11ener.2014

255
1 NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 30 DE DICIEMBRE 2013 AL 05 DE ENERO DE 2014

Transcript of 11ener.2014

Page 1: 11ener.2014

1

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 30 DE DICIEMBRE 2013 AL 05 DE ENERO DE 2014

Page 2: 11ener.2014

2

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES A.- SOBRE ECONOMÍA. 1.- ESTADOS UNIDOS. El FMI anuncia que revisará al alza sus previsiones de crecimiento para 2014 El Fondo tiene que actualizar su cuadro macroeconómico durante las tres próximas semanas Lagarde afirma desde Kenia que es pronto para dar detalles sobre las nuevas proyecciones AGENCIAS Nairobi 7 ENE 2014.EL PAIS. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha anunciado este martes que la institución "revisará al alza" sus previsiones de crecimiento para este 2014. Durante una intervención en Nairobi, Lagarde ha afirmado que van a actualizar sus proyecciones sobre el crecimiento mundial, aunque ha añadido a continuación que es pronto para dar más detalles. Está previsto que la revisión se realice de aquí a tres semanas. El FMI estimó en sus últimas previsiones, publicadas el pasado octubre, que la economía mundial crecería un 3,6% en 2014 tras avanzar un 2,9% durante el ya acabado 2013. Entonces, el Fondo optó por la dirección contraria a la que ha anunciado este martes Lagarde y redujo sus estimaciones por el lastre de las economías emergentes. Hace un trimestre, el FMI dibujaba un panorama de una recuperación débil y con muchas incertidumbres. De hecho, rebajó en dos décimas su anterior previsión para este 2014, hasta el 3,6%. Además, advirtió de que este crecimiento tendría que apoyarse menos en los emergentes y más en las viejas potencias. ¿Será 2014 otro año estelar para los bancos de EE.UU.? Por FRANCESCO GUERRERA. The Wall Street Journal. Wsj.com.07/01/2014 El año pasado, las acciones de los bancos estadounidenses superaron las modestas expectativas de los inversionistas y subieron incluso más que el mercado en general, aprovechando la mejoría de la economía y una mayor actividad de banca de inversión. El sector le ganó por segundo año consecutivo al índice S&P 500. ¿Se repetirá este año? Así piensan grandes y pequeños inversionistas, a juzgar por los ingresos de capital en los fondos de acciones financieras y el optimismo de importantes gestores de dinero. Una buena ronda de informes de resultados trimestrales, que empieza la próxima semana para los bancos, podría darle mayor ímpetu al sector. No obstante, antes que salir a festejar por anticipado, tal vez valga la pena reflexionar sobre lo que han sido los últimos cinco años en la industria financiera de Estados Unidos. El relato resumido es que, después del funesto período 2008-09, los bancos recortaron costos, redujeron sus balances y se deshicieron de "pasatiempos" que no encajaban con sus negocios centrales. Los resultados han sido sustanciales: El Índice de Bancos KBW, un amplio indicador de las acciones bancarias, se ha más que triplicado desde que tocó fondo tras la crisis. Grandes bancos como Goldman Sachs Group Inc. GS +0.68% y J.P. Morgan Chase JPM +0.58% & Co. registran sus mayores valuaciones en años. Sin embargo, este éxito no ha sido acompañado por un considerable aumento de los ingresos y las ganancias operativas. En otras palabras, los bancos han prosperado reduciendo gastos y volviéndose más eficientes, en lugar de lograrlo otorgando préstamos a empresas y consumidores, ayudando en fusiones y adquisiciones y ofreciendo servicios de corretaje a los inversionistas. Considere, por ejemplo, el desempeño de Wells Fargo WFC +0.18% & Co. desde 2010. Sus acciones han escalado casi 70%, pero sus ingresos y ganancias operativas prácticamente no han aumentado, según las previsiones de los resultados de este año de analistas del banco de

Page 3: 11ener.2014

3

inversión Keefe Bruyette& Woods. Para Wells Fargo y otros, recién ahora comienza el trabajo pesado: alzas estables tanto en los precios de las acciones como en las utilidades. Los que mantienen proyecciones optimistas sobre los bancos señalan dos factores: la aceleración del crecimiento económico estadounidense y una "curva de rendimiento más empinada" (un alza de las tasas de interés de largo plazo mientras las de corto plazo se mantienen bajas). Esos elementos deberían permitir a los bancos conceder más créditos a deudores con mayor solidez financiera y a la vez cobrar más por su dinero. (Los bancos toman prestado a tasas de corto plazo y prestan a tasas de largo plazo.) "Los bancos comerciales estarán en una posición ideal en 2014", afirma Davide Serra, fundador de Algebris Investments LLP, una firma británica con US$1.600 millones bajo gestión que se especializa en empresas financieras internacionales. "Una mejor calidad del crédito, combinada con una curva de rendimiento más pronunciada y un continuo enfoque en los costos, debería conducir a algunos resultados excelentes". En cuanto a los bancos de inversión, expertos como Brad Hintz de Bernstein Research sostienen que, pese a un aumento de las regulaciones, una recuperación de los mercados de capitales debería propulsar los ingresos por valores y emisiones de deuda, y quizás incluso el adormecido mercado de adquisiciones. Ahora, la mala noticia: la economía estadounidense está creciendo, pero no lo suficientemente rápido para estimular un marcado incremento en la demanda de créditos. "El crecimiento de préstamos podría aumentar ligeramente", escribió hace poco Keith Horowitz, analista de Citigroup Inc., C +0.76% a sus clientes. "Pero no vemos un catalizador para una gran aceleración (…) mientras continúe la lenta recuperación de la economía de EE.UU.". Asimismo, si bien las tasas de interés de largo plazo más altas mejoran los márgenes de los bancos, ya están reduciendo uno de los principales motores de ganancias: la refinanciación de hipotecas. Aún más importante es que los bancos se están acercando al límite en cuanto al recorte de gastos y la liberación de reservas guardadas para préstamos tóxicos, dos grandes motores de su reciente desempeño. Christopher Mutascio, analista de KBW, proyecta que el ritmo de liberación de reservas —una maniobra contable que permite a los bancos añadir a las ganancias dinero apartado para cubrir préstamos morosos cuando mejora la calidad crédito— se desacelere este año en los 11 bancos comerciales que estudia. ¿Su conclusión? "Creemos que a los grandes bancos les será difícil superar al mercado en general en 2014", señala. Los expertos discrepan sobre el desempeño que tendrá el sector este año. Los inversionistas deberían ignorar las distintas opiniones y plantearse esta pregunta fundamental: ¿pueden los bancos elevar sus ganancias sin controles de costos y tácticas contables? La respuesta podría ser la diferencia entre un prolongado período sin alzas y otro año estelar. El Nafta cumple 20 años. La gestación del exitoso acuerdo de libre comercio entre México, Canadá y EE.UU., nos recuerda la importancia de un liderazgo firme y la fe en la causa de la libertad Por MARY ANASTASIA O'GRADY. The Wall Street Journal. Wsj.com.06/01/2014 Es fácil subestimar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que la semana pasada cumplió 20 años. Quienes predijeron que el Nafta o TLCAN, produciría desempleo y pobreza se equivocaron claramente. En su lugar, la libertad de comercio entre países vecinos (Canadá, México y Estados Unidos) ha generado riqueza y oportunidades y aumentado la competitividad global de América del Norte. No obstante, el desempeño estelar del Nafta no se mantendrá a la par de las crecientes expectativas de integración norteamericana si no se profundiza. Y para ello, se necesita visión y liderazgo. Para quien busca inspiración, recomiendo repasar la gestación del acuerdo.

Page 4: 11ener.2014

4

Al mismísimo David Ricardo no se le habría ocurrido un mejor ejemplo que el Nafta para ilustrar cómo el intercambio voluntario mejora la situación de todas las partes. Una red norteamericana de cadenas de suministro sostiene instalaciones de producción y sirve a los consumidores de tres países con una población combinada de 470 millones de personas. Se estima que 40% del contenido de las exportaciones de México a EE.UU. y 25% de lo que los estadounidenses compran de Canadá se origina en EE.UU. En todo tipo de rubros, desde la agricultura al negocio aeroespacial, los fabricantes de Norteamérica pueden aprovechar ventajas comparativas en diseño, tecnología, mano de obra y manufactura de componentes a lo largo de la región. Esta zona más dinámica puede competir con rivales como China. Sin embargo, si la interconexión se ha vuelto rutinaria, jamás fue inevitable. Antes del Nafta, los auténticos acuerdos de libre comercio eran más bien la excepción, incluso más si involucraban a un país desarrollado como EE.UU. y uno en desarrollo como México. Tampoco hay que olvidar que en los tres países había poderosos intereses creados que se aferraban a los privilegios del proteccionismo. Fui invitada en diciembre a la Institución Hoover, en la Universidad de Stanford, para un debate acerca del pasado y el futuro del Nafta. Entre los participantes figuraban los tres principales negociadores del pacto: Carla Hills, la ex Representante de Comercio de EE.UU.; el ex ministro canadiense de Comercio Internacional, Michael Wilson, y el ex secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, Jaime Serra Puche. Wilson empezó hablando de las guerras (comerciales) de Canadá. Indicó que el pacto automotor de 1965, que eliminó los aranceles sobre partes y vehículos, marcó el nacimiento "de la cadena de suministro norteamericana". No era libre comercio, pero era una grieta en la puerta por la cual se filtraba la luz. Canadá quería tener un mayor acceso al mercado estadounidense. El primer ministro canadiense Brian Mulroney firmó el 2 de enero de 1988 el Acuerdo de Libre Comercio entre EE.UU. y Canadá. Mulroney asumió un gigantesco riesgo político puesto que había comicios federales en noviembre de ese año, en la que sigue siendo conocida en Canadá como "la elección del libre comercio". "Fue feroz", recordó Wilson. Mulroney se impuso, pero solamente después de que "se quitara la chaqueta y peleara". Los conservadores ganaron las elecciones, pero perdieron 34 escaños. Menos de dos años después, a comienzos de 1990, Hills, la representante de Comercio estadounidense y su contraparte mexicano, Jaime Serra Puche, empezaron a dialogar en Davos, Suiza, sobre un acuerdo bilateral. Hills señaló durante su presentación en la Institución Hoover que le transmitió la idea al presidente George H.W. Bush y que en agosto "Jaime y yo presentamos un informe en el que indicábamos que era una buena idea". Bush estuvo de acuerdo y anunció que EE.UU. buscaría un pacto "bilateral". El gobierno de Mulroney en Canadá no quería quedar al margen y se iniciaron las negociaciones para lanzar el Nafta. Estos visionarios también tenían que ser buenos promotores del acuerdo. Hills pasó al ataque. Su equipo "intensificó nuestras reuniones con el Congreso", asistió a la conferencia del gobernador en Seattle en 1991 y llevó a una delegación del Congreso estadounidense a México. Hills dio un discurso durante una conferencia de la industria textil, donde la abuchearon. Escuchando a Hills, parecía que estaba lista para dar la pelea. Durante la gestión de Carlos Salinas de Gortari, la fibra cultural del sistema unipartidista y corporativista de México se estaba desmoronando. La economía había estado muy "protegida durante cinco o seis décadas", manifestó Serra Puche, y había "enormes distorsiones en los precios". Para recabar apoyo para el Nafta, el equipo mexicano trabajó para demostrar a la comunidad empresarial que la dependencia en las preferencias comerciales estaba mermando su competitividad. Los soñadores del Nafta venían de mundos distintos, pero tenían en común la creencia de que una mayor libertad mejoraría la situación de todos los norteamericanos. Nunca se apartaron de su principal desafío, que era convencer a los escépticos.

Page 5: 11ener.2014

5

Bill Clinton, quien asumió la presidencia de EE.UU. en enero de 1993 cuando el Nafta estaba muy cerca de llegar a la línea de meta, jugó un papel clave para que la cruzara. Su representante de Comercio, Mickey Cantor, que también estuvo en la reunión en la Institución Hoover, contó que hubo problemas con la delegación de legisladores de Florida. Para resolver el impasse, Clinton le dijo que "abriera la tienda de golosinas". Hills señaló que le habría gustado que la inmigración y la energía hubiesen sido parte del pacto. "Nos habríamos ahorrado muchos de los problemas actuales", afirmó. Se me viene a la mente la decisión del gobierno del presidente Barack Obama de bloquear el oleoducto TransCanada, de Keystone XL. Algunos participantes comentaron que el estancamiento del proyecto amenaza con socavar la confianza en la buena fe de EE.UU. No es demasiado tarde. Pero ahora, al igual que entonces, la expansión de la libertad económica exige un compromiso con la causa. Por desgracia, eso es algo que escasea en Washington. Escriba a O'[email protected] Bernanké: FED sigue comprometida con estímulos tras 'tapering' ElComercio.pe. Economía Mundo VIERNES 3 DE ENERO DEL 201417:28 El aún presidente de la FED señaló que el ente mantendrá una política monetaria altamente expansiva después de la reducción de sus compras de bonos Filadelfia (Reuters). La Reserva Federal de Estados Unidos no está menos comprometida con una política monetaria altamente expansiva ahora que redujo sus compras de bonos, dijo hoy el presidente del banco central estadounidense, Ben Bernanké, en lo que podría ser su último discurso como jefe del organismo. Bernanké, quien culmina su segundo mandato como presidente de la FED a fin de mes, entregó una evaluación optimista de la mayor economía mundial para los próximos trimestres. Pero moderó las buenas noticias en materia de viviendas, finanzas y políticas fiscales al reiterar que la recuperación general claramente se mantiene incompleta en Estados Unidos. La FED decidió el mes pasado iniciar el “tapering”, es decir, reducir su programa de compra de activos, conocido como alivio cuantitativo, en US$10.000 millones a US$75.000 millones mensuales, citando una mejora del mercado laboral y un crecimiento más sólido. Pero esa decisión “no indica ninguna disminución del compromiso (de la FED) de mantener una política monetaria altamente expansiva por el tiempo que sea necesario”, dijo Bernanké durante un foro de la Asociación Económica Estadounidense en Filadelfia. “Más bien, ello refleja el progreso que hemos logrado hacia nuestra meta de una mejora sustancial del panorama del mercado laboral que establecimos cuando comenzamos el actual programa de compras en septiembre del 2012”, dijo de acuerdo a sus comentarios preparados para el foro. ARSENAL MONETARIO Para recuperarse de la profunda recesión del 2007-2009, la FED ha mantenido las tasas de interés cerca de cero desde fines del 2008. También ha cuadruplicado el tamaño de su hoja de balance hasta cerca de 4 billones de dólares a través de tres rondas de enormes compras de bonos que buscan mantener bajos los costos del endeudamiento a largo plazo. La extraordinaria emisión de dinero de la FED ha ayudado a impulsar a las acciones a máximos récord y motivaron fuertes fluctuaciones en las divisas internacionales, incluido un retroceso en las monedas de mercados emergentes el año pasado debido a que los inversores anticiparon el fin del alivio cuantitativo. Observando los años a futuro, Bernanké dijo que el banco central tiene las herramientas -incluido el ajuste de la tasa al exceso de reservas de los bancos y los llamados acuerdos de recompras inversas, o repos- para regresar a una política normal sin recurrir a la venta de activos. “Es posible, sin embargo, que algunos aspectos específicos del marco operativo de la Reserva Federal cambien”, declaró.

Page 6: 11ener.2014

6

Sobre la economía, Bernanké destacó que* el desempleo sigue siendo alto en un 7 por ciento*, y dijo que la cantidad de estadounidenses desempleados por largo tiempo “sigue siendo inusualmente alta”. Pero “la combinación de sanación fiscal, un mayor equilibrio en el mercado inmobiliario, menos restricciones fiscales y, desde luego, una política monetaria expansiva continua son un buen augurio para el crecimiento económico de Estados Unidos en los próximos trimestres”, afirmó. El mes pasado, Bernanké, quien será reemplazado por la vicepresidenta de la FED Janet Yellen, dijo que las compras posiblemente serían reducidas a un ritmo “moderado” durante gran parte de este año si los avances en el mercado laboral continúan como se espera, y que el programa se cerraría totalmente a fines del 2014. Ventas globales de Ford alcanzan su nivel más alto en siete años ElComercio.pe. Economía. Mundo| VIERNES 3 DE ENERO DEL 201413:45 En todo el año pasado, Ford vendió 2,49 millones de automóviles y camionetas, lo que significó un aumento del 10,8% respecto al 2012 Washington (EFE). La compañía Ford informó hoy que sus ventas el año pasado subieron un 10,8% y alcanzaron su nivel anual más alto desde 2006, empujadas por las ventas de camionetas y cifras récord para algunos de sus modelos de automóviles. “Hemos tenido un poco de variabilidad en el cuarto trimestre pero, cuando uno lo considera como un todo, fue un mes sólido para las ventas”, señaló en una conferencia de prensa el vicepresidente de Ford, John Felice. En todo el año pasado Ford vendió 2,49 millones de automóviles y camionetas, comparado con 2,2 millones en 2012. El fabricante con sede en Dearborn, Michigan, indicó que vendió 763.402 camionetas de la serie F, con lo cual esta serie comprende los vehículos de más venta en Estados Unidos por 32 años consecutivos. Según Ford las ventas de los automóviles pequeños y las camionetas utilitarias, incluido el subcompacto Fiesta, el sedán mediano Fusión, y el utilitario compacto Escape marcaron todas cifras anuales sin precedentes. Las sorpresas que encontré durante 25 años de cubrir la economía de EE.UU. Por DAVID WESSEL. The Wall Street Journal. Wsj.com.02/01/2014 Llegué a la oficina de Washington de The Wall Street Journal poco después del colapso bursátil de 1987. Excepto por un breve periodo como jefe de la corresponsalía de Berlín, he seguido a la economía desde ese balcón desde entonces. Ahora, al dar una mirada a ese cuarto de siglo, cuatro sorpresas se destacan. La clase media estadounidense no ha mejorado su situación. En un libro de 1998, mi colega Bob Davis y yo argumentamos que Estados Unidos estaba al borde de una era de prosperidad compartida que impulsaría a la clase media. Estábamos equivocados. Vimos correctamente el potencial de la tecnología de la información, pero esperábamos que la brecha entre ganadores y perdedores se redujera. No fue así. La producción de bienes y servicios por persona se ha incrementado en cerca de 45% desde 1987. Eso es sustancial, pero el incremento porcentual es tan sólo la mitad del incremento de 90% en los 26 años anteriores (1961-1987) Para aquellos en la mitad, el cuarto de siglo anterior no se ve muy bien. Los ingresos en efectivo de una familia media, una que está en la mitad estadística, apenas se mantuvieron a la par con la inflación. Sume a eso el seguro de salud y otros beneficios que no se entregan en efectivo y verá que ha subido mucho más. Sin embargo, he aquí un hecho llamativo: Al ajustar por inflación, un trabajador típico a tiempo completo ganó menos en 2012 (US$49.398) que su equivalente de 1987 (US$50.166). Debido a que más mujeres fueron educadas y obtuvieron

Page 7: 11ener.2014

7

empleos con mejores salarios, su situación fue mejor: sus ingresos medios subieron 16%. ¿A dónde se fue todo ese dinero? Desproporcionadamente a los que están en mejor situación, los mejor educados, a las parejas de dos profesionales, los ganadores en Wall Street y Silicon Valley. La tecnología y la globalización favorecen a los mejor educados. El auge de las finanzas pagó muy bien a unos pocos. Los ingresos de aquellos en la cúpula de casi cualquier campo subieron más rápido que aquellos en el medio. Diferentes medidas muestran variaciones en la gama, pero la tendencia es clara: los datos más recientes del censo estadounidense muestran que la participación de los ingresos antes de impuestos que van al 5% de las familias más acaudaladas subió de 15,7% en 1962 a 17,2% en 1987 a 21,3% en 2012. Las tasas impositivas más altas sobre los ricos y los beneficios dirigidos a los más pobres limitan esta tendencia, pero esa redistribución de la riqueza no ha compensado las fuerzas de mercado que aumentan la inequidad. A China le ha ido mejor de lo esperado. Lawrence Summers, el ex secretario del Tesoro de EE.UU., lo pone de esta manera: cuando EE.UU. estaba creciendo a su tasa más rápida, doblaba sus estándares de vida cada 30 años. China ha doblado sus estándares casi cada década por los últimos 30 años y lo ha hecho sin seguir el esquema de Washington para el desarrollo. En 1987, la gran amenaza económica asiática era Japón. China ha demostrado un crecimiento impresionante, pero pocos en aquel entonces previeron lo mucho que este período de crecimiento duraría. "El crecimiento súper rápido de China ya ha durado tres veces más que un episodio tradicional [en la historia mundial] y es el más largo que se haya registrado", dijo Summers recientemente. Él duda que China pueda mantener este ritmo y probablemente tiene razón. Pero eso no le resta a su impresionante éxito. El Banco Mundial estima que desde que iniciaron las reformas de mercado en 1978, China ha sacado a más de 500 millones de personas de la pobreza. El 11 de septiembre no tuvo un impacto negativo duradero en la economía Cuando los aviones chocaron contra el World Trade Center y el Pentágono el 11 de Septiembre de 2001, todos supimos que EE.UU. nunca volvería a ser igual, y no lo es. Los ataques llevaron a guerras en Afganistán e Irak, a una vigilancia y rastreo por parte del gobierno que habría sido tolerada anteriormente y a todas esas requisas en los aeropuertos. En aquel momento, parecía que esta seguridad extra sería un palo en la rueda de la economía. Ha sido un costoso fastidio y es difícil determinar si valió la pena ya que nadie sabe cuántos terroristas han sido disuadidos por los controles en aeropuertos y edificios. Pero si vemos a la economía como un todo, es difícil ver al 11 de septiembre como una carga para la productividad. La producción por hora de trabajo ha subido en 2,1% en los 12 años desde los ataques. Aumentó en 2,2% en los 12 años anteriores. Otros factores resultaron ser mucho más importantes que la reducción en productividad resultante del aumento en la seguridad. EE.UU. es muy vulnerable a las sacudidas financieras. Una de las pocas cosas en las que la mayoría de economistas y los encargados de trazar políticas estaban de acuerdo en 1987 era que EE.UU. nunca sería amenazado por algo parecido a la Gran Depresión. Éramos demasiado inteligentes como para que pasara de nuevo. El desplome del mercado bursátil de 1987 reforzó eso ya que el impacto económico duradero fue mínimo. Así sucedió con la crisis financiera asiática de 1997 y el estallido de la burbuja tecnológica en 2000. La Reserva Federal se convenció, y convenció a muchos otros, de que limpiar el desorden después de una crisis financiera era mejor que tratar de prevenirla. Un hombre sale de la sede principal de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Eso estaba equivocado. La crisis financiera de 2007-2009 destruyó la ilusión de que EE.UU. tenía un sistema financiero bien regulado o bien administrado o que podría absorber un golpe así. Resultó que todo el sistema financiero era una casa de naipes que descansaba sobre la creencia de que los precios de las casas en todo el país nunca caerían.

Page 8: 11ener.2014

8

Una segunda Gran Depresión fue evitada gracias a una agresiva política de gobierno, pero la economía sufrió su peor recesión desde entonces. En 7% actualmente, el desempleo se mantiene en niveles que antes sólo se veían en recesiones y hasta que el sistema sea puesto a prueba de nuevo, nadie puede estar seguro que los cambios en la regulación y las prácticas de negocios hayan sido suficientes para evitar que se repita. Esta es mi última columna de capital. Aunque continuaré contribuyendo a The Wall Street Journal, asumiré el cargo de director del Centro Hutchins de Política Monetaria y Fiscal de Brookings Institution. Precio del cobre se ubica en US$7.322 y se aleja de cotizaciones récord ElComercio.pe. Economía. Mercados| VIERNES 3 DE ENERO DEL 201411:21 El metal rojo anotó ayer su cotización más elevada de los últimos ocho meses, al ubicarse en US$7.460 por tonelada en la Bolsa de Metales de Londres Londres (Reuters) . Los precios del cobre caían el viernes y se alejaban de máximos de ocho meses registrados en la sesión anterior, debido a que las expectativas de elevados suministros y las preocupaciones sobre el crecimiento económico en China presionaban al mercado. El cobre para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) se transaba a US$7.322 por tonelada, luego de alcanzar el jueves un máximo intradiario de US$7.460 por tonelada, su nivel más alto desde el 5 de junio. Este ha ganado apoyo por la falta de disponibilidad del metal refinado en medio de decrecientes existencias en la LME. Pero los grandes flujos de concentrado de cobre hacia el mercado este año resultarán en abundantes suministros. El metal rojo cayó un 7,2% en el 2013, aunque ganó más de un 4% en diciembre, en su mayor avance mensual desde septiembre del 2012. Pero un sondeo que mostró que la actividad fabril de China se expandió a su ritmo más lento en tres meses en diciembre, presionada por los reducidos pedidos de exportaciones, limitaban los precios del metal. Las señales de mejora en la economía global han apuntalado al cobre, pero el crecimiento económico en China es clave para el mercado, debido a que el gigante asiático representa un 40% de la demanda global. En tanto, la actividad fabril en Estados Unidos se mantuvo cerca de un máximo de dos años y medio en diciembre y el número de personas que solicitó nuevos pedidos de subsidio por desempleo cayó la semana pasada por segunda vez consecutiva, lo que muestra que la mayor economía mundial se dirige a un sólido crecimiento en el 2014. Los inversores en el mercado de metales industriales estarán a la expectativa de una serie de discursos de importantes miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Cualquier comentario sobre la reducción de los estímulos monetarios de la FED podría afectar la confianza del mercado. Datos de construcción y empleo en EE.UU. generan optimismo ElComercio.pe. JUEVES 2 DE ENERO DEL 201414:34 Gasto en construcción alcanzó su mayor nivel en casi cinco años, mientras que las solicitudes de subsidios por desempleo cayeron por segunda semana consecutiva Washington (Reuters). Una medición de la actividad manufacturera en Estados Unidos se mantuvo cerca de máximos de dos años y medio en diciembre y el número de personas que solicitó nuevos pedidos de subsidio por desempleo cayó la semana pasada por segunda vez consecutiva, lo que muestra que la mayor economía mundial sigue firme. Hoy se supo además que el gasto en construcción alcanzó su máximo en casi cinco años en noviembre. El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por su sigla en inglés) dijo que su índice nacional de actividad fabril permaneció en 57% el mes pasado desde el máximo de dos años y medio registrado en noviembre, cuando el índice llegó a 57,3%. (Las lecturas por encima de 50 indican expansión).

Page 9: 11ener.2014

9

El resultado de diciembre, incluso, fue la segunda mayor lectura del 2013. “La confianza está mejorando. Todo esto es muy positivo. Esperamos que el crecimiento repunte una vez más en el nuevo año”, aseguró Scott Brown, economista jefe en Raimond James en St.Petersburg, Florida. En un informe separado, el Departamento del Trabajo dijo que los pedidos iniciales de subsidios estatales por desempleo bajaron en 2.000, a una cifra desestacionalizada de 339.000 en la semana finalizada el 28 de diciembre. Aunque las solicitudes siguen mostrando fuertes fluctuaciones estacionales, economistas dijeron que la caída de la semana pasada era consistente con una mejoría en las condiciones del mercado laboral y estaba en línea con otros indicadores que muestran una aceleración del crecimiento del empleo. Los empleadores sumaron 203.000 nuevos puestos de trabajos en noviembre y la tasa de desempleo bajó 0,3 puntos porcentuales a un 7%. El dato de las nóminas no agrícolas de diciembre será divulgado el 10 de enero, con la mediana de los pronósticos de los analistas consultados por Reuters estima 193.000 nuevos empleos el mes pasado. A TODA MÁQUINA Ante un escenario de un sólido mercado laboral y un mejor panorama económico, la Reserva Federal (FED) anunció en diciembre que reduciría este mes sus compras mensuales de bonos en US$10.000 millones, a US$75.000 millones de dólares. Ese fortalecido panorama fue resaltado por un tercer informe del Departamento de Comercio que mostró que el gasto en construcción se incrementó en un 1% en noviembre a una tasa anual de US$934.400 millones, el mayor nivel desde marzo del 2009. Fue el octavo mes consecutivo en que el gasto en la construcción aumentó. Desde el empleo al gasto del consumidor y la producción industrial, la economía comienza a funcionar a toda máquina pese a que se espera que el crecimiento se desacelere desde la fuerte expansión del 4,1% a tasa anual del tercer trimestre. El gasto en construcción en noviembre fue impulsado por un salto en los proyectos privados de construcción a su mayor nivel desde diciembre del 2008. El gasto privado en construcción subió un 2,2% tras permanecer plano en octubre. En tanto, el reporte de las solicitudes mostró que las personas que aún reciben beneficios bajo programas regulares del Gobierno tras la primera semana de ayuda cayó en 98.000, a 2,83 millones en la semana culminada el 21 de diciembre. Un total de 4,46 millones de estadounidenses reciben beneficios bajo todos los programas en la semana terminada el 14 de diciembre. El 3% de los más ricos concentra la quinta parte de los ingresos globales ElComercio.pe. Economía Mundo VIERNES 3 DE ENERO DEL 201411:28 África al sur del Sahara y el este de Asia, principalmente China, son las zonas donde la desigualdad es más pronunciada Washington (EFE). El 3% de los habitantes más ricos en 131 países concentra el 20% del ingreso total de los hogares y este mismo porcentaje se reparte entre el 54% de la población más pobre, según una encuesta que publica hoy Gallup. “La desigualdad en los niveles de ingreso es más pronunciada en los países de África al sur del Sahara y en el este de Asia, predominantemente en China", indicó la encuesta. LA METODOLOGÍA Los resultados de Gallup se sustentan en entrevistas con unos 1.000 adultos y datos de ingresos entre 2006 y 2012. Teniendo en cuenta la diversidad de fuentes, Gallup señaló que admite un margen de error de menos o más entre 1,4 y 4,7 puntos porcentuales. En América Latina, el 56% de la población se reparte el 20% del ingreso, en tanto el 3 por ciento más rico acumula una porción similar. En los países africanos al sur del Sahara, la distribución da el 20% del ingreso colectivo al 63% de la población, y otro 20% va al 2% de los habitantes.

Page 10: 11ener.2014

10

Según la encuesta, la desigualdad de ingresos en el mundo es menor en los países de la Comunidad de Estados Independientes, que reúne a 10 de las 15 ex repúblicas soviéticas, con el 20% repartido entre el 6% de los más ricos, y el 20% repartido entre el 46% por ciento más pobre. En Estados Unidos y Canadá el 4 por ciento más rico de la población obtiene el 20 por ciento del ingreso de los hogares y el 54 por ciento más pobre recibe una porción similar. Europa tiene una distribución levemente más desigual que los países de la ex Unión Soviética: el 5% más rico tiene un quinto del ingreso colectivo y un 48% más pobre se distribuye otra quinta parte. Los 300 más ricos del mundo ganaron US$524.000 millones en 2013 ElComercio.pe. JUEVES 2 DE ENERO DEL 201411:46 El índice de Bloomberg arroja que el total de sus fortunas suma US$3,7 billones. Bill Gates, número uno de la lista, incrementó su fortuna en US$15.800 millones Carlos Slim, Bill Gates, Amancio Ortega y Warren Buffett. (Fotos: Agencias) Nueva York (EFE). Las 300 personas más ricas del mundo añadieron durante 2013 un total de US$524.000 millones a sus fortunas, que ahora totalizan US$3,7 billones, según datos compilados por Bloomberg. El índice, que se actualiza cada día, ha publicado los datos para el conjunto del año 2013 con los aumentos o descensos de las fortunas de cada uno de sus integrantes. Bill Gates, cofundador de Microsoft y el hombre más rico del mundo, incrementó su fortuna en US$15.800 millones durante 2013 hasta totalizar US$78.500 millones, gracias al fuerte aumento de las acciones de Microsoft (40%) durante el año pasado. Además, Gates, quien recuperó en mayo el título de hombre más rico del mundo de manos del inversor mexicano Carlos Slim, se ha beneficiado también de fuertes aumentos en bolsa de sus inversiones en otras compañías, como Ecolab o Canadian National Railway Company. El inversor especializado en casinos Sheldon Adelson fue el segundo más beneficiado de 2013, ya que su fortuna aumentó en US$14.400 millones el año pasado, gracias en buena parte a la importante marcha del juego enAsia, con lo que totaliza US$37.100 millones. Slim, segundo hombre más rico del mundo, fue de los pocos de la lista que registró un descenso de su riqueza (-US$1.400 millones), lo que no debe suponerle un gran problema, ya que su fortuna se calcula en US$73.800 millones. El español Amancio Ortega, número tres de la lista y fundador del imperio textil Inditex, vio cómo su fortuna aumentaba en US$8.900 millones hasta totalizar US$66.400 millones. Su hija, Sandra Ortega, aparece en el lugar 180, con una fortuna valorada en US$7.300 millones que se incrementó en US$6.200 millones (un aumento del 550%) tras el fallecimiento de su madre, Rosario Mera, en agosto del año pasado. Después de Slim, el segundo hombre más rico de Latinoamérica es el brasileño Jorge Paulo Lemann, que ocupa el puesto 33 de la lista global y cuya riqueza aumentó un 21,6% (US$4.100 millones) durante el año pasado para alcanzar los US$22.800 millones. Durante 2013, a través del fondo 3G y en asociación con el famoso inversor Warren Buffet, Lemann se hizo con el fabricante de salsas Heinz, después de que ya participa en Burger King e InBev, el mayor productor mundial de cerveza. A continuación está el colombiano Carlos Sarmiento (puesto 51), cuya fortuna se redujo en US$1.300 millones en el transcurso de 2013 para situarse en US$16.700 millones. El multimillonario que sufrió más pérdidas fue un latinoamericano: el brasileño Eike Batista, quien perdió más de US$12.000 millones durante el año después de que OGX, la compañía petrolera que le llevó a ser el hombre más rico de Brasil, se declaró en bancarrota en octubre. Batista, que en marco de 2012 era la octava persona más rica del mundo, tiene ahora un patrimonio negativo, según los cálculos de Bloomberg. El magnate chino Li Ka-Shing continúa siendo el hombre más rico de Asia, con una fortuna calculada en US$30.200 millones y que aumentó en US$1.600 millones durante el año pasado.

Page 11: 11ener.2014

11

2.- CHINA. La economía china mostró señales de desaceleración en diciembre Por RICHARD SILK. The Wall Street Journal. Wsj.com.06/01/2014 PEKÍN (EFE Dow Jones)--La economía de China mostró claras señales de desaceleración en diciembre, como reflejó el debilitamiento de las encuestas empresariales de los sectores manufacturero y de servicios, lo cual no sucedía en meses. Cuatro índices de gestores de compras --dos compilados por el Gobierno y dos por HSBC Holdings HSBA.LN +1.54% PLC-- cayeron el mes pasado, la primera vez que eso ocurría desde abril. El PMI de servicios de HSBC, publicado el lunes, descendió a 50,9 para diciembre, frente a 52,5 un mes antes. Un dato por encima de 50 indica expansión, mientras que uno por debajo de ese nivel refleja contracción. Los PMI manufacturero y de servicios elaborados por HSBC compiten por la atención de los mercados con los indicadores oficiales. Los PMI se basan en las respuestas de miles de empresas de compañías sobre cambios en las condiciones empresariales. De forma conjunta, los índices sugieren una desaceleración de la economía de China. China parece que se encamina hacia un crecimiento del Producto Interior Bruto del 7,6% en el último trimestre de 2013, frente al 7,8% del tercero, señalan los economistas. Esa ralentización en parte refleja un endurecimiento de las condiciones crediticias, debido a que el banco central de China trata de controlar una deuda que crece a pasos agigantados. El tipo de interés de las operaciones de recompra a siete días, referencia de los costes financieros de los bancos, alcanzó el 8,9% en diciembre, su nivel más elevado en seis meses. Dado que los bancos tienen dificultades para encontrar liquidez, se muestran reacios a ampliar el crédito a los clientes. "El crecimiento en la economía china normalmente está por detrás del crecimiento del crédito en tres o cuatro trimestres", señala Wei Yao, economista de Societe Generale GLE.FR +2.64% . La concesión del crédito se ha endurecido desde junio, lo que significa que la economía real está al borde de la desaceleración, opina Yao. Los cuatro PMI se mantuvieron en territorio positivo por poco en diciembre, lo que indica que se prolonga la expansión, aunque a un ritmo lento. Sin embargo, eso enmascara dificultades para las empresas de algunos sectores. Las condiciones están empeorando para las pequeñas y medianas compañías, según el PMI manufacturero oficial. El subíndice de grandes empresas, que se ha sido el que mejor se ha comportado en los últimos meses, también cayó en diciembre, aunque sigue por encima del umbral de 50 que diferencia el crecimiento de la contracción. Los datos muestran que los fabricantes redujeron inventarios de materias primas y productos terminados, lo que sugiere que están esperando menores ventas de cara al futuro. "Los fabricantes están teniendo una actitud cauta", comenta Zhou Hao, economista de ANZ Bank ANZ.AU -0.41% . "Y la economía de China todavía se asienta en gran medida en las manufacturas". Los PMI de servicios han evolucionado mejor que los manufactureros por un amplio margen este año y podrían seguir divergiendo. Una serie de cambios regulatorios que se están preparando podrían beneficiar al sector servicios. "La aplicación de reformas como la reducción de las barreras de entrada para empresas privadas en el sector servicios y las reformas adicionales del IVA deberían ayudar a revitalizar los sectores de servicios este año", dijo el economista jefe para China de HSBC, Hongbin Qu. Eso ofrece algunas esperanzas de progreso en el reequilibrio hacia un papel mayor de los servicios en la economía, algo que los líderes de China dicen que quieren ver. Pero el ritmo del cambio es pausado. "Quizá está bien que haya un reequilibrio, pero no es suficiente", señaló Zhou. Una desaceleración estacional en las ventas inmobiliarias podría explicar la debilidad del PMI de servicios, dijo.

Page 12: 11ener.2014

12

China redacta un plan para regular la banca "en la sombra" Por LINGLING WEI y BOB DAVIS BEIJING (EFE Dow Jones). The Wall Street Journal. Wsj.com.06/01/2014 El Gabinete de China ha redactado un nuevo borrador para aumentar la regulación de las actividades de la banca en la sombra, en una señal de que el Gobierno trata de ralentizar el crecimiento de la deuda y de impulsar la estabilidad económica del país. El plan fue entregado a los reguladores por el Consejo de Estado a finales del año pasado, según fuentes que han tenido acceso al documento, pero todavía no se ha hecho público. El documenta fija un límite de crecimiento para los créditos generados fuera de los canales formales de préstamos bancarios y pide una supervisión mayor de los créditos informales por parte de los reguladores del país, incluido el banco central. De acuerdo con las normas esbozadas en el documento del Consejo de Estado, la regulación de diferentes tipos de actividades de banca en la sombra se realizará "caso por caso", según fuentes que han visto los documentos. No obstante, el plan contempla que las entidades de préstamo en la sombra --un revuelto de fondos, aseguradoras, compañías de alquiler, prestamistas y otras firmas de financiación-- han jugado un importante papel en la economía, lo que sugiere que el Gobierno no tiene intención de acometer medidas drásticas contra el sector, como pedían algunos economistas. La banca en la sombra es un resultado "inevitable" de la innovación financiera y ha jugado un papel "activo" para ayudar a la economía y ampliar los canales de inversión para los ciudadanos chinos, según las fuentes. El documento del Consejo de Estado llega después de declaraciones similares por parte de varias agencias gubernamentales sobre las prioridades económicas, que incluyen la reestructuración del sector público, abrir las contrataciones a empresas extranjeras, allanar el camino para que los inmigrantes de zonas rurales se instalen en las ciudades chinas y definir lo que está permitido en la nueva zona de libre comercio en Shanghai. En todos los casos, las autoridades chinas declararon principios generales, pero dejaron los detalles para que posteriormente los publicaran los reguladores. Básicamente, el Gobierno chino está tratando de aplicar los dictámenes generales realizados durante la reunión de noviembre de los líderes del Partido Comunista, que prometieron que las fuerzas del mercado jugarían un papel "decisivo" en la economía. La banca en la sombra supone un desafío especialmente difícil. Por un lado, Pekín quiere incentivar el desarrollo de entidades financieras no bancarias, que suelen prestar a tipos de mercado a empresas más pequeñas que son ignoradas por los grandes bancos estatales chinos. Adicionalmente, muchos prestatarios importantes, especialmente los gobiernos locales, están muy endeudados y deben gran parte de su financiación a fuentes no bancarias. En total, el 43% de los 17,9 billones de yuanes (US$2,95 billones) de deuda de la administración local china a finales de junio de 2013 procedía de fuentes no bancarias, según un informe de la Oficina de Auditoría Nacional publicado la semana pasada. Las entidades de banca en la sombra representan el 11% de la deuda de las administraciones locales. Cualquier medida enérgica contra la banca en la sombra podría amenazar la viabilidad financiera de los gobiernos y su capacidad para devolver los préstamos y los bonos. Por otro lado, el crecimiento de la banca en la sombra ha sido la razón fundamental de que la deuda de China haya aumentado a un ritmo similar a las de Estados Unidos, Europa y Asia antes de que colapsaran. Desde 2008, la deuda interna se ha disparado hasta el 216% del Producto Interior Bruto desde el 128%, y podría subir hasta el 271% para 2017 si no se corrige, según Fitch Ratings. El banco central y los reguladores han estado debatiendo cómo reducir el ritmo de crecimiento sin que la economía se resienta. El primer ministro chino, Li Keqiang, dijo a finales del mes pasado que aunque China mantendría este año una política monetaria prudente, así como una liquidez "apropiada", espera que haya un crecimiento razonable del crédito. No insinuó ninguna medida severa.

Page 13: 11ener.2014

13

Enfoque de China: Campaña "línea de las masas" de PCCh beneficia a familias pobres Spanish.xinhuanet.com | 2014-01-04 09:45:30 JINAN, China, 3 ene (Xinhua) -- Zhang Guiqin celebró el Año Nuevo 2014 en su nueva casa, con la que había soñado toda su vida y la primera para su familia de escasos recursos. Zhang tiene una vida muy dura. Padece una discapacidad congénita en la pierna y su esposo de edad avanzada tiene problemas de salud. Su hijo sufre también una enfermedad congénita. Sus padres, que tienen alrededor de 90 años, han estado enfermos durante años. Con pocos ingresos y una dependencia total en los subsidios, la familia había estado imposibilitada de construir una casa nueva por su cuenta. Sin embargo, su situación cambió con una visita de un funcionario local a la aldea de Zhang. En la campaña destinada a establecer relaciones más estrechas entre funcionarios y las masas, He Ximing, un contador en jefe de la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales en la ciudad de Jining, visitaron la aldea en marzo del año pasado y decidió ayudar a Zhang después de enterarse de sus dificultades. El funcionario reunió un total de 60.000 yuanes (9.836 dólares USA) de subsidios gubernamentales para la reconstrucción de casas rurales riesgosas y a través de donativos del personal de su propia unidad. "No soñaba con una nueva casa de azulejo y ladrillo. Debo agradecer al funcionario enviado por las autoridades municipales", dijo Zhang, con lágrimas en los ojos. En la campaña en Jining, 73.000 funcionarios entablaron contacto directo con 1,81 millones de familias rurales, dijo He Siqing, jefe del Departamento de Organización del Comité de la Ciudad de Jining del Partido Comunista de China (PCCh). Cada funcionario de alto nivel de la ciudad seleccionó diez familias con las que entablar contacto y debe pasar nun mínimo de cinco noches en la aldea cada año para realizar labor de investigación, agregó el funcionario. La campaña "línea de las masas" de un año fue emprendida en junio del año pasado por líderes de China para elevar las relaciones entre funcionarios y miembros del PCCh y la gente, al mismo tiempo que elimina los estilos de trabajo indeseables: formalismo, burocracia, hedonismo y despilfarro. La acción de la ciudad de Jining también es parte de los esfuerzos de los miembros y funcionarios del Partido para mejorar sus estilos de trabajo. El programa de contacto entre cuadros y familias cubre a funcionarios y familias, lo que beneficia a las masas y forma a los funcionarios, afirmó He. Este es un periodo clave para el desarrollo y las reformas, acompañadas por varias demandas sociales, lo que requiere que los funcionarios sientan las condiciones de vida de las masas, respondan sinceramente a sus diversas demandas y las atiendan, dijo Ma Pingchang, secretario del Comité de Jining del PCCh. El desempeño de los funcionarios en su contacto con las familias rurales será analizado a fines del año y los resultados servirán como referencia para las promociones, dijo He. En agosto de 2013, la provincia de Shandong emitió una directriz para movilizar a los miembros y cuadros del PCCh para que entren en contacto con familias necesitadas, y urgió a que todas las familias afectadas por la pobreza absoluta sean contactadas a través de visitas, teléfono o cartas. La campaña impulsará a los funcionarios a que reflexionen sobre los problemas en sus estilos de trabajo, a fin de que mejoren su desempeño, dijo Sun Shaocheng, vicegobernador de Shandong. En otras provincias también se han emprendido acciones similares. En la región autónoma del Tíbet, 49 funcionarios de nivel regional entraron en contacto con 116 familias pobres y distribuyeron ayuda por más de 390.000 yuanes de sus propios bolsillos el año pasado. En el distrito de Baodi de la ciudad de Tianjin, norte de China, cerca de 15.000 miembros y funcionarios del PCCh ofrecieron ayuda a cerca de 6.000 familias para su nivel de vida, empleo,

Page 14: 11ener.2014

14

atención médica y educación. Entrar en contacto directamente con las familias necesitadas es una aplicación concreta de la línea de las masas y es muy realista, dijo Wang Zhongwu, profesor de sociología de la Universidad de Shandong. "El PCCh tiene más de 80 millones de miembros. Si cada miembro pudiera acercarse a gente necesitada, eso contribuiría bastante a mejorar su nivel de vida y la imagen completa de los funcionarios", afirmó. Como las autoridades centrales se preocupan enormemente por el bienestar de la población, las acciones innovadoras para mejorar las relaciones entre los cuadros y las masas generarán beneficios a más gente común, afirmó. La solución a los problemas que afectan el bienestar de la gente sentará una base sólida para la estabilidad del país, agregó. China exige exactitud en censo económico Actualizado 2014-01-03 20:29:37 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 3 ene (Xinhua) -- El viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli, señaló hoy viernes la importancia de la exactitud de los datos reunidos en el tercer censo económico nacional que se está llevando a cabo actualmente. Zhang dijo que los encargados de recopilar los datos deben ceñirse a las investigaciones independientes a fin de evitar que se produzcan falsedades. "El tercer censo económico constituye un estudio muy significativo para la sociedad y la economía nacional", dijo Zhang, y agregó que la investigación será de uso práctico para promover las reformas, acelerar la transformación del modelo de desarrollo económico, mejorar el nivel de vida del pueblo y estimular el desarrollo sostenible. Se hace hincapié en la exactitud porque los datos proporcionarán una importante base a la hora de tomar decisiones científicas tanto para el Partido como para el país, destacó Zhang durante su inspección del trabajo de censo en Beijing. El censo, iniciado el miércoles, está diseñado para completar un banco de datos que cubre todos los sectores económicos. Se llevará a cabo sobre más de 10 millones de compañías y 60 millones de negocios de propiedad privada e individual durante los próximos tres meses. Alrededor de tres millones de estadistas recogerán datos relacionados con la propiedad empresarial, el tamaño de las plantillas de personal, el estatus financiero, la capacidad de producción y las actividades de investigación y desarrollo. Producto financiero Yu'ebao de Alíbabá suma 43 millones de inversores a finales de 2013 Actualizado 2014-01-02 14:34:38 | Spanish. xinhuanet. com HANGZHOU, 2 ene (Xinhua) -- Yu'ebao (Tesoro sobrante), un producto financiero personal del gigante del comercio electrónico chino Alíbabá, sumó 43,03 millones de inversores con unos depósitos agregados de más de 185.300 millones de yuanes (30.400 millones de dólares) a finales de 2013. Yu'ebao es un fondo virtual establecido por Alipay, la mayor plataforma de pago por terceros por internet del país y filial de Alíbabá, junto con el fondo monetario privado Tianhong. Las inversiones en el fondo han generado 1.790 millones de yuanes en beneficios para los usuarios desde su lanzamiento el 13 de junio de 2013, informó el miércoles Alipay. Yu'ebao permite a los consumidores de Alipay adquirir productos financieros a través del fondo Tianhong usando el saldo disponible en sus cuentas de Alipay. Los inversores de Yu'ebao, que se ha convertido en el mayor fondo de su tipo en China, proceden de más de 2.000 distritos y ciudades de 31 regiones administrativas de nivel provincial con un depósito promedio de 4.307 yuanes por persona.

Page 15: 11ener.2014

15

ESPECIAL DE FIN DE AÑO: Profundización de reforma en parte continental china brinda oportunidades a HK Actualizado 2014-01-01 09:52:16 | Spanish. xinhuanet. com HONG KONG, 31 dic (Xinhua) -- Algunos analistas en Hong Kong expresaron optimismo sobre el futuro del territorio a pesar de las preocupaciones de algunos en el sector financiero local de que el lanzamiento de la Zona de Libre Comercio (ZLC) Piloto de Shanghai en septiembre pasado debilitaría su competitividad. Los optimistas creen que Hong Kong seguirá siendo competitivo siempre y cuando aproveche las oportunidades de la reforma integral y profunda de la parte continental china y eleve su cooperación con el Delta del Río Perla de China. Sin embargo, admitieron que Hong Kong enfrenta desafíos crecientes cuando las principales economías del mundo están llevando a cabo reformas estructurales y otros importantes centros financieros mundiales han intensificado sus esfuerzos para adaptarse al cambiante panorama económico y financiero mundial. Anita Fung, directora general de HSBC Hong Kong, dijo que la ciudad está perdiendo su ventaja competitiva en los negocios de ultramar en RMB cuando más países y regiones han empezado negocios similares. "Si Shanghai se convirtiera en un centro financiero internacional en 2020, y para entonces el RMB se hubiera vuelto convertible, Hong Kong ya no podría disfrutar de los beneficios de ser el único centro de RMB en ultramar", afirmó Fung. Chen Ping, profesor de la Universidad de Pekín, dijo que Hong Kong debe estar completamente consciente de la competencia más fuerte entre empresas de Hong Kong y sus homólogas extranjeras por los mercados de la parte continental. Indicó que Reino Unido, Alemania, Francia y muchos otros países están buscando lazos de negocios directos con la parte continental en lugar de a través de plataformas en Hong Kong. Sin embargo, Tse Kwok Leung, jefe de investigación de economía y política del Banco de China (Hong Kong), dijo a Xinhua que la ciudad sigue siendo altamente competitiva en comparación con otras de la región de Asia Pacífico. El estatus de Hong Kong como un puerto libre, el concepto del libre comercio que permea el sistema jurídico, las políticas económicas y financieras, la conducta del gobierno y de las corporaciones se combinan para ayudar a elevar la liquidez, la transparencia y la eficiencia de sus mercados financieros. Esto contribuye a convertir a Hong Kong en un importante centro financiero y de negocios y en centro de operaciones de empresas multinacionales, afirmó. "La política de puerto libre, las grandes instalaciones de negocios, el sistema jurídico bien establecido, el sistema fiscal simple y razonable, el gobierno honesto y eficiente, así como la excelente ubicación y el uso generalizado del chino y del inglés han contribuido al ambiente de negocios de categoría mundial de Hong Kong", opinó Tse. Algunos analistas dijeron que Hong Kong disfrutará de un mayor espacio y oportunidades para un crecimiento más grande conforme se profundicen los intercambios entre la parte continental y Hong Kong. Leung Chun-ying, jefe ejecutivo de la Región Administrativa Especial de Hong Kong (RAEHK), declaró que Hong Kong es el "súper agente" de la parte continental y del resto del mundo. "Hong Kong continuará obteniendo dividendos de su participación en la reforma financiera en la parte continental", afirmó. Tse expresó su convicción de que la liberalización económica ha generado tanto competencia como oportunidades para Hong Kong. En respuesta a los cambios en el ambiente de negocios internacional y regional, Hong Kong debe participar activamente en el proceso de profundización integral de la reforma de la parte continental y tratar de desempeñar un mayor papel.

Page 16: 11ener.2014

16

"La experiencia pasada demuestra que cada vez que la parte continental de China profundiza su reforma y se abre más al resto del mundo, Hong Kong se beneficia con las oportunidades generadas por el mayor desarrollo", señaló Tse. Hong Kong debe fortalecer la cooperación financiera en el desarrollo de la ZLC, indicó. Chen también sugirió a Hong Kong que transforme y redefina su posición a medida que se abren más áreas de libre comercio a negocios e inversión extranjeros directos. Liu Xiaochun, jefe del Banco de Agricultura de China (Hong Kong) declaró que no hay de qué preocuparse respecto al rápido crecimiento de otras regiones en la parte continental, dado que el desarrollo de Hong Kong siempre ha estado estrechamente ligado al de la parte continental. Algunos expertos sugirieron que lo más importante es fortalecer la cooperación entre Hong Kong y Guangdong. "Para Hong Kong, Guangdong representa un enorme mercado por los servicios financieros fundamentales de la ciudad", comentó Tse. Se calcula que para el año 2015, el producto interno bruto (PIB) per cápita de la provincia de Guangdong se elevará a 10.000 dólares USA con un PIB total de hasta un billón de dólares USA. "Un mercado interno de tal magnitud proporcionará grandes oportunidades para el desarrollo de la industria de servicios financieros en Hong Kong", añadió Tse. "Hong Kong y Guangdong deben integrarse y hacer uso de las cuatro plataformas actualmente disponibles", dijo Tse, indicando que como Guangdong estableció la meta, habrá un notable progreso el próximo año. El informe de la Autoridad Monetaria de Hong Kong indica que cientos de millones de personas en la región del Delta del Río Perla representarán significativas oportunidades para Hong Kong por lo que debe invertir más en el sector de servicios financieros con el objetivo de aprovechar la gran oportunidad. Líderes chinos celebran Año Nuevo con asesores políticos Spanish.xinhuanet.com | 2014-01-01 07:54:04 BEIJING, 31 dic (Xinhua) -- Los líderes de China celebraron esta mañana el Año Nuevo 2014 junto con asesores políticos en Beijing. El presidente de China Xi Jinping, el primer ministro Li Keqiang y otros cinco funcionarios de alto nivel del Partido Comunista de China (PCCh) --Zhang Dejiang, Yu Zheng sheng, Liu Yunshan, Wang Qishan y Zhang Gaoli-- asistieron a una fiesta de té organizada por el Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), el máximo órgano de asesoría política del país. Xi pronunció un discurso en la reunión, en el que dijo que China se apegará a la reforma, la innovación y el progreso a la vez que mantiene la estabilidad en 2014. China avanzará inquebrantablemente para el logro de las metas establecidas en la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCh, dijo Xi. El gobierno central continuará aplicando la política de "Un País, Dos Sistemas" y mantendrá la estabilidad y la prosperidad de largo plazo en Hong Kong y en Macao, afirmó Xi. El pueblo chino, junto con la gente de todos los países, hará esfuerzos incansables para promover la elevada tarea de la paz y el desarrollo de la humanidad, añadió el presidente. China avanzará inquebrantablemente para el logro de las metas establecidas en la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCh, dijo Xi. El gobierno central continuará aplicando la política de "Un País, Dos Sistemas" y mantendrá la estabilidad y la prosperidad de largo plazo en Hong Kong y en Macao, afirmó Xi. El pueblo chino, junto con la gente de todos los países, hará esfuerzos incansables para promover la elevada tarea de la paz y el desarrollo de la humanidad, añadió el presidente.

Page 17: 11ener.2014

17

Tercer censo económico de China entra en fase de registro Actualizado 2014-01-01 20:07:03 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 1 ene (Xinhua) -- El tercer censo económico nacional de China entró en su fase de registro el Día de Año Nuevo, después de meses de preparación, de acuerdo con el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). El censo está diseñado para trazar un amplio panorama económico de las industrias secundaria y terciaria de China, en rápida expansión, y completar una base de datos que cubra todos los sectores económicos, dijo el director del BNE, MaJiantang. El censo estudiará más de diez millones de compañías y 60 millones de negocios privados o individuales durante los próximos tres meses. Cerca de tres millones de estadistas recogerán datos relacionados con la propiedad empresarial, el tamaño de las plantillas de trabajo, la situación financiera, la capacidad de producción, así como con actividades de investigación y desarrollo. De acuerdo con Ma, la negativa a registrar datos precisos, la filtración de los datos del censo por parte de los funcionarios e instituciones involucrados en su creación y la manipulación de los datos, se tratarán con seriedad. Los datos recogidos durante el censo no se podrán usar como evidencias legales en un caso de acusación criminal, añadió Ma. Los resultados finales se publicarán durante el segundo semestre de 2014, de acuerdo con el BNE. El censo se lleva a cabo cada cinco años. China mantendrá política monetaria prudente en 2014 Actualizado 2013-12-31 19:49:16 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 31 dic (Xinhua) -- China debe continuar con su actual política monetaria prudente y mantener un nivel de liquidez apropiada en 2014, según el informe emitido hoy martes por el comité de política monetaria del Banco Popular de China, el central del país. El banco central debe velar por que el suministro de dinero y la financiación social total crezcan a un ritmo razonable. Además, tiene que optimizar las estructuras de financiación y de crédito, dice el informe dado a conocer después de una reunión trimestral regular del comité. El banco central debe introducir reformas en su gestión macroeconómica diaria y mejorar la eficiencia del mercado financiero de China. El comunicado también llamó a trabajar por la liberalización de las tasas de interés y a reformar el régimen del tipo de cambio de la moneda china, el Renminbi, para que se mantenga a un nivel básicamente estable y equilibrado. El comité de política monetaria, integrado por 15 miembros y encabezado por el gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan, es un cuerpo consultivo para la elaboración de políticas monetarias para el banco central. El comité está compuesto normalmente por altos funcionarios gubernamentales del Ministerio de Hacienda, el Buró Nacional de Estadísticas y otros reguladores financieros, así como académicos. Celebra una reunión cada trimestre, en la que se presentan sugerencias para las políticas. 3.- RUSIA Rusia conserva el liderato en el mercado mundial del petróleo y el gas Radio La Voz de Rusia, 4 enero, 09:33 A pesar del aumento de la concurrencia en el mercado mundial y de que se mantienen los problemas de economía global, Rusia, en el año 2013, conservó para sí las posiciones de liderato en el sector energético. En cuanto a la suma total de hidrocarburos extraídos, el país sigue siendo el líder mundial, adelantando tanto a Arabia Saudí como a EEUU.

Page 18: 11ener.2014

18

En el año 2013, la esfera del gas y el petróleo rusos estableció un nuevo récord, en noviembre, el nivel de extracción diaria del oro negro alcanzó los diez millones seiscientos diez mil barriles. Esta es la cifra más significativa desde los tiempos del colapso de Unión Soviética. Esta dinámica permite esperar que, en el año 2014, la exportación de petróleo también crezca, al menos, es lo que supone el estratega principal del grupo financiero BKS, Maxim Shein: –En el año 2013 el nivel de extracción de hidrocarburos en Rusia creció hasta niveles de récord desde los tiempos postsoviéticos y se puede esperar una futura mejora del nivel de extracción, el cual pudiera llegar hasta el 0,5 % o incluso el 1 %, correspondientemente aumentarán la exportaciones, así el suministro al extranjero puede crecer aproximadamente hasta el 2 %. Cerca de la mitad de todo el petróleo que se extrae en Rusia, se exporta. La principal operación de exportación de este año fue el contrato de Rosneft y la empresa china CNPC sobre el suministro adicional de trescientos sesenta y cinco millones de toneladas de petróleo a un precio de doscientos setenta mil millones de dólares. También es de destacar el memorando firmado con Sinopec para suministrar cien millones de toneladas a ochenta y cinco mil millones de dólares. Existen también éxitos en cuanto al gas, la exportación del combustible azul creció casi en un 10 %. El suministro hacia el extranjero, según los resultados del período comprendido entre enero y septiembre del año 2013, aumentó en más de un 20 %. Nos comenta Maxim Shein: –Gazprom suministró a Europa, según los resultados anuales, más gas de lo esperado. De esta manera, todos los rumores sobre que Gazprom está perdiendo rápidamente sus posiciones en el mercado del gas en Europa, no se confirmaron. Para la industria del gas, el año 2013, a su manera, marca un hito. Entró en vigor la ley de liberalización de la exportación del gas natural licuado, la cual abre el camino al mercado externo de tales compañías como Rosneft y Novatek. Ambas planean la construcción de sus propias fábricas de gas natural licuado. Ya se han firmado los primeros contratos, Novatek acordó el suministro con sus socios chinos en el proyecto a gran escala Yamal GNL (Gas Natural Licuado). También tenemos el primer contrato para el transporte del gas licuado ruso a usuarios europeos, España contrató volúmenes considerables. El director del departamento analítico de la compañía de inversiones United Traders, Mijaíl Krilov, destaca que se desarrollan también los proyectos para el transporte del petróleo: –Es digno de recordar, en mi opinión, la continuación de la construcción de oleoductos que cumplirán una función importante en el transporte de petróleo. También en la modernización del sistema existente de suministro de petróleo, incluyendo las operaciones de intercambio, en el marco del mejoramiento de la conservación de la materia prima y el control de su calidad. Otro de los acuerdos importantes del año pasado fue el pacto sobre la colaboración de Rosneft con la compañía estatal azerbaiyana SOCAR. Los expertos señalan que estos lazos abre potencialmente a la compañía rusa el camino hacia el mercado de gas europeo. ovm/kg/ll Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia. Leonid Guriánov Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2014_01_04/Rusia-hidrocarburos-mercado-petroleo-gas/ Bielorrusia recibe crédito millonario de Rusia Radio La Voz de Rusia ,4 enero, 18:35 "Bielorrusia recibió la primera parte de un crédito de cuatrocientos cincuenta millones de dólares concedido por Rusia", declaró hoy el representante del Banco Nacional de Bielorrusia. Durante la sesión del Consejo Supremo del Estado Unificado de Rusia y Bielorrusia que tuvo lugar el 26 de diciembre de 2013, el presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, dijo que el Gobierno ruso tomó la decisión de conceder a Minsk préstamos adicionales en 2014 hasta los dos mil millones dólares.

Page 19: 11ener.2014

19

Estos medios serán concedidos en calidad de un crédito interestatal en un plazo de diez años. og/kg/ll Letones se lamentan de la subida de precios al entrar en la eurozona Radio La Voz de Rusia, 3 enero, 16:22 El Centro de defensa de los derechos de los usuarios de Letonia está recibiendo múltiples quejas de los habitantes en relación con el cambio de la moneda nacional al euro, informó el viernes en una entrevista en televisión de su director, Baiba Vitolinya. Según sus palabras, la queja más frecuente de los letones es sobre la subida de los precios al convertir incorrectamente una moneda a la otra y la ausencia de indicaciones sobre el precio en las dos monedas, el euro y el lats. Las comprobaciones demostraron que estas quejas están fundamentadas en lo fundamental, pues se han detectado violaciones en el 78 % de los casos. ovm/lj Letonia se adhiere a la eurozona Radio La Voz de Rusia 1 enero, 15:15 El primer día del nuevo año 2014, Letonia se convirtió en el decimoctavo Estado europeo que reniega del uso de su propia moneda y adopta la vigente en la zona del euro. Durante la ceremonia solemne de la unión del Estado a la zona de vigencia de la moneda única europea, el primer ministro de Letonia, Valdis Dombrovskis, sacó uno de los primeros billetes de euro de uno de los cajeros automáticos de Riga. El primer ministro destacó que la transición hacia el uso de la moneda europea única abre mayores posibilidades para el desarrollo de la economía de Letonia, aunque no todos los ciudadanos del país apoyen el paso hacia el euro. ovm/as/sm Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_01_01/Letonia-se-adhiere-a-la-eurozona-5728/ Supera lo esperado la inflación en Rusia Radio La Voz de Rusia, 31 diciembre 2013, 16:19 Desde el inicio del año en Rusia, según datos preliminares, la inflación subió un 6,5 %, lo cual es más de lo pronosticado por las autoridades, informó el Servicio Federal de Estadísticas. Según datos preliminares obtenidos sobre la base de los registros semanales de los precios de consumo de sesenta y cuatro tipos de productos y servicios primordiales en doscientas setenta y una ciudades de Rusia, el índice de los precios al consumidor han crecido en el período desde el inicio del año en un 106,5 %” se dice en el comunicado de la institución. El Banco de Rusia planificó a principios de año mantener la inflación en los límites entre el cinco y el seis por ciento. En la conferencia de prensa del 19 de diciembre, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró que la inflación en el año 2013 sería de 6,1 %. ovm/sk 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. Los inversores apuestan por Irlanda con fuerza en la primera subasta tras el rescate El país emite bonos a 10 años con una rentabilidad inferior a la de España al mismo plazo La demanda triplica a la oferta, según estimaciones del mercado comunicadas por Reuters Irlanda sale del rescate sin muletas REUTERS 7 ENE 2014 – EL PAIS- Irlanda ha cosechado este martes un importante éxito en su primera subasta de bonos tras salir del programa de rescate europeo, lo que es un signo positivo con vistas a su regreso a los mercados de financiación. En la operación, en la que se han sacado al mercado títulos a 10

Page 20: 11ener.2014

20

años a través de lo que se conoce como una subasta sindicada, los inversores han apostado con fuerza por la deuda irlandesa, ya que el volumen de bonos solicitado ha triplicado a la oferta, según Reuters. La última vez que Irlanda emitió a largo plazo fue el pasado mes de marzo de 2013. El país, que protagonizó en 2010 el segundo rescate de la crisis del euro y ha sido el primer en salir del programa de ayuda, ha colocado deuda por 3.750 millones de euros, según ha informado el Tesoro irlandés. No obstante, tenía margen para haber forzado mucho más la máquina ya que los inversores habían pedido títulos por hasta 9.000 millones. Con tanta demanda, Irlanda ha podido colocar su papel a unos intereses muy moderados que, de nuevo, se han situado por debajo de los que se ve obligado a pagar España al mismo plazo. Según los datos avanzados por Reuters, los títulos se han emitido con una prima de 140 puntos básicos sobre el nivel de referencia a este plazo. Esto es, una rentabilidad que rondaría el 3,5%. La última vez que el Tesoro español emitió bonos a 10 años tuvo que comprometer un tipo del 4,121%. "Semejante nivel de demanda refuerza el sentimiento positivo que hay sobre Irlanda", ha declarado a Reuters Ryan McGrath, quien ha añadido que el resultado de la subasta es un buen síntoma para el resto de los países de la periferia del euro que han sufrido estrecheces en el mercado de emisiones en el pasado. Dentro de este grupo, tanto España como Italia han registrado en los últimos días importantes mejoras ante el regreso del apetito por el riesgo entre los inversores. Sin embargo, todavía queda espacio para nuevas mejoras. En concreto, porque el interés al que se han colocado los bonos se ha situado por encima del tipo al que cotizaban estos mismos títulos en el mercado secundario, que es donde se intercambian los títulos una vez emitidos. A la misma hora de la subasta sindicada, su rentabilidad ha bajado al 3,25%, lo que representa su nivel más bajo desde 2006, mucho antes del inicio de la crisis. En una colocación sindicada, el Estado contrata a una serie de bancos para que sean ellos los que, tras sondear el mercado, adjudiquen los títulos a los inversores. En las subastas habituales es el propio instituto emisor del Estado el que recibe directamente las órdenes de suscripción. EDITORIAL Moderado crecimiento La perspectiva global y europea condicionan el necesario afianzamiento de la demanda en 2014 EL PAÍS 7 ENE 2014 - La economía mundial se perfila en 2014 de forma algo más positiva. La tracción que hasta muy recientemente ejercían los países emergentes será parcialmente relevada por Estados Unidos, que recoge los frutos de políticas expansivas, fundamentalmente en el ámbito monetario, y saca partido de su revolución energética en curso. Mucho más tibia será la contribución de los otros grandes bloques como Japón y Europa. La economía nipona debe asimilar esas tres flechas por las que discurre la política económica del Gobierno de Abe: la expansión monetaria, los estímulos fiscales y las reformas estructurales. Es ya una buena señal la superación del estancamiento con deflación de la última década; este es precisamente el cuadro que amenaza a la eurozona como consecuencia de políticas basadas exclusivamente en restricciones fiscales. El abandono de la recesión en el área monetaria común en el tercer trimestre de 2013, además de tibio se presenta vulnerable. La economía francesa ha vuelto a decrecer, la italiana seguía en recesión y la alemana ha reducido su intensidad. Junto a ello, emergen nuevos problemas, como la incertidumbre en la transición a la unión bancaria —en especial, la ausencia de un mecanismo simple y único de resolución de crisis bancarias—. Eso no facilitará la normalización del crédito bancario en aquellas economías que más lo precisan; la española entre ellas.

Page 21: 11ener.2014

21

En ese contexto se inscriben unas previsiones para España que incorporan como señal más favorable el abandono de la recesión y la reducción gradual del desempleo, ya apuntado en los últimos datos estadísticos. Sin embargo, un crecimiento inferior al 1% en 2014, como anticipan muchas previsiones, es insuficiente para garantizar mejoras significativas en la creación de empleo y en la solvencia financiera de familias y empresas. Ambas son necesarias para eludir el riesgo de estancamiento. La incipiente recuperación de la demanda interna sigue condicionada, además, por caídas en la renta disponible de las familias y por la confianza en mínimos. La continuidad del impulso de la demanda exterior, por otro lado, dependerá de la intensidad de la recuperación de las principales economías europeas, que son nuestros principales socios comerciales, y por un tipo de cambio que erosiona la competitividad de las empresas de la eurozona. Ante ello, las autoridades españolas apenas disponen de margen de maniobra para aplicar políticas que afiancen la demanda. Sí pueden, sin embargo, tratar de que sean las instituciones comunes europeas y las economías menos dañadas las que arbitren decisiones expansivas. Además, el Gobierno no debería generar elementos de inestabilidad como riesgos regulatorios o inseguridad jurídica en sectores esenciales y, en todo caso, no tolerar que factores domésticos —como los problemas políticos en Cataluña— acaben siendo disuasorios de la muy necesaria inversión extranjera directa. La inflación de la zona euro sigue en la “zona de peligro” al cierre de 2013 El descenso en la tasa anual de diciembre, del 0,9% al 0,8%, mantiene la presión sobre el BCE Los precios de los productos menos volátiles solo suben un 0,7%, el menor alza en la era euro El frenazo en los precios de servicios enfría el índice, que enlaza tres meses por debajo del 1% "El BCE se juega su credibilidad" ALEJANDRO BOLAÑOS, Madrid 7 ENE 2014. EL PAIS. 2013 se salda como un año de luces y sombras para el Banco Central Europeo (BCE). Fue el ejercicio en el que el compromiso del presidente del BCE, Mario Draghi, de hacer "todo lo necesario" para salvar el euro, pasó la prueba de los mercados, como atestigua que la prima de riesgo de la economía española haya caído hasta los 190 puntos básicos. Además, ganó poder para evaluar la solvencia de los bancos, un examen para el que habrá que esperar aún unos meses.Y, también, fue el año en el que llevó al límite los instrumentos convencionales de política monetaria para garantizar un nivel de precios y de crédito sostenibles. Pero aquí los datos siguen sin arrojar luz: la inflación, muy baja, se mantiene al cierre del año en lo que Draghi ha definido como "zona de peligro". Y el nivel de préstamos a las empresas sigue cuesta abajo. La agencia estadística europea, Eurostat, ha detallado este lunes que, según el índice adelantado, los precios de consumo en la zona euro subieron un 0,8% en diciembre, una décima menos que la tasa anual de noviembre (0,9%). Es el tercer mes consecutivo (en octubre fue el 0,7%) en el que la inflación del área se queda por debajo del 1%. Esto no ocurría desde 2009, cuando el desplome de los mercados financieros y el comercio se tradujo en tasas negativas, algo nunca visto en la era euro, lo que hizo temer entonces por una deflación (una caída prolongada y persistente de precios, con efectos muy negativos en economías en recesión y muy endeudadas). La inflación de la zona euro sigue, por tanto, muy alejada de la referencia (2%) que maneja el BCE para garantizar la estabilidad de los precios, lo que ya llevó al Consejo de Gobierno del banco central a dejar los tipos de interés en el 0,25% en su sesión de noviembre. Además, los precios de los productos menos volátiles (lo que excluye energía y alimentos) solo aumentan un 0,7%, el menor incremento desde que se fundó la zona euro. En la reunión del mes pasado, Draghi insistió en que no hay riesgo de deflación, pero sí anticipó "una fase extensa de inflación reducida", que el banco central debe observar con cuidado, "ante los riesgos que entraña".

Page 22: 11ener.2014

22

El BCE volverá a debatir este jueves medidas extraordinarias como penalizar los depósitos "Tenemos que tener mucho cuidado de no caer permanentemente por debajo de una tasa del 1% y, por tanto, en la zona de peligro", añadió en una reciente entrevista el presidente del BCE. El análisis no mejora si se presta atención a los niveles de crédito, muy deteriorados en las economías más golpeadas por la crisis y por la precaria situación del sistema financiero. En noviembre, según datos suministrados la semana pasada por el banco central, el crédito a empresas y familias registró un descenso del 2,3% respecto al mismo mes de 2012, el mayor recorte anual en la era euro. El crecimiento de la masa monetaria (1,5%) está también muy lejos de lo que solía ser una referencia para el BCE (4,5%). El Consejo de Gobierno del BCE vuelve a reunirse este jueves, y la aplicación de instrumentos extraordinarios para devolver precios y nivel de crédito a una situación menos amenazante para la estabilidad del euro estará encima de la mesa. Los expertos no creen que haya novedades, pero el BCE ya les sorprendió en noviembre con el recorte de tipos. Draghi ya ha dado entender que si hay nuevas inyecciones de liquidez a la banca se condicionarán a la concesión de crédito. En la recámara también está la opción de penalizar los depósitos de la banca en el BCE (con una tasa negativa, del -0,1%) para incentivar a las entidades a que presten. Y la compra directa de activos (el quantitative easing de la Reserva Federal) ya no se descarta, aunque solo se contempla si el riesgo de deflación aprieta. La ralentización de la subida de precios en diciembre, según el mínimo detalle que publicó Eurostat, se debió sobre todo al frenazo en el precio de los servicios (del 1,4% al 1% anual.. En España, el índice armonizado, que permite la comparación con el resto de países europeos, refleja un incremento aún menor, del 0,3% (0,2% en el adelanto del IPC). Grecia, a la deriva El país heleno debería abandonar el euro cuanto antes, devaluar y reestructurar su deuda JOSÉ CARLOS DÍEZ 6 ENE 2014 – EL PAIS. En 2012, la crisis de Bankia en España fue el elefante en la habitación que estuvo a punto de hacer saltar por los aires el euro. Los líderes europeos se asustaron y decidieron cerrar las persianas y tomar unas medidas de maquillaje para dar la sensación de que los problemas se han resuelto. Pero en Europa queda todo por hacer. Los rescates de la troika se basaban en proyecciones irreales que minusvaloraban los duros efectos que el ajuste fiscal, el desendeudamiento brusco y la devaluación salarial provocarían sobre las economías intervenidas. El resultado es la tasa de paro europea en máximos históricos desde la Segunda Guerra Mundial. El desplome del crédito y la deflación salarial continúan en España e Irlanda. La deuda pública de Portugal e Italia han entrado en las arenas movedizas de la insostenibilidad. Países pequeños como Chipre o Eslovenia siguen sin solución. Pero el caso más dramático sigue siendo Grecia. La troika decidió reestructurar la deuda griega hace dos años y aquello provocó la segunda recesión en Europa por el contagio financiero vía primas de riesgo y fuga de capitales. Los países receptores como Alemania han podido evitar la recesión, pero sus resultados han sido decepcionantes. Dos años después la deuda pública griega ya está por encima del nivel previo a la quita. A la troika se le olvidó meter en el plan que el país necesita crecer para estabilizar la deuda pública. Esta superará el 180% del PIB en 2014. Con deflación, Grecia tendría que crecer más que China el próximo lustro para conseguir que deje de crecer. El camino forzado por la troika de deflación de rentas, 25% de caída de renta disponible nominal, ha hundido el consumo y la inversión de las empresas. Y el ajuste fiscal ha frenado en seco la inversión pública. El desplome de la inversión impide que crezca la productividad y aleja aún más al país de la senda de estabilidad. Otro gravísimo error de la troika nos lo enseñó el premio Nobel Douglas North. El desarrollo económico y los cambios de modelo productivos no se improvisan, no se pueden copiar y tardan décadas en materializarse. El gradualismo chino ha confirmado sus tesis. Las reformas

Page 23: 11ener.2014

23

son necesarias, pero no resuelven una crisis de deuda. Tardan muchos años en surtir efecto y a corto plazo sus efectos sobre el empleo y el consumo son contractivos. A pesar de la bajada de salarios, las exportaciones griegas siguen un 12% por debajo de niveles de 2007 y han tenido el peor comportamiento de la eurozona. Grecia debería abandonar el euro cuanto antes, devaluar, reestructurar su deuda y reinventar su modelo económico, político y social. Incluso fuera necesitará apoyo financiero exterior y seguir dentro de la unión aduanera europea para evitar una crisis desordenada como Argentina en 2001. Cada día que pasa el coste para los ciudadanos griegos y los contribuyentes europeos aumenta. Si Grecia sale, se abrirán de nuevo las ventanas de la crisis del euro, los mercados perderán el velo de la ignorancia y la crisis financiera del verano de 2011 parecerá un juego de niños. Será otra bola de partido del euro y seguramente la definitiva. Los líderes europeos deberán decidir cuántos países quieren que sigan en el euro y cuánto dinero están dispuestos a gastarse. Y habrá que poner mucho dinero. La maldición europea es que siempre actuamos tarde y sin contundencia ante los problemas. La historia nos enseña que las uniones monetarias con problemas de gobernanza fracasaron. Y Konrad Adenauer sentenció que “la historia es la suma total de todas aquellas cosas que hubieran podido evitarse”. En la calle: España termina el 2013 con 4,7 millones de desempleados ElComercio.pe. VIERNES 3 DE ENERO DEL 201409:26 Cifra es menor en 147.385 personas al resultado del 2012, reducción que fue considerada como “favorable” por el gobierno español Madrid (EFE). El año 2013 terminó en España con 4,70 millones de desempleados, lo que supone 147.385 menos que un año antes, en especial por el dato del último mes del año, en que el desempleo se redujo en 107.570 personas. El Ministerio de Empleo de España hizo públicos hoy los datos de desempleo de diciembre y de todo el año que, en su opinión, indican la evolución favorable de los últimos meses en cuanto al paro registrado y a la contratación y “animan a continuar trabajando por la recuperación y el empleo en 2014”. España ha sido uno de los países más golpeados por la crisis de deuda en Europa y en marzo de este año la cifra de desocupados superó los cinco millones por primera vez. EXTRANJEROS El desempleo entre los extranjeros disminuyó en 12.066 personas en diciembre, que lleva al descenso en 56.322 personas para el conjunto de 2013, hasta situar el total de desempleados de este segmento en 555.728 personas. Aparte de los datos mensuales de desempleo cada trimestre se hacen públicos los de la Encuesta de Población Activa, considerada más fiable y que en el tercer trimestre del año registró un desempleo de 5,90 millones de personas, un 25,9 por ciento de la población. Por lo que respecta a los cotizantes a la Seguridad Social, en 2013 la afiliación a ese sistema público de previsión registró un descenso de 85.041 personas, el 0,52 % menos que en el año precedente. Diciembre también fue un mes positivo en este concepto, ya que el número de cotizantes a la Seguridad Social aumentó en 64.097 afiliados con respecto a noviembre y se cerró el año con 16,35 millones de personas, según el Ministerio de Empleo. Fiat adquirirá el 100% de las acciones de Chrysler por US$3.650 mlls. •ElComercio.pe. JUEVES 2 DE ENERO DEL 201415:37 Con este acuerdo, que se espera esté cerrado el próximo 20 de enero, Fiat se convertirá en el séptimo grupo automovilístico del mundo Roma (EFE). El gigante automovilístico italiano Fiat, que controla el 58,5% de Chrysler, informó hoy de que comprará el resto de la participación de la compañía estadounidense, hasta llegar al 100%, por US$3.650 millones (2.647 millones de euros).

Page 24: 11ener.2014

24

El constructor automovilístico de Turín (norte de Italia) señaló que no será necesaria una ampliación de capital para llevar a cabo esta operación, cuyo anuncio llevó a Fiat a subir hoy un 16,40% en la Bolsa de Milán y también favoreció en el parqué al grupo inversor Exor, perteneciente a la familia Agnelli (4,46%). En un comunicado firmado por Sergio Marchionne, administrador delegado de Fiat y presidente de Chrysler, y el presidente de Fiat, John Elkann, la firma italiana explica que pagará al fondo de pensiones del Sindicato de Trabajadores Automotrices (VEBA) el total de US$3.650 millones de dólares por la participación y que el resto será abonado en forma de dividendos extraordinarios. De los US$3.650 millones, US$1.900 millones se pagarán mediante un dividendo extraordinario de Chrysler y los US$1.700 millones restantes serán abonados por Fiat en efectivo. Según Marchionne, este acuerdo permitirá “crear un constructor automotor global, con una riqueza de experiencias, opiniones y conocimientos únicos en el mundo, un grupo fuerte y abierto”. Con la compra del 100% del capital de Chrysler, Fiat, que estima que el acuerdo se cerrará de aquí al 20 de enero, logrará crear el séptimo grupo automovilístico del mundo. 5.- JAPÓN. Abe insiste en pedir subidas salariales para acabar con la deflación EFE ECONOMÍA Tokio 7 ENE 2014 EL PAIS DE ESPAÑA. El primer ministro nipón, Shinzo Abe, aumentó hoy la presión sobre las compañías japonesas para que lleven a cabo una subida de los salarios como medida indispensable para que Japón salga de la crisis y acabe con 15 años de deflación. "Será algo realmente clave que las empresas suban sus salarios a partir de abril", aseguró hoy el primer ministro en referencia al mes en el que comienza el año fiscal nipón y el momento en el que entrará en vigor una subida del IVA de 3 puntos. Abe añadió durante una reunión de su partido que "la única manera es que cada una de las compañías se esfuerce para que salgamos de esta persistente deflación". En un momento en el que los sindicatos y los empresarios empiezan a negociar los salarios, el primer ministro nipón ha insistido en pedir a las grandes compañías como Toyota que empleen parte de las ganancias en financiar una subida de sueldos. En este sentido, el Ejecutivo ha prometido medidas de apoyo para aquellas empresas que estén dispuestas a hacerlo, con el fin ayudar a conseguir su objetivo inflacionario de un 2 por ciento interanual de aquí a 2015. Además, la subida de salarios ayudaría a aplacar el impacto negativo que puede tener en el consumo la subida del IVA aprobada para el próximo abril. El incremento de este gravamen del 5 al 8 por ciento es, según el Gobierno, una medida necesaria para revitalizar las finanzas del país, que cuenta con una deuda pública de más del doble de su PIB, la mayor del mundo desarrollado. Una encuesta reciente muestra sin embargo que solo el 17 por ciento de las grandes compañías niponas aumentarán los salarios en el próximo año fiscal a pesar de las peticiones del Gobierno. Tras llegar al poder en diciembre de 2012, el primer ministro nipón puso en marcha un ambicioso plan de crecimiento conocido como "Abenomics", que consiste principalmente en fuertes políticas de estímulo y agresivas medidas de flexibilización monetaria. El largo corto plazo Desde los años noventa, Japón ofrece evidencias de que el corto plazo puede durar décadas J. BRADFORD DELONG 5 ENE 2014 – EL PAIS. Antes de 2008 enseñaba a mis estudiantes que la economía de Estados Unidos era flexible.

Page 25: 11ener.2014

25

Tenía empleadores dispuestos a arriesgarse y contratar trabajadores desempleados que serían productivos, y tenían empleados dispuestos a aprovechar la oportunidad, o intentar algo nuevo a fin de conseguir un empleo. Mientras los empleadores y trabajadores emprendedores se arriesgaran, la oferta crearía su propia demanda. Sí, yo solía señalar que las sacudidas adversas al gasto en efecto podrían crear desempleo masivo y capacidad no utilizada, pero sus efectos se limitarían a uno, dos o máximo tres años. Y cada año, una vez terminada la desaceleración inicial, la economía estadounidense recuperaría aproximadamente un 40% del terreno entre su situación actual y su potencial de pleno empleo. La duración del corto plazo keynesiano (y monetarista) decía yo que era de cero a dos años. Cuando se analizaban eventos en un horizonte de tres a siete años, uno podía asumir sin duda un modelo clásico: la economía regresaría al pleno empleo, mientras que los cambios en política y en el entorno económico alterarían la distribución, pero no el nivel del gasto, la producción y el empleo. Más allá de siete años era la esfera del crecimiento económico y las instituciones económicas. Ahora se ha revelado que todo esto está mal, al menos por ahora, si no es que en el pasado o el futuro. Desde principios de los años noventa, Japón ofrece evidencias contundentes de que el corto plazo puede durar décadas y luego vendría no un retorno a la vieja normalidad sino una transición hacia una nueva normalidad en la que una nueva depresión de corto plazo keynesiano tiene consecuencias duraderas. Lo que hemos visto desde 2008 es que Japón no es la excepción. Hasta que aumente la tasa de interés natural, estaremos estancados en una economía en recesión El marco obligado para analizar estas cuestiones es uno muy viejo: el marco de Geldzins und Guterpreis (“Interés y precios”) de Knut Wicksell que trata de la tasa de interés natural y la de mercado. El argumento es que en cualquier economía hay una tasa de interés de mercado determinada por el sistema financiero, y hay una tasa de interés natural —el valor al que los ahorros deseados en condiciones de pleno empleo son iguales a la inversión deseada en condiciones de pleno empleo, y en el que la economía en general no busca ni apalancamiento ni desapalancamiento—. Si la economía en general desea un mayor apalancamiento, el resultado es un boom inflacionario. Si la economía en general desea un desapalancamiento, lo que sigue es una depresión. Es entonces cuando debe intervenir el banco central en el sistema bancario a fin de presionar la tasa de interés de mercado hacia la tasa de interés natural, equilibrando así la economía a pleno empleo sin una inflación excesiva. El problema ahora es que la tasa de interés natural —es decir, la tasa de interés nominal segura y líquida de los valores a corto plazo del Tesoro estadounidense— es inferior a cero. Por ende, el banco central no puede presionar la tasa de interés de mercado en esa dirección. Hasta que algo pase y provoque el aumento de la tasa de interés natural, estaremos estancados en una economía en recesión. Algunos señalan que el causante de esta situación es el ahorro mundial excesivo y exigen que disminuya. Pero si estuviéramos en periodo de pleno empleo, admitiríamos que el mundo sigue teniendo enormes oportunidades de crecimiento, y que sacrificar el futuro crecimiento a cambio de bienestar actual es la segunda mejor opción. En un mundo mejor, el debate sofisticado en una esfera pública vibrante dará forma a la política económica Otros señalan que el causante es la escasez de inversión mundial debido a falta de oportunidades tecnológicas. Sin embargo, dado que este punto de vista se expresa cada vez que hay una depresión profunda, parece ser un efecto del estancamiento económico, y no una causa de él. Con todo, otros dicen que el problema se autocorregiría, al menos en Estados Unidos, si la meta de inflación anual se aumentara del 2% al 5%, porque una pérdida de esa magnitud del poder adquisitivo real que acumulan en efectivo las personas induciría la

Page 26: 11ener.2014

26

necesidad de estimular la inversión real. Yo pienso que tal vez es correcto, pero banqueros centrales anteriores como Paul Volcker y Alan Greenspan advertirían que una meta de inflación de 5% sería insostenible en última instancia. Las personas pueden estar conformes con una meta estable del 2% (que es muy baja y no se nota), pero una inflación anual del 5% aumentaría al final al 10%, y el 10% en algún momento iría hasta el 20%, y después Estados Unidos se enfrentaría a otra recesión profunda, como en 1982, o incluso alternativas más desagradables. Finalmente, de acuerdo con un cuarto grupo de economistas que encabeza Ricardo Caballero, del MIT, el problema es la escasez mundial de activos seguros. Este punto de vista se traduce en políticas destinadas a movilizar la capacidad de absorción de riesgos financieros de la sociedad, y el uso del sector público para esquivar las fuerzas del tiempo e ignorancia que inhiben la voluntad de hacer inversiones arriesgadas. Así pues, tenemos cuatro teorías, todas propugnadas por economistas inteligentes, reflexivos y muy dedicados. En un mundo mejor, el debate sofisticado en una esfera pública vibrante dará forma a la política económica. En este mundo como es, todos somos el Japón de la primera parte de los años noventa y nos esperan dos o más décadas de crecimiento económico perdido. J. Bradford DeLong, exsecretario asistente del Tesoro de Estados Unidos, es profesor de Economía de la Universidad de California, Berkeley e investigador asociado de la Oficina Nacional de investigaciones Económicas. Traducción de Kena Nequiz , Copyright: Project Syndicate, 2013. Japón busca clientes para su tecnología de impresión de billetes de banco NHK WORLD| 4 de enero El Ministerio de Hacienda de Japón planea promover su tecnología de impresión en los países de Asia y el Oriente Próximo en un intento por obtener pedidos de billetes de banco. Según Hacienda, se enviará a funcionarios de la Oficina Nacional de Impresión a Indonesia, Omán y otros países donde el crecimiento económico ha hecho aumentar la demanda de billetes. Se hará hincapié en la tecnología japonesa de prevención de falsificaciones. En Japón, la probabilidad de descubrir un billete falso es prácticamente nula. Hasta marzo de este año, cuando termina el ejercicio fiscal 2013, Japón tiene previsto haber imprimido 3.150 millones de billetes de banco, 900 millones menos que la cifra récord. Esta reducción es causa de preocupación con respecto a la viabilidad de continuar con la tecnología de impresión y sus instalaciones. Inversiones japonesas en el sudeste asiático alcanzan cifra récord NHK WORLD| 2 de enero El año pasado, el número y el valor de las adquisiciones e inversiones hechas por compañías japonesas en empresas del sudeste de Asia batieron récord desde que se tienen registros en 1985. La firma de gestión de fusiones y adquisiciones RECOF dijo que en 2013, compañías japonesas compraron o invirtieron en firmas extranjeras en 499 ocasiones. Esto representa menos del total del año pasado, pero es el segundo mejor valor desde 1985. Con respecto a firmas del sudeste asiático, empresas japonesas compraron o invirtieron en ellas en 99 ocasiones. El Banco de Tokio Mitsubishi UFJ adquirió la mayoría de las acciones en el Banco de Ayudhya por 4 mil 800 millones de dólares, haciendo de la mayor entidad crediticia tailandesa su subsidiaria. El monto de las adquisiciones e inversiones llevadas a cabo por empresas japonesas en compañías del sudeste asiático llegó a los 9 mil 100 millones de dólares, más de cuatro veces que lo registrado en 2012. Estas cifras son resultado de los esfuerzos japoneses para expandir sus operaciones en el

Page 27: 11ener.2014

27

creciente mercado del sudeste de Asia, ahora que el mercado nacional se está debilitando. El presidente de RECOF, Yoshimitsu Onji, declaró que un yen débil hace más difícil que empresas japonesas compren compañías extranjeras al encarecer las operaciones, sin embargo, añadió que el mercado del sudeste asiático seguirá creciendo, lo que alentará a las empresas japonesas a invertir más en la región. Japón, el imperio del crecimiento naciente Por AARON BACK. The Wall Street Journal. Wsj. Com.02/01/2014 Uno de los acontecimientos más excepcionales del año pasado ha sido la recuperación económica de Japón, impulsada por los estímulos del banco central y por el gasto público. Eso ha generado asombrosos resultados en el mercado de renta variable: el Nikkei se ha comportado mejor que cualquier otra bolsa del mundo industrializado y ha sido uno de los mercados que más ha ganado en 2013. El repunte del 57% del Nikkei este año ha avergonzado hasta al Nasdaq y su fuerte repunte del 38%, o el S&P 500 y su incremento del 29%. Pero 2014 determinará si el primer ministro, Shinzo Abe, tiene lo que hace falta para revitalizar de verdad a Japón, y para garantizar que la fortaleza del mercado japonés no se esfume rápidamente. Hasta ahora, las reformas estructurales de Abe, necesarias para fomentar el potencial de crecimiento de Japón, han decepcionado. Se han centrado en medidas de pequeña repercusión, como permitir más rascacielos en las zonas económicas especiales. Estas políticas no impulsan el crecimiento a largo plazo, que es esencial para hacer frente a la enorme deuda pública japonesa. La proporción de deuda neta/Producto Interior Bruto, que tiene en cuenta los activos del Gobierno, es del 144%, según el Fondo Monetario Internacional. Es la proporción más elevada del mundo industrializado, después de Grecia. Japón ha logrado hasta la fecha evitar la crisis gracias a un enorme colchón de ahorro nacional. Pero al envejecer y jubilarse los ahorradores, éstos empiezan a gastar sus ahorros, y el colchón empieza a descender lentamente. Es necesario lograr que la economía crezca al menos un 3% a través de la combinación de crecimiento real y de inflación para estabilizar la proporción de deuda/PIB durante la próxima década, según el Gobierno. Durante la última década, el crecimiento real ha sido del 0,9% este año, mientras que el crecimiento nominal ha sido negativo debido a la inflación. No será fácil. Según las estimaciones, el crecimiento real potencial de Japón es de entre el 0,5% y el 0,8%. Por eso, incluso en el caso de que el Banco de Japón lograra el ambicioso objetivo de inflación del 2%, el crecimiento nominal del PIB seguiría quedándose corto. Por otro lado, intentar lograr una inflación superior al 2% podría descontrolar la inflación. Para impulsar el potencial crecimiento subyacente, Japón podría hacer un par de cosas. Una opción es aumentar la oferta de trabajadores. Esto resultará difícil dado que la población activa se está contrayendo a un ritmo de un 1% al año. La inmigración es imposible políticamente. Lograr que más mujeres trabajen es un noble objetivo, pero ya se ha intentado en el pasado. La otra estrategia es aumentar la producción por trabajador, introduciendo, por ejemplo, más competencia en las industrias nacionales protegidas. El Acuerdo de Asociación Transpacífico, un ambicioso acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y otras naciones, podría ayudar. Pero las conversaciones se han encontrado con algunos problemas recientemente debido en parte a la reticencia de Japón a eliminar los aranceles sobre las importaciones de arroz y otros productos agrícolas. En Japón, está previsto un nuevo conjunto de reformas para junio. La última ronda de reformas fue un fiasco, y provocó una fuerte oleada de ventas de acciones niponas. El día en que se anunciaron en junio de este año, el Nikkei cayó inmediatamente un 3,8%. En esta ocasión, los inversionistas esperan ver reformas más audaces, como la relajación de las restricciones respecto al despido de trabajadores improductivos.

Page 28: 11ener.2014

28

El yen probablemente siga descendiendo frente al dólar, y el Banco de Japón probablemente expanda su relajación monetaria a medida que la Reserva Federal retire sus estímulos. En teoría, esto debería potenciar el crecimiento al impulsar el motor de exportaciones de Japan Inc., pero hasta la fecha, la balanza comercial del país ha sido negativa por la necesidad de importar combustible, mientras sus reactores nucleares permanecen cerrados. El FMI prevé que si Japón implementa ambiciosas reformas, podría impulsar la tasa de potencial crecimiento en uno o dos puntos porcentuales. Si no hace nada más, el programa económico de Abe vería cómo aumenta la deuda a un ritmo no mucho más lento que antes del enorme programa de estímulos del Banco de Japón. Aún es pronto para dar por fracasada la ambiciosa agenda de Abe. Pero si no logra realizar profundos cambios en 2014, estaría justificado que los inversionistas de nuevo pierdan el interés en Japón y sus mercados financieros. El primer ministro japonés centra su discurso de Año Nuevo en la revitalización económica y la reforma constitucional NHK WORLD| 1 de enero El primer ministro japonés, en su discurso de Año Nuevo, este miércoles, ha manifestado que el Gobierno todavía está a medio camino en su lucha por acabar con casi 20 años de deflación, al tiempo que ha asegurado que hará todo lo posible por superar este problema. Shinzo Abe también se ha comprometido a revitalizar la economía y devolverle la fortaleza de antes. Por otro lado, el mandatario ha vuelto a expresar su intención de reformar la Constitución. Abe ha insistido en la necesidad de acrecentar el debate sobre la reforma de la Carta Magna, que está a punto de cumplir 68 años. En el campo de la diplomacia y la seguridad, el mandatario ha señalado que Japón desempeñará un papel más enérgico para garantizar la paz y la estabilidad en el mundo. Japón, ha dicho el primer ministro, debería mantener el principio de pacifismo activo en el siglo XXI. Por tercer año consecutivo ha habido una referencia al desastre de 2011 en el discurso inaugural del año. En esta ocasión, Shinzo Abe ha recordado a las personas que han tenido que pasar el Año Nuevo en un albergue para evacuados. El primer ministro ha dicho que el Gobierno seguirá trabajando para que los residentes de Fukushima que tuvieron que dejar su hogar, puedan recuperar la normalidad cuanto antes. También espera que el mayor número posible de afectados por el desastre pueda vivir en una casa nueva para el año 2015. El Banco de Japón continuará con sus medidas contra la deflación NHK WORLD| 1 de enero Este año será importante para el Banco de Japón en lo que respecta a superar la deflación. En abril de 2013, la entidad puso en práctica unas medidas excepcionales de liquidez monetaria a gran escala, siendo su objetivo lograr un 2% de inflación en unos dos años para sacar al país de la deflación. El Banco de Japón ha constatado algunos resultados tras su estrategia monetaria, ya que el índice de precios al consumo aumentó un 1,2% hasta noviembre del año pasado. Sin embargo, algunos inversores están preocupados ante la subida del impuesto al consumo en abril, que podría provocar una marcada ralentización económica, lo que a su vez requeriría medidas de flexibilidad monetaria adicionales. El gobernador de la entidad, Haruhiko Kuroda, ha manifestado estar preparado para adoptar más políticas si las predicciones para la economía y los precios indican variaciones inesperadas. Sobre la situación a corto plazo, Kuroda declaró que el Banco de Japón supervisará el alcance de sus medidas dirigidas a un incremento generalizado de los salarios en los próximos meses. También estará al tanto de si la recuperación de las economías de otros países lleva a una mayor exportación de los productos japoneses y a una mayor inversión de las empresas niponas. Además estará pendiente del aumento de la demanda poco antes de la subida del

Page 29: 11ener.2014

29

impuesto al consumo en abril y la repercusión que podría tener. El Gobierno nipón podría crear una nueva estrategia de crecimiento en torno a junio de 2014 NHK WORLD| 1 de enero El Gobierno japonés tiene previsto diseñar una nueva estrategia de crecimiento en torno a junio de este año en sus esfuerzos por seguir sacando al país de la deflación y revitalizar la economía. Los principales pilares de esa estrategia serán el empleo, la agricultura y la atención médica. El comité gubernamental para potenciar la competitividad industrial empezará a mantener conversaciones a gran escala en los próximos meses. En cuanto al empleo, el comité podría contemplar la aplicación de un horario laboral flexible para trabajos altamente especializados. Otros temas incluirán la creación de un sistema según el cual los trabajadores a tiempo completo tendrán limitada su actividad a ciertos tipos de trabajo en determinados lugares, y también la abolición del sistema de jubilación. Por lo que respecta a la agricultura, se abordarán temas como la eliminación, dentro de unos cinco años, de la política del Gobierno que limita la producción del arroz, y promocionará de la participación empresarial en la agricultura y la reforma de las cooperativas agrícolas. Finalmente, en el campo de atención sanitaria, el comité del Gobierno podría hablar de la ampliación de aquellos casos en los que los tratamientos, tanto los que cubre el seguro como los que no, puedan combinarse. La estrategia de crecimiento perfilada el año pasado fue criticada en parte por sus lagunas, pero esta vez el Gobierno espera promover drásticamente la desregulación, aunque es posible que algunos ministerios, agencias y grupos industriales expresen su oposición. La relajación monetaria propició un alza generalizada del precio de las acciones en 2013 NHK WORLD| 1 de enero En 2013 las Bolsas de los países industrializados experimentaron pingües beneficios gracias a la política monetaria de dinero fácil aplicada por los bancos centrales. Las políticas de relajación monetaria de Japón, Estados Unidos y Europa y la esperanza de una recuperación económica en Norteamérica contribuyeron al repunte del precio de las acciones durante el año pasado. El índice Nikkei de Japón registró un aumento del 56,7 %, la mayor ganancia anual en 41 años. El Dow Jones subió también: un 26,5 %, el mayor incremento en 18 años. La Bolsa de Fráncfort subió un 25,4 % respecto a 2012. Sin embargo, las economías emergentes terminaron 2013 con resultados desiguales. Por ejemplo, la Bolsa de Bombay subió un 8,9 % respecto a 2012, mientras que la preocupación por el sistema financiero de China hizo caer al parqué de Shanghái un 6,7 %. En Sao Paulo, cayó un 15,5 % con relación a 2012 porque se teme que la economía brasileña pueda perder fuerza. 7.- AMÉRICA LATINA. La historia económica de dos Latinoaméricas Por DAVID LUHNOW. The Wall Street Journal. Wsj.com.06/01/2014 Existen dos Latinoaméricas. La primera se trata de un bloque de países —entre ellos Brasil, Argentina y Venezuela— que colinda con el océano Atlántico, desconfía de la globalización y otorga al Estado un papel más importante en la economía. La segunda —compuesta por países que dan al Pacífico, como México, Perú, Chile y Colombia— promueve el libre comercio y la apertura de mercado.

Page 30: 11ener.2014

30

Debido a que ambos grupos cuentan con una geografía, cultura e historia similares, esta división ha convertido al subcontinente en una especie de experimento económico controlado. Durante casi una década, las economías de los países del Atlántico han crecido con mayor rapidez, en gran parte gracias al alza de precios de las materias primas. Pero los próximos años pintan mejor para los países del Pacífico. Por consiguiente, la región como un todo enfrenta una decisión sobre qué camino tomar: ¿el del Atlántico o el del Pacífico? Existen buenos motivos para pensar que los países que colindan con el Pacífico tienen una ventaja. Alan García, ex presidente de Perú, afirmó en una conferencia reciente en Ciudad de México que buena parte del continente está pagando los costos del proteccionismo exagerado y la política irresponsable.

YarekWaszul El ex mandatario agregó que esta no es la América Latina que ve en el futuro, sino una representada por países como Chile —que, señaló, desde hace mucho ha sido un buen ejemplo de cómo hacer las cosas; Colombia, Perú y México. En 2014, la Alianza del Pacífico —bloque comercial conformado por México, Colombia, Perú y Chile— crecería en promedio 4,25%, impulsada por altos niveles de inversión extranjera y baja inflación, según previsiones de Morgan Stanley. No obstante, el grupo del Atlántico integrado por Venezuela, Brasil y Argentina —países miembros del Mercosur— se expandiría sólo 2,5%, y el peso pesado de la región, Brasil, apenas 1,9%. Las tendencias divergentes de las dos Latinoaméricas podrían continuar más allá de 2014. Cuando el crecimiento económico de China se encontraba en su cúspide, el gigante en ascenso consumía petróleo venezolano, soya argentina, cobre chileno y mineral de hierro brasileño. Sin embargo, conforme la economía china se ha desacelerado, ha ocurrido lo mismo con los precios de los commodities, lo que ha golpeado con mayor fuerza a las economías del Atlántico. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, solía jactarse de que el modelo de desarrollo económico del país pronto se extendería por todo el mundo. Pero Brasil —con sus altos impuestos, burocracia y aranceles— hizo poco para prepararse para el momento en que los precios de las materias primas pudieran debilitarse. Los economistas señalan que los países en la zona de libre comercio de América Latina están mejor preparados para prosperar, con mayores aumentos de la productividad y economías abiertas más propensas a atraer inversión. Los países del Pacífico, incluso aquellos como Chile que siguen dependiendo de bienes básicos como el cobre, han tomado más medidas para fortalecer todo tipo de exportaciones. En México, las exportaciones manufactureras actualmente generan casi un cuarto de la producción económica anual. (El porcentaje de Brasil es un insignificante 4%). Las economías del Pacífico son también más estables. Países como México y Chile gozan de una menor inflación y abundantes reservas extranjeras.

Page 31: 11ener.2014

31

Por contraste, Venezuela y Argentina empiezan a parecer casos económicos perdidos, con alta inflación y débiles finanzas públicas. En Venezuela, la inflación supera 50%, a la par de la de Siria, que se encuentra devastada por una guerra civil. El presidente Nicolás Maduro, sucesor del difunto populista Hugo Chávez, está intensificando los controles de precios para intentar controlar la inflación. El resultado bastante predecible ha sido una amplia escasez de todo, desde autos nuevos hasta papel higiénico. Una nueva aplicación popular utiliza el crowdsourcing, o la colaboración del público, para indicar a los residentes de Caracas en qué lugares se han encontrado productos como carne, lo que permite a otros salir disparados a la tienda para conseguir artículos preciados. Las finanzas de esta América Latina tampoco son ejemplares. Las monedas de Venezuela, Argentina y Brasil fueron algunas de las tres divisas con peor desempeño en la región en 2013. Por ejemplo, el peso argentino cayó 32% frente al dólar al tipo de cambio oficial, y cerca de 47% en el mercado negro. Argentina también ha sufrido a causa de una regulación abrumadora. En Buenos Aires, los meses de verano en el hemisferio sur han traído temperaturas extremadamente altas, así como frecuentes apagones. El gobierno impuso controles a los precios de la energía en 2002, con la esperanza de ayudar a los pobres a superar el colapso financiero de 2001. Aun así, lo que se suponía que sería una medida temporal se convirtió en algo permanente. Las empresas eléctricas, desalentadas por los controles de precios, dejaron de invertir en su anticuada red eléctrica. Incluso Brasil, que ha tenido una gestión económica mucho más responsable que la de Venezuela o Argentina, comienza a luchar contra un alza de precios y un auge del crédito que empieza a revertirse. El año pasado, un brasileño resumió el bloque del Atlántico con dureza: "Brasil se está convirtiendo en Argentina, Argentina se está convirtiendo en Venezuela y Venezuela se está convirtiendo en Zimbabue". Un momento clave en la creación de las dos Latinoaméricas ocurrió en 2005, cuando Brasil, Argentina y Venezuela (entonces gobernada por Chávez) se unieron para poner fin a la propuesta de crear el Área de Libre Comercio de las Américas, que se extendería desde Alaska hasta la Patagonia. Preocupados por el fracaso del ALCA, la Alianza del Pacífico creó su propia zona de libre comercio, eliminando aranceles a 90% de los bienes y fijando un cronograma para hacer lo mismo con el resto. También difieren en su diplomacia: el bloque del Atlántico suele mostrar desconfianza u hostilidad hacia Estados Unidos, mientras que los países del Pacífico tienden a tener lazos más estrechos con Washington. Muchos de los jóvenes de la región, la mayoría de la población, han votado por políticos como Chávez, que ofrecieron crecimiento fácil a base de imprimir dinero. Estos votantes jóvenes podrían recibir duras lecciones a futuro. "Al final, los resultados de los diferentes bloques resolverán los debates", dice Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía y Finanzas peruano, "pero las ideas malas tardan mucho en morir". Inflación real en Argentina es tres veces superior a la que difunde el Gobierno ElComercio.pe. Actualidad. Mundo|. VIERNES 3 DE ENERO DEL 201407:45 La nación que gobierna Cristina Fernández tiene el segundo nivel inflacionario más alto en la región Inflación real en Argentina es tres veces superior a la que difunde el Gobierno El gobierno de Fernández ha optado por congelar el precio de 187 productos básicos. (Foto: Reuters) Las consultoras privadas argentinas aseguran que la inflación acumulada entre enero y noviembre del 2013 llegó al 26,8%, una cifra tres veces superior al 9,4% anunciado por el Gobierno en el mismo período. Esta cifra oficial supera ampliamente al promedio de la región,

Page 32: 11ener.2014

32

que se ubica en 3%, y es la segunda más alta, solo por debajo de Venezuela, donde llegó al 56%. Para contrarrestar esta situación, el gobierno de Cristina Fernández volverá a echar mano de la una vieja estrategia iniciada en el 2005: el congelamiento de precios. Según la prensa local, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunciará hoy la lista de 187 productos básicos afectados, tras llegar a un acuerdo con los dueños de los supermercados. En la canasta de precios regulados figuran alimentos como lácteos, aceite, carne, hortalizas y pastas. También están la cerveza y el vino. El acuerdo involucra a unas 100 marcas (nacionales y extranjeras), 60 empresas proveedoras y 1.500 comercios adheridos en una primera etapa, de acuerdo con el diario argentino “La Nación”. Asimismo, afectará a productos de perfumería e higiene como la pasta dental, los preservativos y el desodorante; y a útiles de limpieza como el detergente para la ropa y el jabón para la vajilla. No obstante, destacan las ausencias de otros productos de consumo cotidiano como el agua mineral entre las bebidas o el limón entre las frutas. Aunque el acuerdo debía entrar en vigor el 1 de enero, recién hoy el Gobierno publicará el listado final con los precios, que podrán consultarse y monitorearse a través de Internet. El nuevo equipo económico del Gobierno Argentino, con el ministro Axel Kicillof a la cabeza, da continuidad así a la estrategia de intervención en los precios para paliar el efecto de la inflación que comenzó en el 2005. Desde el Ejecutivo de Cristina Fernández se insiste en que no se trata de una congelación de precios impuesta, sino de un acuerdo voluntario entre el Gobierno y los principales actores del sector y que, además, el convenio estará sometido a revisiones periódicas. De acuerdo con el diario “La Nación”, Capitanich, Kicillof y el ministro de Comercio Interior, Augusto Costa, firmaron el acuerdo con los dueños de supermercados y distribuidores el viernes de la semana pasada. El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, manifestó a “La Nación” sus dudas sobre el nuevo acuerdo, al recordar que “ha fracasado históricamente”. En febrero del 2013, el Gobierno firmó un acuerdo similar con los supermercados con una vigencia de dos meses, pero este se fue prorrogando. Brasil registró en 2013 su peor saldo comercial en 12 años ElComercio.pe. Economía Mundo| JUEVES 2 DE ENERO DEL 201417:03 El país acumuló en 2013 un superávit de US$2.561 millones en su balanza comercial, cayendo un 86,8% respecto al 2012 Brasilia (Reuters). Brasil acumuló en 2013 un superávit de US$2.561 millones en su balanza comercial, el peor resultado desde 2001, cuando se registró un saldo positivo de US$2.684 millones, y una reducción del 86,8% en comparación con 2012, informó hoy el Gobierno. El saldo comercial durante los doce primeros meses del año (contabilizados hasta la tercera semana de diciembre) es también inferior al acumulado durante 2012, cuando hubo superávit de US$19.396 millones, según el informe divulgado por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de aquel país. En comparación con 2012, la balanza comercial presentó un descenso del 86,8%. A pesar del saldo positivo en 2013, su reducción respecto al año pasado se debió a que el promedio diario de las exportaciones en los doce primeros meses de este año bajó un 1% frente a 2012 y al aumento de un 6,5% de las importaciones en el mismo comparativo. En 2013, crecieron las ventas en el exterior de productos manufacturados (1,8%) y cayeron los semimanufacturados (-8,3%) y básicos (-1,2%), mientras que el aumento en la exportación de industrializados estuvo marcada sobre todo por las plataformas de extracción de petróleo (426,4%).

