120943839-BOMBEROS

176
Este capítulo ha sido posible gracias: A Unai, mi pequeño, por dejarme tiempo para poder hacerlo. A mis padres, por cuidar de Unai con tanta ilusión mientras yo trabajaba en los distintos apartados. A Carmen, mi mejor amiga, que también ha colaborado para que tuviera el tiem- po necesario para realizar este trabajo. Sin ellos, este libro no hubiese sido el mismo. PRÓLOGO “No soy más que uno, pero soy uno No puedo hacerlo todo, pero puedo hacer algo Y por no poder hacer todo, No quiero dejar de hacer el “algo” que puedo” E. Everett Hale Estas frases recogen el mensaje final de este libro: Cada uno es lo que es, primero persona, y por ello tenemos nuestros propios pensamientos, senti- mientos, limitaciones y recursos; después, profesional, y por esto cada uno Capítulo 3 Psicología en situaciones catastróficas Eva María Ruiz Muñoz

Transcript of 120943839-BOMBEROS

Page 1: 120943839-BOMBEROS

Este capítulo ha sido posible gracias:

A Unai, mi pequeño, por dejarme tiempo para poder hacerlo.

A mis padres, por cuidar de Unai con tanta ilusión mientras yo trabajaba en losdistintos apartados.

A Carmen, mi mejor amiga, que también ha colaborado para que tuviera el tiem-po necesario para realizar este trabajo.

Sin ellos, este libro no hubiese sido el mismo.

PRÓLOGO

“No soy más que uno, pero soy unoNo puedo hacerlo todo, pero puedo hacer algoY por no poder hacer todo,No quiero dejar de hacer el “algo” que puedo”

E. Everett Hale

Estas frases recogen el mensaje final de este libro: Cada uno es lo que es,primero persona, y por ello tenemos nuestros propios pensamientos, senti-mientos, limitaciones y recursos; después, profesional, y por esto cada uno

Capítulo 3

Psicología en situaciones catastróficas

Eva María Ruiz Muñoz

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 733

Page 2: 120943839-BOMBEROS

tenemos nuestras funciones, conocimientos, capacidades y habilidades. Así,en las situaciones críticas, cada uno de nosotros debe esforzarse en hacer sutrabajo lo mejor posible, sin olvidar, que lo que tenemos delante son PERSO-NAS que están sufriendo porque su mundo se ha venido abajo.

Este libro trata de dar unos conocimientos básicos y unas herramientasprácticas para ser utilizadas por los distintos intervinientes en las situacionescríticas, de forma que podamos ayudar con mayor profesionalidad a las per-sonas afectadas por la situación. Estos conocimientos y herramientas se cono-cen como primeros auxilios psicológicos.

Así a lo largo del libro, tras definir algunos conceptos relacionados con lasemergencias, vamos a ir acercándonos a la intervención en crisis, para cono-cer cómo organizarnos y en qué consisten los primeros auxilios psicológicos.En el siguiente apartado, veremos qué le ocurre a las personas cuando son víc-timas de un incidente crítico, cómo reaccionan y qué influencia tiene el estrésen este tipo de situaciones. Posteriormente, vamos a adentrarnos en el temade la comunicación, herramienta básica en la interacción con personas: eneste apartado aprenderemos distintas destrezas y habilidades para comunicar-nos con empatía de forma positiva y terapéutica con los afectados por la situa-ción. Seguidamente, veremos cómo las personas están influenciadas por sugrupo de referencia, y cúales son las reacciones más frecuentes cuando elincidente ocurre en una multitud o afecta a un grupo de personas. Los tresúltimos apartados son más específicos que los anteriores. El apartado seis pro-fundiza en cómo intervenir con sujetos que muestran resistencia y agitación,ya que en este tipo de situaciones críticas es frecuente encontrar este tipo decomportamientos. El apartado 7 expone el problema de la tentativa de suici-dio en las personas y cómo intervenir con ellos, y finalmente, el apartado 8trata de la intervención con menores, ya que los niños presentan unas particu-laridades que son necesarias conocer para poder ayudarlos de la mejor mane-ra posible.

Sin más, os animo a que no tomeis este capítulo como un simple texto quedespués quede en una estantería, sino que intenteis utilizarlo para formaros,para extraer las nociones principales, las habilidades y herramientas que heintentado dejar plasmadas y seais capaces de ponerlas en práctica. Esperocrear en vosotros las suficientes inquietudes, como para que este capítulo seasolo el principio, la primera toma de contacto con este mundo tan fascinantede la conducta humana y las emergencias.

734 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 734

Page 3: 120943839-BOMBEROS

1. DEFINICION DE CONCEPTOS BÁSICOS*

1.1. Introducción

A pesar de que nuestro objetivo es realizar un manual “práctico”, se hacenecesario como punto de partida, presentar de forma breve una serie de con-ceptos que se van a ir utilizando a lo largo del manual, para una mayor com-prensión del mismo.

Según el diccionario de la real academia española definir es fijar con cla-ridad, exactitud y precisión la significación de las palabras o la naturaleza delas personas o cosas. Cuando nos enfrentamos a intentar definir distintos con-ceptos en situaciones de catástrofes nos encontramos diversas definicionespara un mismo hecho.

1.2. Conceptos

Los conceptos que vamos a tratar son el de “crisis”,”incidente crítico”,“urgencia”, “emergencia” “accidente”, “catástrofe” , “catástrofe”, “ amena-za”, “vulnerabilidad”, “primeros auxilios psicológicos” e “intervención encrisis”.

1. Crisis: situación en la que un suceso amenaza al sujeto con alterar suequilibrio personal. El sujeto necesita poner en funcionamiento todas susestrategias de afrontamiento para hacer frente a la situación.

Caplan, uno de los padres de la intervención en crisis, distingue tomandoa Erikson como referencia dos tipos de crisis, las evolutivas (propias del ciclovital, como por ejemplo la adolescencia), y las circunstanciales –accidentales;y las define como una respuesta de disrupción en la homeostasis psicológicadel individuo, en la que fallan los mecanismos de afrontamiento habitualestendentes a reinstaurar dicha homeostasis, la cual va acompañada de conse-cuencias biológicas o fisiológicas, conductuales, emocionales y cognitivas(pensamientos y creencias).

En medicina, sin embargo, se entiende por crisis el cambio brusco en elcurso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el pacien-te. Un ejemplo claro es cuando nos referimos a crisis epiléptica, normalmen-

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 735

* En colaboración con Jesús Enrique Martínez Faure

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 735

Page 4: 120943839-BOMBEROS

te son pacientes diagnosticados de epilépticos, que de vez en cuando sufrenuna “crisis” es decir un cuadro convulsivo que cede a los pocos minutos.

CRISIS = PERIODO DE DIFICULTADES O CAMBIOS BRUSCOS

2. Incidente crítico: Es un evento o suceso que, si fuera evaluado por ungrupo de observadores, recibiría el calificativo de crítico, es decir, una granparte de la población lo consideraría o lo viviría como importante, grave,estresante. El incidente crítico puede dar lugar a una respuesta de crisis, aun-que no siempre tiene que ocurrir así.

Un incidente crítico afecta de distinta manera a distintos individuos.

3. Urgencia: Este es un término ambiguo, así el comité de expertos delConsejo de Europa asume la definición de Petit Robert: “necesidad de actuarrápidamente, cuidar sin demora”, pero casi a reglón seguido acepta el concep-to de “urgencia subjetiva” mucho más flexible, como aquella situación quelleva al público, familia o propio enfermo a solicitar ayuda urgente”. Por tantourgencia es la necesidad de recibir atención sanitaria inmediata sin especifi-car si la misma compromete o no la vida del sujeto, es una sensación sentidapor el paciente.

Así, por ejemplo, una persona que ha sufrido una lipotimia, puede inter-

736 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 736

Page 5: 120943839-BOMBEROS

pretar esta situación como urgente, trasladándose al hospital inmediatamente,con la creencia de que “puede ser algo muy grave”, mientras otra, puede inter-pretarlo como una bajada de tensión, poniéndose en un lugar fresco para versi se recupera totalmente y sin acudir al hospital. Estas dos personas, haninterpretado la lipotimia de manera distinta dando lugar a actuaciones y a unsentimiento de “urgencia” diferente.

Otras autores, puntualizan que urgencia sería aquella situación que nece-sita ser tratada de forma rápida, aunque puede demorarse hasta 6 horas.

4. Emergencia: según la real academia es una situación de peligro o desas-tre que requiere acción inmediata. Desde el punto de vista sanitario una emer-gencia médica es una lesión o enfermedad que plantea una amenaza inmedia-ta para la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada, y esresuelta con los recursos sanitarios existentes.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 737

Balanza de la Emergencia

EMERGENCIA = RIESGO INMEDIATO PARA LA VIDA;SU ASISTENCIA NO PUEDE SER DEMORADA

LA DIFERENCIA ENTRE EMERGENCIA Y URGENCIA ESEL RIESGO VITAL INMINENTE QUE SUFRE LA PERSONA.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 737

Page 6: 120943839-BOMBEROS

5. Accidente: Es un suceso desgraciado que sobreviene de forma fortuita,con ocasión de trabajo, o actividad habitual, y que provoca en el organismouna lesión o alteración funcional permanente o pasajera, grave o leve.

La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente losdiferentes tipos de accidentes: accidentes de trabajo, accidentes en el hogar yaccidentes de transporte. El grupo que genera mayor mortalidad es el de losaccidentes producidos con ocasión del transporte de personas o mercancías.A pesar de las proporciones que suelen alcanzar los accidentes aéreos, sinduda el transporte por carretera es el que mayor número de víctimas provoca.

6. Catástrofe: Las catástrofes representan un suceso infausto que alteranotablemente el orden normal de las cosas y que provoca puntualmente unatrágica desproporción entre las necesidades y los medios disponibles, A efec-tos asistenciales vamos a cuantificar la catástrofe como un evento que exigepara su resolución la puesta en marcha, con carácter extraordinario de todoslos recursos sanitarios fijos y móviles, de un área geográfica determinada yque desestabiliza temporalmente los servicios de urgencias, cirugía, anestesia,trauma, e intensivos de los hospitales colindantes, pero que finalmente seresuelve sin la necesidad de apoyos ajenos al área provincial o regional delsiniestro

Hay varias formas de clasificar las catástrofes, en la tabla siguiente vamosa presentar la más común.

738 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 738

Page 7: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 739

CATÁSTROFE = DESPROPORCIÓN ENTRE LAS NECESIDADES Y LOS MEDIOS DISPONIBLES

TIPOS DE CATASTROFES EJEMPLOS

Catástrofes naturales súbitas einesperadas

Avalanchas, terremotos, inunda-ciones

Tornados, erupción volcánicas,etc.

Catástrofes naturales de largaduración

Epidemias, hambre, etc...

Catástrofes producidas por elhombre deforma súbita e inesperada

Accidentes estructurales, detransporte, accidentes tecnológi-cos, exposición nuclear o química,contaminación: lluvia ácida,incendios, etc...

Catástrofes producidas por elhombre de larga duración

Disturbios y guerras civiles, guerrainternacionales, desplazamientos.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 739

Page 8: 120943839-BOMBEROS

7. Desastre: (del griego, “mala estrella”) es un hecho natural o provocadopor el hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento o industria des-embocando con frecuencia cambios permanentes en las sociedades humanas.Supone situaciones desproporcionalmente elevadas en perdida de vidas ybienes y que desbordan las capacidades de la propia comunidad local y regio-nal. Deben intervenir organizaciones nacionales y/o supranacionales en suresolución.

Algunos autores, conceptúan erróneamente que una catástrofe implicamayor grado de destrucción que un desastre. La acepción verdadera se entien-de mejor si se considera la catástrofe como el hecho y el desastre como la con-secuencia

740 •CCOO FORMACIÓN

Balanza de la catástrofes a corto plazo

Balanza de la catástrofes a largo plazo

Tiempo

DESASTRE = SUCESO INFAUSTO QUE ALTERA GRAVEMENTE EL ORDEN REGULAR DE LAS COSAS

Balanza del desastre

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 740

Page 9: 120943839-BOMBEROS

La verdad es que hoy por hoy, muchos autores utilizan el término desastrey catástrofe de forma indistinta. Para mayor sencillez, en la catástrofe a pesarde que ha corto plazo se da un desequilibrio entre los recursos de la zona y lasdemandas o necesidades, al pasar el tiempo, estos recursos son capaces deresolver la situación, cosa, que no ocurre en el desastre, en el que los recur-sos de la zona no son suficiente y hace falta ayuda más periférica o inclusointernacional manteniéndose este desequilibrio más a largo plazo y siendomás difícil y lenta su resolución con las consecuencias sociales, económicas,psicológicas y de salud que esto conlleva.

Un mismo suceso, como puede ser un terremoto, puede ser un desastre ouna catástrofe dependiendo la zona donde ocurra, no es lo mismo un terremo-to en España que en África ¿por qué? En España contamos con más recursostanto sanitarios, como sociales, voluntariado y económicos para hacer frentea la situación que en África.

8. Amenaza: Es el peligro latente asociado a un factor físico de origendiverso (natural, artificial o antrópico o socio-natural). Otras definiciones lorelacionan con la probabilidad de ocurrencia de un acontecimiento de ciertaintensidad.

La amenaza puede ser real (es decir, objetiva, puede ser valorada por dis-tintas personas como ocurre ante las enfermedades infecto-contagiosas), osubjetiva (valorada por un solo sujeto, como ocurre por ejemplo en las perso-nas con fobia a volar, que sienten miedo ante la amenaza de sufrir un acciden-te, a pesar que el resto de personas o bien no vean esa amenaza, o bien venque la probabilidad de que ocurra es muy baja).

9.Vulnerabilidad: Es el estado o predisposición que tiene la persona parahacer frente a una amenaza concreta. Cada persona tiene su propia vulnerabi-lidad, que se encuentra determinada por factores genéticos, ambientales, cul-turales-educativos y económicos.

Por ejemplo, para la esquizofrenia, se sabe que hay personas más vulne-rables que otras, ya que no solo tienen un componente biológico que los pre-disponen, sino que además, pueden vivir en un ambiente hostil, siendo elresultado de estos factores genéticos y ambientales los causales de desarrollarla enfermedad.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 741

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 741

Page 10: 120943839-BOMBEROS

10. Primeros Auxilios Psicológicos: Intervenciones organizadas ysiguiendo objetivos establecidos, para las cuales se emplean habilidades, téc-nicas y tácticas válidas para este tipo de relación de ayuda (relación entreintervinientes y damnificados/ víctimas).

Los primeros auxilios psicológicos pueden ser suministrados por cualquierinterviniente (sanitario, bombero, cuerpo de seguridad, voluntarios…) quehaya sido previamente formado en los mismos.

11. Intervención en crisis: Son intervenciones más específicas dirigidas alindividuo, familia y/o comunidad, realizadas generalmente por Psicólogos yasistentes sociales. Se llevan a cabo no solo durante el incidente sino inclusomeses y años después de haber ocurrido el incidente.

A veces, en el manual hablaremos de la intervención en la crisis de los pro-fesionales implicados, y nos estaremos refiriendo siempre a los primerosauxilios psicológicos.

2. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS

2.1. Introducción

Una emergencia es una situación que nos incumbe a todos. Todos debemosreunir esfuerzos para “hacer algo” de forma que la situación crítica sea lomenos negativa posible. En este sentido, lo mejor es prevenirla, potenciar laprevención cada uno desde su ámbito de trabajo es un objetivo imprescindi-ble en la actualidad.

Pero hay veces, que las situaciones no se pueden prevenir ni controlar,como los desastres naturales. En estos casos, todos los intervinientes debemosestar preparados para “actuar“, de forma que podamos salir lo más “exitoso”posible de la situación. Dentro de esta formación y preparación de los inter-vinientes, una pieza clave, es la formación en pr imeros auxilios psicológi-cos. Además, los intervinientes deben conocer y manejar como actuar antemúltiples heridos, como hay que dividir las zonas, que se hace en cada área,en definitiva, DEBEMOS SABER ESTAR ORGANIZADOS TODOS

742 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 742

Page 11: 120943839-BOMBEROS

CON TODOS, es decir, no basta con que cada entidad esté organizada: sani-tarios por un lado, bomberos por otro, policías, voluntarios, sino que esIMPRESCINDIBLE PARA ACTUAR CON EFICACIA, que todos losprofesionales estemos organizados y coordinados de forma multidisciplinar.

2.2. Mejor prevenir. La cultura de la prevención

Cualquier incidente crítico, sea cual sea, tiene unas repercusiones para lossujetos y para la sociedad muy importantes. Un accidente de tráfico puedeprovocar situaciones tan negativas como la pérdida de un familiar, un cambioeconómico, un “no poder volver andar”, una depresión, etc.…y ni que decirtiene las repercusiones y consecuencias que puede tener una catástrofe.

Para evitar todas estas repercusiones o al menos, en caso de que se produz-ca el incidente crítico, minimizar las consecuencias negativas, es necesarioPREVENIR.

Cada cultura, dedica un esfuerzo diferente a la prevención y autoprotec-ción. Hay culturas más concienciadas, que le dan más importancia a la utili-zación del cinturón de seguridad, a construcciones seguras, a los planes deevacuación y realizan frecuentemente simulacros y ejercicios de evacuaciónpara estar preparados por si ocurriera algún incidente.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 743

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 743

Page 12: 120943839-BOMBEROS

En la prevención es necesario que participe los distintos profesionalesdesde su ámbito de trabajo. En materia de emergencias, la prevención iráencaminada por un lado, a preparar a la población ante posibles amenazas ypor otro, a la formación de los profesionales intervinientes en las distintassituaciones críticas.

Para preparar a la población, es necesario realizar actividades del tipo:

a ) Simulacros de evacuación (colegios, hospitales, barrios…)

b) Curso sobre primeros auxilios para toda la población: en colegios, aso-ciaciones de ama de casa, casa de la cultura, instituto…

c) Campañas publicitarias o programas para motivar a la población haciala participación ciudadana en caso de catástrofe.

d) Cursos y programas de información sobre como responden las personasa un incidente crítico. Como afecta el estrés, la ansiedad y como hayque tratar a los sujetos afectados para ayudarlos.

Además el perfil buscado en los voluntarios debe incluir una edad que ase-gure la madurez emocional, una personalidad estable, el autocontrol y lacapacidad de afrontar situaciones dolorosas. Si no tiene este perfil, el volun-tario puede a pesar de su buena intención ser más una carga que una ayuda.

Todos los profesionales intervinientes deben tener una formación en eva-cuación, rescate, medidas de protección, reanimación cardiopulmonar básicay primeros auxilios tanto en el terreno físico como psicológico.

2.3. ¿Quiénes son los afectados en una situación crítica?

Las situaciones críticas afectan a muchas personas expandiéndose su afec-tación a varios niveles.

744 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 744

Page 13: 120943839-BOMBEROS

NIVEL I: Personas que experimentan directamente el desastre. Víctimasdirectas

NIVEL II: Familiares y allegados de las víctimas directas.

NIVEL III: Personas que prestan sus servicios/que intervienen

NIVEL IV: Personas vinculadas a la organización o comunidad afectada.

NIVEL V: Personas vulnerables emocionalmente.

2.4. Necesitamos organización

Si para realizar cualquier actividad se necesita estar organizado, en emer-gencias y catástrofes, la organización es IMPRESCINDIBLE.

Estar organizado es estar preparado, es contar con los medios humanos ymateriales necesarios para cubrir los objetivos, gracias al buen “uso” de losmedios.

En las emergencias y catástrofes, se produce una alteración de orden habi-tual, que facilita el caos organizativo. Imaginemos, que estalla una bomba enel centro de una gran ciudad, a ella acudirán ambulancias, policía, bomberos,voluntarios, protección civil, etc.…todas estas entidades necesitan estarORGANIZADAS y dentro de esta organización, necesitan estar COORDI-NADAS.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 745

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 745

Page 14: 120943839-BOMBEROS

TODOS DEBEMOS COORDINARNOS Y COLABORAR CONTODOS. Es decir, es necesario que todas las entidades tengan un “superior”o “una voz de mando” que sea la que se encargue de relacionarse con las otrasentidades, consiguiendo que todos los equipos intervinientes estén coordina-dos y sepan trabajar en un EQUIPO MULTIDISCIPLINAR. Así, por ejem-plo, en el incendio de un bloque de viviendas, los policías pueden acordonarla zona de seguridad y controlar a los ciudadanos que están allí (los curiosos,la prensa y los familiares de afectados); los bomberos pueden entrar en el edi-ficio, apagar el fuego, evitar riesgos añadidos, y rescatar a las víctimas trans-portándola a una zona segura donde los equipos sanitarios puedan asistirlas.

Otro tema importante es la organización del lugar. Así cuando ocurre unsiniestro, es importante dividir las zonas donde se va a trabajar, creando unaserie de sectores en torno a la zona de impacto.

En todos estos sectores, la formación de los profesionales intervinientes,tanto de rescate y salvamento como sanitarios y de seguridad, en primerosauxilios psicológicos va a facilitar la “adecuada y eficaz asistencia a las víc-timas” y la “labor de los profesionales de intervención psicosocial” así como“la disminución de consecuencias negativas para las víctimas y sus familias”.

746 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 746

Page 15: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 747

SECTORES DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES PERSONAS EXISTENTES

ÁREA DESALVA-MENTO

Es el punto de impacto, donde ocurre el inciden-te. Es donde actúan los equipos de rescate y sal-vamento. El esfuerzo se dirige a aislar y controlarel siniestro, a la búsqueda de supervivientes,retirar a las víctimas de la zona y el rescate deatrapados.Excepcionalmente y si las condicionesde seguridad lo permiten, puede haber psicólo-gos para comunicarse con atrapados sin posibi-lidad de asistencia inmediata, así como paraorientar a los equipos de rescate en el acompa-ñamiento de las personas en shock hasta el nidode heridos.

Bomberos, fuerzas deseguridad, psicólogos, víc-timas, curiosos, afectadoso familiares que puedenvolver a la zona a buscar alos suyos.

Equipos de rescate sanita-rio si hay en el lugar.(notodos los equipos sanita-rios extrahospitalariosestán preparados parahacer rescates).

ÁREA DESOCORRO

Es el área segura más próxima a la zona de sal-vamento, en ella, se socorre a las víctimas reali-zando el triage médico y psicológico (triage psi-cológico es posterior al triage sanitario), y dondese despliega el puesto Médico Avanzado y elpuesto de carga de ambulancias.

En esta zona, lo más cerca al impacto posible esdonde se sitúa el nido de heridos: las víctimasque van siendo rescatadas se van alineandoaquí para ser valoradas.

Los psicólogos también gestionan el acompaña-miento de las víctimas ilesas o “verdes” al áreade base, y atienden las emergencias psicológi-cas.

Debe ser un espacio abierto, fuera de peligro,con accesos rápidos.

Personal sanitario, vícti-mas, familiares, volunta-rios, policía, psicólogos

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 747

Page 16: 120943839-BOMBEROS

Si se trata de un desastre o una catástrofe, será necesario montar un centrode información para familiares y afectados, salas de espera, cafetería, cocina(o catering), almacén, servicios telefónicos, sala de psicólogos, salas para laactividad de la comisión y policía judicial, sala de reconocimiento fotográfi-co, sala de recogida de objetos personales, depósito de cadáveres, sala deacondicionamiento de cadáveres, oficina de identificación de cadáveres,entrada de ambulancias y transporte de cadáveres.

Es frecuente el uso de instalaciones como hospitales, colegios, palacios decongresos, pabellones de deportes, albergues, etc.… Estas instalacionesdeben:

a) Estar próximas al lugar del suceso, con buena comunicación por carre-tera, tren u otros medios de transporte para no obstaculizar los movi-mientos de los equipos que trabajan en la emergencia y a ser posiblepróximo a los lugares de evacuación de heridos o identificación decadáveres.

b) Tener capacidad para un gran número de personas.

c) Tener señalizados todos los espacios de forma que todas las personassepan donde se encuentran y tengan el camino indicado de los distintossitios.

Los centros de información son útiles cuando hay un gran número de víc-

748 •CCOO FORMACIÓN

SECTORES DESCRIPCIÓN DE LOSSECTORES

PERSONAS EXISTENTES

ÁREA DE BASE Es la zona que sigue a la desocorro, en la que se orga-nizan todos los apoyos dis-ponibles. En ella se puedeconcentrar vehículos derescate, ambulancias, equi-pos pesados, etc…. Lospsicólogos atienden a fami-liares y gestionan el reagru-pamiento de personas,prestando atención a lasurgencias y emergenciaspsicológicas que pudieranaparecer.

Policías, psicólogos, ciuda-danos, medios de comuni-cación, personal de apoyo,políticos.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 748

Page 17: 120943839-BOMBEROS

timas y afectados sirviendo como punto de referencia para las personas y paramantenerlos informados. De esta forma, se evita que los familiares esténdando vueltas de un sitio para otro en búsqueda de información o que quieranir a la zona de impacto. Contar con un centro de información da sensación decoordinación, eficacia y control.

Los espacios para la gestión de cadáveres son muy importantes ya que per-mite que los familiares inicien antes su proceso de duelo cuando saben dondeestá “el cuerpo” de su familiar. Cuando el número de fallecidos es elevado, esimportante habilitar un lugar para la identificación fotográfica previa, deforma que los familiares no tengan que ver muchos cadáveres para poderreconocer el de su familiar.

Además el personal que trabaja en la funeraria debería en la medida de loposible “disimular” los signos de violencia en los cadáveres de cara a la fami-lia (excepto cuando se trata de un caso judicial), ya que el aspecto del cuerpotiene una gran influencia en el impacto y afrontamiento de la muerte por partede sus allegados.

Otro aspecto a tener en cuenta en el reconocimiento de cadáveres, es evi-tar dos visitas de familias simultáneas, y también evitar que se crucen la fami-lia que entra a reconocer el cadáver con la que sale, ya que puede contagiar-se la tensión mantenida por las familias.

2.5. Los medios de comunicación

En una emergencia es frecuente encontrarse con los medios de comunica-ción. Esta probabilidad aumenta mucho más cuando se trata de un desastre yde una catástrofe, o bien, el incidente tiene una importancia social como losatentados terroristas, los casos de violencia, maltrato, etc.…

En el lugar, podemos encontrar dos tipos de relaciones con los medios decomunicación:

a) Algunas personas pueden verter su enfado, su ira, y toda su activaciónsobre los periodistas, cámaras y fotógrafos que se encuentran en ellugar.

b) Otras personas acuden a estos medios pidiendo ayuda, expresando susemociones, buscando a personas, etc.…

La población se acercará o utilizará los medios de comunicación para

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 749

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 749

Page 18: 120943839-BOMBEROS

mantenerse informados de lo que ocurre, ha ocurrido, ocurrirá, así como paraconocer qué hacer, donde dirigirse, como informarse sobre conocidos, afecta-dos, familiares, etc.…

Por lo tanto, los medios de comunicación tienen sus ventajas e inconve-nientes. Entre las ventajas se encuentran su capacidad para informarnos, aca-bar con rumores, avisar de los riesgos y las precauciones a tomar. Entre losinconvenientes pueden encontrarse el interferir en el rescate y/o asistencia devíctimas, la necesidad de utilizar recursos humanos para el control de perio-distas, saturación de líneas telefónicas y agravar problemas de tráfico.

2.6. Los primeros auxilios psicológicos

Los primeros auxilios psicológicos son un conjunto de intervenciones queincluyen habilidades, técnicas y tácticas que favorecen la relación de ayuda alotro y persiguen unos objetivos concretos.

750 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 750

Page 19: 120943839-BOMBEROS

“Coloca una lágrima en el rostro de aquel que no ha podido llorar.(M.Ghandi)”

Objetivos de los primeros auxilios psicológicos:

a) Frenar o disminuir el proceso de deterioro psicológico de las personasque suele acompañar a las situaciones críticas.

b) Estabilizar el descontrol emocional y falta de raciocinio en el que lapersona se puede encontrar, reduciendo así los riesgos de daño quepueda tener.

c) Afrontar y ayudar a afrontar el estrés.

d) Potenciar el funcionamiento adaptativo y autónomo de la persona,grupo o comunidad facilitándole ayuda practica, y en caso de que no seaposible o no se consiga, ponerlos en contacto con profesionales especia-lizados y grupos de apoyo.

Todos podemos hacer algo para ayudar a los afectados de un desastre, aun-que a distinto nivel:

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 751

Primeros Auxilios psicológicos

Son intervenciones básicas y necesarias ensituaciones de emergencia y

Requieren una formación previa de los dis-tintos profesionales intervinientes: policía,bomberos,, sanitarios, etc.…

No requieren ser profesionales de interven-ción psicosocial. No se necesita ser psicólogopara aplicarlos

No retrasan ni dificultan la intervención delos distintos profesionales, ya que se puedesimultanear. Podemos aplicar primeros auxi-lios psicológicos mientras

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 751

Page 20: 120943839-BOMBEROS

Es importante que los intervinientes sepan donde están sus límites, y nosobrepasarlos ya que esto puede llevar a consecuencias adversas tanto para lasvíctimas como para los propios intervinientes (mayor estrés, fatiga por com-pasión, mayor ansiedad, frustración…)

Este capítulo, a través de sus apartados, expone los primeros auxilios psi-cológicos que deben ofrecer los intervinientes a los implicados en una situa-ción crítica, la cual puede ser una emergencia, un desastre o una catástrofe. Aveces utilizaremos el término “Emergencia “en este manual para englobartodas estas situaciones para una mayor sencillez en la exposición.

Ejemplos de primeros auxilios psicológicos son trasladar a la víctima a unsitio tranquilo y seguro, ayudarle a expresar sus emociones, dedicar tiempo ala persona afectada, ayudar a afrontar la realidad, dar información de formaadecuada, etc...

752 •CCOO FORMACIÓN

NIVELES AGENTES DE AYUDA TIPO DE AYUDA

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

La población

Intervinientes: bomberos,sanitarios, policía, voluntarios, etc.…

Psicólogos, Psiquiatras y otros

Equipos de salud mental ypsicosocial.

Acompañamiento y ayuda humanitaria

Primeros auxilios psicológicos

Primeros auxilios psicológicos,intervención en crisis, gestiónde urgencias y emergenciasPsicosociales.

Psicoterapia y tareas de rea-daptación socio-comunitarias

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 752

Page 21: 120943839-BOMBEROS

3. INTERVENCIÓN CON LOS SUJETOS VÍCTIMAS DE UNASITUACIÓN CRÍTICA

3.1. Introducción

Cuando una persona es afectada por un incidente crítico, tiene una serie dereacciones que abarcan todo su ser: su comportamiento, su fisiología, su bio-logía, sus pensamientos y sentimientos. No debemos olvidar que el ser huma-no es un ser BIO-PSICO-SOCIAL.

Hablamos de reacciones, es decir, de respuestas normales de personasmentalmente sanas y no de síntomas, enfermedades o trastornos.

NUESTRAS REACCIONES SON RESPUESTAS NORMALESANTE SITUACIONES ANORMALES.

Estas reacciones normales, también pueden cruzar la línea y convertirse enpatológicas, pero para eso se tendría que valorar:

a) la intensidad de los síntomas: el número de veces que aparece la reac-ción en un espacio de tiempo determinado.

b) El momento de aparición: no es lo mismo que llore en el momento deldesastre, que tres años más tarde.

c) La duración de los síntomas: Estar triste por haber perdido a algún fami-liar, es algo normal, pero si después de un año esa tristeza está influyen-

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 753

Se refiere a la esferabiológica: Nuestrosórganos, músculos,huesos, su funcio-namiento, las hor-monas, etc…

BIO PSICO SOCIAL

Se refiere a la esferapsicológica: pensa-mientos, sentimien-tos, comportamien-tos

Se refiere a la esferasocial: familia, ami-gos, relacionessociales, interaccio-nes, trabajo, etc.…

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 753

Page 22: 120943839-BOMBEROS

do en nuestra familia, en el trabajo, en nuestros hobbies, entonces debe-ría ser valorada.

En cualquier caso, y si después de adquirir los conocimientos en este temasobre las reacciones esperadas en los individuos, hay algún sujeto sobre el quedudamos si sus reacciones son normales o no, lo mejor, es comentarlo con elpsicólogo o psicólogos que se encuentren en el lugar.

En este capitulo vamos a profundizar en las distintas fases por las que pasael afectado de un incidente crítico. Aunque es evidente que las reaccionesindividuales están mediadas en gran parte por la conducta de los demás, eneste capitulo nos vamos a centrar en el sujeto individual y los determinantesde su conducta.

3.2. Etapas por las que pasan los afectados de un incidente crítico

Se ha realizado una guíaorientadora de las reacciones delos sujetos involucrados en unasituación crítica, siguiendo unorden cronológico: los primerosminutos, primeras horas, hastameses y años después.

En ningún caso, este orden esuna pauta fija de todos los indi-viduos.

El conocimiento y compren-sión de estas etapas es funda-mental para poder ayudar a losafectados.

Antes de empezar a describirlas etapas, debemos partir de labase de que:

a) Ha ocurrido un incidentecrítico y altamente estresante para el sujeto, siendo este el principal fac-tor para la aparición de estas reacciones.

754 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 754

Page 23: 120943839-BOMBEROS

b) Ha ocurrido un cambio vital significativo que da lugar a situacionesmuy desagradables y negativas.

3.2.1. Primera Etapa: Los primeros minutos

Tras producirse el incidente, la primera reacción va a ser el REFLEJO DEORIENTACIÓN, que no es más que volverse hacía la fuente de estímulos. Porejemplo ante un gran ruido que no esperamos, nos giramos a ver que ocurre eincluso si el ruido está lejos, nos acercamos. El reflejo de orientación sirve paraactivar la mente y prepararla para recibir información del medio.

Se dispara una gran activación del organismo, es su respuesta de alarma.

3.2.2. Segunda Etapa: Desde los primeros minutos hasta una semana después

En el siguiente cuadro, se describe las reacciones más frecuentes de lossujetos en esta etapa.

Entre la primera y segunda etapa, se va a dar en el sujeto lo que se cono-ce como Fase de Impacto y el comienzo de la Fase de reacción.

La fase de impacto es la que se produce inmediatamente posterior al suce-so crítico. Se produce normalmente por la ocurrencia de un evento no espera-do y para el que no se estaba preparado.

La fase de impacto dura desde minutos hasta las primeras horas, dándosetodas las reacciones que hemos expuesto, y destacando principalmente la con-fusión, que es el mecanismo que tiene el organismo para protegernos de tantosufrimiento.

En la fase de impacto, también podemos encontrar personas que respon-den con exigencias excesivas hacia los servicios de rescate, como si ellos fue-sen las únicas víctimas.

También hay quien arriesga su vida tratando de salvar a otros que nisiquiera conoce, pero estas reacciones de supervivencia no son fruto de unareflexión.

En la fase de reacción, el sujeto comienza a darse cuenta de lo que estápasando. El peligro inmediato ha desaparecido y ha pasado el suficiente tiempocomo para prepararse para asumir lo que ha ocurrido y empezar a reaccionar.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 755

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 755

Page 24: 120943839-BOMBEROS

Esta fase es la más difícil para los afectados y sus familiares, surgen emo-ciones muy fuertes y difíciles de afrontar.

La fase de reacción puede durar hasta 6 u 8 semanas.

En esta fase de reacción, también se dan sentimientos de culpa:

a) En catástrofes, donde hay muchos fallecidos y pocos supervivientes,éstos sienten una gran culpa por “permanecer vivos”.

b) En situaciones con menos víctimas, esta culpa se vive más con respec-to algún familiar “debería haber muerto yo y no ella”.

La peor situación que se pueda dar es no encontrar los cuerpos de los afec-tados, ya que esto dificulta el duelo de sus familiares “no hay nadie a quienenterr ar y despedir”.

