12 Anos de Balaguer

13
HISTORIA DEL DERECHO Y ACTIVIDAD POLITICA FACILITADOR JESUS MARIA POLANCO MARTINEZ TEMA 12 ANOS DE BALAGUER 1966-1978 ASPECTO POLITICO ASPECTO ECONOMICO MODELO DE DESARROLLO La economía durante los 12 años de Balaguer Balaguer procedió a fortalecer el aparato económico nacional. Su política económica se basó en el fomento del sector agrario, incentivo de la producción industrial y estímulo a la inversión extranjera. El modelo desarrollista se basó en la construcción de infraestructura vial y de grandes obras y planes habitacionales. Fomentó el parasitismo político. El modelo fue aprovechado con los precios relativamente bajos del petróleo, pero altos para el café, azúcar, cacao. El grueso de los fondos del presupuesto estuvo dirigido hacia la agricultura debido a la necesidad de cubrir la demanda interna y evitar las importaciones. Se introdujeron las leyes agrarias que aplicarían una reforma en el sector agrícola; estas leyes protegían al pequeño campesino por el Estado. Fueron rechazadas por los latifundistas, y su puesta en práctica resultó muy limitada. El incentivo industrial fue uno de los propósitos fundamentales de los gobiernos de Balaguer. Mediante la ley sobre Incentivo y Promoción Industrial se exoneró del pago de impuesto a las maquinarias y a las materias primas para las nuevas industrias. En poco tiempo, cientos de nuevas industrias se instalaron. Ya para el 1975 el gobierno se había consolidado en el poder con gran estabilidad y crecimiento económico. Se estableció una clase media que fueron personas beneficiadas por concesiones y privilegios que les otorgó el gobierno. El gasto público estuvo dirigido fundamentalmente a las obras de infraestructura, además, numerosos consorcios y empresas principalmente norteamericanas recibieron concesiones ventajosas y estímulos para invertir en el país. A partir de la década de 1970 la economía dominicana sufre un cambio hacia una economía de servicios, pasando de esta forma la agricultura y la ganadería a un segundo plano. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos41/economia-dominicana/economia- dominicana2.shtml#econom#ixzz2sN5B4VbZ

description

Trabajo de Derecho UAPA

Transcript of 12 Anos de Balaguer

HISTORIA DEL DERECHO Y ACTIVIDAD POLITICAFACILITADOR JESUS MARIA POLANCO MARTINEZ

TEMA 12 ANOS DE BALAGUER 1966-1978ASPECTO POLITICOASPECTO ECONOMICOMODELO DE DESARROLLOLa economa durante los 12 aos de BalaguerBalaguer procedi a fortalecer el aparato econmico nacional. Supoltica econmicase bas en el fomento del sector agrario, incentivo de laproduccinindustrial y estmulo a la inversin extranjera. Elmodelodesarrollista se bas en laconstruccinde infraestructura vial y de grandes obras y planes habitacionales. Foment el parasitismo poltico. El modelo fue aprovechado con los precios relativamente bajos delpetrleo, pero altos para elcaf, azcar, cacao.El grueso de los fondos delpresupuestoestuvo dirigido hacia laagriculturadebido a la necesidad de cubrir lademandainterna y evitar las importaciones. Se introdujeron lasleyesagrarias que aplicaran una reforma en el sector agrcola; estas leyes protegan al pequeocampesinoporel Estado. Fueron rechazadas por los latifundistas, y su puesta en prctica result muy limitada.El incentivo industrial fue uno de los propsitos fundamentales de los gobiernos de Balaguer. Mediante la ley sobre Incentivo yPromocinIndustrial se exoner del pago deimpuestoa las maquinarias y a las materias primas para las nuevasindustrias.En pocotiempo, cientos de nuevas industrias se instalaron. Ya para el 1975 el gobierno se haba consolidado en elpodercon gran estabilidad y crecimiento econmico. Se estableci una clase media que fueron personas beneficiadas por concesiones y privilegios que les otorg el gobierno.El gasto pblico estuvo dirigido fundamentalmente a las obras de infraestructura, adems, numerosos consorcios yempresasprincipalmente norteamericanas recibieron concesiones ventajosas y estmulos para invertir en el pas. A partir de la dcada de 1970 la economa dominicana sufre uncambiohacia una economa deservicios, pasando de esta forma la agricultura y laganaderaa un segundo plano.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos41/economia-dominicana/economia-dominicana2.shtml#econom#ixzz2sN5B4VbZEl gobierno de los 12 aos de Joaqun Balaguer se caracterizo por 3 aspectos fundamentales: El aspecto econmico, poltico y la represin. En este tan bien se produjeron cambios en la construccin, agricultura y la industria.

