120314 Tdr- Habilitacion Tierras Modulos Riego Pampa Baja Pba y Pb3 Pems

29
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO: “HABILITACION DE TIERRAS EN MODULOS DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPA BAJA – IRRIGACION MAJES” I. IDEA PRELIMINAR En los últimos años la Región Arequipa ha demostrado un acelerado ritmo desarrollo económico y social, producto de la explotación minera por altos precios de los metales en el mercado mundial con el consiguiente incremento de los niveles de ingreso de la población, que posibilitan una mayor demanda y seguridad alimentaria. El proyecto Majes Siguas, ha iniciado la segunda etapa de desarrollo, que consiste en la ejecución de obras de infraestructuras de riego mayor para la incorporación de 38,500 Ha a la producción agrícola, la generación de energía hidroeléctrica de 560 MWatts en las centrales de Lluclla y Lluta y permitir la ocupación de 90,000 puestos de trabajo directos. El impacto macro regional del proyecto ha generado expectativas en el desarrollo agrario tanto para la explotación a gran escala como unidades medianas de agricultura a cargo de organizaciones empresariales constituidas por agricultores y de otros servicios, quienes demandan tierras para su explotación directa. El Proyecto Majes Siguas cuenta con alternativas de incorporación de terrenos eriazos en el sector Pampa Baja, localizadas en las Pampas de Majes, con la utilización de recursos hídricos proveniente del sistema hídrico del rio Colca y el Afianzamiento de la Sub Cuenca del Rio Siguas, que permiten atender las demandas de estos grupos de agricultores inversionistas organizadas. La iniciativa del proyecto nace ante las demandas de estos grupos de agricultores inversionistas organizados para la habilitación de tierras eriazas en la Pampa de Majes, sector Pampa Baja, con fines de incorporar terrenos de agricultura para el riego de cultivos de alta eficiencia

Transcript of 120314 Tdr- Habilitacion Tierras Modulos Riego Pampa Baja Pba y Pb3 Pems

CONTENIDOS MNIMOS DE LOS TRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO:HABILITACION DE TIERRAS EN MODULOS DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPA BAJA IRRIGACION MAJES

I. IDEA PRELIMINAR

En los ltimos aos la Regin Arequipa ha demostrado un acelerado ritmo desarrollo econmico y social, producto de la explotacin minera por altos precios de los metales en el mercado mundial con el consiguiente incremento de los niveles de ingreso de la poblacin, que posibilitan una mayor demanda y seguridad alimentaria.

El proyecto Majes Siguas, ha iniciado la segunda etapa de desarrollo, que consiste en la ejecucin de obras de infraestructuras de riego mayor para la incorporacin de 38,500 Ha a la produccin agrcola, la generacin de energa hidroelctrica de 560 MWatts en las centrales de Lluclla y Lluta y permitir la ocupacin de 90,000 puestos de trabajo directos.

El impacto macro regional del proyecto ha generado expectativas en el desarrollo agrario tanto para la explotacin a gran escala como unidades medianas de agricultura a cargo de organizaciones empresariales constituidas por agricultores y de otros servicios, quienes demandan tierras para su explotacin directa.

El Proyecto Majes Siguas cuenta con alternativas de incorporacin de terrenos eriazos en el sector Pampa Baja, localizadas en las Pampas de Majes, con la utilizacin de recursos hdricos proveniente del sistema hdrico del rio Colca y el Afianzamiento de la Sub Cuenca del Rio Siguas, que permiten atender las demandas de estos grupos de agricultores inversionistas organizadas.

La iniciativa del proyecto nace ante las demandas de estos grupos de agricultores inversionistas organizados para la habilitacin de tierras eriazas en la Pampa de Majes, sector Pampa Baja, con fines de incorporar terrenos de agricultura para el riego de cultivos de alta eficiencia (Riego por Goteo) y alta rentabilidad econmica, que permitan una adecuada rentabilidad a los productores agrarios y permitir el establecimiento de reas para la explotacin agraria a organizaciones sociales que demandan fuentes de trabajo y posibilidades de inversin en la Regin Arequipa.

II. REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El proyecto se desarrolla en las tierras eriazas en la Pampa de Majes, sector Pampa Baja, ubicado en:

Ubicacin PolticaDepartamento: ArequipaProvincia:CayllomaDistrito:MajesSector: Pampa Baja

Ubicacin GeogrficaUbicadas en la parte baja de la Pampa de Majes, a la altura del Km 890 de la Carretera Panamericana Sur, entre la bifurcacin de la carretera panamericana sur y la carretera departamental Valle de Majes.

Entre las coordenadas 1625 de latitud Sur y 7225 de longitud Oeste a una altitud de 1,000 m.s.n.m.

AccesosArea: Vuelos diarios en 90 minutos hacia Lima y 30 minuto el Cusco.Terrestre: Lima Arequipa (1,003 Km) en 14 horas aproximadamente.

Fisiografa y Clima Llanura desrtica de relieve uniforme, con ligera inclinacin de este a oeste, ubicada aproximadamente a 1,000 m.s.n.m. Clima desrtico. Lluvias escasas y no significativas con un promedio de 7 mm/ao. Temperatura media anual de 19C. Radiacin solar de 3,396.7 hrs/ao. Humedad Relativa.- Mxima: 81.3%. Mnima: 36.4%. Evaporacin media de 2,129.8 mm/ao.

Suelo Relieve plano a ligeramente ondulado con pendiente inferior al 3% Textura arenosa o arenosa gravosa, con presencia escasa de arcilla.

