125929465 Detail 2010 4 Rehabilitacion

124
Edición española Arquitecturas de madera Rehabilitar para exponer: MID estudio, Nieto Sobejano y Arturo Franco Revista de Arquitectura y Detalles Constructivos · Rehabilitación · Año 2010 · 4

Transcript of 125929465 Detail 2010 4 Rehabilitacion

  • Rehabilitacin

    2010

    Edicin espaola

    Arquitecturas de madera Rehabilitar para exponer: MID estudio, Nieto Sobejano y Arturo Franco

    Revista de Arquitectura y Detalles Constructivos Rehabilitacin Ao 2010 4

    Cocina de madera con pao blanco (2009 Pordenone Taller de Caravaggio)

    Como en una pintura de Caravaggio, la magia de la luz haceque los ojos puedan tocar la materia. Valcucine aporta savianueva al minimalismo reinterpretando los materiales,recuperando el alma y la calidez mediante la energa vital dela madera natural. El novedoso acabado en Nogal Tctil,combinado con el prfido natural, brinda un sinfn deemociones a la vista y al tacto, dando vida a una atmsferaclida en un ambiente donde el diseo es riguroso.Valcucine propone esta nueva atmsfera con un proyectotico y tecnolgico que es totalmente respetuoso con elmedio ambiente: barnizado al agua a prueba de manchas dealtsima resistencia y con cero emisiones cancergenas dedisolventes aromticos, estructura de cristal (opcional)100% reciclable y cero emisiones de formaldehdo.Artematica Nogal Tctil, la calidez de la materia.

    Diseador by Gabriele Centazzo

    cred

    its o

    n va

    lcuc

    ine.

    it

    Detail porta 1.indd 1Detail porta 1.indd 1 01/06/10 13:3601/06/10 13:36

  • Revista de Arquitectura

    10. Ao 2010 4

    Rehabilitacin

    Edicin:

    Iaki Lasa, Christian Schittich

    Redaccin:

    Matxalen Acasuso, Nerea Rentera,

    Larraitz de Azumendi, Sabine Drey

    Departamento de publicidad:

    Telfono 944 285 629

    [email protected]

    Responsable de suscripciones:

    Alberto Ormazabal

    [email protected]

    Reed Business Information

    Zancoeta, 9

    48013 Bilbao

    Telfono 944 285 600

    Fax 944 425 116

    Apartado de Correos 1437

    www.rbi.es

    [email protected]

    Sobre los artculos que contienen este

    smbolo encontrars ms informacin en

    Internet

    www.detail.es

    2

    010

    VEL

    UX

    Gro

    up.

    VEL

    UX

    y V

    ELU

    X lo

    go s

    on m

    arca

    s re

    gist

    rada

    s de

    VEL

    UX

    Gro

    up.

    Vers edicios sosteniblesVELUX cuida todos los detalles de su proyecto, calculando la energa que se ahorra al instalar ventanas de cubierta.

    Adems, con el moderno sistema de control automtico, las ventanas, cortinas y persianas VELUX se regulan con un solo botn. Las ventanas se pueden combinar con captadores solares trmicos para la produccin de ACS y calefaccin.

    Ocina Tcnica 902 400 484 Entra en www.velux.es/profesionales

    Detail inte porta 4.indd 1Detail inte porta 4.indd 1 01/06/10 13:3101/06/10 13:31

  • Revista de Arquitectura

    10. Ao 2010 4

    Rehabilitacin

    Edicin:

    Iaki Lasa, Christian Schittich

    Redaccin:

    Matxalen Acasuso, Nerea Rentera,

    Larraitz de Azumendi, Sabine Drey

    Departamento de publicidad:

    Telfono 944 285 629

    [email protected]

    Responsable de suscripciones:

    Alberto Ormazabal

    [email protected]

    Reed Business Information

    Zancoeta, 9

    48013 Bilbao

    Telfono 944 285 600

    Fax 944 425 116

    Apartado de Correos 1437

    www.rbi.es

    [email protected]

    Sobre los artculos que contienen este

    smbolo encontrars ms informacin en

    Internet

    www.detail.es

    2

    010

    VEL

    UX

    Gro

    up.

    VEL

    UX

    y V

    ELU

    X lo

    go s

    on m

    arca

    s re

    gist

    rada

    s de

    VEL

    UX

    Gro

    up.

    Vers edicios sosteniblesVELUX cuida todos los detalles de su proyecto, calculando la energa que se ahorra al instalar ventanas de cubierta.

    Adems, con el moderno sistema de control automtico, las ventanas, cortinas y persianas VELUX se regulan con un solo botn. Las ventanas se pueden combinar con captadores solares trmicos para la produccin de ACS y calefaccin.

    Ocina Tcnica 902 400 484 Entra en www.velux.es/profesionales

    Detail inte porta 4.indd 1Detail inte porta 4.indd 1 01/06/10 13:3101/06/10 13:31

  • WE BRINGALUMINIUM

    TO LIFE

    Obra nueva o rehabilitacin? Insprate con Reynaers !WWW.ALU-INSPIRATION.ES

    Reynaers Aluminium ha lanzado un innovador sitio web interactivo y lleno de ideas, que le permite obtener inspiracin desde una fuente nica y de fcil acceso. En esta innovadora plataforma, puede navegar por una base de datos interactiva que contiene ms de 1000 proyectos, seleccionando los que le inspiran y compartindolos con sus clientes, amigos y familiares.

  • DIN A-4.indd 1 19/04/10 12:30

  • Debate

    364 Arquitecturas de madera

    366 Acercamiento a edificios existentes: seis puntos de vista

    Reportajes

    378 A escala

    380 Libros Exposiciones

    Documentacin

    388 Transformacin de un loft en Londres Dow Jones Architects, Londres

    393 Museo del agua de Palencia MID estudio, Pamplona

    396 Museo y centro de exposiciones en Veenhuizen Atelier Kempe Thill, Rterdam

    400 Iglesia Dornbusch en Frncfort del Meno Meixner Schlter Wendt, Frncfort del Meno

    404 Rehabilitacin del patio de la Universidad Tcnica de Chequia en Praga Vyehrad Atelier, Praga

    409 Rehabilitacin y ampliacin del Museo de Arte Moritzburg en Halle Nieto Sobejano Arquitectos, Madrid

    415 Vivienda en una antigua fragua en Memmingen SoHo Architektur, Memmingen

    418 Centro creativo contemporneo en el antiguo matadero de Madrid Arturo Franco and Fabrice van Teslaar, Madrid

    422 Edificio de oficinas Kraanspoor en msterdam OTH Ontwerpgroep Trude Hooykaas, msterdam

    Tcnica

    428 Construyendo con el contexto: Identidades escindidas como idea de proyecto Georg Giebeler

    434 Transplantar tejido urbano Annekatrin Fischer, Robert K. Huber

    Productos

    440 Proyecto + Producto442 Rehabilitacin interior446 Madera456 Rehabilitacin exterior468 Patologas y mantenimiento

    473 ndice de productos ndice de anunciantes476 Datos del edificio Autores del proyecto Empresa constructora e industriales478 Temas Fotografas Editorial

    0361_Contenido_Texto_esp_410.indd 3610361_Contenido_Texto_esp_410.indd 361 01/06/10 9:4501/06/10 9:45

  • Rehabilitar edificios, recuperar ciudades, vivir de nuevo

    Casi todos los das recibimos de los medios de comunicacin nu-

    merosas noticias que apuntan a un auge de la rehabilitacin, frente

    a la ejecucin de proyectos de nueva planta. Estrategias plantea-

    das desde el Gobierno que apuestan por la rehabilitacin del par-

    que residencial, medidas legales para impulsar esta actividad,

    oportunidades de desarrollo en esta disciplina que aprovechan di-

    versas industrias como la fotovoltaica, obligacin y deseo de una

    mejora de la eficiencia energtica de las viviendas ya construidas

    constituyen algunos de los titulares con los que abren sus cabece-

    ras tanto publicaciones tcnicas como de informacin general. En

    cualquier caso, las ayudas estn disponibles para acometer pro-

    yectos de puesta a punto de los edificios de nuestras ciudades.

    Algunos informes de organizaciones como el Instituto de Tecnologa

    Cermica (ITC) revelan que, a partir de 2012, el mercado de la re-

    habilitacin comenzar a empujar la actividad constructiva con ma-

    yor intensidad. Los programas para la inspeccin tcnica de los

    edificios ayudan en algunos casos a determinar patologas que

    aparecen con los aos en las construcciones. Por otra parte, los de-

    sastres naturales, como el ocurrido en Chile, arrasan los pases, lo

    que obliga a poner en pie a toda una nacin para regenerar su ima-

    gen urbana. En las ciudades, zonas enteras replantean su califica-

    cin y se convierten, por ejemplo, en mbitos residenciales, dejan-

    do atrs actividades industriales de pocas pasadas. El acerca-

    miento a todos estos proyectos es tan variado como a los de obra

    nueva. Hay puntos de partida ms conservadores, ms rigurosos,

    otros ms radicales y algunos con carcter complementario. Esta

    revista acerca la postura de los autores de un buen nmero de pro-

    yectos frente a la rehabilitacin. Histrica, conservadora, reestructu-

    radora, complementaria todas ellas son vlidas. Descubre cul es

    la que te plantears en tu prximo proyecto.

    0362_Editorial_esp_410.indd 3620362_Editorial_esp_410.indd 362 03/06/10 17:2003/06/10 17:20

  • Deb

    ate

    0363_CS_1_Debate_esp_410.indd 3630363_CS_1_Debate_esp_410.indd 363 01/06/10 10:0001/06/10 10:00

  • 364 2010 4

    Arquitecturas de madera

    Egurtek, celebrado en Bilbao los pasados

    15 y 16 de abril dentro del certamen Cons-

    trulan, logr reunir en la capital vizcana un

    buen nmero de arquitectos entusiasmados

    con construir utilizando la madera. La parti-

    cular visin del uso y la aplicacin de este

    material natural en las obras de los ponen-

    tes por todo el mundo permiti que los nu-

    merosos asistentes confirmaran que la ma-

    dera puede ser utilizada en sus proyectos

    de muy diversas maneras. Adems de por

    su riqueza esttica, magnficamente valo-

    rada tanto por proyectistas como por clien-

    tes y promotores a lo largo de la historia,

    actualmente la madera est tomando fuer-

    za, sin lugar a dudas, por su carcter soste-

    nible a la hora de justificar su uso de cara a

    una construccin respetuosa con el medio

    ambiente. El centro de convenciones de Bil-

    bao Exhibition Centre alberg este tercer

    symposium de arquitectura y madera con

    gran xito de asistencia y ayud a difundir

    las cualidades de la madera y promover su

    uso entre los profesionales de la arquitectu-

    2

    ra y la ingeniera. Junto a las ponencias, la

    zona de exposicin de la feria sirvi de

    complemento para que todos los interesa-

    dos pudieran ampliar sus conocimientos en

    el uso de este material.

