1.2 Proyecto Asociativo CRJ

12
1 Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO ASOCIATIVO

Transcript of 1.2 Proyecto Asociativo CRJ

1

Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL

PROYECTO ASOCIATIVO

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

2

���� ANTES DE EMPEZAR.-

1970 es el año de partida para Cruz Roja Juventud, momento en el que la Institu-

ción pone entre sus prioridades en dedicar esfuerzos concretos a fomentar la par-

ticipación de la población más joven y ampliar así su compromiso con los retos

que se plantean en la sociedad.

40 años más tarde, la sociedad ha cambiado, así como el perfil de su voluntariado,

el tiempo que dedica y los retos que se plantean, permaneciendo intacto su objeti-

vo prioritario: fomentar la participación de la juventud tanto en el seno de la Institu-

ción como en su entorno, así como crear una ciudadanía más justa e igualitaria.

En tus manos está el Proyecto Asociativo, fruto de una evolución que de la mane-

ra más natural, se ha dado en función de las nuevas necesidades y realidad vivida

en el contexto actual: nuevas formas de participar, de distribuir el tiempo libre del

voluntariado y de las personas que participan con la asociación, retos alcanzados

o algunos nuevos a los que hacer frente y de manera más general, el reflejo de un

cambio que hoy ya forma parte de nuestra forma de entender la asociación.

Esta es la respuesta que los y las jóvenes de la Institución ofrecen de una

manera dinámica, activa, reflexiva y participativa, tanto en el seno de Cruz

Roja, como abierta a la sociedad en general, planteando ésta desde una di-

mensión, cada vez más estatal e institucional, potenciando el ámbito local

como unidad básica de acción.

No podemos hablar de Cruz Roja Juventud sin tener en cuenta el marco global en

el que trabajamos, y que debe guiar nuestra acción en el marco de un proyecto

global y compartido por millones de personas en el mundo: EL MOVIMIENTO IN-

TERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA, formado por

millones de voluntarios y voluntarias de todas las nacionalidades, culturas, religio-

nes, edades, condiciones sociales y que están unidos por un mismo ideal humani-

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

3

tario: prevenir y aliviar el sufrimiento humano, apoyando y fortaleciendo el desarro-

llo de las capacidades de aquellas personas, colectivos o comunidades en situa-

ción de vulnerabilidad, movilizando el poder de la humanidad.

Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Uni-

dad y Universalidad: son los Principios que seguirán rigiendo nuestro modo de en-

tender y transformar un mundo que sigue necesitando el compromiso solidario de

niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Personas que en definitiva, están convenci-

das de que los grandes cambios que necesitamos, sólo los conseguiremos a tra-

vés de la educación y tomando parte en una globalidad de la que formamos parte.

���� MISIÓN.-

Transformar la sociedad, trabajando desde y con la infancia y la juventud

educando en valores a través de acciones de carácter preventivo, educativo,

participativo y de desarrollo, realizadas por el voluntariado joven de la Insti-

tución.

A raíz de esta misión, nuestros objetivos como Asociación son:

•••• Fomentar la participación activa del voluntariado en la institución y promover

la educación para la participación1 de la infancia y la juventud generando

una ciudadanía activa, crítica y transformadora.

•••• Potenciar la implantación de proyectos sociales con colectivos infantiles y

juveniles en estados de vulnerabilidad y/o conflicto social en los diferentes

ámbitos territoriales, ajustados a la realidad social.

•••• Promover y educar en la salud de forma integral, a nivel individual y colecti-

vo, potenciando el acceso a la información y a los recursos sociales existen-

tes en base a la realidad del entorno.

1 Educar para participar; participar para transformar.

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

4

•••• Promocionar y difundir los Derechos Humanos y de la Infancia, la intercultu-

ralidad, la paz y el desarrollo a través de la sensibilización social y la educa-

ción para el desarrollo.

•••• Educar en la igualdad de género a través de la coeducación, la prevención

de la violencia de género y potenciar la perspectiva de género.

