y/ o espacio libreACCIONES PEDAGOGICAS ACTIVIDAD BSICASaludo: abrazos cariosos Oracin: espontnea Dulce Madre Querida No te alejes, tu vista de Nosotros nunca se aparte,Ven con nosotros a todas partes solos nunca nos dejes ya que nos amas tanto

Haz que nos bendiga el Padre,El Hijo y el Espritu Santo. Amn.MOTIVACIN: llevar palabras en octavos de cartulina o en una hoja de papel, decorar cada una de las letras con materiales del medio (hojas secas, arena, palitos, aserrn entre otros). Despus de decorar hacer una exposicin de todas las palabras y pronunciarlas adecuadamente.ACTIVIDAD PRCTICA:Ronda El baile del calentamientoEste es el baile del calentamiento Que lo baila todo el campamento(bis) Can la a, a, a Can la e, e, e,Con la i, i, i,Con la o, o, o,Con la u, u, u,Este es el baile del calentamiento Que lo baila todo el campamento (bis) Con las palmas,Con las palmas Con los pies,Con los piesSilbandoSilbando

Cantando Cantando Riendo Je jejeEste es el baile delcalentamiento Que lo baila todo el campamento (bis)

Salir al patio y entonar la ronda el baile del calentamiento.Realizar la dinmica del tingo, ting