En lo econmico este comenz a invertir en potencias extranjeras (Falconbridge, La Gulf Western, la Phllip Morris y la refinera petrolera dominicana) lo cual fue promulgada por la ley 299 de incentivo y inversin extrajera que fomento el desarrollo industrial. Tan bien creo leyes como la ley de austeridad y ley de incentivo nacional pero en 1978 se produjo la disminizacion econmica, fuerte desgaste debido a: baja de precio de azcar, alza del petrleo entre otras.

En su campaa poltica este hiso muchos fraudes, los militares votaban, los difuntos votaban, este compra votos, se vendi como en candidato de la paz, venda una imagen de salvacin, era favorito. Pero el nivel de represin que este hacia a los otros partidos era tan grande que el en 68 Juan Bosch no pudo salir de su casa por el temor que este tena y el riesgo que su vida tomaba si este sala e a hacer campaa, tantoas que en el 72 el PRD no participo en las elecciones de dicho ano ya que Balaguer los amenazo muy fuerte y estos podan sufrir las consecuencias. Este reprima y asesinaba a todos sus opositores y creo la banda colora para que estos encontraran a los opositores del partido reformista y acabaran con sus vidas.Caractersticas de este gobiernoBalaguer procedi a fortalecer el aparato econmico nacional. Su poltica econmica se bas en el fomento del sector agrario, incentivo de la produccin industrial y estmulo a la inversin extranjera.El modelo desarrollistase bas en la construccin de infraestructura vial y de grandes obras y planes habitacionales. Foment el parasitismo poltico. El modelo fue aprovechado con los precios relativamente bajos del petrleo, pero altos para el caf, azcar, cacao.

El incentivo industrialfue uno de los propsitos fundamentales de los gobiernos de Balaguer. Mediante la ley sobre Incentivo y Promocin Industrial se exoner del pago de impuesto a las maquinarias y a las materias primas para las nuevas industrias.En poco tiempo, cientos de nuevas industrias se instalaron. Ya para el 1975 el gobierno se haba. El gasto pblico estuvo dirigido fundamentalmente a las obras de infraestructura, adems, numerosos consorcios y empresas principalmente norteamericanas recibieron concesiones ventajosas y estmulos para invertir en el pas. A partir de la dcada de 1970 la economa dominicana sufre un cambio hacia una economa de servicios, pasando de esta forma la agricultura y la ganadera a un segundo plano.Al llegar al poder el Doctor Joaqun Balaguer se dispuso organizar la economa del pas, para esto recibi prestamos a bajos intereses del gobierno de Estados Unidos. Se fomento la inversin extranjera a travs del crdito y la supresin de los impuestos. El rgimen de los doce aos dio paso a las multinacionales, instalndose de esta forma multinacionales tales como: Golf & Western, Falcombridge, Rosario Resouce, Phillips Mouris, Shell Petroleum, Codetel y algunos Bancos Internacionales.Otro aspecto econmico de gran importancia fue el surgimiento del sector Zonas Francas, la primera se instal enla Romanaen1970, apartir de esta actividad econmica se fue generando empleomana hacia las diferentes provincias creando as un movimiento econmico que activ la vida provincial. Con la reforma de las leyes agrarias trato de eliminar el latifundio y elevar la productividad del campo, asent campesinos a travs del Instituto Agrario Dominicano y concedi prstamos. Sin embargo fuela Industria Azucarerala que ms aporte dio a la economa de la nacin.Modelo Econmico de Balaguer durante los 12 aos

El Dr. Balaguer obtuvo el triunfo en las elecciones de 1966, ya instalado en la Presidencia, inicio una poltica econmica caracterizada por su dependencia total de los Estados Unidos, a travs de la obtencin de prestamos con la finalidad de reactivar la economa del pas.

En el periodo 1967 a 1969 esta ayuda aumento a US$133 millones anuales. La mayora de este dinero fueron prestamos a largo plazo para programas de desarrollo negociados mediante el ID. En ms de una ocasin los prstamos se hicieron bajo la jurisdiccin de la ley pblica 480, un programa de crditos especiales para la adquisicin de productos alimenticios.

La situacin econmica durante los dos primeros gobiernos de Balaguer mejoro en forma rpida; estos debido a dos factores primordiales:

1. la ayuda directa del Gobierno Estadounidense mediante prstamos.2. el alto precio de nuestros productos de exportacin, particularmente el azcar.