756 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 756

Page 25: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 757

REACCIONES MÁSFRECUENTES DURAN-TE LAS TRES PRIMERAS HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA REACCION

EMBOTAMIENTO AFECTIVO

Es una especie de anestesia psíquica, el sujeto es incapaz de expre-sar y captar emociones y sentimientos. Parece “no estar afectado porla situación”. No puede ponerse a salvo solo

ESTRECHAMIENTO DELA ATENCIÓN

Esto es debido al estrés. La amenaza que sufre el sujeto necesitatoda su atención. Esta amenaza puede ser real o imaginada, loimportante es que el sujeto crea estar en peligro.

El individuo al estar atento a cualquier indicio de amenaza, no puedeprestar atención al resto de cosas como puede ser la informacióncompleja, mensajes largos, etc.…sin embargo, se sobresalta concualquier indicio de esa amenaza.

REDUCCION DELCAMPO DE LA CONCIENCIA

El sujeto solo es consciente de aquello a lo que presta atención, y eneste caso, es la amenaza. Todo lo de alrededor, incluso sus relaciones notienen significado, puede incluso no ser consciente de sus propios actos.Puede aparecer deambulando sin rumbo fijo, sin tener, al parecer, con-ciencia de lo que hace. No puede pensar ni decidir claramente.

INCAPACIDAD PARAASIMILAR LO QUEOCURRE ALREDEDOR

Debido a la falta de atención en el contexto, aquellas situaciones oestímulos que normalmente le despertaban interés, ahora pasan des-apercibidos. Puede dejar a un lado un puesto de socorro, o no oír unallamada de peligro inminente. Al estar la atención alterada, puedeser capaz de ver los estímulos, pero no le presta la suficiente aten-ción como para que sean asimilados.

DESORIENTACION El sujeto no sabe que ha ocurrido, ni cuándo ha pasado, no sabedonde está ni como ha llegado allí. Esta confuso y perdido. Puederealizar acciones peligrosas e ilógicas. La percepción del tiempo sealtera, así frecuentemente somos acusados de llegar tarde al sinies-tro aunque nuestro tiempo de llegada haya sido record.

AGITACIÓN Es muy frecuente. Aparece como una hiperactividad de movimientos.Exceso de gestos, conductas y movimientos sin ninguna finalidad,acompañado de ansiedad, nerviosismo.Puede llegar a ser agresivocon sí mismo o con los demás. Se mueve por el lugar del incidente,quiere hacer algo, puede llegar a entorpecer la labor de lo intervinien-tes.

ESTUPOR DISOCIATIVO Ausencia o disminución importante de la movilidad y de la respuestaa estímulos como la luz, ruidos y ser tocado. El sujeto está inmóvildurante tiempo, sin hablar, sin moverse.

REACCIONES DEESTRÉS

Sobre todo estados de ansiedad, ira, desesperación, parálisis tempo-ral, hiperactividad que pueden dar lugar a mareos, vómitos, desva-necimientos, palpitaciones, sensación de asfixia, dolor en el pecho,“hormigueo de manos”, sequedad de boca.

MIEDO Miedo al dolor, a las pérdidas, a morir, etc…El miedo puede llevar alpánico.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 757

Page 26: 120943839-BOMBEROS

Si encontramos algún caso de estupor disociativo, lo mejor es recurrir a lafamilia si se encuentra en el lugar para que le coja las manos, le hable y letranquilice, ya que para salir del estupor se necesita una estimulación intensay repetida. En caso de que no haya familiares ni amigos, tendrá que ser el pro-fesional el que le tranquilice.

A veces el miedo, puede llevar a situaciones de pánico. Debemos saberque el pánico no es una situación tan frecuente como pensamos. Más adelan-te, en este capitulo hablaremos de él.

Las personas que reaccionan con una reducción de movilidad, que se que-dan paralizadas, serán más vulnerables a un nuevo peligro, ya que no podránponerse a salvo.

3.2.3. Tercera y cuarta etapa: desde la primera semana hasta los seis mesesposteriores, y desde los seis meses a varios años después

Continúa la fase de reacción, y cuando finaliza esta, comienza la fase dereorientación.

Fase de reorientación: El acontecimiento traumático es asumido y pasa aformar parte de las experiencias de la persona. Comienza a poder continuarcon su vida, con sus actividades.

En esta etapa se diferencian las personas con capacidad de afrontamientode la situación y los que no, comenzando también signos y síntomas de psi-copatologías más duraderas que necesitan tratamiento psicológico.

No me voy a extender en esta dos últimas etapas, ya que se dan normal-mente fuera de la situación crítica, por lo que es difícil que el personal inter-viniente en la situación se la vaya a encontrar.

758 •CCOO FORMACIÓN

Primeros minutos Desde primerosminutos a primera

Desde primerasemana a los 6

De los 6 meses aaños después

FASE DE IMPACTO FASE DE REACCIÓNFASE DE

REORIENTACIÓN

Primerashoras

6 ó 8 semanas

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 758

Page 27: 120943839-BOMBEROS

3.3. El estrés y la ansiedad

Ya hemos visto que algunas de las reacciones que tienen los individuosimplicados en una situación crítica, son las propias de una situación de estrésy/o ansiedad.

A veces su utiliza la palabra “estrés” y “ansiedad” como sinónimos, perono lo son. Aunque existen solapamientos son conceptos diferentes.

Los sujetos, ante una situación que suponga una amenaza ya sea real o per-cibida (creer que la amenaza existe), van a emitir una respuesta con el objeti-vo de intentar adaptarse. Dicha respuesta se desarrolla en tres fases:

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 759

ESTRÉS ANSIEDAD

Es un proceso adaptativo a una situaciónnueva que genera emociones.

Es una emoción

Se desencadena ante cualquier cambio quemodifiquelas rutinas

Ante situaciones concretas o Preocupacionesconcretas.

Se desencadena ante distintas situaciones:ascender en un trabajo, perderlo, escribir unlibro, etc…

Se da ante situaciones vividas como amenazantes.

Se da cuando las demandas de la situaciónson excesivas, y el organismo tiene dificulta-des para afrontarlas. La situación estresanteya está pasando.

Se da cuando anticipamos la amenaza y pensamos lo que va a ocurrir.

El estr és es un proceso en el cual el individuo se enfrenta a lasdemandas de una situación importante para él. Este proceso, puededesencadenar una reacción de ansiedad, ahora bien, también puededesencadenar otr as reacciones emocionales distintas a la ansiedad. Ej.: alegría, enfado, tr isteza….

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 759

Page 28: 120943839-BOMBEROS

a) Fase de alarma: Hay una gran activación en el organismo, sufriendocambios tanto fisiológicos (aumento de la frecuencia cardiaca, de la res-piración, etc.…) como psicológicos encaminados a prepararle para laacción de afrontamiento de la situación amenazante o la nueva situa-ción.

b) Fase de resistencia: es la fase de adaptación a la situación estresante onueva situación. El sujeto intenta adaptarse o afrontar la amenaza deforma progresiva. Si la amenaza o el agente estresor se mantiene en eltiempo, empieza a disminuir la capacidad de responder del sujeto debi-do al cansancio y a la fatiga.

c) Fase de agotamiento: Cuando la amenaza se repite con frecuencia o semantiene en el tiempo, no siendo los mecanismos de adaptación sufi-cientes y/o eficientes, se produce un deterioro de las capacidades delsujeto.

La mayor parte de las situaciones emergentes son vividas con un elevadoestrés por parte de las personas afectadas, y sus reacciones aparecerán casi demanera inmediata.

760 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 760

Page 29: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 761

Ante una situación crítica ,las personas pueden darTRES tipos de RESPUESTAS:

Respuesta adaptativa de estrés: son respues-tas de alarma y resistencia. La persona hatomado conciencia de lo ocurrido y se predis-pone a afrontarlo.

Respuestas desadaptativas: son respuestasque intentan afrontar la situación de manerainadecuada. La agitación, la paralización, elpánico son algunas de ellas.

Respuesta funcional, con un objetivo comopuede ser ayudar a poner a salvo a otraspersonas.

¿Qué situaciones sue-len producir ESTRÉSen los afectados deincidentes críticos?

La incertidumbre, el no saber que está ocu-rriendo, el no poder predecir lo que va apasar.

La ambigüedad de la información, no tenerinformación clara y precisa.

El cambio de su situación y funcionamientohabitual a la situación durante y tras el incidente

Crítico “nada es como antes”

La severidad, duración e intensidad de lasituación.

No es lo mismo tener un accidente que estarimplicado en un atentado terrorista.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 761

Page 30: 120943839-BOMBEROS

Para que aparezca el estrés hay que tener en cuenta dos cuestiones:

a) Por un lado, la evaluación que el sujeto haga de la situación, dependien-do de su experiencia, de sus habilidades. Se evalúa la situación, si espeligrosa o no, la capacidad para hacerle frente y las limitaciones.

b) Por otro el afrontamiento que el sujeto puede poner en marcha.

762 •CCOO FORMACIÓN

El afrontamiento son los esfuerzos (conducta, pensamientos, sentimien-tos) que tiene que realizar una persona para enfrentarse a los acontecimien-tos.

Mujer con estrés

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 762

Page 31: 120943839-BOMBEROS

Los síntomas de estrés físico o psicológico que aparecen después de unincidente crítico no necesariamente convierten a las personas que los presen-tan en enfermos. Estas manifestaciones pueden ocurrirle a cualquier sujetocuando los estímulos o las demandas del medio sobrepasan la capacidad deafrontamiento del sujeto.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 763

AFECTADOS POR ELESTRÉS

SIGNOS Y SINTOMAS DE ESTRÉS QUE PODEMOS ENCON-TRAR MIENTRAS INTERVENIMOS EN UNA EMERGENCIA

A nivel fisiológico Aumenta la frecuencia cardiaca, aumento de la tensión arte-rial, aumento de la respiración (más rápida y superficial),sudor frío, sensación de calor, tensión muscular (dolores deespalda, cabeza, cuello), fatiga, mareos, sensación de “ten-sión”, dolor de “ barriga”, náuseas, falta de apetito, vómitos,úlcera gástrica, prurito “picor”, dermatitis, insomnio, pesadi-llas, trastornos de ansiedad.

A nivel motor(“lo que vemos de

loscomportamientos”)

Se tarda más en reaccionar, bloqueos o paralización, alteracio-nes en la coordinación de movimientos, gestos innecesarios, seretoma antiguos hábitos (fumar, beber, drogas), abuso de sus-tancias (café, tabaco, alcohol, drogas, tranquilizantes y/osedantes), habla rápida, tartamudeo, risas nerviosas, apetitoalterado (no tiene hambre o come en exceso), se precipita ensus conductas pudiendo resultar herido o provocar nuevosaccidentes.

“Explosiones” (ira, agresividad), incapacidad para descansar,abandono personal, pocas relaciones sociales

A nivel cognitivo(lo que se piensa)

Valoraciones irracionales, pensamientos negativos, dificultadpara tomar decisiones, falta de autoconfianza, problemas deatención y concentración, olvidos frecuentes, búsqueda de cul-pables, confusión, sensación “ de no tener control de nada”,bloqueos mentales “ se me queda la mente en blanco” “no séque estaba pensando”, negación de emociones, hipersensibili-dad a la critica

A nivel emocional Sentimientos de “culpa”, irritabilidad, tristeza, nerviosismo,falta de expresión de emociones, sentimiento de “soledad”

La ansiedad es una reacción emocional necesar ia para la supervi-vencia y adaptativa, producida tr as la percepción de señales de peligroy/o amenazas reales o imaginadas. Estos peligros no solo pueden serfísicos, sino también económicos (entr ar en la ruina), social (discutir ypelear se con un amigo), per sonal (ser cr iticado), laboral (pérdida deempleo), etc.…

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 763

Page 32: 120943839-BOMBEROS

Cuando la situación de activación, tensión y ahogo propios de la ansiedadse mantiene en el tiempo, entonces, la emoción se desborda, y comienza adeteriorar el funcionamiento del sujeto.

En las situaciones críticas, es frecuente encontrar personas que estáncomenzando a estar afectadas por la ansiedad. A continuación se describen lossíntomas que podemos encontrar.

764 •CCOO FORMACIÓN

ANSIEDAD COMO REACCION NORMAL

ANSIEDAD COMO PROBLEMA DE SALUD

Mujer con ansiedad-problema

MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD SIGNOS Y SINTOMAS

REACCIONES COGNITIVAS Preocupaciones distintas. Problemas de aten-ción, de memoria, de concentración, des-orientación, inseguridad, aprensión, hipervi-gilancia, pensamientos negativos.

REACCIONES FISIOLÓGICAS Palpitaciones, tensión arterial alta, dolor enel pecho, asfixia, náuseas, mareos, vómitos,diarreas, dolor de “barriga”,desvanecimien-tos, respiración rápida y superficial, calor,enrojecimiento en la cara, “hormigueo” en lasmanos, sequedad de boca, dolor de cabeza,temblores, rigidez y tensión en brazos, boca ymiembros inferiores

REACCIONES MOTORAS Hiperactividad, inquietud, paralización moto-ra, movimientos repetitivos, habla rápido otartamudeo, tics, llanto.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 764

Page 33: 120943839-BOMBEROS

En este gráfico podemos ver lo que le pasa a los sujetos afectados por unaamenaza:

Ante la percepción de una amenaza (puede ser las noticias, pequeños tem-blores de tierra, ruido intenso, etc.…), los sujetos comienzan a activarse paraprepararse a dar una respuesta. Normalmente esta respuesta puede ser de dostipos, escapar o enfrentarse a la situación. En ambos casos, cuanta más ener-gía (activación) disponible, más probabilidades habrá de conseguirlo (rendi-miento). La energía o activación va disminuyendo a medida que desapareceel peligro, pero si la amenaza no desaparece o bien la persona considera quetodo es amenazante “en cualquier momento puede ocurrir algo”, seguirá conla activación hasta que el organismo se vea desbordado, la activación comien-ce a ser desadaptativa y el rendimiento en la respuesta empeore.

3.4. Factores que influyen en la respuesta individual del sujeto ante unincidente crítico

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 765

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 765

Page 34: 120943839-BOMBEROS

766 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 766

Page 35: 120943839-BOMBEROS

3.5. Problemas o trastornos que podemos encontrar en sujetosafectados por un incidente crítico

Los incidentes críticos, las situaciones de estrés, ansiedad y miedo puedenproducir trastornos y secuelas en los sujetos afectados. A continuación, voy aexponer solamente los trastornos que podemos encontrar en la situación críti-ca, ya que hay muchos otros que aparecen posteriormente.

3.5.1 Crisis de ansiedad

Ya hemos hablado de cómo los afectados sufren estrés y ansiedad. Cuandola ansiedad crece hasta un punto que el sujeto no puede aguantar, puede apa-recer lo que se conoce como crisis de ansiedad.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 767

Por supuesto, un factor muy importante en el tipo de respuesta delos sujetos es si se encuentr a solo o en grupo. Este factor, debido a suimportancia será analizado en profundidad

CREENCIAS ERRONEAS QUE TIENEN LOSSUJETOS AFECTADOS EN UN INCIDENTECRÍTICO(Si encontramos estas creencias, conviene irdesmintiéndolas, ya que no se basan enaspectos reales, además de provocar másdolor en el sujeto y disminuir su capacidadpara afrontar de forma adecuada la situación)

Pensamiento de todo o nada: “ todo me lomalo me pasa a mí”

Sacar conclusiones negativas “si he fallado,y no he podido ayudar, todos pensarán quesoy un inútil” “ que inútil soy”

Conocer el futuro “siempre recordarán que nohe podido salvar a….” “ nunca podré supe-rarlo”

Descalificar lo positivo “ no están haciendonada bien “ “ los rescatadores no lo estánhaciendo bien, no tienen ni idea”

Reducir lo “bueno”: “ Sobrevivir no tienemérito porque no he podido hacer nada más”,“ Estoy a salvo pero me da igual”

Razonamiento emocional “ me siento tan malque debo ser un cobarde” “ soy muy débilporque he llorado, ya no soy un hombre”

Sobregeneralizar “ soy un fracaso en todo”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 767

Page 36: 120943839-BOMBEROS

Su causa es psicológica, aunque tenga síntomas físicos:

La persona debido a ese exceso de ansiedad y activación, comienza a res-pirar de forma muy rápida (suele haber entre 18-30 respiraciones/minuto) ymuy superficial. Esto se llama hiperventilación, con ella, se disminuye el dió-xido de carbono y aparecen contracciones y sensación de “asfixia”.

Si continua respirando así, la persona comienza a sentir “hormigueos “enlos dedos de las manos, e incluso en los pies; rigidez de manos, rigidez demandíbula y boca, ojos “asustados”, incapacidad para hablar, dolor toracicos,náuseas, mareos pudiendo llegar al desvanecimiento. (pueden sentir todos lossignos y síntomas expuestos en el apartado de estrés y ansiedad).

Estas contracciones junto con la taquicardia y la sensación de “asfixia”queaparece, hace que la persona se asuste mucho, pensando que le está dando uninfarto, lo que hace, que aumente su ansiedad, siendo entonces un círculovicioso que puede hacer que la persona termine inconsciente.

Si encontramos a una persona con crisis de ansiedad, debemos separarlade la amenaza (en caso de que sea real), tranquilizarla, comunicarnos siguien-do las técnicas explicadas en el tema comunicación), informarle de que debi-do a respirar así, está sufriendo todos los síntomas, y de que en el momentoque comience a respirar más lento irán desapareciendo.

El hecho de que seamos nosotros los que le digamos sus síntomas “sé quesiente que no le entra bien el aire, e incluso quizás hormigueo en los dedos¿no?”, hace que el sujeto sienta que controlamos la situación y por lo tanto,que podemos ayudarle.

768 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 768

Page 37: 120943839-BOMBEROS

Se puede utilizar una bolsa de plástico en la que introducimos la nariz y laboca del sujeto, haciendo que respire aire de la bolsa, así, este aire, es cadavez es más pobre en oxigeno y más rico en dióxido de carbono que es que loque había disminuido. Una vez vaya mejorando, la animaremos a que respirelento sin la bolsa.

3.5.2 Ataque de pánico

El Ataque de pánico es un episodio de miedo intenso que aparece brusca-mente en situaciones de alta tensión emocional y altos niveles de ansiedad.

En intervención en crisis, existen muchas situaciones de este tipo: momen-to del impacto del incidente como puede ser un atentado, un terremoto, unmaremoto, etc.…; reconocimiento de cadáveres o pertenencias de fallecidos,lectura de la lista de fallecidos, etc.….

EL ATAQUE DE PANICO ES MENOS FRECUENTE DE LO QUEPENSAMOS.

Cuando un sujeto sufre un ataque de pánico, se siente tal mal y con tantomiedo, que no es capaz de seguir las normas o reglas sociales: por ejemplobusca salvarse sin importarle los otros, quiere ser el primero en ser atendidoaunque lo otros estén más graves, puede no ser capaz de estar atento a comoestán sus hijos, su cónyuge, sus padres, etc.…

Los síntomas más frecuentes son palpitaciones “parece que el corazón seva a salir por la boca”, sudoración muy intensa, temblores, sensación de asfi-xia, dolor en el pecho, nauseas, mareo, alteración de la atención y del pensa-miento.

La persona puede correr de forma descontrolada, dirigiéndose inclusohacía la zona de peligro.

Para mayor información, ir al capitulo de conductas colectivas, donde hayun apartado que trata del pánico.

3.5.3. Trastorno por estrés postraumático

Este trastorno normalmente es diagnosticado más tarde, por lo que en elmomento de la intervención en el incidente crítico no va a ser un trastornomuy frecuente. Si podemos encontrarlo, si se trata de un desastre, y las inter-venciones humanitarias se prolongan meses.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 769

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 769

Page 38: 120943839-BOMBEROS

Ocurre cuando una persona ha sufrido un suceso traumático (accidente decoche, violación, derrumbe, secuestro, etc.…) es decir, cualquier situaciónque haga experimentar, tener que enfrentarse o ser testigo de un evento quesupone la muerte o amenaza de la vida, una herida grave o un riesgo para laintegridad física de uno mismo o de otra persona. El sujeto responde a estasituación con horror, con miedo.

Los síntomas más frecuentes son las pesadillas continuas, amnesia de loocurrido, estar en un estado de hipervigilancia, la llegada a la mente imáge-nes y pensamientos de lo ocurrido de forma repetida. El sujeto es incapaz decontar lo sucedido ya que le invaden las lágrimas y un nudo en la garganta.

Los sujetos pueden evitar situaciones que le recuerden lo ocurrido, o tam-bién, evitar hablar del tema para no sentirse tan mal, aunque debemos saberque la única manera de ganar al miedo es enfrentándose a él.

3.5.4. Trastornos psicosomáticos

Estos trastornos ocurren cuando debido a causas psicológicas (el estrés, laansiedad, el sentimiento de inseguridad, tristeza, etc.…) se inician o se acele-ran el desarrollo de enfermedades físicas.

770 •CCOO FORMACIÓN

ENFERMEDADES AFECTADAS MÁS FRECUENTES POR TRASTORNO

PSICOSOMÁTICO

DESCRIPCION

Enfermedades del corazón: angina depecho

El desastre produce reacciones de ira, hostilidad yagresión que son factores de riesgo para la enfer-medad coronaria junto con el estrés.

Problemas gastrointestinales como coli-tis, úlcera gástrica o duodenal, síndromedel intestino irritable, enfermedad deCrohn.

El principal factor de riesgos de estas enfermeda-des es el estrés.

Asma bronquial En la aparición de la crisis son muy importanteslas situaciones de ansiedad, depresión, expectati-vas negativas en cuanto a la situación, apatía,etc.…

Diabetes El estrés es un factor que incide negativamente enla enfermedad.

Hipertensión arterial Las personas que sufren de Tensión Arterial alta,pueden sufrir alteraciones de la misma debido alestrés y la ansiedad.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 770

Page 39: 120943839-BOMBEROS

3.5.5. Trastornos disociativos

En estos trastornos se produce un deterioro de procesos mentales que nor-malmente va unidos como puede ser los procesos por los que pensamos y sen-timos.

De todos los trastornos disociativos, los más relacionados con sucesostraumáticos son:

a) Amnesia disociativa

Consiste en una pérdida de memoria que no es debido a ninguna enfer-medad, ni a las drogas, ni a ningún tipo de sustancias o medicamentos,ni por un olvido normal.

Normalmente, la amnesia es solo del acontecimiento traumático, aunquepuede llegar a afectar a periodos más amplios de tiempo.

b) Fuga disociativa

El sujeto con fuga disociativa es incapaz de recordar su pasado, puedeincluso olvidar su identidad y adquirir una nueva. Normalmente el suje-to realiza un viaje inesperado para todos, a un sitio no frecuentado, com-portándose de manera normal aunque algo desinhibido.

Este trastorno suele durar varias semanas y la distancia del viaje sueleser considerable. La superación del episodio de fuga puede ser repenti-na o paulatina, y posteriormente el individuo suele presentar amnesiapara el episodio de fuga.

3.6. Estrategias de afrontamiento

Con las estrategias de afrontamiento, nos vamos a referir a lo que la per-sona piensa y/o hace y no si dichas estrategias son eficaces o no.

Las estrategias de afrontamiento pueden ser:

a) Estrategias orientadas al problema:

Se trata de comportamientos o actos cognitivos (pensamientos, búsque-da de soluciones) dirigidos hacia la fuente de estrés o a aumentar losrecursos para hacer frente al problema.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 771

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 771

Page 40: 120943839-BOMBEROS

b) Estrategias orientadas a la regulación emocional:

Intentan provocar un cambio es cómo es percibida y vivida la situaciónde estrés o la situación crítica, regulando de forma más efectiva lasreacciones emocionales negativas.

Este tipo de estrategia se suele utilizar cuando la situación o problemaes inmodificable, o va a durar mucho tiempo.

772 •CCOO FORMACIÓN

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO MÁS COMUNES

Estrategiasorientadas alproblema

ADECUADAS

Focalización en la tarea: prestar aten-ción a lo que se está haciendo, sinprestar atención al alrededor.

Realizar acciones para solucionar elproblema o disminuirlo.

Pensar como hacer frente al problemao a la situación.

Búsqueda de apoyo social instrumen-tal: buscar ayuda, información o con-sejo.

INADECUADAS

No hacer nada, posponiendo cualquieractividad que pueda ser útil.

Consumir drogas, alcohol y/o tabaco

Hacer bromas con respecto a la situa-ción crítica para no enfrentarse aellas.

Desconectarse mentalmente de lasituación, mediante ensoñaciones des-piertas, pensamientos y/o autodistrac-ciones.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 772

Page 41: 120943839-BOMBEROS

3.7. El duelo

El duelo es una situación dolorosa que se da ante una pérdida. El dueloengloba sentimientos, pensamientos, emociones y conductas que están rela-cionadas con la pérdida. La pérdida puede referirse a un familiar como es elcaso de los fallecimientos de seres queridos, pero también a una pérdida deuna parte del cuerpo como las amputaciones, una pérdida de salud, una pér-dida de bienes materiales como puede ser la casa en la que vivimos, la pérdi-da del trabajo, la perdida de alguna relación como ocurre en las separaciones.

El duelo es un proceso por el que vamos a pasar tarde o temprano todas laspersonas, por lo que es un proceso natural, en este sentido es mejor no evitar-lo, ya que es necesario para asumir la pérdida.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 773

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO MÁS COMUNES

Estrategiasorientadas ala regula-ción emo-cional

ADECUADAS

Hacer una respiración abdominal parauna mayor relajación.

Buscar apoyo emocional de otros.

Aumentar la implicación en actividades religiosas.

Reinterpretar de forma más positiva lasituación e intentar un crecimientopersonal: intentar ver el lado positivo.

Aceptación de que el hecho es real yha ocurrido

Desahogarse, aumentar la atenciónhacía el propio malestar.

INADECUADAS

Negar o rechazar la realidad como sino hubiese pasado el incidente crítico.

Minimizar la situación dándole menosimportancia de la que tiene

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 773

Page 42: 120943839-BOMBEROS

Sus manifestaciones son muy variadas, dependiendo de la cultura (hayculturas en las que se reprime el dolor y otras sin embargo se expresa conmucha facilidad), de la religión (hay religiones que asocian la muerte a unestado mejor, por lo que sus creyentes lo viven de otra manera), a las circuns-tancias (no es lo mismo una muerte repentina que una esperada, ni tampocoque sea una pérdida de un familiar, a la pérdida de una familia entera).

Las reacciones de duelo se pueden dividir en distintas fases, aunque seexpongan en un orden, las personas pueden pasar de una fase a otra sin seguirdicho orden:

774 •CCOO FORMACIÓN

FASES DEL DUELO

FASE DE NEGACIÓN En esta fase se niega la realidad por no poderafrontarla.

- Negar lo que ha pasado “no está muerto, no me locreo”

- Actuar como si no pasara nada.

FASE DE IRA, ENFADO - Se buscan culpables “Habéis tardado mucho”“vosotros tenéis la culpa” “no lo habéis hecho bien”

- Agresiones hacía otros o autoagresiones

- Dar puñetazos a la pared o romper cristales.

- Amenazar

- Autoreproches

FASE DE PACTO En esta fase se intenta negociar, pactar.Normalmente se intenta negociar con Dios “si no telo llevas, yo….” “ no te lo lleves porque no esjusto”

FASE DE DEPRESIÓN - Llorar, gritar.

- No encontrar sentido a la vida tras la pérdida.

- Apatía, falta de apetito, exceso de sueño o insom-nio, pérdida de peso, abandono personal, abandonode actividades placenteras.

- Puede haber ideas suicidas

FASE DE ACEPTACIÓN - Reanudación de la vida personal, familiar, laboraly social.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 774

Page 43: 120943839-BOMBEROS

Normalmente el tiempo de resolución de un duelo es de 6 meses a un año,pero el duelo puede complicarse, y llegar a ser patológico.

El duelo es patológico cuando existe un gran deterioro del funcionamien-to del sujeto tanto en sus capacidades personales (atención, memoria, razona-miento, habilidades, etc.…), como en su forma de relacionarse con amigos,familia, compañeros, afectando también a su vida laboral, al ocio y tiempolibre. También hablamos de duelo patológico cuando existe un riesgo para susalud, como cuando debido al duelo tienen intento de autolísis, anorexia, oabandonan su medicación.

Ante una situación de duelo, nuestra intervención debe ser:

a) Favorecer un clima cálido, con intimidad, libre de ruidos e interferen-cias.

b) Alejar a los afectados del lugar del desastre, y no solo del peligro.

c) Iniciar y fomentar una comunicación empática (ver capitulo de comuni-cación)

d) Retirar a los curiosos.

e) Tras la mala noticia, explicar a los sujetos que lo que están sintiendo esalgo normal, que le ocurre a todas las personas ante una pérdida.

f) Ayudarlos a desahogarse y expresar sus emociones.

g) Ante situaciones de riesgo como las autoagresiones, dar puñetazos con-tra la pared, no responder con agresividad, sino hacerles ver que lesentendemos, que comprendemos la gran tensión por la que están pasan-do, pero que esos comportamientos no llevan a ningún lado y puedenprovocar más daño. Facilitarle almohadas, cojines para que las golpeeny no se lesionen o bien animarlos a cambiar esos comportamientos poruna expresión más segura de emociones: llantos, gritos, hablar, abrazar-se, etc.…

h) No dejarlos solo. Intentar buscar familiares y amigos para evitar quepasen el duelo solos.

i ) Respetarlos, tanto en su forma de pensar, en sus creencias, en su silen-cio.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 775

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 775

Page 44: 120943839-BOMBEROS

3.8. Intervención con afectados en una situación crítica

3.8.1. Informar y formar a las personas (cultura de prevención)

Es importante que la población esté informada de los riesgos, de las medi-das preventivas, de los planes de emergencia que existen y la importancia desu cumplimiento.

Hay que formar a las personas para que sean capaces de responder deforma mas saludable a un incidente crítico, para ello hay que utilizar charlas,reuniones, folletos informativos, publicidad, junto con prácticas simuladas deevacuación , rescate, y primeros auxilios, siguiendo los planes de emergenciasexistentes.

Enseñar a la población medidas de autoprotección básicas: que hacer anteuna habitación con humo, donde dirigirse y que hacer si hay fuego, a dondedirigirse en caso de terremotos, etc.…

3.8.2. Fomentar ambientes seguros (cultura de prevención)

Es tarea de todos fomentar los ambientes seguros, disminuyendo así elriesgo de peligro y el número de consecuencias negativas o desagradables encaso de un incidente crítico.

Para ello es necesario:

776 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 776

Page 45: 120943839-BOMBEROS

a) Diseñar lugares según criterios constructivos de seguridad: salidas deemergencia, vías de evacuación, ascensores, escaleras de incendio,etc.…

b) Contar con material de protección ante emergencias, como extintores.

c) Indicaciones claras, sencillas y visibles del plan de emergencias aseguir, es decir, sobre la situación de alarma y evacuación.

d) Adecuadas señales visuales, táctiles, acústicas de alerta, alarma y eva-cuación.

3.8.3. Dirigirse e informar al afectado

En una situación crítica, ya hemos dicho que el sujeto se va a encontrardesconcertado, no sabe qué le ha pasado ni qué le va a pasar. Por ello, esimportante, acercarnos, presentarnos e identificarnos e informarle de cual esnuestra misión u objetivo.

Hacerle saber que estás ahí para ayudarle.

Es necesario comenzar una relación de empatía. (ver capitulo de comuni-caciones)

Para fomentar la seguridad y eliminar esa sensación de descontrol sobre loque va a pasar, podemos ir diciéndole lo que vamos a hacer, así estará mástranquilo.

Es vital, informarle de lo que ha pasado, de lo que está pasando, de lospeligros, de lo que hay que hacer y que evitar. Una información clara y sen-cilla evitará la aparición de rumores, al tiempo que facilitará conductas adap-tativas y contribuirá a una mayor sensación de “control y tranquilidad” porparte del sujeto...

3.8.4. Normalizar sus reacciones

Los sujetos necesitan escuchar que sus reacciones son normales, que no seestán volviendo locos, que no son débiles ni cobardes.

Cuando nos encontremos en una situación crítica, es necesario que norma-licemos las reacciones, decirles que “sus reacciones son normales en situacio-nes anormales”.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 777

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 777

Page 46: 120943839-BOMBEROS

Cuando las personas sienten que “no pueden llorar” “que necesitan gritar”,“ que necesitan liberar su tensión a base de puñetazos” “ que su mundo segu-ro y estable se derrumba” “ que ya no hay rutinas que seguir”, tienen miedo,miedo a no saber seguir adelante, miedo a sufrir más, miedo a perderlo todo,miedo a morir, miedo a “volverse loco, cometer una locura”, por esto, esimportante que le digamos que lo que están pensando, sintiendo o haciendoes algo totalmente normal en esta situación, que le pasa a todas las personasy que además, con esfuerzo se puede seguir adelante.

“Nuestro organismo está intentando hacer frente a la situación y superarla”

Es normal desconfiar de todos, querer vengarse “ sobre todo en incidentesprovocados por el hombre como pueden ser los atentados terroristas”, dudarde todo lo que creíamos antes, sentirse culpable, sentirse débil y vulnerable,evitar pensar en lo que ha ocurrido, sentirse solo, sentirse triste, perder el sen-tido de la vida.

3.8.5. Escuchar a los sujetos

Las personas necesitamos sentirnos escuchados, comprendidos, compartirnuestro dolor, por ello es necesario realizar una escucha activa. (Para másinformación, veáse capitulo comunicaciones)

3.8.6. Garantizar la seguridad

Debemos proteger a las víctimas de nuevos daños, dirigiéndola a una zonasegura, proporcionándoles abrigo, alimento, refugio y su reencuentro confamiliares y amigos.

Tener especial cuidado con aquellos que intenta volver a la zona de peli-gro para ayudar o buscar familiares, así como con aquellos sujetos que seencuentran desorientados, agitados, o con alteraciones en el pensamiento, yaque pueden provocar y sufrir más daños.

3.8.7. Evitar la victimización secundaria

Los sujetos ya son víctimas de la situación, pero no debemos movernos porla pena y la compasión haciendo a la víctima “más víctima de lo que ya es”.

No intentar sustituir sus capacidades por las nuestras “hacer por él”, sinomás bien potenciarlas “hacer con él”.

778 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 778

Page 47: 120943839-BOMBEROS

3.8.8. Actuar con calma

Evitar gritos, correr de un lado para otro, hablar demasiado rápido, utilizarun tono alto ya que solo conseguiremos transmitir intranquilidad e inseguri-dad.

La calma es casi tan contagiosa como el nerviosismo.

3.8.9. Utilizar el contacto físico

Mediante el contacto físico podemos ayudar a las personas, trasmitiéndo-le apoyo, comprensión, compañía y seguridad. Mediante el contacto físico, lapersona afectada busca protegerse del dolor psicológico por el que está pasan-do. Así podemos cogerles de las manos mientras hablamos, colocar nuestramano en su antebrazo u hombre mientras le escuchamos, dejarle apoyar sucabeza en nuestro hombro mientras llora, etc.….

Debemos utilizarlo con cautela, si la persona muestra resistencia o recha-zo al contacto, hay que respetarlo, ya que en caso contrario, estaremos inva-diendo su espacio personal, sintiéndose por ello amenazada.

3.8.10. Facilitar la expresión emocional

Debemos animarle a que llorar “no aguante el llanto, es bueno que llore yse desahogue”, a expresar sus emociones, para ello podemos decirle “entien-do que te sientas muy mal, es normal” “¿Cómo te sientes”.

A muchas personas les da vergüenza llorar en público, en estos casos, esnecesario que le facilitemos un ambiente intimo, si no es posible, podemosdarle algo para que se cubra la cara y pueda desahogarse.

Debemos insistir en lo saludable que es compartir las emociones paratodos, así como acabar con la falsa creencia de que “solo lloran los débiles”.