Recuro Hdrico e Infraestructura El agua de riego proviene actualmente de la cuenca alta y media del rio Colca, la cual es regulada en la represa de Condoroma y conducida a travs de la infraestructura hidrulica del Proyecto Especial Majes Siguas Autodema. El recurso hdrico recorre 88 Km por tneles y 40 Km por canales revestidos. Afianzamiento Hdrico de la Sub Cuenca del rio Siguas, mediante una Obra de regulacin, con un aporte de 30 Hm3 aproximadamente. El sistema de regulacin a nivel de parcela se inicia con una toma y un vaso regulador

III. OBJETIVOS

Generales del ProyectoHabilitar tierras eriazas en la Pampa de Majes, sector Pampa Baja, con fines de incorporar terrenos de agricultura para el riego de cultivos de alta eficiencia (Riego por Goteo) y alta rentabilidad econmica, que permitan una adecuada rentabilidad a los productores agrarios.

Permitir el establecimiento de reas para la explotacin agraria a organizaciones sociales que demandan fuentes de trabajo y posibilidades de inversin en la Regin Arequipa.

Objetivo del Plan de TrabajoContratar o Adquirir a un equipo tcnico de profesionales de diferentes especialidades relacionadas con la naturaleza del proyecto y fijar los contenidos mnimos para la elaboracin de un estudio de preinversin a nivel de Perfil; conforme a la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversin Pblica - SNIP, con el objeto de demostrar la viabilidad a ser evaluada por la Oficina de Programacin e Inversiones correspondiente.

Este estudio deber identificar y evaluar de manera exhaustiva las alternativas posibles, sobre la base de un mayor detalle de informacin, que permita seleccionar la alternativa ptima para una propuesta de inversin; de manera que se logren alcanzar las metas y objetivos de manera satisfactoria y que genere un impacto importante en la poblacin de involucrados o interesados.

IV. INFORMACIN DISPONIBLE

Estudio edafolgico General Ampliatorio Pampa Baja Estudio a nivel de factibilidad de PB6, PB8 Estudio de edafolgico de la Pampa de Majes Siguas Direccin General de Aguas. Estudio a nivel de factibilidad de PB2 y PB7 Estudio edafolgico y topogrfico de la Pampa de Majes ELECTRONSUL MILAN 1966.

V. ALCANCES Y CONTENIDO

El estudio de Pre Inversin se elaborar teniendo en cuenta los contenidos mnimos establecidos por la normatividad del SNIP Anexo 05, Ley N 28802, su Reglamento y Directivas, Gua de Riego para este nivel de estudio, as como lo establecido en los presentes Trminos de Referencia, en los que se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas.

El equipo tcnico o consultor podr ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningn caso, el contenido de estos Trminos de Referencia reemplazar el conocimiento de los principios bsicos de la ingeniera y tcnicas afines, as como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el equipo tcnico o el consultorser responsable de la calidad de los estudios a l encomendados.

El proyecto surge como una propuesta de solucin a problemas identificados en un proceso de planeamiento. La formulacin del proyecto slo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a intervenir a travs de medidas de gestin y/o gastos de capital menores.

El Perfil es la primera etapa de la fase de preinversin de un PIP y es de carcter obligatorio. Tiene como objetivo principal la identificacin del problema, las causas que lo originan y los efectos que produce; sobre la base de estos elementos se plantean los objetivos del proyecto y se generan las alternativas para la solucin del problema, las que debern ser estudiadas y evaluadas en trminos de los costos y beneficios que producir su implementacin y funcionamiento a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto

Se requiere que en este nivel de estudio se defina la alternativa de solucin que deber ser profundizada en el estudio de Factibilidad, por lo que los anlisis que se realicen en este nivel de estudio debern concluir cuando existan los argumentos tcnicos y econmicos, que permitan demostrar que la alternativa seleccionada es la ms conveniente sobre el resto de alternativas de solucin planteadas para resolver el problema central.

Para tal efecto, la informacin que se emplear ser de tipo secundaria, complementada con informacin primaria especfica de los estudios de campo que ayude a determinar y justificar la alternativa de solucin que deber ser estudiada con mayor profundidad en el nivel de factibilidad.

La preparacin de este estudio requiere de la coordinacin y articulacin de profesionales de diferentes especialidades relacionadas con la naturaleza del proyecto.

El presente contenido mnimo slo ser aplicable para aquellos proyectos cuya viabilidad deba ser otorgada con un nivel de estudio de perfil en el cual se profundice el nivel de anlisis para tomar decisiones con una mayor certidumbre.

Contenido1. ETUDIO A NIVEL DE PERFIL: HABILITACION DE TIERRAS EN MODULOS DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPA BAJA IRRIGACION MAJES

1.1. RESUMEN EJECUTIVOSntesis del estudio. Este Resumen debe reflejara la informacin y los resultados ms relevantes del PIP.

1.2. ASPECTOS GENERALES1.2.1. Nombre del Proyecto y localizacinSe considerara la naturaleza de intervencin sobre los cuales se intervendr y la localizacin, donde se Incluir mapas y croquis de la localizacin especfica. Los mapas sern geo-referenciados con coordenadas UTM WGS 84; sealados con cdigo UBIGEO de centro poblado cercano.

1.2.2. InstitucionalidadSe mencionara a la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el rgano tcnico de la Entidad que se encargar de coordinar o ejecutar los aspectos tcnicos del PIP en la fase de ejecucin. As mismo, se indicara quin se har cargo de la operacin y mantenimiento del proyecto.