    El evento comenz con la exposicin del ar-

    quitecto viens Georg Wolfgang Reinberg,

    quien llev a los asistentes a conocer varios

    proyectos definidos junto a su esposa Marta

    Enrquez. Su arquitectura, tal y como la de-

    nominan, solar, ha sido desarrollada por el

    estudio durante ms de treinta aos. Como

    mostraron, gran parte de su trabajo ha sido

    proyectado en madera y, aun no siendo

    muy espectacular, responde a una investi-

    gacin y a una preocupacin por la combi-

    nacin de la arquitectura y el sol. Es una es-

    trategia que plantean como respuesta a los

    no muy buenas cifras que se desprenden

    del Protocolo de Kioto. Tanto en Austria co-

    mo en Espaa, aseguraron que hay mucho

    que hacer. En sus proyectos el equipo aus-

    triaco busca utilizar las energas renovables

    y analizar, ante todo, el proceso, la cons-

    truccin, el uso y la reutilizacin de lo pro-

    yectado. Aplican buenos aislamientos, bue-

    nas carpinteras, hasta vidrios triples, bue-

    nos detalles constructivos y el calor recupe-

    rado del interior de las construcciones. To-

    do este ahorro lo complementan con el uso

    de la energa de sol, un recurso, a su enten-

    der, muy poderoso. As proyectan edificios

    con marquesinas que dan sombra en cier-

    tas orientaciones, grandes superficies acris-

    taladas segn la posicin de la fachada y el

    uso del edificio y, cmo no, sistemas prefa-

    bricados. El equipo continua investigando a

    la par que las nuevas tecnologas permiten

    reducir gastos energticos en la construc-

    cin.

    Marta Conde, directora del proyecto Cons-

    truir con madera, valor muy positivamente

    las posibilidades de la construccin con es-

    te material. Su descripcin de viable cum-

    pli con las expectativas de este foro que,

    como cada dos aos, quiere llamar la aten-

    cin sobre una arquitectura sostenible. Re-

    conoci, sin embargo, que las ideas pre-

    1

    0364_deb_1_egurtek_esp_410.indd 3640364_deb_1_egurtek_esp_410.indd 364 03/06/10 17:2203/06/10 17:22

  • 2010 4 Debate 365

    3

    1 Viviendas en Neusiedlersee (Burgenland), 2002

    Arquitectos: Architekturbro Reinberg, Viena

    2 Bloque de viviendas y planta baja comercial en

    Bohinj. 2006-2007

    Arquitectos: Ofis Arhitekti, Ljubljana

    3 e3 Bloque de viviendas en Berln, 2007

    Arquitectos: Kaden + Klingbeil, Berln

    Ms informacin en la pgina 356 de Detail Edi-

    cin Espaola 3/2009

    concebidas en algunas ocasiones y el des-

    conocimiento en otras impiden el uso de la

    madera. Admiti que los proyectos se termi-

    nan resolviendo con otros materiales por-

    que algunos sostienen que la madera aca-

    ba con los bosques, que arde o que no re-

    siste. Marta Conde intent apartar estas

    idea de todos los asistentes con un buen

    nmero de imgenes que demostraban que

    es muy posible construir con madera ya

    que, tal y como ella la defini, destaca por

    su ligereza, por su belleza, por su capaci-

    dad estructural excepcional aptitud para

    trabajar a flexin , por su facultad para her-

    manarse con otros materiales y por su ade-

    cuacin para la industrializacin. Durante su

    exposicin, Marta Conde record que para

    la aplicacin de la madera en proyectos se

    han publicado una serie de documentos,

    admitidos por el Ministerio de Vivienda que

    pretenden ser una herramienta muy til para

    la aplicacin del marco normativo actual so-

    bre madera: el CTE y su documento bsico

    DB SE, en lo que a este material respecta.

    Al final de la maana, la arquitecta Spela Vi-

    decnik, socia del estudio afincado en Ljubli-

    jana, Ofis Arhitekti, mostr de manera es-

    pectacular, las obras de su estudio. Presen-

    t, tras realizar una breve exposicin de su

    pas, un seleccin de proyectos ejecutados

    utilizando la madera: vivienda colectiva, al-

    gunas unifamiliares y una sencilla capilla.

    Su conferencia permiti conocer algunas de

    las caractersticas del lugar donde trabajan

    y de su postura frente a una relativamente

    preocupante situacin para la promocin

    del uso de la madera en la construccin de

    su pas. En este pequeo y montaoso terri-

    torio, con abundante madera y con influen-

    cia de sus vecinos - Italia y Austria- Ofis Ar-

    hitekti est investigando sobre los materia-

    les locales. Y de esta investigacin surge su

    arquitectura sencilla que pudieron compro-

    bar los asistentes. El lenguaje utilizado en

    sus obras, basado en la arquitectura tradi-

    cional, pretende despertar a promotores e

    inversores que no estn por la labor de

    apostar por la madera como material de

    construccin y por la investigacin de nue-

    vos diseos en madera. Los proyectos mos-

    trados confirmaron que este equipo de ar-

    quitectos eslovenos est levantando arqui-

    tectura contempornea utilizando formas

    vernculas de construccin entramados

    de madera en fachada o cubiertas inclina-

    das , llegando a combinar arquitectura rea-

    lizada en hormign y madera.

    Llegado desde Tokio, Sou Fujimoto habl,

    complementando las dems exposiciones y

    de manera muy conceptual, sobre el co-

    mienzo de la arquitectura definida bajo la

    expresin futuro primitivo. No trat este fu-

    turo como algo de ciencia ficcin, sino co-

    mo algo basado en el comportamiento hu-

    mano. Plante como punto de partida de su

    reflexin dos simblicos elementos: el nido

    y la cueva. Dos figuras gracias a las que

    pudo avanzar en la explicacin de su pro-

    yecto para una vivienda unifamiliar en Ku-

    mamoto a base de piezas de madera de

    cedro de 4 4 metros y 35 cm de modula-

    cin. Este proyecto se convirti en la obra

    que resuma aquella idea. La reduccin de

    todas las partes de una vivienda a una me-

    dida tan pequea pareca imposible. Sin

    embargo, qued bien representado el con-

    cepto de que un elemento puede resolver

    toda una serie de situaciones de los usua-

    rios de un espacio, de igual manera que en

    un nido o en una cueva.

    El arquitecto Carlos Puente coment desde

    un punto de vista reposado que, a diferen-

    cia de otros ponentes, en su obra no existe

    una presencia de la madera que destaque

    sobre otros materiales. Repas parte de su,

    no muy abundante, obra desarrollada a lo

    largo de veinticinco aos. Refirindose al

    arquitecto holands Van der Laan en su

    obra El espacio arquitectnico y a una

    hermosa analoga de la casa, que se puede

    hacer extensa a la arquitectura en general,

    record que como una sandalia aadida a

    nuestro pie, la casa sirve para acomodar

    nuestro cuerpo a la rugosidad del suelo. En

    el caso de la sandalia, la parte inferior ms

    dura que el pie y la parte superior ms blan-

    da que el suelo, sta se adapta al cuerpo

    para caminar ms cmodamente. De esta

    manera, la casa en su interior es para el

    hombre una porcin de un espacio que le

    rodea y que se vuelve habitable, y por fuera

    una existente cueva urbana que se ha con-

    vertido en invulnerable. El uso de la madera

    en las obras de este arquitecto la defini

    como intuitiva e instintiva, pero que acerca

    al usuario a los olores, al ambiente, en defi-

    nitiva, a las sensaciones humanas. Incluyen

    carpinteras, cubiertas e incluso detalles de

    incrustaciones de piedras en piezas de ma-

    dera proyectadas en algunos de sus pro-

    yectos, a modo de guio a la tradicin rural

    local; una verdadera muestra de sensibles

    detalles en madera.

    Caz Zegers impresion a los asistentes

    presentando su obra acercando su pas,

    Chile. Siendo poco conocido salvo por las

    ltimas noticias sobre los desastres natura-

    les, sirvi para entender su arquitectura.

    Con 177 km de ancho y 4 329 km de largo,

    lo defini como un territorio que est por

    nombrar, y donde, a pesar de su carcter

    telrico, las gentes son trabajadoras, disci-

    plinadas y rigurosas. Es por ello por lo que

    obliga a vivir de manera leve y precaria.

    Y es en esta descripcin donde Caz en-

    contr la virtud para hacer arquitectura. La

    casa de la cala, el estudio de la flor o la ca-

    sa del fuego mostraron el recorrido para

    proyectar que sigue en sus obras: gesto, fi-

    gura y forma. Descompone todos los ele-

    mentos de esas referencias al territorio y

    parte de la cultura verncula y busca el pro-

    yecto, resolviendo en cada caso con la ma-

    no de obra de sus paisanos capaces de re-

    solver todas las partes de un proyecto utili-

    zando madera: estructura, revestimientos y

    carpintera.

    Representando al estudio de arquitectura

    berlins Kaden Klingbeil, Malte Reimer pre-

    sent la obra premio Detail 2008 en la cate-

    gora de madera. El proyecto e3 con el que

    ganaron el prestigioso galardn se ha con-

    vertido en el primer ejemplo de una serie de

    proyectos utilizando una tcnica constructi-

    va muy concreta: estructura mixta de hormi-

    gn y piezas prefabricadas de madera con

    uniones de acero. La virtud de este proyec-

    to est en la simplificacin de las uniones y

    la apuesta por dejar la estructura de made-

    ra vista al interior en algunas zonas.

    0364_deb_1_egurtek_esp_410.indd 3650364_deb_1_egurtek_esp_410.indd 365 03/06/10 17:2203/06/10 17:22

  • 366 2010 4

    Acercamiento a edificios existentes: seis puntos de vista

    Hasta hace pocos aos, el dogma imperan-

    te mantena que lo viejo y lo nuevo deban

    mostrar con claridad lo que eran. Esto se

    evidenciaba en proyectos que establecan

    una dicotoma entre ambos, a menudo se-

    parndolos muy poco. Desde entonces las

    posiciones se han diversificado, abarcando

    desde la preservacin de la ptina existente

    en un momento determinado de la historia

    hasta tentativas de explicar en detalle y tra-

    bajar dentro de los parmetros de la idea

    original de proyecto y hasta los enfoques

    ms experimentales. En las prximas pgi-

    nas, seis arquitectos plantean sus puntos

    de vista a la hora de tratar con edificios

    existentes.

    DETAILplus: ms informacin:

    www.detail.de / 0215

    b

    a

    Leer el tejido existenteEnrique Sobejano, Fuensanta Nieto

    La arquitectura moderna transmite una ima-

    gen del arquitecto de diseador solitario

    con control total sobre el proceso de pro-

    yectar, una imagen irreconciliable con el

    trabajo en un edificio proyectado por otra

    persona. Quiz esta sea tambin la razn

    por la que el modernismo entendiera los

    monumentos histricos como trabajos aisla-

    dos mientras que otros edificios antiguos

    eran sencillamente reemplazados. En con-

    secuencia, durante la primera mitad del si-

    glo XX las ideas contemporneas fueron in-

    corporadas a estructuras preexistentes tan

    slo en contadas ocasiones. Fue slo en las

    ltimas dcadas cuando la percepcin de

    la arquitectura europea de pocas pasadas

    comenz a cambiar gradualmente. En parti-

    cular, desde los primeros aos de la dca-

    da de 1980 se ha desarrollado la concien-

    cia sobre el significado del acondiciona-

    miento como herramienta sostenible del pla-

    neamiento urbanstico. Independientemente

    de si el proyecto era puramente preserva-

    cionista o posea un enfoque experimental,

    algunos de los proyectos ms importantes

    finalizados en los ltimos aos han sido

    acondicionamientos y ampliaciones que en-

    tran en dilogo con el pasado, algo que la

    arquitectura moderna desatendi. Un arqui-

    tecto que interviene en un edificio existente

    debe enfrentarse a los cambios que han te-

    nido lugar a lo largo del tiempo. Cuando se

    desarrollan proyectos para estos edificios

    se tiene dificultad para ignorar la idea de

    que los edificios poseen la gnesis de sus

    propias alteraciones de manera que en, lti-

    ma instancia, el trabajo del arquitecto tan

    slo implica revelar sus cdigos intrnsecos.

