11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

25
FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA Nº:11/2013 FECHA DE APROBACIÓN 17/07/2013 VIGENCIA: 07/2015 “CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

Transcript of 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

Page 1: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA

INCONTINENCIA URINARIA

Nº:11/2013

FECHA DE APROBACIÓN 17/07/2013

VIGENCIA: 07/2015

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

Page 2: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 2

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

1. LISTA DE ABREVIATURAS ........................................................................................................... 3

II. DESARROLLO ........................................................................................................................................ 4

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4

3. USUARIOS .......................................................................................................................................... 4

4. RECOMENDACIONES CLÍNICAS .................................................................................................. 5

A. DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 5

B. PREVENCIÓN ................................................................................................................................ 8

C. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................... 10

D. MANEJO Y TRATAMIENTO ................................................................................................... 12

E. SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES .................................................................................. 13

5. RECOMENDACIONES ADMINISTRATIVAS ........................................................................... 16

6. FLUJOGRAMA DE MANEJO DE INCONTINENCIA URINARIA ........................................... 17

7. INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN................................................................ 18

III. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 19

IV. ANEXOS ........................................................................................................................................... 20

1. DECLARACIÓN DE INTERESES ................................................................................................. 20

2. INFORMATIVO SOBRE LA TÉCNICA DE EJERCICIOS KEGEL .............................................. 23

3. HOJA DE REGISTRO MICCIONAL DIARIO ................................................................................. 24

V. APROBACIÓN ..................................................................................................................................... 25

Page 3: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 3

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

I. INTRODUCCIÓN

1. LISTA DE ABREVIATURAS

ABREVIATURA DEFINICIÓN

ACV Accidente Cerebro Vascular

IECA Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina

ml Mililitros

TENS Técnico Enfermería Nivel Superior

UPP Ulcera por Presión

FLR Fundación Las Rosas

IU Incontinencia Urinaria

Page 4: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 4

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

II. DESARROLLO

2. OBJETIVOS

1. Estandarizar la prestación integral brindada a los residentes incontinentes de la FLR en su medio habitual.

2. Mantener el máximo tiempo posible al residente en las mejores condiciones funcionales, psicológicas y sociales, garantizando una suficiente calidad de vida.

3. Identificar, tipificar, controlar y manejar todos los residentes incontinentes de FLR 4. Disminuir el número de complicaciones y secuelas derivadas de la patología y de los

tratamientos

3. USUARIOS PERSONAL IMPLICADO: El personal implicado para la aplicación del presente protocolo son todos los integrantes del equipo de salud y auxiliares de sala. POBLACIÓN A LA CUAL VA DIRIGIDO: El presente protocolo está dirigido a los todos los adultos mayores residentes con síntomas sospechosos o diagnóstico de incontinencia urinaria de FLR.

Page 5: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 5

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

4. RECOMENDACIONES CLÍNICAS

A. DEFINICIÓN La sociedad Internacional de Continencia, define incontinencia urinaria como “la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, demostrable objetivamente, que genera un problema de salud y social”. Para mantener la continencia urinaria es primordial que estén indemnes las estructuras anatómicas que participan en la micción, como lo es la vejiga, la uretra, los músculos del piso pelviano, pero también la médula espinal y los nervios periféricos que inervan el aparato urinario. Lo anterior debe ser acompañado a un estado cognitivo que permita reconocer la necesidad de la micción y una adecuada movilidad. Eventualmente, una alteración en cualquiera de estos niveles podría inducir incontinencia urinaria, pero muchas veces en el adulto mayor existe una sumatoria de factores participantes. Además, debemos tener presente los factores ambientales (tipo de habitación, calidad de los baños, etc.), así como deterioro en las habilidades funcionales para ir al baño, los iatrogénicos (fármacos, contenciones físicas, etc.) que son frecuentes de observar en los pacientes de edad avanzada y otros factores como la predisposición familiar (tabla 1).