En cuanto al azcar se refiere, podemos destacar que el Gobierno Balaguerista logro obtener una cuota preferencial, que garantizaba una gran exportacin hacia el mercado Americano, otro factor que ayudo a la reactivacin de la economa dominicana, fue la masiva inversin de capitales norteamericanos, y por supuesto el incremento de la inversin criolla. La inversin Norte americana se concentro en la minera, en la banca y en el sector servicios.

En resumen el modelo capitalista de desarrollo del presidente Balaguer se ciment en los siguientes pilares:

1. la sustitucin de importaciones2. la inversin extranjera3. la inversin publica dirigida al sector construccin

El sector construccin tuvo la virtud de dinamizar la economa, debido a la cantidad de obreros que puso a trabajar. El comercio ligado a la construccin manejaba ingresos constantes, por lo cual el consumo aumento, y l comercio. La poltica de construccin de Balaguer se encamino a edificar carreteras, avenidas, puentes, presas, escuelas, viviendas, etc. as que hubo un proceso de modernizacin y urbanizacin, que innegablemente reflejaba un cambio en la vida del dominicano.

Un aspecto importante dentro del modelo econmico balaguerista, fue el impulso de la reforma agraria a travs de la llamadas leyes agrarias de 1972 al 1973. Se trataba de crear proyectos agrarios mediante la entrega de tierras a parceleros, a travs del IAD. Fueron muchos los proyectos agrarios que contribuyeron al aumento de la produccin, especialmente arroz.

El modelo econmico basado en las facilidades a la inversin extranjera, y en las exportaciones, a finales del periodo 78, experimento un profundo deterioro, particularmente debido a la crisis econmica de los Estados Unidos, a la baja de los precios del azcar, aumento de los precios del petrleo y a otros factores externos.

Esto le puso la tapa al pomo y fue el comienzo del fin del reinado balagerista.Introduccin

Con la presencia de la fuerza de intervencin Norteamericana en el pas y la represin contra la candidatura de Juan Bosch, el gobierno de Garca Godoy prepar las elecciones presidenciales que le dieron el triunfo a Joaqun Balaguer.

Propsito General

Conocer y dar a conocer a los lectores la situacin que estaba viviendo la Rep. Dom. En la poca de los 12 aos. Adems conocer el factor que mantuvo a Balaguer en el poder por 12 aos consecutivos.

Propsito Especfico

o Conocer y analizar los 12 aos del gobierno del Dr. Joaqun Balaguer.

o Conocer la posicin de los Estados Unidos frente al gobierno.

o Analizar las medidas polticas, sociales y econmicas de Balaguer durante los 12 aos.

o Conocer las luchas movimientos, enfrentamientos y muertes que hubieron durante los 12 aos por la libertad y la democracia.

Planteamiento

El Dr. Joaqun Balaguer participo en las elecciones de 1966 con el Partido Reformista (PR). Las elecciones bajo la tutela de los Estados Unidos y la cohesin de los militares, fueron ganadas por Balaguer cuya candidatura alcanz el 56.69% de los votos frente al 36.89% obtenidos por la Candidatura de Juan Bosch.

Importancia

La importancia de este trabajo radica en que el gobierno de los 12 aos constituye uno de los perodos ms accidentados y polmicos de nuestra historia contempornea.

Generalmente no se cuestiona el aspecto positivo del mismo que es asunto de consultar en datos estadsticos que estn ah. Lo difcil es calibrar todo el conjunto dentro de las circunstancias concretas en que se desarroll dicho perodo.

Justificacin

El motivo principal que tuvimos para hacer este trabajo fue la relevancia social, lo trascendente de los 12 aos y la causa por la cual Balaguer pudo mantenerse el poder tres periodos consecutivos. Pues para las elecciones de 1966 se presentaba como panorama poltico:

1-El miedo a la poltica de destrujillizacion anunciada por el partido Unin Cvica Nacional, de las fuerzas Armadas y las fuerzas trujillistas, que se sentan responsabilizadas con la dictadura de Trujillo.

Antecedentes

Joaqun Balaguer Ricardo

Naci el Primero de septiembre de 1906, en Villa Boson, Navarrete, provincia de Santiago, Republica Dominicana. Sus padres fueron Don Joaqun Balaguer, nativo de Puerto Rico y Doa Carmen Celia Ricardo, Dominicana, nacida en Puerto Plata.

Sus padres procrearon 8 hijos, 7 hembras y un varn que fue el Dr. Balaguer. Comenz sus estudios primarios en su aldea natal y los concluy en Santiago de los Caballeros en uno de cuyo establecimiento de enseanza recibi el titulo de bachiller en ciencias sociales en 1924.