Page 33: 11ener.2014

33

En el lado de las importaciones creció el gasto en combustible y lubrificantes (13,8%), las materias primas (5,8%), los bienes de capital (5,4%) y los de consumo (3,4%). La balanza comercial del último mes del año acabó en positivo tras haber cerrado con déficit durante cinco meses en 2013, el más pronunciado en enero, cuando la balanza comercial registró un saldo negativo de US$4.040 millones. En diciembre, el saldo registró un superávit de US$2.645 millones, una cifra superior en un 18,3% a los US$2.243 millones del mismo mes de 2012. En el mes, las exportaciones registraron un aumento en el promedio diario del 0,5% respecto a 2012, mientras que las importaciones registraron una retracción del 1%.

Page 34: 11ener.2014

34

B.- SOBRE POLÍTICA. 1.- ESTADOS UNIDOS. EE.UU. no volverá a enviar tropas a Irak a pesar de la reciente escalada de violencia RT/ ACTUALIDAD Publicado: 5 ene 2014 | 15:26 GMT AFP Brendan Smialowski El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, rechazó la posibilidad de retornar las tropas estadounidenses a Irak, a pesar de los recientes episodios en los que el Gobierno iraquí ha perdido el control sobre algunas partes del país. Sin embargo John Kerry aseguró durante su visita oficial a Israel que su país apoya la lucha del Gobierno iraquí y las tribus chiitas locales contra el Estado Islámico de Irak y del Levante (ISIS), grupo militante vinculado a Al Qaeda. Los militantes de ISIS últimamente han intensificado fuertemente su actitud rebelde contra el Gobierno y las tribus chiitas en las ciudades de Ramadi y Faluya, en la provincia de Al Anbar. Nada más empezar este año 2014 las autoridades afirmaron que perdieron el control de la ciudad de Faluya. John Kerry aseguró que los EE.UU. están muy preocupados por la activación de ISIS, pero a pesar de ello no consideran volver a mandar las tropas a Irak. "Es una lucha que pertenece a los iraquíes", afirmó. "Les ayudamos en su lucha, pero esta lucha la tienen que ganar ellos mismos", agregó. El secretario de la Federación Musulmana de España, Yusuf Fernández, indicó a RT que la debilidad de Irak que da paso a esta violencia interna es fruto de la guerra contra Estados Unidos. La política estadounidense fue un fracaso en el sentido de que todos los esfuerzos dirigidos a reconstruir Irak fracasaron, permitiendo a los grupos terroristas vinculados con Al Qaeda aprovechar la debilidad del Gobierno, cree el experto. Gracias a la destrucción y a la falta de reconstrucción, estos grupos pudieron expandir su influencia en Anbar y hoy en día son capaces de hacer frente al Ejército iraquí, apunta. La amenaza terrorista en Irak se mantiene muy tensa. En la serie de atentados con bombas que sucedieron este domingo 5 de enero en Bagdad, por lo menos murieron 15 personas. EE.UU.: Un senador republicano demanda a Obama por las políticas de la NSA RT ACTUALIDAD Publicado: 4 ene 2014 | 15:00 GMT Wikimedia / United States Senate El senador republicano Rand Paul dice que está preparando una demanda contra el Gobierno de Obama por las políticas de recopilación de datos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). En su página web, Paul insta a los estadounidenses a unirse a la demanda, según sus palabras, "para evitar que la NSA de Barack Obama espíe al pueblo estadounidense", según publica Fox News.En una entrevista la noche del viernes en el programa de Fox News 'Hannity', el republicano de Kentucky dice que cree que todo el mundo en EE.UU. con un teléfono celular podría ser elegible para unirse a la demanda como una petición colectiva. Paul dice que las personas que se quieran unir a la demanda estarán diciendo al Gobierno que no puede tener acceso a los mensajes de correo electrónico y registros telefónicos sin permiso o sin una orden específica. El pasado mes de noviembre, Paul afirmó que el propio presidente Obama podría estar bajo la vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. El senador admitió que hizo este comentario "un poco chistosamente", pero señaló que las órdenes judiciales que autorizan las actividades de vigilancia en EE.UU. son "tan amplias, ilimitadas y no específicas que se aplican para todos los teléfonos móviles".

Page 35: 11ener.2014

35

La "hostilidad militar" de EE.UU. hacia China, ¿detonante de una guerra nuclear? RT/ ACTUALIDA Publicado: 2 ene 2014 | 20:32 GMT EE.UU. tiene "un impulso de expresar hostilidad militar" hacia China y un posible conflicto entre las dos superpotencias podría conducir a una "guerra nuclear", opinan analistas. "Si EE.UU. y China se enfrentaran en una guerra, existe un serio riesgo de guerra nuclear, o entre China y EE.UU. o entre Rusia y EE.UU., potencialmente como un aliado de China, o para proteger sus propios intereses geopolíticos", comentó el analista Don DeBar a Press TV. Al mismo tiempo, DeBar opina que la posibilidad de que estalle un conflicto militar entre China y Estados Unidos en el Pacífico es una "especulación interesante". "Hay un conflicto de intereses entre estos dos poderes y hay voluntad por parte de Estados Unidos de utilizar una guerra como una de sus herramientas", explicó. "China es, creo, más madura en muchos aspectos y, definitivamente, no es tan hostil como Estados Unidos, y espero que eso y la sensatez en general signifique que si hay un conflicto no se convertirá en una gran guerra", agregó. En diciembre la Marina estadounidense desveló el enfrentamiento que se produjo en el mar de China Meridional entre buques de guerra chinos y un crucero de EE.UU. al que intentaron detener en aguas internacionales. Barco estadounidense está preparado para eliminar las armas químicas de Siria NHK WORLD| 2 de enero El Departamento de Defensa estadounidense ha permitido que reporteros tengan acceso a un barco que será utilizado en la misión para deshacerse de las peligrosas armas químicas sirias en el mar. El jueves, el Departamento de Defensa abrió las puertas del MV Cape Ray que está en un puerto en el sureño estado de Virginia. La nave está equipada con dos sistemas designados para tratar los agentes químicos. Un funcionario del departamento declaró que el barco dejará los Estados Unidos en las próximas dos semanas para dirigirse a Italia, añadió que le tomará 90 días el tratamiento de 700 toneladas de agentes químicos, entre los que se incluyen ingredientes de gas mostaza y gas sarín. Además, recalcó que el Departamento casi ha terminado con las preparaciones para eliminar las armas químicas de Siria. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas busca completar su misión de deshacerse de todas las armas químicas en Siria para mediados de este año. Planea transportar agentes químicos altamente peligrosos a un puerto italiano, y ahí serán cargados dentro del barco estadounidense para su eliminación en el mar. El FBI investiga un incendio provocado en el consulado general de China en San Francisco NHK WORLD| 3 de enero Agentes de la policía federal de Estados Unidos han puesto en marcha una investigación sobre un incendio premeditado que tuvo lugar el miércoles contra el consulado general de China en San Francisco. La portavoz del Departamento de Estado Marie Harf afirma que el Gobierno considera que el caso reviste gravedad y que el FBI está tomando la iniciativa en colaboración con otras autoridades. Según fuentes de los bomberos y la policía, un varón sin identificar prendió fuego a dos bombonas de gas delante del consulado y provocó grandes daños en la fachada principal. Funcionarios consulares han instado a las autoridades estadounidenses a que protejan a su personal y que, cuanto antes, lleven a los responsables ante la justicia. Calificaron el incendio provocado como un delito violento que causó graves daños materiales y que supuso una amenaza para la seguridad de los trabajadores y también para los residentes

Page 36: 11ener.2014

36

de las inmediaciones. La NSA planea construir supercomputadoras para espionaje ElComercio.pe. Actualidad. Mundo| JUEVES 2 DE ENERO DEL 201420:19 Según documentación entregada por Edward Snowden, será capaz de romper cualquier código utilizado por empresas y gobiernos La NSA planea construir supercomputadoras para espionaje El edificio principal de la NSA, ubicado en Fort Meade, Maryland. (Reuters). La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos planea construir una supercomputadora cuántica que podrá descifrar cualquier codificación utilizada por bancos, instituciones científicas y gobiernos, informó hoy el diario “The Washington Post” en su versión online. La información se basa en documentos filtrados por el ex empleado de la NSA y de la CIA Edward Snowden, actualmente asilado de manera temporal en Rusia. El proyecto de la computadora cuántica es parte del programa de investigación “Penetration Hard Targets”, que tiene un presupuesto de 80 millones de dólares. “Con esta tecnología, todas las formas de cifrado de clave se romperían, incluidas las utilizadas en muchos sitios web seguros, así como las empleadas para proteger secretos de Estado”, asegura el diario estadounidense. Los documentos de Snowden señalan que la NSA lleva a cabo parte de su investigación en habitaciones grandes y blindadas conocidas como jaulas de Faraday para evitar fugas electromagnéticas. La NSA es blanco de críticas luego de que se revelara que en todo el mundo vigila miles de conversaciones telefónicas y de Internet e incluso ha espiado los teléfonos de líderes políticos mundiales. Estados Unidos es la mayor amenaza a la paz mundial, según sondeo ElComercio.pe. LUNES 30 DE DICIEMBRE DEL 201313:48 Pese a que amenaza la tranquilidad del planeta, la medición también arrojó que EE.UU. es el lugar de preferencia para emigrar El 9% de los encuestados eligió a Estados Unidos como el país a donde le gustaría mudarse. (Foto: AP) BBC. Un sondeo global indicó que un cuarto de la población mundial considera que Estados Unidos es la mayor amenaza para la paz mundial. La encuesta, realizada por la organización WIN/Gallup International, también mostró que ese país es el destino más popular para emigrar. Cerca de la mitad de los encuestados dijeron que esperan que el año próximo sea mejor que 2013 y cerca de un tercio opinó que el mundo sería un lugar mejor si la mayoría de los políticos fuesen mujeres. El grupo, que hace la encuesta a fin de año, entrevistó a casi 67.000 personas en 65 países. 2.- CHINA. Black Hawk chinos, ¿amenaza para Japón? RT ACTUALIDAD Publicado: 6 ene 2014 | 0:47 GMT China ha presentado un helicóptero que le podría dar una ventaja en su enfrentamiento con Japón sobre un grupo de islas en disputa, destaca ‘The Sunday Times’. Según informa la agencia estatal china Xinhua, el helicóptero Z-20, que parece inspirado en el Black Hawk de EE.UU. realizó su primer vuelo en un lugar desconocido en el noreste de China el pasado 23 de diciembre. China está dando pasos de gigante para convertirse en una potencia en el sector de los helicópteros, opinan los expertos militares.

Page 37: 11ener.2014

37

"Se prevé que el Z-20 llene un vacío de muchos años en la flota de helicópteros del Ejército Popular de Liberación. Esperemos que cumpla con los requisitos de las fuerzas terrestres del EPL y la marina", dijo Wang Ya'nan, editor adjunto en jefe de la revista Aerospace Knowledge citado por Xinhua. "A pesar de que ahora tenemos los helicópteros de ataque avanzados WZ-10 y WZ-19 en el ejército, la ausencia de un helicóptero utilitario adecuado de fabricación china dificulta la capacidad del ejército para el transporte de fuerzas de ataque y para llevar a cabo misiones de apoyo", agregó. "La situación cambiará si el Z-20 entra en servicio en breve", dijo. "Aunque la apariencia de la aeronave tiene algunas semejanzas con el UH-60 Black Hawk de EE.UU., eso no significa necesariamente que el Z-20 sea una mera imitación de su homólogo de EE.UU.", dijo ChenHong."El Z-20 tiene un rotor de cinco palas en comparación con el del UH-60 de cuatro hojas", agregó.El anuncio se produjo tras la declaración de Japón de que para 2020 el país revisará su constitución, que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial limita sus actividades militares a la legítima defensa. Además, coincide con las declaraciones de China en contra del primer ministro conservador de Japón, Shinzo Abe, del que dijo que "no era bienvenido" en Pekín tras su visita a un santuario de Yasukuni donde se homenajea, entre otros, a criminales de guerra durante la invasión nipona a China y a otros países de Asia Oriental, indica ‘The Sunday Times’. Medios chinos: El poder nuclear de Japón es comparable al de EE.UU. RT ACTUALIDAD Publicado: 3 ene 2014 | 10:04 GMT En medio de la creciente tensión en Asia Oriental, 'The Daily PLA', el periódico oficial de las Fuerzas Armadas de China, advierte que la capacidad nuclear de Japón es comparable a la de EE.UU., lo que presenta una amenaza para la región. Las relaciones entre Japón y algunos países de la región se deterioraron aún más tras la visita el 26 de diciembre del primer ministro japonés, Shinzo Abe, al controvertido santuario de Yasukuni, donde se homenajea, entre otros, a criminales de guerra durante la invasión nipona a China y a otros países de Asia Oriental. Los países vecinos, especialmente China y Corea del Sur, criticaron duramente el gesto de Abe y advirtieron que tendrá enormes repercusiones diplomáticas. Entre tanto el periódico oficial militar de China 'The Daily PLA' señala que Tokio es una amenaza nuclear grave puesto que Japón, a pesar de todas las limitaciones, ha intentado establecer durante décadas su programa nuclear, insiste. "Seis complejos japoneses de reciclaje de combustible nuclear son capaces de producir hasta nueve toneladas de plutonio de uso militar, lo cual es suficiente para crear 2.000 ojivas nucleares", señala el periódico del Ejército chino, subrayando que este poder "es comparable con la escala del poder nuclear de EE.UU.". Además la publicación indica que "Japón en secreto puede producir de dos a cinco armas nucleares, que superarían tanto en calidad como por su poderío a las que puede crear o ya tiene Corea del Norte o Irán". Sin embargo, algunos expertos independientes no descartan que esta publicación sea algo exagerada. Al mismo tiempo en Japón cada vez son más fuertes las voces a favor de la creación de sus propias armas nucleares en respuesta a una amenaza similar por parte de Corea del Norte o para contener el crecimiento militar de China, según el diaro ruso 'Rossiyskaya Gazeta'.Cabe recalcar que todas las instalaciones nucleares de Japón están bajo el control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), pero los expertos coinciden en que ya hace mucho que Japón alcanzó un desarrollo a nivel industrial y científico que le permitiría en cualquier caso elaborar armas nucleares en tan solo unos meses. El respaldo de EE.UU. a Japón Por otra parte, China sigue preocupándose por los crecientes despliegues navales estadounidenses y japoneses en la región Asia-Pacífico, según el reciente informe emitido por el Ejército de China y publicado también en 'The Daily PLA'.

Page 38: 11ener.2014

38

El jefe de las operaciones navales de la Marina de EE.UU., el almirante Jonathan Greenert, lanzó su Plan de Navegación de la Marina para el período 2014-2018, que define el rumbo y los entrenamientos de la Marina estadounidense a lo largo de este período. Según el artículo, la Marina de EE.UU. continuará con su "estrategia de reequilibrio" en Asia y el Pacífico y desplegará más buques, submarinos y aviones en la región para alcanzar el objetivo de implementar el 60% de su Marina de guerra en la región para el 2020. El artículo indica que Japón también ha lanzado un proyecto de plan de cinco años sobre la política oceánica que tiene como objetivo promover el desarrollo de los recursos submarinos y la mejora de las capacidades de vigilancia en sus aguas circundantes. El Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón también está aumentando su despliegue militar en las islas del suroeste, más cercanas a China. China critica a EE.UU. por liberar a uigures de Guantánamo ElComercio.pe Actualidad Mundo| JUEVES 2 DE ENERO DEL 201416:25 Según el canciller de China los tres hombres liberados -que han sido enviados a Eslovaquia- son terroristas y peligrosos BBC Mundo. El canciller de China criticó a Estados Unidos por liberar a los últimos tres prisioneros chinos detenidos en la base naval de Guantánamo, en Cuba. Según China, los tres hombres -enviados a Eslovaquia, país que aceptó recibirlos- son “terroristas” y “peligrosos”. Los ex prisioneros pertenecen a la etnia musulmana uigur, y según las autoridades chinas, son integrantes de un movimiento separatista armado. Los hombres fueron capturados en Afganistán en 2001 bajo sospecha de que estaban entrenando con el Talibán. En Eslovaquia hay una pequeña comunidad uigur. El Pentágono afirmó que la transferencia de los uigures a Eslovaquia marca un hito en los esfuerzos para cerrar la prisión militar donde todavía quedan 155 detenidos. Contaminación en China: solo 12% de su terreno es cultivable ElComercio.pe. Actualidad Mundo| JUEVES 2 DE ENERO DEL 201411:31 Más de tres millones de hectáreas resultan inservibles para la agricultura debido a la masiva contaminación industrial Contaminación en China: solo 12% de su terreno es cultivable En el 2013, pese ha estar estrictamente prohibido, se ha vendido arroz contaminado con niveles peligrosos de cadmio en la ciudad de Cantón. El cereal procedía de Henan, provincia productora de metales pesados. (Agencias). Las consecuencias de la extrema contaminación en China no se evidencian en el aire que se respira, sino también en la tierra. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha reportado que en el gigante asiático solo el 12% de su vasto terreno está apto para cultivar. Eso quiere decir que poco más de la décima parte del país más poblado del planeta sirve para sembrar y cosechar verduras y cereales, como el arroz, que alimenten a 900 millones de personas que viven en el campo, y otros 500 millones que viven en la zona urbana. Las zonas más afectadas son el delta del río Yangtsé (en torno a Shanghái, este), el delta del Perla (en la provincia de Cantón, sureste), la provincia central de Hunan o la más antigua base industrial del noreste de China, con ciudades como Pekín, Tianjin, Shenyang y Dalian, reportó la agencia EFE. Frente a la grave situación que atraviesa el país, el viceministro de la Tierra y los Recursos Naturales, Wang Shiyuan, aseguró que el estado destina ya “decenas de miles de millones de yuanes” para rehabilitar los terrenos y cauces contaminados. El objetivo del gobierno es que cada año al menos 120 millones de hectáreas sean cultivables. De acuerdo a la FAO, hace dos años llegaron a 111,59 millones.

Page 39: 11ener.2014

39

Para conseguir la meta deberán ponerse en marcha labores de rehabilitación de los terrenos afectados. De acuerdo a la agencia de noticias EFE, el Gobierno ha detectado en algunas zonas la presencia de metales tóxicos de origen industrial de hace incluso un siglo, así como de pesticidas prohibidos en la década de los ochenta. 3.- RUSIA. Derriban otra estatua de Lenin en Ucrania Kiev, (EFE) 4/01/2014, 23:35 EFE Otra estatua de Lenin fue derribada y destrozada en la madrugada de hoy en Ucrania, en esta ocasión en la región de Odessa, en el segundo acto vandálico contra la memoria del padre de la Revolución Rusa en ese país. La estatua, que se levantaba frente al Centro de Ocio de la localidad de Andréyevo-Ivánovo, se partió en dos trozos tras ser derribada, informó el ministerio ucraniano de Interior. El pasado 8 de diciembre, en medio de una multitudinaria manifestación contra el presidente ucraniano Víctor Yanukóvich que reunió a cientos de miles de opositores, un grupo de ultranacionalistas simpatizantes del partido "Svoboda" derribaron una estatua dedicada al fundador de la Unión Soviética en pleno centro de Kiev. Varios días después del acto vandálico, condenado por el Gobierno ucraniano, el monumento seguía tirado en el suelo y destrozado a golpe de martillo y algunos fragmentos de esa estatua se pusieron a la venta en varias páginas web ucranianas a unos 6,25 dólares el kilogramo como precio de partida. La estatua, obra del escultor Serguéi Merkúrov, se encontraba en la Plaza de Besarabia desde diciembre de 1946 y, tras su derribo, la Policía abrió una investigación penal por disturbios masivos, pero nadie ha sido detenido. Hoy, casi un mes después de aquella manifestación, cientos de personas siguen acampadas en la Plaza de la Independencia de Kiev, a pocos metros del lugar donde estaba la estatua de Lenin, para exigir la dimisión del Gobierno del primer ministro Nikolái Azárov y la convocatoria de comicios anticipados tanto al Parlamento como a la Presidencia del país. El movimiento de protesta y la acampada indefinida en el centro de la capital y en algunas de sus administraciones, como el Ayuntamiento de Kiev, se prolonga desde la negativa de Yanukóvich a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. EFE Lucha antiterrorista y gestión de riesgos, prioridades de la presidencia rusa del G8 Moscú, 1 de enero, RIA Novosti. La presidencia de Rusia en el G8, asumida por el país euroasiático a partir de este 1 de enero, se desarrollará bajo el lema “Gestión de riesgos para asegurar un crecimiento estable en un mundo seguro” y se centrará en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico así como en la normalización de conflictos regionales, señaló el presidente ruso Vladímir Putin. “El bienestar social, el progreso y el desarrollo son, en mi opinión, los principales objetivos de nuestra labor conjunta. (…) Se trata de la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el extremismo; la normalización de conflictos regionales; la protección de la salud y la creación de un sistema global de gestión de los riesgos asociados con las catástrofes naturales y tecnológicas”, subrayó Putin en su mensaje publicado en la web oficial de la presidencia rusa en el G8. Según Putin, actualmente la tarea principal consiste en asegurar el crecimiento económico estable, sin lo cual “será difícil superar los retos en otros ámbitos”. “Vemos que en los últimos años el mundo no se ha hecho más seguro, sino más complicado. Las amenazas al desarrollo estable son cada vez más variadas. Se multiplican los focos de violencia y conflictos sociales, se socava el Derecho Internacional. Nuestro planeta se enfrenta a las fluctuaciones de coyuntura económica, desastres naturales y catástrofes ecológicas. En un mundo entrelazado, los problemas de un país o de una región adquieren inevitablemente

Page 40: 11ener.2014

40

una importancia global, mientras que las herramientas anticrisis no son lo suficientemente eficaces”, opina el presidente ruso. Ante la situación actual, el Grupo de los Ocho debe concentrarse, según Putin, en los retos más importantes del presente y del futuro y “compartir la responsabilidad por el porvenir”. “Rusia propone a sus socios comenzar la creación de los mecanismos colectivos para gestionar los riesgos más urgentes”. “Estoy seguro de que trabajando como socios en un ambiente de confianza mutua, los miembros del G8 podrán contribuir de forma sustancial al fortalecimiento de la seguridad y la aceleración del desarrollo económico y social de todos países. Rusia está abierta a la cooperación y el diálogo. Tenemos un gran trabajo por hacer, y estamos seguros de que traerá resultados positivos y notables”, subrayó Putin. Entre el 4 y el 5 de junio de 2014, la ciudad rusa de Sochi acogerá la 40ª cumbre del G8. Vladimir Putin promete exterminar a terroristas tras doble atentado en Volgogrado La República| Martes, 31 de diciembre de 2013 | 9:32 am Por vez primera en varios años, el jefe del Kremlin ordenó reforzar la seguridad en todo el territorio nacional, después de que dos atentados suicidas en menos de 24 horas dejaran 33 muertos en Volgogrado, antigua Stalingrado. El presidente ruso, Vladímir Putin, prometió hoy que las autoridades continuarán la lucha contra los terroristas hasta "su completa eliminación", tras el doble atentado suicida perpetrado el domingo y el lunes en la ciudad de Volgogrado. "Continuaremos la lucha contra los terroristas de manera segura, despiadada y consecuente hasta su completa eliminación", afirmó Putin, que viajó hoy a la ciudad de Jabarovsk, en el Lejano Oriente ruso, según las agencias locales. En una intervención que será emitida esta noche por la televisión como felicitación navideña instantes antes de la medianoche, Putin llamó a "inclinar la cabeza ante las víctimas de los crueles atentados terroristas". "Este año hemos debido afrontar problemas, desafíos y duras pruebas, como los inhumanos actos terroristas de Volgogrado. (En tales momentos) Rusia siempre ha cerrado filas y se ha mostrado unida", señaló. "Apoyaremos a todos los afectados, haremos todo lo planeado, restauraremos y reconstruiremos lo que haya que restaurar y reconstruir", agregó. Además, Putin hizo votos por celebrar "al más alto nivel los Juegos Olímpicos (de Invierno de Sochi), para los que falta poco más de un mes". Precisamente, según todos los expertos, los Juegos de Sochi, que serán inaugurados el 7 de febrero próximo, son el auténtico objetivo de la guerrilla islamista, a la que pertenecerían los autores de los atentados. Rusia comenzó hoy a enterrar a los muertos en las explosiones, entre ellos el policía Serguéi Nalibaiko, quien evitó que el terrorista suicida accediera el domingo al salón principal de la estación y causara aún un mayor número de muertos. Volgogrado y las principales ciudades del país amanecieron hoy con miles de efectivos policiales desplegados en sus calles y en particular en estaciones, aeropuertos y el metro. Aunque se mantiene el secretismo sobre la autoría de los atentados, la prensa informó de que la explosión de la estación pudo haber sido causada por un joven de padre eslavo y madre tártara, Pavel Pechionkin, que se convirtió al Islam y adquirió el nombre de Ansar Ar-rusi. Al parecer, el presunto terrorista, que había trabajado durante cinco años en una ambulancia de la república de Mari El, se escapó de casa en 2012 para enrolarse en la guerrilla islamista de la república norcaucasiana de Daguestán. Según la agencia Interfax, las fuerzas de seguridad efectuaron el lunes un análisis de sangre a los padres de Pechionkin para poder realizar un examen genético y confirmar la identidad del terrorista suicida que causó el domingo 18 muertos. (EFE)

Page 41: 11ener.2014

41

Rusia vuelve al Mediterráneo: ¿A retomar el control energético en Europa? RT ACTUALIDAD Publicado: 30 dic 2013 | 15:20 GMT AFP / Vasiliy Batanov Rusia estaría enfilando fuerzas para recuperar su influencia en el Mediterráneo tras la firma de un contrato entre la empresa estatal rusa Soyuzneftegaz y el Gobierno sirio para la exploración de la plataforma continental siria. Lo que a primera vista parece ser otro gesto de Moscú destinado a demostrar que sigue apoyando el régimen de Bashar al Assad en Siria, podría ser el comienzo de una estrategia de Rusia para controlar el suministro energético hacia Europa, asegura el columnista de 'Foreign Policy' Keith Johnson. Según el periodista, la estrategia de Rusia al invertir en Siria es "fortalecer el control sobre el suministro de energía a Europa, que ha perdido gradualmente", y así fortalecer su estatus de potencia mundial en resurgimiento, dice el periodista. La estrategia de Rusia al invertir en Siria es fortalecer el control sobre el suministro de energía a Europa. Las enormes reservas de gas natural descubiertas recientemente en la cuenca levantina del Mediterráneo son de interés para Israel, el Líbano, Chipre y, más recientemente, Siria, y cada país tiene sus propios planes para la explotación de esos yacimientos, dice Johnson. Sin embargo, el desarrollo de la producción y exportación de gas requiere inversiones importantes y buenas relaciones entre los dos países que, según Johnson, "es justamente lo que hace falta". Además, la situación actual en la región –especialmente en Siria– no contribuye a la realización de proyectos de tal escala. "¿Pero por qué la Rusia rica en energía se sumerge en estas aguas turbulentas? Este país sigue siendo el segundo país del mundo en producción de gas y el volumen de sus reservas de gas en el oeste de Siberia es cinco veces la cantidad de recursos que se producen en la cuenca levantina", escribe el columnista de 'Foreign Policy'. La primera razón, asegura Johnson, es que Rusia, que ha dominado tradicionalmente el mercado europeo de la energía, se arriesga a perder esta posición pronto. Europa comienza a comprar activamente gas de esquisto y gas licuado de otros países, y ahora puede ser capaz de adquirir gas del Mediterráneo. Esto explica el aumento de la actividad de las empresas rusas –en particular, Gazprom, Rosneft y Novatek– que están tratando de "conseguir un trozo del Mediterráneo". A cambio de gas, Moscú ofreció ayuda económica a Chipre. Además, Gazprom firmó este año un acuerdo con Israel que le da el derecho exclusivo a vender gas de la plataforma israelí Tamar, recuerda Johnson. Sin embargo, según algunos analistas políticos, Rusia no solo busca preservar el mercado europeo, sino evitar la aparición de serios competidores y retardar la explotación de nuevos campos de gas. La avanzada rusa en Oriente Medio es parte del plan de Vladímir Putin para devolverle a Rusia la influencia geopolítica mundial que poseía la Unión Soviética Pero hay otra razón, dice el periodista. "En un sentido más amplio, la avanzada rusa en Oriente Medio es parte del plan de Vladímir Putin para devolverle a Rusia la influencia geopolítica mundial que poseía la Unión Soviética", escribe Johnson. Los líderes rusos y soviéticos "durante siglos consideraron el Mediterráneo oriental como una continuación del Mar Negro", y Moscú, fortaleciendo los lazos con la región, quiere recuperar esta esfera de influencia, agrega Johnson. 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. Estado australiano de Queensland aprueba populistas, las leyes de la línea dura "que recuerda a la Rusia Soviética y la Alemania de Hitler ' KATHY MARKS THE INDEPENDENT domingo 05 de enero 2014 El primer ministro del estado australiano ha alarmado a las libertades civiles mediante la introducción de leyes draconianas destinadas a poner coto a las bandas de motos, pederastas e incluso los partidos Durante gran parte de su historia moderna, Queensland era conocido

Page 42: 11ener.2014

42

como el "Deep Norte", gobernado con mano de hierro por un político colorido, de extrema derecha, Sir JohBjelke-Petersen, que impuso un régimen de la ley y el orden represivo, que se utiliza el policía para aplastar la disidencia y repetidamente Gerrymandered su camino de regreso al poder. El ex agricultor de maní fue obligado a renunciar en 1987, tras 19 años como primer ministro, después de una investigación judicial denunció la corrupción desenfrenada dentro de su gobierno y de la fuerza policial. La investigación, presidido por un juez superior, de Tony Fitzgerald, parecía marcar un punto de inflexión para el Estado, dando lugar a importantes reformas a la policía y otras instituciones. Recientemente, sin embargo, tras la elección de un gobierno conservador Partido Nacional Liberal (LNP), dirigido por un ex mayor del ejército australiano, Campbell Newman, Queensland ha estado experimentando una sensación de déjàvu. Sr. Newman ha seguido una agenda populista sin vergüenza, tomar medidas enérgicas contra las bandas de motociclistas criminales y ha censurado tribunales por ser "blando" con los pedófilos, y saqueando una comisión parlamentaria que puso en duda la independencia del organismo de control la corrupción del Estado, la Comisión del Delito (CMC). Mientras que sus acciones han encontrado el favor de los votantes, que tienen los jueces, abogados y horrorizados de las libertades civiles. El propio Sr. Fitzgerald está tan preocupado de que, después de haber vivido en la oscuridad durante los últimos 25 años, ha vuelto a la luz pública para advertir de que Queensland se encuentra en peligro de volver a los "días oscuros del capricho político y la corrupción". En una serie de entrevistas, ha acusado al Sr. Newman de complacer a los votantes "redneck", y comparó Queensland a un "Estado de partido único", controlado por "un grupo que al parecer ... no les importa que el uso y abuso de amplia mayoría parlamentaria no es una verdadera democracia ". Sin embargo, el señor Newman no se inmuta con la crítica. Cuando el parlamento se reanuda después de las vacaciones de verano, se tendrá en cuenta su última propuesta: una nueva legislación para prohibir los partidos fuera de control. El proyecto de ley, algunos abogados dicen, es tan ampliamente enmarcado que podría dar lugar a acciones judiciales para mayores de exuberante reuniones familiares. Lo que ha causado la mayor preocupación, sin embargo, son las medidas dirigidas a las pandillas "bikie", que, dicen los críticos, socavar los principios básicos, como la presunción de inocencia y permitan la detención arbitraria. Ellos requieren que los miembros de pandillas para convencer a un tribunal por qué se les debe conceder la libertad bajo fianza, en lugar de la responsabilidad de estar en la fiscalía. Las nuevas leyes también estipulan, penas de cárcel obligatorias adicionales de 15 a 25 años para los miembros de las bandas y los funcionarios condenados por delitos aún relativamente triviales. Esos criminales empedernidos que se consideran son para cumplir sus condenas en unidades segregadas, donde serán confinados en sus celdas durante un máximo de 23 horas al día y, posiblemente, obligados a llevar uniformes de color rosa. "Esto es una reminiscencia de la Rusia soviética o la Alemania de Hitler," Gary Crooke, QC, que era el abogado principal ayudar a la investigación de Fitzgerald, dijo a The Independent. Sr. Crooke, quien señala las bandas de motociclistas cometen sólo 0.6 por ciento de la delincuencia en Queensland, también dibuja una comparación con convicto era el transporte de Australia, cuando "las personas fueron encerrados por robar una oveja o una barra de pan”. Las leyes que restringen los pandilleros se reunieran en grupos de tres o más, y restringen donde pueden usar sus "colores", han tenido algunos efectos ridículos. Tres miembros de la pandilla de rebeldes que estaban esperando fuera de una sala de tribunal para prestar declaración recibieron la orden de dispersarse o ser arrestado. La policía también interrogó a un hombre visto vistiendo una camiseta con la insignia de Sons of Anarchy, la cuadrilla de la motocicleta ficticio de la serie de televisión estadounidense. La represión, sin embargo, ha sido respaldada por el presidente de la CMC, Ken Levy. El CMC, creada a raíz de la investigación de Fitzgerald, se supone que es independiente, y algunos miembros de la comisión parlamentaria que supervisa que llamó para que fuera despedido.

Page 43: 11ener.2014

43

En lugar de ello, el comité se vio saqueada y se nombró un nuevo comité con una silla LNP. El líder de la oposición, Annastacia Palaszczuk, declaró: "Nunca he sido testigo de algo como esto antes en mi vida." Sr. Newman ha acusado a los críticos de "vivir en una torre de marfil", y él mismo ha comparado al Sr. Fitzgerald, tomar medidas enérgicas contra una grave amenaza para la sociedad Queensland. Sr. Newman terminó 20 años de gobierno laborista casi continuo cuando su partido ganó la elección estatal de 2012. Ahora él se centró no sólo en las bandas de motociclistas, sino también de depredadores sexuales de niños, que - gracias a otra nueva ley, dando al Fiscal General la facultad de invalidar jueces que los liberan de la cárcel - se puede mantener en la cárcel indefinidamente El primer ministro ha condenado los jueces, y los opositores de la legislación descrita como "apologistas de los delincuentes sexuales y pedófilos". "Se van a casa por la noche a sus casas cómodas y bien equipadas, que hablan entre ellos, no entender que ... Queensland han tenido suficiente", dijo. Una encuesta reciente sugiere que siete de cada 10 votantes aprueban la postura firme del gobierno. Sin embargo, Michael Cope, presidente del Consejo de Queensland para las Libertades Civiles, acusa al Gobierno de socavar el respeto por los tribunales. "El gobierno parece estar fuera de control", dice el Sr. Cope. "Por desgracia, eso es una tradición en Queensland ... Hay una larga historia de desprecio por las instituciones del Estado. "Sr. Crooke observa que Queensland también ha producido la talla de Pauline Hanson, el propietario fish and chips volvió tea derechista que cautivó a los australianos a finales de 1990 con sus llamados a poner fin a la inmigración asiática ya los pagos de bienestar social para la población aborigen. "Es [Queensland] parece ser una especie de caldo de cultivo para los campesinos sureños", dice. "No te puedes imaginar otro estado haciendo esto." La última legislación en cuestión podía ver el anfitrión de un partido (que se define como una reunión de 12 personas o más) una multa de hasta A $ 12,000 (£ 6,534), si tres o más personas " interferir con el público ", por ejemplo, el uso de lenguaje ofensivo o tirar basura. Sr. Crooke dice: "Tengo temor y temblor cuando miro a los periódicos en cuanto a lo que va a ocurrir a continuación. Es realmente aterrador " Antiguos presos de ETA piden el derecho a decidir del pueblo vasco DURANGO (Reuters) sábado 4 de enero de 2014 15:28 CET Imprimir [-] Texto [+] Antiguos presos de ETA excarcelados tras la derogación de la doctrina Parot por el Tribunal de Estrasburgo pidieron el sábado el derecho a decidir del pueblo vasco y mostraron su compromiso con la vía política para solucionar el "conflicto". En un acto en la localidad vizcaína de Durango - que pudo celebrarse pese a que una asociación de víctimas del terrorismo pidió su prohibición - convocado por el colectivo de presos de ETA (EPPK, por sus siglas en euskera), dijeron aceptar "toda nuestra responsabilidad en lo relativo a las consecuencias del conflicto". "La solución del conflicto vendrá del desarrollo de un planteamiento integral atendiendo a la misma raíz política, y eso se debería concretar en el derecho a decidir que tiene el pueblo vasco", dijo en nombre los excarcelados José Antonio López Ruiz "Kubati". "La normalización política democrática exige poder llevar a cabo este derecho elemental", agregó. A pesar de que está lejos de la petición del Gobierno español de que ETA se disuelva y pida perdón, los presos etarras excarcelados dan un paso más en el proceso hacia la paz después de que hace una semana, aquellos que aún están en prisión sacaran un comunicado en el que reconocían el "daño causado" en más de 40 años de atentados de ETA. La banda armada asesinó a más de 800 personas en su campaña para conseguir un País Vasco independiente hasta que decretó el fin de la violencia en octubre de 2011.

Page 44: 11ener.2014

44

"Queremos subrayar nuestra total conformidad con las decisiones adoptadas", dijo "Kubati" en el acto, en el que no se admitieron preguntas de la prensa. "Nuestro compromiso es total con el nuevo escenario político abierto tras la iniciativa de la izquierda abertzale". "Kubati" abandonó la cárcel el pasado 13 de noviembre tras la derogación de la doctrina Parot y después de 26 años en prisión. Había sido condenado a 1200 años de prisión por 13 asesinatos, entre ellos el de su antigua compañera de militancia en ETA, María Dolores González Katarain, "Yoyes". El pasado 28 de diciembre, el colectivo de presos etarras reconocía "con toda sinceridad" el sufrimiento y el daño causado por ETA, anunciaba su renuncia a "los métodos utilizados en el pasado" y aceptaba la legislación penitenciaria y la posibilidad de acogerse a los beneficios penitenciarios de forma individualizada. Los excarcelados abogaron el sábado por cambios en la política penitenciaria y el fin de la dispersión. “Este 2014, el 25 aniversario de la dispersión, debe de traer el cambio en la política penitenciaria" pidió "Kubati" en nombre de los alrededor de 70 expresos reunidos. Alrededor de medio centenar de etarras están en las cárceles españolas, a los que hay que sumar algunos más en Francia. "Kubati" recordó, además, que entre los reunidos sumaban más de 1500 años de cárcel, de los cuales, dijo, "más de 200, como condena ilegalmente añadida tal y como ha determinado Estrasburgo". Al finalizar la comparecencia, un periodista de Intereconomía preguntó a los comparecientes "No vais a pedir perdón a las víctimas?", y acercándose a la mesa mientras una cámara le grababa añadió: "¿Nadie va a hablar de los 309 muertos?", en referencia a los asesinatos por los que han sido condenados. PROHIBICIÓN RECHAZADA POR EL JUEZ La asociación Dignidad y Justicia, presidida por Daniel Portero - hijo del fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía asesinado por ETA en el año 2000 - había pedido al juez su prohibición al considerar que pretendía "brindar y enaltecer el terrorismo de ETA". Tras pedir sendos informes a la policía autónoma vasca, la Policía Nacional y la Guardia Civil, el magistrado de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz optó por seguir el criterio del fiscal, que a la vista de los mismos consideró que no existían indicios de comisión de ese delito, aunque pidió que las fuerzas de seguridad adoptasen las medidas necesarias para evitar el delito de enaltecimiento del terrorismo. El viernes, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, lo calificó de "acto repugnante" y señaló que los asistentes, aunque libres, no se han arrepentido de sus crímenes. La comparecencia de los antiguos presos se celebra, además, una semana antes de la manifestación convocada en Bilbao, habitual cada año en estas fechas, en la que se reivindicarán los derechos de los presos y su acercamiento a cárceles vascas. /Por ArantzaGoyoaga/ La complicada entrada en vigor de la reforma sanitaria de Obama Cristina F. EL PAIS Pereda Washington 2 ENE 2014 - 18:40 CET1 La reforma sanitaria del presidente Obama se enfrenta con el comienzo de año a nuevos desafíos, coincidiendo con la entrada en vigor de sus principales apartados. Apenas unas horas antes de la llegada de 2014, una juez del Tribunal Supremo ponía en suspenso la provisión que obliga a las empresas a proporcionar a sus empleadas pólizas que cubran el coste de tratamientos anticonceptivos. La decisión de la juez Sonia Sotomayor coincidía con un momento histórico para Estados Unidos, cuando cerca de seis millones de personas podrían contar con un seguro por primera vez, y se une a la larga lista de desafíos económicos, legales y políticos a los que se ha enfrentado la legislación desde sus inicios. El 1 de enero era la fecha designada para la implementación de algunas de las secciones más populares de la legislación, convertida ya en el sello del presidente Obama. A partir de este miércoles, las aseguradoras no pueden negar cobertura a un enfermo por tener condiciones

Page 45: 11ener.2014

45

médicas preexistentes, una medida que afecta a 129 millones de pacientes, según la Casa Blanca. Tampoco podrán poner límites al gasto por paciente ni cobrar más a una mujer que a un hombre por la misma póliza. La Casa Blanca ha anunciado que más de dos millones de estadounidenses que han contratado esas pólizas a través del nuevo mercado de seguros, una vez superados los fallos técnicos de la página web donde se pueden contratar. Entre otras consecuencias, seis de cada 10 ciudadanos que carecen de seguro hasta ahora podrán contratar uno por menos de 100 dólares. Se espera que cientos de miles de personas se beneficien también de la ampliación del programa federal Medicaid, para ciudadanos sin recursos. A partir del 1 de enero, las aseguradoras no pueden negar cobertura a un enfermo por tener condiciones médicas preexistentes. Pero lejos de celebrar estas cifras, la Administración Obama deberá preparar antes de este viernes una respuesta oficial a la decisión de la juez Sonia Sotomayor. A partir de entonces, el mandato puede ser anulado para que el caso avance en otros tribunales o, como explica el diario The New York Times, puede provocar que el Supremo acepte estudiarlo de manera inmediata. La demanda presentada por el grupo Little Sisters of the Poor, una ONG que dirige una residencia de ancianos en Denver (Colorado), es una de las varias docenas de querellas contra el Gobierno federal por el apartado de la reforma que obliga a las empresas a proveer seguros que cubran el gasto de tratamientos como anticonceptivos y otras medidas preventivas. Desde su aprobación, organizaciones y empresas afiliadas a grupos religiosos han alegado que el Gobierno les obliga a actuar en contra de sus creencias. Poco antes de que se pronunciara la juez Sotomayor, el arzobispo Joseph Kurtz de la Conferencia de Obispos Católicos, lamentó en una misiva enviada al presidente Obama que la legislación “castiga dura y desproporcionadamente a quienes quieren facilitar cobertura médica que defiende la vida y de acuerdo con las enseñanzas de su fe”. Los demandantes alegan además que se enfrentan a penalizaciones económicas que pueden poner en peligro su sostenibilidad. La clave de la reforma sanitaria radica en que los ciudadanos están obligados a contratar un seguro médico para no pagar una tasa en su próxima declaración de impuestos. Las empresas que los proporcionen directamente a sus empleados deberán garantizar además que las pólizas cubren el coste de tratamientos anticonceptivos. Si los grupos religiosos se niegan a hacerlo, deberán pagar una multa. Planned Parenthood, una coalición de organizaciones que proveen cuidados médicos a millones de mujeres estadounidenses, respondió sin embargo que la aplicación de la ley debe seguir adelante. “Los grupos religiosos ya están exentos de pagar anticonceptivos a sus empleadas si consideran que viola su misión religiosa”, afirmó su presidenta, Cecile Richards, en un comunicado. “Esta excepción garantiza que las mujeres pueden acceder a anticonceptivos, independientemente de dónde trabajen, a la vez que responde a las preocupaciones de los religiosos”. La política de inmigración desata una polémica en el Gobierno alemán Los socialdemócratas responden con dureza a la propuesta de los democristianos bávaros de restringir el acceso a la seguridad social para los inmigrantes búlgaros y rumanos EL PAIS Enrique Müller Berlín 2 ENE 2014 - 14:15 CET255 El Gobierno de gran coalición alemán aún no cumple un mes en el poder y ya está viviendo una primera y peligrosa crisis interna a causa de la llamada “inmigración de los pobres”, cuyos principales protagonistas son los inmigrantes búlgaros y rumanos, que gozan desde el 1 de enero de la libertad para buscar trabajo en todos los países miembros de la UE. Ante el temor de una oleada migratoria hacia Alemania para aprovecharse de las ayudas sociales, los democristianos de Baviera (CSU) redactaron un explosivo documento con el que proponen medidas que restrinjan el acceso de los futuros inmigrantes al sistema social germano y evitar con ello lo que califican como un “fraude a las prestaciones sociales”.

Page 46: 11ener.2014

46

La iniciativa de la CSU provocó una violenta polémica entre quienes defienden las restricciones y los dos principales partidos de la oposición, que acusaron al partido que dirige Horst Seehofer de utilizar un lenguaje populista, propio de los partidos de ultraderecha. Pero la polémica cobró una nueva dimensión este jueves, a causa de unas violentas declaraciones del nuevo ministro de Asuntos Exteriores germano, el socialdemócrata, Frank-Walter Steinmeier, publicadas en el periódico Süddeutsche Zeitung y donde el ministro acusa a la CSU de dañar a Europa y a Alemania con su propuesta. “Quien cuestiona la libre circulación de trabajadores daña a Europa y también daña a Alemania”, señala el ministro. “Las libertades europeas son el núcleo de nuestra idea de Europa y la libre circulación de trabajadores es un componente irrenunciable de la integración europea. Alemania se ha beneficiado enormemente con ella y, con seguridad, mucho más que los demás”. El ataque del ministro a la CSU e, indirectamente, al jefe del gobierno bávaro -el principal propulsor de las medidas con las que se pretende impedir la llegada masiva de trabajadores rumanos y búlgaros-, cobró una nueva dimensión que augura problemas en el seno del gobierno, cuando el secretario de Estado del ministerio de Asuntos Exteriores, Michael Roth, acusó a la CSU de utilizar “lemas tontos” que le pueden impedir gobernar de forma profesional en Berlín y menos en Baviera. “La CSU no ha entendido lo que es Europa y evidentemente no lo quiere hacer”, señala el secretario de Estado, también citado por el Süddeutsche Zeitung. “Este no es el nivel en el que la gran coalición debe trabajar. “El piano que utiliza la CSU es extremadamente peligroso”. La polémica y las críticas no parecen haber afectado al líder de la CSU., quien utilizó las páginas del periódico BILD para defender su propuesta y calificar como “absurdas” las acusaciones que acusan a su partido de estar cosechando en el el campo de la ultraderecha. Seehofer volvió a insistir en que su propuesta está avalada por el programa de Gobierno de la nueva gran coalición que señala que el Ejecutivo se opondrá al “acceso injustificado” a las prestaciones sociales y tratará, en el marco de la legislación nacional y europea, de “promover medidas que limiten el incentivo de las personas que solo buscan aprovecharse del sistema de seguridad social”. "La mejor protección contra los ultras es solucionar los problemas con los cuales ellos se alimentan”, dijo el político bávaro. La polémica posición de CSU, además de propagar un odioso discurso populista contra los inmigrantes rumanos y búlgaros, tiene también una índole política propia. El 16 de marzo tendrán lugar elecciones comunales en Baviera y el 25 de mayo, el partido de Seehofer buscara aumentar su representación en las elecciones europeas, unos comicios que ya están marcados por la llamada “inmigración de los pobres”. La libre circulación de rumanos y búlgaros ha causado temor y alarma en varios países ricos de la Unión Europea, donde la prensa y los partidos de derecha han denunciado que una nueva invasión de trabajadores dejarán sin empleo a los residentes, colapsarán los servicios públicos y se aprovecharán del estado de bienestar, tal como lo han denunciado el Frente Nacional de Francia, el Partido Libertad de Holanda y el Partido Independencia del Reino Unido. Se rompen las conversaciones para aliviar la tensión en Irlanda del Norte BELFAST (Reuters) martes 31 de diciembre de 2013 11:58 CET Las maratonianas conversaciones entre los líderes católicos y protestantes de Irlanda del Norte se rompieron el martes sin un acuerdo que alivie las tensiones que han llevado a uno de los peores años de violencia en la provincia británica en la última década. El diplomático estadounidense que preside las conversaciones desde hace seis meses dijo que los cinco partidos principales de Irlanda del Norte no llegaron a un acuerdo durante 18 horas de reunión que concluyeron poco antes de las 05:00 GMT. No hay fecha fijada para reanudar las conversaciones, que respondían a uno de los niveles más elevados de violencia callejera y ataques extremistas desde el acuerdo de paz de 1998. Ese pacto puso fin a tres décadas de violencia interconfesional en la provincia británica entre los protestantes probritánicos y los católicos, que en general son partidarios de la unificación con Irlanda. “Hubiera sido bonito salir esta noche y decir que las cinco partes han firmado el

Page 47: 11ener.2014

47

texto. Pero no ha ocurrido", dijo Richard Haass, presidente del grupo Consejo sobre Relaciones Internacionales de Estados Unidos y exasesor del presidente George W. Bush sobre Irlanda del Norte. Añadió que espera que unas nuevas conversaciones lleven a las partes a respaldar el borrador del acuerdo y que otros "rubricaran partes significativas de él". El texto propone la creación de nuevas instituciones para abordar los desfiles más polémicos e investigar crímenes cometidos durante tres décadas de un conflicto que comenzó a finales de los años 60 y en el que han muerto más de 3.600 personas. Haass dijo que las partes no han hecho progresos significativos sobre la controversia de las banderas en Irlanda del Norte. Docenas de policías resultaron heridos en semanas de protestas este año tras la decisión de reducir el número de días que la bandera británica ondea en el ayuntamiento de Belfast, manifestaciones en las que los agentes dispararon pelotas de goma y cañones de agua. Varias bombas han sido colocadas en el centro de Belfast en los últimos meses por activistas proirlandeses contrarios al acuerdo de paz de Viernes Santo, pero ninguno ha causado heridos graves. El Sinn Fein, el principal partido nacionalista norirlandés, dijo que cree que el texto propuesto por Haass sienta las bases para un acuerdo. El partido unionista probritánico, el de mayor tamaño de Irlanda del Norte, dijo que lo estudiaría, pero que está en "profundo desacuerdo" sobre algunos de los términos. Haass dijo que volvería a Washington, pero mantuvo la posibilidad de tener "un papel limitado" en el futuro. /Por Ian Graham/ Urkullu quiere reunirse con Rajoy para hablar de presos y de su plan de paz BILBAO (Reuters) lunes 30 de diciembre de 2013 20:08 CET El lehendakari, Iñigo Urkullu, dijo el lunes que ha enviado al presidente Mariano Rajoy una comunicación para mantener un encuentro y hablar sobre las consecuencias de que los presos de ETA hayan reconocido el daño causado y presentarle el plan de paz y convivencia aprobado por el Gobierno vasco. "Espero tener ocasión de hablar con él de estos temas en próximas fechas", dijo el lehendakari en una comparecencia en Lehendakaritza tras la reunión del Consejo de Gobierno en Vitoria para hacer balance de su primer año en el cargo. "Tenemos ámbitos de posible tratamiento de estas cuestiones de manera bilateral entre Gobierno vasco y Gobierno español, y es una cuestión que me parece absolutamente imprescindible necesaria y urgente". Urkullu valoró el último comunicado del autodenominado Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK, por sus siglas en euskera) en el que reconocen por primera vez el daño causado a las víctimas de la violencia etarra, aceptan su condena penitenciaria y su responsabilidad en el conflicto, y señaló que "representa un avance en el posicionamiento público teórico del colectivo”. “A partir de ahora lo relevante y necesario es conocer el alcance de las consecuencias prácticas de este comunicado para poder hacer una valoración completa de su contenido, y es necesario que se sigan dando pasos", añadió. El lehendakari urgió a los presos del colectivo etarra a que hagan efectivo lo que proponen en su comunicado y a que, de forma individual se acojan a los beneficios que ya prevé la legislación penitenciaria como en su momento lo hicieron los reclusos de denominada la "vía Nanclares". "Creo que la vía Nanclares no queda en paréntesis, sino que es la vía en la que se pueden mirar las presas y presos del colectivo para poder avanzar", añadió. La denominada Vía Nanclares hace referencia a la elegida por una treintena de presos de ETA que optaron en su momento por un alejamiento de la banda armada y de aceptación de la política penitenciaria y que fueron agrupados en la cárcel alavesa. DESARME Urkullu reclamó además a ETA y de forma urgente que inicie su desarme, para seguir

Page 48: 11ener.2014

48

construyendo la paz y la convivencia, "sin amenazas de vuelta atrás", pero también porque con esta acción ETA ayudaría a su colectivo de presos. La ministra de Fomento, Ana Pastor, insistió también en el mensaje de que ETA "desaparezca y entregue las armas". "Todos los que vivimos en democracia pedimos que entreguen las armas, para que podamos vivir en paz y libertad", dijo, según fue citada por medios, durante su visita a las obras de construcción de la nueva estación del AVE en Vigo. La banda armada decretó el final de sus 40 años de atentados, en los que ha causado más de 800 muertos, en octubre de 2011. Por su parte, el Grupo internacional de Contacto que lidera el abogado sudafricano Brian Currin habló del carácter positivo del comunicado de los presos. "Desde nuestra experiencia en diversos lugares del mundo, somos conocedores de que los presos son un actor clave para la consolidación de los procesos de paz", señaló el grupo en una nota de prensa. La organización liderada por Currin propone al Gobierno español un acercamiento de los presos de ETA a cárceles vascas, lo que facilitaría su participación en el proceso de paz, así como una modificación de la política penitenciaria, "haciéndola más humanitaria y acorde con los derechos humanos y la doctrina internacional en esta materia". Además, pidió al Gobierno del Partido Popular que posibilite la reintegración de los presos etarras en la sociedad. 5.- JAPÓN. Gobierno japonés creará grupo para revisar secretos de Estado Tokío, 3 ene 2014 (PL) El Gobierno japonés creará un grupo que analizará cuáles serán las informaciones definidas como secreto de Estado antes de que una ley al respecto entre en vigor a fines del presente año. Un comité preparatorio, integrado por viceministros, trabaja en ese sentido y con un alto grado de independencia, según la cadena informativa NHK. De igual forma, se prevé el establecimiento de otro grupo que evaluará qué documentos serán destruidos tras expirar su vigencia. La iniciativa busca fortalecer al Consejo Nacional de Seguridad, fundado a fines de 2013 a imagen y semejanza del estadounidense y fuertemente criticado por personalidades y grupos sociales del país. Primer ministro japonés aboga por reformas a la Constitución Tokío, 1 ene 2014 (PL) El primer ministro japonés, Shinzo Abe, abogó por reformas a la Constitución del país, cercana a los 68 añós de existencia y que proclama la concepción pacifista luego de la Segunda Guerra Mundial. En mensaje por el nuevo año del jefe de Gobierno reiteró que se trabajará por disminuir los problemas económicos reiterados y el apoyo a las víctimas del terremoto y posterior tsunami de marzo del 2011. Japón desempeñará un papel más activo en la política internacional y en la seguridad, engoblando esos conceptos en un llamado "pacifismo activo" y sin mencionar conflictos territoriales en la región de Asia- Pacífico o el incremento de la cooperación militar con Estado Unidos. Abe ha sido muy criticado por relanzar una política rearmamentista de la nación, con aumentos del cinco por ciento en el presupuesto de Defensa y la compra de equipos bélicos de alta tecnología estadounidenses, además de nuevos acuerdos sobre las bases del Pentágono en territorio japonés.

Page 49: 11ener.2014

49

Ningún reactor nuclear entrará en funcionamiento a corto plazo en Japón NHK WORLD| 1 de enero La Autoridad de Regulación Nuclear de Japón ha revelado que a corto plazo ningún reactor será puesto de nuevo en funcionamiento. Los 50 reactores nucleares que hay en Japón están fuera de servicio. Las compañías eléctricas quieren volver a ponerlos en marcha lo antes posible debido a la merma de sus ingresos por el incremento de las importaciones de combustible para las centrales termoeléctricas. A raíz del accidente en la central Fukushima Uno, en 2011, la Autoridad de Regulación Nuclear decidió crear unas nuevas directrices de seguridad que finalmente fueron implementadas en julio del año pasado. Ahora la legislación vigente obliga a las compañías que gestionan centrales nucleares a tomar medidas para prevenir daños en caso de accidente grave y reforzar las instalaciones para que resistan terremotos de elevada magnitud. Siete compañías han presentado solicitudes a la Autoridad de Regulación Nuclear para que inspeccione nueve centrales con el fin de obtener el visto bueno para su vuelta a la actividad. Los reguladores han mantenido 65 reuniones para evaluar las solicitudes y han llegado a la conclusión de que ninguna está preparada para reanudar las operaciones, ya que los gestores no han revisado bien los cálculos sobre la magnitud de posibles terremotos. El presidente de la Autoridad de Regulación Nuclear, Shunichi Tanaka, ha manifestado que no puede decir con seguridad cuánto tiempo llevará el proceso de inspección. Secretario de Defensa estadounidense exhorta a Japón a mejorar relaciones con sus países vecinos NHK WORLD| 5 de enero Según una declaración emitida por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, el secretario ChuckHagel agradeció al Gobierno japonés por sus esfuerzos para construir instalaciones en Camp Schwab-HenokoBay que reemplacen a la base aérea de los Infantes de Marina Futenma, en Okinawa. Hagel y el ministro de Defensa japonés Itsunori Onodera conversaron por teléfono sobre el tema. En la oportunidad, Hagel hizo hincapié en la importancia de que Japón avance en el proceso de mejorar relaciones con sus vecinos y en promover la cooperación hacia los objetivos comunes de paz y estabilidad regionales. Lo dicho por Hagel podría ser consecuencia de su opinión acerca de la reciente visita del primer ministro Shinzo Abe al santuario Yasukuni, ante la que China y Corea del Sur reaccionaron enérgicamente. EEUU insta a Japón a dialogar amistosamente con sus vecinos NHK WORLD| 3 de enero El Departamento de Estado de Estados Unidos ha hecho un llamamiento a Japón y países vecinos para que se abstengan de tomar decisiones que puedan incrementar la tensión en la zona. La portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, hizo este comentario el jueves en alusión a la visita realizada un día antes al polémico santuario Yasukuni, en Tokio, por el ministro del Interior japonés. Yoshitaka Shindo fue a rezar a Yasukuni el día de Año Nuevo, como ya hiciera la semana pasada el primer ministro Shinzo Abe. Esta visita del mandatario nipón fue muy criticada por los países vecinos. En la rueda de prensa del jueves los reporteros le preguntaron a la portavoz si el Gobierno estadounidense se había vuelto a sentir decepcionado por la visita a Yasukuni de otro miembro del Gabinete japonés. Marie Harf afirmó que cada caso es diferente y que en esta ocasión se trataba de una persona distinta con un cargo diferente. No obstante, dijo que Estados Unidos seguirá instando a Japón

Page 50: 11ener.2014

50

a que colabore con sus vecinos para resolver todos los asuntos de forma amistosa mediante el diálogo. Japón organizará este año la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación para un Desarrollo Sostenible NHK WORLD| 5 de enero Las ciudades japonesas de Nagoya y Okayama organizarán la conferencia mundial de la UNESCO de este año sobre Educación para un Desarrollo Sostenible, un nuevo estilo de educación promovido por el ente de la ONU. Este sistema tiene el objetivo de educar a los niños para que entiendan diferentes culturas y resuelvan los problemas a los que se enfrenta el mundo hoy incluyendo la destrucción del medio ambiente, la escasez de alimentos y los conflictos étnicos. Alienta a los niños a identificar problemas por si mismos y resolverlos a través de la investigación y el diálogo. Es diferente del método tradicional, que se centra en las lecciones dadas por maestros. Algunas escuelas japonesas han introducido este nuevo sistema en sus programas educativos. La conferencia de noviembre contará con unos 2.000 participantes, incluyendo ministros e investigadores de unos 190 países, que informarán acerca de los esfuerzos para promover el sistema y discutirán sobre sus objetivos. El Partido Komei de Japón envía a una delegación a la India para reforzar las relaciones bilaterales NHK WORLD| 5 de enero El jefe del partido Komei, el socio menor de la coalición gobernante de Japón, ha partido para la India para reforzar las relaciones bilaterales. Natsuo Yamaguchi salió del aeropuerto de Narita, cerca de Tokio, para Nueva Deli el domingo. Esta es la primera visita a la India en 8 años de una delegación del Komei. Yamaguchi dijo que espera reunirse con el primer ministro Manmohan Singh y el ministro de Exteriores Salman Khurshid en su viaje de 8 días. También verá una línea de metro en Nueva Deli, que fue construida con asistencia japonesa oficial al desarrollo, y se desplazará a Mumbai, el centro de negocios de la India. Yamaguchi comunicará la política de dar apoyo al desarrollo del capital social en la India. También promoverá el sistema de tren bala japonés para una planeada línea ferroviaria de alta velocidad en el oeste del país. El Gobierno japonés creará un sistema de supervisión para la ley de secretos de Estado NHK WORLD| 3 de enero Funcionarios del Gobierno japonés se preparan para poner en funcionamiento un sistema independiente de supervisión antes de que la ley de secretos de Estado entre en vigor. Dicha ley permite que los dirigentes de ministerios y otras agencias designen información de seguridad nacional particularmente delicada como secretos especiales. Aquellos funcionarios públicos que sean encontrados culpables de revelar secretos, enfrentarían condenas de hasta 10 años de prisión. El Parlamento aprobó la ley el mes pasado y entrará en vigor a finales de 2014. Miembros de la administración Abe han creado un comité preparatorio de viceministros que formará un grupo para que revise qué información debe ser designada como secreta. Actualmente están trabajando para detallar la creación de otros dos grupos, uno dentro de la Oficina del Gabinete que evaluará las designaciones de secretos con un alto grado de independencia y otro que juzgará qué documentos deberán ser destruidos después de que expire su designación.

Page 51: 11ener.2014

51

Organización sin ánimo de lucro de Japón cree que un sistema de supervisión es vital para la ley de secretos de Estado NHK WORLD| 3 de enero La directora de Access-Info Clearinghouse Japan, una organización sin ánimo de lucro, dice que el sistema de supervisión sobre la ley de secretos de Estado de Japón debería ser como el de Estados Unidos. Yukiko Miki afirma que los funcionarios públicos de Estados Unidos pueden poner en tela de juicio la designación de ciertos asuntos como secretos de Estado sin temor a que se les castigue. Por eso, aduce, en Japón debería haber un sistema que considere el posible levantamiento de secretos cuando los ciudadanos así lo soliciten; de esta forma se evitaría, a su juicio, que las agencias del Gobierno guardaran demasiada información oculta. La población japonesa se contrae a su mínimo valor desde la Segunda Guerra Mundial NHK WORLD| 1 de enero Según un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad de Japón, en 2013 hubo un millón trescientos diez mil nacimientos, esto es, un descenso de 6.000 respecto al año anterior; además, es la cifra más baja desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, el año pasado hubo un millón doscientos setenta y cinco mil fallecimientos, un aumento de 19.000 con relación a 2012 y la mayor cifra desde la contienda bélica. Estas cifras muestran que la población de Japón disminuyó en 244.000 personas en el año que acaba de terminar, lo que representa el séptimo año consecutivo de descenso. 6.- ASIA. IRAN y su papel en la Paz en Siria THE NEW YORK TIMES. Publicado: 05 de enero 2014 Secretario de Estado, John Kerry, dijo el domingo que Irán podría desempeñar un papel en próximas conversaciones de paz en Siria. Más tarde se reunió con el príncipe Saud al-Faisal, el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, en Riad. - El secretario de Estado, John Kerry el domingo que Irán podría desempeñar un papel en las conversaciones de paz sobre Siria en Suiza este mes. Secretario de Estado John Kerry con el rey Abdullah de Arabia Saudita el domingo. El rey "apoyado nuestros esfuerzos", dijo Kerry. Era la primera vez que un alto funcionario estadounidense ha indicado que Irán podría estar implicado en la sesión, la cual está programada para comenzar el 22 de enero, aunque no era un participante formal. Kerry dijo que no habría límites a la participación de Irán, a menos que se acepta que el objetivo de la conferencia debería ser que definan los mecanismos de transición para gobernar Siria si opositores al presidente Bashar al-Assad le podría persuadir a abandonar el poder. Irán ha proporcionado apoyo militar y político al Sr. Assad. "Ahora, ¿podrían contribuir desde la barrera?", Dijo Kerry, en referencia a una situación en la que Irán se pega por el gobierno de Assad y no acepta ese objetivo. "¿Hay maneras para que concebiblemente al pesan? ¿Puede su misión que ya se encuentra en Ginebra, estar allí con el fin de ayudar en el proceso? " "Puede ser que hay formas que podrían suceder", añadió el Sr. Kerry, pero dijo que la cuestión tendría que ser decidida por el Secretario General Ban Ki-moon de las Naciones Unidas ", y tiene que ser determinada por las intenciones de Irán ellos mismos. " Kerry hizo las declaraciones en una conferencia de prensa en Jerusalén el domingo por la mañana, antes de volar a Jordania y luego Arabia Saudita para conferir a sus esfuerzos por forjar un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos y otros temas regionales. Coronando un

Page 52: 11ener.2014

52

día de viaje torbellino, Kerry volvió a Israel en la noche. El debate sobre el papel que Irán podría jugar en una conferencia de paz en Siria ha sido uno de los principales impedimentos para la celebración de la reunión. Rusia, que ha respaldado al gobierno de Assad política y mediante el envío de armas, ha insistido desde hace tiempo que se incluyó a Irán en el período de sesiones. Lakhdar Brahimi, el enviado especial de las Naciones Unidas sobre la crisis de Siria, también ha favorecido la participación de Irán, en razón de que Teherán es una gran potencia en la región que ha estado involucrado en el conflicto de Siria. Sin embargo, Francia y Estados Unidos, que han apoyado a la oposición siria moderado, han insistido en que Irán no debe participar a menos que primero deja claro que aceptaría un resultado en el que el Sr. Assad manos el poder a un cuerpo de transición. Con la conferencia prevista Siria a menos de tres semanas, el Sr. Kerry parecía indicar que Estados Unidos podría aceptar un compromiso sobre los términos del papel de Irán para que la conferencia podría proceder. Pero el tema plantea cuestiones más amplias sobre la forma de gestionar mejor las relaciones de Occidente con Teherán. Hasta ahora, el deshielo de las relaciones entre Estados Unidos e Irán se ha limitado principalmente al acuerdo provisional de noviembre al suspender gran parte del programa nuclear de Irán desde hace seis meses. Charlas técnicas sobre la manera de poner ese acuerdo provisional en vigor aún continúan, y no está claro si el acuerdo será la base de un acuerdo más amplio para hacer retroceder los esfuerzos nucleares de Irán. Aunque los funcionarios estadounidenses e iraníes han conferido largamente sobre la cuestión nuclear, sin embargo, parecen haber participado en las discusiones sólo muy limitado de otros temas regionales. Con las naciones occidentales e Irán copias de diferentes partes de Siria, no ha habido señales de la clase de cooperación política que se observa después de los gobernantes talibanes de Afganistán fueron depuestos en 2001. El gobierno de Obama ha insistido en que el señor Assad debe dejar el poder y ha proporcionado un apoyo limitado a los elementos moderados entre los rebeldes que tratan de derrocarlo. Por el contrario, Irán ha volado el envío de armas y miembros de su fuerza Quds paramilitar para ayudar a las fuerzas de Assad en Siria. Irán también ha animado a Hezbollah, la milicia libanesa, para intervenir en el lado de Assad. Al mismo tiempo, el conflicto de Siria se ha convertido en una fuente de fricción entre Estados Unidos y sus socios tradicionales árabes, especialmente Arabia Saudita, que está preocupado por la influencia de Irán en la región. Esas tensiones se acentuaron después de que el gobierno de Assad utilizó armas químicas del año pasado, y la Casa Blanca dejó de lado los planes para montar un ataque militar en respuesta. En cambio, los Estados Unidos trabajó con Rusia para concluir un acuerdo para eliminar el arsenal de Siria de gas venenoso. Ese acuerdo fue aclamado por los expertos en control de armas como un gran avance, pero parece haber dejado el Sr. Assad firmemente arraigada en el poder. El senador John McCain, el republicano de Arizona, quien visitó la capital de Arabia Saudita el mes pasado, dijo en una entrevista que las autoridades saudíes estaban aún resentidos por el manejo de la administración Obama de la crisis de Siria. "Ellos iban a apoyar a quienes ellos pensaban podría derrotar Bashar al-Assad", y no sólo los grupos que los Estados Unidos favoreció, McCain recordó de los saudíes. Durante su apogeo domingo a la región, el Sr. Kerry se reunió por más de dos horas con el rey Abdullah de Arabia Saudita en su palacio desierto en Rawdat Khuraim, un vuelo en helicóptero de 30 minutos de la capital, Riad. Kerry dijo después que el rey apoyó sus esfuerzos para negociar un acuerdo de paz entre los israelíes y los palestinos. "Su majestad, no era más que alentadores, pero el apoyo a nuestros esfuerzos", dijo Kerry. El ministro de Exteriores saudí, el príncipe Saud al-Faisal, dijo también el Sr. Kerry y el rey tuvo un Pero ninguna de las partes ofreció ningún detalle acerca de sus debates sobre tres temas puntuales y delicadas "excelente reunión.": La situación en Siria, la llegada de la paz conferencia e Irán.

Page 53: 11ener.2014

53

Ataque con bombas a base militar de la OTAN en Afganistán Kabul, 5 ene 2014 (PL) Reportes de la Agencia Kali Yuga informaron de un ataque con bombas a Camp Eggers, una de las principales bases de las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), en Kabul, la capital afgana. Según la información, publicada en el sitio web de esa agencia, el ataque causó una decena de muertos y heridos entre tropas estadounidenses y fuerzas afganas acantonadas en el lugar, cercano al Palacio Presidencial. Fuentes de la OTAN admitieron la acción pero sin mencionar bajas propias mientras señalaron que un helicóptero de las tropas italianas cayó accidentalmente en una región afgana sin determinar. En los primeros días de enero la página en internet de ICasualties divulgó que dos soldados extranjeros, entre ellos uno estadounidense, murieron en diversos enfrentamientos en varias regiones del país. Iraq recordará al 2013 como el más sangriento de los últimos años ElComercio.pe Actualidad Mundo| JUEVES 2 DE ENERO DEL 201400:00 Según la ONU, 7.818 civiles iraquíes murieron. Se trata de la cifra más alta que se tiene registrada en muchos años en ese país de Medio Oriente Bagdad (AP). La violencia ocasionó la muerte de 7.818 civiles en Iraq durante 2013, la cifra anual más alta en años, informó el miércoles la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Más de ocho meses de violencia desenfrenada han detonado temores de que el país pudiera revivir al baño de sangre generalizado ocurrido de 2004 a 2007 que costó la vida de decenas de miles de personas cada año. La cifra de muertes disminuyó después del fortalecimiento de la presencia de tropas estadounidenses y una alianza de milicias sunitas con fuerzas de Estados Unidos contra Al-Qaeda, pero el aumento en la desconfianza entre sectas parece estar permitiendo que la red extremista se reconstruya. La violencia se incrementó en abril después de que el gobierno manejado por chiíes reprimió un campamento de protesta montado por suníes, con consecuencias fatales. La facción de Al-Qaeda en Iraq se ha alimentado del descontento suní y de la guerra civil en la vecina Siria, donde rebeldes en su mayoría suníes combaten a un gobierno cuya base es una secta chií. Ha enfocado sus ataques contra civiles, particularmente en áreas chiíes de Bagdad, con olas de atentados coordinados con carros-bomba y otros ataques mortíferos. Las cifras de la ONU arrojaron un total de 759 personas muertas tan solo en diciembre, incluidos 661 civiles y 98 miembros de fuerzas de seguridad. Otras 1.345 personas resultaron heridas, señaló el organismo internacional en un comunicado. Las cifras mensuales de la ONU tanto para civiles como para fuerzas de seguridad totalizaron en el año 8.868. El jefe de misión Nickolay Mladenov hizo un llamado a los iraquíes a dar los pasos necesarios para contener la violencia. “Este es un registro triste y terrible que confirma una vez más la necesidad urgente para las autoridades iraquíes de atender las raíces de la violencia para poner fin a este círculo infernal”, dijo Mladenov, según es citado en el comunicado En Asia mayoría de países más peligrosos para la paz mundial Nueva Delhi, 1 ene 2014 (PL) La mayoría de los países que representan un peligro más serio para la paz mundial están en Asia y Asia Menor, aunque el listado lo encabeza Estados Unidos por amplio margen. Una consulta de la empresa de sondeos de opinión global Win/Gallup que hoy reproducen medios de prensa aquí revela que entre las naciones asiáticas así caracterizadas figuran Pakistán (segundo), China (tercero) y Afganistán (cuarto). Los puestos del quinto al séptimo, empatados, corresponden a Israel, Corea del Norte e Irán, mientras del octavo al noveno están la India, Irak y Japón.

Page 54: 11ener.2014

54

En la relación -determinada por las respuestas de unas 67 mil personas de 65 países- Win/Gallup incluyó asimismo a Siria (onceno lugar) y Corea del Sur, Arabia Saudita y Palestina (puestos del 15 al 20, junto a Alemania, Reino Unido, Australia y Somalia. Rusia se ubicó en el 12).Pero a la pregunta ¿Cuál es el país que representa la peor amenaza para la paz mundial?, casi uno de cada cuatro (24 por ciento) señaló a Estados Unidos, y fueron sus vecinos más cercanos los que peor lo evaluaron. Así, el 37 por ciento de los mexicanos y el 17 por ciento de los canadienses lo consideraron el peor peligro, una opinión suscrita incluso por el 13 por ciento de los estadounidenses. El líder norcoreano afirma en su discurso de Año Nuevo que el país se encamina a una 'época dorada' NHK WORLD| 1 de enero En Corea del Norte, el líder Kim Jong Un ha dicho en su discurso de Año Nuevo que la ejecución de su tío, el mes pasado, ha fortalecido el país. Con estas palabras ha querido mandar el mensaje de que el pueblo debe mostrar lealtad y ha tratado de hacer un llamamiento para consolidar la unidad interna. La alocución, de 30 minutos de duración y grabada, ha sido emitida este miércoles por la televisión estatal y ha servido para presentar los objetivos políticos del líder norcoreano. Kim Jong Un ha dicho que el año pasado el Gobierno actuó con resolución para eliminar las facciones dentro del Partido de los Trabajadores. Gracias a ello la unidad del país se ha multiplicado por 100, según sus palabras. Había en este comentario una referencia implícita a la ejecución de Jang SongThaek, vicepresidente de la Comisión Nacional de Defensa. Además de tío de Kim Jong Un, también era considerado por muchos el mentor del joven líder norcoreano. Por lo que respecta a 2014, Kim Jong Un ha manifestado que será un año de grandes cambios. Corea del Norte, ha dicho, dará un nuevo salto adelante en todos los frentes para construir un país socialista enérgico y entrar en una "época dorada". El líder norcoreano ha dicho que la capacidad militar también será reforzada y que en caso de que haya otra guerra en Corea, el resultado será una catástrofe nuclear. Corea del Sur cuelga un vídeo nuevo en Internet para reclamar la soberanía de islas en disputa con Japón NHK WORLD| 1 de enero En Corea del Sur, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha colgado un vídeo en su web con el que pretende reclamar la soberanía surcoreana de las islas Takeshima. Las islas, bajo control de Seúl y reclamadas por Tokio, están situadas en el mar de Japón. Hasta octubre había otro vídeo similar, pero como contenía imágenes de una serie de la NHK utilizadas sin permiso, el Ministerio lo había borrado. Las imágenes eran de una batalla entre Japón y Rusia, que tuvo lugar en 1905, en el mar de Japón. Un portavoz del Ministerio ha declarado que el nuevo vídeo, de cuatro minutos de duración, tiene la intención de informar a la comunidad internacional de que las islas, llamadas Dokdo en Corea del Sur, son parte integral del territorio surcoreano. Irán desconocerá resultados de planeada conferencia sobre Siria Teherán, 31 dic (PL)30/12/2013 Irán desconocerá de manera oficial los resultados de la conferencia Ginebra 2 sobre Siria, declaró hoy aquí el vicepresidente del Majlis (parlamento), Hojjatoleslam Mohammad-Hassan Abutorabifard. La vigilancia de Siria y de las naciones islámicas ha costado a Estados Unidos y a (las potencias de) Occidente fracasos consecutivos, dijo el legislador a la agencia oficial IRNA.

Page 55: 11ener.2014

55

Añadió que su país "no insiste en asistir" a la reunión, planeada para fines de enero próximo en la ciudad suiza y que ha propuesto principios básicos como clave para la solución de la crisis. Entre ellos detener los embarques de armas a los irregulares, salida de los extranjeros, no interferencia en los asuntos internos del país árabe y el derecho ciudadanos a decidir su destino. Es posible que nuestro país no esté presente de manera física en las pláticas, pero nuestra estrategia política y nuestra idea sobre el mejoramiento de las condiciones sirias dominan los resultados del encuentro, subrayó. Varios países, entre ellos Rusia y China, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, han manifestado la utilidad de la asistencia de Irán al encuentro, dada la influencia del país persa en los asuntos regionales. Sin embargo, Estados Unidos, Arabia Saudita y otros países de la región se han manifestado en contra. Israel liberó a 26 presos palestinos ElComercio.pe LUNES 30 DE DICIEMBRE DEL 201321:41 Prisioneros fueron liberados como parte de un acuerdo alcanzado a finales de julio. En marzo será excarcelado el último grupo Jerusalén (DPA). Israel completó en la madrugada de hoy martes la liberación de otros 26 prisioneros palestinos, como parte de un acuerdo alcanzado a fines de julio, en el marco de nuevas negociaciones de paz con los palestinos. A las 02:00 horas (00:00 GMT del martes), 18 prisioneros llegaron a Ramallah a través de un paso en la frontera con Cisjordania, desde donde fueron llevados al cuartel principal del presidente Mahmud Abbasen Ramallah para participar en una ceremonia oficial de bienvenida. Tres palestinos fueron a la Franja de Gaza, mientras que otros cinco fueron liberados desde una base policial fronteriza en Jerusalén Oriental, dijo la portavoz de la Autoridad israelí de Prisiones Sivan Weizman a DPA. El domingo, los 26 prisioneros palestinos fueron trasladados a una base militar israelí en Cisjordania, donde fueron sometidos a chequeos médicos y se reunieron con representantes de la Cruz Roja. Israel había aceptado para la reanudación de las conversaciones de paz con los palestinos mediadas por Estados Unidos a fines de julio la liberación de 104 detenidos en total. En octubre fueron liberados 26 palestinos y está prevista la excarcelación del último grupo de prisioneros en marzo. La mayoría de los 26 presos liberados hoy estuvieron encarcelados acusados de matar a civiles israelíes. PREVIO A LA VISITA DE KERRY Para Estados Unidos, la liberación de prisioneros es un “paso positivo hacia adelante” en las negociaciones de paz en curso, dijo este lunes la portavoz del Departamento de Estado Marie Harf. Kerry tiene previsto visitar la región el día de Año Nuevo, indicó la vocera del Departamento de Estado, Jen Psaki. El jefe de la diplomacia estadounidense se reunirá con Netanyahu en Jerusalén y con Abbas en Ramallah. Medios israelíes y palestinos indicaron este domingo que se espera que Kerry presente un informe de situación a las partes, aunque en ambos lados no hay expectativas de que logre un acuerdo de compromiso. Las negociaciones tienen un plazo límite fijado para el 30 de abril.

Page 56: 11ener.2014

56

7.- AMÉRICA LATINA. Las autodefensas avanzan en México Verónica Calderón México 5 ENE 2014 - 20:03 CET71 Unos 200 hombres y mujeres armados entraron el sábado en Parácuaro, una ciudad de 25.000 habitantes en el Estado de Michoacán, al sureste de México. Los recibieron a tiros desde los tejados. Uno de ellos cayó muerto por un disparo. Consiguieron llegar a la alcaldía, detuvieron a los 11 policías locales y los encerraron en la cárcel. Parácuaro es el décimo municipio que los grupos de autodefensa controlan en la región, uno de los principales puntos de producción de drogas del país. Se levantaron en armas porque estaban hartos, según dicen, de los crímenes del cartel del narco que controla la zona. Si lo que ocurre en Michoacán no es una guerra, se le parece mucho. En Michoacán, uno de los Estados más violentos de México, murieron violentamente 990 personas en 2013, la mayor cifra en 15 años. En España, en 2012, hubo 78 homicidios. El año pasado falleció ahí, en una emboscada, el vicealmirante de la Marina Carlos Miguel Salazar, el rango militar más alto asesinado en el país desde que iniciara la ofensiva contra el narcotráfico hace siete años. La guardia expulsa a los alcaldes de las comunidades y patrulla sus calles Fue ahí también donde un comando de encapuchados arrojó cinco cabezas decapitadas en un bar en septiembre de 2006, en uno de los primeros (y más recordados) episodios de la sangrienta guerra contra el crimen organizado. La costumbre no se ha perdido, pero ya no sorprende. En la capital, Morelia, aparecieron cinco cuerpos degollados hace días. La región es una de las principales productoras de marihuana y metanfetamina de México, y parada estratégica del tráfico de cocaína. Con la toma de Parácuaro, ya son 10 los municipios que controlan los autodefensas (una quinta parte del territorio de Michoacán). La inestabilidad obligó al Gobierno federal a enviar al Ejército en noviembre pasado al puerto de Lázaro Cárdenas, en la costa del Pacífico, y el mayor punto de entrada de carga del país. Tras 11 meses de avance los autodefensas están a un paso de rodear Apatzingán, la ciudad con más peso político y económico, donde ya intentaron entrar en octubre. “La toma del poder en varios municipios michoacanos por grupos de autodefensa civil, es el equivalente político y jurídico a un golpe de Estado en un microsistema de gobierno. No hay alcaldes que administren presupuestos, ni den servicios a la comunidad o tomen las decisiones que les competen”, afirma el periodista Raymundo Riva Palacio, especialista en temas de seguridad. Michoacán había sido territorio en disputa de los mayores carteles del país (el cartel de Sinaloa y los Zetas) hasta que en 2006 apareció La Familia Michoacana, una mafia con una ideología seudoreligiosa —su fundador, Nazario Moreno, El Chayo, escribió un libro que sirve de doctrina para sus miembros—. Después de que el Gobierno de Felipe Calderón anunciara la muerte de El Chayo en diciembre de 2010, apareció un nuevo cartel: Los Caballeros Templarios. Cambió el nombre, pero se mantuvo el culto al líder. Las autodefensas destruyeron este sábado en Parácuaro un altar dedicado a Moreno y en la región circulan rezos en su honor. “Oh, Señor Todopoderoso / Líbrame de todo pecado / Dame protección bendita a través de San Nazario”, dice una hoja repartida en los pueblos michoacanos, con una imagen del capo, vestido con una túnica y empuñando dos pistolas. Los autodefensas aparecieron en febrero del año pasado. Su jefe, José Manuel Mireles, explicó en un vídeo difundido en junio sus razones: los Caballeros Templarios cobraban extorsiones, cometían asesinatos y violaban a las mujeres. Mireles acusó a las autoridades locales de proteger a las mafias. Las guardias comunitarias expulsan a los alcaldes de las comunidades que controlan y patrullan sus calles. Tepalcatepec, uno de sus principales bastiones, tiene un letrero a la entrada que reza: “Zona libre de Templarios”. Milicianos de autodefensa detienen a un hombre por colaborar con narcotraficantes. / jorge dan lópez (reuters)

Page 57: 11ener.2014

57

Los enfrentamientos son habituales. La violencia ha ocasionado la huida de algunos habitantes de la zona. En solo un mes, 200 personas pidieron asilo en San Diego (California). Una investigación periodística reveló que al menos 44 eran de Michoacán. Las peticiones de refugio de mexicanos en EE UU han aumentado un 400% en los últimos seis años. El Gobierno de Enrique Peña Nieto ha optado por rebajar el discurso mediático sobre la guerra contra el narco, a diferencia de Felipe Calderón, que difundía las operaciones en horario de máxima audiencia. “No hay transparencia sobre el operativo. El secretario [de Gobierno, Miguel Ángel] Osorio Chong afirmó que se tienen objetivos, pero no dijo cuáles. Resulta por tanto imposible saber si se están alcanzando”, escribió el analista Alejandro Hope en mayo pasado. Hope afirma ahora que, si los autodefensas deciden intentar de nuevo la toma de Apatzingán “puede sobrevenir una batalla de dimensiones no triviales”. Detienen a Francisco Javier Toloza, dirigente de Marcha Patriótica, en virtud de otro montaje judicial Rebelion.org 04/01/2014 Se le acusa de "rebelión agravada", igual que a Huber Ballesteros, preso desde agosto Detienen a Francisco Javier Toloza, dirigente de Marcha Patriótica, en virtud de otro montaje judicial Este 4 de enero en la ciudad de Cúcuta a las 10:00 de la mañana fue detenido el profesor universitario Francisco Javier Toloza, miembro de la Junta Patriótica Nacional y responsable de la comisión de relaciones internacionales del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica (M.P). Según las primeras informaciones se le acusa de rebelión agravada bajo un montaje judicial; cabe recordar, que con esta figura fue judicializado el dirigente agrario y sindical Húber Ballesteros, miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la CUT y de la Junta Patriótica. Quién es Francisco Toloza Nacido en Cúcuta, a sus 35 años ha sido un luchador incansable, abanderando diferentes luchas sociales que atraviesan desde la academia trascendiendo hasta al campo internacional, para dar constancia con sus relatos sobre el conflicto armado y social que vive nuestro país. Se ha desempeñado como docente, investigador, formó parte del movimiento estudiantil, trabajó en formación para el sindicalismo, además de ser parte del comité organizador de los foros nacionales (Desarrollo rural, Participación política y Solución al problema de las drogas ilícitas) convocados por la mesa de diálogo de paz, de La Habana, Cuba. “Toloza es un compañero que además de ser un dirigente, cuenta con grandes capacidades intelectuales, comprometido siempre en aportarle al proceso social y el cambio que requiere el país desde las diferentes expresiones organizativas: campesinas, indígenas, negras, estudiantiles y populares”, así lo describe una de sus compañeras Olga Quintero, vocera de Asociación de Campesinos del Catatumbo (ASCAMCAT) y miembro de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA). ¿Por qué detienen a Toloza? La detención arbitraria a Toloza, se suma a la Persecución Política ejercida por el Estado de forma sistemática en contra de la oposición, esa misma persecución que tiene hoy más de 9.500 prisioneros políticos y que a la fecha deja un saldo de 26 líderes asesinados pertenecientes a la Marcha Patriótica. De esta manera se demuestra que no existe garantía alguna para ejercer la oposición, y que mientras el gobierno de Juan Manuel Santos en su afán reeleccionista habla de paz en la Habana, en Colombia persigue y aniquila a la izquierda. Ya lo diría el compañero Francisco Toloza al comienzo de las negociaciones de paz, entre el Gobierno y las Farc -ep, “no se puede resolver el conflicto armado y social que vive el país, sin darle una solución a las causas estructurales que le dieron origen al mismo, la falta de Garantías Políticas”.

Page 58: 11ener.2014

58

Protesta social en Paraguay destacó durante semana que termina Imagen activa.Asunción, 4 ene 2014(PL) Por Javier Rodriguez Roque La temperatura social registró un ascenso en Paraguay al iniciarse el año, disparada por protestas ante el aumento de precio del transporte público y alimentos y los primeros choques entre manifestantes y policías por esa razón.(RadioPL) La subida en 20 por ciento del precio del pasaje y el anuncio de que habrá otra alza igual próximamente colmó la paciencia de los usuarios del deficiente servicio, ya golpeados por el encarecimiento de los panificados y otros artículos de la canasta básica. Paralelamente, los entes oficiales admitieron el próximo incremento del costo del combustible, lo cual repercutirá en los futuros precios de otros artículos y servicios, entre ellos el de la electricidad, de acuerdo a lo publicado.

El ambiente se enrareció en las últimas horas con los primeros incidentes entre los airados manifestantes autoconvocados mediante las redes sociales y las fuerzas de choque de la policía, escenificados en la noche de este viernes en algunos puntos de esta capital. Los enfrentamientos se registraron después que los indignados paraguayos se reunieron frente al Panteón de los Héroes, reclamaron derogar el aumento del pasaje y comenzaran una "caza de chatarras" en relación a los ómnibus en mal estado. Levantamiento de barricadas en algunas calles, pintura de consignas con aerosol en las carrocerías de los buses y algunas piedras que rompieron vidrios, fueron respondidos con la presencia de la policía de choque y disparos con balines de goma. Cerca de una decena de personas fue detenida y la obstrucción del tránsito en algunas zonas también se conoció a consecuencia de los mencionados choques. Las centrales sindicales convocaron a una asamblea general para la próxima semana en la cual desean iniciar la organización de una gran marcha ciudadana contra la medida adoptada para el transporte y en reclamo de un aumento salarial del 25 ciento. Pero, igualmente, agregaron su reiterada demanda de derogación de la Ley de Alianza Público-Privada ya aprobada por el Congreso y puerta de entrada a la privatización de empresas sensibles de la economía, según los partidos y organizaciones populares. Partido Comunista Paraguayo reclama liberación de manifestantes El Partido Comunista Paraguayo (PCP) reclamó hoy la liberación de numerosas personas detenidas durante actos de protesta contra el alza en el precio del pasaje escenificados en varios puntos de Asunción. Una declaración del Comité Central de la organización aseguró que la policía atropelló anoche a los manifestantes entre los cuales había mujeres, hombres, jóvenes, niños y hasta gente de edad avanzada rechazando el injusto incremento del boleto de transportación. Hay presos, heridos y lastimados, incluyendo militantes y dirigentes de nuestra Juventud Comunista Paraguaya por los matones de la banda empresarial fraudulenta y mafiosa que ocupa el Palacio (presidencial) de los López, afirmó. Videos difundidos hoy por la televisión y las redes sociales mostraron la carga policíaca contra los protestantes quienes pintaron con aerosol la carrocería de algunos de los ómnibus en protesta por el mencionado incremento.

Page 59: 11ener.2014

59

A partir del primer día del año el pasaje aumentó en 20 por ciento y se anuncia una nueva alza del mismo monto para un corto espacio de tiempo después que el gobierno dejó sin efecto el subsidio recibido por los propietarios privados de las unidades de transporte. El senador por el Frente Guasu, Hugo Richer, anunció que recopila denuncias de los 14 manifestantes detenidos durante la protesta y mencionó que hay muchas críticas al trato policial, todo lo cual será presentado ante la Comisión de Derechos Humanos. El comisario Atilio Benítez, de la Policía Metropolitana, confirmó que los 14 detenidos serán presentados ante la Fiscal y podrían ser imputados por resistencia a la autoridad y actualmente permanecen en celdas de la segunda comisaría metropolitana. La indignación popular es grande por la decisión adoptada en relación con el pasaje y por el mal servicio prestado por los buses y las organizaciones sociales ya anuncian nuevas protestas el próximo lunes. Morales: Pronto tendremos energía nuclear RT ACUALIDAD Publicado: 1 ene 2014 | 23:55 GMT REUTERS/Marcos Brindicci El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha anunciado que su país está ya cerca de poder desarrollar energía nuclear con fines pacíficos, ya que cuenta con suficiente materia prima para desarrollar iniciativas en este ámbito. "Quiero decirles, no estamos lejos, de acá a poco tiempo, de contar con la energía atómica con fines pacíficos porque tenemos suficiente materia prima y tenemos derecho", sostuvo el presidente del país andino en un acto con militares en la región central de Cochabamba. Morales recordó que en octubre pasado, durante un encuentro sobre políticas energéticas, ya planteó que Bolivia "puede desarrollar energía nuclear con fines pacíficos". Ya entonces dijo que mantiene conversaciones con Francia y Argentina para obtener su apoyo en el proyecto. El presidente boliviano lamentó que algunos sectores critiquen esa iniciativa y crean que la energía nuclear es "solo para los países industrializados". En este sentido, Morales criticó que estas naciones intenten "privar" a países Bolivia de la posibilidad de desarrollar energía atómica. Convocan a referendo sobre mandato de alcalde bogotano Bogotá, 3 ene 2014 (PL) Una consulta popular para definir la permanencia en el cargo del alcalde bogotano, Gustavo Petro, se efectuará el 2 de marzo, una semana antes de las elecciones legislativas en el país, según convocatoria de la Registraduría anunciada hoy. De acuerdo con ese órgano, deberán acudir a las urnas al menos un millón 200 mil votantes para que el mecanismo tenga validez. El registrador distrital, Jaime Suárez, explicó que la permanencia de Petro en sus funciones debe ser aprobada "por la mitad más uno de los ciudadanos que concurran al referendo, siempre que el número de sufragios no sea inferior al exigido en la votación válida registrada el día en que se eligió al mandatario en 2011". Explicó que en esa ocasión los votos válidos sumaron dos millones 244 mil 025, por lo cual el umbral de participación esta vez debe ser de un millón 234 mil 214 sufragantes. La votación solo se llevara a cabo, añadió, si el procurador general, Alejandro Ordóñez, no ha tomado antes de la fecha establecida una decisión respecto al recurso legal interpuesto por Petro en contra del dictamen mediante el cual lo destituyó e inhabilitó para ejercer funciones públicas por 15 años. Suárez precisó también que, en caso de que la destitución e inhabilidad del alcalde fuera ratificada por el procurador Ordóñez u otro fiscal designado al efecto, el referendo no ocurrirá. Al conocer el pasado 18 de diciembre que la Autoridad Electoral de Colombia dejaba en firme la convocatoria a una consulta sobre su caso, Petro afirmó que prefería que la ciudadanía decidiera su futuro político y no un funcionario administrativo. Estoy listo para las urnas, dijo

Page 60: 11ener.2014

60

en esa ocasión. La destitución e inhabilitación del alcalde mayor de la ciudad generó una oleada de protestas y manifestaciones masivas de los bogotanos, quienes se pronunciaron por su permanencia en el cargo y contra el fallo del procurador. De igual modo reclamaron el respeto a su derecho libre y soberano al voto, bajo la consigna Petro se queda. Guardia del Pueblo aseguró tranquilidad ciudadana en Venezuela Caracas, 3 ene 2014 (PL) El Comando Operacional de La Guardia del Pueblo (COGP) culminó el año 2013 con el programa de seguridad de Venezuela mucho más consolidado y fortalecido, informaron hoy autoridades de esa institución. El general de brigada, Sergio Rivero, jefe de la entidad, dijo a Venezolana de Televisión que como parte ese programa, se retuvieron mil 074 armas y ocho mil 091 municiones de diferentes calibres, además se incautaron 298 kilogramos de drogas. Añadió que el COGP detuvo a cuatro mil 828 personas vinculadas a hechos delictivos y al incumplimiento de las leyes, "y logramos desarticular a 108 bandas de delincuentes". Refirió el alto jefe militar que además se fiscalizaron 71 mil 779 cajas de cervezas, 596 vehículos fueron puestos a la orden del Ministerio Público y 266 motos quedaron bajo custodia, resultados conseguidos tras la realización de cinco mil 478 jornadas de articulación social. Indicó igualmente que fueron inutilizadas 812 armas de fuego que salieron de circulación de las calles del país.En ese sentido argumentó que en las parroquias caraqueñas Antímano, Sucre, Caricuao y El Recreo, el Plan Patria Segura avanzó en materia de seguridad ciudadana. Correa: EE.UU. busca golpes de Estado no ortodoxos en América Latina RT ACTUALIDAD Publicado: 3 ene 2014 | 10:10 GMT AFP Rodrigo Buendia El presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció este viernes que EE.UU. no deja de conspirar contra los países de América Latina, precisando que Washington recurre a nuevos métodos para derrocar a los gobiernos. "América Latina no permitiría otro golpe de Estado tradicional, por eso se buscan los golpes de Estado no ortodoxos", afirmó Correa. Correa expuso que su Gobierno se mantendrá firme ante potenciales planes de golpes de Estado, los cuales provendrían desde el extranjero. Las declaraciones las realizó luego de enterarse de un informe que circula por las redes sociales donde se esboza un presunto plan "yanqui" para el derrocamiento del mandatario, informa el diario local 'El Ciudadano'. "Sabemos a lo que nos estamos enfrentando todos los días", dijo Correa, y manifestó que América Latina no permitiría otro golpe de Estado tradicional, por tal motivo los golpistas ahora buscan derrocamientos no ortodoxos. Televisoras chilenas criminalizaron marchas sociales, según estudio Santiago de Chile, 3 ene 2014 (PL) Los canales de televisión chilenos criminalizaron las protestas sociales ocurridas en 2013, en especial las marchas estudiantiles, reveló hoy una investigación. Un análisis del Consejo Nacional de Televisión destacó que la cobertura a las movilizaciones estudiantiles y de la Central Unitaria de Trabajadores privilegió la violencia por sobre las demandas de esos sectores. La pesquisa, que aborda la labor de los canales de televisión abierta y CNN Chile, destaca que esos medios dedicaron un 42 por ciento del tiempo a denunciar la violencia de las marchas y apenas un 28 por ciento a explicar las causas y demandas.

Page 61: 11ener.2014

61

Precisa que Megavisión, Chilevisión y Canal 13 fueron los más centrados en la "violencia social”. También cuestiona la selección de las fuentes consultadas, la mayoría críticas a las protestas. En ese sentido, subraya que los voceros de gobierno dedicaron el 76 por ciento de su tiempo a criminalizar a los estudiantes y apenas un 14 por ciento a debatir sobre sus demandas. Esto no es nuevo. Hemos sido bastante críticos de la cobertura televisiva, afirmó Moisés Paredes, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, citado por Radio Universidad de Chile. "Muchas veces nosotros hemos criticado el rol de los medios de comunicación porque se intenta magnificar hechos aislados de violencia y ponerlos por sobre las demandas", agregó. En su opinión, el objetivo es debilitar la fuerza del movimiento estudiantil y romper con la empatía que ganó. El Ejército brasileño protegerá una comunidad indígena de la Amazonia RT ACTUALIDAD Publicado: 30 dic 2013 | 17:42 GMT AFP / Beto Barata Tras el empeoramiento del conflicto entre hacendados e indígenas en la Amazonia brasileña, el Gobierno decidió desplazar la Fuerza Nacional de Seguridad y el Ejército para defender una comunidad indígena de potenciales amenazas de hacendados. Según informa la agencia AP, en el Ministerio de Defensa de Brasil confirmaron el envío de tropas para apoyar a la Policía del estado de Amazonas a proteger a la comunidad Tenharim. Aunque, por motivos de seguridad, no se reveló el número de efectivos enviados. La medida llega después del incidente sucedido la semana pasada cuando hacendados de la zona incendiaron una oficina y algunos vehículos de la Fundación Nacional del Indio, organización pública. El incendio fue organizado en protesta por la desaparición de tres pobladores de la localidad de Humaitá, en el sur de la Amazonia. Los hacendados locales culpan a los indígenas, que supuestamente vengaron así del asesinato de un cacique de la reserva de Tenharim a principios de diciembre. Por su parte los indígenas negaron haber secuestrado a los tres pobladores locales, mientras la Policía aseguró que el cacique murió en un accidente de transporte. Últimamente en la Amazonia brasileña se registra un aumento de la violencia, principalmente a causa de la disputa por la tierra. Según datos del Consejo Indigenista Misionero, los pueblos indígenas brasileños sufrieron más por la violencia en 2012 que en años anteriores, llegándose a registrar 54 asesinatos en el año, generalmente ligados a disputas de tierra. América Latina en tonos de rojo Alejandro Rebossio. Buenos Aires EL PAIS 1 ENE 2014 El nuevo año trae elecciones presidenciales en siete de los 19 países latinoamericanos. En cuatro de ellos, la variopinta izquierda de la región pondrá en juego su poder. El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil buscará la reelección de Dilma Rousseff. En Bolivia, Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), persigue su tercer gobierno consecutivo. En Uruguay, el Frente Amplio intentará mantenerse en el poder con el regreso a la jefatura de Estado de Tabaré Vázquez (2005-2010). En El Salvador, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional

Page 62: 11ener.2014

62

(FMLN) procurará la victoria de Salvador Sánchez Cerén, exguerrillero y actual vicepresidente del país. La izquierda también sueña con hacerse con el poder en Costa Rica, donde el candidato José María Villalta, del Frente Amplio, pelea mano a mano en las encuestas con Johnny Araya, del centrista Partido Liberación Nacional (PLN), de la actual presidenta Laura Chinchilla. También habrá comicios en dos países regidos por el centroderecha: Colombia, donde anhela la reelección Juan Manuel Santos, del llamado Partido de la U (Unidad Nacional), y Panamá, donde Cambio Democrático aspira a sostenerse en el poder al reemplazar a Ricardo Martinelli por José Domingo Arias. Después del reciente triunfo de la socialista Michelle Bachelet, que asumirá el poder en marzo, diversas izquierdas, desde moderadas a radicales, gobernarán en diez países latinoamericanos. Aunque las definiciones políticas son difíciles de hacer, sobre todo en esta región, se puede decir que los partidos de centro gobiernan en cuatro países y, la derecha, en cinco. Claro que el panorama puede cambiar en el año que ha comenzado. No es un dato menor que, después de tres años seguidos de desaceleración económica, se espera que la región vuelva a crecer un poco más rápido en 2014, sobre todo en México y Centroamérica, por la recuperación de Estados Unidos. Las perspectivas en Sudamérica, en cambio, dependen más de la caída de los precios de las materias primas, que todavía se mantienen a niveles históricamente altos. El 2 de febrero comenzará el año electoral latinoamericano con presidenciales en Costa Rica y El Salvador. En Costa Rica, uno de los países más prósperos de esta región en vías de desarrollo, la economía no marcha de la mejor manera y por eso la izquierda, en la versión socialdemócrata del Frente Amplio, sueña con llegar al poder por primera vez en su historia. En El Salvador lo logró ya en 2009, con la victoria del moderado Mauricio Funes. Su país consiguió algunos progresos sociales, pero el bajo crecimiento de la economía lastró muchas ambiciones. Ahora la exguerrila del FMLN peleará por mantenerse en el poder frente a Norman Quijano, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que busca regresar al mando que retuvo entre 1989 y 2009. El 4 de mayo serán los comicios de Panamá. El conservador Cambio Democrático procurará seguir gobernando frente a la alianza de centroderecha El Pueblo Primero, que postula a Juan Carlos Varela y que integran los partidos Panameñista, que abandonó la alianza de Martinelli al denunciar presunta corrupción en el Gobierno, y Popular. En las encuestas figura en tercer lugar el socialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), con Juan Carlos Navarro a la cabeza. El 25 de mayo será el turno de Colombia. Allí la disputa estará centrada entre Santos, que someterá también a referéndum su negociación de paz con la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y su antiguo mentor, el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), que fundó un nuevo partido con su propio nombre, Uribe Centro Democrático, y puso como candidato presidencial a Óscar Zuluaga. El electorado que no los quiera podrá optar por las izquierdistas Clara López, del Polo Democrático Alternativo, y Aída Abella, de la Unión Patriótica. Antes, el 16 de marzo, se celebrarán comicios legislativos. El 5 de octubre se votará en el país latinoamericano más poblado, extenso y con mayor poder económico, Brasil. Después del Mundial de Fútbol, que se celebrará del 12 de junio al 13 de julio y que depositará los ojos del planeta en este país, Rousseff buscará la reelección, con lo que el PT conseguiría mantenerse 16 años en el poder. Al igual que en Colombia, Costa Rica, Panamá, Uruguay y Bolivia, Brasil define la presidencia en segunda vuelta si ningún candidato supera el 50%, por lo que tal vez Rousseff, muy popular pese las tensiones sociales de 2013, deba enfrentarse al centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que postula a Aécio Neves, o al Partido Socialista, que seguramente promoverá a Eduardo Campos, exministro del Gobierno de Luiz Inázio Lula da Silva (PT, 2003-2011). Uruguay elegirá presidente el 26 de octubre. Antes, el 27 de abril, se celebrarán las primarias. Vázquez aspira a suceder a su correligionario José Mujica. En la derecha, el Partido Nacional (Blanco) aparece con más apoyos en las encuestas que el Colorado, pero primero deberá definir si su candidato es Jorge Larrañaga, más girado al centro, o Luis Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), cuyo gobierno fue identificado con la ola

Page 63: 11ener.2014

63

neoliberal latinoamericana de los 90.También en octubre votará Bolivia. La Constitución de 2009 prohíbe tres gobiernos consecutivos, pero el Tribunal Constitucional habilitó con un fallo en 2013 una nueva candidatura de Morales porque consideró que su primera legislatura (20062010) no computa porque no llegó a agotarla y que con la reforma de la Carta Magna se refundó el país como un Estado plurinacional. Entre sus rivales figuran Rubén Costa, del conservador Movimiento Demócrata Social, y Juan del Granado, exaliado de Morales y líder del Movimiento Sin Miedo. 8.- ÁFRICA. El laboratorio tunecino El País Jean-Marie Colombani.5 ENE 2014 Empecemos por la buena noticia. ¿Recuerdan que hace casi exactamente tres años comenzaba en Túnez un amplio movimiento que luego iba a extenderse y daría en llamarse primavera árabe? Es cierto que, desde entonces, a causa de los trastornos libio y egipcio y, sobre todo, de la dimensión de la tragedia siria, impera la sensación de que el movimiento ha dado marcha atrás. Así ocurre con todas las revoluciones: son procesos lentos, caóticos, casi siempre trágicos y jalonados por numerosos avances y retrocesos. Al fin y al cabo, la República no se instaló en Francia hasta un siglo después de la Revolución... Pues bien, tres años después, en el país donde arrancó la primavera árabe, hay que celebrar la aprobación por parte de la Asamblea Constituyente tunecina de los primeros artículos de la futura Constitución, que garantizan la libertad de conciencia y designan al Estado —este punto será seguramente muy difícil de interpretar— como “protector de lo sagrado”, pero, sobre todo, disponen que este se guiará por la “primacía del derecho”. Esto, después del rechazo de varias enmiendas que pretendían instituir el islam como fuente de derecho. Este texto, que, acompañado por una ley electoral, deberá ser concluido y adoptado antes del próximo 14 de enero, fecha del tercer aniversario del movimiento, es por supuesto fruto de un compromiso: el rechazo del islam como fuente de derecho —contrariamente a lo que pedían los islamistas del partido Ennahda— a cambio del reconocimiento de este como religión nacional —contrariamente a lo que deseaban los laicos—. Túnez debe ser contemplado como un laboratorio. Desde tal punto de vista, este camino hacia el compromiso, que sucede al intento de Ennahda, mayoritario en el Gobierno, de islamizar la sociedad, es muy importante. En Egipto, un intento similar por parte de los Hermanos Musulmanes, igualmente catapultados al poder por las urnas, fue frustrado por el ejército, que, recordémoslo, cuenta con el apoyo de otros islamistas: los salafistas y el rector de la mezquita de Al Azhar (este último más discreto). En Turquía, pese a la represión, buena parte de la sociedad civil expresa, con la esperanza puesta en unas nuevas elecciones, el mismo rechazo hacia la islamización cada vez más manifiesta y radical impulsada por el primer ministro Erdogan, que, por otra parte, ha fracasado en su intento de imponerse como modelo para los países que han conocido la famosa primavera árabe. Tal vez todos estos acontecimientos sean la señal de que las revoluciones árabes no producirán un islam político. Pero, como explica el politólogo francés Olivier Roy, el curso de los acontecimientos obligará al islam a desenvolverse en política sin ocupar todo el espacio. Así pues, está emergiendo progresivamente un islam actor, entre otros, de una sana política en vías de secularización. Esto implica aceptar la competencia. En todo caso, por el momento, es lo que parecen prometer el ejemplo tunecino y los trabajos que acompañan a la elaboración de la Constitución de este país. El caso sirio debe ser contemplado desde otro ángulo. Aunque también aquí el control de la oposición al régimen de Bachar el Asad por parte del islam radical está siendo combatido desde el interior. En efecto, los rebeldes sirios han decidido luchar en dos frentes: contra el presidente Bachar el Asad, por supuesto, pero también contra los yihadistas vinculados a Al

Page 64: 11ener.2014

64

Qaeda, de obediencia suní. Pero el patrón de interpretación que se impone aquí es antes que nada el del conflicto entre el chiismo iraní y el sunismo saudí, es decir, entre Irán y Arabia Saudí, que se enfrentan en la región. Basta con observar la situación en Irak, donde los yihadistas suníes han vuelto a tomar Faluya, o los enfrentamientos que intentan prender en Líbano. Aquí, el elemento fundamental que no hay que perder de vista es por supuesto la retirada norteamericana y la reorientación estratégica de Estados Unidos, que abandona una región en la que ellos mismos provocaron el caos. Ese caos del que, según nos explicaban los neoconservadores, la mejor forma de salir era la guerra de Irak. Todavía no hemos terminado de pagar el precio de este error mayúsculo. Por ahora, la doctrina Obama es clara: a Estados Unidos no le interesa verse atrapado en los conflictos de Oriente Próximo ni implicarse en lo que parece un área de conflictos a los que, hoy por hoy, nadie ve final. Esta es, evidentemente, la mala noticia de este comienzo de año. Manifestación pública de zambianos exige nueva Constitución Nacional Lusaka, 5 ene 2014 (PL) Centenares de zambianos se reunieron hoy en la capitalina Catedral de la Santa Cruz, un centro de fama turística continental, para exigir del gobierno la presentación de un nuevo proyecto de Constitución. A la movilización dominical asistieron líderes de partidos políticos de oposición, organizaciones de la sociedad civil, representantes de la iglesia, delegados del movimiento estudiantil y cientos de ciudadanos comunes. Según dirigentes del Partido Unido por el Desarrollo Nacional (UPND, por siglas en inglés) se trató de una convocatoria espontánea y pacífica de residentes en Lusaka donde no medió un llamamiento de algún gremio político. En el encuentro denominado Al Rescate de la Constitución, los manifestantes se unieron a través de oraciones, cánticos y danzas folclóricas para transmitir la demanda al gobierno del Frente Patriótico (FP). Policías armados con equipos antidisturbios supervisaron la acción popular que duró 120 minutos y concluyó a las 16:00 hora local sin incidentes violentos. Delegados de organizaciones políticas como Alliance forDemocracy and Development, National Restoration Party, Alliance forBetter Zambia, Movementfor Multi-party Democracy, Forumfor Democracy, y Heritage Party tenían asignados tres minutos para formular sus discursos. Esto es sólo una reunión de zambianos que quieren que su constitución sea ratificada. No vengo a hablar como delegado partidista, sino como un ciudadano común que reclama lo correcto para su patria, dijo Hakainde Hichilema, directivo de UPND. Todos los problemas en este país, la huelga en el sector de enfermería, la polémica ley de orden público, son a causa de una mala constitución defendida por un Ejecutivo con apoyo minoritario, opinó Hichilema. El jefe del gremio liberal remarcó la semana anterior que "el presidente Michael Sata no ha cumplido con lo establecido, le falló al pueblo, los zambianos quieren un nuevo marco de leyes antes de las elecciones de 2016". Según Hichilema, Sata había prometido durante su campaña para la presidencia un renovado cuerpo de legislaciones que estaría listo en 90 días, empero el proyecto ha sido postergado durante casi dos años, acotó. Voceros oficiales han explicado que la demora en la preparación de la Carta Magna se debe a problemas de índole financiera y de entendimiento entre el Comité Técnico y autoridades estatales responsables de la redacción.