•••• Defender y proteger el Medio Ambiente a través de la Educación y Sosteni-

bilidad, incidiendo en la concienciación de la problemática medioambiental,

actuando desde el ámbito local con la visión global, para promover una so-

ciedad más sostenible.

���� VISIÓN.-

Aspiramos a un mundo con una infancia y juventud más fuerte y empoderada, ca-

paz de desarrollarse en sociedad como personas, con valores sociales y de ciuda-

danía, personas concienciadas y comprometidas con los problemas de la humani-

dad y que a través de su participación adquieren y fomentan una cultura de paz,

igualdad y respeto.

���� DEFINICIÓN.-

Cruz Roja Juventud es la sección juvenil2 de la Cruz Roja Española. Promueve la

vida asociativa del voluntariado joven de la Institución, fomenta la participación de

niños, niñas y jóvenes en las actividades de la misma, divulga los Principios Fun-

damentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, así

2 Los Estatutos de Cruz Roja Española reconocen, en su Capítulo V, la existencia de una Sección Juvenil dentro de la propia Institución. Di-

cha Sección Juvenil recibe el nombre de Cruz Roja Juventud. Cruz Roja Juventud dispone de sus propios órganos de gobierno y de un o una

vocal en los órganos propios de Cruz Roja Española, goza de autonomía funcional para el cumplimiento de sus fines en el marco general de

la Institución y representa a Cruz Roja Española en las organizaciones juveniles nacionales e internacionales. Cruz Roja Juventud ha desarrollado un modelo asociativo análogo al de las Asociaciones juveniles, estableciéndose una convergencia tal que

nos lleva a hablar muchas veces de Cruz Roja Juventud como Asociación Juvenil. Sin embargo, Sección Juvenil y Asociación Juvenil no son conceptos homólogos, pues no podemos olvidar que, si bien comparten forma y

modelos, la Sección Juvenil no dispone de personalidad jurídica propia o plena capacidad de obrar, pues está supeditada a la Asociación de

la que es representante, en nuestro caso Cruz Roja Española. En cualquier caso, tanto Sección Juvenil como Asociación Juvenil se hayan en un mismo nivel o rango, dado que la Sección Juvenil represen-

ta legalmente a la Asociación de la que forma parte, actuando en nombre de ésta. Por este motivo, y por la naturaleza de nuestros sistemas de participación y organización, a partir de este momento vamos a definir-nos en este documento como ASOCIACIÓN a nivel estatal. En el ámbito territorial, a nivel autonómico y local, muchas de nuestras secciones ya cuentan con ese reconocimiento por parte de los estamentos correspondientes.

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

5

como la solidaridad humana en el ámbito de la infancia y de la juventud y repre-

senta a Cruz Roja Española en las organizaciones juveniles nacionales e interna-

cionales.

Goza de autonomía funcional para el cumplimiento de sus fines en el marco gene-

ral de la Institución.

���� FORMAMOS PARTE.

Cruz Roja Juventud está integrada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 8 a

30 años.

A continuación se desglosan los diferentes grupos y colectivos que contempla la

asociación:

•••• Afiliados y afiliadas: niños, niñas y adolescentes de 8 hasta 16 años, que

hayan decidido formar parte de CRJ. Podrán participar en proyectos, dentro

de los límites que establezcan y marquen las personas responsables de la

actividad.

•••• Voluntarios y voluntarias: son los/as miembros de Cruz roja Juventud, con

los derechos y deberes que les reconoce el Reglamento General Orgánico

de Cruz Roja Española y con edades comprendidas entre los 16 y 30 años

que podrían desarrollar su voluntariado en cualquiera de los programas, pro-

yectos y actividades, así como en la vida asociativa e institucional de Cruz

Roja Juventud, como representantes del voluntariado en los órganos de go-

bierno y de asesoramiento de la sección juvenil.

•••• Colaboradores y colaboradoras: personas mayores de 30 años que po-

drán colaborar en las actividades, aunque no podrán hacerlo en los órganos

de gobierno.

