1148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20531.pdf · Laboratorio de Mastozoología del Depto. de...

29
Telefono : 5 51 58 36 Matrícula : 751335436 J Carrera : Biología Area de concenltración : Ecologia Horas semana : 20 hrs. Lugar donde se. efectuara : Laboratorio de Mastozoología del Depto. de Biología de la Universidad Autónoma Metropol-tana. .. Fecha de inicio : 88 de JUNlOde 19834 u' Fecha de terminación : 11 de diciembre de 1984;d- .- Nombre del Tutor : M. en C. Ricar'do LÓpez Wilchis Adscripción : Prof. Asociado " D " del Depto. de Biología. 1 Título : Biología de Plecotus -- mexicanus (ASPECTOS REPRODUCTIVOS) Vo. Bi3. M. en C. Ricardo LÓpez Wilchis

Transcript of 1148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20531.pdf · Laboratorio de Mastozoología del Depto. de...

Telefono : 5 51 58 36

Matrícula : 751335436 J Carrera : Biología

Area de concenltración : Ecologia

Horas semana : 20 hrs.

Lugar donde se. efectuara :

Laboratorio de Mastozoología del Depto. de Biología de la Universidad

Autónoma Metropol-tana. . . Fecha de inicio : 88 de JUNlOde 19834

u' Fecha de terminación : 11 de diciembre de 1984;d- .- Nombre del Tutor : M. en C. Ricar'do LÓpez Wilchis

Adscripción : Prof. Asociado " D " del Depto. de Biología.

1 Título : Biología de Plecotus -- mexicanus (ASPECTOS REPRODUCTIVOS)

Vo. Bi3. M. en C. Ricardo LÓpez Wilchis

TITULO DEL PROYECTO

Biología de Plecotus (ASPECTOS REPRODUCTIVOS).

JUSTlFlCAClON DEL PROYECTO

Desde los inicios de la Mastozoología en México, ésta se ha

desarrollado principalmente en una sola linea de investigación, la

" Si s temat i ca".

El presente estudio es uno ide los primeros en desarrollarse , abordando una nueva línea de trabalo enfocado basi-amente a aspectos

ecológicos , ampliando as¡ las investigaciones mastozoologicas de

nuestro pais.

Investigadores extrangeros han desarrollado estudios de

ecología sobre algunos quiroptero,s que tienen una amplia distribución

tanto en Estados Unidos como en IMéxico, sin embargo para la especies

endémicas del País, su.conocimiento es muy vago a tal grado que de

algunas solo 5e conoce la localida'd de donde fueron descritas.

Este es,tudio pretende dar a conocer algunos aspectos autoecologicos

del murcielago endemico de México tales como: Alimentación, Parasitología , dinámica poblacional y ciclo reproductivo, siendo éste Último el punto

en el cual se desarrolle éste servicio social.

INTRODUCCION

Dentro de los proyectos de investigación del área de zoología, en

particular mastozoología, se han venido realizando estudios enfocados

ala distribución de los mamíferos de México dando mayor énfasis a los

estados de Puebla y Tlaxcala, ya que el conocimiento que se tiene de la

fauna de ésto:; es mínimo.

Otra lirnea de investigación que trabaja éste grupo es la contribución

al conocimiento de la biolog-a de especies endemicas de México. En la

cual el M. en C. Ricardo LÓpez Wilchis empezo a trabajar en 1982 con la

biología del murciélago Plecotus mexicanus. Desde ese tiempo se ha reunido

material para el estudio histologíco de la reproducción de ésta especie.

para nuestro material.

En el segundo punto se haran pruebas con las técnicas histologícas

seleccionadas, usando material de otras especies y algunos aparatos

reproductores de Plecotus

que mejores resultados brinde.

para de está manera poder seleccionar la técnica

E) tercer punto es la realización de los cortes del aparato reproductor

de machos y hembras en ese orden; 1-1 motivo por el cual se empieza primero

por machos es que las hembras son mas importantes diagnosticamente para

establecer el ciclo reproductor, permitiendo así ir perfeccionando l a ticnica

para cuando se trabaje con los aparatos reproductores de las hembras.

En el cuarto punto, se analizaran las laminas obtenidas de los puntos

anteriores, así como busqueda de I iteratura referente a cortes histologÍcos

de aparato reproductor, para establecer la condición reproductora de cada

uno de los ejemplares examinados.

En el cluinto y último punto con los datos obtenidos de cada una de

las preparaciones se establecera la relación con las observaciones de campo

para poder determinar el ciclo reproductivo de la especie.

i

ANTECEDENTES

Una r8zvisiÓn de la literatura referente al murciélago orejudo

Plecotus ____ mexicanus (Vespertil ionidae) muestra

menos 15 estudios.

que se han pub1 icado al

Allen(1916) describe a ésta especie como Corynorhinus megalotis

mexicanus ; Miller(1924) solo cita la especie como - C. rafinesqui mexicanus; Burt(l938), Knobloch(l924) y Dalquest(1953) proporcionan

nuevas local idades para la especie; Handley(1959) hace una revisión del

género designando la especie como Plecotus mexicanus ; Hall y Oalquest

(1963) citan algunos ectoparasitos para ésta especie; Villa (1967) da la

medida de los testículos de un macho capturado en 0ctubre;Mol lhagen(1971)

reporta ejemplares capturados a 2300 m. de altitud en Tamaulipas;

Watkins(1972) capturo en Jalisco 11 ejemplares en dos meses, las hembras

colectadas en abril estaban preñadas, el mismo trabajo incluye la medida

de los testículos de un ejemplar.