1.2.3. Marco de referenciaSe presentara los antecedentes e hitos relevantes del PIP. Tambin se sustentara la pertinencia del PIP, sobre la base del anlisis de cmo se enmarca, entre otros, en los lineamientos de poltica nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local. Se sealara con qu instrumento (legal o de gestin) se ha asignado la prioridad al PIP.

1.3. IDENTIFICACION1.3.1. DiagnsticoSe incluir informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico, fotogrfico, entre otros, que sustente el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro.1.3.1.1. rea de estudio y rea de influenciaSe definir el rea de estudio y el rea de influencia; analizara, entre otras, las caractersticas fsicas, econmicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirn en el diseo tcnico del proyecto (localizacin, tamao, tecnologa), en la demanda o en los costos. Se Identificara los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, as como las dimensiones ambientales que se est afectando o se pudiera afectar.

1.3.1.2. La Unidad Productora de Servicios en las que intervendr el PIPEl diagnstico permitir identificar las restricciones que estn impidiendo que la UP provea los servicios, en la cantidad demanda y con los estndares de calidad y eficiencia establecidos, as como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizar y evaluar, entre otros:

(i) Los procesos y factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estndares tcnicos pertinentes.(ii) Los niveles de produccin.(iii) Las capacidades de gestin.(iv) La percepcin de los usuarios respecto a los servicios que reciben.(v) La exposicin y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnstico del rea de estudio y (vi) Los impactos ambientales que se estuviesen generando.

1.3.1.3. Los involucrados en el PIPSe Identificara los grupos sociales involucrados en el proyecto, as como las entidades que apoyaran en su ejecucin y posterior operacin y mantenimiento; se analizara sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relacin con la solucin del problema, sus fortalezas, as como su participacin en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen.

Especial atencin tendr el diagnstico de la poblacin afectada por el problema y su participacin en el proceso; de este grupo se analizar los aspectos demogrficos, econmicos, sociales, culturales, adems de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se plantear, entre otros:

(i) El problema central.(ii) La demanda.(iii) Las estrategias de provisin de los bienes y servicios.

De acuerdo con la tipologa del PIP, se considerara en el diagnstico, entre otros, los enfoques de gnero, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminacin ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseo del PIP.

Igualmente se analizara los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecucin del PIP, o podran oponerse; sobre esta base, se plantearn las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

1.3.2. Definicin del problema, sus causas y efectosSe especificara con precisin el problema central identificado, el mismo que ser planteado sobre la base del diagnstico de involucrados. Se analizara y determinara las principales causas que lo generan, as como los efectos que ste ocasiona, sustentndolos con evidencias basadas en el diagnstico realizado, tanto de la UP como de la poblacin afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del anlisis de vulnerabilidad de la UP. Se sistematizara el anlisis en el rbol de causas-problema-efectos.

1.3.3. Planteamiento del proyectoSe especificara el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el anlisis en el rbol de medios-objetivo-fines.

Se planteara las alternativas de solucin del problema, sobre la base del anlisis de las acciones que concretarn los medios fundamentales. Dichas alternativas debern tener relacin con el objetivo central, ser tcnicamente posibles, pertinentes y comparables.

1.4. FORMULACION1.4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto1.4.2. Determinacin de la brecha oferta - demanda1.4.2.1. Anlisis de la demandaSe estimara y proyectara la poblacin demandante y la demanda en la situacin sin proyecto y, de corresponder, en la situacin con proyecto, del o los servicios que se proveern en la fase de postinversin. Se sustentar el enfoque metodolgico, los parmetros y supuestos utilizados; la informacin provendr del diagnstico de involucrados.

1.4.2.2. Anlisis de la ofertaSe determinara la oferta en la situacin sin proyecto y, de ser el caso, la oferta optimizada en funcin a las capacidades de los factores de produccin; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentar el enfoque metodolgico, los parmetros y supuestos utilizados; la informacin provendr del diagnstico de la UP.

1.4.2.3. Determinacin de la brechaSobre la base de la comparacin de la demanda proyectada (en la situacin sin proyecto o con proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la oferta sin proyecto cuando no haya sido posible optimizarla.

1.4.3. Anlisis tcnico de las alternativas1.4.3.1. Aspectos tcnicosPara cada alternativa de solucin definida en el planteamiento del proyecto, se efectuara el anlisis de la localizacin de construccin, tamao ptimo. Para este anlisis se considerara los factores que inciden en la seleccin de dichas variables y los establecidos en las normas tcnicas emitidas por los sectores, as como las relacionadas con la gestin del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado de este anlisis podr identificarse alternativas tcnicas, que sern evaluadas para seleccionar la mejor.

1.4.3.2. Metas de productosTeniendo en consideracin la brecha oferta-demanda y el anlisis tcnico sealado en el prrafo anterior se establecer las metas concretas del producto que se generarn en la fase de inversin, incluyendo las relacionadas con la gestin del riesgo de desastres y la mitigacin de los impactos ambientales negativos.

1.4.3.3. Requerimientos de recursosSe identificara y cuantificara los recursos que se utilizarn en la fase de inversin y para la operacin y mantenimiento. Para ello, considerara las metas de productos y la brecha oferta-demanda.

1.4.4. Costos a precios de mercado1.4.4.1. Costos de inversinSe estimara los costos de inversin para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de los recursos y la aplicacin de costos por unidad de medida de producto; la metodologa de clculo y los costos aplicados sern sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversin; incluyendo los asociados con las medidas de reduccin de riesgos y con la mitigacin de los impactos ambientales negativos, as como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder.

1.4.4.2. Costos de reposicinSe especificara el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de post-inversin del proyecto y se estimara los costos correspondientes.

