11caas GT80 Messina Puente Zallocchi

download 11caas GT80 Messina Puente Zallocchi

of 18

description

CAAS

Transcript of 11caas GT80 Messina Puente Zallocchi

  • 1

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social

    Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014

    GT: 80: Enseanza de la Antropologa

    Ttulo: Enseando desde la Antropologa: una forma disruptiva de producir

    conocimiento.

    Autoras: Vernica Messina, Isabel Puente, Vernica La Zallocchi.

    Departamento de Ciencias Antropolgicas. Facultad de Filosofa y Letras.

    Universidad de Buenos Aires.

    Introduccin

    El presente artculo intenta reflexionar, en torno al lugar que ocupa el Profesorado

    de Ciencias Antropolgicas de la UBA, dentro de la Carrera de grado, como un

    tramo formativo relativamente nuevo que produce encuentros, desencuentros y

    resignificaciones con la propia formacin acadmica.

    Para realizar dicha reflexin y anlisis, partimos desde nuestra propia experiencia

    docente como del recorrido inicial que emprenden los/as egresados del

    Profesorado de la Carrera de Antropologa de la UBA.

  • 2

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    Nuestro propsito parte de una reflexin que reconoce resonancias anteriores en

    otro artculo1, y como parte de un mismo movimiento, busca visibilizar las

    posibilidades y potencialidades de pensar y elaborar un diseo de enseanza

    "desde" la antropologa.

    Nos proponemos entonces, en las siguientes pginas mirar, interpelar y

    desnaturalizar aquellas situaciones de enseanza que ponemos en prctica y, que

    por cotidianas, aparecen como inmodificables. Miraremos la prctica para

    transformar, para lograr la apropiacin y construccin de conocimiento

    antropolgico en el aula.

    Docentes- investigadores: problematizando el qu y el cmo.

    A partir de nuestra propia experiencia docente en las escuelas secundarias,

    podemos afirmar que los aportes que brinda la disciplina, en el momento de

    disear un proyecto didctico, no slo son fundamentales sino que despliegan una

    mirada particular, la mayora de las veces, disruptiva, en relacin a la construccin

    del conocimiento en el aula. Ya sabemos, que como docentes de la escuela

    secundaria, no damos antropologa2, como materia o disciplina especfica,

    damos Ciencias Sociales, Sociologa, Proyecto de Investigacin en Ciencias

    1 Messina, V., Puente, I. y Zallocchi, V.: (2012) El Trayecto formativo del profesorado: dialogando con algunas experiencias/producciones de los/as estudiantes de Antropologa.. Ponencia presentada en el Congreso Metropolitano de Formacin Docentes, Bs. As. 2 Son muy pocas las instituciones que a nivel de la enseanza secundaria poseen alguna materia curricular cuyo nombre sea Antropologa, a diferencias de otras disciplinas sociales como Historia, Geografa, Sociologa, Psicologa, etc. Esto mismo sucede en el nivel terciario.

  • 3

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    Sociales, Trabajo y Ciudadana, Poltica y Ciudadana, Construccin de la

    Ciudadana, Educacin Cvica, entre otras. Es decir, que no enseamos

    antropologa sino, enseamos desde la antropologa, desde una perspectiva

    antropolgica, que mucho tiene para decir sobre las Ciencias Sociales en general,

    y cuyos ncleos problemticos son transversales a la mayora de los contenidos

    curriculares del rea de las Ciencias Sociales y Humanidades. Consideramos que

    este no es el nico plus que un profesor/ra de Antropologa posee sino que se le

    suma la formacin como investigadores, que nos da la posibilidad de emular los

    modos en que el conocimiento disciplinar se construye, en el diseo de la

    propuesta didctica y su puesta en accin. La produccin de conocimiento

    antropolgico, como una produccin, situada, contextuada, relacional,

    intersubjetiva, centrada en el sujeto, nos gua, no slo, para realizar una

    fundamentacin terico conceptual de los contenidos a ensear, desde un

    posicionamiento crtico y desnaturalizador de las relaciones sociales, sino que nos

    increpa para generar ese mismo tipo de conocimiento en el aula. A modo de

    ejemplo, podemos estar dando una clase de Ciencias Sociales desde una mirada

    crtica y cuestionadora, pero en la clase lo que hacemos es reproducir los modelos

    tradicionales de enseanza (fctica, expositiva, reproductora). Es esta interseccin

    entre los contenidos crticos (disciplinares) y la forma de produccin de

    conocimiento en el aula, lo que muchas veces entra en cortocircuito o tensin.