    A los arquitectos les gusta la idea de que

    todos los edificios pueden decirnos cmo

    deben ser tratados y tan solo deben ser ca-

    paces de leer estas instrucciones, que indi-

    can cmo ampliar, revestir, derribar el inte-

    rior, ocultar o subdividir. Proyectar y acondi-

    cionar o adaptar un edificio existente no

    consiste quiz en nada ms que en desco-

    dificar las intenciones ocultas del proyectis-

    ta original, siendo capaces de leer un edifi-

    cio como si fuera un palimpsesto, como la

    suma de varios textos coexistentes bajo los

    que pueden percibirse las huellas de una

    inscripcin ms antigua. Como los libros

    que contienen muchas historias incluidas en

    un nico relato, los acondicionamientos y

    ampliaciones son semejantes a la inclusin

    de un nuevo captulo en un texto que jams

    estar terminado. Los arquitectos ofrecen a

    las ideas la oportunidad de resurgir. A ve-

    ces proyectan nuevos espacios que el ar-

    quitecto original quiz nunca hubiera con-

    templado. De igual modo, aceptan las ideas

    que otros han desarrollado en el pasado,

    una historia interminable.

    a Ampliacin de la sede Kastner & hler en Graz,

    2005 (primer premio en concurso)

    b Ampliacin del Museo Nacional del Colegio de

    San Gregorio, Valladolid, 2007

    c Museo del mar, Castillo de la Luz, Gran Canaria,

    2004

    Arquitectos:

    Nieto Sobejano, Madrid / Berln

    www.nietosobejano.com

    Ver pgina 409: Ampliacin del museo de arte

    en Moritzburg

    0366_deb_2_6casos_esp_410.indd 3660366_deb_2_6casos_esp_410.indd 366 01/06/10 10:1901/06/10 10:19

  • 2010 4 Debate 367

    c

    0366_deb_2_6casos_esp_410.indd 3670366_deb_2_6casos_esp_410.indd 367 01/06/10 10:1901/06/10 10:19

  • 368 Acercamiento a edificios existentes: seis puntos de vista 2010 4

    para la obra nueva como para la consolida-

    cin de las ruinas. Todo cambio incluye el

    proceso reductor de deconstruccin y el

    proceso creativo de invencin e interven-

    cin. El tab generalizado contra las mejo-

    ras a menudo genera confusin entre lo fal-

    so y lo autntico. Al mismo tiempo, algunos

    cuestionan la distincin entre conservacin

    y restauracin. Se puede considerar el descubrir las capas del pasado como acla-

    racin del edificio existente? Qu puede considerarse corrupcin y disolucin de la

    autenticidad? Debemos estar preparados para mantenernos al margen cuando los

    procesos naturales de deterioro erosionan

    progresivamente el edificio? Hasta dnde podramos haber llegado con la conserva-

    cin antes de que la idea original de Stler

    desapareciese? Es criminal intervenir en

    cualquier estructura o edificio sin conocer

    la historia, los materiales y el pasado ar-

    queolgico as como sin valorar el significa-

    do de cada elemento del edificio. Es esen-

    cial cierto nivel de autodisciplina intelec-

    tual. El diseo esttico de la fbrica portan-

    f

    te se encuentra en la base de la conserva-

    cin arquitectnica. La planta clsica es or-

    denada, axial, secuencial y tendente a la si-

    metra donde el espacio lo permite, com-

    puesta por espacios diferenciados, por ha-

    bitaciones con una clara jerarqua en con-

    cordancia con las circulaciones. La arqui-

    tectura del Neues Museum es tanto clsica-

    mente estructurada como irregular en res-

    puesta a las necesidades de la erudicin

    de conservacin del siglo XXI. Podemos

    ser disuadidos de disfrutar de las ruinas

    por aquellos que han disfrutado de ellas en

    el pasado. El Coliseo no era una ruina sino

    un monumento conmemorativo del Imperio

    Romano. La ambicin de los gobernantes

    se siente atrada por la durabilidad de la al-

    bailera, mientras que el amante de las rui-

    nas es atrado por su sensacin de fugaci-

    dad y vulnerabilidad. El arquitecto a menu-

    do se siente incmodo con el arquelogo.

    Para uno la ruina puede ser manipulada co-

    mo cualquier otro objeto, mientras que para

    el otro cada fragmento es parte de un rom-

    pecabezas o un puzzle.

    d e

    d f Neues Museum Berln

    Arquitectos:

    Friedrich August Stler

    Rehabilitacin 2009:

    David Chipperfield Architects

    Julian Harrap Architects (especialista en conservacin)

    www.davidchipperfield.co.uk

    www.julianharraparchitects.co.uk

    1 John Ruskin, * 1819 / 1900. Autor ingls, pintor, cr-

    tico de arte y filsofo social. Dej numerosos estu-

    dios tericos y prcticos sobre rehabilitacin de

    monumentos reivindicando su conservacin en su

    totalidad transmitida incluida la ptina.

    Construir sobre ruinasJulian Harrap

    Se ha dicho que el tratamiento de las su-

    perficies de los muros del Neues Museum

    materializa la decisin de congelar el tiem-

    po en el momento de la intervencin, que

    permite presentar el aspecto ruinoso del

    edificio al tiempo que se finaliza el proceso

    de deterioro y, as, la vida del edificio. Algu-

    nos argumentarn que la consolidacin de

    las desmenuzadas superficies de los muros

    es una forma de deshonestidad. Este enfo-

    que es capaz de coexistir coherentemente

    dentro de los lmites definidos por la filoso-

    fa de rehabilitacin establecida para el

    conjunto del Neues Museum, lo cual au-

    menta su credibilidad como solucin. Enfa-

    tiza los parmetros de diseo esenciales

    aplicados durante todo el proceso de con-

    servacin. A menudo se cita el voto de cas-

    tidad de Ruskin1 como acercamiento a las

    ruinas o los edificios antiguos, pero rara-

    mente se hace realidad. La idea de un ma-

    nifiesto de autodisciplina es tan importante

    0366_deb_2_6casos_esp_410.indd 3680366_deb_2_6casos_esp_410.indd 368 01/06/10 10:1901/06/10 10:19

  • 2010 4 Debate 369

    g

    g Fundacin Generali, Viena 1995

    h Maqueta de la rehabilitacin y ampliacin del

    palacio Esterhzy en Eisenstadt, Austria, 2007

    i Hotel Palace en Velden, Austria, 2008

    h

    i

    Lo nuevo viejo y lo viejo nuevoJabornegg & Plffy

    A lo largo de la historia, las obras de arqui-

    tectura han sido continuamente alteradas,

    ampliadas y reconfiguradas. Existen varie-

    dad de razones para preservar una cons-

    truccin histrica o modificar alguna de sus

    partes. El anlisis puede ser ciertamente de

    naturaleza pragmtica, orientado hacia lo

    que es econmicamente viable o lo que

    permiten la planificacin o los aspectos tc-

    nicos. Las motivaciones pragmticas pue-

    den superponerse a aspectos ms en la l-

    nea de la preservacin, que determina ma-

    neras posibles de enfrentarse a los espa-

    cios existentes pero tambin limita conside-

    rablemente las posibilidades. En una eva-

    luacin concienzuda de una construccin,

    los preservacionistas histricos tienden a

    tratar al edificio como documento. Una lec-

    tura precisa y meditada de este texto es el

    prerrequisito para una posterior composi-

    cin (o recomposicin) de secuencias es-

    paciales, un enfoque que podra denomi-

    narse constructor de continuidad y est

    siempre basado en una presencia topogr-

    fica o fsica y, en consecuencia, en una pre-

    cisa e innegable realidad. De ese modo,

    una referencia explcita al entorno tambin

    se convierte en base del proceso de planifi-

    cacin, que de esta manera entra a formar

    parte de estructuras espaciales claramente

    definidas, adquiriendo slo entonces todo

    su significado. El aura de la presencia fsica

    del objeto deja de ser el centro de las mira-

    das y se convierte ms bien en el potencial

    de intervencin en un emplazamiento espe-

    cfico. Estos esfuerzos traen como resultado

    una autonoma y especificidad que slo

    puede repetirse con grandes limitaciones.

    De esta manera, una copia rpidamente se

    convierte en una cita de la que es difcil se-

    parar y descifrar el significado original. El

    viejo conflicto entre el respeto al contexto y

    el empuje de lo nuevo se ignora cada vez

    ms desde que los modernistas se decan-

    taron por lo ltimo. Consiguientemente, se

    produce una tcita coexistencia entre una

    intervencin de contrastes y un edificio res-

    taurado que, embalsamado y hermtica-

    mente sellado, podra perfectamente provo-

    car asociaciones con la ciruga plstica. Sin

    embargo, la libertad radical est aparecien-

    do cada vez ms como consecuencia de

    esta prctica, no slo para proponer algo

    nuevo sino tambin para construir continui-

    dad. Se observan dos vertientes: implica

    encontrar un denominador comn entre es-

    tas alternativas y, al mismo tiempo, permitir

    el desarrollo de sus cualidades espaciales

    para lograr soluciones tipolgicamente cla-

    ras al tiempo que d un alto grado de espe-

    cificidad dentro de un contexto determina-

    do. La precisin en la relacin entre el con-

    tenido, la forma arquitectnica y su materia-

    lidad se convierte en la referencia decisiva

    de las afirmaciones esenciales, indepen-

    dientemente del formato de la accin co-

    rrespondiente. Sobre esta base, el progra-

    ma, la calidad espacial y la lgica estructu-

    ral se consolidan, dando como resultado un

    lenguaje que puede emplearse legtima-

    mente para hacer referencia a una amplia

    variedad de temas.

    Arquitectos:

    Jabornegg & Plffy, Viena

    www.jp-architects.at

    0366_deb_2_6casos_esp_410.indd 3690366_deb_2_6casos_esp_410.indd 369 01/06/10 10:1901/06/10 10:19

  • 370 Acercamiento a edificios existentes: seis puntos de vista 2010 4

    k

    j

    2 Rvaluer, Reconceptualiser, Restructurer,

    Relocaliser, Redistribuer, Rduire, Rutiliser,

    Recycler.