Historia de eneuresis nocturna en la niñez Obesidad mórbida (en mujeres)

Ejercicio físico de alto impacto Insuficiencia cardíaca congestiva

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Tabaquismo

Tos crónica Diabetes mellitus

Accidentes isquémicos transitorios Accidentes vasculares cerebrales (Stroke)

Depresión Constipación

Incontinencia fecal Multiparidad

Partos vaginales Hipoestrogenismo

Cirugía genitourinaria Radioterapia

Alteración actividades de la vida diaria Barreras ambientales y medicamentosas

Delirium/Demencia Hiperplasia benigna prostática

Tabla 1: Factores de riesgo de la incontinencia urinaria en el anciano No se sabe exactamente cómo el proceso de envejecimiento afecta a la morfología y funcionamiento del sistema urinario. Con los años se produce una disminución de células del sistema nervioso central, de la musculatura estriada, de los nervios autonómicos, actividad estrogénica y otros. Uno de los fenómenos más importantes a destacar es el cambio en el patrón urinario ya que los adultos mayores tienden a excretar en la noche la mayor parte del líquido ingerido durante el día (nicturia). Mediante estudios urodinámicos se han determinado otros cambios, como por ejemplo una disminución de la capacidad vesical, disminución del compliance vesical y uretral, disminución de la presión de cierre uretral máxima, aumento del residuo postmiccional y un aumento de las contracciones no inhibidas del detrusor. De ello, la elevada prevalencia que la incontinencia tiene en los ancianos se relaciona directamente con la comorbilidad (procesos neurológicos, patología urológica, patología

Page 6: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 6

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

osteoarticular), el deterioro funcional (inmovilidad y/o demencia), la polifarmacia (especialmente diuréticos y psicofármacos) y factores ambientales asociados. Desde el punto de vista clínico se pueden definir en dos grupos las causas de incontinencia urinaria en el anciano: la incontinencia urinaria aguda o transitoria (menos de 4 semanas) y la crónica. La incontinencia urinaria aguda se caracteriza por ser de inicio súbito, potencialmente asociada a una enfermedad aguda, traumática o iatrogénica:

Delirio-confusión (Delirium): precisa de la identificación y tratamiento de la causa subyacente.

Restricción de la movilidad-inmovilidad: puede derivarse de una patología médica, ya sea

secundaria a patologías médicas o impuesto por el personal del equipo de salud; también se inducen al disminuir la conciencia del paciente en cuanto a la necesidad de orinar o simplemente no hay una accesibilidad y/o un lugar físico adecuado para efectuar la micción.

Incontinencia urinaria por rebosamiento: se debe sospechar en todo caso de

incontinencia urinaria de comienzo brusco en presencia de globo vesical. Puede ser causado por causas prostáticas, neurológicas, fármacos (anticolinérgicos, alfa-adrenérgicos, narcóticos, etc.) y también por la impactación de un fecaloma.

Inflamación-infección: cualquier proceso inflamatorio (infeccioso o no) puede inducir

incontinencia, ej. vaginitis, uretritis, infección urinaria. El rol de la bacteriuria asintomática en la incontinencia es incierto, algunos autores sugieren tratarla si es de reciente comienzo y observar el resultado; otros no tratar aquellos casos de incontinencia de larga data.

Poliuria: relativamente poco común de observar en los ancianos. En estos casos se

recomienda buscar y manejar los trastornos como diabetes mellitus mal controlada, hipercalcemia, ingesta de bebidas que contienen cafeína y reabsorción de edemas entre otros.

Polifarmacia: frecuentemente los adultos mayores utilizan varios medicamentos en forma

simultánea, muchos de los cuales pueden inducir incontinencia, tales como: diuréticos, anticolinérgicos, alfa adrenérgicos y narcóticos (pueden producir retención urinaria); bloqueadores alfa adrenérgicos (disminuyen el tono uretral) y psicotrópicos (disminuyen la conciencia de la necesidad de micción). Siempre que sea posible, se debería suspender el medicamento en cuestión, o modificar su posología o cambiar en el horario de toma. No olvidar el rol que puede tener la ingesta exagerada de alcohol (tabla 2).