•••• Equipo técnico: las personas que mantienen una relación laboral para el

desempeño de funciones que faciliten el trabajo del voluntariado, tendrán un

papel de gestión y asesoramiento de los equipos territoriales de CRJ.

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

6

Pertenecer a CRJ parte de una acción libre de la persona que asume los fi-

nes y compromisos colectivos marcados por todos y todas en base a unos

principios de participación.

���� IDENTIDAD ASOCIATIVA.-

Cruz Roja Juventud se caracteriza por:

•••• Respetar, promover y compartir los Principios Fundamentales del Movimien-

to Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja: Humanidad, Imparciali-

dad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universali-

dad.

•••• Basar su intervención en el modelo pedagógico de educación entre iguales,

garantizando la cercanía de compartir un mismo lenguaje, sensibilidad y

problemática/realidad.

•••• Realizar todas sus actividades a través del voluntariado responsable de to-

das las fases del proyecto o actividad.

•••• Ofrecer al voluntariado distintos espacios de participación3.

Las bases que sustentan el carácter de las acciones de la asociación, son:

•••• Juventud: personas jóvenes con inquietudes comprometidas socialmente.

•••• Calidad: ninguna de nuestras acciones se desarrolla sin un adecuado análi-

sis de la realidad y una posterior evaluación.

•••• Formación: garantizamos una intervención socioeducativa coherente y de

calidad, a partir de unos criterios comunes y conseguimos así un efecto mul-

tiplicador. Todos los miembros de Cruz Roja Juventud tienen el derecho y el

deber de recibir una formación acorde con su puesto de acción voluntaria.

3 Participación institucional, en la actividad y en la vida asociativa.

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

7

•••• Trabajo en equipo: partimos de un modelo en el que el voluntariado se or-

ganiza en estructuras participativas4, donde el intercambio de opiniones ga-

rantiza la pluralidad de sus acciones en un proceso de mejora constante.

•••• Prevención: educamos a través de acciones informativas/sensibilizadoras,

participativas y formativas, incidiendo en niños, niñas, adolescentes y jóve-

nes, así como en sus agentes socializadores.

•••• Capacidad crítica: evaluamos todas nuestras acciones con el fin de mejo-

rar, fomentando el autoanálisis y reflexión de nuestras conductas y decisio-

nes personales y grupales.

•••• Valores: promovemos, entre otros, los valores de altruismo, solidaridad, co-

operación, justicia, confianza, responsabilidad, integridad, compromiso, res-

peto, tolerancia e igualdad.

���� EL PAPEL DEL VOLUNTARIADO.-

Entendemos por Voluntariado: “toda persona que de forma reflexiva, solidaria

y desinteresada, desarrolla una actividad en beneficio de la comunidad, de-

ntro del marco de los fines y objetivos de Cruz Roja Española”5.

Podemos concretar en seis ideas básicas el modelo de voluntariado que defen-

demos en Cruz Roja Juventud, y que deben ser totalmente interiorizadas por todos

aquellos voluntarios y voluntarias que quieran desarrollar su actividad en el marco

de nuestra asociación, o en cualquier otra área de trabajo de Cruz Roja.

4 Juntas locales, Consejos, etc. en las que el grupo decide y la persona es la que representa. 5 Extraído del Manual de Formación Básica Institucional (3ª edición, año 2000)

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

8

PARTICIPACIÓN

La base para el desarrollo de las actividades, así como

para todo el proceso de vida asociativa.

MOTIVACIÓN

La motivación constituye uno de los fundamentos que

impulsan al voluntario o voluntaria. Se trata tanto de una

motivación personal, como grupal. Si un voluntario está

motivado, su acción será mucho más efectiva, compro-

metida y solidaria.

CAPACITACIÓN

El voluntariado precisa de conocimientos adecuados para

el eficaz y eficiente desarrollo de sus acciones. Esta for-

mación la puede adquirir a través de la oferta formativa

de Cruz Roja y de otros organismos e instituciones. Y por

supuesto a través de la práctica, de la reflexión y del de-

bate.