    Desde esta perspectiva, podemos sostener que las diferentes disciplinas de las

    Ciencias Sociales que se constituyeron en la segunda mitad del siglo XIX lo

    hicieron a partir de un nico eje articulador: la idea de modernidad. Este eje

  • 4

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    articulador, nos dice Lander3, implica cuatro dimensiones bsicas: i) la mirada

    universal de la historia vinculada a la idea de progreso, ii) la naturalizacin, de las

    relaciones sociales capitalistas, iii) la naturalizacin de las mltiples separaciones

    de esa sociedad y iv) la superioridad del saber cientfico sobre otro tipo de

    saberes. Este eje articulador parte de dos supuestos fundantes, en primer lugar, el

    supuesto de que la sociedad industrial liberal es la ms avanzada del proceso

    histrico y por lo tanto la norma universal, el nico futuro posible de todas las otras

    culturas o pueblos. En segundo lugar, y desprendindose de lo anterior, las formas

    del conocimiento desarrolladas por esta sociedad son las nicas formas vlidas,

    objetivas y universales4. Repensar a las Ciencias Sociales, desde una perspectiva

    socio-antropolgica, implica explicitar y tensionar este origen eurocntrico de las

    ciencias sociales, que piensa y organiza a la totalidad del tiempo y del espacio, a

    toda la humanidad, imponindose como el patrn de referencia superior y

    universal. La forma de organizacin de la sociedad capitalista se presenta como lo

    normal, lo natural. Las otras formas de ser, como nos enuncia Lander, las

    otras formas de organizacin de la sociedad, las otras formas de saber- hacer,

    son transformadas no slo en diferentes, sino en arcaicas, primitivas,

    tradicionales, pre-modernas, prehistricas, grafas, entre otros trminos

    estigmatizantes. Explicitar y reflexionar sobre las diferentes formas de

    organizacin sociocultural que los grupos, comunidades, pueblos, se dieron a lo

    largo del tiempo y del espacio, permite no solo reconocer que esas diversas

    formas de organizacin son partes de un proceso de construccin social, de un

    entramado de mltiples y complejas variables: sociales, polticas, culturales,

    histricas, econmicas, tecnolgicas, ambientales, entre otras; sino que permite

    3 Lander, E. (2000) Saberes coloniales y eurocentricos en E. Lander (comp) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Bs. As:Clacso. 4 Lander, op.cit..

  • 5

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    comprender lo distinto, lo otro, en su amplia variedad, al tiempo de someter lo

    propio, lo cotidiano a un ejercicio de des-cotidianizacin, de des-naturalizacin5.