Page 7: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 7

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

Tipos de medicamentos Potenciales efectos en la continencia

Sedantes/Hipnóticos Sedación, delirium, inmovilidad

Alcohol Poliuria, frecuencia, urgencia

Anticolinérgicos (antipsicóticos, antidepresivos, antihistamínicos)

Retención urinaria, incontinencia por rebalse, impactación fecal, delirium

Analgésicos narcóticos Retención urinaria, sedación, impactación fecal

Alfa adrenérgicos antagonistas Relajación uretral

Alfa adrenérgicos agonistas Retención urinaria

Bloqueadores de canales de calcio Retención urinaria, incontinencia nocturna

Diuréticos Poliuria, frecuencia, urgencia

IECA (como Enalapril) Tos inducida por drogas

Colinérgicos Incontinencia de urgencia

Tabla 2: Medicamentos que afectan potencialmente la continencia de orina. La incontinencia urinaria crónica o persistente se incluyen las causas relacionadas con las alteraciones estructurales, tanto dentro del aparato urinario inferior como fuera de el. Es importante considerar que no necesariamente son excluyentes y pueden coexistir varios de ellos en un mismo paciente. Se puede encontrar también: Incontinencia de esfuerzo (stress): Es el tipo más frecuente en mujeres postmenopáusicas recientes y muy poco común en los mayores de 75 años. Se produce pérdida urinaria de pequeños volúmenes frente a esfuerzos físicos que suponen un aumento de la presión intra abdominal (toser, reír, estornudar) por esfuerzo. En estos casos, la presión intravesical supera la presión de cierre uretral, no hay falla intrínsica del esfínter ni participación de contracciones del detrusor. Frecuentemente es secundario a una falla a nivel de los mecanismos de soporte pélvico, relajación de las estructuras perianales, traduciéndose en un descenso de la vejiga y la uretra. Es característico el hipoestrogenismo y a veces observar cistocele. El manejo general es evitar presentar la vejiga llena, disminuir la obesidad y tratar la tos; además los ejercicios de Kegel o la colocación de un pesario pueden ser útiles. Debe diferenciarse de la producida por incompetencia esfinteriana intrínsica (llamada grado III) que es producida por daño del esfínter post cirugía vaginal múltiple, algunas enfermedades neurológicas, vasculares y divertículos uretrales. Incontinencia de urgencia o urgeincontinencia (inestabilidad del detrusor, hiperreflexia, incontinencia no inhibida): es común observarla en ambos sexos (hombres es en general secundaria a obstrucción) y en los mayores de 75 años. Típicamente el paciente relata que no alcanza a llegar al baño. Consiste en la pérdida involuntaria de orina asociada a un deseo repentino – brusco de orinar. La vejiga no se relaja durante la fase de acomodación y se vacía apenas siente el deseo de orinar, por lo que puede perder gran cantidad de orina. Frecuentemente está ligada a una hiperreflexia del destrusor, por lo que la vejiga se contrae

Page 8: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 8

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

durante la fase de continencia sobrepasando la presión del esfínter. Se asocia también a trastornos neurológicos como la demencia y enfermedades cerebrovasculares. Incontinencia por rebosamiento (overflow): se da con mayor frecuencia en hombres. Es la incontinencia menos frecuente en el anciano, siendo secundaria a una dificultad del vaciamiento vesical por obstrucción mecánica (ej. hiperplasia prostática, gran cistocele, estrechez uretral e impactación fecal) o falla vesical (ej. vejiga neurogénica) . Se produce por una vejiga sobre distendida, en donde la presión intravesical aumenta y vence la presión uretral, dejando salir orina, generalmente de a pequeños volúmenes (“goteo”). Incontinencia funcional: existe una pérdida de orina por una incapacidad funcional y no estructural de las vías urinarias para ir al baño, ya sea por trastornos mentales y/o físicos, obstáculos ambientales etc. Algunas causas son: Demencia severa y otros trastornos neurológicos, depresión agresividad, hostilidad, osteoartritis. Incontinencia esfinteriana masculina: no es común, presentándose después de la cirugía prostática o urológica, en la cual se produjo daños en el esfínter. Incontinencia mixta: en esta incontinencia existe pérdida involuntaria de orina por urgencia asociada a estrés, en donde se conjuga la inestabilidad del detrusor y alteración del esfínter uretral.