Page 65: 11ener.2014

65

Ejército sursudanés rechaza versión de conflicto tribal Jartum, 5 ene 2014 (PL) El ejército de Sudán del Sur negó hoy que su país esté inmerso en un conflicto étnico y fijó posiciones respecto a su papel en ese Estado, el más joven de África. En rueda de prensa en Juba, la capital del vecino país, el portavoz castrense, Philip Aguer, afirmó que "nunca seremos un ejército que pertenece a un partido o una tribu". El militar agregó que las fuerzas armadas siguen unidas y los acontecimientos actuales no afectan el papel que desempeñan. Lo anterior se refiere a las operaciones que se ejecutan desde el pasado 15 de diciembre cuando estalló una sublevación en la capital sursudanesa, que poco después se extendió a otras regiones del país. Entre lo más hechos reciente, Aguer puntualizó que las fuerzas gubernamentales recuperaron la ciudad de Maium, en el estado de Unity, tras estar un tiempo bajo control rebelde. El actual conflicto enfrenta a seguidores del exvicepresidente Riak Machar contra el ejército y, según observadores, el persistente desafío y el endurecimiento del discurso le alejan una rápida solución política. Machar fue acusado de intentar el derrocamiento por mediante las armas del presidente, Salva Kiir, lo cual en principio rechazó el exvicegobernante, aunque después llamó a los militares a emprenderla contra el mandatario. WekAteni, secretario de prensa del presidente, Salva Kiir, apuntó que "no hay ningún motivo que cause la caída de Sudán del Sur" y criticó "la guerra informativa que levanta rumores" sobre el país. Asimismo, acusó a la ONU de dar información manipulada respecto a lo que pasa en Sudán del Sur, especialmente sobre lo que ocurre en el estado de Jonglei. La víspera circularon noticias en las redes sociales sobre un supuesto control rebelde de Juba, lo cual hoy Ateni descalificó. El secretario afirmó que los rivales sólo podrán apoderarse de la capital "en sus sueños", ya que carecen de fuerza para eso. Según esa fuente, los enfrentamientos ocurridos la víspera en Juba son hechos aislados. Anoche hubo intensos tiroteos allí. La ONU pide a la comunidad internacional una contribución de 166 millones de dólares para Sudán del Sur NHK WORLD| 4 de enero

Las Naciones Unidas han hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que aporte más de 160 millones de dólares en ayuda para los refugiados que han huido de los conflictos armados en Sudán del Sur. Los combates entre los partidarios del presidente Salva Kiir y los incondicionales del ex vicepresidente Riek Machar, que se suscitaron a mediados de diciembre, se han extendido por muchos lugares del país como telón de fondo a los conflictos tribales. Según la ONU, hasta

Page 66: 11ener.2014

66

ahora unas 200.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Según las Naciones Unidas, es necesaria una aportación de 166 millones de dólares hasta marzo para ayudar a las aproximadamente 630.000 personas que han huido o se han visto afectadas por el conflicto. Primer Ministro turco hace un llamamiento a que se instale una verdadera democracia en Oriente Próximo El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan expresó preocupación en torno a la revitalización de regímenes autoritarios en Oriente Próximo e hizo un llamamiento a que se instale una democracia que respete la voluntad popular. Erdogan habló para nuestra NHK el sábado desde su oficina en Estambul, antes de su visita a Japón que comenzará el lunes. En la oportunidad Erdogan dijo que en Oriente Próximo se están extendiendo los intentos de resolver problemas de la región utilizando la fuerza. Agregó que debe implantarse una verdadera democracia, que respete la voluntad del pueblo. Erdogan se habría estado refiriendo a países, incluido Egipto, en donde se han estado incrementando las represiones a manifestantes después de un virtual golpe militar. Sudán del Sur: ya son 180 mil los desplazados por conflictos políticos ElComercio.pe MIÉRCOLES 1 DE ENERO DEL 201417:17 El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) también reportó que al menos una 10 mil personas han cruzado las fronteras del país

Hace más de quince días se iniciaron los violentos enfrentamientos entre el ejército oficial y las fuerzas rebeldes que defienden al ex presidente Riak Mashar. De acuerdo a la ONU la cifra de fallecidos llega a mil. (Foto: AP) (Agencias). Los violentos enfrentamientos por el poder en Sudán del Surhan provocado que unas 180 mil personas abandonen sus casas en busca de un refugio para sobrevivir. Sudán del Sur: 4 preguntas para entender el drama en el país más joven del mundo El país africano, que consiguió independizarse por completo de Sudán en el 2011, se encuentra sumido en una ola de conflictos desde el 15 de diciembre. De acuerdo al Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) de la cifra de desplazados, al menos 10 mil personas ya habrían cruzado las fronteras del país. A fecha de 30 de diciembre, 4.693 sursudaneses han llegado a Etiopía, 3.563 a Uganda y 950 a Kenia, mientras que varios centenares de personas han huido a Sudán, país donde el acceso a la información de los controles de las fronteras es limitado, reportó la agencia de la ONU. Los conflictos se iniciaron el jueves 15 de diciembre, fecha en que el presidente Salva Kir acusó a su ex primer ministro, Riak Mashar, de querer dar un golpe de estado. A partir de ese día la frecuencia y mortalidad de los conflictos se incrementó. En efecto, la ONU llegó a reportada a mil personas fallecidas el día de Nochebuena. Los enfrentamientos se han extendido a siete de las diez provincias del joven país, lo que dificulta las labores de atención y entrega de ayuda humanitaria de la ACNUR y otras organizaciones. “El reparto de ayuda humanitaria de manera ininterrumpida es crucial. La seguridad de nuestro personal y de las personas a las que servimos es lo primero, por supuesto, pero debemos encontrar maneras alternativas de prestar asistencia cuando es absolutamente

Page 67: 11ener.2014

67

necesaria”, aseguró el jefe de operaciones de ACNUR África, Oscar Mundia. Sudán del Sur: rebeldes atacan a Bor pese a ultimátum de países vecinos ElComercio.pe MARTES 31 DE DICIEMBRE DEL 201312:22 Los enfrentamientos entre la milicia leal al ex vicepresidente Riek Machar y las fuerzas oficiales se han extendido a seis de los 10 estados del país

Los enfrentamientos en Sudán del Sur se iniciaron a mediados de diciembre. Este país despide el año con violentos conflictos que han provocado más de mil muertes, de acuerdo a la ONU. (Foto: Reuters) (DPA). Pese al ultimátum para un alto el fuego los combates no cesan en Sudán del Sur: los rebeldes lanzaron un ataque contra la ciudad de Bor, al norte de la capital Juba y bajo control del gobierno, informó hoy la emisora Radio France Internationale (RFI) citando a un oficial del Ejército. Sudán del Sur: cuatro preguntas para entender el drama en el país más joven del mundo Por ello todo indica que las partes enfrentadas -los rebeldes leales al ex vicepresidente Riek Machar y las fuerzas del gobierno del presidente Salva Kiir- no cumplirán el ultimátum dado por los líderes de países vecinos para alcanzar un alto el fuego hasta hoy. No está claro, sin embargo, qué pasos se adoptarán ahora. Los países africanos que limitan con Sudán del Sur son: Etiopía al este, y Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo al sur y con la República Centroafricana al oeste. Uganda es uno de los países que se ha pronunciado. El mandatario ugandés Yoweri Museveni, urgió el lunes al líder rebelde Machar que accediera a un alto el fuego si no quería una intervención militar. El ex número dos de Kiir, cuyas fuerzas rebeldes iniciaron el conflicto que estalló a mediados de diciembre, rechazó una propuesta de alto el fuego realizada por los líderes de los países del este de África y exigió la puesta en libertad de sus aliados políticos acusados de atentar para derrocar al presidente. Los combates en Sudán del Sur se han extendido a seis de los 10 estados del país más joven del mundo,* dejando ya cientos de muertos y 120.000 desplazados.* Los analistas temen una escalada del conflicto y que pueda desembocar en una guerra civil. Sindicatos sudafricanos planean demandar nueva ley de empleos Pretoria, 2 ene 2014 (PL) El Congreso de Sindicatos de Sudáfrica (Cosatu) anunció hoy que está considerando una acción jurídica contra el ministro de Finanzas, PravinGordhan, debido a una polémica nueva Ley de Empleo. Según el medio noticioso Eyewitness News, los dirigentes de Cosatu piensan sumarse a la Unión de Trabajadores Metalúrgicos (Numsa) en contra de la Ley de Empleo con Incentivos Fiscales (LEIF), la cual -alegan- fue sancionada sin informar a los gremios laborales. La legislación, conocida también como ley del subsidio salarial, fue aprobada y firmada por el presidente Jacob Zuma a finales de diciembre pasado y entrará en vigencia a partir de este

Page 68: 11ener.2014

68

mes. Voceros de las influyentes federaciones sindicales Cosatu y Numsa argumentan que Union Buildings debió haber consultado previamente con el Concilio Nacional de Desarrollo Económico, una institución que interconecta a gobierno con sindicatos. En un congreso extraordinario organizado por Numsa el mes anterior, el gremio sindical de 330 mil afiliados indicó estar listo para enfrentar a Gordhan en tribunales, y el dirigente de Cosatu Patrick Craven adelantó que harían otro tanto. De acuerdo con los opositores a la normativa, el resultado de la subvención estatal podría poner bajo presión y a la baja todos los salarios del país austral. Además -arguyen- el subsidio salarial no está necesariamente vinculado a ningún tipo de formación profesional, y discrimina a empresas informales o a pequeñas empresas con escasos incentivos monetarios. Expertos vinculados al Parlamento de Sudáfrica explicaron que la nueva LEIF garantiza las mismas oportunidades en el mercado laboral para todas las personas calificadas y con experiencia profesional. Los índices nacionales de desempleo frisan en 25,6 por ciento, pero entre los jóvenes la cifra superan 46 por ciento. La paz demoró en República Democrática del Congo La Habana (PL) Por Julio Morejón *30/12/2013 La intranquilidad en el ambiente político-militar en la República Democrática del Congo (RDC), descendió en noviembre pasado cuando la guerrilla del Movimiento 23 de Marzo (M23) y el gobierno acordaron finalizar su conflicto armado. Con una ofensiva del ejército, bien vista por varios países africanos, Kinshasa doblegó al M23, cuyos jefes son considerados criminales de guerra excluidos del beneficio de una amnistía. Si bien las autoridades se dispusieron a acabar con la guerrilla más sobresaliente, derrotarla solo inició un proceso más amplio para la pacificación del este congoleño, donde se calcula que hay una veintena de grupos armados. Es amorfa la composición de esas agrupaciones que incluyen remanentes de destacamentos con fundamentos ideopolíticos, milicias de clanes, escuadras que operan como pequeños ejércitos privados o simplemente bandoleros. Lo ocurrido con el M23 expone la capacidad oficial de restablecer el orden tras 20 meses de combates, y de presiones insurgentes contra la ciudad de Goma y áreas aledañas. Bien ese forcejeo generó éxodos masivos hacia el interior del país, pero también hacia Ruanda y Uganda, principalmente. Además de firmar la paz el pasado 12 de diciembre, las partes acordaron el indulto para un gran número de insurgentes del M23, su desarme, la liberación de los presos y el retorno de refugiados al país. Esos se consideraron puntos clave en las conversaciones, ocurridas antes y después de la derrota militar de los amotinados, con los que las negociaciones resultaron difíciles. No obstante, el gobierno dejó bien claro que excluiría de la amnistía a quienes cometieron delitos de lesa humanidad, violencia sexual y violaciones de los derechos humanos en general. Luego de largos meses de contienda armada, en noviembre la guerrilla informó que deponía las armas, mientras que más de mil 600 de sus efectivos huían a Uganda, entre ellos su jefe, Sultan Makenga. La mediación ugandesa -y el respaldo moral de la Conferencia de países de los Grandes Lagos- ayudó a concretar un acuerdo de paz y evitar que el conflicto escalara con secuelas que afectarían a toda la región. Pero el verdadero y decisivo impulso lo dio la ofensiva militar que evidenció con claridad hacia qué lado se inclinaba la balanza. "Uganda medió en las negociaciones, pero se tardó un poco en aclarar algunos puntos clave", indicó James Mugume, de la cancillería en Kampala. El gobierno del presidente, Yoweri Museveni,le tributó importancia al asunto.

Page 69: 11ener.2014

69

Según los medios, el 65 por ciento de unos 240 mil refugiados que viven en territorio ugandés proceden de la República Democrática del Congo, de cuya región oriental partieron para escapar de la guerra. El M23 estaba esencialmente formado por exrebeldes congoleños del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) de base tutsi, integrados al ejército y luego vueltos a levantar en armas en la región del Kivu Norte. Desde 2012 esa guerrilla acusaba a Kinshasa de no respetar las disposiciones de un acuerdo relativo a la pacificación de la región oriental de la RDC. Analistas políticos recuerdan que el acuerdo de 2009 era para acabar con otro grupo armado de composición hutu, presuntamente vinculado con el genocidio de Ruanda de 1994, lo cual explicaría el interés en exterminarlo. El colofón del acercamiento del ejército congoleño con el CNDP sería integrar a esa formación a las fuerzas armadas, aunque sin que se le concedieran prerrogativas especiales, estimaron esos observadores. Este más reciente pacto de paz fue firmado por el presidente, Joseph Kabila, en Nairobi, la capital keniana, donde el acto coincidió con las actividades por el quincuagésimo aniversario de la independencia de Kenya. Sin embargo, pese a los esfuerzos internacionales y de Kinshasa por establecer treguas, el conflicto en Kivu Norte fue una pesadilla sucedida por el insomnio, ambos impedían el descanso y la estabilidad total. El año 2013 abrió una puerta a la solución de uno de los principales y más traumáticos dilemas que afectó al Congo Democrático, uno de los países más ricos de África, pero también uno de los que más incubó contiendas bélicas. "Hay una nueva guerra, una compleja red de rivalidades internas e internacionales con grupos rebeldes enfrentados al ejército y la ONU, mientras pequeñas milicias comunitarias contribuyen a la inestabilidad general". Lo anterior es parte de una caracterización de la radio británica sobre lo que ocurría en la RDC, entendido eso como la continuación viciosa de choques por contradicciones que solo superarían la buena fe y el desarrollo integral. Así, el acuerdo de paz guerrilla-gobierno resulta solo un buen punto de partida con el cual concluyó el 2013, veremos qué sucede en el 2014. *Periodista de la Redacción África y Medio Oriente de Prensa Latina

Page 70: 11ener.2014

70

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. El crecimiento lento y la cola corta. Nouriel Roubini. Project Syndicate.31/12/2013 NUEVA YORK - La economía mundial tuvo un año difícil en 2013. Crecimiento de las economías avanzadas "debajo de la tendencia continúa, la producción aumentó a una tasa promedio anual de alrededor del 1%, mientras que muchos mercados emergentes experimentaron una desaceleración del crecimiento inferior a la tendencia de 4,8%. Después de un año de mediocre 2,9% de crecimiento global, lo que hace 2014 depara para la economía mundial? La buena noticia es que el desempeño económico recogerá modesta tanto en las economías avanzadas y los mercados emergentes. Las economías avanzadas, que se benefician de un lustro de doloroso desapalancamiento del sector privado (hogares, bancos y empresas no financieras), un lastre fiscal más pequeña (con la excepción de Japón), y el mantenimiento de políticas monetarias acomodaticias, crecerán a un ritmo anual cercano al 1,9%. Por otra parte, los llamados riesgos de cola (de baja probabilidad, los choques de alto impacto) serán menos notables en 2014. La amenaza, por ejemplo, de una implosión de la zona euro, otro gobierno de apagado o techo de la deuda pelea en los Estados Unidos, un aterrizaje brusco en China, o una guerra entre Israel e Irán por la proliferación nuclear, será mucho más moderado. Aún así, la mayoría de las economías avanzadas (el de Estados Unidos, la eurozona, Japón, el Reino Unido, Australia y Canadá) apenas alcanzarán el crecimiento potencial, o se mantendrán por debajo de ella. Los hogares, bancos y algunas empresas no financieras de la mayoría de las economías avanzadas permanecen cargados con altas tasas de endeudamiento, lo que implica continuados de desapalancamiento. Elevados déficits presupuestarios y las cargas de deuda pública obligará a los gobiernos a continuar con el ajuste fiscal doloroso. Y una gran cantidad de políticas y las incertidumbres regulatorias mantendrá el gasto de inversión privada bajo control. La perspectiva para 2014 es humedecido por las restricciones a largo plazo también. De hecho, existe un riesgo inminente de estancamiento secular en muchas economías avanzadas, debido al efecto adverso sobre el crecimiento de la productividad de años de falta de inversión en capital humano y físico. Y las reformas estructurales que estas economías necesitan para aumentar su potencial de crecimiento se llevarán a cabo con demasiada lentitud. Si bien los riesgos de cola de la zona euro son más bajos, los problemas fundamentales siguen sin resolverse: el bajo crecimiento potencial, el alto desempleo, los niveles todavía elevados y el aumento de la deuda pública, la pérdida de la competitividad y la reducción lenta de los costes laborales unitarios (que la fortaleza del euro no ayuda) , y el racionamiento del crédito muy apretado, debido al desapalancamiento de los bancos. Mientras tanto, el avance hacia una unión bancaria será lento, mientras que no se tomarán medidas hacia el establecimiento de una unión fiscal, así como la fatiga de austeridad y los riesgos políticos en la periferia de la eurozona crecen. En Japón, el gobierno del primer ministro, Shinzo Abe, ha logrado avances significativos en la superación de casi dos décadas de deflación, gracias a la flexibilización monetaria y la expansión fiscal. Las principales incertidumbres se deben a la venida aumento en el impuesto sobre el consumo y la lentitud en la ejecución de la tercera "flecha" de "Abenomics", es decir, las reformas estructurales y la liberalización del comercio. En los EE.UU., los resultados económicos de 2014 se beneficiarán de la revolución de esquisto-energía, la mejora de los mercados de trabajo y de vivienda, y el "reapuntalamiento" de fabricación. Los riesgos a la baja son el resultado de un estancamiento político en el Congreso (especialmente teniendo en cuenta las próximas elecciones de medio término en noviembre), que continuará limitando el progreso en la consolidación fiscal a largo plazo, la falta de claridad acerca de la salida prevista de la Reserva Federal de flexibilización cuantitativa (QE) y

Page 71: 11ener.2014

71

las tasas de política cero, y las incertidumbres regulatorias. Difíciles años de los mercados emergentes en el 2013 refleja varios factores, como la desaceleración de China económica, al final de la super-ciclo de los productos básicos, y una caída en el crecimiento potencial, debido al retraso en el lanzamiento de las reformas estructurales. Por otra parte, varias grandes economías emergentes recibieron un duro golpe en la primavera y el verano, después de la señal de una próxima salida de QE de la Fed provocó una reversión flujos de capital, dejando al descubierto las vulnerabilidades derivadas de las políticas monetarias, fiscales y de crédito sueltos en los años de auge de barato dinero y abundante ingreso. Las economías emergentes crecerán más rápido en 2014 - cerca de 5% año tras año - por varias razones. Recuperación Brisker en las economías avanzadas aumentará las importaciones procedentes de los mercados emergentes. Salida de la Reserva Federal de QE será lento, mantener los tipos de interés bajos. Las reformas políticas en China atenuarán el riesgo de un aterrizaje brusco. Y, con muchos mercados emergentes todavía en proceso de urbanización e industrialización, sus clases medias emergentes consumirán más bienes y servicios. Sin embargo, algunos mercados emergentes - a saber, la India, Indonesia, Brasil, Turquía, Sudáfrica, Hungría, Ucrania, Argentina y Venezuela - seguirá siendo frágil en el 2014, debido al gran déficit externo y fiscal, la desaceleración del crecimiento, la inflación por debajo del objetivo, y relacionada con las elecciones tensiones políticas. Algunos de estos países - por ejemplo, Indonesia - han llevado a cabo recientemente un mayor ajuste de la política y estarán sujetos a un menor riesgo, aunque sus mercados de crecimiento y de activos siguen siendo vulnerables a las políticas y las incertidumbres políticas y potenciales shocks externos. Los mercados emergentes con mejores resultados son los que tienen menos, de política, financieros y debilidades macroeconómicas: Corea del Sur, Filipinas, Malasia, y otros exportadores industriales asiáticos; Polonia y la República Checa en Europa; Chile, Colombia, Perú y México en América, Kenya, Rwanda, y algunas otras economías en el África subsahariana, y los países exportadores de petróleo del Golfo. Por último, China mantendrá un crecimiento anual superior al 7% en 2014. Pero, a pesar de las reformas establecidas por el III Pleno del Comité Central del Partido Comunista, el cambio en el modelo de crecimiento de China a partir de la inversión fija hacia el consumo privado se producirá muy lentamente. Muchos intereses creados, incluidos los gobiernos locales y las empresas de propiedad estatal, se resisten al cambio, un gran volumen de deuda pública y privada se ponen feas, y la dirección del país se divide de la rapidez se deben implementar reformas. Así, mientras que China evitará un aterrizaje forzoso en 2014, sus perspectivas a medio plazo siguen siendo preocupantes. En suma, la economía mundial crecerá más rápidamente en 2014, mientras que los riesgos de cola serán menores. Pero, con la posible excepción de los EE.UU., el crecimiento seguirá siendo anémico en la mayoría de las economías avanzadas, y la fragilidad de los mercados emergentes - incluyendo esfuerzos inciertos de China en el reequilibrio económico - podría convertirse en un lastre para el crecimiento global en los años siguientes. Batalla de Retaguardia de Putin 07 de enero 2014 | Edición 5286. The Moscow Times. Por Shlomo Ben-Ami Recientes éxitos diplomáticos de Rusia en Siria e Irán, junto con los pasos en falso de la política exterior del presidente de EE.UU. Barack Obama, han envalentonado presidente Vladimir Putin en su campaña para posicionar a Rusia como capaz de desafiar el excepcionalismo estadounidense y el universalismo occidental. Pero la dirección diciembre de Putin a la Asamblea Federal fue más un reflejo de su resentimiento de marginación geopolítica de Rusia que un grito de batalla de un imperio naciente. Para estar seguros, con América agotada por sus guerras inútiles en el Medio Oriente y Europa volverse hacia adentro, ya que se enfrenta a sus propias crisis, el caso de un discurso

Page 72: 11ener.2014

72

multipolar es más convincente que en cualquier otro momento desde la Guerra Fría. Pero esto no cambia el hecho de que Rusia es una potencia en declive, cuyos triunfos diplomáticos son meros avances tácticos que no agregan hasta un cambiador de juego estratégico para el mundo. Si, como dijo Lenin, el comunismo fue, "el poder soviético más la electrificación de todo el país", Putinismo puede reducirse a las armas nucleares y la extracción de petróleo. En todas las demás áreas, Occidente mantiene una clara ventaja: el declive de Rusia demográfica, las fuerzas militares anticuadas, la economía de una sola dimensión, la baja productividad y la inestabilidad interna crónica empequeñecen los desafíos enfrentados por los EE.UU. y Europa. De hecho, el reciente discurso de Putin fue repleta de referencias a las debilidades de Rusia - en concreto, "las tensiones interétnicas," las autoridades de los gobiernos locales "constantemente sacudidas por escándalos de corrupción," una administración incompetente, la fuga de capitales a través de "la actividad en alta mar" económica y la incapacidad de lograr "avances tecnológicos". Estos rasgos no son ciertamente los ingredientes de una potencia dominante en un mundo globalizado. Nos guste o no, hablar de Rusia competir con Occidente no es más que la nostalgia sentimental o la retórica sin sentido. Para Putin, el acuerdo alcanzado en 1945 en la Conferencia de Yalta no está muerto; sus límites a la influencia del Kremlin simplemente se han desplazado hacia el este, esencialmente a los límites de la antigua Unión Soviética. Mientras que Putin logró detener a Georgia de unirse a la OTAN, la Comunidad Económica de Eurasia, es una mala réplica del Consejo de Ayuda Mutua Económica, que incluyó a todos los países del bloque del Este y algunos otros estados socialistas. De igual manera, la Organización del Tratado de Seguridad, una alianza de defensa de Eurasia liderada por Rusia, está muy lejos de la vieja Pacto de Varsovia. Por otra parte, a pesar de Putin y su homólogo ucraniano, Viktor Yanukovich , han logrado hasta ahora hacer fracasar el acuerdo de asociación entre Ucrania y la Unión Europea, que probablemente no será capaz de bloquear por mucho tiempo. A pesar de haber sido engatusado por Putin con el apoyo financiero de lujo y gas barato, Ucrania es poco probable que unirse a una unión aduanera liderada por Rusia, que es más un medio de anclaje de las ex repúblicas soviéticas a la esfera de influencia de Rusia de lo que es un vehículo para promover el comercio. Pero la amenaza más seria a la situación global de Rusia es la venida obsolescencia de su arsenal nuclear. Putin ha sido incapaz de contrarrestar el desarrollo de "Ataque Global Inmediato", lo que haría que la disuasión nuclear de Rusia irrelevante de Estados Unidos, al permitir a los Estados Unidos para atacar blancos en todo el mundo con armas convencionales en una hora. Rusia no es más capaz de competir con la tecnología y las capacidades occidental hoy en día que la Unión Soviética era cuando se derrumbó bajo la presión de su carrera armamentista con los EE.UU. En su discurso ante la Asamblea Federal, Putin se posicionó como un defensor de los valores conservadores en contra de "la tolerancia, castrado y estéril" (un eufemismo para referirse a los derechos de los homosexuales) y un campeón de la moral y los valores tradicionales de la familia. Rusia podría no ser una superpotencia más; pero, según Putin, que representa una civilización moralmente superior luchando imprudencia de la política exterior de Estados Unidos, las prácticas económicas malévolos y la depravación moral. Reclamos morales de Putin son, sin embargo, sumidos en contradicciones políticamente insostenibles. "Hoy en día, muchas naciones", advirtió, "están revisando sus valores morales y normas éticas, erosionando las tradiciones étnicas y diferencias entre pueblos y culturas." Sin embargo, Rusia es un caleidoscopio de etnias y culturas, cuyos esfuerzos para desarrollarse fueron despedidos en la misma dirección que el comportamiento criminal de "mafias étnicas." Por otra parte, los valores occidentales que Putin rechaza en nombre del nacionalismo ruso (y anti-americanismo) son precisamente los que muchos rusos respaldan. Más que una declaración cultural, la descripción que hace Putin de Rusia en Slavophile o términos Eurasianist refleja su aspiración a forjar una alianza con China y otras economías emergentes

Page 73: 11ener.2014

73

para contrarrestar la dominación global de Estados Unidos. Sin embargo, Putin no puede esperar que China para suscribir sus pretensiones. China podría haber unido a Rusia en su oposición a los brazos de Occidente de la "intervención humanitaria" en los conflictos internos de otros países, pero la premisa de la Guerra Fría que la afinidad ideológica es una base adecuada para la alianza militar no iba a funcionar para China hoy en día. En pocas palabras, China no tiene interés en la revolución de un sistema internacional de la que se ha beneficiado mucho. A pesar de su grandilocuencia, las ambiciones de Putin no son nuevas. De hecho, representa una continuación de la unidad de siglos de antigüedad de Rusia a ser tratado como una gran potencia en un orden mundial que se ve como una lucha hobbesiana de todos contra todos. Pero el autoritarismo y la diplomacia torpe no son exactamente una receta para el éxito en el siglo XXI. Shlomo Ben-Ami, ex ministro de Relaciones Exteriores israelí y hoy se desempeña como vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz, es el autor de Cicatrices de guerra, heridas de paz: La tragedia árabe-israelí. El retiro del estímulo de la Fed: ¿Implicaciones para América Latina? Por Alejandro Werner. Diálogo A Fondo. Blog del FMI sobre temas de América Latina. 07/01/2014 Algunas realidades básicas parecen haber sido olvidadas en el actual debate sobre el proceso de “salida” de la política monetaria no convencional por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y sus efectos en América Latina. En primer lugar, el que la política siga siendo expansiva tiene lógica. En Estados Unidos la inflación es demasiado baja, la brecha del producto es demasiado grande y la creación de empleos es demasiado débil. Aún durante el proceso de retiro del estímulo, la orientación de la política de la Reserva Federal seguirá siendo sumamente distendida. La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años, ajustada en función de la inflación subyacente, está unos 230 puntos básicos por debajo del promedio en 30 años, y la tasa de los fondos federales, también ajustada según la inflación, se sitúa 320 puntos básicos por debajo de ese promedio. Es probable que estas tasas se mantengan por debajo de este promedio durante los dos o tres próximos años, como mínimo. En segundo lugar, estas condiciones monetarias expansivas tienen beneficios concretos para América Latina. Una orientación que respalda el crecimiento y la estabilidad financiera de la economía más grande del mundo es buena para la región, en vista de sus vínculos directos e indirectos (materias primas) con Estados Unidos. Además, las condiciones internacionales de financiamiento siguen siendo muy favorables para América Latina: el rendimiento promedio de la deuda soberana aún está unos 250 puntos básicos por debajo de su promedio de los últimos 16 años. Gracias a estas condiciones, los gobiernos y las empresas han podido refinanciar sus obligaciones y financiar proyectos de infraestructura y otras inversiones a tasas históricamente bajas. Esto no significa que los países de América Latina deban despreocuparse. La volatilidad registrada desde mayo de 2013 presagia un proceso de normalización monetaria de Estados Unidos complicado y volátil. Así que lo sensato es prepararse para eventuales sobresaltos. ¿Prepararse cómo? Primero, conviene seguir aprovechando las condiciones financieras distendidas para refinanciar la deuda a tasas bajas y prolongar los vencimientos, y al mismo tiempo evitar una expansión significativa del gasto interno alimentado con crédito barato. Segundo, conviene prepararse para el proceso de retiro, que podría implicar tasas de interés a largo plazo más altas, monedas regionales más débiles, menos entradas de flujos de capital a la región (y, en algunos casos, posiblemente salidas) y presión en los mercados financieros locales. Por lo tanto, para prepararse los países deberían asegurarse de que los bancos, los gobiernos, las empresas y los hogares tengan balances sólidos y reforzar las condiciones de liquidez en los

Page 74: 11ener.2014

74

mercados locales. Otra lección de los pasados episodios de volatilidad es que los países con fundamentos económicos más débiles tienden a experimentar variaciones más abruptas de los flujos de capital y los precios de los activos. Esta observación despierta cierta inquietud, ya que desde 2009 se ha distendido la política fiscal en la región, han aumentado los déficits en cuenta corriente y se ha desacelerado el crecimiento. Además, la desaceleración que está en curso podría acentuar la diferenciación que harán los mercados a medida que las condiciones financieras se endurezcan, lo cual pone de relieve la importancia de los fundamentos económicos sólidos. Así que este es un buen momento para reforzar esos fundamentos, especialmente en los casos en que los amortiguadores fiscales podrían resultar insuficientes. Aunque sin duda inquieta la posibilidad de que el retiro del estímulo provoque ajetreos, América Latina está mejor preparada hoy que en el pasado. Las políticas macroeconómicas son mejores, los bancos son más sólidos, los amortiguadores son más fuertes, la región no depende excesivamente de las entradas de inversión de cartera, y la adopción generalizada de tipos de cambio flexibles marca una diferencia enorme. Más de dos tercios de las entradas de capital han sido acumuladas en forma de reservas internacionales por los bancos centrales o de activos externos por el sector privado. En 2009-12, los bancos centrales de la región incrementaron las tenencias de reservas en US$304.000 millones y el sector privado acumuló US$266.000 millones en activos externos (IED y activos de cartera). Lo que hay que hacer ahora es cerciorarse de que esa capacidad de resistencia sea suficiente para afrontar incrementos en la volatilidad. Mucho de lo que se ha dicho implica que es malo que la Reserva Federal esté dando pequeños pasos hacia el retiro de su política expansiva. La realidad es que deberíamos ver como algo bueno el reciente anuncio de repliegue de la política monetaria y, en el futuro, de normalización de las tasas de interés. Esto ocurrirá cuando las perspectivas económicas de Estados Unidos estén recuperándose con fuerza, y eso beneficiará a América Latina. Y algo más importante es que será un paso más para dejar atrás, de una vez por todas, la crisis financiera internacional. Ahora es el momento: Cómo las reformas pueden reactivar el aumento de la productividad en los mercados emergentes Por Era Dabla-Norris y Kalpana Kochhar. Diálogo a fondo. Blog del FMI. 02/01/2014 Es muy probable que en muchas economías de mercados emergentes esté llegando a su fin la era de fuerte crecimiento alimentado por dinero barato y los altos precios de las materias primas. Esta desaceleración es consecuencia no solo de una floja demanda mundial sino también de factores estructurales que están mermando la eficacia de los motores de crecimiento del pasado, y también del hecho de que la “prosperidad” económica redujo los incentivos para implementar un mayor número de reformas a favor de la productividad. Dado que el período de condiciones favorables para el financiamiento y el comercio a escala mundial ha llegado a su fin, es hora de que los gobiernos desplieguen importantes esfuerzos para incrementar la productividad, que es la base del crecimiento sostenible y de la mejora de las condiciones de vida. Se busca: Una segunda generación de reformas Los gobiernos deben centrar su atención en la próxima tanda de reformas estructurales en materia de política para fomentar la competencia y mejorar el funcionamiento de los mercados. En la mayoría de las economías emergentes, los mayores aumentos de la productividad estarán vinculados a su capacidad para “trepar la escalera tecnológica”, es decir, para depender menos de los bienes baratos y de poco margen de ganancia y más de los bienes manufacturados de mayor valor agregado y que son potencialmente más rentables.

Page 75: 11ener.2014

75

Esto supondrá implementar reformas que propicien una transición de las actividades de baja productividad —como la agricultura— a actividades manufactureras de mayor valor agregado, así como a servicios más modernos como el transporte, la distribución y la tecnología de la información y las comunicaciones. He aquí algunos ejemplos de reformas que probablemente reportarán mayores beneficios a las economías de mercados emergentes: Reforma del sector real • Mejorar el clima de negocios. Las reformas deben centrarse en disminuir las cargas administrativas, simplificar la regulación, reforzar la competencia y reducir los trámites. La regulación excesiva tiende a desalentar la participación internacional en la economía interna, y eso limita las ventajas que un país puede obtener de las transferencias de conocimientos del exterior. • Eliminar las distorsiones y las rigideces del mercado laboral. Las estrictas regulaciones de contratación y despido y de protección laboral tienden a incentivar la proliferación de empresas pequeñas, informales y por lo general menos productivas. También dan lugar a distorsiones, como mercados laborales que protegen a los que están “adentro” y dejan en situación vulnerable a los que están “afuera”. Las reformas deben incentivar a las empresas a migrar del sector informal al formal, y de las actividades de baja productividad a las de alta productividad y a nuevas actividades, ofreciendo al mismo tiempo una red para proteger a los trabajadores durante el proceso de ajuste. • Liberalizar la inversión extranjera directa. Las regulaciones que limitan la inversión extranjera directa pueden entorpecer la adopción de tecnologías al reducir la competencia, impedir las transferencias de tecnología entre países y obstaculizar la entrada de nuevas empresas al mercado. El desmantelamiento de estas barreras puede aportar aumentos de la productividad para toda la economía. Reforma del sector financiero • Disminuir las restricciones financieras. Al eliminar los topes máximos de las tasas de interés y los controles del crédito y al adoptar marcos regulatorios y de supervisión más sólidos para combatir las malas prácticas en el mercado financiero se permitirá que el capital fluya hacia las actividades más rentables, reduciendo al mínimo los riesgos sistémicos. • Desarrollar los mercados locales de capital. Mejoras como el desarrollo de los mercados locales de capital, en particular los mercados de bonos en moneda nacional, pueden ampliar la disponibilidad de financiamiento para inversiones innovadoras y a largo plazo. Los gobiernos también deberían invertir en actividades encaminadas a desarrollar las aptitudes de la gente. Las calificaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre los grados de aptitud de lectura, matemáticas y ciencias revelan grandes diferencias entre las economías emergentes y las avanzadas, lo que hace pensar que la inversión en educación superior es muy redituable. No se debe dejar de lado la infraestructura. Pese a los considerables avances en ámbitos como las telecomunicaciones, muchas economías de mercados emergentes adolecen de redes deficientes de transporte y comunicación y poca capacidad para generar su propia energía. La reforma del entorno normativo en materia de infraestructura y la promoción de las asociaciones público-privadas ayudarían a atraer inversión privada para subsanar algunos de estos problemas. Una mejor infraestructura —carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, por ejemplo— puede mejorar la capacidad de las empresas para conectar los mercados nacionales y extranjeros, y los aumentos de la competitividad y la eficiencia incidirían considerablemente en la productividad y el crecimiento. La reforma no será fácil La mayoría de las economías de mercados emergentes saben qué reformas tienen que aprobar, pero su implementación no será fácil. Las autoridades tendrán que hacer frente a la oposición de intereses creados que, gracias a la situación actual, se han vuelto ricos y poderosos. Además, será más complicado adoptar

Page 76: 11ener.2014

76

reformas cuando la economía atraviesa una etapa de menor crecimiento y el gobierno dispone de menos dinero para destinar a las mismas. En un entorno fiscal débil, es más difícil encontrar los recursos necesarios para compensar adecuadamente a la gente que se verá perjudicada por las reformas estructurales. Los gobiernos que disponen de escaso capital político pueden optar por “invertirlo” en reducir la deuda y los déficits públicos, en lugar de reformar el funcionamiento estructural de la economía. A largo plazo, sin embargo, las perspectivas de las diferentes economías emergentes dependerán de la manera en que se concilien intereses divergentes en aras de las reformas necesarias. PROGRAMA DE TRABAJO DEL FMI La agenda del FMI está enfocada en un crecimiento sólido, equilibrado e inclusivo Boletín del FMI. 12 de diciembre de 2013 El nuevo enfoque se centrará en el diseño de reformas estructurales para apoyar el crecimiento Es crucial fomentar el crecimiento y la capacidad de resistencia en las economías emergentes Es importante que el repliegue de la política monetaria no convencional sea fluido La primera prioridad del FMI en los próximos meses consiste en romper el ciclo de crecimiento moderado y persistente nerviosismo del mercado y avanzar hacia la consolidación de un crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible, señala la institución en su más reciente programa de trabajo. El debate semestral del Directorio Ejecutivo del FMI sobre la agenda de trabajo de la institución giró en torno a cómo transformar las pautas establecidas en la Agenda Mundial de Políticas y en el Comunicado de octubre del Comité Monetario y Financiero Internacional (el órgano que orienta las políticas del FMI) en un plan concreto para la institución. El programa de trabajo para los próximos 12 meses destaca la necesidad de gestionar una serie de transiciones que ya están en curso en la economía mundial, como la normalización de las condiciones financieras mundiales, el cambio en la dinámica del crecimiento, el reequilibrio de la demanda mundial y la conclusión de la reforma del sistema financiero. En la siguiente entrevista, el Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI, Siddharth Tiwari, se refiere a las prioridades del FMI en el próximo período. Las economías de mercados emergentes están desempeñando una función más preponderante en la economía mundial, pero también están expuestas a un mayor riesgo. ¿Cómo está ayudando el FMI a estos países a afrontar sus desafíos? Un cambio importante en el programa de trabajo es la mayor atención que se presta a las economías de mercados emergentes. Los mercados emergentes son cada vez más importantes. Junto con los países en desarrollo, ya representan aproximadamente la mitad del PIB mundial en términos de la paridad del poder adquisitivo; en una década más representarán cerca de dos tercios. En primer lugar, estamos tratando de comprender qué factores propulsaron el rápido crecimiento registrado recientemente, y por qué ahora están perdiendo ímpetu. Estamos analizando en qué medida la desaceleración está vinculada al endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, en qué medida es el resultado de cuestiones de carácter más interno, y lo que estos países pueden hacer para mantener un crecimiento sólido y equilibrado en el futuro. Otro aspecto de nuestra agenda de trabajo se centra en la función que cumple en los mercados emergentes la profundización financiera, que es importante para generar una mayor capacidad de resistencia a los shocks y para apoyar el crecimiento. Por último, analizaremos también la incidencia de los planes mundiales de reforma regulatoria en la estabilidad de las economías de mercados emergentes. ¿Qué labores están previstas en lo que se refiere a la política monetaria no convencional y las consecuencias de su retirada?

Page 77: 11ener.2014

77

Las cuestiones relacionadas con el repliegue de la política monetaria no convencional serán un aspecto crucial de nuestra labor, tanto en las economías avanzadas como en las economías en desarrollo. Existen varios desafíos inmediatos. En el caso de las economías avanzadas que usan una política monetaria no convencional, la pregunta es muy fundamental. ¿Cuándo y cómo retirar el estímulo de manera fluida, con mínimas repercusiones? Para las economías emergentes y de frontera, los episodios de incertidumbre en los mercados emergentes a mediados de año, tras los rumores de un repliegue en Estados Unidos, plantearon importantes interrogantes sobre cómo gestionar los riesgos y las implicaciones de movimientos repentinos de capital. A estos países les interesa saber hasta qué punto pueden calibrar la política monetaria, los tipos de cambio y otras políticas, y tienen preguntas de orden más general sobre el diseño de los marcos y los instrumentos de política que brindan un seguro financiero. Una vez concluida la primera etapa del trabajo, examinaremos el tema más a fondo en el marco del estudio general que llevaremos a cabo el próximo otoño sobre la función actual y futura de la política monetaria (“Monetary Policy: Its Role Now and in the Future”), en el que se analizarán principios y cuestiones de arquitectura económica relacionados con la conducción de la política monetaria en el futuro. El FMI ha venido haciendo más hincapié en la necesidad de que las políticas de los diferentes países sean coherentes entre sí, y que consideren sus efectos de contagio transfronterizo. ¿Cómo se tiene en cuenta esto en el programa de trabajo? Seguiremos analizando la coherencia multilateral de las políticas de los países miembros mediante la implementación de la Decisión sobre la Supervisión Integrada, así como nuestras labores relativas a los informes sobre los efectos de contagio y el Informe sobre el Sector Externo, de carácter experimental. Los países miembros han señalado que tenemos que mejorar la incorporación del componente multilateral en nuestras actividades de supervisión bilateral, por ejemplo, integrando los estudios sobre efectos de contagio y sobre tipos de cambio en los análisis individuales de las Consultas del Artículo IV. El Examen Trienal de la Supervisión, previsto para el otoño del próximo año, evaluará, entre otros aspectos, la forma en que estamos considerando un panorama más amplio en nuestra supervisión bilateral. Un nuevo ámbito de trabajo se centra en los efectos de contagio y la tributación internacional. Estamos observando que las diferencias en las políticas tributarias nacionales crean oportunidades para la elusión y la evasión de impuestos que pueden dar lugar a dislocaciones económicas y a un nivel de tributación inferior al que sería conveniente para los países. Por este motivo analizaremos las actuales reglas y prácticas tributarias internacionales, evaluaremos su importancia macroeconómica y estudiaremos posibles respuestas en materia de política. Los altos niveles de déficit y deuda siguen siendo motivo de preocupación en muchos países. ¿Cómo se abordarán estas preocupaciones en el programa de trabajo? Cabe distinguir entre las políticas que limitan el riesgo de una acumulación insostenible de deuda y las políticas que se aplican para manejar situaciones en que la carga de la deuda ya es pesada. El personal técnico está concluyendo una evaluación de la política sobre límites de endeudamiento en los programas respaldados por el FMI, y el interés principal está centrado en los países de bajo ingreso, donde las inquietudes giran en torno a la escasa capacidad institucional y la importancia de promover préstamos concesionarios. Una vez aprobada por el Directorio Ejecutivo, la nueva política tiene por objeto mejorar la flexibilidad, ofreciendo a los países prestatarios mayor amplitud para analizar sus opciones de financiamiento, y al mismo tiempo procurando garantizar que los niveles y las condiciones de endeudamiento no amenacen la sostenibilidad. También estamos avanzando en las actividades relacionadas con las directrices del FMI y el Banco Mundial sobre la gestión de la deuda. La reestructuración de la deuda soberana es otro ámbito de trabajo en el futuro. Nos concentraremos en afianzar el enfoque contractual para la reestructuración de la deuda y en apuntalar el marco del FMI para la concesión de préstamos en situaciones de endeudamiento

Page 78: 11ener.2014

78

elevado. Vamos a interactuar con varias partes interesadas en los sectores público y privado y tendremos en cuenta sus comentarios. ¿Cómo ampliará el FMI los esfuerzos en curso para generar empleo y potenciar el crecimiento? En definitiva, nuestra supervisión, nuestro programa de trabajo y nuestro fortalecimiento de las capacidades tienen que traducirse en creación de empleo. El nuevo programa de trabajo hace hincapié en las reformas estructurales y cómo estas pueden respaldar el crecimiento. Dado que el margen de maniobra de la política fiscal y monetaria se ha reducido considerablemente, el tema del empleo y el crecimiento ahora está enfocado en las reformas estructurales. Para el Examen Trienal de la Supervisión de 2014 se presentará un documento de referencia en el que se estudiará si la institución tiene la atención centrada en reformas estructurales macroeconómicas de importancia crítica y si el asesoramiento brindado en estos ámbitos ha sido coherente. Al decir reformas estructurales me refiero a las reformas necesarias para reducir las ineficiencias en la economía. Un buen ejemplo es la reforma de los subsidios de los combustibles fósiles, algo en el que el FMI centró su atención el año pasado. Estas reformas ayudan a liberar recursos fiscales para recortar déficits y apoyar un gasto público más productivo y mejor focalizado, por ejemplo en educación, infraestructura y capacitación. Más allá de los peligros inmediatos para la economía mundial, ¿qué desafíos a largo plazo está estudiando el FMI? Estamos analizando cuál podría ser la situación del mundo en 2030 o 2050. Está bastante claro que pasaremos a ser un mundo con varios polos: Estados Unidos, la Unión Europea, China y quizás incluso India podrían tener ponderaciones similares del PIB; sin duda, los mercados emergentes desempeñarán un papel más importante. También estamos estudiando los aspectos en los que el mundo podría ser más vulnerable —estados frágiles o situaciones de escasez de agua—, y estamos pensando sobre la función que cumplirá el FMI para resolver estas vulnerabilidades. Ya hemos empezado abordar estos desafíos al tratar de determinar si la desigualdad en los países amenaza la estabilidad macroeconómica y si el aumento de la tasa de participación femenina en la fuerza laboral es una fuente de estímulo para el crecimiento. Estas cuestiones no forman parte de las tareas básicas del FMI, pero son tendencias que debemos tener en cuenta, ya que inciden en el empleo, el crecimiento y la macroeconomía. El campesinado, de la rebelión zapatista a un manual para jueces Por: Alejandro Rebossio | BLOG DE ECONOMÍA de EL PAÍS de España. 06 de enero de 2014 Llegan noticias de los que viven de y en el campo. De tierra adentro. La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) Vía Campesina (VC) difundió este viernes un comunicado para celebrar los 20 años de la rebelión zapatista en Chiapas. Y al día siguiente difundió un manual para jueces sobre la protección de los derechos de los campesinos. Este material fue elaborado en conjunto con la oficina regional de la Coalición Internacional para el Hábitat, FoodFirst Information and Action Network (FIAN) Internacional y la Red Iberoamericana de Jueces. Empecemos por la carta de CLOC-VC a los campesinos de Chiapas, del resto de México y de otras partes del mundo. “Aquel 1994 navegaba en tiempos donde germinaban y fructificaban luchas en América Latina (sembradas y cultivas durante muchos años), a pesar de la ofensiva neoliberal que azotaba (y azota) a los pueblos del mundo”, dice la secretaría operativa de la organización. En aquel tiempo México ingresaba al área de libre comercio de América del Norte, con EE UU y Canadá. “No caben dudas de lo que significó para nosotras y nosotros el digno y rebelde alzamiento zapatista de enero de 1994, destelló iluminando nuestras luchas allí donde estuviéramos, fortaleció y agrandó nuestras esperanzas, allí en la trinchera o el camino, la montaña o la selva, el barrio o la villa, la comunidad, el cantón, el campamento o asentamiento, sea en el campo o la ciudad, en las fincas, en el arduo trabajo rural, o en las

Page 79: 11ener.2014

79

aulas de las universidades, en fábricas, en las cárceles, en el monte… en todos los rincones fue oxígeno rebelde, con el que se avivaron las llamas de las luchas populares y aun las brasitas y cenizas de luchas pasadas que algunos creían (o deseaban) apagadas”, señala la CLOC-VC. En 1999 llegaría al poder en Venezuela Hugo Chávez, que emprendió una reforma agraria y que es reivindicado por la organización campesina latinoamericana. En 2003, accedería al Gobierno brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), que aceleraría una tibia redistribución de tierras, que continúa su correligionaria Dilma Rousseff. En 2006 comenzó en Bolivia la administración del campesino Evo Morales, que emprendió su reforma. Al año siguiente fue el turno en Ecuador de Rafael Correa, que aún están por lanzar la suya. Pero la lucha campesina aún es ardua en todo el continente, incluidos los países mencionados. El manual para guiar a los jueces les recuerda los derechos de los que trabajan la tierra y analiza 25 casos judiciales de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México. En el primer capítulo, Sofía Monsalve Suárez, de FIAN Internacional, pregunta y responde “por qué es necesario aumentar la protección judicial de los derechos humanos de las campesinas y campesinos”. Comienza contando que en el mundo hay 1.200 millones de campesinos, de los cuales el 10% es de Latinoamérica. En esta región se emplazan 17,5 millones de explotaciones: 11 millones de subsistencia, 6 millones de agricultura comercial y medio millón de agricultura empresarial. En el país más extenso de América Latina, Brasil, los campesinos producen el 70% del frijol, poroto o judía, el 46% del maíz, el 58% de la leche, el 34% del arroz, el 59% de la cría de cerdos y la mitad de la de aves, es decir, son clave para la alimentación básica. Pero Monsalve advierte de que los campesinos han sido “deliberadamente invisibilizados y condenados a desaparecer a medida que avanza el desarrollo y la modernización” de las sociedades. “Las violaciones masivas y sistemáticas de sus derechos humanos, raramente percibidas por los gobiernos, la justicia y la opinión pública en general, son quizá la muestra más flagrante de la opresión social, económica y cultural a la que prácticamente todas las sociedades contemporáneas han sometido al campesinado”, añade la autora. De los 120 millones de campesinos latinoamericanos, 62 millones son pobres y 35 millones no pueden satisfacer sus necesidades de alimentación. De los 53 millones de latinoamericanos con hambre, dos tercios viven en el campo. El comité asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha buscado razones: la expropiación de tierras, desalojos y desplazamientos forzosos, la discriminación sexual, la ausencia de reforma agraria y de políticas de desarrollo rural, incluidos los sistemas de riesgo y de semillas –cita a Cuba, Japón, China y Taiwán como ejemplos positivos-, la falta de salarios mínimos y de seguridad social, los escasos ingresos de los campesinos no asalariados y la represión y penalización de los movimientos de defensa de los derechos de las personas que trabajan en zonas rurales, como en Brasil, donde entre 2001 y 2010 ha habido más de 10.000 conflictos territoriales, con 6 millones de agricultores afectados, 360 de ellos asesinados, según la Comisión Pastoral de la Tierra. Monsalve añade una lista de problemas específicos de los campesinos en el acceso a la justicia. En eso influyen la distancia física de los tribunales, los costes de los litigios, la ausencia de tribunales agrarios en muchos países, la morosidad para impartir justicia, la reciente incorporación de los derechos sociales a las normas constitucionales y su falta de comprensión e interpretación jurídica sobre cómo aplicarlos a las cuestiones agrarias, las lagunas en la legislación agraria para proteger los derechos de los campesinos, la existencia de legislaciones contrarias a sus derechos –nombra a Ecuador y Bolivia como países que han reformado este tipo de normas- e impunidad “rampante” de los responsables de crímenes –en el estado brasileño de Pará, en la Amazonia, entre 1982 y 2008 unos 687 campesinos fueron asesinados, pero solo en 259 casos la Policía los investigó, en 144 se abrieron procesos penales y 18 terminaron en condenas contra 18 sicarios y nueve autores intelectuales, pero ninguno de estos nueve ha ido a prisión porque está prófugo o ha apelado la sentencia-. También alerta sobre la penalización de la protesta social y las violaciones de los derechos humanos por la

Page 80: 11ener.2014

80

discriminación en el acceso a la justicia y por las relaciones de poder altamente desiguales en las zonas rurales. La UE quita beneficios a Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay y Cuba Por: Alejandro Rebossio | BLOG DE ECONOMÍA de EL PAÍS de España, 02 de enero de 2014 Para cinco países latinoamericanos, ahora es más difícil exportar a la Unión Europea. Para los consumidores europeos, algunos productos de Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Venezuela pueden llegar a costar más a partir de este miércoles. Sucede que la UE aplica desde el 1 de enero un nuevo esquema de su Sistema General de Preferencias (SGP), por el que de forma unilateral reduce aranceles y cuotas a la importación de ciertos productos de países en vías de desarrollo. En tiempos de crisis en el Viejo Continente, se ha reducido la cantidad de países beneficiados por el SGP de 176 a 89, aunque, de los 87 excluidos, solo 20 han perdido toda ventaja para el acceso al mercado europeo porque los restantes 67 han quedado incluidos en otros esquemas por los que mantendrán las prerrogativas. El SGP, que es una política de ayuda al desarrollo de otras regiones, no incluye importaciones que puedan representar una amenaza para la producción europea y además contempla la aplicación de salvaguardas, que ahora se han extendido al etanol y a determinadas manufacturas textiles. La UE le ha quitado las reducciones y eliminaciones de tarifas a 20 países con el argumento de que entre 2010 y 2012 su renta per cápita alcanzó niveles que el Banco Mundial califica como de economías de ingresos altos o medio altos. Los cinco países latinoamericanos castigados son cuatro de Mercosur (la excepción es Paraguay) y Cuba, que alcanzaron niveles medios altos. Los socios del bloque sudamericano, Cuba, Ecuador y Bolivia son los únicos países de la región que además no han firmado tratados de libre comercio (TLC) con la UE. No obstante, este mes está previsto que Mercosur y Bruselas intercambien propuestas de apertura comercial para sellar de una vez por todas el acuerdo que vienen negociando desde 1999. Veremos si prospera. También Ecuador quiere firmar un pacto con la UE antes de ingresar a Mercosur. Barroso dilma Por lo pronto, el bloque comunitario también excluyó del SGP a Arabia Saudí, Kuwait, Bahrein, Catar, Emiratos Árabes, Omán, Brunei, Macao, Bielorrusia, Rusia, Kazajstán, Gabón, Libia, Malasia y Palau. Bruselas calcula que muchos de estos países excluidos sufrirán una caída del 1% en sus exportaciones por la salida del SGP. Alega que ese espacio podrá ser aprovechado por países menos desarrollados. Habrá que ver si cuenta con la estructura productiva adecuada. Bruselas estableció que si alguno de ellos vuelve a caer a la categoría de país de ingresos medios bajos o bajos, entonces volverá al esquema preferencial. Las exportaciones de estos países 20 hacia la UE beneficiadas por rebajas arancelarias equivalían a 58.000 millones de euros anuales. Esto supone aproximadamente dos tercios del volumen comercial abarcado por el sistema hasta el año pasado. Es decir que dentro del nuevo esquema solo quedará un tercio. A su vez, el antiguo SGP representaba solo el 5% de las importaciones de la UE y el 11% de las que le llegaban de economías en desarrollo. Es decir, la gran mayoría del flujo comercial corre por fuera del beneficio. La Comisión Europea ha definido el nuevo SGP como una "herramienta poderosa para el desarrollo económico de los países más pobres del mundo a través de un acceso preferente al mercado de 500 millones de consumidores de la UE". Además explicó que, en acuerdo con los Gobiernos de los 28 países europeos y la Eurocámara, propuso un cambio que tuviera en cuenta que en las dos últimas décadas algunos países emergentes se han tornado muy competitivos en los mercados internacionales, pero seguían siendo los más beneficios del régimen europeo, por encima de los más pobres. El SGP mantendrá el beneficio a 89 países: 49 de los más pobres del planeta, incluido Haití, que exportan sin aranceles ni cuotas a la UE todos los productos, excepto armas; y 40 de ingresos bajos y medios bajos, que percibirán ventajas para determinados productos. En este último

Page 81: 11ener.2014

81

universo se encuentran Bolivia, China, Ecuador, India, Irán, Paraguay y Siria, entre otros países. También están Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y El Salvador, países con los que la UE firmó TLC que aún no están vigentes. Dos tercios de todo el universo de productos exportables se encuentran incluidos en el SGP. Incluso se han sumado este miércoles algunos minerales. Al SGP se añade el hecho de que un cuarto de los bienes tiene de por sí arancel cero en la UE. Por lo tanto, para los países del SGP que no son los 49 más pobres solo queda fuera de los beneficios el 9% de los productos, que son los más sensibles para la producción europea, en general alimentos. Los países del sistema pueden recibir reducciones arancelarias adicionales e integrarse al SGP+ si se comprometan con la aplicación de las convenciones internacionales sobre derechos humanos y laborales, medioambiente y buen gobierno. La UE retiró del sistema a 33 países y territorios que ya contaban con una regulación propia de acceso al mercado europeo, tan amplia como el SGP. Este grupo está conformado por varias colonias europeas, como las islas Malvinas, que Argentina reivindica como propias, pero que están bajo dominio británico. También están incluidos varios países caribeños. Además fueron excluidos otros 34 países que ya tenían tratados de apertura comercial con la UE, que, según la Comisión, prácticamente no perderán beneficios. Este universo abarca a México, la República Dominicana y otros países caribeños. Khodorkovsky promete ayuda presos políticos en Rusia 07 de enero 2014 | Edición 5286. The Moscow Times. RIA Novosti BERLIN - El ex magnate petrolero Mikhail Khodorkovsky ha llegado a Suiza desde Alemania, donde había estado viviendo desde que salió de una cárcel de Rusia, y reiteró sus planes para hacer campaña por la liberación de los "presos políticos" en Rusia. Jodorkovski permanecerá en Suiza durante al menos varios días, su portavoz cristiano Hanne dijo el domingo, sin dar más detalles. Su visa de tres meses le permite viajar libremente en el espacio Schengen de 26 naciones, dijo. En una entrevista con la emisora suiza SRF, Khodorkovsky dijo que su intención de asumir la causa de los condenados por error no tiene nada que ver con la política. Se había negado previamente planes para iniciar una carrera política. "Entiendo que tengo la responsabilidad de la sociedad civil, los medios de comunicación y las personas que me ayudaron a conseguir la libertad, y también quiero ayudar a otras personas." "No puedo vivir en paz sabiendo que hay presos políticos tras las rejas", dijo. Khodorkovsky fue concedida una visa para Suiza, donde su esposa Inna vive y sus hijos gemelos van a la escuela, el 30 de diciembre. Él solicitó la visa, cuatro días después de su liberación de una prisión rusa y la llegada a Alemania. Una portavoz de Khodorkovsky dijo que estaba considerando un posible fichaje por el país, en el que tiene relaciones de negocios. Alemania, otro estado Schengen, había concedido anteriormente Khodorkovsky una visa de un año lo que permite que se quede allí. Jodorkovski, ex jefe del gigante petrolero Yukos desmantelado, fue liberado el 20 de diciembre por un indulto presidencial tras cumplir más de una década en prisión tras su detención en 2003 y subsiguientes convicciones, por fraude, evasión de impuestos y malversación de fondos. El material de The Moscow Times se incluye en el presente informe. La desigualdad corroe el proyecto europeo Claudi Pérez Bruselas 5 ENE 2014 –EL PAIS La crisis y las políticas económicas dominantes erosionan la cohesión social, disparan los niveles de pobreza y ensanchan la brecha entre ricos y pobres Seis años largos después del arranque de la Gran Recesión, el número de británicos que se ven obligados a acudir a instituciones benéficas para comer se ha multiplicado por 20, según un

Page 82: 11ener.2014

82

informe reciente de Trussell Trust. Italia reconoció la semana pasada a través de su Gobierno que los niveles de pobreza han subido a máximos desde 1997. El número de españoles atendidos en los servicios de acogida de Cáritas ha pasado de 370.000 a 1,3 millones en lo que va de crisis. A Grecia han vuelto enfermedades como la malaria y la peste. La pobreza es una abstracción, menos para quienes la padecen: los síntomas de empobrecimiento colectivo y de creciente desigualdad están por todas partes. Desde la Gran Depresión hasta la década de los setenta, Occidente se volvió cada vez menos desigual gracias a lo que los economistas llaman políticas contracíclicas; a partir de ahí todo eso empezó a arrojarse por la borda. La crisis actual no ha hecho sino agudizar las desigualdades en Europa. Los datos que ofrecen Eurostat, la Comisión Europea, la OCDE, el Banco Mundial y los informes del Luxembourg Income Studies son rotundos. Los índices de desigualdad crecieron durante los ochenta y se redujeron en los noventa, en general, en los países avanzados —aunque en España fue justo al revés—, para volver a agrandarse en los años previos a la crisis. Europa era en 2007 más desigual que en 1970. Una vez iniciada la Gran Recesión, la brecha entre ricos y pobres siguió creciendo levemente hasta 2010, y cogió velocidad con el estallido de la crisis de deuda —aunque ahí los datos aún tienen que confirmar con todas las de la ley los ya numerosos indicios—, que llevó al continente a activar duras políticas de austeridad. Entre los países más desiguales del continente figuran los bálticos, los latinos —España ocupa el segundo lugar y es también el segundo país que más ha incrementado la desigualdad entre los Veintiocho— y los de Europa del Este, junto con los anglosajones, Reino Unido e Irlanda. Los menos desiguales son los centroeuropeos, que en algunos casos, como los de Alemania y Holanda, han aprovechado la crisis para reducir el abanico entre ricos y pobres. Los países latinos, anglosajones y bálticos son los más desiguales El alud de cifras de fuentes diversas es abrumador, y a veces contradictorio. Pero pueden espigarse algunos números que subrayan esa tendencia indiscutible hacia la mayor desigualdad. El 20% de los europeos más ricos gana cinco veces más que el 20% más pobre —un indicador que crece muy levemente en la eurozona— si bien en países como Grecia y España esa cifra es de hasta siete veces más, según Eurostat. En España, en particular, los datos de desigualdad crecen a toda velocidad, a un ritmo muy superior a la media. Y, al igual que en los países anglosajones, la cicatriz es especialmente visible en el 1% más rico: en 1976, el presidente de la tercera entidad bancaria española ganaba ocho veces más que el empleado medio; hoy gana 44 veces más. El ritmo es asfixiante, aunque las magnitudes aún están lejos de las de EE UU: el primer ejecutivo de General Motors se llevaba a casa unas 66 veces el sueldo de un empleado medio; hoy, el presidente de Wal-Mart gana un salario unas 900 veces mayor. En general, la tendencia es preocupante en toda Europa, pero no caben los tenebrismos: las desigualdades son superiores en EE UU y en los países emergentes, donde la renta per cápita sube y millones de personas han salido de la pobreza, pero los más ricos son mucho más ricos que los pobres en comparación con los estándares europeos. La media docena de fuentes consultadas para esta información coinciden en ese diagnóstico. Thomas Picketty, autor de un monumental libro sobre desigualdad —Capital en el Siglo XXI, aún no traducido al español—, asegura a este diario que la creciente desigualdad europea obedece a varias razones. En economías con bajo nulo crecimiento económico y de población, los efectos redistributivos del sistema fiscal y del Estado de Bienestar son menores. La crisis agudiza esa tendencia: reduce prestaciones, dificulta el acceso a la educación de los desfavorecidos y, en general, “avería el denominado ascensor social”. La globalización, la financiarización de las economías y la ingeniería fiscal han agudizado esa tendencia. “El problema básico de la UE es que nuestras instituciones políticas no funcionan: activaron durísimos planes de austeridad para restaurar la credibilidad fiscal, pero nada de eso ha funcionado. Europa necesita imperiosamente más unión política, pero esta vez para acabar con la competencia fiscal, para volver a disponer de instrumentos que permitan luchar contra la desigualdad”, apunta.

Page 83: 11ener.2014

83

La desigualdad es corrosiva; el historiador Tony Judt, ya fallecido, aseguraba que corrompe a las sociedades desde dentro. La Comisión Europea ha empezado a activarse ante un problema que se adivina más y más importante, pero con los mecanismos habituales: promete poner en marcha un indicador de desigualdad y, a falta de políticas —y dinero fresco—, ha apretado el botón de alerta: “Europa encarda una era de desigualdad creciente; la crisis ha golpeado particularmente a los más débiles, a las generaciones más jóvenes y a las ciudades y regiones más pobres. En los dos últimos año s hay más de siete millones de personas adicionales en riesgo de pobreza. Hay que moverse para salvaguardar el modelo social europeo”, explica el comisario Laszlo Andor. Porque eso es lo que está en juego: las tendencias actuales corroen el contrato social europeo y puede que eso acabe desencadenando problemas sociales. Pese a que la crisis invita a ser prudente, ya ha habido acciones más o menos violentas (Grecia, Portugal, el movimiento 15-M) que se han movilizado contra ese incremento de la brecha entre ricos y pobres, pese a que esos brotes son aún insuficientes para concentrar el suficiente capital político. Y aun así, la sensación de que la alternancia política es meramente decorativa, la impresión cada vez más generalizada de que nada cambia en Bruselas, en Fráncfort o en Berlín, los verdaderos centros de decisión europeos, puede provocar que toda esa presión derivada del incremento de las desigualdades es evacúe hacia los populismos, según temen fuentes europeas. “Los extremismos, además, buscan chivos expiatorios —la inmigración, la corrupción, el descrédito de las instituciones— y desvían el punto de mira del que debería ser el auténtico objetivo: reformas fiscales audaces y cooperación fiscal internacional para taponar los agujeros negros del sistema financiero”, apunta una fuente europea. Charles Wyplosz, del Graduate Institute, añade que la Gran Recesión “no ha dejado de elevar el grado de desigualdad, y no va a dejar de hacerlo: ¿Quiénes han perdido su empleo, y quiénes van a seguir perdiéndolo? Para suavizar eso se inventaron las políticas contracíclicas: para acortar recesiones y aliviar el sufrimiento de los más desfavorecidos. Pero Europa insiste en que este es el precio que hay que pagar para purgar los pecados del pasado, el despilfarro fiscal y la falta de reformas. En cierto modo, los políticos que han abrazado esa narrativa tienen razón, pero en algún momento alguien tiene que darse cuenta de que todo este castigo tiene algo de inmoral y puede llevarse por delante el proyecto europeo”. La desigualdad es uno de los aspectos más controvertidos y va y viene, una y otra vez. En el siglo XIX, Karl Marx y David Ricardo alertaron de las incógnitas que suponían altos niveles de desigualdad para el conjunto del sistema. Tras el crack de 1929 llegaron décadas de esplendor y el debate se soterró cuando los niveles de desigualdad bajaron drásticamente. En algunos lugares, algunos indicadores de desigualdad vuelven a niveles próximos a los años previos a la Gran Depresión: Estados Unidos ha tomado nota y su presidente, Barack Obama, señala la lucha contra la desigualdad como “uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo”; Nueva York ha elegido a un alcalde, Bill DeBlasio, que llevaba la desigualdad como el mascarón de proa de su campaña; los mejores economistas se enzarzan en agrias polémicas al respecto. En Europa, cuna de Marx y Ricardo, el nivel del debate es muy inferior. Pero empieza a estar ahí. ¿Qué dicen los marxistas al respecto? Costas Lapavitsas, profesor de la Universidad de Londres, es tajante: “Las políticas de rescate han agravado la desigualdad en todos los aspectos: salarios, pensiones, desempleo, laminación del Estado del Bienestar. Queda claro que la UE no tiene ya un programa keynesiano, que proyecte poder blando a través del crecimiento y el nivel de vida: se ha convertido en un proyecto neoliberal puro, elitista, socialmente insensible, que promueve una nueva estratificación social. Dadas las pobres perspectivas de Europa, las cosas solo pueden empeorar: política y socialmente, más desigualdad sería un serio peligro para Europa a la vista de los extremismos que vienen”. Desde la ortodoxia, un economista muy diferente a Lapavitsas, DarenAcemoglu, apunta en la misma dirección: “Lo más peligroso de la desigualdad es cuando llega a tocar la política: la democracia corre riesgos cuando hay gente con mucho dinero que puede llegar a tener un enorme poder”. El sociólogo español José María Maravall huye de tenebrismos y explica que la tendencia hacia la mayor desigualdad es inequívoca, pero en el pasado “ya pudo controlarse a

Page 84: 11ener.2014

84

través del gasto social y de las orientaciones políticas de los Gobiernos europeos en determinadas épocas, la más reciente durante los años noventa”. ¿Hay políticos en Europa dispuestos a dar un golpe de timón con políticas redistributivas, y electorados dispuestos a apoyarles? El daño antes de la tormenta: El ejército combate para expulsar el resurgimiento de Al Qaeda en Irak PATRICK COCKBURN THE INDEPENDENT Domingo 05 De Enero 2014 Como las guerras de Irak y Siria se vuelven cada vez más uno, el primer ministro iraquí Nour al-Maliki debe restaurar el orden antes de que empeore el sectarismo El control del gobierno iraquí en la provincia de Anbar mayoritariamente sunita, que cubre gran parte del oeste de Irak, está en la balanza. Al-Qaeda en Irak, que fue visto como gran parte derrotada hace tres años, ha sido escenario de un resurgimiento espectacular gracias a Isis, agarrando las piezas importantes del norte y el este de Siria. Algunos de los combatientes ahora sostienen el centro de Faluya se informa que los sirios que han llegado a través de la extensa frontera 373 millas. Las guerras en Siria e Irak se están convirtiendo cada vez más en un solo conflicto. La disminución de la posición del gobierno iraquí comenzó en diciembre como el primer ministro Nouri al-Maliki aumentó la presión contra los manifestantes sunitas de Anbar que han estado manifestando durante un año contra la persecución. El gobierno está bajo presión de sus partidarios para detener una ola de ataques con bombas devastadoras de una Isis rejuvenecido en el año 2013 en el que murieron 8.000 civiles y 1.000 policías y ejército. Otros 15 personas murieron en Bagdad el domingo. Maliki estaba ansioso por mostrar la fuerza política y militar por parte de una política más enérgica en Anbar y otras provincias de mayoría sunita en el período previo a las elecciones parlamentarias en abril, cuando se espera ganar un tercer mandato. Poco ha ido bien señor Maliki en las últimas dos semanas, sin embargo. El 21 de diciembre, una emboscada Isis en Anbar mató a 24 oficiales del ejército iraquí y la tensión aumentó de una semana más tarde, cuando el gobierno arrestó a un poderoso sunita MP, Ahmed al-Alwani, cuyo hermano fue asesinado por las fuerzas de seguridad. El 30 de diciembre, el campamento de larga data de los manifestantes sunitas en Ramadi estaba cerrado, pero al día siguiente el Sr. Maliki dio marcha atrás frente a la protesta de los líderes sunitas y se retiró del ejército de las ciudades de Anbar, en particular Ramadi y Faluya. Estos fueron ocupadas por los combatientes de Isis, aunque no han sido capaces de mantener Ramadi en la cara de la lucha contra el ataque de milicianos tribales aliadas con el gobierno. Un problema para el gobierno es que Maliki está comprometido en una lucha a tres bandas en las que se enfrenta, así como Isis, los líderes tribales sunitas que fueron parte del movimiento Sahwa(Despertar), que resultó en al-Qaeda con el apoyo del ejército de EE.UU. en 2006. Estos notables suníes han apoyado el movimiento de protesta, pero el Sr. Maliki ha hecho algunas concesiones a los sunitas, quienes muchos chiítas ven como última instancia, el objetivo de exceso de convertir el acuerdo político post-Saddam Hussein que le dio el poder por primera vez en la mayoría chií de Irak aliado a los kurdos. La intransigencia del gobierno ha llevado a un movimiento de protesta pacífica para mutar a la resistencia armada dirigida por Al Qaeda en Irak. Este último, mal maltratadas en 2010, ha disfrutado de un resurgimiento rápido lanzamiento de los bombardeos devastadores sobre todo contra civiles chiítas. La respuesta a las protestas sunitas y el regreso de Al Qaeda ha sido una mezcla de auto-derrota de la dureza y la conciliación. Maliki prometió reformas pero en abril sus fuerzas irrumpieron en un campamento de protesta en Hawija, al suroeste de Kirkuk, matando a 53 personas. Personas sunitas en los alrededores de Kirkuk, que antes había recurrido a Maliki como un aliado contra los kurdos, exigieron que las unidades del ejército iraquí se retiren de sus áreas. Políticamente, el ascenso

Page 85: 11ener.2014

85

de Isis, con su odio a los chiítas como herejes que merecen la muerte, no está en contra de los ntereses del Sr. Maliki ya que solidifica el voto chiíta tras él. La amenaza de Al Qaeda también trae más apoyo de los EE.UU. en forma de helicópteros, misiles Hellfire y la inteligencia. El gobierno iraquí puede ser muy impopular en zonas sunitas, pero esto no significa que Al Qaeda ha gustado. Cuando llegó el pasado en la cumbre de su poder en el 2006, su violencia y el fanatismo lo hizo aún más impopular entre los sunitas que los americanos. Sheikh Abdul Malik al-Saadi, un clérigo suní influyente en Irak previamente conocido por la moderación de consejería, ahora dice que el Sr. Maliki ha "traído de Irak más que la guerra, la pobreza y el sectarismo. Oh gente de Anbar, en especial los jeques de Anbar, en defensa propia, y tu pueblo! " ¿Es 1914 de nuevo? Estamos en peligro de repetir los errores que comenzaron la primera guerra mundial, dice un destacado historiador IAN JOHNSTON THE INDEPENDENT domingo 05 De enero 2014 La Gran Guerra fue provocada por el asesinato del Archiduque Franz Ferdinand en los Balcanes. El Medio Oriente podría ser visto como el equivalente moderno, sostiene la profesora Margaret MacMillanLos ejércitos recién mecanizados de principios del siglo 20 produjo masacre sin precedentes en los campos de batalla de la "guerra para acabar con todas las guerras", después de una chispa encendida en los Balcanes con el asesinato de del Imperio Austro-Húngaro Archiduque Franz Ferdinand.Profesora Margaret MacMillan, de la Universidad de Cambridge, sostiene que el Medio Oriente podría ser visto como el equivalente moderno de esta turbulenta región. Una carrera armamentista nuclear que sería probable que empezar si Irán desarrolla una bomba "haría para un mundo muy peligroso, que podría conducir a una recreación de la especie de polvorín que estalló en los Balcanes hace 100 años - sólo que esta vez con hongos nubes ", escribe en un ensayo para la Institución Brookings, un líder en EE.UU. think-tank."Mientras que la historia no se repite exactamente, el Medio Oriente hoy en día tiene un parecido inquietante a los Balcanes después", dice ella. "Una mezcla similar de los nacionalismos tóxicos amenaza para dibujar en las potencias extranjeras como los EE.UU., Turquía, Rusia, e Irán mira para proteger sus intereses y los clientes." Profesor MacMillan destaca una serie de otros paralelismos entre hoy y hace un siglo. Hoy en día los terroristas islamistas reflejan los comunistas y anarquistas que llevaron a cabo una serie de asesinatos en el nombre de una filosofía que sancionó el asesinato para lograr su visión de un mundo mejor revolucionarias. Y en 1914, Alemania fue una fuerza creciente que trató de cuestionar el poder preeminente del tiempo, el Reino Unido. Hoy en día, el creciente poder de China, es percibida como una amenaza por algunos en los EE.UU.. Las transiciones de un poder mundial a otro siempre son vistos como peligrosos tiempos. A finales de 1920, los EE.UU. elaboró planes para una guerra con el Imperio Británico que habría visto la invasión de Canadá, en parte porque se suponía conflicto estallaría como Estados Unidos asumió el control como principal potencia del mundo. Profesor MacMillan, cuyo libro La guerra que la paz Ended fue publicado el año pasado, dijo derechistas y nacionalistas sentimientos fueron aumentando en todo el mundo y también habían sido un factor antes de la Primera Guerra Mundial En China y Japón, las pasiones patrióticas se han inflamado por la disputa por una cadena de islas en el Mar de China Oriental, conocido como los Senkakus en Japón y Diaoyus en China. "El aumento del gasto militar chino y la acumulación de su capacidad naval sugieren que muchos estrategas estadounidenses que China tiene la intención de desafiar a los EE.UU. como una potencia del Pacífico, y ahora estamos viendo una carrera armamentista entre los dos países en esa región", escribe en su ensayo. "The Wall Street Journal tiene informes autorizados que el Pentágono está preparando planes de guerra contra China - por si acaso." Los EE.UU. tiene un tratado de defensa mutua con Japón y en 2012 se confirmó específicamente que esta cubierto las Islas Senkaku. En noviembre, China estableció una zona

Page 86: 11ener.2014

86

de "defensa aérea" sobre las islas y unos días más tarde, dos estadounidenses B-52 voló sobre las islas en desafío a Beijing. "Es tentador - y preocupante-para comparar la relación entre China y los EE.UU., con la que existe entre Alemania e Inglaterra hace un siglo", escribe el profesor MacMillan. Ella apunta a la creciente inquietud en los EE.UU. sobre la inversión china en América, mientras que "los chinos se quejan de que los EE.UU. los trata como una potencia de segundo orden". Otra similitud de relieve por el historiador es la creencia de que una guerra a gran escala entre las grandes potencias es impensable después de un período tan prolongado de paz. "Ahora, como entonces, la marcha de la globalización nos ha calmado en una falsa sensación de seguridad", dice ella. "El 100 º aniversario de 1914 debería hacernos reflexionar de nuevo sobre nuestra vulnerabilidad a los errores humanos, las catástrofes repentinas, y la pura casualidad. "En lugar de muddling largo de una crisis a otra, ahora es el momento de pensar de nuevo en esas lecciones terribles de hace un siglo, con la esperanza de que nuestros líderes, con nuestro aliento, va a pensar acerca de cómo pueden trabajar juntos para construir una internacional estable orden ". Rusia o la UE: el falso dilema para Ucrania 2 de enero de 2014 NikolaiKavenshikov, para Rusia Hoy En las relaciones entre Rusia y la UE hay éxitos y cuestiones delicadas. Sin embargo, la mínima contradicción o suceso negativo ensombrece fácilmente todo el bagaje de logros positivos existente. Esto sucede porque no hay una estrategia de futuro desarrollo de las relaciones. La cuestión fundamental no está resuelta: ¿Quién somos el uno para el otro? Vecinos a nuestro pesar, competidores geopolíticos o socios estratégicos. Los recientes acontecimientos de Ucrania han provocado una nueva e importante crisis entre Rusia y la UE. Pero no muestran una solución práctica para que las relaciones tomen el camino de una verdadera colaboración estratégica. Lo sucedido en Ucrania no tiene otra explicación que la lógica de la falsa elección "entre Europa o Rusia" creada por la Unión Europea. Este enfoque va acompañado del menosprecio por los procesos de integración existentes en el espacio postsoviético que se interpretan bien como inmaduros, bien como intentos por parte de Rusia de satisfacer sus ambiciones imperiales. La Gran Europa sin líneas divergentes tan solo será posible en un espacio de colaboración económica y política más amplio, construido sobre el respeto mutuo y que tenga en cuenta los intereses y las peculiaridades mutuas. La consigna de la Unión Europea de unidad en la diferencia hay que entenderla de forma más amplia: como la creación de estructuras de cooperación capaces de garantizar las sinergias de actores tan dispares como los países del centro y la periferia de la UE, los países de la Asociación Oriental, Rusia y los países de la Unión Aduanera Euroasiática. La política de la Asociación Oriental imitaba una estrategia que ya se había aplicado con éxito anteriormente en la transformación de antiguos países soviéticos. La Unión Europea utilizó la fuerza blanda, un modelo atractivo de organización política y socioeconómica, como principal recurso.La principal conclusión de la crisis ucraniana es evidente. La fuerza blanda de la Unión Europea no es suficiente. La comprensión de este hecho es extremadamente dolorosa para la élite política europea. No es casualidad que la reacción ante la decisión de Yanukóvich fuera en el fondo emocional. La diplomacia de Moscú consiguió (sin poner en duda la intención de Ucrania de desarrollar unas relaciones más estrechas con la UE) mostrar a los políticos ucranianos que la asociación con la UE conllevaría consecuencias muy negativas para Ucrania. En primer lugar se recrudecería la competencia con los productos de la UE en el mercado interno, para lo que la economía ucraniana todavía no está preparada. Además, al pasar de un régimen privilegiado al régimen de mercado normal, perdería una parte del mercado ruso . Además las conclusiones de la comisión intergubernamental ruso-ucraniana del 17 de diciembre, muestran la disponibilidad de prestar ayuda real entre los socios. Este es

Page 87: 11ener.2014

87

precisamente el apoyo real que Ucrania no recibirá de la Unión Europea. Obviamente es una gran tentación interpretar esta ayuda como un pago por la renuncia a la elección europea. Pero los partidarios de esta interpretación se olvidan de un pequeño detalle: Ucrania no ha declarado su renuncia a asociarse con la UE. Y la ayuda rusa no es caridad, se fundamenta no solo en la amistad sino en la coherencia económica Bajar los precios del gas le permite a Gazprom mantener un volumen de ventas en el importante mercado ucraniano. Y toda una serie de acuerdos, como por ejemplo la fabricación en serie conjunta de aviones An-124 o la colaboración en el área de la construcción naval y la industria aeroespacial, abren grandes posibilidades para beneficiarse mutuamente de una cooperación productiva. Además el éxito táctico de la política rusa no significa de ninguna manera que Ucrania caiga en la órbita de Rusia. Esto, en principio, no puede suceder mientras que muchos ucranianos vean a Rusia como el heredero de las ambiciones imperialistas de la URSS. La paradoja es que Rusia no tiene ese objetivo. El falso dilema de 'Europa o Rusia', tan solo es bueno para los partidarios del mesianismo en política exterior. La diplomacia rusa ha declarado en más de una ocasión que no está en contra de la integración en la Comunidad Económica Euroasiática y de la profundización en la colaboración con la UE y hace grandes esfuerzos para coordinar ambos caminos. Tanto Ucrania como Rusia están pasando por un complicado proceso de construcción de un sistema político y económico eficaz. Si se genera el mejor nivel posible de relaciones entre la UE y Rusia, el proceso de modernización interna tan solo puede ganar. El objetivo final es la creación de un amplio espacio económico común europeo (una futura zona de libre mercado). En este espacio pueden y deben entrar no solo Rusia y la Unión Europea, sino los países de la Unión Aduanera de la Comunidad Económica Euroasiática y Ucrania, así como otros países socio orientales. Hay cierto avance en esta dirección. Rusia y la UE han desarrollado un entendimiento mutuo sobre la esencia de esos aspectos del nuevo acuerdo base, cuyas contradicciones habían llevado anteriormente a que se produjese una interrupción de las negociaciones excesivamente larga. Hay acuerdo en el formato de participación en estos acuerdos de la Comisión Económica Euroasiática, que no se convertirá en parte en las negociaciones, pero podrá participar en calidad de observador. La responsabilidad compartida de Rusia y la UE en la seguridad internacional ¿Qué ventajas obtiene Rusia con los créditos y la rebaja del precio del gas a Ucrania? Horas decisivas para el futuro de Ucrania Se ha acordado un plan de acción entre Rusia y Ucrania para la regulación de las complicadas cuestiones del comercio bilateral, incluidas las relacionadas con las condiciones del acuerdo de asociación entre la UE y Ucrania. Todo esto son los primeros pasos, aunque modestos, en la coordinación de los diferentes procesos de integración en el continente europeo. La propuesta de Rusia de negociaciones a tres bandas da la oportunidad de reconciliar el funcionamiento de tres zonas de comercio. El chasco de la estrategia de la UE en Ucrania debería hacer que los políticos europeos responsables reflexionasen si se puede construir una Gran Europa siguiendo el esquema de 'una Unión Europea más una periferia de países transformados a su imagen y semejanza y sometidos a ella'. No parece que sea muy realista, incluso si dejamos de lado la inevitable marginalización de Rusia que nunca ha estado de acuerdo con representar el papel de periferia. En la perspectiva a largo plazo solo una unión de recursos y superioridades competitivas será capaz de generar una mayor competitividad mundial de las economías de los países de la Gran Europa, crear nuevos impulsos de modernización tanto en un extremo como en el otro del continente. NikoláiKaveshnikov, director de la cátedra de integración europea de la Universidad MGIMO, principal colaborador científico del Instituto de Europa de la Academia de Ciencias de Rusia.

Page 88: 11ener.2014

88

Normativa, Directivas y Recomendaciones europeas erosionan la legislación sociolaboral de los estados Rebelión.org 02/01/2014 Enric Llopis Desde la génesis, en 1957, la Comunidad Económica Europea se proponía como gran ideal un “mercado común” en el que se garantizara la libre circulación de personas, servicios y capitales, así como la libertad plena en el juego de la oferta y la demanda. La “cuestión social” se reservaba, en principio, a los estados miembros de la Unión. Quedaba así estipulada una suerte de reparto competencial (el ámbito económico se regulaba desde Europa, mientras que los estados nacionales se ocupaban de la legislación sociolaboral). Con el tiempo, la Unión Europea ha impuesto sus criterios economicistas y neoliberales (habría que analizar el grado de colaboración de los gobiernos), de manera que las legislaciones más o menos garantistas del llamado “Estado del Bienestar” han quedado en la práctica muy mermadas. Es ésta, a grandes rasgos, la tesis que la especialista en Derecho Laboral y profesora de Derecho del Trabajo de la Universitat de València, Adoración Guamán, defiende en el artículo “Estado Social y Unión Europea: el conflicto permanente”, que se incluye en el libro de Guamán y Albert Noguera –“Lecciones sobre el estado social y los derechos sociales” (Ed.Tirant lo Blanch)-, que se publicará próximamente. “Las tensiones no tardaron en aparecer”, explica Adoración Guamán en el artículo. La expansión de los principios de libertad de circulación y la regulación de la competencia empresarial, llevó pronto a un cuestionamiento de las legislaciones sociolaborales y las políticas públicas de los estados nacionales. Las manifestaciones de las autoridades de la Unión arrecian, desde mediados de los 80, señalando esta contradicción. Pero es con el Tratado de Maastricht (en vigor desde el 1 de enero de 1993) cuando el conflicto se resuelve del lado del poder económico. Por un lado, “la imposible convivencia entre disposiciones sociales estatales y construcción del mercado, se ampliaba al plantearse (en Maastricht) una unión económica y monetaria”, señala la especialista en Derecho Laboral. Además, los criterios de convergencia establecidos en el Tratado, sobre todo los límites al déficit público, condicionaban en gran medida la capacidad de los estados para implementar políticas sociales. El 17 de junio de 1997 se firmó en Amsterdam el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, un mecanismo de disciplina fiscal que incluye un sistema de supervisiones para garantizar su cumplimiento. Los estados miembros, recuerda Adoración Guamán, reciben Informes y Recomendaciones de Europa sobre los programas nacionales de “reforma” e informes que se derivan de la supervisión del cumplimiento de los “programas de estabilidad y convergencia”. Por ejemplo, el estado español recibió una Recomendación del Consejo de Europa encaminada a poner fin a la situación de déficit público “excesivo” el 29 de mayo de 2013; el Consejo de Europa emitió, asimismo, otra Recomendación sobre el Programa Nacional de Reformas de 2013 de España, y por la que se emitía un dictamen sobre el Programa de Estabilidad del estado español para el periodo 2012-2016. Explica Adoración Guamán que es precisamente en materia de empleo donde se ha demostrado una particular intensidad en la influencia de estas Recomendaciones; ha sido así en las “reformas estructurales” adoptadas por los estados miembros, sobre todo Grecia y España, en los últimos años de la crisis económica. Ello se complementa con la actuación de la Comisión Europea mediante instrumentos que, a pesar de no contar con poder normativo, han influido señaladamente en la política sociolaboral de los estados miembros. Uno de los ejemplos más evidentes, según Adoración Guamán, es el Libro Verde “Modernizar el Derecho Laboral para afrontar los retos del siglo XXI” (22 de noviembre de 2006); o la Comunicación de la Comisión Europea titulada “Hacia los principios comunes de la flexiseguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad (27 de junio de 2007).

Page 89: 11ener.2014

89

“Ambos textos lanzaron el debate sobre la necesidad de reformar los mercados laborales para hacerlos más flexibles, rebajando la estabilidad en el empleo y en las condiciones de trabajo para centrarla en la seguridad en el mercado de trabajo y en las transiciones en el empleo”, explica la investigadora. La influencia de estos textos en reformas laborales posteriores de los estados miembros resulta evidente, por ejemplo, en el estado español, en las leyes 35/2010 de 17 de septiembre y en la 3/2012 de 6 de junio. En la dialéctica normas sociales estatales-construcción del “mercado común” y libre competencia, ha actuado como mediador en diferentes ocasiones el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Y lo ha hecho, según Adoración Guamán, de manera que la jurisprudencia marcada “ha sido una vía para la imposición a los estados miembros de la obligación de modificar determinadas disposiciones sociales estatales, para adaptarlas a las exigencias de la integración económica”. De hecho, la tendencia del Tribunal ha sido la de ampliar el ámbito de aplicación de las normas de libre circulación y competencia, incluyendo dentro de dicho ámbito a las disposiciones laborales estatales. En resumen, ¿Cuál ha sido el discurso propagado desde la Unión Europea en los últimos años? Europa habla, en esencia, de la “necesaria” reforma estructural de los “modelos de bienestar” a partir de dos ejes: la exigencia de una flexibilización de los mercados de trabajo (menor estabilidad en el empleo) y la reducción de gastos en protección social y de los sistemas de la seguridad social (reducción de la cuantía de las pensiones, aumento de la edad de jubilación o fomento de los planes privados). Para convencerse de que la Unión Europea apuesta por estos criterios no hay más que hojear el Libro Verde “Modernizar el Derecho Laboral para afrontar los retos del siglo XXI” o el Libro Blanco 2012: Ayuda para unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles. Las “reformas”, ajustes y recortes implementados en el estado español desde 2011, sobre todo las efectuadas en materia laboral y de seguridad social, se han justificado en los discursos europeos, apunta Adoración Guamán. “Una gran mayoría de estas reformas afirman situarse en la línea de lo exigido por la Unión Europea”. Así, el Plan Nacional de Reformas 2013 de Rajoy afirma en su preámbulo que su redacción da cumplimento a los compromisos de España en el marco del Semestre Europeo y que las reformas propuestas sientan las bases para el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Entelequias como el “compromiso de España con la UE” o el cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la Comisión Europea aparecen como justificación de “reformas” acometidas en el estado español, como la exposición de motivos de la Reforma del artículo 135 de la Constitución Española, de 27 de septiembre de 2011 (que consagra como gran prioridad de la política económica el control del déficit público). A similares referencias europeas se recurre en la exposición de motivos de la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral; la exposición de motivos de la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo; o en la exposición de motivos del Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo. Es más, en la Ley reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social se afirma lo siguiente: “Esta norma es coherente con las diversas recomendaciones contenidas en diversos instrumentos y documentos de las instituciones de la Unión Europea, como el Libro Blanco 2012: Ayuda para unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles; completado con otros como el Informe de Envejecimiento 2012 o Adecuación de las Pensiones en la UE 2010-2050, todos ellos enmarcados en la Estrategia Europa 2020, que constituye el referente para la coordinación de las políticas económicas de los estados miembros y el ámbito desde el que se impulsa una política de orientación y coordinación de esfuerzos para afrontar el reto del envejecimiento y su impacto sobre los sistemas de protección social”.

Page 90: 11ener.2014

90

Así, “el desarrollo del proceso de integración europea ha provocado una continuada erosión del constitucionalismo social en el plano estatal, hasta el punto de poder afirmarse que la evolución de la Unión Europea ha devenido incompatible con el mantenimiento del Estado Social en el ámbito nacional”, concluye Adoración Guamán. EE.UU. histérico ante influencia mundial de China y en Latinoamérica Rebelión.org 01/01/2014 Patricio Montesinos El decadente imperio de Estados Unidos está histérico y desesperado ante el creciente avance internacional de China y su influencia en Latinoamérica, región considerada todavía por la Casa Blanca su traspatio, y donde Beijing intensifica sus vínculos políticos, económicos y comerciales. A juicio de expertos, son numerosos los ejemplos que demuestran que el gigante asiático le arrebata terreno en todo el mundo a Washington, y particularmente en América Latina, en detrimento del viejo dominio norteamericano sobre la Patria Grande. China ha incrementado sus nexos en todas las esferas con los países latinoamericanos envueltos en procesos revolucionarios, como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Cuba, por citar algunos, y emprende megaproyectos conjuntos de desarrollo económico y social en esas naciones. Entre los más recientes figuran el “Gran Vivienda”, de Venezuela, el canal y la vía ferroviaria interoceánicas en Nicaragua y Bolivia, respectivamente, y el ensamblado de automóviles en Cuba, entre otros ya materializados o en ejecución. Al mismo tiempo, le quita el sueño a Washington el denominado eje chino-ruso, que sin duda alguna ha modificado la correlación de fuerzas en el mundo, y ha puesto en estado de coma su hasta ahora supremacía unipolar. Moscú también ha profundizado las relaciones con América Latina en diferentes campos, y además, junto a Beijing, logró impedir en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que el régimen norteamericano consumara su pretensión de invadir Siria, con el respaldo de sus aliados de la en crisis Unión Europea (UE). Reportes de prensa difundidos recientemente refirieron que el binomio China-Rusia puede llevar a la bancarrota a Estados Unidos, que dicho sea de paso, parece apostar por la fuerza, como acostumbra a hacer, para conseguir frenar la influencia de ambas potencias. Otras informaciones publicadas en las últimas horas revelaron que Washington planea una eventual guerra biológica contra territorio ruso, mientras refuerza su capacidad militar en Japón para preparar una supuesta agresión castrense al gigante asiático. Ambos posibles planes de Estados Unidos no son otra cosa que el pataleo propio de un imperio que transita hacia su desmoronamiento, que por su política agresiva pierde cada vez más influencia, y su poderío planetario se vislumbra sentenciado a muerte. Implicarse en conflictos bélicos con Moscú o Beijing seria cavarse su propia tumba. Chomsky: "La amenaza de guerra nuclear ha crecido" Publicado: 30 dic 2013 | 1:48 GMT En el umbral de 2014 el analista político estadounidense Noam Chomsky concedió una entrevista a la revista digital Salon.com en la que advierte que el mundo cada vez está más cerca de una "guerra nuclear" y de una "catástrofe ambiental". Respondiendo a la pregunta de la periodista de Salon.com acerca de los problemas contemporáneos que más le preocupan, el académico explicó que, entre una larga lista, hay dos asuntos principales que vale la pena destacar. "Se trata de las cuestiones que amenazan seriamente la posibilidad de supervivencia del ser humano decente. Una de ellas es la creciente amenaza de una catástrofe ambiental, hacia la que nos dirigimos a la carrera y la otra es la amenaza de una guerra nuclear, que no ha disminuido y de hecho es muy grave y en muchos aspectos está creciendo", afirmó Chomsky.

Page 91: 11ener.2014

91

El filosofó destacó que estas amenazas están provocadas por la mayoría de los países que ostentan el poder mundial, mientras que las sociedades indígenas están tratando de evitarlas. "Es bastante sorprendente ver que los que toman la iniciativa de tratar de hacer algo acerca de esta catástrofe son aquellos a los que llamamos 'sociedades primitivas'. Las primeras naciones en Canadá, las sociedades indígenas de América Central, los aborígenes en Australia, están en la vanguardia de los movimientos que tratan de impedir el desastre hacia el que estamos corriendo", agregó. Justo después de la invasión de EE.UU. de Filipinas, una invasión brutal que mató a un par de cientos de miles de personas, no resultó un problema para EE.UU. pacificar la situación Hablando sobre el alcance y la profundidad del escándalo de espionaje de EE.UU., Chomsky aseguró que no estaba sorprendido por las revelaciones hechas por Edward Snowden, un excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. "Los Gobiernos son los sistemas de energía", dijo Chomsky. "Están tratando de mantener su poder y dominio sobre sus poblaciones y utilizan todos los medios disponibles para esto", explicó. Como ejemplo el académico puso la invasión de Filipinas por parte de EE.UU. hace aproximadamente un siglo. Chomsky señaló que en aquella época Washington utilizó un sofisticado sistema de espionaje para suprimir cualquier posible levantamiento de la nación. "Justo después de la invasión de EE.UU. de Filipinas, una invasión brutal que mató a un par de cientos de miles de personas, no resultó un problema para EE.UU. pacificar la situación", asegura. Según Chomsky, en la época de la invasión Washington estableció en el país insular un sistema de vigilancia tan masivo y poderoso que impuso un control estricto sobre su población que se prolongó durante mucho tiempo y que en muchos aspectos siguen sufriendo hoy en día los filipinos. El largo camino hacia la reconciliación en Irlanda del Norte Walter Oppenheimer. Londres 31 DIC 2013 .EL PAIS. Las armas pueden callar de un día a otro pero la paz verdadera y, sobre todo, la reconciliación, pueden tardar mucho en llegar. Casi 15 años después de que se alcanzaran los acuerdos de Viernes Santo del 10 de abril de 1998, las cinco fuerzas parlamentarias de Irlanda del Norte fracasaron en la madrugada del 31 de diciembre en su intento de lograr un acuerdo en tres flecos que siguen pendientes desde entonces: el problema de las tradicionales marchas protestantes, la llamada guerra de las banderas y la herencia del pasado, como los asesinatos por los que nadie ha sido juzgado. Los partidos (los unionistas protestantes DUP y UUP, los nacionalistas católicos Sinn Féinn y SDLP y el neutral y aconfesional Partido de la Alianza) llevan negociando desde julio para intentar cerrar esos flecos para siempre. En los últimos días, el ex mediador y diplomático estadounidense Richard Haass y su compatriota, la profesora de Harvard Meghan O’Sullivan, han reunido a representantes de esos partidos en un hotel de Belfast para forzar un acuerdo. A las cinco y media de la madrugada del martes (una hora más en la España peninsular), después de haber presentado el séptimo borrador de acuerdo, las negociaciones se han dado por acabadas. El Sinn Féinn y el SDLP aceptaron el texto final. La Alianza tenía reservas pero lo hubiera aceptado casi con seguridad de haber sido ellos el único obstáculo. Pero para la fuerza dominante de los unionistas, el DUP, el acuerdo está cerca pero no encima de la mesa todavía. El UUP prefería no pronunciarse sin consultar antes a las bases. Aparentemente había consenso para superar la cuestión de las banderas, un problema histórico siempre latente que emergió a la superficie en forma de disturbios cuando el ayuntamiento de Belfast decidió en diciembre de 2012 que la Union Jack británica ondeara sólo en determinadas festividades. Pero todavía hay obstáculos sobre las marchas y sobre el pasado. El negociador del DUP, el diputado Jeffrey Donaldson, elogió la “arquitectura general” de las propuestas de Haass y el “enorme mérito” del borrador de acuerdo, pero explicó que el texto “se ha de afinar un poco más”. Y aludió a cuestiones de presentación y de detalle “que no son como nosotros hubiéramos elegido y en algunos casos discrepamos profundamente con el

Page 92: 11ener.2014

92

lenguaje”. Ese afinamiento, en todo caso, puede durar varios meses y Haass y O’Sullivan han dado por acabado su trabajo en Belfast, con independencia de que puedan volver un día a la provincia si hay que dar un nuevo empujón para lograr un acuerdo. “El éxito no se va a medir por lo que hemos dicho esta noche o por lo que los líderes de los partidos digan esta noche”, advirtió Haass al dirigirse a los medios nada más dar por concluidas las negociaciones. “Les pediría que juzgaran ese éxito dentro de seis meses, en un año, en 18 meses, en dos años. Eso nos daría una definición más realista o una vara de medir de lo que es un éxito. Creo que lo que hemos hecho hoy es poner las piedras suficientes para que los cimientos sean sólidos”, añadió el diplomático estadounidense, que ya había actuado de mediador en Irlanda del Norte en 2003.“Esto no es un paso atrás, sino un paso que no se ha llegado a dar. Y ese paso al frente hay que darlo porque es necesario y porque la sociedad lo demanda”, declaró en Dublín el número dos del Gobierno irlandés, Eamon Gilmore. “Tenemos que salvaguardar el avance que hemos dado hoy y construir a partir de él”, añadió. La ministra británica para Irlanda del Norte, TheresaVilliers, se declaró “decepcionada” por la ruptura pero dio su bienvenida “a la sugerencia del doctor Haass de que los partidos deben ahora ponerse de acuerdo cuanto antes sobre cuál es la mejor manera de seguir adelante”. “Les animaría a mantener el impulso que han creado con su esfuerzo y trabajando con el equipo de Haass”, añadió. Un puño de hierro resucitó a El Asad David Alandete Jerusalén 30 DIC 2013 –EL PAIS. Nadie puede recriminarle que no advirtiera de ello. Hace exactamente un año el presidente sirio, Bachar el Asad, detalló en uno de sus pocos discursos recientes una hoja de ruta muy clara: su prioridad sería restaurar el orden —su orden— en el país, y para ello no dudaría en emplear “un puño de hierro”. Ese puño se siente hoy claramente en la ofensiva militar contra Alepo, golpeado constantemente por rudimentarios y mortíferos barriles explosivos que han diezmado gravemente a la población civil y que en 15 días han provocado al menos 500 fallecidos, entre ellos 150 niños. Queda clara la estrategia del régimen: sólidamente asentado en Damasco, con el control de la frontera con Líbano, avanza incansable hacia el norte con la voluntad de debilitar a los rebeldes en la frontera con Turquía, quedándose oportunamente solo ante las milicias yihadistas que le conviene tener en frente, para presentarse como la opción menos incómoda para la comunidad internacional en el abanico de desastres que consumen a Siria. En aquel discurso, El Asad advirtió contra la intentona de una “conspiración extranjera” de tomar el control de Siria, haciendo alusión a la Liga Árabe e, implícitamente, a Arabia Saudí, que apoyan y reconocen a los rebeldes aglutinados en el Ejército Libre y su brazo político, la Coalición Nacional Siria. Hoy Siria es de hecho un campo de batalla de fuerzas extranjeras, pero no sólo por los intereses de ese eje árabe, sino también porque el propio presidente ha invitado a luchar con él a la alianza chiíta de Irán y la milicia libanesa Hezbolá. El equilibrio de poderes, en un año, ha cambiado notablemente. De ver cómo las potencias occidentales contaban los días para su derrumbe, El Asad acaricia ahora una victoria gracias a la toma de puntos y caminos estratégicos como la localidad de Qusair y la cartera de Damasco a la provincia costera de Latakia. “Los saudíes han llegado a la conclusión de que la toma de Damasco es ya casi imposible”, opina Sami Moubayed, analista sirio e investigador en el Instituto Europeo de Investigación sobre Cooperación Euro-Árabe y el Mediterráneo. “Los rebeldes respaldados por Arabia Saudí están además luchando en dos frentes: contra el régimen y contra los grupos yihadistas. Es claramente una batalla cuesta arriba. El problema se encuentra en Arabia Saudí. El rey está enfermo. El país está en manos de distintos príncipes que tienen sus cuentas pendientes con el régimen sirio y carecen de una política unitaria. Mientras, los iraníes están decididos a no dar a los saudíes una victoria en Siria”. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha contabilizado desde el 15 de diciembre 517 muertos por los mortíferos barriles cargados de explosivos que el régimen lanza desde

Page 93: 11ener.2014

93

helicópteros en Alepo. Esa carnicería presagia muy malos resultados en la esperada cumbre de paz que tendrá lugar en Suiza el 22 de enero, a la que en principio acudirán representantes del régimen y la Coalición Nacional Siria. Estados Unidos y la Unión Europea no saben qué esperar de esa cumbre, pues ninguna de las partes quiere hablar de reconciliación. “No estoy seguro de que se vaya a ver paz alguna en Siria, o que las conversaciones de paz vayan a dar resultado alguno, si no se frena al régimen”, asegura a este diario SinanHatahet, portavoz de la opositora Coalición Nacional. “Las pasadas semanas hemos visto un incremento de ataques contra civiles como pocos en este conflicto. ¿Cómo vamos a hablar así de reconciliación? No puede haberla hasta que el régimen entienda que está llegando a su fin en el plano político y el militar”. Ese fin del régimen, sin embargo, es hoy en día nada más que un deseo opositor. Y en las conversaciones de paz no tendrá presencia alguna un actor ya protagonista en este conflicto: las brigadas yihadistas que se nutren de islamistas extranjeros y han impuesto su estricta interpretación de la ley islámica en los bastiones que controlan, como Raqqa, al norte. Hace un año, los rebeldes trataban de llevar su lucha hasta el corazón mismo del régimen, haciendo escaramuzas cerca de la capital. Sabían que El Asad depende altamente de la intensidad de su control sobre Damasco. “El año pasado comenzó con el régimen perdiendo el control del país y los rebeldes reforzados en las fronteras del sur y, sobre todo, del norte. Ahora los rebeldes han quedado notablemente debilitados por la presencia entre sus rangos de yihadistas”, asegura el historiador y profesor en la universidad de Harvard Roger Owen. “Ahora El Asad tiene sus miras puestas en esas fronteras. Es su prioridad reforzarse cerca de Turquía. Y lo importante es que tiene un ejército lo suficientemente fuerte como para seguir ganando terreno. Incluso ha llegado a emplear el terror de las armas químicas. Eso da idea de su propia determinación”. Pero ni siquiera el uso de armas químicas ha sido el catalizador que los rebeldes esperaban. Barack Obama prometió actuar si El Asad las empleada. Los informes de Naciones Unidas indican, de forma indirecta, que la empleó varias veces, y que sólo en la provincia de Damasco, en agosto, provocaron cientos de muertes entre la población civil. Pero en lugar de atacar a Damasco con misiles, la Casa Blanca aceptó entrar en negociaciones con el régimen con la mediación de Rusia, que logró el desarme químico que ahora está en marcha. Su arsenal es uno de los mayores del mundo. Pero en los recientes meses ha quedado claro que El Asad no lo necesita para seguir golpeando a las zonas disputadas con su tan anunciado puño de hierro.