    Serge Latouche, *1940 en Vannes,

    Economista y folsofo francs, ha escrito numerosos

    artculos sobre decrecimiento econmico.

    l

    j Ex Fonderie Riunite, Modena, proyecto 2008

    (tercer premio en concurso)

    k, l Macro Future / M.A.R.C.O. Future allex/

    al Mattatoio, Roma 2007

    Arquitectos:

    Luciano Cupelloni Architettura, Rome

    www.lc-architettura.com

    Interpretaciones de lugares histricos: ms all de soluciones estndarLuciano Cupelloni

    Segn Wim Wenders: La historia pertenece

    al lugar; se refiere a la importancia de

    atender a esa historia. Esta generalizacin

    adquiere un significado especial cuando el

    arquitecto explora construcciones histri-

    cas. Para empezar, se debe diferenciar en-

    tre los distintos tipos de encargo. El primer

    tipo, el acondicionamiento como mtodo de

    preservacin de un edificio histrico, sigue

    su propio conjunto de normas tericas y

    cientficas, y estas son particularmente es-

    trictas en Italia. El segundo, que incluye los

    proyectos de reestructuracin y rehabilita-

    cin, constituye un verdadero proyecto de

    diseo y a menudo es considerablemente

    ms complejo que la obra nueva. La idea

    como fuente de inspiracin, el trabajo se

    basa en las ocho R2 de Serge Latouche. Ca-

    da proyecto incluye un riguroso examen de

    los medios tcnicos y plantea preguntas re-

    lacionadas con el alcance de la transforma-

    cin. La fuerza del diseo reside en la inno-

    vacin tecnolgica. La calidad del edificio

    tambin determina qu tecnologa es la

    apropiada. Las manifestaciones culturales

    ms recientes, por ejemplo, el estableci-

    miento de conexiones entre las tradiciones

    constructivas establecidas y los avances

    tecnolgicos que propone la arquitectura

    industrial, me resultan especialmente intere-

    santes. Cuando el proyecto est terminado,

    se supervisa la construccin. Durante esta

    fase se superponen en el edificio los estu-

    dios previos, bocetos y detalles constructi-

    vos. Los resultados de los controles y peri-

    tajes llevados a cabo en el solar completan

    el minucioso proceso de adquirir conoci-

    mientos en bibliotecas y archivos. Se pro-

    gresa desde una relacin intelectual con el

    edificio, basada en la especial relacin en-

    tre el erudito y el objeto en cuestin, hasta

    un contacto fsico. Desde un diseo en el

    papel, los modelos dinmicos de comporta-

    miento y las representaciones virtuales,

    hasta los materiales y la cimentacin. Pos-

    teriormente llega el momento de controlar el

    espacio: lo efmero, primero el polvo y des-

    pus la luz, juegan un papel decisivo en

    ese momento prolongado que deja claro

    qu ideas y decisiones se materializarn.

    La concepcin de las nuevas dimensiones

    espaciales se completa, se comprende la

    eleccin de los medios tcnicos elegidos y

    una emocionante relacin surge entre la

    geometra y la escala. Nada de esto contra-

    dice la integridad demandada al comienzo

    de esta declaracin. Por el contrario, la

    continua revisin y desarrollo del diseo

    constituye un requisito. Esto es tanto ms

    aplicable en cuanto que el proyecto hace

    referencia consciente al desarrollo histrico

    pero tambin en el marco de un modus

    operandi contemporneo, el cul, en los as-

    pectos tecnolgico y morfolgico, busca

    tanto la preservacin como el acondiciona-

    miento.

    de proyecto viene acompaada de estudios

    sobre la fbrica existente, interpretaciones

    personales, anlisis objetivos y retos tcni-

    cos. Para preservar la fbrica existente

    pueden tener que seguirse uno o varios de

    los siguientes caminos: ampliacin, demoli-

    cin, optimizacin de los elementos estruc-

    turales, medidas de prevencin de sismos,

    cambio de uso o adaptacin a normativa y

    estndares actuales. El trabajo hace refe-

    rencia a esta variedad cultural y tcnica.

    Cada proyecto cuenta una historia diferente

    y siempre va ms all de las soluciones es-

    tndar. Pretende dar un paso ms all en el

    curso de la historia. Se pretende lograr el

    equilibrio entre la preservacin y la innova-

    cin, el acondicionamiento y la obra nueva

    as como el carcter histrico de un edificio

    y su estatus actual. En vez de mirar a los

    estndares impuestos por la globalizacin

    0366_deb_2_6casos_esp_410.indd 3700366_deb_2_6casos_esp_410.indd 370 03/06/10 17:2503/06/10 17:25

  • 2010 4 Debate 371

    Los proyectos implican adaptacinMeixner Schlter Wendt

    Los proyectos estn basados en una estra-

    tegia de diseo compartida. Se desarrollan

    asociaciones especficas con los aspectos

    nicos del lugar y la problemtica. Habitual-

    mente stas tienen lugar a travs de la ob-

    servacin y el anlisis de objetos cotidianos

    y su particular disposicin, y pueden variar

    desde construcciones espaciales especfi-

    cas en el medio urbano hasta mobiliarios de

    interiores, objetos y dems. Todos ellos han

    sufrido transformaciones. En este enfoque,

    la calidad del proyecto y la brevedad estn

    en relacin directa con el contexto fsico y el

    programa. Esto es igualmente vlido para la

    obra nueva como para el acondicionamien-

    to. De hecho, los proyectos de acondiciona-

    miento o rehabilitacin pueden contar per-

    fectamente con los parmetros y asociacio-

    nes ms interesantes (al final, todos los so-

    lares son adaptados, bien haya un edificio

    presente o no). De la misma manera, no se

    distingue conceptualmente entre obra nue-

    va y acondicionamiento, ni se tiene prefe-

    rencias. Lidiar de manera regular con el me-

    dio construido conduce idealmente al arqui-

    tecto a mostrar un mayor respeto por lo que

    ya est presente y por los procesos artsti-

    cos y sociales pasados. Los acondiciona-

    mientos y rehabilitaciones son tangentes a

    lo que llamamos prt--porter.

    En la residencia Wohlfahrt-Laymann, por

    ejemplo, el punto de partida era una peque-

    a casa de madera arquetpica, en la actua-

    lidad pintada en blanco y revestida por una

    nueva envolvente optimizada. El edificio

    existente y los nuevos elementos interac-

    tan mediante pronunciadas oposiciones

    n Caf en el balneario de Niederrad,

    Frncfort del Meno, 2003

    m, o Residencia Wohlfahrt-Laymann, Oberursel 2006

    Arquitectos:

    Meixner Schlter Wendt, Frncfort

    www.meixner-schlueter-wendt.de

    Ver pgina 400: Iglesia Dornbusch en Frncfort d M n

    o

    m

    espaciales y conexiones. Por otro lado, al

    desmantelar y renovar parcialmente la Igle-

    sia Dornbusch en Frncfort del Meno, se

    transform la fbrica restante en una nueva

    estructura (el proceso de acondicionamien-

    to puede apreciarse, pero slo una peque-

    a parte del edificio existente ha sido pre-

    servada en las condiciones originales) (va-

    se pgina 400 y siguientes).

    El espectro puede abarcar desde una solu-

    cin prt--porter claramente reconocible

    hasta la casi completa alienacin del mis-

    mo. En la obra nueva, y en algunos proyec-

    tos de acondicionamiento, el trmino prt-

    -porter es tambin tangente a los proce-

    sos de asociacin terica. En un proceso

    de transformacin, surgen objetos relacio-

    nados con un lugar o un programa (proyec-

    tos que subconscientemente hacen referen-

    cia al prt--porter).

    0366_deb_2_6casos_esp_410.indd 3710366_deb_2_6casos_esp_410.indd 371 01/06/10 10:1901/06/10 10:19

  • 372 Acercamiento a edificios existentes: seis puntos de vista 2010 4

    Retencin de lo construido y preservacin histricaBerthold Burkhardt

    En los prximos aos, la rehabilitacin del

    parque construido dominar de forma cre-

    ciente la actividad constructiva. Pero la res-

    tauracin, modernizacin o revisin de un

    edificio no es tan slo una cuestin de re-

    quisitos o de economa sino tambin de la

    historia del edificio, la ciudad y el contexto.

    Las estructuras viejas, nuevas o adaptadas

    pueden coexistir pero no hay necesidad de

    tcnicas de engao que busquen imitar un

    look asociado con pocas pasadas. Exami-

    nar de cerca el edificio existente es un pre-

    rrequisito al comienzo de todo proyecto de

    restauracin y acondicionamiento. La siner-

    gia de las estructuras y sus conexiones,

    materiales, superficies, caractersticas de

    control climtico, balance energtico e ins-

    talaciones deben aprovecharse. Cuando

    entran en juego edificios protegidos, la pro-

    cedencia de componentes constructivos

    aislados y la historia de su uso toman mayor

    importancia. Investigar sobre el deterioro y

    las reparaciones previas, as como sus cau-

    sas, puede proporcionar informacin vital

    para la restauracin e implica diferenciar

    entre la condicin actual, el desgaste natu-

    ral, la calidad del mantenimiento, el nivel de

    desarrollo de la tecnologa en el momento

    de la construccin y si una planificacin de-

    fectuosa form parte de la ecuacin. Entre

    los estudios preliminares y la fase de planifi-

    cacin, es necesario analizar el edificio con

    respecto a la estructura, la potencial adap-

    tacin, el programa y la intencin arquitec-

    tnica. Cualquier edificio no es necesaria-

    mente adecuado para un cierto programa,

    como tampoco el uso de las nuevas tecno-

    logas es siempre la respuesta ms compa-

    p, q Pabelln Chancellor en Bonn

    Arquitecto:

    Sep Ruf 1964

    Rehabilitacin 2009:

    Burkhardt + Schumacher, Braunschweig

    www.burkhardt-schumacher.de

    p

    q

    tible. Lo que es ms importante, cuando se

    preservan obras con una importancia hist-

    rica, el arquitecto debe estar dispuesto a

    quedar relegado a un papel secundario. Es-

    pecializarse en la rehabilitacin, por ejem-

    plo, de edificios de estructura de madera o

    edificios de la posguerra puede no ser muy

    adecuado para un arquitecto, tcnicamente

    hablando. Cada vez un mayor nmero de

    universidades est ofreciendo programas

    de rehabilitacin y preservacin histrica.

    La integracin de elementos histricos y es-

    ta temtica en los cursos bsicos sobre es-

    tructuras y diseo responde a la demanda y

    variedad de tareas a las que se enfrenta el

    arquitecto. Ahora que el peritaje de edificios

    y los dibujos manuales estn siendo reem-

    plazados cada vez ms por los programas

    de ordenador. En general, la obra nueva y

    la preservada piden un diseo, programa y

    tecnologa unificadores de gran calidad.

    0366_deb_2_6casos_esp_410.indd 3720366_deb_2_6casos_esp_410.indd 372 01/06/10 10:1901/06/10 10:19

  • DIN A-4.indd 1 28/04/10 11:52

  • Edition

    RehabilitacinLa central elctrica abandonada se convierte en galera de arte, el antiguo granero en edificio de viviendas. Constantemente encontramos edificios con espacio para nuevos usos, cuyo aprovechamiento requiere tanto de un concepto original como del trato adecuado de la estructura histrica. Las exigencias constructivas y tcnicas pueden ser tan variadas como los propios edificios. Ya se trate de la restauracin de un edificio histrico, una reconstruccin cuidadosa o una remodelacin progresiva, Rehabilitacin presenta un amplio abanico de soluciones innovadoras internacionales. Desde el contexto espacial hasta el detalle a gran escala: los dibujos de esta obra han sido especial-mente elaborados y presentan la calidad acostumbrada de la serie en Detail.