I

Como puede observarse en las líneas anteriores los aspectos que S ~ I

han abordado sobre está especie son su distribución, algunos datos de

la altitud a la que han sido colectados y dos datos aislados sobre aspectos

reproductivos.

Sobre las anteriores bases se inicia el estudio del ciclo reproductivo

de está especie.

OBJETl VO

Lo que se persigue durante el servicio social es lo siquiente:

A) Determinar histológicamente el ciclo reproductor de este murciélaga3

B) Correlacionar las observacionesde campo con los datos histol6gicos I

obtenidos.

Tratar de determinar aspectos relevantes del ciclo reproductor de l a

especie, tales como copula,fecundaciÓn,implantaciÓn retardada

desarrollo embrionario, etc.

C)

PROGRAMA Y METODOLOGIA DE TRABAJO

Tal como se observa en la gráfica de actividades a realizar durante

el servicio, éste sea dividido en 5 puntos y cada uno de estos comprende

una metodología diferente.

El primer punto consiste en buscar y analizar literatura sobre

técnicas histologícas para determinar cuales son las mas convenientes para

para nuestro material. i

En el segundo punto 5e haran pruebas con l a s técnicas histologícas

seleccionadas, usando material de otras especies y algunos aparatos

reproductores de Plecotus para de está manera poder seleccionar la técnica

que mejores resultados brinde.

El tercer punto es la realización de los cortes del aparato reproductor

de machos y hembras en ese orden; el motivo por el cual se empieza primero

por machos es que las hembras son mas importantes diagnosticamente para

establecer el ciclo reproductor, permitiendo así ir perfeccionando l a t<Scnica

para cuando se trabaje con los aparatos reproductores de las hembras.

En el cuarto punto, 5e analizaran las laminas obtenidas de los puintos

anteriores, así como busqueda de literatura referente a cortes histologícos

de aparato reproductor, para establecer la condición reproductora de ceda

uno de los ejemplares examinados.

En el quinto y Último punto con los datos obtenidos de cada una (de

las preparaciones se establecera la relación con las observaciones de campo

para poder dsterminar el ciclo reproductivo de la especie.

I

L I TERATURI\ C I TADA

Allen, G. M. 1916. Bats of the genues Corynorhinus.

Bull.Mus.Comp.Zool. 60: 331-358.

Burt, W. H. 1938. Faunal relationships and geographic of mammals

i n Sonora, México. Misc.Pulb.Mus.Zool.Univ.M~ch¡gan,39: 1-17.

Dalquest, 'W. W. 1953. Mammals o f the Mexican state of San Luis

Potosi, Louisiana state,Univ.,Studies Biol.Sci.Ser., 1: 1-229.

Hall, E. R. and Dalquest 1963. The mammals of Veracruz.

Univ. Kansas, Pub1 .Mus. Nat. Hi st., 14: 165-362.

Handley. C. D. Jr. 1959. Arevic,ion o f America bats of the genera

Euderma - and Plecotus. Proc.U.S.,Nat.Mus. 110: 95-246.

Knobloch, I . W. 1942. Notes on a colection of mammal from

the Sierra Madre of Chihuahua,México.,Jour.Mamm.,23: 297.

Miller,G. 'S. 1924. List of North American recent mammals

Bull.U.S.,Nat.Mus., 128: xvi-673.

Mollhagen, T. 1971. Checklist of bats in caves in the regions of

the Sierra de Guatemala and Sierra of El Abra northeastern.

México.,Assoc.Mexican.Cave.Studies.Bull., 4: 19-22.

Villa, R. 13. 1967. Los murciélagos de México, su importancia en

la economía y la salubridad, su clasificación sistematica.

I nst . I3 io1 . Un i v. Na 1. Autom. 491 pp.

Watkins, L . C. , J. K. Konox, Jr. and H. H. Genoways 1972.

Bats of Jalisco, México.Spce.Pub1.Mus.Tech.Univ. 1: 1-44.

1 I -

\\ 1

PROYECTO Plecotus

I

INTRO#ICCION

Dentro de l a l inea dQ investigacidn. biolmgia de espacies enddmicas de Mdxico . El M en C:. Ricardo Ldpez Wilchis in ic id un proyecto sobre PlecotuA mexican92 (.CHIROPTERAg Vespert i l i on idaa ) para estudiar a In l a rgo de periodos anuales l a dinAmice poblnc i m a l , a1 imen tac idn, los endo-y el: toparás i tos, e 1 c ic l o reproductivo Y l a rielacidn de este con otras especies.

E l estudio se in ic ih en marzo de 1981, me incorporé a éste e1 25 de septiembre de l mismo eiTo en ca l idad de ayudante, desde e l i n i c id del proyecto se acumuld material para desa r ro l l a r tdcnicas h isto ldpicas a f i n de podet determinar a l c i c l o reproductor de este murciCilago , siendo éste aspecto e l ob jeto central de t raba jo para cumplir con mi se rv ic io soc ia l . Mi t raba jo cons ist id en r e a l i z a r sa l idas a l campos; buscar y ana l izar l iteratur a; Prober Y de sa r ro l l a r técnicas h i s to lbg icas ; e l aná l i s i s de l a s lamini l las obtenidas Y establecer su correlacibn con los reg i s t ros de campo Y con base en todos estos datos caracter izar e l c i c l o reproductor de Plecotuz mexicanus.