Page 94: 11ener.2014

94

II.- NOTICIAS NACIONALES. 1.- SOBRE ECONOMÍA. Construyen desembarcadero artesanal del Puerto Morín en La Libertad por S/. 12 millones Gestión Domingo, 05 de enero del 2014 Beneficiará a 2,800 pescadores artesanales y mejorará las condiciones sanitarias para el desembarque, manipulación y conservación de productos del mar, anunció Produce. Con una inversión que asciende a 12 millones de soles, se inició la construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) “Puerto Morín” en la Región La Libertad, anunció el Ministerio de la Producción (Produce). Su moderna infraestructura beneficiará a 2,800 pescadores artesanales de la zona, estando a cargo su ejecución del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) de Produce. “Se están construyendo los campamentos, almacenes y oficinas y se realizan los trazos y la topografía de replanteo, propios de una obra de gran envergadura”, anotó Produce en un comunicado. El Director Ejecutivo de FONDEPES, Sergio González, informó que Puerto Morín será dentro de los próximos 12 meses un Desembarcadero Pesquero Artesanal moderno que mejorará las condiciones sanitarias para el desembarque, manipulación y conservación de productos hidrobiológicos. “La obra significa mayor garantía de limpieza y salubridad para los consumidores que podrán adquirir productos marinos más frescos y mejor conservados a los pescadores artesanales de Puerto Morín, Salaverry y Chao de la Provincia de Virú”, precisó González. La obra El desembarcadero contará con un muelle de pilotes de concreto de una longitud de 295 metros y un cabezo de atraque de 36 por 8 metros para la llegada de las naves. Asimismo, obras de construcción en tierra conforme a la norma sanitaria en un área de 1,032 metros cuadrados, emisor submarino de 700 metros, mobiliario y equipamiento necesario. Actualmente, la provincia de Virú, de la Región La Libertad, no cuenta con un Desembarcadero Pesquero Artesanal. La construcción de Puerto Morín es parte de una política de fortalecimiento de la pesca artesanal que lleva adelante PRODUCE a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, FONDEPES. Regiones Lima, Áncash y Madre de Dios lideraron ejecución presupuestal Gestión Domingo, 05 de enero del 2014 Utilizaron el 99.9%, 99.6% y 98% de su presupuesto anual, respectivamente. Así lo reportó el Ministerio de Economía y Finanzas. El cuarto lugar lo ocupó la región Amazonas, con una eficiencia de 97% al 1 de enero del 2014. Andina.- Los gobiernos regionales de Áncash, Lima y Madre de Dios encabezan el ránking en la ejecución financiera de su presupuesto asignado a inversión pública en 2013, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Al 1 de enero de 2014, el Gobierno Regional de Áncash registró una ejecución presupuestal de 99.9% (336 millones de soles), seguida de la región Lima con una proporción de 99.6% (238 millones). Madre de Dios destaca en el tercer lugar con una ejecución presupuestal del 98% (118 millones de soles), mientras que el cuarto lugar lo ocupa la región Amazonas con una eficiencia en la ejecución de 97% (231 millones). En el quinto y sexto lugar se encuentran las regiones Huancavelica y Pasco con una ejecución de 95% en ambos casos (197 y 320 millones de soles, respectivamente), seguidos de Junín con una ejecución de 94% (198 millones).

Page 95: 11ener.2014

95

Les siguen los gobiernos regionales del Callao (321 millones de soles), Piura (404 millones) y Ayacucho (335 millones) con ejecuciones de 89%, 88% y 87%, en cada caso. En el un décimo y duo décimo lugar se encuentran las regiones de Tumbes (163 millones de soles) y Arequipa (548 millones) con ejecuciones de 86% y 84%, respectivamente. De manera conjunta los gobiernos regionales alcanzaron una ejecución presupuestal de inversiones de 81% (7,016 millones de soles), de acuerdo a información de la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del MEF. El fuerte encarecimiento de la quinua la aleja de la mesa popular de los peruanos La República Sábado, 04 de enero de 2014 | 8:29 am Grano de oro. Así se produce la quinua en la sierra del país, aunque también ya se cultiva en varias zonas de la costa peruana. Paradoja. Hace dos años el kilo del grano costaba S/. 7 en los mercados de Lima, ahora se elevó hasta S/. 16. Algunos supermercados lo venden a más de S/. 20. Los productores andinos aumentaron sus ganancias por la gran demanda en el exterior. Christian Ninahuanca A. Se le conoce como "el grano de oro de los Andes" y aunque este año brilló con más intensidad en los mercados externos, convirtiéndose en un alimento valioso en la dieta de norteamericanos, chinos y europeos, los peruanos tuvimos que observar cómo sus precios se elevaron hasta más de S/. 20 por kilo en los supermercados de la capital, cuando hace unos años no llegaba ni a S/. 7 en los centros de abastos de los distritos de la periferia de Lima. La revaloración de la quinua se multiplicó estratosféricamente cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la calificó como el grano con más nutrientes y denominó el 2013 como "El Año Internacional de la Quinua". En la última década, la demanda de quinua creció 18 veces, más que ningún otro producto alimenticio y su precio se multiplicó hasta siete veces en los últimos meses, alcanzando los US$ 7.000 por tonelada en el mercado internacional. Esta fuerte demanda en los países más ricos elevó su cotización, incluso hubo escasez en los meses de junio y julio, a pesar del crecimiento en el 2013 de la superficie sembrada a nivel nacional (45.000 hectáreas) y la producción total (48.000 toneladas), pues en Puno, que concentra el 75% de la producción nacional, no había granos para exportar y los agricultores lo vendían hasta S/. 10 por kilo, mucho más de los S/. 2,5 que recibían antes. Por consiguiente, Lima y las capitales de provincias tenían menos abastecimiento para ofrecer al público, y el precio comenzó a dispararse, llegando en la actualidad a más de S/. 20 por kilo de quinua en los supermercados. Aunque en algunos mercados de los distritos limeños de Puente Piedra, Comas y San Juan de Lurigancho se puede encontrar entre S/. 16 y S/. 18 el kilo de quinua a granel, lo cual hace pensar que persistirá el bajo consumo del cereal andino en el país, que no llega a los 2,5 kilos por persona al año. Y es que si se compara el alto precio de la quinua con los S/. 7,50 que las amas de casa pagan por un kilo de pollo, o los S/. 2,80 por un kilo de arroz, la quinua se ha convertido en un alimento de lujo. Pero en contradicción a esta cruda realidad, las exportaciones del "grano de oro de los Andes" crecieron espectacularmente en los últimos 13 años, ya que en el 2013 alcanzaron los US$ 52.000.000 (37 países de destino), cuando en el 2000 solo se enviaba por US$ 254.259. Ante ello se comenzaron a plantear alternativas para aumentar la producción del grano andino, pues lo interesante es que la quinua es un cultivo muy flexible, que puede crecer tanto a nivel del mar como a 4.000 metros de altitud, soportando temperaturas entre -8 y 38 grados centígrados. Es decir, se puede sembrar quinua en la costa, la sierra y hasta en la selva, de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y la Universidad Nacional del Altiplano.

Page 96: 11ener.2014

96

Según el especialista en cultivos andinos Vidal Apaza Mamani, algunas variedades de quinua se desarrolla mejor en la costa, pues crece más rápido (120 días) y su rendimiento alcanza las 4,5 toneladas por hectárea, cuando el promedio nacional es de 1,1 tonelada por hectárea. "Tiene mejor rendimiento en la costa por un mejor clima y conserva todas sus propiedades nutritivas. Lo que varía es la forma como se cultiva, mientras en la sierra se puede cultivar quinua orgánica, en la costa se hace necesario el uso de químicos”, explica. Por ello los casi 70 mil agricultores andinos intentan tecnificar su siembra y desarrollar variedades de semillas y tecnologías que permitan cultivarla de manera moderna y competitiva, ya que se abren posibilidades de expandir los campos de quinua a la costa peruana. "La quinua es un cultivo alternativo para el arroz, que se siembra a 435 metros de altura, como en el valle de Majes, con rendimientos de 2.500 kilos por hectárea. Pero si aplicamos un buen nivel de fertilización se puede llegar a 6.000 kilos por hectárea para la misma zona y con las mismas variedades”, considera José Rabines, especialista en cereales y granos andinos del Ministerio de Agricultura y Riego. Otro especialista, Ángel Mujica, sostiene que el Perú posee tres mil variedades de quinua, pero apenas aprovecha el 1% de esa riqueza, cultivándola principalmente en los Andes. Mujica considera que fácilmente se podrían alcanzar las 500.000 hectáreas a nivel nacional, distribuidas de la siguiente manera: 100.000 en Puno, 50.000 en Andahuaylas, 50.000 en Cusco, 50.000 en Ayacucho, 50.000 en Junín, 30.000 en Cajamarca, 30.000 en Huancavelica y más de 200.000 en la franja costera. Un factor importante para conseguir ello es que los productores comiencen a organizarse y formar asociaciones con un mínimo de 100 hectáreas, para obtener más volumen y negociar mejores precios con los comercializadores, según lo ha comentado en varias ocasiones el ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse. UNA RICA FUENTE DE NUTRIENTES

Las excepcionales condiciones nutricionales de la quinua han llevado a la NASA a incluirla en la dieta de los astronautas, lo que ha permitido multiplicar los envíos a los países ricos a partir del

Page 97: 11ener.2014

97

2000. La quinua es el único alimento vegetal que provee diez aminoácidos esenciales para el ser humano y tiene un alto contenido de proteínas (entre 14% y 18%), además de ser una buena fuente de fósforo, calcio, hierro y vitamina E. "El grano de oro de los andes" ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, no solo por los ácidos grasos que contiene, sino también por el tipo de minerales que aporta al ser humano. Su consumo desde la infancia es de gran importancia para el desarrollo de las células del cerebro y el crecimiento de la estructura física de las personas. La SNMPE considera que estrategia del MEF para acelerar inversión minera debería ampliarse a otros sectores Gestión Sábado, 04 de enero del 2014 Según la presidenta del gremio, Eva Arias, las medidas del Ejecutivo para incrementar la inversión en minería están dando resultado, pero deberían “profundizarse” a otras industrias. La estrategia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para destrabar las inversiones está dando resultados y ha logrado acelerar los capitales en el sector minero, señaló hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). La presidenta de la SNMPE, Eva Arias, indicó que hay medidas que se han adoptado y que están acelerando los permisos y otros trámites, por lo cual se están dando respuestas, a las solicitudes de inversión, en los plazos permitidos de acuerdo a las normas. “Las medidas adoptadas por el MEF han servido y se tiene que profundizar en ello y ampliarlas a otros sectores o industrias”, anotó. Cabe recordar que el MEF creó, a mediados del año pasado, una comisión encargada de destrabar las inversiones y hacerle seguimiento a los grandes proyectos de inversión, buscando reducir los trámites correspondientes. Arias destacó, por ejemplo, que ha empezado la producción del yacimiento de Toromocho, operado por Chinalco, y será importante para los próximos años con una producción promedio de 275 millones de toneladas en los casi 40 años de vida que tendrá la mina. “Igualmente, Quellaveco se está revaluando para hacer una inversión mayor a la prevista inicialmente”, añadió. De otro lado, sostuvo que el Perú tiene minerales para rato, por lo cual vamos a tener estos commodities por muchos siglos más. “Hemos sido bendecidos con recursos naturales y especialmente con minerales”, afirmó en Canal N. Ollanta Humala considera que el Congreso debe debatir una nueva redistribución del canon Gestión Sábado, 04 de enero del 2014 Según el mandatario, los recursos recaudados por las actividades extractivas deben repartirse con “mayor reciprocidad y equidad. “Esa es una política que vamos a trabajar este año”, dijo. Lima (Andina).- El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, dijo que el Parlamento debería discutir en la legislatura que inicia en marzo una nueva redistribución del canon. “La mitad de las regiones tiene canon y la otra no. Necesitamos una redistribución para que las regiones puedan invertir más en sus carreteras, hospitales, escuelas y todas las obras de infraestructura. Es una tarea que debemos trabajar de la mano del Congreso de la República”, señaló. Para el mandatario, el dinero producto de la extracción de los recursos naturales debe ser repartido con mayor “reciprocidad y equidad”, pues -afirmó- “algunos distritos tienen cientos de millones de soles en el Banco de la Nación y no tienen cómo gastarlo”.

Page 98: 11ener.2014

98

“Mientras que al costado hay distritos que están en situaciones de escasez y requieren ese dinero. Así que allí tenemos que trabajar y esa es una política que vamos a trabajar este año”, añadió. Se dejó de invertir S/. 11 mil millones durante el 2013 La República Viernes, 03 de enero de 2014 | 4:30 am Durante el 2013 la ejecución de las inversiones en el sector público en los tres niveles del gobierno alcanzó el 81%, en el que se dejó de invertir S/. 11 mil millones. Así lo informó el congresista Juan Carlos Eguren (PPC/APP), en el “Ranking de ejecución de inversiones del sector público del Perú 2013”. Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Gobierno Nacional ejecutó el 81% de su presupuesto para obras; los gobiernos regionales el 81,3% y los gobiernos locales el 69,3%. “En promedio, el sector público ejecutó el 75,4% de su presupuesto para obras, porcentaje ligeramente superior al registrado el 2012 (73%): y pese a la mejora no se invirtió S/. 11 mil millones, aun cuando subsiste la demanda de obras e infraestructura de gran impacto social”, subrayó Eguren. Megaproyectos en transportes y comunicaciones durante el 2014 La República Viernes, 03 de enero de 2014 | 4:30 am En el presente año se culmina la construcción del Tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima, se entrega primer tendido de la fibra óptica para mejorar internet y comunicaciones, y se modernizan puertos de Paita y Callao. Como para empezar el nuevo año a todo tren, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, hizo una serie de anuncios que ejecutará y gestionará su portafolio en los próximos meses, resaltando que en el 2014 se entregarán al servicio de la población importantes proyectos de infraestructura de telecomunicaciones, aeroportuaria, ferroviaria, portuaria, hidroviaria y vial. Destacó que en febrero de este año se adjudicará la concesión de la Línea 2 de la Red del Metro de Lima, que unirá el distrito capitalino de Ate con la provincia constitucional del Callao, con un ramal adicional al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, para luego dar inicio a los trabajos de construcción. Este megaproyecto vial, que brindará un escenario distinto al tránsito capitalino, demandará una inversión aproximada de US$ 6.500 millones. Asimismo, en abril se culminan las obras de la construcción del Tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima (avenida Grau–San Juan de Lurigancho), con una inversión de US$ 900 millones, para entrar en operación comercial aproximadamente en el primer semestre del presente año. A la vez, en coordinación con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) preparará la convocatoria para los Estudios de Pre-Inversión (perfil y factibilidad) de las Líneas 3 (Surco - Carabayllo) y 4 (Ate Vitarte - Callao) de la Red del Metro de Lima. Telecomunicaciones Otro sector importante son las telecomunicaciones, pues el déficit en cobertura y calidad era muy notorio. "Con la reciente adjudicación de la Red Dorsal de Fibra Óptica, pronto contaremos con una mayor cobertura, mayor competencia, menores costos de acceso a Internet hasta en un 80%, mejorando la calidad de vida de todos los peruanos", destacó Paredes. La primera entrega del tendido de la fibra óptica por parte del concesionario (TV Azteca-Tendai de México) se realizará en setiembre del 2014, la cual implica la construcción de 13.500 kilómetros de fibra a nivel nacional, con una inversión aproximada de US$ 390 millones.

Page 99: 11ener.2014

99

Gracias a la adjudicación de la concesión de la Banda 4G o Long Term Evolution (LTE), se inicia en el presente año la implementación de la Tecnología Internet Móvil de alta velocidad, con una inversión de US$ 1.058 millones. Asimismo, con la concesión del Proyecto Integración Amazónica se inicia en el presente año la ejecución de trabajos que permitirá llevar Banda Ancha, vía microondas, desde Iquitos (Loreto) hasta Isla Santa Rosa (frontera Perú – Colombia – Brasil), que permitirá beneficiar a miles de pobladores de la Amazonía, específicamente 54 centros poblados, con una inversión comprometida de US$ 29,9 millones. Aeropuertos Para febrero del 2014 se adjudicará la concesión para la construcción y operación del nuevo aeropuerto internacional que se ubicará en Chinchero, en el Cusco. Para ello previamente el Gobierno Regional del Cusco deberá entregar al MTC los terrenos, ya adquiridos por ellos y totalmente libres de obstáculos antes del otorgamiento de la buena pro. En este importante proyecto se invertirá aproximadamente US$ 543 millones. También se agilizarán los trabajos de rehabilitación de la pista de aterrizaje y nuevo terminal de pasajeros en el aeropuerto de Pisco, que demanda una inversión de US$ 55 millones, el que se convertirá en el aeropuerto alterno al Jorge Chávez. Además, gracias a la entrega de 3,9 millones de metros cuadrados de terrenos a Lima Airport Partners (LAP), en el presente año se iniciará la construcción del Nuevo Terminal de Pasajeros y Plataformas de estacionamiento del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, luego que el MTC gestionará el saneamiento de los lotes. Longitudinal de la sierra El MTC ejecutará en el 2014 importantes obras viales, destacando el inicio de los trabajos del tramo 2 de la Carretera Longitudinal de la Sierra de 875 kilómetros que permitirá conectar numerosas localidades de los departamentos de La Libertad y Cajamarca, beneficiando a más de un millón y medio de peruanos. La concesión de este tramo contempla una inversión estimada de US$ 552 millones. Y en el IV trimestre del 2014 se tiene previsto el otorgamiento de la buena pro del tramo 4 de la carretera Longitudinal de la sierra: Huancayo-Izcuchaca-Mayocc-Ayacucho y Ayacucho-Andahuaylas-Puente Sahuinto, que beneficiará a las regiones de Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. El BID transferirá al Perú más conocimientos que fierro y cemento en el futuro Gestión Viernes, 03 de enero del 2014 En la relación del BID con el Perú se está produciendo un cambio cualitativo para apoyar esta dinámica de los países con ingresos medios como el nuestro, dijo Kurt Burneo, economista del BID y exviceministro de Hacienda. Kurt Burneo, representante del Perú ante el BID, manifestó que en el futuro la relación del organismo multilateral con el Gobierno peruano será de transferencia de conocimientos más que recursos para infraestructura. “En la relación del BID con el Gobierno del Perú se está viendo un cambio cualitativo, sobre todo por el lado de proyectos que tienen mucho que ver más que con infraestructura con la parte de transferencia de conocimientos”, explicó. Este cambio cualitativo responde a que uno de los valores añadidos que puede aportar el BID en la dinámica de un país con ingresos medios como el Perú, “definitivamente va por el traslado de conocimientos”. “Más que recursos para fierro y cemento, más que recursos para infraestructura, toda esa parte de conocimiento está cogiendo una dinámica muy importante porque eso forma parte de la nueva agenda de los países de ingresos medios como el nuestro”, enfatizó.

Page 100: 11ener.2014

100

Sector Educación obtuvo la nota más baja en ejecución de inversión Gestión Viernes, 03 de enero del 2014 El Ministerio de Educación no llegó a ejecutar ni la mitad del presupuesto que tenía asignado para inversiones en el 2013, su peor año al haber quedado último en la prueba PISA. Roberto Rosado|[email protected] Al cierre del 2013 la ejecución en inversión pública logró un nivel de avance del 75.5%, siendo ligeramente mayor al 73.0% que se había obtenido en el año anterior, según información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En el desagregado, el mayor avance lo lideraron los gobiernos regionales (81.3%), seguido del Gobierno Nacional (81.0%), y atrás quedaron los gobiernos locales con un 69.3%. En el ranking referido al avance porcentual de ejecución de inversiones del Poder Ejecutivo llama la atención el 45.8% alcanzado por el Ministerio de Educación, siendo el más bajo nivel entre los demás sectores del Gobierno Nacional (en el 2012 quedó penúltimo), cerrando su peor año al también haber quedado último en la prueba PISA sobre educación. En resultados anteriores los ministerios de Educación y del Interior ocupaban los últimos lugares, pero este último sector ha mejorado (ver tabla), aunque hay altos niveles de delincuencia.

“El Ministerio de Educación tiene problemas muy graves al ser un sector que requiere mayor inversión ante el alto déficit de infraestructura educativa y la falta de equipamiento”, comentó

Page 101: 11ener.2014

101

el congresista Juan Carlos Eguren, quien elaboró dicho ranking presupuestal en base a las cifras del MEF. En su opinión, el MEF debería destinar un equipo técnico para que haga el soporte y cobertura que acelere la ejecución de inversiones en el Ministerio de Educación. “El bajo nivel no es solo de la gestión actual del ministro (Jaime Saavedra) sino también se vio en su antecesora Patricia Salas, lo que hace suponer que el problema más bien está en el equipo técnico de este sector”, dijo Eguren. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el de Vivienda ocupan los primeros niveles de avance porcentual, debido a que “tienen nuevos equipos”, anotó Eguren. Regiones En el ranking del avance de inversión pública de las regiones, el gobierno regional de Lima (Lima Provincias) ocupó el primer lugar con el 99.1%, seguidos de Áncash (98.6%) y Madre de Dios (97.7%). En el caso de gobiernos locales, el municipio de Lima obtuvo un nivel de 60%. Empresas ahora deben justificar despido del trabajador de confianza Gestión Viernes, 03 de enero del 2014 El Poder Judicial fijó criterios para la calificación del trabajador de confianza con trato directo con el empleador, acceso a información reservada y cuya opinión es relevante en decisiones. Miguel Alonso Juape Pinto [email protected] Si una empresa no justifica correctamente la calificación de su personal de confianza, el trabajador obtendrá su reposición, según lo establece una sentencia del Poder Judicial (Cas N°5453-2013-La Libertad). Criterios El Poder Judicial precisa que las empresas para evitar una incorrecta calificación del personal de confianza deben seguir los siguientes criterios. En primer lugar, el trabajador debe tener un contacto directo con el empleador, es decir, jerárquicamente inmediato y sin intermediarios. En segundo lugar, en caso el trabajador acceda a información reservada, esta debe estar relacionada a temas industriales, comerciales, profesionales u otros, y relacionada a la actividad principal de la empresa. Y cuando el trabajador elabore informes o emita opiniones para decisiones empresariales, el Poder Judicial establece que se deben descartar aquellas opiniones mecánicas que carezcan de un análisis sustantivo. Algunas empresas usan el despido justificado por razones subjetivas (el retiro de la confianza), por ejemplo, para cesar a personal con acceso directo al empleador (gerentes, jefes, supervisores) o los trabajadores que accedan a información reservada o cuya opinión sirva para la toma decisiones empresariales (jefes, secretarias y otros). Sin embargo, los criterios de la Corte Suprema estarían restringiendo la posibilidad de cesar sin una causa justificada a este tipo de personal, ya que previamente se deberá probar la adecuada calificación. Las tres reglas, explicadas, también se pueden aplicar cuando la empresa no califique expresamente al trabajador de confianza, ya que la ley laboral regula que esa designación se acredita con otros indicios. A favor del empleador La Corte Suprema determinó que el despido por retiro de confianza de un trabajador al que no se califica correctamente, es un despido fraudulento (o sustentado en razones inventadas y otros), sin embargo, aclaró que no se debía abonar las remuneraciones devengadas o sueldos caídos (que dejó de percibir el trabajador durante el juicio), ello en razón a que ello solo procede este pago en los casos de despidos nulos (por discriminación, afiliación sindical y otros).

Page 102: 11ener.2014

102

Inversión minera creció 15% entre enero y agosto de 2013 P21 Jueves 02 de enero del 2014 | 14:45 Pasó de US$5,089 millones a US$5,875 millones en ese periodo. Destacó el incremento de capitales en los proyectos Las Bambas y Cerro Verde. La inversión minera creció 15% entre enero y agosto de 2013, al pasar de US$5,089 millones a US$5,875 millones, destacando el incremento en los capitales orientados a los proyectos Las Bambas y Cerro Verde, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR). La inversión orientada al proyecto Las Bambas (operado por Xstrata) se incrementó de US$566 millones a US$1,124 millones entre enero y agosto de 2013 versus similar periodo de 2012, reflejando un aumento de 99%. En el caso del proyecto de Cerro Verde (operado por Sociedad Minera Cerro Verde) la inversión asociada a su ampliación se incrementó de US$353 millones a US$619 millones en el periodo de análisis, verificándose un aumento de 75%, en tanto que en el proyecto cierre de Tintaya (operado por Xstrata) la inversión aumentó de US$246 millones a US$386 millones (56%). La inversión orientada al proyecto Ampliación Lagunas Norte (operado por Minera Barrick Misquichilca) se incrementó de US$107 millones a US$133 millones entre enero y agosto de 2013 frente a lo registrado en el mismo periodo de 2012, registrándose un aumento de 24%. Por su parte, la inversión destinada al proyecto de ampliación de Colquijirca (operado por Sociedad Minera El Brocal) se incrementó de US$46 millones a US$113, reflejando un aumento de 144%. Finalmente, la inversión orientada al proyecto Constancia (operado por Hudbay Perú) se incrementó de US$3 millones a US$246 millones en el periodo analizado, reflejando un aumento de 7,374%, mientras que otras inversiones pasaron de US$1,808 millones a US$1,919 millones (6%). De otro lado, el ente emisor estimó que, gracias a estas y otras inversiones, el coeficiente de inversión bruta fija en relación al Producto Bruto Interno (PBI) se habría ubicado en 27.5% en 2013 y proyectó que aumentaría a 28.2% y 28.6% en 2014 y 2015, respectivamente. Hay más de ocho millones de tarjetas de crédito en Perú P21 Jueves 02 de enero del 2014 | 07:24 Solo en el décimo mes del año se activaron 221,730 tarjetas en el sistema financiero, según Asbanc. En el Perú, ya hay más de ocho millones de tarjetas de crédito, según información al 31 de octubre de 2013 de la Asociación de Bancos (Asbanc). El gremio indicó que solo en el décimo mes del año se activaron 221,730 tarjetas en el sistema financiero. En tanto, las tasas de interés se situaron en 40.92%, en soles, y en 31.18% en divisa extranjera. Asbanc reveló que el monto utilizado con el dinero plástico ascendió a S/.17,402 millones, esta cifra es mayor que los S/.15,898 millones registrados en octubre de 2012. Asimismo, manifestó que la tasa de morosidad se ubicó en 5.61%. CLASE MEDIA El economista Jorge González Izquierdo señaló que los resultados demuestran que se expande la clase media en el país y que las personas tienen un mayor poder adquisitivo. “Todavía los niveles de bancarización son bajos, por lo tanto hay, un gran espacio para expandirse”, refirió.

Page 103: 11ener.2014

103

INEI: Consumo interno de cemento crece 1.14% P21 Jueves 02 de enero del 2014 | 07:33 Principal indicador del sector Construcción se desaceleró en noviembre, según el INEI. El consumo interno de cemento, principal indicador del sector Construcción, se desaceleró en noviembre y solo creció 1.14%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El avance coyuntural del INEI mostró que en el penúltimo mes de 2013, la producción agropecuaria avanzó 3.25%, mientras que la de electricidad se elevó 5.03%. El sector que registró un mayor avance fue el pesquero con 75.31%. El INEI confirmó que en noviembre las exportaciones mostraron cifras en rojo y cayeron 20.30%. Gobiernos nacional, regionales y locales invirtieron el 75.5% de su presupuesto para obras Gestión Jueves, 02 de enero del 2014 El Ministerio de Transportes y el Gobierno Regional de Lima Provincias son los que más invirtieron. En el otro extremo están el Ministerio de Educación y el Programa Regional de Lima Metropolitana, presidido por la alcaldesa Susana Villarán. El nivel de ejecución presupuestal para obras en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) alcanzó el 81%, dejándose de invertirse alrededor de S/. 11 mil millones, dio a conocer el congresista Juan Carlos Eguren (PPC/APP) al presentar el “Ranking de ejecución de inversiones del sector público del Perú 2013”. Indicó que este ranking es elaborado tomando como base cifras oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El Gobierno Nacional ejecutó el 81% de su presupuesto para “obras, los gobiernos regionales el 81.3% y los locales el 69.3%. “En promedio, el sector público ejecutó el 75.4% de su presupuesto para obras, porcentaje ligeramente superior al registrado el 2012 (73%)”, anotó el legislador, aunque indicó que “pese a la mejora, se dejaron de invertir cerca de S/. 11 mil millones, aun cuando subsiste la demanda de obras e infraestructura de gran impacto social”. MTC primero De acuerdo al ranking, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones lidera en porcentaje y monto la ejecución del presupuesto para obras con 98.3%, lo que es una constante en los últimos años. Sigue Vivienda y Construcción, con 94.4%. En el otro extremo se ubica el sector Educación con apenas 45.8%. El Sector Interior, que tradicionalmente era el “partito feo” en la ejecución del presupuesto para obras, ha mejorado su desempeño al invertir un 71.9%. Los sectores que figuran en los últimos lugares son Comercio Exterior (46.8%) y Educación 45.8%. Gobiernos Regionales En cuanto a los gobiernos regionales, Eguren manifestó que a la cabeza se ubicó el de Lima Provincias, con 99.1%, y luego siguen Áncash, 98.6%, Madre de Dios, 97.7%, y Amazonas, 96.4%. En el otro extremo están el Programa Regional de Lima Metropolitana, presidido por la alcaldesa Susana Villarán, con apenas 57.6%. El congresista Eguren expresó su confianza en que el año 2014 se aceleren las inversiones y mejore la calidad de gestión de los funcionarios públicos a fin de reducir la brecha de infraestructura del país y atender las demandas de los sectores menos favorecidos.

Page 104: 11ener.2014

104

La inflación se mantendrá cercana al 3% en el primer trimestre del 2014 Gestión Jueves, 02 de enero del 2014 Tras cerrar el 2013 en 2.86%, seguirá la tendencia a ese nivel. Recién en el segundo trimestre retornará al centro del rango meta del Banco Central de Reserva de entre 1% y 3%. La inflación se mantendrá cerca del límite superior del rango meta en el primer trimestre del 2014, luego de que la reversión de los choques de oferta marcaron una inflación anualizada de 2.86% al cierre del 2013, proyectó el BBVA Reseach. La explicación está en que el componente subyacente se mantendrá aún elevado (3.7% en noviembre). En ese contexto, la inflación recién retornará al centro del rango meta (entre 1% y 3%) en el segundo trimestre. “En la medida que la actividad económica crezca alrededor de su nivel potencial y en ausencia de choques de oferta importantes este año, esperamos que la inflación interanual tienda a descender gradualmente hacia el centro del rango a partir del segundo trimestre del año”, previó el banco. “Esta evolución esperada de los precios le otorga espacio al Banco Central de Reserva para flexibilizar la posición de la política monetaria en caso de que el producto registre tasas de crecimiento menores a las consistentes con su nivel potencial”, agregó. Inflación de diciembre La reversión de los choques de oferta sobre alimentos visto en los últimos meses continuó en diciembre. Así -explicó el BBVA-, destacó la reducción de los precios de las carnes (pescados y aves), tubérculos y hortalizas debido a las mejores condiciones de abastecimiento. Con ello, los alimentos y bebidas dentro del hogar, que representan más de la cuarta parte de la canasta del consumidor, registraron un descenso de -0.78%. No obstante -aclaró-, esto fue contrarrestado por el incremento de los precios tanto del transporte urbano (taxi) como interprovincial (ómnibus) como consecuencia de la fuerte demanda que estacionalmente experimentan estos servicios debido a las fiestas de fin de año, con lo que el componente de servicios de transporte se elevó en 2.1%. Otros productos que también incidieron sensiblemente al alza en la inflación de diciembre fueron las gasolinas (4,4%) y los alimentos fuera del hogar (0.3%). En el balance, el resultado de diciembre fue menor al registrado en similar mes de años previos. La mayoría de peruanos no considera que Conga sea intrascendente, dice la Confiep Gestión Jueves, 02 de enero del 2014 Para el presidente del gremio, Alfonso García Miró, la mayoría de peruanos “tenemos conciencia” de la importancia de la inversión minera, pues -afirmó- genera oportunidades en actividades vinculadas. El titular de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, aseguró que la mayor parte de los peruanos “tenemos conciencia de la importancia de los procesos de inversión”, en referencia a las recientes declaraciones del presidente Ollanta Humala, quien calificó al proyecto minero Conga como intrascendente. “Todos sabemos que alrededor de Conga se genera una serie de proyectos que se encadenan a esta actividad minera del más alto nivel, cumpliendo todos los estándares internacionales”, dijo en RPP. Sin embargo, reconoció que el Gobierno hizo un gran esfuerzo durante el segundo semestre del año pasado para dar señales claras de facilitar todos los proyectos de inversión pendientes. “Comenzamos el 2014 con un panorama nacional absolutamente despejado y encaminado a facilitar y promover las inversiones, el consumo y el crecimiento económico”, manifestó.

Page 105: 11ener.2014

105

Inversión minera creció 15% entre enero y agosto del 2013 Gestión Jueves, 02 de enero del 2014 La inversión pasó de US$ 5,089 millones a US$ 5,875 millones, destacando el incremento en los capitales destinados a Las Bambas, Cerro Verde y Tintaya en 99%, 75% y 56%, respectivamente, según el BCR. Lima (Andina).- La inversión minera creció 15% entre enero y agosto de 2013, al pasar de 5,089 millones a US$ 5,875 millones, destacando el incremento en los capitales orientados a los proyectos Las Bambas, Cerro Verde y Tintaya, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR). La inversión orientada al proyecto Las Bambas (operado por Xstrata) se incrementó de US$ 566 millones a US$ 1,124 millones entre enero y agosto de 2013 versus similar período de 2012, reflejando un aumento de 99%. En el caso del proyecto de Cerro Verde (operado por Sociedad Minera Cerro Verde) la inversión asociada a su ampliación se incrementó de US$ 353 millones a US$ 619 millones en el período de análisis, verificándose un aumento de 75%, en tanto que en el proyecto cierre de Tintaya (operado por Xstrata) la inversión aumentó de US$ 246 millones a US$ 386 millones de dólares (56%). La inversión orientada al proyecto Ampliación Lagunas Norte (operado por Minera Barrick Misquichilca) se incrementó de 107 millones a US$ 133 millones entre enero y agosto de 2013 frente a lo registrado en el mismo período de 2012, registrándose un aumento de 24%. Por su parte, la inversión destinada al proyecto de ampliación de Colquijirca (operado por Sociedad Minera El Brocal) se incrementó de US$ 46 millones a US$ 113 millones en el período de análisis, reflejando un aumento de 144%. Finalmente, la inversión orientada al proyecto Constancia (operado por Hudbay Perú) se incrementó de tres millones a US$ 246 millones en el período analizado, reflejando un aumento de 7,374%, mientras que otras inversiones pasaron de US$ 1,808 millones a US$ 1,919 millones(6%). Este 2014 se espera que Ley Servir empiece a operar La República Miércoles, 01 de enero de 2014 | 4:30 am El laboralista Ricardo Herrera señaló que uno de los temas pendientes en el sector laboral para este año es que se emitan los tres reglamentos que faltan para la Ley del Servicio Civil con la finalidad de que se aplique de inmediato en las entidades públicas. Asimismo, resaltó que es necesario que entre en vigencia la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) para que exista una mayor objetividad en el servicio inspectivo, es decir, una posición neutra al momento de la fiscalización en las diversas entidades. "Uno de los mayores retos para el sector en este año es la formalización laboral ya que las cifras de subempleo siguen siendo fuertes, lo que quiere decir que hay peruanos con trabajo, pero éste no es de calidad sino más bien precario", dijo. Se debe recordar que la reforma del Servicio Civil fue aprobada en julio del año pasado tras un arduo debate en el Congreso y con oposición de los trabajadores. INEI: Índice de precios al consumidor en el país subió a 3,08% durante el 2013 La República miércoles, 01 de enero de 2014 | 4:30 am Al alza. En diciembre el IPC en Lima Metropolitana fue de 0,17%. Según el INEI el precio de la quinua trepó 86,5%. En el Cusco se registraron las mayores alzas de precios. En diciembre el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,17% respecto a lo registrado el mes anterior. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana durante el año pasado se incrementó en 2,86% con una tasa promedio mensual de 0,24%, cifra que se sitúa dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), que se ubica entre 1% y 3%. Sin embargo, la inflación a nivel nacional se

Page 106: 11ener.2014

106

ubica en 3,08%. El resultado en diciembre se explica por las alzas de precios que se observaron en cinco grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad que presentó la más alta tasa anual con 4,35%, explicado principalmente por las alzas en los combustibles para el hogar, Cuidados y Conservación de la Salud que aumentó en 4,29%, Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza con una tasa anual de 3,55%, Transportes y Comunicaciones que creció en 3,43%, destacando el incremento de precios de los combustibles para el transporte y Alimentos y Bebidas con un crecimiento anual de 2,24%, principalmente por la incidencia que observaron algunos principales alimentos como pescados y mariscos con 13%. De otro lado, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana se elevó 2,06% y en diciembre disminuyó en 0,04%. CANASTA BÁSICA Respecto a los 532 productos que conforman la canasta familiar, al menos unos 407 subieron de precio, 99 bajaron y 26 productos no registraron ninguna variación. Los productos que presentaron mayor alza de precio fueron: quinua entera 86,5%, arveja seca partida 54,5%, limón 38,0%, jurel 35,1%, peaje para auto 27,8%, perico 25,5%, maracuyá 21,8% y camote amarillo 21,1%. Mientras que en los alimentos que bajaron su precio se encuentran: el ají de escabeche 29,8%, cebolla de cabeza 25,5%, tostadas 22,1%, choclo crudo 20,5%, papa amarilla 18,4%, azúcar rubia 16,1%, papa huayro 15,9% y papaya 15,3%. Las ciudades que registraron mayores alzas en los precios fueron: Cusco 5,96%, Arequipa 5%, Puno 4,03%, Tacna 3,94%, Huancayo 3,39%, Huánuco 3,26% y Moquegua 3,24%. Mientras que los resultados más bajos se presentaron en Moyobamba 0,69%, Chachapoyas 1,45%, Huaraz 1,54%, Tarapoto 1,64% y Puerto Maldonado 1,94%. INFLACIÓN A NIVEL NACIONAL ESTÁ POR ENCIMA DEL RANGO META DEL BCR Por segundo mes consecutivo, a nivel nacional el Índice de Precios al Consumidor superó el 3% y se ubicó en 3,08% con un incremento del 0,23%, respecto a noviembre del 2013. Este incremento se explica ante el alza de precios del Transporte, que presentó la mayor variación con 1,74%, incidiendo el pasaje en ómnibus interprovincial con 12,7% (23 ciudades). Asimismo, aumentó el precio de la gasolina en 4% (24 ciudades). Otros sectores que registraron un alza fueron el de Restaurantes y Hoteles, que aumentó en 0,42%, por el incremento en los precios en los servicios de alojamiento 0,7% y servicios de comidas en restaurantes 0,5%. El sector alimentos también mostró un ligero incremento. Los empresarios y los trabajadores esperan cambios para el 2014 La República miércoles, 01 de enero de 2014 | 4:30 am expectativas. Diversos sectores del país tienen deseos positivos que esperan que se cumplan el próximo año. Entre ellos que se respeten los derechos de los trabajadores, que empiece a funcionar la Ley del Servicio Civil, entre otras propuestas. Magda Quispe Ch. Se presentarán firmas Juan Castillo Dirigente de Petroperú Trabajaremos codo a codo junto con el pueblo talareño así como con toda la región Piura y el Perú con el objetivo de presentar las 65.000 firmas ciudadanas para derogar los artículos 3° y 6° del proyecto del Ejecutivo, que declara de interés nacional la modernización de la Refinería de Talara y la entrada del 49% de capital privado a Petroperú, promulgada recientemente. Ante esta situación, el pueblo peruano no debe permitir que el actual gobierno, autodenominado Nacionalista, logre lo que no pudieron hacer los ex presidentes Fujimori, Toledo y Alan García.

Page 107: 11ener.2014

107

Más crecimiento e inversión César peñaranda Presidente IEDEP de CCL Para el próximo año se espera que la economía peruana crezca entre 5,2% y 5,7%, por lo que se tendría un mejor panorama para las exportaciones. Mientras que por el lado interno, se busca un incremento en la productividad y competitividad del país, lo que impulsaría que las inversiones crezcan más de 8% en el 2014, lo cual redundaría en más empleo y mejoras en el ingreso de las familias. Si bien el próximo año empieza el ciclo político, esperamos que se realice con total normalidad y no haya mucho ruido para que no afecte la confianza de los agentes económicos. A cumplir Los compromisos Mario Huamán Secretario general de CGTP El 27 de febrero del 2014 realizaremos una gran movilización a nivel nacional con el objetivo de exigir una lucha efectiva contra la delincuencia y el crimen organizado, la que ha traído como consecuencia el asesinato en los últimos 3 años a 9 dirigentes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y de Construcción Civil. Esta acción de protesta será un llamado también al gobierno para que cumpla con sus compromisos electorales y resuelva los diversos conflictos laborales y sociales, que se dan debido al incremento de la desigualdad económica y social. Un mayor número de turistas Carlos Canales Presidente de Canatur El gran reto está en atraer a no menos de 1 millón de turistas provenientes de Brasil y 14 de millones de turistas que vienen del extranjero. Además, promover el turismo interno como el motor de desarrollo para que los peruanos podamos redistribuir las riquezas que se obtienen de las grandes ciudades y así se consolide una mayor cantidad de viajeros hacia el interior del país. Otro de los objetivos el próximo año es que Lima se consolide como la gran capital de los Congresos, Convenciones y reuniones de América Latina. Debemos ser competitivos y apuntar a turistas de lujo de la región. Por concertación agraria Reynaldo Trinidad Experto en agro El 2014 es el año internacional de la Agricultura familiar y a pesar de ello el presupuesto para el sector se ha reducido un 7,68% respecto al 2013. Ante esta situación, se espera que el desempeño del sector sea rutinario y deprimente. Pero para hacer lo contrario se debe cumplir con los artículos 68 y 63 de la Constitución así como las políticas del Estado. Además, se debe hacer funcionar el Consejo Nacional de concertación agraria con sus equivalente regionales. En el 2014 también se debería disponer que se compren alimentos nacionales a través del Qali Warma. Proyectos se destrabarían Alfonso García Miró Presidente de la Confiep Creemos que el próximo año todo será más optimista ya que la incertidumbre externa está más despejada, por lo que hay señales más claras. Lo más probable es que se mejoren las condiciones económicas para el país y como consecuencia se destraben los diversos proyectos que están paralizados. Notamos un buen ánimo del gobierno en dar señales claras y sacar adelante proyectos emblemáticos que tienen que materializarse en el 2014.

Page 108: 11ener.2014

108

Estos grandes proyectos de inversión les convienen a todos los peruanos ya que se reflejarán en una mejor calidad de vida. Incentivar la competencia José Enrique Silva Presidente Adifan Se debería enfatizar en la competencia, la calidad, acceso y valor agregado de los productos en todo el país, ahí se incluyen los farmacéuticos. Asimismo, que se fomente la investigación y el desarrollo del país ya que en este punto existe un atraso. Es necesario que se entienda que todos deben trabajar a favor de la competencia y no solo las autoridades sanitarias sino también el Poder Judicial ya que hay un abuso con las acciones de amparo que buscan mantener los monopolios y los precios de los medicamentos lo más alto posible. Esta situación perjudica a muchos peruanos que no pueden curarse. Que se fortalezca Enapu Leopoldo Ortiz Dirigente portuario La Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (Fentenapu) espera que en estos dos últimos años de gobierno del presidente Ollanta Humala pueda cumplir con su promesa electoral de fortalecer Enapu y que deje su mandato sin la vergüenza de haber traicionado la voluntad del pueblo que confió en su palabra. Además, que las comisiones del Congreso eleven sus informes que confirman las ilegales concesiones de los puertos de Paita y el Callao con la finalidad de revertirlos con la creación de consorcios público-privados bajo el control del Estado a través de Enapu. No se vulneren los derechos Elías Grijalva Secretario Gen. de la CTP Esperamos que en el 2014 el gobierno no siga vulnerando los derechos de los trabajadores y respete los convenios firmados con la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Por ejemplo, se respete la libertad sindical, la negociación colectiva así como la organización pública y los derechos adquiridos. Esperamos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pueda dar un aumento de sueldos al sector público, pero ello debe ser de mutuo acuerdo con los trabajadores. Además, de un incremento de la Remuneración Mínima Vital que ya está desfasado. Producción de cobre se incrementó 6.1% P21 Miércoles 01 de enero del 2014 | 08:44 Esa cifra se registró entre enero y octubre de 2013, según la Sociedad de Minería. Entre enero y octubre de 2013 la producción de cobre subió 6.1%, mientras que la de oro bajó 7.3%, reportó la Sociedad de Minería, sobre la base de datos del Ministerio de Energía y Minas. En el primer caso, la mayor producción estuvo sustentada por la expansión del proyecto Antapaccay y la mayor extracción en la mina Cerro Verde. La actividad aurífera, en tanto, estuvo impactada por el menor rendimiento de las unidades de las mineras Yanacocha y Barrick. Las compañías Antamina (38% de participación), Southern (21%), Cerro Verde (19%) y Antapaccay (7.2%) son las principales extractoras de cobre. Mientras que Yanacocha (17%), Barrick (16%) y La Arena (5.5%) son las mayores productoras de oro en el Perú. Los precios subieron 2.86% durante 2013 P21 Miércoles 01 de enero del 2014 | 08:32 Mayores alzas que afectaron a hogares se registraron en la gasolina, el menú, la luz y los autos. En diciembre, los precios al consumidor en Lima Metropolitana subieron 0.17%. Impactó el encarecimiento de 18% en los pasajes interprovinciales y de 5.5% en las tarifas de los taxis,

Page 109: 11ener.2014

109

informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esta leve variación en el último mes del año permitió que la tasa de inflación cerrara 2013 con un alza anual de 2.86%, dentro del rango meta previsto por el Banco Central de Reserva (entre 1% y 3%). El INEI explicó que la canasta familiar está compuesta por 532 productos y, de ese total, 407 elevaron su valor, 99 bajaron y 26 no registraron cambios durante el año. PRODUCTOS CON MÁS PESO Los aumentos de 9.1% en el precio de los automóviles, de 8.1% en las gasolinas, de 6.2% en las tarifas de electricidad residencial y de 5.1% en el menú de los restaurantes fueron los que más influyeron en el resultado anual de la inflación, precisó el INEI. Estos incrementos estuvieron atenuados por las reducciones en productos como el azúcar rubia (-16.1%), la papa amarilla (-18.4%) y pollo eviscerado (-4.5%), así como en el servicio de la tarifa telefónica fija residencial local (-5.5%). POR CIUDADES Al interior del país, hay ciudades que experimentaron tasas de inflación anual más altas que la registrada en Lima. Son los casos de Cusco, Arequipa y Puno, donde los precios se elevaron 5.96%, 5% y 4.03%, respectivamente. Otras ciudades con inflación alta fueron Tacna (3.94%), Huancayo (3.39%) y Huánuco (3.26%). DATOS - Los que más subieron Si bien su encarecimiento no tiene gran impacto en la canasta familiar, productos como la quinua y el jurel acumularon en el año una fuerte alza de 86.5% y 35.1%, respectivamente. - Los que más bajaron En 2013, el valor del ají escabeche cayó 29.8% y el de las tostadas, 22.1%. - Indicador inmobiliario Durante diciembre, el Índice de los Precios de los Materiales de Construcción en Lima bajó 0.04%. En el año, acumula un incremento de 2.06%, según el INEI.

Page 110: 11ener.2014

110

Suben los precios de todos los combustibles en el primer día del año Gestión Miércoles, 01 de enero del 2014 El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios informó que entre ayer y hoy Petroperú y Repsol aprobaron incrementos de hasta 2.5%, incluidos los impuestos. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que entre ayer y hoy las empresas Petroperú y Repsol incrementaron hasta en 2.5%, incluidos los impuestos, los “precios de los combustibles”. “La primera lista de precio de los combustibles de ayer que tiene alzas de hasta 2.4% por galón, entendemos, correspondería a la variación semanal de los valores de referencia internacional, y la lista de hoy muestra un incremento de hasta 0.1% en todos los productos”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa. “Estimamos que los gasoholes están con precios por sobre sus valores reales. Por ejemplo, el gasohol de 90 octanos, cuya comercialización representa más del 50% de la venta entre este tipo de combustible en el país, tendría un precio neto del productor de S/.0.37 o 4.7% más por galón al nuevo valor, vigente a partir de hoy”, indicó el directivo. *Nuevos precios * El reajuste al alza, acumulado de ambos días, es el siguiente: el gasohol de 84 octanos sube S/.0.12 o 1.1% y cuesta S/. 11.48, mientras el de 90 octanos aumenta S/. 0.22 o 1.8% y se vende a S/. 12.03. Los gasoholes de 95 y 97 octanos se elevan S/. 0.28 o 2.2% y S/. 0.33 o 2.5% y valen S/. 13.23 y S/. 13.79, respectivamente. La gasolina de 84 octanos sube S/.0.16 o 1.4% y vale S/.11.52 y la de 90 octanos alza S/.0.26 por galón, y ahora cuestan S/.12.35, mientras que los diésel B5S50 de uso vehicular y para generación eléctrica subieron S/.0.01 o 0.1%, siendo sus nuevos valores de S/.12.35 por galón cada uno. Los petróleos industriales números 6 y 500 aumentaron S/.0.11 y S/.0.10 subiendo 1.3% y 1.2%, por lo que sus nuevos valores de venta son S/.8.50 y S/.8.35 por galón, respectivamente. En tanto, el gas licuado de petróleo envasado cambia de S/.2.1240 a S/.2.1275, es decir, aumenta S/.0.0035 o 0.2% por kilo, mientras que el gas licuado de petróleo a granel pasa de S/.2.5842 a S/.2.5877 variando S/.0.035 por kilo. El gas licuado de petróleo envasado y el diésel B5S50 de uso vehicular no sufrirían cambios porque están dentro de los alcances del Fondo de Estabilización. El Opecu indicó que todos estos precios de los combustibles incluyen impuestos y son antes del respectivo margen comercial. Plate recomendó a los usuarios acudir a la página www.facilito.osinerg.gob.pe de Osinergmin, para identificar y elegir los establecimientos de venta de combustibles que comercializan sus productos a precios más baratos, o llamar al centro de atención al público del Osinergmin, en el teléfono 219-3410 opción 4 desde Lima, o desde provincias a la línea gratuita 0800-41800. Gobierno lanza programa de US$ 180 millones para modernizar el agro Gestión Miércoles, 01 de enero del 2014 El fondo se destinará a mejorar la infraestructura, equipar laboratorios, adquirir maquinaria agrícola, capacitar a profesionales y financiar trabajos de investigación de universidades, productores, gobiernos regionales y gobiernos locales. El Ministerio de Agricultura (Minagri) anunció que liderará un programa para modernizar el agro nacional, que incluye la inversión de US$ 180 millones financiados con créditos otorgados por organismos financieros internacionales y aportes del Gobierno Central. En un comunicado de prensa, el Minagri precisa que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) aprobaron préstamos por US$ 40 millones, y el Poder Ejecutivo financiará la contraparte de US$ 100 millones. En el comunicado se anota que el ministro Milton Von Hesse comentó que el objetivo del programa “es asegurar un mayor acceso y mejor aprovechamiento de las oportunidades que

Page 111: 11ener.2014

111

ofrecen la ciencia y tecnología para elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad de las actividades agroalimentarias, vinculada tanto a la seguridad alimentaria y a la agroexportación”. El programa, que a partir de este año se desarrollará hasta el 2018, está compuesto por dos proyectos independientes pero complementarios. El primero, busca la consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria, y el segundo, el mejoramiento de los servicios estratégicos de la innovación agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Los fondos se destinarán a trabajos de mejoramiento de infraestructura, equipamiento de laboratorios, adquisición de maquinaria agrícola y capacitación de profesionales. También para financiar trabajos de investigación de universidades, productores, gobiernos regionales y gobiernos locales, y tareas de investigación y de asistencia técnica. También se propiciará el intercambio de profesionales de instituciones de innovación agraria de América Latina. Según el Censo Nacional Agropecuario del 2012, solo el 10% de los productores agropecuarios recibieron asistencia técnica, asesoría empresarial o capacitación. INEI: Producción agropecuaria creció 3.25% y pesca 75.31% en noviembre Gestión Miércoles, 01 de enero del 2014 El ente estadístico destacó el alza en el subsector pecuario (4.64%). En tanto, la pesca para consumo humano directo se expandió 16.59%, impulsada por la captura de especies para enlatados (94.55%). Lima (Andina).- La producción Agropecuaria avanzó 3.25% en noviembre del 2013, respecto a igual mes del año anterior, debido al resultado positivo de los subsectores Pecuario (4.64%) y Agrícola (2.10%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En el reporte Avance Coyuntural de la Actividad Económica Noviembre 2013, el INEI indicó que entre los principales productos pecuarios que contribuyeron con este crecimiento fueron huevos, ave, leche fresca y vacuno. Entre los productos agrícolas que registraron resultados favorables están el algodón rama, uva, mandarina, mango, cebolla y melocotón. No obstante, disminuyó la producción de café, arroz cáscara, cacao y caña de azúcar. El INEI destacó que la producción Agropecuaria viene creciendo por cuarto mes consecutivo. Asimismo, detalló que a noviembre del 2013, el sector Pesca registró dos meses de crecimiento continuo al aumentar en 75.31%, impulsado por el incremento de la pesca para consumo humano directo e indirecto. La pesca para consumo humano directo creció 16.59%, impulsada por la mayor captura de especies destinadas a enlatado (94.55%), curado (83.45%), congelado (14.84%) y en estado fresco (7.46%). Paralelamente, el desembarque de anchoveta (para la elaboración de aceite y harina de pescado) se incrementó en (409.69%), al reportarse en noviembre de 2013 una captura de 1,157 toneladas frente a las 227 toneladas registradas en igual mes del año 2012. La construcción se desaceleró en noviembre tras rebote previo Gestión Miércoles, 01 de enero del 2014 El consumo interno de cemento -barómetro del sector- solo creció 1.14%, luego de expandirse 6.42% en octubre tras una tasa negativa en setiembre, reportó el INEI en su avance coyuntural. El sector construcción se desaceleró a 1.14% en noviembre respecto al mismo mes del año pasado. No sostuvo su repunte de octubre (6.42%) tras registrar una tasa negativa en setiembre (-1.20%), reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su avance coyuntural. “El consumo interno de cemento -barómetro del sector- se incrementó en 1.14%, comportamiento que se explica por la mayor construcción de obras privadas y públicas,

Page 112: 11ener.2014

112

edificación de viviendas, así como centros comerciales”, detalló. Electricidad En tanto, la producción de electricidad se incrementó en 5.03% en comparación con similar periodo del año anterior. A noviembre de este año, dicho subsector acumuló 49 meses de crecimiento continuo. Las empresas que contribuyeron a este resultado fueron Egesur, Enersur, SN Power Perú, San Gabán, Kallpa Generación, Edegel, Electro Oriente y Electro Ucayali, entre las principales. Agropecuario En noviembre, también la producción agropecuaria aumentó en 3.25%, en comparación con similar mes del año 2012. Cabe destacar que este sector viene creciendo por cuarto mes consecutivo. El resultado obtenido en el mencionado mes se explica por el comportamiento favorable de los subsectores pecuario (4.64%) y agrícola (2.10%). Los productos pecuarios que contribuyeron con este crecimiento fueron huevos (9.51%), ave (7.16%), leche fresca (2.04%) y vacuno (1.41%). Entre los productos agrícolas que registraron resultados favorables están el algodón rama (156.75%), uva (68.60%), mandarina (63.72%), mango (57.13%), cebolla (48.74%) y melocotón (21.97%). No obstante, disminuyó la producción de café (-47.07%), arroz cáscara (-23.86%), cacao (-9.05%) y caña de azúcar (-4.39%). Pesca El sector Pesca sumó dos meses de crecimiento positivo. A noviembre del presente año, registró dos meses de crecimiento continuo al aumentar en 75.31%, impulsado por el incremento de la pesca para consumo humano directo e indirecto. En el crecimiento de la pesca para consumo humano directo (16.59%) contribuyó la mayor captura de especies destinadas a enlatado (94.55%), curado (83.45%), congelado (14.84%) y en estado fresco (7.46%). Paralelamente, el desembarque de anchoveta (para la elaboración de aceite y harina de pescado) se incrementó en (409.69%), al reportarse en noviembre de 2013 una captura de 1 mil 157 toneladas frente a las 227 toneladas registradas en igual mes del año 2012. Perú cerró el 2013 con una inflación de 2.86%, reportó el INEI Gestión Miércoles, 01 de enero del 2014 Solo en diciembre, la variación de precios al consumidor fue de 0.17%. El resultado anual fue por el encarecimiento de los pescados, las comidas fuera del hogar, la gasolina, la educación y las tarifas eléctricas, reportó el INEI. La inflación del Perú fue de 2.86% al cierre del 2013, cifra que se sitúa dentro del rango meta del Banco Central de Reserva de entre 1% y 3%, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “El resultado del 2013 se explica por el incremento de precios de los pescados y comidas fuera del hogar, así como por el aumento en el precio de la gasolina, el gasto en educación y las tarifas eléctricas”, resumió el ente estadístico tras divulgar el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana. En el año que terminó, de los 532 productos que conforman la canasta familiar, 407 subieron de precio, 99 bajaron y 26 productos no registraron variación, según el INEI. Todos los grandes grupos tuvieron alzas: Alimentos y Bebidas (2.24%); Transportes y Comunicaciones (3.43%); Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (3.55%); Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (4.35%); Cuidados y Conservación de la Salud (4.29%); Vestido y Calzado (2.36%); Otros Bienes y Servicios (1.90%); y Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (2.14%). Desagregado de productos Los productos que influenciaron en mayor medida en la variación anual de la inflación fueron los siguientes: automóvil (9.1%), gasolina (8.1%), electricidad residencial (6.2%), menú en

Page 113: 11ener.2014

113

restaurantes (5.1%) y pensión de enseñanza (3.5%). En tanto que, entre los productos que tuvieron menor influencia están la cebolla de cabeza (-25.5%), la papa amarilla (-18.4%), la azúcar rubia (-16.1%), teléfono residencial local (-5.5%) y pollo eviscerado (-4.5%). Los más caros y baratos Asimismo, los productos que presentaron mayor alza de precio fueron la quinua entera (86.5%), la arveja seca partida (54.5%), el limón (38.0%), el jurel (35.1%), el peaje para auto (27.8%), perico (25.5%), maracuyá (21.8%) y camote amarillo (21.1%). A su vez, bajaron los precios de ají escabeche (-29.8%), cebolla de cabeza (-25.5%), tostadas (-22.1%), choclo crudo (-20.5%), papa amarilla (-18.4%), azúcar rubia (-16.1%), papa huayro (-15.9%) y papaya (-15.3%). Resultado de diciembre Solo en diciembre, la inflación fue de 0.17%, siendo los productos con mayor alza de precios el pasaje en ómnibus interprovincial (18.1%), palta fuerte (13.6%), arveja verde (13.2%), lechuga (11.9%), apio (11.8%), mandarina (7.9%), maíz morado (7.3%) y pasaje en taxi (5.5%). No obstante, bajaron los precios del bonito (-28,8%), manzana Israel (-17.3%), cojinova (-16.3%), cabrilla (-14.7%), tomate italiano (-12.2%), papa blanca (-11.7%) y pampanito (-11.1%). Una mejor distribución consolidaría la clase media La República Martes, 31 de diciembre de 2013 | 4:30 am Reto. Si bien este sector socioeconómico se expandió en los últimos años, y continuaría creciendo en el 2014, expertos dicen que se concentra en zonas urbanas, por lo que persiste la desigualdad en el ámbito rural. Mía Ríos. Ciertamente el crecimiento económico sostenido que ha experimentado el Perú en los últimos años brindó nuevas oportunidades a gran parte de la población y muchos hogares lograron salir de la pobreza, generando que la clase media se incremente. Según el Banco Mundial (BM), al menos el 40% de las familias de América Latina ascendieron de clase socioeconómica entre 1995 y 2010. Estos indicadores no han sido ajenos al Perú, como lo muestra un estudio de la consultora Arellano Marketing, que señala que el 57% de la población peruana pertenece ahora a la clase media distribuida de la siguiente manera: 18% considerada como la clase media tradicional y 39% está representada por la nueva clase media. Rolando Arellano, presidente de la mencionada consultora, explica que dentro de esta nueva clase están los emergentes (aquellos que subieron de la clase baja a la media y pretenden llegar a la alta), los sumergentes (de la clase alta descendieron a la media) y los divergentes (subieron de la clase baja a la media y no tiene ningún afán de llegar a la clase alta tradicional). Asimismo, a mediados del presente año el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que el 70% de peruanos ya se encontraba en la clase media, pero hubo ciertos cuestionamientos a dicho informe, pues expertos lo consideraban sobredimensionado. Aunque Hasan Tuluy, vicepresidente del BM, respaldó este estudio durante su visita al Perú en octubre pasado, señalando que por primera vez la clase media superó a la clase pobre. En aquella oportunidad dijo que para mantener el crecimiento se deben considerar tres aspectos claves: aumento de la productividad, Estado eficiente y políticas de inclusión social. "Hay una ventana de oportunidades que la región debe aprovechar", comentó. Sin embargo, pese a que muchos países de la región han ido reduciendo sus índices de pobreza, el nivel de desigualdad aún es grande. Según el economista Gianfranco Castagnola, la distribución de la clase media se ha concentrado en las zonas urbanas. "Es cierto que en los últimos años la clase media emergente ha crecido significativamente (...) Medirla resulta complejo, ya que se toman varios conceptos para definir quiénes pertenecen a la clase media", explicó.

Page 114: 11ener.2014

114

Enfatizó que del porcentaje que se considera como nueva clase media, hay una proporción que aún es vulnerable, pues podría volver a la pobreza. "Para que la clase media se haga fuerte es necesario aplicar políticas de desigualdad, así como mantener un crecimiento económico sostenido", mencionó. En esa misma línea, coincide Hugo Perea, jefe de Estudios Económicos del BBVA, que asegura que con un crecimiento por encima del 5% se tendrá una mejor redistribución de la riqueza. "El crecimiento económico permite generar mayores puestos de trabajo y por ende una reducción de la pobreza. Sin embargo, esta reducción no será fácil de combatir, ya que quedan los núcleos más complejos dentro de los cuales está el mayor acceso a la educación y la salud", sostuvo. Asimismo, Perea manifestó que el ritmo de bancarización en los próximos años no será tan impactante como en el 2007 y 2008, ya que lo que se busca es un mejor orden en el sistema financiero. "El acceso a la bancarización continuará moderándose, pero sin desacelerar las colocaciones", explicó. Zonas rurales La población de las zonas rurales que se dedica principalmente a la agricultura cuentan con niveles de ingresos muy variados. El ingreso neto anual de una familia en la costa es de US$ 2.800, en la selva de US$ 1.900, mientras que en la sierra solo alcanza US$ 1.000. Recientemente, el BM otorgó un préstamo por US$ 40 millones para beneficiar a más de un millón de agricultores pobres con innovadoras tecnologías. "Al fortalecer las inversiones en investigación se incrementarán los ingresos a las familias", comentó Susan Goldmark, directora Regional del BM. Peruanos lograron mejorar sus condiciones de vida en el 2013 Entre enero y setiembre del presente año, las condiciones de vida de los peruanos se vieron favorecidas en el acceso a servicios de vivienda, educación, salud, trabajo, tecnologías de información y comunicaciones. Según la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, el 83,6% de los hogares del país accedió a agua por red pública, mientras que el 92,3% tuvo acceso al servicio de energía eléctrica. En el período de análisis también se observó que del 82% de los hogares del país, al menos un miembro cuenta con un teléfono celular, incrementándose en 2,3 puntos porcentuales respecto a lo alcanzado en el 2012 (79,7%). Sin embargo, el resultado más relevante es que la proporción de la población que cuenta con seguro de salud se elevó en cuatro puntos porcentuales, al pasar de 61,9% en el 2012 a 65,9% en el presente año. En cifras 5% sería el crecimiento económico del Perú este año, según el FMI, mientras que para el 2014 alcanzaría el 5,5%. 1.800 soles es el ingreso promedio mensual de la nueva clase media. 57% de peruanos pertenecen a la clase media, según la consultora Arellano Marketing. La Libertad: Economía se recuperará el segundo semestre del 2014 La República Martes, 31 de diciembre de 2013 | 10:26 am A diferencia del 2012, éste año la economía de La Libertad solo llegó al 4,6%. El crecimiento de la economía en La Libertad fue de 4,6%. Esta cifra es menor a la que se obtuvo en el 2012, informó el analista económico Alejandro Inga Durango. El aumento se vio afectado debido a la caída de la producción minera y pesquera. “El crecimiento de la economía es de 4,6% y está por debajo de lo que creció el año pasado que fue 6,2%. Este año la economía se ha visto afectada por la considerable caída de la producción en los sectores de minería, pesca, manufacturero y en las exportaciones”, señaló. Agregó que los sectores que sí aportaron al crecimiento fue el de construcción, el cual viene creciendo por encima del 10%. Dijo además que se espera que a partir del segundo semestre del próximo año, el incremento de la economía sea mayor.

Page 115: 11ener.2014

115

“Dado a la recuperación de la economía mundial, Estados Unidos ha crecido de manera importante. Eso demuestra que los mercados internacionales han comenzado a recuperarse e indica que la demanda de los productos agroindustriales de exportación de La Libertad van a aumentar el siguiente año. La economía va a crecer mucho más, cuando en el segundo semestre del 2014 se inicien las obras de la III Etapa de Chavimochic, eso va a dinamizar a otros sectores y servicios”, resaltó Inga. Precios del oro y la plata caen en 2013 P21 Martes 31 de diciembre del 2013 | 07:42 Cotización cerró la jornada en US$1,195 la onza. Este desempeño implica poner fin a 12 años seguidos de avances. La cotización del oro cayó ayer más de 1% y se ubicó en menos de US$1,200 la onza, con lo que se encaminó a su mayor pérdida anual en más de tres décadas, casi un 30%. La razón es que se registra un aumento del apetito de los inversionistas por el riesgo y que han mejorado las perspectivas de una recuperación económica global. El oro es considerado como un refugio contra la inflación, que actualmente no es una preocupación para el sector privado. La cotización cerró la jornada en US$1,195 la onza. Este desempeño en 2013 implica poner fin a 12 años seguidos de avances. En tanto, la plata perdió 2.4% y se ubicó en US$19.95 la onza. Este metal ha retrocedido 35% en el año, su peor desempeño anual desde 1982. Además, el platino cayó ayer 1.2% (US$1,355.5 la onza) y el paladio bajó 0.25% (US$705.96 la onza). El hecho empresarial del año: El boom de los centros comerciales en provincias Gestión Martes, 31 de diciembre del 2013 Encuesta de Gestion.pe. Para los lectores de Gestion.pe, el visto bueno del Ministerio de la Producción para una inversión de US$ 500 millones en centros comerciales a nivel nacional no ha pasado desapercibido. La encuesta Lo Mejor del 2013 preguntó a los lectores de Gestion.pe sobre el hecho empresarial del año en el Perú, dándoles una serie de opciones. Entre ellas, el boom de los centros comerciales recibió el 30% de los votos, demostrando que las grandes inversiones programadas para este sector no han pasado desapercibidas. En julio de este año, Gestión informó que el Ministerio de la Producción había dado el visto bueno a 76 estudios de impacto ambiental, abriéndole las puertas a US$ 500 millones en inversión para la apertura de centros comerciales a nivel nacional. Otra evidencia de este boom es un comunicado de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento en el Perú (Accep), que estimó el cierre del 2013 con una inversión total de US$ 329 millones en centros comerciales, de los cuales un 78% (US$ 265 millones) se dirigió a proyectos en provincias y US$ 64 millones en Lima. La venta de los activos de AFP Horizonte por parte del BBVA y el Grupo Brescia a Profuturo e Integra fue elegido como el segundo hecho empresarial más importante del Perú con un 20% de los votos. Le sigue, con el 12% de preferencia, la compra que anunció PetroChina de todos los activos de la brasileña Petrobrás en Perú, una operación petrolera que el ministro de Energía y Minas había estado tratando de mantener en el país. La compra de Nextel del Perú por Entel Chile y el retorno de Shell al Perú con la compra de los activos de Repsol en Perú LNG son otros hitos empresariales que marcaron el año para nuestros lectores.

Page 116: 11ener.2014

116

El futuro está en enfocar la descentralización en los gobiernos distritales, según Richard Webb Gestión Martes, 31 de diciembre del 2013 El director del Instituto Perú dijo que el enfoque de macrorregiones o polos de desarrollo del Gobierno no funcionará. El ritmo de desarrollo del sector rural ya es más rápido que el urbano. El economista Richard Webb tiene una idea contraria al Gobierno sobre cómo potenciar la descentralización. El director del Instituto Perú de la USMP concluyó que este proceso debe enfocarse a partir de los gobiernos locales y distritales, mas no en las macrorregiones o polos de desarrollo como plantea el Ejecutivo. “La descentralización más importante es la de los gobiernos locales o distritales. Ese es el instrumento poderoso y efectivo que está cambiando la vida del interior del país. La atención está muy desviada hacia las grandes regiones. También tienen su papel e importancia, pero es un tema exagerado. La gente dice ‘no se ha logrado la verdadera descentralización’. Pero sí se ha logrado”, resaltó. Una prueba de ello -aseguró- es el loable desarrollo del sector rural en los últimos años: el crecimiento de los ingresos ha sido más rápido comparado con los de la población urbana. En este escenario Webb encontró algunos “misterios” que ameritan una mayor reflexión: “Los que tuvieron la peor educación son los que se han desarrollado más rápidamente en los últimos quince años. ¿Qué está pasando? ¿La educación no importa tanto como creemos?”, se preguntó Webb, pero no se atrevió a plantear una hipótesis. El también expresidente del BCR descartó que una política enfocada en macrorregiones o en la conformación de polos de desarrollo sea la adecuada. “El futuro del país no está en esas ideas. No le veo futuro a la búsqueda de nuevas conformaciones geográficas”. En su opinión, el tema de polos de desarrollo es más un asunto natural, sobre “dónde está la producción y dónde quiere vivir la gente”, y allí el Estado poco puede hacer. Webb tampoco minimizó el enfoque regional, ya que puede existir una sinergia. “Por ejemplo, en el manejo del agua puede ser que tu requieras cierta combinación de regiones, pero para el manejo de caminos, educación o de desarrollo agrícola, quizá se necesite otro vínculo”. En ese sentido, dijo que hay “una critiquería” que puede afectar la descentralización. En junio del 2014 se entregaría concesión de línea de transmisión Friaspata-Mollepata Gestión Martes, 31 de diciembre del 2013 Dicho proyecto forma parte del Plan de Inversiones 2013-2017 aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). La inversión es de aproximadamente US$ 43.5 millones y tendrá una longitud de 90.5 kilómetros y 192 MVA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInvesión) otorgará la concesión de los Proyectos Línea de Transmisión 220 kV Friaspata-Mollepata y Subestación Orcotuna 220/60 kV a más tardar el 26 de junio del 2014, según el cronograma del concurso modificado. Los interesados podrán presentar la solicitud de calificación hasta el 15 de abril del próximo año, y subsanar cualquier observación hasta el día 24. El 16 de mayo se anunciarán los postores calificados. Se podrán modificar o formar consorcios hasta el 23 de mayo. El Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos (ProConectividad) tiene previsto que la entrega de la versión final del contrato sea hasta el 27 de mayo y, a los 30 días calendario de la fecha de entrega, será la presentación de ofertas y la buena pro de la concesión del proyecto. La línea de transmisión Friaspata–Mollepata será el principal enlace del sistema eléctrico de Ayacucho al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Permitirá superar las limitaciones que por su antigüedad, su nivel de tensión y su longitud originan la actual línea de 66 kV, que llega desde la Subestación Cobriza I hasta la Subestación

Page 117: 11ener.2014

117

Mollepata y, a partir de este punto, permitirá mejorar la confiabilidad en la atención de la demanda de Ayacucho, Cangallo, San Francisco y demás zonas aledañas. La Subestación Orcotuna permitirá cubrir el crecimiento de la demanda de energía en el Valle del Mantaro, tomando parte de la carga que actualmente es atendida desde la Subestación Huayucachi, cuya capacidad instalada se prevé que será superada por el crecimiento previsto de la demanda. Se conectará al SEIN en la línea de transmisión Huayucachi-Carabayllo mediante un enlace de 5.8 kilómetros aproximadamente. Los proyectos se encuentran calificados como auto sostenibles, dado que se financian con el Ingreso Tarifario y el Peaje de Transmisión que se constituyen el Costo Medio Anual que será pagado por la demanda atendida de forma exclusiva por las instalaciones del Sistema Complementario de Transmisión (SCT). La concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir, que el adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Al terminar el plazo de la concesión, la línea será transferida al Estado peruano. El factor de competencia será el menor Costo de Servicio Total a la fecha Presentación de la Oferta de la línea. El Costo de Servicio Total está constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el Costo anual de Operación y Mantenimiento. El plazo de la concesión será de 30 años, más el plazo de construcción, que sería de 22 meses contado a partir de la fecha de cierre.

Bolsa de Valores de Lima despegaría en el segundo trimestre del año entrante Gestión Martes, 31 de diciembre del 2013 El nuevo año sería mejor que el 2013, cuando la plaza bursátil limeña bajó 24% y se ubicó como la de peor desempeño en todo el globo. Valor de las acciones en la BVL se contrajo en US$ 32,713 millones este año. CARMEN MONTERO [email protected] La plaza local fue sacudida por la turbulencia de los mercados financieros este año; sin embargo, levantaría vuelo a partir del segundo trimestre del 2014, según analistas bursátiles. “Este año (2013) comenzó con expectativas bastante altas del mercado y de las empresas, pero estas perspectivas se han sincerado y ahora el inversionista es más cauto. Eso ayudará a

Page 118: 11ener.2014

118

tener sorpresas al alza en los resultados de las compañías a partir del segundo trimestre”, dijo el gerente general adjunto de AFP Integra, Aldo Ferrini. BNB Valores Perú coincide en una recuperación desde el segundo trimestre, pero advierte que habrá volatilidad en esa fase del año. Justamente, los remezones de los mercados y el retroceso en los precios de los metales propiciaron un castigo severo a la plaza limeña, que cayó 24.2% en el 2013, lo que la ubica como la de peor desempeño a nivel de las plazas bursátiles del mundo. La BVL fue muy afectada por el contexto internacional. El anuncio del inicio del tapering en EE.UU. repercutió en todas la bolsas de los países emergentes. La desaceleración de la economía local también hizo su parte. Pero un factor gravitante fue el menor crecimiento chino, que se reflejó en una menor demanda de los metales que el Perú exporta. Así las acciones de empresas mineras se llevaron la peor parte, acumulando una caída de 42%. Además, las mejores perspectivas de las economías desarrolladas provocaron un traslado de capital hacia dichas plazas, en desmedro del volumen de negociación en el mercado local. Bajo este escenario, la capitalización bursátil o valor de las acciones que cotizan en la BVL, retrocedió en 21.32%, o en US$ 32,713 millones en el presente año. Panorama Pese al gris comportamiento de la bolsa local en el 2013, el panorama variará favorablemente el próximo año, según el consenso de analistas. “El 2014 pinta como un buen año para la bolsa de Lima”, proyectó Ferrini. Según el gerente general de BNB Valores Perú, Jorge Sousa, un factor que impulsaría a la plaza doméstica será el mercado de acceso directo o DMA, con operaciones por Internet, el mismo que será desplegado por las sociedades agentes de bolsa el próximo año, facilitando el ingreso de inversionistas extranjeros. Para el gerente de Inversiones de Compass Perú SAB, Alberto Arregui, el 2014 presentará un mejor escenario, ya que la valorización de algunas acciones ahora muestra señales de estabilidad, como sucede con empresas mineras. Ferrini, de AFP Integra, indicó que la menor incertidumbre internacional y la ejecución de proyectos de inversión local impulsarán a la BVL. Sin embargo, los analistas alertaron que un mayor ruido político podría afectar negativamente a la bolsa. BNB Valores prevé un alza de 25% para la BVL este año, y Sura proyecta una subida de 20%. CIFRAS 29% GANARON este año las acciones del sector telecomunicaciones, que tuvo el mejor desempeño en la Bolsa de Lima. 44% PERDIERON este año, en promedio, las acciones del sector agropecuario, el de peor performance en la BVL durante el 2013. 10,908 MILLONES de soles totalizó la negociación de renta variable (acciones) este año en la BVL, 31% menos que en el 2012. Producción agropecuaria creció 2% entre enero y noviembre, según Minagri La República Lunes, 30 de diciembre de 2013 | 4:30 am La producción agropecuaria peruana creció 2% entre enero y noviembre de este año, comparado con similar periodo del 2012, impulsado por el crecimiento sostenido de las actividades pecuaria (2,4%) y agrícola (1,6%), según informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Es por ello que la actividad agrícola registró un mayor incremento en la producción de mango, uva, caña de azúcar y papa, que sumados a los de alfalfa, maíz amiláceo, yuca, mandarina, así

Page 119: 11ener.2014

119

como del arroz, entre otros, hicieron posible incrementar el valor bruto de la producción agropecuaria. Pero solo en noviembre la producción agropecuaria creció 3,3%, por la mayor producción en la actividad pecuaria que subió 4,6% y por el sostenimiento de la actividad agrícola que creció 2,1%. El Minagri señala que estas cifras muestran la recuperación del sector agropecuario a pesar de los efectos de la roya amarilla sobre el cafeto. En dicho mes se registraron incrementos en la producción de uva, papa, yuca, zapallo, alfalfa, maíz amarillo duro, arveja grano verde. Además, la actividad pecuaria creció por mayor saca en las crianzas de ave, ganado bovino, porcino y caprino. Otorgaron 93 mil licencias para negocio P21 Lunes 30 de diciembre del 2013 | 07:16 Mayor número de permisos se dio en la provincia de Lima donde se entregaron 34,759 autorizaciones, dice el INEI. En 2013, los municipios distritales y provinciales en todo el país otorgaron 93,201 licencias de apertura de establecimientos, cifra superior en 14.4% a lo registrado en 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El mayor número de permisos se dio en la provincia de Lima, donde se entregaron 34,759 autorizaciones. Le siguen Cusco y Arequipa, donde se registraron 6,145 y 4,706 solicitudes para negocios, respectivamente. Si se analiza por sector económico, en el sector Comercio se concedieron 42,841 licencias. Unas 21,360 fueron pedidas para abrir bodegas, 3,377 para ferreterías y 3,025 para farmacias y boticas. En el sector Servicios, los pedidos llegaron a 33,656. De ese total, 14,905 fueron para la apertura de restaurantes, unas 4,169 para hoteles y hostales, y 1,773 para agencias de viaje. "Para el 2014 se espera inversiones por más de US$ 14 mil millones en nuevos proyectos mineros" Gestión Lunes, 30 de diciembre del 2013 Ollanta Humala precisó que los nuevos proyectos harán posible duplicar la producción minera en nuestro país. Agregó que, al cierre de este año, se ha logrado ejecutar el 82% del presupuesto. Uno de los objetivos del Gobierno actual es lograr la industrialización del país, por lo que el 2014 el Plan Nacional de Desarrollo Industrial se pondrá en debate, también se buscará fortalecer el Sistema Nacional de Calidad (SNC) y se planteará al país, a través del Congreso, una nueva redistribución del canon minero. Ollanta Humala, jefe de Estado, hizo estos anuncios de cara al 2014 en entrevista concedida a Canal N. Asimismo, enfatizó en la construcción del Gasoducto del Sur e indicó que, el siguiente año, se continuará trabajando sobre la Línea 2 del Metro de Lima, que compromete más de US$ 6 mil millones. El proyecto de la Carretera Longitudinal de la Sierra continuará en la agenda del Gobierno. El mandatario adelantó, asimismo, que para el 2014 “se vienen más de 14 mil millones de dólares en inversiones en nuevos proyectos mineros que nos va a hacer duplicar la producción minera del Perú.” De otro lado, aseguró que “vamos a continuar destrabando proyectos que ya venían trabados, que muchas veces los funcionarios públicos hasta ministros preferían ir a un arbitraje en lugar de tomar una decisión […] Necesitamos que nuestros ministros y funcionarios tomen decisiones.” Por último, señaló que, al cierre del 2013, el Gobierno ha logrado ejecutar el 82% de su presupuesto y aseguró que, en el 2014, la actual gestión continuará avanzando en esa materia.

Page 120: 11ener.2014

120

“Todos los días tomamos decisiones. Acá no hay piloto automático”, puntualizó. Humala: Modernización de Talara obligará a La Pampilla a mejorar su refinamiento Gestión Lunes, 30 de diciembre del 2013 Las carencias de la refinería de Talara “hacen que la refinería de La Pampilla tenga el mismo sistema, y todos nos estamos contaminando con las gasolinas”, remarcó el mandatario en Canal N. “Al juntar lo público con lo privado en Petroperú, podemos tener una refinería de Talara moderna, y que esto obligue también a La Pampilla a que se modernice e invierta plata”, expresó el presidente Ollanta Humala. El mandatario sostuvo que la refinería de Talara y la de La Pampilla (esta última a cargo de la empresa Repsol) están contaminando el ambiente con las gasolinas que producen, pues no están cumpliendo con los estándares ambientales internacionales. “Sí es rentable la modernización de la refinería de Talara. Además lo es por un aspecto que no se está tomando en cuenta que es el daño medioambiental que tiene una refinería obsoleta en el sentido de técnicas de depuración, de refinamiento”, explicó. Las carencias de la refinería de Talara “hacen que la refinería de La Pampilla tenga el mismo sistema, y todos nos estamos contaminando con las gasolinas”, remarcó Humala. Por otro lado, enfatizó que con la modernización de Talara se podrá “no solo refinar 65 mil barriles o 70 mil barriles diarios sino más de 115 mil barriles diarios, lo cual hace que el proceso brinde cifras azules”. La producción de oro cae, pero la de Madre de Dios escala 20% Gestión Lunes, 30 de diciembre del 2013 Las grandes empresas auríferas lideraron caída en nivel de producción a octubre. Unas 643,038 hectáreas de bosques de Madre de Dios están concesionadas para minería. Alfredo Prado García [email protected] La producción de oro en el Perú cayó 7.3% en el periodo enero-octubre del presente año comparada con similar periodo del 2012, por menores leyes, en un contexto de menor cotización mundial del metal debido al fortalecimiento del dólar (ante la proximidad del inicio del ‘ tapering ’ en Estados Unidos). Hasta octubre, las empresas auríferas líderes reportaron las caídas más pronunciadas en la producción de oro. Así, la empresa Yanacocha, líder del sector, produjo 24.6% menos, tras acumular a octubre 903 mil onzas troy (en similar periodo del 2012 produjo 1.2 millones de onzas troy). La producción de Barrick Misquichilca cayó 21.4%, y la de Buenaventura bajó 7.6% en dicho periodo. Por el contrario, la producción informal de oro del departamento de Madre de Dios avanza incontenible. En el periodo enero-octubre del 2013 escaló 19.9% frente a igual periodo del 2012, al aumentar de 358 mil a 429 mil onzas troy. Este fuerte incremento del volumen producido de oro en Madre de Dios se ha dado pese a la lucha del gobierno contra la minería ilegal. Según Daniel Urresti, alto comisionado para la formalización e interdicción de la minería de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el 2013, por acciones del Gobierno, se ha erradicado el 18% de la minería ilegal. Participación El volumen de producción de oro de Madre de Dios equivale al 10.5% de la producción nacional, y al 48% de la producción de Yanacocha. Si consideramos que la cotización internacional promedio del oro en el 2013 se situó en US$ 1,414 por onza troy (según el BCR), el monto que ha generado la producción informal de oro en Madre de Dios, hasta octubre, asciende a US$ 607 millones. Y según los especialistas, es previsible que este año la producción aurífera de los “maternitanos” ascienda a más 500 mil

Page 121: 11ener.2014

121

onzas troy (superior a los 367 mil producidas en el 2012), y a más de US$ 700 millones en unidades monetarias. De acuerdo a estimaciones de José Luis Barranzuela, docente de la Universidad de Piura, la minería informal, en general, manejaría unos US$ 2,600 millones anuales. Nuevos petitorios De otro lado, el número de petitorios mineros solicitados ante el Gobierno Regional de Madre de Dios se estancó en los últimos dos años. En el 2013 –hasta el 30 de setiembre– solo se solicitaron dos, mientras que en el 2012 no hubo ni una solicitud. No obstante, al 30 de setiembre hay 652 petitorios vigentes que involucran a 246,661 hectáreas de bosques. Finalmente, a la fecha, hay 2,482 concesiones mineras en Madre de Dios, que involucran a 643,038 hectáreas de bosques. Precio descendería 30% este año El precio del oro se encamina a registrar un descenso de casi 30% en el 2013, poniendo fin a una tendencia en alza de 12 años impulsada por tasas de interés muy bajas y las medidas tomadas por bancos centrales globales para fortalecer sus economías, lo que alentó a los inversores a colocar su dinero en activos sin tasas de interés, como el oro. “El oro cayó a su nivel más bajo en seis meses hace dos semanas, a US$ 1,185.10 por onza troy, después que la FED anunciara que comenzaría a reducir sus compras de bonos a US$ 75,000 millones mensuales el mes próximo”, según analistas. Sin embargo, el viernes último el precio al contado del metal dorado cerró en US$ 1,213.4 la onza –un avance de 0.19% frente al jueves previo-, mientras que el precio a futuro (para entrega en febrero) cerró en US$ 1,214 la onza. El declive de este año, de la cotización del oro, promete ser el más acentuado desde el año 1981. El precio actual está un 37% por debajo del máximo histórico de US$ 1,920.30 la onza alcanzado en el 2011. El 47% de los trabajadores cree que el 2014 será mejor que este año Lunes, 30 de diciembre del 2013 El 56% de desempleados también ve con optimismo el próximo año, según un sondeo de Gallup International Association. El 34% de peruanos piensa que los siguientes 12 meses serán de prosperidad económica. El 2014 parece ser un año percibido con optimismo por los peruanos. El 44% manifestó que el próximo año será mejor que este. Esta mirada positiva se ve con mayor fuerza, curiosamente, entre el 56% de los desempleados. El 47% de ciudadanos con trabajo piensa similar, según Gallup International Association, cuyo socio en Perú es Datum Internacional. Sin embargo, dentro del 20% que cree que el 2014 será peor, se encuentran el 33% de jubilados y el 33% de ciudadanos que no cuentan con estudios. Si de países vecinos se trata, Colombia tiene la mirada más positiva sobre el futuro con el 57%. Similar respuesta dio el 35% de mexicanos y estadounidenses. El 34% de argentinos coincidió. De otro lado, el 34% de peruanos afirma que en el 2014 habrá prosperidad económica, respuesta que se observa en el 39% de jóvenes entre 18 y 24 años de edad, así como en el 36% de hombres. El 37% de peruanos señala que no se iría a vivir a otro país. ¿La razón?, es feliz aquí. De ese grupo, el 37% cuenta con trabajo a tiempo completo y similar porcentaje corresponde a personas con un nivel de ingreso bajo y medio. EN CORTO Influencia de las mujeres en política Participación. Ante la pregunta: ¿si en la política hubiera predominantemente mujeres, cree que el mundo en general, sería un lugar mejor, un lugar peor o diferente?, el 48% de peruanos respondió que sería mejor, mientras que un 37% consideró que no habría diferencia. El 49% de trabajadores respaldó el papel de las mujeres en la política, así como el 55% de personas con ingresos altos.

Page 122: 11ener.2014

122

Page 123: 11ener.2014

123

En mayo del 2014 se entregaría concesión de línea de transmisión La Planicie-Industriales Gestión Lunes, 30 de diciembre del 2013 Dicha línea de transmisión forma parte del Plan de Inversiones 2013-2017 aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) . La inversión es de aproximadamente US$ 56.6 millones y tendrá una longitud de 16.6 kilómetros entre los distritos La Molina y Ate de la provincia de Lima. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) otorgará la concesión del proyecto Línea de Transmisión SCT 220 kV La Planicie-Industriales y Subestaciones Asociadas a más tardar el 28 de mayo del 2014, según el cronograma del concurso modificado. Los interesados podrán presentar la solicitud de calificación hasta el 28 de marzo del próximo año, y subsanar cualquier observación hasta el 4 de abril. El 25 de abril se anunciarán los postores calificados. Se podrán modificar o formar consorcios hasta el 5 de mayo. El Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos (ProConectividad) tiene previsto que la entrega de la versión final del contrato sea hasta el 29 de abril y, a los 30 días calendario de la fecha de entrega, será la presentación de ofertas y la buena pro de la concesión del proyecto. El proyecto se encuentra calificado como autosostenible, dado que se financia con el Ingreso Tarifario y el Peaje de Transmisión que constituyen el Costo Medio Anual que será pagado por la demanda atendida de forma exclusiva por las instalaciones del Sistema Complementario de Transmisión (SCT). La línea con una longitud de 16.6 km (11.7 km en tramo aéreo y 4.9 km de tramo subterráneo) y una capacidad de 400 MVA por circuito, permitirá suministrar energía a la Subestación Industriales 220/60 kV, que será construida por Luz del Sur. Al mismo tiempo, facilitará la expansión del sistema en 220 kV en Lima Metropolitana, la cual es necesaria para atender el crecimiento previsto de la demanda en esta área de manera oportuna y en las condiciones de calidad adecuadas . El plazo de la concesión será de 30 años, más el plazo de construcción, que sería de 24 meses contado a partir de la fecha de Cierre. Al terminar el plazo de la concesión, la línea será transferida al Estado peruano. La concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir, que el adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. El factor de competencia será el menor Costo de Servicio Total a la fecha Presentación de la Oferta de la línea. El Costo de Servicio Total está constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el Costo anual de Operación y Mantenimiento. Más hogares accedieron a agua, luz, desagüe y telefonía en primeros nueve meses del 2013 Gestión Lunes, 30 de diciembre del 2013 El INEI informó que el 83.6% ya tiene agua por red pública, mientras que el 92.3% accedió a electricidad. Vea al detalle los avances en las condiciones de calidad de vida en el país. Las condiciones de vida de los peruanos se vieron favorecidas entre enero y setiembre con un mayor acceso a servicios de vivienda, educación, salud, trabajo y tecnologías de información y comunicaciones, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En dicho periodo, el 83.6% de los hogares del país accedieron a agua por red pública, un nivel superior en 1.1 puntos porcentuales (82.5%) comparado con el mismo periodo de 2012. En los departamentos de Moquegua, Ica, Áncash, Tacna, Lima (incluye Callao), Arequipa y Lambayeque, la cobertura de este servicio sobrepasó el 90% de los hogares. También se apreció una tendencia creciente de los hogares que eliminan las excretas por red pública de alcantarillado. Así, el 68,6% de los hogares tienen este servicio: un aumentó de 1.3

Page 124: 11ener.2014

124

puntos porcentuales respecto al año pasado (67.3%). Los departamentos de la Costa presentan mayor cobertura de este servicio, destacando Lima con 89,3%, Tacna 88,5%, Ica 85,2% y Moquegua 83,3%. Energía En el periodo de análisis, el 92.3% de los hogares del país accedieron al servicio de energía eléctrica por red pública, la cual en el año 2012 alcanzó una cobertura de 91.1%, cifra mayor en 1.2 puntos porcentuales. En once departamentos, más del 90% de los hogares tienen este servicio, destacando Lima (99.1%), Ica (98.9%), Tumbes (97.7%), Tacna (96.9%), Lambayeque (96.7%), Arequipa (96.3%), Moquegua (95.1%), Piura (94.5%), Áncash (93.8%), La Libertad (93.4%) y Junín (90.4%). Telefonía Asimismo, aumentaron los hogares que tienen el servicio de telefonía fija. El 31.1% de los hogares del país tienen teléfono fijo por línea, lo que representó un incremento de 1.7 puntos porcentuales comparado a lo observado el año 2012 que fue de 29,4%. En Lima, este servicio alcanza al 54.9% de los hogares. Le sigue Arequipa (33.3%), Lambayeque (32.9%), La Libertad (32.6%), Ica (31.1%). También se observó que el 82.0% de los hogares tienen al menos un integrante con celular. Esto significan 2.3 puntos porcentuales más respecto al 2012 (79.7%). Lideran la tenencia de celular los departamentos de Tacna (90.2%), Moquegua (89.7%), Madre de Dios (89.0%), Lambayeque (88.5%), Ica (88.5%), Lima (88.3%, incluido Callao), Tumbes (88.1%) y Arequipa (87.2%). Perú habría registrado una inflación de 0.25% en diciembre y cerraría el año en 2.9% Lunes, 30 de diciembre del 2013 De esa manera, el índice de precios al consumidor habría terminado el 2013 dentro del rango meta del Banco Central de Reserva, de entre 1 y 3%. Estimaciones de analistas consultados por Reuters oscilaron entre un 2.8 y un 3%. Lima (Reuters).- Los precios al consumidor en Perú habrían subido moderadamente en diciembre para terminar el año con una inflación de 2.9%, muy cerca del techo del rango meta oficial, en medio de un sostenido avance de los alimentos en el periodo. Las estimaciones de ocho analistas consultados por Reuters para la inflación del 2013 en Perú, que es un importador neto de granos, oscilaron entre un 2.8 y un 3% frente al rango meta del Banco Central de entre un 1 y 3%. El moderado aumento del costo de vida repercutió en la última decisión del Banco Central que mantuvo la tasa de interés de referencia en un 4% en diciembre, luego de haberla recortado en noviembre ante una desaceleración de la economía local golpeada por un estancamiento de la demanda interna. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Castilla, dijo recientemente que la economía local se habría recuperado en los últimos meses del año para crecer en el 2013 al menos un 5%. Frente a un mejor escenario de la economía local, el presidente de la autoridad monetaria, Julio Velarde, estimó hace casi dos semanas que la inflación sería de un 2% en el 2014. Asimismo la filial local de Scotiabank consideró en un reporte que “la inflación hoy no es un problema”. “No vislumbramos choques externos por el lado de alimentos el próximo año. El menor dinamismo de la demanda interna previsto para el 2014 ayudaría en mantener la inflación en un ritmo cercano al actual”, precisó. Inflación diciembre De acuerdo a los analistas, la inflación de diciembre sería de 0.25%, una recuperación de los precios respecto a noviembre cuando el índice del consumidor cayó un 0.22% debido a los menores costos de los alimentos en ese mes. La cifra estimada para diciembre es levemente menor al 0.26% de inflación anotado en ese mismo mes del año pasado. “La inflación de diciembre se habría explicado por un

Page 125: 11ener.2014

125

comportamiento relativamente estable de los precios de los alimentos, con descensos en los precios avícolas y pescados y alzas en los precios del azúcar y bebidas alcohólicas”, dijo Mario Guerrero analista de Scotiabank. Otro factor determinante para el avance de los precios al consumidor en diciembre fue el alza en las tarifas de las medicinas y de los combustibles, compensada con menores precios de las tarifas de energía eléctrica, de telecomunicaciones y del gas licuado de petróleo. El jefe de Estudios Económicos del Banco de Crédito, Juan Carlos Odar, dijo que la inflación que registraría diciembre denota un “repunte temporal explicado por la estacionalidad propia de las fiestas de fin de año”. El Instituto Nacional de Estadística e Informática publicará el dato oficial de inflación de diciembre y del 2013 el 1 de enero del 2014.

Page 126: 11ener.2014

126

2.- SOBRE POLÍTICA. La gran marcha de la participación electoral GRancomboclub.com. 4 de enero 2014. El Estado pasa de la exclusión electoral a la persecución. Los comités fantasmas son pretextos. Simplemente no sólo se quiere evitar que este sector político participe en las elecciones, sino también evitar que participe de la vida política nacional. Y en el contexto actual, al Movadef le podría ir no tan mal en las elecciones. Es una exclusión que contrasta con que Humala, García o Giampietri sí puedan candidatear a lo que quieran. Ya se sabe que hay doble rasero. Ante esto, ¿cuál será la siguiente acción de los pensamiento-gonzalistas? Especulemos: 1. Una opción es que sigan con la batalla legal y política por lograr su inscripción, ir a la CIDH, etc. Hacer una campaña de denuncia a la exclusión electoral y persecución, como vienen haciendo hasta ahora. Eso no sólo no les traería mucho éxito político, sino que condicionarían su accionar político al aspecto judicial, en forma extra-parlamentaria, sin proyecto para el país. 2. Otra opción sería tratar de participar en algún frente electoral que tenga inscripción y les acepte candidatos (un trueque de chamba por puestos, tipo Patria Roja con Villarán: el partido aporta la movilización de sus cuadros a cambio de puestos en la lista). Pero claro, por un lado ¿qué movimiento que tenga inscripción le aceptaría eso sabiendo la estigmatización que traería? Y por otro lado, los pensamiento-gonzalistas no se han distinguido en su historia por apreciar lo que sea un frente. Sería un paso que señalizaría un cambio. Bajo esta táctica, conservarían su identidad política tal como la tienen ahora y podrían hacer un avance político, pero es una táctica que implica compromisos. 3. Otra opción sería intentar una nueva inscripción electoral en que no se mencione al "Pensamiento Gonzalo". Así superarían el escollo legal que ahora tienen. Es una táctica riesgosa, pues les podrían poner alguna otra excusa (negacionismo, financiamiento de "Artemio", etc.). Pero también es delicada, pues nadie salvo el mismo Gonzalo podría decidir algo así. Sería un gran cambio, aunque Guzmán, a más de dos décadas de ser capturado, ha demostrado que le entra a hacer cambios. Guzmán difícilmente puede reclamar un aporte al MLM habiendo sido derrotado y llamando a un acuerdo de paz. Así como reconoció que no podía continuar la guerra "por problemas de dirección", tendría sentido que dé el siguiente paso, que podría ser redimensionar su supuesta contribución. (Por ejemplo, en este pronunciamiento http://movamnsitiayderfundamentales.blogspot.com/2013/12/pronunciamiento.html hay una ratificación del PG, pero se usan también términos menos fuertes a favor de Guzmán: "Destacamos el papel del Dr. Abimael Guzmán Reinoso quien dando sólidos fundamentos definió el maoísmo como nueva, tercera y superior etapa de la ideología del proletariado." Aquí Guzmán es más un profeta del maoísmo que un nuevo Mao. Claro que la ocasión es el 120 aniversario del nacimiento del líder chino.) Creo que la opción más probable es la 1. Acaso en algunos años salgan libres más dirigentes de Sendero que se incorporen a la campaña de denuncia, tal vez apostando a que un posible nuevo gobierno, tal vez menos neoliberal, les acepte la participación política y electoral que hoy no tienen. Suena a que les toca hacer una gran marcha por un sendero no violento.

Page 127: 11ener.2014

127

Condenan a ex dirigente del Movadef por presentar “comités fantasmas” al JNE www.larepublica.pe. Martes, 24 de diciembre de 2013 | La juez del 41 Juzgado Penal de Lima, Corina Trujillo Peralta, declaró culpable al personero legal del Movadef Carlos Gamero Quispe por el delito de falsa declaración en procedimiento administrativo, al presentar documentos falsos ante el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones para inscribir al movimiento senderista. Por tal motivo, la magistrada le impuso el pago de 2 mil soles a favor del JNE y la pena de 3 años de prisión suspendida, cuya ejecución se suspende por el periodo de prueba de un año, durante el cual estará sujeto a reglas de conducta. Gamero no se mostró conforme y apeló el fallo judicial. La fiscalía, por su parte, se reservó el derecho de interponer impugnación a la sentencia, no obstante, el juzgado impuso la pena y reparación civil que había solicitado el Ministerio Público. Según la resolución judicial, Gamero Quispe solicitó, como personero legal del Movadef, la inscripción de dicho partido presentando la dirección de 68 comités partidarios, 37 de los cuales no existen, pese a que indicó lo contrario al momento de su inscripción, en el 2011. Durante el proceso, el imputado afirmó que su juzgamiento responde a una persecución política en contra de los partidarios del Movadef. Oficio del Jefe del CEREC difundido por el colectivo colaborador de ANONYMUS. by movadefperu Señor Ministro: Conforme a su indicación en el sentido que le informe directamente, es que habiendo llegado oficialmente lo ya conocido, le informo: El Atestado regresó con la disposición que se integre con la COLABORACIÓN EFICAZ y ACTAS DE ESCUCHAS (CONSTELACIÓN) Adjunto lo pertinente de la declaración del Colaborador Eficaz, de lo que afirma: Primera reunión con ARTEMIO 14 ABRIL 2008 "LUCAS" (CRESPO) Y "BARTOLO" (FAJARDO) Le entregan a LUCAS (CRESPO) más de CIEN MIL NUEVOS SOLES (S/. 100,000.00) Hablan del Movimiento de Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) Entregan a Artemio cuatro folders blanco relacionado al MOVADEF Segunda reunión con ARTEMIO 22 JUNIO 2008 con "BARTOLO" (FAJARDO) El 20 de junio de 2008 Artemio le dice a BARTOLO que se hospede en el Hotel La Muralla de Tingo María, el Colaborador dice enfáticamente que el 22 junio los terroristas "Chocolate" y "Chanchín" lo recogieron del Hotel La Muralla de Tingo María. Investigación y conclusiones En abril de 2008, no se sabía que se iba a llamar MOVADEF, ACÁ LO AFIRMA COMO EXISTENTE Nadie puede afirmar qué documentos le entregaron a Artemio, no puede ser el PLAN DE CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO, porque este tiene fecha Perú, NOVIEMBRE 2008, Y SE HABLABA SOLAMENTE DE TRABAJAR EN PERSPECTIVA DE UN MOVIMIENTO PRO AMNISTÍA. Tampoco los documentos son el kit electoral como especulan, ya que el kit es comprado por el MOVADEF, el día que se funda, el 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 (ADJUNTO COPIAS DE COMPRA DE KIT) FAJARDO NO SE HOSPEDÓ EN EL HOTEL SEÑALADO (ADJUNTO) RELACIÓN DE HUÉSPEDES, CON DNI, ANTECEDENTES, REGISTRO CAL, CAC, REQUISITORIAS. FINALMENTE MINISTRO Y TAL COMO SABIAMOS EXTRAOFICIALMENTE, EL 14 DE ABRIL DE 2008, ALFREDO VICTOR CRESPO BRAGAYRAC, VISITÓ A ABIMAEL GUZMÁN REINOSO EN LA BASE NAVAL DEL CALLAO (ADJUNTO REPORTE DEL INPE) He cumplido con informarle y seguramente mi Comando lo hará, primero por su disposición y preocupación, por el último motivo, es que en su calidad de Ministro, su preocupación, es también el de la de un pueblo, y ésto puede resultar muy malo. Respecto a las escuchas, habría que ver si superan el vínculo ya establecido entre ABIGUR y el personero legal CARLOS GAMERO QUISPE, cuando pretendía ingresar el reporte a GUZMÁN en la Base Naval, del avance del MOVADEF en enero de 2011. Es todo cuanto le informo. Que Dios lo bendiga

Page 128: 11ener.2014

128

Memes comunistas

Poder Judicial admite a trámite demanda contra acaparamiento de medios La República, Sábado, 04 de enero de 2014 En la esfera judicial. Magistrada del Cuarto Juzgado Constitucional considera que el pedido de ocho periodistas para anular la compra de Epensa por parte del grupo El Comercio, porque atenta contra la pluralidad informativa y libertad de expresión, cumple con las formalidades del caso y se refiere a la amenaza de un derecho constitucional. César Romero C. El Poder Judicial aceptó dirimir en el asunto de la concentración medios escritos. El 4º Juzgado Constitucional de Lima, atendido por la jueza Lizy Béjar Monge, admitió a trámite la demanda de acción de amparo que presentó el director-fundador de la revista Caretas, Enrique Zileri Gibson, y siete periodistas contra la concentración de medios en el Perú. Béjar Monge, quien reemplazaba en el cargo al juez civil Juan Macedo Cuenca, tomó esa decisión el viernes 27 de diciembre del 2013. Juan Macedo Cuenca se reincorporó a sus labores el 28 de diciembre, y será él quien determinará bien dar la razón en todo o en parte a los demandantes, o bien rechazar la demanda en su totalidad. SOLO UN PRIMER PASO La resolución de la jueza Béjar Monge fue ingresada al sistema electrónico de seguimiento de expedientes, el 2 de enero, y distribuida a la mesa de partes única de la Corte Superior de Justicia de Lima, para su notificación a los demandados: Editora El Comercio, Servicios Especiales de Edición y la familia Agois Banchero. El ingreso de la resolución al sistema electrónico tiene una función informativa, de dar cuenta de las decisiones judiciales. Su publicación por ese medio no afecta los plazos que tienen las partes para presentar recursos, que rigen a partir de la notificación física y escrita de las decisiones. A esto se suma que la decisión de Béjar Monge solo supone que la demanda es admitida en el sistema judicial para su análisis y discusión, lo que quiere decir que el Poder Judicial todavía no da la razón a los demandantes, solo es un primer paso de un largo camino que puede tener su destino final en el Tribunal Constitucional, e incluso en la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica. DEMANDA EXPUESTA La magistrada consideró que la demanda cumple con todas las formalidades del caso y que el asunto se refiere a una violación o amenaza al contenido de un derecho constitucional.

