12 DESMATERIALIZACIÓN DE LA MÚSICA. Bertetti.doc

download 12 DESMATERIALIZACIÓN DE LA MÚSICA. Bertetti.doc

of 2

Transcript of 12 DESMATERIALIZACIÓN DE LA MÚSICA. Bertetti.doc

  • 5/28/2018 12 DESMATERIALIZACI N DE LA M SICA. Bertetti.doc

    1/3

    BERTETTIDesmaterializacin de la msica y el fin de la textualidad

    1. QU PONE EN CRISIS LAS NUEVAS FORMAS DE DESCARGA DE LA MSICA?

    Las nuevas formas de descarga musicalponen en c!"!" e# concep$o %e &'#()* *)"!c+#, .

    Este formato, que ha dominado toda la roduccin art!stica musical desde hace m"s de #$ a%os,

    actualmente est" en crisis de&ido a la roliferacin de las descargas digitales or 'nternet que -+n+cen$)+%o )n+ poe"!/+ %e"*+$e!+#!0+c!n %e #+ *2"!c+.

    3. POR QU EL DISCO ES CONSIDERADO UN TE4TO 5 CU6LES SON SUS CARACTER7STICASSEGN EL AUTOR?

    El disco es considerado como un texto orque en el convergen diversos sistemas semiticos. E" e#8)$o %e #+ )n!n en$e %!/e"o" co*ponen$e" 9)e con8#):en en #+ ce+c!n %e )n e8ec$o %e"en$!%o co*p#e$o(

    El disco en s! es un o&)eto en relacin a la totalidad de sus comonentes, no solo al comonentemusical. *o exist!a el acceso a la msica si no era con todos esos comonentes.

    ;. RESUMIR LA RPM po%@+ +#*+cen+ "#o *!n)$o", or lo cual enrinciio la )n!%+% *)"!c+# e+ #+ c+nc!n.

    A p!nc!p!o %e #o" +o" n+ce e# %!"co %e RPM , que continua&a con la lgica del vie)o disco de- /0( poco" *!n)$o" %e epo%)cc!n : en ene+# %o" c+nc!one" po #+%o .

    En #o" +o" surge la verdadera innovacin( n+ce e# LP %e ;; RPM con )n+ c+p+c!%+% %e *!n)$o" ermit!a la creacin de o&ras m"s comle)as y am&iciosas. El L/ se convierterogresivamente en el standard de la roduccin musical de los artistas. +on la aaricin del "l&umaarece un n)e/o concep$o %e o(+ *)"!c+#, un conceto total de o&ra art!stica 1los gruosmusicales se reara&an mucho ara cada tantos a%os lanzar un nuevo "l&um2

    3 artir de all! "e 8)e con"o#!%+n%o co*o )n!%+% *)"!c+# e# '#()* *)"!c+# LPH : :+ no #+c+nc!n.

    En la p!*e+ *!$+% %e #o" +o" > e# co*ponen$e o(e$)+# %e# '#()* "e con/!e$e en e# *'"!*po$+n$e, ero continu erdurando.

    3 mediados de #o" J con e# ")!*!en$o %e# CDJ co*!en0+ ") %ec#!n+c!n . En los : #o" Kel"l&um encuentra uno de sus nichos en e# '*(!$o %e #o" co#ecc!on!"$+".

    4&viamente un co*ponen$e *)"!c+#, que es el rincial

    5n co*ponen$e /e(o/!")+#( los textos de las canciones y otro tio

    de textos resentes en el interior del roducto discogr"fico.

    5n co*ponen$e '8!co/!")+#( la ortada, fotos, im"genes, etc.

    5n co*ponen$e o(e$)+#( se refiere tam&i6n a la ortada ero

    adem"s al mismo soorte fonogr"fico

  • 5/28/2018 12 DESMATERIALIZACI N DE LA M SICA. Bertetti.doc

    2/3

    . QU LE PROVOC= A LA MSICA EL PROCESO DE DIGITALIACI=N?

    L+ %!!$+#!0+c!n po/oc )n+ poe"!/+ %e"*+$e!+#!0+c!n %e #+ *2"!c+ , es decir la 6rdida delcontacto con el o&)eto musical, de su condicin de o&)eto7fetiche. La msica rogresivamente vuelve aser inmaterial cmo en sus or!genes.

    . QU IMPLICA LA DESMATERIALIACI=N 5 E4PANSI=N DE LOS FORMATOS MUSICALES?

    La desmaterializacin y exansin de los formatos digitales trae diversas consecuencias(

    3 artir de la digitalizacin una de las cosas que "e -+ p)e"$o en c)e"$!n e" e#concep$o %e '#()* #+ e+ o(e$)+# %e #+ *2"!c+HJ no e# concep$o %e c+nc!n . Enun "l&um siemre ha&!a temas que gusta&an y otros que no tanto, con la digitalizacinuno ya no se queda con todo el "l&um, sino que &usca las canciones que quiere, elcontrol ya no est" del lado de la oferta sino del lado de la demanda.

    3 artir de la digitalizacin de la msica "e pe%! e# con$+c$o con e# o(e$o *)"!c+#1una suerte de relacin fetichista con la msica2

    L+ %!"co+8@+ pe"on+# p+"+ + e"$+ 8+*en$+%+, son mltiles y diferentes temasmusicales sin imortar muy &ien de donde vienen o que origen tiene.

  • 5/28/2018 12 DESMATERIALIZACI N DE LA M SICA. Bertetti.doc

    3/3