Cuando la persona cuenta lo sucedido, podemos ayudarle a ordenar el rela-to y dejarle que lo cuente, nunca interrumpirla ni distraerla.

El único sentimiento que debemos cortar es “el sentirse culpable”.

3.8.11. No dejar solo al afectado

Nunca hay que dejar solo a una víctima, lo ideal, es que esté acompañada

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 779

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 779

Page 48: 120943839-BOMBEROS

de familiares y amigos, aunque esto no siempre es posible. Si no encontramosfamilia ni amigos, lo podemos dejar con un grupo haciendo que alguienvoluntario le ayude y la integre.

Podemos dejarlo también con otras víctimas para que se apoyen unos a losotros.

3.8.12. Evitar la sensación de “inutilidad” y la hiperactividad de los sujetos.

Si las personas implicadas pueden hacer algo para solucionar lo que estáocurriendo será más fácil que se adapten a la situación. Así, a personas inquie-tas, que se muevan por el lugar sin objetivos, se le puede encargar alguna acti-vidad de poca importancia, como agarrar un suero, contar el número de gotasque caen del suero, agarrar las cuerdas, ayudar a cargar camillas, así se senti-rá útil, focalizando sus energías hacía una actividad positiva.

3.8.13. Eliminar la inmovilidad

Si encontramos a la persona inmóvil, apática, paralizada debemos ayudar-la, explicándole que su reacción es normal en esa situación, que en el momen-to que se tranquilice va a mejorar, que intente relajarse.

Si hay un familiar debemos favorecer el contacto, que le coja de las manosy la tranquilice. Si no hay nadie conocido, le hablaremos con tranquilidad yno la dejaremos sola.

Hay que asegurarse que la persona se encuentra segura, ya que por susituación (paralizada), no va a poder escapar del peligro.

3.8.14. Eliminar el pánico

Si encontramos a una persona en estado de “pánico” debemos aislarla delas demás para evitar su contagio.

Hay que hablarle, decirle que vamos a ayudarla que no está sola. Intentartraer sus pensamientos a asuntos cotidianos utilizando preguntas sencillas yclaras.

780 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 780

Page 49: 120943839-BOMBEROS

4. LA COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS

“El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”

(Aristóteles)

4.1. Introducción

Todas las profesiones de socorro y emergencia tienen como objeto de sutrabajo: LAS PERSONAS. Dentro de las personas afectadas por una situa-ción crítica, podemos encontrar damnificados o heridos, familiares de heri-dos, fallecidos, familiares de fallecidos, curiosos, prensa, otras instituciones,otros profesionales.

En las intervenciones los profesionales utilizan distinto material e instru-mental para poder llevar a cabo su trabajo, pero hay un instrumental que esuna “herramienta universal” a todas las profesiones: LACOMUNICACIÓN.

A pesar de que todas las personas nos comunicamos continuamente y a dia-rio, es necesario APRENDER A COMUNICARSE ADECUADAMENTE.

Todos sabemos que diariamente, en nuestro alrededor, se cometen erroresde interpretación, a veces, se quiere decir una cosa y sin embargo, el otroentiende otra, comenzando un conflicto. En emergencias, que ocurra una malainterpretación puede llevar a consecuencias desastrosas, igualmente, el que nosepamos comunicarnos con los afectados puede hacer que ellos se sientanpeor y manifiesten por ello mayor número de conductas inadaptadas, y porotro lado, que nos sintamos peor nosotros mismos por no saber como afron-tar la comunicación con personas atrapadas , con miedo, que han perdido asus familiares, sus bienes, etc… aumentando nuestra ansiedad e inseguridad.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 781

“ La comunicación es una herr amienta univer sal, básica, funda-mental, necesar ia, imprescindible, y con tantos años como la histor iadel hombre”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 781

Page 50: 120943839-BOMBEROS

Para evitar esto, en este apartado vamos a exponer algunas de las habilida-des comunicativas que se conocen, en concreto, aquellas que más podemosusar en una situación crítica.

4.2. Componentes de la comunicación. Relación entre componentes

782 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 782

Page 51: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 783

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

COMPONENTES VERBALES Contenido de la comunicación “que decir” ycon que palabras y frases.

Puede ser oral y/o escrita.

Tipo de receptor: utilizaremos un idioma, yunas palabras en función de nuestro receptor.

Objetivo de la comunicación: para qué quere-mos comunicarnos.

COMPONENTES NO VERBALES Contacto ocular

Expresión facial

Gestos corporales

La postura

La proximidad espacial a la otra persona

Contacto fisico

COMPONENTES PARALINGUISTICOS Tono

Claridad en la vocalización

Volumen

Énfasis y inflexiones en la entonación del len-guaje

Velocidad del habla

CANAL DE COMUNICACIÓN Es el medio por el que se transmite el mensa-je: cartas, notas, videoconferencia etc…

RUIDO O INTERFERENCIAS Aunque no es un componente como tal, si quepuede condicionar la calidad comunicativa.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 783

Page 52: 120943839-BOMBEROS

784 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 784

Page 53: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 785

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 785

Page 54: 120943839-BOMBEROS

4.3. Principios básicos de la comunicación

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es:

a) “ENTRE EL PROFESIONAL INTERVINIENTE Y EL AFECTA-DO ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE”

Con esto lo que quiero decir, es que en el momento que hay dos personasy estas se perciben la una a la otra, YA NO SE PUEDE NO COMUNICAR.

786 •CCOO FORMACIÓN

Una moto invade el sentido contr ar io de la car reter a y chocacon un coche. Cuando llega la policía, el motor ista huele a alco-hol. El policía le pregunta: ¿Cuántas copas has tomado?, elmotor ista le contesta ¡yo no he bebido nada!,

Entonces el policía que está escr ibiendo los datos, sin levantarla vista y con una media sonr isa contesta: ya, te creo

En este caso, el motorista se da cuenta de que a pesar de quele ha dicho que le cree, esa sonr isa y ese ni levantar la vista sig-nifica que el policía se ha dado cuenta de que ha bebido.

Imaginemos un accidente de tráfico, uno de los her idos está enel bordillo, sujétandose la rodilla y gr itando“ ¡ ayudadme! Quemala suerte he tenido…”. La uvi-móvil llega y el equipo se baja, loobservan de lejos, ven que se mueve, que habla.. y entonces lopasan de largo para ir a otros dos heridos que no se mueven, estan-do uno de ellos insconsciente…¿Qué han comunicado el equiposanitar io al afectado que gr ita?

COMUNICACIÓN DEL EQUIPO AL AFECTADO:Pr imero vamos a atender a los más graves.

Hay un incendio en el piso 3º de un bloque de vecinos, losbomberos llegan y desalojan el bloque, entonces un hombre seacerca y les dice que su hija está en la casa donde se or iginó elincendio.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 786

Page 55: 120943839-BOMBEROS

b) “UNA COSA ES LO QUE QUERAMOS COMUNICAR Y OTRALO QUE LA PERSONA ENTIENDA”

c) LAS DOS CARAS DE LA MONEDA.

En una situación crítica nos podemos encontrar con afectados que estánvalorando su situación de una forma totalmente distinta a como lo hace el pro-fesional, pudiéndose dar problemas de comunicación si el profesional no escapaz de analizar como está viviendo la situación el sujeto.

Así el profesional tiene dos opciones:

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 787

La uvi móvil llega al lugar, y espera que los bomberos notifi-quen si hay her idos, y si los hay, lo traslade a una zona de segu-r idad para que el equipo sanitar io pueda atenderlo sin r iesgos.

También están fuera las per sonas desalojadas, los vecinos de lacalle, la prensa…

Entonces, se escucha las voces de los bomberos ¡Sanitar ios ¡¡Sanitar ios! ¡corred corred! ¡depr isa!

¿Qué están comunicando?

COMUNICACIÓN: Que han encontrado al her ido, y por el tono devoz, que está muy grave.

Se ha caído parte del techo de una casa y el resto está inestable. Elbombero que está en el inter ior le dice al dueño de la casa que salga deella por su segur idad y que no podrá entrar en ella, ante esto, el hom-bre que ya es mayor se enfada con el bombero por querer lo echar desu casa de madrugada y por no dejar le coger cosas.

¿Qué ha pasado en esta comunicación?

A pesar de que el bombero quería tr ansmitir le y comunicarle elr iesgo de peligro inmediato del lugar, el sujeto lo que ha entendido esque el bombero por hacer su tr abajo no ha mirado que él se quedabaen la calle, es decir, no ha recibido esa señal de peligro inmediato.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 787

Page 56: 120943839-BOMBEROS

• Cambiar las condiciones de realidad de la persona afectada. Así en elejemplo, puede solicitar a otro compañero por radio que baje por lamisma pista para recoger el esquí que ha quedado a medio camino, ydecirle al esquiador que mientras baja su compañero, va a ir inmovilizan-dóle la pierna.

• Cambiar la percepción de la realidad de la persona afectada. Así en elejemplo, el rescatador explicaría la sospecha de fractura al afectado,informaría del gran dolor que le produciría moverse, además de los ries-gos añadidos en la fractura.

• Le informaría de la importancia que tiene un tratamiento rápido en elcaso que hubiera también una luxación.

Tanto en una opción como en la otra, vemos que tienen en cuenta lo queestá sintiendo, valorando el esquiador en ese momento, el miedo a perder elesqui e intentan dar una solución a este problema añadido al problema prin-cipal que es la caída.

“LOS SUJETOS PUEDEN TENER NECESIDADES DISTINTAS A LASQUE PENSAMOS Y ES NECESARIO REALIZAR ESTA VALORACIÓNMIENTRAS NOS COMUNICAMOS, PARA QUE LA COMUNICACIÓNSEA EFICAZ Y SIRVA PARA LLEGAR A UN BUEN FIN”

4.4. Estilos de comunicación: la comunicación asertiva

Las emergencias son el contexto donde más a prueba se puede poner nues-tra capacidad de relación ya que nos vamos a enfrentar a sujetos agresivos,enfadados, manipuladores, presiones de distintas instituciones, distintos inte-reses, etc…ya que son las emergencias son el contexto donde se da más cartalibre a la esfera emocional del hombre.En cualquier de estos casos, lo mejor,es optar por un comportamiento asertivo.

788 •CCOO FORMACIÓN

“La comunicación asertiva es una forma de comunicarse y una actitudque consiste en conseguir una mayor capacidad para expresar deseos, sen-timientos y necesidades de manera libre,clara, inequivoca ante los demás,y que está dirigida al logro de los objetivos del sujeto, respetando siemprelos puntos de vista de los demás.”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 788

Page 57: 120943839-BOMBEROS

El comportamiento asertivo, es uno de los tipos de comportamientossociales de las personas.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 789

En un accidente de tráfico, hay una per sona atrapada, los bombe-ros están intentando sacarle. El sujeto atr apado está nervioso, sientedolor en la pierna pero no puede verla debido a que se la tapa el volan-te y par te de la car rocería que ha sufr ido el impacto. No para demoverse, de gr itar y de querer abrir la puerta que los bomberos handecidido cor tar.

a) Uno de los bomberos que está en el lugar, se agacha por la ven-tanilla y le dice: “hombre, estaté quieto, ¿no ves que estamos tra-bajando par a sacar te? No compliques las cosas”.COMUNICACIÓN NO ASERTIVA.

b) Uno de los bomberos que está en el lugar, se agacha por la ven-tanilla y le dice:“ Entiendo que estés nervioso, el accidente, eldolor y encima sentir te atrapado, debe ser sensaciones muyfuer tes, pero necesitamos que nos ayude, estamos tr abajando enesta puer ta para poder sacar te, y mientr as lo hacemos, necesitoque no te muevas y permanezcas quieto en el asiento”.COMUNICACIÓN ASERTIVA.

Inhibido Asertivo Agresivo

Menos respuesta respuesta adecuada respuesta excesiva

Esta es la línea de los estilos de respuesta donde podemos incluir elcompor tamiento social de las personas. Esta línea es continua, es decirque en el extremo izquierdo están situada las personas más inhibidas ypasivas, si vamos yendo hacia la derecha poco a poco nos iremos sepa-r ando de este tipo de per sonas hasta llegar a sujetos aser tivos, pero siseguimos hacia la derecha iremos acercándonos a per sonas que respon-den de forma exagerada e incluso con agresividad.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 789

Page 58: 120943839-BOMBEROS

A continuación, pasaremos a profundizar un poco más en cada uno deestos estilos.

790 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 790

Page 59: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 791

TIPOS Conductaverbal

Conductano verbal

Ventajas Consecuencias

ESTILO INHIBIDOO PASIVO

Utiliza expresio-nes del tipo“qui-zás””no sé si sepodrá”,”¿teimportaría?” “sino, no pasanada”.

Es decir, expresamuchas dudas.

No mira a la caray menos a losojos, hace gestosde inseguridadcomo comerselas uñas, tocarsemucho el pelo.Volumen de vozbajo.

Postura corporal“hundida”:

Hombros caidos,espalda encon-vada, brazospegados a losmuslos.

Se evitan pro-blemas ysituacionessociales difí-ciles o nega-tivas, aunquea veces estaevitación esmás un pro-blema queuna ventaja.

No se enfren-ta a lo queteme.

Pasan desapercibidos,suelen ser manipulados ylos otros pueden aprove-charse de sus dudas y“sumisión”.

Deja elegir a otros por él.Suelen tener autoestimabaja, pocas relacionessociales que se van dete-riorando.

Sus problemas se man-tienen por no enfrentarsea ellos.

ESTILO ASERTIVO

Utiliza expresio-nes del tipo“pienso que”,“siento que”,“¿Cómo podemossolucionar esto?”

Mira a la cara ya los ojos.Expresión facialen consonanciacon el mensaje.Las manos estánsueltas y semueven acompa-ñando a “lo quedice”, utiliza untono de voz agra-dable y una pos-tura erguida.

Se da infor-mación clarasobre deseos,necesidades,emociones ysentimientos.

Comprendena los otrosaunque no seeste deacuerdo.

Tiene confianza en símismo. Consigue susobjetivos.

Elige por sí mismo, res-petando siempre losderechos de los demás.

Es mejor aceptado por losdemás, teniendo un buennúmero y calidad de rela-ciones sociales.

ESTILO AGRESIVO

Utiliza expresio-nes del tipo “hazesto” “no tienesni idea” “tencuidado”

Mirada clavada alos ojos, con ges-tos de amenaza,superioridad ofrialdad como losbrazos cruzadoso en jarras.

Tono de voz ele-vado y hablarapido.

Aparece sen-timientos depoder quemomentánea-mente intimi-dan a losdemás.

Se liberan deexpresiones yemociones.

Es manipulador, se apro-vecha de los demás. Norespeta los derechos delos otros.

Tiene baja autoestima.

Sufre soledad y aisla-miento.

Participan en mayonúmero de situacionesconflictivas.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 791

Page 60: 120943839-BOMBEROS

4.5. Técnicas y estrategias de comunicación verbal

Con objeto de poder comunicarnos de forma óptima con las personas, seha desarrollado una serie de técnicas que sirven para mejorar la comunica-ción. Cuando comunicamos lo importante es analizar si el receptor ha enten-dido el verdadero sentido del mensaje, el contenido del mismo. A lo largo deeste apartado, vamos a analizar alguna de estas tecnicas necesarias para reali-zar profesionalmente nuestra labor.

4.5.1. Escucha activa

Si en condiciones normales, todos necesitamos ser escuchados, estasnecesidades aumentan cuando nos encontramos con una situación de tensión.

Debemos conseguir hacer sentir al afectado que es escuchado, que le esta-mos prestando toda la atención que necesita, para ello no debemos tener pre-suposiciones ni acudir con “soluciones preestablecidas” o con “ la lista denecesidades del sujeto”, prestando atención a la que persona que habla, sininterrumpirla y observando el “que dice“ y “como lo dice”. Se debe escuchartodo el mensaje, esperar que la persona se pueda descargar emocionalmenteantes de dar consejo o indicaciones.

Para poder escuchar, hay que estar callado y eso, en una situación críticaes difícil, ya que parece que nos vemos en el deber y la obligación de “deciralgo”, recurriendo muchas veces a temas sin valor ni importancia.

792 •CCOO FORMACIÓN

“ La mayor par te del tiempo empleado en nuestr a intervención, vaa consistir en HABLAR POCO Y ESCUCHAR MUCHO.”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 792

Page 61: 120943839-BOMBEROS

4.5.2. Empatía

La empatia consiste en “ponerse en lugar del otro” y transmitirle al sujetoque lo comprendemos. Como dice Parada (1996) “ no se trata de mostraralegria, ni siquiera de ser simpáticos. Simplemente que somos capaces deponernos en su lugar”

Partir de la idea de que todos tenemos una razón para actuar o sentircomo lo hacemos, independientemente de que estemos de acuerdo o no conel sujeto.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 793

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 793

Page 62: 120943839-BOMBEROS

En este ejemplo vemos cómo la persona se siente comprendida, esto nosignifica que el bombero esté de acuerdo con su comportamiento suicida, nitampoco que tenga que reforzarlo por su comportamiento.

794 •CCOO FORMACIÓN

Jesús y Manuel son dos bomberos que han acudido a rescatar a unhombre que está en lo alto de una torreta y amenaza con tirar se.

Continuamente, expresa que no quiere vivir. Jesús pide permisopara acercarse y ayudarlo, el hombre dice que no necesita ayuda, por-que nadie le puede ayudar. Jesús entonces en un todo agradable le dice“debes estar pasándolo muy mal para sentir que nadie te puede ayu-dar”, entonces el hombre levanta la mirada y le dice”si tu supieras”,Jesus aprovecha para preguntar ¿Qué es lo que te ha pasado?

“ Poniéndonos en el lugar del otro, en sus circunstancias, en su contex-to, en su situación personal-familiar-social-laboral, y bajo el punto devista de sus creencias, cultura, religión, roles, normas y reglas, podremossaber aproximadamente qué piensa, qué siente, y sobre todo que necesita,solo con preguntarnos a nosotros mismos que sentimos, necesitamos o quese no viene a la mente”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 794

Page 63: 120943839-BOMBEROS

Para poder mantener una actitud empática, es necesario conocer bien nues-tras creencias, nuestras ideas, nuestros valores, nuestros prejuicios y nuestraspreferencias ya que pueden ser un obstáculo o barrera para la empatía.Debemos atender con el mismo nivel de empatía a una persona agredida quea un agresor, a una persona herida que a un terrorista, a una persona violadaque a un violador, y esto es una labor muy difícil, pero debemos recordar queNUESTRA FUNCIÓN NO ES JUZGAR SINO INTERVENIR.

Por último, la empatía con el afectado finaliza cuando termina nuestraintervención , es decir, debemos tener cuidado en que al ponernos en el lugardel otro, nos sensibilicemos en exceso, y asumamos su situación, sus proble-mas, haciendolo tambien nuestro y afectando entonces a nuestra vida perso-nal. Debemos pensar en que hemos hecho nuestro trabajo de la mejor mane-ra posible, y que ahora, le toca a otros profesionales seguir ayudando al afec-tado: sanitarios, psicólogos, trabajadores sociales, etc…

4.5.3. Hacer preguntas

Preguntar al afectado es una técnica muy útil, ya que nos permite recabarinformación, que la persona se desahogue con la narrativa, le ayuda a pensar,a procesar lo que ha pasado….pero como toda técnica tiene que tener un equi-librio. Las preguntas excesivas o preguntas sin objetivos (“por evitar un silen-cio por ejemplo”) no favorecen el proceso de ayuda.

Para empezar se pueden utilizar preguntas abiertas que son aquellas cuyarespuesta requieren más de un “si “o “no”.

4.5.4. Resumir

Esta habilidad servirá para hacerle ver a nuestro interlocutor que lo esta-mos escuchando y comprendiendo, además puede ser utilizado para terminaruna conversación “interminable” sin ser demasiado brusco.

Hacer un resumen periódico del diálogo tambien es muy útil para centrarla información, la conversación de la persona que no para de hablar o que sedetiene una y otra vez en detalles irrelevantes

Utilizaremos para ello expresiones del tipo “ lo que me quieres decires.....” “ si no he entendido mal , lo que te pasa es......”

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 795

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 795

Page 64: 120943839-BOMBEROS

4.5.5. Clarificar

Es una habilidad imprescindible cuando la persona afectada o allegadoshablan de forma genérica y puede llevar a confusión y malos entendidos. Conla clarificación, el profesional consigue que la información sea concreta, y nohaya mensajes confusos que puedan llevar a errores de comunicación.

4.5.6. Dar información útil

La información bien dada, sirve para disminuir la ansiedad y el estrés con-secuente a la ambiguiedad e incertidumbre de la situación crítica.

796 •CCOO FORMACIÓN

Nos llaman de que hay humo en una casita, a la llegada de los bom-beros y sanitar ios a la calle, todos los vecinos están fuera. De la casasale mucho humo y la puer ta está cer rada . Los vecinos dicen “yo heescuchado gr itos” “claro, que en esta calle siempre hay muchoruido””se llevan todo el dia peleándose” “ el la vigila dia y noche, quelo vemos todos” “ el otro día cuando saqué al perro ya vi algo raro””escuché que la amenazaba, lo que pasa que mi perro, que es muyinquieto no paraba de tir ar de la correa”.” Hoy antes de esto ella gr i-taba y el dijo que lo iba a hacer y después el humo” “ yo estaba coci-nando o sea, ha sido sobre las 14:00 h”. La vecina del bajo lo ha vistopor la ventana como le volcaba la garr afa”De momento sale una mujerpor su propio pie con quemaduras impor tante en todo su cuerpo y caeal suelo. Los sanitar ios entonces le abren la via aérea, la intuban, laconectan a oxigeno, le cogen una via venosa….Los bomberos sacan aun hombre de mediana edad que tiene quemados los dos brazos. Elbombero observa que hay una gar rafa con gasolina en el inter ior de lacasa, y le parece sospechoso comentándoselo al policia. Los vecinossiguen hablando “la pobre muchacha, con lo trabajadora que es “ “todos los dias se levanta temprano para trabajar y llega corr iendo apreparar la comida”…

Entonces el policia le dice a la vecina “lo que me quiere decir, es queél tr ata muy mal a su mujer, que discuten agresivamente a menudo lle-gando a amenazarla . Hoy han discutido sobre las 14:00 horas y habeisescuchado como la amenazaba y décia que lo iba a hacer, entonces, lavecina del bajo a tr avés de la ventana , ha visto como él le echaba lagar r afa de gasolina a ella., y seguidamente habeis visto el humo en lacasa y nos habeis llamado”.RESUMEN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 796

Page 65: 120943839-BOMBEROS

La información es útil cuando es especifica, oportuna y está orientada almomento y al futuro.

Hay que informar sobre todo en lo que se tiene que hacer, y sugerir mejo-ras en aquello que se está fallando.

Siempre que se pueda la información se debe dar en positivo.

Por ejemplo es más adecuado decir que es bueno que beba agua, a decirque debe evitar tiempos prolongados sin beber, es mejor decir que la informa-ción se va a demorar ya que se está trabajando en asuntos de última hora , adecir que la información se va a demorar porque ha surgido unos problemas.

Además la información debe ser lo más descriptiva y objetiva posible, evi-tando las opiniones personales, impresiones o sensaciones, así conseguiremosque los sujetos comprendan mejor lo que le queremos transmitir.

A veces dar a conocer una información muy negativa, como puede ser elfallecimiento de un familiar, hace que disminuya o desaparezca la ansiedadrelacionada con el desconocimiento, pero a su vez que aparezca la ansiedadconsecuente con a la información recibida. Por ello debemos prestar atencióna cual es el momento y contexto donde dar la mala noticia.

Hay personas que son muy insistentes con la necesidad de información, enestos casos, la mayoria de las veces, la persona tolera tan mal o peor aún laincertidumbre por no saber, que la confirmación de una información negati-va. Conviene plantearse que a mayor insistencia mayor atención hemos deprestar a darle información en el momento que haya las minimas condicionesaceptables.

4.5.7. Retroinformar o proporcionar feedback

Es importante que las personas afectadas, sobre todo en casos de rescate ,salvamento y socorro, sepan QUE están haciendo bien, CUANDO lo estánhaciendo y COMO podrían mejorarlo.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 797

La Retroalimentación o feedback consiste en el proceso de devolverinformación al sujeto para proporcionar información sobre su actuación ,y facilitarle información sobre cuánto se desvia de lo esperado para quepueda corregirlo.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 797

Page 66: 120943839-BOMBEROS

Por ejemplo, a veces los psicólogos y sanitarios, utilizan parámetros fisicoscomo la frecuencia cardiaca, la saturación de oxígeno para la técnica del feed-back, así le pueden mostrar la cantidad de oxígeno que llega a los pulmones(saturación de oxígeno) a través del pulsioxímetro con el objetivo de que elpaciente respire de forma más profunda y/o más lenta para favorecer el inter-cambio de oxígeno y conseguir una cifra en el pulsioxímetro más adecuada.

Al igual que en este plano fisico, se puede utilizar en el plano psicológico.Así se puede proporcionar información al afectado sobre su actuación en elproceso de afrontamiento, facilitarle una mayor discriminación de sus recuro-sos, dificultades…y percibir, como con su forma de actuar, está contribuyen-do a los logros alcanzados, ayudándole a cambiar aquello que lo separa de loesperado.

798 •CCOO FORMACIÓN

La información suministr ada en el feedback debe ser DESCRIPTI-VA, ESPECÍFICA, Y POSITIVA, siendo más efectiva cuanto máscerca se dé del comportamiento sobre el que se informa.

Rosalía, es una señora de 87 años que se ha puesto mala en su domi-cilio y necesita tr asladar se al Hospital. Cuando llega la ambulancia, elconductor se dispone a bajar a la anciana por las escaleras ya que nohay ascensor, sentada en la silla de la ambulancia. Esta silla es especialpara escaleras. El conductor le explica a Rosalía, que no se preocupeque no se va a caer.

Cuando comienza a bajar, Rosalía intenta agarr arse a la barandi-lla, entonces el conductor le explica:

Rosalía, está usted sentada en una silla especial para escaler as, porla forma de la silla parece que puede caer se, pero no se va a caer. Siusted intenta agarr arse a la barandilla , yo puedo perder el equilibr io.(Descr iptiva) Estoy seguro que podrá hacer lo (positiva), mire, agar reeste bolso para tener ocupadas las manos y así no caer en la tentaciónde agarr arse, si siente miedo, agarre fuer te el asa del bolso en esemomento. (específica).

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 798

Page 67: 120943839-BOMBEROS

4.5.8. Normalizar

Las personas afectadas van a reaccionar de distinta manera ante la situa-ción crítica: llanto, nerviosismo, agresividad, ira, parálisis, inexpresión desentimientos…

Es muy importante que se normalice sus reacciones, se consideren lógicasy no pensar que se trata de reacciones patológicas

Con esta normalización, la persona afectada que a veces se asusta inclusode sus reacciones (puede pensar que se va a volver loca), consigue mantenersu consideración de “ persona normal”.

“TUS REACCIONES SON NORMALES EN ESTA SITUACIÓNTAN ANORMAL”

Una de las reacciones peor toleradas por las personas es “no poder llorar”ante un incidente grave. Entonces expresan ¿Cómo puede ser que no llore sise ha muerto mi hijo?¿soy una mala madre?. En este caso hay que insistir enque “no poder llorar” es una reacción de nuestro cuerpo a un incidente críti-co como puede ser la muerte de un familiar querido, pero que más adelanteva a poder tener lágrimas.

Otras veces, las personas intentan “disimular” su reacción porque piensanque no es adecuada, o que es un signo de “debilidad”, dándose más en hom-bres que en mujeres. En estos casos, hay que informarles que las emocionesson normales, y que es mucho más saludable expresarlas.

4.5.9. Saber permanecer en silencio

El silencio implica transmitir sin hablar al afectado que se “está ahí” “ queno está solo en su dolor”.

El silencio es una habilidad difícil debido a lo dicho anteriormente, nues-tro sentimiento de deber de decir “algo”.

El silencio es mucho más efectivo si es acompañado de contacto fisicoadecuado como puede ser una mirada, una presión suave en el hombro, unabrazo, un gesto.

Cuando los afectados tienen ganas de hablar, generalmente buscan prime-ro una mirada, por lo que es conveniente situarse dentro de su campo visual,de forma que le sea fácil establecer ese primer contacto.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 799

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 799

Page 68: 120943839-BOMBEROS

4.5.10. El contacto físico

Quizás esta sea la comunicación más eficaz. Echar un brazo por el hom-bro, sostener una mano, ofrecer un hombro donde llorar... abre nuestra comu-nicación, informa de que estamos disponibles y que no nos importa implicar-nos.

Hay que tener especial cuidado cuando utilizamos el contacto físico enafectados por abusos sexuales, pueden sentirse incómodos, sobre todo si sonde distinto sexo.

4.5.11. Afirmación de la capacidad

Sirve para que el sujeto se de cuenta de que tiene capacidad , recursos y herra-mientas para poder afrontar la situación o buscar soluciones a los problemas.

4.5.12. Extinguir conductas no deseadas

Aunque la extinción de conductas no es una técnica comunicativa comotal, la he querido plasmar aquí, ya que a través de la atención y el lenguaje sepuede modificar algunos comportamientos desadaptados, e incluso hacer des-aparecer conductas verbales y no verbales que no son apropiadas en la situa-ción en la que se dá.

Una forma de eliminar algunas conductas es IGNORARLAS, es decir noprestar atención, no hablarle ni hacer gestos cuando el sujeto realice la con-ducta desadaptada, y eso sí, prestarle atención cuando realiza una conductaadecuada a la situación. Es necesario prestarle atención cuando realice la con-ducta adecuada, para que el sujeto no piense o sienta que nosotros “no nospreocupamos por él, por su familiar, por la situación” y para no transmitir“frialdad”.

Como toda técnica hay que valorar si al no prestar la atención vamos aaumentar el riesgo de la situación o si es “licito” en este momento.

800 •CCOO FORMACIÓN

“ Un bombero le decía a una señora de 90 años que acababa de perdera su marido y decía que se había quedado sola: Sé, que está usted muy tris-te, y que su marido le llenaba su vida, pero piense, que al otro lado de lapuerta, he visto a sus cuatro hijos y sus seis nietos deseando ayudarle yacompañarle en su dolor. Ellos no la van a dejar sola, y con esa ayuda,podrá usted salir para adelante” .

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 800

Page 69: 120943839-BOMBEROS

4. 6. Comunicación con el sujeto durante las operaciones desalvamento, rescate y primeros auxilios y con sus familiares

Algunos pueden pensar que en un momento así, de salvamento y rescate,donde corre peligro la vida delas personas, como vamos aentretenernos en “charlar con lagente”. Sin embargo, esta creen-cia no tiene argumento ninguno,podemos realizar nuestro traba-jo a la vez que nos comunica-mos con los afectados, además,muchas veces, necesitamos lacolaboración de las víctimas:que tienen que hacer y que tie-nen que dejar de hacer, y paraconseguir esa colaboración nostenemos que comunicar; finalmente, la comunicación hace que nuestro traba-jo tenga menos riesgos, las personas sepan lo que se esperan de ellas, seencuentren más receptiva, con menos miedo, lo que favorece el rescate yfinalmente, acorta el tiempo de intervención.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 801

Rosalía, es una señora de 87 años que se ha puesto mala en su domi-cilio y necesita tr asladar se al Hospital. Cuando llega la ambulancia, elconductor se dispone a bajar a la anciana por las escaleras ya que nohay ascensor, sentada en la silla de la ambulancia. Esta silla es especialpara escaler as. El conductor le explica a Rosalía , que no se preocupeque no se va a caer.

Cuando comienza a bajar, Rosalía intenta agarr arse a la barandi-lla, entonces el conductor le explica:

Rosalía, está usted sentada en una silla especial para escaler as, porla forma de la silla parece que puede caer se, pero no se va a caer. Siusted intenta agar rar se a la barandilla, yo puedo perder el equilibr io.(Descr iptiva) Estoy seguro que podrá hacer lo (positiva), mire, agar reeste bolso para tener ocupadas las manos y así no caer en la tentaciónde agarr arse, si siente miedo, agarre fuer te el asa del bolso en esemomento. (específica).

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 801

Page 70: 120943839-BOMBEROS

Imaginemos un sujeto atrapado por escombros, que no puede salir, quetiene dolor en las piernas, las cuales, no puede ver porque están enterradasbajo escombro, que acaba de perder su casa y no sabe si habrá perdido algúnfamiliar. Intentemos ponernos en su “pellejo” ¿No nos entra ganas de gritar,de llorar, de preguntar, de saber que ha pasado ?. Este sujeto necesita comu-nicarse a la vez que lo sacan de allí, convirtiéndose aquí la comunicación enuna herramienta fundamental.

Ocurre lo mismo, con los familiares de afectados, que pueden estar espe-rando horas, incluso días, algo de información, no saben quizás si su familiarestá vivo, muerto, donde está, unido a que muchas veces, ni siquiera estáncubiertas sus necesidades básicas como puede ser la alimentación, el frio, lased...que hace que las personas se encuentren más en el limite y reaccionende forma mucho más alterada, emocional y menos racional.

Como los afectados se encontrarán muy nerviosos, no serán capaz de man-tener la atención durante mucho tiempo por lo que

ES IMPORTANTE UTILIZAR MENSAJES CORTOS, FÁCILES Y ENUN LENGUAJE COLOQUIAL .

802 •CCOO FORMACIÓN

A medida que el sujeto siente menos capacidad para afrontar la situa-ción, escapar del peligro y además interpreta que el peligro o amenaza esinminente, aumenta la probabilidad de que su miedo crezca más y máspudiéndose llegar al pánico, siendo mucho más dificil la comunicación.Por esto, debemos comunicarnos desde el primer momento.

Tomando como referencia a Parada (1998), podemos decir queen estas comunicaciones es importante:

IDENTIFICARNOS

INFORMAR DE NUESTRA MISIÓN

DAR INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES

TRANQUILIZAR, MOTIVAR Y DISTRAER

ESCUCHAR

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 802

Page 71: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 803

¿QUÉ HACER? ¿CÓMO? ¿PARA QUÉ? JUSTIFICACIÓN

IDENTIFICARNOS Acercarnos al afectado einformarle de quienessomos:bomberos, policia,enfermeros,médicos,etc…y de nuestro nombre.

Conseguir que el afec-tado perciba la relacióncomo más cercana,más personalizada yaumente su confianzaen nosotros.

Normalmente cuandoconocemos a alguien enla calle, nos presentamosy le decimos quienessomos, sin embargo, algotan básico se nos olvidacuando ejercemos nues-tras profesiones

INFORMAR DENUESTRA MISIÓNY/O NUESTRO OBJETIVO

Decirles “por qué estamosaquí”” cual va a ser nues-tra función”

Ej: sacarlo del coche, apa-gar el fuego , etc…

* Para que el sujetosepa a quien referirsepara cada asunto: porejemplo al bomberopodrá preguntarle comoquedará el coche y a lossanitarios preguntarlepor su estado de salud..

* Para que el sujetoperciba coordinaciónentre los distintos pro-fesionales, organizacióny eficacia.

El hecho de que hayamuchas personas traba-jando alrededor del afec-tado, y que éste no sepaque hace cada uno,puede aumentar suestrés, su ansiedad , sudesconfianza y no saber aquien acudir para cadacosa.

DAR INFORMACIONE INSTRUCCIONES

En un lenguaje fácil, conmensajes concretos, clarosy firmes.

No dar nunca una orden yuna contraorden porqueconfundiremos al sujeto.

No mentir. Hay que darinformación veraz, pero noes necesario dar detalle detodo.

Evitar interrupcionesmientras informamoscomo pueden ser llamadaspor el móvil, para evitar lasensación de estar “des-atendido”.

Ser puntual cuando tenga-mos un horario para infor-mar.