    98 99

    aa

    c c

    1

    1

    6aa

    b

    11

    1432

    6

    5

    b

    Casa junto al lago Starnberger Arquitectos: Fink + Jocher, Mnich

    Las antiguas casas de labor y villas erigidas desde mediados

    del siglo XIX ca racterizan la imagen arquitectnica de la costa

    este del lago Starnberger. Entre ellas se encuentra una anti-

    gua casa de agricultores y pescadores, cuya zona de servicio

    en mal estado no poda ser transformada en superficie de

    vivienda. Por esa razn, en la reconversin se opt por la

    demolicin de la parte delantera del edificio y su reconstruc-

    cin posterior. Los arquitectos se enfrentaron a la tarea de

    disear una construccin moderna consecuente, que guar-

    dara la forma exacta de la construccin precedente, as como

    su material y color. Para ello se reemplazaron las pequeas

    ventanas de marcos blancos con postigos verdes plegables

    por generosas ventanas correderas con postigos correderos,

    que desaparecen completamente dentro del muro. Depen-

    diendo de su posicin, el aspecto de la fachada es plano o

    acentuado. El visitante descubre la verdadera cualidad de

    estas aperturas al ascender a la planta alta, donde domina la

    vista sobre el lago, que parece llegar hasta el edificio. La

    cubierta, una ligera y delgada lmina, une la reducida cons-

    truccin nueva con la parte ya existente. Slo utilizada hasta

    ahora como casa de verano, el edificio sirve de albergue de

    fin de semana a distintas familias. La distribucin de las habi-

    taciones es flexible: en la planta baja hay un cuarto de bao y

    tres pequeos espacios que pueden ser compartimentados

    mediante paredes correderas. En la planta alta, dos habitacio-

    nes grandes podrn convertirse en apartamentos, ofreciendo

    vistas sobre el lago. El nicho acristalado lleva la luz del da al

    pasillo y la caja de escaleras. El suelo de madera de roble tos-

    tado armoniza con el mobiliario oscuro y parcialmente antiguo

    de la casa de labor, contrastando con las blancas paredes de

    la ampliacin.

    1 Estancia,

    dormitorio

    2 Bao

    3 Cocina

    4 Dormitorio

    5 Comedor

    6 Saln

    Seccin longitudinal

    Planta baja

    Planta alta

    Escala 1:250

    aa

    c c

    11432

    Seccin longitudinal

    Planta baja

    Planta alta

    Escala 1:250

    100

    bb

    12

    11

    1

    3

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    42

    dd

    Seccin vertical de fa

    chada

    Escala 1:20

    1 Placas asflticas

    polimerizadas

    Lmina bituminos

    a

    Entablado machih

    embrado 24 mm

    Cabrios 80/180 m

    m con aislamiento t

    rmico intermedio

    de lana mineral 180 m

    m

    Rastrelado 30/50

    mm con aislamiento

    trmico intermedio

    de lana mineral 30 m

    m

    Barrera de vapor

    Contrarrastrelado

    30/50 mm

    Cartn-yeso 12,5

    mm

    2 Correa 100/120 m

    m

    3 Tablero tricapa ca

    ra inferior barnizada

    de marrn 42 mm

    4 Madera aserrada

    100/120 mm

    5 Entablado de mad

    era de abeto cepillad

    a, barnizada de

    marrn 27 mm

    Rastrelado y con

    trarrastrelado de mad

    era aserrada

    100/120 mm

    Lamina estanca a

    l viento

    Tablero de virutas

    orientadas de made

    ra OSB 15 mm

    Construccin de

    entramado de mader

    a 60/120 mm con

    aislamiento trmico i

    ntermedio de lana m

    ineral 120 mm

    Barrera de vapor

    Tablero de virutas

    orientadas de made

    ra OSB 15 mm

    Rastrelado 40/60

    mm con cmara de

    instalaciones 40 mm

    Cartn-yeso 2x 1

    2,5 mm

    6 Postigos correder

    os de madera de abe

    to barnizada

    de marrn

    7 Ventana correder

    a de madera con

    acristalamiento aisla

    nte

    8 Canaleta de pluvi

    ales pegada con silic

    ona

    9 Grgola

    10 Rejilla antiinsecto

    s

    11 Parqu de mader

    a de roble tostado 22

    mm

    Suelo radiante 65

    mm

    Capa de separac

    in

    Aislamiento de ru

    ido de impacto polies

    tireno 20 mm

    Tablero de virutas

    orientadas de made

    ra OSB 25 mm

    Vigas de madera

    140/200 con aislamie

    nto trmico

    intermedio de lana m

    ineral 120 mm

    Perfil omega 27 m

    m

    Placa de cartn-y

    eso 12,5 mm

    12 Parqu de mader

    a de roble tostado 22

    mm

    Suelo radiante 65

    mm

    Capa de separac

    in

    Aislamiento de ru

    ido de impacto polies

    tireno 20 mm

    Aislamiento trmi

    co poliestireno 80 m

    m

    Capa de obturaci

    n

    Solera de hormig

    n armado 160 mm

    Mortero de nivela

    cin 50 mm

    Lecho de grava 2

    00 mm

    Rehabilitacin creativa

    La informacin contenida puede leerse ampliada en www.detail.de/reha

    Visite nuestra tienda online en www.detail.de/reha

    Institut fr internationale Architektur-Dokumentation GmbH & Co. KG Postfach 20 10 54 80010 Mnchen ALEMANIA Tel. +49 89 /38 16 20-0 Fax +49 89 /38 16 20-0 [email protected]

    RehabilitacinISBN 978-3-7643-7639-0Christian Schittich (ed.), 2006. 176 pginas con numerosos dibujos e ilustraciones. Tamao 23 29,7 cmEncuadernacin rstica con solapa. 79,20 (IVA y gastos de envo incluidos)

    H123_AZ_iD_Rehabi_SP3.indd 1H123_AZ_iD_Rehabi_SP3.indd 1 26.04.2010 12:23:49 Uhr26.04.2010 12:23:49 Uhr

  • DIN A-4.indd 1 4/4/09 10:23:20

  • DIN A-4.indd 1 10/3/08 13:23:45

  • Rep

    ort

    ajes

    0377_CS_2_reportajes_esp_410.indd 3770377_CS_2_reportajes_esp_410.indd 377 01/06/10 10:2001/06/10 10:20

  • 378 A escala 2010 4

    Plaa del Mercat de la Salut

    Reforma y Ampliacin de la Sede Social del Atltic Terrassa Hockey Club

    Arquitectos: Toni Riba Gal, Pere Buil Castells,

    Bora Arquitectura

    Cliente: Ayuntamiento de Badalona

    Lugar: Badalona, Barcelona

    Finalizacin de la obra: 2009

    Arquitectos: Xavier Vancells, Jaume Armengol

    Colaboradores: Antonio Vagace, Manu Pags,

    Montse Garca, arquitectos

    Cliente: Atltic Terrassa Hockey Club

    Lugar: Terrassa, Barcelona

    Finalizacin de la obra: 2009

    El proyecto surge de una aproximacin des-

    de el contexto que nos conduce hasta la ma-

    terialidad de la intervencin: sobreposicin

    de capas de identidad, realidades subyacen-

    tes y memoria permanente. Hablar de la pla-

    za es hablar del edificio del mercado (obra

    del arquitecto Josep Maria Sostres, 1980) y

    del barrio de la Salut de Badalona (con una

    Las instalaciones deportivas del ATHC se en-

    cuentran situadas en un entorno paisajstico

    privilegiado conectado al Parque Natural de

    Sant Lloren del Munt, prximo a Terrassa,

    Matadepera y Sabadell. El edificio preexis-

    tente, de 1952, se caracteriza para estar sito

    en un pinar que genera un agradable micro-

    clima. Inmediatamente anejo al edificio se si-

    ta el campo de hockey principal del club,

    creando una intensa interaccin de aconteci-

    mientos. La construccin preexistente se

    compone de dos volmenes de dos momen-

    tos diferentes: un primero en forma de U que

    contiene el rea de bar-restaurante y genera

    un espacio pblico exterior en forma de era y

    un segundo volumen hexagonal de geome-

    historia y un tejido social muy dinmicos). Los

    objetivos del proyecto son los de dar identi-

    dad a este espacio, poner de manifiesto su

    relevancia urbana y dotarlo de funcionalidad

    sin limitarse a la esttica. La intervencin se

    materializa a partir de tres conceptos: centra-

    lidad, simplicidad formal y riqueza compositi-

    va. La centralidad se logr a partir del vaco

    de la plaza que fue concebido originariamen-

    te como espacio residual, donde no haba

    acceso al edificio. Posteriormente se abri

    una puerta en el mercado hacia este lado, sin

    cambiar su carcter secundario. Actualmente

    con este acceso ha adquirido una nueva

    centralidad, y la nueva intervencin refuerza

    este rasgo. Se reemplazan los elementos fijos

    por geometra y flujos de personas. La simpli-

    cidad formal se obtuvo respondiendo a los

    nuevos flujos (acceso norte al mercado, cen-

    tro cvico, cruce de los dos ejes viarios princi-

    pales, y recientemente las salidas de metro

    de la L9) con lo que se ha optado por simpli-

    ficar al mximo la plaza, reducindola a un

    plano nico inclinado, definido por sus lmites

    triangulares. Espacio istropo en el que no se

    priorizan recorridos, libre movimiento de per-

    sonas. Y la riqueza compositiva se gener a

    partir de los lmites del espacio triangular por

    definirse una composicin abstracta basada

    en la geometra, malla sobre el plano, reflejo

    de la complejidad del contexto, sobreponien-

    do una composicin cromtica que confiere

    carcter y singularidad al nuevo espacio.

    tra inclusiva que contiene varias salas de re-

    unin y oficinas. La intervencin se realiza en

    base a tres estrategias: Sustraccin: el vacia-

    do de dependencias en el interior del edificio

    existente genera un nuevo espacio vaco de

    caractersticas indeterminadas que se con-

    vierte en un espacio social ms amplio. Inte-

    raccin: En torno al espacio central vaciado

    se desarrolla una nueva construccin peri-

    metral donde se disponen las nuevas depen-

    dencias. Estas lo califican y a la vez multipli-

    can las posibilidades programticas del

    conjunto. Boucle: la insercin de una rampa

    interior entre los dos volmenes activa las co-

    nexiones del edificio con el entorno y la cu-

    bierta. sta se extiende hacia el campo de

    hockey generando una terraza umbrculo

    que ofrece una vista panormica a la vez que

    se convierte en un lugar ideal para seguir la

    competicin. La cubierta se dispone con la

    mxima atencin a los rboles existentes,

    convirtindose en una marquesina transitable

    que se integra al entorno y genera una gran

    permeabilidad al edificio, creando multiplici-

    dad de accesos. El borde de la marquesina

    transitable, construido con una plancha de-

    ploy de color ocre acta como filtro solar de

    los espacios interiores y genera una sinergia

    cromtica de las hojas y las cortezas de la pi-

    neda. El uso del vidrio laminar como cerra-

    miento va con la intencin de trabajar con la

    luz como material de construccin esencial.