La f ami l i a vespert i l ionidae , dentro de l a cual encontramos a l género Plecotus, de acuerdo con Vaughan 1Y72. se encuentra ampliamente d i s t r i bu ida en l a s partes templadas del mundo, en America ociirre desde Alaska hasta Sudamlrica. Handley, 1959 menciona que es te gdnero se o r ig ind en l a región nedrtica y que actualmente Qn a l nuevo mundo SF d i s t r ibuyr 5010 en Norte Amdrica representado Por :3 especies Plecotus ra f inexgyii . PA t,qwnsendii- Y

m_exican;= , e l primerm sol6 se d ist r ibuye en 10s Estados Unidos, P&townsemj abarca desde Alaska hasta l a parte central de Md-xico Y mexica,n!ij es endgrnico de nuestro pa i s .

La informacidn que se tiene de Plecotus nexicanuí es ta e n f oc ad 3 p r i nc i p a 1. rnw n te a su a s tat 11s t axonbm i co , y su d i s t r i buc i 6n geogrdf ica como l o demucstran los trabajos de M i l l e r , 1897; Ward, 1904; Allen, 1916; Burt, 1938; Knobloch, 1942; Dalquest. 1953; . Handley, 1959 : Anderson, 1972 : lloopman. 1974; Matsun y Patten, 1975: Jones %t. alil 19771 Hall. 1981; Ramirez-P. et,.,, alA.1963. Destacando entre estos e1 t raba jo de Allen, 1916. quien r e a i i z b l a descr-I.pcidn de 1 ;4 <!?specie denomimandola Corynorhinus mxg"aJgLti2

Plecotus mexicanus 2

Ee2iicanus y Handley. 1959 hace l a revis i6n del genero asignando l a especie tomu P lecotui ,mexicanus considerandola corno monotipica.

Por o t ra parte, e l conocimiento que se tiene sobre aspectos reproductivos de este murciC1agc es somero y a is lado , Hall y Dalquest i l Y h : 3 ) examinaron 63 ejemplares en Veracruz. mencionando que l as hembras en e l mes de enero no alojaban embriones Y los machos presentaban test iciulos pequeños; Handley (1959) no encontrb embriones en 5 3 hembras colectadas en enero y s in embargo encontrb juveni les en j u l i o Y agosto. V i l l a ( 1967 1 capturd en e l mes de octubre 20 ejemplares Y da l a medida de los test fcu los de uno de e l l o s ; Watkins, et a l . (1972! aluden para c l estado de .Jalisco a hembras preñadas y machos c m test icu los grandes en e l mes de a b r i l : Wilson a& capturd 2 hembras en Coahuila dutante agosto reportando que presentaron actividad reproduct iva, y para S .L .P . r e g i s t r a en j u l i n 6 hernt:)t-as lactantes.

AREA üE ESTUDIO

E l Presente estudio se r e a l i z d en dos localidades del Estado de Tlaxcala " El T~lnel" Y 'I La Trinidad"."

El Túnel " se encuentra local izado a 10 Krn. E de

Tlaxco,Tlaxcala con cordenadas geograf icas 190 37' 14" N y Y80 02.' 02" W a luna a l t i t u d de :3220 m.5.n.m. en la f a l d a SE de l ce r ro Huilapitzo, que forma parte de l a s i e r r a de Tlaxco. El tdnel fue construido a pr inc ip ios de s i g l o , cruzando de lado a lado l a f a l d a SE de l a montaña, actualmente se l o c a l i z a un derrumbe aproximadamente a la mitad de Cste. obstruyendo e1 paso totalmente de un lado a otro . dejando dos túneles independientes uno del lado de Tlaxcala y otro por Puebla.

La entrada a l tdnel por e l lado de Tlaxcala tiene una longitud de 293 m., con una a l tura de 3.0 m. por 2.5 m. de ancho: a los 180 m. se l o c a l i z a una g r i e t a en e l techo que corre de l lado izquierdo a l derecho, por donde escurre agua, forrnandosc dos canales para le las a ambas paredes que van desde los 30 m . hasta

Plccotus mcxicanus 3

l o s 220 m . , aqui se encuentra e l primer derumbe. quedando un pequeño or-if i c io , que comunica cian los 79 m. rsc,iantes l i b r e s de agua, Y gran cantidad de troncos en descomposicidn. a l f i n a l de estos 79 m. e l tune1 queda tatalmemta obstruido. ( f i g . 2 ).

El tdnel por- a l lado de Puebla tiene una longitud de 270 m.los primeros 150 m. se encuentran inundados, siendo e l nivel del agua superior a los 2 m. estando los 120 m. restantes l i b r e s de agua con 3 m. de a l tu ra pur 2.5 de ancho. El clima seghn l a c l a s i f i c ac idn de Kcigpen, tomado de S.P.P. (1Y81) sc ubica entre e l l imite del templado subhamedo con l l uv i a s en verano C ( W 1 y semifr io subhdmedo con l l uv i a s en verano C ( E ) ( W? ), teniendo una prccipitacidn media anual entre 700 Y 800 mm, con

una temperatura media anual da 1 0 a 12 C. La vegetacidn circundante en ambas entras se compone Ben e l es t ra to ar'bdreo de bosque de Abies r e l i s i o s a como predominant8 con componentes mronos conspicuos como Quercus spi. Arbutus u~.&J."ga Y Pm seL, mientras que e l e s t ra to herbaceo se presentan elementos de l as fami 1 ids Rosaceae, Scrophulariacsae y Labiateae principalmente.