1.4.4.3. Costos de Operacin y MantenimientoSe estimara los costos detallados de operacin y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparacin de los costos en la situacin sin proyecto y en la situacin con proyecto. Describir los supuestos y parmetros utilizados y presentara los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

1.5. EVALUACION1.5.1. Evaluacin Social1.5.1.1. Beneficios SocialesSe Identificara, cuantificara y valorara (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, as como las potenciales externalidades positivas; los beneficios guardar coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestin del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Se elaborara los flujos incrementales, sobre la base de la comparacin de los beneficios en la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto.

1.5.1.2. Costos SocialesSe estimara los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizar los factores de correccin publicados en el Anexo SNIP 10; tendr presente los costos sociales que no estn incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), as como los asociados con la gestin del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparacin de los flujos de costos en la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto.

1.5.1.3. IndicadoresSe estimara los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodologa aplicable al tipo de proyecto.

1.5.1.4. Anlisis de SensibilidadEfectuara el anlisis de sensibilidad para: (i) Determinar cules son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condicin de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la seleccin de alternativas. (ii) Definir y sustentar los rangos de variacin de dichas variables que afectaran la condicin de rentabilidad social o la seleccin de alternativas.

1.5.2. Evaluacin privadaSe evaluar la rentabilidad econmica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociacin Pblico Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Pblico no Financiero.

1.5.3. Anlisis de SostenibilidadEspecificara las medidas que se estn adoptando para garantizar que el proyecto generar los resultados previstos a lo largo de su vida til. Entre los factores que se deben considerar estn:

(i) La disponibilidad oportuna de recursos para la operacin y mantenimiento, segn fuente de financiamiento.(ii) Los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversin y postinversin.(iii) La capacidad de gestin del operador.(iv) El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios. (v) Conflictos sociales. (vi) La capacidad y disposicin a pagar de los usuarios; y (vii) Los riesgos de desastres.

Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestacin del servicio, se realizar el anlisis para determinar el monto y elaborar el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explcito qu proporcin de los costos de operacin y mantenimiento se podr cubrir con tales ingresos.

1.5.4. Impacto ambientalSe considerara lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolucin Ministerial 052-2012-MINAM.

1.5.5. Gestin del Proyecto1.5.5.1. Para la fase de ejecucin(i) Planteara la organizacin que se adoptar; (ii) Especificara la Unidad Ejecutora y el rgano Tcnico designado que coordinar la ejecucin de todos los componentes del proyecto y/o se encargar de los aspectos tcnicos, sustentando las capacidades y la designacin, respectivamente. (iii) Detallara la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios. (iv) Sealara la modalidad de ejecucin del PIP, sustentando los criterios aplicados para la seleccin. (v) Precisara las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecucin y la eficiente ejecucin.

1.5.5.2. Para la fase de postinversin(i) detallar quin se har cargo de la operacin y mantenimiento y la organizacin que se adoptar. (ii) Definir los recursos e instrumentos que se requerirn para la adecuada gestin de la UP. (iii) Precisara las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operacin.

1.5.5.3. FinanciamientoSe planteara la estructura de financiamiento de la inversin, operacin y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participacin relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicar.

Se analizara las alternativas existentes para el desarrollo de la Pampa Baja del Proyecto como son Asociacin Publica Privada (DL 1012), promocin de inversin descentralizada (Ley 28059), promocin de inversin privada en tierras del Estado con fines agrarios (DL 994), el sistema nacional de bienes del Estado (Ley 29151).

1.5.6. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionadaSe presentar la matriz del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que se deber consignar los indicadores relevantes y sus valores en el ao base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacin ex post.

1.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESSe desarrollara lo siguiente:(i) La fundamentacin de los resultados del proceso de evaluacin de las alternativas y las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, as como los riesgos que la decisin de inversin implica en trminos de las variables que resultaron crticas para el proyecto de acuerdo con el anlisis de sensibilidad. Descripcin de la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.(ii) Los temas, variables o aspectos tcnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la obtencin de su viabilidad, as como la informacin adicional o complementaria necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseo, ejecucin y funcionamiento, de tal modo de asegurar el mximo impacto posible del PIP. Un criterio para fundamentar qu variables y/o aspectos debern ser profundizados en el siguiente nivel de estudio es el resultado del anlisis de sensibilidad, el cual permitir identificar aquellas que afectan sustancialmente los indicadores de evaluacin social de la alternativa de solucin seleccionada o la seleccin de la alternativa

Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacin al Ciclo de Proyecto.

VI. INSTRUMENTOS DE APOYO

Para la Recopilacin de Informacin se utilizara cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros.

La informacin asociada al proyecto se consolidar, revisar y evaluar exhaustivamente, disponibles en la Autoridad Autnoma de Majes-AUTODEMA, Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa, Gobierno Regional de Arequipa-GRA, Autoridad Nacional del Agua-ANA y en otras instituciones.

Toda la informacin utilizada, existente y la que se genere, se presentar en el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) con informacin base o fuente editable y en archivos electrnicos de procesador de textos, hoja de clculo, base de datos y otros de MS Office, y la versin final suscrita.

Para el procesamiento de la informacin se utilizaran algunos programas como: Software Autocad, MS Office, S10, Civil 3D, Mathcad, etc.

VII. PLAZOS

El plazo de ejecucin del estudio tendr una duracin de ciento veinte (120) das calendarios. Como se detalla en el cronograma en el Anexo adjunto.