    Y es este ejercicio de des-cotidianizacin que no slo tenemos que ponerlo en

    prctica en el momento de seleccionar los contenidos del rea de las ciencias

    sociales a trabajar, sino en todo el diseo de enseanza que implica nuestras

    propias prcticas docentes. En otras palabras, muchas veces seleccionamos

    contenidos crticos, reflexivos y transformadores pero la forma en que los

    ponemos en escena, sigue reproduciendo la enseanza tradicional. El desafo de

    ensear desde la antropologa es enfrentarnos, pareciera ser, con dos tipos de

    opciones: al mtodo - cmo ensear- y al contenido -qu queremos ensear. En

    esta situacin pone en evidencia la propia vivencia, que a lo largo de nuestra

    formacin tuvimos, con lo que es una buena clase. Siguiendo a Achilli podemos

    sostener que los mbitos cotidianos estn impregnados de contenido histrico

    social. En tal sentido, tiene un carcter de mediacin6. En este marco, las

    representaciones que construimos estn atravesadas por distintos procesos

    institucionales, no quedando la Universidad fuera de esta relacin. Desde el

    momento en que iniciamos nuestra formacin acadmica estamos vinculados/as

    con diferentes modelos y/o prcticas de enseanza que se manifiestan, en nuestro

    caso, a la hora de disear una propuesta de enseanza. Estos sentidos que

    aparecen remiten de alguna forma a lo conocido o transitado en la mayor parte de

    la carrera universitaria: las clases magistrales y/o expositivas donde se pone

    5 Neufeld, M. R. y Wallace, S. (1998): Antropologa y Ciencias Sociales. De elaboraciones histricas, herencias no queridas y propuestas abiertas en Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (Comp.). Antropologa Social y Poltica. Hegemona y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires: Eudeba. 6 Achilli, E.: (2005) El enfoque antropolgico relacional. Algunos ncleos identificatorios. En Investigar en Antropologa Social. Los desafos de transmitir un oficio (cap. 1). Rosario: Laborde Editor.

  • 6

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    nfasis en la transmisin terica, dejando en un segundo lugar las tareas de

    produccin de conocimiento en el aula, es decir, relegando el aprendizaje

    significativo a otros espacios de la academia y/o a otros niveles del sistema

    educativo7. Estas representaciones y/o sentidos son procesos, que al ser

    histricos y formar parte del conjunto social, se vuelven necesarios reconocerlos,

    recuperarlos y explicitarlos para que podamos reconocernos nosotras/os

    mismas/os como sujetos de investigacin, objetivando nuestra propia prctica.

    La mirada cercana. Algunas voces reflexivas.

    Las primeras experiencias en una institucin educativa constituyen una instancia

    de formacin que articula conocimientos, saberes y experiencias provenientes de

    distintas fuentes: (i) de otros campos de la formacin de grado (contenidos

    especficos de la carrera), (ii) de los conocimientos y saberes especficos del

    campo de la pedagoga y la didctica junto a (iii) los saberes y experiencias

    acumulados y sedimentados en la propia trayectoria escolar y biogrfica en

    general. Para que estos saberes se articulen es necesario un trabajo sistemtico

    de recuperacin de categoras tericas, problemas, objetos de conocimiento y

    abordajes metodolgicos provenientes de distintos campos disciplinares. Es por

    ello que nos proponemos indagar acerca de la trayectoria de algunos/as de los/as

    egresados/as docentes de antropologa de nuestra facultad. Dichos/as docentes

    han ido co-construyendo en el espacio escolar, a travs de las prcticas

    cotidianas, un conjunto de teoras implcitas o explcitas acerca de qu hacer,

    cundo, cmo, por qu, para qu, dnde. Estas acciones estn socialmente

    7 Para ms desarrollo ver en Messina, V., Puente, I. y Zallocchi, V.op. cit.

  • 7

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    situadas y estn cargadas de historicidad. Las prcticas escolares, como todas las

    prcticas socioculturales, configuran un conjunto de procedimientos, mtodos y

    tcnicas mediante los cuales los sujetos operan en la vida social, cultural y

    poltica, desenvolviendo su capacidad de modificacin de su prctica y del

    resultado de las actividades y procesos en que participan. Se trata de prcticas

    sujetas a lo que Berger y Luckmann8 denominan habituacin, es decir, prcticas

    que conllevan y suponen un conjunto de actividades y actos que pueden volver a

    ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idntica economa de esfuerzos.

    Esta impronta de habitualidad, que caracteriza a las actividades socioculturales

    que desarrollan los docentes, supone un acomodarse a tales prcticas en una

    relacin dialctica entre las personas que actan y los entornos de su actividad.

    En este sentido, el trayecto formativo del profesorado de la carrera de Ciencias

    Antropolgicas de la UBA, como est constituido actualmente, no supone mutuos

    reconocimientos en tanto la multiplicidad y diversidad de escenarios que la

    atraviesan, y la complejizan, para poder pensar el aspecto metodolgico como un

    problema del conocimiento. En este marco, invita a invisibilizar prcticas que

    construyan crticamente, desde la propia experiencia formativa, ese rol del

    profesor (en tanto futuro docente) como constructor de conocimiento y

    significados. Acordamos con Edelstein en cuanto a que el valor del conocimiento

    del profesor resaltan su papel como constructor del conocimiento y significados,

    entendiendo que no puede derivar de la investigacin educativa tradicional.9

    8 Berger P. y Luckmann T. (1968). La Construccin Social de la Realidad. Madrid: Amorrortu Editores. 9 Edelstein, G.(2002) Problematizar las prcticas de la enseanza en Alternativas. San Luis: Laboratorio de Alternativas Educativas.