DISPONIBILIDAD

Y COMPROMISO

Entendemos la disponibilidad del voluntariado no sólo

como el tiempo que puede aportar para el desarrollo de

su actividad, sino también como la capacidad para con-

traer compromisos con la Institución: formación, partici-

pación, asunción de nuevas responsabilidades y tareas.

POLIVALENCIA

Debemos promover un voluntariado polivalente en la ac-

ción, siempre y cuando éste posea la capacitación ade-

cuada y cumpla con los perfiles y requisitos necesarios

para ello. De esta forma, la Institución debe facilitar la

participación del voluntariado en varios campos de acción

mediante la dotación de los medios y recursos adecua-

dos.

CAPACIDAD DE

TRABAJO EN

EQUIPO

La propia naturaleza de Cruz Roja Juventud justifica y

exige el trabajo en equipo y el respeto mutuo a través del

desarrollo y promoción de habilidades sociales y de co-

municación como unas de las aptitudes más valiosas pa-

ra el desarrollo individual y social de las personas y de

sus relaciones con los demás.

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

9

Estas ideas básicas deben impregnarse en todo momento de una serie de valores,

actitudes y habilidades necesarias para desarrollar una labor coherente, dinámica

y participativa, y que en definitiva puede definirse como una actitud abierta y soli-

daria hacia nuestra institución, nuestra labor educativa y hacia todas aquellas per-

sonas y colectivos con los que vamos a intervenir, colaborar y relacionarnos.

Nuestra acción debe ser el más claro ejemplo de todo aquello que queremos

transmitir a la sociedad en el marco de nuestra Institución:

•••• El respeto y la tolerancia hacia personas e ideas.

•••• El compromiso con la institución, con la sociedad y con las personas

vulnerables.

���� NUESTRO MODELO DE PARTICIPACIÓN.-

Cruz Roja Juventud apuesta por la participación plena, tanto en nuestra aso-

ciación, como en el marco de la sociedad en general.

Por ello, diferenciamos dos ámbitos de participación: interno y externo.

•••• Participación interna

En el ámbito de participación interna, existen dos espacios en los que el volunta-

riado toma parte: en la actividad y en los órganos de gobierno.

•••• Actividad: El voluntariado tomará parte del ciclo de gestión de pro-

yectos (IFEE6). Las estructuras organizativas de cada ámbito territo-

rial, facilitarán esta toma de decisiones por parte del equipo que está

presente en la actividad.

•••• Órganos de gobierno: El RGO de Cruz Roja Española organiza los

ámbitos territoriales a través de Consejos, que se responsabilizan de

la gestión, coordinación y representación. Los Consejos son por lo

tanto, los espacios de participación donde el voluntariado de Cruz

Roja Juventud toma sus propias decisiones.

6 Identificación, Formulación, Ejecución y Evaluación.

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

10

MIEMBROS DE CRJ

Afiliados/as Voluntarios/as MODELOS

DE PARTICIPACIÓN INTERNA <14 14-15 16 -18 18 - 30

Elección Órganos de Gobierno

(Consejos) NO7 SI

Representación Órganos de

Gobierno NO SI

Órganos de asesoramiento8

(Comisiones, grupos de trabajo…) NO SI9

Programas, proyectos, y activi-

dades de intervención directa

dirigidas a la infancia y juventud

NO SI10 SI

Espacios específicos de partici-

pación infantil y juvenil

(NEO, proyectos Participación Infantil…)

SI

•••• Participación externa

Promover la participación social es el reto que Cruz Roja Juventud se plantea,

sensibilizando a la población en las problemáticas sociales de su entorno, hacién-

doles partícipes y capacitando, en la medida de lo posible, para que la propia so-

ciedad encuentre soluciones a las necesidades planteadas.