VIII. NMEROS Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARN

Los Informes y el Documento del Estudiode Perfil, constituyen la prestacin del servicio por parte del Consultor o equipo tcnico, es decir es un documento objeto de la prestacin del servicio; por lo tanto, debern presentarse dentro de los plazos establecidos, fuera de los cuales se sujetan a la aplicacin de multas por mora e incumplimiento,que a continuacin se indican:

INFORME N 1: PLAN DE TRABAJO (Primer entregable a los 15 das)

El contenido el Plan de Trabajo detallado (tanto de campo, como de gabinete) y el Cronograma de Actividades del desarrollo de la Consultora.

El Plan de Trabajo se formular en base a los presentes Trminos de Referencia, definiendo las fechas para la entrega de los informes y del Documento del Estudio de perfil.

Todos los Informes debern estar firmados y sellados por todos los profesionales (especialistas) responsables de su elaboracin y por el Jefe del Estudio

INFORME N 2: (Segundo entregable a los 75 das)Informe detallado de la recopilacin de informacin adquirida posteriormente de los resultados del reconocimiento de campo e indicando las condiciones actuales realizadas, estudios bsicos, todos aquellos que forman parte del diagnstico e informar sobre las actividades de gabinete, el mismo que ser concordado por el Supervisor.

INFORME N 3: Entrega del Estudio de Perfil (Tercerentregablea los 120 das)El estudio elaborado de acuerdo al ANEXO SNIP 5.

Para la formulacin se debe completar la presentacin de la totalidad de los estudios bsicos la cual sustentar lo precisado del perfil. Presentar los resultados del taller de sensibilizacin, con los respectivos acuerdos, actas y compromisos legalizados, ante la entidad usuaria para poder oficializar el aporte de los beneficiarios y la libre disponibilidad del terreno para la posterior ejecucin de la obra.

INFORME N 4: Aprobacin del Estudio de PerfilEl cual debe comprender la evaluacin del perfil por parte de la OPI del estudio elaborado de acuerdo al Anexo SNIP 05, una vez realizado la evaluacin y levantamiento de observaciones por parte de la OPI, se deber realizar la entrega de 03 ejemplares del estudio a nivel de perfil y sus estudios bsicos firmados por el equipo tcnico con su digital en formatos editables y con las base de datos de topografa s10 y estudios.

IX. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIN DEL ESTUDIO

El valor referencial del presente Estudio, a nivel de perfil, asciende a la suma de: S/. 180,000.00 nuevos soles; incluido Gastos Generales, Utilidad, Tributos e IGV. Como se detalla en el Anexo.

X. FORMA DE PAGO

El Calendario de Pagos se adecuar al siguiente cronograma:

20% del monto total del contrato a la aprobacin, por parte del Supervisor designado por la Unidad Formuladora de la Entidad, del Informe N 01. 30% del monto total del contrato a la aprobacin, por parte del Supervisor designado por la Unidad Formuladora de la Entidad, del Informe N 02. 30%del monto del contrato a la entrega del perfil y a la conformidad por parte del Supervisor designado por la Unidad Formuladora de la Entidad, del Informe N 03. 20% del monto del contrato a la obtencin del resultado final de evaluacin del perfil por parte de la OPI del Informe Final el cual ser registrado en el Banco de Proyectos.

XI. PERSONAL Y REQUISITOS

El valor referencial del presente Estudio, a nivel de perfil, asciende a la suma de: S/. 180,000.00 nuevos soles; incluido Gastos Generales, Utilidad, Tributos e IGV.

NPersonal ProfesionalCantidadFunciones

1Jefe de Proyecto especialista en Pre Inversin Pblica1Dirigir el Estudio de Pre Inversin y coordinar con los dems especialistas en la formulacin

2Especialista en Diseo Hidrulico 1Realizar el diseo de las obras de arte hidrulicas: Captacin, redes de conduccin, redes de distribucin, desarenadores, medidores, etc, Realizar el diseo estructural de lasobras complementarias.

3Especialista en Costos y Presupuestos1Realizar el metrado, el clculo integral de los costos y presupuesto del proyecto en coordinacin con los otros especialistas.

6Economista1Elaborar la estructura del proyecto, coordinar con los especialistas de Costos y Presupuestos, estudio de Impacto Ambiental, Estudios Agronmico y el Anlisis de Riesgo, ser el responsable de la evaluacin econmica del proyecto, realizar el estudio socioeconmico del rea de influencia del proyecto.

7Especialista Estudio Agronmico y agroeconmico1Analizar los estudios de suelos, elaboracin de mapas de suelos y clasificacin, determinar la clasificacin de tierras para riego de acuerdo a normas y sistemas internacionales establecidos.

8Especialista en Estudio de Impacto Ambiental1Elaboracin del EIA el cual de manera predictiva permita identificar los impactos originados por la ejecucin del proyecto, con la elaboracin de planes, definicin de medidas para la eliminacin mitigacin o compensacin, as como el programa de seguimiento y control al comportamiento ambiental.

9Especialista en Anlisis de riesgo 1Elaboracin del Anlisis de Riesgo de desastres, para su incorporacin en el proceso de identificacin, formulacin y evaluacin del proyecto desarrollar la sensibilizacin con los actores involucrados en el proyecto.

10Especialista en Sensibilizacin- Capacitacin1Dirigir los talleres de sensibilizacin y el componente de capacitacin elaborar y desarrollar las encuestas socioeconmicas y las que estime pertinentes, identificar los conflictos sociales, ser el responsable de la elaboracin del captulo de Identificacin del proyecto.