B. PREVENCIÓN La prevención de la incontinencia urinaria tiene como finalidad retrasar la aparición de signos y síntomas de envejecimiento del sistema genito urinario y mejorar la calidad de vida del residente debido a los problemas físicos de la incontinencia. Para esto se necesita preparar al residente de la siguiente forma: - Es imprescindible para la realización del procedimiento conocer el patrón de micción del residente, que consiste en: la duración, la frecuencia, el volumen de la micción y la cantidad de líquido ingerido - Explicarle al residente la serie de medidas que puede realizar - Animarlo a mantenerse continente. Explicarle que si se produce algún episodio de incontinencia no se desanime y prosiga en programa de continencia Actividades a realizar: Mantener un aporte de líquidos Un residente sin restricciones debe tomar un mínimo de 1600 a 2000 ml de agua al día. Restringir el aporte unas horas antes de acostarse o indicar al residente que orine antes de acostarse.

Page 9: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 9

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

Evitar el consumo de irritantes vesicales La cafeína y el alcohol actúan como irritantes vesicales e incrementan la sensación de urgencia. Valorar el tratamiento farmacológico que toma el residente Si toma diuréticos, procurar que los tome antes de las 10 de la mañana. Facilitar el acceso al baño y /o a los recipientes para eliminar: - Es necesario que el baño este bien indicado y lo más cerca posible - No han de existir obstáculos entre la cama y el cuarto de baño - Procurar que lleve ropa fácil de desabrochar o retirar - Suministrar los recipientes para la eliminación día y noche Observaciones: - Si resulta necesaria la colocación de un dispositivo de continencia (pañal, colector, etc.) para evitar olores y ulceraciones, recomendar y ayudar al residente. - Realizar sondaje urinario solamente en casos estrictamente necesarios. Si aparece o aumenta el número de emisiones voluntarias: - Disminuir el tiempo de intervalo entre las micciones voluntarias, es decir, deberá ir al baño en lugar de cada dos horas, cada hora y media - Comprobar si existe relación entre la ingesta de líquidos y el horario de incontinencias, para reprogramar el horario de ingestas. - Informar a equipo de salud, para que médico tenga lo tenga como antecedente y pueda averiguar la posible etiología e iniciar tratamiento - Si la causa es una infección de orina: administrar el tratamiento antibiótico prescrito y mantener al residente en el programa de prevención -Si la causa es la aparición o empeoramiento de problemas neurológicos y se valora la imposibilidad que el residente en programa de prevención de la continencia, valorar el uso de dispositivos de incontinencia. Puntos a reforzar : - Evitar al residente periodos largos de cama. Andar y realizar alguna actividad son buenos medios para evitar la incontinencia. - Facilitar el acceso y acompañamiento al cuarto de baño todas las veces que sea preciso o el residente lo solicite. - Un adecuado aporte de líquidos asegura en circunstancias normales un adecuado volumen diario de diuresis

Page 10: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 10

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

- Ofrecer apoyo y evitar que el residente se sienta culpable o sienta vergüenza. - Valorar positivamente (refuerzo positivo) todos los logros del residente al realizar las actividades de prevención de la incontinencia.

C. DIAGNÓSTICO Puesto que el origen de la incontinencia en el anciano puede deberse a varios factores, es necesario efectuar una valoración múltiple, recomendándose individualizar la valoración diagnóstica en función de las características de cada paciente (clínicas, funcionales, expectativa de vida, etc.), así como de la repercusión que la incontinencia provoca en la calidad de vida en los residentes. Debido a esto, se aceptan dos niveles de valoración diagnóstica, uno considerado como básico (recomendable en todos los ancianos) y otro nivel ampliado o especializado (en pacientes seleccionados). Componentes de la valoración básica

Historia médica general del residente Se debe considerar los antecedentes personales como:

Historia urológica.

Cirugía pélvica previa

Patología neurológica.

Patología osteoarticular.

Consumo de fármacos como diuréticos, benzodiacepinas, hipnóticos, narcóticos, calcioantagonistas y anticolinérgicos).

Antigüedad de los Síntomas

Sensación de micción incompleta

Polaquiuria intensa

Hiperplasia prostática benigna

Existencia de prolapsos vaginales

Historia médica dirigida del residente Es necesario considerar los siguientes aspectos:

El tiempo de evolución y momento de aparición de la incontinencia urinaria.

El tipo clínico de incontinencia: urgencia, esfuerzo y mixta.

Frecuencia de los escapes.

Intensidad de la incontinencia.

Frecuencia miccional diurna y nocturna.

Otros síntomas urinarios.