Page 129: 11ener.2014

129

Estos derechos, precisó, libertad de expresión, de información, pluralismo informativo, deben y pueden ser protegidos por una acción de amparo. En su texto principal, la resolución judicial dice: 1) Con escrito de noviembre 2013, en la vía del proceso constitucional, seis ciudadanos demandan a dos personas jurídicas y cinco ciudadanos, por violación al derecho constitucional: libertad de expresión e información, pluralismo informativo, etc. 2) Los ciudadanos solicitan anular el acto jurídico de las transferencias de acciones del 54% de la empresa EPENSA y ALFA BETA (grupo familia Agois, diario Correo) que han sido adquiridas por empresas del grupo El Comercio (familia Miró Quesada), con lo cual se produce una alta concentración en un solo grupo empresarial de más del 80-90 por ciento de los medios de comunicación escritos del Perú. 3) Refieren que dicho acto afecta el derecho constitucional a la libertad informativa al afectar directamente el pluralismo y diversidad que constituyen la base de todo ordenamiento democrático. 4) El Juzgado recuerda que son requisitos de procedencia de la demanda de amparo que el pedido se refiera a una violación o amenaza del contenido esencial de un derecho constitucional, y que la vía constitucional sea la única vía urgente y adecuada para obtener tutela; asimismo, que la aclaración de los hechos que sustenten la supuesta violación al derecho no requiera de actuación probatoria plena. 5) En el caso concreto existen elementos objetivos que justifican admitir la demanda constitucional con el fin de establecer si se afectaron los derechos fundamentales alegados mediante el acto jurídico objeto de anulación. PLAZOS PARA RESPONDER La doctora Lizy Béjar concedió cinco días a los demandantes para contestar la demanda. Este caso se contará a partir de la fecha en que sus abogados reciban físicamente la resolución de admisión. Posteriormente, la contestación o respuesta de los demandados también será notificada al demandante, para que pueda levantar las observaciones que se hagan. También es posible que las partes soliciten una audiencia pública al juez para que los abogados puedan exponer sus diferentes puntos de vista y aclarar alguna duda del magistrado, antes que emita su veredicto. Lo que resuelva el Cuarto Juzgado Constitucional podrá ser apelado a una Sala Superior Civil de Lima, instancia en la que también podría realizarse una audiencia pública a favor o en contra de la sentencia. Si la Sala Superior Civil da la razón a los demandantes, la causa termina aquí y se procede a la ejecución de lo que se resuelva. Sin embargo, si los de demandantes pierden en todas las instancias del Poder Judicial podrán apelar al Tribunal Constitucional y, si este tampoco les da la razón, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La demanda de amparo fue presentada en noviembre por Enrique Zileri, director fundador de Caretas; Luz Helguero, directora de El Tiempo-Piura; Gustavo Mohme, de La República; Fernando Valencia, de Diario 16; y los periodistas Augusto Álvarez, Mirko Lauer, Rosa María Palacios y Mario Saavedra-Pinón. Los hombres de prensa cuestionan la compra del 54% de las acciones de Epensa y Alfa Beta Sistemas por el grupo El Comercio, al considerar que esa transacción afecta el derecho de los ciudadanos a recibir una información plural, por lo que piden al juez anular dicha compra. “El juez deberá tener presente a lo largo del proceso que este es un debate entre la pluralidad y la diversidad frente a la concentración y el acaparamiento”, resaltaron los periodistas en su escrito. CUESTIONAN RESOLUCIÓN El diario El Comercio anunció, por su parte, en su edición web, que denunciará a la jueza Lizy Béjar Monge ante la Oficina de Control de la Magistratura por supuestas irregularidades en la

Page 130: 11ener.2014

130

admisión a trámite de la demanda de amparo. Explicaron que según su abogado Juan Monroy Gálvez, la resolución judicial llevaría la firma del especialista legal Miguel Loloy Príncipe, quien para esa época ya no estaba laborando en el Poder Judicial. Señalan además que la resolución ingresó al sistema informático un día no laborable, por lo que no sería cierta la fecha del 27 de diciembre. Fuentes judiciales indicaron a La República que, efectivamente, Loloy renunció en septiembre, pero que su firma no aparece en la resolución, aunque permanecería en el sistema y que el 2 de enero fue laborable en el área administrativa. PRIMER MINISTRO Y CONGRESISTAS A FAVOR DE QUE EL CONGRESO DEBATA LA CONCENTRACIÓN DE LOS MEDIOS El primer ministro, César Villanueva Arévalo, señaló que "el presidente ha opinado de buena fe. Tiene derecho a opinar, como nosotros, no hay ningún riesgo de nada, no hay amenaza de nada, el presidente es absolutamente democrático, no hay nada que temer, la libertad de prensa está sanita”, declaró Villanueva Arévalo. La presidenta del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), Rosa María Alfaro, consideró peligroso para una democracia que la mayoría de medios escritos esté en manos de un solo grupo empresarial, por lo que se mostró a favor de un debate en el Congreso. El congresista de Perú Posible, Daniel Mora, pidió no tener miedo de que este tema se vea en el Congreso, con participación de la sociedad civil y a otras organizaciones. "¿Por qué se asustan tanto?, el Congreso tiene toda la autoridad para emprender una discusión porque la concentración de medios lesiona el derecho a la información plural y objetiva", declaró. "Le corresponde al Congreso debatir el tema de la concentración de medios porque desde la Constitución se regula a medios televisivos y radiales, y los medios escritos están dentro del mismo saco y allí hay que profundizar el debate", afirmó el congresista Gustavo Rondón (SN). El parlamentario Mesías Guevara de AP-Frente Amplio dijo que en países como los Estados Unidos, existe una regulación en la propiedad de la prensa para evitar la concentración y no es tomado como intervencionismo político o gubernamental. Se fragmenta movimiento político de líder que organizó el “Moqueguazo” LA República. Sábado, 04 de enero de 2014 | 4:30 am El Frente de Integración Regional Moquegua Emprendedora (Firme), que lidera Zenón Cuevas Pare, se fragmentó con la renuncia de varios de sus dirigentes, entre ellos, Justo Quispe Vizcarra, justo cuando se hablaba de aspirar a la presidencia regional. Cuevas es el responsable de la revuelta popular conocida como "Moqueguazo" (2008). Justo Quispe, quien es consejero regional, solicitó ayer al Jurado Nacional de Elecciones que retire su filiación de dicha agrupación. Argumentó que el frente se maneja sin tomar en cuenta sus estatutos. Junto a él se retiraron 16 bases. Tras su renuncia al Firme, el consejero confirmó que postulará a la alcaldía provincial de Mariscal Nieto por el partido Unión por el Perú. Sin duda, esta es una de las bajas más fuertes que afronta el Firme, la segunda fuerza política regional. El Firme perfila por segunda vez a Cuevas Pare a la presidencia del gobierno regional. En los comicios del 2010 fue superado por el actual presidente, Martín Vizcarra. Cuevas negó el fraccionamiento en su agrupación indicando que esta sigue intacta. ¿Y la responsabilidad social del Banco Mundial? Por Martín Vizcarra Cornejo. Presidente del Gobierno Regional de Moquegua. LA República, Domingo, 05 de enero de 2014 | 4:30 Sin lugar a dudas que el Banco Mundial ha contribuido y contribuye significativamente con el desarrollo de sus países miembros, a través de sus cinco instituciones, entre las cuales se encuentra la Corporación Financiera Internacional (IFC), que tiene como prioridades estratégicas entre otras, el fortalecer los mercados de frontera, el abordar el cambio climático y velar por la sostenibilidad ambiental y social, además de afrontar las limitaciones al

Page 131: 11ener.2014

131

crecimiento del sector privado en infraestructura, salud, educación, y en la cadena de suministro de alimentos. Pues bien, hagamos un poco de historia: El yacimiento de Quellaveco, perteneció a la SPCC hasta la década del 70, fecha en la cual el Gobierno de Juan Velazco Alvarado, dispuso que los derechos retornaran al Estado, pasando a formar parte de los activos de la empresa que se creó para la explotación de los recursos mineros: Minero Perú S.A. Al respecto cabe señalar que incluso el documento firmado en noviembre de 1954, entre el Ministerio de Hacienda y la SPCC, era un convenio para “la explotación, como unidades independientes, de las propiedades de pórfido de cobre de baja ley, denominados “Toquepala y “Quellaveco”. Años después, ya en el gobierno de Fujimori, bajo el telón de fondo del “Consenso de Washington”, que impulsó las privatizaciones a nivel mundial, se procedió a la subasta pública del yacimiento de Quellaveco, a cargo del Comité Privatizador de Minero Perú S.A., habiéndose presentado la SPCC, que ofreció US$ 10’000,000.00 y la Empresa Minera de Mantos Blancos S.A. que ofertó 12’000,000.00. (Aquí cabe indicar que esta última era y es propiedad de Anglo American). Posteriormente, en febrero del año 1993, se suscribió el contrato respectivo, con Minera Quellaveco S.A., una empresa creada en el Perú por Anglo American, que a través de Mantos Blancos, tenía el 80% del capital, en tanto que este momento aparece en escena la Corporación Financiera Internacional (IFC, brazo financiero del Banco Mundial) con una participación accionaria del 20%, el que después se redujo al 18.1 %, porcentaje que lo adquirió a principios del 2012 la Mitsubishi Corporation. Ahora bien: ¿Cuánto invirtió el brazo financiero del Banco Mundial en el Proyecto Quellaveco? Todo parece, según datos fidedignos, que en el período 1993-2011, el IFC invirtió recursos financieros en Quellaveco por un total aproximado de US$ 45 millones, por lo que considerando el precio en que vendió sus acciones, (US$ 888 millones), ha tenido una rentabilidad anual cercana al 104% anual. ¡Mejor negocio, imposible! Problemática económica, que me ha obligado en mi condición de Presidente del Gobierno Regional de Moquegua, a señalar que al haber sido hechos los tratos en el exterior y no haber normas legales que graven las mismas –no las hay aún–, que los grandes perdedores en dicha transacción económica han sido y continúan siendo el Perú y Moquegua, en el entendido que de haberse sellado los tratos en el país, por lo menos se hubiera transferido unos US$270 millones al Tesoro Público. De este monto, Moquegua hubiera recibido el 50%, es decir, cerca de US$ 135 millones. Ante esto, venimos cursando desde hace buen tiempo una serie de comunicaciones al Banco Mundial y al IFC, intentando –acorde con la visión de dichas entidades, que se han comprometido en impulsar acciones en procura que las personas tengan la oportunidad de salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida–, que parte de las ganancias logradas por las ventas del 18.1 de las acciones del IFI en Quellaveco, se inviertan en proyectos inclusivos y sustentables tanto para la Región Moquegua, como para el país, como por ejemplo efectuar a su costo los estudios de factibilidad de una vía férrea entre Ilo y Cuiabá (Brasil), la que permitiría que la soya brasileña y boliviana sea exportada por los puertos de Ilo y Matarani, aparte del hierro del Mutún Boliviano. Adicionalmente, creemos que también sería factible que den un aporte inicial para la conformación de un Patronato Educativo en la Región Moquegua, entidad a la que se sumarían otras grandes empresas que realizan sus actividades productivas en el ámbito regional. Cabe resaltar, que hasta la fecha no han tenido la cortesía de responder a nuestra última comunicación. Esperemos obtener al más breve plazo una respuesta positiva. Caso contrario tendremos que aceptar que continúa vigente lo que Eduardo Galeano escribió en Las Venas Abiertas de América Latina: “Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder…

Page 132: 11ener.2014

132

Ley Universitaria sea debatida este martes La República, Sábado 04 de enero de 2014 Discrepancia. Representantes en la Junta de Portavoces consideran que tan importante norma no puede ser debatida en un solo día. Reclaman mayor y profundo análisis del tema. A pesar de la insistencia del presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, para que el dictamen de la Ley Universitaria sea debatido en la sesión plenaria del próximo martes, sus esfuerzos al parecer serán vanos. Voceros de las diversas bancadas expresaron su desacuerdo con el pedido de Mora. Incluso, el vocero de Perú Posible, José León, a quien el general en retiro pidió que inste a los demás integrantes de la Junta de Portavoces para que incluyan el texto legal en la agenda del pleno del martes, vaticinó que su misión no tendría éxito porque el sentir mayoritario es que ese debate se dé a partir de marzo. Además, reveló que en la reunión que sostuvo ayer con el presidente del Congreso, Freddy Otárola, este le manifestó que la agenda del martes "está cerrada". Como se sabe, en la sesión de martes se tiene previsto interpelar al ministro de Defensa, Pedro Cateriano, quien deberá contestar un pliego de 41 preguntas relacionadas con tres casos concretos: la intervención militar en Mazángaro, donde murió un civil; la protección irregular a Óscar López Meneses y la comunicación telefónica en la que supuestamente Nadine Heredia le da "luz verde" para hacer compras estatales. El congresista Alberto Beingolea, vocero de PPC-APP, dijo que no se puede debatir una norma tan importante para el país, como la Ley Universitaria, en un solo día y menos si se considera que fue aprobada en comisión "sin mayor análisis". Una opinión similar expresó el congresista aprista Javier Velásquez, quien consideró que un debate de la norma a estas alturas no solo sería prematuro, sino que generaría una polarización y enfrentamiento innecesario. "Todos coincidimos en que es necesaria una nueva Ley Universitaria, pero que sea producto de mayor debate". Gustavo Rondón, de Solidaridad, al igual que Mariano Portugal, de Unión Regional, coincidieron en que hay puntos de divergencia que deben ser más debatidos. Mesías Guevara (AP-FA) consideró posible que el dictamen de ley se vea el martes, pero advirtió que la sesión tendría una agenda bastante recargada. INFORME Concentración de diarios en el Perú es una de las más altas en el mundo La República. Domingo, 05 de enero de 2014 El economista Jorge Fernández Baca, catedrático de la Universidad del Pacífico, investigó la compra del Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio y sus consecuencias: la concentración de medios y su impacto adverso a la democracia. María Elena Hidalgo. Para elegir, debe haber diversidad. La concentración de la prensa es la negación de la diversidad porque al lector se le conculca la libertad de escoger. Al comprar el Grupo El Comercio los periódicos que publica el Grupo Epensa se ha registrado uno de los casos de concentración de diarios más llamativos en el mundo, de acuerdo con un estudio del catedrático de Economía e investigador de la Universidad del Pacífico Jorge Fernández Baca. Al aplicar en el Perú el Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) –una medida para determinar el grado de concentración en un mercado–, Fernández Baca ha detectado que con la adquisición del Grupo Epensa, el Grupo El Comercio “controlará más del 50% de venta de periódicos en todas las regiones, y más del 80% en Lima y la región del centro”. Pero hay algo que debe llamar mucho más la atención que es resultado de lo que se presenta como una simple operación comercial que no causará efecto alguno en otros ámbitos que garantizan la democracia como la pluralidad.

Page 133: 11ener.2014

133

Page 134: 11ener.2014

134

La posición dominante que el Grupo El Comercio ha adquirido le permitirá dominar más de tres cuartas de los ingresos de la totalidad de los periódicos peruanos, indica el estudio encargado por La República al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), y que elaboró Jorge Fernández Baca. LA VOZ DEL EXPERTO “Este proceso de concentración tiene un matiz especial si se toma en cuenta que con esta adquisición (el Grupo El Comercio) va a controlar el 79% de los ingresos por publicidad de todos los periódicos del país, y que con esta fuente de ingresos puede financiar más de la mitad de sus costos de impresión”, señala Fernández Baca, ex presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual de Indecopi. Es alguien que sabe de lo que habla. Al comparar el caso peruano con otras naciones, el experto señala que en Estados Unidos y en la Unión Europea el grado de concentración que ha alcanzado el Grupo El Comercio sería simplemente inaceptable porque representa una amenaza para los competidores. “En efecto, como resultado de esta posición dominante en la circulación de periódicos, el Grupo El Comercio podrá captar mayores ingresos por publicidad y ello le permitirá a su vez aumentar el porcentaje de subsidios a sus periódicos”, argumenta. “Ello hará inviable la competencia de los otros diarios (que no son del Grupo El Comercio) o el ingreso de nuevos competidores, los cuales tienen que cubrir no menos del 70% de sus costos

Page 135: 11ener.2014

135

con el precio de tapa”, según la investigación del economista Jorge Fernández Baca, experto en política antimonopólica, regulación de servicios públicos y economía financiera. Según cifras de la Sociedad de Empresas Periodísticas del Perú, el Grupo El Comercio al adquirir el Grupo Epensa suma bajo su dominio el 78% de los diarios del país. De acuerdo con leyes vigentes en Francia, una empresa o persona no puede controlar periódicos cuya circulación supera el 30%. Y en el caso de Italia, el límite es el 20%. En el Perú la realidad es otra y afecta a los lectores. QUÉ PASA EN EL MUNDO “La ausencia de una política de control de fusiones (en el Perú) va a traer como resultado una concentración peligrosa en la industria de periódicos que va a hacer imposible la pluralidad de opiniones y, en especial, la de los grupos minoritarios, o de aquellos que no coincidan con la del Grupo El Comercio, o de las empresas que financian la publicidad de dicho periódico”, señala el economista Fernández Baca. Para graficar la significación de la concentración de los medios en manos de un solo grupo económico, Fernández Baca investigó otros mercados en el mundo. En Alemania, los tres principales grupos editoriales controlan nada más que el 17,8% de la circulación de los periódicos en el país. En Italia, el grupo más importante, RCS Media Group, administra dos periódicos “Corriere della Sera” y “Gazzetta dello Sport”, que representan el 19,1%; en tanto que el segundo, Gruppo Editoriale L'Espresso, que maneja el diario “La Repubblica” y otros 16 periódicos locales, alcanza el 18,6%.En España, la situación es similar. Los periódicos de circulación nacional, “El País”, “El Mundo” y “ABC”, alcanzan el 44%, 30% y 26% del mercado. Pero se debe destacar que en las comunidades autónomas los diarios regionales son de mayor circulación que los nacionales, lo que permite que fluya la pluralidad. En Francia, los periódicos que más se venden, “Le Monde”, “Le Fígaro” y “L’Equipe”, representan entre el 17,3% y 19,5% de la totalidad. Y visto por grupos, Amaury, dueño de “L’Equipe” y “Aujourd’hui en France”, representa el 25,2%; le sigue la corporación Socpresse, que maneja “Le Fígaro” y “Paris Turf”, con 23,2%; y “Le Monde”, con 19,5%. Como en los otros países citados, en Francia los diarios regionales probablemente alcancen la misma o mayor importancia que los nacionales, como “Ouest France”, cuyo tiraje es el doble respecto a los tres periódicos mencionados. En Suecia, el grupo Bonier controla los diarios “Expressen” y “Dagens Industri”, además de cuatro periódicos regionales de un total de 84, lo que representa el 41,1%. Su competidor, el grupo Schibsted, es propietario del 15,3%, y el que le sigue, Tidnings AB Stampen, del 6,1%. En el Reino Unido, la compañía News Corporation, con la propiedad de los diarios “Sun” y “The Times”, domina el 32,3% del mercado. Pero el segundo grupo, Trinity Mirror, que publica “Daily Mirror” y “Daily Record”, se asegura del el 19,5%. El “Daily Mail” se ubica en tercera posición con el 18,8%. Los seis casos acreditados se oponen a la actual composición del mercado en el que un solo grupo editorial controla más del 50% de venta de periódicos en todas las regiones, y más del 80% en Lima y la región del centro, como señala el estudio. NO SOLO ES UN NEGOCIO Jorge Fernández Baca recuerda que en un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado en el 2010, alecciona a los países a promover la diversidad para garantizar la pluralidad y fluidez de la información y la libertad de expresión. “Es por dicha razón que prácticamente todos los países miembros tienen reglas para promover la diversidad de medios informativos, ya sea a través de reglas para evitar una alta concentración de la propiedad, la prohibición de la propiedad cruzada de medios informativos o leyes específicas dirigidas hacia dichos medios”, subraya Fernández Baca. Pero en el Perú, la tendencia es contraria.

Page 136: 11ener.2014

136

“La reciente venta de acciones de Epensa al Grupo El Comercio va a traer como resultado un aumento peligroso en la concentración de mercado, no solo en la venta de periódicos sino también en la captación de ingresos por publicidad”, explica Fernández Baca. “En efecto, si se toman en cuenta las cifras de concentración (…) se puede observar que ambos grupos (El Comercio y Epensa) tomados conjuntamente van a pasar a representar el 75% de la circulación a nivel nacional, mientras que en Lima este porcentaje va a ascender a 83%. En la región sur, donde El Comercio solo representaba el 24% de la circulación, la compra de Epensa le va a permitir concentrar el 70%. Lo mismo ocurre en las regiones norte y centro, donde El Comercio representa el 35% y 38% y va a pasar a controlar el 59% y 88%, respectivamente. Y en la región oriente, donde El Comercio solo representaba el 39% del mercado, ahora va a pasar a controlar el 56%”, puntualiza el economista. Es concentración de medios, no tiene otro nombre. IMPACTO PROFUNDO EN EL MERCADO NACIONAL “La adquisición que ha hecho el Grupo El Comercio le va a permitir aumentar su capacidad para producir contenidos, controlando 9 de los 12 diarios de circulación nacional y aprovechando su capacidad para aplicar subsidios cruzados”. “Una mayor circulación le permitirá a El Comercio captar más publicidad, aprovechando el efecto de la ‘espiral de la circulación’, o interdependencia de la demanda, le va a permitir sacar mayor ventaja respecto al Grupo La República y a los diarios chicos de Lima y de provincias que, tomados conjuntamente, apenas representan el 15% de la inversión publicitaria, dado que el otro 5% lo detenta el diario oficial El Peruano”. “El mayor daño lo sufrirán los potenciales entrantes (al mercado), puesto que les será mucho más difícil conseguir publicidad con un bajo tiraje en un mercado dominado por El Comercio, y competir con una empresa que puede subsidiar más de la mitad de sus costos de impresión y distribución”. Calandria: concentración de medios limita pluralidad de opiniones Lima, ene. 03 (ANDINA). La directora ejecutiva de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Marisol Castañeda, afirmó hoy que la concentración de medios limita la pluralidad de opiniones, necesarias para formar la opinión ciudadana. Indicó que por esta razón, ante toda concentración se hace necesaria la existencia de un contrapeso y estos deben ser generados por la propia sociedad civil. "La concentración de medios lo que hace es limitar la pluralidad de opiniones, la pluralidad de posturas editoriales, (...) los ciudadanos necesitamos la pluralidad de opiniones para conformar nuestra opinión ciudadana, en ese sentido se ve limitada la pluralidad de fuentes", afirmó. En declaraciones a TV Perú, manifestó que a través del monitoreo realizado por Calandria, los temas sociales "no aparecen" en los medios, por lo que esa "agenda plural e inclusiva" que necesita toda democracia, "se ve restringida". "Lo que tenemos que buscar es la veracidad y para construir eso, necesitamos diferentes puntos de vista y opiniones en relación a eso. Eso se está perdiendo, porque cuando se analizan las fuentes, hay una sola, no hay contextualización ni pluralidad", añadió. Castañeda explicó que la concentración de medios puede convertirse en un poder, como se ha visto en ocasiones anteriores, donde tienen sus propios candidatos y generan campañas alrededor de ellos, "pero no imponen al candidato", pero "si conforman la agenda y evitan que se discutan ciertos temas". En ese sentido, deslizó la posibilidad de que en las próximas elecciones podría darse el caso de que los candidatos de este grupo editorial, a nivel regional y nacional, "tuvieran un mayor espacio publicitario, cobertura periodística". La especialista señaló que la concentración de medios depende de cada realidad y sociedad, en Argentina, por ejemplo, la ley plantea que cada titular no tenga más de diez medios, mientras que Ecuador indica que solo el 33 por ciento pueden estar a cargo de privados.

Page 137: 11ener.2014

137

Recordó que en el caso de nuestro país, la Ley Radio y Televisión no establece el caso de la prensa porque no usa el espectro radioeléctrico que es de todos, pues esta, más bien, "se trabaja como una empresa". "Sin embargo, la definición en general de los servicios de información es que son privados y de interés público, en ese sentido, un medio de comunicación sea de prensa, radio y televisión no es cualquier empresa, no es como vender zapatillas", aseguró. Ollanta Humala: No hay politización en las Fuerzas Armadas LA República, domingo, 29 de diciembre de 2013 | 10:04 pm En una amplia entrevista en la cual trató de brindar un balance del 2013, el presidente Ollanta Humala se refirió a diversos temas, tales como la ejecución de los programas sociales de su Gobierno, el crecimiento económico, la seguridad ciudadana y la actual coyuntura política. QALI WARMA En primer lugar se refirió a uno de los programas sociales más criticados, Qali Warma. Respecto a las denuncias de alimentos en mal estado que afectaron a niños que reciben desayunos y almuerzos de este plan, Humala dijo que los problemas no llegan al 1%. Sostuvo que todo malestar que un niño presente por alimentos de Qali Warma es una preocupación. “Todo niño es importante”, dijo, para luego enfatizar que el programa social atraviesa por una curva de aprendizaje. “Qali Warma se queda, se tiene que fortalecer y ampliar”, señalando que trabajan “haciendo estudios técnicos y pruebas de campo” para darles lo mejor a los menores beneficiados con este programa. Sobre Beca 18, otro de los programas sociales de su gobierno, Humala dijo que sirven para darle profesión, presentarles a los beneficiados otras realidades, alejarlos del riesgo y que luego regresen a desarrollar su zona. Esta descripción la dio basándose en el caso de los ganadores de Becas provenientes del Alto Huallaga. SEGURIDAD Respecto a la seguridad ciudadana, Humala reconoció que el problema no se trata de una simple percepción, pero defendió a su vez a su gobierno por el crecimiento de la delincuencia, sosteniendo que es un tema que se viene arrastrando por lo menos “entre hace 30 y 50 años”. Apuntó contra los medios de comunicación y su falta de difusión de valores para luego decir que es “un problema importante que tenemos que atender”. “Es un problema real, también es que el Estado no se ha preocupado durante décadas”, agregó, para luego decir que existe un déficit de policías porque el país creció pero no el número de efectivos. “El narcotráfico y el terrorismo son las fuentes de más del 60% de delitos en el país”, afirmó. Sobre la designación de Walter Albán para dirigir el Ministerio del Interior luego de la salida de Wilfredo Pedraza, el mandatario sostuvo que lo eligió para atender “un sector tan delicado” porque trabaja con una “visión de Defensoría del Pueblo, con respeto a los derechos humanos y al ciudadano”. “Es un tipo honesto. Cuando se escoge a un ministro no se necesita a un policía, sino una persona que asuma una responsabilidad política del sector”, para terminar de defender la designación de Albán en el sector Interior. CRECIMIENTO ECONÓMICO Luego le correspondió referirse a la economía peruana y su crecimiento menor al proyectado. Humala dijo que el país creció al 5.2% durante este año y que se sentía alegre por seguir liderando el crecimiento en la región. "Me alegra que la discusión sea cuánto vamos a crecer. Otros países discuten si van a crecer o no", dijo, para luego reconocer que "pudimos crecer mejor".

Page 138: 11ener.2014

138

Para el presidente, Perú tuvo "un crecimiento importante, a la cabeza de Latinoamérica" y que los escenarios internacionales "no nos han permitido crecer más". "El oro y cobre cayeron 15% y 8%, eso afectó la economía. El alza del petróleo nos ha afectado, somos un país importador", explicó, para luego decir que estos problemas fueron menos dañinos "gracias a las reformas. Sobre el proyecto Conga y su posible influencia en la caída del crecimiento de la economía peruana, Humala sostuvo que "Conga está yendo". "No es estatal, es privado, si va o no va ya no es cuestión del Estado", argumentó. Señaló que para antes "el estado señorial le daba soroche viajar a la sierra porque era importante el oro de Cajamarca, pero no los cajamarquinos". Agregó que le darán facilidades "a cualquier proyecto, Conga o cómo se llame, pero no puedo hacer que la gente le abra el corazón a Conga". Se refirió también al "gas barato" y dijo que se beneficiarán a 650 mil familias con un subsidio de 16 soles para cada balón de gas y se buscará ampliar hasta el millón de personas. Señaló que la masificación del gas hará posible que este baje de precio. Finalmente sobre la ley de modernización de la refinería de Talara, el presidente dijo que si es un proyecto rentable y que los 2 mil millones de dólares invertidos rendirán frutos. "Hemos buscado una fórmula para que con esos 2 mil millones podamos tener una refinería moderna", agregó, explicando que el país podría refinar hasta 150 mil barriles diarios y superar los actuales 65 mil barriles. SITUACIÓN DE LAS FF.AA. Humala no evitó referirse al caso Óscar López Meneses y sus posibles consecuencias en las Fuerzas Armadas y se refirió a la salida del almirante José Cueto Aservi de la jefatura del Comando Conjunto de las FF.AA. Dijo que la salida de Cueto no tiene nada que ver con el caso, ya que él no tiene ninguna prueba de la participación de este en la protección indebida al exoperador montesinista. “Yo no tengo por qué dudar de un almirante, salía en mayo, creemos para el bien de la institución se haga a fin de año”, apuntó. Dejó en claro su postura y dijo que no existe ninguna politización de las Fuerzas Armadas. Señaló que eso “fue lo que pasó en la década de los 90’, no ascendieron los más capaces, sino los amigos del Gobierno”. “El sentido profesional del oficial se relevó al chisme, al tema de quienes hacían esta cúpula para gobernar al margen de la democracia", agregó. Ollanta Humala: ¿Quién amenaza la libertad de expresión? ¿El grupo que compra medios o yo? LA República, Jueves, 02 de enero de 2014 | 12:39 pm Respaldó a los periodistas que han expresado su preocupación con la compra de Epensa por El Comercio. El jefe de Estado, Ollanta Humala, respondió a las acusaciones sobre una presunta intención del Gobierno de violar la libertad de expresión del país, tras dar a entender que el verdadero peligro es que un grupo empresarial concentre tantos medios de comunicación. Luego de afirmar que, por el momento, el poder de medios que tiene el Grupo El Comercio no es ilegal, la casa editorial de los Miró Quesada inició una campaña en la que se acusa al mandatario de intentar violar la libertad de prensa y expresión con una regulación de los medios. Consultado sobre el tema, Humala Tasso indicó que este tipo de acusaciones es normal, al tener una opinión distinta a la de muchos. “Es natural que las declaraciones del presidente de la República generen críticas y generen otras opiniones en concordancia con la del presidente, particularmente, cuando estamos en

Page 139: 11ener.2014

139

una democracia en donde hay fuerza de oposición y fuerzas del gobierno, eso es natural”, indicó. Asimismo, preguntó si la libertad de expresión está, realmente, amenazada por él, Mario Vargas Llosa y otros periodistas o por el Grupo El Comercio. Precisamente, resaltó lo dicho por diversos periodistas que han advertido el peligro de la operación de compra de Epensa por parte de los Miró Quesada. “Yo diría, en todo caso, y preguntaría al país: ¿quién amenaza, realmente, la libertad de expresión?, ¿aquel grupo empresarial que compra los medios de comunicación o el presidente de la República, el premio Nobel de la Literatura y otros periodistas valientes que solo han expresado su preocupación y desacuerdo con esa política. La pregunta la dejo allí, ¿quién es el que realmente está amenazando a la libertad de expresión?”, indicó. En otro momento, el primer mandatario respaldó el pronunciamiento del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) respecto a las instancias en las que el tema debe ser debatido. En esa línea, el presidente de la Repúblico sostuvo que la controversia tiene que ir al Parlamento Nacional, espacio al que consideró el idóneo porque este representa a los peruanos y sus integrantes son elegidos, democráticamente. “Me parece que hay que recoger lo que han dicho ONG como IPYS que señalan que este tema debe ir al Congreso de la República, debe ser un espacio deliberativo donde está la representación directa del pueblo peruano. Así que yo pienso, saludo y estoy de acuerdo con IPYS en señalar que este es un tema que debe ser debatido en el Congreso de la República”, apuntó. Presidenta Nadine Augusto Álvarez Rodrich. La República, Jueves, 02 de enero de 2014 | 4:30 am La designación de Nadine Heredia como presidenta interina del Partido Nacionalista Peruano (PNP) es legal, pero políticamente constituye un grave error que no le traerá ningún beneficio y sí, en cambio, muchos problemas al gobierno del presidente Ollanta Humala. Es evidente que hay más de un problema político derivado del ejercicio simultáneo de Heredia de cinco trabajos formales e informales: Primera Dama; Presidenta (i) del PNP; Chief of staff –para usar un cargo de la Casa Blanca que describe bien su papel en Palacio–; Head-hunter de los puestos clave del sector público; y –el más importante– ‘poder detrás del trono’ que la mayoría le atribuye con no pocos indicios. Recargar la agenda de Heredia, que además es madre de tres niños, tarea que desarrolla –como corresponde, por supuesto– con entusiasmo, implicará varios problemas. Por un lado, habla mal del PNP pues lo proyecta como un partido arcaico basado en lazos familiares, donde solo manda la fórmula H&H (Humala/Heredia), de un modo que se parece, por el sistema de decisiones, al fujimorismo, donde los que su apellido no empiezan con ‘f’ y terminan con ‘i’ son unos hueleguisos al merecer de los dueños de la tribu. El PNP es un partido sin organización, donde ni secretario general hay, y cuyos estatutos tienen rasgos autoritarios y poco democráticos. Por el otro lado, esta presidencia de Heredia perjudica al gobierno pues le impedirá ejercer con comodidad las labores de vocera crucial y comunicadora principal de la administración gubernamental en las cuales ha demostrado ser efectiva. Heredia es el mejor cuadro político del gobierno, con capacidad de jugar un papel beneficioso para este, pero ponerla de presidenta del PNP hará que, cada paso que dé, sea –con legítima razón– cuestionado para dilucidar si está utilizando recursos públicos para afanes proselitistas. Asimismo, su designación al frente del PNP reforzará el déficit de autoridad que afectó severamente al presidente Humala durante el año 2013. Y, además, agravará la percepción que este proyecta de ser alguien que no tiene más personas en las que confiar que no sea su esposa. Finalmente, su nombramiento hará resurgir el riesgo de la ‘reelección conyugal’, un camino

Page 140: 11ener.2014

140

que en el 2016 sería ilegal e inmoral, y que la misma Heredia negó el año pasado al darse cuenta del enorme daño que le produjo a la aprobación y a la confianza del gobierno por demorarse tanto en descartarla. Pero, ahora, el presidente Humala le vuelve a regalar munición a la oposición política, la cual hará chichirimico con el gobierno en un aspecto que ya ha demostrado ser tan letal para su aprobación como la kriptonita para Supermán. Entrevista a Ollanta Humala: estas son las frases más polémicas que dejó el presidente El Comercio, lunes 30 de diciembre del 201316:23 El mandatario empezó defendiendo férreamente el programa Qali Warma y lanzando, entre líneas, una amenaza a la libertad de expresión. En una entrevista concedida anoche a dos periodistas de la TV nacional, el presidente de la República Ollanta Humala criticó la libertad de empresa por la asociación entre los grupos El Comercio y Epensa. Advirtió, entre líneas, que ello “ahorita no es ilegal”. Aquí las otras frases del mandatario que han levantado polvo: “Del universo de beneficiarios de Qali Warma, el número de denuncias no llegan ni al 1%. De todas maneras es una curva de aprendizaje”. “Las grandes cosas no vienen gratis”. “Hubo en Qali Warma denuncias como la de un ratón que estaba dentro de un vaso con leche. Pero el ratón estaba vivo, no se había muerto. ¿Cómo no se había ahogado?”. “Yo no veo encuestas. Si fuera candidato, de repente le doy bola a las encuestas, pero como presidente no me fijo en encuestas”. “La Policía tiene más de 110 mil efectivos. Normalmente las invitaciones al retiro son por 500 o 600. Lo de ahora no será una purga si no una renovación”. “No sé si la inseguridad será el mayor problema del Perú. No tengo una bola de cristal para saber eso”. “Yo creo que Conga ya está yendo. Se construyó una laguna y van a construir la siguiente, se está siguiendo el plan que se hizo desde un principio”. “Conga es intrascendente para la historia del país. Para mí es más importante la gente. Y estamos llegando con los programas sociales. Así no les guste a los tecnócratas, sí estamos dando subsidios, porque la gente de Cajamarca es importante”. “Al Estado burocrático, al Estado señorial, le daba soroche viajar a la sierra. Por eso para ellos Cajamarca no era importante. Era importante el oro de Cajamarca pero no los cajamarquinos” “(Caso López Meneses) Creo que hasta el momento solo hay una corrupción policial”. “Es una vergüenza que en el Perú haya un grupo como dueño de los medios de comunicación”. “La libertad de expresión es un valor que no se puede monetarizar”. “No podemos hacer negocio con la libertad de expresión, que ha costado vidas para la conquista de este valor y ahora lo vuelven como una empresa. No es ilegal. Ahorita no es ilegal”. La ruptura chino - soviética Por: Antonio Zapata. La República, Miércoles, 01 de enero de 2014 | 4:30 am Cincuenta años atrás se dividió el PCP, cuando en enero de 1964 se reunió la facción maoísta y expulsó a los moscovitas. La crisis local era consecuencia del enfrentamiento entre Moscú y Beijing, que disputaban con acidez y amargura el liderazgo del movimiento comunista internacional. Los chinos estaban distanciados de los rusos desde 1956, en ocasión del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, cuando Nikita Jruschov condenó a Stalin, fallecido tres años atrás. La acusación de Jruschov del culto a la personalidad bajo Stalin fue tomada por los chinos como un serio error. En su propia versión de la saga comunista, el líder georgiano era seguidor

Page 141: 11ener.2014

141

de Lenin, quien a su vez era heredero de Marx. Era imposible desbancarlo sin consecuencia para la ortodoxia. En defensa de su historia, los comunistas chinos se distanciaron de los soviéticos. Además, el Partido Comunista Chino protestó varias veces, durante los 1950, por los métodos autoritarios que empleaba el PCUS para resolver diferencias en el campo comunista. En ocasión del levantamiento popular de Hungría en 1956, incluso amenazó con hacer pública su diferencia. Mao pensaba que la ayuda soviética era insuficiente. Durante la guerra de Corea, Rusia incluso había cobrado el material de guerra que China había empleado para enfrentar a EE.UU. Asimismo, la URSS no había entregado armas nucleares a China, puesto que aplicaba acuerdos con EE.UU. para evitar la proliferación atómica. Por su parte, una larga frontera de miles de kilómetros daba ocasión para disputas limítrofes entre los gigantes comunistas. Las conversaciones entre la URSS y EE.UU. eran observadas con recelo por Mao, porque pensaba que los rusos no defenderían a los países socialistas en caso de conflicto. Los chinos interpretaron la postura soviética como una desviación del marxismo-leninismo. Sostuvieron que eran excesivamente nacionalistas y no veían el mundo desde una óptica de clase. Carecían de largueza para velar por el socialismo internacional que necesariamente era antiimperialista. En 1960 la URSS retiró a sus técnicos que trabajaban en China, mientras que Mao sostuvo que eran espías y que felizmente se iban de regreso a su país. Jruschov replicó que los chinos no entendían que el planeta estaba dividido en dos campos, cada uno de los cuales estaba armado con un arsenal nuclear capaz de destruir el mundo. Por ello, era necesario encontrar alguna forma de colaboración con Occidente que evite una conflagración mortal. Esa fórmula era la coexistencia pacífica y, según el PCUS, los chinos la rechazaban con irresponsabilidad. Las relaciones se quebraron en 1961, cuando una delegación del PCCH conducida por Zhou Enlai se retiró ostensiblemente de un evento, donde Jruschov dirigía un discurso, señalando críticamente al PCCH por haber reconocido a Albania. A partir de entonces, intercambiaron gruesos calificativos. En 1962, China condenó la conducta de la dirección soviética en la crisis de los misiles de Cuba. Primero había comprometido la paz mundial, solo para luego ceder ante Kennedy. Jruschov era culpable del fiasco y la prensa china se burló sin piedad de su impotencia. Entonces empezaron a dividirse los partidos comunistas del mundo entero. Los partidarios de Moscú expulsaban a los simpatizantes de Beijing o viceversa. La ruptura terminó de consumarse comenzando 1964, cincuenta años atrás, cuando los comunistas peruanos también se dividieron. Antes de esta crisis, el bloque comunista agrupaba a una tercera parte de la humanidad y disponía de un aparato político internacional unificado, que actuaba en todos los países capitalistas. Luego, se dividió en dos mitades que se acusaban mutuamente de traición. A partir de entonces, EE.UU. aprovechó para cimentar su hegemonía e imponerse en la Guerra Fría. Así, la causa última de la derrota del comunismo fue su incapacidad para mantenerse unido después de Stalin. Los rusos no toleraron la aparición de un nuevo disco solar en su horizonte. Plagio cizañero: Antonio Zapata sobre “la ruptura chino soviética” Por Silvio Rendón - Publicado el 02-01-2014 GRANCOMBOCLUB 1. Plagio El artículo La ruptura chino – soviética firmado por Antonio Zapata publicado ayer en La República es un plagio volteado del artículo Ni Pekín ni Moscú: un solo comunismo para el Perú. A medio siglo de la ruptura chino soviética de Ernesto Toledo Brückmann. Ernesto Toledo: “En 1960 la URSS retiró a sus técnicos y asesores que trabajaban en China en cooperación internacional. China acusó a los asesores de espías. Jruschov calificó a Mao de irresponsable al

Page 142: 11ener.2014

142

supuestamente no querer entender que el planeta estaba dividido en dos campos, cada uno de los cuales estaba armado con un arsenal nuclear capaz de destruir el mundo. Por ello, era necesario encontrar alguna forma de colaboración con Occidente que evite una conflagración mortal.” Antonio Zapata: “En 1960 la URSS retiró a sus técnicos que trabajaban en China, mientras que Mao sostuvo que eran espías y que felizmente se iban de regreso a su país. Jruschov replicó que los chinos no entendían que el planeta estaba dividido en dos campos, cada uno de los cuales estaba armado con un arsenal nuclear capaz de destruir el mundo. Por ello, era necesario encontrar alguna forma de colaboración con Occidente que evite una conflagración mortal. Esa fórmula era la coexistencia pacífica y, según el PCUS, los chinos la rechazaban con irresponsabilidad.” Ernesto Toledo: “A partir de ese año empezaron a dividirse los partidos comunistas del mundo entero; los partidarios de Moscú expulsaban a los simpatizantes de Pekín o viceversa. La ruptura estaba consumada en 1963 y para 1964 Jruschov fue defenestrado por la nueva cúpula soviética. Con la división del Movimiento Comunista Internacional se concretó el factor de mayor debilidad del comunismo en el curso de la Guerra Fría.” Antonio Zapata: “Entonces empezaron a dividirse los partidos comunistas del mundo entero. Los partidarios de Moscú expulsaban a los simpatizantes de Beijing o viceversa. La ruptura terminó de consumarse comenzando 1964, cincuenta años atrás, cuando los comunistas peruanos también se dividieron.” Ernesto Toledo: “China rechazaba las duras críticas que Jruschov hacía del desaparecido Stalin y se sentía fastidiada por el hecho que la URSS cobrase por el material de guerra que le había proporcionado durante la guerra de Corea. Le parecía que la URSS no actuaba pensando en el comunismo mundial, que se negaba a entregarle armas nucleares y que actuaba aplicando acuerdos subterráneos con EEUU para evitar la proliferación atómica. Estas tensiones se agravaban al punto de generar esporádicos conflictos limítrofes.” Antonio Zapata: “Mao pensaba que la ayuda soviética era insuficiente. Durante la guerra de Corea, Rusia incluso había cobrado el material de guerra que China había empleado para enfrentar a EE.UU. Asimismo, la URSS no había entregado armas nucleares a China, puesto que aplicaba acuerdos con EE.UU. para evitar la proliferación atómica. Por su parte, una larga frontera de miles de kilómetros daba ocasión para disputas limítrofes entre los gigantes comunistas.” Debo a Andre Ventocilla señalarme la fuente de la “inspiración” de Zapata, en este comentario en Facebook. 2. Mucho mejor es el artículo original Ya analizando el contenido, a diferencia del artículo fusilado por Zapata, el artículo original de Ernesto Toledo Brückmann sí tiene un balance histórico y autocrítico: “Como fuera, ya no es tiempo de satélites, “socialimperialismos”, ni “sección peruana” de nadie; nuestras particularidades y los problemas propios del siglo XXI nos hacen poner los pies sobre la tierra, recurrir al marxismo como método para comprender y transformar la sociedad, e identificarnos como comunistas que seguimos los dictados de un solo dirigente: el Perú.” En cambio el artículo de Zapata va por otro lado. 3. Metiendo cizaña en la izquierda Antes de percatarme de la deshonestidad intelectual del columnista de La República escribí un comentario crítico a su artículo, aquí, que va a continuación: Un artículo godoyesco, sin profundidad, lleno de lugares comunes, mañosamente reavivando anacrónicas cizañas en un momento en que la izquierda requiere de unidad, sin balance histórico, que es lo que se supone debería hacer un (buen) historiador. Tres puntos:

Page 143: 11ener.2014

143

1. En realidad las diferencias entre “prosoviéticos” y “prochinos” en el PC (Partido Comunista) no eran tan insalvables como se sostenía y se sigue sosteniendo. Era un problema de poder, de gerontocracia, de prácticas autoritarias, y de apoyo internacional. Lo disfrazaron y dignificaron poniéndolo como discrepancias ideológicas, al amparo de la proactiva política internacional china y soviética. Finalmente había mucho más en común que de diferente entre ambos sectores, como que varias décadas después se volvieron a juntar. El historiador francés Axel Ranque ha investigado el asunto.1 El PC ya había tenido varias divisiones a lo largo de su historia antes de su división de 1964. La vieja guardia encarcelada chocó más de una vez con la gente más joven. Jorge Del Prado fue prácticamente expulsado por el Comité Regional de Lima, dirigido en parte por Isaac Humala (abogado de sindicatos que rochosamente se voltearía y se convertiría en abogado de la patronal), y se tuvo que establecer en su natal Arequipa. Igualmente, gente como Javier Heraud, Guillermo Lobatón o Héctor Béjar se alejaron del PC antes de la ruptura chino-soviética. Como diría Mao Tse Tung, las condiciones externas (ruptura chino-soviética) actuaron a través de las internas (contradicciones internas del PC). 2. Se exagera las divisiones en los PCs en el mundo (y no es casual que quien lo haga sea un ex-izquierdista anti-PC derechizado). En realidad, y veamos la evidencia, el Perú fue uno de los pocos países en que el maoísmo tuvo alguna importancia, con Colombia más. En ningún país de América Latina, por ejemplo, hubo una gran división como en el Perú. Menos en Europa en que los PCs eran algo menos seguidistas que en el Perú. El Perú presenta la singularidad histórica de ser el país en que el maoísmo ha tenido una gran influencia. A ver qué algún historiador la explique. 3. “Así, la causa última de la derrota del comunismo fue su incapacidad para mantenerse unido después de Stalin. Los rusos no toleraron la aparición de un nuevo disco solar en su horizonte.” Nada que ver, pues. El “comunismo” cayó por sus contradicciones internas, señaladas pioneramente por Trotsky en “La revolución traicionada” (que Zapata como ex-trotskista no ignora), como posteriormente por diversos economistas que dieron base intelectual al neoliberalismo. No fue por la desunión internacional.2 China bajo Teng Hsiao Ping hizo algo más que una alianza con los EEUU; dio un viraje pro-capitalista. Esa fue la verdadera “división”, el abandono del modelo “comunista” por uno autoritario con grandes inversiones extranjeras. La Unión Soviética no se vio debilitada para nada por este viraje chino. En los 80s su crisis, como la de los países de Europa Central y del Este, fue básicamente interna. Fue el reclamo de apertura política, el ya inocultable atraso económico, los conflictos étnicos y nacionales reprimidos hasta entonces. Motivo de un análisis aparte. La división de la izquierda peruana, en cambio, sí tuvo y tiene un efecto devastador y sí contribuyó a la instauración del neoliberalismo en el Perú. “Divide y vencerás” es desde siempre la regla de oro de la dominación. Así fue como Pizarro se impuso. Para el opresor es crucial meter cizaña y exacerbar la división de las fuerzas contestatarias. crucial meter cizaña y exacerbar la división de las fuerzas contestatarias. Ver el artículo de Axel Ranque afortunadamente en línea (en francés), aquí. A partir de la polémica ideológica chino-soviética los de la “vieja guardia” del PCP pasan a ser “los revisionistas criollos”. Se usa la ruptura internacional para legitimar una diferenciación interna. Y este artículo y este comentario del sociólogo Ricardo Caro [↩] * A pesar de las agrias discrepancias, la Unión Soviética y China se unieron para apoyar a Vietnam en su lucha contra los EEUU a finales de los 60s. Le impusieron una gran derrota a los EEUU. En cambio, en América Latina, China aún bajo Mao fue uno de los primeros países en reconocer al gobierno de Pinochet en 1973 (e incluso habría apoyado a Chile en caso de guerra con el Perú en 1975). Si la Unión Soviética apoyaba a la Argentina videlista, China apoyaba al Chile pinochetista

Page 144: 11ener.2014

144

Maoísmos peruanos: una historia pendiente Enviado el 09/05/2012 Ricardo Caro Cárdenas http://www.noticiasser.pe/09/05/2012/grupo-memoria/maoismos-peruanos-una-historia-pendiente Hace poco el IEP ha publicado en su colección “documento de trabajo” un texto sobre el maoísmo peruano y su crítica de la reforma agraria velasquista (Dorais, 2012) (1). El artículo es la síntesis de la tesis de maestría de la autora, que se se centra en la revisión de documentos de Patria Roja y Bandera Roja, dos organizaciones emblemáticas de la izquierda marxista y del maoísmo peruano, y en sus empeños por criticar y distinguirse de la reforma agraria velasquista. Pero el análisis resulta atrapado por la retórica de los textos y deja pocas luces sobre la historia de la “crítica maoísta a la reforma agraria”, sin advertir además -como indica Alberto Moreno, eterno secretario general de Patria Roja-, que “para entender a la izquierda”, los documentos partidarios no le van a servir de mucho. La autora descubre la “guerra de papel” contra la reforma agraria y contra los colegas izquierdistas y concluye que: “estos grupos maoístas que se acusaban mutuamente de ser revolucionarios de cafetín no tenían verdaderas fuerzas en el terreno.” (p.32). De ahí que “la verdadera fuerza”, señala, la encarnaría la agrupación que mostrase “una verdadera voluntad política” sobre “cómo transformar los discursos en práctica”, esto es, hacer la “revolución” o la “lucha armada”. Así concluye que: “Sendero Luminoso tenía la voluntad necesaria, un fuerte liderazgo, y también tenía a cuadros educados y a militantes entusiastas.” Para la autora, la debacle de Bandera Roja o el significativo “salto a la arena democrática” y a “la participación política” de Patria Roja no merecen mayores comentarios. Aunque anuncia que su análisis se centrará en las dos organizaciones maoístas mencionadas termina haciendo alusión a Sendero Luminoso para mostrar que el maoísmo de Bandera Roja y Patria Roja pecó de dogmático y artificial, no obstante que estos últimos rasgos también eran compartidos con el grupo de Abimael Guzmán y con gran parte de la izquierda marxista.Con todo, su texto se suma al esfuerzo por llamar la atención sobre una historia elusiva y mayormente desconocida por estudiosos y público en general. La influencia del maoísmo en el Perú contribuyó a formar uno de los troncos políticos más importantes de la izquierda marxista y su impacto social aún merece estudiarse. No hace mucho Ricardo Uceda apuntaba lo difícil de explicar “la gran penetración maoísta en la política peruana” y lo que “cuesta comprender cómo un sindicato tan ideologizado como el SUTEP mantuvo influencia sobre decenas de miles de personas que no comparten su doctrina.”(2) Ya en alguna parte se ha señalado también que hubo más de un “maoísmo” en la izquierda. Por una parte está este tronco nacido en el contexto de las movilizaciones campesinas y la crisis sino-soviética, y por otro lado un maoísmo venido del Mayo francés de 1968. Pero esta sería quizás otra historia. En los años 60 el maoísmo peruano nació como alternativa retórica más que ideológica para dar cuenta del divorcio de intereses en la dirigencia el viejo partido comunista filo soviético. Lo distintivo estuvo en sus orígenes sociales y en el lugar del activismo radical que se privilegió como seña de consecuencia y raigambre popular. Las tesis de Paul Navarro (2006) sobre la historia de Patria Roja y la de Axel Ranque (1992) sobre los partidos maoístas peruanos en esa década (3), avanzan mucho en esclarecer los claroscuros de ese entramado de pugnas entre “parientes pobres y ricos” en esta izquierda.(4)En perspectiva diríase que Patria Roja puede reconocerse como el “ganador” en esta historia de radicalidades y supervivencias orgánicas. Sendero Luminoso no es precisamente el perdedor de la misma como es de notar. En verdad, en el origen todos surgieron de Bandera Roja, el partido que casi de arranque encabezó un personaje ya desaparecido: Saturnino Paredes. La historia de Bandera Roja se ata así misma al renacimiento de la Confederación Campesina del Perú (CCP) desde 1962. Fue en el contexto de las movilizaciones campesinas de los años sesentas donde la alternativa de un maoísmo peruano encontró bases para sostenerse con cierto éxito, no tanto en el campesinado como entre los portadores letrados y urbanos de la nueva verdad ideológica, los que supieron

Page 145: 11ener.2014

145

relacionarse con las luchas campesinas, haciendo las conexiones necesarias para alimentar a través del proselitismo político, una fuente de reconocimiento social de comunidades y federaciones. Poco hemos avanzado sin embargo en conocer esas conexiones y esas fuentes de reconocimiento. En el caso de Ayacucho, la tesis de licenciatura de Miguel Chuchón rescata el proceso de las luchas políticas en la comunidad de Pomacocha, en la década de 1960.(5) Un dirigente pomacochino formó parte de la dirigencia de la CCP en esos años y también militaba en Bandera Roja, y Paredes fue asesor principal de aquel gremio y principal alentador en la formación de federaciones en otros lugares del país. Pero Bandera Roja, como recuerda Dorais en el texto mencionado, terminó asfixiada por su dogmatismo y el autoritarismo de su liderazgo. El aliento que dio Paredes al trabajo campesino en el partido comunista filo soviético y luego al emergente maoísmo peruano tendrá seguidores en otras ramificaciones del entramado izquierdista. Ceñirse a los textos de estas agrupaciones no resulta suficiente, tampoco la memoria dispersa de aquellos militantes que han sobrevivido al paso del tiempo, hay testimonios pendientes de rescatarse, archivos por desempolvar y organizar, etnografías que practicar, en fin, o por último, la izquierda marxista debería contar con algún repositorio de su enorme acervo documental. Casi extinta aquella izquierda, tal vez la tarea ya no le toque a ella sino al Estado, que es después de todo el gran guionista de nuestra memoria oficial, salvo que se quiera expulsarlos de la historia. Notas: 1) Geneviéve Dorais, La crítica maoísta peruana frente a la reforma agraria de Velasco (1969-1980). Lima, IEP, 2012. (Doc. de Trabajo, 167. Documento de Política, 8). 2) La Caja Roja, R. Uceda. Revista Poder360, 15 de octubre del 2010. http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=4813# 3) Paul Navarro, Maoism in the Andes: A Concise History of the Partido Comunista del Perú-Patria Roja (1960-1992). Stanford Univ. May, 2006. Axel Ranque, Les origines et les divisions des partis maoistes peruviens dans les anees 1960, Université Paris I, Septembre 1992. 4) Iván Hinojosa, Sobre parientes pobres y nuevos ricos: las relaciones entre Sendero Luminoso y la izquierda radical peruana. En: Steve J. Stern (ed). Los Senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995. Lima: IEP/UNSCH, 1999. –(Ideología y política 11). 5) Miguel Chuchón, Partidos Políticos en Pomacocha: un estudio de caso, 1945-1975. Tesis Lic. UNSCH, 2006. También ver: Ex hacienda Pomacocha, Historia de un movimiento campesino. En: Revista Retablo, Asociación SER, abril, 2012. http://issuu.com/noticiasser/docs/retablo_45_-_abril_2012pxp Grancomboclub.com · A 3936 les gusta esto 30 de diciembre de 2013 a la(s) 11:11 · Bolívar no entró en vainas. Tuvo claro que tenía que derrotar al realismo afincado en Lima. Luchó frontalmente contra los realistas y los derrotó en varias batallas. San Martín, en cambio, entendió que Lima era un bastión realista, que no estaba por la causa patriota. Por eso propuso que la entidad gobernada por Lima fuera una monarquía. El antirealista San Martín era un "realista" político. ¿Pero cuán realista era un Perú monárquico e independiente a la vez? No suena a que esta estrategia continuista resolviera la cuadratura del círculo de lograr un cambio que la élite limeña no quería, a diferencia de la élite caraqueña o porteña argentina. En 2006 Humala (y Chávez) siguieron la estrategia de Bolívar. Se fueron con todo contra el poder afincado en Lima. Fue una lucha frontal. No les funcionó. En tiempos de Bolívar no había una embajada de los EEUU que manejara los recursos y la red local que hoy maneja. En 2011 Humala (¿y Castro?) parece que siguieron la estrategia de San Martín (1). Entendieron o creyeron que no había condiciones para derrotar frontalmente al bastión oligárquico limeño más la embajada. En forma "realista" cedieron y dejaron que el Perú siga políticas continuistas, gobernado por un monarca fáctico oligárquico, acaso con la esperanza de hacer cambios pequeños y clave ahora y que con el tiempo las cartas se barajen de nuevo, haya una mejor

Page 146: 11ener.2014

146

mano y se puedan hacer cambios mayores. La vieja estrategia de ceder espacio para ganar tiempo. El problema es que tanto la oligarquía como la embajada desconfían de Humala. Por un relanzamiento de Petroperú se imaginan un autogolpe de estado. Cualquier pequeña desviación de su libreto es una fisura en su férreo sistema de gobierno. Cualquier cambio clave en el aparato estatal es causal de guerra total. El espacio cedido es insuficiente y no hay nada de tiempo a cambio. Ahora se habla abiertamente de golpe de estado, pero impulsado por la ultraderecha. ¿Quién ganará a quién? Todas estas estrategias se basan en el juego de cintura, en la política en la alturas y no en la movilización ciudadana. El destino del Perú no debería estar a cargo de ningún Bolívar, San Martín, Chávez, Castro ni la embajada de los Estados Unidos, sino a cargo de la propia ciudadanía peruana. Se sigue bajo la concepción velasquista de hacer cambios desde arriba para los de abajo, que ya demostró su fracaso. Concepción que por supuesto continúa el manejo oligárquico y vertical del país y empata perfectamente con el control tecnocrático de éste desde algunas embajadas y agencias multilaterales. Paradójicamente el manejo desde arriba no es lo que se ve en Venezuela, Bolivia o Ecuador, donde la movilización popular es indispensable para la gobernabilidad con cambios sociales. En el Perú tenemos una seguidilla de gobiernos pseudo-benefactores, no de gobiernos de arraigo popular. A diferencia de los intentos de golpe en Venezuela, Bolivia y Ecuador, la gente no va a sentir que tenga nada que defender si hay alguna intentona contra el gobierno de Humala. Para lo que está haciendo, la oligarquía no lo necesita. Y el pueblo tampoco. _________ (1) Ver http://grancomboclub.com/2013/04/la-hipotesis-de-la-derechizacion-tactica-de-humala.html Perú Posible sobre lo dicho por Ollanta Humala: "Es poco feliz" El Comercio, lunes 30 de diciembre del 201314:45 Legisladora Carmen Omonte criticó opiniones del presidente Humala, quien dejó entrever que asociación entre El Comercio y Epensa sería declarada ilegal más adelante. La parlamentaria por Perú Posible Carmen Omonte señaló que su partido siempre ha defendido la esencia y matriz de los valores democráticos y, en ese sentido, consideró “poco feliz” la opinión del presidente Ollanta Humala sobre la asociación del grupo El Comercio y Epensa. Omonte criticó sobre todo que Humala dejara entrever que la citada asociación sería declarada ilegal más adelante. “Ninguna iniciativa de esa naturaleza debe venir como propuesta de Gobierno. Los peruanos estamos con el trauma de haber sufrido el poder que se ejerció desde el Gobierno a los medios de comunicación. Con ello se debilitaron las instituciones. Ya hemos pasado una década de afectación a la libertad de prensa”, remarcó a El Comercio. Agregó que la posibilidad deslizada por el mandatario de cambiar en algún momento las reglas del juego, obliga a que la clase política atienda bien en el futuro cada propuesta vinculada al tema. Sin embargo, confió en que Ollanta Humala se haya expresado en un contexto inadecuado y que no le permitió al presidente desarrollar su criterio completo sobre el particular. “Si es que hubiera una intención trascendente y decidida sobre los medios de comunicación, encontrará atentos a todos: la ciudadanía, políticos y medios. Todos en defensa de los valores democráticos”, señaló. Atribuyó el caso a un tema netamente empresarial y que se manejó en reserva “como deben realizarse todas las transacciones. Sostuvo que si un medio va ampliando y fortaleciendo su campo de acción o diversificando su actuación, “más que juzgar, debemos interesarnos en que otras empresas vayan creciendo a la misma magnitud”.

Page 147: 11ener.2014

147

Finalmente detalló que el acaparamiento de los medios por parte del gobierno fujimorista y el plan de gobierno humalista denominado “La gran transformación” constituyen dos razones para que la ciudadanía tome con suspicacia y temor cualquier propuesta de este gobierno en torno a un tema como el de los medios. “No es un engreimiento, hay razones para tener suspicacias. Pasamos una década en que se pisoteó a los medios y el proyecto de ‘La gran transformación’ para estar con las antenas levantadas”. Lourdes Flores sobre palabras de Humala: "Son una amenaza abierta a la libertad de expresión" EL COMERCIO, lunes 30 de diciembre del 201309:43 Lideresa del PPC consideró que opiniones del mandatario sobre la libertad empresarial en los medios de comunicación son “impertinentes y peligrosas” La lideresa del Partido Popular Cristiano y ex candidata a la presidencia de la República, Lourdes Flores Nano, consideró que las declaraciones de Ollanta Humala en torno a la asociación entre el grupo El Comercio y Epensa son una amenaza abierta contra la libertad de expresión. Consultado anoche sobre el tema, el mandatario recriminó que era “una vergüenza para el Perú que un solo grupo sea el dueño de los medios de comunicación”. Cuando se le indicó que la citada asociación también era parte de la libertad empresarial, Humala dijo: “*No es ilegal. Ahorita no es ilegal”*. En ese sentido, Flores Nano consideró que las opiniones del presidente también eran “impertinentes, peligrosas” y constituyen una apreciación sobre los límites que desde el poder se pueden imponer a la prensa. “Es una posición política que supone un juicio del gobernante, sobre todo, cuando usa calificativos como ‘concentración de medios’ o ‘monetización de la libertad de expresión’”, señaló la también ex postulante a la Alcaldía de Lima en diálogo con El Comercio. “*No le corresponde al gobernante hacer esos juicios*. En el peor de los casos, si hubiera concentración eso tendría que ser evaluado judicialmente y no por el poder político. Viniendo del jefe de Estado, en una declaración política, sugiere una posible utilización de su poder para restringir la libertad de expresión. Sumamente peligroso”, acotó. Flores Nano mostró su preocupación también por lo que sería una aparente intención de Humala por modificar la ley de prensa para introducir “factores que, con criterio político, determinen cuándo la tenencia de un medio es legal y cuándo deja de serlo”. “Eso sería gravísimo. Por donde se mire las declaraciones son impertinentes porque no responden a ninguna circunstancia real y es peligrosa políticamente porque revela una intencionalidad en el gobernante que es abiertamente inconstitucional”, remarcó. (Editorial) Dos décadas después... El Comercio, miércoles 1 de enero del 2014 08:06 Han pasado veinte años de un mercado (más bien) libre en el Perú Pese a la importante desaceleración que ha sufrido nuestra economía, los peruanos acabamos de cerrar un año más de crecimiento. No ha habido ninguna reforma especial para justificar esto –más bien hubo serios desaciertos para contrarrestarlo–, pero el crecimiento continuó, principalmente, por efecto de la inercia de todo el largo tiempo en que lo hemos venido teniendo casi sin interrupción. O mejor dicho, en el que convertimos lo que normalmente nos sucedía –las crisis– en la excepción (desde los noventa solo hemos tenido dos: la de 1998 y la del 2009, causadas principalmente por eventos internacionales), y lo que era la excepción (el crecimiento) en la regla. Este tan beneficioso cambio de patrón no ha sucedido por accidente. El año que acabamos de cerrar ha sido también el vigésimo desde que el Perú dejó atrás formalmente su sistema económico anterior, para asumir al libre mercado como su modelo preponderante.

Page 148: 11ener.2014

148

Precisamos lo de “preponderante” porque, desde luego, no es el caso que en estos veinte años haya habido algo así como un “matrimonio” con el sistema. Al menos no uno que no se haya caracterizado por continuas y severas infidelidades. El Perú no es, ni mucho menos, el paraíso de la libertad económica. De hecho, ocupamos el puesto 44 del Ránking de Libertad Económica del Heritage Foundation: casi diez puestos más abajo que el Uruguay del presidente Mujica. Por solo citar dos ejemplos, tenemos uno de los regímenes laborales más rígidos de la región, al tiempo que ocupamos el puesto 128 de 144 países en la categoría de “peso de las regulaciones burocráticas” del Índice Global de Competitividad. Así y todo, sin embargo, el espacio que ha tenido la iniciativa privada y el mercado en estos años ha sido suficiente para lograr una auténtica revolución en la calidad de vida de (literales) millones de peruanos. Lo que es más, ha sido suficiente para cambiar las capas socioeconómicas que conforman nuestra sociedad y para pasar a esta, como sostiene Rolando Arellano, de la forma de pirámide que tenía (donde la mayoría estaba en una gran base de pobreza) a la de rombo que tiene hoy (donde la mayoría está en la clase media). En efecto, a comienzos de los noventa, luego de más de dos décadas ininterrumpidas del modelo estatista –y supuestamente de “justicia social”– el Perú tenía un escandaloso 60% de su población viviendo bajo la línea de pobreza. Para el año pasado esta cifra se había reducido a bastante menos de la mitad (25,8%) y se estima que este año, pese a la desaceleración, se habrá reducido en dos puntos más (23,8%). En las dos últimas décadas, más concretamente, el PBI per cápita peruano ha pasado de US$1.500 a US$6.700, aproximadamente. Y únicamente desde el 2003 hasta acá el promedio de los sueldos se ha incrementado a un 7% anual. Todo, con una inflación que este año ha cerrado en 2,88% (frente al aberrante 7.492% anual que alcanzamos en 1990). Por otra parte, el Estado, al menos en lo que tocaría a cumplir sus verdaderas funciones (y no a aquellas otras en las que cada tanto busca entrometerse sin siquiera haber cumplido bien con las anteriores) es hoy, y pese al lugar común, mucho más fuerte de lo que jamás fue con el otro modelo. Por ejemplo, solo la parte de los presupuestos estatales que está dedicada a ayudar a quienes tienen menores recursos –incluyendo a la salud y educación públicas– se ha triplicado en la última década, pasando de US$15.000 millones a US$45.000 millones. Es decir, únicamente en ese rubro el Estado tendría que ser hoy tres veces más potente de lo que fue diez años atrás (si supiera sacarle provecho a cada dólar que tiene). Es cierto que queda todavía mucho por recorrer, pero considerando las cifras casi apocalípticas de las que veníamos y el tiempo transcurrido, lo que se ha logrado hasta acá es un auténtico milagro económico. Y un milagro –vale la pena precisarlo– logrado, protagónicamente, por los propios ciudadanos. Después de todo, si algo caracteriza al modelo de mercado, es que este remueve barreras y da libertad. Libertad para invertir, producir, intercambiar y crear. Y esa libertad la han aprovechado los peruanos –y entre ellos nadie más que los pequeños y microempresarios, que emplean a dos tercios de la población– para lograr todo lo arriba descrito. ¿Qué país tendríamos en diez años más si no se nos quita esta libertad y, de hecho, si se remueven las muchas barreras que aún la limitan? Ciertamente, tendríamos un país que haría totalmente irreconocible a ese otro en ruinas y ya casi sin esperanza que, luego de tantos años de opresión estatal, alguna vez fuimos. Presidente de la Confiep: Declaraciones de Humala no generan "clima de confianza y de inversión" El Comercio, martes 31 de diciembre del 201318:26 Alfonso García Miró indicó que lo dicho por el mandatario “contribuye a generar preocupaciones y retracción en las inversiones”. El presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, afirmó que las declaraciones del presidente Ollanta Humala respecto a la

Page 149: 11ener.2014

149

asociación de los grupos El Comercio y Epensa “no contribuyen a generar un clima de confianza y de inversión”. En declaraciones a El Comercio, García Miró señaló que las expresiones del mandatario “generan preocupaciones y retracción de la inversión en el sector privado en el Perú”. Asimismo, sostuvo que “no era necesario tener un pronunciamiento de este tipo” por parte de una autoridad. “No entiendo a la concentración a la que se refiere el presidente Humala. Cualquiera que quiera poner un medio escrito lo puede hacer. No hay un espectro electromagnético, así como lo hay para la radio o la televisiva. No entendemos cómo una autoridad pueda emitir un juicio de valor sobre el sector”, comentó. “El presidente no debe hacer uso de su opinión particular, ni abusar de su posición pública para influir en la opinión pública. Porque esa no es la opinión de los peruanos, sino de la persona que representa a los peruanos”, concluyó. Benavides: "No hay concentración en esta época de Internet" El Comercio, lunes 30 de diciembre del 2013 11:14 El dirigente empresarial respondió a las declaraciones presidenciales señalando que Conga no es intrascendente para Cajamarca. El ex presidente de la Confiep y CEO de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, respondió a la amenaza velada del presidente Ollanta Humala a la libertad de expresión señalando que tiene “una posición divergente” a la del mandatario, pues la existencia de medios electrónicos impide que las empresas de medios controlen la información. Ollanta Humala lanzó una velada amenaza contra la libertad de expresión “El tema de la concentración (de medios), de controlar la información, me parece que en estas épocas de modernidad no se da. Lo que hay acá es un paso empresarial para reducir costos, para volverse más eficientes, y seguramente para llegar a más puntos de venta”, refirió en declaraciones a RPP. Como se conoce, en una entrevista anoche, el mandatario hizo referencia a la asociación del grupo El Comercio con el grupo Epensa, señalando que “es una vergüenza que en el Perú estemos teniendo un grupo que prácticamente sea el dueño de los medios de comunicación” y que esta asociación “no es ilegal. Ahorita no es ilegal”. “Sinceramente yo no veo que haya una concentración, un control de la comunicaciones en esta época de Internet”, comentó Benavides. “CONGA NO ES INTRASCENDENTE” Asimismo, defendió el proyecto Conga de Buenaventura, en respuesta a las declaraciones del presidente Ollanta Humala, que lo calificó de “intrascendente para la historia del Perú”. “No es intrascendente para nosotros en Yanacocha, en Newmont, en Buenaventura y no es intrascendente para Cajamarca, que es el único departamento en el Perú que está en recesión. Eso significa menos menos puestos de trabajo, menos oportunidades para los cajamarquinos”, indicó. Asimismo, resaltó que “el Perú tiene la obligación de poner en valor todos sus recursos, para generar más actividad económica. No quiero adjetivar, pero para nosotros no es intrascendente”, dijo. CAMBIO EN EL CANON De otro lado, Benavides consideró es correcto que el canon minero se redistribuya a regiones que no cuentan con estos ingresos. “El Perú es una república unitaria, no porque los recursos estén en una zona, tiene que necesariamente regresar el 100% del canon a esa misma región. Lo que podría suceder si es que continuáramos con la política que tenemos ahora es que habrá regiones que se desarrollarán muchísimo más que otras en el largo plazo”, explicó. En ese sentido, opinó que la redistribución del canon en función de las necesidades, de la eficiencia en el uso de los recursos “sería muy positivo”.

Page 150: 11ener.2014

150

Finalmente, explicó que, aunque hay una percepción de que no existe peligro para la estabilidad política y económica del país, el ambiente de optimismo no es el ideal. “Creo que las expectativas, las percepciones de conflictividad a nivel político, a nivel de enfrentamientos, no contribuyen a que en el Perú haya un mejor ambiente para la inversión, un mejor ambiente para los peruanos que queremos desarrollarnos en nuestro país. Creo que hay que levantar el ánimo, resaltar las cosas positivas y dejarnos de criticar las cosas que podrían ser mejoradas. Hay que ser más positivos”, finalizó. Ollanta Humala en el 2013: políticos y analistas le ponen nota a su gestión El Comercio, martes 31 de diciembre del 201317:48 Juan Carlos Eguren le puso 12 por falta de liderazgo. Daniel Mora le dio 11 por pocos logros en Educación y Pedro Yaranga lo desaprobó en seguridad y lucha antidrogas ROCÍO LA ROSA (@chiolaro) Redacción online Este es solo un termómetro temporal del año que termina, para saber qué tan bien o qué tan mal está caminando el gobierno de Ollanta Humala en temas de liderazgo presidencial, educación, seguridad ciudadana y lucha contra el narcotráfico. Empezaremos por destacar el manejo responsable de la política económica y el respeto al sistema democrático. “La economía no marcha con el dinamismo que hubiéramos querido, pero sí de manera razonable y a estas alturas dentro de lo previsible (...) espero que en el 2014 se pueda dinamizar con más inversiones”, opina el congresista pepecista Juan Carlos Eguren, quien además resalta que la gestión de Humala “no ha infringido ninguna regla básica del sistema democrático”. Lo que sí considera Eguren es que existe una falta de liderazgo, no solo presidencial, sino general en todo el gobierno y que se extiende a los ministros y a los miembros de la bancada oficialista. “Hay un déficit de comunicación, de relacionarse con las fuerzas políticas, con la prensa, mucha parquedad, apariciones del presidente casi furtivas, poco productivas, a veces una actitud agresiva en relación a la clase política, a los ex gobernantes (...) creo que el presidente es un hombre parco, poco comunicativo, desconfiado, está muy encerrado en un pequeño círculo de confianza y le cuesta abrirse a sectores políticos y económicos”, comentó Eguren. Agregó que la misma actitud se percibe en los ministros porque muchas veces solo aparecen cuando hay algún escándalo relacionado a su cartera. En cuanto al primer ministro, César Villanueva, consideró que hay que darle más tiempo, aunque opinó que su perfil era similar al del presidente. “No es muy comunicativo, sí tiene capacidad de convocatoria, pero también se percibe apatía de su parte”. En ese sentido, mencionó que para la próxima renovación del gabinete se debe buscar ministros que sean más proactivos. “Yo le pongo 12 de nota al gobierno en este año”, puntualizó. JALADO EN SEGURIDAD Y LUCHA ANTIDROGAS Para el especialista en temas de narcotráfico, Pedro Yaranga, lo positivo de la gestión del gobierno en materia de la lucha contra el narcoterrorismo, fue la caída de los cabecillas senderistas “Gabriel” y “Alipio”. No más. Yaranga apunta que la lucha contra el narcotráfico “ha bajado enormemente” y no se tienen claros los objetivos. Mencionó que hasta ahora el gobierno no cumple con instalar radares para detectar las pistas clandestinas utilizadas para sacar la droga del país. Alertó también que tras la destrucción de las mismas por parte del gobierno, estas vuelven a habilitarse con ayuda de la población a cambio de dinero. “La mayor cantidad de droga que sale del Vraem y la selva de Pasco se hace por vía aérea”, dijo. Consultado hace cuánto tiempo no se captura un “pez gordo” del narcotrafico, Yaranga mencionó que cada cierto tiempo los delincuentes cambian de estrategia. “Hace ocho o nueve

Page 151: 11ener.2014

151

años que los “peces gordos” ya no entran al país y esto dio lugar a la formación de clanes familiares que se vienen fortaleciendo. Solo en el Vraem hay 15 clanes familiares”, alertó. Yaranga también lamentó la salida de los generales Carlos Morán y César Cortijo (han pedido su pase al retiro por discrepancias con el Ejecutivo), debido a amplia experiencia en lucha antidrogas y lucha contra las bandas organizadas, respectivamente. “Yo jalo (al gobierno) en cuenta a seguridad y lucha antidroga porque no hay criterios, por ejemplo, no hay apoyo inmediato a Devida para acciones posteriores a la erradicación”. Según dijo, la cara social del problema es caótica. “He visitado Ucayali y el Vraem, y he podido constatar que personas que siembran coca ilegal o que trabajan en las pozas de maceración se benefician con programas como Cuna Más”, contó. ONCE EN EDUCACIÓN Para el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, lo más significativo en el sector ha sido la puesta en marcha de la ley de reforma magisterial, aunque los resultados se verán en el mediano y largo plazo. ¿Por qué es importante? “Porque unifica todas las leyes que se dieron en el magisterio, porque recoge las aspiraciones del profesorado y la ley de carrera magisterial”. No obstante, dijo que está pendiente su implementación. ¿Y cómo se traduce esta ley en la práctica? Mora mencionó que uno de los temas fundamentales es el empoderamiento a los directores de colegios ante la falta de liderazgo. En cuanto a gestión ministerial, Mora lamentó que en los dos últimos años la capacidad de gestión se haya visto disminuida por la baja ejecución presupuestal. “Ni el 60% se llegó a ejecutar este año, frente a las carencias”, anotó. A esto se suma el cáncer de la corrupción. “Otro problema que hemos detectado es la corrupción que existe en las UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local), donde hay tráfico de puestos, de nombramientos, y pese a las advertencias no hay solución. Hay que reemplazar a todos los directores de UGEL, son cargos de confianza de las regiones, pero no hay supervisión ni control”, refirió. El legislador de Perú Posible contó que en sus visitas a colegios de provincia han encontrado remodelaciones inconclusas de colegios emblemáticos, desde hace más de dos años y medio, porque se contrató a constructoras sin capacidad. “También hemos encontrado colegios de nivel inicial que son un desastre, donde el director no tiene ni 10 soles para comprar un vidrio para la ventana de zonas donde hace frío. Esto porque no recibió la partida para mantenimiento. ¿Y a quién le corresponde darle el dinero a ese director? “El ministerio dice que ya le transfirió a la región y esta dice que la UGEL debe encargarse….”. Mora comentó que la saliente titular del sector, Patricia Salas, hizo un esfuerzo pero no fue suficiente. Se espera que el actual titular, Jaime Saavedra, pueda hacer más. “Pueden tener las mejores intenciones, pero sin capacidad gerencial los resultados siempre serán malos”, concluyó. (Editorial) Aquí le dejamos la respuesta, señor presidente El Comercio. DOMINGO 5 DE ENERO DEL 201408:00 No es verdad que lo que se busca es recortar “el poder de los diarios del Grupo El Comercio”, sino recortar su poder, señor lector, de seguir eligiéndonos El tema de la llamada “concentración” de medios a la que habría dado lugar la asociación del Grupo El Comercio (GEC) con Epensa ha vuelto a protagonizar el debate público esta semana. Esto, luego de que el presidente de la República saliese, en una entrevista televisiva, a calificar como “una vergüenza” la operación, hacer suyas las declaraciones que Mario Vargas Llosa acababa de realizar sosteniendo que la misma le parecía “una amenaza potencial muy grande para la democracia”, y agregar, ante la pregunta de una periodista del canal del Estado, la siguiente elocuente afirmación sobre la legalidad de la asociación: “No es ilegal. Ahorita no es ilegal”. La historia de la operación entre El Comercio y Epensa

Page 152: 11ener.2014

152

Como para que no quedasen dudas sobre lo que podía haber querido implicar con ese “ahorita”, por otra parte, el presidente volvió a hablar sobre el asunto este jueves y sostuvo que “este tema debe ir al Congreso de la República”, al que denominó “un espacio deliberativo”. Es decir, mientras intentaba aparentar decir que simplemente tenía interés en que nuestros congresistas conversen inocentemente del tema, decía soterradamente que el asunto debería de terminar en una ley (al menos cuando cumple con la única de sus funciones que puede aplicarse a un asunto así, el Congreso no delibera sobre otra cosa que no sean iniciativas o proyectos de ley). Naturalmente, no deja de ser irónico que la condena del Nobel se haya producido en –y haya sido amplificada por– el diario emblema del mismo grupo que ha puesto en evidencia que “la concentración” es algo que le produce horror siempre y cuando no sea él mismo el “concentrador”. Después de todo, como se recordará, el Grupo La República (GLR) intentó “concentrar” buena parte del mercado de prensa escrita en sus manos cuando ensayó una adquisición hostil de Epensa. Una compra, esto es, con la que hubiera adquirido el 68% de la circulación de diarios a nivel de provincias y en la que, a diferencia de lo hecho por el GEC, no se contemplaba dejar la línea editorial de los 4 medios de Epensa en manos de una empresa enteramente controlada por la familia Agois (con lo que luego de la adquisición hubiéramos tenido en el mercado de prensa escrita solo dos grandes grupos editoriales en lugar de los tres que hay hoy). Pero, claro, es cierto que la falta de coherencia que pueda mostrar alguien al sostener un argumento no invalida de por sí ese argumento. De esta forma, por ejemplo, podría ser el caso que el GLR tuviese razón cuando critica como una amenaza contra la libertad de expresión a la asociación antes descrita, a pesar de que se trate de algo que antes él mismo intentó hacer. Considerando esto último, y que se han sumado a la campaña del GLR tanto nuestro presidente como quien –discrepancias aparte– suele ser uno de los intelectuales peruanos más lúcidos, consideramos que vale la pena explicar una vez más las razones por las cuales las cosas no son como están siendo pintadas. Aunque sea solo para que, a punta de oír únicamente –y por todos lados– las falacias que se vienen propugnando, estas no acaben confundiendo a personas dispuestas a mirar este tema con objetividad. Iremos al grano. No existe cuota de mercado alguna que un medio escrito pueda tener durante cualquier plazo significativo que no provenga de los ciudadanos que lo escogen y consumen. Las cuotas que un grupo pueda “adquirir” comprando otros diarios no son fijas, como se nos quiere hacer creer, ni garantizan nada: la ciudadanía puede volverlas en cero el día –cualquiera– que deje de consumir los diarios del grupo en cuestión y empiece a preferir otros. Los consumidores, pues, son los que tienen la última y definitiva palabra a la hora de “concentrar” o “desconcentrar” cuotas de un mercado y la ejercen, de hecho, de manera muy activa y contundente. Sin ir más lejos, hace solo 11 años el GLR “concentraba” en sus manos el 29% de nuestro mercado de prensa escrita, mientras que el GEC tenía solo el 10%. Luego el GEC desarrolló productos innovadores –como “Trome”, “Perú 21” o “Depor”– que se volvieron los respectivos líderes de sus segmentos –logrando una marca mundial en el caso de “Trome”– simple y sencillamente porque gustaron al consumidor. Fue de esta manera, por obra y gracia de este consumidor, que el GEC obtuvo el 50% del mercado, y fue así también que el GLR cayó del 29% que tenía al 16%. Nada impedía al GLR lograr ese 50% si hubiese desarrollado los productos que desarrolló el GEC, y nada le impide hoy ser creativo y aumentar su participación: nosotros no tenemos amarrados a nuestros lectores. Pero creativo para atraer a más lectores con sus diarios, no para pedirle al Estado que ponga un límite a las proporciones en que estos puedan escoger los periódicos de su competencia. Lo que es más, en los mercados como el de la prensa escrita los diarios no solo estamos permanentemente sujetos a perder a nuestros lectores frente a algún competidor ya existente, sino también frente a cualquiera que surja tras ver una oportunidad en algún grupo de ciudadanos al que dejemos de dar voz o satisfacer. No en vano los diarios operamos en un

Page 153: 11ener.2014

153

mercado en el que –a diferencia de lo que sucede en el de la radio o la televisión, donde hay un número limitado de frecuencias en el espectro radioeléctrico– la puerta está siempre abierta a la llegada de un competidor. Y así, por ejemplo, tenemos que por estos días está entrando al mercado nacional un nuevo diario competidor. Implicar, por lo demás, que los ciudadanos son seres becerriles que no saben filtrar los mensajes que les llegan y que, por tanto, cuando escogen un determinado diario se vuelven en adelante sus prisioneros de conciencia, parecería una posición poco coherente en un liberal. Ciertamente, es poco coherente para cualquiera que, como un presidente, deba su posición a una elección popular. Y es que a esa misma elección popular debe la llegada que pueda tener cualquier diario o grupo de diarios (con la diferencia, claro, de que el voto al que estamos sometidos nosotros ocurre todos los días, en los quioscos). La verdad es que los medios no podemos vencer –en ninguna causa– sin antes convencer, y existe abundante evidencia empírica de ello. ¿O no perdió MVLl las elecciones en 1990 pese a tener una cuasi unanimidad de todos los medios (escritos y de televisión) a favor de su candidatura? ¿Y no ganó Ollanta Humala en el 2011 pese a tener una similar mayoría de medios opinando en contra? Lo hemos dicho ya y lo repetimos ahora: la libertad de un medio de llegar a tal o cual cuota del mercado no es más que la otra cara del derecho de sus consumidores a elegirlo y no se puede limitar aquella sin restringir al mismo tiempo a este. No es, pues, verdad que lo que se busca con esta campaña es recortar “el poder de los diarios del GEC”; lo que se busca es recortar su poder, señor lector, de seguir eligiéndonos. No es por gusto que el argumento de la concentración, formulado de maneras distintas, suele estar en boca de aquellos gobernantes –incluyendo a algunos de nuestro pasado, como Juan Velasco Alvarado– que buscan refrenar la libertad de expresión de los medios que los critican y la libertad de conciencia de los lectores que deciden seguirlos. El presidente Humala debiera tomar en cuenta esto antes de traer a la memoria de los peruanos, con declaraciones destempladas, ejemplos de triste recuerdo. “Ahí les dejo la pregunta”, dijo el presidente en sus declaraciones de este jueves. “¿Quién amenaza realmente la libertad de expresión? ¿Aquel grupo empresarial que compra los medios de comunicación o el presidente de la República?”. Ya que nadie se animó entonces, aquí le dejamos la respuesta, señor presidente: usted. Usted amenaza la libertad de expresión, igual que cualquiera que proponga limitar por ley lo que es parte del derecho a elegir de todos y cada uno de los ciudadanos. La historia de la operación entre El Comercio y Epensa El Comercio. DOMINGO 5 DE ENERO DEL 201408:03 Aunque ahora algunos competidores y políticos pretendan descalificar interesadamente el éxito empresarial del Grupo El Comercio, este se ha conseguido legítimamente gracias a la preferencia del lector La historia de la operación entre El Comercio y Epensa En los últimos meses, el Grupo La República (GLR) ha desplegado una intensa campaña mediática en su intento por sembrar en la población la idea de que el Grupo El Comercio (GEC) quiere “monopolizar” el mercado de los medios de comunicación, en contra del pluralismo y la libertad de expresión. Esta campaña ha tenido como portavoces a algunas personalidades que escriben en los diarios del GLR y ha sido respaldada por las declaraciones del presidente Ollanta Humala, de quien el GLR es, por supuesto, mucho menos crítico de lo que somos aquí en El Comercio y con quien tiene, ciertamente, una mayor afinidad ideológica. (Editorial) Aquí le dejamos la respuesta, señor presidente Pero al margen de cualquier predilección que pueda tener el presidente de la República por algún medio en particular, lo que el GLR ha pretendido es que se anule la operación efectuada entre el GEC y Epensa, haciendo creer que la defensa de la libertad de expresión solo puede entenderse en función de lo que conviene a sus propios intereses empresariales. Así, ha

Page 154: 11ener.2014

154

lanzado en contra nuestra una serie de calificativos para motivar rechazo a dicha operación, como “concentración de medios”, “acaparamiento” y “monopolio”. Hablar de “monopolio” es absurdo toda vez que existen 60 diarios en el Perú, de los cuales seis pertenecen al GEC. “Acaparamiento”, por otro lado, es un término que utiliza la Constitución para referirse a aquellos mercados donde el número de actores que pueden competir es limitado por razones estructurales, como ocurre en la radio y televisión por las restricciones mismas del espectro radioeléctrico, que es un bien público. Claramente no es el caso del mercado de la prensa escrita, donde no hay restricción alguna para crear nuevos diarios o revistas, ya sea en formatos impresos o digitales. Cualquiera puede participar en este mercado aunque, como es natural, algunos lo hacen más exitosamente que otros, gracias a que obtienen legítimamente las preferencias de los consumidores. Para argumentar que hay “concentración de medios”, el GLR se toma todo tipo de licencias, exagera deliberadamente en algunos aspectos y en otros omite información inconveniente para ellos. Dice, por ejemplo, que el GEC controla más del 70% de la prensa escrita, lo cual es probadamente falso, y minimiza el hecho de que fue el GLR el que quiso originalmente comprar Epensa a través de una oferta de adquisición hostil, la cual sí entrañaba una afectación significativa al pluralismo del mercado de prensa escrita peruano. Veamos por qué. LA REPÚBLICA LANZÓ UNA OFERTA HOSTIL POR EPENSA La historia de esta operación comienza a inicios del 2013, cuando Gustavo Mohme, presidente del GLR, buscó a los accionistas del Epensa para ofrecerles comprar la empresa, algo que debe resultar curioso para quienes saben que se trata de grupos con líneas editoriales muy distintas. En ese momento el accionariado de Epensa estaba dividido en dos grandes grupos: un 54% pertenecía a Enrique Martín Agois Paulsen (34%) y a Marcia Mindreau de Agois (20%), mientras que el restante 46% estaba en propiedad de los hermanos Luis Manuel, María Gabriela, Carlos Óscar Luis, y Rossana Bernardita Agois Banchero y de Olga Ana Rosa Banchero Rossi de Salazar. Eran los hermanos Agois Banchero –accionistas minoritarios– quienes tenían a su cargo la gestión de Epensa. Pese a que las conversaciones con los hermanos Agois Banchero se suspendieron en febrero del 2013, el 25 de julio de ese año recibieron una carta notarial en la que se les informaba que los accionistas mayoritarios Agois Paulsen y Mindreau de Agois habían decidido vender su participación al GLR por US$17,2 millones y que ellos tenían 30 días para decidir qué hacían con sus acciones. Al momento de recibir dicha oferta por Epensa, no existía ningún acuerdo con la familia Agois respecto del manejo de la línea editorial de sus diarios. Ante ello, y conforme al derecho de adquisición preferente que les asistía en virtud de la Ley General de Sociedades, los Agois Banchero decidieron comprar ellos mismos el paquete mayoritario en venta. Para ello, entraron en contacto con el GEC para que financiara esa compra. A diferencia de la negociación inicial que se dio con el GLR, con el GEC los Agois Banchero definieron inmediatamente que, como parte del acuerdo, ellos debían mantener la línea editorial de los diarios de Epensa (“Correo”, “El Bocón”, “Ojo” y “Ajá”). Y así se hizo: se estructuró una operación mediante la cual se creó una nueva empresa denominada Grupo Epensa S.A.C., 100% de propiedad de los Agois Banchero, que es la que maneja editorialmente los diarios de Epensa y para la cual trabajan sus periodistas. El GEC, en tanto, compró el 54% de Epensa, compañía que no tiene injerencia alguna en temas editoriales y que solo maneja la parte logística, productiva y comercial de los diarios. Como resultado, los medios dirigidos por los Agois Banchero mantienen su completa independencia, con lo cual, en términos del manejo editorial de los diarios, el mercado de prensa escrita peruano no ha visto variación alguna tras la operación. El GEC sigue manejando sus diarios y Epensa los suyos. En cambio, si el GLR hubiera comprado Epensa, eso sí hubiese implicado un cambio significativo en la composición del mercado, porque los diarios de Epensa habrían terminado modificando sus líneas editoriales. El que el GLR haya querido comprarlos a través de una adquisición hostil es indicativo de ello.

Page 155: 11ener.2014

155

En resumen, esta no fue una operación buscada por el GEC, sino traída al grupo, y se resolvió de manera que no alterase el pluralismo editorial del mercado de prensa escrita, distinto a lo que quería hacer el GLR, que era concentrarlo más. Aunque el GLR sume las participaciones para sustentar su campaña de que hay “concentración”, lo cierto es que tras la operación, el GEC mantiene un 49% de los diarios que se venden en el país; Epensa, un 28%; y el GLR, un 16%. En cambio, si el GLR hubiese comprado Epensa, el GEC habría mantenido su 49% y el GLR habría pasado a tener 44%. Claramente, un mercado más concentrado, sobre todo si se tiene en cuenta que la participación en provincias del GLR se habría elevado nada menos que a 68%. LA RAZÓN DEL CRECIMIENTO DE EL COMERCIO ¿Por qué al GEC le interesó la parte logística, productiva y comercial del negocio de Epensa? Porque sin duda ello permitirá aprovechar sinergias, rentabilizar más sus diarios y así fortalecerlos en un contexto en el cual el futuro de la prensa escrita es incierto. Dicho sea de paso, este modelo que busca sinergias entre empresas editoras se aplica con éxito en países como el Reino Unido, donde los diarios mantienen su independencia y nadie cree que suponga una amenaza a la libertad de expresión, sino todo lo contrario. No hay que olvidar que, al igual que el GLR, el GEC es un grupo de medios de comunicación pero también es una empresa que permanece en el mercado gracias a que logra ser rentable año a año. El GEC no siempre tuvo la participación de mercado que tiene hoy. De hecho, la teoría del “pulpo” que trata de vender el GLR es falsa porque el GEC no creció principalmente a base de “tomar” medios que le pertenecían a otros, sino de crearlos desde cero, en lo cual ha tenido un éxito que no han podido igualar sus competidores, sobre todo los que ahora reclaman. En el año 2002, el GEC tenía una participación de mercado de 10%, mientras que el GLR tenía cerca del 29% del mercado y Epensa, más de 30%. Como resultado de los lanzamientos de “Trome”, “Perú21” y “Depor”, el GEC creció significativamente, por el éxito que tuvieron estos productos. Así, del 49% que tiene hoy el GEC en venta de ejemplares, “Trome” justifica un 30%, y el resto lo explican El Comercio, “Perú21”, “Depor” y los otros dos diarios del grupo. La única compra que el GEC realizó previa a la operación de Epensa fue la de “Gestión”, que tiene una participación del 3% en sus ingresos. Desde todo punto de vista, la del GEC es una historia de éxito empresarial, de diversificación de productos, de crecimiento orgánico a partir de la expansión de un mercado que fue creciendo porque nosotros lo hicimos crecer, al potenciar nuestros productos, lanzar nuevos diarios, comprar algunos para complementar nuestro portafolio, y últimamente ingresar a nuevos negocios como la educación y el entretenimiento. Si ya hemos visto que la operación de Epensa no ha significado cambio alguno en el manejo y la independencia editorial de sus diarios, no hay razón alguna para cuestionar la estrategia empresarial del GEC que no sea la de penalizar el éxito que ha tenido y hacerle más fácil el camino a quienes no pueden competir con él por la vía regular. Sin perjuicio de que nos defendamos en los fueros donde corresponda, enfrentando toda la interferencia política que quiera dársele a nuestro caso, podrá confiar usted, apreciado lector, que estaremos aquí haciendo lo que nos toca hacer: fiscalizando los excesos del poder. Y por supuesto que seguiremos creciendo, con nuevos productos o los actuales, si nuestros lectores nos siguen brindando su preferencia. LA FALSA HIPÓTESIS DE “ACAPARAMIENTO” Aun cuando no corresponde hablar de “acaparamiento” en un mercado donde no hay barreras de entrada como el de prensa escrita, ni siquiera si se utilizaran los criterios establecidos por la Ley de Radio y Televisión para estos dos últimos mercados se llegaría a la conclusión de que hay “acaparamiento”. El número máximo de frecuencias que se puede tener en televisión es 30% y en radio, 20%. Si consideramos que en el Perú hay más de 60 diarios y el Grupo El Comercio tiene solo seis, no pasa del 10% del total. Nótese que la Ley de Radio y Televisión utiliza como criterio el número de frecuencias y no la sintonía, por la sencilla razón de que, en un mercado donde hay diversas alternativas para

Page 156: 11ener.2014

156

escoger, no tiene sentido penalizar a un medio al que los radioescuchas o televidentes premian con su sintonía por ser el que más se ajusta a sus preferencias. La elección libre del consumidor es lo que prima, y así lo entiende la Ley de Radio y Televisión y, por supuesto, también la Constitución Política del Perú. La concentración de medios limita pluralidad de opinión El Peruano. 5 enero. Maritza Asencios Diversas bancadas expresaron su posición a favor de iniciar amplio debate sobre el tema. La concentración de medios en nuestro país resulta dañina porque tendría fines económicos y podría afectar la libertad de expresión, opinó la presidenta del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), Rosa María Alfaro. “Buscan ganar más dinero debido a la menor venta de periódicos, pues la prensa escrita ha sido suplantada por la televisión. La concentración tiene un origen económico”, explicó. Añadió que la diversidad de opciones en la prensa escrita permite al ciudadano escoger. “Existe un menor consumo de la prensa escrita en beneficio de la televisión, que alcanza el 99% de familias en el Perú”, reiteró. La prensa escrita tiene un costo económico y hay sectores que no pueden acceder a ella, a lo que se suma que la lectura parece no ser muy importante para algunos segmentos de la población, indicó. “La televisión ha capturado la noticia, la gente compra menos diarios. Solo la clase media y alta compran periódicos; el resto, los más baratos; y muchos se sienten satisfechos con la televisión.” Equidad de género No obstante, recientes estudios señalan que la lectoría de diarios ha crecido en la última década de 2 millones a poco más de 3.5 millones de peruanos, lo que representa un salto mayor al 70%. Igualmente, se duplicó el tiraje de 500,000 a 1.1 millón de unidades. Comentó que los empresarios también tienen un rol en los cambios que necesita el país. Mencionó el trabajo que realizan algunas empresas para fomentar la equidad de género, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. “La empresa también tiene que aportar a los cambios del país, pero eso no está sucediendo en el campo mediático.” La investigadora informó que el rating del canal del Estado aumentó debido a sus programas culturales. “Muchos ciudadanos del interior quieren ver lo suyo en el ámbito nacional y sus eventos convocan mucha gente. Pero en el resto de las televisoras no es así”, precisó. Alfaro apuntó que un importante sector de la población, especialmente las comunidades nativas, solo ha cursado instrucción primaria. “No hay una capacitación para la lectura y sin capacitación no hay adhesión”, precisó. A eso se suma la frivolidad que presenta la televisión nacional con programas concurso dedicados a la juventud. Opinión ciudadana La directora de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Marisol Castañeda, afirmó que la concentración medios limita la pluralidad de opiniones, necesarias para formar la opinión ciudadana. Indicó que por esta razón ante toda concentración se hace necesaria la existencia de un contrapeso y estos deben ser generados por la propia sociedad civil. “La concentración de medios lo que hace es limitar la pluralidad de opiniones, la pluralidad de posturas editoriales, [...] los ciudadanos necesitamos la pluralidad de opiniones para conformar nuestra opinión ciudadana; en ese sentido, se ve limitada la pluralidad de fuentes.” Manifestó que, a través del monitoreo realizado por Calandria, los temas sociales “no aparecen” en los medios, por lo que esa “agenda plural e inclusiva” que necesita toda democracia “se ve restringida”. Cuestión relevante

Page 157: 11ener.2014

157

La concentración de los medios de comunicación significa una amenaza para la libertad de expresión, por lo que debe ser un tema de amplio debate, sostuvo el presidente del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), Augusto Álvarez Rodrich. Dijo que la referida institución considera que se trata de un tema que le compete discutir primero a los periodistas, por ser relevante para la libertad de expresión, y en el cual los políticos tienen derecho a intervenir y eventualmente podría llegar al Congreso de la República. La libertad de expresión estaría en riesgo pues, por ejemplo, si a un periodista lo despiden de un medio no lo harían de uno solo sino también de “diez periódicos, tres radios y dos canales de televisión”. “Cuando tienes un grupo que controla el 78% de medios puede hablar con el quiosquero para ver a cuál periódico se pone atrás y a cuál adelante, y hablar con los anunciantes para decirles que si pones publicidad a los del 20%, no pondrás a los de 80%”, añadió. Discusión Parlamentarios de diversas bancadas expresaron su posición a favor de iniciar un debate en el Congreso respecto a la concentración de los medios de comunicación y su implicancia para la pluralidad y la libertad de expresión. Daniel Mora, de Perú Posible, instó a no tener miedo de una discusión sobre el particular e invitó a la sociedad civil y a diversas organizaciones a sumarse a este trabajo a fin de velar por una irrestricta libertad de expresión. Mesías Guevara, portavoz de la bancada de Acción Popular-Frente Amplio, señaló que el Legislativo es el espacio adecuado para emprender una discusión profunda sobre el tema. Gustavo Rondón, de Solidaridad, consideró necesario estudiar cuándo la libertad de empresa puede afectar la libertad de expresión en el Perú. ¿CUÁNTOS MILLONES GANA EL COMERCIO ANUALMENTE? Diario 16. 05 de Enero del 2014 a las 09:09:50 ** #ConcentraciónDeMedios. Los estados financieros del grupo empresarial que alista su propia universidad Fuente: corresponsales.pe A propósito del debate sobre la concentración de medios, Corresponsales.pe presenta los estados financieros 2012 de la Empresa Editora El Comercio: sus ingresos, utilidades, y su reciente incursión en el mercado de la educación superior peruana. Cabe precisar que la Empresa Editora El Comercio es la entidad matriz de un grupo de empresas a las que controla como Plural TV, Compañía Peruana de Radiodifusión, Prensa Popular, entre otras. La Empresa Editora El Comercio pertenece al Grupo Económico del mismo nombre cuyos dueños son los Miró Quesada – García Miró. En el 2012, los ingresos netos de la compañía ascendieron a S/.731.3 millones, según su propio documento de información anual publicado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Su utilidad neta aumentó 28.4% con respecto al 2011, cerrando el 2012 en S/.152.8 millones producto de mayores ingresos por ventas e ingresos por dividendos de empresas afiliadas. Estas cifras son anteriores a la compra de la Empresa Periodística Nacional, EPENSA, que publica Correo, Ojo y El Bocón. Esta operación se realizó el 21 de agosto de 2013 y costó US$12 millones. Actualmente, según la SMV, el monto activo de EPENSA alcanza los S/.101 millones y su monto patrimonio S/.49.2 millones. Por su parte, la Empresa Editora El Comercio tiene un monto activo de S/.449.9 millones y un monto patrimonio de S/.169.4 millones. En cuanto a sus inversiones en la educación superior, en febrero de 2013 el Directorio del Grupo El Comercio suscribió un contrato de préstamo convertible en acciones por US$12.6 millones con la empresa Proyectos Educativos Integrales del Perú SAC, el mismo que debía ser

Page 158: 11ener.2014

158

utilizado para adquirir institutos educativos en el país. Por lo pronto, ya son dueños del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Alemán, IPAL (con un monto activo de S/.1.1 millones), y prepara el lanzamiento de la Universidad Privada Peruano Alemana. En el IPAL nos informaron que era posible que dicha universidad empezara a operar a fines de 2014. LA CONAFU le otorgó autorización provisional de funcionamiento en julio de 2012 para impartir las carreras de: derecho, ingeniería mecánica, contabilidad y finanzas, ingeniería de sistemas, y enfermería. Finalmente, según la empresa, tuvieron a diciembre de 2012 un total de 19 demandas laborales referidas a reconocimientos de beneficios sociales, cuyos petitorios económicos ascendieron a S/.1, 4 millones. En respuesta a las declaraciones del jefe de Estado, Ollanta Humala, sobre la concentración de medios, el presidente de la CONFIEP declaró: “Este tema se ha levantado como consecuencia de que, entiendo, hay una parte dentro del mercado de la prensa escrita que no le gusta tener tanta participación minoritaria (...) Este es un tema estrictamente mercantil”. El presidente de la CONFIEP se llama Alfonso García Miró. Concentración de diarios en el Perú es una de las más altas en el mundo La República. Domingo, 05 de enero de 2014 | 8:19 am María Elena Hidalgo. En otros países democráticos los grupos editoriales ni siquiera alcanzan a controlar el 50 por ciento de la circulación de los periódicos. En otros países democráticos los grupos editoriales ni siquiera alcanzan a controlar el 50 por ciento de la circulación de los periódicos. El economista Jorge Fernández Baca, catedrático de la Universidad del Pacífico, investigó la compra del Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio y sus consecuencias: la concentración de medios y su impacto adverso a la democracia. Para elegir, debe haber diversidad. La concentración de la prensa es la negación de la diversidad porque al lector se le conculca la libertad de escoger. Al comprar el Grupo El Comercio los periódicos que publica el Grupo Epensa se ha registrado uno de los casos de concentración de diarios más llamativos en el mundo, de acuerdo con un estudio del catedrático de Economía e investigador de la Universidad del Pacífico Jorge Fernández Baca. Al aplicar en el Perú el Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) –una medida para determinar el grado de concentración en un mercado–, Fernández Baca ha detectado que con la adquisición del Grupo Epensa, el Grupo El Comercio “controlará más del 50% de venta de periódicos en todas las regiones, y más del 80% en Lima y la región del centro”. Pero hay algo que debe llamar mucho más la atención que es resultado de lo que se presenta como una simple operación comercial que no causará efecto alguno en otros ámbitos que garantizan la democracia como la pluralidad. La posición dominante que el Grupo El Comercio ha adquirido le permitirá dominar más de tres cuartas de los ingresos de la totalidad de los periódicos peruanos, indica el estudio encargado por La República al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), y que elaboró Jorge Fernández Baca. LA VOZ DEL EXPERTO “Este proceso de concentración tiene un matiz especial si se toma en cuenta que con esta adquisición (el Grupo El Comercio) va a controlar el 79% de los ingresos por publicidad de todos los periódicos del país, y que con esta fuente de ingresos puede financiar más de la mitad de sus costos de impresión”, señala Fernández Baca, ex presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual de Indecopi. Es alguien que sabe de lo que habla. Al comparar el caso peruano con otras naciones, el experto señala que en Estados Unidos y en la Unión Europea el grado de concentración que ha alcanzado el Grupo El Comercio sería simplemente inaceptable porque representa una amenaza para los competidores.

Page 159: 11ener.2014

159

“En efecto, como resultado de esta posición dominante en la circulación de periódicos, el Grupo El Comercio podrá captar mayores ingresos por publicidad y ello le permitirá a su vez aumentar el porcentaje de subsidios a sus periódicos”, argumenta. “Ello hará inviable la competencia de los otros diarios (que no son del Grupo El Comercio) o el ingreso de nuevos competidores, los cuales tienen que cubrir no menos del 70% de sus costos con el precio de tapa”, según la investigación del economista Jorge Fernández Baca, experto en política antimonopólica, regulación de servicios públicos y economía financiera. Según cifras de la Sociedad de Empresas Periodísticas del Perú, el Grupo El Comercio al adquirir el Grupo Epensa suma bajo su dominio el 78% de los diarios del país. De acuerdo con leyes vigentes en Francia, una empresa o persona no puede controlar periódicos cuya circulación supera el 30%. Y en el caso de Italia, el límite es el 20%. En el Perú la realidad es otra y afecta a los lectores. QUÉ PASA EN EL MUNDO “La ausencia de una política de control de fusiones (en el Perú) va a traer como resultado una concentración peligrosa en la industria de periódicos que va a hacer imposible la pluralidad de opiniones y, en especial, la de los grupos minoritarios, o de aquellos que no coincidan con la del Grupo El Comercio, o de las empresas que financian la publicidad de dicho periódico”, señala el economista Fernández Baca. Para graficar la significación de la concentración de los medios en manos de un solo grupo económico, Fernández Baca investigó otros mercados en el mundo. En Alemania, los tres principales grupos editoriales controlan nada más que el 17,8% de la circulación de los periódicos en el país. En Italia, el grupo más importante, RCS MediaGroup, administra dos periódicos “Corriere della Sera” y “Gazzetta dello Sport”, que representan el 19,1%; en tanto que el segundo, Gruppo Editoriale L'Espresso, que maneja el diario “La Repubblica” y otros 16 periódicos locales, alcanza el 18,6%.En España, la situación es similar. Los periódicos de circulación nacional, “El País”, “El Mundo” y “ABC”, alcanzan el 44%, 30% y 26% del mercado. Pero se debe destacar que en las comunidades autónomas los diarios regionales son de mayor circulación que los nacionales, lo que permite que fluya la pluralidad. En Francia, los periódicos que más se venden, “Le Monde”, “Le Figaro” y “L’Equipe”, representan entre el 17,3% y 19,5% de la totalidad. Y visto por grupos, Amaury, dueño de “L’Equipe” y “Aujourd’hui en France”, representa el 25,2%; le sigue la corporación Socpresse, que maneja “Le Figaro” y “Paris Turf”, con 23,2%; y “Le Monde”, con 19,5%. Como en los otros países citados, en Francia los diarios regionales probablemente alcancen la misma o mayor importancia que los nacionales, como “Ouest France”, cuyo tiraje es el doble respecto a los tres periódicos mencionados. En Suecia, el grupo Bonier controla los diarios “Expressen” y “Dagens Industri”, además de cuatro periódicos regionales de un total de 84, lo que representa el 41,1%. Su competidor, el grupo Schibsted, es propietario del 15,3%, y el que le sigue, Tidnings AB Stampen, del 6,1%. En el Reino Unido, la compañía News Corporation, con la propiedad de los diarios “Sun” y “The Times”, domina el 32,3% del mercado. Pero el segundo grupo, Trinity Mirror, que publica “Daily Mirror” y “Daily Record”, se asegura del el 19,5%. El “Daily Mail” se ubica en tercera posición con el 18,8%. Los seis casos acreditados se oponen a la actual composición del mercado en el que un solo grupo editorial controla más del 50% de venta de periódicos en todas las regiones, y más del 80% en Lima y la región del centro, como señala el estudio. NO SOLO ES UN NEGOCIO Jorge Fernández Baca recuerda que en un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado en el 2010, alecciona a los países a promover la diversidad para garantizar la pluralidad y fluidez de la información y la libertad de expresión.