o

E l centro vacacional I' LA TRINIDAD " se ubica en e l centro de l Estado a luna a l t i t u d de 2250 m.6.n .m. en las cordenadas

geogrdf icas 1 9 2 1 ' 27" N Y Y8 Y' 55" W. Dentro de esta centro se l oca l i z a e l r e fug io de los murci8lagos, que consiste de un sistema de 9 tuneles con iina entrada en comun, icon luna longitud de aproximadamente de 150 m . cada uno ( f i g . 3 ) .

o o

El clima de acuerdo con S.S.P. ( OP. c i t . ) es e l C W2 ) W templado subhfimedo con l l uv i a s en verano. con una temperatura media anual de 14 a ióoC y una precipitacidn media anual entre 800 y 1000 mm. La vegetacidn natural sa ha a l terado totalmemte debido a l o s asentamiantos humanas en l a zana, Y actualmente en l as areas no urbanizadas predominan los Cupressus Y Eucaliptos.

?MUTERILES Y PlETOWS

üurante e l presente t raba jo se rea l izaron v i s i t a s mensuales

t

Plecotus mexicanus 4

por 4 o 5 d las a l as á r e a s de estudio, a p a r t i r de febrero 1982 a junio de 1985.

En l a primera sa l ida , los tuneles fueron previamente medidos Y IiIarcadi~J!; a cada 20 (I t . Icon pintura de esmalte C Q ~ Q ~ naranja.

En l a s s iguientes sa l idas primeramente se reg i s t6 l a temperatura ambiente, sustratu y agua con termometros marca

Fropper No. cat.TPC5 con rango de - 1 0 a 2500 C, y para e l r e g i s t r o d8 l a humedad r e l a t i v a se u t i l i z d un higromrtro Taylor , la lectura de cada uno de estos párametros se obtuvo a cada 20 metros ( esto sd l a se h izo durante 100 2 primeros anos ) Y simultaneamsnte se loca l i z~5 l a posicidn de cada ejemplar de Flecotus mexicanus Y de l a s especies asociadas registradas en un ctwqis del tune1 y capturando enseguida con redes entomoldgicas o a mano,separandolas por especie y sexo en costales de manta,procurando no meter mas de 10 individuos por cada costa l .

Fasteriormente a la iibicacii5n de su posicidn dentro de1 tdnel y a l a capt.ura de lvs ejemplares, SIE reg i s t rd para cada hembra : la fecha da captura, númera ids a n i l l o , sexo y edad,para l a determinacidn de es tá se ut i l i za ron los criter- ios prvpue,stos por Pearrun (19S2) basados en l a s caracter i s t i cas de p e l a j e y condicidn reproductora, a s i mismo se usco e l cri,i:,c!t in de os i f i cac idn de falanges mencianadvs por- Kunz y Anthony (19>32), Y por Jerrett(1979). Para e l r e g i s t r o de l peso se uti1izq5 primeramente una balanza ohuar modelo 700,en 1984 y hasta e l f ina l del provecto se empled una pezola marca Mark No. 120 con capacidad de 509. Y d iv is iones a 0.59. E l tamatio del antebrazo se determinó c m un ca l lbrador de p l a s t i co marca Scala. Para e l desar ro l lo mamario se establecieron 5 categorias basadas en e1 tamaño de la mama y e l p e l a j e que circunda a la misma, tambia se regi =.tt-arori observaciones. considerandsse en este punto datos sobre daños en e l cuerpo, s i eran o no recaptiwas , presencia de embriones detectados por palpacidn, inf lamacibn del vientre Q

abdomen y peso, l a lactancia diagnosticada en base a1 crecimiento de l a mama y pbrdida de pa lo en l a zona circundante a l pezdn, Presencia de exudados vaginalrs , ocurreni-ia de ectopardsitos, Y algunos otros datos que se cansideraron de impart aric i a.

. , <j . , . ,_l, , . ... ,"-.I_.-.- ""e--.*-..- ,& --- -.""._--l-.--wii--~

Plrcotus mexicanus 5

Para los machos: se tomaron los 6 primeros puntos a r r i b a mencionadas para l as hembras, y además la condicidn de l epididimo, l a posicidn de los test lcu los y observaciones: Finalmente tanto hembras como machos se marcaron con ani 110s dr p l á s t i co preparados por nosotros con n6meros progresivos, y en 1984 uti l izamos a n i l l o s de p las t ic0 color r o j o para marcar l as c r i a s nacidas en es te aRo y psdeir ..cgirlr s u i?i*sar r.i-il1o. posteriormente a l a an i l l ada los ejemplares son l iberados inmediatamente.

En cada sa l ida se procurt, conservar 2 hembras y 2 machos, de estos ejemplares se obtuvo: aparato reproductor conservandolo en fwmal ind a l 8 %. e l sistema d igest ivo que se conservd en alcohol a l 10 %, (para l a busqueda de endopardsitos y contenido gas t r i co ) , esqueleto para determinar abertura dm s i n f i s i s pribica y p i e l y cráneo para su incorporacidn a la coleccidn mastozo~>ldgica de l a IJn i ver s idad Aut dnoma Me topo1 i t ana I z t apal apa.