Alcances y Limites

Este trabajo de investigacin comprende lo que es el proceso democrtico iniciado con la muerte de Trujillo, el golpe de estado al profesor Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963 y la guerra de abril de 1965. Este proyecto de investigacin (los doce aos de Balaguer) concluye con los gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano 1978-1986.

Estos datos lo hemos obtenidos de los siguientes libros:

Los 4 colosos de la historia dominicana Huellas de la historia Historia General de la Republica Dominicana Sociedad IVLa investigacin fue realizada en el sector de Villa Snchez (Sabana Perdida) Santo Domingo, Republica Dominicana. Esta limita al Norte con Villa Mella, al sur Residencia Don Oscar, al este la Victoria y al oeste con Los Mina

Base Terica

El periodo de gobierno 1966-1970 se dedic a la reorganizacin del pas que sala de una guerra civil y una intervencin militar extranjera. Esto se hizo bajo el control efectivo de Estados Unidos, de los cuerpos militares y policiales.

1.1- Economa

En los aos setenta se establecieron en el pas las compaas multinacionales. Estas empresas tenan su sede en territorio Estadounidense pero operaban en varios pases.

1.2- Objetivo de la actividad Comercial

Uno de los principales objetivos de esa actividad era la creacin de empleos baratos pues las tcnicas de construccin no requeran de mano de obra especializada.

Esta actividad sirvi de base para generar una clientela poltica al presidente, pues las obras eran asignadas directamente, sin concurso, en consecuencia se asignaban a profesionales o empresas que, de alguna manera se vinculaban al rgimen.

Los Sujetos

Para dar respuestas a nuestra pregunta de investigacin hemos escogido los sujetos de dos reas. Estas son:

rea profesional rea estudiantil

En el rea de los profesionales los entrevistados fueron:

o Una profesora de historia.o Un primer teniente del Ejercito Nacional e Ingeniero en sistema.o Un licenciado en ciencias sociales

En el ara estudiantil los entrevistados fueron:

o Una estudiante de educacin bsica (1er semestre).o Una estudiante de ciencia poltica (2do semestre)

Los Instrumentos

Para realizar este trabajo de investigacin optamos por implementar las siguientes tcnicas de investigacin.

Entrevistas a los sujetos.

Un cuestionario como diseo de investigacin.

Una investigacin a fondo sobre el tema.

Recoleccin y Anlisis de Datos

Los sujetos coincidieron en que el gobierno de Balaguer fue de la siguiente manera:

El gobierno que llevo a cabo Balaguer fue: Dictatorial Democrtico Muy dictatorial1er. Sujeto X 2do. Sujeto X3er. Sujeto X4to. Sujeto X

La campaa de las elecciones de 1966 fueron: Democrticas Autoritarias Fraudulentas1er. sujeto X 2do. Sujeto X 3er. Sujeto X 4to. Sujeto X

Anlisis Estadstico

El gobierno de Balaguer fue: Dictatorial

Autoritario

Democrtico

La poltica Econmica de Balaguer se caracteriz por:

Dependencia total de Estados Unidos Autodependiente Semidependiente

Recomendaciones

Despus de investigar sobre los 12 aos de Joaqun Balaguer podemos decir y sugerir que

El caso del presidente Balaguer y los militares, es nico en la repblica y es difcil que se repita, por lo tanto debe ser analizado y estudiado por los polticos principalmente por los aspirante a la presidencia para evitar confusin en la conduccin de la fuerza armada de parte de los gobernantes.POLITICA ECONOMICA DE BALAGUER