JEFE DE PROYECTO[footnoteRef:2] [2: La habilitacin y la colegiatura ser requerida para el inicio de su participacin efectiva en la ejecucin del servicio, tanto para aquellos titulados en el Per o en el extranjero]

Ingeniero Civil, Agrcola, Economista o Carreras afines, colegiado y habilitado, con un mnimo de ocho (8) aos de experiencia profesional a partir de su colegiatura, lo acreditar con Diploma de Colegiado (Copia simple). Acreditar declaracin jurada de Habilidad y carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro, Estudios post grado en proyectos de inversin pblica en temas de identificacin, formulacin, evaluacin y gestin de proyectos de inversin pblica en el marco del SNIP, adjuntar Certificado o Constancia de estudios; Experiencia especfica mnima acumulada de 5 aos de haber participado como parte del personal profesional propuesto como Jefe de Proyecto en estudios de Pre inversin e Inversin. Experiencia en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendindose como tales la elaboracin de perfiles de pre inversin a nivel de perfil, factibilidad o elaboracin de expedientes tcnicos.

Ingeniero Agrcola, Civil, Economista o Carreras afines. El profesional debe acreditar experiencia en la elaboracin de proyectos no menor de 8 aos, de los cuales deber acreditar como jefe de proyecto y/o jefe de estudio, y/o evaluador de estudios y/o director de estudios en proyectos similares (ESTUDIOS DESARROLLADOS A NIVEL DE PERFIL, PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y/O DEFINITIVOS, EN PROYECTOS HIDRULICOS Y/O PROYECTOS CON FINES DE RIEGO TALES COMO: PRESAS Y/O TNELES Y/O BOCATOMAS Y/O DIQUES Y/O RESERVORIOS Y/O CANALES DE CONDUCCIN) un tiempo efectivo no menor a dos (02) aos. Diplomado en proyectos de inversin pblica en temas de identificacin, formulacin, evaluacin y gestin de proyectos de inversin pblica en el marco del SNIP, adjuntar Certificado o Constancia de estudios. Carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro ESPECIALISTA EN DISEO HIDRAULICO. Ingeniero Civil, colegiado y habilitado, con un mnimo de ocho (08) aos de experiencia profesional a partir de su colegiatura, lo acreditar con Diploma de Colegiado (Copia simple). Acreditado con declaracin jurada de Habilidad y carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro; Experiencia especfica mnima acumulada de 5 aos de haber participado como parte del personal profesional propuesto como especialista en infraestructura hidrulica mayor menor; en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendindose como tales a la elaboracin de expedientes tcnicos, estudios de pre inversin a nivel de Perfil y/ Factibilidad; de presas, canales, reservorios, aforadores, etc. deber corresponder a: Mejoramiento, Construccin y/o Rehabilitacin, debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.

Ingeniero Agrcola, Civil o Mecnico de Fluidos. El profesional debe acreditar experiencia mnima de la especialidad en la elaboracin de proyectos no menor de 5 aos, de los cuales deber acreditar experiencia en proyectos similares (ESTUDIOS DESARROLLADOS A NIVEL DE PERFIL, PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y/O DEFINITIVOS, EN PROYECTOS HIDRULICOS Y/O PROYECTOS CON FINES DE RIEGO TALES COMO: PRESAS Y/O TNELES Y/O BOCATOMAS Y/O DIQUES Y/O RESERVORIOS Y/O CANALES DE CONDUCCIN) un tiempo efectivo no menor a 2 aos.Carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS Ingeniero Civil, colegiado y habilitado, con un mnimo de cinco (05) aos de experiencia profesional a partir de su colegiatura, lo acreditar con Diploma de Colegiado (Copia simple). Acreditado con declaracin jurada de Habilidad y carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro; Experiencia especfica mnima acumulada de 03 aos de haber participado como parte del personal profesional propuesto como ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS; en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendindose como tales a la elaboracin de perfiles de pre inversin a nivel de Perfil y Factibilidad o elaboracin de expedientes tcnicos; de infraestructura mayor menor que deber corresponder a: Mejoramiento, Construccin y/o Rehabilitacin, debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.

Ingeniero Agrcola Civil. El profesional debe acreditar experiencia mnima de la especialidad en la elaboracin de proyectos no menor de 5 aos, de los cuales deber acreditar experiencia en proyectos similares (ESTUDIOS DESARROLLADOS A NIVEL DE PERFIL, PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y/O DEFINITIVOS, EN PROYECTOS HIDRULICOS Y/O PROYECTOS CON FINES DE RIEGO TALES COMO: PRESAS Y/O TNELES Y/O BOCATOMAS Y/O DIQUES Y/O RESERVORIOS Y/O CANALES DE CONDUCCIN) un tiempo efectivo no menor a 2 aos. Carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro.

ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA Ingeniero, Economista o Carreras afines, colegiado y habilitado, con un mnimo de cinco (05) aos de experiencia profesional a partir de su colegiatura, lo acreditar con Diploma de Colegiado (Copia simple). Acreditado con declaracin jurada de Habilidad y carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro; Experiencia especfica mnima acumulada de 03 aos de haber participado como especialista en Economa; en estudios, proyectos programas similares al objeto de la convocatoria entendindose como tales a la elaboracin de estudios, perfiles de pre inversin o elaboracin de expedientes tcnicos especialista en una entidad pblica privada con dicho desempeo; acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.