E l t raba jo de laborator io cons ist i4 en l a selecci4n de tdcnicas h isto ldg icas ptl::>bandose l as propuestas por Weesner, 1965: Gray, 1952: Grimstone, 1972 I Knudsen, 1961; Gaviño, 1974, pat-a e5to se r e a l izaron pruebas con aparatos reprodnctures de

Los cortes SQ efectuaron con un micrutomo modelo Spencer 820 de American Optical . para p,arafina, obteniendose lamini l las , :;rismas que se analizaron m n microscopio dptico y r e s l i l l a m i c : t n m $ C t i c a arnho% de American i3ptical haciendo hincapi@ en l a busqueda de implantaciones, e l número y tamaño de fo l i cu los y l a prrr.;encia de cuerpos luteos.

En noviembre de 1984 a pr inc ip ios de l a dpoca reproductora de Elecotus mexicanus se iniciaron en e l Inst i tuto de Investigaciones Eiomddicas tdcnicas de microscopia de luz y pruebas de histoqufmica.

Para la rea l izac idn de estas pruebas se capturaron de 2 a 5 ejemplares, cada 10 d ias aproximadamente desde f ines de noviembre de 1984 harta pr inc ip ios de marzo de 1985. conduciendolos vivos, a l laboratorio. Los ejemplares se anestesiaron Y posteriormente

Plrcotuí mexicanus 6

se extrajo el aparato reproductor, aislando primeramente los ~wari.c>s7 j::i..irndo estos se emplearon pat-a microscopia de 1IJZ Se utilizd como fijador e l propuesto por Karnmisky <1'365), Y posteriormente se sometieron a postfijaci6n con tetraóxido de asi.riil:.:t siguiendo a Zetterquist (1956) y f inalmente se incluyeron en resina de acuerdo con Luft (1961) en moldes planos. Para la microscupla del ili:,er.o SF siyt>i.ervcsn I,os mismo: p~:iri% y en ambos casos 10s cortes se efectuaron con ultrrmicrotomo LK-B de una micra de grosor. obteniendolos a1.ter-nal i:.auwi~t,t! y !.esidos con azul de toloudina.

Por otra parte cuando los ovarios 5e utilizaron para pruebas

deshidrogenasa se sigui6 la tCcnica de Lombard y Scheib, 1976. La tacnica original fua ligeramente modificada en cuanto a 9ro5or de las cortes Y temperatura de encubacien, utilizandose en este caso ,cortes de 12 micras e incubados a temperatura .%mbient.e.

de histoqijlmica de la alfa 5, :I: !a l ; : ! ::' l , ¡ , , ~ , , , ~ , ~ : ~ , ~ ~ ' ? ~ t ~ t ~ , ~ ~ d e -

Dinámica Fob lac ional

Se anillaron 751 murcielagos Y se procesaron 1850, con un total de 1035 recapturas y 148 individuos transportados al laboratorio en 54 visitas al áre.3 de estudio. La Fohlacibn de E.., mexicanus en Tlaxco. Tlaxcala, presentó 3 tipos de colonias,hibernaci&n, maternidad y transicibn.

Colonia de Hibernacibn

E s t a *::+:?lonia se ptesantb en T!a::cala, de o,::t&t-e a fines de enero cunst ituida por 800 individuos aproximadamemte de ambos s e : ~ ~ s Y diferentes edades, esta se forma con la llegada repentina de machos , hembraa y algunos jovenes que permanecen durante todo el verano en e1 tonel.

Piecotus mexicanus 7

Para 91 Cic lo 84-85. a1 iniciJ (octubre) se capturaron 5 machos Y 2 hembras, en enero cuandn se presenta e l p ico maxim0 de es ta colonia se colectd 78 machos y 127, hembras de estos machos 15 fueron jovenes Y 63 adultos mientras l a s hembras 15 fueron jw’enes Y 112 adiiltas. La posicidn espacia l que guardan los murcidlagos durante e s ta @poca es muy caracter ist ica pues todos viven a i s i a d m d en grupos 2 a 4 individuns en l as paredes de l tdnel - Esta colonia se disuelve a f ines de enero debido a l a migracidn de las hembras. que postariormente torman l a colonia de maternidad en e l tilinel de Puebla.

En e s t a colonia l as hembras l legan ya copuladas 6 ahi ocurre l a cbpuln,encontrandose hembras copuladas desde pr inc ip ins de diciembre hasta f ines de enero, mes en que se loca l i zd e l mayor n 0 mer n .

Colonia de Maternidad

La colonia de maternidad SQ presenta en e1 lado de Puebla, de Pr inc ip ios de f ebrero a f ines de junio, es ta conformada por alrededor de SO0 hembras, sus crios y p o c ~ s machos. Esta ncmlonia .se forma por l a l legada de hembras. e l muestreo reali::.ado a l i n i c i ó de l a misma ( febrero ) mostró 1 1 machos y 98 hembras, encontrandose 5 machos jovenes Y 6 adultos en tanto que l as hembras 1 fue joven y 97 adultas, durante a b r i l se da un mcwimiento, parte de l a colonia de maternidad (hembras y c r i o s ) . se trasladan hacia e l tune1 Tlaxeala, ref igiandose conglomerados en l a iiegunda cámara despues de los 220 m . . En mayo cuando se presenta e l p ico maximo de esta colonia se procesaron 64 machos. de estos 31 eran c r i a s Y 33 jovenes, mientras que l as 92 hembras fueron 25 crias Y 67 adultas. Las hembras y crios durante es te tiempo guardan una distr ibucidn espacia l muy d i ferente a l a de hibernacidn, pues t islnden a agruparse quedando los c r i o s a l centro Y l a s hembras e n ’ l a perif i?ria, a s i mismo los machos viven comu individuos a is lados . Esta colonia es l a mas importante en e l c i c l o reproductor de mexican% ya que se presenta aqui l a pre ñe z, nacimientos Y lactancia. se disuelve debido a l a migracidn siíbita de macho6 Y hembras a f ines da junici.