* Para disminuir la ten-sión, ansiedad y estrésdel sujeto.

* Para acabar conrumores.

* Para evitar que antesituaciones de ambiva-lencia , haga interpre-taciones erróneas

Para que el sujeto sepalo que tiene que hacer yque evitar

* Para que el sujeto sesienta más acompaña-do, más protegido y conmenos miedo cuando elcontacto fisico o visualno es posible : atrapa-dos, encerrados, oscuri-dad.

Cuando se tiene informa-ción, se aclaran lasdudas, no se creen losrumores, y la personasiente mayor control de lasituación.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 803

Page 72: 120943839-BOMBEROS

804 •CCOO FORMACIÓN

¿QUÉ HACER? ¿CÓMO? ¿PARA QUÉ? JUSTIFICACIÓN

TRANQUILIZAR Manteniendo una actitudde calma., sin gritos nipalabras malsonantes,estando al lado del suje-to, cogerle de las manosal hablarle, mirarle a losojos, acompañarlo ensilencio mientras llora,animarlo a que respiretranquilamente.

*Para evitar elcrecimiento de latensión y ansiedaden el afectado.

*Para conseguirque sea capaz deprestar más aten-ción en lo que sele dice y tiene quehacer

*Para que viva lasituación lo menosnegativa posible.

Los nervios haceque el corazón tra-baje más deprisa, ynecesite más oxigeno.

Además cuando seestá nervioso esdifícil centrar laatención.

MOTIVAR Y DISTRAER

Decirle lo bien que lohace.

Desviando la aten-ción del sujeto deaquello que le damiedo, utilizandopara ello preguntasneutras como¿Cuántos años tie-nes? ¿Cómo te hascaido? ¿Qué estabashaciendo?, sin caeren preguntas absur-das. Tambien pode-mos encargarle unatarea que sea incom-patible con prestaratención en el resca-te como puede sercontar hacia atrás detres en tres. Conniños pequeñospodemos contarle uncuento

*Para conseguirque la personacoopere y noponga más obstá-culos en la inter-vención

*Para evitar unaansiedad desme-surada en el suje-to ante la manio-bra que hay quehacer.

*Para evitar elmiedo extremo queparalice al sujeto.

Va a ser importantesobre todo en resca-tes difíciles comopuede ser el ascen-so por un barranco,subir altura agarra-do al bombero o aun arnes, situacio-nes que suelen pro-vocar miedo.

ESCUCHARLE Manteniendo unaescucha activa

Para facilitar ladescarga emocio-nal y así disminuirsu ansiedad.

Para que se sientacomprendido yescuchado

Las personas nece-sitan sentirse escu-chados y compren-dido cuando le ocu-rre una situacióncrítica.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 804

Page 73: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 805

Con respecto a “ Qué decir”, “cuánta información dar” debemostener en cuenta:

A veces son los mismos sujetos los que nos piden que no le informemos.Esto ocurre sobre todo cuando hay implicados personas queridas y no cono-cen el estado de las mismas pero saben que lo que ha ocurrido es grave. (ima-ginemos un accidente de tráfico de un coche donde el conductor está vivo, yel copiloto y el de atrás han muerto, pero el conductor no puede verlos debi-do a la destrucción del coche, llegan primero los bomberos y el sujeto le dice“ no me diga como están los otros”.). En estos casos, las personas necesitanun tiempo para digerir la información, y esto hay que respetarlo, procurandoque nadie de los de alrededor ( miembros que llegan después, sanitarios, poli-cia....) invada estos limites del sujeto y lo informe.

Otras veces, sin embargo, es el sujeto el que hace preguntas ¿cómoestán los otros?¿podré andar?, en estos casos NUNCA HAY QUE MEN-TIR, hay que responder a la necesidad de información aunque con res-puestas más genéricas como “lo están valorando los equipos sanitar ios”“ o todos los implicados están siendo atendidos según sus necesidades” “es necesar io hacerte pruebas en el hospital para saber más sobre lalesión”. En caso de que sintamos que no podemos manejar la situación,o no sepamos como dar la información, es mejor sencillamente respon-der “no lo sé” o“ yo no lo sé, pero buscaremos una persona que le puedainformar”

Ha habido un accidente de coche y hay un hombre de 25 años atrapado llo-rando. Dentro de 5 horas tiene un examen fin de carrera y ahora se encuentraen medio de un accidente con un dolor muy fuerte en el costado.

Un bombero llamado Juan se acerca y le pregunta ¿por qué lloras?, el hom-bre le contesta que tiene un examen, y el bombero entonces le dice ¿te gustala lectura?. EJEMPLO DE INTENTO DE DISTRACCION CON PREGUN-TA INADECUADA o ABSURDA.

Si la persona no acepta la distracción, es mejor que no la apliquemos:

Un bombero llamado Juan se acerca y le pregunta ¿Por qué lloras? El hom-bre le contesta que tiene un examen, y el bombero entonces le dice “ uff mihija tambien se presenta, por lo visto el profesor es muy duro .¿no?, el joven,sin hacerle caso dice “ por favor, sacadme rápido, que tengo que llegar al exa-men”. EJEMPLO DE DISTRACCION NO ACEPTADA

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 805

Page 74: 120943839-BOMBEROS

DEJEMOS QUE LLORE, QUE SE LAMENTE, QUE NOS CUENTE LOSUCEDIDO, SUS PREOCUPACIONES, SUS SITUACIONES PERSONA-LES Y QUE SIENTA QUE SU REACCIÓN ES NORMAL EN ESTASITUACIÓN ANORMAL, ASÍ, ESTAREMOS AYUDÁNDOLO.

DEBEMOS DECIRLE QUE COMPRENDEMOS LO QUE ESTÁN SIN-TIENDO, AUNQUE NADIE PUEDE PONERSE EN SU LUGAR. QUEESTA SITUACIÓN NO LA OLVIDARÁN NUNCA, PERO QUE DEBENAPRENDER A VIVIR CON ELLO.

806 •CCOO FORMACIÓN

Para la comprensión de cómo se encuentra “la persona en apuros”:

“Pensemos en una olla llena de agua, que ponemos al fuego, pasado 5-10minutos, la olla empieza a hervir, si la dejamos en el fuego, seguirá hirviendo,el agua evaporándose y la olla quemándose. Sin embargo, si la apartamos delfuego, el agua volverá a su estado normal.

Bien pues la olla son los sujetos, el agua que lleva dentro nuestras preo-cupaciones, forma de ser, problemas, recursos, y el fuego representaría la“emergencia” “ incidente” “catástrofe”, si el sujeto sigue implicado en laemergencia y no se desahoga, se libera de sus tensiones y emociones, seencontrará cada vez peor, sus recursos se irán evaporando y a la larga ten-drá mayor secuela. Sin embargo, si actuamos “lo retiramos del fuego” y lepermitimos descargarse, llorar, hablar, sentirse comprendido, escuchado,compartir su estado con alguien, conseguiremos que el sujeto mejore, man-tenga sus recursos, sufra menos y tenga menos secuelas.

HAY QUE EVITAR

DISCUTIR CON EL SUJETO

“HACERLE ENTRAR EN RAZÓN “ USANDO INFORMACIÓN COMPLEJA

CULPAR O RESPONSABILIZARLO

JUZGAR

CORTAR EXPRESIONES DE DOLOR COMO “NO LLORES”

MINIMIZAR LA SITUACIÓN “TAMPOCO ES PARA TANTO” “ TODOPASA”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 806

Page 75: 120943839-BOMBEROS

4.7. Cómo comunicar malas noticias

Cuando se habla de malas noticias, generalmente todo el mundo piensa enel fallecimiento de alguien, pero las malas noticias como vemos abarca mássituaciones aparte de ésta.

Normalmente las malas noticias en emergencias, la dan los psicólogos ysanitarios, sin embargo, por la heterogeneidad de las emergencias, y sobretodo, de las catástrofes es importante que todos los profesionales tengan unasnociones básicas sobre como darlas.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 807

Conceptos de mala noticia:

“Mala noticia es aquella que altera las expectativas de futuro de la per-sona”

“Mala noticia es aquella información que produce un daño a la personaque lo recibe”

Tengo miedoporque no sécomo hacerlo,que decir.

Me da miedo queme haga dañocuando se lo diga.

Me da miedo porqueno sé si seré capazde aguantar susllantos y sus gritoscuando se lo diga.

Tengo miedo de causar másdolor al sujeto. Estoy prepa-rado para ayudar pero¿estoy preparado para pro-vocar dolor?

Me da miedo decir “nolo sé” cuando me pre-gunten algo que desco-nozco

Tengo miedo de que me cul-pen y me digan “seguro quepodias haber hecho más”“habeis tardado mucho”

TENGO QUE DARUNA MALA NOTICIA

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 807

Page 76: 120943839-BOMBEROS

Estos son los miedos que tenemos cuando tenemos que comunicar unamala noticia, por esto, es por lo que no es agradable para nadie.

No existen RECETAS UNIVERSALES NI MÁGICAS sobre cómo daruna mala noticia, debemos adaptarnos al sujeto o al grupo de sujetos que tene-mos delante: a su estado emocional, nivel de instrucción, edad y para ello, nohay nada más importante que utilizar nuestro sentido común.

De forma general, se pueden seguir unas pautas:

1) Presentarnos e identificarnos y seguidamente confirmar que realmentees la familia que estamos buscando y el parentesco que tiene los recep-tores con el afectado.

2) Separar a la familia de la situación, intentando buscar un sitio intimo,comodo y seguro (controlar las ventanas, si hay armas…); ofrecerlespañuelos, mantas, agua y explicarle que es lo que ha sucedido y que seestá haciendo (en caso de que el familiar este siendo intervenido). Esimportante alejar a los curiosos.

3) Valorar el grado de información de los familiares sobre la situación delafectado.

4) Utilizar un lenguaje claro, sencillo, evitar tecnicismos.

5) Debemos dar la información de forma paulatina y progresiva, para quela familia pueda ir “digeriendola” pero sin excesivos rodeos. Se puededosificar la información en varios momentos, si el familiar o amigo pre-senta rechazo a la posibilidad del desenlace final.

6) Valorar qué y cuanto quiere saber el familiar o allegado: a veces la fami-lia quiere saberlo todo, otras veces, prefiere no saber. Hay que respetar-lo y darle su tiempo.

7) Puede que al darle la mala noticia, la familia no entienda nada, o secomporte como si nada hubiese pasado, esto es un mecanismo de adap-tación y no debemos lugar contra él.

8) En caso de que anunciemos un fallecimiento, debemos evitar expresio-nes del tipo “se apagó la velita” “ está descansando”, ya que en estemomento de estrés, los familiares pueden no entender el significado,pensar que está vivo, ya que no se puede razonar como en condicionesnormales. Es mejor decir abiertamente que su familiar ha fallecido.

808 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 808

Page 77: 120943839-BOMBEROS

9) Mientras damos una mala noticia es importante cogerles de las manos,abrazarlos (si las personas inician este acto), mirarlos a los ojos, colo-carnos a la misma altura (este gesto denota una relación de igualdad).

10) Permitir ser interrumpido y responder a las preguntas que nos formu-len.

11) Preguntar si necesita algo

12) Explicarle que sus reacciones (negación de lo ocurrido, enfado, ira,llanto o “no poder llorar”) son normales y que hay que expresarlas.

EL FAMILIAR TIENE DERECHO A EXPRESARSE DE LAMANERA QUE CONSIDERE MEJOR (GRITANDO, LLORANDO, ENSILENCIO…) DENTRO DEL MARCO DE LAS CONDUCTASSOCIALMENTE ACEPTADAS. SI HICIERAN ALGO NO ACEPTA-BLE (AMENAZAR, ROMPER COSAS..) ES IMPORTANTE MANTE-NER LA CALMA, INFORMARLES QUE ENTENDEMOS SU DOLORPERO QUE ES NECESARIO INTERRUMPIR ESE COMPORTA-MIENTO. NORMALMENTE CON LA ACTITUD DE CALMA, LAREACCIÓN PIERDE FUERZA Y SE AUTOLIMITA.

13) Utilizar frases para que se sientan comprendidos “imagino cuantodolor puedes estar pasando, aunque es dificil estar en su lugar, esto nolo olvidará pero tiene que aprender a vivir con ello”.

14) Favorecer la expresión de emociones así como las costumbres y ritua-les.

15) En cuanto a la noticia del fallecimiento hay:

DECIR SIEMPRE LA VERDAD, SÓLO LA VERDAD... PERO NOTODA LA VERDAD.

16) Aceptar las opiniones y los puntos de vista del familiar o amigo.

17) Desarrollar explicaciones comprensibles que el familiar o amigopueda recordar

18) Respetar los silencios

19) Evitar juzgar o dar consejos

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 809

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 809

Page 78: 120943839-BOMBEROS

20) Garantizar que se ha hecho todo lo posible.

21) Evitar pactos de confidencialidad (“ que el abuelo no se entere quepadece del corazón “ “ que el niño no se entere”). Lo mejor es pasar “el mal momento” compartiendolo con la familia, siendo incluso quelos niños conozcan lo que ocurre.

Cuando damos una mala noticia, las reacciones pueden ser muy diver-sas, entre las más frecuentes:

a) negar lo que está ocurriendo “ no, no está muerto” “es una broma”

b) Rechazo a la información “no quiero saber nada“ “ quiero estar tran-quilo”

c) Llanto, gritos y otras expresiones de dolor .

d) Mareos, fatiga, náuseas, palpitaciones, sequedad de boca, diarrea ,calambres en las manos y en los pies, “hormigueo en las manos”debido a una respiración rápida y superficial, desvanecimientos.

e) Estar en silencio, sin hablar.

f) Desear estar muerto o morir por sentirse vacio o sin sentido.

g) Pérder el control: rompiendo cosas, autoagrediéndose o agrediendoa otros.

5. INTERVENCIÓN ANTE GRUPOS Y COMPORTAMIENTOSCOLECTIVOS

5.1. Introducción

Las personas somos ante todo, seres sociales, vivimos en sociedad, dentrode una cultura, con nuestras familias y en este sentido, todos influimos atodos.

En cualquier situación, cualquiera de nosotros se siente influido por losque nos rodean, y los demás se sentirán influidos por nosotros. Muchos de

810 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 810

Page 79: 120943839-BOMBEROS

nosotros, no nos atreveríamos a tocar las palmas viendo una película en elcine sin embargo ¿Cómo puede ser que todo el público se ponga de acuerdopara tocarlas? ¿Por qué en un avión cuando aterriza, a veces todo el mundoaplaude? Las personas actuamos de forma diferente cuando estamos en ungrupo que cuando estamos solos.

Si en cualquier situación cotidiana existen estas influencias ¿que no va aexistir en situaciones críticas donde las personas se sienten inseguras y des-concertadas?

En este capitulo vamos a profundizar en los comportamiento de las perso-nas como grupo ante una situación crítica, ya que cuando intervenimos en unaemergencia, en un desastre, en una catástrofe, en definitiva, vamos a interve-nir sobre un grupo humano siendo muy importante saber como actuar deforma adecuada en cada situación y predecir cuales pueden ser los comporta-mientos colectivos que pueden ocurrir.

5.2. ¿Cómo se comporta un grupo humano ante una emergencia? La conducta colectiva

Si leemos los titulares de periódicos, nos daríamos cuenta que la historiade la humanidad está llena de sucesos en los que grupos de personas, ante unasituación crítica como puede ser un incendio, una explosión, underrumbe…reaccionan de forma que la situación se resuelve con mayoresdesgracias a las esperadas.

Todos hemos visto alguna vez en la televisión, en la prensa, situaciones enlas que las personas se arrojan de las ventanas de edificios altos, o se quedanparalizados sin poder reaccionar, o bien agrediéndose tratando de alcanzar lasalida. Un ejemplo de ellos fueron las imágenes televisivas de la destrucciónde las torres gemelas.

¿Por qué se comporta así la gente? Para entender el comportamiento de ungrupo, es necesario, saber que entendemos por conducta colectiva.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 811

“la conducta colectiva o de masas” es la conducta relativamente espon-tánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en unasituación indefinida o ambigua.”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 811

Page 80: 120943839-BOMBEROS

Cuando ocurre un derrumbe, un incendio o cualquier otro tipo de emergen-cia, se ve inmerso en el mismo, muchas personas que anteriormente quizás nisiguieran se conocieran. No saben si la persona de al lado es inteligente o no,si tiene familia, que profesión ejerce, por lo que nos encontramos ante ungrupo desconcertado, desorganizado, donde nadie conoce los roles de losdemás e incluso ni los roles propios. En definitiva, es un grupo que no tieneuna organización formal y por lo tanto es muy difícil que den la respuesta quetodos nosotros desde fuera, en nuestras casas, entenderíamos como la másracional.

Las personas cuando tenemos miedo, angustia y ansiedad como ocurre enlas emergencias, tendemos instintivamente a sumergirnos en el grupo buscan-do protección y alivio de nuestro malestar, claro, que con esto, también sufri-mos una despersonalización, nos hacemos más vulnerables y a la vez colabo-ramos a un estado colectivo de sugestionalidad elevada, que favorece la trans-misión y contagio de emociones y conductas entre los sujetos.

Es importante recordar que en la sociedad existen unas normas y unasreglas que definen lo que cada uno de nosotros somos, lo que tenemos quehacer y lo que los demás esperan de nosotros. Todo el mundo espera de unfontanero que arregle las tuberías y nadie esperaría que le tomara la tensiónarterial ¿no?, igualmente nos comportamos distinto en el trabajo con un com-pañero, que en casa con la pareja, o con los hijos. Desde pequeño se nos educaen las normas y reglas que rigen nuestra comunidad, se nos premia cuando lacumplimos (ascensos de puesto en el trabajo, mayores incentivos, más ami-gos, mejor “fama”, mayor afecto...) y se nos castiga cuando nos desviamos

812 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 812

Page 81: 120943839-BOMBEROS

(ingresar en centros penitenciarios, multas, réplicas, perder el trabajo, menosamigos, críticas.....).

Pero cuando ocurre una emergencia, las normas utilizadas en la situaciónanterior quedan anuladas y entonces las personas se comportan de formaDESORGANIZADA E IMPREVISIBLE.

Por ejemplo, a todos nos han enseñado que hay que ceder el paso y elasiento a los ancianos y embarazadas ¿no? Pero ¿le seguiríamos cediendo elpaso si detrás tuviésemos una llamarada de fuego?

Es por esta razón por la que últimamente se le ha dado tanta importanciaa los planes de emergencia y evacuación que se están introduciendo en loscolegios, en los aeropuertos, hospitales, y en general en aquellos espaciosdonde existe multitud de personas. Estos planes de emergencia dejan clarolas normas y reglas que hay que seguir ante situaciones emergentes, es decir,EVITAN EN LA MEDIDA DE LOS POSIBLE LA CONDUCTA DES-ORGANIZADA E IMPREVISIBLE DE LAS PERSONAS.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 813

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 813

Page 82: 120943839-BOMBEROS

814 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 814

Page 83: 120943839-BOMBEROS

A continuación, vamos a profundizar en los distintos factores expuestos enel grafico anterior que afectan a la conducta colectiva:

a) La cultura: la cultura determina nuestra forma de entender lo que ocu-rre y nuestra conducta.

Así un terremoto no será entendido igual por un grupo de indígenas dela selva amazónica que por un grupo de españoles, y esto a su vez deter-mina su forma de actuar o comportarse.

b) Del tipo de grupo: existen fundamentalmente dos tipos de grupos, losgrupos sociales organizados y las multitudes.

1. Los grupos sociales como asociaciones sin ánimo de lucro, grupos esco-lares, grupo de montañeros, grupo de campistas, etc.… tienen una normas yreglas sociales, los miembros ejercen distintos roles que son conocidos por losotros, hay una estructura social (se sabe quien decide cada cosa), es decir,existe una ORGANIZACIÓN SOCIAL. Cuando ocurre una situación críticaen estos grupos, suele ser mucho más frecuente CONDUCTAS DECOOPERACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE SUS MIEMBROS.

En estos grupos es más fácil encontrar grupos de amigos y conocidos, ellugar, donde ocurre el incidente puede ser conocido (el lugar de reunión, ellugar de vacaciones, etc.…). El comportamiento que aparece ante una emer-gencia tiende a ser más ALTRUISTA, no habiendo mucho conflicto entre losafectados.

Una excepción en estos grupos son las poblaciones jóvenes, como puedeser un colegio, un instituto, un campamento de verano, que tienen más facili-dad para pasar del miedo a conductas desordenadas.

Uno de los problemas que nos podemos encontrar en estos grupos ante unasituación crítica, es la REENTRADA o vuelta al lugar del siniestro una vezque el sujeto ha sido evacuado, con el objetivo de rescatar o buscar algunapersona querida. Normalmente este comportamiento de reentrada se da conadultos, pero es importante tener cuidado cuando se trata de niños, ya que hahabido casos de reentrada en búsqueda de mascotas.

2. Multitudes. Debido a que en los desastres y catástrofes, es frecuenteencontrar multitudes de personas, se hace necesario, profundizar un poco másen el concepto de “multitud”, así como sus tipos y características.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 815

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 815

Page 84: 120943839-BOMBEROS

816 •CCOO FORMACIÓN

TIPOS DEMULTITUDES

Casuales: tienen poco sentido de la unidad,se forman por casualidad, como por ejemplola gente que está viendo una película en elcine, la gente que coincide montada en unaatracción de parques temáticos.

Convencionales:Son aquellas que se han reu-nido con un interés particular, como porejemplo las personas que acuden a una con-ferencia, a un congreso...

Expresivas:Son aquellas formadas en relacióna un acontecimiento que tiene un atractivoemocional, como por ejemplo los asistentes aun concierto de rock

Activas: Son aquellas que incluyen la violen-cia y la destrucción, como puede ser algunasmanifestaciones

“Una multitud es un gran número de personas que durante un tiempolimitado mantienen un interés común”.

Vamos a poner un ejemplo que desgraciadamente, está aumentando ennuestra sociedad. Imaginemos dos equipos de fútbol altamente competentes,existe mucha tensión en el campo, los jugadores cometen muchas faltas, algúnjugador hace manifestaciones de protesta al árbitro, no está de acuerdo con susdecisiones. La tensión en el campo sigue aumentando, los seguidores del equi-po que va perdiendo se van enfadando más, le abuchean al arbitro, de momen-to, un grupo de ellos se avalancha sobro otro grupo del otro equipo que por lovisto estaban aplaudiendo. Comienza a aumentar el número de personas quese pelean, incluso afectando a espectadores neutros (no pertenecen visible-mente a ningún equipo), tirando la valla que separa al campo, y adentrándoseen el mismo, los jugadores escapan de allí. Al final tiene que intervenir la poli-cía antidisturbios, resultando un gran número de heridos, algunos de ellos,graves.

¿Qué tipo de multitud es? Al principio se trata de una multitud convencio-nal, no se conocen y actúan según las normas sociales: aplauden , silban o ala-ban al equipo que le gusta, pero después, se transformó en una multitud expre-siva, ya se implicaron emociones, sobre todo negativas: ira, enfado…hacien-do que algunos de sus miembros perdieran el control y se transformara en unamultitud activa, agresiva.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 816

Page 85: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 817

CARACTERISTICAS DE LA MULTITUD

Se forma solay no tienefronterasnaturales.

No tiene pasadoni futuro, al serun grupo inesta-ble, sin estruc-tura. Solo lesune el momentoactual de inte-rés común.

Se ignora las diferenciasindividuales yPredomina la igualdad.

Las personasson anónimas , ypor ello las per-sonas se com-portan de distin-ta manera acuando estánsolas, en multi-tud son másemoc iona les ,espontáneas.

Sus miembrossaben lainfluencia quesobre ellosejercen lasotras personas

¿Qué conductas son más frecuentes en las multitudes ante una situacióncrítica?

En las multitudes suele ser frecuente la agitación psicomotriz, desconcier-to, incertidumbre, pérdida del razonamiento y alteraciones en la percepción,desorientación espacial y temporal, alteraciones en la atención y en la volun-tad, comportamientos compulsivos (así creen que pueden frenar desgracias oque se van a salvar..), desaparece el control social de la conducta, existemayor susceptibilidad y el desencadenamiento y expresión de emocionesintensas.

Así comienza un proceso de contagio de comportamientos desorganizadosque favorecen aún más la situación de caos.

En las multitudes activas donde ya existe un nivel de violencia de base, oen las expresivas donde existe un componente emocional importante se espe-ra que las personas actúen con mucho más individualismo, mayor agitación yun inicio más rápido de emociones intensas.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 817

Page 86: 120943839-BOMBEROS

Las conductas de pánico son más esperables en las multitudes activas.

c) En función del lugar del incidente, sobre todo atendiendo a si se tratade un lugar abierto, o un espacio cerrado.

En espacios abiertos es menos probable las conductas masivas de pánicoya que normalmente:

1. Es más fácil salir del lugar

2. No suele haber obstáculos que dificulten o impidan la evacuación

3. El espacio personal de cada persona se invade menos, no siendo nece-sario aglomerarse unos encimas de otros.

4. Existe menos contagio colectivo de comportamientos desordenados.

5. Se da menos concentración de humo, o sensación de asfixia que en unespacio cerrado por lo que el individuo se siente “menos atrapado”

6. En casos como incendios, accidente de múltiples víctimas,…que ocu-rran en espacios abiertos, podemos ver como llega la ayuda, y como ini-cian sus intervenciones lo que, de alguna manera, proporciona tranqui-lidad y apoyo.

En espacios cerrados la situación es al revés:

1. Suele haber mayor número de conductas masivas de pánico, siendo unode los motivos principales la falta de espacio personal por la aglomera-ción de personas..

2. También aparecen conductas conflictivas entre los sujetos: discusiones,peleas, agresiones, personas que se avalanchas encima de otras parasalir antes,etc…

3. El recinto puede estar dañado, siendo difícil encontrar la salida o unsitio para protegerse, aumentando así la angustia de la gente.

4. Solo tenemos que imaginar el derrumbe de una casa para hacernos unaidea de la desorientación que se tiene que sufrir momentos después..Esto se complica si el recinto tiene varias plantas, colaborando aún másen la desorientación espacial.

818 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 818

Page 87: 120943839-BOMBEROS

5. Al ser recintos cerrados, la gente intenta salir por las escaleras, agolpán-dose,

Empujándose, destruyéndose las barandillas, dando lugar, a un grannúmero de accidentes y heridos.

Las escaleras más peligrosas son las que tienen forma de caracol, lasestrechas y con distintos ángulos, las que tienen peldaños de distinto tama-ño y/o combinan partes con peldaños y partes que no, y en general todaslas interiores, ya que el humo, la oscuridad y el calor dificulta su uso.

6. Aparece la sensación subjetiva de “ESTAR ATRAPADO”, que aumen-ta aún más ante la oscuridad, el humo y el conocimiento de encontrarsebajo tierra como puede ser un sótano. En estas circunstancias se respirapeor, no se sabe muy bien donde está la salida, y las conductas de esca-pe pueden ser más violentas

d) Del momento del día en que ocurra el incidente.

Las personas funcionamos con un reloj biológico que nos hace estar másactivo de día, y más relajado por la noche.

Así durante el día estamos más alerta, más activos, más preparados paraaquello que ocurra, por la noche, la atención y ese estado de alerta disminuyepara que podamos relajarnos y descansar.

Subjetivamente, las personas nos sentimos más seguras de día que denoche. Esto lo podemos comprobar si hiciéramos una encuesta por la callepreguntando a la gente cuando tiene más miedo de estar solo en casa, o en unacalle, o en un campo… Seguramente la mayoría de las personas contestaríanque por la noche tienen más miedo, algunas, incluso, serían incapaces de estarsola en estos lugares de noche.

La noche la tenemos más asociada al peligro, al desamparo, a la agresión.

Esto hace, que si el incidente ocurre de noche, las personas muestran deentrada mayor miedo e inseguridad que si ocurriese durante el día.

e) Del aprendizaje previo del grupo

1. Grupo Novel: Se trata de grupos que no han tenido contacto anterior-mente con esta emergencia, ni como actuar en una situación crítica. Estos gru-

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 819

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 819

Page 88: 120943839-BOMBEROS

pos no han recibido instrucción, ni entrenamiento previo, por lo que es la pri-mera vez que se enfrenta a la situación.

En estos grupos podemos esperar mayor nivel de desconcierto, mayor des-organización, la realización de conductas no adecuadas, mayor descontrol ymayor miedo.

2. Grupo entrenado: Se trata de grupos que han recibido entrenamiento yprácticas en como actuar ante situaciones críticas. Pueden haber participadoen simulacros.

El aprendizaje previo de estos conocimientos y habilidades, hacen que enel momento adecuado, las personas sepan capaz de activar ese conocimientoy llevarlo a la práctica, por lo que podemos esperar un grupo más organizado,con mayor control y menos conductas inadecuadas.

f) Del tipo de incidente:

Los sujetos toleran peor las catástrofes producidas por la mano del hom-bre, como puede ser un atentado, que las catástrofes naturales, ya que en lasprimeras existe un culpable claro de la situación y esto provoca comporta-miento más activos y violentos , la gente tiene “mayor rabia” que cuando soncatástrofes naturales.

Además los sujetos valoran e interpretan de forma distinta el suceso enfunción de su intensidad, de su dimensión, de la velocidad con que se ha ini-ciado o propagado ( los cambios bruscos desconciertan mucho más que losprogresivos), de percepciones sensoriales ( el calor, el humo, la asfixia…). A

820 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 820

Page 89: 120943839-BOMBEROS

partir de esta valoración e interpretación del incidente, los sujetos decidiránque conducta seguir.

g) La zona donde se encuentre:

1. En la zona de impacto central es dónde hay muchas víctimas, muertosy una gran desorganización social, existiendo en mayor proporción decomportamientos de inhibición y estupor que van seguidos de unahuida.

2. En la zona de destrucción, es donde hay mucha destrucción material,con menor número de muertos y heridos. Predomina la inquietud , lahuida, y a veces la propagación del pánico.

3. En la zona marginal, no suele haber víctimas ni destrucción material,pero es la zona donde fallan las comunicaciones, por lo que se esperainquietud, la aparición de rumores y un movimiento de huida hacíazonas más al exterior o alejadas.

4. En la zona exterior, intacta del incidente, se dan frecuentemente movi-mientos de ayuda de los familiares y de personas que se acercan a lazona, predominando una emoción colectiva que facilita la colabora-ción.

5.3. El pánico

5.3.1. El concepto de pánico

Estaremos hablando de “pánico” si, una vez que ha aparecido la nuevasituación que ha roto con las normas y reglas sociales, cada uno intenta sal-varse sin importar los demás.

Si a pesar de los gritos, llantos, caras de miedo y paralización, el grupo es

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 821

NUNCA SE PUEDE SABER CON TOTAL SEGURIDAD CÓMO VA ARESPONDER LA GENTE EN UNA SITUACIÓN CRÍTICA, PERO SI SESABE QUE LA INTERPRETACIÓN QUE HAGA DE LA AMENAZA ESUN FACTOR MUY IMPORTANTE PARA DECIDIR LA REACCIÓNPOSTERIOR.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 821

Page 90: 120943839-BOMBEROS

capaz de seguir con las normas y/o reglas sociales, entonces no podemoshablar de “pánico”. Con esto, vemos que los casos de pánico son menos fre-cuentes de lo que pensamos.

El pánico se da sobre todo en aglomeraciones de personas, que se encuen-tran en espacios cerrados y donde surge de forma brusca un peligro temido,real o imaginario, dándose lugar a emociones muy intensas y reacciones irra-cionales.

El pánico es un comportamiento colectivo de agitación inadaptado: huir atoda costa y sin orden, que puede ir acompañado de violencia cuando hay obs-táculos para salir, llevando al caos y la desorganización social.

822 •CCOO FORMACIÓN

El pánico se puede definir como:

“conjunto de personas que reaccionan con sentimientos de alarma anteuna señal real o percibida de peligro y con una conducta temerosa, espontá-nea y no coordinada.”

“El miedo colectivo intenso, sentido por todos los individuos de unapoblación y que se traduce por las reacciones primitivas de “fuga loca”, defuga sin objetivo-desordenada, de violencia o de suicidio colectivo (Crocq etall..1987)

ELEMENTOSDEL PÁNICO

Componente

subjetivo

Contagio emocional

Efectos negativos

Miedo intenso

Miedo compartido

Reacciones no adaptativas

“ Sálvese quien pueda”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 822

Page 91: 120943839-BOMBEROS

5.3.2. ¿Cómo se desarrolla el pánico? Fases del pánico

Lo primero que ocurre es el incidente crítico y las personas sienten unmiedo muy intenso, intentando cada sujeto escapar y ponerse a salvo, olvi-dándose la cooperación mutua y el altruismo, siendo así la situación más ame-nazante.

El pánico se produce inmediatamente antes o en los primeros momentosdel incidente, pero no después, y está desencadenado por la inexistencias denormas adecuadas a esta

En la aparición del pánico hay una serie de fases.

Nueva situación. “El pánico no es tan frecuente como pensamos”

El pánico y en general toda esta situación puede producir secuelas paratoda la vida.

Hoy en día para evitar todo este tipo de consecuencias negativas (muerte,heridas, destrucción de casas, de bienes, etc…) se da mucha importancia ALA PREVENCIÓN. Por esto, últimamente, se han incorporado equipos deatención psicológica en las emergencias y catástrofes, así como una forma-ción para todos los profesionales no sólo de técnicas de rescate y salvamentosino también de “primeros auxilios psicológicos”.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 823

Que las personassufran impulsosopuestos y quefísicamente sepueda hacerambos impulsos

Impulso

de seguir lasreglas. Ej.Guardar

el turno

Impulso aobviar lasreglas socia-les. Ej. Salir elprimero

Que sean un grannúmero de personas

Que existan pocas salidas

Que los sujetos estén encontacto unos con otros.

CondicionesIdóneas parala apariciónde pánico

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 823

Page 92: 120943839-BOMBEROS

5.3.3. El proceso del contagio mental

Ya hemos visto la importancia de la influencia mutua entre las personas.

Dentro de esta influencia mutua, es donde podemos ubicar el proceso decontagio mental.

824 •CCOO FORMACIÓN

COMO APARECEEL PANICO

FASES DEL PÁNICO DESCRIPCIÓN

Fase I: PERIODO PRECRITICO

En este periodo hay dos actitudes opuestas:por un lado el rechazo a la idea de peligro,y por otro el temor exagerado al peligro.“cada persona lo vive de una manera”

Fase II: PERIODO DE CRISIS

Una minoría conserva “la sangre fría”, otraminoría tiene reacciones extremas de ansie-dad y angustia, y una gran mayoría seencuentran aturdidos.

Se da la “ilusión de centralidad”, es decir,la impresión de estar en el centro de lacatástrofe, así como sentimiento de aban-dono.

Fase III: PERIODO DEVACILACIÓN

Las personas valoran su situación en ellugar y toman decisiones, siendo importan-te la influencia mutua entre los sujetos, yaque la valoración de cada uno está influen-ciada por lo que los demás hagan o digan.

Aparecen emociones intensas: exclamacio-nes, llantos gritos, desvanecimientos, crisisnerviosas, etc…

Existe mucho caos y confusión que llevaráa la desorientación y alteraciones en laracionalidad de los sujetos.

Si la amenaza sigue, los sujetos puedenentran en shock.

Fase IV: PERIODO POSTCRITICO

Desaparecido el incidente que provocó elpánico, las personas tienden a formar nue-vos roles y deberes comunitarios.

Aumenta los comportamientos solidarios yaltruistas.

El contagio consiste en la transmisión de un afecto (emoción), de unaconducta o de ambos de un sujeto a otro dentro de una multitud.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 824

Page 93: 120943839-BOMBEROS

Así ante una situación de incertidumbre, los sujetos producen transmisio-nes de información verbal y no verbal que se van difuminando y propagando,adquiriendo las emociones en esta difusión cada vez más intensidad y fuerzay produciéndose un incremento de la intensidad de la conducta. Se produceasí una reacción circular, que si no se frena en las primeras fases puede resul-tar caótica.