Page 11: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 11

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

Para conocer todas estas características es muy útil que se coloque el diagnóstico dirigido en ficha médica del residente, de manera que el equipo de salud del hogar esté en conocimiento de la situación.

Valoración funcional básica Para establecer esta valoración es necesario considerar dos áreas principales:

Movilidad: sería suficiente ver cómo deambular la habilidad que tiene para levantarse de una silla, recorrer 3 metros y volver a sentarse.

Función mental: apreciando durante la entrevista si existen rasgos de deterioro cognitivo o no, que pudieran influir sobre la pérdida de la continencia.

Exploración física

Se debe realizar:

Examen abdominal: masas abdominales, globo vesical.

Examen rectal: tono del esfínter anal, ocupación de la ampolla rectal por heces o masas, volumen y características de la próstata.

Examen pélvico: prolapsos, vaginitis atrófica y realizar maniobras de provocación del estrés.

Examen neuro-urológico: marcha, focalidad neurológica, sensibilidad perianal y perineal, reflejo tusígeno, reflejo cremastérico y reflejo bulbocavernoso

Estudio analítico sugerido

Hemograma, bioquímica hemática (glucosa, iones, calcio y función renal), y un análisis de orina (sedimento y cultivo). Componentes de la valoración ampliada o especializada En ocasiones, y una vez completada la evaluación básica, pueden ser necesarias unas exploraciones complementarias (ecografía, cistoscopia, urodinámica, etc.), para llegar a conocer la etiología de la incontinencia. Actualmente se acepta que la indicación del estudio urodinámico en el anciano debe establecerse de una forma individualizada, y valorando la relación riesgos/beneficios/coste en cada caso.

Page 12: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 12

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

D. MANEJO Y TRATAMIENTO MANEJO NO FARMACOLÓGICO INCONTINENCIA URINARIA Definición: Son todas aquellas medidas que no ocupan medicamentos en el tratamiento del síndrome de Incontinencia Urinaria o que solo ocupan procedimientos no farmacológicos como lo son las técnicas de Enfermería, cambios conductuales o de hábitos vesicales, ejercicios etc. que logran actuar o influir en modificar el estado de incontinencia o mejorando al menos la calidad de vida de los residentes que cursan con este síndrome 1.- Ejercicios de Entrenamiento vesical: -Objetivo General: Ayudar al paciente con incontinencia urinaria a recuperar el control de su vejiga para regular el paso de orina, y a aumentar la capacidad vesical para reducir el número de episodios de incontinencia, modificando así las costumbres y/o hábitos que redunden en la disminución del número de pañales que usa ese paciente y/o en las consecuencias adversas o no deseadas del uso de pañales, por ejemplo como son las dermatitis por contacto, UPP, etc. El entrenamiento vesical se usa fundamentalmente en el tratamiento de los enfermos con síntomas de poliuria, urgencia e incontinencia de urgencia. -Entrenamiento: Consiste en orinar en periodos de tiempo fijos, por ejemplo, cada hora, sin esperar a que el paciente tenga ganas. Posteriormente se va aumentando el tiempo entre micción gradualmente, hasta que la necesidad de orinar se sienta cada 2-3 horas. Esto permite al paciente aumentar la capacidad vesical, para que pueda esperar intervalos prolongados antes de tener que orinar. Estas técnicas se llevan a cabo ambulatoriamente, requieren un alto grado de motivación del profesional y el paciente, y son más adecuadas en pacientes capacitados física y mentalmente. Este entrenamiento se debe realizar por enfermería, y demás profesionales de la salud de cada hogar, contar con la colaboración y supervisión de cada TENS de hogar se debe capacitar a los auxiliares de cuidados generales en este entrenamiento o reentrenamiento vesical. Corresponderá al director técnico de cada hogar llevar un listado con los residentes en entrenamiento de cada hogar y realizar el seguimiento de estas medidas por cada residente 2.-Uso de Equipo protector: También llamados Apósitos preventivos o” toallas” de prevención diaria No se usarán estos aditamentos en los Hogares, debido a que favorecen las infecciones del tracto urinario. Además, no se contempla esta modalidad en la FLR.