  • 8

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    La posibilidad de repensar el proceso formativo, reflexionando a partir de la propia

    experiencia y de las vivencias de algunos de los/as egresados/as10, se trasluce en

    aquella idea de que el maestro tiende a ensear de la misma manera en que se le

    ense, apelando a Bourdieu y Passeron11 en tanto mecanismo de reproduccin

    cultural12. Algunos de los relatos de los egresados/as entrevistados/as nos

    advierten sobre esta discusin: Creo que la formacin docente debera estar

    presente desde los inicios de la carrera, siendo sta perfectamente compatible con

    la formacin para la investigacin. Deberamos pensar todas las materias de la

    carrera con una perspectiva en los procesos de enseanza-aprendizaje ( ) algo

    que no hacemos con ninguna otra materia y me parece que la didctica no es

    especfica de una didctica Tambin afirman que la estrategia de la que se

    valen para ensear en la escuela, y a la que denominan "expositiva", responde a

    la forma en que acreditamos las materias en la facultad, aprendimos de la

    exposicin".

    En otros relatos aparece la reflexin, en tanto se vuelve sobre la propia accin,

    como un proceso metareflexivo13. Cuando analizan su propia autobiografa como

    estudiantes, su interaccin con otros sujetos y con el conocimiento que fueron

    produciendo a lo largo de su trayectoria acadmica, se les abre la posibilidad de

    10 Realizamos una primera aproximacin con algunos/as egresados/as de la carrera, de los ltimos tres aos, que obtuvieron el ttulo de profesor y que ejercen, actualmente, la docencia en el nivel medio y terciario. Las/os consultamos en torno a: i) Qu rescatan en trmino de herramientas, discusiones, concepto de la formacin para el profesorado? ii) que nos relaten una clase que consideren significativa. iii) qu espacios de vacancias tuvieron que reponer? Por qu y cmo lo hicieron? 11 Bourdieu, P; Passeron, J.C. (1977) La Reproduccin. Elementos para una teora del sistema de enseanza. Barcelona: Editorial Laia/Barcelona 12 Ms all de la crtica que podamos hacerle hoy a las conceptualizaciones sobre reproduccin cultural, si es que esta no est vinculada a otros procesos sociales como la transformacin y la resistencia (ver Rockwell, E. (2009) Etnografa y Teora. En La experiencia etnogrfica: historia y cultura en los procesos educativos (cap. 3). Buenos Aires: Paids.) 13 Anijovich, R; Cappelletti, G; Mora, S y Sabelli, M.J. (2009) Transitar la formacin pedaggica. Dispositivos y estrategias. Bs.As: Paidos

  • 9

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    realizar una mirada profunda hacia el interior de sus prcticas docentes actuales.

    Es por esto que, por ejemplo, nos dicen que: con respecto a la formacin para el

    profesorado, creo que sta es algo deficiente por el poco espacio que se da a la

    formacin docente a lo largo la carrera o que tener herramientas didcticas sera

    til en cualquier materia de la carrera, y hara ms presente la formacin docente

    a lo largo de la misma. Otras nos dicen que las herramientas y discusiones que

    rescato de la formacin para el profesorado y que veo su relevancia para la

    docencia recin cuando estamos terminando el profesorado y que se pone en

    juego cuando nos encontramos con un diseo curricular.

    En este contexto, notamos que se pone en valor por parte de los entrevistados/as,

    por un lado a la reflexin tanto metodolgica como terica, que gua el crecimiento

    profesional, estimula la construccin de conocimientos y constituye una estrategia

    decisiva de apertura para crear nuevas significaciones. Y por otro lado, se

    reconoce y explicita un espacio de vacancia, en torno a la formacin de la carrera

    en general, donde est ausente esta reflexin metacognitiva, que nos permite, ya

    sea como estudiantes o docentes, recuperar las huellas y entramados de nuestra

    formacin disciplinar, hacer valoraciones de la experiencia, abrir interrogantes,

    explicitar expectativas docentes, creencias, supuestos, dialogar con nuestras

    producciones, problematizar ncleos tericos, etc. Como sostiene Achilli, las

    prcticas y representaciones que generan los sujetos son heterogneas (...) en

    ellas se pueden detectar experiencias sociales e histricas diferenciadas, huellas

    del pasado, intentos de transformarlas, construccin de sentido en relacin con lo

    vivido, y con aquello que supone el provenir"14. Recuperar esta historia, los (nos)

    hizo reconocer en nuestras propias trayectorias esta tensin. Un gran espacio de

    14 Achilli, E. op. Cit. : (2005) El enfoque antropolgico relacional. Algunos ncleos identificatorios. En Investigar en Antropologa Social. Los desafos de transmitir un oficio (cap. 1). Rosario: Laborde Editor.