Entendiendo esta reacción circular podemos conocer el mecanismo funda-mental por el que se produce la conducta colectiva.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 825

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 825

Page 94: 120943839-BOMBEROS

Por supuesto a mayor estimulación, mayor reacción de cada sujeto, siendoesta reacción un estímulo más intenso para los otros individuos que tambiénaumentan la intensidad de sus emociones y conductas. Así si se trata de unmovimiento de tierra , y tras el mismo le siguen otros movimientos aunquesean más pequeños, los sujetos tenderán a reaccionar de forma más intensacada vez, ya que la estimulación (los movimientos de tierra) no han cesado.

El contagio emocional también conocido como efecto domino es típico envelatorios o entierros múltiples en los que los sentimientos exteriorizados porlos familiares de un fallecido se contagia en los de otros fallecidos.

826 •CCOO FORMACIÓN

Voy a poner un ejemplo en un avión, que además es una fobia o unmiedo que tienen muchas personas.

Imaginemos un avión de gran capacidad, de esos que tienen tres buta-cas seguidas y un pasillo muy estrecho. Nuestro avión está lleno de gente.El vuelo está siendo dificultoso, hay mucho viento, seguimos volando ynos adentramos en una tormenta con unos truenos impresionantes.Escuchamos por megafonía que no se puede repartir la bebida debido alos movimientos del avión. En este momento, una pareja de medianaedad comienza a ponerse nerviosa, empiezan a soplar, a sudar, palidez enla cara, “a tragar saliva”...llamando la atención de los otros pasajeros,que viendo también la tormenta , los ruidos y los movimientos del avióny el miedo creciente de la pareja, empiezan también a sentir miedo y aactuar de la misma manera. Cuando la pareja de mediana edad observaademás de todos los datos anter iores que los otros pasajeros también tie-nen miedo y que no están solos en su temor “ya no son cosas suyas”,comienzan a experimentar mayor miedo y mayor preocupación influyen-do nuevamente en los otros pasajeros, volviendo otra vez estos círculos deexcitación a la pr imera pareja, que aumenta más su estado de activacióny excitación. El proceso se va repitiendo de manera cíclica y si nadie inter-viene a tiempo, pueden llegar a un estado de pánico.

Ejemplo: Reunimos en una sala familiares de distintos afectados, y allícon todos ellos vamos a decir el listado de fallecidos. Al decir el nombre delprimero la familia grita, llora ¡mi hijo! ¡Mi marido!, a partir de este momen-to familiares de fallecidos identificados y sin identificar aún estallen en unamanifestación intensa de sentimientos al oír el nombre de un nuevo fallecido,incluso familiares de fallecidos no reconocidos manifestaban cogniciones deltipo ¿tan mal esta el cuerpo que no se puede identificar?..

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 826

Page 95: 120943839-BOMBEROS

5.4. Fases del comportamiento social ante las emergencias

En el desarrollo de las emergencias, desastres y catástrofes se han identi-ficado una serie de fases:

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 827

FASES DEL COMPORTAMIENTOSOCIAL

DESCRIPCIÓN

1. FASE DE ESTADO PREVIO *La preparación de autoridades y de la poblaciónante la catástrofe.

*Es frecuente que se niegue o minimice a amenazapor parte de autoridades y colectivos. Ej.: Con elSIDA, en Francia se minimizó el riesgo de transmi-sión por transfusión, con un aumento de casos.

2. FASE DE ALERTA *Es la fase que ocurre entre el anuncio del peligro yla aparición de la catástrofe.

*La población se prepara para lo que pueda ocurrir(preparación y medidas de protección) con actitudde vigilancia y defensa.

*Si no hay información clara, pueden aparecerrumores que se van propagando.

*También hay una tendencia a no creer en la inmi-nencia del peligro, con una actitud de indiferenciaaparente. Esto ocurre sobre todo en poblacioneshabituadas a catástrofes como las que viven cercade ríos que se desbordan.

*Una parte del colectivo tiene un comportamiento deaprensión o exageración de la amenaza.

*Entre los factores que influyen en la falta de res-puesta ante la inminencia del peligro están la difi-cultad de abandonar las pertenencias, la dificultadde creer lo que está sucediendo (“no puede ser ver-dad”), creer que la protección vendrá de formasobrenatural (“Dios, energía, Alá, etc.…), la falta deinformación, credibilidad de la fuente, la difusión derumores contradictorios, etc.…

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 827

Page 96: 120943839-BOMBEROS

828 •CCOO FORMACIÓN

FASES DEL COMPORTA-MIENTO SOCIAL

DESCRIPCIÓN

3 FASE DE CHOQUE *En ella se interpreta las señales recibidas (esta interpretaciónpuede ser errónea).

En la interpretación influye:

a) La negación del peligro haciendo que los niveles de ansiedadse reduzcan, cuando estas señales son mas objetivas, desapa-rece esta forma de afrontamiento y se pasa a un nivel alto deansiedad.

b)El control de afectos y emociones, ya que el control insuficien-te de estos puede llevar a situaciones de pánico

c) la verificación de información, la credibilidad de la fuente,etc.…

d) El hábito y entrenamiento de los sujetos.

*Existe estrés colectivo; alteración afectiva, sensación de irrea-lidad, se suspende la actividad.

*Aparecen conductas de conmoción-inhibición –estupor.

*Aparece “la ilusión de unicidad” que cada uno se cree el cen-tro de la catástrofe y una impresión de invulnerabilidad.

4. FASE DE REACCION *Esta fase es muy breve, unas horas.

*Puede continuar la conmoción-inhibición-estupor

*Puede aparecer la agitación psicomotora o el pánico.

*Se puede producir desorientación, aturdimiento, terror, tenden-cia a imitar el primer modelo de acción que surja.

*Se puede decir que:

a) Del 10-25% de las personas permanecen unidas y estudianun plan de acción.

b) El 75% de las personas manifiestan una conducta desorde-nada, desconcierto.

c) Del 10-25% muestran confusión, ansiedad, paralización, gri-tos histéricos y pánico.

5. FASE DE RESOLUCION *Vuelta a la normalidad, periodo de lucidez y estructuraciónsocial (vuelven los valores sociales, personales, morales, losroles, etc.…), disminución de la agitación, pánico.

*Aparecen conductas adaptadas de ayuda, socorro, salvamento,y conductas de cooperación.

*A veces, las víctimas en forma de colectivo vuelven a los luga-res de la catástrofe.

*la gente quiere hablar de sus dificultades, pero están “quema-dos” para escuchar a los otros.

*Ansiedad, síntomas físicos con causa psicológica, pesadillas,problemas de salud, discusiones y conductas colectivas disrup-tivas.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 828

Page 97: 120943839-BOMBEROS

5.5. La intervención de los equipos en una situación crítica colectiva

5.5.1. Realizar medidas preventivas generales

a) Formar e informar a la población.

Es muy importante la información y la formación de las personas en esteterreno, para que seamos capaces de dar respuestas adecuadas a los peligrosque puedan sobrevenir. En este sentido, deberíamos incluso empezar por edu-car a los niños en los colegios en los comportamientos y acciones más ade-cuados a seguir en los distintos tipos de emergencia, qué hacer ante underrumbe, en un incendio, que sean capaces de poner en marcha planes deemergencias previamente establecidos. Prepararlos para la autoprotecciónmediante simulacros, inculcarle valores humanos de ayuda.

Y así, ir formando a toda la población en general.

Una forma muy útil de formar a la población es a través de prácticas simu-ladas, en la que se simula una evacuación y se pone en marcha los planes deemergencia existentes.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 829

“La primera arma humana contra las catástrofes es la información, conella, nos preparamos a lo que pueda venir y reducimos la incertidumbre.. Lainformación es importante darla en tres momentos: antes, durante y despuésde la emergencia”.

Utiliza los canalesde informaciónadecuados.

Si es fácil de rete-ner y no se olvida

Es repetida (no enexceso) para quellegue a todos

Es capaz de aca-bar con los rumo-res

Proviene de fuente fiable ycreíble

Es concreta y breve

Objetiva

Adaptada al público,respetando sus nor-mas, sus valores,

sus leyes y sus cre-encias

Es transmitida conempatia, seguridad ycalma

Se expresa de formasencilla y clara

LA INFORMACIÓNES EFICAZ SI:

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 829

Page 98: 120943839-BOMBEROS

Durante la Emergencia, es importante que los equipos de intervención(bomberos, policía, sanitarios, protección civil…), sean capaces de dar infor-mación eficaz, ya que la falta de la misma lleva al caos. Los miembros delequipo de rescate y apoyo necesitan saber qué es lo que se espera que ellosdigan o hagan, a quien, cuándo y porqué.

Es importante acabar con los rumores.

Muchos rumores pueden distorsionar conductas colectivas generando divi-sión, pérdida de apoyo de las víctimas e influir en las conductas de pánico.

El mensaje de alerta y alarma es una información urgente, esencial y con-creta, sirve para que las personas puedan tomar precauciones ante un sucesoinminente de graves consecuencias. Imaginemos que se acerca un terremoto,hay que informar a la población del mismo, para que se protejan por ejemplosin coger el coche.

La formulación del mensaje en caso de alerta o alarma es la siguiente:

* Tipo de emergencia: se refiere a especificar cual es el peligro que ace-cha, si se trata de un incendio, un maremoto, un terremoto, tormentas....

* Gravedad: especificar la gravedad del peligro, si es un incendio porejemplo pues especificar la zona donde está, por donde puede propagarse...

* Intensidad: es importante dar información muy detallada, como puedeser las vías y carreteras cortadas, si se suspende vuelos...

830 •CCOO FORMACIÓN

“ En cuanto al contenido de la información debe siempre informar massobre los comportamientos a seguir que del peligro a la amenaza, para quese pueda percibir que se trata de una información positiva y evite conductasde miedo intenso y pánico”

“ Los rumores negativos circulan mucho más rápido e impactando másque los desmentidos positivos, por lo que es necesario insistir en la informa-ción positiva ya que ésta circula con menor rapidez.”

Mensaje = [(Tipo de emergencia)+ (gravedad)+ (intensidad)+ (precaucio-nes y medidas) +(estado de situación)] distintos idiomas

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 830

Page 99: 120943839-BOMBEROS

* Precauciones y medidas: Hay que informar de lo tenemos que hacer yevitar dar instrucciones en forma de negación (lo que no debemos hacer) , asícomo de todas las precauciones a seguir.

* Estado de situación: que es lo que ha ocurrido y que es lo que va a ocu-rrir, así como mencionar la persona competente que está controlando la situa-ción, ya que esto ayuda a tranquilizar a los demás.

* El mensaje debe ser transmitido en varios idiomas para asegurarnos quellega a toda la población.

En emergencias, es bueno trabajar con reglas nemotécnicas que sean fáci-les de recordar, así para acordarnos de la formula para dar los mensajes solotenemos que acordarnos de “EGIME”: “E” de emergencia, “G” de gravedad,“I” de intensidad, “M” de medidas y “E” de estado o situación.

¿Cómo dar esta información?

Lo ideal es contar con buenos equipos de megafonía y todos los mediosposibles: radio, televisión, teléfono...), de forma que llegue a todo el mundofacilitándose así el socorro, rescate y evacuación de las víctimas.

Es fundamental respetar el tiempo fijado para los comunicados. En caso deque no haya información novedosa, no debemos saltarnos ese comunicado,sino repetir la noticia y desmentir los rumores que hayan ido apareciendo.

b) Formar a los profesionales intervinientes

En el apartado anterior nos hemos referido a la formación de la población,pero, como medida preventiva de mayores consecuencias en situaciones crí-ticas es imprescindible que todos los equipos de profesionales estén formadosno sólo en su ámbito de trabajo propio de su profesión, sino también en losprimeros auxilios psicológicos y en “que hacer, que decir y como actuar “enuna catástrofe.

En esta formación, una herramienta básica son los simulacros.

Estas prácticas deben ser realistas y no tener como tienen muchas actual-mente fines políticos, o de imagen. Los simulacros deben contar con losrecursos que un día normal existen ( no añadiendo más recursos para quesalga bien el simulacro), los intervinientes deben desconocer el momento y elsitio donde va a ocurrir el simulacro ( no debe haber ensayos anteriores, ni

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 831

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 831

Page 100: 120943839-BOMBEROS

tampoco que los equipos que van a intervenir en el simulacro cuenten condatos a priori sobre el tipo de emergencias, número de víctimas, salidas deevacuación....) todo esto, está muy bien para conseguir una buena imagen delsimulacro, pero desafortunadamente, con ello, nos separamos del objetivofundamental de las simulaciones: EL APRENDIZAJE.

5.5.2. Realizar medidas preventivas respecto del pánico

Para prevenir el pánico, tenemos dos alternativas:

a) No hablar sobre la emergencia para no “sensibilizar o alarmar “a lossujetos.

b) Dar información eficaz y difundirla para cortar a tiempo los rumores yel aumento de las emociones.

Es importante identificar y alejar del grupo a los “hipersensibles”, ya quetienden a contagiar su miedo a los demás.

Otra medida importante para evitar el pánico es dividir a la muchedumbreo multitud en pequeños grupos, de forma que las personas se conozcan más,se sientan con mayor apoyo y respaldo, a la vez que “se den ánimo”.

Si se trata de un incidente en un espacio cerrado, podremos controlar lavelocidad de evacuación para así evitar aglomeraciones y accidentes, el flujode personas en las escaleras, intentar combatir la oscuridad y el humo que

832 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 832

Page 101: 120943839-BOMBEROS

tanto asusta a las personas e impedir que las personas se aglomeren en las sali-das cerca de las puertas.

5.5.3. Seleccionar los miembros líderes

En aquellos casos donde se complique la situación y dividamos a lamuchedumbre en grupos, y tengamos el tiempo de poder ir conociéndolos(imaginemos una catástrofe, la gente deambulando en masa, la organizaciónde campos de refugiados...), es interesante que nombremos lideres en los gru-pos.

Estos líderes guiarán al grupo. Hay que aprovechar los líderes que surgenen los grupos espontáneamente.

5.6. Planes de emergencia

Dentro de nuestra vida diaria, son muchas las situaciones en las que exis-ten concentraciones de personas: edificios administrativos, centros comercia-les, hospitales...

La aparición de una situación de emergencia en estos lugares podría darlugar a consecuencias incluso catastróficas si previamente no se ha estudiadoesta posibilidad, y se han diseñado medidas de prevención tendentes a evitarla aparición de siniestros y medidas de protección complementarias para dis-minuir las consecuencias humanas y materiales que éstos pudieran provocar.

Pero, ¿qué es un plan de emergencia?

El plan de emergencia es” la planificación y organización humana parala utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad dereducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas quepudieran derivarse de la situación de emergencia.”

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 833

“ Un líder debe tener empatía, y capacidad para influir en los demás, ade-más, debe tener sentido común, ser capaz de tomar iniciativas y organizar.Debe destacar por su comportamiento altruista, su positivismo, realismo, yestar motivado a ser el líder.”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 833

Page 102: 120943839-BOMBEROS

El plan de emergencias debe estar escrito y en este documento se englobael conjunto de medidas de prevención-protección previstas y/o implantadas,así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un sinies-tro.

Antes de realizar el plan de emergencias, hay que realizar una evaluacióny análisis de los riesgos, de las deficiencias del edificio y de los recursos conlos que cuenta.

Solo cuando el edificio esté correctamente equipado, cabe hablar de laimplantación de un plan de emergencia si queremos tener la certeza de queéste será operativo y eficaz.

¿Y que hacer mientras se equipa el edificio?

Debe haber un plan de emergencias “provisional”, que se adecue a lascarencias actuales.

El plan de emergencias debe responder a las preguntas:

¿Qué se hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde se hará?

6. INTERVENCIONES ANTE SUJETOS QUE PLANTEANOBJECIONES, RESISTENCIA O CONDUCTAS VIOLENTAS

6.1. Introducción

A veces, y por distintas circunstancias (respuesta ante una emergencia,catástrofe, enfermedad mental, intoxicaciones por drogas, enfermedades neu-rológicas...etc.), nos podemos encontrar con personas que manifiestan agita-ción, confusión, e incluso agresividad, dando lugar a situaciones de riesgopara la salud y la integridad de esa misma persona, de terceros, incluso delpersonal (equipo sanitario, policía, bomberos...) que los atiende.

En estos casos, es importante que los profesionales de distinto ámbito,conozcan como intervenir en este tipo de situaciones.

Cuando encontramos personas que plantean objeciones y resistencia ennuestro trabajo, a veces no lo tomamos de forma negativa:

834 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 834

Page 103: 120943839-BOMBEROS

a) Algunos piensan que las personas que muestran resistencias y objecio-nes es que no saben valorar nuestro trabajo adecuadamente.

b) Otras personas lo conciben como “malos pacientes”y responden conrechazo, falta de asertividad y de empatía.

c) Otros piensan “que no colaboran porque les da igual todo” y respondencon indiferencia y sin empatía.

d) Otros creen que estas personas tienen problemas mentales, o que “noestán bien de la cabeza”.

Sin embargo, los sujetos que ofrecen resistencia, objeciones o incluso quemuestran conductas violentas, no tienen por que estar enfermos, ni “no sernormales”, pueden ser personas corrientes que en un momento determinado ytras unas circunstancias concretas, han perdido el control de sus impulsos.

En el mundo sanitario, también podemos encontrar personas con un nivelde miedo elevado hacia el hospital, los pinchazos, los tratamientos, la enfer-medad o incluso hacía la muerte, que responden con objeciones y resistenciascuando se les propone trasladarse al hospital, ponerle un tratamiento médicoo pincharle medicamentos. En este caso este cuadro de resistencias y objecio-nes enmascaran el verdadero problema del sujeto que es el miedo a enfrentar-se a la situación.

6.2. Conceptos básicos

Agitación psicomotora

Estado de fuerte tensión manifestada en el área motora por un aumento dela actividad física (inquietud, deambulación, etc.) por lo general, sin una fina-lidad concreta, acompañada, en la esfera psíquica, por una gran ansiedad yotros estados emocionales intensos con una perturbación general grave delindividuo. Su intensidad puede ir desde una inquietud leve hasta una agitaciónextrema.

Persona violenta

Persona que muestra de forma más o menos explicita, hostilidad, brusque-dad y tendencia a la destrucción que puede ir dirigida hacía si mismo o hacíaotros.,

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 835

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 835

Page 104: 120943839-BOMBEROS

La violencia se encuentra dentro de la conducta humana (no se da en losanimales), denota una planificación y el uso de la fuerza o la superioridadhacia la otra persona.

Persona agresiva:

Persona que manifiesta una conducta auto o heteroagresiva (hacía simismo y/o hacia los otros), con la intención de provocar daño ya sea físicoy/o psicológico, consistente en gestos, amenazas verbales, agresión física.Puede ir dirigida hacía si misma, hacia los demás, hacia el mobiliario y obje-tos.

Un individuo agitado puede ser o no “violento” dependiendo de que exis-ta una agresividad que dirija ese estado de hiperactividad contra sí mismo,contra otros o contra objetos. El individuo violento resultará “peligroso” en elcaso de que las circunstancias permitan que esa situación se traduzca endaños.

Restricción

El uso de procedimientos físicos o mecánicos dirigidos a limitar los movi-mientos de parte o de todo el cuerpo de un sujeto, a fin de controlar sus acti-vidades físicas y protegerlos de las lesiones que pudiera infringirse a sí mismou a otros.

No se incluye dentro de la definición de restricción de movimientos aque-llos procedimientos de sujeción seguidos de un modo habitual en algunos pro-cesos diagnósticos y/o terapéuticos, tales como inmovilización de un miem-bro fracturado, la inmovilización cervical en el trauma, el uso de la tabla espi-nal en politraumatizados....etc.

Tampoco queda dentro de esta definición el uso de las correas de la cami-lla de la ambulancia. Las correas para las camillas de rescate, camillas “nido”o las correas de los asientos donde se transporte a las personas, ya que estastienen la finalidad de proteger al paciente en caso de accidente y/o colisión.

Otra definición de contención mecánica es:

“ Cualquier mecanismo, material o equipo atado al cuerpo o cerca delcuerpo de una persona que no puede ser controlado o retirado con facilidadpor él mismo y que impide o está pensado para impedir el movimiento libre

836 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 836

Page 105: 120943839-BOMBEROS

del cuerpo de una persona a una posición de su elección y/o el acceso normalde una persona a su cuerpo”.

6.3. Evaluación del riesgo de violencia

A pesar de que no debemos clasificar o encasillar a las personas de formageneral por ser cada individuo único, si es sabido que existen algunos facto-res relacionados con la mayor probabilidad estadística de violencia. Estos fac-tores son:

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 837

FACTORES QUEAUMENTAN EL RIESGO DE VIOLENCIA

Compartir las siguientes características sociodemográficas: sexo masculino,edad entre 15-24 años, nivel socioeconómico bajo y escaso apoyo social

Haber ingerido drogas y/o alcohol

Presentar problemas de autocontrol de impulsos como ocurre en las adic-ciones (ludopatía, drogadicción...etc.) y ser más impulsivos (dejar laescuela, el trabajo…)

Presentar ideas, pensamientos, deseos y planes violentos, complicándosecuando además tiene los medios para llevar a cabo sus planes violentos(por ejemplo un paciente con arma blanca)

Antecedentes de violencia previos ( hacia los demás, o hacia el pacientemismo), intentos de autolisis, lesiones autoinflingidas

Estar inmerso en un proceso estresante reciente que afecte a su vida personal y diaria. (Ej.: una ruptura sentimental)

Sentirse acorralado, sin salida.

Presentar una desconexión con la realidad en ese momento Ej.: psicosisaguda

Presentar signos psicofisiológicos y conductas compatibles con agitación yviolencia siendo los más frecuentes: respiración rápida, superficial, sud-oración, aumento del tono muscular, apretar los puños, nerviosismo, mira-das fijas desafiantes, gestos provocadores, hiperactividad motora, tono devoz grave y amenazante, negativa a sentarse, deambulación ansiosa, gol-pear puertas y mobiliarios, cambios bruscos de actividad,

Haber sido víctima de violencia de forma prolongada Ej.: padres violentos,maltratadores. (Círculo de violencia)

Hay una relación entre baja inteligencias y la violencia impulsiva.

Historial delictivo: conducción temeraria, asaltos y agresión, provocaciónde incendios….

Enfermedades neurológicas degenerativas. Ej.: Alzheimer

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 837

Page 106: 120943839-BOMBEROS

“Debemos tener en cuenta que los maltratadores de animales, puedenser potencialmente maltratadores de personas.”

838 •CCOO FORMACIÓN

FACTORES QUE DISMINUYEN EL RIESGO DE VIOLENCIA

Actitud de escucha, de dialogo

Mostrar deseo de ser ayudado para evitaractuar con violencia.

Contrario a lo que vulgarmente se piensa, los enfermos psiquiatricos soloson responsables de un pequeño porcentaje de todo los casos de violencia dela población.

FACTORES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA VIOLENTA INMINENTE

FACTORES DESCRIPCIÓN

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ * Hiperactividad: andar de un lado hacía otro con movi-mientos rápidos

* Negativa a sentarse

* Incapacidad para permanecer quieto

* Cambios bruscos e inexplicables de actividad

* Sobresaltos e inmovilización que sugieren gestos deamenaza o de defensa.

* Golpear puertas, mobiliario, destrozar algo

* Juguetear nerviosamente con un objeto (anillo, bolígra-fo, trozo de papel)

* Mover de forma repetida las manos, frotando una conotra y/o martilleo con los dedos sobre una mesa, la pared,un mueble, etc.…

* Movimiento repetido de un pie.

POSTURA * Sentarse en el borde de la silla, sin acomodarse

* Posición de pies en disposición de abalanzarse sobrealguien

* Sensación de estar crispado, tenso….

* Permanencia inmóvil junto a una puerta

* gestos agresivos: cerrar el puño, levantar el brazo, mor-derse los labios, agitar el cuerpo…

* Alta tensión muscular

* Otros signos no verbales: cara de crispación y enfado,movimientos de las cejas, mirada fija y desafiante.

* brazos y/o piernas entrecruzados

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 838

Page 107: 120943839-BOMBEROS

Si el sujeto se encuentra en su domicilio habitual, otro factor a tener encuenta para sospechar una conducta violenta inminente, es que este domiciliose encuentre sucio, desordenado, con mobiliario mal colocado como sillas ymesas tiradas.

6.4. Causas de la violencia

Vamos a tratar solo las causas de la violencia no delictiva ni judicial, yaque ésta quedaría fuera de nuestro ámbito de actuación.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 839

FACTORES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA VIOLENTA INMINENTE

FACTORES DESCRIPCIÓN

APARIENCIA FÍSICA * Indicaciones de abuso alcohólico, cara enrojecida, ojosvidriosos

* Apariencia de haber consumido otras drogas

* Cicatrices por cortes en varias partes del cuerpo

* Aspecto de poca higiene corporal y de “descuido”

* Ropa mal colocada como camisa por fuera, botonesquitados, etc.…

* Ropa poco adecuada a la temperatura y al tiempo.

LENGUAJE * Uso de palabras y frases malsonantes e insultantes

* Cambios en el tono de voz

* Tono de voz chillón, agudo

* Hablar en voz alta para que se entere mucha gente.

* Aumento del volumen de la voz

* Hablar rápido

* Amenazas y promesas.

* Discurso desorganizado, saltando de una idea a otra.

* expresión verbal de alucinaciones, como responder avoces que escucha.

* alternar volumen normal con susurros graves

Porque la segur idad del equipo es lo Pr imero, siempre debe existiruna via fisica, rápida y segura, para escapar en caso necesar io. No sonadecuadas salidas que dan a otr a habitación sin más puertas ni patiosinter iores.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 839

Page 108: 120943839-BOMBEROS

6.5. Fases o niveles de la conducta agresiva

840 •CCOO FORMACIÓN

DESCRIPCIÓN

CAUSAS DE LA VIOLENCIA

PSIQUIÁTRICAS ORGÁNICAS ESTRÉS

* Normalmentehay antecedentes.

* Sintomatologíapsicótica

* Puede haber alu-cinaciones visua-les y/o auditivas.Normalmentevoces que le insul-tan, o le mandan ahacer algo.

* trastornos depersonalidad.

* Neuróticos

* Sujetos conautoagresionesrepetidas

*No hay antece-dentes psiquiátri-cos

*Inicio brusco

*Puede ser porintoxicación consustancias comolas drogas

*Puede ser porenfermedadescomo la hipogluce-mia diabética,Accidente cerebro-vascular, crisisepilépticas, trau-matismo cráneo-encefálico, cua-dros de confusión,etc.…

Situaciones deestrés como la pér-dida de un serquerido, recibiruna mala noticia,el derrumbe de lacasa, pérdida deltrabajo, etc...pue-den hacer que lapersona afectadapierda el controltemporal de losimpulsos.

Puede darse ensituaciones catas-tróficas.

El orden a seguir para descartar las causas de la violencia debe serel siguiente:

Pr imero Causa orgánica

Segundo Causa psiquiátr ica

Tercero Causa reactiva (estr és)

FASES DE LA CONDUCTA VIOLENTA Y/O AGRESIVA

NIVEL CARACTERÍSTICAS ACCIÓN DEL INTERVINIENTE

NIVEL I: ANSIEDAD Sobreactivación. com-portamiento agitado,espontáneo y desorgani-zado

Apoyo e interés.

Conocimiento de la causa delnerviosismo

Desactivación verbal

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 840

Page 109: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 841

FASES DE LA CONDUCTA VIOLENTA Y/O AGRESIVA

NIVEL CARACTERÍSTICAS ACCIÓN DEL INTERVINIENTE

NIVEL II: DEFENSA Cuestionamiento de autori-dad

Cuestionamiento de nuestracapacidad.

Inconformismo.

Falta de colaboración.

Gritos, amenazas e insultos.

Falta de control racional.

Actitud de oposición pasiva oarrebatos verbales.

Dar instrucciones claras y senci-llas sobre que queremos quehaga y que queremos que dejede hacer.

Nunca una postura defensivacomo por ejemplo defendiendonuestra capacidad para actuar.

Desactivación verbal

NIVEL III: ACCIÓN Agresión física Contención física

Contención psicológica

NIVEL IV:DESACTIVACIÓN

Disminución de la sobre-activación.

Regreso a niveles acepta-bles de razonamiento.

Puede sentir vergüenza

Miedo por las represalias

Establecer la comunicación

Ayudarle a identificar que hapasado, como ha descontroladoy que puede hacer en el futuropara no volver a repetir la con-ducta violenta, sin juzgar ni cri-ticar ni avergonzar al sujeto.

Paco y Juan son hijos de Antonia de 80 años. Paco, que es toxicomanoha ido hoy a casa de su madre a pedirle dinero, y al hacerlo, han entrado enuna discusión familiar. Antonio se ha puesto muy nerviosa, a empezado arespirar rápido y ha empezado a dolerle el pecho. La vecina, ha llamado portelefono a Juan que ha venido inmediatamente y al 061. Al llegar el equi-po de emergencias comienzan a valorar a Antonia

Nivel I

Juan: Es que se la va a “cargar” dice, pasandose la mano por la cara.Hace gestos de negación por la cabeza y resopla. Comienza a decir que suhermano no para de sacarle dinero a su madre, incluso le roba y que la vaa matar de los disgustos.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 841

Page 110: 120943839-BOMBEROS

6.6. Cómo intervenir ante un sujeto agitado, violento y/o agresivo

A continuación, vamos a detallar una serie de intervenciones que se debenaplicar ante los primeros indicios de que el sujeto está entrando en una situa-ción de pérdida de control.

La utilización de estas técnicas no es al azar, comenzaremos por aquellaque intimida menos al sujeto y le permite más libertad, siendo la última téc-nica a utilizar la contención mecánica.

A pesar de que estas técnicas son alternativas a la contención mecánica, noson incompatibles con la misma, es decir, debemos empezar por estas técni-cas, pero en el momento en que sea necesario la contención mecánica, ésta,puede ir acompañada de las técnicas anteriores ya que las mismas, ayudarána que el tiempo de contención mecánica sea menor y mejor percibido por elpaciente.

842 •CCOO FORMACIÓN

Nivel II

Paco le dice: “yo no he hecho nada” entonces,

Juan: ¡como vengas más por aquí, te mato ! grita sin mirar a nadie ¡ynadie hace nada!¡como le pase algo a mama yo te mato, te voy a coger porel cuello y veras!

Nivel III

Paco hace una sonrisa irónica entonces;

Juan: coge una piedra que hay en la puerta y se la tira a la cabeza, apro-vechándose que el otro se agacha y le da una patada en sus partes, y en labarriga.

Nivel IV

Juan: comienza a llorar, dice que puede más. Que no quiere hacerledaño a su hermano y que entiende que está enfermo, pero que le dá muchapena su madre.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 842

Page 111: 120943839-BOMBEROS

6.6.1. Técnicas de desactivación verbal

Esta es la primera técnica a utilizar. Se trata de “hablar “con el sujeto, decomunicarse con él, de persuadirlo.

Antes de hablar con el sujeto, es recomendable informarse sobre el sujeto,si tiene antecedentes psiquiátricos o no, enfermedades, si es la primera vezque se agita, si ha habido algún motivo conocido para esta conducta.

Es importante que la familia nos dé una estimación del nivel de violenciaexistente: si solo ha sido amenazas verbales, si ha habido agresiones físicas,que instrumentos está utilizando para amenazar. Esta recogida de informaciónla podremos hacer siempre y cuando tengamos tiempo para ello, ya que debe-mos recordar que pr ima la vida por encima de todo.

Si el paciente está amenazando con armas, con bombas, o desconocemosel tipo de instrumentos que puede estar utilizando, es conveniente esperar alas fuerzas de

Seguridad para intervenir, porque podemos poner en peligro nuestrasvidas.

Siempre pedirle que ponga el arma sea del tipo que sea en el suelo o enalgún lugar donde alguien pueda recogerlo, pero nunca, cogerlo nosotros desus manos directamente ya que se puede arrepentir y dispararnos o clavarnosun cuchillo.

Hay que observar bien la escena y tratar de neutralizar amenazas paranuestra seguridad. Antes de decidir acercarse a la persona hay que considerarel posible acceso de ésta a objetos contundentes o arrojadizos, que sean unpeligro añadido a la situación.

Intentar en la medida de lo posible hablar con el sujeto en algún sitio concierta intimidad, manteniendo la puerta de dicha habitación o habitáculoabierta o semiabierta, sin obstáculos para salir ni para el equipo de interven-ción ni para el sujeto. Esto es importante, ya que si la persona agitada tieneobstáculos para salir, puede sentirse acorralado y manifestar violencia.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 843

Siempre debemos tener en cuenta que LO PRIMERO es la seguri-dad del equipo interviniente.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 843

Page 112: 120943839-BOMBEROS

En cuanto al número de miembros del equipo de intervención que debeestar dentro, no es aconsejable que esté un solo miembro, siendo lo más con-veniente que estén al menos dos miembros del equipo, y un tercero, fuera,próximo a la puerta.

Si el sujeto agitado o violento parecetranquilizarse y cooperar o con la presen-cia de algún familiar o amigo, es positivoque éste se quede dentro, sin embargo, si lapresencia de familiares dificulta la situa-ción, o si existen familiares nerviosos, esmejor que salgan del escenario, ya quepueden aumentar la agitación de esta per-sona.

El primer contacto verbal con el sujetodebe ser nuestra identificación “hola, soyMiguel, jefe de bomberos”, aunque lleve-mos el uniforme, la persona, debe tenerclaro quienes somos. Preguntarle comopodemos llamarle facilita la comunicaciónporque la personaliza.

Ante la reticencia inicial a que se aproxime un extraño, debemos transmi-tirle que nuestra intención es simplemente saber cómo está y si le podemosayudar en algo.

La aproximación física y psicológica ser á progresiva. Lo conveniente espedirle permiso para irnos acercándonos poniendo como excusa el estar máscómodo, y con mayor intimidad para la conversación. En esta aproximaciónhay que valorar siempre la seguridad del interviniente.

Si podemos, lo invitaremos a que se siente y nos sentaremos nosotros,nunca uno a un nivel más alto que otro (Sería una expresión de autoridad, ynos encontramos en una situación en la que queremos persuadir, calmar, porlo que debemos manifestarnos de igual a igual). Siempre respetaremos elespacio interpersonal que el paciente se encargará de marcar (distancia míni-ma de seguridad que debe ser de al menos la longitud de un brazo)

844 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 844

Page 113: 120943839-BOMBEROS

En el acercamiento debemos ver dónde están las manos de la persona ymostrar las nuestras. Hablar mientras nos acercamos.

Debemos procurar no mirarlo fijamente a los ojos (sería una actitud des-afiante), ni tampoco evitarlo, sino las miradas habituales en una conversación.También hay que evitar darle la espalda, acercarse a una persona potencial-mente violenta por detrás puede ser peligroso. Lo mismo que sentarse en unasilla que bloquee la salida.

Es importante escuchar al paciente de forma activa, así le ayudaremos adisminuir su tensión y además podemos conocer el origen de su agitación, asícomo su orientación en el tiempo, en el lugar, y valorar la expresión de susemociones: tristeza, miedo, ira, enfado, etc.…

En primer lugar, es mejor que el sujeto hable, y nosotros esperaremos aintervenir cuando la hostilidad del mismo haya disminuido.

No debe tener la sensación de estar recibiendo una orden, o un sermón.

Iniciar y mantener una actitud de empatía con el sujeto, controlando nues-tros gestos, nuestra postura, nuestra mirada.