    0378_rep_4_esp_410.indd 3780378_rep_4_esp_410.indd 378 03/06/10 17:2703/06/10 17:27

  • 2010 4 Reportajes 379

    Entre Catedrales

    Arquitecto: Alberto Campo Baeza

    Colaboradores: Ignacio Aguirre Lpez,

    Emilio Delgado Martos

    Cliente: Ayuntamiento de Cdiz

    Lugar: Cdiz

    Finalizacin de la obra: 2009

    El proyecto Entre Catedrales trata de crear

    una pieza capaz de poner en valor el lugar

    ms significativo de la historia de Cdiz, la

    ciudad ms antigua de occidente: el espacio

    vaco entre la Catedral Nueva y la Catedral

    Vieja, frente al mar. Los objetivos son cubrir y

    proteger la excavacin arqueolgica, Ade-

    ms, se buscaba que ese plano sirviera de

    base para una estancia pblica frente al mar,

    con una altura tal que la visin fuera limpia,

    sin ver los coches que pasan por la va de

    circunvalacin. Se concibe como una blanca

    plataforma ligera, posada sobre la excava-

    cin, como de puntillas, a la que se accede

    por una rampa lateral. Sobre ese plano se

    construye un umbrculo que proteje del sol y

    de la lluvia. Todo realizado como si de una

    construccin naval se tratara, todo pintado

    de blanco para acentuar su liviandad. La zo-

    na transitable se alfombra con mrmol blan-

    co. El umbrculo, como si de un palio con va-

    rales se tratara, recuerda a un paso. Se

    quera hacer una pieza de arquitectura capaz

    de poner en valor ese lugar maravilloso y

    permanecer en la memoria de Cdiz. Se

    construye un entramado de pilares metlicos

    de 3 3 m, que cimentados o apoyados so-

    bre la excavacin, soportan un plano a 2,50

    m de altura aproximadamente. Soportar un

    entramado de vigas sobre las que apoyar

    un plano horizontal metlico de platabanda

    gruesa sobre la que se apoyar a modo de

    alfombra el pavimento de mrmol que evi-

    dencia lo transitable. Sobre este entramado

    nacern 8 pilares de 6 m, separados entre

    ellos otros 6 m, en continuidad con la trama

    de pilares inferior, sobre los cuales se apoya

    un plano superior de toldo metlico, como si

    fuera un palio con varales de un paso de Se-

    mana Santa. Esta estructura es sencilla de

    montar y fcilmente desmontable. Para el

    plano vertical del fondo se piensa en una

    piedra lumaquela que resiste mejor que la

    piedra ostionera que cubre las dos catedra-

    les, o en ltimo caso, en un travertino de co-

    lor tostado. Un proyecto sencillo y eficaz

    que muestra su carcter ligero y etreo po-

    niendo en valor la maravilla del lugar.

    0378_rep_4_esp_410.indd 3790378_rep_4_esp_410.indd 379 01/06/10 16:1501/06/10 16:15

  • 380 Libros 2010 4

    Rehabilitacin con estilo

    Roberto Bottura, Links International, 2009,

    239 pgs., Carton con sobrecubierta,

    33,65

    Este extenso libro de referencia muestra

    23 proyectos de rehabilitacin de edificios

    con esttica y funcionalidad. Con ms de

    300 fotografas en las que se presentan

    con detalle los pasos, los diseos y las so-

    luciones arquitectnicas adoptadas. Los

    arquitectos creadores de cada proyecto

    explican en profundidad y claridad los

    puntos principales aportando a su vez

    multitud de fotografas, planos y bocetos.

    Esta obra se convierte en un manual de re-

    ferencia e inspiracin para todo profesio-

    nal interesado en los ltimos conceptos y

    tendencias en la renovacin de edificios.

    Cuando se trata de renovar, no existen cri-

    terios de bueno y malo. Cada proyecto

    representa una combinacin nica de re-

    tos, problemas, puntos fuertes y debilida-

    des que probablemente no se hayan visto

    nunca antes. Cunto debe conservarse en

    un edificio histrico? Hasta qu punto la

    renovacin debe imitar o apartarse del ori-

    ginal? Qu tipo de nuevas tecnologas y

    materiales son compatibles con estructu-

    ras y acabados antiguos? stas son slo

    algunas de las cuestiones que surgen en

    cualquier renovacin. Los mejores arqui-

    tectos comprenden que las respuestas

    que funcionan en cierto proyecto no pue-

    den nunca ser reutilizadas en proyectos

    sucesivos. Todo debe revaluarse a la luz

    de los nuevos desafos que plantean los

    nuevos proyectos. Los resultados de la

    bsqueda de los trabajos ms representa-

    tivos que puedan encontrarse actualmente

    en el campo de las renovaciones son muy

    variados. Edificios industriales abandona-

    dos, estructuras de piedra con cientos de

    aos a sus espaldas y elegantes espacios

    abovedados son slo algunos de los desa-

    fos a los que se enfrentan los diseadores

    que aparecen en este volumen, y que re-

    suelven hbilmente y con espritu artstico.

    Adems, en este volumen se pretende dar

    una visin integral de cada proyecto. Para

    ello, se cubre cada aspecto de los proce-

    sos de planificacin y renovacin. Des-

    pus de todo, en cualquier proyecto resul-

    tan igualmente importantes los aspectos

    tcnicos y la visin artstica. Desde la con-

    cepcin hasta la realizacin de los proyec-

    tos, se incluye informacin acerca de ma-

    teriales y procesos de construccin para

    complementar las ideas de los arquitectos

    respecto al diseo. Finalmente se incluyen

    tambin anlisis y ancdotas de los auto-

    res de los proyectos. Esta seleccin de al-

    gunas de las soluciones arquitectnicas

    ms innovadoras y vistosas del mundo

    servirn a los profesionales como fuente

    inagotable de inspiracin.

    0380_libros_esp_410.indd 3800380_libros_esp_410.indd 380 01/06/10 16:2001/06/10 16:20

  • 2010 4 Libros 381

    Las restauraciones arquitectnicas de Lus Menndez-Pidal: La confianza de un mtodo

    Miguel Martnez Monedero, Secretariado de

    Publicaciones de la Universidad de Vallado-

    lid, 2008, 208 pgs., Rstica, 20,80

    Miguel Martnez en su estudio dice que la

    actuacin sobre la Catedral de Zamora sera

    el ejemplo que mejor demostr el asenta-

    miento de su mtodo deductivo arqueolgico

    de intervencin. Lus Menndez-Pidal efec-

    tu la recuperacin de sus trazas artsticas

    de mayor originalidad tras investigaciones

    histricas con el fin de ofrecer una lectura

    correcta del conjunto, como en la la interven-

    cin en la Colegiata de Toro. Pero el autor

    vallisoletano critica que el restaurador supri-

    ma aquellas modificaciones histricas que le

    parecan molestas.

    La conservacin del patrimonio espaol durante la II Repblica (1931-1939)

    Julin Esteban Chapapra, Fundacin Caja

    de Arquitectos, 2009, 259 pgs., Rstica,

    28,85

    Monografa que analiza la conservacin del

    patrimonio arquitectnico espaol durante

    los aos que van de 1931 a 1939. Se estu-

    dia la poltica de restauracin del momento

    desde una perspectiva crtica, teniendo en

    cuenta la legislacin, las intervenciones, las

    figuras de los arquitectos, conservadores y

    la percepcin e implicacin de intelectua-

    les, tcnicos y polticos.

    Rehabilitar con acero

    Robert Brufau i Niub, Publicaciones Apta,

    2010, 570 pgs., Rstica, 36,

    Este libro tiene como objetivo proporcionar

    la mayor cantidad de informacin y conoci-

    mientos para desarrollar con garantas cual-

    quier proyecto de consolidacin o refuerzo

    estructural que pudiera acometer, prestan-

    do una atencin especial a las intervencio-

    nes basadas en el uso del acero. Pretende

    ser un recorrido por las diferentes tcnicas

    de intervencin en rehabilitacin edificatoria

    y est apoyado por el trabajo profesional

    continuado del equipo de arquitectos BO-

    MA (Brufau, Obiol, Moya y Asociados) cuya

    amplia experiencia viene avalada por su im-

    plicacin en la docencia universitaria en la

    ETS de Arquitectura de Barcelona y del Va-

    lls, ambas de la UPC. Textos, esquemas o

    fotografas que el autor utiliza en sus cur-

    sos, ya sea en la Escuela de Arquitectura

    del Valls, ya en los cursos de reciclaje de

    la Escola Sert del Colegio de Arquitectos de

    Catalunya, o en las propias sesiones de for-

    macin continuada para el conjunto de ar-

    quitectos e ingenieros de BOMA.

    Nuevas ampliaciones de viviendas

    Carles Broto, Links International, 2009,

    300 pgs., Carton con sobrecubierta,

    48,

    Esta obra presenta 30 extensiones de ca-

    sas, realizadas por arquitectos de renom-

    bre internacional. Construidas en el centro

    de la ciudad o en medio del campo, resi-

    dencias principales o secundarias, erigi-

    das en jardines o patios, estas extensiones

    permiten crear una pieza de servicio o una

    casa completa. Cada proyecto se comenta

    ampliamente, desde el proyecto hasta la

    ejecucin y se ilustra con fotografas, pla-

    nos y detalles tcnicos especficos. Esta

    seleccin ofrece numerosas fuentes de ins-

    piracin para proyectos de modificacin o

    de extensin de una casa. Esta compila-

    cin de proyectos arquitectnicos se dirige

    a arquitectos, constructores, estudiantes...

    y otros profesionales apasionados por la

    arquitectura.

    Arquitectura moderna enzonas ssmicas

    Teresa Guevara, Ed. Gustavo Gili, 2009,

    208 pgs., Rstica, 33,65

    Dice el profesor especialista en Ingeniera

    Sismorresistente de la Universidad de Cali-

    fornia en Berkeley, encargado del prefacio,

    Vitelmo V. Bertero, que de todos los libros,

    informes y artculos que se han publicado re-

    cientemente sobre los procedimientos para

    reducir los riesgos ssmicos que han pasado

    por sus manos, ste es el que quizs ofrece

    el mayor desafo a los investigadores, acad-

    micos y profesionales, no slo arquitectos,

    sino tambin urbanistas e ingenieros, autori-

    dades gubernamentales e inversores involu-

    crados o interesados en reducir a niveles

    que sean socialmente y econmicamente

    aceptables los riesgos ssmicos en nuestras

    reas urbanas. Como la autora, especializa-

    da en Edificaciones sismorresistentes por la

    Universidad de California en Berkeley, refleja

    en el ltimo prrafo de su comentario final, el

    propsito principal del material de este libro

    es ayudar a entender fsicamente, en contra-

    posicin a analticamente, los efectos que

    pueden producir los sismos en las ciudades

    y despertar la inquietud en los profesionales

    involucrados en el diseo, construccin y

    mantenimiento de los edificios, as como en

    los urbanistas y planificadores, para que se

    produzca un cambio de actitud hacia los

    problemas que pueden generarse por sus

    decisiones cuando no se tiene en cuenta el

    estado de conocimiento en el Diseo de Edi-

    ficaciones Sismorresistentes (DESR) para es-

    tablecer la normativa urbana, construir nue-

    vas edificaciones y actualizar el comporta-

    miento sismorresistente de las existentes en

    ciudades situadas en zonas ssmicas.