  • 10

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    vacancia, que siento al pensar las clases que tengo que planificar como docente,

    es la transposicin didctica, por ms que tuvimos la experiencia en el contexto de

    Didctica Especial, considero que ello debera incorporarse a lo largo del

    profesorado y en los diferentes espacios curriculares de la carrera. En esta

    bsqueda por reconocer la historicidad, es posible descubrir estos procesos que

    intentan problematizar las diversas prcticas escolares (en este caso acadmicas)

    y que nos permite reflexionar en la bsqueda de diversos escenarios, donde

    podran construirse nuevas configuraciones educativas.

    Mapa y territorio: hacia una produccin de conocimiento disruptivo.

    Como venimos diciendo hasta aqu, nuestra formacin disciplinar nos brinda la

    posibilidad de crear un diseo de enseanza de las ciencias sociales, en general,

    desde una perspectiva no eurocntrica, incorporando algunos ncleos

    problemticos constitutivos de la Antropologa, que se insertan como herramientas

    de anlisis tanto tericas como metodolgicas. Entre estos ncleos problemticos

    destacamos: a) el inters por el conocimiento de la cotidianeidad social; b) la

    recuperacin de los sujetos sociales, sus representaciones y construcciones de

    sentido; c) (...) la dialctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual.15. A

    esta afirmacin la complejizamos diciendo que, muchas veces, diseamos una

    propuesta de enseanza - teniendo en cuenta los aspectos arriba mencionados-

    pero a la hora de ponerla en prctica, es decir, de producir conocimiento en el

    aula, reproducimos las formas de enseanza ms tradicionales. Es decir,

    percibimos, tanto en nuestras prcticas docentes, como en las vivencias de

    nuestros egresados y en los propios estudiantes de la carrera, esta separacin

    15 Achilli, op. cit.

  • 11

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    entre mtodo y contenido16. Una pequea muestra de esto, son los comentarios

    que aparecen entre los egresados entrevistados, donde se expresa la percepcin

    de que el profesorado slo se cursa al final de la carrera, vivencindose una

    escisin, tanto epistemolgica como metodolgica, entre el profesorado y el resto

    de la carrera. En este marco, "el profesorado" queda reducido a una "inmersin

    didctica" de tan solo dos asignaturas, desconociendo el trayecto formativo de la

    profesin que comenz en el inicio de la carrera. Es as, que, se nos hacen

    visibles dos separaciones, en el trnsito de nuestra formacin y prctica

    profesional: i) forma- contenido y ii) profesorado- investigacin. i) Acerca del

    primer apartado Gloria Edelstein17 propone realizar un construccin metodolgica

    para problematizar y visibilizar esta separacin. Ella sostiene, y nosotras tambin,

    que el/la docente es un sujeto que disea una propuesta de enseanza que

    implica algn tipo de intervencin, de intencionalidad. Este diseo es producto de

    un entramado, un tejido, que se elabora a partir de las problemticas disciplinares,

    la apropiacin y transformacin que hacen los sujetos de las mismas y de los

    contextos y situaciones particulares que constituyen los mbitos de accin de los

    sujetos. La adopcin por el docente de una perspectiva (pedaggica,

    epistemolgica, poltica, axiolgica), incide en las formas de vinculacin con el

    conocimiento cuya interiorizacin se propone y, por lo tanto, tiene tambin su

    expresin en la construccin metodolgica.18 Es una falacia pensar, nos sigue

    diciendo esta autora, que es posible innovar en la enseanza cambiando los

    contenidos y manteniendo intacta la propuesta metodolgica. Si no, que es

    necesario imaginar escenarios alternativos que interpelen nuestras propias

    prcticas docentes ponindolas en dilogo y tensin con los sujetos con los cuales

    16

    Edelstein, op. cit. 17

    Edelstein, op. cit. 18 Edelstein, op. cit.