Si la persona afectada no comienza a hablar por si solo, podemos invitar-lo a hacerlo, diciéndole que nos han llamado para ayudarlo pero no sabemosque le ocurre. Podemos preguntarle de forma directa: “¿puedo ayudarle enalgo?” “¿Cómo puedo ayudarle?”.

Debemos ayudarle en la expresión de sentimientos, preocupaciones y pro-blemas, porque así se desahogará, se relajará.

Una vez que la persona se ha comunicado, debemos asegurarle que esta-mos allí para ayudarlo, transmitiéndole sinceridad y confianza, dirigiéndonos

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 845

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 845

Page 114: 120943839-BOMBEROS

a la misma en un tono suave, relajado, pero seguro, y con un volumen de vozde normal a bajo.

Nunca utilizar una forma provocativa ya que podría aumentar la actitudagresiva del sujeto.

No debemos buscar confrontaciones de ideas, razones..., no es el momen-to, manteniendo una actitud de neutralidad tanto con el paciente como con lafamilia en caso de que esta entre en discusión. NO JUZGAR. En caso de queel paciente tenga alucinaciones y/o delirios (por ejemplo que está escuchandouna voz que lo está insultando) no debemos decirle que es mentira, ya que enese momento, esa voz, ese delirio, forma parte de su realidad, más bien setrata de hacer alianzas sencillas que lo tranquilicen.

Es importante ofrecerle salidas airosas, soluciones y resaltar el caráctertransitorio de la crisis. NO PROMETER AQUELLO QUE NO PODEMOSCUMPLIR.

Definir los límites que hay que respetar. Los límites deben ser simples, cla-ros y razonables, advirtiéndole que la violencia no es aceptable y proponer eldiálogo como alternativa para resolver los problemas. Además le informare-mos de las consecuencias que tendrá si supera estos límites.

Y sobre todo, reconocer nuestros propios límites, saber en que momentodebemos retirarnos o pedir ayuda.

Si se advierte que la violencia puede ser inminente, la acción verbal nopodrá durar mucho tiempo, pero al menos, hay que intentarla. Se avisará alsujeto de que ocurrirá si sigue con la amenaza, y si este continua con lamisma, se sujetará al paciente sin necesidad de que la conducta violenta hayaocurrido.(si es necesario que haya indicios de violencia inminente).

Se puede intentar la canalización de la conducta violenta dando permiso alsujeto, en un ambiente controlado, para ponerse de pie y patalear, gritar, gol-pear repetidamente una almohada…siempre bajo vigilancia de uno o variosintervinientes.

Cuando el sujeto violento o agresivo se encuentra en la vía publica hay quetener cuidado con los curiosos, ya que tienden a rodear al sujeto intentandopor un lado asegurarse una vía de escape si fuera necesario, pero por otro,deseando presenciar la escena lo más cerca posible, pudiendo sufrir dañosante una explosión de violencia.

846 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 846

Page 115: 120943839-BOMBEROS

6.6.1.1. La desactivación verbal mediante algunas técnicas de comunicación terapéutica

A continuación, voy a exponer algunas técnicas de comunicación que tie-nen como finalidad la desactivación verbal.

1. Clarificación

Consiste en formular una pregunta para comprobar que el sujeto ha enten-dido el mensaje y/o para promover la elaboración de los contenidos que tieneque hacer el paciente sobre lo que ha estado hablando.

El tipo de preguntas son del tipo: ¿que quieres decir...? ¿Estás diciendoque...? , lo que trata de decirme es....

2. Paráfrasis

Consiste en un enunciado que repite, con palabras del profesional, el con-tenido cognitivo del mensaje del sujeto, ayudándolo a centrar su atención enel contenido conceptual de su mensaje, destacar los contenidos cognitivos delmensaje.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 847

“la presencia de medios policiales es muy recomendable ya que sal-vaguarda la segur idad de todos los profesionales intervinientes y deterceras personas y además, porque facilitan la reducción física si esnecesar ia con mayor garantia.”

En un primer lugar, el sujeto agitado no debe percatarse de la presenciapolicial ya que sentirse rodeado puede aumentar su agresividad, mante-niendo los policias una actitud vigilante, distante y no amenazante.

Para acompañar a un paciente quedesea ir a pie, y su estado lo permite,puede ser suficiente dos personas quesujeten a la persona por las axilas, conuna mano, empujando hacía arriba, ypor las muñecas con la otra, tirandohacía abajo. Con firmeza pero nuncalesionando al sujeto.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 847

Page 116: 120943839-BOMBEROS

El empleo de esta técnica está indicado cuando se desee evitar que el suje-to se vea desbordado por la expresión de sus sentimientos o bien, cuando elsujeto elude problemas específicos recurriendo a un amplio despliegue emo-cional (Indicado en pacientes con tendencia al llanto que cuentan una y otravez lo desgraciados que se sienten).También se utiliza para ayudar a la per-sona a pensar con claridad sobre la solución de un problema concreto.

3. Eco

Consiste en repetir el significante verbal del mensaje del sujeto utilizandopara ello onomatopeyas del tipo “ ah” “si”, interjección “claro”, alentando alpaciente “comprendo”, “ te escucho”, acabando una palabra empezada por elpaciente o retomando una palabra anteriormente expresada por elpaciente.(del significante verbal).

4. Reflejo (del contenido emocional o no cognitivo del mensaje)

Consiste en hacer una formulación verbal de un gesto (no verbal) del suje-to del tipo “oigo cómo tiembla su voz al hablar”, resaltando la importancia deun silencio que apareció a la mitad de un mensaje y evidenciando una contra-dicción entre lo que se expresa de modo verbal y lo que parece expresarse noverbalmente: “usted dice que se encuentra tranquilo, sin embargo, su cuerpoestá tenso cuando habla de este tema”, etc...

El reflejo ayuda a animar al paciente para que exprese sus sentimientos,favorece la toma de conciencia del cliente, en relación con el tipo de senti-mientos que le dominan.

5. Espejo (de la relación)

Consiste en aclarar cual es la relación definiendo y delimitando los rolesde cada uno. “mi papel consiste en ayudarte en esta situación”, caracterizan-do el clima de la relación “En este momento parece que nuestra relación estámas relajada que antes” y expresando la estructura que toma la relación“Ahora usted está ahí, manifestando su nerviosismo y sus inquietudes, y pare-ce, que yo le escucho sin responder a su demanda...”

6. Reformulación (de los contenidos recibidos)

Esta técnica consiste en sintetizar el mensaje del paciente, realizando unareproducción del mismo y haciendo explicito el contenido latente en el men-saje del paciente.

848 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 848

Page 117: 120943839-BOMBEROS

7. Reverberación (del sentido)

Consiste en invitar a completar el mensaje “desearía que terminara lo queestaba diciendo, en invertir los roles “¿que pensaría en mi lugar?”, o bien enrecordar algunos mensajes pronunciados por el paciente “usted dice...peroantes le escuché decir que...”

8. Autorrevelación

Se da de forma intencional información de uno mismo al sujeto, para faci-litar un clima relajado, abierto, colaborador y ayudar al sujeto para que perci-ba al profesional como un ser humano, sintiéndolo mas cerca y disminuyen-do así la distancia social con el mismo.

En cuanto a la cantidad de autorrevelaciones, la tasa moderada es la queproduce mejores efectos, no debiendo abusar de las autorrevelaciones.

La autorrevelación del profesional potencia la autorrevelación del sujeto,siempre que su extensión sea media (ni muy larga, ni muy corta), y el gradode intimidad de las mismas no debe exceder las del sujeto.

9. Instrucciones

Consiste en uno o más enunciados a través de los cuales el profesional pre-tende instruir, dirigir, o indicar al paciente sobre cómo debe de hacer algo.

Hay que enunciar las instrucciones especificando los objetivos que quere-mos conseguir, y exponiendo los distintos pasos que permitirán llegar a nues-tros objetivos.

Con las instrucciones, se ayuda al paciente para que se comporte de unamanera determinada, y se le da información para modificar o adquirir unaconducta concreta.

Las instrucciones son más efectivas cuando están asociadas a consecuen-cias positivas (acompañándola con una sonrisa, con un movimiento de cabe-za en sentido afirmativo); cuando se enuncian como una sugerencia y nocomo una orden y también, cuando le solicitamos al sujeto de forma explici-ta su atención “por favor, preste atención

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 849

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 849

Page 118: 120943839-BOMBEROS

6.6.2. Técnicas de control ambiental y conductual

En urgencias, emergencias y catástrofes se hace difícil el manejo de téc-nicas de control ambiental, debido a que el contexto físico en el que trabaja-mos no depende de nosotros como ocurre en cualquier institución, o en unaconsulta, sino que depende del lugar donde ocurra la asistencia.

Aún así, en determinados casos podremos utilizar algunas de estas técni-cas.

a) Modificación de ambientes: Consiste en introducir alguna persona en elcontexto del sujeto cuya presencia impida la realización de determina-das respuestas (por ejemplo figura de fuerza de seguridad) o bien, reti-rar personas provocadoras o que presenten confrontación con el sujeto.Es importante evitar espectadores innecesarios.

b) Restricción de estímulos: consiste en disminuir el número de estímulosde cualquier índole provocadores de respuestas agresivas o violentas,siendo los más frecuentes el ruido, exceso de luz e instrumentos o mate-riales peligrosos.

c) Posibilitar y facilitar la realización de respuestas incompatibles con laagitación. En este caso, la conducta alternativa dependerá del estado del

850 •CCOO FORMACIÓN

COMUNICACION TERAPÉUTICA

CLARIFICACIÓN PARÁFRASIS ECO

REFORMULACIÓN

INSTRUCCIONES

REFLEJO

ESPEJO

REVERBERACIÓNAUTORREVELACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 850

Page 119: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 851

sujeto y de la causa de su agitación (si está consciente o no, de su nivelde colaboración), de la situación, así como del desarrollo de la asisten-cia. Entre las distintas conductas alternativas a la de agitación/violenciaque podemos desarrollar en nuestro medio se encuentra, sujetar unsuero (de esta forma obliga a estar quieto, siendo esta utilizada siempreque valoremos que el sujeto va a colaborar), sujetar material, transpor-tar material, ponerlo a contar los segundos que pasan, y en general cual-quier conducta que se nos ocurra, que no sea peligrosa para el sujeto nipara nosotros, y que requiera atención y concentración. Por supuestoestas conductas solo tienen la finalidad de mantener entretenido al suje-to, además de hacerle sentir participe durante la intervención.

d) Ayudar a la realización de respuestas desactivadoras como la relajaciónpor respiración, y la relajación muscular.

e) En otros casos, el equipo de intervención debe saber canalizar la violen-cia, que puede ocurrir como respuesta normal a una situación estresan-te como la muerte inesperada de un ser querido. Así, en vez de dar gol-pes a un cristal por ejemplo, podemos ayudarle a canalizar esa necesi-dad, animándolo a sustituir los golpes por un grito, por llanto, golpearuna almohada o por cualquier otro tipo de conducta que aunque seanactivas no conlleven riesgos de lesión.

6.6.3. Técnica de contención farmacológica

Esta técnica es exclusivamente sanitaria, consiste en el uso de ciertos fár-macos para reducir lo más rápidamente posible la intensidad del cuadro deagitación y/ o violencia.

El equipo sanitario de emergencias lo puede administrar de tres formasdistintas en función del sujeto, de la situación y del contexto:

a) El equipo sanitario le ofrece la posibilidad de administrar tratamientofarmacológico a la persona agitada para ayudarla, y ésta accede a suadministración.

“ES IMPORTANTE QUE NADIE LE DIGA AL SUJETO QUE LAMEDICACIÓN QUE SE LE OFRECE ES PARA TRANQUILIZARLO,YA QUE PUEDE INTERPRETARLO NEGATIVAMENTE Y RESPON-DER CON MÁS AGITACIÓN”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 851

Page 120: 120943839-BOMBEROS

En este caso no sería necesaria una contención mecánica del sujeto.

b) La persona no tiene capacidad en ese momento de consentir el trata-miento farmacológico ( por ejemplo, un sujeto desorientado), y que pre-senta un nivel de agitación tal, que no supone un riesgo añadido ni parael equipo asistencial ni para el sujeto el hecho de sujetarlo momentáne-amente de forma manual (contención manual) mientras se administra eltratamiento farmacológico, para una vez que este haga su efecto, elpaciente pueda quedarse tranquilo y evitarle la contención mecánica(por ejemplo, en un accidente de coche, una persona atrapada y agitadaenérgicamente debido a un traumatismo cráneo encefálico, es necesa-rio, que el equipo de emergencias administre medicación al accidenta-do para que quede quieto y así poder realizar una adecuada inmoviliza-ción del paciente para evitar fracturas y lesiones, así como facilitar laextricación del mismo).

c) Sujeto con un cuadro de agitación y/o violencia intenso que precisacontención mecánica, ya que la sujeción del sujeto de forma manual ymomentánea por parte de los profesionales mientras se administra elfármaco supondría un riesgo añadido de lesiones no solo al equipo asis-tencial y de intervención, sino también para el propio sujeto.

Se aconseja aplicar el procedimiento de contención mecánica antes de laadministración del fármaco que junto a técnicas de desactivación verbal, con-trol ambiental y conductual ayude a ir disminuyendo la activación de dichopaciente.

6.6.4. Técnica de contención mecánica

La contención mecánica está indicada:

1) Ante una persona agitada, violenta o con signos objetivos de que la vio-lencia es inminente (la persona está a punto de explotar), siempre ycuando hayan fracasado otros métodos alternativos a la contención

852 •CCOO FORMACIÓN

Con la contención manual no podemos asegurar con toda probabilidadque la persona no consiga liberarse o hacerse daño, sin embargo con la con-tención mecanica el sujeto no puede escaparse, a la vez, que el material estápreparado para evitarle lesiones.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 852

Page 121: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 853

mecánica (técnicas de desactivación verbal, conductual y ambiental,farmacológico) cuando:

1.a) exista riesgo de lesiones para la propia persona (autolesiones, caí-das...)

1.b) exista riesgo de lesiones a otras personas.

1.c) exista riesgo de disrupciones graves del programa terapéutico delpropio sujeto (arranque de vías venosas, sondas...). Esto puededarse en personas con deterioro cognitivo como es el caso de lasdemencias.

1.d) exista riesgo de daños físicos por parte del sujeto agitado o violen-to hacia la zona donde se encuentre, o hacia el material de los dis-tintos equipos. Así como ejemplo podemos pensar en el sujeto agi-tado y con un movimiento sin control sobre un suelo inestable,ante peligro de derrumbamiento, en una persona agitada que inten-ta destruir las mochilas de intervención del personal sanitario...

2) Si lo solicita voluntariamente el paciente y existe justificación clínicay/o terapéutica según criterio del personal sanitario que lo atiende.

6.6.4.1. Procedimiento de la contención mecánica

Aunque la contención mecánica se trata de una intervención sanitaria, esimportante que otros profesionales relacionados con el ámbito de lasUrgencias y Emergencias conozcan el procedimiento, ya que a menudo (losequipos de emergencia normalmente están formados por 3 o 4 miembros sola-

CONTRAINDICACIONES DE LA TÉCNICA DECONTENCIÓN MECÁNICA

Como forma de castigo

Cuando existe la posibilidad de utilizar técni-cas de desactivación verbal, ambiental y/ofarmacológica.

Cuando no se cuente con personal ni materialpara llevarla a cabo de forma segura.

Cuando la violencia es de tipo delictivo y/ojudicial siendo responsabilidad de las fuerzasde orden público.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 853

Page 122: 120943839-BOMBEROS

mente) tienen que colaborar en la contención del paciente.

Además, es conocido, que cuando los profesionales tienen información,formación y sienten que dominan las técnicas en las que va a colaborar, sereduce de forma importante sus respuestas de estrés, se facilita el trabajo, lacoordinación, la autoestima, la seguridad en uno mismo, y se favorece unclima laboral más sano. Por esto, todos los profesionales relacionados con lasEmergencias deben conocer las diferentes técnicas que, en determinadomomento, pueden verse implicados.

Corresponde al equipo sanitario tomar la decisión de aplicar la contenciónmecánica o no, ya que se trata de un “tratamiento médico o sanitario” delsujeto.

Es necesario contar con personal suficiente como para asegurar que no seproducirán riesgos añadidos al procedimiento, ni para el equipo que lo atien-de ni para el sujeto.

Dividiremos el procedimiento de la contención mecánica en dos fases:

1) Primera fase o Fase preparatoria.

El equipo sanitario nombra a un miembro del mismo que será el encarga-do del procedimiento para una mayor coordinación de todos los intervinien-tes.

Este encargado será la única persona que se comunique con el sujeto ydeberá comunicarle que se le va a sujetar debido a su pérdida de control. Losdemás intervinientes deben permanecer callados.

854 •CCOO FORMACIÓN

La contención mecánica se deja como última alternativa a utilizar ya,que como cualquier técnica, tiene sus riesgos: lesiones de la piel, musculo-esqueletica, hematomas, luxaciones,etc…además de provocar miedo, inde-fensión y ansiedad en el sujeto

“ Se aconseja que para sujetar a la persona agitada de forma segura yadecuada, es necesario como mínimo cuatro personas, siendo cinco elnúmero de profesionales deseable, sosteniendo cada una un miembro delcuerpo y la quinta persona, sujetando la cabeza”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 854

Page 123: 120943839-BOMBEROS

TODAS LAS PERSONAS QUE VAYAN A ENTRAR EN CONTAC-TO FISICO CON EL SUJETO DEBEN PROTEGER SUS MANOSCON GUANTES.

El equipo sanitario preparará el material a utilizar (los dispositivos homo-logados son las correas de contención con cierre magnético).

Si en la habitación hay familiares nerviosos, es el momento de invitarles asalir, ya que además, los familiares pueden sentirse afectados al ver sujetar asu ser querido (recordemos que en nuestra sociedad esta técnica aún no es per-cibida como un “tratamiento médico” sino que está ligada a connotacionesnegativas y al concepto de locura)

2) Segunda fase o Fase ejecutoria.

Para reducir al paciente en el suelo se deberá estirar de espaldas sobre elmismo, es decir, en decúbito supino, controlando su cabeza para evitar que selesione o golpee a algún miembro del equipo. Cada extremidad debe contro-larla una persona, así, los miembros superiores se sujetarán por los hombrosy antebrazos, y los miembros inferiores se sujetarán por encima de las rodi-llas y tobillos. Debemos tener cuidado de no forzar sus articulaciones más alláde los limites fisiológicos y no situar su cabeza en la proximidad de esquinaso ángulos de muebles.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 855

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 855

Page 124: 120943839-BOMBEROS

Para trasladar a un paciente agitado y/o violento de sitio o bien, subirlo ala camilla para proceder a utilizar el material de contención mecánica, el per-sonal debe sujetarlo por las piernas, a la altura de las rodillas y por los brazos,alrededor de los codos con apoyo bajo los hombros. Un 5º miembro del grupodebe estar preparado para sostener la cabeza.

856 •CCOO FORMACIÓN

TIPO DE SUJECIÓN

Completa:

Se inmoviliza el tronco y las 4 extremidades

1º colocar el cinturón abdominal

2º Inmovilizar las cuatro extremidades en diagonal: miem-bro superior derecho-miembro inferior izquierdo y

miembro superior izquierdo-miembro inferior derecho

Parcial:

Inmovilización del tronco y dos extremidades.

1º colocar el cinturón abdominal

2º inmovilizar las dos extremidades en diagonal:

miembro superior derecho-miembro inferior izquierdo omiembro superior izquierdo-miembro inferior derecho

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 856

Page 125: 120943839-BOMBEROS

Una vez el paciente en la camilla se procederá a sujetarlo a ella con elmaterial de contención.

El personal interviniente no debe mostrarse agresivo ni física ni verbal-mente (recordemos que solo se comunicará con el paciente el miembro encar-gado). Se está llevando a cabo un tratamiento con profesionalidad, sin impli-caciones personales, no respondiendo a los insultos, agresiones o cualquierprovocación posible.

Antes de retirarnos, el equipo sanitario debe comprobar las fijaciones.

Nunca debemos dejar solo a un sujeto con contención mecánica, ya que seencuentra indefenso en caso de que haya que huir (imaginemos una zona conpeligro de derrumbamiento, o un incendio fortuito...).

Una vez finalizada la asistencia, sería muy positivo que el equipo sanita-rio junto con los profesionales de otros ámbitos que han participado en laintervención, tuviera un momento y un espacio para analizar como ha salidola intervención.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 857

“Siempre se optará por la mínima contención mecánica, necesaria ysuficiente para conseguir nuestro objetivo.”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 857

Page 126: 120943839-BOMBEROS

De esta manera se conseguiría un feedback de información muy enrique-cedora para el aprendizaje y su ejecución en futuras intervenciones, ademáspuede que algún profesional se haya sentido mal o incomodo con dicha inter-vención, con lo que también sería un buen momento para expresar emocio-nes.

La supresión o finalización de la contención mecánica es responsabilidaddel equipo sanitario. La forma de retirar la contención mecánica es progresi-va, a medida que aumenta el autocontrol del sujeto.

858 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 858

Page 127: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 859

ALGORITMO DE CONTENCIÓN MECÁNICA

Pacientes con criterio de indicación de Contención Mecánica *

¿Tiene una conducta violenta/agitada con intenciones delictivas o esresultado de una ira injustificada no clínica?

¿Hay un compromisovital en el paciente?¿existe

peligro en la zona que requieredesalojo inmediato?

Apoyopolicial/Judicial

ContenciónMecánica

¿Se puede adoptarmedidas Alternativas?

MedidasAlternativas (desactiva-ción verbal, control

ambiental, conductual ,tto farmacológico)

¿Se haresuelto el problema?

Paciente agitado, violento o signos de violencia inminente con riesgo de autolesiones,lesiones a terceros, interrupción del programa terapéutico (se arranca goteros, son-

das...), o daños al material de los equipos de intervención.

No Si

Si Si

No

No Si

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 859

Page 128: 120943839-BOMBEROS

860 •CCOO FORMACIÓN

PROCEDIMIENTO DE CONTENCIÓN MECÁNICA

Necesidad de Contención Mecánica

Fase ejecutoria

1. El equipo sanitario nombrará al miem-bro director del procedimiento y se da aconocer al resto de profesionales intervi-nientes.

2. El equipo sanitario decidirá el tipo decontención que requiere el sujeto.

3. Ayudar al equipo sanitario en la prepa-ración del material, camilla...

4.Evitar peligros: retirada de objetos peli-grosos, mobiliario

5.Invitar a familiares nerviosos a salir dela habitación

Evaluación de la ContenciónMecánica por parte del equipo sanita-rio(Comprobar fijaciones, retirar collares,pulseras, relojes, comprobar postura

adecuada del paciente)

Fase Preparatoria

1.Seguir las instrucciones dadaspor el miembro director del procedi-miento.

2.No hablar con el paciente, tansolo lo hará el miembro director

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 860

Page 129: 120943839-BOMBEROS

7. Intervención ante sujetos con ideas suicidas

7. 1. Adentrándonos en el tema del suicidio. Conceptos

El tema del suicidio es un tema muy actual. Cada día vemos en los tele-diarios noticias como “mató a su mujer y se suicidó”,” murió su marido y alpoco tiempo ella se suicidó”.Asociamos el tema del suicidio con personasagresivas, con personas con problemas mentales, o bien con temas sentimen-tales, escuchándose frases como “seguro que es una ruptura sentimental…”

En nuestro trabajo es una realidad palpable, tarde o temprano, todos losprofesionales que trabajan en las emergencias, tendrán que acudir a un avisodonde se ha intentado o consumado un suicidio. ¿Estamos preparados paraenfrentarnos a esta situación? Tan solo teniendo conocimientos sobre elmismo, podremos ser capaz de actuar de la forma más adecuada en cada casoy de evitar ese sentimiento de “culpa” “por no haberlo hecho bien” que apa-rece muchas veces en los profesionales cuando otra persona se quita la vidaante sus ojos.

Al pensar en el suicidio, lo vemos como muy lejanos a nosotros, a nues-tras familias, pensamos “que son otro tipo de personas la que lo intentan”, sinembargo, actualmente están aumentando las causas por las que las personasintentan suicidarse: bullying (acoso escolar), suicidios colectivos, colgar enInternet un mensaje de suicidio…

En los niños, antes de los 10 años no se puede hablar de suicidio ya que aveces en función de la edad y de su madurez, ni siquiera son capaces de com-prender el concepto de “muerte” (véase el capitulo de intervención con menores)

En las personas de tercera edad, el suicidio normalmente está preparado,meditado, reflexionado, estando relacionado a la depresión, pérdidas de seresqueridos, pérdida de autonomía, enfermedad, el “sentirse una carga para losdemás”. En esta edad suele ocurrir más en varones.

A continuación, vamos a diferenciar algunos conceptos:

Ideas suicidas: Son pensamientos más o menos recurrentes en los que estápresente la idea de muerte, de quitarse la vida, de no estar en este mundo, dedesaparecer.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 861

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 861

Page 130: 120943839-BOMBEROS

“Si me muriera nadie sufriría más por mí, puedo tomarme pastillas y así

quedarme dormida, creo que no sufriría ni me enteraría”

Intento de suicidio o autolisis: se habla de intento de suicidio cuando lapersona intenta llevar a la realidad la intención de quitarse la vida.

“Una noche Ana, después de haber meditado y reflexionado sobre estaopción, y analizar el mejor método en su caso para quitarse la vida; apro-vechando que está sola en casa y sus hijos han salido, coge del cajón trescajas de tranxilium 10 mg que ha ido consiguiendo poco a poco, otras 4tabletas de tranquimazin 1mg y poco a poco se lo va tomando, acostán-dose después a dormir. Cuando sus hijos llegan a la casa, ven que sumadre está en la cama y al escuchar unos ronquidos raros, se acercan dán-dose cuenta que su madre está inconsciente, llamando entonces al 061,que llegan al domicilio, le hacen un lavado de estómago, le ponen un gote-ro, un protector gástrico, un antídoto y la trasladan al hospital, consiguien-do que Ana siga con vida.” EJEMPLO DE INTENTO DE AUTOLISIS

En este gráfico, podemos ver como transcurre de forma general el proce-so del suicidio.

862 •CCOO-FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 862

Page 131: 120943839-BOMBEROS

El hecho de que las ideas suicidas no lleguen a ser intentos de suicidiopuede deberse a cuestiones morales, religiosas, búsqueda de otras soluciones,temor a fallar, a sufrir, tener personas a su cargo (personas mayores, niños,discapacitados), a la mejora del estado de ánimo ( esto ultimo sobre todo encaso de depresión).

Suicidio parasuicida: Es la situación en la que a pesar de que la personaexpresa su deseo de hacerse daño y/o morirse, y lleva a cabo acciones autolí-ticas o autolesivas (el mismo sujeto se produce las lesiones), no existe eldeseo interior de morir o acabar con su vida. ¿Para que lo hace?, los fines quepuede buscar son el reclamo de atención, la manipulación de personas cerca-nas ( sobre todo, utiliza este tipo de conductas para conseguir que los demásaccedan a sus deseos y lo sobreprotejan), evitar situaciones tales como con-flictos familiares, riñas, problemas legales, etc.…

“En el parasuicidio, el riesgo es al revés, que la técnica no esté tan contro-

lada, falle y entonces ocurra el suicidio y el fallecimiento”

Siguiendo con el ejemplo anterior, los hijos de Ana se llevan muybien con la nueva pareja de su padre, y Ana, no soporta la idea de queella no solo le ha quitado su marido, sino que ahora comparte sus hijos.Una noche, después de darle muchas vueltas a estas ideas, Ana abre elcajón y se toma 2 comprimidos de tranxilium, y 2 de tranquimazin de0,5 mg. Se preocupa de dejar las cajas de estos fármacos a la vista enel salón, así como tirar algunos comprimidos al wc y dejar las tabletasvacías por la mesita de noche (como si pareciera que ha tomado mayorcantidad). Luego, llama a una amiga y le dice que está muy mal, que seva a volver loca, que le entra ganas de “hacer una locura” y que estásola. Esta amiga, cuando cuelga el teléfono, llama al móvil del hijomayor de Ana para contarle la conversación. Este a su vez, llama a sushermanos y a su padre, y acuden todos muy asustados al domicilio. Anaestá en la cama, y a pesar de que está despierta, actúa como si estuvie-ra más dormida. EJEMPLO DE PARASUICIDIO

Las tentativas de suicidio son muy importantes, ya que son un IMPOR-TANTE FACTOR DE RIESGO para un suicidio posterior.

“Dicen que el que la sigue la consigue”

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 863

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 863

Page 132: 120943839-BOMBEROS

Suicidio: interrupción voluntaria y libre de la propia vida por uno mismo,con el objetivo de morirse.

Ana aprovecha que está sola en casa y se toma tres cajas de tranxi-lium 10 mg que ha ido consiguiendo poco a poco, otras 4 tabletas detranquimazin 1mg , acostándose después a dormir. Esa noche sus hijostardan en llegar a casa, y cuando llegan y se acercan a la madre, venque está muy pálida, fría y que no respira. Llaman al 061 que cuandollegan, les informa que su madre ha fallecido y no se puede hacer nadapor ella. EJEMPLO DE SUICIDIO

7.2. El suicidio en la historia y en nuestra sociedad

El suicidio es un fenómeno muy complejo, ya que, está íntimamente rela-cionado con el concepto de muerte, derecho a la vida, libertad….y todos estosconceptos han ido cambiando a lo largo de la historia, y en nuestra mismasociedad.

Actualmente, ha habido muchas noticias sobre personas que estandoenfermas, en coma, o paralizadas en una cama, han pedido la interrupción desus vidas de forma voluntaria, y hemos podido comprobar el gran debate polí-tico, social, religioso que esto ha provocado.

Nosotros por encima de nuestro rol de “profesionales”, somos seres socia-les, y así tenemos nuestras propias creencias, valores, ideas…..que a vecespuede hacer que la intervención ante el sujeto suicida y su familia sea aún máscomplicada.

Es importante conocer distintos aspectos relacionados con el suicidio parapoder entender mejor todos los sentimientos, ideas, actitudes y comporta-mientos que aparecen cuando realizamos la intervención ante un sujeto suici-da y su familia.

A continuación vamos a analizar algunos puntos que hace que el suicidiosea tan complicado:

a) El suicidio está relacionado con la “muerte”, y ésta, sigue siendo un“tabú” para nuestra sociedad. Estamos educados y preparados para nacer, cre-cer y reproducirnos, que consideramos como partes del ciclo natural de la

864 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 864

Page 133: 120943839-BOMBEROS

vida, nos cuesta mas trabajo aceptar y asumir la vejez (acordémonos de quehay personas que sufren cuando se jubilan, cuando pierden independencia…)y finalmente la muerte es un hecho del que no se habla.

b) El suicidio está relacionado con el control de la persona sobre su propiavida.

El control de la vida está íntimamente relacionado con las distintas religio-nes que existen. En la historia del hombre, siempre se le ha dado importanciaa las fuerzas sobrenaturales (Dios, Alá, Mahoma, Energía, destino…) quesegún las distintas religiones y culturas, dominan la vida de la persona, y decierta manera son los responsables de lo que ocurra en su vida. Son estas fuer-zas sobrenaturales las que deben actuar para interrumpir la vida de una perso-na, es decir, actúan sobre el acto de morir. ¿Cuántas veces hemos escuchado“Dios se lo ha llevado” “ha sido la voluntad de Dios”?. En este contexto, elhecho de que alguien intente suicidarse o se suicide es vivido como algo “inmoral”, “ impuro”, “negativo”, “pecado”, incluso hay religiones que procla-man el castigo a aquellos que se suiciden.

c) El suicidio está relacionado con la visión del sujeto como “agente pasi-vo” en cuanto a su salud, enfermedad y muerte. Antiguamente, cuando laspersonas iban al médico, era éste el que decidía que era mejor para la perso-na, si ingresar en el hospital, o estar en casa, ingresar en un geriátrico o no, siaplicar un tratamiento para seguir prolongando la vida o dejarlo en casa sindolor muriendo de forma natural.

El paciente no se atrevía casi ni a pedir explicaciones, jamás reclamaba…era un agente pasivo y un simple receptor de órdenes e indicaciones con res-pecto a su salud, enfermedad, forma de vida y muerte. Hoy en día, esto estácambiando, desde la sanidad se potencia que sea la propia persona el agenteactivo en su proceso salud-enfermedad-muerte, los usuarios conocen más susderechos y deciden ellos mismos que hacer con su vida. Antes era el médicoel que decidía sobre la muerte de las personas, ahora, van siendo las propiaspersonas las responsables de su vida, su salud y su muerte. Recientemente, enAndalucía se ha incorporado a los derechos de los usuarios “las voluntadesanticipadas” donde las personas pueden decidir sobre su vida.

d) El suicidio está relacionado con factores psicológicos. Para la familia,es mucho más difícil aceptar una muerte debido al suicidio que una muertepor un proceso natural, y el duelo en esta situación se hace mucho más com-

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 865

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 865

Page 134: 120943839-BOMBEROS

plicado. Es inevitable tener pensamientos del tipo “yo podría haber hechoalgo” “no sé como no me he dado cuenta ““lo dejé solo un minuto”. En el sui-cidio, los familiares no entienden por qué lo ha hecho, y como ya está muer-to y no pueden culparle (también hemos sido educados para llorarles a losmuertos, no para culparles, insultarles, ni hablar de sus aspectos negativos¿habéis observado que todos los muertos son buenos?), se culpan y responsa-bilizan ellos mismos, añadiéndose una carga más en el proceso de superar lamuerte de un ser querido.

e) Algunos tipos de suicidio dan lugar a imágenes impactantes para todos.A nadie se le olvida la visión por ejemplo de su primer ahorcado (cara hincha-da, ojos saltones, lengua edematizada o inflamada y extremadamente larga,color…). Ni que decir tiene la visión del sujeto que se tira de un 5º piso, dondepodemos incluso ver masa encefálica y trozos de huesos y “carne” dispersospor la acera.

Esta visión queda grabada en nuestra memoria y además es capaz de flo-recer determinadas emociones: miedo, asco, tristeza, etc.…que se asocian a laidea de suicidio aumentando sus connotaciones negativas.

7.3. ¿Quiénes son los sujetos suicidas?

Los sujetos suicidas podemos ser cualquier de nosotros. No hay una clasi-ficación que sea capaz de descartar que una persona no se vaya a suicidar, loque sí, se conocen son:

a) Factores de riesgo: distintas situaciones que hacen que aumente las pro-babilidades de un suicidio, y que suelen aparecer junto al sujeto suicidaestadísticamente hablando.

b) Factores de vulnerabilidad: distintas situaciones que hacen que la per-sona sea más vulnerable al suicidio.

c) Factores implicados en el suicidio juvenil. Este punto lo que he queridoponer aparte de los otros, por ser una época muy concreta, la adolescen-cia. (Véase capitulo intervención con menores)

866 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 866

Page 135: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 867

FACTORES DE RIESGO DE SUICIDIO

Sexo masculino

Mayor de 40 años

Soltero /viudo/ poco apoyo social

Desempleo/ falta de ingresos económicos

Soledad y aislamiento

Intentos anteriores de suicidio

Depresión mayor

Alcoholismo/drogas

FACTORES DE VULNERABILIDAD AL SUICIDIO

Enfermedad aguda y/o crónica, sobre todo lasdegenerativas y con mucho dolor.

Envejecimiento: más enfermedades, menosactividades, mayor sentimiento de “inutili-dad” etc.

Pérdida de familia, amigos, relaciones afecti-vas. A mayor pérdida mayor vulnerabilidadEj.: persona en un desastre ha que perdidocasa, familia, amigos …

Nuevas circunstancias como ruptura con lapareja, perder el trabajo, embargo de casa,conflictos familiares…que el sujeto percibeque no puede asumir.

Escaso control de impulsos.

Capacidad limitada para resolver problemas

Vulnerabilidad psicológica: un sujeto ansiosoo deprimido es más vulnerable ya que inter-preta los hechos más negativamente y conmenos soluciones que los demás.