Page 160: 11ener.2014

160

“Es por dicha razón que prácticamente todos los países miembros tienen reglas para promover la diversidad de medios informativos, ya sea a través de reglas para evitar una alta concentración de la propiedad, la prohibición de la propiedad cruzada de medios informativos o leyes específicas dirigidas hacia dichos medios”, subraya Fernández Baca. Pero en el Perú, la tendencia es contraria. “La reciente venta de acciones de Epensa al Grupo El Comercio va a traer como resultado un aumento peligroso en la concentración de mercado, no solo en la venta de periódicos sino también en la captación de ingresos por publicidad”, explica Fernández Baca. “En efecto, si se toman en cuenta las cifras de concentración (…) se puede observar que ambos grupos (El Comercio y Epensa) tomados conjuntamente van a pasar a representar el 75% de la circulación a nivel nacional, mientras que en Lima este porcentaje va a ascender a 83%. En la región sur, donde El Comercio solo representaba el 24% de la circulación, la compra de Epensa le va a permitir concentrar el 70%. Lo mismo ocurre en las regiones norte y centro, donde El Comercio representa el 35% y 38% y va a pasar a controlar el 59% y 88%, respectivamente. Y en la región oriente, donde El Comercio solo representaba el 39% del mercado, ahora va a pasar a controlar el 56%”, puntualiza el economista. Es concentración de medios, no tiene otro nombre. IMPACTO PROFUNDO EN EL MERCADO NACIONAL “La adquisición que ha hecho el Grupo El Comercio le va a permitir aumentar su capacidad para producir contenidos, controlando 9 de los 12 diarios de circulación nacional y aprovechando su capacidad para aplicar subsidios cruzados”. “Una mayor circulación le permitirá a El Comercio captar más publicidad, aprovechando el efecto de la ‘espiral de la circulación’, o interdependencia de la demanda, le va a permitir sacar mayor ventaja respecto al Grupo La República y a los diarios chicos de Lima y de provincias que, tomados conjuntamente, apenas representan el 15% de la inversión publicitaria, dado que el otro 5% lo detenta el diario oficial El Peruano”. “El mayor daño lo sufrirán los potenciales entrantes (al mercado), puesto que les será mucho más difícil conseguir publicidad con un bajo tiraje en un mercado dominado por El Comercio, y competir con una empresa que puede subsidiar más de la mitad de sus costos de impresión y distribución”. ¿Y si fuera un error político la concentración? Por: La Primera Digital | 05 de enero del 2014 | Raúl Wiener Conocidas las primeras declaraciones de Ollanta sobre la concentración de propiedad en los medios de prensa, expresé mi casi certeza de que retrocedería ante la presión del grupo concentrador y de sus aliados y en coherencia con su falta de propuestas y sustento para cambiar una situación evidentemente anómala. Pero la verdad es que el Presidente, después de recibir la primera andanada de respuesta de los aludidos y en medio de ministros y parlamentarios oficialistas tratando de calmar las aguas, volvió a insistir en el tema proponiendo que el Congreso sea el encargado de desarrollar el debate. Esta inesperada insistencia, sumada a la decisión de una jueza de admitir el procedimiento de demanda de amparo contra el acaparamiento de propiedad, que se sustenta en el artículo 61 de la Constitución, ha exasperado a la gran familia mediática, que decidió mandarse con un comunicado de toda página contra la “injerencia” que representaría la vía sugerida por el presidente Humala y con un recurso ante la OCMA contra la jueza del caso. De pronto la neolengua que llama “asociación” a la cruda compra de una empresa de menor tamaño por una grande, se incrementó con el concepto de que debatir sobre concentración de propiedad es igual a “injerir” en la libertad de expresión. O sea que como estamos la “libertad” está garantizada.

Page 161: 11ener.2014

161

Y, por cierto, todos esperan que en los siguientes días la pelea siga subiendo de tono, hasta que el Presidente pague como ya ocurrió con lo de Repsol o lo de la crisis internacional, por ponerse a pensar en voz alta. Pero dentro de todos estos hechos previsibles, me he puesto a considerar si lo que está pasando no podría ser una indicación de que otra vez los orgullosos Miró Quesadas podrían haber cometido el error de creer que con el control del dinero y las comunicaciones todo se puede hacer. Ellos, que consiguieron domar a Humala los días siguientes de su elección y le impusieron su programa económico y sus ministros estratégicos y lo separaron de su base social, y que en el último año lo zarandearon para donde quisieron, castigándolo además con titulares, editoriales y encuestas, pueden haberse hecho demasiado evidentes como un solo grupo que usa demasiadas voces. Hoy deben estarse preguntando si cuando el Presidente, al que llaman despectivamente “cosito”, los critica dos veces y se mantiene una semana sin cambiar de idea, es porque les está empezando a perder respeto. Antes daban la idea del cargamontón de diarios, televisoras y radios de derecha, pero ¿qué pasa si casi todos esos vienen con la marca del mismo dueño? Tal vez lleguen a la conclusión de que era mejor una pluralidad de propiedad aún entre medios de derecha. Pero prefirieron ser dueños totales. Y de eso, casi todos, incluido el Presidente, se han dado cuenta. Ollanta Humala: "Pienso que nadie debe tenerle miedo a las opiniones" Por: La Primera Digital | 05 de enero del 2014 | Vistas: 41 | Ollanta Humala: "Pienso que nadie debe tenerle miedo a las opiniones" No le tengan miedo al debate El presidente Ollanta Humala dijo ayer que no se debe tener miedo al debate sobre la concentración de medios de comunicación, al reiterar que resulta necesario defender abiertamente la libertad de expresión. “Pienso que nadie debe tenerle miedo a las opiniones, y menos el grupo (empresarial) que está haciendo la concentración de los medios de comunicación… Es bueno que el tema de la libertad expresión, por lo menos los que somos demócratas, la defendamos abiertamente”, expresó. Luego de asistir a la inauguración de las obras de mejoramiento de una carretera en Cañete, Humala ratificó que no está dentro de las prioridades del Poder Ejecutivo, presentar algún proyecto destinado a regular la concentración de medios y que con ponerlo en la agenda “ya se ha hecho bien”. Asimismo, el jefe de Estado defendió su derecho a expresarse en este tema, en su calidad de ciudadano. “El presidente tiene toda la libertad de exponer y expresar su opinión, les guste a unos o no les guste (...) Nadie debe tenerle miedo a las opiniones vertidas por el presidente”, apuntó en referencia a sus opositores y al grupo periodístico empresarial que defiende la concentración de medios. El mandatario insistió en la importancia de llevar la discusión de este tema al ámbito legislativo, que es donde está representado nuestro país. DEBE DISCUTIRSE La presidenta de la Asociación Civil Transparencia, Luz María Helguero, manifestó por su parte que la concentración de medios de comunicación es un tema que debe ser discutido, porque está de por medio la democracia, al tiempo de advertir que el acaparamiento podría derivar en un control de contenidos. Helguero ratificó que una concentración no debe darse, por lo que debe encontrarse la manera en que los medios se autorregulen o atender experiencias de otros países, ya que es fundamental la libertad de las personas de estar bien informadas, razón propia de una democracia.

Page 162: 11ener.2014

162

“Los ciudadanos se merecen tener la mejor información y, en la medida en que los periódicos brinden múltiples opiniones, se puede lograr una ciudadanía bien informada para tomar sus decisiones”, apuntó. La representante de Transparencia consideró igualmente que “no estuvo bien” la compra de la red Epensa por un grupo periodístico o que otra empresa de un rubro similar lo hubiese hecho. “En la medida que los medios queramos ser legítimos para los ciudadanos debemos ser totalmente transparentes con los negocios colaterales de sus dueños y de qué manera la información se verá reflejada”, agregó. Asimismo, la periodista Rosa María Palacios cuestionó, en su cuenta de Twitter, la decisión del grupo El Comercio de denunciar ipso facto a la jueza del Cuarto Juzgado Constitucional que admitió a trámite la acción de amparo contra la concentración de medios. La Primera Digital Confirmó vocero de Acción Popular-Frente Amplio Alistan ley para evitar concentración de medios El parlamentario de Acción Popular-Frente Amplio, Manuel Dammert, trabaja en la elaboración de un proyecto de ley regulatoria que evite la concentración de medios en el país, un fenómeno que afecta la libertad de expresión en el Perú, confirmó a LA PRIMERA el vocero de esa bancada de centro-izquierda, Mesías Guevara. “Efectivamente, el congresista Manuel Dammert está preparando ese proyecto de ley. Nosotros, como bancada y como ciudadanos, estamos sumamente preocupados (por el problema). Y lo que deseamos es que la información sea veraz, transparente e imparcial a todo el pueblo peruano”, subrayó. Guevara explicó que una vez que Dammert tenga lista su iniciativa, el siguiente paso será exponerlo ante la bancada “y de allí ya vemos la pertinencia de presentarlo al Parlamento”. “En estos momentos, el congresista Dammert está en esta tarea. Está estudiando (la documentación), está cotejando el derecho comparado a nivel internacional. Porque no es un tema nuevo. En países como Gran Bretaña o Francia existe una autorregulación y una regulación sobre la problemática de la concentración de medios”, puntualizó. Dijo que no habría necesidad de regulación si hubiese un compromiso, por parte de todos los medios de comunicación –y garantizado a nivel del Acuerdo Nacional, de Ipys y la Sociedad Interamericana de Prensa-, de no acaparar medios informativos y de hacer que la información sea veraz, transparente y democrática. “Pero como no hay ese compromiso, lamentablemente tenemos que ir por el otro camino (el de la regulación)”, apuntó. El parlamentario expresó igualmente que la preocupación ciudadana no está centrada únicamente en el caso del receptor, sino también en el del emisor de la noticia, al cual no se le ha dado la debida atención. “Porque si nosotros vemos el catálogo de entrevistados y entrevistas existentes en los principales medios de comunicación, en sus especialidades de radio, televisión y diarios, encontraremos que son solo tres los partidos políticos, y sus principales voceros, que aparecen permanentemente: el Apra, el PPC y el fujimorismo. Y eso no es libertad de expresión”, enfatizó. El parlamentario Manuel Dammert no quiso detalles sobre el proyecto en preparación. “Sobre eso, yo voy a tener una reunión interna el lunes con la gente de la bancada, y después se brindará la información (correspondiente)”, anotó. La Primera Digital Pero gobierno no debe insmicuirse SIP: presidente tiene el derecho a opinar La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reconoció que el presidente Ollanta Humala “tiene todo el derecho a opinar” en el debate sobre la concentración de medios y señaló que el gobierno debe “evitar inmiscuirse” en el diferendo que mantienen dos grupos de diarios en torno al tema, litigio en el que el mandatario se mantiene al margen.

Page 163: 11ener.2014

163

“El presidente tiene todo el derecho a opinar sobre un asunto de alto interés público, como el que se está debatiendo desde las portadas de los periódicos, pero nos parece conveniente que su gobierno se mantenga al margen en el contencioso para que éste sea dirimido en los ámbitos correspondientes”, afirmó el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Claudio Paolillo. Recordó que en el informe sobre el Perú, aprobado en octubre de 2013 durante la Asamblea General de Denver (Estados Unidos), la SIP resolvió dejar constancia de que “se ha planteado en el país (Perú) un hecho que se interpreta como eventual riesgo para el ejercicio de la libertad de prensa, a raíz de la compra, en agosto, del paquete mayoritario de Epensa, por parte del grupo El Comercio”. PRECISIÓN La vicepresidenta Marisol Espinoza aclaró que el jefe del Estado, Ollanta Humala, nunca se pronunció sobre una controversia o diferendo entre privados, cuando se refirió a la concentración de medios de comunicación. “El presidente solo expresó una preocupación que nada tiene que ver con privados (...) El jefe del Estado ha sido muy respetuoso de ese principio”, puntualizó. Por ello, Espinoza indicó que “nadie tiene por qué sentirse ofendido por alguna expresión”, al tiempo de recalcar que Humala ha hablado de la necesidad de preservar la libertad de información y de expresión “y el Gobierno mantendrá esta lógica”. Recordó que la libertad de información “no es de ningún grupo económico”, sino es un derecho ciudadano, que hay que cuidar. La SIP insta al gobierno de Perú a permanecer al margen de un diferendo entre medios La República. Sábado, 04 de enero de 2014 | 12:36 pm Concentración de medios en debate El presidente Ollanta Humala puede expresar su opinión sobre el tema, pero el Poder Ejecutivo no debe inmiscuirse. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) recomendó al Poder Ejecutivo evitar inmiscuirse en la controversia por la concentración de la propiedad de medios, tras las declaraciones del presidente de la República, Ollanta Humala. El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Claudio Paolillo, sostuvo que el jefe de Estado tiene todo el derecho, como cualquier otro ciudadano, de expresar su opinión sobre el diferendo, sin embargo, su gobierno debe mantenerse al margen. “El presidente tiene todo el derecho a opinar sobre un asunto de alto interés público, como el que se está debatiendo desde las portadas de los periódicos, pero nos parece conveniente que su gobierno de mantenga al margen en el contencioso para que éste sea dirimido en los ámbitos correspondientes”, apuntó Paolillo. En esa línea, refirió que en el informe consensuado por el Grupo El Comercio y el Grupo La República ante la SIP, en la Asamblea General de Denver, Estados Unidos, se estableció dejar constancia de que “se ha planteado en el país un hecho que se interpreta como eventual riesgo para el ejercicio de la libertad de prensa, a raíz de la compra en agosto del paquete mayoritario de EPENSA por parte del Grupo El Comercio”. “Este tema generó un intenso debate en el pleno de esta asamblea, manifestándose la voluntad de hallar vías para tratar esta materia”, indicó el director del semanario Búsqueda de Uruguay, quien recordó que en el documento se fijó que cualquier camino de salida para el diferendo “siempre (será) al margen de la intervención gubernamental”. Paolillo calificó de un error las declaraciones del presidente Humala en las que señala que esta controversia “ahorita no es ilegal”. Sin embargo, saludó las expresiones del ministro Daniel Figallo quien descartó que el Ejecutivo aliste un proyecto sobre el tema. “Al mismo tiempo que consideramos un error las apreciaciones del presidente Humala, también valoramos positivamente las últimas declaraciones públicas de su ministro de Justicia,

Page 164: 11ener.2014

164

Daniel Figallo, quien afirmó que el Poder Ejecutivo no está preparando ningún proyecto de ley sobre la materia”, indicó. Benavides: "No hay concentración en esta época de Internet" El Comercio. LUNES 30 DE DICIEMBRE DEL 201311:14 El dirigente empresarial respondió a las declaraciones presidenciales señalando que Conga no es intrascendente para Cajamarca El ex presidente de la Confiep y CEO de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, respondió a la amenaza velada del presidente Ollanta Humala a la libertad de expresión señalando que tiene “una posición divergente” a la del mandatario, pues la existencia de medios electrónicos impide que las empresas de medios controlen la información. Ollanta Humala lanzó una velada amenaza contra la libertad de expresión “El tema de la concentración (de medios), de controlar la información, me parece que en estas épocas de modernidad no se da. Lo que hay acá es un paso empresarial para reducir costos, para volverse más eficientes, y seguramente para llegar a más puntos de venta”, refirió en declaraciones a RPP. Como se conoce, en una entrevista anoche, el mandatario hizo referencia a la asociación del grupo El Comercio con el grupo Epensa, señalando que “es una vergüenza que en el Perú estemos teniendo un grupo que prácticamente sea el dueño de los medios de comunicación” y que esta asociación “no es ilegal. Ahorita no es ilegal”. “Sinceramente yo no veo que haya una concentración, un control de la comunicaciones en esta época de Internet”, comentó Benavides. “CONGA NO ES INTRASCENDENTE” Asimismo, defendió el proyecto Conga de Buenaventura, en respuesta a las declaraciones del presidente Ollanta Humala, que lo calificó de “intrascendente para la historia del Perú”. “No es intrascendente para nosotros en Yanacocha, en Newmont, en Buenaventura y no es intrascendente para Cajamarca, que es el único departamento en el Perú que está en recesión. Eso significa menos puestos de trabajo, menos oportunidades para los cajamarquinos”, indicó. Asimismo, resaltó que “el Perú tiene la obligación de poner en valor todos sus recursos, para generar más actividad económica. No quiero adjetivar, pero para nosotros no es intrascendente”, dijo. CAMBIO EN EL CANON De otro lado, Benavides consideró es correcto que el canon minero se redistribuya a regiones que no cuentan con estos ingresos. “El Perú es una república unitaria, no porque los recursos estén en una zona, tiene que necesariamente regresar el 100% del canon a esa misma región. Lo que podría suceder si es que continuáramos con la política que tenemos ahora es que habrá regiones que se desarrollarán muchísimo más que otras en el largo plazo”, explicó. En ese sentido, opinó que la redistribución del canon en función de las necesidades, de la eficiencia en el uso de los recursos “sería muy positivo”. Finalmente, explicó que, aunque hay una percepción de que no existe peligro para la estabilidad política y económica del país, el ambiente de optimismo no es el ideal. “Creo que las expectativas, las percepciones de conflictividad a nivel político, a nivel de enfrentamientos, no contribuyen a que en el Perú haya un mejor ambiente para la inversión, un mejor ambiente para los peruanos que queremos desarrollarnos en nuestro país. Creo que hay que levantar el ánimo, resaltar las cosas positivas y dejarnos de criticar las cosas que podrían ser mejoradas. Hay que ser más positivos”, finalizó. Juicio a Alberto Fujimori por "diarios chicha" debe culminar este año La República. Domingo, 05 de enero de 2014 | 2:11 pm Juicio a Alberto Fujimori por "diarios chicha" debe culminar este año.

Page 165: 11ener.2014

165

Carlos Rivera exigió mayor celeridad al Tribunal que tiene el caso y lo invocó a programar audiencias más frecuentes, como tres sesiones a la semana, sin afectar el debido proceso. El abogado de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, Carlos Rivera, exhortó al Poder Judicial no prolongar más el juicio oral contra el expresidente de la República, Alberto Fujimori, quien es acusado de desviar fondos públicos para la compra de los denominados “diarios chicha”, durante su gobierno. El letrado exigió que el juicio oral y la sentencia deberían culminar y ser conocida durante el transcurso del año y no dilatar más el proceso como ha ocurrido durante el último trimestre del 2013 debido al estado de salud del imputado. "No veo posibilidades de que se extienda más tiempo. La etapa de más demora será la presentación de los testigos, pero eso dependerá de la habilidad del tribunal para que el caso no se prolongue demás", manifestó. Recordó que por el mismo caso, 29 personas ya han sido sentenciadas, entre ellas el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos; y quienes implicaron a Alberto Fujimori de haber desviado 122 millones de soles para dicho fin. Como se tiene conocimiento, el Ministerio Público ha solicitado una pena de 8 años de prisión preventiva de la libertad contra el exmandatario; quien ya ha sido condenado a 25 años por cometer delitos de lesa humanidad y actos de corrupción. General en retiro Sergio Monar: “Solicité que se evalúe resguardo a casa de OLM, pero no hubo respuesta” La República. Domingo, 05 de enero de 2014 | 3:00 pm Tanto él como Carlos Gómez Cahuas y Aldo Miranda interpondrán una acción de amparo, puesto que califican de irregular su pase al retiro. Sergio Monar Mayoli, uno de los generales que fue pasado al retiro tras el escándalo por el caso Óscar López Meneses, denunció que en su momento solicitó que se evalúe el resguardo a la vivienda del exoperador de Vladimiro Montesinos, sin embargo, no obtuvo respuesta. A través de un informe presentado en un programa periodístico, denunció que su pase al retiro se efectuó de manera irregular y negó tener relación con López Meneses. “Envié un oficio pidiendo la evaluación de dicho resguardo el año 2012 a su superior inmediato (general Cortijo) quien envió el documento a la Dirección General, pero no hubo respuesta”. Asimismo, dio a conocer que en su momento sus superiores le aseguraron que no sería involucrado en el tema, sin embargo, fue pasado al retiro. Según dio a conocer, tanto él como Carlos Gómez Cahuas y Aldo Miranda interpondrán una acción de amparo, puesto que califican de irregular su pase al retiro. Se fragmenta movimiento político de líder que organizó el “Moqueguazo” La República. Sabado, 04 de enero de 2014 | 4:30 am El Frente de Integración Regional Moquegua Emprendedora (Firme), que lidera Zenón Cuevas Pare, se fragmentó con la renuncia de varios de sus dirigentes, entre ellos, Justo Quispe Vizcarra, justo cuando se hablaba de aspirar a la presidencia regional. Cuevas es el responsable de la revuelta popular conocida como "Moqueguazo" (2008). Justo Quispe, quien es consejero regional, solicitó ayer al Jurado Nacional de Elecciones que retire su filiación de dicha agrupación. Argumentó que el frente se maneja sin tomar en cuenta sus estatutos. Junto a él se retiraron 16 bases. Tras su renuncia al Firme, el consejero confirmó que postulará a la alcaldía provincial de Mariscal Nieto por el partido Unión por el Perú. Sin duda, esta es una de las bajas más fuertes que afronta el Firme, la segunda fuerza política regional. El Firme perfila por segunda vez a Cuevas Pare a la presidencia del gobierno regional. En los comicios del 2010 fue superado por el actual presidente, Martín Vizcarra.

Page 166: 11ener.2014

166

Cuevas negó el fraccionamiento en su agrupación indicando que esta sigue intacta. Lambayeque: 18 partidos están listos para elecciones La República. sábado, 04 de enero de 2014 | 4:30 am Dieciocho partidos políticos y dos movimientos regionales están aptos para participar en Lambayeque en las elecciones municipales y regionales del próximo 5 de octubre, informó el coordinador regional de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Ricardo Ortega. Adelantó que los movimientos Manos Limpias, Cambio Norteño y Poder para Todos están en proceso de inscripción y que sus representantes ya han comprado el kit electoral. Organizaciones políticas como el Apra, Acción Popular, Humanismo, Fuerza Popular, Somos Perú y otros; así como las agrupaciones Amistad Solidaria Independiente (ASI) y Contigo Lambayeque con sus líderes Alberto Ortiz Prieto y Juan Salazar García, respectivamente están vigentes. En el caso de las dos últimas obtuvieron el 5% de los votos del proceso municipal del 2010. En 1990, Salazar fue presidente de la recién creada región Nor Oriental del Marañón que integraban Lambayeque, Cajamarca y Amazonas. Fue luego ministro del segundo gobierno de Alan García. Ad portas del fallo de La Haya Expreso. Vie, 03/01/2014 - Luis García Miró Elguera En poco menos de tres semanas vamos a conocer la sentencia que ha laudado la Corte Interamericana de Justicia. Perú y Chile se enterarán –en simultáneo- lo que han resuelto los togados de La Haya. La expectativa es pues enorme. Las esperanzas y los temores transpiran a flor de piel. El fallo es de ejecución inmediata y de cumplimiento obligatorio. Sobre lo primero, las cancillerías de ambos lados de la flamante frontera marítima deberán ponerse de acuerdo para implementar la puesta en marcha de la decisión jurídica. Y respecto a la obligatoriedad de su acatamiento, en más de una oportunidad los gobiernos de los dos estados han reiterado su voluntad de aceptar el laudo. Esto reduce al mínimo el riesgo de incumplimiento por ambas partes; aunque evidentemente no lo elimina. Como comentábamos hace unos días, Chile acaba de reelegir a la ex presidenta Michelle Bachelet, ligada al sector militar –consecuentemente el menos permeable-, desde donde se han escuchado algunas voces sugiriendo la iniciativa de presentar un recurso de “inejecutabilidad de cumplimiento” de la sentencia, larvado en base a leguleyadas dirigidas únicamente a enredar el caso. Esperemos que estas versiones obedezcan a meras especulaciones. Sea como fuere, 135 años después de iniciada la Guerra del Pacífico, llamada también Guerra del Guano y el Salitre, el diferendo marítimo entre Perú y Chile quedó zanjado por la Corte Internacional de Justicia. El trabajo de los jueces concluyó el año pasado. Ahora solo falta que se haga público el contenido de la sentencia. Y ocurrirá precisamente el año en que se conmemora el centenario del inicio de la Gran Guerra, la Primera Guerra Mundial. Interesante coincidencia, porque tanto la conflagración del Pacífico, como la Mundial I, tuvieron sus orígenes en el nacionalismo, corriente dedicada a apropiarse del territorio ajeno, lo contrario al patriotismo que inculca defender lo propio. Evidentemente Chile tiene una estructura institucional mucho más sólida que Perú, donde el Estado es administrado por una burocracia muy profesional que no permite que el poder político –que cambia cada lustro– influya de manera preponderante sobre decisiones consideradas políticas de Estado. Acá, sin embargo, la institucionalidad es muy superficial, facilitándole a los gobiernos –es decir, a los políticos– que intervengan excesivamente en las cuestiones de Estado. Aunque esta vez nuestra cúpula política está alineada con lo que, por feliz coincidencia de los últimos tres regímenes democráticos, constituye una política de Estado destinada a acatar la sentencia de la Corte Internacional. Laudo que sellará la demanda

Page 167: 11ener.2014

167

que propusiera el ex presidente Alan García en su segundo gobierno para poner fin al diferendo limítrofe marítimo con Chile. No obstante, lo que corresponde ahora es que el jefe de Estado, Ollanta Humala, propicie un clima de absoluta armonía entre todos los sectores del país. Líderes políticos, gremios empresariales, profesionales y laborales, y medios de comunicación. Soslayar esta obligación implicaría un serio atentado contra la coherencia, estabilidad y ecuanimidad que necesitan guardar todos los peruanos en este nuevo capítulo de nuestra historia, para apoyar con decisión la puesta en ejecución del histórico fallo de La Haya. La guerra que viene Expreso. Enviado por Jorge Morelli el Jue, 02/01/2014 - 02:00. Jorge Morelli En el Año Nuevo ha caído el telón.Ahora ya es claro que el humalismo va intentar quedarse. Aun si es temerariamente y sin importar las posibilidades de éxito. Para eso ha sacado a su reina a la mitad del tablero al nombrar a dedo a Nadine presidenta del partido, donde desde hoy se halla expuesta al fuego del otro campo porque se desplazará con recursos del Estado. Con ayuda de la Presidencia del Consejo de Ministros y el generoso reparto de recursos del canon, ella va a tratar de obtener una victoria electoral regional y municipal que le sirva de trampolín para las elecciones presidenciales de 2016. El plan necesita fuerza mediática, lo que explica el ataque de Ollanta Humala contra el grupo El Comercio preparando el terreno del pronunciamiento del Tribunal Constitucional que permita al humalismo echar mano del diario Correo a través de su compra por La República. Forma parte de la misma estrategia la compra del Canal 5 por los mismos operadores mediáticos del humalismo.Estas fuerzas no son de poca monta. Multiplican la estrategia, ya bastante avanzada, del copamiento del Ejército y, además, la maniobra para controlar al Jurado Nacional de Elecciones a través de la Ley Universitaria, que modifica el modo como se nombra a los miembros del organismo electoral. He ahí el panorama completo. La oposición debe estar avisada ante la magnitud de esta amenaza. Si no actúa con inteligencia, desprendimiento y firmeza, puede ser derrotada. Ante la caída del telón, lo que la oposición debería hacer de inmediato es negarle al oficialismo la mayoría parlamentaria en una votación significativa, como advertencia de que no será arrastrada a un proyecto antidemocrático. Presidente de la Confiep: Declaraciones de Humala no generan "clima de confianza y de inversión" El Comercio. MARTES 31 DE DICIEMBRE DEL 201318:26 Alfonso García Miró indicó que lo dicho por el mandatario “contribuye a generar preocupaciones y retracción en las inversiones”. El presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, afirmó que las declaraciones del presidente Ollanta Humala respecto a la asociación de los grupos El Comercio y Epensa “no contribuyen a generar un clima de confianza y de inversión”. En declaraciones a El Comercio, García Miró señaló que las expresiones del mandatario “generan preocupaciones y retracción de la inversión en el sector privado en el Perú”. Asimismo, sostuvo que “no era necesario tener un pronunciamiento de este tipo” por parte de una autoridad. “No entiendo a la concentración a la que se refiere el presidente Humala. Cualquiera que quiera poner un medio escrito lo puede hacer. No hay un espectro electromagnético, así como

Page 168: 11ener.2014

168

lo hay para la radio o la televisiva. No entendemos cómo una autoridad pueda emitir un juicio de valor sobre el sector”, comentó. “El presidente no debe hacer uso de su opinión particular, ni abusar de su posición pública para influir en la opinión pública. Porque esa no es la opinión de los peruanos, sino de la persona que representa a los peruanos”, concluyó. Nadine Heredia es la nueva presidenta del Partido Nacionalista a pedido de Humala Por: La Primera Digital | 31 de diciembre del 2013 | Vistas: 452 | Nadine Heredia es la nueva presidenta del Partido Nacionalista a pedido de Humala Nadine Heredia presidenta del Partido Nacionalista La Primera Dama, Nadine Heredia, asumió la presidencia interina del Partido Nacionalista Peruano por decisión de la Asamblea Nacional de Delegados de la organización. Heredia asumió este cargo por aclamación de la Asamblea Nacional, luego de que el presidente del partido, el también jefe del Estado Ollanta Humala, manifestara que su prioridad como primer mandatario es la agenda nacional. La reunión de la Asamblea Nacional de Delegados tuvo como objetivo renovar los cargos dirigenciales en el partido, conforme a lo señalado en la Ley de Partidos Políticos. Se informó que, tras un debate sobre la situación política nacional, los delegados eligieron a los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional para el periodo 2014-2017. Dicho comité está integrado por Ollanta Humala como presidente del partido, y como miembros, Nadine Heredia, Daniel Abugattás, Víctor Isla, Fredy Otárola, Sergio Tejada, Agustín Molina, Ana María Solórzano y Cynthya Montes. La elección de la congresista Solórzano fue criticada porque no figura como militante en el Registro de Organizaciones Políticas. Leonel Cabrera: "Lucha contra narcoterroristas seguirá firme" Por: La Primera Digital | 30 de diciembre del 2013 | Vistas: 447 | Leonel Cabrera: "Lucha contra narcoterroristas seguirá firme" Cabrera fue al Vraem El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), general EP Leonel Cabrera, dijo ayer que la lucha contra los remanentes de los llamados narcoterroristas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro seguirá firme, luego de inspeccionar bases contraterroristas en esa zona del país. “En todas partes hay necesidades, pero al margen de eso la disponibilidad actual está como para que nuestras tropas cumplan con nuestra misión de luchar con el terrorismo y el narcotráfico, así como para apoyar a la población de esa zona”, afirmó. Cabrera Pino se reunió con el comandante general del Vraem, Raymundo Flores; en el Comando Especial de Pichari, Cusco, junto al Estado Mayor de dicha guarnición militar. Cipriani es criticado por Mario Vargas Llosa Por: La Primera Digital | 30 de diciembre del 2013 | Vistas: 482 | Cipriani es criticado por Mario Vargas Llosa Mario Vargas Llosa critica a Cipriani El Nobel Mario Vargas Llosa criticó a cardenal Juan Luis Cipriani, quien, según él, representa a la Iglesia más reaccionaria, intolerante, fanática. “El cardenal Cipriani representa a la Iglesia más reaccionaria, intolerante, fanática y, entonces, hay que desear que la nueva política del Vaticano llegue al Perú también”, dijo. Criticó también al arzobispo de Santo Domingo porque, “increíblemente, está apoyando leyes racistas que privan de la nacionalidad dominicana a cerca de 200,000 dominicanos por ser hijos o descendientes de haitianos, algo que me parece totalmente incompatible con lo que debería de representar la Iglesia católica”.

Page 169: 11ener.2014

169

“Yo creo que hay que esperar del Papa que las autoridades de la Iglesia que representan las cavernas sean removidas y reemplazadas por obispos, arzobispos que estén más impregnados de la mentalidad de cercanía, de justicia social que representa aparentemente el Papa”, agregó. De Torre Tagle al Teatrín Caretas. 26 dic. Actualidad El caso López Meneses: encuentro palaciego concertado en Cancillería remueve una investigación de ramificaciones insospechadas. Caso López Meneses Martes 17: Víctor Andrés García Belaunde escucha discurso de Ollanta Humala por clausura de año académico diplomático. Víctor Andrés García Belaunde responde a CARETAS en su despacho parlamentario. Son vísperas de Navidad pero su gesto grave sugiere una resaca de Año Nuevo. “No quiero entrar a debatir con el Presidente”, zanja. Apenas horas atrás dio a conocer su renuncia a la presidencia de la comisión que investiga la irregular vigilancia policial ofrecida a la vivienda de Óscar López Meneses. En los días previos, “Vitocho” se defendió para establecer el origen de su cita con el presidente Ollanta Humala, que terminó con su temprana salida de la comisión. A estas alturas, como lo reconoce en su carta de renuncia, admite que acudir a Palacio de Gobierno el miércoles 18 fue un “error político”. En RPP explicó que se encontró la noche anterior con Humala en la ceremonia de clausura del año diplomático, al término de la cual el Presidente rompió el protocolo al decidir caminar de vuelta a Palacio. “Surgió en la conversación el tema que nos convoca en la comisión y él se mostró interesado en conocer lo que estaba pasando”, reveló el populista. “A raíz de esa conversación es que surgió luego, al día siguiente, una llamada telefónica convocándome a Palacio. Creo que hubo un mutuo interés de buscar un apoyo o un compromiso del gobierno para colaborar con las investigaciones”. En cambio, el ministro de Justicia Daniel Figallo, que fue el tercero presente en el encuentro, dice que el populista hizo la llamada. “Se agenda la solicitud y se recibe al congresista como a otros”, declaró. “No hay ningún asunto a puerta cerrada”. Queda claro que, según la información recabada por CARETAS, García Belaunde llegó a Palacio a las 5 y 30 de la tarde, donde fue conducido al teatrín de Palacio, una pequeña sala de cine que queda en la parte posterior de la residencia y en la que caben alrededor de 30 espectadores. Allí conversó con Humala y Figallo por espacio de media hora. ¿De qué hablaron? FICHAS Y CONSPIRACIONES Las inesperadas raíces que ha echado este extraño caso desatan toda una serie de especulaciones. Fue el pepecista Luis Galarreta quien hizo pública la reunión. El aprista Jorge del Castillo lanzó una hipótesis conspirativa. “¿Cómo puede saber Galarreta un dato de Palacio?”, se preguntó. “El tema es que, en una reunión tan cerrada del Presidente, el gobierno no ha tenido la prudencia de sostenerla en confidencialidad. Evidentemente ha sido filtrado. ¿Con qué propósito? Ya vemos los resultados”. JDC considera que García Belaunde pudo ser utilizado, sin saberlo, para que el Ejecutivo torpedeara la comisión. Pero también es cierto que Galarreta, que sin pertenecer a la comisión investigadora participó de todas sus sesiones como observador, es ahora la carta aprista para relevar a “Vitocho”.

Page 170: 11ener.2014

170

Cecilia Tait –que ahora es aliada de la bancada populista como parte de Fuerza Popular– ya respondió que el PPC optó por no conformar el grupo para darle su cupo precisamente al APRA y que el cargo le sigue correspondiendo a AP-FP. Los nombres que suenan por ahí para el relevo programado el 7 de enero son los de los exoficialistas Verónika Mendoza y Manuel Dammert. En ejemplo de irónico villancico, el fujimorista Juan José Díaz Dios, que es el vicepresidente, ahora encabeza provisionalmente la comisión que va a investigar los contactos de alguien señalado como montesinista. CLIMA CARGADO La negativa de García Belaunde a “debatir” con el Presidente y detallar los contenidos de la conversación puede relacionarse con su preocupación sobre el giro que ha tomado el caso. Días antes del episodio, el veterano congresista había comentado que la investigación estaría centrada en los personajes directamente relacionados con la vigilancia y se cuidaría de no “mancillar a las instituciones tutelares”. En un pasaje grabado en el chip belaundista, recordaba la comisión que investigó el contrabando de las Fuerzas Armadas en 1968, que llamó a declarar al propio general Juan Velasco y que, a su juicio, fue uno de los factores que precipitaron el golpe de Estado. Puntillosa memoria que de todos modos recuerda que el caso de OLM ha enrarecido el ambiente con –y entre– los uniformados. Se sabe que el ministro del Interior Walter Albán se decidió a asumir su poco apetecido cargo, advertido de la creciente tensión entre la alta oficialidad policial, que dice considerarse maltratada con la hipótesis palaciega de una vigilancia que hasta ahora nadie entiende muy bien pero que se explicaría simplemente en otro caso de corrupción en la PNP. DONDE LA ABUELITA López Meneses, mientras tanto, parece envalentonado. El 18 de noviembre pasado, Humala había declarado que “vuelvo a reiterar, ninguna relación tengo, ni conozco a ese señor (OLM), es absurda la teoría de que me conoce a través de un primo o de mi promoción hace 30 años, es un absurdo, no lo conozco a ese señor, no hemos recibido (en el 2006) ningún tipo de asesoría de un preso y prontuariado. La campaña la hice yo”. En entrevista publicada el miércoles 18, López le dijo a Perú.21 que conoció al actual Presidente “desde que él era cadete de la Escuela Militar de Chorrillos… Mi tío, Oswaldo Zapata, primo hermano de mi papá, y con quien yo me trato como hermano, pues crecimos juntos, me lo presentó. Oswaldo pertenece a la promoción de Ollanta y, por eso, no solo conozco a Humala sino a varios de esa promoción. Lo he visto varias veces con mi primo: en casa de mi abuelita, en reuniones de amigos, y claro que me conocía. Luego nos volvimos a encontrar en Bagua, donde Ollanta trabajaba junto con mi tío... Por eso, me parece extraño que, de la noche a la mañana, salga y diga que no me conoce”. ¿Cinismo o advertencia? López reivindicó su “papel” en la campaña humalista del 2006, que en su momento fue denunciado en CARETAS por el empresario Augusto Vega Rioja, quien dijo haber sido derivado por el mayor ( r ) Ítalo Ponce, promocionario de Humala, al penal de San Jorge para tratar con OLM su inclusión en la lista parlamentaria. EL INFORME DE HUANCAYO Una versión cercana a López Meneses describe que este se jactaba de sus buenos oficios en el destaque del comandante Humala a Arequipa, en 1999. Por entonces, López, a quien el Presidente describió como un “traficante de influencias”, cursaba recién sus famosos estudios en el CAEN (CARETAS 2314). La historia tiene que ver con el escándalo de la “mutilación” del legajo militar del entonces candidato. En marzo del 2006, en plena campaña electoral, el entonces ministro de Defensa Mariano Rengifo anunció la pérdida de cuatro informes pertenecientes a ese documento, que fue

Page 171: 11ener.2014

171

sustraído en la Sección de Administración de la Carrera Oficial (SACO) donde por entonces trabajaba el mayor Ponce (CARETAS 1920). Eran los llamados Informes de Eficiencia del Oficial (IEO), emitidos anualmente por los jefes inmediatos de cada uniformado. El legajo debía constar de unos 21 IEO, uno por cada año de servicio, pero se hicieron humo los correspondientes a 1992, cuando Humala sirvió en la Base Contrasubversiva Madre Mía en Tingo María; 1999, cuando estuvo en la 31a División de Infantería de Huancayo; 2002, de la Secretaría de Defensa Nacional; y 2003, correspondiente a su período como agregado militar en París. Sobre Madre Mía se profundizó ampliamente. Puede especularse que el informe francés sea poco halagüeño, pues en ese período fue que se negó a rendir los exámenes de ascenso para coronel. ¿Qué pasó en Huancayo? En 1999, Humala se encontraba en calidad de “auxiliar” del comandante EP Rafael La Rosa Guevara, oficial G-2 de inteligencia de la 31a División de Infantería de Huancayo. Según fuentes con conocimiento de los hechos, se presentó un problema hasta hoy desconocido: la pérdida de dinero de las mochilas de los apresados senderistas Óscar Ramírez Durand, ‘Feliciano’ y la subversiva ‘Bertha’. ‘Feliciano’ fue capturado el 14 de julio de 1999 y sus pertenencias quedaron bajo custodia de la Sección de Inteligencia de la 31a División de Infantería de Huancayo, donde servía Humala. Cuando se reportó el robo del dinero, la Inspectoría de División de Infantería de Huancayo envió sus conclusiones a la Inspectoría General en Lima para que se adopten las sanciones de rigor. Y ocurrió lo inesperado. Luego de un paréntesis de un par de semanas en Lima, Humala fue trasladado a Arequipa a pedido del propio jefe de la Tercera Región Militar, el general montesinista Abraham Cano Angulo, los primeros días de agosto. Una investigación del periodista Edmundo Cruz del diario La República reveló que, en Arequipa, Humala formó parte del Estado Mayor y su informe lo suscribió Cano Angulo. El calificativo fue “sobresaliente”. Poco después se produjo el levantamiento de Locumba y el inicio de la carrera política de Humala. Actualmente, La Rosa Guevara, su jefe en Huancayo, ostenta el grado de coronel y es jefe del Estado Mayor Operativo de la 18a División Blindada con sede en el Rímac. EL CELULAR Viejos esqueletos aparte, habría que ser montesinista para acusar a este gobierno de pertenecer a la órbita del Doc. El concurso de personajes como Albán –y otros– lo deja en claro. Además, las historias periféricas no responden la pregunta de fondo sobre los móviles de la vigilancia policial. López dice que él no tuvo nada que ver. Pero la pista de un celular lo sigue complicando. Del número 954717650, perteneciente al taxista Francisco Lara Rojas, se hicieron las llamadas para solicitar el ilegal resguardo. Lara fue interrogado por la fiscal Norah Córdova, el miércoles 17 pasado, y sostuvo que adquirió el celular para un amigo. Dijo que el tal “Lucio” –lo identificó sin apellido– quiso el teléfono para regalárselo a su amante a fines del 2011. Lara declaró que recibió S/. 800 por el favor. Lo extraordinario es que, entre mayo del 2012 y agosto de este año, la supuesta amante de “Lucio” hizo la mayor cantidad de llamadas desde la sede del Ministerio de Defensa, en la avenida la Peruanidad. Así lo revela un informe de la Policía basado en información obtenida del rastreo de la “red de celdas” del teléfono del taxista. El seguimiento de las “celdas” de radio de un celular permite

Page 172: 11ener.2014

172

descubrir desde dónde se hicieron todas las llamadas con un rango de error de 100 metros, aproximadamente. La División de Secuestros (Divise) suele utilizar este mecanismo cuando se trata de descubrir el paradero de una víctima de secuestro. Una hipótesis de la fiscal Córdova es que el celular a nombre del taxista Lara estuvo en poder del coronel Oswaldo Zapata, el mismo tío de López Meneses. Coincidentemente, Zapata fue designado inspector del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas desde mayo del 2012 hasta hace dos semanas, cuando fue separado por el escándalo. La misma fiscal ha recibido información sobre la casa del exoperador de Montesinos en el No 209 de la calle Batallón Libres de Trujillo, en Surco. Según esta versión, a la casa de López Meneses acudían vendedores de armamento para cerrar tratos. Hasta ahora, por cierto, es un misterio de qué vive López Meneses que no tiene negocios a su nombre (“Soy gerente de una empresa, y me voy a reservar su nombre para no perjudicarla”, declaró a Perú.21). LOS INTERROGATORIOS Mientras tanto, la fiscal sigue cruzando declaraciones para aproximarse a las respuestas. El exdirector de la Policía, general Raúl Salazar; el exjefe de la Policía Fiscal, general Roberto Gómez Cahuas; y el exjefe de la Región Policial Lima, general Luis Praeli, insisten en que fue el presidente del Comando Conjunto de las FF.AA., almirante José Cueto, el que les solicitó la custodia para dicha propiedad. Praeli declaró además que, en agosto de este año, incrementó la seguridad en la zona no a pedido de Cueto o de López Meneses, sino porque se produjo un “incidente”, cuando un grupo de enfermeras intentó protestar frente a la casa de Humala, ubicada a ocho cuadras de la casa de López Meneses. Los interrogatorios se suspenderán hasta el 6 de enero, día de Bajada de Reyes, cuando el almirante Cueto acuda a declarar ante la fiscal Córdova. 3.- CONFLICTOS SOCIALES. Santos llama a refundar la república y a luchar la segunda independencia La República| Domingo, 05 de enero de 2014 | 4:30 am Cajamarca. Estimulado por el fervor del 160 aniversario de creación política de Cajamarca, el titular de la región, Gregorio Santos Guerrero, formuló un llamado a la ciudadanía para conseguir una segunda independencia rompiendo con el cordón umbilical que los ata históricamente con el centralismo limeño y que tanto daño ha causado a este departamento. Santos participó conjuntamente con el alcalde provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales Vigo, el gobernador Ever Hernández, y representantes del Ejército, la Policía y demás instituciones en todos los actos conmemorativos de la epopeya de los próceres Villanueva, Casanova y Egúsquiza, que se levantaron en armas para desligarse de Trujillo, lucha que rindió sus frutos en 1855.

Page 173: 11ener.2014

173

Santos, en declaraciones a La República, terminado los actos protocolares, sostuvo que “lamentablemente a veces nos alegramos cuando un provinciano llega a ser presidente del Consejo de Ministros; ocurrió con Villanueva y una vez que está dentro de la PCM, lo gana la pollería, la pizzería y el supermercado. Las provincias debemos reaccionar para que se cambie la Constitución y haya una nueva demarcación geopolítica bajo el avance de lo que ya hemos experimentado como regiones, y la descentralización de organismos del Estado fundamentales como el BCR y los directores de Economía y Finanzas y la Sunat. Hay la necesidad de refundar la república y la segunda independencia”. Lanzó una llamado a Ollanta Humala para que asuma su responsabilidad histórica, una responsabilidad con una de las regiones más importantes para salir de la crisis de los 90, para enfrentar la crisis del 2000, fue Cajamarca la que ha parado la olla, y sin embargo se le ha mirado como una región proveedora de recursos, de plusvalía, de gran ganancia. Devida afirma que se entrará al Vraem para erradicar hoja de coca ElComercio.pe VIERNES 3 DE ENERO DEL 201407:20 Loreto y Puno también serán importantes focos de lucha contra el narcotráfico VANESSA ROMO ESPINOZA La cantidad de hectáreas de hoja de coca erradicadas en el 2013 fue histórica: 23.781. Doce meses antes, la cifra fue un poco más de 14 mil. Así, el Ejecutivo dio a conocer que el año pasado se reforzó la lucha contra el narcotráfico. El principal logro del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah) fue terminar con más de 6 mil hectáreas en el valle del Monzón y con cerca de 10 mil en el valle de Pichis Palcazú. El trabajo fue supervisado por el Ministerio del Interior y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Debido a ese balance positivo, la cifra planteada por Devida para el 2014 es ambiciosa: se busca erradicar 30 mil hectáreas. Monitoreo completo de cultivos este 2013. Pero si la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señaló, en el 2013, que el Perú tiene un poco más de 60 mil hectáreas de producción ilegal de coca y ya se acabaron con cerca de 24 mil, el único lugar que concentra la cantidad de hoja necesaria para cumplir con la meta es el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Carmen Masías, presidenta de Devida, confirma que este año sí se entrará a erradicar en esta zona, que tiene 20 mil hectáreas y es el área con mayor cantidad de cultivos ilegales. Como pasó con el valle del Huallaga antes de que cayera ‘Artemio’, el principal obstáculo para ingresar al Vraem ha sido la presencia de Sendero Luminoso. En el 2013, las Fuerzas Armadas y la policía abatieron a ‘Alipio’ y ‘Gabriel’, dos altos mandos militares de los terroristas en esta zona. Sin embargo, Víctor Quispe Palomino ‘José’ y Jorge Quispe Palomino ‘Raúl’, cabezas de Sendero, siguen manejando la seguridad del narcotráfico en la zona y de los narcovuelos, que van desde y hacia Bolivia y se intensificaron este 2013 en el Vraem. La Dirección Antidrogas de la Policía (Dirandro) ha sido cautelosa: este 2014 se entrará al Vraem, pero se tiene que acabar con las cabezas de Sendero para evitar muertes. Carmen Masías es más drástica y señala que este es el año en el que se entrará, con o sin Sendero. “Siempre hay que evaluar el costo social, pero no podemos esperar que termine el terrorismo para actuar. Lo mismo se pensó cuando se iba a entrar al Monzón y no hubo mayores incidentes”, sostiene. Masías dice que el Ejecutivo tiene muy claro que el problema del Vraem es el narcotráfico. “Hay remanentes terroristas por atacar, pero no es el problema principal”, afirma. “En este año hemos invertido 3 mil millones de soles en el Vraem y no se disminuyó ni una sola hectárea. Cuando no se erradica, no se afecta al narcotráfico”, agrega.

Page 174: 11ener.2014

174

Masías estima que el Vraem es importante no solo porque concentra gran cantidad de coca, sino porque tiene todo el sistema, que consiste en laboratorios de cocaína, mafias, narcopistas. “Cerrar los ojos ante una realidad como esa no sería acertado”, manifiesta. MÁS LUGARES POR ATACAR Flavio Mirella, representante en el Perú de la UNODC, señala que una intervención en el Vraem es importante, pero también existen otras 14 cuencas identificadas en las que se cultiva hoja de coca. “El problema se concentra cuando el foco está alejado porque tiende a fortalecer su capacidad productiva. Puede ser pequeño, pero se vuelve resistente porque no es perturbado por las fuerzas del orden”, alerta. Dos de los puntos que señala –Caballococha, en Loreto, y San Gabán, en Puno– serán también dos puntos de ataque este año para Devida. “El plan debe aprobarse este mes, pero planeamos entrar con fuerza en Puno y en Loreto con erradicación”, explica Masías. INCAUTACIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS Para Rubén Vargas, especialista en temas de narcotráfico, la erradicación y los programas de desarrollo alternativo han caminado bien en el 2013. El problema aparece con la aún escasa interdicción de insumos químicos para la elaboración de droga y la destrucción de laboratorios. “Se debe elaborar un plan nacional de interdicción. Seguimos con promedios históricos de 7% cuando deberíamos llegar a 30%”, dice. Otro punto que también se debe reforzar es el de lavado de activos. “No se desarticula ninguna organización importante desde el Caso Zevallos”, apunta. Flavio Mirella también subraya el tema. “Aún hay pocas sentencias por lavado de activos. Existe una norma para reforzar este trabajo, pero falta supervisar. Hay que romper la percepción de que el narcotráfico es un problema aislado en ciertas poblaciones”, explica. ÁREAS PENDIENTES 1. Carmen Masías de Devida ha replanteado un pacto con los partidos políticos en contra del narcotráfico. Ella señala que se reunirá con especialistas para hallar mecanismos en los que los partidos se puedan comprometer. Flavio Mirella de la UNODC remarca que hay que buscar formas para fiscalizar los fondos de las campañas en un año electoral. 2. El anuncio del presidente Ollanta Humala de nombrar un Alto Comisionado contra el Narcotráfico es una tarea que debe concluirse este año. Carmen Masías refiere que mientras tanto la articulación de la lucha antidrogas ha avanzado. “Aún hay mucho que mejorar para trabajar en conjunto con otras áreas, pero siento que Devida está más fortalecida”, dice. Empleados edilicios dan ultimátum a alcalde provincial de Arequipa ElComercio.pe VIERNES 3 DE ENERO DEL 201423:08 Más de 300 trabajadores administrativos exigen a Alfredo Zegarra incrementos salariales desde mayo del año pasado. Podrían comenzar una huelga indefinida Trabajadores municipales de Arequipa podrían iniciar una huelga indefinida. (Foto. Yvonne Leiva) Yvonne Leiva Redacción Arequipa Durante dos horas, los trabajadores administrativos de la municipalidad provincial de Arequipa realizaron hoy una protesta exigiendo incrementos salariales para el 2014.

Page 175: 11ener.2014

175

César Collado, secretario general del Sindicato de Trabajadores Empleados de la Municipalidad Provincial de Arequipa señaló que en la institución pública laboran 300 empleados administrativos que exigen un aumento en los sueldos básicos de entre S/.200 y S/.250 . Indicó que la protesta, realizada hoy, se repetirá el lunes 6 en el mismo horario. Sin embargo, precisó que no se afectará la atención a los ciudadanos que acudan a la sede municipal. Comentó que desde marzo del 2013 elevaron un pedido al burgomaestre provincial Alfredo Zegarra Tejada exigiendo el incremento en los haberes, sin embargo, no obtuvieron respuesta. “Si este lunes no nos atiende el alcalde, entonces analizaremos en asamblea acatar una huelga indefinida”, manifestó. Recordó que el 70% de servidores del concejo provincial laboran hace más de 20 años y sus salarios fluctúan entre los S/.1.500 y S/.1700, montos que no cubren la canasta básica familiar. Colaboradora de Plaza Vea denuncia agresión de subgerente de local del Callao ElComercio.pe VIERNES 3 DE ENERO DEL 201412:16 Orfelinda Rodríguez Espinoza dice haber recibido un puñete de Rodolfo Villanueva Blanco Orfelinda Rodríguez Espinoza, quien trabajaba como impulsadora de productos de San Fernando en la tienda Plaza Vea del Callao, denunció haber sido agredida por el subgerente del local, Rodolfo Villanueva Blanco. Según Rodríguez, el incidente ocurrió el 28 de diciembre, cuando Villanueva la conminó de malas maneras a ordenar los productos que había en un carrito. Como ella le respondió que ese no era su trabajo, Villanueva la habría llevado a la trastienda, donde luego de insultarla le propinó un puñete en el rostro. “No te estoy pidiendo permiso, te estoy ordenando. ¡Hazlo!”, le habría dicho el sujeto. Rodríguez también aseveró que los administradores de otras tiendas, como Plaza Vea Colonial, también cometerían abusos con los mercaderistas al no respetar sus horarios o despedirlos intempestivamente. A través de un comunicado, Supermercados Peruanos S.A., responsable de Plaza Vea, informó haber relevado de sus funciones al colaborador Villanueva, mientras duren las investigaciones. “Rivera es quien distorsiona con mentiras la crisis social y laboral en Pucalá” La República|Domingo, 05 de enero de 2014 | 4:30 am Intereses. Dirigente Carlos Ramírez manifestó que el proceso concursal en Indecopi pretende liquidar a la azucarera. Ysela Vega Chiclayo El presidente de la Comisión de Trabajadores de la empresa Agro Pucalá, Carlos Ramírez Ludeña, calificó como farsa y absurda la declaración del litisconsorte Henry Rivera Ramírez, respecto a la pacificación en Pucalá, pues indicó que sí existe conflicto social, el mismo que se agrava con la problemática laboral. Lamentó que se intente “maquillar” la situación difícil que se vive en la azucarera, cuando hay hechos concretos que reflejan la crisis y la disconformidad de los trabajadores con los administradores judiciales Pablo Gutiérrez Carmona, Ricardo Pereira Silva y Roberto Campo Valle; así como con los miembros del Consorcio Azucarero Líder del Norte (CLAN), Carlos Roncal Miñano y Ernesto Flores Vílchez. Asimismo precisó que no resulta extraño cuando Rivera sostiene que no acepta una junta general de accionistas, ya que ahora forma parte del equipo de funcionarios de la empresa al desempeñarse como jefe de Personal. “Las principales instituciones de la sociedad civil saben que Pucalá atraviesa una crisis a causa de la permanencia de los grupos de auxilio judicial, las que se amparan con resoluciones del Tercer Juzgado Civil, y que solo dilatan la instalación de una junta de accionistas y por ende la inestabilidad se agudiza”, explicó y agregó que la incertidumbre en la empresa terminará

Page 176: 11ener.2014

176

cuando los trabajadores la administren. Intereses Ramírez aseveró que el proceso concursal que se ventila en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) solo busca la liquidación de la azucarera. Si bien señaló que Roncal y Flores tienen en el 22% de acreencias en dicho proceso, no les es suficiente para decidir el futuro de Pucalá, por lo que tendrían que unirse con los trabajadores que cuentan con el 22%. Agregó que el mayor porcentaje de acciones las tiene Cronwell Assets. “Por ahora se realizan trámites en la vía legal para obtener justicia en beneficio de la masa trabajadora”, recalcó. CLAVE El dirigente manifestó que los accionistas respaldan la intervención y preocupación de la Defensoría del Pueblo y el Obispado, entes que han cursado una carta al Tercer Juzgado Civil para convocar a una junta de accionistas. Lambayeque: jubilados promoverán campaña para administrar empresa Tumán ElComercio.pe VIERNES 3 DE ENERO DEL 201422:37 Pedirán a los ex trabajadores que les den la representatividad de sus acciones para solicitar al Poder Judicial un cogobierno en la empresa

(Foto: El Comercio / redacción Chiclayo) Los representantes de los jubilados, viudas y herederos de la empresa azucarera Tumán denunciaron que la administración judicial les ha recortado las gratificaciones de julio y diciembre. Apuntaron que antes recibían S/.200, pero ahora les han dado solo S/.50 y nada les garantiza que esto se repita en el futuro. Según el asesor legal de estos, José Asunción, no es la primera vez que sus patrocinados se ven marginados, por lo que han tomado la decisión de impulsar una campaña ante el Poder Judicial para que les otorgue representatividad en la administración. Agregó que entre los jubilados y trabajadores activos de la empresa sumarían el 62% de las acciones de la empresa frente al 38% que tiene el grupo Oviedo, que es el socio estratégico de Tumán y que administra la empresa. La administración judicial en Tumán está integrada por Segundo Ordinola, Armando Vásquez y Juan Gonzalo. El Comercio se contactó con personal de la empresa Tumán para escuchar su versión. Dijeron que devolverían la llamada, pero no lo hicieron. Trabajadores del Juzgado de Paz de Pucalá piden traslado ante amenazas ElComercio.pe VIERNES 3 DE ENERO DEL 201414:48

Page 177: 11ener.2014

177

Solicitan que esta dependencia sea trasladada a otros anexos del distrito por la falta de garantías y de agentes de seguridad en la zona

Este es el pequeño local donde funciona el Juzgado de Paz tras el ataque de inicios de diciembre. (Wilfredo Sandoval / El Comercio) Los trabajadores del Juzgado de Paz Letrado de Pucalá solicitaron al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial reubicarlos en otro lugar del distrito lejos de la zona conflictiva donde se ubica la Empresa Agroindustrial Pucalá. Esto porque aseguran que hasta la fecha siguen recibiendo amenazas de parte de una grupo de integrantes de la denominada Comisión de Trabajadores de la empresa. Desde el pequeño ambiente que ocupan en el viejo local de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, donde operan desde que una turba quemó las instalaciones del juzgado en Pucalá, los servidores estatales propusieron ser reubicados en algunos anexos del distrito como Chongoyape, La Cría, ZaÑa. “No queremos volver a Pucalá porque no tenemos garantías ni agentes de seguridad que nos protejan”, dijeron a El Comercio. La litigante Yolanda Cocha Tafur pidió resolver el lugar donde se reubicará el juzgado de Pucalá porque perjudica a muchas personas que ahora se ven obligados a viajar hasta Chiclayo para verificar el estado de los procesos. “Todo ha vuelvo a foja cero porque, cuando incendiaron el local, se quemaron más de mil expedientes”, dijo preocupada. Como se recuerda, el sábado 9 de noviembre un grupo de trabajadores y sujetos desconocidos destruyeron el mobiliario, computadoras y enseres del juzgado. Esto ocurrió dos días después de la instalación de los tres administradores judiciales por disposición del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo que despacha el Gustavo Sánchez Chacón. Obreros de construcción se enfrentan por plazas de trabajo en obra de Chilca La República | sábado, 04 de enero de 2014 Al menos 200 obreros de construcción civil se enfrentaron a la Policía por plazas de trabajo en una obra en construcción en el kilómetro 68 de la antigua Panamericana Sur, en Chilca. En el lugar se congregaron miembros de los gremios de construcción de los distritos de Pucusana, Chilca, Mala, Bujama Salinas, Cerro Azul y Asia. Con bombas molotov, armas de fuego, piedras y palos, miembros de estos siete sindicatos de la zona Sur se enfrentaron contra unas 50 personas, que se encontraban atrincheradas en el club Positano. Los 'sindicalistas' llegaron con la intención de desalojar a estas personas que no serían de la zona y pretenderían apoderarse de la obra. Asimismo, los sindicaron de haber enviado a asesinar al dirigente Pablo Hinostroza Carrasco, el pasado 1 de enero. Según los obreros, el dirigente victimado habría solicitado la unificación de los siete gremios de Construcción Civil de la zona sur para obtener puestos de trabajo en dicho centro de esparcimiento; sin embargo, este fue ultimado. Los obreros lograron ingresar al inmueble luego de haber derribado el cerco perimétrico y obligado a las 50 personas a retirarse hacia un cerro para ponerse a buen recaudo. Por su parte, el dirigente del sindicato de Salinas-Chilca, Cristian Gonzales Romero, solicitó al administrador de la obra entablar el diálogo para evitar que las protestas puedan llegar a cobrar víctimas mortales. La Policía tuvo que actuar enérgicamente.

Page 178: 11ener.2014

178

Trabajadores de Poder Judicial aplazan huelga La República | sábado, 04 de enero de 2014 Arequipa. El Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Corte Superior de Justicia de Arequipa acordó postergar el inicio de la huelga anunciada para el próximo lunes 6. El secretario general, Walter Rosa Tejeira, explicó que la Federación Nacional de Trabajadores del Poder Judicial no cumplió en convocar a una Asamblea General. En la cita se discutiría la paralización. Reclaman el aumento de salarios y excluirlos como institución en la aplicación de la Ley de Servicio Civil. El dirigente anunció que la asamblea deberá ejecutarse el jueves 9 de enero. De no concretarse la reunión, las bases se autoconvocarán para adaptar una medida de lucha. "Estamos analizando comenzar un paro indefinido el mismo día", anunció. Rosa refirió que el Estado perdió una oportunidad al no solucionar el problema salarial junto con el de los magistrados del PJ. Por la "Ley Servir", los empleados públicos remitieron un proyecto de ley al Poder Judicial para ser separados de la norma. El viernes estarán listas las normas que concluirán la reforma laboral ElComercio.pe MARTES 31 DE DICIEMBRE DEL 201309:10 La implementación se encuentra en su fase final. Esas disposiciones serán enviadas luego al Consejo de Ministros para su aprobación. ÁLVARO GASTAÑADUÍ RAMÍREZ Mientras los servidores públicos gozan de los feriados adicionales al del 1 de enero, un equipo de la Autoridad del Servicio Civil (Servir) seguía redactando ayer los tres reglamentos que se requieren para implementar la Ley del Servicio Civil. El viernes deberán estar listos el reglamento general de la ley, el de compensaciones y el que regulará el régimen municipal. Esas disposiciones serán enviadas luego al Consejo de Ministros para su aprobación. Aunque esas normas regularán los mecanismos que permitirán a las entidades públicas evaluar su gestión, definir el perfil de los trabajadores que necesitan y convocar los primeros concursos, ya hay 30 dependencias públicas que están trabajando en ello. Además de haber recibido capacitación, cuentan con los lineamientos para el tránsito de una entidad pública al régimen del servicio civil y la guía de mapeo de puestos, que ya fueron aprobados por Servir. UNA MIRADA AL PROYECTO Al respecto, el abogado laboralista Jorge Toyama señaló que esperaba que los reglamentos sean publicados los primeros días del 2014, porque recién con esas disposiciones empezará a ejecutarse la reforma del sistema laboral del Estado. Reiteró que la norma no establecía despidos masivos, por lo que no debía generar mayor preocupación entre los sindicatos. A su turno, el dirigente de la CGTP, Nazario Arellano, lamentó que Servir no haya convocado al gremio sindical para recibir sus aportes, tal como lo ofreció el Gobierno. También reiteró la intención de su gremio de presentar una acción de inconstitucionalidad contra la Ley del Servicio Civil. Agricultores de Coalaque rechazan actividad minera Domingo, 05 de enero de 2014 | 4:30 am Moquegua. Los pobladores de Amata, ubicado en el distrito de Coalaque, provincia de Sánchez Cerro, muestran su rechazo a las exploraciones mineras que ejecuta la empresa Fresnillo Perú SAC en la zona. Esta compañía, a través de sus proyectos “Amata 1” y “Amata 3”, busca oro en esta comunidad. En una primera etapa, la empresa abrió 9 plataformas sobre un área de 623 hectáreas en las que obtuvo resultados positivos al mineral.

Page 179: 11ener.2014

179

No obstante, ahora planea ampliar su actividad exploratoria hasta alcanzar las 1,200 hectáreas, según explicó el director regional de Energía y Minas, Jesús Duran. Para ello tramita el permiso ante el ministerio del sector. No obstante, estos objetivos han encontrado trabas, pues los comuneros del lugar no están de acuerdo con que la minera continúe con estas obras. Alfredo Apaza, presidente de la comunidad de Huasacache, considerada como zona de impacto, sostiene que los pobladores no permitirán las exploraciones en dicha localidad mientras no se regularice el uso de agua. Formalización minera marcha lenta en Madre de Dios pese a la ventanilla única ElComercio.pe JUEVES 2 DE ENERO DEL 201406:51 Son 4.893 mineros en la región que buscan completar el proceso, pero no han cumplido con el tercer paso: autorización para usar el terreno

(Foto referencial: Archivo El Comercio) RALPH ZAPATA RUIZ Corresponsal en Puerto Maldonado A un año y ocho meses de haber iniciado el proceso de formalización minera en Madre de Dios, el panorama es poco alentador. Según la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de esa región, los 4.893 mineros en proceso de formalización están atascados en el tercer paso: la autorización de uso del terreno superficial donde realizan sus actividades. El escenario se complica tomando en cuenta que el Estado estableció un nuevo plazo para que la formalización finalice: el 19 de abril de este 2014. A la fecha ningún minero ha presentado esa autorización ante la DREM. Y no es el único problema. De los 4.893 mineros en proceso de formalización, 1.827 son titulares mineros y el resto son invitados. Estos últimos no han presentado ni sus contratos de explotación. “Por eso estamos haciendo charlas de sensibilización a los titulares mineros, informándoles de los beneficios de firmar ese contrato con los invitados”, dijo el jefe de la DREM, Milner Oyola. De los 1.827 titulares mineros, 1.100 son concesiones superpuestas con derechos forestales. Oyola señala que es allí donde el Ministerio de Agricultura debe conciliar, con el fin de llegar a un acuerdo entre mineros y forestales, para que se les otorgue a los primeros autorización del uso del terreno. Sin embargo, César Ipenza, especialista en temas mineros, sostiene que aún no está claro el procedimiento para cumplir con esas autorizaciones. “Nadie sabe qué se debe hacer. No existe el procedimiento legal para la entrega de esa autorización. La solución es que, a través de una norma, se defina ese procedimiento. Esto debe realizarlo el Ministerio de Agricultura en coordinación con el gobierno regional”, sostuvo. Los otros 727 titulares mineros están en áreas libres, que constituyen otro obstáculo, pues en la selva estas áreas son tipificadas como zonas de bosques de producción permanente. “El Ministerio de Agricultura, de nuevo, debe hacer el cambio de uso de bosques a actividad minera”, precisó Oyola.

Page 180: 11ener.2014

180

AMENAZAS MINERAS Aunque a mediados de diciembre se inauguró la ventanilla única de formalización minera, el problema es de fondo. Dicha oficina funciona en el local de la DREM y cuenta con personal de la Autoridad Nacional de Agua(ANA), Sernanp y Ministerio de Energía y Minas, pero no con representantes de Agricultura. El poco avance en la formalización lo tiene claro Luis Otsuka Salazar, presidente de la Federación Minera de Madre de Dios. “La solución no es ampliar los plazos. Si en casi dos años no se ha conseguido que ningún minero se formalice, no se va a lograr eso en cuatro meses. Esto va a desembalsar en una ola de violencia”, comentó Otsuka. NO MÁS AMPLIACIONES PREOCUPACIÓN César Ipenza, especialista en minería, dice que le preocupa que se plantee una nueva ampliación del plazo para formalizarse. AÚN FALTAN PASOS El primer temor radica en que aquellos que están formalizándose tienen hasta abril para cumplir con todos los pasos, luego de presentar el instrumento de gestión ambiental correctivo y, por último, esperar que la DREM evalúe el plan de operaciones mineras. La OEFA impone una multa de S/.235.600 a Xstrata Tintaya ElComercio.pe JUEVES 2 DE ENERO DEL 201418:55 Organismo resolvió que la minera dañó un área de 1.000 metros cuadrados de pastos naturales con concentrados de cobre y no lo reportó El Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) confirmó la multa de 62 UIT (equivalente a S/.235.600) que se le impuso a Xstrata Tintaya por cometer tres infracciones ambientales en la Unidad Minera Tintaya, que se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Espinar del departamento de Cusco. La OEFA informó que el monto de la multa se debe a que, según la resolución emitida por el organismo el 30 de setiembre y difundida hoy, la OEFA acreditó la responsabilidad de la empresa por la presencia de sedimentos con alta concentración de cobre en un área aproximada de 1.000 metros cuadrados de pastos naturales (50 UIT), no comunicó el incidente al OEFA (6 UIT) y no presentó el informe de investigación del incidente (6 UIT). En su defensa, la empresa argumentó que en la zona el suelo presentaría de modo natural concentraciones elevadas de metales, por lo que la sola verificación de la presencia de cobre en los pastos naturales no acreditaría la existencia de un daño ambiental. Por ello, sostuvo que no se encontraba en la obligación de reportar el incidente ocurrido ni presentar el informe de investigación. Al respecto, el TFA mencionó que la presencia de sedimentos con cobre se originó por el bombeo de agua de un canal de la empresa, lo que derivó en una emergencia ambiental que no fue comunicada al OEFA. Asimismo, señaló que se generó un daño potencial al ambiental debido a que se superó en 1.791% el valor normal de cobre predominante en la zona (60 mg/kg) y en 3.011% los valores de parámetros internacionales1 (35,7 mg/kg). La OEFA cerró el comunicado señalando que con este pronunciamiento del TFA –órgano competente para revisar en última instancia las resoluciones de sanción emitidas por la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos del OEFA– se ha agotado la vía administrativa. En Espinar, Kañaris y Conga pueden estallar conflictos este año La República | Viernes, 03 de enero de 2014 Algunos grandes proyectos deberán obtener licencia social para seguir adelante. Conga anuncia protestas. Elízabeth Prado.

Page 181: 11ener.2014

181

Una serie de conflictos socioambientales vinculados a importantes proyectos mineros se vislumbra para este año en diferentes puntos del país. Uno de ellos está en Espinar, Cusco, y podría ser provocado por el tendido de un mineroducto que va desde Las Bambas hasta la provincia cusqueña. La instalación requiere de la aceptación de los campesinos para que la empresa utilice sus tierras. El impasse surgiría si los comuneros deciden solicitar cifras altas por el derecho de servidumbre, y si la empresa considera que al tratarse de una inversión que traerá beneficios y progreso a la zona se debe facilitar el tendido de tuberías. Un segundo eventual escenario de conflicto es Kañaris, en cuanto a la exigencia del derecho a la consulta previa. Tal posibilidad se alejaría si la canadiense Candente no vuelve a invertir, lo cual es factible al tratarse de una empresa junior que en la actualidad está operando solo al 20%. Sin embargo, no se descarta que este año la minera acopie capitales en la Bolsa de Toronto. Otro foco de probables protestas es la Amazonía, específicamente las cuencas del Tigre, Corrientes, y Pastaza. Se trata de áreas donde hay exploración y explotación de hidrocarburos. En estos lugares la población indígena no solo exige que se cumpla la Ley de Consulta, sino que están decididos a no permitir más contaminación por derrames petroleros. No hay que perder de vista el reinicio del proyecto Conga. Newmont tenía planeado conectar la explotación de cobre en Conga con el que existe, debajo del oro, en la mina Yanacocha, a fin de constituir un gran complejo cuprífero. No obstante, los 5 mil millones de dólares que la minera separó para Conga estarían destinados a la adquisición de Xstrata-Las Bambas. Un indicio es que Newmont se ha aliado con Teck Resources para entrar a la licitación y competir con Chinalco. Los resultados de la puja se conocerán en enero. Aun así los comuneros de Conga ya anunciaron nuevas protestas. En tanto, el Estado sigue concretando alianzas con comunidades, gobiernos regionales y empresas, lo que ha debilitado las protestas trastocándolas en luchas por mayores beneficios mineros y petroleros para la población adyacente. Claves El analista José López Follegatti señaló que las necesidades de agua, educación, electricidad, en zonas de inversión minera son asumidas por el Estado. "El 2010, en el gobierno de Alan García, las empresas ponían el 90% de los fondos sociales. El Estado ponía el 10%. Al final seguían los conflictos. Hoy, el Estado da 70% u 80% de dichos fondos y la empresa el 20%", refirió. Anuncian nueva marcha a lagunas del proyecto Conga La República| Martes, 31 de diciembre de 2013 | 8:50 am Protesta. Cajamarquinos rechazan versión de Huaroc según la cual mayoría de comuneros aprueba el proyecto Conga. Reacción. Comunidades de Celendín se movilizarán el próximo 13 de enero, mientras empresario Roque Benavides rechaza que proyecto sea intrascendente. Rocío Maldonado El proyecto minero Conga de minera Yanacocha vuelve a colocarse en la agenda nacional tras las recientes declaraciones del presidente Ollanta Humala, quien lo calificó de intrascendente para la historia del país y de ser un asunto privado, así como del jefe de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad Vladimiro Huaroc, quien afirmó que había disposición de las comunidades de Cajamarca para el reinicio del proyecto. Milton Sánchez, dirigente de Plataforma Institucional de Celendín, consideró que el jefe del Estado había intentado marcar distancia del proyecto, pero que la declaración de Huaroc daba una señal de querer imponer su ejecución pese al rechazo de las comunidades. Sostuvo que Huaroc ha proporcionado una información errónea al señalar que 32 comunidades cajamarquinas están a favor de Conga.

Page 182: 11ener.2014

182

"Dice que hay respaldo de 32 comunidades y le pedimos que lo demuestre. Sabemos que son empresarios de algunas comunidades (...) Las comunidades de Celendín se movilizarán el 13 de enero a la zona de las lagunas. Hualgayoc también marchará. No hay cambio de opinión", dijo. Sánchez reconoció que su región esté en recesión, pero afirmó que esta situación no obedece a la paralización del proyecto Conga, sino a que 20 años de actividad minera de Yanacocha no han servido para dinamizar su economía. En tanto, Manuel Becerra, ex integrante del Colectivo por el Desarrollo de Cajamarca y actual candidato a la alcaldía provincial, consideró que en un Estado de derecho existe la responsabilidad del gobierno de dar normas y reglas claras para el desarrollo de las inversiones. Dijo que personalmente estaba a favor de la ejecución del proyecto, pero de manera responsable y con respeto a la población y al medio ambiente. A su turno, Roque Benavides, gerente de Minas Buenaventura, una de las propietarias de Yanacocha, rechazó que Conga sea irrelevante y sostuvo que el Perú tenía la obligación de poner en valor todos sus recursos para generar más actividad económica. "Ciertamente no es intrascendente para nosotros. En Yanacocha, Newmont y Buenaventura no pensamos así. Además, no es intrascendente para Cajamarca el único departamento del Perú que está en recesión", dijo. EL PROYECTO CONGA Y UN CONFLICTO QUE SIGUE ACTIVO EN CAJAMARCA El reporte de noviembre de la Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales consigna que existe un conflicto activo, del tipo socioambiental, en torno al proyecto minero Conga. En el informe se advierte que no existe diálogo entre los actores comprometidos en este conflicto. El estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto minero fue aprobado en octubre del 2010 y el 27 de julio de 2011, el directorio de Newmont aprobó el financiamiento y la ejecución del proyecto. Sin embargo, las comunidades de Cajamarca en el área de influencia del proyecto minero se resisten a su ejecución por la afectación a cuatro lagunas consideradas cabeceras de cinco cuencas. Rechazan aporte de mineras para construcción de hospital La República | Lunes, 30 de diciembre de 2013 Cajamarca. El consejero regional Guillermo Yopla Murrugarra demandó el esfuerzo conjunto de los gobiernos municipal, regional y nacional para conseguir los 60 millones de nuevos soles que demanda la construcción del nuevo hospital de Bambamarca, y rechazar el aporte de las mineras. “Basta ya de pedir presupuesto de obras por impuestos a las mineras, no podemos humillarnos ante las transnacionales que han hecho demasiado daño al ambiente y más aún todavía tenemos un gran enemigo que es el proyecto Conga que puede aniquilar el ecosistema en la provincia de Hualgayoc”, se quejó. Reveló la existencia de intereses de algunos funcionarios de la DISA-Chota que no les conviene que se construya el nuevo hospital para Bambamarca, porque se quedarían sin los 7 millones como presupuesto que es específicamente lo que le corresponde a la población de la provincia de Hualgayoc de los 22 millones de soles que manejan como Subregión de Salud de Chota. Deben desaparecer –sostuvo- las subregiones de Salud en la región Cajamarca, es decir, no deben existir porque seguimos históricamente con una línea arcaica, anticuada y burocrática; es lamentable que no se haya tenido una buena voluntad política por el presidente de la región Cajamarca, Gregorio Santos, para fijar una nueva estructura en Salud. Loreto: preocupa muerte de niños por contaminación La República | miércoles, 01 de enero de 2014

Page 183: 11ener.2014

183

Aproximadamente cinco menores de edad pertenecientes a la etnia achuar han fallecido repentinamente en la comunidad nativa de Sauqui, en Loreto, uno de los pueblos declarados en emergencia ambiental debido a la contaminación por explotación petrolera. Las muertes ocurrieron entre el 14 y 29 de diciembre y han causado gran preocupación entre los pobladores del lugar, según informó Carlos Sauni, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (Feconaco). Los menores fallecidos fueron identificados como Alan Sandi Cariajano, Rosmery Sandi Cariajano, Oriana Sandi Cariajano, Diomar Díaz Sandi y Kelsi Cariajano Sandi. Mauro Vilchez, Apu de la comunidad, señaló que aunque aún no se han establecido las causas de las muertes de los niños, todos antes de morir se quejaron de fuertes dolores cerca del ombligo y presentaban una notoria hinchazón estomacal. En el caso de Alan Sandi este había sido diagnosticado anteriormente de presentar metales pesados en sangre. En setiembre pasado, supervisores del Ministerio de Salud confirmaron la contaminación ambiental en Sauqui y la declararon en emergencia. La Feconaco tramita el traslado de médicos hacia el lugar. Frustran consulta popular en Locuto Tambogrande La República | Lunes, 30 de diciembre de 2013 Sullana. Lo que debió ser una pacífica consulta popular para que los moradores de la Comunidad Campesina de Locuto en Tambogrande acaten o no un proyecto minero en su zona, se vio empañado luego que antimineros en un gesto desesperado y apelando a acciones violentistas, boicotearan e impidieran la consulta democrática convocada por la junta directiva por mandato de la asamblea general de la comunidad, para decidir el reinicio de las conversaciones con la empresa minera Buenaventura. El ataque se produjo a las 11:00 a.m. luego que un grupo de antimineros intentara tomar el local comunal donde se desarrollaba el acto electoral. Fue necesaria la presencia de policías quienes debieron hacer uso de gases lacrimógenos para evitar un derramamiento de sangre. Al respecto, el presidente de la comunidad, Héctor Nima, sindicó al alcalde de Tambogrande, Francisco Ojeda, de estar detrás de los antimineros. Hoy el dirigente Nima, a las 10:00 de la mañana en Piura, ofrecerá una conferencia en el hotel Esmeralda para dar a conocer los ataques sufridos. Castillo: “El 31 de enero debe iniciar ejecución de PMRT” La República| Domingo, 05 de enero de 2014 | 4:30 am Talara. El dirigente de los trabajadores de Petroperú, Juan Castillo More, informó que las autoridades y sociedad civil de Talara y la región Piura deben dar un plazo hasta el 31 de enero del presente año para que se lleve a cabo el inicio de la ejecución del Proyecto de la Modernización de la Refinería Talara (PMRT), al igual que se establezca la seguridad de la mano de obra de esta provincia, caso contrario tomar acciones de lucha que tengan como objetivo el cumplimiento inmediato del megaproyecto. Castillo fue claro en señalar que luego que el Legislativo aprobara la Ley Nº 30130, “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la prioritaria ejecución de la modernización de la Refinería de Talara para asegurar la preservación de la calidad del aire y la salud pública y adopta medidas para fortalecer el Gobierno Corporativo de Petróleos del Perú-Petroperú S.A”, muchos políticos y personajes públicos se han subido al coche con la intención de sacar provecho a lo logrado únicamente por la sociedad civil y las autoridades de Talara, por lo que espera que este 31 de enero exijan la ejecución del PMRT. Sol, arena y (casi) nada de agua La República|Domingo, 05 de enero de 2014 | 4:30 am

Page 184: 11ener.2014

184

En el AH Túpac Amaru II de Comas sólo tienen media hora de agua a la semana. En Lima hay unos 4 mil pueblos jóvenes sin agua. Domingo visitó dos de ellos. Sus acalorados pobladores esperan el servicio hace décadas. Texto: Raúl Mendoza Fotografía: Ricardo Flores / Milko Torres. El sol que brilla esta mañana parece quemar mucho más en este paraje terroso y seco que es el asentamiento humano Túpac Amaru II, ubicado en las laderas de un cerro del kilómetro 7.5 de la avenida del mismo nombre, en Comas. Allí conversamos con Primitiva Saldívar, 45 años, dirigente que ha vivido la mitad de su vida aquí y que sigue esperando la solución al mayor problema de su comunidad: no tienen servicio de agua potable a pesar de que llevan 30 años asentados en este lugar. Lo que tienen es media hora de agua a la semana para cada familia. Ella por ejemplo recogió agua el jueves y ahora deberá esperar hasta el siguiente jueves para volver a hacerlo. Cada una de las 178 familias que componen este asentamiento tiene 30 minutos para agenciarse del líquido y deberán hacerlo durar siete días, aprovecharlo lo mejor posible para que no se les acabe antes. Porque ese poquito de agua les ha costado mucho esfuerzo y mucho dinero de sus bolsillos a todos. Después de innumerables trámites, Sedapal les puso un pilón en la zona inferior del cerro y el agua que llega a ellos la depositan en un reservorio construido con su plata. Mediante una bomba hacen 'subir' el agua a un segundo depósito y ahí con otra bomba la llevan a un tercer tanque en la parte alta. Recién entonces, con mangueras hacen llegar el agua a sus casas. La media hora dispuesta para cada familia se respeta porque sino el agua del depósito se acaba. "Antes había hasta peleas entre vecinos por el agua. Por eso es que hicimos los tanques", cuenta la dirigente. Hasta hace tres años todavía tenían que subir agua de la parte baja en baldes. Albino Leyva, ex estibador que llegó aquí hace 27 años, cuenta que caminaba veinte minutos desde la parte baja hasta su casa cargando sus recipientes. En los 35 años que tiene el AAHH han enviado decenas de cartas a Sedapal para el tendido de redes de agua y desagüe pero hasta ahora no hay nada. "La última vez dijeron que tenemos la factibilidad, pero no pueden hacer los trabajos porque no hay calles habilitadas", explica Primitiva. Ahora que ha llegado el verano las condiciones serán más duras que en el resto del año. "Ya está empezando a quemar. Imagínese en febrero o marzo", dice la vecina Estela Cuyas. La preocupación mayor es que por el calor empezarán las enfermedades del estómago y la piel, sobre todo en los niños. Según la chocolatada de Navidad aquí viven mil menores. "Cuando no hay agua, todo es más difícil", dice la vecina Ceferina Flores. Luego cuenta que hay que mantener limpios los depósitos para que el agua no se contamine. La paradoja es que siendo pobres pagan más por el líquido: un metro cúbico de agua –cinco cilindros– cuesta quince soles. En cualquier zona de Lima con el servicio, la misma cantidad cuesta 1 sol 10 céntimos. Mientras en otras partes los pobladores disfrutan del verano, en los

Page 185: 11ener.2014

185

pueblos jóvenes sin agua lo sufren. "La situación del asentamiento Túpac Amaru II es la misma que viven cerca de 4 mil pueblos jóvenes de Lima que no tienen el servicio", dice Abel Cruz, presidente de la Asociación Peruanos sin Agua. Los que más sufren la falta de redes de agua potable en Túpac Amaru II, son los vecinos de la 'ampliación' que viven en la zona más alta. También tienen su depósito de agua, pero tienen que bajar hasta la parte media con sus baldes y galoneras y volver a subir con ellos, ya llenos. El día que estuvimos, una vecina con un bebé a la espalda hizo todo ese recorrido. Por hallarse en la parte alta de un cerro, la sensación térmica en Túpac Amaru II es más alta que la temperatura real. Y el terreno es pedregoso, sin verdor que dé sombra y refresque. Aquí no alcanza para regar ninguna planta. Sin agua frente al mar En Lima hay varios asentamientos humanos ubicados frente al mar. En verano, sin agua, sufren un montón. Uno de esos pueblos es San Genaro II, ubicado en la parte alta de los cerros de Chorrillos. Su situación es curiosa. Sus pobladores viven al lado de un enorme tanque de agua de Sedapal, pero mueren de sed. "Ese tanque que ve ahí no es para darnos agua a nosotros, sino para distribuirla a la parte de abajo. Allí todos tienen agua", dice Santiago Jaimes Arteaga, secretario de organización del asentamiento. Los pobladores que esta tarde se acercan a la loza del lugar, se asentaron aquí hace 22 años y desde entonces esperan tener agua potable. Después de muchas solicitudes a Sedapal para contar con el servicio, hace poco les respondieron –muestran la documentación– que el proyecto que dotaría de agua a toda esta zona es viable y hay disponibilidad de gasto. Pero hasta ahora no lo hacen. "Es una historia de nunca acabar. Por aquí incluso han pasado varios candidatos que ganaron la presidencia. Prometieron agua, desagüe, pero ninguno cumplió", cuenta el vecino Lenski Dávila. Al lado de San Genaro II hay otros 24 asentamientos humanos, todos con el mismo problema de falta de agua. Hasta esta zona, calurosa en el día y fría en la noche, suben los camiones cisternas dos o tres veces a la semana. "Yo compro tres cilindros de agua a la semana a tres soles cada uno. Y en verano pueden ser cuatro. Son doce soles a la semana, 48 soles al mes", dice Cecilia, una vecina que vive cerca de la losa. Lo que más temen, sin embargo, es que los camiones no quieran subir algunas veces. "Si no hay agua, las enfermedades aparecen. Y eso es otro gasto", dice Eufemia Reyes. Desde aquí arriba hay una hermosa vista del mar y de una gran parte de Chorrillos. "Este lugar sería muy bonito si hubiera servicios básicos, pistas y veredas", dice el vecino Miguel Montes, pensando en el futuro. Lo real es que este asentamiento tiene calles polvorientas y a desnivel, viviendas a medio construir con grandes cilindros de plástico en las puertas, y temperaturas sofocantes en verano. Una vecina dice que después de tanta espera ya le ha perdido la fe a las autoridades. El dirigente Salvador Jaimes Arteaga recuerda que en el pasado han realizado varias marchas y que podrían hacer otra más. Están a diez minutos de la avenida Huaylas, a quince de la municipalidad y a solo 50 metros sobre el nivel del mar. "No estamos tan lejos de la zona urbanizada del distrito. ¿Es tan difícil tender una red de agua?", pregunta el vecino Miguel Montes. Baldes vacíos en medio de la losa simbolizan su mayor problema. En tanto, el verano se anuncia con fuerza. Huelga médica en hospitales del Minsa podría retomarse este 8 de enero ElComercio.pe JUEVES 2 DE ENERO DEL 201410:57 Galenos realizaron plantón cerca de la Av. Alfonso Ugarte. Indicaron que el Ministerio de Salud no cumple con el pago de bonos mensuales

Page 186: 11ener.2014

186

Jesús Bonilla criticó la falta del pago de bonos. (Fernando González-Olaechea / El Comercio) Alrededor de 50 médicos y personal de salud del hospital nacional San Bartolomé realizaron un plantón fuera de dicho establecimiento para denunciar que el Ministerio de Salud (Minsa) sigue incumpliendo con el pago que le corresponde a los trabajadores del sector. Jesús Bonilla, presidente de la Federación Médica Peruana, indicó que el 8 de enero habrá una asamblea en la cual se evaluará retomar la huelga suspendida el año pasado. Según Bonilla, el plantón y la posibilidad de una huelga se sustentan en el incumplimiento de parte del Minsa en pagar unos bonos mensuales a los médicos. También refirió que el pago por guardias de médicos debería aumentarse. Restricción de agua en Lima norte se mantendrá 15 días más La República | sábado, 04 de enero de 2014 Sedapal informó que la restricción del servicio de agua potable en los distritos de Lima norte se mantendrá por lo menos 10 o 15 días más, debido a la ausencia de las lluvias que alimentan el río Chillón. El gerente de Operaciones Norte de Sedapal, Michael Vega, señaló que hasta hace una semana la planta de Sedapal que trata las aguas del Chillón estuvo trabajando normalmente, pero tuvo que parar sus operaciones ante la falta de agua. "Fue un cambio brusco. No recibimos información de lo que iba a suceder", afirmó. Según dijo, esta situación obligó a abastecer a la población con agua de los 28 pozos que existen en la zona y también con camiones cisterna. En tanto, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) anunció el inicio de un proceso administrativo sancionador contra Sedapal por no cumplir con los horarios anunciados de abastecimiento de agua en zonas afectadas como Comas, Carabayllo, Independencia y Puente Piedra. Comas: decenas de familias denuncian que no tienen agua desde hace días ElComercio.pe JUEVES 2 DE ENERO DEL 201413:50 Los vecinos de la urbanización La Alborada protestaron por el problema que registran desde el sábado Desabastecimiento de agua perjudica a decenas de personas. (F. Latina) Los vecinos de la urbanización La Alborada, en el distrito de Comas, salieron a protestar a las calles para expresar su malestar ante la falta de agua potable. Ellos aseguran que hace una semana comenzaron a sufrir problemas con el servicio, los cuales persisten hasta ahora. Ante esta situación, Sedapal ha enviado cisternas para entregar agua a las decenas de familias perjudicadas. Sin embargo, los pobladores de la zona dicen que esto no es suficiente para cubrir sus necesidades, especialmente por la temporada de verano y por las celebraciones de Año Nuevo.

Page 187: 11ener.2014

187

SEDAPAL RESPONDE Aunque el problema de desabastecimiento de agua persiste desde el sábado, Sedapal informó a El Comercio que recién fueron notificados ayer, miércoles 1 de enero. “Desde ayer enviamos camiones cisterna, pero recién hoy se pudo determinar que una válvula había sido tapada por material de construcción. Esto afectó a una parte de La Alborada, San Juan Bautista y San Carlos”, detalló el ingeniero Michel Vega, gerente de Servicios Norte de Sedapal. Vega aseguró que el problema ya fue solucionado, lo que debería permitir que los vecinos de estas urbanizaciones puedan volver a recibir el servicio, que funciona de manera restringida entre las 6 a.m. y las 6 p.m. Esto, según la empresa, por problemas de abastecimiento en el río Chillón. El 80% del país debe tener seguro de salud al final del 2014 ElComercio.pe. MARTES 31 DE DICIEMBRE DEL 201307:08 El Ministerio de Salud promete mejores servicios con la reforma concretada este año IVÁN ÁLVAREZ ARREDONDO En el 2014, la población peruana recién podrá acceder a los nuevos servicios que se implementarán en el sistema nacional de salud como parte de la reforma del sector. Para la ministra de Salud, Midori de Habich, ello resulta ahora la principal prioridad de su gestión, luego de afrontar una huelga médica y sucesivas críticas de los gremios. “El 80% de la población peruana tendrá un seguro al cierre del 2014”, promete la ministra. A inicios del 2013, la agenda del sector Salud comenzó con la designación del Consejo Nacional de Salud como el responsable del diseño de los lineamientos para la reorganización de este sistema. Luego de 7 meses de trabajo, el informe quedó listo el 8 de julio. Nueve días después el Congreso facultó al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud (Minsa), elabore el marco normativo que permita sacar adelante las propuestas elaboradas sobre la reforma. Alexandro Saco, coordinador nacional de Foro Salud, señala que la escasa participación de los gremios de trabajadores en la reformulación del sector fue un error. “Todo se hizo con funcionarios del Minsa y no se consultó a casi nadie. Esto cuestionó la viabilidad política de la reforma y exacerbó la mala relación con los gremios laborales del sector”, añade. Precisamente esta mala relación y la poca comunicación entre el Minsa y la Federación Médica Peruana (FMP), motivó una nueva huelga médica por mejoras salariales. Debido a esto, los hospitales públicos del país quedaron paralizados 29 días, entre julio y agosto, y se dejaron de atender a miles de pacientes en todo el país. Ambas partes firmaron un nuevo acuerdo en agosto y el Minsa dispuso aumentos para 120 mil profesionales de salud mediante el Decreto Legislativo N°1153. Pese a esto, el gremio médico ahora busca ante el Tribunal Constitucional derogar la norma. “El decreto vulnera los derechos laborales de los trabajadores de la salud. La reanudación de una huelga no queda descartada en el 2014”, advierte al respecto César Palomino, el nuevo decano del Colegio Médico Peruano (CMP). Entre el 6 y 7 de diciembre se emitieron 23 decretos legislativos que sustentan la reforma del sector. Con esto, la gestión de De Habich culminó el 2013 con un plan listo para ejecutar. Según la titular del Minsa, en el primer semestre del 2014 se implementarán las redes integradas de salud, que permitirán a los pacientes del Seguro Integral de Salud (SIS) y Essalud atenderse en cualquier establecimiento médico del país. Los hospitales públicos extenderán los turnos de atención y el Minsa suscribirá acuerdos con farmacias para que los pacientes del SIS reciban sus medicinas a tiempo. Asimismo, se ampliará la cobertura de 2,5 millones de personas al SIS. EDUCACION

Page 188: 11ener.2014

188

Congresista Mora denuncia que legisladores relacionados con universidades no quieren que ley sea debatida y aprobada en el Pleno de este martes. La Primera| Domingo 05 de enero del 2014 Presiones en el Congreso contra Ley Universitaria La existencia de un conflicto de intereses de los miembros de la directiva del Parlamento y en su empeño en prolongar hasta marzo el debate de la nueva Ley Universitaria e impedir que se apruebe en el Pleno de este martes, advirtió ayer el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora. Sin imparcialidad Mora hace notar que el congresista José Luna es propietario de la universidad Telesup; el legislador Luis Iberico es director de comunicaciones de la Universidad César Vallejo, y el presidente del Congreso, Freddy Otárola, tiene relación con la Universidad de Chimbote. Además, el Partido Popular Cristiano (PPC) está en contra porque el presidente de la Conafu, Luis Carpio, es del PPC”. “La mesa directiva que decide la priorización de los temas tiene intereses creados, porque la integran, por ejemplo, el congresista José Luna, propietario de la universidad Telesup, y el legislador Luis Iberico quien no es propietario pero ha sido director de Comunicaciones de la Universidad César Vallejo, donde es profesor. El mismo presidente del Congreso tiene una relación con la Universidad de Chimbote”, dijo. Indicó que se enteró por informaciones periodísticas que el presidente del Congreso, Freddy Otárola, y la mesa directiva, han decidido no tratar el martes próximo el dictamen de esta ley porque supuestamente la agenda ya está recargada. “Hemos solicitado que este punto sea incluido en la agenda pero parece ser que no ha sido considerado porque la agenda está cerrada. Evidentemente hay fuerzas que solo buscan proteger sus intereses”, afirmó. Criticó al legislador aprista Javier Velásquez Quesquén por pedir más debate sobre esta ley cuando según dijo el citado congresista “llegaba tarde al debate en la Comisión de Educación, cuando ya se había debatido todo”. “Se ha debatido la ley durante 17 meses y no hay justificación para alargar el debate hasta marzo”, agregó. INTERESADOS Mora manifestó que el Partido Popular Cristiano (PPC) tampoco está de acuerdo con la nueva Ley Universitaria porque el presidente del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu) es militante de ese partido. “El señor Luis Carpio Ascuña, que dirige el Conafu, fue candidato a la segunda vicepresidencia en la plancha presidencial de Lourdes Flores”, recordó. Mora criticó que la Asamblea Nacional de Rectores haya solicitado al presidente del Congreso que prolongue el debate hasta marzo porque su estrategia “es retrasar y enfriar el debate para encarpetarla”. “Aquí hay intereses por todos lados. El gran problema es que no podemos hacer reformas educativas en el país porque priman los intereses particulares sobre el interés nacionald”, subrayó. NEGOCIO El titular de la Comisión de Educación aseguró que el grupo El Comercio también se opone a esta ley para proteger sus intereses porque ha comprado por 12 millones de soles la Universidad Peruano-Alemana, que tuvo autorización del Conafu en mayo del año pasado, antes de que saliera la norma para no dar más permisos. Javier Solís Redacción Legisladores rechazan que la nueva Ley Universitaria sea debatida este martes La República. Sábado, 04 de enero de 2014 | 4:30 am

Page 189: 11ener.2014

189

Propuesta. Alberto Beingolea (PPC) discrepa de quienes promueven un debate fugaz y ligero de tan importante norma. Discrepancia. Representantes en la Junta de Portavoces consideran que tan importante norma no puede ser debatida en un solo día. Reclaman mayor y profundo análisis del tema. A pesar de la insistencia del presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, para que el dictamen de la Ley Universitaria sea debatido en la sesión plenaria del próximo martes, sus esfuerzos al parecer serán vanos. Voceros de las diversas bancadas expresaron su desacuerdo con el pedido de Mora. Incluso, el vocero de Perú Posible, José León, a quien el general en retiro pidió que inste a los demás integrantes de la Junta de Portavoces para que incluyan el texto legal en la agenda del pleno del martes, vaticinó que su misión no tendría éxito porque el sentir mayoritario es que ese debate se dé a partir de marzo. Además, reveló que en la reunión que sostuvo ayer con el presidente del Congreso, Freddy Otárola, este le manifestó que la agenda del martes "está cerrada". Como se sabe, en la sesión de martes se tiene previsto interpelar al ministro de Defensa, Pedro Cateriano, quien deberá contestar un pliego de 41 preguntas relacionadas con tres casos concretos: la intervención militar en Mazángaro, donde murió un civil; la protección irregular a Óscar López Meneses y la comunicación telefónica en la que supuestamente Nadine Heredia le da "luz verde" para hacer compras estatales. El congresista Alberto Beingolea, vocero de PPC-APP, dijo que no se puede debatir una norma tan importante para el país, como la Ley Universitaria, en un solo día y menos si se considera que fue aprobada en comisión "sin mayor análisis". Una opinión similar expresó el congresista aprista Javier Velásquez, quien consideró que un debate de la norma a estas alturas no solo sería prematuro, sino que generaría una polarización y enfrentamiento innecesario. "Todos coincidimos en que es necesaria una nueva Ley Universitaria, pero que sea producto de mayor debate". Gustavo Rondón, de Solidaridad, al igual que Mariano Portugal, de Unión Regional, coincidieron en que hay puntos de divergencia que deben ser más debatidos. Mesías Guevara (AP-FA) consideró posible que el dictamen de ley se vea el martes, pero advirtió que la sesión tendría una agenda bastante recargada. Juan Incháustegui: “La educación superior necesita una regulación” La República. Jueves, 02 de enero de 2014 | 8:53 am Isabel Carreño G. Mayor debate. Incháustegui pide agotar la discusión sobre la nueva Ley Universitaria. Vicepresidente del Consejo Directivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología. El vicepresidente del Consejo Directivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, Juan Incháustegui, considera que la nueva Ley Universitaria –que será vista en el Pleno del Congreso– debe desarrollar un mayor debate antes de ser aprobada para lograr consenso y evitar el rechazo actual de los entes involucrados. No obstante, considera necesario que exista supervisión para evaluar la calidad educativa. La Ley Universitaria ¿tendrá apoyo para su aprobación? Se ha perdido el enfoque y quizás el debate en la comisión debió ser más amplio. No debería haber comenzado con la Ley Universitaria sino con la educación superior porque abarca todo; en ese ámbito existe la educación tecnológica y la universitaria. La primera se ha maltratado mucho con una reglamentación en exceso y eso corresponde al Ministerio de Educación, mientras que la universitaria ha caído en una oferta exagerada con poca calidad. Todo esto debe ser redefinido. ¿Qué se debe cambiar? Primero, se debe tener una ley marco de la educación superior. Al inicio del debate se habló de una ley marco en torno a la norma universitaria, se recopilaron propuestas de diferentes frentes, pero luego de esa convocatoria lo dejaron ahí. No como un referente para la

Page 190: 11ener.2014

190

aplicación sino como una opinión. Por eso, se debe desarrollar una ley pero con un debate más amplio. Uno de los escollos es la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria para que, entre otras cosas, supervise la calidad en las universidades.... Debe crearse, pero con un título distinto que no parezca tan controlista y fiscalista como es una superintendencia. La educación superior necesita una regulación. ¿A qué nivel? Tiene que ser de una manera que no sea restrictiva de la empresa privada, de la libertad y de la proyección que tienen que tener, precisamente, los programas universitarios. Porque si uno las limita, las restringe, se produce un error. Pero es absolutamente cierto que existe una falta de calidad en el sistema educativo universitario y hay que enfrentarlo. Según el proyecto, al 2010, hay 732 mil alumnos, pero 482 mil provienen de centros privados y 309 mil de universidades públicas. No se puede ignorar que ese grupo necesita atención. El auge de las universidades privadas también responde a una creencia de baja calidad en las universidades públicas... No solo se trata de decir, con un enorme sesgo antiprivatista '¡Que desaparezcan las universidades privadas! y satanizar su inversión. Se olvida, por ejemplo, que el propio Congreso autorizó la creación de universidades públicas en varios lugares del país que se han dado sin ninguna estructura y evaluación económica, lo que es un engaño para la población. Elevar la calidad y establecer pautas y fiscalización se debe hacer tanto en las universidades públicas como en las privadas. Los que se oponen a esta ley acusan al Estado de querer controlar la educación... Tal vez el nombre de superintendencia tiene una connotación indebida porque tiene una especie de control administrativo y financiero que no corresponde. Podría denominársele como un consejo universitario o un equivalente. Lo que es evidente es que se necesita que el Estado ejerza una función de supervisión, control y regulación porque lo que dijo el presidente Ollanta Humala al calificar a algunas universidades como "de medio pelo", no es falso. ¿Qué puntos deberían tener mayor debate? Establecer principios generales de toda la educación superior y después desarrollar las normas que le corresponden a la tecnológica y a la universitaria con un ente que se encargue de la supervisión que vea por la calidad. También propone que las acreditaciones sean obligatorias. Que sólo las universidades debidamente acreditadas sean las únicas que puedan emitir títulos en nombre de la nación me parece completamente pertinente. No es posible que algunas universidades en diferentes partes del país puedan emitir títulos en nombre de la nación sin ningún tipo de respaldo académico, técnico y científico. Es una burla. Rechazar esto es en nombre de la libertad empresarial es también un error. Este es un proceso que no se debe agotar. La comisión de Educación hizo un buen trabajo, pero hacia el final faltó mayor discusión. Arequipa: Habilitarán 150 plazas para profesores "ranqueados" del proceso de contratación La República| Domingo, 05 de enero de 2014 | 11:00 am Concurso. Puestos de maestros cesados por límite de edad serán cubiertos paulatinamente durante el 2014. Postulantes al examen de contratos podrán inscribirse desde el 15 de enero. Juan Luis Silvera Quispe. Arequipa. Los maestros que no consigan una plaza en el examen de contratos el 19 de enero, podrán pugnar por 150 vacantes adicionales que quedarán libres en el transcurso de este año. Para ello deben ocupar los primeros lugares en el ranking del proceso. "Los puestos serán adjudicados de inmediato para suplir a los docentes que cesarán este año por límite de edad (al cumplir 65 años)", explicó el gerente regional de Educación, Marco Montañez.

Page 191: 11ener.2014

191

A decir de la autoridad educativa, cada año se aplicará este criterio para ampliar las oportunidades laborales a los nuevos educadores. Para los contratos de este año se ofertan alrededor de 1,200 puestos de trabajo. "El sinceramiento de plazas debe culminar el día quince a más tardar", agregó el funcionario. LOS PLAZOS Y RECLAMOS Montañez informó que desde este lunes arrancan las inscripciones para la prueba en la página web de la Gerencia de Educación (www.grea.gob.pe). El plazo acaba el próximo miércoles 15. Se espera que alrededor de ocho mil maestros participen del certamen. Sin embargo, el presidente de la Asociación de Profesores Contratados, Renán Apaza, cuestionó que la mayoría de vacantes será entregada a colegios por convenio y menos del 20% serán adjudicadas. "Se están burlando de los profesores como cada año", cuestionó. Al respecto, Montañez aseguró que los colegios por convenio tendrán que contratar a los maestros "ranqueados" o con notas aprobatorias. En otro momento dijo que los 700 docentes que cumplieron 65 años en el 2013 ya fueron cesados. Solo a menos de 60 se les pagó el 100% de su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). BARRIAL Pobladores invadieron 11 extensos terrenos ubicados en Manchay y Cieneguilla La República| Domingo, 05 de enero de 2014 | 4:30 am Inseguridad y temor son lo que ha desencadenado la toma ilegal que protagonizaron el año pasado unas 10 mil familias que, azuzadas por traficantes o siniestras mafias, ocuparon once extensos terrenos en Manchay y Cieneguilla. En estos lugares el número de niños y madres solteras creció, al igual que la delincuencia y mala convivencia, según lo denuncian quienes por allí laboran y transitan a diario.

Traficantes. Miles de personas han ocupado terrenos. También hubo 28 intentos de usurpación de tierras en Huaycán y Santa Clara, según cifras oficiales de la División Territorial Este 2. “¿Cómo hace uno para hablar sin miedo si el invasor llega armado, con matones a sueldo o sicarios?”, expresó un trabajador, quien no obstante relató que desde que ocuparon unos terrenos en la asociación de vivienda Luz de Cristo, situado a la altura del km 15,2 de la carretera a Cieneguilla, la inseguridad en este lugar “goza de buena salud”. “Esta gente se ha dedicado a hurtar unas 2 mil piezas de huacos y otros objetos arqueológicos”, reveló un oficial. Aparte de esa área, en Cieneguilla también ha sido invadida la asociación Prolongación Nueva Esperanza. En tanto, en Manchay, cientos de invasores llegaron a ocupar un terreno al costado del reservorio de ese lugar, también ampliación B Huertos de Manchay, Las Palmeras, Loma Verde, Gregorio Albarracón, Rinconada Alta, Los Jardines-Valle Altina y la avenida Unión, en el cerro de Collanac.

Page 192: 11ener.2014

192

La clave Es usual que en las dependencias policiales se instruya atestados por usurpación sin tener en cuenta el aspecto negativo del delito o las causas que eximen o atenúan la responsabilidad penal. Los policías podrían ser denunciados por delito contra la administración de justicia. Deslizamientos destruyeron 23 casas en dos distritos del Cusco ElComercio.pe. JUEVES 2 DE ENERO DEL 201407:02 Las autoridades temen que los poblados queden aislados. El Indeci insta a las comunas a ejecutar tareas de prevención Las intensas lluvias que cayeron ayer en la provincia cusqueña de La Convención originaron el desborde del río Quillabamba y la destrucción de 23 viviendas. Así lo confirmaron a El Comercio las autoridades de la zona, quienes solicitaron apoyo con maquinaria pesada al Gobierno Regional del Cusco. Los pobladores que han perdido sus viviendas han sido reubicados por personal del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en zonas altas. El secretario técnico de Defensa Civil de La Convención, Francisco Valde iglesias, dijo que el desborde del río Quillabamba se reportó en el distrito de Quellouno, donde destruyó 8 viviendas, afectó 250 metros de carreteras y dañó 30 casas más. El alcalde distrital Jesús Lobatón solicitó la pronta ayuda del Gobierno Regional del Cusco para descolmatar y limpiar el río Quillabamba. Temen que vuelva a desbordarse, pues las lluvias fuertes son frecuentes en esta época del año. El funcionario añadió que otras 15 casas fueron destruidas por un huaico en la zona de Villa Virgen, distrito de Vilcabamba. En este lugar también se han registrado fuertes precipitaciones desde hace algunos días. La lejanía de la zona impide que la ayuda de Indeci Cusco llegue con rapidez. La alcaldesa de La Convención, Fedia Castro Melgarejo, pidió al Gobierno Central intervenir con prontitud, pues su provincia sufre constantes huaicos en esta temporada de lluvias. Recordó que el año pasado murieron 5 personas a causa de los desbordes de los ríos y de los huaicos. “Ahora corremos el riesgo de que toda la población –más de 5 mil personas– se aísle. Es urgente que descolmatemos el río, hagamos limpieza y enviemos maquinaria”, insistió Castro. Mientras tanto, el jefe de Indeci en el Cusco, Gustavo Infantas, precisó que ya se ha enviado ayuda a la zona. Aseguró también que en el almacén de La Convención se ha provisto de materiales a los damnificados. Infantas dijo que pocos eran las comunas, entre ellas la de Espinar y algunas del valle sur, que han cumplido con las tareas de prevención ante la temporada de lluvias, como la limpieza de defensas ribereñas. ZONA EN ALERTA 1. El año pasado las lluvias en el Cusco causaron la muerte de 8 personas, entre ellas una familia entera de Huyro, en La Convención. 2. El jefe del Indeci en el Cusco, Gustavo Infantas, recordó que las zonas más vulnerables a huaicos y deslizamientos son Urcos, Lucre, Chinchaypucyo, Anta, Zurite, Vilcabamba, Ocobamba, Maranura, Ollantaytambo y Machu Picchu. En este último distrito el sistema de alerta temprana –adquirido hace dos años– no funciona. 3. Según un estudio reciente del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), si en los próximos meses el Cusco soportara lluvias intensas de 36 horas seguidas, el 85% de distritos (son en total 113) presentaría emergencias. Panamericana Sur fue bloqueada por vecinos a la altura del puente Alipio Ponce ElComercio.pe. Actualidad Lima. LUNES 30 DE DICIEMBRE DEL 201307:31

Page 193: 11ener.2014

193

Los manifestantes protestan porque obras de rehabilitación ejecutadas por la Municipalidad de Lima, no les permiten acceder a sus viviendas En el kilómetro 12 de la Panamericana Sur, parte de la vía auxiliar fue bloqueada por un grupo de vecinos que protestan por haber quedado sin acceso hacia sus viviendas, de los márgenes derecho e izquierdo, tras las obras de rehabilitación del Puente Alipio Ponce. Los manifestantes, entre los que estaba el alcalde de San Juan de Miraflores, Adolfo Ocampo, colocaron piedras, palos y quemaron llantas en el centro de la pista. Con ello, el tránsito vehicular por esa parte de la carretera ha quedado interrumpido. “Este problema lo tenemos hace seis meses cuando comenzó este proyecto antitécnico de la Municipalidad de Lima. Desde que vimos el banner supimos que no íbamos a poder pasar hacia la derecha e izquierda viniendo de San Juan de Miraflores. Del Puente Alipio tenemos que ir hasta el Puente Atocongo, recargando el flujo vehicular. En lugar de haber sido una solución el Puente Alipio, genera una congestión mayor para el Puente Atocongo que ya no da más”, explicó Alejandro Leiva, uno de los manifestantes. Asimismo, el alcalde Ocampo denunció que la misma Municipalidad de Lima hizo las observaciones al proyecto el pasado 23 de abril. Sin embargo, indicó, “desde entonces la alcaldesa Susana Villarán no ha abierto el diálogo con nosotros”. Según agregó, los arquitectos de su comuna presentaron un proyecto alternativo que tampoco fue bien recibido. “La obra está tan mal hecha que aísla a más de 20 mil familias: por el lado norte donde está Inclán, José Olaya, Juan Pablo II, y por el lado sur donde está Alipio Ponce y la cooperativa América. Para llegar acá he tenido que darme la vuelta e ingresar por el puente Atocongo. Me he demorado más de 20 minutos. La Municipalidad de Lima ejecuta de forma abusiva estas obras en nuestro distrito sin poner en conocimiento nada”, refirió el burgomaestre. Señaló también que ya hizo llegar su reclamo ante la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, adonde promoverá una marcha de no ser atendido. 2013: Déficit en el reconocimiento, respeto y garantía de los derechos humanos de las mujeres y con riesgo constante de retrocesos http://www.demus.org.pe/nota_roja.php Existe un discurso favorable en aspectos como la violencia de género, pero acciones estatales son deficientes DEMUS-Estudio para la defensa de los derechos de la mujer, hizo un balance negativo sobre el estado de los derechos humanos de las peruanas en el año que culmina, especialmente los relacionados a su autonomía sexual y reproductiva, sobre los que se ha cernido una permanente amenaza por la acción de congresistas de posiciones conservadoras y la falta de voluntad política del Ejecutivo. La institución feminista, en el análisis elaborado por su asociada Jeannette Llaja Villena, considera que uno de los riesgos latentes es la intención de eliminar la obligación estatal de brindar educación sexual a adolescentes planteada en el proyecto de ley del Nuevo Código de Niños, Niñas y Adolescentes y de reconocer derechos absolutos al concebido lo que implicaría inclusive la ilegalidad del aborto terapéutico. También evidencia la contradicción entre el discurso oficial favorable a los derechos humanos de las mujeres, expuesto en citas internacionales y otros de carácter nacional, y las decisiones de Estado que en el 2013 no han generado cambios orientados al reconocimiento integral de todos los derechos que les corresponde. “El gobierno habla del derecho a una vida libre de violencia pero le asigna apenas un 0.07% del presupuesto del Ejecutivo, aprueba el Plan para la prevención del embarazo adolescente con dos años de retraso, y hasta hoy no da luz verde al protocolo del aborto terapéutico”, afirmó Llaja.