Ingeniero, Economista o Carreras afines. El profesional debe acreditar experiencia mnima de la especialidad en la elaboracin de proyectos no menor de 5 aos, de los cuales deber acreditar experiencia en proyectos similares (ESTUDIOS DESARROLLADOS A NIVEL DE PERFIL, PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y/O DEFINITIVOS, EN PROYECTOS HIDRULICOS Y/O PROYECTOS CON FINES DE RIEGO TALES COMO: PRESAS Y/O TNELES Y/O BOCATOMAS Y/O DIQUES Y/O RESERVORIOS Y/O CANALES DE CONDUCCIN) un tiempo efectivo no menor a 2 aos. Carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro;

ESPECIALISTA EN ESTUDIOS AGRONMICOS Ingeniero Agrnomo, colegiado y habilitado, con un mnimo de cinco (05) aos de experiencia profesional a partir de su colegiatura, lo acreditar con Diploma de Colegiado (Copia simple). Acreditado con declaracin jurada de Habilidad y carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro; Experiencia especfica mnima acumulada de 03 aos de haber participado como parte del personal profesional propuesto como ESPECIALISTA EN ESTUDIO AGRONMICO; en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendindose como tales a la elaboracin de perfiles de pre inversin a nivel de Perfil y Factibilidad o elaboracin de expedientes tcnicos; debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual. Ingeniero Agrnomo. El profesional debe acreditar experiencia mnima de la especialidad en la elaboracin de proyectos no menor de 5 aos, de los cuales deber acreditar experiencia en proyectos similares (ESTUDIOS AGROLGICOS Y/O ESTUDIOS DE SUELOS) un tiempo efectivo no menor a 2 aos. Carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro;

ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Ingeniero Ambiental, Agrcola, Gegrafo o Civil, colegiado y habilitado, con un mnimo de cuatro (04) aos de experiencia profesional a partir de su colegiatura, lo acreditar con Diploma de Colegiado (Copia simple). Acreditado con declaracin jurada de Habilidad y carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro; Experiencia especfica mnima acumulada de 03 aos de haber participado como parte del personal profesional propuesto como ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL; en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendindose como tales a la elaboracin de perfiles de pre inversin a nivel de Perfil y/o Factibilidad o elaboracin de expedientes tcnicos; de infraestructura hidrulica mayor menor que deber corresponder a: Mejoramiento, Construccin y/o Rehabilitacin, debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.

Ingeniero Ambientalista o profesional con especializacin. El profesional debe acreditar experiencia mnima de la especialidad en la elaboracin de proyectos no menor de 5 aos, de los cuales deber acreditar experiencia en proyectos similares (ESTUDIOS DESARROLLADOS A NIVEL DE PERFIL, PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y/O DEFINITIVOS, EN PROYECTOS HIDRULICOS Y/O PROYECTOS CON FINES DE RIEGO TALES COMO: PRESAS Y/O TNELES Y/O BOCATOMAS Y/O DIQUES Y/O RESERVORIOS Y/O CANALES DE CONDUCCIN) un tiempo efectivo no menor a 1 aos. Carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro

ESPECIALISTA EN ANLISIS DE RIESGO Ingeniero Agrcola, Civil o Gegrafo, colegiado y habilitado, con un mnimo de cinco (05) aos de experiencia profesional a partir de su colegiatura, lo acreditar con Diploma de Colegiado (Copia simple). Acreditado con declaracin jurada de Habilidad y carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro; Experiencia especfica mnima acumulada de 03 aos de haber participado como parte del personal profesional propuesto como ESPECIALISTA EN ANALISIS DE RIESGO; en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendindose como tales a la elaboracin de perfiles de pre inversin a nivel de Perfil y Factibilidad o elaboracin de expedientes tcnicos; de infraestructura hidrulica mayor o menor que deber corresponder a: Mejoramiento, Construccin y/o Rehabilitacin, debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.

Ingenieroo, profesional con especializacin. El profesional debe acreditar experiencia mnima de la especialidad en la elaboracin de proyectos no menor de 5 aos, de los cuales deber acreditar experiencia en proyectos similares (ESTUDIOS DESARROLLADOS A NIVEL DE PERFIL, PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y/O DEFINITIVOS, EN PROYECTOS HIDRULICOS Y/O PROYECTOS CON FINES DE RIEGO TALES COMO: PRESAS Y/O TNELES Y/O BOCATOMAS Y/O DIQUES Y/O RESERVORIOS Y/O CANALES DE CONDUCCIN) un tiempo efectivo no menor a 1 aos.Carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro

ESPECIALISTA EN SENSIBILIZACIN CAPACITACIN Antroplogo, Socilogos, Ingeniero o profesional con especializacin en Ciencias Sociales, con un mnimo de cuatro (04) aos de experiencia profesional, en trabajos multidisciplinarios en proyectos de inversin. Adjuntar carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro.

Antroplogo, Socilogos, Ingeniero o profesional con especializacin en Ciencias Sociales. El profesional debe acreditar experiencia mnima de la especialidad en la elaboracin de proyectos no menor de 3 aos, de los cuales deber acreditar experiencia en proyectos similares (ESTUDIOS DESARROLLADOS A NIVEL DE PERFIL, PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y/O DEFINITIVOS, EN PROYECTOS HIDRULICOS Y/O PROYECTOS CON FINES DE RIEGO TALES COMO: PRESAS Y/O TNELES Y/O BOCATOMAS Y/O DIQUES Y/O RESERVORIOS Y/O CANALES DE CONDUCCIN) un tiempo efectivo no menor a 1 aos. Carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro.

XII. SUPERVISION

La Consultora para la supervisin tiene como objetivo velar el cumplimiento tcnico durante la elaboracin del estudio depreinversin a nivel de perfil.