Abuso de sustancias psicoactivas que hacenque interpretemos la realidad de forma dife-rente, además de disminuir el control de losimpulsos.

Agresividad: en las explosiones de agresivi-dad se pierde el control de impulsos, pudien-do ocurrir tanto situaciones de agresividadhacia otros como autoagresividad.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 867

Page 136: 120943839-BOMBEROS

7.4. Fases del intento de suicidio

Como pudimos ver en el gráfico del apartado 1, el suicidio tiene un proce-so que se encuentra dividido en 4 fases.

Primera fase: el sujeto se plantea el suicidio como un método para resol-ver los problemas que tiene, o que considera que existen, ya sea a nivel labo-ral, económico, familiar, social, afectivo….

Segunda fase: la ambivalencia, el sujeto valora los aspectos “positivos” ylos aspectos “negativos” del suicidio; como aspectos positivos suele ser “yano sufriré más” “así se resuelve el problema” como negativo “si sufrirán mishijos, mi marido” “quien se ocupará de mi hijo enfermo” “que dirán de mí”.

Tercera fase: la persona ha valorado más aspectos positivos que negativospor lo que toma la decisión firme del suicidio

Cuarta fase: Intento de suicidio

7.5. Intervención ante el sujeto con intento suicida

Cada persona es diferente, cada persona tiene un mundo y unas circuns-tancias diferentes, cada intento de suicidio es diferente por lo que NO HAYUNA PAUTA FIJA PARA ACTUAR, NO HAY PALABRAS MÁGICAS NIESTRATEGIAS UNIVERSALES. Las estrategias que sirven en una personapara evitar el suicidio pueden ser ineficaces en otras.

Además, nuestra intervención se complica cuando la persona amenazacon quitarse la vida en vía pública como por ejemplo, el sujeto que seencuentra en la azotea de un piso y amenaza con tirarse, sujeto que ame-naza con “quemarse vivo “ frente alguna institución con el objeto de “nego-ciar algo”, etc.…

868 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 868

Page 137: 120943839-BOMBEROS

En estos casos, los espectadores se dedican a opinar y especular sobre laintervención de los profesionales cuestionando muchas veces su trabajo.

En los casos donde a pesar de la intervención de los profesionales, el sui-cidio finalmente se ha consumado, los profesionales implicados por las mis-mas razones explicadas en el punto 2 y como personas inmersas en la socie-dad, pueden sentirse afectados, e incluso “culpables” e “inseguros de suactuación”.

Según la OMS, cada 40 segundos una persona se suicida en elmundo, y cada tres segundos otra lo intenta.

“Cualquier amenaza de suicidio debe considerarse como realizable”

El objetivo final de nuestra intervención debe ser la anulación del intentode suicidio en ese momento, y tratar de poner en contacto al sujeto con recur-sos de ayuda más especializados.

Los curiosos pueden dificultar la intervención. Se debe retirar a las perso-nas que sólo están allí para ver lo que pasa, con educación y amabilidad seconsigue más que con gritos e increpaciones, avisar a las fuerzas de seguri-dad para que delimiten un perímetro que permita trabajar al personal sanita-rio, de rescate, o al psicólogo si lo hubiere.

Si hay familiares la situación no es agradable para ellos, si es posible,algún interviniente o alguna persona de entre los curiosos (mejor si es cono-cida), pueden hacerse cargo de ellos y evitarles una visión desagradable, sobretodo si el intento ha sido letal.

Es importante identificar lo más rápidamente posible la etapa o fase en laque se encuentra la persona y establecer alternativas. Dependiendo de la faseen la que se encuentre, intervendremos de un modo u otro:

a) Si está en la primera fase, debemos ayudarle a pensar en otras alterna-tivas a los problemas.

b) Si está en la segunda fase debemos hacer valer más los aspectos nega-tivos utilizando la información que nos dé el sujeto, su familia, sus ami-gos. Se trata de potenciar “los contra” de suicidio y hacer disminuir “lospros” del suicidio.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 869

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 869

Page 138: 120943839-BOMBEROS

c) Si está en la tercera etapa, debemos intentar generar ambivalencia, y gene-rar dudas en cuanto a la decisión, para así hacerle retroceder a la fase 2.

d) Si el intento autolitico se ha llevado a cabo: los equipos sanitarios y derescate deben prestar asistencia sanitaria inmediata en caso de que exis-ta signos de vida, o bien se sospeche que ha tenido una parada respira-toria y cardiaca en un plazo de tiempo que no compromete el funciona-miento del cerebro (normalmente se habla de unos 5 minutos el tiempoque puede estar el cerebro sin oxigenarse para que después no hayagrandes secuelas). En caso de que se encuentre en parada cardio-respi-ratoria, sería muy recomendable que la persona o profesional que loencuentre comience la reanimación cardiopulmonar básica hasta quellegue el equipo de emergencias.

En estas intervenciones que hacemos con el sujeto, debemos seguir unaspautas:

1) La primera regla en nuestra intervención será recoger la mayor cantidadde información sobre el sujeto de familiares y amigos: Nombre, fami-lia, motivo que le lleva al acto suicida, si ha tenido intentos de suicidioprevios y de que tipo, si ha tomado alguna droga y/o alcohol, si sufrealguna enfermedad tanto mental como física. En el último tiempo, lapersona con intención de suicidio suele sufrir cambios: abandono tantoen la apariencia física como la higiene, dejar de arreglarse, maquillar-se (algo que hacía antes), entrega de posesiones valiosas, aislamiento,trastorno de apetito, incremento del consumo de drogas, alcohol y tran-quilizantes, escribir notas de despedida…

Esto se hará siempre que contemos con el tiempo suficiente, y que aúnno se haya producido el daño, por ejemplo si el paciente ya se ha tiradopor la ventana lo primero es salvarle la vida.

2) Lo más peligroso en estos momentos, es que el sujeto con intenciónsuicida pasa de un estado emocional a otro con facilidad, así que nues-tra acción o la de otros puede empujarle a tomar una decisión precipita-da y errónea que provoque un accidente o catalice los acontecimientos.

Lo ideal para prevenir esto, es contar desde los primeros momentos conla figura de un psicólogo especializado en mediación, pero esto, nosiempre es posible, por lo que todos los profesionales deben tener unaformación básica en la forma de intervención con estos sujetos.

870 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 870

Page 139: 120943839-BOMBEROS

Raúl es un hombre de 55 años al que le han diagnosticado un cán-cer de estomago maligno. El hombre, después de pensar en el suicidio,se ha subido a la azotea de su casa con la idea de tirarse. Su mujer quese ha olido algo raro, ha llamado por teléfono al servicio de emergen-cias y han llegado los bomberos. Jorge, que es bombero sube al lugardonde se encuentra el hombre

Jorge: hombre ¿Qué pasa? ¿Qué hace aquí?Raúl: Déjeme no le necesitoJorge: ¿Cómo le voy a dejar aquí? Vengo a ayudarleRaúl: no quiero ayuda, déjeme en pazJorge: venga hombre, verá como todos los problemas tienen solu-

ción. Hay que tener pacienciaRaúl: el mío no lo tiene, déjemeJorge: pero cuénteme que le pasa ya verás como lo arreglamos.

Mire, abajo está una UVI móvil que le puede dar medicinaspara que se tranquilice.

Raúl: yo no estoy nerviosoJorge: si pero le puede ayudar a cambiar de opinión. Venga, déjese

ayudar…Raúl: En este momento se siente solo, incomprendido y agobiado

por la situación, adelanta el pie y salta tal como lo tenía pla-neado.

Siempre debemos tener claro, que el que decide suicidarse o no, es el pro-pio sujeto, por lo que nosotros no somos los culpables de lo que ocurra.

3) Identificarnos: quienes somos y qué somos. “Hola me llamo Álvaro ysoy bombero. “

4) Llamarlo por su nombre: podemos preguntárselo al sujeto o bien, infor-marle, que su familia, o sus amigos nos ha dicho su nombre.

5) Acercarnos al sujeto poco a poco, intentando que haya un ambientetranquilo, evitando interrupciones, y adoptando una actitud de escuchaactiva y comprensión.

El acercamiento físico debe ser progresivo y cauteloso, hasta donde nosvaya permitiendo el sujeto, de lo contrario, podemos acelerar el actosuicida.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 871

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 871

Page 140: 120943839-BOMBEROS

Pedir permiso para aproximarnos, usando como excusa aumentar la pri-vacidad de nuestro diálogo o para estar más cómodo.

No hacer movimientos bruscos durante toda la intervención.

6) Retirar de la escena, o al menos, del campo visual del sujeto, a la fami-lia, amigos, conocidos, ya que pueden haber desencadenado la crisis.Además pueden intervenir en algún momento de forma no adecuada,agravando la situación.

En caso de que queramos que algún familiar le de apoyo, o se acerque,le pediremos al sujeto su permiso.

Si el sujeto nos solicita la presencia de alguien, se lo facilitaremos siem-pre y cuando no se trate de un caso de malos tratos, abusos o existe peli-gro para la integridad de la persona solicitada.

7) Establecer una relación de empatia.

A veces es útil no empezar hablando del suicidio por ejemplo si está enlo alto de un puente, se le puede ofrecer algo de abrigo. Cuando lorechace (lo más probable), puede incluir en la respuesta algún indicioque nos permita iniciar la intervención sobre la tentativa de suicidio.“no, no quiero, el frío es lo de menos en estos momentos” y entoncesutilizar esto “ya, veo que lo estás pasando tan mal que no te das cuentani del frío ¿verdad?”.

8) Alejar objetos: tijeras, cuchillas, pastillas, cuerdas que puedan atentarcontra la vida del sujeto o contra la nuestra si perdiera el control.

DEBEMOS TENER EN CUENTA SIEMPRE QUE LO PRIMERO ESLA SEGURIDAD DEL INTERVINIENTE INDEPENDIENTEMENTECUAL SEA SU PROFESION.

9) preguntar por el motivo y la intención del suicidio, aunque esto noimplica que el sujeto sea sincero con nosotros. Preguntar es una formade prevenir, pero no se debe abusar de las preguntas para no agobiarloni que parezca un interrogatorio.

Es mejor comenzar por preguntas globales, para poco a poco ir hacien-do preguntas más concretas.

872 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 872

Page 141: 120943839-BOMBEROS

10) Utilizar frases cortas, que permitan a la persona seguir exponiendo susdificultades, y resumiendo lo que nos transmite de lo que ha pasado ycómo se siente. Hablarle en tono cálido y seguro.

11) Dejar hablar a la persona es más adecuado que empezar a hacerle pre-guntas directas. Si no quiere decir nada, se puede abordar la situaciónmediante preguntas abiertas del tipo ¿Qué haces ahí? ¿Por qué estásasomado a la ventana?

12) No limitar el tiempo que se va a permanecer con la persona, ni ame-nazarlo de entrada, diciéndole que si después de determinado tiempono desestima la idea de suicidio, vamos a intervenir reduciéndole, osujetándole; podría provocar un desenlace inesperado. Cuanto mástiempo estemos dialogando, más probabilidad de que el sujeto entre enun estado de mayor calma.

13) Transmitirle que comprendemos su malestar psicológico y que paranosotros es la persona más importante en ese momento, y por ello esta-mos dispuestos a ayudarle. Normalizar su sentimiento de inseguridadcon respecto el suicidio: puede ocurrir que desee morir como formapara acabar con el problema pero al mismo tiempo quiera vivir.

14) Facilitarle la expresión de sentimientos y ayudarle a verbalizar suspreocupaciones “los fantasmas dejan de serlos cuando se les ponenombre”

15) Nunca discutir ni tratar de convencer rápidamente a la persona paraque no se suicide.

16) No reprochar su conducta, ni mucho menos juzgarla. No utilizarexpresiones moralistas. Solo debemos utilizar argumentos morales oreligiosos en el caso de que el sujeto inicie este tipo de conversacio-nes.

17) Debemos cuidar nuestros gestos, que no sean de agotamiento, de can-sancio, y que sean coherentes con lo que decimos.

18) Hacerle ver que es una decisión importante, que puede esperar antesde tomar esa decisión, tiene todo el tiempo que desee, siempre puedesuicidarse más adelante.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 873

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 873

Page 142: 120943839-BOMBEROS

19) Explicarle que el suicidio no se elige, sucede cuando el dolor que sen-timos es mayor que nuestros recursos para afrontarlo y pensamos queno hay otra salida y que no es una mala persona por pensar así, ni estáloco ni es un cobarde.

20) Buscar objetivos satisfactorios que pueda tener el sujeto como porejemplo la posibilidad de empleo, una ayuda para tratar el problemafamiliar, etc… buscar razones que tenga para vivir y centrarse en ellas.

21) Comprometernos a guardar secreto de aquello información que nos déy no sea imprescindible para otros profesionales. No se puede asegu-rar NUNCA secreto de información delictiva.

22) Cuando dudan sobre su decisión puede ser útil, hacerles ver que el sui-cidio puede ser lento, doloroso o infructuoso.

23) Utilizar la palabra “intento de suicidio” “suicidio” con normalidad. Haveces se evita erróneamente esta palabra y se da rodeos lo que dificul-ta la comunicación, además de que el sujeto puede percibir rechazopor nuestra parte.

24) Continuar interviniendo hasta que la persona potencialmente suicidaesté en un sitio seguro.

Raúl es un hombre de 55 años al que le han diagnosticado un cán-cer de estomago maligno. El hombre, después de pensar en el suicidio,se ha subido a la azotea de su casa con la idea de tirarse. Su mujer quese ha olido algo raro, ha llamado por teléfono al servicio de emergen-cias y han llegado los bomberos. Jorge, un bombero que ha recibidovarios cursos sobre habilidades psicológicas comienza la intervención.

Jorge: Hola, Soy Jorge, bombero, nos han llamado informándonosde que quieres tirarte de la azotea.

Raúl: déjame, no te necesitoJorge: lo sé, pero me gustaría saber si esto es correctoRaúl: si, es correcto, ya te puedes irJorge: yo me iré pero me gustaría que me contaras que te ocurreRaúl: Tengo un cáncer sin solución, no quiero ser una carga, y para

morir dentro de tres meses, prefiero ahora.

874 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 874

Page 143: 120943839-BOMBEROS

Jorge: Cuando dices que “No quieres ser una carga” imagino que lohaces pensando en tu mujer y tus hijos ¿no? Para que no lopasen mal…

Raúl: claro lo hago por ellosJorge: pero si te matas ahora, y te tiras, tu familia sufrirá mucho,

porque se sentirá culpable para siempre de no haber hechonada, imagina , que fuera al revés y tu mujer se tirara por elbalcón ¿te sentirías tu el culpable ?

Raúl: si, pero ellos saben que yo los quiero mucho y que lo hago porno ser una carga para nada.

Jorge: si, pero eso no va a hacer que no sufran, lo harán además parasiempre. Quizás se puede buscar otra fórmula para que noseas una carga y tu familia no se sienta culpable y no sufraque es lo que realmente quieres.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 875

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 875

Page 144: 120943839-BOMBEROS

7.6. Algunas creencias erróneas en torno al suicidio

876 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 876

Page 145: 120943839-BOMBEROS

7.7. Tipos y formas de suicidios

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 877

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 877

Page 146: 120943839-BOMBEROS

Los sujetos suicidas elegirán un método u otro de suicidio dependiendo de:

a) El medio donde se lleve a cabo el intento de suicidio:

En el medio rural suele ser más frecuente el ahorcamiento y el tiro en lacabeza, en la boca o en el vientre con escopeta o pistola.

En el medio urbano suele ser más frecuente la precipitación y la intoxi-cación por medicamentos.

b) Aspectos culturales que hagan que el método empleado sea lícito o no.

c) Disponibilidad de medios:

El personal sanitario tiene más facilidad para usar fármacos y psicotro-pos en los intento de autolisis.

Los agricultores tienen más facilidad para utilizar productos fitosanita-rios.

Los cazadores tienen mayor facilidad para utilizar las armas.

“El riesgo de suicidio aumenta cuando se ha planeado varios méto-dos al mismo tiempo o en cadena por si uno de ellos falla. Así, comoejemplo, el sujeto se puede tomar una dosis de tranquilizantes y segui-damente coger el coche, ir hacia un puente y tirarse”

8. Intervención con menores

8.1. Acercándonos al mundo de los niños en las emergencias

“Escuché un ruido muy fuerte

no me dio tiempo a mirar porque

Sentí que me caía ¡mama! ¡Mama! Grité

Pero no veía nada, estaba lleno de arena y piedras.

Tranquilo, escuché. Me llamo Rubén y soy bombero.

Tu casa ha sufrido un accidente y tú has quedado debajo

878 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 878

Page 147: 120943839-BOMBEROS

De algunas piedras, pero tranquilo, yo estoy contigo aquí

Te voy a sacar de ahí y no te voy a dejar solo.

Entonces me sentí mejor, mientras los otros bomberos

Quitaban piedras, Rubén me contaba un cuento…

Gracias Rubén.”

Hasta ahora, hemos estado hablando de cómo intervenir con personasafectadas por una emergencia, desastre o catástrofe. Pero ¿Qué hacer cuandoestas personas son niños? ¿Cómo actuar con un niño que se ha quedado deba-jo de los escombros, o cualquier otra circunstancia que implique su rescate?¿Cómo hacer que colabore con nosotros en la intervención? ¿Cómo dar unamala noticia a un niño? ¿Qué hacer cuando su papa o su mama se ha muerto?

Para todas estas preguntas se hace necesario dedicar un capitulo de estelibro a nuestra actuación con niños.

Cada uno de nosotros vivimos en una sociedad que tiene su propia cultu-ra, valores, normas y creencias que van pasando de generación en generacióny modificándose a lo largo de los años. Estas creencias a veces son muy posi-tivas y nos ayudan a adaptarnos al mundo en que vivimos, otras veces, no loson tanto, se trata de creencias erróneas que solo el conocimiento puede modi-ficar. Bueno, pues en referencia a los niños, mantenemos creencias erróneasde “superprotección”: en este sentido, no queremos que los niños sufran, se“traumaticen”, algo hasta aquí bastante lógico ¿Quién va querer ver sufrir asu hijo, a su nieto…? Pero nos equivocamos con la forma, intentamos evitartodas las situaciones conflictivas para el niño y para nosotros, alejando al niñode las mismas e incluso a veces recurriendo a la mentira.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 879

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 879

Page 148: 120943839-BOMBEROS

¿No hubiese sido mejor explicarle a Darío que los antibióticos sonimportantes porque son los guerreros que combaten nuestra enfermedad, yque por eso hay que ponerle la inyección? En vez de mentirle diciéndoleque no lo va a notar ¿no es mejor decirle que duele un poco pero quecogiendo aire y soltándolo poco a poco como si llenara un globo va a hacerque duela menos? ¿No sería más acertado explicarle que relajando el mús-culo “pierna suelta” el antibiótico entra mejor, más rápido y con menosdolor?

Otro ejemplo muy frecuente en el mundo sanitario son los padres quellegan al hospital, o al centro de salud y cuando los sanitarios están aten-diendo al niño, auscultándolo, pinchándolo…sus padres dicen “ves, como

no has querido comer ahora hay que pincharte”. Con este tipo de expresio-nes los padres “creen” que pueden conseguir que para otra vez el niñocoma ante la amenaza de acudir al médico, pero lo que realmente consi-guen es que el niño se sienta culpable de esta situación y vea el tratamien-to como un castigo, y por supuesto los sanitarios son los que administranlos castigos, así cuando ve una bata blanca se pone a llorar temeroso.

Con estos ejemplos, quiero que nos demos cuenta que con nuestrasintervenciones, ya sea lo que hablamos, lo que decimos, lo que hacemosinfluimos de forma directa en los niños, y a su vez en su forma de respon-der y afrontar la situación.

El personal interviniente en las emergencias puede encontrarse enmuchas ocasiones con la implicación en el incidente o situación de unmenor: caídas, accidentes de tráfico, incendio, derrumbes, catástrofes...Enfrentarse a situaciones donde hay niños involucrados, es una de lasintervenciones más complejas que nos podemos encontrar. No saber comoactuar con los niños, que decirles, como tratarles, hace que los profesiona-les vivan la situación con mayor ansiedad, inseguridad y falta de control.

Además, es frecuente entre los profesionales que han intervenido conniños, escucharles decir “por un momento, vi la cara de mi hijo” o bien,que estos piensen:” ¿Qué haría yo si fuera mi hijo el que estuviese allí?”;es decir, comparan a la víctima con sus vidas privadas, se ponen en ellugar del padre, de la madre….lo que hace que aumente su estado emocio-nal y se viva la intervención con mayores niveles de estrés.

880 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 880

Page 149: 120943839-BOMBEROS

Al igual que nosotros, el entorno del menor (familia, vecinos, profeso-res…) y en general la sociedad va a actuar de modo diferente cuando haymenores implicados en una situación, dándose más conductas de tipo altruis-tas y mayores acciones de riesgo para conseguir el bienestar del menor.

Cuando escuchamos que el aviso al que vamos a ir, tiene como

implicado a un niño, todos cambiamos, sentimos más tensión, mayor

inseguridad. Todo el mundo sabe que la situación entonces, es mas

compleja que con un adulto.

No es lo mismo dirigirnos a un incendio donde hay una persona

mayor de 90 años dentro, que dirigirnos a un incendio donde nos infor-

man que hay un bebe y un niño de tres años dentro de la vivienda ¿no?

Al igual que nosotros, el entorno del menor (familia, vecinos, profeso-res…) y en general la sociedad va a actuar de modo diferente cuando haymenores implicados en una situación, dándose más conductas de tipo altruis-tas y mayores acciones de riesgo para conseguir el bienestar del menor.

En un accidente de coche, por ejemplo, es frecuente observar resis-

tencia por parte de los padres para salir del coche cuando su hijo se

encuentra atrapado en el mismo, no quieren dejarlo dentro solo. Lo

mismo ocurre cuando un niño se queda dentro de un edificio con humo

o fuego, existe muchas probabilidades que su padre (aunque puede ser

cualquier familiar directo) quiera entrar a rescatarlo ofreciendo resis-

tencia incluso cuando se le prohíbe por su seguridad.

Hemos visto como la implicación de un niño en una situación crítica influ-ye en nuestra intervención, y también como le afecta al entorno, a la sociedadpero ¿y si nos ponemos en la piel del niño?

He escuchado muchos gritos en la calle de al lado, me he asomado

a la ventana y he visto la ambulancia del 061, a mi abuela llorando, a

mi tío Juan, y muchos vecinos fuera, también está la policía. Todos

están en el portal de mi tío José. Voy para abajo a ver que ocurre.

Cuando llego justo al lado de mi abuela, la veo llorando y diciendo

“Dios mío, que ha hecho” “¿por qué Dios Mío? ¿Por qué te lo has lle-

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 881

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 881

Page 150: 120943839-BOMBEROS

vado? Mi tío Juan está dándole puñetazos a la pared del edificio. Hay

unos niños por allí y les escucho decir “Que fuerte, se ha muerto y por

eso está la policía”. Mi abuela se da cuenta que estoy allí y me dice

¡vete de aquí! ¡Sube para arriba! Yo le pregunto ¿Qué ha pasado abue-

la? y me vuelve a decir ¡que te vaya para arriba!, entonces mi tío me

coge del brazo y me dirige hacia la casa de mi abuela. Pienso que algo

gordo ha pasado, y que como ayer me porté mal y me enfadé con mi

tío, ahora están todos enfadados conmigo por eso me mandan arriba y

no me dicen nada. Mi tío me ha dicho no ha pasado nada, pero sé que

no es verdad ¿por qué entonces está abuela llorando y la ambulancia y

la policía? Siento mucho miedo ¿Qué me va a pasar ahora?

Sandra 5 años.

8.2. ¿Qué ocurre cuando el que da la señal de alarma es un niño?

Esta situación suele ser más una excepción, aunque ocurre de vez en cuan-do que es el niño el alertante de la situación crítica.

Cuando el menor llama a una línea de emergencia solicitando ayuda, lareacción más generalizada es dudar sobre la veracidad del testimonio delmenor. En este sentido, debemos saber que la capacidad de engañar intencio-nadamente no aparece en el niño hasta aproximadamente los cinco años.

Así como el reflejo de orientación hace que los adultos nos fijemos endatos importantes para una intervención eficaz, en los niños, dicho reflejolleva a prestar atención a aquello que produzca más tensión psicológica, queen una situación crítica puede ser toda la información a su alcance, es decir,que puede informarnos por ejemplo de que hay mucha sangre, y sin embargono fijarse en cuantos coches hay implicados en el accidente.

En cualquier caso, cuando llame un niño a una línea de emergencia, hayque actuar pensando en que la información es verdad, y no, que se trata de unabroma, ya que es mejor desactivar recursos en caso de broma, que activarlosdemasiado tarde en caso de que sea verdad.

El hecho de que se identifique por su nombre y apellidos, nos dé el teléfo-no familiar, los datos de sus padres así como que decirnos detalles de la situa-ción y repetir estos detalles tanto si se le pregunta la historia hacia delante

882 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 882

Page 151: 120943839-BOMBEROS

“¿Cómo ha ocurrido? como hacia atrás “antes de esto ¿Qué pasó?” suelen serfactores relacionados con la veracidad del contenido.

Si es posible, lo prioritario será tomar el número de teléfono de con-

tacto, ya que el niño se puede asustar y colgarnos, o bien, no saber muy

bien como funciona el teléfono e interrumpir la llamada.

Hay que informar al niño de que medidas y precauciones tiene que

tomar hasta que llegue la ayuda, en un lenguaje claro y sencillo, adap-

tado a la edad y circunstancias del menor. Además si es posible, man-

tener la conversación telefónica hasta que algún adulto se haga cargo

de la situación, para que el niño se sienta apoyado y más seguro.

Transmitirle serenidad, calma informándole de que “la ayuda va decamino”

8.3. ¿Cómo reaccionan los niños ante una situación crítica?

Si cualquier situación de emergencia, provoca en los adultos desconcierto,miedo, paralización, incertidumbre…..esto, se hace mucho más palpablecuando se trata de un niño, de personas mayores y de personas con discapa-cidad, ya que son los grupos más vulnerables.

Para saber como reaccionan los niños ante una situación crítica, hay quesaber como piensan y sienten los niños antes de la misma.

Los niños piensan y sienten que su mundo es seguro, estable y con-

trolado. Todo es predecible. El hombre del tiempo nos dice cuando va

a llover, papa y mama nos dice que pasará si hago una u otra cosa, ade-

más, cuando tengo un problema, los mayores siempre encuentran la

solución. Papa se encarga de algunas cosas, mama de otra, abuelo de

otra. Todo tiene un orden: me levanto, desayuno, voy al colegio, me

recoge papa….

RESUMIENDO: SEGURIDAD, ESTABILIDAD, PREDECIBILI-DAD.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 883

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 883

Page 152: 120943839-BOMBEROS

Y ahora, podemos ver que ocurre en el niño ante una emergencia.

884 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 884

Page 153: 120943839-BOMBEROS

A los niños les cuesta mucho entender que existan hechos inesperados oincontrolables que produzcan daño, lesiones o muerte. Piensan que al igualque en las películas siempre hay un “bueno” y un “malo”, e intentan buscaral “malo” o “culpable” de la situación, llegando frecuentemente a “autoincul-parse”.

8.4. ¿Cómo reacciona la familia del niño implicado en una situacióncrítica?

Cuando llega la ayuda (bomberos, policía, sanitarios...) en función de la situa-ción que se presente, la familia los percibe como “los salvadores”, como “laesperanza”, pero en el momento que no cumplen las expectativas familiares,bien porque la familia infravaloró la gravedad, bien porque sobrevaloraron lacapacidad del equipo interviniente, se produce un choque con la realidad, en elque la familia muchas veces puede responder de forma violenta y/o agresiva.

“Recuerdo una ocasión en Mallorca, cuando trabajaba de enfermera

en la UVI-móvil, que nos pasaron un aviso de una niña de un año que

no respiraba”. Al llegar, nos encontramos la siguiente situación: la

menor se había acostado sobre las 22:oo horas del día anterior, estaba

resfriada y con muchas secreciones, pero no se había despertado esta

noche. Se trataba de una niña con una enfermedad crónica, muy delga-

da y pequeñita. A la mañana siguiente, su madre viendo que se le pasa-

ba la hora de desayunar, fue a la cuna y la encontró amoratada y rígida,

sin respirar.

La niña llevaba horas muerta. El médico que venía conmigo, tenía

un niño de la misma edad y cuando llegó vio la cara de su hijo, que-

riendo en un primer momento proceder a la reanimación a pesar, de que

la niña mostraba signos de rigidez. Una vez pasado este incidente,

comunicamos a la madre, que la niña había fallecido hacía horas, y que

era necesario hacer un parte judicial. La madre al principio reaccionó

de forma violenta, diciendo que acabábamos de llegar y no habíamos

hecho nada, que nos iba a denunciar, posteriormente cogió el cuerpo

de la pequeña, y empezó a acunarlo, quiso cambiarle los pañales y darle

el biberón “es que todavía no ha desayunado”. Poco a poco, dándole

tiempo y con nuestra ayuda, fue enfrentándose a la realidad: su hija

había fallecido. “

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 885

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 885

Page 154: 120943839-BOMBEROS

Es importante hacerles ver a los padres que todo lo que hagan, digan, osientan se lo van a transmitir al niño: si sus padres están muy nerviosos , gri-tando y llorando, asustados, lo único que pueden conseguir es transmitir ner-viosismo y miedo en el menor, limitando así sus capacidades para afrontar lasituación y colaborar con el equipo interviniente.

A veces los niños, sobre todos los más pequeños, valoran más la gravedadde la situación por la reacción de su familia y de las personas que intervie-nen, que por la situación como tal.

8.5. Comunicación con niños en situaciones de rescate, auxilio yemergencia

Con este gráfico, vemos que la comunicación es un continuo (por eso estárepresentado por una línea continua), siendo IMPOSIBLE NO COMUNI-CARNOS.

En el momento que tenemos un niño en frente, nos ESTAMOSCOMUNICANDO

Aunque estemos en silencio, nuestros gestos, nuestra actitud, nues-

tra postura, nuestra mirada… le estarán suministrando información al

pequeño, y en función de lo que interprete actuará de una manera u

otra.

SIEMPRE NOS COMUNICAMOS, por lo que la diferencia radica

en hacerlo de una forma adecuada y eficaz o no.

A continuación vamos a exponer como comunicarnos de una forma másadecuada con los niños, siendo las habilidades comunicativas las mismas quecon los adultos (Para mayor información sobre habilidades comunicativas,léase el capitulo 2 de este libro)

886 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 886

Page 155: 120943839-BOMBEROS

8.5.1. Paso número 1: Cómo identificarnos con un niño

En este paso hay dos fases:

a) APROXIMACIÓN: Debemos acercarnos al niño sin brusquedad, sobretodo si son bebes o niños preescolares, dejando una distancia apropiadapara no intimidarlos, situándonos en su campo visual y manteniendo sipodemos, contacto ocular con ellos.

Esta forma de acercarnos es totalmente contraria a lo que vulgarmentese suele hacer, que es acercarse rápidamente al bebe o al niño pequeño,cogerlo en brazos y acunarlo.

b) IDENTIFICACIÓN: Le diremos quien somos “bomberos” “médico”“enfermero” “policía” y nuestro nombre para darle al niño más datosy que no nos perciba como extraños. Aunque tengamos puesto el uni-forme hay que identificarse ya que el niño puede o no conocer los dis-tintos tipos de uniformidad.

Identificarse también es importante porque la mayoría de los niñosestán educados en “NO SE PUEDE HABLAR CON EXTRAÑOS”.

Acto seguido le diremos que queremos ayudarle.

8.5.2. Paso número 2: Cómo informar a un niño

Con este gráfico, podemos ver como la comunicación es el puente que uneal niño con el adulto. Ambos se encuentran en la situación crítica, pero cadauno la va a interpretar en función de su cultura (puede o no ser la misma

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 887

COMUNICACIÓN

SITUACIÓN CRÍTICA

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 887

Page 156: 120943839-BOMBEROS

dependiendo de donde ha ocurrido el incidente), y en función de su propiomundo. El mundo del niño depende de su edad, su madurez, su desarrolloevolutivo, su personalidad, su educación…

¿Cómo debe ser el lenguaje utilizado? Pues a través del gráfico podemosconcluir que el lenguaje utilizado con el menor debe estar adaptado:

a) Al objetivo de la comunicación, no hablaremos igual para tranquilizar aun niño, que para darle una orden inminente, un consejo, o una adver-tencia. Dependiendo del objetivo cambiaremos las palabras, el lengua-je, el tono de voz, el volumen, así como los gestos que lo acompañan.

b) A su edad, no es lo mismo hablarle a un niño de 3 años que a uno de 10.A menor edad, lenguaje más claro e instrucciones más cortas y senci-llas.

c) A sus capacidades, limitaciones y estado de desarrollo evolutivo, nohablaremos igual a un niño sin limitaciones que por ejemplo a un niñocon síndrome de down a pesar de que tengan la misma edad.

d) A su comportamiento, no hablaremos igual a un niño que está quietoobservando, que a otro que está llorando, o con rabietas….

e) A la cultura del menor. Es importante respetar los valores, normas ycreencias de la propia cultura. No será igual la comunicación con unniño de 7 años en España que en África.

f) A la situación, no es lo mismo que haya que hacer un rescate del niñoporque ha caído monte abajo, que por ejemplo evacuarlo de un edificiocon humos, o sacarlo de un coche accidentado.

g) A su estado físico y a la presencia o ausencia de dolor, ya que estoinfluirá en su capacidad de atención y respuesta a nuestra demanda.

h) A su estado de ánimo, que estará influenciado por el tiempo transcurri-do desde el suceso hasta la llegada de la primera ayuda, por el tiempode exposición a la situación de riesgo, el grado de apoyo recibido y per-cibido, etc… A mayor estado emocional, mayor sencillez de informa-ción.

Además, debemos asegurarnos que nos entiende, que comprende las ins-trucciones, lo que se le pide y lo que espera de él.

888 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 888

Page 157: 120943839-BOMBEROS

En un accidente de coche, un niño de 5 años, llamado Iván queda atra-

pado.

Antes de su extricación, Manolo, el bombero, le dice: “Iván ponte esta

manta por la cabeza y estate muy quieto. Vas a escuchar ruidos muy fuer-

tes, no te preocupes somos nosotros que te vamos a hacer una salida y te

vamos a sacar. Haz una cosa: piensa en las cosas que le vas a pedir a los

reyes, y ahora, cuando se pare el ruido me lo cuentas ¿vale?”.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 889

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 889

Page 158: 120943839-BOMBEROS

En este momento, si el niño nos demanda información más compleja, comopor ejemplo preguntar por el estado de sus familiares (imaginemos que ha falle-cido su padre, su hermano, su madre…) podemos darle una respuesta genérica,del tipo “los sanitarios están atendiendo a todos los heridos como necesitan”pero NUNCA MENTIRLES. También, podemos demorar la respuesta si cree-mos que no es el momento adecuado con frases como “no estoy seguro, ten-dría que confirmarlo” “no lo sé, cuando me entere de algo te lo digo”.

8.5.3. Paso número 3: Cómo animar y distraer a un niño

Esto, puede ser necesario en caso de rescate o asistencia prolongada con elmenor, también cuando es imposible acceder al niño, como puede ser underrumbe.

Si el niño presenta dolor, con la distracción vamos a conseguir que no fijesu atención en el dolor y así este disminuya.

Una forma de animarlo es valorando todo lo positivo que hace o dice “que

bien lo haces” “pareces más mayor” “que valiente eres, cuando salgas se lo

vamos a decir a tus padres”, tambien podemos prometerles algo si colaborancomo por ejemplo darle una vueltecita en el coche de bomberos, pero ojo, LOQUE SE PROMETE, HAY QUE CUMPLIRLO.