Page 13: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 13

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

3.- Ejercicios de suelo pelviano (Ejercicios de Kegel): De primera línea en el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo leve o moderada. Consisten en la realización de contracciones y relajaciones de la musculatura del suelo pelviano para fortalecer los músculos debilitados.se necesita de indemnidad cognitiva y deben ser realizados por Kinesiólogo de cada hogar cada vez que el profesional concurra a su hogar. Se adjunta anexo I con técnica de Ejercicios de Kegel. 4.-Tratamiento Quirúrgico: Solo indicado vía derivación médica a Urología y/o Ginecología, esta derivación debe realizarse por medico de cada hogar, cuando la situación de salud del residente así lo requiriese. 5.- Técnicas de Extracción de orina asistida: Estas técnicas solo deben ser realizadas por la enfermera de cada hogar, con control de médico de cada hogar en visita ordinaria o indicación telefónica en caso de necesidad o de agravamiento de una situación de salud que lo requiera: Cateterismo intermitente: indicado en situaciones transitorias (p. ej. ACV) o en casos establecidos en pacientes motivados (p. ej. vejiga neurógena, musculo detrusor hipo contráctil etc.) Sondaje vesical: en situaciones agudas y ocasionalmente permanentes en casos establecidos no quirúrgicos (edad avanzada, cáncer de próstata avanzado, tetrapléjicos). Se adjunta anexo con técnica de sondaje, ver anexo II

E. SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES En pacientes con deterioro funcional grave, se pueden utilizar de forma adicional una serie de medidas dirigidas a ofrecer confort al anciano, sin perseguir la recuperación de la continencia. Las medidas más comunes son los absorbentes, los colectores (en hombres sin obstrucción al tracto de salida), las pinzas peneanas (en hombres con incontinencia de estrés), los tapones vaginales, etc. a) Sistema de registro: planilla. Se debe utilizar hoja de registro miccional, que se encuentra en Anexo 4 este es un registro diario por residente que posea problemas de incontinencia urinaria. b) Seguimiento de equipo de salud. La atención de enfermería al paciente incontinente tiene un carácter continuado. Para que se pueda realizar de una forma adecuada es necesario contar con un plan de seguimiento basado en el empleo de sistemas de registro adaptados a cada caso individual, con un carácter educacional y enfocado en el residente, informando de los procedimientos y medidas relacionadas con la incontinencia urinaria expuestos en este protocolo.

Page 14: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 14

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

Complicaciones asociadas a la incontinencia urinaria Existen diversas complicaciones que se encuentran relacionadas con la incontinencia urinaria en el adulto mayor, tanto de aspecto médico como social, unas de mayor gravedad que otras. -Complicaciones de tipo médicas:

Fracturas de cadera: esto se debe a la necesidad imperiosa de orinar que sumado a la debilidad o dificultad de movilización del anciano puede llevar a una caída con potencial riesgo de fractura (principalmente de cadera), lo que puede generar una cirugía estabilizadora –con los riesgos asociados- o permanecer mucho tiempo en cama con la posibilidad de generar una postración y posterior dependencia.

Bajo este aspecto se hace necesario que el adulto mayor permanezca cerca de un dispositivo urinario (baño, baño portátil, etc.), asi como que presente asistencia permanente en su movilización por parte del personal para poder disminuir los riesgos de caída, por lo que es de gran utilidad proporcionar ropa que no presente dificultades para su retiro, asi como zapatos adecuados (con goma, buena sujeción, bajos, etc).

Úlceras por presión: se deriva de la escasa actividad física presentada por algunos ancianos, los que además presentan fugas permanentes de orina con la consiguiente humedad asociada y maceración de la piel, situaciones que hacen factible la pérdida de integridad cutánea y por consiguiente úlcera.

En este sentido es de gran importancia consultar en forma recurrente si precisa de muda de ropa (si es necesario colaborar en su revisión) y proporcionarsela en forma constante, de ser necesario asistirlo en su cambio. Si la persona estuviese usando pañal en NINGÚN caso deberá ser doble, pues aumentaría considerablemente el riesgo de ulceras por maceración y roce.

Infecciones urinarias: debido a la pérdida continua de orina que llevaría a un aseo genital recurrente, que en el contexto del anciano, se hace dificultosa y muchas veces poco prolija, con el riesgo de migración de patógenos a las vías urinarias. En toda infección urinaria no tratada de manera adecuada existe el riesgo de complicación pudiendo llegar incluso a una sepsis urinaria.