Asimismo, la participación con otras entidades y/o plataformas nos ayuda a renta-

bilizar y aunar esfuerzos y recursos, además de participar activamente de la reali-

dad social. Es fundamental que CRJ, tenga una especial representación y prota-

7 Los y las miembros de CRJ, menores de 14 años, tendrán el derecho y el deber de ser consultados y consultadas en los procesos que les afecten, por medio de un ó una representante o portavoz. Será necesario facilitarles un espacio de debate y reflexión, estableciéndose la es-tructura que corresponda. Podrán contar con un ó una vocal en los Consejos Territoriales de Cruz Roja Juventud con voz y voto. 8 Los Órganos de Gobierno tienen la potestad de crear los órganos no formales (de asesoramiento) que consideren oportunos para la conse-cución de sus objetivos. 9 Existe la posibilidad de que los voluntarios/as de entre 16 y 18 años participen en las comisiones, siempre y cuando se valore su participa-ción como adecuada por parte del Consejo territorial pertinente. 10 Nunca podrán tener responsabilidades que estén fuera de su condición de menores de edad (tener otros menores de edad a su cargo y coordinar acciones).

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

11

gonismo en plataformas, coordinadoras, federaciones y consejos de juventud, tan-

to a nivel local, provincial, autonómico, estatal e internacional.

���� A QUIEN NOS DIRIGIMOS.-

Nuestra propuesta de acción e intervención se dirige a dos ámbitos o colectivos de

atención en función al lugar y papel que ocupan en torno a nuestra asociación.

Así, podemos distinguir un público de atención a nivel interno, y otro a nivel exter-

no de Cruz Roja.

Dentro de Cruz Roja, tenemos a un público que también debe ser parte activa de

nuestras propuestas y que puede disfrutar de un tipo de proyectos y actividades

propios, además de colaborar en toda aquella acción social que pretendamos

desarrollar.

Cuando hablamos del ámbito interno de Cruz Roja, nos estamos refiriendo a:

•••• Afiliados y afiliadas de CRJ

•••• Voluntariado

•••• Directivos y directivas de la Institución

•••• Personal remunerado

•••• Colaboradores y colaboradoras

•••• Socios y socias

Fuera de Cruz Roja, en el marco de la sociedad en la que trabajamos, también te-

nemos un gran abanico de colectivos que pueden ser destinatarios de nuestras

actividades.

Un buen análisis de la realidad que nos rodea, así como determinadas demandas

educativas y sociales, nos permitirán identificar en ámbito, el sector y el colectivo

con el que podemos y debemos intervenir y colaborar.

JG_Proyecto_Asociativo

Hum

anid

ad

I

mpa

rcia

lidad

Neu

tral

idad

Ind

epen

denc

ia

V

olun

taria

do

U

nida

d

U

nive

rsal

idad

12

De manera general podemos destacar:

•••• Ámbito Educativo Formal: educación infantil, primaria y secundaria., co-

munidades universitarias, centros de formación profesional, etc.

•••• Ámbito Educativo No Formal: centros infantiles y juveniles, centros cívicos,

asociaciones juveniles, recursos públicos y privados, etc.

•••• Ámbito Educativo Informal: Internet y Redes sociales, medios de comuni-

cación, clubes sociales, comercios, espacios públicos, zonas de ocio, etc.

•••• Voluntariado y profesionales de la educación y el tiempo libre en el ámbi-

to formal y no formal.

•••• Otros (Consejos de la Juventud, ONG´s, plataformas solidarias, coordinado-

ras locales, Ayuntamientos y sus Consejos Municipales de Cooperación,

Gobiernos Autonómicos y Provinciales, Gobierno Central/Estatal, Institucio-

nes privadas y empresas, Funciones y Redes de Participación Comunitaria)

Hay que destacar que todas aquellas personas, grupos, organizaciones y

entidades con las que trabajemos y desarrollemos nuestros proyectos,

pueden convertirse en agentes multiplicadores de nuestra intervención,

de los valores que pretendemos defender y de nuestra forma de trabajo.