  • 12

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    nos relacionamos. Este vnculo nosotros-otros, tan clsico y esencial en nuestra

    formacin acadmica, es constituyente de nuestra prctica docente19. Ahora bien,

    Bateson20 nos dice que observamos un mundo de significados; algunos de los

    pormenores y diferencias, grandes y pequeos, que existen en cierta parte de ese

    mundo total son representados por relaciones entre otras partes de ese mundo.

    Debe haber un cambio en mis neuronas o en las tuyas que represente ese cambio

    en el bosque, esa cada del rbol; pero no el suceso fsico, slo la idea del suceso

    fsico. Y la idea no tiene localizacin en el espacio ni en el tiempo- tal vez

    nicamente en una idea del espacio tiempo. Es decir que conocemos a los otros

    porque construimos significados, a partir de esos pormenores y diferencias de

    ese mundo compartido que nos afectan. Y es en esa construccin -donde nos

    reconocemos y nos diferenciamos- a partir de la cual nos situamos (o nos

    deberamos situar) para producir conocimiento en el aula. En este punto se nos

    hace presente otra frase de Bateson21 que nos dice que el mapa no es el

    territorio, y el nombre no es la cosa nombrada. Nuestro ejercicio de la

    docencia/investigacin, se presenta constantemente impregnado por motivos

    irracionales, emocionales. Siempre habr muchsimas situaciones, nos dice

    Bateson, en las que la respuesta no est guiada por la lgica entre el nombre y la

    cosa nombrada. Esta situacin, que vivenciamos cotidianamente en el devenir de

    las aulas22 y nos resulta, la mayora de las veces, incmoda o disruptiva, es el

    mejor lugar desde donde pensar e imaginar un diseo de enseanza. Poner un

    19

    Y una vez ms se vuelve a unir y se hace visible, lo que se presenta como separado: la docencia y la investigacin, como parte de un mismo proceso. 20

    Bateson, G. (2002), Espritu y Naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu. 21

    Bateson, op. cit. 22

    Tanto para nosotras como para nuestros egresados, que en varios momentos de la entrevista manifiestan este malestar.

  • 13

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    nombre es clasificar, y trazar un mapa es en esencia lo mismo que poner un

    nombre23. Reflexionando sobre estas cuestiones, es que pensamos que la

    enseanza desde la antropologa, aporta bsicamente esa perspectiva

    disruptiva, donde el mapa no es el territorio y, que nos lleva a trazar esta distincin

    entre el nombre y la cosa nombrada, forzndonos a realizar procesos reflexivos

    desde nuestra prctica docente.

    ii) Acerca del segundo apartado, el enfoque socio- antropolgico, y en especial el

    trabajo de campo desde una prctica etnogrfica, nos brinda herramientas para

    pensar estas problemticas y visibilizar las variables que se entretejen en el

    momento de elaborar una propuesta de enseanza con las caractersticas que

    venimos desarrollando. En este sentido, Geertz nos dice: La tarea de la

    etnografa, o en cualquier caso una de ellas, es ciertamente el proveernos, como

    las artes y la historia, de relatos y escenario para focalizar nuestra atencin; pero

    no de relatos y escenarios que nos ofrezcan una versin autocomplaciente y

    aceptable para nosotros mismos al representar a los dems reunidos en mundos

    que nosotros no queremos ni podemos alcanzar, sino relatos y escenarios que, al

    representarnos, permitan vernos, tanto a nosotros mismos como a cualquier otro,

    arrojados en medio de un mundo lleno de indelebles extraezas de las que no

    podemos librarnos.24 Imaginar la diferencia, es para Geertz25, hacerla evidente y

    es por esto que la etnografa es o debera ser, una disciplina capacitadora. Y a lo

    que capacita, cuando lo hace es a un contacto fructfero con una subjetividad

    variante. it a (...), no sin dificultad, a particulares "nosotros" entre particulares

    "ellos" y a los "ellos", entre "nosotros" (...). Es por esto que el trabajo de campo se