Plecotus mexicanus 8

Colonia de Transicibn

Esta colonia si se puede hablar de ella como tal se presenta en Tlaxcala de fines de Junio hasta octubre, siendo muy variable el niimero de individuos que la forman, quedando constituida en sus inicim (julio) por 13 jovenes ambos sexos y 6 hembras adultas, en agosto la encontramos constituida por 5 machos Y 2 hembras jovenes .Atraves de septiembre se presentan un mayor niimero 35 y solo 3 hembras 1 joven Y 2 adultas, mientras los machos 1 1 fueron jovenes Y 24 adultos. Esta colonia se ordena espacialmente de la siguiente manera, al inicid de la misma los jo-:~:!nes for man grupos mientras las hembras adultas viven aisladas a fines de esta, los jovenes y adultos de ambos sexos viven aislados ocupando e1 techo de la cueva.

Ciclo Reproductivo

Cbpu1a.- A principios de diciembre se localizan cnbta con secrecidn vaginal encontrandose el mayor niiimero en enero, 15 hembras: se realizaron preparaciones y frotis de los exudados vaginalas de las mismas localizando gran cantidad de espermatozooideb activos. 1.

Por otra parte el analisis morfoldgico de los ovarios de hembras capturadas en octubre y noviembre mostraron de 3 a 7 follculos en diferentes estadios de desarrollo con un rango de 100 a 400 micras,los mas desarrollados al centro del ovario y los foliculos en sus pvimcros estadios de desarrollo en la periferia. Hembras capturadas a fines de enero mostraron un cuerpo luteo de 300 a 400 micras mientras el ov.ario izquierdo presento folici~los en diferentes estadios de desarrl>llo 100 a 500 micras. La pri.ieba de histoquimica realizada a inicios de diciembre no mostrd reaccibn, en tanto que a fines de diciembre y principios de enero la reacciones fueron posit.ivas pero tenues, de la misma forma la longitud del cuerno del dtero en el mes de diciembre oscilo entre 2.2 a 3.4 mm. para e1 derecho y de 1.8 a 2.4 mm . para el izquierdo. durante enero el cuerno derecho promedio de :3.1 a 3.7 mm. mientras e1 izquierdu 2.1 a 2.4 mm.

Plecotus mexicanus 9

Riuedando establecido e l per ido de cópula de pr incipios de diciembre a enero.

PHEñEZ.-Hembras capturadas en los dltimos d ias de enero no se lagr'c detectar preñez, por palpación, peso 6 inf lamacidn d e l visntr-e, s in embargo da las 146 hembras capturadas, 3 1 presentar on desar ro l lo mamario grande, 3 de estas hembras se condujeron al l aborator io resultando preñadas con embriones pi3co desarral lados a l e fectuar l a diseccibn de l as mismas. Durante febrero y marzo se capturar-on 96 Y Y8 hembras preñadas detectandose por prso,palpacidn e i n f lamacidn del vientre, ademas l a s hembras que se cnndujernn a l labnratoriu resul taron todas Icon embriones a l r e a l i z a r l a disección.

A s i mismo el. a n a l i s i s h i s to lóg ico del ovario derecho a f ines de ener-13 pt-esentb c u e r ~ o s lutcos de 400 a 500 micras, conservandose e l c u e r ~ o luteo hasta e l nacimiento alcanzando un taniafio cas i tan grande corno cl cuerpo de l ovario, l a s medidas obtenidas para e1 cuerno del titaro derecho promediaron entre 3.1 a 3 .7 mm., mientras e1 izquierdo de 2.1 a 2.4 mm.,Hasiendose muy notable l a asimetrfa d.esde ,fines de este mes hasta e l alumbramiento. Las pruebas de histoqimica rea l izadas apar t i r de es te perfodo dieron reaccidn pos i t iva eri forma de iun precipitado plívp~r-a en e1 ,3vario,presrntand,~se mas fuerte l a reaixidn en e l t e j i d o i n t e r s t i c i a l del o v a r i o qiie! en e l a:ulirp#:> li,.i$,eo.

Dejando establecido con los anteriores datos que l a preñez se presenta de f ines de febrero a mediados de mayo.

Nacimientos.- De l a observacione de l a colonia Y l a captura de 98 hembras a f ines de febrero so lo una presento un ct-io aun su jeto por medio del cordon iiimbilical. encontrandosr rl pico máximo de alumbramientos en marzo Y ocurricendo los últimos en mayo.

Establecirnduse ' los nacimientos de f ines de febrero a Pr incip ias de mayo.

- - .' '.- - c

Plecotus mexicanus 10

Lactancia.- Durante este periodo l a mama alcanza su mdximo , perdiendo e l pelo que l a circunda, mientras e l pezhn adquiere u n color obscuro a l o largo del periodo, encontranda e l maym- ndmer-o de hembras lactantes en a b r i l .