    La Gua Isover, soluciones eficientes de aislamiento

    Saint-Gobain Isover, 2010, 150 pgs.,

    Rstica, 00,

    Isover presenta esta nueva edicin de su

    Gua de Soluciones de Aislamiento con in-

    formacin pormenorizada del mundo del

    aislamiento, con soluciones en edificacin,

    climatizacin, industria, marina, proteccin

    contra el fuego, que mejoran la eficiencia

    energtica aportando el mximo confort y

    seguridad. Dirigida a arquitectos, ingenie-

    ros, constructores e instaladores compro-

    metidos con la sostenibilidad abre nuevas

    perspectivas para reflexionar sobre le efi-

    ciencia energtica, el confort de las perso-

    nas y su seguridad. Se ofrece la ms amplia

    gama de materiales aislantes trmicamente

    eficientes y con las ms elevadas prestacio-

    nes acsticas, para el diseo de una edifi-

    cacin sostenible en trminos de consumo

    energtico, que proporcione comodidad y

    seguridad a sus usuarios con el mximo

    respeto al medio ambiente. En lo que res-

    pecta al apartado de Edificacin Residen-

    cial se han tenido en cuenta las especifica-

    ciones requeridas en el Cdigo Tcnico de

    la Edificacin (CTE). Los datos en la nueva

    Gua Isover para planificar y crear el edificio

    Multi-Confort del futuro muestran que el

    consumo de energa de un hogar unifamiliar

    tpico puede llegar a ser de 15 kWh/m2 ao;

    frente a los 150 kWh/m2 ao que demanda

    una casa europea tpica construida segn

    el concepto tradicional. El C02 emitido se re-

    duce tambin por factor 10, mejorando con-

    siderablemente el confort acstico y la se-

    guridad contra incendios.

    Arquitectura y madera

    Carlos Pita, Carlos Quintns, Nuria Prieto,

    lignum facile, 2009, 115 pgs., Rstica,

    00,

    El reto del Clster de la Madera de Galicia

    es desarrollar la innovacin social y movili-

    zar el recurso del talento colectivo y el

    aprendizaje en red, experimentando ideas

    prometedoras y haciendo coexistir la din-

    mica de los mercados y de las empresas

    globales. As, aglutinan a mltiples agen-

    tes para contribuir a esta transformacin,

    se fundamentan en la cooperacin de re-

    des de profesionales, empresas, universi-

    dades, agentes sociales y ciudadanos. Es-

    ta publicacin del clster subraya la con-

    fianza de muchos expertos en la madera y

    su potencial arquitectnico. Las obras del

    libro, realizadas en Galicia, apuestan por

    la convergencia de la madera con otros

    materiales en una integracin de extraordi-

    narias posibilidades. Son 13 proyectos co-

    mo pequeo exponente de la arquitectura

    gallega en madera.

    0380_libros_esp_410.indd 3810380_libros_esp_410.indd 381 03/06/10 17:2803/06/10 17:28

  • 382 Exposiciones 2010 4

    Premios de la arquitectura tcnica a la seguridad en la construccin

    El Consejo General de la Arquitecura Tcni-

    ca de Espaa convoca la XV edicin de es-

    tos premios destinados a iniciativas pbli-

    cas o privadas que supongan un avance en

    la prevencin de riesgos laborales.

    Plazo presentacin trabajos: 30 junio de 2010

    www.arquitectura-tecnica.com

    Cerd y Barcelona, la primerametrpoli, 1853-1897

    Con el 150 aniversario del plan Cerd la ex-

    posicin toca tres momentos clave de la

    transformacin urbanstica de entonces.

    Hasta el 30 de septiembre de 2010

    Museo de Historia de Barcelona, Barcelona

    www.museuhistoria.bcn.es

    XII Bienal Internacional de arquitectura de Venecia: People meet in architecture

    Chile, entre 56 pases, estar con un pabelln

    de 130 m2 dedicado al ltimo sesmo y las te-

    mticas ssmicas, que segn la comisaria Se-

    jima invita a la reflexin y a la meditacin.

    Del 29 de agosto al 21 de noviembre de 2010

    www.labiennale.org

    Escuela de Rehabilitacin

    El Institut Gaud presenta la Escuela de

    Rehabilitacin y Restauracin Arquitectnica

    para responder al aumento de la necesidad

    de formacin para la restauracin del

    patrimonio cultural arquitectnico, y adems,

    a la demanda de actuaciones para promover

    la rehabilitacin de viviendas como estmulo

    en la creacin de empleo en el sector. Este

    proyecto, apoyado por la Generalitat de

    Catalunya nace para ofrecer nuevas salidas

    profesionales a la construccin.

    A partir de septiembre de 2010

    Institut Gaud de la Construcci, Barcelona

    www.igaudi.org

    Arquitectura: ms por menos

    Congreso Internacional de arquitectura y

    sociedad que forma parte del programa

    de contenidos y reuniones y otros eventos

    avalados con el sello de la Presidencia

    Espaola Unin Europea (enero-junio 2010).

    El congreso busca compartir sus fines

    sociales debatir sobre la arquitectura y la

    ciudad en un mbito social ms amplio

    que el estrictamente ligado al trabajo

    arquitectnico e innovar tecnologas

    aplicadas a nuevas soluciones industriales,

    constructivas, medioambientales y de

    habitabilidad que afectan al urbanismo

    y a la vida en la ciudad. Tambin pretende

    vincular la imagen de marca de Espaa

    como pas emisor de conocimiento

    y comunicacin y servir a la sociedad con

    una arquitectura eficiente.

    Del 9 al 11 de junio de 2010

    Palacio de Congresos y Auditorio de

    Navarra, Baluarte. Pamplona

    www.baluarte.com

    Planimetras, Jaume de Oleza

    El artista y arquitecto mallorqun sostiene

    que cuanto ms nos acercamos a las

    formas de la arquitectura ms nos

    podemos acercar tambin a la pintura. La

    organizacin del espacio y el plano hacen

    de la composicin la base fundamental. El

    orden permite dotar de ciertas reglas que

    hacen posible la conjuncin y armona de la

    forma. En las maquetas de la exposicin se

    muestra cmo al despojar del uso funcional

    de los elementos de la forma arquitectnica

    y poder recrearse en el volumen, o en

    la geometra, se intenta ir ms all de la

    utilidad pervirtiendo su sistema y siendo

    legitimizado el proceso por la pintura.

    Un ejercicio plstico del concepto

    arquitectnico superada la funcionalidad.

    Hasta el 9 de julio de 2010

    Galera Fidel Balaguer, Barcelona

    www.galeriafidelbalaguer.com

    Joven Arquitectura Espaola y Crisis en Bruselas

    Simposio de tres das enmarcado en la ex-

    posicin Jvenes Arquitectos de Espaa

    (menores de 40 aos) estableciendo lazos

    con los europeos para tratar los cambios

    que la crisis actual genera en la arquitectu-

    ra, replanteando conceptos clsicos de Vi-

    trubio y adaptndolos. 62 obras de 98 arqui-

    tectos, que ya pasaron por La Arquera de

    Nuevos Ministerios de Madrid y la Escuela

    de Arquitectura de la Universidad de Colum-

    bia de Nueva York, visita ahora Bruselas con

    la colaboracin del Gobierno de Asturias y

    el Ministerio de Asuntos Exteriores.

    Hasta el 22 de junio de 2010

    Casa de Asturias de Bruselas, Blgica

    www.mviv.es

    Hacia otras arquitecturas

    24 proyectos de reconocidos arquitectos in-

    ternacionales, como Foster, Rogers, Yeang,

    Lamela, de La-Hoz, MVRDV... y comisariada

    por Luis de Garrido sern expuestos para

    explicar de forma divulgativa y visual en

    qu consiste la arquitectura sostenible.

    Hasta el 25 de julio de 2010

    Fundacin Canal, Madrid

    www.fundacioncanal.com

    0382_expo_esp_410.indd 3820382_expo_esp_410.indd 382 01/06/10 16:2801/06/10 16:28

  • 210x297 .indd 1 21/04/10 12:31

  • Prize 2011

    Aesthetics + Construction

    powered by

    Institut fr internationale Architektur-Dokumentation GmbH & Co. KG Postfach 20 10 54 80010 Mnchen GERMANY Tel.: +49 (0)89 38 16 20-0 Fax: +49 (0)89 39 86 70

    Comprehensive information is available at www.detail.de/detailprize2011

    Competition01 May to 16 August 2010

    Outstanding architecture not only meets high aesthetic criteria, but also fulfills its function down to the last detail. Only when aesthetics and technology combine to form a whole is exceptional architecture created. DETAILs aim and raison d'tre is to present these solutions to a wider audience.

    Send us architectural projects you have completed!

    DETAIL Prize 2011 powered by BAU 2011

    Special Prize for Glass Sponsored by OKALUX

    Special Prize for Steel Sponsored by JOSEF GARTNER

    Special Prize for Interior Design Sponsored by DORMA

    Special Prize for Green Architecture Sponsored by SIEGENIA-AUBI

    Additional Special Prizes, the Prize of Honor, and the Company Prize

    DETAIL Prize 2011 powered by BAU 2011

    partners: conceptual partners:

    Architectural Society of China

    H113_AZ-DETAILPreis_2010_E.indd 2 H113_AZ-DETAILPreis_2010_E.indd 2 26.04.2010 11:59:02 Uhr26.04.2010 11:59:02 Uhr

  • DIN A-4 .indd 1 17/10/08 08:23:51

  • 386 2010 4

    DETAILplus informacin adicional de la revista en DETAIL.de

    Ms DETAIL: ms fotos, pelculas, textos y dibujos.

    DETAILplus completa cada nmero con contenido adicional.

    Estas secciones del portal digital amplan el espectro sobre cada

    proyecto.