    23 Bateson, op.cit. 24 Geertz, C. (1996): Los usos de la diversidad, Paids, Espaa. 25 Geertz, C, op. cit.

  • 14

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    constituye, o es todo l, una experiencia educativa.26 En la charla con algunos/as

    de los/as jvenes profesores/as, cuando interpelan su biografa universitaria, se

    encuentran con la necesidad de recuperar un espacio de formacin terica y

    prctica, en trminos de ver esta relacin como parte de un proceso donde se

    articula la teora con el trabajo de campo. En este sentido, si la etnografa es una

    experiencia educativa su contribucin en el proceso de enseanza se encuentra

    en la perspectiva desde la cual se interpreta lo que ocurre en las escuelas, en las

    maneras de comprender la transformacin (...) puede mostrar la complejidad de

    procesos en los que intervienen mltiples actores con intenciones y tradiciones

    diversas.27 Algunos/as colegas nos dicen al respecto: Teniendo en cuenta toda la

    formacin para el profesorado creo que la mayor herramienta que tiene la

    carrera es la mirada antropolgica, el extraamiento ante todo lo que nos

    constituye, ante los contenidos en s mismos y ante nos-otros. Tambin

    problematizar las cuestiones de la vida cotidiana... entendiendo que la vida

    cotidiana constituye parte de todos los contenidos que van a pasar por la

    enseanza-aprendizaje, por la escolarizacin () En trminos de docencia me

    parece que eso es muy pertinente y necesario a la hora de plantear una clase ()

    eso tambin te permite entender y ensear la complejidad del contenido, de las

    cuestiones que se ensean y la gestin de relaciones educativas en cada contexto

    determinado () tambin la posibilidad de contextualizar a los estudiantes de una

    () para no entender esas relaciones educativas que vamos a gestionar en un

    sentido limitado y lineal. Es as, que la mayora de las veces, y especialmente en

    nuestras primeras incursiones, intentamos transitar el mundo de la docencia, con

    26

    Geertz aclara en tono irnico, que quizs lo ms difcil es decidir qu se ha aprendido en esa experiencia.

    27 Rockwell, E. (2009) Etnografa y Teora. En La experiencia etnogrfica: historia y cultura en los

    procesos educativos (cap. 3). Buenos Aires:Paids

  • 15

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    un mapa28 que nada tiene que ver con el territorio y con las prcticas espaciales29,

    prcticas que constituyen y recrean esos territorios. En trminos de Rockwell30,

    vemos como la investigacin etnogrfica es relevante para la educacin en la

    medida que se adopte una perspectiva antropolgica que recupere la dimensin

    histrica, porque el conocimiento slo adquiere existencia efectiva en las

    relaciones entre las personas y sus entornos socioculturales.

    Acercando algunas conclusiones.

    Como dijimos un docente se hace. Las escenas y los escenarios en los que un

    docente se hace son variados y slo algunos de ellos predecibles. No podemos

    anticipar cmo se construye ese camino en singular. Ahora bien, la formacin

    profesional se desarrolla en la carrera inicial que cursamos y en nuestra formacin

    posterior, aquella que atravesamos mientras ejercemos la docencia. En este

    trnsito, la mayora de las veces se nos presenta la docencia como una opcin

    diferente a la investigacin - de hecho queda muy claro en la currcula acadmica

    de la disciplina- nuestra apuesta, en estas breves lneas reflexivas, intenta

    vincular ambos campos en pos de la comprensin del proceso de conocimiento. Si

    sostenemos que el mapa no es el territorio, es la etnografa (el trabajo de campo)

    la herramienta que puede, si bien no completamente, salvar, achicar, disminuir,

    reconfigurar, este hiato entre docencia/ investigacin- mtodo/ contenido.

    El territorio ulico nos invita a poner en juego mltiples posibilidades de hacer, en

    nuestras prcticas docentes, no slo explicitamos lo que somos, sino cmo nos

    28

    Conformado por nuestros saberes universitarios, contenidos curriculares, elaboraciones provenientes de la pedagoga y didctica, sentido comn, entre otras variables.

    29 de Certeau, M. (1984). La prctica de la vida cotidiana. Berkeley: University of California Press. 30 Rockwell, op. cit.