Page 194: 11ener.2014

194

Asimismo indicó que es negativo el desempeño estatal en torno a las observaciones que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas hizo sobre el Quinto Informe Periódico del Perú a inicios del año pasado, en su 107ª reunión entre el 11 y 28 de marzo del 2013. Por ejemplo no ha tomado acciones para garantizar justicia y reparación a las víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno, y a las que fueron esterilizadas contra su voluntad en el régimen fujimorista, contra quienes se cometieron crímenes de lesa humanidad. No existe ningún sancionado hasta la fecha ni reparaciones integrales. Tampoco ha aprobado el protocolo de aborto terapéutico ni promovido la revisión de la legislación punitiva de las interrupciones de embarazo –previendo las excepciones por violación e incesto- y menos incluido la anticoncepción oral de emergencia como parte de los métodos proveídos en los establecimiento públicos de salud para prevenir las gestaciones tempranas y mortalidad materna. Además no ha impulsado una legislación que penalice las agresiones domésticas. “Si bien se cuenta con un tipo penal específico para el feminicidio ello no es suficiente para enfrentar la violencia de género una de cuyas manifestaciones crecientes es la violencia sexual, pese a lo cual el gobierno no destina el presupuesto suficiente ni lo articula a las prioridades nacionales”, manifestó Llaja Villena. DEMUS también deplora que no se cuente con una Ley Marco contra la violencia hacia las mujeres y que no se haya tipificado el acoso político, sancionado los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género, y el proyecto de ley sobre alternancia resultara archivado. Igualmente, que el sistema de justicia no garantice que las denuncias por violencia de las mujeres sean todas investigadas, los responsables sancionados y las víctimas accedan a medios eficaces de protección, suficientes Cámaras Gesell, defensa pública y toma de testimonios en su lengua materna en los casos necesarios para darles seguridad y privacidad. Y que la formación en género de magistradas y magistrados aún no sea obligatoria ni se les evalúe desde esta perspectiva en los procesos de acceso, ratificación y ascenso, como garantía de una valoración de pruebas y ponderación de penas, libre de estereotipos y prejuicios machistas. Llaja Villena agregó que este panorama demuestra que el discurso oficial en defensa de los derechos de las mujeres tiene un techo marcado por la falta de laicidad del Estado que lo hace permeable a los intereses de grupos conservadores opuestos a los derechos sexuales y reproductivos de niñas, adolescentes y mujeres adultas, a quienes no reconocen el derecho a decidir con autonomía sobre sus cuerpos y sus vidas. Lima, 2 Enero de 2014 Consejo de Seguridad se une a rechazo de megapenal La República| Domingo, 05 de enero de 2014 | 4:30 am Rufino Motta. Moquegua. El Consejo Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) se sumó al rechazo del proyecto de construcción de un megapenal en el sector Hospicio, ubicado en la carretera Panamericana Sur a la altura del cruce a Ilo. Similar decisión adoptó el Consejo Regional al considerar que se incrementará la delincuencia en la ciudad. El Ministerio de Justicia es el portafolio que impulsa esta obra junto a la construcción de otras cuatro megacárceles en el país. La idea es aliviar el hacinamiento de los penales. Se considera que la cárcel en Moquegua albergará a 3,150 internos y tendrá una inversión de S/. 220 millones. Martín Vizcarra, presidente regional y del Coresec, refiere que no aceptará la propuesta. Para la presidenta de la Junta de Fiscales, Katia Guillén, se debe apoyar el mejoramiento del penal de Samegua. Y en opinión del gobernador regional, Jaime Ventura, la presencia de cómplices y familiares de los reos hará insegura a la ciudad. ♣

Page 195: 11ener.2014

195

Eguren pide a reeleccionistas que cumplan sus promesas La República| Domingo, 05 de enero de 2014 | 4:30 am Directo. Arzobispo lanzó mensaje durante ceremonia por el 193 aniversario del grito de independencia de Piura. Frank García Piura En el inicio del año electoral, el arzobispo de Piura, monseñor José Eguren Anselmi, exhortó a las autoridades de la región a dedicarse a cumplir sus promesas de campaña en este última etapa de su período, antes de aspirar a una reelección en el cargo. El mensaje lo dio durante la misa celebrada en la iglesia San Francisco, en recuerdo del 193 aniversario del Grito Libertario de Piura, donde los piuranos declararon su independencia del yugo español. “Hago un llamado a nuestras actuales autoridades a que en este último año de su gestión, y sin el ánimo de limitar el legítimo derecho que les asiste de postular a una eventual reelección, se esfuercen primero… en llevar adelante los planes y obras que llenos de ilusión los movieron hace cuatro años atrás a postular a los cargos de servicio que hoy ostentan”, indicó Eguren. Un mensaje que parecía dirigido al presidente regional Javier Atkins y a la alcaldesa Ruby Rodríguez, sentados en primera fila del recinto. Mientras el primero confirmó horas después su nueva postulación; en el caso de la alcaldesa, esta manifestó días atrás que un período no le era suficiente. En otra parte de su sermón, la autoridad eclesiástica también pidió a los políticos una campaña electoral limpia y sin insultos, y basada sobre todo en propuestas reales sin demagogia. “Que los debates se realicen a nivel de las ideas y de los programas; (y que estos) sean realistas y no demagógicos, que ofrezcan lo que en verdad se puede realizar y cumplir, y que atienda a las verdaderas necesidades de la población”, arguyó. Corrupción En medio de una iglesia repleta de autoridades y funcionarios, Eguren también planteó una acción contra el flagelo de la corrupción. “A la corrupción se la erradica también con la conducta sobria, con el espíritu de servicio y con el manejo transparente de los recursos de quienes detentan cualquier tipo de poder, sea este político, civil, militar o eclesiástico”, finalizó Eguren Anselmi. VIDEOENCUESTA: vecinos mostraron su malestar por aumento en el pago de arbitrios ElComercio.pe SÁBADO 4 DE ENERO DEL 201412:28 Residentes de los distritos de Pueblo Libre, San Miguel y Jesús María pidieron un mejor servicio de limpieza y seguridad El anuncio no ha caído bien en los vecinos de diferentes distritos quienes consideran injustificado el incremento. Muchos distritos anunciaron un incremento en el pago de los árbitros para el periodo 2014. En algunos casos el aumento supera el 48% como es el caso de Puente Piedra. Los municipios justifican el nuevo pago en la compra de nuevos equipos y la contratación de más personal, en especial en las áreas de limpieza y seguridad. El anuncio no ha caído bien en los vecinos de diferentes distritos quienes consideran injustificado el incremento. Tal es el caso de residentes de Pueblo Libre, Jesús María y San Miguel quienes al ser consultados por El Comercio indicaron que los servicios prestados por sus distritos no han mejorado. Los vecinos indicaron que los arbitrios siguen aumentando año tras año, pero no se ven mejoras en temas de seguridad y limpieza. Incluso indicaron que hay zonas que se encuentran en total descuido.

Page 196: 11ener.2014

196

Vecinos de Surquillo, San Juan de Lurigancho y El Agustino cuestionan alza de arbitrios en sus distritos La República | viernes, 03 de enero de 2014 Malestar y sorpresa en residentes de las tres jurisdicciones. En Surquillo hay un alza de 120% en serenazgo, y los vecinos se sienten inseguros. En El Agustino, con 75% de incremento en barridos de calles, sigue habiendo basura. Carlos Contreras Chipana En Surquillo, el vecino Wilse Trejo señala que es demasiado el monto que pagará ahora por concepto de arbitrios; en El Agustino, el ama de casa Sofía Rojas se sorprende al enterarse de que a fin de mes verá un incremento en los impuestos municipales que cancela cada tres meses; en San Juan de Lurigancho (SJL), el septuagenario Víctor Hugo Sánchez se molesta: "por qué pagar más si el servicio sigue siendo deficiente". Este es el malestar de los residentes de tres distritos de Lima donde se ha declarado un alza en el pago de los arbitrios municipales correspondientes a este año que empieza. La mayoría de tasas han subido en los servicios de seguridad ciudadana y limpieza pública. SURQUILLO Primer caso: Para este año, el concejo de Surquillo acordó que se registre un incremento de 120,74%, a diferencia del 2013, en el servicio de serenazgo. Eso quiere decir que se planea recaudar 2 millones 718 mil soles de más entre todos los arbitrios que paguen los vecinos. "¡Ya se pasan! Este es un golpe a nuestro bolsillo, pagaremos más de 10 soles a diferencia del año pasado solo por el servicio de serenazgo cuando ellos (los agentes) se desaparecen por la noche y aumentan los robos al paso por esta vía", reclama el vecino Omar Campos, parado en el cruce de las avenidas Primavera (Angamos) y República de Panamá. Precisamente es en este punto de Surquillo, según la Dirección de Información de la PNP, donde ocurren asaltos de autos, en horas críticas (de 7 a 11 pm.), a manos de 'marcas' o raqueteros que utilizan pistolas semiautomáticas. Las razones del alza, explica el municipio de Surquillo, son el incremento de personal y equipamiento. Así, se prevé aumentar la cifra de serenos de 172 a 197. También se adecuarán 16 Puestos de Auxilio Rápido en sitios estratégicos y se implementarán 30 cámaras de videovigilancia. "Van a subir los arbitrios por el barrido de calles, y si bien cumplen con eso, igual las obras (entre las cuadras 6 y 12 de la Av. Primavera) complican la situación", expresa César Terrones. Desde ahora pagará 64,11% adicionales por este servicio y 38,30% de más por el recojo de basura. EL AGUSTINO Segundo caso: De acuerdo a la Segunda Encuesta Metropolitana de Victimización 2012 de la ONG Ciudad Nuestra, El Agustino es el segundo distrito de Lima, cuyos índices delictivos han aumentado entre el 2011 y el 2012. El 55,3% de entrevistados respondió que al menos un familiar fue víctima de un delito en ese período. Frente a esa situación, el concejo de este distrito decidió incrementar en 31,38% el servicio de serenazgo. "Aproximadamente al mes voy a pagar 5 soles más por este servicio (serenazgo), sin sumar lo de la limpieza pública, ni mantenimiento de jardines", refiere molesta el ama de casa Beatriz Romero, quien espera que se refleje este aumento en las calles, sobre todo en la zona de Perales. Igual opinión comparte la vecina Sofía Rojas (45). Ella denuncia que en la zona del parque Bosque Huanca, cerca del Puente Nuevo, se observa continuamente basura por las calles y se observan robos al paso a cualquier hora del día. En El Agustino también subieron los arbitrios por concepto de barrido de calles (75,12%). SAN JUAN DE LUIRIGANCHO

Page 197: 11ener.2014

197

Tercer caso: En el distrito de San Juan de Lurigancho, los arbitrios fueron elevados ligeramente en el servicio de serenazgo (4,46%) y en el mantenimiento de parques y jardines (4,41%). Pese a que el aumento fue el más bajo de las anteriores comunas, los residentes afirman que no sienten las acciones del municipio en las calles. El vecino Víctor Hugo Sánchez, del AH Santa María, explica de qué vale que paguen los arbitrios si ni siquiera pasa el recolector de basura por su zona. "Debemos dejarla en las vías, no hay otra", se excusa. Así están las cosas. EN CIFRAS 32 personas contratará El Agustino para el barrido de calles. 48% de encuestados dijeron que un familiar fue víctima de delito en SJL (Ciudad Nuestra). "En Surquillo hay zonas donde pueden pagar esos arbitrios, pero no son todos, solo las minorías... Si bien se ven cambios es exagerado el incremento". Wilse Trejo, vecino de Surquillo "¡No puede ser!: ¿pagaremos más? Cerca de mi casa (a unas cuadras de Puente Nuevo)siempre se ve basura y ni se puede caminar por las noches". Sofía Rojas, residente de El Agustino "En las calles uno siente que lo que paga no se invierte bien. Las autoridades son indiferentes. En San Juan de Lurigancho la inseguridad es un problema". Víctor Hugo Sánchez, vecino de SJL. Arbitrios en Lima: “Nos cobran por beneficios que aún no se ven” ElComercio.pe. JUEVES 2 DE ENERO DEL 201415:02 El especialista en temas municipales Julio César Castiglioni sostuvo que el incremento en los tributos solo se justifica después de recibir el servicio, no antes La municipalidad está obligada a recoger la basura y el ciudadano a pagar por esto pero solo después de recibir el servicio, nunca antes, dice Castiglioni. Algunos municipios de Lima han incrementado el monto de sus arbitrios hasta en 50%. El incremento responde, según las ordenanzas publicadas en el diario El Peruano, a mejoras en temas de seguridad, contratación de más personal, adquisición de equipos, camionetas, cámaras y uniformes. Sin embargo, para el especialista en temas municipales Julio César Castiglioni, estos cobros no deberían sufrir grandes modificaciones respecto al año anterior. Mira aquí el detalle de los aumentos por distritos “Los arbitrios son una contraprestación”, asegura Castiglioni en declaraciones a El Comercio. “Se basan en la prestación de un servicio y en el cobro correspondiente a un vecino. Por ejemplo, la municipalidad está obligada a recoger la basura y el ciudadano a pagar por esto, pero solo después de recibir el servicio, nunca antes”. El especialista señala que los municipios están cobrando “por beneficios que aún no se ven”. Agregó que el aumento debería ser solo por índice de precios al consumidor (IPC) que en el caso de Lima está calculado en 2,76%. Solo algunas municipalidades han incrementado el costo de los arbitrios en ese porcentaje. Algunos otros hasta en 50%. Castiglioni agrega que “los gobiernos van a demorar en promedio 6 meses en hacer caja para comprar los bienes que necesitan o para la contratación de más personal. Luego se hará la licitación que durará tres meses más. Mientras que se compran y se ponen en funcionamiento ya nos dio noviembre. Es decir, vamos a pasar un año pagando por un servicio que no hemos tenido”. FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL El especialista precisa que las municipalidades están subsidiando la adquisición de bienes. “Se basan en la futura contratación de personal, compra de uniformes, compra de equipos, capacitación de serenos, etc. Cosas que veremos bastantes meses después”. La Municipalidad Metropolitana de Lima refrenda estos aumentos al permitirlos, dice el abogado.

Page 198: 11ener.2014

198

“Para cumplir con sus mejoras de servicios la municipalidad puede recurrir al fondo de compensación municipal, que en vez de destinarlo a la burocracia deben utilizarse a la adquisición de bienes”. Arbitrios subieron de precio: el detalle de los aumentos por distritos ElComercio.pe, JUEVES 2 DE ENERO DEL 201410:19 Municipios han justificado el incremento por mejoras en temas de seguridad y limpieza La mayoría de municipios ha justificado los incrementos con la compra de equipos de seguridad y patrullaje o la incorporación de agentes de serenazgo.(Archivo El Comercio) Hasta el 31 de diciembre pasado, los municipios del Perú tenían plazo para publicar en el diario oficial “El Peruano” el cobro que realizarían en el 2014 por concepto de arbitrios. Según las ordenanzas municipales, 28 distritos han incrementado sus cobros. El caso de Cercado de Lima es distinto. La municipalidad ha proyectado cobrar 14,8% menos en los arbitrios por seguridad en el distrito. Ellos justifican este cambio en un convenio firmado con el Escuadrón Verde de la PNP. Sin embargo, el regidor Valenzuela señaló que el acuerdo no se ha renovado aún. La medida ha sido criticada pues en algunos casos el incremento ha superado el 120%. Ese el caso de Surquillo, que solo en el concepto de seguridad ha decidido cobrar más del doble en este 2014. La mayoría de municipios ha justificado los incrementos con la compra de equipos de seguridad y patrullaje o la incorporación de agentes de serenazgo. No obstante, también ha registrado el aumento en las áreas de limpieza o gastos administrativos.

Municipio Aumento total Aumento detalle Motivo

Surquillo No se precisó 120% (Seguridad)

Contratará a 25 serenos más, instalará 30 cámaras de videovigilancia y 16 puestos de auxilio rápido

San Borja 3,61% 5,90% (Seguridad)

Comprará 200 radios Tetra, 16 unidades para patrullaje y la compra de los días de franco de 44 policías

Jesús María 8,49% 6,88% (Seguridad) No se precisó

Magdalena 18,62% 59,19% (Seguridad)

Comprará más vehículos del serenazgo e incrementará los serenos de 150 a 219

Ate 28,86% 28,2%, 26,5% (Limpieza Contratará más de 50 trabajadores

San Isidro 2,35%

2,56% (seguridad), 1,49% (servicio de parques y jardines), 1,08% (residuos sólidos), 5,92% (barridos de calles)

No se precisó

Page 199: 11ener.2014

199

Miraflores 2,76% 2,76% Aumento por Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Pueblo Libre 2,76% 2,76% Aumento por Índice de Precios al Consumidor (IPC)

La Molina 3,81% 3,45% (Serenazgo) Mejora del sistema de barrido de calles

San Juan de Lurigancho 4,15%

4,69% (Recolección de residuos sólidos), 4,41% (servicios de parques y jardines), 4,46 (Serenazgo)

No se precisó

San Bartolo 35,66% 44,59% (Barrido de calles) Mejora del sistema de barrido de calles

Callao No se precisó

23,51% (recolección de residuos sólidos), 5,32% (Barrido de calles), 30% (Servicio de parques y jardines), 26,18% (Serenazgo)

No se precisó

Lince 4,55% 16,09% (Barrido de calles) Mantenimiento de maquinarias

La Victoria 2,76% 2,76% Aumento por Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Puente Piedra 48,07% 47,58% (seguridad) Compra de equipos y personal

Carabayllo 2,76% 2,76% Aumento por Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Santa María del Mar 2,76% 2,76%

Aumento por Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Pucusana 18,21% 56,41% (seguridad) Compra de equipos y personal

Cieneguilla 2,76% 2,76% Aumento por Índice de Precios al Consumidor (IPC)

San Martín de Porres 2,76% 2,76% Aumento por Índice de

Precios al Consumidor

Page 200: 11ener.2014

200

(IPC)

Los Olivos 3,07 3,07 (limpieza/parques y jardines)

Mejora en regado de parques y colocación de nuevas especies arbóreas y vegetales

Ojo: Esta lista la actualizaremos durante el día. Si quieres revisar este link más adelante copia este link corto:http://goo.gl/38lAag DATO Los arbitrios son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. Municipios de Lima suben los arbitrios 50% en promedio ElComercio.pe. MIÉRCOLES 1 DE ENERO DEL 201409:14 En 28 distritos el alza bordea el 50%. En Surquillo se pagará 120% más por seguridad. San Isidro, Magdalena y Lince también suben tarifas La Municipalidad de Surquillo ha proyectado un aumento de hasta 120% en sus arbitrios correspondientes al servicio de serenazgo. (Foto referencial: Difusión) LOURDES FERNÁNDEZ CALVO / PAMELA SANDOVAL DEL ÁGUILA Desde hoy los vecinos de unos 28 distritos deberán pagar hasta 50% más de lo que abonaron por concepto de arbitrios el año pasado. Según ordenanzas municipales publicadas en el diario “El Peruano”, la mayoría de concejos incrementó sus tasas en los servicios de seguridad ciudadana y de recojo de basura. Las comunas de Surquillo, San Borja, Jesús María, Magdalena, Puente Piedra y el Callao encabezan la lista. La primera de ellas ha proyectado un aumento de hasta 120% en sus arbitrios correspondientes al servicio de serenazgo. En el municipio se justificó el alza de este año porque se contratarán a 25 serenos más, se instalarán 30 cámaras de videovigilancia y se colocarán 16 puestos de auxilio rápido. Los vecinos de Magdalena pagarán 59,19% más que el año pasado en seguridad. La comuna anunció que comprará más vehículos del serenazgo e incrementará los serenos de 150 a 219. En San Borja, los arbitrios por serenazgo aumentaron en 5,90% por la compra de 200 radios Tetra, 16 unidades para patrullaje y la compra de los días de franco de 44 policías. LIMA Y OTROS RUBROS El caso del Municipalidad de Lima es totalmente opuesto. Para el 2014, la comuna limeña ha proyectado cobrar 14,8% menos en los arbitrios por seguridad en el Cercado de Lima. En la norma, el concejo metropolitano precisa que la reducción se debe a que este año se pondrá en marcha un nuevo convenio con la policía y no se invertirá en los servicios que antes brindaba el Escuadrón Verde. El regidor pepecista Alberto Valenzuela recuerda que el convenio con este escuadrón no se renovó porque no se llegó a un buen acuerdo con la policía. Julio Castiglioni, experto municipalista, señala que el incremento de arbitrios en los distritos no se justifica porque, en cuanto a los ingresos de la población, no ha habido ningún aumento. La limpieza de las calles ha sido otro rubro en aumento. Santa Anita, San Isidro, Lince y San Bartolo aumentaron los costos hasta en 85%. Sin embargo, en Comas, donde los vecinos se quejaron por la suciedad de las vías luego de la Nochebuena, el concejo no ha aumentado sus tasas en este rubro. LA MOROSIDAD DE SIEMPRE Más allá del cambio de las tarifas, un inconveniente en la recaudación de tributos es la morosidad de los contribuyentes. Para Hildebrando Castro, experto en derecho municipal, este problema se originó en 1992, cuando se decidió dar potestad a cada comuna para cobrar los arbitrios de manera

Page 201: 11ener.2014

201

independiente. “Antes los impuestos se cobraban junto a otros servicios, como la luz. Así, no se podía hacer dicho pago sin que se sincerara el otro”, asegura. Incomodidad y sorpresa causó en choferes alza en 3 peajes de Lima La República | Lunes, 30 de diciembre de 2013 Costo. Para transporte público y pesado peaje subió de 3 a 4 soles. Conductores se enteraron recién al pagar en la caseta. Silvia Pérez. ¿Desde cuándo lo han subido?, preguntaban asombrados la mayoría de conductores de los vehículos de transporte público y pesado al personal encargado de cobrar el peaje en las zonas de Monterrico, Ramiro Prialé y Santa Anita, en la Vía Evitamiento. El viernes pasado Vía Parque Rímac, concesionaria de estos tres peajes, informó que desde ayer una nueva tarifa empezará a regir para ambos tipos de transporte pasando de S/. 3.00 a S/. 4.00. En el caso de los vehículos pesados es por eje. La República realizó ayer un recorrido por dichos peajes y conoció que la información no llegó a los conductores afectados y cuando se enteraron -en la misma caseta de peaje–mostraron su malestar. "Primero tenían que poner un aviso del alza o informarnos con anticipación. Yo trabajo en una empresa y ellos me dan preciso para el peaje", indicó César Tejeda, conductor de un camión que circulaba por el peaje de Monterrico. En el peaje Santa Anita, la situación era similar, mientras el personal del peaje repartía afiches sobre la nueva tarifa. Igual panorama se observó en el peaje Ramiro Prialé, donde un conductor tuvo que pagar S/. 24 por los 6 ejes de vehículo pesado, cuando solo tenía S/. 18 en su bolsillo al pensar que la tarifa se mantenía en 3 soles. "Señorita no sabía (del alza). ¿Cómo hago?", se preguntaba Arturo Vega. Este incremento también afecta a los conductores de transporte público, y en ese sentido, coincidieron en indicar que el alza podría elevar el pasaje en las rutas que atraviesa los peajes señalados. UNIFICACIÓN de tarifas Vía Parque Rímac precisó que este aumento responde a la unificación de las tarifas de los peajes, ya que en octubre pasado se realizó un aumento de 4 soles en las tarifas de los vehículos privados. Estimó además que 130 mil vehículos circulan a diario por la Vía de Evitamiento, de las cuales el 42%, unos 55 mil, serán afectados por este reajuste de precios. Lanzan Plan Verano 2014 La Concesionaria Rutas de Lima inició el Plan Verano 2014. Ahora los domingos y feriados se cambiará el sentido de sur a norte de la Panamericana Sur desde las 4 p.m. hasta las 8 p.m. La medida busca reducir el impacto del incremento de vehículos que retornan de las playas en dicha carretera. Gisella Benavente, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de la mencionada entidad, dijo que cuando el MTC termine de ejecutar las obras en la antigua carretera Panamericana Sur (Lurín), esta vía se incorporará al plan vial. Agregó que la PNP y la Gerencia de Transporte Urbano (GTU) apoyarán en reducir el congestionamiento en los paraderos informales. Ante cualquier emergencia podrá llamar gratis al 217-4290 y al 0800-44-192. Sullana: choferes hacen largas colas ante desabastecimiento de combustible La República|Domingo, 05 de enero de 2014 | 5:04 pm Conductores culpan a empresarios de ocultar el combustible ante incremento de precios; pero griferos culpan a Petroperú. Los transportistas y conductores particulares de la ciudad de Sullana (Piura) realizan largas colas en los 10 grifos que existen en dicha localidad, ante el desabastecimiento de

Page 202: 11ener.2014

202

combustible que los afecta. Sullana: choferes hacen largas colas ante desabastecimiento de combustible. El problema, que se presentó desde el sábado último, ha generado que establecimientos de servicios coloquen en los despendedores de combustible de 84, 90 y 95 octanos, carteles con la inscripción: “agotado”. Las largas colas y las pocas probabilidades de conseguir los derivados del petróleo provocaron que un grupo de mototaxistas intentaran tomar el grifo ubicado en la avenida Champagnat, hasta donde llegó la Policía Nacional para evitar que se produjera cualquier tipo de disturbio. Los conductores manifestaron su molestia y desazón, e indicaron que los propietarios de los establecimientos estarían ocultando el combustible ante el anuncio del alza del precio de combustible. Víctor Eléspuru Saavedra, dueño de tres grifos, sindicó a la empresa Petroperú de ser la culpable del desabastecimiento, que ha llevado a los contrabandistas de combustible puedan vender este gasolina y petróleo traída de contrabando, del Ecuador. “PetroPerú no tuvo un plan de contingencia o emergencia para manejar esta situación luego que decidieran poner en ejecución un nuevo programa de facturación. El 2 de Enero no atendieron las 200 cisternas que abastecen a toda la región porque para el 3 ya entraba en funcionamiento el nuevo programa, el mismo que no han sabido manejar y nos han ocasionado grandes pérdidas económicas”, sostuvo Eléspuru Saavedra. (Editorial) La gallina ciega ElComercio.pe. LUNES 30 DE DICIEMBRE DEL 201307:07 Es necesario que un organismo autónomo fiscalice que los ciudadanos tengamos acceso a la información de las entidades estatales Hace diez años, buscando que los ciudadanos pudiéramos obtener información sobre la actuación de las entidades estatales, el Gobierno promulgó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Esta ley establece que las entidades públicas deben difundir a través de los portales de transparencia sus normas, documentos de gestión e información presupuestal, adquisición de bienes y servicios, actividades oficiales, entre otros datos. La ley regula además el derecho que tiene toda persona a recibir información de cualquier entidad de la administración. Una década, sin embargo, no ha sido suficiente para que todas las entidades se animen a cumplir con esta ley. Y los ciudadanos, cual niño que juega a la gallina ciega, seguimos con una venda sobre nuestros ojos tratando de alcanzar la información del Estado. El problema, por supuesto, es que no se trata de un juego. Ya a comienzos de año el Consejo de la Prensa Peruana aseguraba que una evaluación realizada a veinte entidades del Gobierno Central reveló que solo la mitad de ellas había actualizado en el plazo legal la información de proyectos de inversión, presupuesto ejecutado, contrataciones, adquisiciones y personal. Un informe presentado este año por la Defensoría del Pueblo llegó a conclusiones similares: durante el 2012 las municipalidades distritales de Lima Metropolitana cumplieron solo en 44% de los casos con la difusión de información pública mediante sus portales de transparencia. En rubros como información sobre las contrataciones, este promedio bajaba hasta el 25%. Incluso muchas municipalidades registraron 0% de cumplimiento en áreas como información sobre planeamiento y organización, información presupuestal y proyectos de inversión pública. A los problemas de falta de información, se le puede sumar el de datos poco exactos. A inicios de este mes, por ejemplo, la Municipalidad Metropolitana de Lima registró en el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas que la construcción del parque del Migrante estaba ya ejecutada al 100%. Este proyecto, sin embargo, ni siquiera ha empezado a construirse. La justificación de la municipalidad fue que es práctica común considerar ejecutadas al 100% las obras transferidas de una entidad a otra (en este caso habría sido transferida a Servicios de Parques de Lima). Es decir, en casos como este, es práctica común inducir a error a los funcionarios que quieran fiscalizar a alguna entidad.

Page 203: 11ener.2014

203

En lo que toca a los pedidos de acceso de la información, los problemas también son grandes. Un informe publicado este mes por la defensoría reveló que esta institución recibió 6.714 quejas contra más de 2 mil entidades públicas del 2003 al 2012 en materia de transparencia y acceso a la información pública, de las cuales más de 700 se presentaron el año pasado (y es razonable presumir que la mayoría de ciudadanos a los que se les niega información ni siquiera se dan la molestia de denunciar el hecho). Quizá una de las razones que explican estos problemas es que en la práctica no hay quién fiscalice el cumplimiento de la ley de transparencia. Actualmente, cada entidad pública es la encargada de fiscalizar a sus funcionarios encargados de cumplir con las obligaciones de transparencia. Por obvias razones, este sistema rara vez funciona. Según la defensoría, una buena parte de los responsables de este tema en las 43 municipalidades distritales de Lima Metropolitana y en los 19 ministerios no ha recibido capacitación, no cuenta con el personal de apoyo o con las herramientas tecnológicas para realizar sus labores, y ni siquiera sabe quién los fiscaliza. La mayoría de las mencionadas entidades ni siquiera tiene normativa interna para regular estas actividades o registros para clasificar la información. Y solo se conoce de un ministerio donde alguna vez se ha impuesto sanciones por el incumplimiento de obligaciones de transparencia. Por todo esto, es necesario que una entidad independiente fiscalice estas obligaciones y sancione su incumplimiento (existe un proyecto de ley en este sentido presentado por la defensoría, pero el Congreso no se ha dignado ni siquiera a dictaminarlo). Por ejemplo, podría entregársele esta función al Indecopi, que ya se encarga del control de las barreras burocráticas, y darle recursos y fuerza legal para sancionar a los funcionarios que nos ponen a los ciudadanos una venda en los ojos. Entidades evaden fiscalización entregando licitaciones a organismos internacionales ElComercio.pe| LUNES 30 DE DICIEMBRE DEL 201307:53 Desde el 2011, municipalidades, ministerios y regiones otorgaron más de 2.800 millones en obras y compras con esa modalidad ELIZABETH SALAZAR Unidad de Investigación El Estado puede encargar a organismos internacionales la responsabilidad de contratar a empresas para realizar obras o servicios. La ley de contrataciones lo permite solo cuando se trata de un megaproyecto, un proceso muy técnico o cuando la tercerización resulta más económica. Sin embargo, en los últimos tres años el mismo sector público abusó de la norma. MEF aún no envía proyecto para cambiar distribución del canon La República| Domingo, 05 de enero de 2014 | 4:30 am Pendiente. Jefes de región junto al presidente Humala, el jefe de la PCM César Villanueva y el ministro Castilla. La cordialidad corre el riesgo de disiparse. Recursos. Jefe del Estado pide debate en el Congreso para configurar nueva forma de repartición de ganancias en las regiones, pero ministro Castilla aún no entrega propuesta concreta. La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) aseguró que el Ministerio de Economía y Finanzas todavía no les remite el proyecto sobre dicha materia como se acordó en la reunión que sostuvieron con ellos a mediados de diciembre pasado. El titular de la ANGR, Javier Atkins, reiteró que el Ejecutivo no ha cumplido con enviarles el documento para analizar y emitir una opinión al respecto porque –según comentó– si bien están de acuerdo en una nueva distribución de estos recursos. También se tiene que debatir cómo se ejecutará esta repartición. "No sabemos cuál es la propuesta. Se trata de debatir cómo será la redistribución porque actualmente esta no cumple con los objetivos", comentó.

Page 204: 11ener.2014

204

Agregó que en las próximas semanas se reunirán con el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, para conversar sobre este punto, porque a los gobiernos regionales involucrados directamente les interesa saber qué es lo que va a proponer el Estado. Sin embargo, expresó que esta iniciativa debería ser debatida con los gobiernos regionales a fin de que se logre un proyecto consensuado antes de ser presentado al Congreso de la República. En la víspera, el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, manifestó que el Parlamento debería discutir en la legislatura que inicia en marzo una nueva redistribución del canon. “La mitad de las regiones tiene canon y la otra no. Necesitamos una redistribución para que las regiones puedan invertir más en sus carreteras, hospitales, escuelas y todas las obras de infraestructura. Es una tarea que debemos trabajar de la mano del Congreso de la República”, señaló. Según el jefe del Estado, de ese modo se lograría que el dinero producto de recursos naturales que se extrae sea repartido con reciprocidad y equidad. "Algunos distritos tienen "millones de soles en el Banco de la Nación y no tienen cómo gastarlo. Mientras que al costado hay distritos que están en situaciones de escasez, que requieren ese dinero. Así que ahí tenemos que trabajar, esa es una política que tenemos que trabajar este año", agregó. Además, en una entrevista anterior con un medio local, Humala consideró ilógico que algunos distritos o provincias posean más recursos que un Gobierno Regional. Se refirió así al caso del distrito de Echarate, en la provincia de La Convención, Cusco, que –según el mandatario– tiene más de mil millones de soles en el banco. En dicho momento, criticó que la autoridad edil no sepa qué hacer con el presupuesto, mientras que las comunidades del Bajo Urubamba viven “como en la edad de piedra”. Como es conocido, Cusco recibe un generoso presupuesto proveniente del canon gasífero. A las cuentas del Gobierno Regional y municipios ingresan en promedio dos millones de dólares por día. Esa partida representa el 50% del Impuesto a la Renta (IR) que paga el Consorcio Camisea al Estado por la extracción del gas de Camisea, ubicado en el distrito de Echarate, provincia de La Convención. Pese a ello, en Echarate, que recibe entre 500 y 800 millones de canon cada año, las necesidades insatisfechas son numerosas. Persiste la carencia de servicios básicos (agua, desagüe, luz, salud, educación, transporte, entre otros). En el Bajo Urubamba, donde se halla el yacimiento, cuando aún no había empezado el proyecto Camisea en el 2000, la desnutrición era de 54%. Ahora subió en 21 puntos porcentuales (75%) y la pobreza en 15%. Estas son cifras del diagnóstico de la propuesta de “Programa de desarrollo y mitigación de impactos en la Cuenca del Urubamba”, realizada por la organización DAR, Consejo Regional Cusco y el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru). La Convención se opone a la redistribución La alcaldesa de La Convención, Fedia Castro, negó que los municipios tengan el dinero en los bancos. “Recién desde el 2004 recibimos dinero, somos una de las provincias más extensas del país que ha estado olvidado durante más de 150 años. No permitiremos que nos arrebaten lo que nos corresponde”. Igual postura tuvo el alcalde de Echarate, José Ríos. Ricardo Caballero, presidente del Comité de Lucha, consideró que el Ejecutivo debe evaluar bien la propuesta que traería consigo protestas sociales. “No creo que el presidente Ollanta Humala quiera mancharse las manos con sangre”, advirtió. La consejera regional Elena Ascarza opinó que sería desatinado de parte del gobierno central modificar el esquema distributivo. Todas las autoridades plantearon que sea el gobierno nacional el que redistribuya el 50% que recibe por canon. Claves En Echarate y La Convención, la posibilidad de distribuir el canon gasífero ha sido rechazada. Ni siquiera admiten una redistribución dentro de la región Cusco.

Page 205: 11ener.2014

205

Para el congresista nacionalista Hernán de la Torre, la redistribución del canon iría en contra de la Constitución. Recordó que el artículo 77 señala que corresponde a las localidades donde se explotan recursos recibir una compensación adecuada.

Page 206: 11ener.2014

206

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. Entrevista ofrecida por el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, a las periodistas Josefina Townsend y Mávila Huertas www.presidencia.gob.pe

Periodista: Muy bien, muchísimas gracias a todo el público, nos encontramos en efecto aquí en Palacio de Gobierno en compañía del Presidente de la República y de mi colega Josefina Townsend. Bueno, el Presidente ha tenido la gentileza de concedernos esta entrevista a ambas para hacer un balance de la mitad del camino transcurrido de lo que va de su gobierno, hacer un balance de las cosas buenas, de repente una autocrítica, y qué se nos viene a todos los peruanos a partir del próximo año. Presidente muchas gracias, buenas noches. SPR: Muchas gracias, y Feliz Navidad para todos. Periodista: Un poco tarde, pero vale el saludo. SPR: Pero es la semana navideña… Periodista: De acuerdo al programa que habíamos propuesto, empezábamos con el tema de los programas sociales; eso va a ocupar el primer bloque de esta entrevista y evidentemente algo que se le ha reconocido ha sido justamente la mayor cobertura que hoy tienen los programas sociales. Juntos llega casi a duplicar su cobertura, tal y como usted lo comprometió en la Hoja de Ruta, sin embargo otro programa que como usted ha dicho es ‘la niña de sus ojos’ ha sido motivo de titulares no muy gratos este año y estamos hablando de ‘Qali Warma’ con niños intoxicados, proveedores sin experiencia, una Directora Ejecutiva que tuvo que renunciar precisamente por eso, un manual de compras que ha tenido que aprobarse, y estamos hablando de un aprendizaje de acuerdo a la Ministra. ¿Ese ha sido el precio que hemos tenido que pagar para llevar adelante esos programas? SPR: Yo creo que las grandes cosas no vienen gratis, llegar a 2.6 millones de niños y niñas a nivel nacional, algo que no se hacía antes y además a la mitad del bolsón de extrema pobreza con almuerzos no es fácil y es una curva de aprendizaje el tema de los proveedores, el tema de cómo deben de trabajar las asociaciones de padres de familia con el Director y vencer resistencias del antiguo programa PRONAA son temas que nos ha costado un esfuerzo y eso bien vale la pena, yo creo que del universo de beneficiarios de Qali Warma el número de denuncias no llega ni siquiera al uno por ciento, de todas maneras es una curva de aprendizaje, pero viéndolo estadísticamente no es una cosa que nos haga pensar que el programa no está bien enfocado. De todas maneras quiero precisar que todo niño que tenga algún malestar por la ingesta de algún alimento proveniente de Qali Warma siempre es una preocupación para nosotros, porque todo niño es importante. Periodista: En ese sentido, justamente quería ir con una repregunta, si se trata del precio que hay que pagar me parece que no es un comentario que vayan a recibir de muy grata manera los padres de los niños que se vieron afectados y el hecho de que en este momento se haya aprobado un nuevo manual para la compra de los productos que se reparten ¿no es que sea producto de entusiasmo que sacrificó el rigor para aplicar el programa?

Page 207: 11ener.2014

207

SPR: Cuando digo ‘curva de aprendizaje’ estoy hablando de conseguir proveedores, manuales, etc., pero para nosotros todo niño que sufra algún malestar producto del consumo del programa Qali Warma es importante así que en ese sentido lo tomamos como si fueran nuestros propios hijos, por eso es que cambiamos a la directora de este programa y no porque no fuera una buena trabajadora, una buena gerente, sino porque lo que tenemos que preservar en este programa es la confianza en el programa y que los padres de familia crean en este programa por eso les hemos dicho a los padres de familia que ellos también verifiquen que este programa funcione en los colegios, entonces sí es importante para nosotros todo niño y toda niña. Creemos también que seguimos avanzando, y decimos que vamos a hacer una nueva compra con un nuevo manual de proveedores porque es un programa muy ambicioso que está tocando el tema de consumir lo que se produce en la zona, pero definitivamente más importante es para nosotros la buena salud y esto implica mejorar los términos de referencia de los proveedores. Y este programa es perfectible y cuando terminemos nuestro gobierno, los siguientes gobiernos tienen que perfeccionar este programa. Lo que no podemos hacer es sacar un programa que beneficia a 2.6 millones de niños y niñas y que se tiene que completar a todos las dos raciones, para los chicos de extrema pobreza. Periodista: Ahora, usted ha vuelto hoy día a ver el tema de quienes defienden al PRONAA, a los fujimoristas y miembros del Partido Aprista; de esta manera al contra poner al PRONAA con Qali Warma no se está politizando un programa social como Qali Warma y así estar impidiendo que este programa trascienda gobiernos y que sea un tema de consenso en los diferentes grupos políticos? SPR: Lo último que nosotros queremos hacer es que los programas sociales que tienen que ver con nuestros hijos se politicen. Este es un programa de todos, un programa que no debe representar a un partido político sino al esfuerzo de los peruanos que a través de su gobierno quieren llevar no solamente un programa social de alimentación al estilo PRONAA que era 90 días en todo el año sino un programa que engloba todo el periodo escolar y no solamente en capitales de provincias sino que llegamos a la comunidades, y me da gusto ver que llega a diferentes lugares por ejemplo ayer he estado en Nuevo San Martín, en la Provincia de Huancabamba, inaugurando una red de electrificación rural y Qali Warma está ahí, entonces yo creo que lo que tenemos que hacer es mirar hacia adelante y ver como lo perfeccionamos y creo que el PRONAA cumplió una etapa pero ahora cuando necesitamos resolver el problema de la extrema pobreza y la alimentación, fundamentalmente para que los niños no se duerman en los colegios, Qali Warma es una herramienta valiosa. Y creo que es importante también tener en cuenta que lo que hemos hecho nosotros es construir una política que no existía, una política social, y no solamente programas sociales de manera aislada sino que tienen una visión integral del ser humano y de la familia porque tenemos programas como Qali Warma, programas contra la desnutrición crónica infantil, tenemos programas de lactancia, programas que hemos heredado de otros gobiernos y que creemos nosotros que van a seguir creciendo como Juntos, y también tenemos Pensión 65. Periodista: Ahora, ese mensaje, ese tono tiene usted con la preocupación por los niños que pudieron haber sido intoxicados no debió haber sido quizá el mensaje inicial cuando aparecieron estas intoxicaciones. Porque lo que se ha creado es la desconfianza frente a los padres que llevan a sus hijos a una escuela y terminan recibiendo alimentos en mal estado, y no entienden explicaciones como que es una cifra muy pequeña en el universo… SPR: No, lo que he dicho es que en términos macro cual es el porcentaje de los problemas que se han generado en Qali Warma, que es mínimo, pero eso no quiere decir que porque estadísticamente es mínimo la gente y los niños no se consideren, quitémonos eso de la cabeza, para nosotros todo niño es importante, este es un gobierno de inclusión social y desde el primer momento que salieron estos problemas de intoxicaciones, etc., hemos aclarado y tomado medidas porque además se han cargado cosas que eran falsas como que un ratón que

Page 208: 11ener.2014

208

estaba muerto en un vaso de leche o que si en realidad estaba vivo, o sea cosas que llaman a la curiosidad, como por ejemplo que eran niños que no pertenecían al programa Qali Warma, etc. Entonces dijimos: aclaremos esto. Nosotros sí reaccionamos desde un primer momento, inclusive tuvimos que cambiar a la cabeza de Qali Warma porque creemos que lo que tenemos que trabajar juntos es la confianza que debe haber entre las familias y el programa Qali Warma. Periodista: Ahora, qué sentimiento le produce el resultado de una encuesta reciente de IPSOS en la que la población considera que el gobierno Aprista manejó mejor la aplicación de los programas sociales. ¿Le frustra, le obliga a una autocrítica? SPR: Yo no veo encuestas, si yo fuera candidato de repente les doy bola, pero como Presidente yo no me fijo en encuestas; yo me rijo por estudios técnicos yo no estoy en función de cómo manejó el gobierno anterior las cosas y no soy analista de encuestas, eso es para los opinólogos. Periodista: Sin embargo, las críticas hacia el manejo que ha hecho el gobierno de los programas sociales van hacia la eficiencia, tratar de impedir la mayor cantidad de filtraciones como alguna Ministra señaló: es inevitable que existan filtraciones. Y usted acaba de decir que si bien cierto le preocupa la salud de todos los niños no podemos negar el hecho de que sí fueron intoxicados por un problema con el proveedor, y en ese sentido la ministra Rubio ha dicho que los programas sociales solo gastan el 4 por ciento de su presupuesto en gastos administrativos. Entonces la pregunta es: ¿No se deberían contratar técnicos más eficientes y pagarles un poco más para garantizar un mayor control en la fiscalización? SPR: A ver, aclaremos, la política social no se basa en encuestas y eso sería darle mucha importancia a las empresas privadas que ganan dinero haciendo encuestas. Nosotros nos basamos en estudios técnicos, en pruebas de campo. En segundo lugar, me parece un poco ridículo hablar de filtraciones en programas que tienen carácter de universal, si se meten otros niños pues bienvenidos sean ya que todos son escolares. De qué filtraciones estamos hablando... Periodista: ¿Y en Pensión 65? SPR: No, ese es otro programa…pero si hubieran adultos mayores en extrema pobreza que se meten a Pensión 65 bienvenidos pues nos facilitan las cosas. Periodista: Y la abuela de la vicepresidenta no está en extrema pobreza y apareció en la lista. SPR: Yo no sé si estaba o no estaba, lo que digo es que en programas de carácter universal hablar de filtraciones sencillamente es una monserga. Periodista: Presidente pero no le preocupa esta sensación de la población, quizá de desconfianza, por estos casos de Qali Warma de fallas que usted reconoce y entonces sí se ve una mella en la aprobación del gobierno SPR: Sí, claro que sí nos preocupa y por estamos nosotros, como decía Mávila (Huertas) tratando de tener más cuidado con los sistemas de control y vamos a invertir más en el tema del control para justamente corregir esas cosas. Periodista:¿Qué espera en el 2014 para Qali Warma? SPR: Que esté mejor, que además logremos avanzar más ya no en los sectores de extrema pobreza que tienen dos raciones al día, sino en los que estamos dando una, y son 2.6 millones de raciones diarias que estamos entregando en todo el territorio nacional. Qali Warma se queda y se tiene que fortalecer y se tiene que ampliar. Josefina Townsend: ¿Y por qué no incluirlo por ejemplo en el Acuerdo Nacional para que sea una política de Estado? SPR: Sí, se puede hacer, me parece una buena idea de Josefina. Periodista: Usted ha hablado de un manejo técnico, que me parece correcto. En ese sentido, ¿Se puede cuantificar, establecer el impacto que tienen los programas sociales en la reducción de la pobreza? ¿Manejamos esas cifras los peruanos? SPR: Sí, estamos trabajando en esas cifras, si nos remitimos al informe de desarrollo humano del 2013 el principal impacto de la reducción de la pobreza ha sido en el área rural, creo que

Page 209: 11ener.2014

209

en dos o tres puntos porcentuales. Eso es fundamental porque estamos hablando del epicentro de la extrema pobreza. La extrema pobreza más dura se encuentra en la zona rural porque allí hay poblaciones dispersas, entonces una cosa es poner agua y desagüe en una comunidad, y otra es poner esos servicios en una comunidad dispersa… Periodista: Entre el asistencialismo y la inversión que genera desarrollo ¿Cuál diría usted que genera mayor impacto en la reducción de la pobreza? SPR: Las dos cosas, tiene que ser algo combinado. El Estado peruano tradicionalmente ha sido virreinal y centralista, está Palacio de Gobierno. Y siempre ha mirado con desdén a las poblaciones del interior del país, y no llagaba a la sierra porque la veía como proveedora de materias primas, igual a la selva, pero no se ponía a pensar que en estas zonas vive la gente también y que hoy día producto de las telecomunicaciones, de la modernidad, producto de que se va avanzando en el desarrollo estas poblaciones ya no pueden invisibilizarse. Entonces tenemos que combinar la inversión en infraestructura social con el asistencialismo para poblaciones que hoy día están en extrema pobreza, y por qué tiene que haber asistencialismo pues porque quizá no tienen ni siquiera educación secundaria, no tienen ni DNI, y más teniendo una realidad en la cual hay mucha informalidad y tenemos brotes de narcotráfico en varias partes, que tenemos que combatir, y si el Estado no ha apuntado a esta población pobre o extremadamente pobre con asistencialismo se pasan al otro lado. Entonces todos son nuestros hijos, hay que darles su DNI, hay que darles su educación y por eso está Beca 18, Pensión 65 que tanto nos criticaban y ahora está ayudando a los adultos mayores. Periodista: Ahora, en Beca 18 los jóvenes tienen el compromiso de volver a trabajar a sus regiones por tres años, pero tratándose de jóvenes que regresan al VRAEM, ¿qué oportunidades pueden presentarse para ellos ahí? SPR: Son bastantes Josefina, hoy día en el VRAEM primero se están haciendo inversiones hidroeléctricas, estamos haciendo también el anillo vial VRAEM con asfalto, estamos uniendo las zonas de San Francisco y Pichari con la zona de La Convención con una vía asfaltada, estamos haciendo la carretera histórica de Huamanga que es Tambo-San Francisco, y con esto la población va a ahorrar horas al desplazarse. Se está invirtiendo a través de DEVIDA y del Ministerio de Agricultura en lo que es el desarrollo de la estevia, el café, y otros productos que tienen buena acogida en el mercado internacional, por eso yo creo que estos jóvenes que hoy día salen están ganando doble porque primero les damos una profesión, además de hacerles conocer otra realidad, y van a regresar ellos para desarrollar su zona. Mira el VRAEM debe ser como estamos haciendo en el Alto Huallaga, logramos pacificar el Alto Huallaga y ahora estamos consolidando la pacificación en las zonas donde antes era extremadamente peligrosas como los anillos que eran bastiones senderistas, y ahora allí hay piscigranjas, están produciendo piña para la exportación, eso queremos nosotros para el VRAEM. Periodista: Gracias Presidente, vamos a hacer una pausa y regresamos con el segundo tema que es el de la Seguridad Ciudadana, que se ha convertido en el primer problema nacional para la población, volvemos… Periodista: … y en esto coinciden las encuestas aunque usted no las lee mucho, pero es un tema que aparece de manera reiterada y es el principal reclamo que se le hace también al Ejecutivo. Está incluso por encima de preocupaciones de corrupción, el desempleo, como la educación donde también tenemos serias carencias. Se ha cambiado de ministros, varios ministros y no solo en este gobierno, se han dado paquetes de medidas para luchar contra la delincuencia organizada, se ha equipado a la Policía, pero parece no tener solución este tema de la violencia en las calles. ¡Qué espera del nuevo ministro? SPR: Tenemos muchas expectativas, muchas esperanzas de que con el carácter y la personalidad de Walter Albán podamos avanzar más en la lucha contra la inseguridad, pero hay que poner en contexto este problema. El tema de la inseguridad no es de ahora, es un problema de décadas en el Perú. Es un problema regional, el día de ayer en el diario El Comercio ha salido el mapa de la inseguridad en América Latina…

Page 210: 11ener.2014

210

Periodista: Pero no va a decir que es una percepción… SPR: No, lo que digo es que en ese mapa no estamos entre los países donde hay más inseguridad, más bien entre los que menos criminalidad hay. Estamos junto con Bolivia, Chile y Argentina. Hay otros países que si ustedes miran, están con índices muy altos en criminalidad, pero digamos, el problema de otros no nos santifica a nosotros. Nosotros estamos acá. Lo que hemos encontrado es una policía bastante maltratada y hasta cierto punto politizada. Los ministros del Interior son los que cambian más, por lo tanto no hay una estabilidad como sí la tenemos en el sector Economía. En el sector Economía no cambiamos a los ministros tanto como en el Interior y eso nos debe hacer reflexionar sobre qué tipo de seguridad es la que queremos, porque al final el policía tiene su carrera de 40 años de servicio y el ministro está muchas veces meses o un año en promedio, entonces cuando no compatibilizan, el policía espera que salga el ministro, porque sabe que va a salir en cualquier momento. Tenemos que darle también tranquilidad y estabilidad a este sector importante de cualquier Estado. Creemos también que el tema de la inseguridad no es una tarea solamente del gobierno, es una tarea de gobiernos regionales, municipales, es una tarea también, aunque no lo quieran admitir, de medios de comunicación, porque todos tenemos que generar valores. El problema es cómo sale un “gringasho”. Yo no lo he visto en mi gobierno, de repente ni siquiera en el gobierno pasado, pero él viene de una familia desestructurada y viene de un ambiente de falta de valores, donde también, los medios de comunicación que ingresan todos los días a la casa de “gringasho” y otros más, sin pedir permiso, porque tienen una televisión, tenemos que ser responsables de lo que estamos poniendo en los programas de televisión, qué valores estamos fomentando y qué antivalores son los que estamos fomentando. Entonces, es una tarea de todos, pero de eso nosotros no tenemos responsabilidad, por cierto que la tenemos, además nosotros nos estamos comprometiendo en este tema. Hemos mejorado el salario de los policías y justamente en esta semana han recibido el segundo tramo de este compromiso del gobierno con nuestra Policía Nacional del Perú. No nos casamos con ningún acto de corrupción, etc, y separamos a los malos elementos, capacitamos a nuestro personal, estamos mejorando la capacitación, y en cuanto a su infraestructura, este año hemos presupuestado para el 2014 la mejora, reconstrucción y modernización de sus hospitales, escuelas, comisarías, puestos de vigilancia, que pueden ver. Una cosa es el puesto de vigilancia que está en Santa Rosa, en la frontera con Chile hace dos o tres años, y otra cosa es lo que tenemos hoy día. En equipamiento, les estamos patrulleros con sistema inteligente, hay 800 acá, vamos a comprar 4000 más. Hemos comprado 1,500 motos lineales y estamos comprando 2 mil más para reforzar la Policía de Carreteras, hemos comprado 4 helicópteros, vamos a comprar un helicóptero más, son 5 helicópteros para integrar el sistema de vigilancia. Tenemos la Central 105 con capacidad de recibir 40 mil llamadas diarias, hemos mejorado el equipamiento de las unidades y estamos creando una Unidad de Intervención Rápida que la podemos tener como una reserva para poder actuar en cualquier lugar del país. Periodista: Ahora, también hay corrupción en la Policía, se anuncia una purga. El ministro del Interior ha dicho que no es exagerado hablar de 600 oficiales que pueden salir de la institución, se habla de cifras mayores incluso que ha trascendido en la prensa. Cuántos policías van a salir de la institución y cuántos por corrupción y cuántos vinculados al caso de López Meneses, vamos a hablar más adelante también de ese tema. SPR: Primero, los policías que están saliendo no son necesariamente por casos de corrupción Periodista: Qué porcentajes por corrupción… SPR: Yo no tengo las cifras porque es muy difícil decirle a un policía que si es corrupto o no es corrupto. Lo que sí puede haber… Periodista: Usted le ha dicho corruptos a los policías que estaban cuidando a López Meneses SPR: Yo he dicho que hay malos elementos en la Policía y que este caso ha sido producto de una corrupción de elementos de la Policía, pero yo no he tocado, como algunos han querido sacar y algunos medios de comunicación también, que yo estaba insultando a la Policía. Soy el último que insultaría a la Policía, si vengo de un ámbito militar cercano a la Policía, por lo tanto

Page 211: 11ener.2014

211

la quiero y la respeto, pero evidentemente, como en toda institución, hay corrupción, no podemos negarlo, y estamos luchando contra eso. Yo creo que los estándares, los niveles de oficiales y personal policial que ha pasado al retiro antes de fin de año, son los que se manejan normalmente, es el histórico de todos los años. La Policía tiene más de 110 mil efectivos, entonces normalmente las invitaciones son por 500, 600, 800, eso es normal, está dentro de los marcos. Periodista: O sea, no es una purga… SPR: No es una purga, pero es una renovación. Periodista: Yo quisiera rescatar parte de su reflexión a la primera pregunta que le hizo Josefina, con relación a la sensación ciudadana de que, en efecto, la seguridad o la inseguridad en este caso es el problema más importante para los peruanos. Coincide usted con esa percepción? Cree que la inseguridad ciudadana es el mayor problema del Perú? SPR: No sé si sea el mayor problema del Perú, no tengo una bola de cristal y, obviamente las encuestas son encuestas, pero sí creo que es un problema importante que tiene el peruano que vive el día a día. Es un problema que está permanente entre nosotros. No sé si será más importante que el salario o el trabajo, eso no lo voy a discutir, pero tenemos que atender el tema de la inseguridad y lo estamos atendiendo. Periodista: Pero sí fue un error decir que hay una percepción del crimen mayor de la que existe como lo dijo de uno de los ministros, y eso viniendo de un funcionario del Estado, la gente dice, bueno ellos tienen vigilancia, tienen patrulleros… SPR: Bueno, lo que ha dicho el ministro, y creo que debiéramos entenderlo bien, ha dado el concepto académico de lo que es la seguridad. La seguridad conceptualmente es un estado de confianza. Tú puedes estar en una zona muy segura y te asaltan, y para ti esa zona es insegura, o puede suceder en viceversa, que estás en una zona y insegura y no te pasa nada, entonces dices acá no pasa nada. Yo creo que no se ha querido ser rigurosos con lo que dijo el ministro y se ha querido hacer una parodia, una caricatura de algo que ha dicho de buena fe. Nadie está negando el hecho real, pero también tenemos que entender que lo que tenemos hoy es una presencia permanente del tema de la inseguridad. Nos sentimos inseguros cuando salimos a las calles. Periodista: Eso es gratuito? Sentirnos inseguros no tiene una causa justificada? SPR: Claro que tiene una causa justificada, por eso estamos hablando de que es un problema real. Periodista: Claro lo vemos en Trujillo, por ejemplo, en barrios donde ha aumentado sustancialmente la tasa de homicidios SPR: Así es y el problema real es también que el Estado no se ha preocupado durante décadas, porque el problema de la inseguridad no es de ahora ni del gobierno anterior ni del trasanterior, tiene por lo menos de 30 a 50 años acá. Si ustedes, como buenos periodistas revisan sus notas del gobierno anterior sobre temas de inseguridad, del gobierno trasanterior y trasanterior, en todos era un problema permanente y una lucha constante, y una crítica que los gobiernos tenían que aceptar como lo aceptamos nosotros, pero también hay que señalar lo siguiente, cuando nosotros llegamos al gobierno, había un déficit de policías. El Perú creció pero la Policía no creció, el policía que antes tenía que dar seguridad, un policía en un cuadrante de 2 mil vecinos, hoy está dando a 10 mil vecinos, el mismo policía y con sueldos que no fueron bien remunerados durante años. Todo eso tenemos que corregirlo, pero, repito, no es un problema que se va a solucionar de la noche a la mañana y tenemos que trabajar todos juntos en eso. Periodista: Le voy a hacer una pregunta que compete directamente a su gobierno, porque las expectativas cuando usted fue elegido presidente eran muy altas con relación al tema de la seguridad, justamente por lo que usted ha señalado, por su formación militar. Eso por un lado, y por el otro, la pregunta es acerca de la elección del actual ministro del Interior. Walter Albán era el embajador del Perú ante la OEA, radicaba en Washington desde enero

Page 212: 11ener.2014

212

del 2012. Cuáles considera usted son las credenciales o las cualidades que convierten a ese académico, abogado, en su mejor carta para manejar un ministerio como el del Interior? SPR: La primera parte de la pregunta… Periodista: Sobre las expectativas de la ciudadanía con relación a su formación y el tema de la seguridad SPR: Bueno, mira lo que hemos avanzado. Hemos logrado la pacificación del Alto Huallaga con la captura del último mando terrorista y hace poco hemos capturado al camarada Héctor que quería también reorganizar esto, entonces, no estamos dejando que crezca en el Alto Huallaga y el Alto Huallaga ya se recuperó y lo que estamos haciendo es consolidar la paz en el Alto Huallaga. En el VRAEM, lo que estamos haciendo son las capturad de mandos importantes, como es uno de los hermanos Quispe Palomino, el mando militar Alipio, entre otros, y seguimos capturando gente. Periodista: La elección de Walter Albán en el Ministerio del Interior, eso quiero que me lo responda… SPR: Bueno, estaba terminando de contestarte la primera pregunta, pero si quieres paso a la segunda… Periodista: Como usted prefiera mientras me conteste ambas, no hay problema… SPR: Te contesto yo las dos. Entonces, hemos logrado avanzar en estas áreas, estamos volando pistas, hemos recuperado 3 avionetas del narcotráfico, porque consideramos que el narcotráfico y el terrorismo son la fuente para más del 60% de todos los delitos que están sucediendo en el país. Sobre Walter Albán, ha sido un consenso entre EL Premier Villanueva y quien habla. Yo creo que hay que entender que para manejar un sector tan delicado, Walter Albán tiene fortalezas, tienen una visión de Defensoría del Pueblo, con la cual nos garantía que el respeto a los derechos humanos, el respeto al ciudadano viene en su propio chip, en segundo lugar, es un tipo honesto… Periodista: Ha valorado más sus cualidades personales a las profesionales… SPR: Claro, pero también, cuando se escoge un ministro, usted para ministro del Interior no necesita un policía teniendo una persona que asuma políticamente la responsabilidad del sector y para eso no necesito un policía, por eso los ministros no son necesariamente miembros de ese instituto. Ahora, lo que se ha conseguido en el VRAEM, estas capturas importantes, el abatir a Alipio, a Gabriel, capturar a Héctor, se ha hecho como parte de un trabajo conjunto, policías y militares de las Fuerzas Armadas. Ese es un esfuerzo importante porque ha habido un cambio de estrategia. Cuando llegamos al gobierno, de hecho había una política, como un status quo por la cual mientras unos no cruzaban el río, los otros no cruzaban el río. Lo que hemos hecho es cruzar el río y así ir avanzando. Cuando hemos visto los problemas que se estaban originando, hemos decidido combinar el esfuerzo policial con el esfuerzo militar porque hay que entender que en el VRAEM la principal amenaza no es el terrorismo, es el narcotráfico. Ahora, porqué la policía que está trabajando con éxito en el VRAEM, no traduce estos éxitos a la lucha contra la delincuencia. Porque es distinto. El principal delito y el principal crimen que se comete en el VRAEM es el narcotráfico. Acá en las ciudades tenemos otro tipo de delitos, otra dinámica. Acá estamos en una ciudad donde no sabemos quién es quién de la gente que vive aquí. Tenemos que valernos de otra metodología, por ejemplo, las cámaras de vigilancia. En el VRAEM es muy difícil el sistema de cámaras de vigilancia en el monte, entonces en el VRAEM, yo creo que esta política de combinar el esfuerzo de la inteligencia policial y la inteligencia militar dando énfasis a la inteligencia policial nos está dando resultados y nos ayuda a vencer resistencias porque es muy difícil hacer trabajar conjuntamente, lealmente, transparentemente a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional en el Perú.

Page 213: 11ener.2014

213

Periodista: Tenemos que interrumpirlo porque nos piden un corte. Continuamos nosotras con más temas. El tema de seguridad da para mucho más, pero vamos a un tercer bloque donde tocaremos el tema de la economía y lo que viene para nuestro país. Proyecciones… SPR: Le damos más a la seguridad… Periodista: Le damos un poco más a la seguridad, le robamos un poquito a la economía… vamos a la pausa y regresamos con el presidente de la República. Periodista: Se proyectó un 6% de crecimiento de este año, si bien es cierto ha habido factores externos que nos han impedido llegar a ese 6%. Hay quienes sostienen que por ejemplo el hecho de que Conga no haya prosperado fue el que impidió que lográramos esa meta, 1 punto porcentual hubiese significado llegar a la meta del 6% pero además generar 250 mil puestos de trabajo. ¿Cuál es su lectura sobre el tema del crecimiento y el manejo económico del 2013? SPR: Este año estamos cerrando en un 5.5% aproximadamente, me alegra que la discusión en el Perú sea cuanto vamos a crecer y si crecemos 5% lo que nos coloca como líder en Latinoamérica y nos coloca dentro de las 5 economías más dinámicas del mundo, sería un tema de que alguien diga, sí, pudimos, ese pudimos. Hay países que están discutiendo si van a crecer este año o van a seguir en recesión. Periodista: Pero ese no es nuestro consuelo. SPR: No, no es nuestro consuelo pero me alegra que la discusión en el Perú sea esa. Porque hace 20 años o 30 años, la discusión era otra. Periodista: Pero pudimos crecer más Presidente. SPR: Yo creo que siempre se pueden hacer más las cosas, seamos perfeccionistas, si se pueden hacer más las cosas, y que el próximo año se va a hacer mejor. Yo quiero decirle a la familia peruana este es un crecimiento importante que nos coloca nuevamente a la cabeza en Latinoamérica en crecimiento económico. Que ha habido escenarios internacionales que no nos han permitido crecer más. El precio del oro y del cobre han caído 15% el del cobre y 8% el del cobre, eso a afectado la economía definitivamente, el alza del precio del barril del petróleo también nos ha afectado a todos, porque somos importadores de petróleo. Pero aun así, gracias a las reformas que se hizo en el debido momento como la reforma tributaria que nos permitió ensanchar la base tributaria en un 30%. El golpe de la baja de los metales, de los precios de los minerales de los commodities, internacional no nos afectó tanto como en otros países y eso es importante resaltar. Periodista: Fue un error hablar de vacas flacas. SPR: No, no hay ningún error en eso, lo que tenemos que concentrarnos es en lo sustancial y no en lo periférico. Periodista: Sustancial como Conga por ejemplo. Conga va este 2014, el alto comisionado de la oficina de diálogo de la PCM, ha dicho que podría llegar a construirse Conga, este proyecto este año y que hay incluso consenso entre las comunidades, ¿cree usted que es posible? ¿Cómo evalúa usted este informe de Vladimiro Huaroc? SPR: Primero yo creo que Conga está yendo, ya han construido una laguna, van a construir la siguiente laguna, están siguiendo el plan que se hizo desde un principio. Hay que entender por favor, que Conga no es un proyecto estatal, es un proyecto privado, la decisión es del privado si va o no va. El Estado responde por defender la propiedad privada y el orden jurídico. Periodista: Pero hay un compromiso. SPR: Eso lo defendemos y lo hemos defendido, aun a costa de esa convulsión que hubo en Cajamarca apoyada por el Gobierno Regional. Periodista: Que puede reelegirse SPR: Que puede reelegirse, pero a lo que voy es que es un proyecto privado y no es público. Conga está yendo por una decisión de los privados y nosotros estamos colaborando en todo lo que podemos colaborar. Periodista: Justamente sobre eso le iba a preguntar, Josefina dice bien, este anuncio del que ya se habla de una mejor disposición de las comunidades pasa por una mayor presencia del

Page 214: 11ener.2014

214

Estado que es lo que están pidiendo las comunidades, es decir Cajamarca ha sentido el golpe Cajamarca hoy ha perdido turismo, se ha empobrecido y eso es innegable. SPR: 70 puestos de trabajo ha perdido Cajamarca. Es una de las regiones que menos ha crecido en el país, casi está en cero. Periodista: Sus proyecciones eran mejores, pero las comunidades si están diciendo, si el gobierno tiene una mayor presencia, si se aprueba una serie de proyectos que ya no depende solo de Yanacocha sino de la presencia ejecutora del Estado, también hacen reclamos a Yanacocha pero tamb9ien a la participación estatal, lo digo para que usted no diga, bueno esto es un tema privado y que los privados vean como lo solucionan, sino que estamos hablando de una sinergia. SPR: Sí, pero es la verdad, es un tema privado. Periodista: ¿Pero ha mejorado las condiciones de conflictividad? SPR: Claro que sí ha mejorado bastante. Pero si es así Conga no iba hace décadas porque a nadie, los diferentes gobiernos, nadie se preocupó en hacer la represa de Chonta para darle agua a Cajamarca. Eso lo estamos haciendo nosotros. No había ni siquiera estudios, donde estaba la preocupación del Estado. Vuelvo a lo primero que dije, el Estado burocrático, el estados señorial, le daba soroche viajar a la sierra y por ello Cajamarca no era importante, era importante el oro de Cajamarca pero no los cajamarquinos y para nosotros es importante los cajamarquinos y por eso estamos ahí presentes, más allá de Conga, Conga es intrascendente en la historia del país, para mi más importante es la gente y estamos llegando con los Programas Sociales, asistencialistas sí, con subsidios como el FISE (Fondo de Inclusión Social Energética) así no les guste a muchos tecnócratas, sí estamos dando subsidios porque la gente de Cajamarca es importante. Yo puedo defender el Estado de derecho, puedo darle las facilidades a cualquier proyecto que se Conga o como se llame, lo que no puedo decretar es que la gente le habrá su corazón a Conga, ese es una tarea de esa empresa. Y lamentablemente hay mucho que criticar ahí también, porque eran empresas soberbias, eran empresas que tenían la mirada antigua, hoy día saludo que esté cambiando y se junten con la población. Y miren el cambio, las comunidades están aceptando voluntariamente trabajar con Yanacocha. Periodista: Presidente, otro tema, la política energética que ha sido una de las banderas de su campaña y de su gobierno. La promesa de bajar el precio del gas, la masificación del gas, usted anunció en 28 de julio que hay 11 ciudades que van a empezar a recibir gas natural. ¿Qué ha pasado con el gaseoducto del sur? y ¿cuál es la meta de cobertura de gas natural y como este puede afectar el precio del gas?, teniendo en cuenta que el precio del balón del gas, GLP y ha subido hoy día 50 céntimos, está como en 40 soles, ¿cómo va a cambiar eso con el gas natural? SPR: Muy difícil contestarlo en un minuto. Periodista: Nos quedan 3 minutos. 3 minutos. SPR: El tema del gaseoducto, fue un modelo que nos estaban comprometiendo a nosotros, un modelo que era lesivo al Estado. Tuvimos que replantear el modelo y es lo que está yendo. Estoy seguro el próximo año se licita la construcción del gaseoducto. Periodista: Se postergó. SPR: Se postergó porque el modelo que nos dejaron planteado, era un modelo que dependía de la plata del Estado, y podíamos ser enganchados por la empresa que lo construya y porque a título de que poníamos en un proyecto privado. Entonces hemos cambiado es proyecto, es como el caso de Chincheros, Chincheros fue un proyecto en el cual se entregaba la concesión y el privado se agarraba el aeropuerto del Cusco, no podíamos aceptar eso. El gas barato es inmediato es con el FISE, les estamos dando un vale de 16 soles de subsidio por cada balón de gas a las familias pobres y las familias extremadamente pobres. Periodista: Pero recurriendo a un subsidio. SPR: Recurriendo a un subsidio porque de otra manera no se podría porque todas las empresas de gas son privadas. Entonces necesitamos recurrir a este subsidio y se está dando

Page 215: 11ener.2014

215

con 650 mil familias que ya tienen el FISE y para mitad del próximo año estaremos llegando al Millón y vamos a seguir ampliando. El gas barato a mediano plazo, 3 años aproximadamente, que pueda legar a ese famoso 12 soles y tal vez menos, es con la masificación del uso doméstico del gas, es con la tuberías que se están haciendo, y que hoy día en Lima son más de 120 mil familias que tienen tuberías de gas, una de mis secretarias ya tiene gas en su casa y en Ica también se está dando concesionado el gaseoducto para 11 regiones del país para llevar el GLP o el gas natural y de ahí con los Gobierno Regionales hacer la tuberías domesticas para que gente pueda tener el gas barato. Esas son las dos fórmulas que estamos trabajando para el gas barato. Y lo otro del gaseoducto, el Nodo Enérgico que hemos concesionado en el sur del país, en Moquegua y Arequipa, más el desarrollo de la industria petroquímica, eso se va haciendo poco a poco. Periodista: El tema de la refinería de Talara. Se va a requerir un préstamo de más de 2 mil millones de dólares para poder modernizar la refinería. Hay quienes dicen que es un capricho del Presidente porque nos sale más barato importa, porque el afán de invertir en un empresa que no resulta rentable como PetroPerú, cuando tenemos esa otra posibilidad, poniéndome como abogado del diablo. SPR: Tenemos estudios técnicos, nos hemos asesorado con organismos multilaterales, con un banco de inversión para ver todo este tema, y si es rentable modernizar la refinería de Talara. Además por un aspecto que no se está tomando en cuenta, hoy día el daño medio ambiental que tiene una refinería obsoleta en el sentido de técnicas de refinamiento. Y que hace que la refinería de la Pampilla tenga el mismo sistema, todos nos estamos contaminando con ese sistema, de acuerdo a estándares internacionales. Más el factor que estamos encontrando crudo pesado en Andoas con la empresa Perenco y PetroVietnam, hace la necesidad de tener una refinaría moderna. Nosotros hemos frente al extremo, los extremistas ideológicos que decían que el Perú no debe tener Talara, debe renunciar a Talara e importar y depender del petróleo internacional y de los otros extremistas que decían que en PetroPerú no debe permitir que ingrese un solo sol de privados y que este asuma solo Talara. Hemos buscado un fórmala que lo hace rentable y que esos más de 2 mil millones de dólares que va a costar la refinería, va a ser pagado por PetroPerú y aportes de privados, porque PetroPerú va a salir a bolsa. Periodista: ¿Vamos a poder ser accionistas eventualmente de PetroPerú entonces? SPR: Si porque hay una participación social, hay un 5% de participación social dentro de la bolsa de 49% que es el tope que se le da a la inversión privada. Y juntando entonces lo público con lo privado podremos tener una refinería moderna y que esto obligue también a la Pampilla a que se modernice y que invierta plata y que de esta manera podamos no solamente refinar 65 mil barriles diarios, sino refinar más de 110 mil o 115 mil barriles diarios que la hacen que den unas cifras en azul. Periodista: Bienvenidos nuevamente a esta entrevista con el Presidente Ollanta Humala en el que hace un balance de su gestión del año pasado. También nos acompaña la periodista Mávila Huertas. Presidente el caso del resguardo irregular de Óscar López Meneses es un escándalo que ha marcado el año pasado y que va a seguir proyectándose muy probablemente el año que viene. Usted ha dicho que se trata de un caso de corrupción policial, qué avances hay en la investigación de esta corrupción policial, qué alcance tiene del Ministerio del Interior sobre cómo fue las órdenes ¿Quién dio la orden de reguardar esta casa? ¿Cómo fue la línea de mando para llegar a la esta situación tan insólita, tan cuestionada, tan polémica? SPR: Nosotros hemos partido con una hipótesis de trabajo que era un acto de corrupción de malos elementos de la policía para dar un resguardo irregular. La cadena de mando es pública, todos lo saben. Han escuchado al general ex director de policía, general Salazar, al general Praeli y a otros generales que han dicho que si lo ordenaron y que inclusive tomaba nota de la dirección, etc. Eso está claro. Periodista: Ellos han llegado a ser procesados

Page 216: 11ener.2014

216

SPR: Ellos han llegado a ser separados inmediatamente del cargo. La cadena de comando, de quién dio la orden, cómo se fue transmitiendo esta orden, cuánto duró esta orden, durante no sé cuántos años, eso está claro, ahí están los responsables. Lo que a mí me sorprende es que ninguno de estos pueda tener un documento escrito y que justifique, sustente su decisión de mantener, de dar o de gestionar la seguridad a este impresentable. Esto no lo hay. Han tenido el tiempo suficiente para presentar. Entonces, obviamente lo que hicimos nosotros es inmediatamente separarlos del cargo y además llevar esta denuncia al Ministerio Público, porque esto no puede quedar así. Ahora lo que a mí me llama también la atención es la falta de memoria, la poca memoria que tenemos en las instituciones que no deben perderla de lo que pasó de la corrupción del fujimontesinismo de la década de los noventa. Hoy día ese señor sale de la cárcel y aparece en una ceremonia de la policía, ya nos olvidamos de todo el daño que le hicieron a la Policía Nacional del Perú. Otros impresentables van a salir de la cárcel y no les extrañe que vayan a ir a instituciones armadas. Eso no lo vamos a permitir. Cómo se pierde la memoria. Periodista: Trece años después del 2000, la caída de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, continúan presentándose prácticas montesinistas, operadores de Montesinos en plena actividad y que además cuentan con respaldo policial ¿Lo frustra eso o qué sensación le da? Periodista: Cómo no sabía el Ministro del Interior, cómo no se sabía en instancias más altas. Por ejemplo, ¿usted no tenía idea de cómo estaba pasando, Presidente? SPR: No, cuando se me comunicó, inmediatamente dispuse que separen del cargo a todos aquellos funcionarios y después también el Ministro asumió su responsabilidad por omisión, no por acción. Por eso es responsable político del sector. Creo que debemos tomar en cuenta es la poca memoria que hay, de lo que pasó y que hoy día están saliendo de las cárceles, ¿qué es de Huamán Azcurra, ese delincuente que salió de la cárcel y que hay de otros más que están saliendo de las cárceles? Por eso he dispuesto que se formulen las políticas sobre todo para los oficiales jóvenes, que haya que hacerles recordar. Es necesario en las escuelas oficiales de la policía, de las fuerzas armadas que se vea esta etapa negra porque el peor enemigo que hemos tenido fueron las Fuerzas Armadas y lo digo porque yo era soldado, es el fujimontesinismo. Periodista: Yo insisto con la sensación que le produce el hecho de que trece años después en su gobierno usted tenga la mayor crisis política de lo que va, del desarrollo de su gobierno debido a una práctica montesinista. Un operador montesinista. En la responsabilidad que le compete al Estado. SPR: Hemos tomado las acciones que teníamos que tomar. No hemos perdonado a nadie. Periodista: Algo estuve mal para que eso ocurriera, algo pasó para que se permitiera una situación de este tipo ¿solo corrupción policial? SPR: Yo creo que hasta el momento eso es lo que hay, esperemos que las investigaciones, la fiscalía nos diga qué hay, porque han querido involucrar al Comando Conjunto. Periodista:¿Por qué el relevo, entonces, del Jefe del Comando Conjunto? ¿Solamente por las discrepancias que tuvo con la policía o porque sí estuvo involucrado con miembros de las Fuerzas Armadas? SPR: El relevo del Jefe del Comando Conjunto obedece, simplemente, a un acto institucional. Periodista: ¿No está vinculado al caso López Meneses? SPR: Bueno, yo no tengo ninguna prueba. Lo que yo digo es que en este lado tengo pruebas, porque están los patrulleros y está la filmación, en el otro lado son sospechas nada más por lo que dicen pero no hay ninguna demostración. Periodista: ¿Pero duda de la palabra del Almirante Cueto cuando él dice que no tiene nada que ver? SPR: No, por eso digo que en este lado tengo pruebas porque ha habido un servicio irregular, en el otro no hay pruebas. Puede haber sospechas, desconfianzas, lo que quiera. En mi caso, yo no tengo por qué dudar de un almirante. Y repito, en el caso del relevo del Almirante Cueto

Page 217: 11ener.2014

217

no obedece a éste tema, es un tema institucional. Si no lo salía en diciembre, tenía que salir en mayo porque en mayo se vencían sus dos años de periodo, por lo tanto creemos conveniente, por el bien de las instituciones, que se hagan los relevos a fin de año. Eso es todo. Periodista: Ahora, ha sido relevado y cambiado por un general del ejército Leonel Cabrera, que es reconocido por ser Chavín de Huántar pero también por ser de la promoción de Adrián Villafuerte, su ex asesor. Entonces algunos medios, algunos sectores de la prensa creen que esto está siendo parte de una politización de las fuerzas armadas. En todo caso, ¿cuál es el vínculo, si lo tiene todavía, del Señor Villafuerte con el gobierno? SPR: A ver, politización de las fuerzas armadas fue lo que pasó en la década de los 90, donde hubo una selección institucional al revés. No ascendieron, no llegaron al comando de la institución los más capaces sino los amigos del gobierno. El sentido profesional del oficial se relegó al tema del chisme, al tema de quiénes hacían ésta cúpula para gobernar al margen de la democracia. Eso es politizar las fuerzas armadas, acá no hay nada de politizar las fuerzas armadas acá hay un manejo institucional. Periodista: ¿No tiene un vínculo Adrián Villafuerte con el gobierno? SPR: No, no lo tiene. Periodista: ¿Por qué dejó de ser asesor? SPR: Porque estaban estigmatizando la presencia de Adrián Villafuerte. Adrián Villafuerte fue asesor por sus conocimientos en lo que es el área de defensa. Pero lo estaban estigmatizando, le estaban cargando que era una especie de Montesinos y por eso el mismo me dijo mejor me doy un paso al costado porque hasta su familia ya está fastidiada. Porque acá a todo el que se acerca al presidente ya lo están chancando. Todos los asesores, hasta la coordinadora parlamentaria, por ella se generó otra crisis por la coordinadora parlamentaria. Mire, en el Perú se ve también al Perú, y cuando entra acá la gente dicen –acá se están peleando por la coordinadora, por el asesor, por cosas no importantes, no trascendentes. Periodista: Hablando de esos enfrentamientos. Ésta marcada oposición del aprismo y el fujimorismo que a veces ejercen con twitters de los ex presidentes, a veces incluso desde la cárcel, ¿cree usted que está afectando a su gobierno? SPR: Mira, nosotros nos dedicamos a trabajar. Yo hoy día me tengo que poner por encima de esas coyunturas, yo no puedo estar respondiendo a un candidato a la presidencia, yo no soy candidato a la presidencia. A mí el pueblo me ha dado una responsabilidad y para mí es más importante responderle al pueblo que responderle a un candidato. Periodista: Es posible que tenga este próximo año una mejor relación con el aprismo y el fujimorismo, es decir independizar con estos sectores políticos el tema de la investigación hecha al ex presidente Alan García, o el tema de las condiciones carcelarias de Alberto Fujimori. Es eso posible o parte tal vez, quizás, se podría hacer un cambio en el discurso político, en su propio discurso político hacia esos dirigentes. SPR: Yo lo que creo es que el tema de la investigación de García o la investigación del presidente Toledo u otros temas son temas que lo está viendo el Congreso de la República. Yo no me meto en eso. Periodista: ¿Por qué el adjetivo que han sido mal tomados por la gente de la oposición? ¿Con García por ejemplo? SPR: Cuál por ejemplo. Periodista: El estado panzón. SPR: Pero, mira, él será el único que se cree eso porque yo lo que he dicho es el Estado, una cosa es el Estado y otra cosa es el gobierno. Cuando yo he dicho el Estado panzón era un Estado que nunca llegó al interior del país. No estoy hablando del gobierno de García, por dios, no he estado hablando de su gobierno. Lo que yo he hablado, perdón, es de un estado que tiene soroche, no sube, no llega al interior del país, a esas poblaciones que requieren la atención y el acompañamiento del Estado. En ningún momento lo he tomado por ahí. De ahí lo pusieron como chacota, bueno, en fin, no ha sido mi intensión en todo caso ofender a un ex presidente. Para nada.

Page 218: 11ener.2014

218

Periodista: A la luz de lo que se dijo y de acuerdo a una información ¿usted cree en el diálogo entre las fuerzas políticas o no le parece tan importante? Periodista: ¿O debería haber otro tono? No se le veía muy entusiasta con el dialogo que hizo el ex premier Jiménez ¿o sí? SPR: Sí creo. Inclusive yo inauguré el dialogo, tal vez no se difundió. El primer diálogo con los ex presidentes y líderes de partidos políticos lo hice yo, con el tema de la Haya. Yo he conversado con el presiente García, con la señora Keiko, con el presidente Toledo, con el señor Kuckzynski, con el señor Castañeda. Con todos he conversado. El diálogo siempre estuvo presente. De ahí vino el Gabinete de Juan Jiménez con el tema del dialogo. Se dialogó con las fuerza políticas. Yo estuve presente en un momento, en una reunión que presidió el premier y no tengo ningún inconveniente de sentarme y conversar con los líderes políticos. Esa es la política. Periodista: La conversación con Víctor García Belaunde, de la reunión que hizo que renunciara a la Presidencia de la Comisión Investigadora del Caso Óscar López Meneses ¿no fue una torpeza política? Él ha dicho que sí. Usted qué opina. Al margen de quien haya convocado, el solo hecho que se hayan reunido. SPR: Yo me ratifico en lo que dije. Yo no le he convocado. El me ha pedido y le di la reunión. Le he puesto una agenda con la secretaria para que venga. Yo pienso que debió dar cuenta a su comisión, creo que ahí está, en todo caso, el error. Mire, tampoco es grave eso. Debo recordar que yo no estoy siendo investigado en esa comisión. Lo que está siendo investigando es al impresentable López Meneses, a ese sujeto le están investigando. Si llegamos a ese nivel de desconfianza el que preside esa comisión no se puede juntar con nadie porque este señor Meneses tiene también conocidos en el Poder Judicial, tiene conocidos en la prensa, tiene conocidos en diferentes áreas. El señor que preside esa comisión no puede ir por ejemplo al Año Judicial porque si conversa con el Presidente del Poder Judicial lo van a sacar. Me parece que estamos exagerando. Periodista: Inevitable comentar las declaraciones de Mario Varga llosa, hoy día en el diario La República. El dice entre sumas y restas, aprobé a su gobierno, está haciendo un buen gobierno. El dice que no lo ha decepcionado. Pero también dice que hay una concentración de medios y que esto le preocupa que sea alarmante que puede afectar la democracia ¿usted comparte esta visión de Mario Vargas Llosa? SPR: Plenamente, creo que es una vergüenza para el Perú que estemos teniendo un grupo que sea prácticamente el dueño de los medios de comunicación. Eso es peligro para la liberta de expresión. Periodista: Pero eso no es libertad empresarial. SPR: Por Dios. La libertad de expresión es un valor que no se puede monetarizar. No podemos hacer negocio con la libertad de expresión. Eso es un derecho fundamental que ha costado vidas en todo el mundo para la conquista de este valor. Y ahora lo vuelven como una empresa. Y este grupo además de ser un pulpo en la televisión, en los periódicos, en las radios, en las empresas comerciales lo que licitan con el Estado Periodista: Pero no es ilegal SPR: Ahorita no es ilegal. Periodista: Haciendo uso de la libertad de expresión y aprovechando los pocos segundos quisiera preguntarle ¿cómo viene el próximo año? es un año electoral, hay que elegir alcaldes, hay que elegir presidentes regionales. Su partido no tiene unas bases en el interior o por lo menos no ostenta en estos momentos presidencias regionales, la bancada está un tanto debilitada ¿cómo avizora políticamente el 2014? ¿Está buscando como dice Alan García de inhabilitarlo a sus contendores? ¿Hay un veto a García? SPR: No, para nada. Recuerden que yo surjo a la política con un levantamiento en Locumba contra lo que es una dictadura, contra los anti valores de la claudicación, de la libertad de expresión, a la institucionalidad del Estado. Entonces yo no hago eso, yo no hago esas prácticas. Por eso rechazo el intento de que nos quieran pasar la mochila de López Meneses y

Page 219: 11ener.2014

219

tantos operadores. Yo creo que cada uno debe practicar la paternidad responsable. ¿Quién creó a López Meneses? que asuma su hijo coordinador. Ese era coordinador de una bancada parlamentaria, se telefoneaba con dirigentes padrinos, muchachito loco. Que todos asuman. Lo que yo pienso, por otro lado, es que en democracia hace bien que haya investigaciones, y que cada uno asuma su responsabilidad, yo no doy ninguna indicación y creo más bien que deba hacerse lo justo, lo ecuánime. Lo que voy hacer es velar que no se falte el respeto a un ex presidente por el hecho que están siendo investigados. No se le puede faltar el respeto a un presidente. Periodista: ¿A quién se refiere? SPR: A los expresidente que están siendo investigados en el Congreso de la República. A los dos. Periodista: Hablando de presidenciales, posibilidad negado por el mismo de que Gastón Acurio se presentara a la presidencia de la República. Incluso a sido sondeado en las encuestas y tiene un gran aceptación ¿Qué mensaje da esta reacción de la población frente a un probable candidato no político? ¿Qué mensaje les da a los políticos? SPR: Cuando tu observas a un profesional, a un futbolista, a un cantante, o a un cocinero, lo aprecias de una manera distinta que a un político, porque en el político no tienes vida privada. Cuando tú ves a un futbolista o a un pintor tu puedes apreciar, pero no puede juzgar porque no eres pintor ni futbolista. Por eso los únicos que pueden juzgar a un especialista de esta materia sin los especialistas. La crítica profesional que se acepta. En la política no es así. Todos tenemos derechos hacer política. El ciudadano más humilde tiene el derecho de hacer política y es por eso que cuando se postula al parlamento no se pone ninguna valla que se debe tener secundaria completa, educación superior. No. Porque no se puede vetar a nadie en política. Entonces es distinta la óptica, el juzgamiento y la crítica a un político de una persona que destaque en una actividad determinada y en buena hora porque nos pone bien, saca al Perú, lo pone en relieve. Periodista: ¿Cuál es su mensaje final con relación al fallo de la Haya que conoceremos hacia finales de enero? SPR: Yo creo que es importante lo que hemos visto en la comunidad política, esa demostración de unidad con el gobierno. Periodista: ¿Optimista? SPR: Yo soy optimista en el sentido de que hemos hecho nuestro mejor esfuerzo. Quiero aprovechar en saludar a los profesionales que han estado debatiéndose en la Haya a defender una causa justa, una causa legítima, e invocar como lo hice a las fuerzas políticas, de que esta unidad no solamente debe ser para la etapa antes de la sentencia. Yo necesito esa unidad y los convoco también a la unidad para después de la sentencia, qué va a pasar el día 28 de enero, ¿no?, cuando tengamos que establecer cómo se va a ejecutar ese fallo porque creemos que una sentencia no se puede prolongar su ejecución. Periodista: Es de ejecución inmediata. SPR: Entonces, dentro de los plazos sensatos, dentro de los plazos aceptables, si trabajan yo creo que esto va a marcar una nueva etapa en las relaciones bilaterales con Chile. Periodista: Correcto, Presidente tenemos que terminar. Periodista: Sí, muchas gracias y feliz año SPR: Un momentito, por favor quería de todas maneras ahondar más en un tema que me parece importante que es el tema de la seguridad, que se ha tocado pero creo de que es importante decirle al país que estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo en el tema de la lucha contra la inseguridad. Que estamos trabajando con los municipios y los gobiernos regionales para poder tomar medidas conjuntas, que estamos llevando más policías, más patrulleros a las zonas, particularmente en el norte donde se vive más inseguridad. Que en éste año hemos atrapado un conjunto muy importante de bandas criminales pero que nos topamos con una serie de problemas y necesitamos que también colabore el Ministerio Público, el Poder Judicial, que no suelten a violadores, que no suelten a delincuentes porque desmoraliza al

Page 220: 11ener.2014

220

policía que con esfuerzo y arriesgando su vida los captura. Que trabajemos juntos porque sabemos que en el interior del país, estas bandas criminales chantajean, extorsionan también a fiscales y a jueces porque en pueblos chicos todos se conocen, para qué, para chantajea por la libertad de sus cabecillas. Que tenemos que trabajar con el INPE, con el Ministerio de Justicia, con todas las autoridades para también erradicar el planeamiento de los delitos desde los penales. Por eso estamos adquiriendo ya, prontamente van a llegar, bloqueadores de señales de celular para los penales. Y que vamos a seguir trabajando. La policía tiene que salir a las calles y así lo estamos haciendo. Periodista: Correcto presidente. Periodista: Quedó pendiente los cambios en el gabinete. Queda en suspenso si van a haber o no. SPR: Bueno, no me han preguntado. Periodista: A ver cortito, ¿nos puede contar? SPR: No, yo creo que acá lo importante es que nosotros vamos a señalar en qué momento se van a hacer los cambios. Los cambios no se hacen simplemente porque entra un nuevo premier, no se hacen por cambiar. No podemos generar un ambiente de inestabilidad de un gabinete cuando todos los días estamos diciendo –quién se va y quién se queda. El primero que se va a enterar es el ministro y después la prensa, y después vamos a trabajarlo en consenso con el Premier pero hay que tomar en cuenta. Periodista: Pero no lo descarta entonces, por lo menos. SPR: No descartamos, todos son puestos de confianza, y hay que tomar en cuenta las fechas que se vienen. Tenemos el 27 de enero la sentencia del fallo de la Haya. Periodista: También fundamental. Muchas gracias ahora sí. SPR: Un feliz año a todas las familias peruanas. Tengan la seguridad que el próximo año va a ser mejor porque, algo que no me preguntaron es ¿qué les espera para el próximo año? Y yo se los voy a decir. El próximo año vamos a poner en debate el Plan Nacional de Desarrollo Industrial a nivel Nacional porque ese es un objetivo de gobierno, la industrialización del país. Además de esto, vamos a independizar y fortalecer el Sistema Nacional de Calidad. El próximo año vamos a plantear, a través del Congreso de la República al país, una nueva redistribución del canon minero, para que no suceda el tema de que provincias tienen más plata que una región o distritos que tienen más plata que una provincia y que no saben qué hacer con esa plata. El distrito, por ejemplo, de Echarate tiene más de mil millones de soles en el banco y no sabe qué hacer con esa plata y tiene las comunidades del Bajo Urubamba, que vive en la edad de piedra. Tenemos que entrar como gobierno central a trabajar ahí cuando tiene la plata el alcalde, y así hay otros distritos. El próximo año tenemos el tema de la construcción del gasoducto, tenemos el tema de lo que es la línea 2 del metro, más de 6 mil millones de dólares, que van a generar miles de puestos de trabajo. El principal proyecto a nivel Latinoamericano y el segundo proyecto más importante a nivel mundial es la línea 2 del Metro para Lima. El próximo año vamos a continuar con la longitudinal de la sierra, el próximo año vamos a continuar destrabando todos estos proyectos que ya venían trabados, donde muchas veces el funcionario público hasta los ministros preferían ir a un arbitraje que tomar una decisión, porque de esa manera se limpian de cualquier responsabilidad. Nosotros necesitamos que nuestros ministros, nuestros funcionarios tomen decisiones y estamos destrabando todos estos proyectos. El próximo año se vienen más de 14 mil millones en lo que es inversiones en nuevos proyectos mineros que nos van a hacer duplicar la producción minera del Perú. El próximo año vamos a seguir avanzando en lo que es la ejecución presupuestal. Este año cerramos superando la cifra del 82% de ejecución presupuestal. Fíjese nada más, 82% en el gobierno anterior, a esta edad, a mitad de gobierno, sólo llegaron al 50%. Nosotros ya estamos en 82%. Todos los días tomamos decisiones. Acá no hay piloto automático. Acá hay un presidente que todos los días gobierna al país y es sensible con lo que está pasando en el interior del país. Muchas gracias. Periodista: Muchas gracias. Feliz año Josefina, feliz año presidente.

Page 221: 11ener.2014

221

Periodista: Feliz año también presidente, Mávila. Muchas gracias a todos. Muchas gracias a todos los camarógrafos también. SPR: No tomen mucho. Periodista: Y si no, no manejen. Domingo, 29 de diciembre de 2013 Juan José Marthans: “El 2014 no debería ser, en principio, un problema para el empresariado” Gestión Jueves, 02 de enero del 2014 El economista destacó que hoy estamos en una posición sólida para combatir impactos externos indeseados. Prevé que el escenario será similar al de los últimos trimestres del 2013 y, asumiendo eso, el crecimiento sería entre 5% y 6%. Luis Alegría [email protected] ¿Qué le parece la puesta en marcha del ‘tapering’? Creo que está bien encaminado. Realmente había que retraer la dinámica de la emisión norteamericana, y eso tenía que ser con cautela, dado que los mercados en el frente financiero internacional y comercial están perfectamente interrelacionados a nivel global. Dentro de este contexto de globalización y desbalances sobre el que se vienen moviendo las principales economías del mundo, es un punto central observar qué es lo que dirá y hará la FED. La Reserva Federal ha demostrado desde mayo que es tremendamente influyente en la dinámica del mercado bursátil latinoamericano y peruano; la de los flujos de capitales, el tipo de cambio y de las tasas de interés. Cada vez estamos siendo conscientes de que, más relevante de lo que digan nuestros bancos centrales, es lo que diga la FED. Entonces el peso de la Reserva Federal será clave… Lo importante es que EE.UU. es el que está marcando el comportamiento de los principales mercados de América Latina y el Perú. No podemos esperar que haya un entendimiento certero respecto a la tasa de interés en el Perú, su tipo de cambio, su mercado bursátil, si es que no observamos con detenimiento lo que está haciendo la Reserva Federal. Ese es un punto crucial. ¿Estamos preparados para paliar su impacto? El Perú está bien pertrechado en sus principales indicadores: dispone de reservas internacionales, ahorro fiscal, las mejores condiciones para tener margen para ser más expansivo desde el punto de vista monetario. Creo que el Perú está demostrando, a diferencia del 2008, que hoy está prevenido de cualquier impacto no deseado. ¿Era diferente en el 2008? En el 2008 no había ni una sola empresa que trabajara con planes de contingencia y hoy todas las empresas están trabajando con estos programas para paliar el efecto no deseado de una crisis extrema en el frente internacional. El 2014 no debería ser, en principio, un problema para el empresariado del Perú. ¿Qué pasará con el dólar? En el programa del ‘tapering’ es probable que en el corto plazo la pérdida de valor del dólar tienda a revertirse. La gran pregunta es si esto se puede mantener en el mediano y largo plazo. La respuesta es que, mientras los desbalances existan y no se cierren, no. La recuperación del dólar está hipotecada porque, en la medida en que se siga manteniendo el déficit en cuenta corriente y fiscal, la suerte está echada en incremento de deuda pública, y esto va a atentar contra la necesidad y posibilidad de que EE.UU. vuelva a ser un AAA. La moneda del mundo está emitida por un país que no es AAA. Eso es gravísimo. Estados Unidos y China ¿Considera que la recuperación de EE.UU. es sólida?

Page 222: 11ener.2014

222

El problema central de EE.UU. está asociado al fuerte nivel de endeudamiento público. Aquí la situación es extrema. No debe llamar la atención que en el primer trimestre nuevamente se discuta cómo hacer para que los topes legales de deuda se relajen. Si no lo hacen, entraríamos en un proceso de default, lo que sería gravísimo, pero es poco probable. Si se relajan, se estaría pateando el problema hacia adelante y se incrementaría el endeudamiento, y eso significa que, en el mediano y largo plazo, EE.UU. va a tener problemas. ¿Qué problemas podría haber a futuro? Las cifras del Congreso estadounidense están arrojando un gravísimo problema. Cada vez, hay menos americanos en actividad laboral que vayan a sostener con sus ingresos a una mayor cantidad de personas en edad de jubilación. Hoy el indicador está en 4.4. Se estima que, al 2025, esa relación va a pasar a 2.7. O sea, hoy por cada jubilado hay 4.4 americanos que trabajan. En el 2025, por cada jubilado habrá 2.7 trabajadores. ¿Qué significa esto? Si S&P, Fitch y Moody’s fueran serios, esto hubiera llevado a una conclusión sencilla: la economía norteamericana en su política fiscal no es viable, está puesta en tela de juicio. ¿Qué ocurrirá con la dinámica de la economía en China? China está, financiera y comercialmente, muy entrelazada con los bloques del mundo que hoy día presentan problemas. 50% de las exportaciones chinas están concentradas en EE.UU., Japón y Europa. Europa no va a crecer este año, va a estar entre -0.3 y -0.5%. EE.UU., por quinto año después de la crisis, va a crecer en una cifra absolutamente irrelevante (1.6 o 1.7%). Creo que no va a encontrar una salida abierta en el frente comercial como para motivar un crecimiento más allá del 7% al año. ¿Cómo repercutirá la evolución de Estados Unidos en los bonos del Tesoro? En el frente financiero, hay que tener en cuenta que uno de los principales tenedores de bonos norteamericanos es el Gobierno chino. ¿Qué pasa si no se logra cautelar un adecuado comportamiento de la tasa de interés norteamericana y esta tiende a subir más allá del 3%? El valor de los bonos norteamericanos se podría ir al piso. Esto significa que habría un efecto riqueza contrario a los intereses de la economía china. En ese contexto, no podría seguir generando confianza. Yo no creo que China sea una solución, es un siamés de EE.UU. y Europa. Ella no puede hacer mucho más que cualquier otra economía que está tremendamente entrelazada en el frente comercial y financiero con los bloques que hoy explican el problema a nivel global. ¿Su plan de reformas dará frutos este año? Muy difícil. Recomponerse del frente externo al interno, con sus magnitudes a nivel demográfico y económico, va a demandar bastante tiempo. Entonces, es un buen deseo, pero una solución poco efectiva y poco realista. No necesariamente se va a suscitar fácilmente a favor de la economía china. Perspectivas del Perú ¿Qué pasará con nuestra economía en el 2014? Tendremos una situación muy similar a los dos últimos trimestres del 2013. En esas condiciones -bajo ese supuesto escenario-, Perú debería estar creciendo entre 5% y 6%. De ocurrir un efecto no deseado en la economía norteamericana, el Perú podría crecer entre 1% y 2%, en el peor de los escenarios. En ningún escenario vamos a repetir una recesión abierta. La situación es bastante positiva en cualquier escenario. ¿Cuáles serán los posibles escenarios de la política fiscal este año? Creo que este año tenemos que tratar de ser prudentemente contracíclicos, sin generar un bache fiscal que pueda mermar la confianza del frente internacional en el Perú. De todas maneras, tenemos que buscar que la inversión pública sea más eficiente, redimensionar el gasto corriente en un contexto de prudencia y progresividad. Creo que si la cifra del frente fiscal no supera un déficit del 1.5% al año, no deberíamos hacer escándalo por ello. Si está acompañado de un buen influjo de capital, como la inversión extranjera directa, tranquilos, estamos bien planteados. Lo importante es tratar de mantenerse por encima de la tasa de expansión del PBI global.