Esta potencial complicación precisa de recordarle al adulto mayor la optima realización de aseo genital, de no ser posible, debe contar con asistencia de personal calificado. Si la persona, por protección, estuviese usando pañal, en NINGÚN caso debe ser solo cambiado SIN ASEO PROLIJO PREVIO. En el proceso de aseo genital, una práctica fundamental es el lavado de manos antes y después de cada actividad de higiene corporal.

Depresión-Ansiedad: este aspecto se constituye de múltiples factores, por un lado esta el adulto mayor que se ve enfrentado a un pérdida asociada generalmente al paso de los años, con el consiguiente duelo, y por otra parte esta el hecho de la vergüenza que

Page 15: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 15

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

genera las fugas de orina ya sea por la situación en sí o por sus consecuencias, lo que deriva en aislamiento (sentir que “huele a orina”, permanecer con ropa húmeda, dificultad para reír o hacer esfuerzos, etc.). En caso de uso protector de pañal, debe recordarse que éste es solo para “contener fugas” en NINGÚN caso debe instársele a orinar en él. El cambio de ropa debe ser permanente para evitar olores producto de la diuresis no controlada en el adulto mayor. Más allá de las limitaciones, el adulto mayor debe siempre sentirse valorado, querido y aceptado, realizando junto a esto todas las acciones tendientes a alcanzar una solución a largo plazo de esta alteración, siendo –el anciano- debidamente informado de ello, para mediante este acto manejar en cierto modo, la ansiedad.

-Complicaciones de tipo social:

Restricción de las actividades sociales: los adultos mayores comienzan a restringir sus participaciones sociales producto de las complicaciones que les genera las pérdidas de orina.

Negación a participar en actividades físicas: por el riesgo de fuga de orina, lo que va generando menor tolerancia frente a la movilidad.

Cansancio: producto de las micciones nocturnas frecuentes que llevan a un descanso nocturno poco reparador.

Page 16: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 16

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

5. RECOMENDACIONES ADMINISTRATIVAS

a. Todo residente con sospecha de incontinencia urinaria debe ser derivado a medico b. El médico del hogar debe establecer diagnostico y tipo de incontinencia. c. Medico del hogar deberá registrar diagnostico al igual que otros síndromes geriátricos en

BDU Salud. d. Enfermera (o) del hogar establecerá catastro de incontinentes del hogar. e. Enfermera del hogar indicara registro miccional según catastro. f. Equipo de salud establecerá según cada caso entrenamiento miccional y demás manejo

no farmacológico. g. Directora del hogar será la responsable del cumplimiento del entrenamiento miccional y

el registro miccional por parte del personal de cuidado. REGISTROS:

Hoja de registro miccional

Ficha clínica

BDU Salud

Catastro local de residentes incontinentes urinarios

Page 17: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 17

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

6. FLUJOGRAMA DE MANEJO DE INCONTINENCIA URINARIA

Valoración Diagnóstica

Examen Físico

Exámenes Complementarios

Medidas Generales y Conductuales

Y Conductuales

Incontinencia Transitoria

Causa No Conocida

Incontinencia Establecida

- Entrenamiento Vesical - Ejercicios Kegel. - Seguimiento

- Técnicas de modificación de conducta - Entrenamiento Vesical -Ejercicios de Kegel - Seguimiento

Incontinencia Transitoria

Evaluación de especialista médico para establecer la causa

Si persiste:

Si persiste:

Evaluación médica para técnica de extracción orina asistida

Page 18: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 18

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

7. INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Indicador: .Cumplimiento de registro miccional en residentes con incontinencia urinaria

Tipo de Indicador: Proceso

Formula:

N° de residentes con registro miccional completo/ N° de residentes diagnosticados con incontinencia urinaria según catastro * 100

Estándar: 80%

Periodicidad de evaluación: Anual

Responsable: Director técnico y enfermera (o) del hogar

Page 19: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 19

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

III. REFERENCIAS

1. Verdejo C., Protocolo de Valoración y tratamiento de la incontinencia urinaria. Rev

Medicine; 8 (108): 5812-5814. 2003.

2. Departamento de Salud de Castello, Grupo de trabajo de enfermería y farmacia de

Atención primaria área 02, Protocolo de cuidados del paciente incontinente en atención

primaria.