Estado Ji.iveni1 y Adulto

Este estadio se presenta de junicm a octubre. Durante 1cis primeros 4 meses de este periodo los jovenes son fácilmente reconocidos por su pe l a j e , tamaño del antebrazo, peso y por que adn no se han os i f i c ado las vent.anas de las falanges. despubs de este periodo e s imposible d i f e renc ia r los de los adultos, e l marcaje de 98 c r i a s en Marzo de 1984 con an i l l o s de color- r o j o nos per.,mitio resu i r su desar ro l lo . Durante diciembre Y enero l a mayovia de los c r i o s mar-cados presentaron e l epididimo tan grande 120mo e l de los adultos de 2 0 tn4s años de edad, a s i mismo l a mayrir f a de I-rembras se encontraron prefiadas 4 lactantes.

Di s c i ~ s i bn

Oxber-r~( l979) resume l a l i t e r a tu ra que se tiene sobre los pair-ones de reprodi..rccidn de algunas especies de Vespert i l ionidus Y Rinolophidos dando a conocer 2 patrones reproductivos . El patron repr-oductivo t ipo 1 muestra l a cbpiila ha in ic ios de otoño, posteriormente estos entran a hibernar, aunque menciona act ividad intermitente en donde pueden ocurr i r cdpulas rtdiciionales atraves de l periodo de hibernacidn y los esp>:::t iwit,ozooidcs son almacenados hasta l a primavera. cuando se da lugar l a ovulacibn, fer - t i l i zac i4n y gestrcidn.

!

E l patr6n 2 propone l a chpula en otoño seguido de l a ovulacibn, fer - t i l i zac ibn Y e l i n i c i o de l a embriogenesis, posterior-mente los murciélagos entran a hibernar en condicidn de preñadas sin que e l b l as toc i s tu se encuentre implantado, a l despertar en primavera ial b l as toc i s to se implanta y desar ro l l a , ocurriendo 61 parto a f ines dc primavera.

Plecotus mex icanus 1 1

De acuerdo a nuestros datos l a cbpula en P. me:<icanus iiciirre a f ines de otoño pr inc ip ios de invierno (diciembre a enero vease f i g . ) , variarrdci con In encontrado para otros vespert i l ionidos como i&s,LLq. 1 . lctcifusus, Guthier et a l . 19:38a, Reader. 1939, Wimsatt,l944; Mvotis 91: isescen5. Guthier et a l . 1951; Myotis volans, Driuecker, 1972; Eptesicus fuscus, Christian, 1956; F i p i 5 t re 1 I&.., Kriu t zch, 1975: Lleco t us- town send i i,, Pear son et a l . lY52, en donde l a cdpula ocurre a in ic ios de l otoño, s in embarso este ultimo autor" encontrd que en colonias de p.... ws,qnd, ,b i - d i s t r ibu idas mas a l norte ocurre primero este eventn con respecto aquel las poblaciones en lat i tudes mas surenas debido a l a inf luencia de l a temperatura, trabajos como e l de Wimsatt.1960,1969;Asdell,l96;~arter,l970 han reportado que l a s bajas temperaturas e jercen una profunda i n f l ~ , i ~ ! r ~ ~ " ' i a sobre l a f i s i o l o g i a de l a repruduccibn, l a imposicibn de un periodo de hibernacidn sobre los c i c l o s reproductivos tanto en machos como en hembras retrasando los eventos que se inician desde otoño y se posponen hasta l a primavera. Esta d i f e renc ia en e l period12 de cdpula entre PA _- townsendii Y P, mexicanus- se puede expl icar debido a l a distr ibucidn lat i tudina l de cada una da estas , ad$:!? .*til iirido la ~crjpula para los vesper t i 1 ionidos arr i.ba mencionados Y retrasandola hasta enero para F. me:tica'.us.

ASS mismo l a ovulacidn con cuerda con e l patrttn reproductivo i i p o 2 propuesto por Oxberry ( nap. c i t . )

Un Punto interesante que actualmente se esta ver i f icando por medio da l a medicidn de hurmunas en sangre (radiuinmunornsayos) es s i despues de l a f e r t i l i z a c i fm e l huevo se implanta y entra a hibernar d s i entra a hibernar s i n presentar un b las toc i s to implantado hasta aqui mexican- se comporta como e l patrón t ipo 2, s in embargo e l pico máxirnn ocurre en marzo y no a f ines de junio, Hemos encontrado un retraso cis aproximadamente 20 d ies de ci.iando i o i - ~ ~ r r i i - n l a s cdpulas a cuando se presenta l a preñez y coincide con e l r e g i s t r o de temperaturas mas bajas para l e local idad. estas condi,r i : I , / ? ' . m i I ~ ~ . ~ : + n ~ a l e s qui..-.:+<; sean las que provoquen e l retraso pues e1 b l a s t i c i s t o puede permanecer s in irnplint.ar-se por cste tiempo d que este se implante y sus primeros estadios de desarrt2llu sean muy lentos, cualquieta de aatos dos t ipos se pueden presentar . De esta manera e l periodo de scstñcidn es de 56 a 60 dSas. La duracidn de l a lactancia es isual a l a reportada para los Vasperti l ionidos a r r i b a mencionados.