  • 16

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    hemos (y nos seguimos) constituyendo. En el campo procesamos la manera de

    tensionar disruptivamente esa informacin que recibimos del exterior, la

    descartamos, la generalizamos, la recortamos, tomamos decisiones, le

    encontramos sentido de acuerdo a nuestro recorrido formativo y en un marco

    histrico determinado para poder producir conocimiento nuevo.

    Sabemos que pensar la prctica docente desde la perspectiva antropolgica no es

    habitual en la mayora de las instituciones. Sabemos de la dificultad de

    reconocerla en nuestro propio trabajo con todo lo que ello implica en trminos de

    mover nuestras propias estructuras y matrices de pensamiento y accin. Sin

    embargo, sabemos que nuestra disciplina propicia mbitos de dilogo y de

    construccin, de visiones compartidas, invitndonos a modificar aquellos aspectos

    de las propias culturas institucionales que no ayudan a generar genuinos procesos

    de construccin de conocimiento. El trabajo en el aula es el territorio donde se

    construye una pluralidad de saberes con sentido y significado cultural. Por

    consiguiente, lleva dentro un proceso investigativo de construccin. Ensear

    desde la antropologa contribuye a poner en discusin lo que significa una buena

    clase, a no sumirnos en la inmovilidad de lo que aparece como dado e inmutable,

    a considerarnos sujetos presentes y por qu no privilegiados artfices del destino.

    Referencias bibliogrficas:

    Achilli, E.: (2005) El enfoque antropolgico relacional. Algunos ncleos identificatorios. En Investigar en Antropologa Social. Los desafos de transmitir un oficio (cap. 1). Rosario: Laborde Editor.

    Anijovich, R; Cappelletti, G; Mora, S y Sabelli, M.J. (2009) Transitar la formacin

    pedaggica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidos.

  • 17

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    Bateson, G. (2002), Espritu y Naturaleza, Buenos Aires: Amorrortu.

    Berger y T Luckmann. (1968) La Construccin Social de la Realidad. Madrid:

    Amorrortu Editores.

    Bourdieu, P; Passeron, J.C. (1977) La Reproduccin. Elementos para una teora del sistema de enseanza. Barcelona: Editorial Laia/Barcelona

    De Certeau, M. (1984). La prctica de la vida cotidiana. Berkeley: University of California Press.

    Edelstein, G. (2002) Problematizar las prcticas de la enseanza en Alternativas. San Luis: Laboratorio de Alternativas Educativas.

    Geertz; C. (1996) Los usos de la diversidad. Barcelona: Editorial Paids.

    Lander, E. (2000) Saberes coloniales y eurocentricos en E. Lander (comp) La

    colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.

    Menndez, E. (2002) El malestar actual de la Antropologa o de la casi

    imposibilidad de pensar lo ideolgico en Revista de Antropologa Social

    Universidad Complutense de Madrid, No 11.

    Menndez, E. (2010) Uso y desuso de conceptos en antropologa social en La

    parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Rosario:

    Protohistoria Ediciones.

    Messina, V., Puente, I. y Zallocchi, V.: (2012): El Trayecto formativo del profesorado: dialogando con algunas experiencias/producciones de los/as estudiantes de Antropologa.. Ponencia presentada en el Congreso Metropolitano de Formacin Docentes, Bs. As..

    Neufeld, M. R. y Wallace, S. (1998): Antropologa y Ciencias Sociales. De elaboraciones histricas, herencias no queridas y propuestas abiertas en Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (Comp.). Antropologa Social y Poltica. Hegemona y poder: el mundo en movimiento. Eudeba, Buenos Aires.

    Rockwell, E. (2009) Etnografa y Teora. En La experiencia etnogrfica: historia y

    cultura en los procesos educativos (cap. 3). Paids. Buenos Aires.

    Sinisi, L., Cerletti, L. y Ra, M. (2011) La enseanza de la Antropologa y la

    formacin de profesores. Revista Espacios. Buenos Aires.

  • 18

    XI Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Humanidades y Artes UNR Rosario, Argentina

    Stocking, G. (2002) Delimitando la antropologa: reflexiones histricas acerca de

    las fronteras de una disciplina sin fronteras en Revista de Antropologa Social No

    11, Mxico.

    Wallerstein I. (coordinador) (1996) Qu tipo de ciencia social debemos construir

    ahora? en Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI editores.