    El smbolo , que aparece junto a los siguientes reportajes, remite

    al enlace de los contenidos de DETAILplus. La URL es el camino

    ms directo a DETAILplus: Escrbela en la lnea de tu navegador y

    llegars al correspondiente reportaje. En los siguientes breves he-

    mos seleccionado algunos proyectos del nmero 4/2010 y otros re-

    lacionados. Tienes alguna sugerencia? [email protected]

    www.detail.de/0213

    Ms imgenes (ac-

    tuales e histricas) y

    una pelcula

    www.detail.de/0211

    Ms imgenes

    www.detail.de/0205

    Ms imgenes y

    una pelcula

    www.detail.de/0215

    Ms informacin

    www.detail.de/0204

    Imgenes

    Centro creativo contemporneo en el antiguo matadero de Madrid (pg. 418)

    Lle Degaby: un centro de convenciones en una antigua fortaleza (Edicin DETAIL)

    Acercamiento a edificios existentes (pg. 366)

    Vivienda unifamiliar en una antigua fragua en Memmingen (pg. 415)

    High Line Park en Nueva York (Edicin DETAIL)

    www.detail.de/0216

    Ms informacin

    Rehabilitacin y ampliacin del Museo de Arte Moritzburg en Halle (pg. 409)

    0386_DETAILplus_esp_410.indd 3860386_DETAILplus_esp_410.indd 386 03/06/10 17:3003/06/10 17:30

  • Do

    cum

    enta

    ci

    n

    0387_CS_3_Documentacion_esp_410.indd 3870387_CS_3_Documentacion_esp_410.indd 387 01/06/10 10:4101/06/10 10:41

  • 78

    a a

    A

    10 9

    5 6

    1 2 1 3

    4

    388 2010 4

    Transformacin de un loft en Londres

    Arquitectos: Dow Jones Architects, LondresBiba Dow, Alun Jones,James Grayley (arquitecto de proyecto)Estructura:ABP EngineersMs informacin en la pgina 476

    Londres en mi saln fue la inequvoca peti-

    cin del cliente. El proyecto consista en re-

    formar las dos plantas superiores y aadir

    dos espacios diferenciados en la cubierta

    de un almacn Victoriano de ladrillo, de cin-

    co plantas, para convertirlo en el hogar de

    un director de cine. Para sacar partido a las

    vistas existentes originalmente tan slo des-

    de la cubierta, los espacios comunes se han

    situado en las plantas superiores y la zona

    de noche ocupa la planta baja. La estructura

    de la cubierta existente fue desmontada y

    reemplazada por dos cerchas paralelas de

    seccin rectangular hueca de madera y

    acero. Estos volmenes rectangulares divi-

    den el volumen en tres zonas abiertas. En el

    interior de una de ellas se ha habilitado un

    espacio para la meditacin, con espectacu-

    lares vistas sobre la ciudad. La segunda se

    ha proyectado a modo de linterna que hace

    llegar la luz natural al piso de abajo. En la

    planta ms baja se proyectaron la cocina y

    un cuarto de bao (utilizando hormign in si-

    tu) dentro del volumen de ladrillo preexisten-

    te. Estos elementos han sido concebidos co-

    mo grandes piezas de mobiliario, colocadas

    sobre las superficies preexistentes, para ar-

    ticular el espacio. La preservacin de la caja

    de escaleras en su posicin original y la ins-

    talacin de puertas de proteccin contra in-

    cendios automticas fueron fundamentales

    para mantener el carcter original de los

    amplios espacios difanos.

    Planta cubierta

    Planta tercera

    Planta segunda

    aa

    Seccin

    Plantas

    Escala 1:200

    1 Terraza

    2 Galera

    3 Lucernario

    4 Doble altura

    5 Cocina

    6 Estar

    7 Bao

    8 Dormitorio

    9 Armario

    10 Lavadero

    0388_doc_1_dowjons_esp_410.indd 3880388_doc_1_dowjons_esp_410.indd 388 01/06/10 10:4801/06/10 10:48

  • 2 21 34 5

    6

    2

    9

    8

    7

    8

    9

    10

    5

    10

    510

    2010 4 Documentacin 389

    1 Muro de hormign 100 mm

    Aislamiento rgido de poliestireno 50 mm

    2 Capa de hormign armado 100 mm

    con sistema de suelo radiante

    Aislamiento rgido 100 mm

    Mortero de cemento existente 75 mm

    Tablero de madera existente 25 mm

    Vigas existentes 225/75; cmara 160 mm

    Placa de cartn-yeso 12 mm

    3 Hormign 150 mm

    Secciones por el bao

    Escala 1:50

    Seccin y planta de la puerta entre bao y dormitorio

    Escala 1:20

    A

    Viga de acero 254/146/31 mm

    4 Tarima de roble blanco americano 20 mm

    Tablero para exteriores 25 mm

    Mortero de cemento existente 75 mm

    5 Forro machihembrado de roble 100/15 mm

    Rastreles de madera 50/25 mm

    Placa de cartn-yeso 15 mm

    Subestructura metllica 50 mm

    con aislamiento de lana de roca

    Placa de cartn-yeso 15 mm

    6 Fbrica de bloque hueco ligero 440/215/215 mm

    con raseo de mortero en ambas caras

    7 Pantalla de proteccin contra incendios:

    vidrio 10 mm en marco de madera de roble

    8 Viga de acero existente 356/171/67 mm

    9 Piezas de madera de roble 170/54 mm

    10 Puerta resistente al fuego: forro machihembrado

    de madera de roble 15 mm

    Tablero de altas prestaciones 6 mm

    Rastrel de madera 32 mm, lana de roca

    0388_doc_1_dowjons_esp_410.indd 3890388_doc_1_dowjons_esp_410.indd 389 01/06/10 10:4801/06/10 10:48

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7 8 9

    390 Transformacin de un loft en Londres 2010 4

    Seccin por la terraza

    Escala 1:20

    1 Construccin de cubierta:

    Impermeabilizacin 2 mm

    Vigas 200/50 mm

    Aislamiento rgido de poliuretano 150 200 mm

    con formacin de pendientes

    Barrera de vapor 2 mm

    Tablero hidrfugo 25 mm

    Viga existente de acero 356/171/67 mm

    Estructura de madera 200/75 mm

    entre 135/81 mm

    2 Remate de chapa de cobre 1,2 mm

    sobre tablero hidrfugo 18 mm

    3 Remate de chapa de cobre 1,2 mm

    sobre perfil de acero 305/89 mm

    soldado a viga de acero en

    4 Puerta corredera:

    Carpintera de madera de roble blanco

    150/54 mm

    doble acristalamiento, U = 1,8 W/m2:

    Vidrio templado 6 mm

    + Cmara 16 mm + Vidrio bajo emisivo 6 mm

    5 Chapa de cobre con junta vertical 2 mm

    Tablero hidrfugo 18 mm

    Tubo de acero | 50/50/4 mm,

    fijado a soporte de acero soldado 300/200/12 mm,

    anclado a muro de fbrica existente

    Estructura de perfiles de madera 200/75 mm

    Tarima de madera de roble machihembrada

    75/19 mm

    6 Viga de acero existente 356/171/67 mm

    Perfiles de madera 225/50 mm entre

    perfiles de madera 160/81 mm

    0388_doc_1_dowjons_esp_410.indd 3900388_doc_1_dowjons_esp_410.indd 390 03/06/10 17:3103/06/10 17:31

  • 12

    10

    12 7

    5

    11

    2010 4 Documentacin 391

    7 Pavimento tarima de roble 100/32 mm fijada a

    pis de acero galvanizado 100/50 mm

    Vigas 100/50 mm, apoyadas cada 1200 mm

    Pies de madera tratada 100/100 mm

    Apoyo de madera 300/300/25 mm

    Impermeabilizacin 2 mm

    Aislamiento de espuma rgida de poliuretano

    150200 mm, con formacin de pendientes

    Barrera de vapor 2 mm

    Tablero hidrfugo 25 mm

    8 Marco inferior de carpintera

    de madera maciza de roble con rail de aluminio

    9 Madera de roble 20 mm

    Aislamiento rgido 50 mm entre

    vigas de madera 200/50 mm

    Sistema de suelo radiante

    Vigas de madera 145/50 mm

    Barrera de vapor 2 mm

    Viga de acero existente 356/171/67 mm

    Perfil de madera 225/50 mm

    10 Remate de chapa de cobre1,2 mm

    sobre tablero hidrfugo 12 mm

    11 Carpintera de hoja fija de madera

    de roble blanco 150/54 mm

    Fijado en marco horizontal de madera de roble

    260/63 mm

    Vidrio con cmara: Vidrio templado 6 mm +

    Cmara 16 mm + Vidrio bajo emisivo 6 mm

    Marco inferior fijado al umbral de madera de roble

    12 Tarima machihembrada de madera de roble

    25/75 mm sobre tablero hidrfugo 18 mm

    Subestructura aislada de madera 150/50 mm

    0388_doc_1_dowjons_esp_410.indd 3910388_doc_1_dowjons_esp_410.indd 391 01/06/10 10:4801/06/10 10:48

  • 392 Transformacin de un loft en Londres 2010 4

    0388_doc_1_dowjons_esp_410.indd 3920388_doc_1_dowjons_esp_410.indd 392 03/06/10 17:3203/06/10 17:32

  • 2010 4 Documentacin 393

    Museo del Agua de Palencia

    Emplazamiento

    Escala 1:5 000

    Plantas y secciones

    Escala 1:1 000

    a

    aa

    bb

    cc

    dd

    ee

    ff

    f e d

    f e d

    b

    c

    a

    b

    c

    A mediados del siglo XVIII, gracias al impul-

    so poltico del Marqus de la Ensenada, el

    ingeniero Antonio de Ulloa, basndose en

    trabajos previos del francs Carlos de Le-

    maur comienza a ejecutar el proyecto para

    construir una va de comunicacin y trans-

    porte fluvial para comunicar Castilla con Rei-

    nosa y poder llegar hasta el puerto de San-

    tander, para el transporte de excedente

    agrario de cereal. La aparicin del ferrocarril

    supuso el inicio de su decaimiento, cuya

    realizacin completa nunca lleg. La Drse-

    na del Canal de Castilla en Palencia perte-

    nece al ramal sur del mismo, el de ms tar-

    da construccin. Hacia 1803 comienzan las

    obras en la drsena, ensanchamiento al final

    del Canal para el amarre, carga y descarga.

    Junto al ro Carrin, cerca del casco histri-

    co de Palencia y entre el parque Sotillo de

    los Cannigos y el parque Isla Dos Aguas,

    sirve de punto de conexin entre la ciudad y

    lo rural. A pesar de ser caminos muy utiliza-

    dos, por el estado de abandono de las edifi-

    caciones y la urbanizacin, la ciudad lo ha

    olvidado en parte. El museo es una primera

    fase de actuacin, dotando a uno de los edi-

    ficios de contenido cultural y uso, dentro de

    un planteamiento ms ambicioso para recu-

    perar la drsena. La propuesta de urbaniza-

    cin global intenta recuperar la imagen de

    puerto fluvial, desfigurada por elementos de

    mobiliario urbano y jardinera excesivamente

    domstica que se han ido aadiendo. Se

    busca un espacio ms difano y claro. El

    edificio objeto de reforma es una de las na-

    ves que flanquean la drsena, de planta rec-

    tangular de 62,4 10,3 m. De muros de car-

    ga de hormign en masa, con una hoja de

    ladrillo caravista al exterior y un marcado rit-

    mo de huecos, de puertas y ventanas. Su

    cubierta se resuelve con estructura regular

    de cerchas de madera con tirantes metli-

    cos. La propuesta trata de establecer el

    nexo de unin entre el contenido del museo,

    abstracto en su enunciado, y el continente,

    neutral en su configuracin original. Un lu-

    cernario que recorre longitudinalmente la

    cumbrera sirve como eje vertebrador de los

    diferentes espacios del museo, cualificando

    la luz para cada uno. Se yuxtapone a la es-

    tructura preexistente sin alterarla, acomo-

    dndose a su modulacin rigurosa, de modo

    que se complementan. Unas cajas sus-

    pendidas conducen la luz hasta el interior. El

    programa se divide en tres mbitos: la re-

    cepcin, administracin y servicios, el espa-

    cio destinado a exposiciones temporales y

    la permanente. El espacio estrecho y alarga-

    do establece un recor