Page 20: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 20

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

IV. ANEXOS

1. DECLARACIÓN DE INTERESES

Nombre: Nubia Gonzalez Profesión: Kinesiologa Lugar de trabajo: FLR Antigüedad en el cargo: Protocolo a elaborar: Manejo de la incontinencia urinaria ¿Tiene Ud. alguna relación de consultorías o trabajo remunerado para la industria farmacéutica?

SI:___ NO: _x__ Explique: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Tiene Ud. relación de consultorías o trabajo remunerado para algún proveedor del área de salud de la Fundación Las Rosas?

SI:___ NO: __x_ Explique: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Ha recibido fondos para realizar investigaciones?

SI:___ NO: __x_ Explique: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________ ______________________ Nombre completo Firma y Fecha

Page 21: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 21

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

DECLARACIÓN DE INTERESES

Nombre: Constanza Cortez Profesión: Enfermera Lugar de trabajo: FLR Antigüedad en el cargo: Protocolo a elaborar: Manejo de la incontinencia urinaria ¿Tiene Ud. alguna relación de consultorías o trabajo remunerado para la industria farmacéutica?

SI:___ NO: __x_ Explique: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Tiene Ud. relación de consultorías o trabajo remunerado para algún proveedor del área de salud de la Fundación Las Rosas?

SI:___ NO: __x_ Explique: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Ha recibido fondos para realizar investigaciones?

SI:___ NO: __x_ Explique: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________ ______________________ Nombre completo Firma y Fecha

Page 22: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 22

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

DECLARACIÓN DE INTERESES

Nombre: María Paz Miranda Profesión: Químico Farmacéutico Lugar de trabajo: FLR Antigüedad en el cargo: 3 meses Protocolo a elaborar: Manejo de la incontinencia urinaria ¿Tiene Ud. alguna relación de consultorías o trabajo remunerado para la industria farmacéutica?

SI:___ NO: __x_ Explique: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Tiene Ud. relación de consultorías o trabajo remunerado para algún proveedor del área de salud de la Fundación Las Rosas?

SI:___ NO: __x_ Explique: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Ha recibido fondos para realizar investigaciones?

SI:___ NO: __x_ Explique: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________ ______________________ Nombre completo Firma y Fecha

Page 23: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 23

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

2. INFORMATIVO SOBRE LA TÉCNICA DE EJERCICIOS KEGEL

- Para fortalecer el músculo proximal debe interrumpirse el chorro de orina después de comenzar

a orinar, aguantar unos segundos y después orinar de nuevo.

- Para fortalecer el músculo distal, debe contraerse el músculo del ano como si se interrumpiera la

defecación. Es aconsejable repetir estos ejercicios 10- 20 veces cuatro veces al día

Page 24: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 24

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

3. HOJA DE REGISTRO MICCIONAL DIARIO

Nombre del Residente:

Fecha:

Persona responsable:

Cargo:

Tiempo N° de micciones

voluntarias

N° de micciones

involuntarias

Motivo de Micción

involuntaria

Mañana

Hora:

Noche

Hora:

Observaciones: (Uso de pañales, ingesta de líquidos, irregularidades en el escapes, etc.)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 25: 11.Protoco de Incontinencia Urinaria f

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

FUNDACIÓN LAS ROSAS - DEPARTAMENTO DE SALUD 25

“CUIDANDO CON RESPETO, EXCELENCIA Y CARIDAD CRISTIANA”

V. APROBACIÓN

APROBADO POR ELABORADO POR

Nombre y Cargo: Nubia González Kinesióloga y Directora Técnica H. N°:13

Nombre y Cargo: Constanza Cortés Enfermera y Directora Técnica H. N°: 12

Fecha: 10 de julio de 2013

Fecha: 10 de julio de 2013

ELABORADO POR REVISADO POR

Nombre y Cargo: María Paz Miranda Químico Farmacéutico FLR

Nombre y Cargo: Dra. Sandra Fandiño Unidad de Gestión del Cuidado

Fecha: 10 de julio de 2013

Fecha: 10 de julio de 2013

APROBADO POR

Nombre y Cargo: Dra. Nancy Dawson Jefa área de salud FLR

Fecha: 17 de julio de 2013