890 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 890

Page 159: 120943839-BOMBEROS

Una forma de distraerlo es contarle una historia, si está relacionada con lasituación mejor, así podemos contarle la historia de otro niño que tambiénestaba en un derrumbe, y como salió exitoso de la situación.

Otra posibilidad para distraerlo es que él nos cuente algo, lo que estabahaciendo antes, como es su familia, como celebran la navidad, sus amigos delcolegio, o hablar de su mascota, haciéndole preguntas sobre la misma, paraque sea una conversación interesante para el niño.

Si observamos que es un niño curioso, podemos ir explicándole nuestrotrabajo: para qué cogemos un material, presentarle los instrumentos que utili-zamos, para que sirven, manteniendo así la atención del pequeño.

8.5.4. Paso número 4: Cómo tranquilizar a un niño

Con todo lo dicho anteriormente, conseguiremos que el niño se encuentremás tranquilo.

Si la situación lo permite y sus padres están tranquilos, podemos valorarel hecho de que el niño esté acompañado de uno de sus padres para que letransmita esta tranquilidad.

Al igual que en los adultos podemos ayudarles a respirar más tranquila yprofundamente, expulsando el aire poco a poco por la boca fruncida (como sihincháramos un globo), que es otra técnica de relajación bastante fácil deexplicar.

8.5.5. Paso número 5: Explicarle lo que hacemos

La forma de explicarle lo que hacemos tiene las mismas características quela detallada en el paso número 2.

8.6. Interviniendo con los niños: Refuerzo positivo, Refuerzo negativo ycastigo

Hablando de niños y de sus conductas, se hace necesario introducir los tér-minos de refuerzo positivo, refuerzo negativo y castigo.

Durante el día a día estamos reforzando continuamente a los niños, cuan-do le decimos lo bien que se ha portado, cuando le damos un beso después derecoger sus juguetes, cuando les prestamos atención si tienen una rabieta….

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 891

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 891

Page 160: 120943839-BOMBEROS

En emergencias es importante tener en cuenta los refuerzos porque si losutilizamos correctamente podemos modificar la conducta del menor hacía unamás adaptada a la situación y más saludable.

Reforzamos cuando tras una conducta del niño (que puede ser verbal,motora, emocional) le administramos unas consecuencias positivas o agrada-bles (refuerzo positivo) o le prohibimos consecuencias positivas (refuerzonegativo)

Cuando tras una conducta le administramos consecuencias negativas, esta-mos utilizando el castigo.

La diferencia entre el refuerzo negativo y el castigo, es que en el refuerzonegativo tras hacer el niño la conducta que no queremos que se repita, le pri-vamos de consecuencias positivas como pueden ser los halagos, ir al parque,jugar, sin embargo, en el castigo al hacer el niño esa conducta, le administra-mos un estimulo aversivo o desagradable.

Aplicamos un refuerzo positivo cuando queremos que se repita con fre-cuencia la conducta realizada. El refuerzo puede ser muy distinto, general-mente en situaciones de emergencia, los refuerzos más disponibles son loshalagos. Otro tipo puede ser dar caramelos, dejarle coger algunos de nuestrosinstrumentos (los niños sienten curiosidad)…

Oscar es un niño de 6 años que yendo de excursión con su padre seha resbalado, y ha caído por un barranco. El bombero desliza hastadonde se encuentra el niño, y ve que puede tener una fractura en la pier-na. El lugar es inaccesible para el equipo sanitario, así que el bomberotendrá que aproximarlo al sitio más cercano donde el equipo sanitariolo pueda atender. Al moverlo el niño llora intensamente, le duelemucho la pierna. Entonces el bombero le dice: “Oscar, respira como tevoy a decir para que duela menos, mira, primero cogemos aire y llena-mos bien llenos los pulmones, ahora contamos 1-2-3 y echamos el airepoquito a poco por la boca como si fuéramos a inflar un globo, así tedolerá menos”. Oscar le hace caso y comienza a respirar así, entoncesel bombero inmediatamente le dice “Oscar, que tío más grande eres, loestán haciendo perfectamente, sigue así campeón, eres muy valiente.”REFUERZO POSITIVO A TRAVES DE HALAGOS

892 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 892

Page 161: 120943839-BOMBEROS

Aplicamos un refuerzo negativo cuando queremos que esa conducta novuelva a repetirse. A veces, es necesario aplicar varias veces el refuerzo nega-tivo hasta que la conducta poco a poco va extinguiéndose.

Pedro y Pablo son dos niños de 8 y 2 años respectivamente que hansufrido un accidente de coche. Sus padre ha resultado muy grave y elequipo de emergencias está intentándolo reanimar, su madre tiene unesquince de tobillo y una gran ansiedad por el estado de su familia.Pablo tiene una fractura de muñeca y no para de mirar a su hermanomayor Pedro. Pedro solo tiene unos rasguños en la cara. Ambos niñosse encuentran en el bordillo con la policía. La madre quiere ver comose encuentran los niños, y al acercarse, Pedro que estaba tranquilocomienza a llorar, a gritar reclamando la atención de la madre quehabía sentado en su falda a Pablo. Entonces el policía habla con Pedroy le dice “Pedro, estabas portándote muy bien, tu mama está muy pre-ocupada por vosotros y por tu padre, y tu hermanito se asusta cuandote ve gritar ¿Por qué lo haces?, el niño mirando con actitud desafiantesigue haciendo lo mismo, entonces el policía le dice “si te comportasasí, gritando y chillando, tendré que separar a tu madre y a tu hermanode ti, hasta que te hayas calmado”. El niño no le cree, y el policía reti-ra a otro lado a la madre y a Pablo. Pedro al ver que la cosa iba en serioy tras unos minutos de arrebato, se calma y le dice al policía que le dejeestar con mamá que se va a portar bien. REFUERZO NEGATIVO

Si en este mismo ejemplo, el policía no dijera nada, y la madre alver como se porta Pedro y con los nervios en el cuerpo se acercara y lediera un “tortazo” en las nalgas a Pedro para que deje de portarse así,estaríamos hablando de CASTIGO.

Los reforzamientos son más eficaces cuando se dan inmediatamente des-pués la conducta deseada, sin que haya pasado mucho tiempo. Esto es impor-tante a la hora de atender niños y disminuidos psíquicos.

CON LOS NIÑOS SIEMPRE INTENTAREMOS UN APRENDIZA-JE DE NUEVAS CONDUCTAS DESDE LO POSITIVO, UTILIZAN-DO REFUERZOS POSITIVOS, DEJANDO PARA UN SEGUNDOPLANO LOS REFUERZOS NEGATIVOS Y EVITANDO SIEMPREEL CASTIGO

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 893

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 893

Page 162: 120943839-BOMBEROS

8.7. Comunicación de malas noticias y/o fallecimiento de seresqueridos a los niños

Normalmente quien comunica al niño las malas noticias y/o el fallecimien-to de algún ser querido, es y debe ser sus padres, y si éstos son los afectadoso fallecidos, sus familiares más directos.

En caso de que la familia o bien no pueda, no esté o no se sienta prepara-da para ello y prefiera que sea otra persona, la que informe al menor, será elpsicólogo que esté interviniendo en la situación (en caso de que haya psicó-logos actuando como puede ser en los accidentes de múltiples víctimas,desastres y catástrofes), o en su defecto, los sanitarios que se encuentren en ellugar, los que informarán al niño.

De todos modos, y aunque dar una mala noticia a un niño puede que noentre dentro de las funciones de los bomberos, considero que éstos debenestar formados y preparados para darla o por lo menos para saber como actuary que decir en estos casos con los niños, ya que las situaciones criticas sonmuy diversas y heterogéneas, y siempre no contamos con todos los recursosque queremos, o si los tenemos, puede, que el lugar donde se necesite seatotalmente inaccesible para los mismos.

NO HAY NADIE MEJOR QUE UNA MADRE O UN PADREQUE ABRAZANDO A SU HIJO, Y COGIENDOLE LAS MANOS,LO MIRE A LOS OJOS Y LE DÉ LA MALA NOTICIA.

“A veces los padres no están, no pueden, no saben o no quierenhacerlo”.Antes de que otra persona les de la noticia, debemos informary motivar a sus padres

De que sean ellos quien los haga, PERO NUNCA OBLIGARLOSY SIEMPRE RESPETARLOS.

Cuando hablamos de malas noticias, no siempre se trata de la muerte deun ser querido. Malas noticias también puede ser que los padres han tenido unaccidente, que están en el hospital, que su mascota está herida, que se hanquedado sin casa, que ya no va a poder caminar, que necesita ir al hospital….

Con el afán de proteger a los niños del sufrimiento, muchas veces se leoculta la mala noticia o se retrasa el momento de decírselo

894 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 894

Page 163: 120943839-BOMBEROS

Así lo mandamos a su habitación, o a otro lugar para que no escuche elmomento de la noticia, a veces, incluso por los nervios de mala manera(ejemplo: ¡vete al patio ya!). Pero ¿que observa el niño? El niño observa ner-viosismo, enfado, malestar, expresiones de dolor y no comprende nada,haciendo sus propias conclusiones. En el caso de que se trate de un falleci-miento, cuando el niño nos pregunta por la persona fallecida, respondemoscon evasivas o simplemente no contestamos.

Al ocultar o retrasar la mala noticia en los niños para evitar que

sufran, paradójicamente, lo único que podemos conseguir es que sufran

más y en solitario.

La edad del menor es un factor muy importante, ya que según la etapa dedesarrollo en que se encuentre entenderá el concepto de “muerte “, “enferme-dad” “accidente”…de una manera u otra. Solo hay que decirles aquello quepuede entender, tan absurdo sería dar explicaciones excesivas a un niño de 3años, como evitarlas en uno de 11.

Hay que dar la cantidad de información que el niño necesita y pueda asu-mir, siendo el propio niño el que marca lo limites, preguntando más o cam-biando de tema.

A continuación, vamos a ver algunas recomendaciones a la hora de dar unamala noticia y/o informar de un fallecimiento cercano a un niño:

a) Como regla general, es mejor buscar un lugar tranquilo, sin ruidos ycómodo, donde nadie interrumpa y tengamos tiempo para hablar ycomunicarle la mala noticia. Esto se hace aún más importante en el casode muerte de algún familiar.

b) Utilizar un lenguaje sencillo, sin tecnicismos.

c) Hay que contarle lo sucedido con naturalidad, sin teñirlo de un drama-tismo sobreañadido y evitando en la medida de lo posible, detallescruentos de la situación.

d) Comunicar la noticia poco a poco en función de la respuesta del menor,explorando lo que ya conoce y lo que piensa o teme. Como ejemplopodemos tantearlo diciéndole que ha habido un accidente, luego quehay muchas personas heridas, después que hay familiares suyos heridos

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 895

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 895

Page 164: 120943839-BOMBEROS

y graves, y ver la respuesta , si entiende lo que le decimos, para final-mente informarle de que han muerto.

e) Para que nos entiendan mejor, podemos utilizar ejemplos cercanoscomo la muerte de una mascota, de algún familiar, de un amigo de lafamilia, etc.…

f) Debemos utilizar un tono emocional adecuado, no sería muy apropiadoinformarle de que su padre quedará en una silla de ruedas con alegría.El niño puede y debe percibir como se sienten las personas de su alre-dedor, si están tristes, si lloran, si lo sienten como él.

g) NUNCA MENTIRLES

h) Si no sabemos como explicar algo, es mejor confesarlo

i) Valorar que el niño nos está entendiendo, preguntándole si sabe lo quees un accidente, lo que le pasa a las personas cuando mueren, confirman-do en el caso de niños más pequeños que entienden que el fallecido nova a volver.

j) Aclararles que no tiene la culpa de nada de lo que ha ocurrido.

k) No utilizar eufemismos como “se ha convertido en un ángel” porque elniño puede querer ser también un ángel, lo mismo ocurre cuando se ledice “se ha ido al cielo”, porque puede querer ir también, nunca decir-les “que está dormido”, porque podemos hacer que tenga problemas desueño “me da miedo a dormirme no me vaya a morir”.

l) Los niños necesitan percibir que los adultos siguen teniendo un controlde la situación. No se puede decir delante de los niños frases como “yo

también me quiero morir” “se me ha ido la vida” “ya no me queda nada”

“¿Qué va a ser de nosotros?”, ya que provocaremos miedo e inseguridaden el mismo.

m) Debemos responder siempre a todas sus preguntas sobre lo que hapasado. En el caso de que sea una persona muy cercana, el niño puedesentir miedo a preguntar, en este caso igualmente, hay que darle la noti-cia.

n) Resolver sus dudas sobre la situación como por qué se entierra a lagente, por que se les incinera en caso de catástrofe, o en epidemias…

896 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 896

Page 165: 120943839-BOMBEROS

o) Si el niño va a participar en el entierro o en la incineración, es mejoraclararles que al ser incinerado no se siente dolor o que, si es enterradotampoco sentirá ahogo. NUNCA OBLIGARLOS A ASISTIR, DEBENSER LIBRES DE DECIDIR ASISTIR O NO.

p) Intentar en la medida de lo posible resaltar aspectos positivos de lasituación tales como “no ha sufrido nada” “ ha sido tan rápido que no

se dio cuenta”

q) Transmitirle valores solidarios y altruistas. Enseñarles a apreciar lasconductas solidarias de las otras personas, el apoyo de los amigos, asícomo animarles a que “colaboren” de alguna manera con flores, dibu-jos, manualidades, y en función de la edad y su voluntad a asistir a ritua-les y eventos.

r) Evitar la exposición repetida a imágenes de cadáveres y heridos que sesuelen dar en los medios de comunicación. Cuando no quede otra queverlas, aprovechar para enseñarles a respetar esas imágenes y ha com-prender las emociones por las que pasa esas personas.

s) Normalizar sus reacciones: si tienen ganas de llorar, si están tristes, si sesienten enfadados, explicarles que es algo normal, incluso, hasta cuan-do no puedan llorar, animarle a que exprese sus emociones. “cualquier

niño del mundo estaría igual que tú”

t) Se le puede preguntar si hay alguna cosa que quiera hacerle a la perso-na herida o en caso de fallecimiento si hubiera querido decirle y si larespuesta es afirmativa, sugerirle que escriba una carta con esas palabrasdirigida al fallecido, con la mayor naturalidad, o que le escriba una cartao haga un dibujo al herido para hacérsela llegar. Dependiendo de la edady las creencias del niño y de la familia, puede guardarla, llevarla alcementerio o dejarla en la ventana para que alguna estrella se la lleve yla lea.

u) No basta con sentarnos con él e informarle un día. Ya que quizás hoy notenga dudas ni preguntas, pero mañana pueden aparecer.

Enrique Parada Torres nos ofrece distintas alternativas para explicarel concepto “de muerte” a los niños.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 897

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 897

Page 166: 120943839-BOMBEROS

Ante la pregunta “¿Qué significa o que quiere decir muerto?, expli-carle con palabras sencillas y sinceras, y recordando que los niñosinterpretan las cosas literalmente, que “muerto” significa que: “El cuer-po se ha detenido del todo”. “El cuerpo ha dejado de funcionar”, “Elcuerpo ya no puede hacer nada de lo que antes hacía”, “El cuerpo ya nopuede sentir dolor, caminar, respirar, comer, dormir, hablar, oír o sentirfrío o calor”, “El cuerpo ya no sentirá nada nunca más”.

“Llorar no es de cobardes ni de valientes, ni de hombres ni de muje-

res, ni de pequeños ni de grandes, sino de Humanos”. Por esto, hay que

compartirlo con los niños y hacerles ver que estar triste, llorar, es algo

normal y que es mejor compartirlo. No hay que ocultarlo.”

Ejemplo de notificación de muerte a Roberto de 6 años de edad.Adulto: hola, Roberto ¿que estas haciendo?Roberto: juego con la consola.Adulto: Escucha, y el adulto se sitúa en frente del niño, tu abuela

me ha pedido que te de una noticia que es muy tristeRoberto: el niño para el juego de la consola y mira extrañado.Adulto: has visto que tus abuelos y tus tíos han estado llorando y

gritando ¿no?Roberto: si, pero me han dicho que no pasaba nada, aunque claro

que pasa, porque si no, no llorarían, yo creo que se ha aca-bado el dinero y ya no vamos a poder comprar comida oalgo así, porque mi abuela estaba diciendo que ahora queíbamos a hacer.

Adulto: no, Roberto no es eso lo que pasa. Tus padres han tenidoun accidente en la casa que ha salido ardiendo ¿sabes loque pasa cuando hay fuego?

Roberto: Claro, las cosas se queman, hay mucho humo y la gentetiene que correr porque no pueden respirar, llegan losbomberos y echan agua.

Adulto: eso es, lo que pasa que tus padres han muerto porque nopudieron escapar. ¿Has escuchado que pasa cuandoalguien se muere?

898 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 898

Page 167: 120943839-BOMBEROS

Roberto: si, porque Félix se murió y mi padre se lo llevó y ya no havenido más

Adulto: ¿quien era Félix?Roberto: mi perro, estaba malito porque ya era muy viejecito.Adulto: no Roberto, cuando se muere una persona o un animal ya

no puede volver más.Roberto: entonces ¿ya no vendrá más papa y mama?Adulto: no Roberto, ya no vendrán más, por eso lloraba tu abuelita.La Abuela se acerca y abraza a Roberto,Adulto: Roberto, no pasa nada si quieres llorar, porque es normal

que te salgan las lágrimas y estés triste.

Dibujo de Igor, un niño de 7 años, mostrándonos a su madre fallecida en una estrella,que viaja con él a todos lados.

8.8. El duelo en los niños

El duelo en los niños es más variado que en los adultos, porque dependefundamentalmente de la edad del menor y de su desarrollo madurativo.

Así el niño a medida que va creciendo va madurando determinados con-ceptos como puede ser la muerte, la enfermedad, la discapacidad, con los añosva desapareciendo ese pensamiento mágico que tenemos todos de niños y asu vez vamos asumiendo los distintos conocimientos adquiridos a través de lacultura, de las creencias, de la religión.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 899

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 899

Page 168: 120943839-BOMBEROS

A su vez, el niño va observando como se comportan los modelos o mayo-res que toma como referencia, normalmente el padre y la madre, en las distin-tas situaciones imitando sus conductas.

Teniendo en cuenta todo esto, a continuación vamos a mostrar una tabla enla que se especifica como vive el duelo el niño en función de su edad y madu-rez.

Lo que sí es común a todas las edades que debe restablecerse cuanto antes,el funcionamiento cotidiano del niño, sus hábitos de comida y sueño, su vuel-ta al colegio y sus actividades habituales, y en la medida que se pueda, nosacarlo de su casa, su barrio, su colegio, sus amigos evitando separacionesinnecesarias con otras personas cercanas al niño.

Si se está viviendo momentos muy tensos en el domicilio, o en lugar dondese encuentra la familia y no quieren que el niño esté presente ( en nuestrasociedad no estamos acostumbrados a expresar emociones y llorar delante delos niños), es mejor llevarlo unas horas a otro sitio, con primos, tíos, amigos,para que los adultos puedan “desahogarse” más tranquilos, y por otra parte, alniño le sirva para estar en un clima más relajado, para después volver con sufamilia, que llevárselo con vecinos, parientes más lejano durante unos días sinpoder estar con los suyos.

ES IMPORTANTE DESCULPABILIZAR AL NIÑO DE LA MUERTE YDE LA SITUACIÓN Y FACILITARLE LA EXPRESIÓN DE LOS SENTI-MIENTOS Y EMOCIONES.

En el caso que observemos que durante el proceso de duelo e inclusomomentos posteriores, que el niño continua demasiado activo, nervioso, irri-table, con problemas para comer como falta de apetito o exceso del mismo,problemas para dormir o para concentrarse en el colegio, falta de ánimo,inapetencia, incapacidad para disfrutar de las cosas de las que antes disfruta-ba, aislamiento social, pérdida de amigos y miedos que interfieran con su fun-cionamiento habitual, sería necesario acudir a una valoración por parte de unpsicólogo.

En los niños se puede dar todas las reacciones que hemos visto en los adul-tos.

900 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 900

Page 169: 120943839-BOMBEROS

El duelo en el desarrollo del niño

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 901

*Hay pocos estudios sobre el dueloen esta edad.

*En esta etapa el niño está muyunido a su madre (lactancia mater-na, baño, higiene…)

* Son muy sensibles a los cambiosen el ambiente, normalmente

Están acostumbrados a una rutina:baño, toma de pecho, dormir en unapostura, con una luz, un nivel deruido. También conoce a su madre,como huele, como lo coge, lo acari-cia… Por todo esto notarán más laausencia de la madre que la delpadre.

*Si la persona que lo cuida seencuentra en duelo (deprimida, irrita-ble, triste…) el bebe, puede sufriruna disminución del afecto y la aten-ción.

*Llanto al romper su rutina.

*Más despertares durante elsueño.

*Problemas en las tomas si laque fallece es la madre y le dabala lactancia materna.

*Menos apetito por cambiar lapersona que le da la toma, elcontexto, la forma e darle el bibe-rón.

EL NIÑOMENOR DESEISMESES

*Aparecen los primeros signos de un“comportamiento” de duelo.

*En esta edad hay una gran depen-dencia del menor con su madre, porlo que su “ausencia” es vivida comopeligrosa por el niño.

*No tiene concepto de “muerte” peroreacciona ante la ausencia de susprogenitores.

*Buscará a su madre y a su padre enlos sitios donde habitualmente esta-ba y preguntará por ellos, dejandopoco a poco de buscarlos y dudandodel posible progreso.

*Conductas de búsqueda de“mama” y “papa”.

* Preguntar o llamar a “mama” o“papa”

*Actitud de retraimiento

*Jugar de forma extenuante eintensa

*Irritabilidad y llanto

*Apatía y aislamiento

*Más despertares durante elsueño.

*Miedos: a dormir solo, a la oscu-ridad….

*disminución del apetito

EL NIÑODE SEISMESES ADOS AÑOS

Edad características comportamiento

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 901

Page 170: 120943839-BOMBEROS

902 •CCOO FORMACIÓN

El duelo en el desarrollo del niño

*El concepto de” muerte” está madu-rando.

*Ya ha podido tener contacto conmascotas o pequeños animalesmuertos, haciéndose preguntas sobrela muerte.

*Entienden la “muerte” como unhecho temporal, reversible. Creen quela persona fallecida puede volver.

*Creen como en las películas que los“buenos “ viven y los “malos”son losque mueren, por lo que al morir unfamiliar y darse cuenta de que no era“malo”, puede sentir miedo al descu-brir que los “buenos” también mue-ren.

*Pensamiento mágico: cree que loque dice o piensa puede ocurrir en larealidad. Ejemplo puede pensar quealguien ha muerto porque una vez elpensó que se moría.

*El niño se siente el centro de todo,por lo que le es más difícil entenderel estado de ánimo de los demás, ypuede sentirse culpable de la muertey el sufrimiento de los demás.

* El niño no interpreta sino que tomatodo lo que se le dice “al pie de laletra”.

*Ante falta de datos sobre la muerte,usa su imaginación para dar deta-lles, razones y contexto a la misma.

*Muy observadores con los cambiosen su alrededor: mama o papa llo-rando, gente que viene y llora, gritos,como lo mandan lejos a jugar, cam-bio de rutinas, de casa

* En ese desarrollo de la imagina-ción, combinan datos de la realidad,del mundo con datos de las pelícu-las, personajes ficticios, así puede

*Sentirse culpable de la muerte,sobre todo, si alguna vez lo hapensado, soñado o dicho.

*Conductas peligrosas para reu-nirse con

El fallecido. Por ejemplo, si se leha dicho que “papa” se ha ido alcielo, puede querer escaparse auna azotea para estar más cerca.

*Miedos: a dormir solo, a la oscu-ridad. Si se le ha dicho que elfallecido “está dormido”, existeuna alta probabilidad de que ledé miedo dormir “para no morir-se”.

*Inventarse la historia de lamuerte del fallecido en el caso deque no se le haya explicado.

*Inventar una razón por la cuallos demás ya no están igual conél, o lo han mandado fuera decasa, cuando no le han comuni-cado el fallecimiento del ser que-rido. Por ejemplo puede pensarque es un niño malo y por eso sumadre no le quiere y lo ha man-dado con su tía, si no sabe quesu padre ha muerto y mama estámuy triste por esto.

*Cuando se le informa de lamuerte, puede actuar como si nose enterara, seguir jugando,dibujando, riéndose. Es una“negación protectora momentá-nea”.Es forma de protegerse.

*Al enterarse puede actuar deforma “egocéntrica”

“¿Quién me llevará entonces alcolegio?”

EL NIÑO DEDOS ACINCOAÑOS

Edad características comportamiento

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 902

Page 171: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 903

El duelo en el desarrollo del niño

pensar que si le han dicho que sumama está dormida, puede ocurrircomo en el cuento, que llegue unpríncipe, le dé un beso y se despierte,o, que si su padre está en el cielo, alo mejor, Superman, que puede volarpuede ir a recogerlo.

* Si la muerte ha sido la de un niño,aún puede sentir más miedo ya quenormalmente a los niños se les ense-ña la relación de la muerte con los“viejecitos” “ enfermos” pero no seles nombra

La posibilidad de morir un niño.

*Puede alternar periodos denegación, con periodos de deso-lación y tristeza.

*Conductas regresivas: vuelve apedir el chupete, se hace “pis” enla cama cuando ya no lo hacía,pide que prefiere cenar un bibe-rón, vuelve a hablar como situviera menos edad, y se compor-ta en general como un niño máspequeño, preguntará una y otravez “¿Dónde está mama?¿por queno vuelve?¿cuando vendrá”.

*Irritabilidad, rabietas e inclusoagresividad hacía quienes lerodean. Normalmente esto ocurrecuando culpa al otro progenitorde la muerte, a él mismo, porquese siente inseguro en su pequeñomundo o como llamada de aten-ción y afecto al progenitor que lequeda, al que encuentra más dis-tante, más apático…

*Puede sentir “celos” en caso deque sea un hermano muerto, yaque puede interpretar errónea-mente la pena y tristeza de lospadres porque ha sido su herma-no quien ha muerto y no él.

EL NIÑO DEDOS ACINCOAÑOS

Edad características comportamiento

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 903

Page 172: 120943839-BOMBEROS

904 •CCOO FORMACIÓN

El duelo en el desarrollo del niño

*Se madura más el concepto de“muerte”. Entienden la muerte comoun proceso natural dentro del ciclovital, le ocurre a todos los seresvivos, entienden que es irreversible “el muerto no vuelve”

*A esta edad, el niño suele ser másreservado y silencioso que en etapasanteriores, sus dudas íntimas sonplanteadas a personas dentro delentorno familiar, amigos, o aquellasque el niño perciba de confianza.

*Comienza a ser parte del “malaprendizaje” que existe en los adul-tos de que no es bueno llorar, que hayque ser fuerte, en definitiva, de noexpresar las emociones, así queempieza a ocultar las lágrimas, latristeza y en general, sus emociones.

*Observa su alrededor, en el caso deque los adultos lo aíslen de la situa-ción de duelo, lo traten como si nohubiera pasado nada, disimulen sussentimientos delante del menor, elniño entenderá que “disimular” es lamanera correcta de actuar en estoscasos y realizará un reflejo de lo queestá viendo

*Comienza a preocuparle lo que losdemás piensen o digan de él.

*Tienen un desarrollado “sentido de lanormalidad”, viviendo de forma nega-tiva el sentirse diferente del grupo.

*Tras la muerte de alguien de sufamilia, la estructura familiar se des-estabiliza, y el niño, puede verse for-zado a asumir otro rol. Expresionestales como “ahora tendrás que ayu-dar a papa como hacía tu mama,porque él necesita ayuda y tu eres elmayor”, “cuida de tu hermano peque-ño porque ya no está mama”, pueden

*Conductas de negación : risas,juegos, , incluso apetencias comoquerer ir al cine, al parque, deexcursión… esto puede reflejarla Turbación interior del menor.

*Puede sentir miedo y estar tensoante los amigos, la vuelta alcolegio, sabe que le ha pasadoalgo malo, y que los demás losaben y se comportan diferentecon él. Incluso puede sentir ver-güenza y culpa por “ser diferentea los demás”.

*Sentirse culpable de la muerte,sobre todo en casos como el aho-gamiento de un hermanoPensando “yo podría haberlo sal-vado” “lo podría haber vigila-do”…

*Conductas de “hacerse cargo dela Situación”, de ser “una peque-ña mama” o “un pequeño papa”.por ejemplo la niña que se com-porta como una mujercita ante supadre, queriendo hacer la comi-da, limpiando, queriendo hacerlas compras, o cuidando deforma excesiva para su edad ahermanos menores. A su vez,puede sentir miedo y preocupa-ción por este nuevo rol y la enor-me responsabilidad.

*Conductas de evitación: quererestar solo, ver mucho tiempo latelevisión, escuchar música solo,evitar mostrar sentimientos ohablar del tema.

*rabietas, llevar la contraria, irri-tabilidad, no obedecer debido alreclamo de atención y afecto quesiente y por su malestar interior.

EL NIÑO DECINCO AOCHO AÑOS

Edad características comportamiento

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 904

Page 173: 120943839-BOMBEROS

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 905

El duelo en el desarrollo del niño

hacer que el niño entienda que tieneque asumir el rol de “madre”o“padre” “marido” “mujer”.

También ocurre un deseo de identifi-cación con el progenitor fallecido,haciendo cosas que el fallecidohacía. (un cierto grado de identifica-ción puede ser positivo, pero no laidentificación total)

*El concepto de “muerte” se asemejaal del adulto, la conciencia de laposibilidad de la propia muerte ya seencuentra en su mente.

*comprende las repercusiones a cortoplazo y medio plazo del fallecimientodel ser querido, por lo que siente unagran inseguridad, su mundo estátambaleando.

*A pesar de una mayor autonomía,necesita a su padre y/o madre falle-cida.

*En esta etapa el niño se sientemayor, así que observará como secomportan los adultos para hacerloél, además, influirá el “mal aprendi-zaje” de no expresar los sentimientosque ya hemos descrito en otras eta-pas. Esto se da aún más en los niñospor la falsa creencia “los hombres nolloran”.

*El niño buscará un modelo. Necesitauna figura con la que identificarsepor lo que no es extraño ver comosobredimensiona todo lo que supadre o la madre era o hacía, todocuanto le gustaba.

*Actitudes de negación “como sino hubiera pasado nada”, deansiedad, desasosiego, aparece-rán normalmente en las fasesiniciales del duelo (como puedeocurrir en un adulto), pasando enla mayoría de los casos a laangustia en breve periodo detiempo.

*Temor de comportarse como unniño pequeño por lo que ocultasus sentimientos, tratando de daruna imagen de “mayor”

*Conductas de “protección hacíael otro”, cuando el niño ve a supadre o su madre, a su hermano,hundidos en su pena, puede pen-sar que si ellos lloran o estántristes, su padre o su madre sehundirá más, por lo que adoptanuna actitud de “bastón” de “pro-tección “para su progenitor des-cuidando su propio estado deanimo y sentimientos.

*ausencia de reacción ante elfallecimiento, debido a su necesi-dad de protección, de seguridades como “ aplazar el duelo” deforma inconsciente para unmomento más seguro, o tambiéndebido a esa necesidad sentidade dar “ protección a los otros “

EL NIÑO DECINCO AOCHO AÑOS

EL NIÑO DEOCHO ADOCE AÑOS

Edad características comportamiento

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 905

Page 174: 120943839-BOMBEROS

906 •CCOO FORMACIÓN

El duelo en el desarrollo del niño

*Es una etapa de grandes transfor-maciones: su cuerpo, su mente, suforma de vivir, su voz, sus roles, susresponsabilidades…

*Es una etapa de dudas, inquietu-des, de cambios.

*La muerte se presenta como unaaberración y el joven la combatirácon toda la violencia y energía propiade esta época.

*Preocupación por “ser como losdemás”, y ahora con la muerte de unfamiliar puede sentirse “diferente alos otros” y esto le aterra...

*Es una época de difícil control emo-cional ( en el adolescente es frecuen-te ver extremos de la expresión emo-cional)

*Buscará fuera del seno familiar aaquel que le pueda servir de modelo“sustituto” de su progenitor.

*El adolescente puede tolerar mal yno aceptar temporalmente que el pro-genitor rehaga su vida con una nuevapareja sintiéndose indignado poresto. (querrá mantener el recuerdodel fallecido)

*Alterna el aislarse y estar ensilencio con tener una explosiónemocional (llanto, gritos, enfa-dos…)

*Busca la oportunidad de serescuchado, aunque la forma debuscarla cause confusión a losdemás ( esto es frecuente en losadolescentes que “actúan” y semuestran de una manera cuandolo que quieren y necesitan esotra)

*Acercamiento a otros miembrosde la familia o amigos paratomarlos como referencia.

*Querer “actuar” como los adul-tos, aunque todavía no esté pre-parado.

ELADOLESCENTE

Edad características comportamiento

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 906

Page 175: 120943839-BOMBEROS

8.9. El suicidio y los menores

Debemos tener en cuenta que el suicidio no es muy frecuente entre losniños, afortunadamente. Más bien, en niños pequeños se dan accidentes debi-do a su visión del mundo, por ejemplo, ha habido algunos casos de niños pre-escolares que se han tirado de la ventana pensando que podían “volar comosuperman”.

En los adolescentes, si que nos podemos encontrar algunos casos.

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 907

FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIO JUVENIL

Cambio en el estilo de vida, amigos, pandillas…

Desilusión con respecto a figuras adultas

Consumo de drogas y/o alcohol

Baja tolerancia a la frustración

Capacidad muy limitada para manejar el estrés

Escaso control de los impulsos

Conductas de agresividad, sobre todo en forma de“explosiones agresivas”

Problemas familiares (pérdida de algún familiar cercano,problemas económicos, padres ausentes, maltratodoméstico en la familia…)

Fracaso escolar, problemas escolares o de adaptación alinstituto.

Acoso escolar

Acontecimientos muy estresantes: desengaños amorosos,problemas legales y disciplinarios, abusos físicos, abu-sos sexuales

Infancia con una educación muy disciplinaria o exigente(padres austeros y perfeccionistas que le han enseñado atener poca tolerancia al fallo y a mantener expectativas aveces poco realistas), o bien, sobreprotección (padressobreprotectores que no han dejado que su hijo sepa mane-jar el estrés y la frustración porque se la han evitado)

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 907

Page 176: 120943839-BOMBEROS

En el capitulo “intervenciones ante sujetos con tentativa suicida”, se haexplicado que hacer ante un sujeto adulto con intento de suicidio, sin embar-go, en la intervención del niño, debemos tener en cuenta distintas particulari-dades:

a) Siempre que sea posible, hablar con los padres, para recoger informa-ción.

b) Siempre debe ser una sola persona la que hable con el niño, aunquehaya otros profesionales presentes.

c) A los adolescentes se les debe informar de nuestra confidencialidad, yaque es una edad el que se sienten muy preocupados por lo que opinende él.

d) Las preguntas abiertas evocan mucha ansiedad a los niños y adolescen-tes, lo cual puede dificultar la intervención.

El uso de preguntas cerradas puede reducir el nivel de ansiedad hastaque el niño se sienta menos amenazado, entonces se podría hacer algu-na pregunta abierta, para continuar, de nuevo, con preguntas cerradas.

e) Con niños se puede empezar preguntando ¿sabes por qué tus padres noshan llamado?, si el menor responde que no lo sabe se le puede empezara describir resumidamente lo que ha pasado y la preocupación de suspadres. Tu madre te vio acercarte a la ventana y está preocupada porquepodías haberte hecho daño.

f) Es importante establecer confianza y comunicación con el niño o ado-lescente, y empezar a intervenir minimamente sobre la conducta suici-da.

908 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 908