Para cumplir con los alcances definidos y teniendo en cuenta los Contenidos Tcnicos Mnimos para los Estudios de Pre Inversin, exigidos para los Proyectos de Inversin Pblica (PIP), se especificaran las actividades que se debern desarrollar, sin significar la enunciacin de las mismas una limitacin para actividades que se consideren necesarios para un trabajo adecuado y eficiente.

a. El Supervisor, revisar todos los documentos del Proyecto, en este caso los trminos de referencia para la elaboracin del estudio de pre- inversin a nivel perfil del proyecto y luego; elaborar y presentar un informe tcnico a la Entidad, dentro de los 10 das de iniciada el plazo de ejecucin del proyecto.b. El supervisor, como fondo de garanta deber de garantizar de todo los trabajos realizados de todo el proceso de ejecucin del estudio, hacer cumplir los lineamientos de normas tcnicas en aplicacin al sistema nacional de inversin Pblica SNIP, para el estudio del perfil tcnico. c. Recomendar a la Unidad Formuladora ya la entidad las medidas que en alguna forma se deben adoptar en resguardo de sus intereses y que no se encuentran registradas en los documentos anteriores, emitiendo el informe respectivo.d. EL SUPERVISOR deber remitir alternativas de las correcciones indicando dentro de ellas los que son necesarios que intervenga el proyectista.e. EL SUPERVISOR deber controlar la correcta ejecucin de los trabajos en campo como en gabinete, como son la correcta recoleccin de datos del campo el diagnostico, la formulacin, evaluacin y el marco lgico, asistir y coordinar permanentemente con el responsable de formular el perfil.f. Controlar sistemticamente la calidad de los trabajos evaluando las pruebas de Calidad, solicitando procedimientos adicionales en caso de que ellas no muestren resultados adecuados, garantizando con ello que las estructuras equipos y acabados no estn comprometidas, anotando las acciones pertinentes, en el cuaderno de ocurrencias, informando sustentadamente sus observaciones, recomendaciones y conclusiones conforme a Ley y bajo responsabilidad.g. Elaborar y/o revisar las valorizaciones del perfil en elaboracin, sus recibos de pago y reajustes por mayor costo, segn frmulas que para el efecto figuran en el Contrato, siendo Responsabilidad de EL SUPERVISOR cualquier error, defecto o irregularidad que pudieran tener dichos documentos.h. Propiciar reuniones de coordinacin en casos necesarios entre el Consultor, la entidad, y los que sean de importancia para la buena ejecucin del servicio y el cumplimiento de las funciones. Asimismo, EL SUPERVISOR estar obligado a presentarse en la oficina de la entidad cuando fuera requerida, a fin de informar o recibir indicaciones referentes a la obra o a sus tareas de Supervisin.i. Durante el desarrollo del proyecto, EL SUPERVISOR, asesorar al Consultor del proyecto, en su especialidad en los problemas que se susciten. Quien elaborar un informe especial indicando la problemtica, y alternativas de solucin.j. Entregar el informe final de Pronunciamiento de Supervisin del proyecto de pre- inversin a nivel de perfil, dentro del plazo de diez (10) das calendarios, contados a partir del consentimiento de la liquidacin del contrato de Obra, el mismo que debe contener la siguiente informacin:Informacin General del PROYECTO Documentos Generales de la obra (documentacin remitida por el Contratista) Memoria Descriptiva Copias de Resoluciones Determinacin del inicio de trabajo Clculo de la multa. Copia de documentos sustentatorios de culminacin del estudio y aprobacin por la OPI, Recomendaciones del Supervisor Diseos considerados en el trmino de referencia para la elaboracin del proyecto de pre- inversin en referencia Opinin sobre los resultados y acciones tomadas. Descripcin de los hechos ms relevantes de la obra y/o aportes. Panel Fotogrfico mostrando el desarrollo del proyecto en su verdadera magnitud.

k. Las tareas indicadas tienen carcter obligatorio y enunciativo, ms no limitativo, debiendo EL SUPERVISOR ceirse adems a las necesidades del Proyecto Pre- inversin en su integridad, Incluyendo los adicionales que hubiere, de conformidad con las estipulaciones del contrato de obra, La Ley y el Reglamento y dems dispositivos legales vigentes, cuidando los intereses de la Unidad Formuladora y de la entidad.l. En cumplimiento de sus funciones, EL SUPERVISOR est obligado a presentar sus hojas de clculo, as Como los elementos de anlisis, sustento y cuantificacin en las que ha basado su recomendacin, sobre Todo cuando stas trascienden sobre una solicitud de modificacin al contrato.m. EL SUPERVISOR es responsable por cualquier error, omisin o falta de aproximacin de sus clculos as como la trascendencia de sus recomendaciones, conforme a lo estipulado en el Contrato y/o por los perjuicios que cause a la Unidad Formuladora y a la entidad en el desarrollo del proyecto de pre-inversin, obligndose a subsanar los defectos que se produzcan, sin perjuicio de la interposicin de las acciones que correspondan.n. Controlar sistemticamente la calidad de los trabajos y realizar pruebas de control de calidad, solicitando procedimientos adicionales en caso de que ellas no muestren resultados adecuados, garantizando con ello que las estructuras equipos y acabados no estn comprometidas, anotando las acciones pertinentes en el cuaderno de ocurrencias, informando sustentadamente sus observaciones, recomendaciones y conclusiones conforme a Ley y bajo responsabilidad.Las aprobaciones se darn de acuerdo a los informes y memorias que presentar El CONSULTOR y ser la Supervisin, que revisar y dar la conformidad a los Informes.

ANEXO