La poltica que sigui el gobierno del doctor Balaguer se fundamento en crear un clima propicio para las inversiones y dar facilidades a los grupos empresariales para que pudiesen desarrollar satisfactoriamente sus actividades productivas. En ese sentido, el Gobierno eligio implcitamente la tesis que justifica la concentracin del ingreso nacional en pocos grupos especificos, para que sean estos grupos los que, con los altos niveles de beneficios que le proporciona el sistema, emprendan las iniciativas e inversiones necesarias para el crecimiento de la produccin.Esta poltica fue complementada por las grandes inversiones que llevo a cabo el Gobierno, especialmente, en las areas urbanas, lo que contribuyo a generar grandes beneficios por concepto de la plusvala. De hecho, Balaguer fue el gran constructor y los gobiernos posteriores trataron de emularlo. Concentro el grueso de las construcciones en los centros urbanos, especialmente la ciudad capital, a la cual le cambio completamente su fisonoma con la construccin de la Avenida 27 de Febrero, la J. F. Kennedy, la Plaza Independencia, la Plaza Trinitaria, el Parque Mirador y sus contornos, la prolongacin de las avenidas Bolivar, Independencia, Sarasota, y muchas otras. Fue tambin constructor de grandes presas Hidroelectricas, canales de irrigacin y viviendas.Esta gran concentracin del gasto publico en inversiones se produjo a expensas de una virtual congelacin de los salarios de los servidores pblicos, asi como, del descuido de una serie de servicios sociales esenciales, lo que era necesario para paliar la desigual distribucin del ingreso que intensifico el propio modelo de desarrollo adoptado..El esquema econmico antes sealado, tuvo adems, la debilidad de que no fue coherente en el sector agropecuario, pues el Gobierno quiso compensar las restricciones salariales, a travs del suministro de alimentos bsicos a bajos precios, con lo cual, aplico estrictos controles de precios a los bienes agropecuarios, lo que destimulo las actividades productivas en el campo. A esto se agrego la aplicacin de leyes de reforma agraria, que aunque tenan motivaciones sociales justificables, tambin contribuyeron a frenar la produccin agropecuaria del pas, pues se aplicaron precisamente en los cultivos mas tecnificados, como fue el caso del arroz. De ah que se creara una situacin desequilibrada entre los retornos de las actividades industriales y las agropecuarias, que no poda sostenerse en el tiempo.Un aspecto positivo de la poltica econmica de Balaguer durante su primer Gobierno fue el mantenimiento del equilibrio fiscal. Los economistas que laboramos en el Banco Central durante su Gobierno de los 12 aos, siempre coincidimos en que la poltica fiscal haba sido la mejor aliada de la poltica monetaria mantenida por el Banco Central, lo que permiti al pas disfrutar de un periodo de estabilidad econmica.En efecto, siempre he pensado que el doctor Balaguer cometi muchos errores durante ese periodo de 12 aos en lo que concierne al respeto de los derechos humanos y la corrupcin administrativa, la cual se detenia en la puerta de su despacho, como el mismo admitia. Sin embargo, en materia de gasto publico el Presidente mantuvo un estricto control, el cual vigilaba prcticamente a diario.De acuerdo a testimonios de algunos d sus mas cercanos colaboradores, el presidente recibia al final del dia un reporte directo de parte de los directores de las oficinas recaudadoras de Estado. Tomando como base esos reportes, separaba el porcentaje correspodiente a las cargas fijas del Gobierno (sueldos, paso de deuda, asiganciones a organismos autnomos, etc.) y el resto de los ingresos los reparta diariamente entre las oficinas responsables de la ejecucion de las principales obras publicas que se realizaba el Gobierno en esos momentos. De esta forma, el primer Mandatario no solo controlaba el gasto publico, sino que tambin, llevaba un record personal del avance de las obras en ejecucin, lo que con el paso de los aos le permiti tener una idea bastante precisa de los nuevos compromisos que el Estado poda asumir en determinado momento.Con este mtodo rudinamentario, pero muy eficaz, el presidente mantuvo durante esos 12 aos un estricto control fiscal, el cual se rompi en su segundo periodo de 10 aos, por que surgi el problema de la deuda publica, que no estuvo presente en ese primer periodo. En realidad, la deuda externa se mantuvo a niveles muy bajos hasta 1978, pues otra de las cualidades del Balaguer Estadista, fue su extrema prudencia a recurrir al endeudamiento externo para resolver los tpicos problemas de insuficiencia de recursos externos que caracteriza a los pases en desarrollo, especialmente, cuando se enfrentan a choques externos, fuera de sus controles.

Conclusin

Durante los ltimos aos del gobierno reformista, el soborno a los altos funcionarios, el contrabando, los abusos de poder, las desproporcionadas comisiones cobradas por un intermediario, entre otras formas de corrupcin, llegaron a tal punto que se tornaron en un elemento contra prudente. La opinin pblica exiga el fin de los excesos polticos y reclamaba el respeto a los derechos humanos.

Bibliografa

- Cuatro Colosos de la Historia Dominicana.

- Historia General de la Republica Dominicana

- Huellas de la Historia Dominicana.

- Informacin de la Web.

- Ciencias Sociales ( S. E. E )

- Sociedad 4"Diccionario Enciclopdico Dominicano", Volumen I.* "Sociedad 4, La Repblica Dominicana hoy," Secretaria de Estado de Educacin* "El da que Balaguer muera", Eloy Alberto Tejera.* Balaguer, Joaqun (1924). Tebaida lrica.Versos.* Peridico dominicano "El Nacional" (2002). Recordando los 12 aos.Versos. Jueves 18 de Julio del 2002.