Page 223: 11ener.2014

223

¿Está actuando correctamente el Banco Central? En los últimos meses ha enrumbado bastante bien nuestro Banco Central. Si miras las últimas tablas de encajes, ya hay homogeneidad entre el encaje en soles y dólares, entre el encaje marginal y medio. Entonces, yo te diría que estamos empezando a ordenar la casa, y eso está muy bien. Creo que es mejor continuar con la política de encajes que buscar una modificación en la tasa de interés de referencia. Si queremos ser expansivos con la tasa clave, una reducción podría generar salida de capitales con consecuencias poco favorables. Creo que ya se hizo lo necesario para optimizar la orientación de política de encaje y, si se continúa sin diferenciar las tasas y manejándolas por efecto marginal y no medio, la cosa va a ir bastante bien. ¿Qué recomienda para mantener la salud del sistema financiero? Tenemos que continuar siendo prudentes en la política de provisiones por malas deudas, ahora más que nunca. Y seguir siendo inteligentemente prudentes en los requerimientos de capital que ha venido planteando -con muy buen tino- la SBS en los últimos dos años. Eso no se puede variar. Estamos viendo los niveles de morosidad en tendencia al alza. Creo que la SBS ha establecido buenos requerimientos de provisiones y de capital adicional. Esto es condición necesaria para seguir garantizando estabilidad en el frente financiero y bancario. En ese contexto, es muy importante tratar de darles grados de libertad a las tesorerías de los bancos y se hace más necesario continuar con la reducción de la tasa de encaje. Eso va a ser un pilar fundamental para el 2014 para el BCR. Quizás tendrá que acelerar una reducción de la tasa respecto a lo que ha venido haciendo hasta hoy. Hecho económico del 2013 en Perú: La desaceleración y la caída de las exportaciones Gestión Martes, 31 de diciembre del 2013 Encuesta de Gestion.pe. El menor crecimiento de la economía peruana encabeza la lista de los seis acontecimientos que marcaron la agenda económica del Perú. La puesta en marcha de Toromocho también destacó en el 2013, según nuestros lectores. Mientras el Reporte de Indicadores Líderes del MEF señala que, al cierre de 2013, el PBI podría alcanzar el 5.2%, analistas bajaron a 5% sus proyecciones de crecimiento para el año que acaba. Lo cierto es que la desaceleración de la economía peruana y la caída de las exportaciones fue el hecho económico más importante del año, de acuerdo al 32% de los que participaron en la encuesta de Gestión.pe “Lo Mejor del 2013”. Mientras tanto, el hecho de que Standard & Poor´s y Fitch Ratings mejoraran la calificación de riesgo crediticio del Perú destacó durante el 2013, según el 18% de nuestros encuestados. Con la decisión de Fitch, Perú ratificó su posición como la segunda economía de la región con la mejor calificación, detrás de Chile (A+), y similar a la de México (BBB+). La mejora se suma a la que hizo Standard & Poor’s en agosto pasado (BBB+), mientras que Moody’s (Baa2) la mantiene a dos peldaños del grado A. (Gestión 24.10.2013) Asimismo, en el tercer lugar del ranking, con el 17% de los votos, figura la defensa del modelo económico en contra del intento del Gobierno por comprar la Refinería La Pampilla y otros activos de Repsol en el Perú. El cuarto acontecimiento que marcó la agenda económica de nuestro país fue la puesta en marcha del megaproyecto minero Toromocho (14%). En tanto, le sigue los pasos la accidentada reforma del Sistema Privado de Pensiones (13%). Finalmente, el sexto lugar aparece la aprobación de la ley que abre Petroperú al capital privado (7%). Veintinueve meses de Gobierno de Ollanta Humala: Balance de su gestión económica Félix Jiménez. PhD. En Economía. PUCP.28/12/2013. Ollanta Humala concluye la primera mitad de su gobierno elegido por el voto popular, con una economía menos competitiva, más penetrada por importaciones y menos industrial, y con un

Page 224: 11ener.2014

224

crecimiento económico que no se basa en la productividad. Las mismas tendencias que revelamos al final de sus primeros diecisiete meses de su gobierno, con la diferencia de que ahora la tasa de crecimiento económico se encuentra en franco descenso. Economía menos competitiva y menos industrial El gobierno de Humala continuó la política de caída sistemática del tipo de cambio real que empezó con el segundo gobierno de Alan García. De julio de 2011 a noviembre de 2013 el tipo de cambio real multilateral se redujo en 10.5% y el tipo de cambio real bilateral en 21.5%. Esta caída continuó, no obstante la desaceleración del crecimiento económico y de la notable reducción del ritmo de crecimiento de las exportaciones como resultado de la crisis internacional de 2008-2009. Los valores del tipo de cambio real a noviembre de este año se encuentran por debajo de los registrados antes de la crisis internacional de 1998-1999. Los exportadores de productos no tradicionales saben que la caída del tipo de cambio real encarece sus productos en los mercados internacionales y, por lo tanto, les hace competir con enorme desventaja en estos mercados. Por otro lado, la caída del tipo de cambio real abarata las importaciones, facilitando su penetración en el mercado interno. En consecuencia, el gobierno de Humala, siguiendo la ruta del segundo gobierno de Alan García, ha acentuado la dependencia de importaciones de nuestra economía, al mismo tiempo que le hizo perder mercado interno a parte importante de los productores nacionales. El valor de la producción manufacturera representa menos del 65.0% del total de importaciones. En otras palabras, las importaciones totales equivalen a más del 155% del valor de la producción manufacturera. En los años 1974-1975, cuando se hablaba del apogeo de una industria adicta a dólares e importaciones, los bienes de consumo duradero, insumos y bienes de capital importados representaban sólo el 55.1% de la producción manufacturera. La desaceleración económica motivada por el actual estancamiento de la economía mundial, muestra que el gobierno de Ollanta Humala no hizo prácticamente nada para fortalecer la economía interna y sus mercados. Siguiendo la ruta tradicional de los gobiernos neoliberales, reeditó en escala mayor la vulnerabilidad externa de la economía. Hay una continua reducción del superávit comercial en los últimos cinco años y este año 2013 se convertirá en déficit. Por su parte, la cuenta corriente de la balanza de pagos registra un creciente déficit en valor absoluto: pasó de -1.9% del PBI en 2011 pasó a -3.4% en 2012 y a cerca de 5.5% en 2013. El crecimiento no se basa en aumentos en la productividad El crecimiento económico durante la primera mitad del gobierno de Ollanta Humala fue liderado fundamentalmente por el crecimiento de la construcción, del comercio y de los servicios. Este estilo de crecimiento es el que ha predominado durante la última década de alto crecimiento del PBI y el que ha resultado de las políticas neoliberales de los últimos 23 años. Durante los primeros tres trimestres de este año respecto a similar periodo de 2012, el crecimiento del PBI fue de 4.88%. Los sectores que crecieron por encima de este promedio fueron: Construcción (10.50%), Comercio (5.52%), Transporte y Comunicaciones (5.8%), Servicios Prestados a Empresas (6.65%), Restaurantes y Hoteles (6.56%), y Resto de Otros Servicios (5.63%). Todos estos son sectores de producción de no transables, es decir, de producción que no se comercian en los mercados internacionales. La tasa de crecimiento de la manufactura fue de solo 1.51% y del sector agropecuario de 1.68%. Los sectores agropecuario, pesca y manufactura contribuyeron con solo el 7.5% del crecimiento del PBI durante los primeros meses de este año (4.88%). El sector minería e hidrocarburos contribuyó con el 1.6%, mientras el 90.9% restante le correspondió a todos los sectores no transables (construcción, comercio, servicios, derechos de importación y otros impuestos). Por otro lado, la estructura productiva de la economía peruana está caracterizada por el predominio de los sectores no transables que representan el 71.04% del valor total del PBI, mientras que la producción los sectores manufactura, pesca y agropecuario representan solo el 24,3%. La minería e hidrocarburos participan con el 4.67%. Los datos anteriores indican que la economía peruana se ha hecho menos industrial y agropecuaria y más productora de no-transables y servicios de baja productividad. En el

Page 225: 11ener.2014

225

conjunto de los sectores de servicios, incluido el comercio y la construcción, se encuentran de manera predominante las empresas «de 1 a 10 trabajadores» donde los ingresos y la calificación de los trabajadores son notablemente bajos. El crecimiento, entonces, está impulsado por sectores de baja productividad. A modo de conclusión No hay cambios en el estilo de crecimiento primario exportador, liderado por los sectores no transables de baja productividad. Pero la economía se ha hecho más dependiente de importaciones. La pérdida de mercado interno que han propiciado los últimos cuatro gobiernos neoliberales, no se compensa con el crecimiento de las exportaciones de los productos no tradicionales. Publicado en el diario La Primera, el sábado 28 de diciembre. Posted by FÉLIX JIMÉNEZat 11:26 AM La tarea del gobierno es mantener el crecimiento en el 2014 La República Lunes, 30 de diciembre de 2013 | 7:50 am Pendiente. Los economistas sostienen que el Perú aún existe mucho potencial para crecer. Es tarea pendiente del gobierno traducir ese auge en beneficios para todos los peruanos, mejorar el acceso a la salud y dotar de mejor educación. Magda Quispe Ch. Si bien la economía peruana cierra el año con cifras en azul, estas no son del agrado total de los diversos expertos, ya que consideran que el país aún tiene un gran potencial por crecer. El Perú crecerá este año 5% y el Banco Central de Reserva estima que el país crecerá 6% en el año que comienza. Para el economista Armando Mendoza, es necesario que el Perú no siga basando su crecimiento en un modelo primario exportador, lo cual lo ata de manos ante el actual escenario internacional. Si bien este año, el Producto Bruto Interno (PBI) crecería un 5%, se evidencia que entramos a una fase moderada, ya que los grandes motores que lo impulsan, como la exportación de materias primas es impactada por la crisis internacional y por ende afecta al país. "Tenemos que hacernos la idea de cómo conseguir que nuestros ingresos logren el máximo beneficio para mantener el dinamismo de la economía. Hay que conocer cuáles son los límites del modelo exportador de materias primas por el cual se sigue apostando", sostuvo el economista. Ante esta situación, sugirió que se planteen alternativas como por ejemplo el Plan Nacional de Industrialización que propuso el gobierno, el cual podría diversificar la economía, pero hasta el momento no hay avances en dicho punto. "El desafío es cómo hacer para que otros sectores inviertan y así se diversifiquen nuestras fuentes de crecimiento sobre todo en el sector industrial y de servicio. Los niveles de inversión se mantienen pero ¿hasta cuándo la economía seguirá dependiente de un solo sector?", recalcó Mendoza. Grandes tareas La tarea del gobierno para el próximo año es lograr mantener el crecimiento del PBI, pero que ello se refleje en beneficios para los peruanos, como por ejemplo en el acceso a los servicios de salud, educación y seguridad ciudadana, los cuales a pesar del crecimiento no han mejorado. 2013 año conformista El ex viceministro de Economía Fernando Toledo consideró que el 2013 fue un buen año en lo económico, pero muy conformista, ya que el país podría haber alcanzado hasta un 7% de crecimiento. El ruido político suscitado este año fue uno de los factores que hicieron que diversos empresarios paralicen sus inversiones y sea contraproducente para un mayor crecimiento.

Page 226: 11ener.2014

226

"Si recordamos, durante el año las proyecciones del crecimiento económico han ido reduciéndose, ya que existe incertidumbre, pero hay que recordar que el 75% de las inversiones son del sector privado y si las medidas no son adecuadas se irán postergando. Y estas son el principal motor de crecimiento", afirmó. Uno de los temas pendientes es trabajar en la brecha de infraestructura con el objetivo de soportar el crecimiento a largo plazo, pero sumado a ello deben establecer las reglas de juego claras para incentivar la inversión. Por su parte, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) dijo que a pesar de los factores externos, el crecimiento del Perú no está nada mal este 2013. "Los proyectos de la gran minería darán un fuerte impulso al PBI en los próximos tres años". Perspectivas para el 2014 Según los estimados, el Producto Bruto Interno (PBI) crecería el próximo año en 6% y es menor a la prevista anteriormente de 6,2%. El crecimiento estaría impulsado por el inicio de las operaciones de diversos proyectos de inversión, sobre todo mineros, así como un mejor entorno macroeconómico. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), recientemente, dijo que la recuperación de las expectativas de los inversionistas y de los consumidores, expresada en los últimos meses, también contribuirá a generar progreso económico en el próximo año. Asimismo, el Banco de Crédito del Perú (BCP) prevé que el sector minero en el 2014 tendrá mayor expansión, de 8,4% con la entrada en ejecución del proyecto Toromocho. En cifras 6% crecería el Producto Bruto Interno (PBI) el próximo año. 75% de las inversiones en el país son del sector privado. Roque Benavides: "Conga no es intrascendente para nosotros" Gestión Lunes, 30 de diciembre del 2013 El presidente de Buenaventura respondió al mandatario Ollanta Humala, quien en la víspera aseguró que el proyecto es irrelevante para la historia del país. Aseguró que la obra es importante para Cajamarca, el único departamento del país que “está en recesión”. El presidente de Buenaventura, Roque Benavides, salió al frente de las declaraciones del mandatario Ollanta Humala y aseguró que tanto para su empresa como para Cajamarca, el proyecto Conga no es intrascendente. En la víspera, el jefe de Estado manifestó que el proyecto minero es irrelevante para la historia del país, tras señalar que le importa más la gente que esa obra, e indicó que es decisión del sector privado si va o no. “Ciertamente no es intrascendente para nosotros. En Yanacocha, Newmont y Buenaventura pensamos así. Además, no es intrascendente para Cajamarca. Es el único departamento en Perú que está en recesión. Eso significa menos puestos de trabajo y oportunidades para los cajamarquinos”, dijo en declaraciones a RPP Noticias. Respecto al anuncio de Humala Tasso acerca de que planteará al Congreso una nueva distribución del canon minero, Benavides consideró que el canon debe ser redistribuido en función a las “necesidades y la eficiencia del uso de los recursos”. “No porque el recurso esté en cierta zona, necesariamente tiene que regresar el 100% del canon a esa región. Si continuamos como estamos habrá regiones que se desarrollarán mucho más que otras en el largo plazo. Todos los peruanos merecemos tener oportunidades”, consideró. ¿Perú es realmente el “líder” de crecimiento en América Latina y destaca a nivel mundial? Gestión Lunes, 30 de diciembre del 2013 El presidente Humala afirmó que la economía peruana destaca entre las más dinámicas del mundo. Sin embargo, datos del FMI y la CEPAL demuestran que ello es una falacia. A nivel mundial, hay más de 40 países que superan el crecimiento del PBI peruano.

Page 227: 11ener.2014

227

Luis Fernando Alegría [email protected] ¿La economía peruana es una “estrella” de crecimiento a nivel mundial? Para el presidente, Ollanta Humala, es muy claro que sí. En una entrevista el día de ayer, afirmó categóricamente que crecer al 5% en el 2013 “nos coloca como líder en Latinoamérica y entre las 5 economías más dinámicas del mundo”. Sin embargo, la realidad es muy distinta a la que el mandatario resumió tan enfáticamente. El Perú no ha sido el “líder” de crecimiento durante el 2013 a nivel de América Latina. Tampoco lo será durante el 2014, según proyectan entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Para este año, el FMI (en el World Economic Outlook de octubre 2013) estima que el Perú crecería un 5.39%. La cifra es bastante inferior al verdadero líder, que es Paraguay con una expansión de 12%. Le sigue Panamá con un 7.52% y en tercer lugar está Bolivia con un 5.4%. Nuestro país ocupa el cuarto lugar en la región. Por su parte, la CEPAL (en su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013, publicado este mes de diciembre) prevé que el PBI peruano crezca un 5.2% este año. El organismo coincide en que Paraguay liderará el crecimiento regional con una tasa de 13%, seguido por Panamá (7.5%) y Bolivia (6.4%). En el 2014 Para el próximo año, el panorama es similar. El Fondo Monetario anticipa que el país más dinámico de Latinoamérica será Panamá, con un ritmo de expansión de 6.93%. Le seguiría Guyana con un crecimiento de 5.82% y, en tercer lugar, recién llegaría Perú con un incremento de 5.73% en su PBI. En tanto, la CEPAL espera que Panamá encabece el dinamismo, a una tasa de 7%. Empatados en segundo lugar, con un crecimiento de 5.5%, están Perú y Bolivia. ¿En el top cinco del mundo? Si bien estamos entre los países de mayor crecimiento, no somos el líder absoluto en la dinámica económica de la región, como consideró el presidente. Lo que sí es una falacia muy grave es decir abiertamente que el Perú está entre las cinco economías más dinámicas del mundo. De acuerdo con los estimados del FMI, nuestro país ocupa el puesto 42 en el ranking de países de mayor crecimiento para este año. Los cinco primeros lugares son países cuyo PBI se expandiría a tasas superiores al 10%, mientras los 18 líderes ostentan ritmos superiores al 7%. Para el próximo año, la situación no cambia radicalmente. En el 2014 Perú caería hasta el puesto 46 a nivel mundial. Destaca que los 20 países de mayor crecimiento mostrarán expansiones que exceden el 7% también. Que el Perú logre crecimientos superiores al 5%, en escenarios donde claramente el viento no sopla a nuestro favor, es algo notable. Sin embargo, también es importante observar que debemos mantener los pies sobre la tierra y no pecar de exceso de optimismo al decir que somos “líder en Latinoamérica y entre las 5 economías más dinámicas del mundo”. HISTORIA DE UNA TRAICIÓN-I: Abimael pudo caer dos años antes La Primera |Domingo, 05 Enero 2014 10:39 De haberse concretado la captura de Guzmán, se hubieran evitado atentados sangrientos como el de la calle Tarata. Hace algunas semanas, destacados exjefes policiales participaban en una reunión en el Congreso sobre seguridad ciudad cuando los numerosos policías en actividad participantes los ovacionaron, para desconcierto de los políticos y otros civiles presentes, que no sabían que se cumplían 23 años del día en que los veteranos homenajeados estuvieron a punto de capturar a Abimael Guzmán en una operación frustrada por la mafia fujimontesinista, a la que no le convenía tan pronto un golpe letal al narcoterrorismo, porque entorpecía sus planes golpistas. Este informe recoge testimonios de los protagonistas.

Page 228: 11ener.2014

228

Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos bloquearon y frustraron la captura del jefe senderista Abimael Guzmán en 1990, dos años antes de su caída. Lo hicieron para traficar con el terrorismo y poder usarlo como pretexto para dar el golpe el cinco de abril del 1992. La operación hubiera desarticulado a Sendero Luminoso y hubiera impedido el atentado de Tarata y más de una treintena de coches-bomba y su secuela de muerte y terror La dirección especializada contra el terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional estuvo a punto de capturar, en la Lima de diciembre de 1990, al cabecilla máximo de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, hecho que nos habría librado de dos años posteriores de muchas muertes y atroces crímenes perpetrados por esta criminal banda terrorista. Sin embargo, esta operación se frustró por expresa decisión del recién instalado régimen fujimontesinista de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, quienes buscaron utilizar al máximo a su favor el terrorismo senderista para consolidar el proyecto autoritario que habían puesto en marcha. FIESTA DE CUMPLEAÑOS A mediados de noviembre de 1990, la Policía llegó a determinar que en la cómoda casa de la calle Buenavista 265, en la urbanización Chacarilla del Estanque (Surco), Sendero Luminoso “celebraría” en los primeros días del siguiente mes un importante evento: el onomástico de su cabecilla máximo, Abimael Guzmán Reynoso, el más importante e inubicable terrorista del Perú. Estaba así a punto de culminar con un golpe decisivo el largo, paciente y minucioso trabajo de inteligencia policial desarrollado por la Dircote, casi sin apoyo del nuevo gobierno de Alberto Fujimori. La grave situación de terror e inseguridad que vivía el país complicaba, a medida que pasaban los días, las tareas de observación, vigilancia y seguimiento de la Dircote (denominadas OVISE, en el lenguaje de inteligencia), de la casa de la calle Buenavista, ubicada nada menos que a 400 metros de la Comandancia General del Ejército, el Pentagonito, que tenía un fuerte resguardo militar y policial. El equipo de campo de la Dircote adoptó una serie de operaciones de engaño para cumplir su cometido, como la incorporación de agentes al servicio de limpieza pública y otros, que permitió recoger desechos de las bolsas de desperdicios de la casa vigilada, que daban indicios sobre la identidad y actividades de sus ocupantes. El contenido de estas bolsas fue materia de una revisión y análisis previo por parte del entonces comandante PNP Félix Murazzo, quien como oficial responsable del área de criminalística percibió una correspondencia gráfica entre la anotación en un periódico del día encontrado en la basura de la casa, y los trazos gráficos aparecidos en documentos incautados anteriormente por la Dircote, pertenecientes a Guzmán Reynoso. Ello sería confirmado y acreditado plenamente, casi de inmediato, por el Departamento de Grafotecnia del Laboratorio de Criminalística del complejo de la avenida Aramburú-Surquillo. La prueba actuada ratificaba una verdad incontrastable: que Abimael estaba en la casa observada. A este hecho categórico se aunaron estas evidencias: – El 27 de noviembre de 1990 con varias muestras, entre ellas cuatro pedazos de hoja mecanografiada con las anotaciones manuscritas “ojo” en color rojo en tres de ellas, sobre las cuales se realizó la pericia grafotécnica, se determinó que la letra de la muestra analizada correspondía al puño y letra de Abimael Guzmán. – El mismo 27 de noviembre de 1990 fue recogido un envoltorio y un frasco de la medicina

Page 229: 11ener.2014

229

“Tigason”, remedio específico para la psoriasis, enfermedad de la que padecía el referido cabecilla terrorista. – Asimismo, se tuvo conocimiento cierto, de fuente secreta, que la conocida como Paloma 1 (Nelly Evans), y una persona no identificada, habían comentado “lo buena que estuvo la fiesta infantil”, en referencia a la “celebración” del onomástico de Abimael Guzman, el 03 de diciembre, y realizada en el inmueble de la avenida Buenavista. CONFIRMACIÓN La confirmación motivó que el equipo de campo informase la situación al comando de la Dircote, a la vez de recomendar “la toma de decisiones pertinentes” (es decir, el allanamiento de la vivienda), en aplicación de la doctrina de inteligencia en acciones de esta naturaleza, en donde la oportunidad es determinante para el éxito de una operación. Así, el 4 de diciembre de 1990 se realizó una reunión de emergencia, en el segundo piso del edificio del complejo policial de Aramburú, en la que participaron por el comando de la Oficina de Asesoría Legal (OAL), los comandantes PNP Félix Murazzo Carrillo y Luis Felipe Elías Cuenca; por el equipo de análisis, los capitanes Carlos Morán Soto y Carlos Carrillo Cuba, y por el equipo de campo, los mayores PNP Marco Miyashiro Arashiro y Benedicto Jiménez Baca. En la reunión se actualizaron, contrastaron y ratificaron las informaciones de inteligencia. Cuatro de los participantes (Félix Murazzo, Luis Elías, Carlos Morán y Carlos Carrillo) consideraron que existían suficientes indicativos para intervenir inmediatamente. Marco Miyashiro se abstuvo de opinar. Pero el sexto, Benedicto Jiménez, inexplicablemente se opuso a intervenir. La reunión concluyó en los términos que corresponde a policías que tienen formación en el ámbito de la Inteligencia. Informado de esta decisión, el director de la Dircote, general PNP Enrique Oblitas Jaén, dispuso la inmediata captura de Guzmán y toda su dirigencia senderista, en coordinación con el Ministerio Público, así como la intervención simultánea de otros quince inmuebles. El régimen fujimontesinista usó el terrorismo para sus fines corruptos. CONTRAORDEN Sin embargo, minutos después Oblitas recibió una extraña e inesperada llamada telefónica del entonces director de la Policía Fiscal, general PNP Pablo Rivera Portal, quien lo conminó a abortar la operación “por órdenes superiores”. El responsable de la Dircote rechazó la orden, le colgó el teléfono a Rivera y ordenó a los oficiales de los equipos operativos que sigan adelante con la operación. Instantes después recibió otra llamada telefónica, esta vez del director general de la PNP, teniente general PNP Adolfo Cuba y Escobedo, quien le informó que “por orden de Palacio de Gobierno” no se efectuaría ningún operativo que estuviera planeándose. Esa orden terminó frustrando la operación que pudo evitarle al Perú otros dos años de muerte y dolor. Al día siguiente, 6 de diciembre, Fujimori y Montesinos relevaron a Oblitas y lo reemplazaron por Héctor John Caro, a quien llamaron de inmediato a Lima, desde Ancash donde se encontraba. Jhon Caro aplicó de inmediato las directivas del gobierno de Fujimori y canceló definitivamente el allanamiento al inmueble de Abimael, dirigiéndose a los equipos de intervención: “Aquí no se interviene a nadie. Dedíquense a sus labores cotidianas que no se va a autorizar ningún operativo”, según cuenta uno de los testigos. En los días subsiguientes, la vivienda de Buenavista 265 fue desalojada íntegramente por Guzmán y toda su cúpula, gracias a una extraño aviso anónimo (una nota bajo la puerta, según relató uno de los subversivos a uno de los miembros de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, años más tarde). Javier Soto |Redacción

Page 230: 11ener.2014

230

HISTORIA DE UNA TRAICIÓN-II Desataron una ola de golpes sangrientos La Primera |Lunes 06 de enero del 2014 Los coches-bomba sembraron pánico, destrucción y muerte. Sendero y paramilitares fujimontesinistas inundaron de sangre el país desde 1990 hasta la captura definitiva de Guzmán en 1992 En los casi dos años (22 meses) que transcurrieron entre la fecha en que la mafia fujimontesinista impidió, por sus ambiciones dictatoriales, la captura del jefe senderista Abimael Guzmán, y su definitiva aprehensión, el 12 de septiembre de 1992, se produjeron feroces ataques y hechos sangrientos perpetrados por su organización, como los 37 coches-bomba detonados en diversas ciudades del país, sobre todo en Lima. Entre los crímenes que pudieron evitarse de no haber mediado la traición de aquel régimen, destacan los asesinatos de la dirigente social María Elena Moyano (15 de febrero de 1992); el atentado de la calle Tarata, en Miraflores, (16 de julio de 1992) y el atentado del Canal 2 de TV (5 de junio de 1992), entre otros crímenes. También ocurrieron múltiples ataques y asesinatos de civiles, víctimas de la represión lanzada por las fuerzas del régimen fujimontesinista, mediante las operaciones paramilitares a cargo del siniestro Grupo Colina, como las tristemente conocidas masacres de Barrios Altos (3 de noviembre de 1991) y La Cantuta (18 de julio de 1992), así como la desaparición y posterior crimen de los campesinos del Santa (2 de mayo de 1992), junto al asesinato del periodista Pedro Yauri (aproximadamente en mayo de 1992). Todos estos funestos sucesos se habrían evitado si la incipiente mafia fujimontesinista no hubiese impedido la captura oportuna de los cabecillas senderistas, en diciembre de 1990. Los gravísimos delitos perpetrados por estas organizaciones criminales causaron sólo en el citado lapso, de diciembre de 1990 a septiembre de 1992, varios centenares de muertos y miles de millones de dólares en pérdidas materiales. DAÑO INCALCULABLE El analista político Carlos Tapia, exintegrante de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, manifestó a LA PRIMERA que fue incalculable el daño, en pérdidas personales y materiales, causado por la dupla Alberto Fujimori-Vladimiro Montesinos, solo en esos dos años del conflicto interno con el terrorismo que coincidieron con el inicio de su régimen. “A ellos no les importaba, en lo más mínimo, que la captura de Abimael Guzmán se produjese al inicio de su administración mafiosa, porque tal logro hubiera alterado significativamente el plan siniestro que se habían trazado con antelación: es decir, la implantación de un régimen dictatorial corrupto para entronizarse con el poder, por décadas”, subrayó. Tapia refirió que la mafia que organizaban Fujimori y Montesinos jugaba a prolongar la sangría y enfrentamiento con el senderismo el tiempo que les fuese necesario para consolidar su poder fáctico en el Perú, aún a costa de la depauperización social y económica que esta guerra estaba causando a nuestro país. Les enviaron una nota debajo de la puerta advirtiéndoles que serían capturados En libro, “Feliciano” confirma “soplo” La maniobra de Fujimori y Montesinos para impedir la captura, en el crucial diciembre de 1990, del criminal Abimael Guzmán, fue corroborada por el miembro de la cúpula senderista Óscar Ramírez Durand, “Feliciano”, en el libro de su autoría “El Megajuicio de Sendero”. “Feliciano” refiere que en los días que debió ocurrir la intervención policial para intervenir a Guzmán, y cuando estaba en plena reunión la cúpula senderista, justamente en la casa de la calle Buenavista 265, en Chacarilla del Estanque (Surco), fue deslizada por debajo de la puerta de la calle una nota que les advertía sobre su captura inminente por la Dircote. Agrega que cuando volvió la pareja “nos dijeron que había novedades urgentes que tratar. Dijeron que una persona que decía ser miembro de la Dircote nos comunicaba que la casa estaba vigilada por lo miembros del GEIN disfrazados de guachimanes, y que, en cualquier momento, se iba a intervenir la casa. Solo esperaban órdenes superiores”.

Page 231: 11ener.2014

231

Ramírez Durand expresa, en su libro, que “el misterio está en que hasta el día de hoy yo no sé quién nos alertó, y por orden de qué autoridad y organismo, si es que hubo tal orden”. “Este es un hecho oscuro y delicado” desliza al tiempo de recordar que en esa vivienda “estaba allí reunida la más alta dirección de SL; y es probable que la gente del GEIN lo supiera”. “Después de algunos días (de haberse retirado la cúpula senderista de la vivienda), la Dircote ingresó a la casa. Los responsables del GEIN de la época, han dado una serie de explicaciones que no convencen a nadie”, añade. Javier Soto Redacción Walter Albán: “Estamos preparando una norma para la depuración en la Policía” LA República. Domingo, 05 de enero de 2014 | 8:30 am Jorge Loayza. Este debe ser el mayor reto de Walter Albán en su carrera profesional. Cercano a la administración pública desde que fue Defensor del Pueblo, él ahora trata de encontrar soluciones a corto y mediano plazo para uno de los sectores más complicados de este gobierno. Responsable de la cartera de Interior, dice que uno de los retos más importantes es lograr que los policías se dediquen de modo exclusivo a la institución. En tanto, para la lucha contra los malos efectivos, el ministro anuncia que se prepara una iniciativa legislativa que presentará al Congreso y que permitirá limpiar la Policía. ¿Por qué dejó su cómoda oficina en Washington para sentarse en este complicado despacho por el que, en este gobierno, ya han pasado cuatro ministros? Sin duda fue una decisión difícil, pero finalmente la acepté porque tengo una vocación de servicio a mi país que lo he tratado de hacer en diferentes momentos en el ejercicio profesional de mi vida. Me tocó estar en la Defensoría del Pueblo durante diez años; de la misma manera entendí el servicio al país en una misión como la de los Estados Americanos, que me daba la oportunidad de conocer nuevas dimensiones de una tarea profesional, aunque pensaba en que estaba por cumplirse el plazo que me había dado para ausentarme del país. ¿Sabía de lo complicado de este ministerio? Sin duda. Al Ministerio del Interior todos lo miramos con cierto cuidado porque trata de asuntos muy delicados. Esto es como una gran emergencia pública, donde quien asume la titularidad sabe que va a tener que combinar esta atención inmediata a asuntos que se presentan día a día con una planificación a mediano y largo plazo que es indispensable porque de otra manera el país no puede avanzar. La seguridad ciudadana es, sin duda, un tema muy importante y que ha cobrado enorme notoriedad en estos tiempos por la elevación de los índices de criminalidad que son alarmantes. Gran parte de los problemas que tenemos ahora son producto de no haber previsto la necesidad de hacer reformas de mediano y largo plazo en la Policía Nacional. El Presidente dijo que lo escogió por su solvencia moral. ¿Tal vez esto pesó más que sus conocimientos del sector? Obviamente, no conocía los detalles de los problemas, pero sabía que era muy difícil y complejo, con una enorme cantidad de problemas. En las conversaciones con el Presidente y el premier lo que quedó claro fue que no solo se buscaba una buena gerencia, sino también afirmar confianza ciudadana. Para cualquier proyecto necesitamos generar credibilidad. Para la seguridad ciudadana es necesario que todos los sectores, al margen de posición ideológica, veamos que debemos tener un denominador común: estamos enfrentando a un enemigo con mucha fuerza, que tiene distintas caras y niveles de organización y necesitamos por eso una sociedad que esté claramente estructurada en función de los que sus autoridades pueden plantear. ¿Y cuánto tiempo necesita para mostrar cambios interesantes?

Page 232: 11ener.2014

232

Creo que hay diferentes tipos de problemas, hay algunas cosas que trataremos de cambiar en el plazo más corto, lo primero que me preocupa es bajar los índices de criminalidad. Creo que eso no es fácil, pero es un elemento importante para afianzar la credibilidad, el hecho que se están tomando medidas y actuando a favor de la ciudadanía. ¿Cómo piensa bajar esos índices de criminalidad? Se han tomado pasos antes de mi llegada, yo tengo que mantener la dinámica prevista y hacer que se ejecuten programas que en estos momentos estamos definiendo y que ya están avanzados. ¿Qué programas? En primer lugar necesitamos recuperar que el policía tenga una dedicación exclusiva a la institución. Este es un tema que ha hecho mucho daño y que se ha mantenido durante décadas y se oficializa en los noventa. Esto hizo que gran parte de los policías, hablamos de casi 100 mil efectivos, tienen una dedicación parcial a la institución. Sin embargo, esto no va a ser inmediato, ¿en cuánto tiempo se han propuesto lograrlo? Hay varios aspectos a considerar, tiene que ver con los ingresos que ellos están percibiendo, hay que aplicar recursos para lograr que se dediquen exclusivamente. Lo que vamos a hacer es avanzar progresivamente; en temas de seguridad ciudadana requerimos tener equipos de policías a dedicación exclusiva, el patrullaje, equipos operativos de intervención inmediata. Por eso vamos a poner en práctica ya un programa por el cual toda la gente que pertenece a unidades especiales, a los que suman los que están saliendo de las escuelas, van a tener una dedicación exclusiva a la Policía. ¿De cuántos efectivos estamos hablando? Estamos definiendo eso. Hay una comisión que ya trabaja ese tema. Nos han entregado un informe, pero estamos haciendo algunos ajustes, porque requiere de una inversión adicional. Esto ya está conversado en el gobierno. El sector Interior tiene un incremento de 33% de su presupuesto. Además, hay otros fondos y hay el compromiso del presidente y del ministro de Economía que vamos a poder ampliar el presupuesto del sector. MAFIA EN LA POLICÍA Ud. dice que no hay un poder paralelo en la Policía, pero sí mafias, ¿cuáles son esas mafias? Cuando se hablaba de que había un poder paralelo estábamos hablando de gente que toma decisiones importantes y que va más allá de lo que hacen las autoridades, eso es lo que yo descarto. No hay un poder paralelo. ¿Pero sí hay mafias? Por supuesto que hay corrupción. No es un tema nuevo. La tenemos en la Policía también. Es una corrupción a distinto nivel. En un caso es por conductas individuales, que tan pronto son identificadas pueden ser sancionadas. También existe en otros casos un tipo de organización que actúa en términos que son corrupción no individual o suelta, sino establecida en forma orgánica. Esto es algo delicado, que no podemos erradicar de un día para otro. Sí creo que, como parte de la mística, tenemos a la Policía decidida a colaborar con este propósito, que queden fuera de la institución los que le hacen daño a la Policía. ¿El caso del señor Sandro Espinoza, de la empresa Police Security, forma parte de una mafia enquistada en la Policía? No puedo adelantar opinión sobre eso porque no me consta, pero lo que sí digo es que se le hace mucho daño a la institución cuando se realizan actividades como las que tiene la empresa de este señor porque no es, como ocurre en otros casos, donde hay empresas que contratan servicios de policías en sus días de franco. Estamos tratando de regularizar esto a través de convenios con empresas privadas para que no sea informal. No se pueden aceptar empresas que brinden servicios ofreciendo a policías, están usurpando una función del Estado peruano. ¿Cuál sería la diferencia de su gestión de la de otros ministros que han pasado por este despacho y que dijeron que acabarían con la corrupción? No se puede decir que no se ha hecho nada contra la corrupción. Se han tomado medidas en el pasado, pero es evidente que no han sido suficientes. Sostengo que hay que trabajar en varios

Page 233: 11ener.2014

233

planos y hay que tomar medidas inmediatas con gente que incurra en actos de corrupción. En eso Pedraza avanzó en la idea de crear un mecanismo más funcional para sancionar al interior de la institución con los tribunales administrativos en manos de civiles. Lo que también vamos a hacer, con los cambios tecnológicos que se están haciendo, es un mejor control y detectar irregularidades, como el mal uso de la gasolina. De otro lado, yo siempre he confiado en la vigilancia ciudadana, las juntas vecinales y los comités de seguridad ciudadana tienen que hacer vigilancia de las actividades de la Policía. Ud. llegó en medio de una crisis por el caso de Óscar López Meneses, ¿hay algún resultado de las investigaciones a nivel policial? Todavía se está investigando a nivel disciplinario, tanto en la Inspectoría por los que tienen rango menor como en el Tribunal Administrativo por los oficiales generales. ¿Cuánto tiempo va a durar esta investigación? Esa investigación es independiente de mi autoridad, no puedo ponerles un plazo. Sin embargo, no puede durar más, mi cálculo es que en las próximas semanas tendremos algunos resultados. Me da la impresión de que más allá de medidas disciplinarias, lo más importante está en el fuero ordinario porque no se puede investigar de manera completa cuando no se puede recabar testimonios o actuar pruebas que solo son competencia de los tribunales ordinarios o el Congreso. ¿Quiénes estuvieron atrás o qué gente estuvo vinculada? Eso no lo puede averiguar un tribunal administrativo, sino el Ministerio Público. Por la información que tiene, ¿se trata de un caso de corrupción policial como lo dijo el presidente o de una organización corrupta y un poder paralelo? Se malinterpretó lo que dijo el Presidente. Él dijo que hasta ese momento se tenía a la vista era un caso de corrupción policial. Había un irregular servicio durante año y ocho meses y que no había un solo documento firmado por el que solicitaba servicio, nos hace ver que había un hecho de corrupción. Ahora, ¿quiénes y en qué niveles? Eso se tiene que investigar. Cuando el presidente dijo que era corrupción policial no dijo que no había otras personas involucradas o que había una organización o gente de otras instituciones comprometidas. Sobre la purga policial ¿Qué criterios se han usado para invitar al retiro a 1.427 efectivos, entres oficiales y subalternos? Todo me ha parecido claramente sustentado. Se trata de construir una suerte de pirámide en la institución. La renovación tiene ese propósito, contar con el número real de efectivos en los distintos grados, tanto en oficiales como en suboficiales. Esto último solo ha ocurrido este año, en años anteriores la renovación solo era de oficiales, por eso el número es más alto. En el fondo hablamos de 90 mil suboficiales, estamos en el 1% del total. Sobre los oficiales, son cerca de 600. Si se fijan, el 90% son oficiales del grado mayor o comandante. Lo que ocurre en este momento es que el rombo al que tenemos que aspirar, en la franja de comandantes y mayores, es demasiado amplia y luego baja y se reduce en los rangos de capitanes hasta alféreces. Entonces ahí está concentrada la reducción, en mayores y comandantes. ¿Qué otro criterio influyó? Se ha tenido como criterio la evaluación de la trayectoria de cada policía y qué proyección tiene este en la institución. Hay casos en los que tenían demasiados años en el grado y ya no tenían la posibilidad de ascender y no es saludable para la institución tener personal que ya no tiene perspectivas. Eso es lo que ha considerado fundamentalmente. ¿Es decir que no han salido solo oficiales por caso de corrupción, porque había reclamos de algunos que decían que tenían una trayectoria limpia? La renovación no es un tema de corrupción. Más bien, estamos preparando una norma que vamos a presentar al Congreso para lo que hemos llamado la depuración, para allí sí, directamente, involucrar a gente sobre la cual tenemos la impresión de que tienen una marcada irregularidad en su comportamiento al interior de la institución, eso corre por cuerda separada. Acá la renovación es para mantener el número de efectivos que queremos tener según esta construcción piramidal. Sin embargo, en algunos casos sí se ha considerado la

Page 234: 11ener.2014

234

trayectoria. No vamos a esperar la ley del Congreso para la persona que tiene enorme cantidad de sanciones disciplinarias, y que no tiene proyección en su carrera; sería absurdo que gente que tiene una foja limpia tenga que dejar la institución y nos quedemos con otros que tienen foja manchada. ¿Con esta propuesta legislativa saldría un nuevo grupo de policías en marzo? Eso de marzo es una especulación. Lo que ha habido es una norma aprobada en diciembre que amplía las posibilidades de invitar al retiro por renovación, pero eso lo vamos a aplicar cuando tengamos claro cómo está quedando el diseño de lo que queremos. Eso lo discutiremos después. Lo que queremos es una norma que nos permita deshacernos de gente que no nos parece idónea para la institución. Esa es la norma que queremos pedirle al Congreso porque no tenemos en este momento una ley que nos habilite y si tomamos decisiones, gente que ha sido separada regresa vía amparo o demandas judiciales. ¿Para cuándo necesitan que salga esa iniciativa legislativa? Tan pronto se reactive el Congreso, en marzo estaríamos presentando la iniciativa. ¿Ha calculado de cuántos policías podrían salir? Prefiero no hablar de números porque eso requiere de un estudio minucioso. He visto y en varias ocasiones he hablado de miles. Claro en una institución que requiere unos 105 mil efectivos entre suboficiales y oficiales, hablar de miles no es necesariamente una exageración, pero creo que mejor eso lo dejamos para un momento posterior. “PEDRAZA ES UNA DE LAS PERSONAS MÁS CERCANAS, SOMOS AMIGOS” ¿Cuál es la situación de los policías que se fotografiaron con Óscar López Meneses? Han sido sancionados con lo máximo que permitía el reglamento, que son días de rigor. En esta etapa de su carrera prácticamente ese castigo significa que no tiene un futuro en la institución porque les quita muchísimo puntaje, ya no les permite condecoraciones, les resta el puntaje para eventuales ascensos. Es decir, van a estar rezagados en su carrera. ¿No pudieron ser invitados al retiro? Como dije, mi juicio era más de valor. Para mí esas personas ya no tienen futuro en la Policía. No lo tienen, pero yo me tengo que ajustar a lo que las reglas dicen. No contábamos con un proyecto como el que vamos a presentar al Congreso; entonces no puedo hacer lo que yo quiero, sino lo que la Constitución y el reglamento establecen. ¿Cuál es la situación del general Luis Praeli? Está sometido al proceso junto a los otros generales. Entiendo que los cargos contra él están como falta muy grave. ¿No se ha cambiado la falta a solo grave como otros oficiales involucrados en el caso? Ha cambiado en el caso de otros generales porque la imputación no podía ser la misma dado que lo que está sosteniendo la formulación de cargos contra el general Praeli son bastante más altos. Hay varias cosas que en su caso concurren y que hace que su imputación sea más grave que las otras. ¿Cómo se siente trabajando con el actual director de la Policía, Jorge Flores Goicochea, de quien se comentó que iba a pedir su pase al retiro en medio del escándalo López Meneses y las declaraciones del Presidente? Creo que él, como caballero, cuando se produjo el cambio de ministro, hizo saber su deseo de dar un paso al costado; pero yo tenía buenas referencias de él y le pedí que continuara en el cargo. Todo lo que hemos podido trabajar en este tiempo me hace ver que es una persona íntegra. ¿Sigue trabajando con el ex ministro Wilfredo Pedraza? Por supuesto, Pedraza es una de las personas más cercanas porque somos muy amigos desde la década de los ochenta. Es una persona que ha hecho mucho por este sector que comienza recién a ser apreciado en estos tiempos porque hay una etapa de formulación que no hace visible los productos. ¿Esto no lo puede llevar a cometer los mismos errores que él cometió?

Page 235: 11ener.2014

235

Creo que todos estamos expuestos a cometer errores, pero si bien yo aprecio muchísimo los consejos y la asesoría del señor Pedraza, también estoy escuchando a otras personas que conocen el sector desde diferentes experiencias. Creo que es bueno que uno trate de tener a la mano la visión, el consejo y la experiencia de personas que han participado en cuestiones de seguridad ciudadana y desde el propio Ministerio del Interior en distintos momentos y perspectivas, incluso, críticas a lo que hace el actual gobierno. ¿Habrá cambios en la estructura de las direcciones de la Policía? En eso estamos, porque tenemos que hacer algunas designaciones. ¿Saldrán en estos días? En cualquier momento. Tenemos que echar a andar toda la maquinaria. No puede quedar en incertidumbre. El otro Sendero: Movadef usa movimientos culturales para captar miembros Correo, 2 de enero 2014 Una investigación policial prende nuevamente las alarmas en torno a una serie de actividades por parte de movimientos que giran en torno a ideologías afines a las que enarbolaba –hasta hace pocos años- Sendero Luminoso (SL). Muchos de estos toman la fachada de movimientos culturales, espacios gremiales, grupos de estudios universitarios y empresas editoriales, entre otras, con la finalidad de difundir un discurso maquillado del "pensamiento Gonzalo", tal como se conoce las ideas del líder senderista Abimael Guzmán Reynoso. De este modo, diferentes grupos mantienen un trabajo silencioso, minucioso y sistemático en distintos centros universitarios del país, donde destacan principalmente los de financiamiento estatal. Es así que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) encabeza esta lista, al concentrar el mayor número de grupos culturales con estos mensajes. Igualmente, se estima la presencia de elementos afines en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Ensabap) y en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (Ensad). Incluso se han rastreado en Internet manifiestos artísticos de dirigentes de SL que purgan condena por terrorismo, y que apuestan por el arte como una nueva y eficaz plataforma para llegar a los jóvenes que no vivieron en la década de los años 80 y 90. "Una manera de llegar a la población es haciendo estos mensajes subliminales, que ganan la atención de los jóvenes a favor de una 'lucha justiciera', de la igualdad de condiciones de vida o que enfatizan las diferencias entre ricos y pobres", asevera el especialista y ex comisionado de la CVR Carlos Tapia. Y agrega: "Es una estrategia de Mao Tsetung de cómo cautivar a las masas y hacerles recordar los malos tratos que recibían de sus patrones o de los señores de la tierra", enfatiza. LA MÁSCARA PERFECTA. El ex dirigente senderista Zenón Walter Vargas Cárdenas, quien cumple una condena de 20 años por el delito de terrorismo en el penal Miguel Castro Castro, publicó -en abril de 2010- un artículo denominado "El arte y la literatura como instrumento político", donde hace una análisis de este "arte proletario", la realidad política y la posición que debe tomar el arte como instrumento en la lucha de clases. Según fuentes de Dirección Nacional contra el Terrorismo (Dincote), este se ha convertido en el texto de cabecera de artistas que simpatizan abiertamente con la ideología de Guzmán Reynoso. En sus líneas finales, Vargas aboga porque "el artista y el escritor desplieguen todas sus potencialidades para investigar el pasado para que sirva al presente... Investigar para abordar nuevos temas, experimentar nuevas formas y técnicas". Y continúa: "La política es la lucha de clases en el Poder... En esta lucha, las clases sociales emplean diversas armas. Una de estas es el arte. De manera que este es un instrumento político. Nuestra responsabilidad es prepararnos conscientemente para cumplir nuestro papel al servicio de las futuras jornadas por venir, empleando el arte y la literatura como instrumento de lucha de clases, poniendo la política proletaria al mando". Vargas Cárdenas fue condenado el 13 de junio de 1995 y su salida del penal está programada para junio de 2015.

Page 236: 11ener.2014

236

En esa línea, las autoridades rastrean a jóvenes pintores como Olfer Leonardo Fernández, quien viene de una familia vinculada a la organización subversiva y es artífice de una serie de murales que "buscan la lucha por los derechos fundamentales de más de 600 prisioneros políticos y de guerra", según pública declaración. En una entrevista 'colgada' en su canal de YouTube, Olfer se define como "activista del Movadef" y revela que su tarea es "conquistar muros públicos" para sustentar su idea de que "la amnistía es la única solución al conflicto interno". Y agrega: "El Movadef nos dio mayor luz para nuestra labor en el campo visual y ahora sufre una persecución política de quienes les duele que se expanda, crezca, tenga bases jóvenes y repercusión en el extranjero". Leonardo Fernández ha participado en varios encuentros muralistas en Chile, Bolivia y Argentina como parte de la estrategia del Movadef de aligerar el discurso marxista-maoísta-leninista-pensamiento Gonzalo. Para el procurador antiterrorista Julio Galindo, estos espacios en donde proliferan mensajes de origen subversivo son riesgosos y preocupantes "porque lo que está haciendo Sendero, que no logró su propósito de inscribirse como partido político al Movadef, es buscar otros mecanismos para hacerse sentir. Una de esas formar son sus prédicas a nivel internacional, como hemos visto en Chile y Argentina". Y añade: "No hay que olvidarnos que cuando Sendero Luminoso aparece a nivel nacional, luego de haberse formado en los años 60 en la Universidad San Agustín de Arequipa y al no tener espacios donde desarrollarse, lo que hace Guzmán es trasladarse a Ayacucho, una zona convulsionada y pobre, donde se afincan en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Y lo primero que hacen es captar a los catedráticos, luego hacen lo mismo con los estudiantes y culminan con las organizaciones populares, siendo esto un mecanismo que ellos han usado antes y que ahora están volviendo a utilizar. Es su estilo de trabajo. ¿Es esto peligroso? Por supuesto, no lo podemos negar". DE PUÑO Y LETRA. Por otro lado, se han identificado editoriales que en los últimos años se han dedicado a publicar libros de senderistas que purgan condena o que obtuvieron su libertad en los últimos años y continúan dedicándose a propagar, de forma subliminal, el 'pensamiento Gonzalo'. "Editorial mano alzada" es una de ellas y tiene como fundador a Hugo Walter Villanueva Azaña, quien se hizo conocido por editar y publicar el libro De puño y letra de Elena Iparraguirre, esposa de Abimael Guzmán. Entre otros títulos se encuentran: · Trece días del ex encarcelado por terrorismo Agustín Machuca Urbina. · Canto grande y las dos colinas. Del exterminio de los pueblos al exterminio de comunistas de Carlos Rodrigo Infante Yupanqui. · Poder, tensión y caricatura de Carlos Rodrigo Infante Yupanqui. · Cuentos de la GP de Teodosio Olarte. · Ya no soy, simplemente somos del interno por terrorismo y ex número dos de la banda Osmán Morote Barrionuevo. · Libertad de danzar de Maritza Garrido Lecca. "Hemos tenido el caso de varias imprentas y librerías que vienen desarrollando esta ideología bajo diferentes facetas y formas de fachada. Empiezan a captar a personas con mucha amabilidad, inocentes a los que convierten y tratan de imponerles su ideología bajo formas distintas. Grupos de teatro, pintura, música y toda es una organización que ellos utilizan", enfatiza Galindo. De igual forma, la "Agrupación Cultural Ave Fénix", conformada por internos de Castro Castro, preserva diversas directivas y métodos de trabajo social que les permite la publicación de libros como: · Caminos de Ayrabamba, reeditado en mayo de 2005 y escrito por el ex dirigente senderista Walter Vargas Cárdenas. · La otra versión del ex senderista Gabriel Uribe Guillén. · Historias de Rotonda, cuento de Manuel Marcazzolo Molero (excarcelado por terrorismo) y que fuera publicado en 2008.

Page 237: 11ener.2014

237

Mientras el Gobierno y la oposición se enfrascan en disputas sin mayor trascendencia para el país, rezagos senderistas intentan levantar cabeza con nuevas estrategias para atraer incautos y conspirar contra el sistema democrático. Incluso, algunos en la Policía anticipan el reciclaje de estos elementos de cara a las elecciones municipales y regionales de noviembre que tendrán lugar en el ámbito nacional y en el que muchas veces los 'ultras' constituyen un atractivo allí donde el Estado trabaja con deficiencia. Así lo advierte la Procuraduría Antiterrorista. Nuevo reto para el año que se inicia. Estudio afirma que en Perú hay 82 mil esclavos, entre hombres, mujeres y niños Correo, 2 de enero 2014 Las cifras del Índice Global de Esclavitud de la fundación Walk Free muestran que la situación peruana en torno a este tema es aún preocupante. El estudio señala que en Perú hay más de 82 mil personas que viven en condiciones de esclavitud, círculo vicioso que luego es replicado por sus hijos con el paso de los años. El trabajo explica que los principales afectados son las personas que trabajan en el sector pre-construcción, es decir los que laboran en canteras y ladrilleras en las periferias de la ciudad. Así como ellos, las mujeres que laboran como trabajadoras del hogar son también seriamente afectadas, laborando en pésimas condiciones, siendo víctimas de ultrajes y luego de despidos arbitrarios. El informe resalta especialmente la situación de incertidumbre de estas familias, las cuales se ven obligadas a vivir en precarias condiciones, sin planificación familiar alguna, por lo cual tienen más de cinco hijos. Esto convierte la situación en un círculo vicioso, en donde los nuevos integrantes de la familia se incorporan a pronta edad en el trabajo y descuidan los estudios para mantener el hogar. EL DATO Las cifras oficiales señalan que nuestro país es el único de la región que ha mantenido un crecimiento constante, con una inflación mínima. No obstante, para los expertos esto aún no beneficia a todo el territorio nacional. Chile usurpa más de 300 mil toneladas de anchoveta y jurel al año en Mar de Grau LA Razón. Política | Jueves 2 Enero 2014 Las riquezas que no quiere devolver tras fallo favorable a Perú La renuencia de Chile a señalar claramente que tras conocerse el fallo de La Haya sobre el diferendo marítimo con Perú, lo acatará y ejecutará de manera inmediata, se sustenta en las riquezas marinas y económicas que usufructúa ilegalmente en la zona del Mar de Grau en disputa y que no está dispuesto a dejar. Y es que en juego hay casi 320 mil toneladas de anchoveta y jurel, lo que representan más de 2.500 millones de dólares anuales. Hace unos días el canciller chileno Alfredo Moreno señaló que ante una sentencia favorable a Perú, su país puede dilatar la ejecución hasta diez años ya que ese es el período en el que puede presentar “un recurso de revisión”, el que asegura incluso “sí puede cambiar el fallo”. Esta eventual maniobra sureña solo buscaría anular la aplicación de la sentencia, ya que esta obligaría devolver a Perú el espacio de mar que actualmente usurpa. La razón la han desnudado los propios chilenos. Roberto Angelini, presidente de Corpesca, la compañía pesquera más grande de Chile, demandó hace unos meses que su gobierno “no respete” una sentencia favorable a Perú en La Haya. Interés subalterno Según El Mostrador, la explicación sería que “el territorio marítimo en litigio es la zona donde tienen lugar las operaciones de esta compañía”. El entonces gerente general de Corpesca, Francisco Mujica, admitió que de perder esa porción de mar “se dejaría de pescar entre 270 mil y 320 mil toneladas de recursos pesqueros, lo que representaría un ingreso de hasta 2.500 millones de dólares anuales”. Debe recordarse que la compañía Corpesca colaboró con la defensa chilena previo a los alegatos orales ante la Corte de La Haya, ofreciendo documentación que argumentaba la

Page 238: 11ener.2014

238

soberanía de Chile sobre la porción de mar en litigio. Angelini declaró a fines del 2011: “Por nada del mundo se debe ceder un milímetro de mar al Perú, este es un tema donde no solo está en juego la riqueza económica, sino la soberanía”. “Estamos frente un riesgo que no solo puede atentar sobre la soberanía de nuestro país sino que también perjudicar a la industria pesquera de la zona de Arica que posee grandes riquezas marinas y que por muchos años ha sido un área de pesca muy gravitante”, agregó. “(La demanda peruana) ciertamente afectaría la actividad pesquera, al ser el área de mar involucrada una zona de gran riqueza marina (especialmente de anchoveta y jurel)”, escribió Roberto Angelini en la Memoria anual de Corpesca. Zona clave Según el sitio Poderopedia.org, la razón que movió a la empresa a colaborar con las autoridades en la disputa por los límites marítimos con Perú y a entregar antecedentes, está relacionado con que el triángulo en disputa representa cerca de un 30% de su negocio. Asimismo, se precisa que de manera general “entre el 70% y el 80% del volumen de captura de las flotas pesqueras de Arica se realiza en el triángulo en disputa”. Proyectos en agenda Héctor Mayhuire R. Del director. Correo, 2 de enero 2014 Conga, Quilish, Santa Ana, Cañariaco, Chancas, Tambogrande, Río Blanco y Tía María son nombres no tan conocidos para la gran mayoría de peruanos. Todos son proyectos mineros que esperan ser ejecutados en el 2014, sumados a otros que se hallan en un avance. El 2013 se culminó gratamente con el inicio del proyecto Toromocho en la región Junín, el mismo que tras idas y venidas generará nuevas fuentes de ingresos para el país, y cuando se encuentre al 100% ayudará al crecimiento económico, según coinciden los expertos y estiman que alcanzaremos los 5 puntos, aunque el Banco Central de Reserva -más entusiasta- refiere que será 6%. Toromocho es un ejemplo de cómo se debe trabajar en temas de inversión minera, donde el equipo designado para tal fin concientizó a los lugareños mediante planes sociales, pese a la intransigencia mostrada por el alcalde de Morococha, Marcial Salomé Ponce, y un grupo de antimineros, quienes poco a poco perdieron fuerza en sus protestas al carecer de fundamentos. Bien por la región Centro, Toromocho ya opera y espera crecer de la mano con la llegada de mejores partidas económicas por concepto de canon minero. En el norte del país, existen proyectos que requieren ser explicados de manera transparente a las comunidades de influencia, y cuya extracción de recursos no solo beneficie a las empresas sino también a los pobladores y la necesaria inclusión de desarrollo. Conga en Cajamarca, por ejemplo, ya debió estar en operaciones, sin embargo conocemos lo que pasó, esperando que el 2014 exista mejor voluntad y la inversión no se caiga. En el sur, los ojos miran a Tía María en Arequipa y a otros proyectos en Puno y Cusco, con lo cual la región se consolidaría como la más importante del país, acompañada de otros proyectos hidroenergéticos y del gasoducto que están en marcha. Si buscamos crecer, el Gobierno tiene que dejar de lado su timidez y mensajes errados que generan desconfianza antes que seguridad para las inversiones. Pensando en la concentración mediática La Primera, Jueves 02 de enero del 2014| Raúl Wiener Humala acaba de cometer un nuevo error de pensamiento. Luego que Vargas Llosa dijera que en el Perú los problemas con la libertad de expresión no se dan en decisiones de gobierno sino en la monopolización de la propiedad de los medios, al Presidente se le ocurrió sumarse a la crítica y sin haber previsto ninguna intervención sobre el tema uso términos como “vergüenza” o “por ahora todavía es legal”, que por cierto le garantizan una cantidad de titulares y editoriales para los próximos días que hasta podrían bajar la frecuencia al interminable tema de López Meneses.

Page 239: 11ener.2014

239

Por de pronto, Alan García ya se mandó con una nueva definición sobre Humala al que caracterizó como velasquismo-chavismo-montesinismo, un Frankenstein armado de distintas piezas en las que se descubre la intención de seguir descalificando las investigaciones sobre sus delitos económicos durante su segundo gobierno y una sacada de lustre a la familia propietaria, antes intensamente antiaprista, y ahora profunda e irremediablemente alanista y keikista. Coherentemente, el fujimorismo y el PPC se han sumado al coro de los defensores de la libertad de los Miró Quesada. Así que para todo efecto la banda de los “libertarios” bien puede caber en la expresión: aprismo-fujimorismo-pepecismo. Pero también los directamente aludidos han estado ensayando la neolengua con la que afrontarán la crisis que ya ha empezado a abrirse. Para esto la primera fórmula es que lo que ha ocurrido entre El Comercio y Epensa es una “asociación”, y ¿qué de malo puede haber en ello?, ¿acaso se puede impedir a las personas y empresas “asociarse”? Pero lo que está a la vista es una compra de acciones y un proceso de absorción de una empresa por otra. No ha habido nada de asociación entre iguales y el gran consuelo que ofrecen los Agois sobre que ellos siguen decidiendo su línea (que es igualita a la de su socio mayoritario), es de una extrema ridiculez, porque lo que es obvio es que jamás podrían ir en contra de los dueños de más del 50% de la empresa, ni en sus decisiones empresariales, ni en las políticas. También aseguran que ellos no interfieren la libertad de otros. Pero la verdad de la milanesa es que cuando se tiene un nivel de concentración como el que hoy existe se alcanza una posición de dominio sobre los distintos mercados relacionados: publicidad, distribución, compras de insumos, etc., que los demás carecen. Y en el plano político e institucional se adquiere tal poder que va a ser muy difícil que alguien se atreva a criticarlos, tal como se ve en la actual crisis, con un Humala que empieza a retroceder de su osadía, y una corte de políticos haciendo de alfombra de la empresa hegemónica. Nadie puede competir con una maquinaria de esta magnitud. Tanto es así que hasta la Constitución fujimorista condenó una situación como la que hoy existe. La burbuja universitaria en el debate El Peruano. 5 enero. MANUEL BURGA HISTORIADOR DOCENTE UNIVERSITARIO LA BURBUJA UNIVERSITARIA, podemos llamar así, con cierta licencia semántica, al crecimiento desmedido del número de universidades, públicas y privadas, en nuestro país. De acuerdo con las estadísticas de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), tenemos 137 universidades, 51 públicas y 86 privadas, para 30 millones de habitantes, cuando en realidad sería suficiente 60 universidades, 30 públicas y 30 privadas, si todas ellas fueran de calidad. Esta proporción, que corresponde a las necesidades del país, permitiría un uso más razonable y rentable de los recursos materiales y docentes con los que contamos en este momento. Miremos el caso de dos viejos sistemas universitarios: España, con 47 millones de habitantes, tiene 81 universidades, casi todas públicas. Igualmente Francia, con 66 millones de habitantes, en 2011 tenía 80 universidades, casi todas públicas, La Sorbonne en París y la Universidad de Estrasburgo en Alsacia, como ejemplos de universidad metropolitana y regional, ambas de calidad. Ese mismo año, 2011, el CNRS, el gran Concytec francés, propuso iniciar un proceso de aglutinación de universidades en las regiones para un mejor uso de sus recursos materiales y docentes. El escenario universitario peruano actual está dominado por los siguientes elementos: Primero, una burbuja que tiene mucha elasticidad y genera una singular oportunidad de estudios para todos los jóvenes que tienen recursos y un interesante mercado de trabajo para muchos docentes de las universidades públicas, aunque muchos de ellos viven esta realidad de manera furtiva y en precario provecho personal. Segundo, todas las universidades peruanas se encuentran fuera del ranking de las 500 o 1,000 mejores universidades del mundo.

Page 240: 11ener.2014

240

Recién aparecen cuando miramos a las 100 mejores universidades de América Latina, donde encontramos a las muy conocidas PUCP, UPCH y la UNMSM, ubicadas en los dos últimos tercios. Tercero, nuestras universidades públicas, contrariamente a lo que sucede en toda la región, carecen de calidad, no investigan y tienen gobiernos universitarios clientelistas e ineficientes. Cuarto, la temeraria carrera de algunas universidades privadas por captar alumnos sin selección alguna en los niveles socioeconómicos A, B y C amenaza a las universidades privadas serias que aparecen en los rankings. La referida burbuja nació tímidamente en la década de 1960 como respuesta a una universidad pública más interesada en la política que en lo académico, el conocimiento y la investigación. Se vuelve visible en los años noventa y, sobre todo, a partir de 1996, con el DL Nº 882, en que empieza su loca carrera inflacionaria. Esta proliferación de universidades es defendida con el falso argumento de que es saludable, crea capital humano de calidad y contribuye a la estabilidad del modelo económico primario exportador actual. En mi experiencia, este fenómeno no es nada saludable. Por ejemplo, ha llevado a la matrícula en la universidad privada al 62% de la matrícula universitaria total porque simplemente no hacen ninguna selección, ni al ingresar ni después. Esto lo saben los estudiantes y los docentes, y lo viven como una realidad angustiante. Es, a la vez, un enorme mercado de trabajo para los docentes de las universidades públicas, que una vez nombrados en sus universidades de origen se convierten en docentes “golondrinos” o “invisibles” en las universidades privadas. De esta manera, el presupuesto de las privadas de calidad y del tesoro público terminan al servicio de esta burbuja inflada por los negociantes de la educación superior universitaria. El número no es necesariamente malo. Lo malo es la naturaleza de esta burbuja que amenaza a las universidades privadas de calidad y permite que muchas privadas vivan parasitariamente del tesoro público. Pero lo más negativo es apropiarse de los docentes, de manera inadvertida, también del campo clínico, en el caso de medicina, en los hospitales del Estado, donde utilizan la misma contratación de docentes de las universidades públicas. En estas circunstancias, es muy explicable escuchar o leer las argumentaciones por una mayor discusión del dictamen de la nueva ley universitaria para mandarla a las calendas griegas y seguir en la situación actual. ¿Quién, finalmente, regula esta burbuja para evitar la demolición de la universidad peruana? ¿Quiénes son, entonces, los interesados en una educación universitaria de calidad? Los estudiantes y los padres de familia, sin lugar a dudas, pero sobre todo el Estado que tiene la obligación de preocuparse por el futuro de la Nación. No es un tema solamente político, ideológico, sino de responsabilidad con el país. Debate sobre redistribución del canon es una prioridad El Peruano. 5 enero. Presidente Humala inauguró vía en Cañete que beneficiará a 30,000 habitantes de la zona. El presidente Ollanta Humala dijo esperar que el Congreso debata en la nueva legislatura, que se inicia en marzo, la redistribución del canon, y consideró que el tratamiento de ese y otros temas le darían “calidad y peso” al debate parlamentario. Indicó que en el Perú algunas jurisdicciones cuentan con este beneficio, mientras otras no, por lo que –dijo– es necesario que exista una redistribución, para que se pueda invertir en obras de infraestructura. “Hay varias iniciativas en el Congreso; espero que en la próxima legislatura sea uno de los temas del debate político nacional, y dejar un poco las cosas subalternas y domésticas a un costado”, señaló. Mayor equidad

Page 241: 11ener.2014

241

El Dignatario explicó que esta era la mejor manera de lograr que el dinero, producto de la extracción de los recursos naturales, sea repartido con reciprocidad y equidad, y no veamos distritos que tienen cientos de millones de nuevos soles en el Banco de la Nación y no saben cómo gastarlo, mientras que hay otros distritos vecinos que están en situación de escasez y requieren esos recursos. “Ahí tenemos que trabajar y continuar construyendo la infraestructura que corresponde a cada región.” El Jefe del Estado refirió también que era necesario darle más importancia en el Congreso a temas como la descentralización y el desarrollo de un marco normativo para fomentar la industria y los parques industriales. “Esos son los temas que hoy podrían darle calidad al debate parlamentario y poner una agenda nacional de peso”, anotó. Inaugura carretera El Jefe del Estado participó en la inauguración de la obra de mejoramiento de la carretera Mala-Calango-La Capilla, de 25 kilómetros, que une los distritos de Mala y Calango, en la provincia de Cañete. Al respecto, consideró que se trata de una obra de gran importancia, pues favorecerá el desarrollo de la industria y la agroindustria en la zona, para que puedan competir con Lima a través de sus productos. “Uno de los grandes temas actuales es el valor del tiempo, cuánto cuesta una hora, que podría ahorrarse para el trabajo o para dedicarla a la familia; esto tiene un valor inapreciable y por eso nos preocupamos en construir una carretera que abarata costos y les genera mayor tiempo a las personas”, enfatizó. En ese sentido, manifestó que es necesario construir oportunidades de desarrollo mediante este tipo de obras de infraestructura, e instó a la población a que la aproveche de la mejor manera. Impulso al agro La renovada carretera Mala-Calango-La Capilla impulsará el desarrollo de productos agrícolas y disminuirá los costos de transporte, además de beneficiar a turistas y comerciantes. Se trata de valles muy productivos, por lo que los agricultores podrán colocarlos en menor tiempo y con mayor calidad en Lima, logrando beneficios económicos y una mejor calidad de vida, pues responde a un plan trabajado con los alcaldes de la región y su presidente, destinado a conectar a todas las provincias, con lo que se dinamiza el mercado interno. Hernán Chaparro: “En el Perú hay un quiebre de confianza, nadie cree en nadie” La República. Lunes, 30 de diciembre de 2013 | 7:35 am Enrique Patriau. Pulso. Chaparro está atento a la evolución de la opinión pública, como tal niega que sea verdad que el peruano es apático. Hernán Chaparro. Gerente general de GFK, consultora de investigación de mercados y opinión pública. Hernán Chaparro, gerente general de la encuestadora GFK, advierte en la siguiente entrevista sobre el creciente clima de desconfianza que reina en la política nacional. "No se cree en las ideologías, en los partidos y ahora tampoco en los líderes", señala el experto. Según Chaparro, en este 2013 que se va la confianza se ha quebrado. Y sin ella, añade, es imposible pensar en una convivencia armónica. "Y bajo esta lógica de que nadie cree en nadie, ¿qué consensos duraderos se pueden crear?", se pregunta. De paso, le pasa lista a lo que ha sido la actuación de los más importantes líderes políticos del país. Su diagnóstico es claro: el presidente Humala ha perdido liderazgo, Alan García ha sabido superar la tormenta, Alejandro Toledo ha quedado "chamuscado", mientras que PPK y Keiko Fujimori son quienes mejor la han pasado, viendo desde el balcón. Estaba revisando las encuestas de GFK. Lo que se lee en ellas es que los ciudadanos sienten una gran decepción, incluso vergüenza, por la clase política nacional. Decepción, sí. Uno se decepciona porque tiene una imagen positiva de algo, o cierta expectativa, y de repente todo se cae. Aunque más que decepción lo que ves es apatía. Incluso

Page 242: 11ener.2014

242

en algunos textos un poco más antiguos sobre análisis político, se habla de alienación política, en el sentido de distanciamiento, desconexión, con las instituciones y los políticos. En algún momento se dijo que había crisis de ideologías. Bueno, uno decía que, al menos, quedaban los partidos sin ideologías. Luego hubo una crisis de partidos y uno decía que, por los menos, nos quedaban líderes. Entonces se empezó a hablar de la política de personas. Y ahora lo que hay es una crisis de líderes. Exacto. Sin ideología, sin partidos y sin líderes, la gente anda muy desorientada, y de hace largo rato. Es verdad que siempre existió la desconfianza, pero se ha ido agravando con el pasar de los años. Mira, una de las cosas que yo he aprendido escuchando a la gente, haciendo las encuestas y en dinámicas grupales es que aquello de que la apatía del peruano es casi genética no es tan cierto… ¿Es más un cliché? A estas alturas es un cliché. La apatía de la gente es porque, por dentro, hay mucha bronca. Detrás de esa apatía que vemos hay un mensaje del tipo ‘me cansé de ti, miro hacia otro lado y mejor me dedico a hacer mi vida’. En resumen, no es que la gente sea apática genéticamente. Digamos que es apática porque el sistema los ha vuelto apáticos. Por cansancio. Sí, y porque se ingresa a una dinámica perversa. Yo creo que la consecuencia de este proceso de decepción, que incluye ideologías, partidos y líderes, es la ruptura de la que, considero, debería ser la institución más importante para una armónica convivencia social y política: la confianza. Hay un quiebre de la confianza, que ya se había registrado en otros estudios, como en el Latinobarómetro, pero este año es como si se hubiera puesto el dedo en la llaga. La desconfianza cunde. ¿Desconfianza hacia qué o quiénes? Desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones, al interior de las instituciones, entre los políticos, entre los medios, es decir, desconfianza entre todo el mundo. ¿Quién cree en quién en este país? La crisis por el caso Óscar López Meneses, en su pico, era una puesta en escena de un síntoma social… El entonces jefe del Comando Conjunto decía algo, el ex jefe de la Policía, otra cosa completamente distinta. Hasta ahora no se sabe qué ocurrió. Y en esa lógica de nadie cree en nadie, dime, ¿qué consensos se pueden crear? Es el síntoma de una sociedad cuya cultura política se encuentra enferma, sumamente enferma, profundamente deteriorada. Yo soy psicólogo y en teoría de sistemas, cuando un sistema atraviesa una crisis, una forma en la que esta se manifiesta es a través de un clinch maligno… ¿Qué es un clinch? Un clinch es cuando dos boxeadores se agarran y se dan y se golpean, pero no se sueltan. Entonces lo que ves ahora en el Perú es gente anudada una con otra y que no puede salir de ahí. No por nada se usa mucho la metáfora del ring de boxeo cuando se habla del Congreso peruano. Claro, la idea de los políticos liándose a golpes, todo transmitido en vivo y en directo. ¿Qué ocurre? Yo siempre he tratado de diferenciar entre encuestas de opinión y opinión pública. Esta última es un concepto que surge del siglo XVIII y que se entiende, en la historia política, como el debate de razones, de gente buscando una verdad, el bien común que legitime las decisiones del Ejecutivo. Sin embargo, en el debate de ahora lo único que interesa es hacer puré al rival. Y eso viene de todos lados, de la oposición, desde el gobierno… Al parecer, ante el próximo fallo de La Haya, las fuerzas políticas bajarán los decibeles. Ya, pero lo de La Haya es un foco de tranquilidad de unos días. A ver cuánto dura en realidad y quién lanza el primer petardo. Frente a todo esto, la gente no hace más que distanciarse y distanciarse. Hoy cualquier medio que busca ser masivo lo primero que hará es evitar la política porque se pierde rating. Y eso es malo. Me dijo que durante el 2013 la desconfianza política se ha disparado. ¿Reconoce algún momento en especial que haya provocado este desenlace?

Page 243: 11ener.2014

243

Es un poco difícil de precisar, aunque tengo la impresión de que este entrampamiento ha empezado a partir del trabajo de la megacomisión, que investiga el gobierno de Alan García. Cuando la megacomisión empieza a caminar, es que García decide pasarse a la oposición. En la práctica, García le declara la guerra al gobierno. Si hay sospechas razonables, hay que investigar, desde luego. Lo que sí es cierto es que cuando un alto porcentaje de la política y de la cobertura mediática se concentra en los juicios, en las denuncias, cuando la política se reduce a solamente eso, es casi imposible salirse de ese clinch del que te hablaba. Es un círculo: la gente se queja, a cada rato, de lo embarrado que está todo, y sin embargo se sigue tirando lodo en cantidades. ¿Diría que los medios tienen responsabilidad en la generación de este clima de desconfianza? También. Y no creo que sean los únicos responsables, tampoco. Como te he dicho, las denuncias existen, los casos están ahí. Eso es real. Y hay que dar cuenta. Al final no es tanto de quién es la culpa. Pero sí es cierto que en la política nacional estamos en medio de una competencia, de una fantasía casi infantil, de niños de 5 años, que consiste en creer que para estar bien el otro tiene que estar mal, tiene que desaparecer, ser eliminado. Damos vueltas y vueltas sobre lo mismo. El escándalo político. Por ejemplo, hubo una propuesta que hizo la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso. ¿Eso vende? Mal que bien, ha habido un mayor debate sobre la ley universitaria. Y así, hay temas o situaciones que merecerían un mayor desarrollo. Insisto, lo otro existe, los procesos están, pero, y aunque suene muy inocente, ¿los políticos no podrían pensar en lleva sus pleitos de un lado y los objetivos comunes, de país, del otro? Eso no ocurre. Acá se mezcla todo y la agenda se la terminan comiendo las broncas, los juicios. Este clima de desconfianza podría acercar a los ciudadanos hacia aventuras autoritarias. ¿Ustedes han medido eso? ¿Cuál es la relación actual de los peruanos con la democracia? Tienes gente que es más institucional, que te dice, en todos los sectores, que la prensa debe respetarse, también el Congreso. En resumen, que no cree en el autoritarismo, a pesar de que el país esté en medio de una gran crisis. Otro sector te dice que en ciertas circunstancias el presidente sí podría meterse con el Congreso. La mano dura. Exacto, la mano dura, ¿pero es una preferencia por la mano dura de gente violenta o más bien frustrada? ¿Es un autoritarismo genético o formado en la cultura política peruana? En parte, es verdad que somos una cultura bastante colonial y autoritaria, lo que se manifiesta en una serie de cosas y, por otro lado, también hay mucho de frustración y desesperación porque las cosas no avanzan. De nuevo, el clinch. Poco importa si eres de izquierda o derecha. Acá lo que importa es si tienes una cultura más democrática o autoritaria. Esa frustración alienta, además, la búsqueda de salvadores que van por fuera de la escena política. No es ninguna sorpresa el entusiasmo que despierta una eventual candidatura de Gastón Acurio a la presidencia. Definitivamente. Hace poco hicimos en GFK una encuesta sobre si les parecía bien o no que Gastón Acurio postulara. Resulta muy interesante saber qué hay detrás de esa idea, qué entusiasmo proyecta entre la gente. Lo que yo veo es que este sector más institucional y democrático del que te hablé es el que te dice que Acurio tiene valores claves: es honesto y, muy importante, sí piensa en el Perú. Si lo comparas con los congresistas y su imagen, ya pues, se trata de un plus muy importante. Mucha gente dice estar harta de políticos preocupados solamente en su interés personal. Muy entendible, desde luego. Yo seré medio iluso, pero es que algo tiene que importar el bien común, si no, como país, ¿a dónde vamos? Acurio representa ese empuje individual, el empresario exitoso. Los valores del empuje, del desarrollo personal, que son los que priman en el Perú. El famoso emprendedor. Tienen algo de positivo… No sé si en política, necesariamente.

Page 244: 11ener.2014

244

Claro, ahí ya juegan otros factores. Pero a lo que voy es que Acurio da cuenta de la aspiración de la gente por encontrar a alguien que busque el bien para todos. Hemos hablado de la crisis de líderes, de la desconfianza, de la apatía. Pero sí ha habido momentos en el año en que los ciudadanos han hecho sentir su disconformidad. Sí, estoy de acuerdo. Pasó con lo que se llamó la ‘repartija’ en el Congreso y quizás en otros episodios más pequeños. Son corrientes que surgen en redes sociales y que terminan expresándose 0ff-line, digamos. Este poder ciudadano es algo positivo y, creo, merece ser incorporado en el balance del año. La gente, poco a poco, en determinadas circunstancias, se ha dado cuenta de que está en la capacidad de mover algunas cosas, ¿no? De obligar a dar marcha atrás en decisiones erradas. La ciudadanía se ha dado cuenta de que tiene un cierto poder que bien puede ejercer. Los políticos antes tenían un estilo de buen señor, llevaban un cierto aire señorial, se relacionaban de una manera muy paternalista con las personas. Me parece que en la política nacional de hoy en día no hay lugar para alguien que venga a decirnos ‘me respetas, porque soy un señor’. No, aguanta. Ahora la gente te respetará como político por lo que hagas y digas, no porque seas un señorón. Hay una especie de descolonización de la política, que también hace que la gente sea más crítica y también cínica. Nadie va a entregar, gratis, poder y legitimidad a cualquiera. El respeto un político tiene que ganárselo en la cancha, con sus acciones. “HUMALA HA PERDIDO LIDERAZGO Y TOLEDO ES EL MÁS CHAMUSCADO” Revisemos brevemente cómo les ha ido a los líderes políticos en el 2013. En primer lugar, ¿cómo ve al presidente Ollanta Humala? Humala ha perdido liderazgo y debería mostrar, ante su equipo de colaboradores y más cercanos, la claridad suficiente para definir hacia dónde quiere ir. Y sobre Nadine Heredia, te diría que si tiene aspiraciones políticas, y queda bastante claro que así es, sería mejor para ella estar más distante. La sobreexposición le puede afectar. En las encuestas, Keiko aparece como líder de la oposición. Y en crecimiento. La ha beneficiado no haber estado directamente involucrada en estos dimes y diretes. El fujimorismo ha estado representado en ese debate por sus congresistas, pero ella se ha mantenido casi al margen. Me imagino que ha sido algo pensado. ¿Y Alan García? García ha sido el gran protagonista, y además está claro que eso es lo que más le gusta. Ha buscado politizar el tema de las investigaciones en el Congreso, y lo ha conseguido. De paso, el APRA ha aprovechado la ocasión para subrayar la posible vinculación entre el gobierno y Óscar López Meneses, por lo que ha logrado emparejar un poco el terreno. Yo realmente creo que García puede decir, al menos por este año, “tarea cumplida”. Sin embargo, pensando en el bien del país, García es alguien que podría aportar mucho más. Los analistas dicen que, junto con Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski es otro de los políticos a los que mejor les ha ido. ¿Comparte esa percepción? Sí, PPK también se ha beneficiado al tomar distancia de los escándalos. La campaña anterior le permitió bañarse en popularidad. Ahí está el PPKcuy, que ya es parte de la imaginación popular. Eso sí, según las encuestas su fuerza todavía se carga mucho en Lima, en los sectores A, B y, en parte, en el C. De todos los líderes políticos, quien peor la ha pasado es Alejandro Toledo... Yo estoy de acuerdo contigo. Toledo es el más chamuscado de todos. ¿Diría que ya no tiene ninguna opción de volver a ser presidente? Como todos, hemos aprendido, en el Perú nunca hay que decir “este está muerto”. Esa es una lección antigua. Por supuesto, el más golpeado durante todo el año que se va ha sido él. Por serias deficiencias en sus respuestas, para empezar. Fuera de que su partido al inicio se quedó sin reacción. Así es. Como se ha dicho hasta el cansancio, el ex presidente Toledo ha sido muy incoherente en sus explicaciones. Alguien debería preocuparse por contar todas las versiones que ha dado sobre el caso Ecoteva.

Page 245: 11ener.2014

245

Entrevista Juan Carlos Jaquehua: Quien solo piensa en el sueldo debe estar fuera del magisterio La República| Martes, 31 de diciembre de 2013 | 1:51 pm Opinión. Jaquehua culpa a docentes de crisis en sector. Juan Carlos Jaquehua. Decano del Colegio de Profesores de Arequipa. Arlen Palomino. Arequipa. Uno de los actores principales de la Educación son los profesores. El decano del colegio profesional, Juan Carlos Jaquehua, admite su responsabilidad. Representa a 32 mil maestros en la región. La mala calidad educativa quedó demostrada con los resultados de Pisa. La baja calidad que hay en Perú y Arequipa no es novedad. Cuando se aplicó la prueba Pisa en 2009, el país quedó en penúltimo lugar. Ahora descendió un peldaño. En los últimos 30 años no ha mejorado nada porque el gobierno de turno viene con nuevas propuestas. ¿A qué factores atribuye el descenso en la Educación peruana? Uno de los factores es el de personal. En 1985 muchos (maestros) se nombraron sin título pedagógico en lugares alejados. Solo tenían quinto de secundaria. Con los años fueron reasignados a la ciudad, pero se quedaron estancados en el tiempo. Enseñan sin título. De cuántos profesores hablamos en esta situación. Un promedio de 300 docentes. Pero si ya fueron nombrados no los pueden sacar del sistema. Efectivamente, no los pueden sacar porque están nombrados. Esto es perjudicial. Otro factor es el incumplimiento del compromiso nacional de inversión en educación (6% del PBI). Ahora no llegamos ni al 3% (del PBI). Otro problema son los padres de familia, que no se responsabilizan por sus hijos. Si hablamos de docentes, la especialista Esperanza Medina precisa que hay poca capacitación y vocación de los maestros. ¿Usted opina igual? El nombramiento y la poca capacitación son factores fundamentales en la calidad. No hay inversión para enseñar a los docentes el manejo de computadoras y de robótica. Además no hay una correcta fiscalización. La responsabilidad la debe asumir el presidente regional (Juan Manuel Guillén), quien puso gente a dedo en las Ugel. Estos son los encargados de monitorear al personal docente que no cumple con llevar la programación curricular. ¿Qué se debe hacer con los profesores que no cumplen? Los maestros deben comprometerse a actualizarse y someterse a una evaluación. Pero si hay desinterés, están demás en el sistema. ¿Deben salir de las plazas que ocupan? Sí. Algunos docentes piensan que su ciclo terminó con su nombramiento y no se interesan en capacitarse. El que solamente piensa en el sueldo sobra en el magisterio. ¿Por qué el Estado debe capacitar al docente? El resto de profesionales se encarga de su propia preparación. Podría ser un punto controversial. Pero hay que ver cuánto se gana. Maestros con un sueldo de 1,100 soles con hijos, es imposible pedirles educación exclusiva. Deben acudir a otro trabajo. El dinero no alcanza. ¿Cuánto debería ganar un docente? Mínimo dos mil soles para exigir educación exclusiva. La reforma magisterial propone estos sueldos y ustedes se oponen. La reforma no es una panacea, porque no va a premiar la meritocracia. Los docentes contratados se han preparado solos, tienen doctorados, pero tienen trabajo por meses. Ellos no gozarán de los beneficios de esta ley. Un docente nombrado gana 1,243 soles y uno contratado 1,108 soles por el mismo trabajo. Hay docentes que recibieron capacitación, pero siguen dictando las mismas clases.

Page 246: 11ener.2014

246

Como en toda profesión hay malos integrantes. Pero los directores en vez de sancionarlos, por el compadrazgo y corrupción del sistema, hacen oídos sordos. Debe haber equipos idóneos que cumplan ese papel. Pero si colocamos al amigo, el círculo vicioso seguirá. Admite que los docentes tienen parte de la culpa por la mala educación. Efectivamente, es una responsabilidad compartida de los docentes. No deben escudarse en el nombramiento. Deben preocuparse por actualizarse en la medida de sus capacidades económicas. No podemos tapar el sol con un dedo. Hay que apuntar a la renovación de generaciones. Es un desperdicio invertir más dinero en Educación porque gasta mal. Tendríamos que impulsar el cambio de presupuesto por resultados. Yo sugiero un fondo de estímulo en cada colegio. Que se garantice un bono para premiar la mejor práctica educativa. Ese sería un buen estímulo. Es necesario invertir recursos en la actualización de los maestros. Pensar qué puedo hacer yo por el Estado. (Editorial) Bola de cristal ElComercio.pe MARTES 31 DE DICIEMBRE DEL 201307:00 El presidente sigue minimizando el problema de la inseguridad La negación, según el psicoanálisis, es uno de los mecanismos de defensa más primarios. Consiste en la actitud de negar o minimizar hechos evidentes de la realidad con los que el individuo no puede lidiar o cuya irresponsabilidad es incapaz de asumir. Por alguna lamentable razón, en nuestro país, varios importantes funcionarios del oficialismo recurren a dicho mecanismo cada vez que se les pregunta por el problema de la inseguridad ciudadana. Y lo hacen de manera tan obvia y recurrente que nos llevan a pensar que no estaría mal que hiciesen una visita al diván con cierta frecuencia por el bien de toda la ciudadanía. Para muestra de la mencionada tendencia a la minimización, basta con repasar algunas declaraciones de diversos funcionarios durante el año que cierra. Hace varios meses, como si se tratara de una simple ola de carteristas haciendo de las suyas, el presidente Humala sugirió a los peruanos enfrentar el tema de la inseguridad absteniéndose de salir a la calle con efectivo. Por su parte, cuando era vocero del nacionalismo, el congresista Jaime Delgado sugirió que no había razón para alarmarse y pidió a los medios “no magnificar” el asunto. A su vez, el ex ministro Pedraza, como todos recordamos, dijo que la inseguridad no existía en la realidad y que se trataba de equivocadas “percepciones” de los peruanos. Asimismo, en su momento, el entonces primer ministro Jiménez negó el problema y (mostrando que no fue bendecido con el don del tacto) nos acusó a los ciudadanos de sufrir de histeria colectiva. Además, hace un par de semanas, como para no perder la costumbre, el flamante ministro Albán declaró que “no hay racha [de crímenes] y que lo que está ocurriendo es que hay cada vez una mayor visibilidad de ciertas organizaciones y ciertas bandas”. Y el domingo, cerrando el año con consecuencia, cuando se le preguntó al presidente acerca de la magnitud del problema, este prefirió torear la pregunta respondiendo: “No sé si será el mayor problema del Perú. No tengo ni una bola de cristal [sic]”. Pues bien, en un intento por ayudar al gobierno a superar su estado de negación, queremos contarle al señor Humala que no necesita una bola de cristal para darse cuenta de la magnitud del mencionado problema (y cuya responsabilidad de solucionar asumió voluntariamente). Y es que la magia, afortunadamente, es innecesaria cuando se tienen cifras. Ya en el 2012, el Latinobarómetro informó que la tasa de victimización del Perú había saltado dramáticamente de 29% a 40%, llevándonos al deshonroso primer puesto en el ranking de este problema en toda América Latina. Este mismo hecho ha sido confirmado por el PNUD en su reciente “Informe regional de desarrollo humano 2013-2014, seguridad ciudadana con rostro humano”. Por supuesto, nada de esto debería sorprender a quien sea lo suficientemente diligente para darle una mirada a las estadísticas nacionales de criminalidad. Según el Ministerio del Interior, en lo que va de este gobierno el número de personas que ha ido a una comisaría a denunciar delitos violentos ha subido en 37%. Según el INEI, 38 de cada 100

Page 247: 11ener.2014

247

encuestados declararon haber sido víctimas de la delincuencia en el segundo semestre del 2012. Y, por su parte, la Asociación de Bancos del Perú ha reportado que el asalto a bancos y cajeros aumentó en 100% este año respecto al 2012. Ahora, sí existen algunas autoridades que se remangan la camisa y toman acciones. Por ejemplo, hace unos días informamos cómo el alcalde de Miraflores había logrado que en su distrito los delitos se reduzcan en alrededor de 45%. Pero, por supuesto, para eso hay que decidir liderar el tema: el alcalde se reúne semanalmente con todas las autoridades a monitorear el problema (a diferencia del señor Humala, quien en los últimos dos años solo ha convocado en dos ocasiones al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana). Ojalá que esta revisión de cifras ayude al presidente a percatarse de que no necesita de artefactos mágicos para descubrir la dimensión del problema de la inseguridad. Y, ahora que conocemos su fe en lo esotérico, le rogamos encarecidamente que no se le vaya a ocurrir encargar la lucha contra la delincuencia a un grupo de chamanes. ¿Y la responsabilidad social del Banco Mundial? La República. Domingo, 05 de enero de 2014 | Martin Vizcarra Cornejo Sin lugar a dudas que el Banco Mundial ha contribuido y contribuye significativamente con el desarrollo de sus países miembros, a través de sus cinco instituciones, entre las cuales se encuentra la Corporación Financiera Internacional (IFC), que tiene como prioridades estratégicas entre otras, el fortalecer los mercados de frontera, el abordar el cambio climático y velar por la sostenibilidad ambiental y social, además de afrontar las limitaciones al crecimiento del sector privado en infraestructura, salud, educación, y en la cadena de suministro de alimentos. Pues bien, hagamos un poco de historia: El yacimiento de Quellaveco, perteneció a la SPCC hasta la década del 70, fecha en la cual el Gobierno de Juan Velazco Alvarado, dispuso que los derechos retornaran al Estado, pasando a formar parte de los activos de la empresa que se creó para la explotación de los recursos mineros: Minero Perú S.A. Al respecto cabe señalar que incluso el documento firmado en noviembre de 1954, entre el Ministerio de Hacienda y la SPCC, era un convenio para “la explotación, como unidades independientes, de las propiedades de pórfido de cobre de baja ley, denominados “Toquepala y “Quellaveco”. Años después, ya en el gobierno de Fujimori, bajo el telón de fondo del “Consenso de Washington”, que impulsó las privatizaciones a nivel mundial, se procedió a la subasta pública del yacimiento de Quellaveco, a cargo del Comité Privatizador de Minero Perú S.A., habiéndose presentado la SPCC, que ofreció US$ 10’000,000.00 y la Empresa Minera de Mantos Blancos S.A. que ofertó 12’000,000.00. (Aquí cabe indicar que esta última era y es propiedad de Anglo American). Posteriormente, en febrero del año 1993, se suscribió el contrato respectivo, con Minera Quellaveco S.A., una empresa creada en el Perú por Anglo American, que a través de Mantos Blancos, tenía el 80% del capital, en tanto que este momento aparece en escena la Corporación Financiera Internacional (IFC, brazo financiero del Banco Mundial) con una participación accionaria del 20%, el que después se redujo al 18.1 %, porcentaje que lo adquirió a principios del 2012 la Mitsubishi Corporation. Ahora bien: ¿Cuánto invirtió el brazo financiero del Banco Mundial en el Proyecto Quellaveco? Todo parece, según datos fidedignos, que en el período 1993-2011, el IFC invirtió recursos financieros en Quellaveco por un total aproximado de US$ 45 millones, por lo que considerando el precio en que vendió sus acciones, (US$ 888 millones), ha tenido una rentabilidad anual cercana al 104% anual. ¡Mejor negocio, imposible! Problemática económica, que me ha obligado en mi condición de Presidente del Gobierno Regional de Moquegua, a señalar que al haber sido hechos los tratos en el exterior y no haber normas legales que graven las mismas –no las hay aún–, que los grandes perdedores en dicha transacción económica han sido y continúan siendo el Perú y Moquegua, en el entendido que de haberse sellado los tratos en el país, por lo menos se hubiera transferido unos US$270

Page 248: 11ener.2014

248

millones al Tesoro Público. De este monto, Moquegua hubiera recibido el 50%, es decir, cerca de US$ 135 millones. Ante esto, venimos cursando desde hace buen tiempo una serie de comunicaciones al Banco Mundial y al IFC, intentando –acorde con la visión de dichas entidades, que se han comprometido en impulsar acciones en procura que las personas tengan la oportunidad de salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida–, que parte de las ganancias logradas por las ventas del 18.1 de las acciones del IFI en Quellaveco, se inviertan en proyectos inclusivos y sustentables tanto para la Región Moquegua, como para el país, como por ejemplo efectuar a su costo los estudios de factibilidad de una vía férrea entre Ilo y Cuiabá (Brasil), la que permitiría que la soya brasileña y boliviana sea exportada por los puertos de Ilo y Matarani, aparte del hierro del Mutún Boliviano. Adicionalmente, creemos que también sería factible que den un aporte inicial para la conformación de un Patronato Educativo en la Región Moquegua, entidad a la que se sumarían otras grandes empresas que realizan sus actividades productivas en el ámbito regional. Cabe resaltar, que hasta la fecha no han tenido la cortesía de responder a nuestra última comunicación. Esperemos obtener al más breve plazo una respuesta positiva. Caso contrario tendremos que aceptar que continúa vigente lo que Eduardo Galeano escribió en Las Venas Abiertas de América Latina: “Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder…

Page 249: 11ener.2014

249

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES A.- SOBRE ECONOMÍA 1.- ESTADOS UNIDOS El FMI anuncia que revisará al alza sus previsiones de crecimiento para 2014 2 ¿Será 2014 otro año estelar para los bancos de EE.UU.? 2 El Nafta cumple 20 años. 3 Bernanké: FED sigue comprometida con estímulos tras 'tapering' 5 Ventas globales de Ford alcanzan su nivel más alto en siete años 6 Las sorpresas que encontré durante 25 años de cubrir la economía de EE.UU. 6 Precio del cobre se ubica en US$7.322 y se aleja de cotizaciones récord 8 Datos de construcción y empleo en EE.UU. generan optimismo 8 El 3% de los más ricos concentra la quinta parte de los ingresos globales 9 Los 300 más ricos del mundo ganaron US$524.000 millones en 2013 10 2.- CHINA La economía china mostró señales de desaceleración en diciembre 11 China redacta un plan para regular la banca "en la sombra" 12 Enfoque de China: Campaña "línea de las masas" de PCCh beneficia a familias pobres 13 China exige exactitud en censo económico 14 Producto financiero Yu'ebao de Alíbabá suma 43 millones de inversores a finales de 2013 14 ESPECIAL DE FIN DE AÑO: Profundización de reforma en parte continental china brinda oportunidades a HK 15 Líderes chinos celebran Año Nuevo con asesores políticos 16 Tercer censo económico de China entra en fase de registro 17 China mantendrá política monetaria prudente en 2014 17 3.- RUSIA Rusia conserva el liderato en el mercado mundial del petróleo y el gas 17 Bielorrusia recibe crédito millonario de Rusia 18 Letones se lamentan de la subida de precios al entrar en la eurozona 19 Letonia se adhiere a la eurozona 19 Supera lo esperado la inflación en Rusia 19 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA Los inversores apuestan por Irlanda con fuerza en la primera subasta tras el rescate 19 Moderado crecimiento 20 La inflación de la zona euro sigue en la “zona de peligro” al cierre de 2013 21 Grecia, a la deriva 22 En la calle: España termina el 2013 con 4,7 millones de desempleados 23 Fiat adquirirá el 100% de las acciones de Chrysler por US$3.650 mlls. 23 5.- JAPÓN Abe insiste en pedir subidas salariales para acabar con la deflación 24 El largo corto plazo 24 Japón busca clientes para su tecnología de impresión de billetes de banco 26

Page 250: 11ener.2014

250

Inversiones japonesas en el sudeste asiático alcanzan cifra récord 26 Japón, el imperio del crecimiento naciente 27 El primer ministro japonés centra su discurso de Año Nuevo en la revitalización económica y la reforma constitucional 28 El Banco de Japón continuará con sus medidas contra la deflación 29 El Gobierno nipón podría crear una nueva estrategia de crecimiento en torno a junio de 2014 29 La relajación monetaria propició un alza generalizada del precio de las acciones en 2013 29 7.- AMÉRICA LATINA La historia económica de dos Latinoaméricas 30 Inflación real en Argentina es tres veces superior a la que difunde el Gobierno 31 Brasil registró en 2013 su peor saldo comercial en 12 años 32 B.- SOBRE POLÍTICA 1.- ESTADOS UNIDOS EE.UU. no volverá a enviar tropas a Irak a pesar de la reciente escalada de violencia 34 EE.UU.: Un senador republicano demanda a Obama por las políticas de la NSA 34 La "hostilidad militar" de EE.UU. hacia China, ¿detonante de una guerra nuclear? 35 Barco estadounidense está preparado para eliminar las armas químicas de Siria 35 El FBI investiga un incendio provocado en el consulado general de China en San Francisco 35 La NSA planea construir supercomputadoras para espionaje 36 Estados Unidos es la mayor amenaza a la paz mundial, según sondeo 36 2.- CHINA Black Hawk chinos, ¿amenaza para Japón? 36 Medios chinos: El poder nuclear de Japón es comparable al de EE.UU. 37 China critica a EE.UU. por liberar a uigures de Guantánamo 38 Contaminación en China: solo 12% de su terreno es cultivable 38 3.- RUSIA Derriban otra estatua de Lenin en Ucrania 39 Lucha antiterrorista y gestión de riesgos, prioridades de la presidencia rusa del G8 39 Vladimir Putin promete exterminar a terroristas tras doble atentado en Volgogrado 40 Rusia vuelve al Mediterráneo: ¿A retomar el control energético en Europa? 41 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA Estado australiano de Queensland aprueba populistas, las leyes de la línea dura "que recuerda a la Rusia Soviética y la Alemania de Hitler ' 41 Antiguos presos de ETA piden el derecho a decidir del pueblo vasco 43 La complicada entrada en vigor de la reforma sanitaria de Obama 44 La política de inmigración desata una polémica en el Gobierno alemán 45 Se rompen las conversaciones para aliviar la tensión en Irlanda del Norte 46 Urkullu quiere reunirse con Rajoy para hablar de presos y de su plan de paz 47

Page 251: 11ener.2014

251

5.- JAPÓN Gobierno japonés creará grupo para revisar secretos de Estado 48 Primer ministro japonés aboga por reformas a la Constitución 48 Ningún reactor nuclear entrará en funcionamiento a corto plazo en Japón 49 Secretario de Defensa estadounidense exhorta a Japón a mejorar relaciones con sus países vecinos 49 EEUU insta a Japón a dialogar amistosamente con sus vecinos 49 Japón organizará este año la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación para un Desarrollo Sostenible 50 El Partido Komei de Japón envía a una delegación a la India para reforzar las relaciones bilaterales 50 El Gobierno japonés creará un sistema de supervisión para la ley de secretos de Estado 50 Organización sin ánimo de lucro de Japón cree que un sistema de supervisión es vital para la ley de secretos de Estado 51 La población japonesa se contrae a su mínimo valor desde la Segunda Guerra Mundial 51 6.- ASIA IRAN y su papel en la Paz en Siria 51 Ataque con bombas a base militar de la OTAN en Afganistán 53 Iraq recordará al 2013 como el más sangriento de los últimos años 53 En Asia mayoría de países más peligrosos para la paz mundial 53 El líder norcoreano afirma en su discurso de Año Nuevo que el país se encamina a una 'época dorada' 54 Corea del Sur cuelga un vídeo nuevo en Internet para reclamar la soberanía de islas en disputa con Japón 54 Irán desconocerá resultados de planeada conferencia sobre Siria 54 Israel liberó a 26 presos palestinos 55 7.- AMÉRICA LATINA Las autodefensas avanzan en México 56 Detienen a Francisco Javier Toloza, dirigente de Marcha Patriótica, en virtud de otro montaje judicial 57 Protesta social en Paraguay destacó durante semana que termina 58 Morales: Pronto tendremos energía nuclear 59 Convocan a referendo sobre mandato de alcalde bogotano 59 Guardia del Pueblo aseguró tranquilidad ciudadana en Venezuela 60 Correa: EE.UU. busca golpes de Estado no ortodoxos en América Latina 60 Televisoras chilenas criminalizaron marchas sociales, según estudio 60 El Ejército brasileño protegerá una comunidad indígena de la Amazonia 61 América Latina en tonos de rojo 61 8.- ÁFRICA El laboratorio tunecino 63 Manifestación pública de zambianos exige nueva Constitución Nacional 64 Ejército sursudanés rechaza versión de conflicto tribal 65 La ONU pide a la comunidad internacional una contribución de 166 millones de dólares para Sudán del Sur 65 Sudán del Sur: ya son 180 mil los desplazados por conflictos políticos 66

Page 252: 11ener.2014

252

Sudán del Sur: rebeldes atacan a Bor pese a ultimátum de países vecinos 67 Sindicatos sudafricanos planean demandar nueva ley de empleos 67 La paz demoró en República Democrática del Congo 68 ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS El crecimiento lento y la cola corta. 70 Batalla de Retaguardia de Putin 71 El retiro del estímulo de la Fed: ¿Implicaciones para América Latina? 73 Ahora es el momento: Cómo las reformas pueden reactivar el aumento de la productividad en los mercados emergentes 74 La agenda del FMI está enfocada en un crecimiento sólido, equilibrado e inclusivo 76 El campesinado, de la rebelión zapatista a un manual para jueces 78 La UE quita beneficios a Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay y Cuba 80 Khodorkovsky promete ayuda presos políticos en Rusia 81 La desigualdad corroe el proyecto europeo 81 El daño antes de la tormenta: El ejército combate para expulsar el resurgimiento de Al Qaeda en Irak 84 ¿Es 1914 de nuevo? Estamos en peligro de repetir los errores que comenzaron la primera guerra mundial, dice un destacado historiador 85 Rusia o la UE: el falso dilema para Ucrania 86 Normativa, Directivas y Recomendaciones europeas erosionan la legislación sociolaboral de los estados 88 EE.UU. histérico ante influencia mundial de China y en Latinoamérica 90 Chomsky: "La amenaza de guerra nuclear ha crecido" 90 El largo camino hacia la reconciliación en Irlanda del Norte 91 Un puño de hierro resucitó a El Asad 92 II.- NOTICIAS NACIONALES 1.- SOBRE ECONOMÍA Construyen desembarcadero artesanal del Puerto Morín en La Libertad por S/. 12 millones 94 Regiones Lima, Áncash y Madre de Dios lideraron ejecución presupuestal 94 El fuerte encarecimiento de la quinua la aleja de la mesa popular de los peruanos 95 La SNMPE considera que estrategia del MEF para acelerar inversión minera debería ampliarse a otros sectores 97 Ollanta Humala considera que el Congreso debe debatir una nueva redistribución del Canon 97 Se dejó de invertir S/. 11 mil millones durante el 2013 98 Megaproyectos en transportes y comunicaciones durante el 2014 98 El BID transferirá al Perú más conocimientos que fierro y cemento en el futuro 99 Sector Educación obtuvo la nota más baja en ejecución de inversión 100 Empresas ahora deben justificar despido del trabajador de confianza 101 Inversión minera creció 15% entre enero y agosto de 2013 102 Hay más de ocho millones de tarjetas de crédito en Perú 102 INEI: Consumo interno de cemento crece 1.14% 103 Gobiernos nacional, regionales y locales invirtieron el 75.5% de su presupuesto para obras103 La inflación se mantendrá cercano al 3% en el primer trimestre del 2014 104 La mayoría de peruanos no considera que Conga sea intrascendente, dice la Confiep 104 Inversión minera creció 15% entre enero y agosto del 2013 105 Este 2014 se espera que Ley Servir empiece a operar 105

Page 253: 11ener.2014

253

INEI: Índice de precios al consumidor en el país subió a 3,08% durante el 2013 105 Los empresarios y los trabajadores esperan cambios para el 2014 106 Producción de cobre se incrementó 6.1% 108 Los precios subieron 2.86% durante 2013 108 Suben los precios de todos los combustibles en el primer día del año 109 Gobierno lanza programa de US$ 180 millones para modernizar el agro 110 INEI: Producción agropecuaria creció 3.25% y pesca 75.31% en noviembre 111 La construcción se desaceleró en noviembre tras rebote previo 111 Perú cerró el 2013 con una inflación de 2.86%, reportó el INEI 112 Una mejor distribución consolidaría la clase media 113 La Libertad: Economía se recuperará el segundo semestre del 2014 114 Precios del oro y la plata caen en 2013 115 El hecho empresarial del año: El boom de los centros comerciales en provincias 115 El futuro está en enfocar la descentralización en los gobiernos distritales, según Richard Webb 116 En junio del 2014 se entregaría concesión de línea de transmisión Friaspata-Mollepata 116 Bolsa de Valores de Lima despegaría en el segundo trimestre del año entrante 117 Producción agropecuaria creció 2% entre enero y noviembre, según Minagri 118 Otorgaron 93 mil licencias para negocio 119 "Para el 2014 se espera inversiones por más de US$ 14 mil millones en nuevos proyectos mineros" 119 Humala: Modernización de Talara obligará a La Pampilla a mejorar su refinamiento 120 La producción de oro cae, pero la de Madre de Dios escala 20% 120 El 47% de los trabajadores cree que el 2014 será mejor que este año 121 En mayo del 2014 se entregaría concesión de línea de transmisión La Planicie-Industriales 123 Más hogares accedieron a agua, luz, desagüe y telefonía en primeros nueve meses del 2013 123 Perú habría registrado una inflación de 0.25% en diciembre y cerraría el año en 2.9% 124 2.- SOBRE POLÍTICA La gran marcha de la participación electoral 126 Condenan a ex dirigente del Movadef por presentar “comités fantasmas” al JNE 127 Oficio del Jefe del CEREC difundido por el colectivo colaborador de ANONYMUS. by movadefperu 127 Memes comunistas 128 Poder Judicial admite a trámite demanda contra acaparamiento de medios 128 Se fragmenta movimiento político de líder que organizó el “Moqueguazo” 130 Ley Universitaria sea debatida este martes 132 Concentración de diarios en el Perú es una de las más altas en el mundo 132 Calandria: concentración de medios limita pluralidad de opiniones 135 Ollanta Humala: No hay politización en las Fuerzas Armadas 136 Ollanta Humala: ¿Quién amenaza la libertad de expresión? ¿El grupo que compra medios o yo? 138 Presidenta Nadine 138 Entrevista a Ollanta Humala: estas son las frases más polémicas que dejó el presidente 139 La ruptura chino – soviética 140 Plagio cizañero: Antonio Zapata sobre “la ruptura chino soviética” 141 Maoísmos peruanos: una historia pendiente 143 30 de diciembre de 2013 a la(s) 11:11 · Bolívar no entró en vainas. 145 Perú Posible sobre lo dicho por Ollanta Humala: "Es poco feliz" 145

Page 254: 11ener.2014

254

Lourdes Flores sobre palabras de Humala: "Son una amenaza abierta a la libertad de expresión" 146 Presidente de la Confiep: Declaraciones de Humala no generan "clima de confianza y de inversión" 148 Ollanta Humala en el 2013: políticos y analistas le ponen nota a su gestión 149 (Editorial) Aquí le dejamos la respuesta, señor presidente 151 La historia de la operación entre El Comercio y Epensa 153 La concentración de medios limita pluralidad de opinión 155 ¿CUÁNTOS MILLONES GANA EL COMERCIO ANUALMENTE? 156 Concentración de diarios en el Perú es una de las más altas en el mundo 157 ¿Y si fuera un error político la concentración? 159 Ollanta Humala: "Pienso que nadie debe tenerle miedo a las opiniones" 160 La SIP insta al gobierno de Perú a permanecer al margen de un diferendo entre medios 162 Benavides: "No hay concentración en esta época de Internet" 163 Juicio a Alberto Fujimori por "diarios chicha" debe culminar este año 164 General en retiro Sergio Monar: “Solicité que se evalúe resguardo a casa de OLM, pero no hubo respuesta” 164 Se fragmenta movimiento político de líder que organizó el “Moqueguazo” 165 Lambayeque: 18 partidos están listos para elecciones 165 Ad portas del fallo de La Haya 165 La guerra que viene 166 Presidente de la Confiep: Declaraciones de Humala no generan "clima de confianza y de inversión" 167 Nadine Heredia es la nueva presidenta del Partido Nacionalista a pedido de Humala 167 Leonel Cabrera: "Lucha contra narcoterroristas seguirá firme" 167 Cipriani es criticado por Mario Vargas Llosa 168 De Torre Tagle al Teatrín 168 3.- CONFLICTOS SOCIALES Santos llama a refundar la república y a luchar la segunda independencia 172 Devida afirma que se entrará al Vraem para erradicar hoja de coca 172 Empleados edilicios dan ultimátum a alcalde provincial de Arequipa 174 Colaboradora de Plaza Vea denuncia agresión de subgerente de local del Callao 174 “Rivera es quien distorsiona con mentiras la crisis social y laboral en Pucalá” 174 Lambayeque: jubilados promoverán campaña para administrar empresa Tumán 175 Trabajadores del Juzgado de Paz de Pucalá piden traslado ante amenazas 176 Obreros de construcción se enfrentan por plazas de trabajo en obra de Chilca 176 Trabajadores de Poder Judicial aplazan huelga 177 El viernes estarán listas las normas que concluirán la reforma laboral 177 Agricultores de Coalaque rechazan actividad minera 178 Formalización minera marcha lenta en Madre de Dios pese a la ventanilla única 178 La OEFA impone una multa de S/.235.600 a Xstrata Tintaya 179 En Espinar, Kañaris y Conga pueden estallar conflictos este año 180 Anuncian nueva marcha a lagunas del proyecto Conga 180 Rechazan aporte de mineras para construcción de hospital 181 Loreto: preocupa muerte de niños por contaminación 182 Frustran consulta popular en Locuto Tambogrande 182 Castillo: “El 31 de enero debe iniciar ejecución de PMRT” 182 Sol, arena y (casi) nada de agua 183 Huelga médica en hospitales del Minsa podría retomarse este 8 de enero 185 Restricción de agua en Lima norte se mantendrá 15 días más 185

Page 255: 11ener.2014

255

Comas: decenas de familias denuncian que no tienen agua desde hace días 185 El 80% del país debe tener seguro de salud al final del 2014 186 EDUCACION Congresista Mora denuncia que legisladores relacionados con universidades no quieren que ley sea debatida y aprobada en el Pleno de este martes. 187 Legisladores rechazan que la nueva Ley Universitaria sea debatida este martes 188 Juan Incháustegui: “La educación superior necesita una regulación” 188 Arequipa: Habilitarán 150 plazas para profesores "ranqueados" del proceso de Contratación 189 Pobladores invadieron 11 extensos terrenos ubicados en Manchay y Cieneguilla 190 Deslizamientos destruyeron 23 casas en dos distritos del Cusco 191 Panamericana Sur fue bloqueada por vecinos a la altura del puente Alipio Ponce 192 2013: Déficit en el reconocimiento, respeto y garantía de los derechos humanos de las mujeres y con riesgo constante de retrocesos 192 Consejo de Seguridad se une a rechazo de megapenal 193 Eguren pide a reeleccionistas que cumplan sus promesas 194 VIDEOENCUESTA: vecinos mostraron su malestar por aumento en el pago de arbitrios 194 Vecinos de Surquillo, San Juan de Lurigancho y El Agustino cuestionan alza de arbitrios en sus distritos 195 Arbitrios en Lima: “Nos cobran por beneficios que aún no se ven” 196 Arbitrios subieron de precio: el detalle de los aumentos por distritos 197 Municipios de Lima suben los arbitrios 50% en promedio 199 Incomodidad y sorpresa causó en choferes alza en 3 peajes de Lima 200 Sullana: choferes hacen largas colas ante desabastecimiento de combustible 200 (Editorial) La gallina ciega 201 Entidades evaden fiscalización entregando licitaciones a organismos internacionales 202 MEF aún no envía proyecto para cambiar distribución del canon 202 ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS Entrevista ofrecida por el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, a las periodistas Josefina Townsend y Mávila Huertas 205 Juan José Marthans: “El 2014 no debería ser, en principio, un problema para el empresariado” 220 Hecho económico del 2013 en Perú: La desaceleración y la caída de las exportaciones 222 Veintinueve meses de Gobierno de Ollanta Humala: Balance de su gestión económica 222 La tarea del gobierno es mantener el crecimiento en el 2014 224 Roque Benavides: "Conga no es intrascendente para nosotros" 225 ¿Perú es realmente el “líder” de crecimiento en América Latina y destaca a nivel mundial? 225 HISTORIA DE UNA TRAICIÓN-I: Abimael pudo caer dos años antes 226 HISTORIA DE UNA TRAICIÓN-II: Desataron una ola de golpes sangrientos 229 Walter Albán: “Estamos preparando una norma para la depuración en la Policía” 230 El otro Sendero: Movadef usa movimientos culturales para captar miembros 234 Chile usurpa más de 300 mil toneladas de anchoveta y jurel al año en Mar de Grau 236 Proyectos en agenda 237 Pensando en la concentración mediática 237 La burbuja universitaria en el debate 238 Debate sobre redistribución del canon es una prioridad 239 Hernán Chaparro: “En el Perú hay un quiebre de confianza, nadie cree en nadie” 240 Juan Carlos Jaquehua: Quien solo piensa en el sueldo debe estar fuera del magisterio 244 (Editorial) Bola de cristal 245 ¿Y la responsabilidad social del Banco Mundial? 246