Plecotus mexicanus 12

Al parecer los pocos individuos que nacen en mayo no alcanzan su madurez se:tual hasta el siguiente invierno, ci3ni::otJandn 4::nn lo encontrado por Christian (1956) que indica que los machos de Eptesicus fi.rscus alcanzan su madurez sexual en su primer otoño, sin embargo rn"Eki2 1.. I~si.h!32S y L 9 risescens Miller(1939), alcanzan s u madurez sexual hasta e1 siguiente invierno, mientras

townsendii (Pearson et al. 1952 ) , menciona que solo algunas hemhr'as alcanzan su madurez sexual, pero la mayoria lo alcanza hasta el siguiente otoiio.

Literatura citada

Allen, U. M. 1916. Bats of the genus Corvnorhin-

Andersen, 5'. 1972. Mammals of Chihuahua taxonomy and distribution. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist.. 148: 149-410.

Asdell, S . A. 1964. Patterns of mammalian reproduction. Cornel1

Bull.M~s.Comp. Zool. 60:331-358.

llni.-~ersity Press, Ithaca,New York.

Bur

Car

, W. H. 1938. Faunal relationships and geographic of mammals i. n Son or a, Me x i co . Mi s c. Pi1 1 b . Mu s. Zo 1 . IJn i v. Mi c h i gan 39: 1 - 1 7

et-, D. C. 1970. Chiropteran reproduction. In all About Bats,pp.Z33-246. Eds B.H. Slaughter & D . W . Walton. Souther Methodist IJniversity Press,Dallas.

Christian, J. .J. 1996. The natural history of a summer aggregation of the big brown bat, Eptesicus fuscus fuscus . Am. Mid 1. Nat "55: 66-95.

Dalquest, W. W. 1953. Mammals of the Mexican state of San Luis Potosi, Louisiana state.lJniv.,Studies Bioi. Sci.Ser., 1 : 1- 229.

Bruecker, J. D. 1372. Aspects of reproduction in Myotis volans, Lasionycteris noctivagans and Lasiurus cinereus. Ph.D. dissertation, University of New Mexico.

Gavifio. G . etA a&. 1972. 'TBnicas Bioldgicas selectas de

Ciuthrie, M. J. & ,Jeffers, K. R. 19:38a. A citolosical study of the ovaries of the bat MYotiS lucifugus lucifugus and Myotis

laboratorio y campo. Limusa, Mexico.pp.ZS1.

Plecotus mexicanus 13

gr isescens. ,J. Morph. 62:523-557.

----<--- ,Jef fers,K.R. & Smith, E. W. 1951. Growth of the f o l l i c l e s i n the ovar i es o f the bat Myotis grisescens. J. morph. 88: 127-144.

Way , P. 1964. Handbook of basic microtechnique 3er ad. Mc.Graw- H i l l Book Company 302 pags.

Grimstone, A. V. Y R.J. Skaer. 1972. A guidebook to microscopical methods, cambrige IJniversity Press. 1.34 pags.

Ha l l , E. R. 1981. The Mammals of No r th America. John Wiley and Sons,Vol. 1:xv+600+1-90,V~1.2:V1+601-118+1-99.

H a l l , E. R. y W. N. Dalquest 1963. The Mammals of Veracruz. Cin i v . Kansas, Pub 1. mus . Nat . H i s t . ,14: 165-362.

Handley, 0.". Jr.1959. A r ev i s i on of American bats o f the genera Euderna and Plecotus. Proc. 1J.S.Nat.Mus.. 110:95-246.

Jer ra t t , 1979. Female reproductive patterns innohibernating bats. J. Reprod. Fert. .56::369-378.

Jones, J.K.Jr, P. Swanepoel Y D.C. car te r . 1977. Annotated chackl is t o f the bats of Mexico and Central America. Occas.Papers Mus. ,Texas Tech Univ., 47: 1-35.

Karnouskv, J . M. 1965. Simple Mati-wds for "Staining with-lead" at h i g h Ph i n e l ec t ron microscopy. J. Biophys. C y t o i . 11: 129.

triobloch, I W. 12'42. Notes o n a colection of mammals from the S i e r r a Madre of Chihuahua, Me x ico. , Jour. Mamm. ,23: 297.

Knudsen, J. W. 1966. Bio logycal techniques, Harper and Raw, Publishers, New York.

Koopman, K . F . 1974. Eastern l im i t s o f Pletzc~t IJ:, i n Mexico. J.Mamm., 58:872-873.

Krutzsch, P.H. 1961. The reproductive cyc l es i n the male vespert i 1 i on i d bat M y o t is v e l i f e r . Anat. Rec., 1:39::309.

Kunz, T. H., y E. L. P. A n t o n y . 1982. Age estimation and postnatal g r ow th ra tes of the bat Myotis lucif i igus. J . Mamm. a3: 23-32.

!

Plecotus m%xicanus

Luf t , J.H. 1961. Improvements i n epoxy res ins embedeing met hod 5 . J. B i oph y s. B i mhem. C: y to 1 . Y: 409.

Matsun,J.O. y D.R.Fatten.1975. hlotes of some bats from t h e s ta tes of Zacatecas, Mex ico. C o n t r i b. Sc i . , Los Ansa las r.0 * mus., 263: 1-12.

Mil ler, G. S.,Jr.1897. Revis ion of yhe North American bats of trhe íarnily Veupert i l ionidaa. N.Amcr .Fauna, 13: 1-135.

Oxberry, B. A. 1979. Fameleí reproductive patterns i n hibernating bats. J. Rcprod. Fert. ,56::359-:367.

Pearson, O.P., M.R.Koford y A.K.Fearson 1952. Reproduction of the lump-nosed bat í.Curynorhinus ra f iriesquei) i n 1;alifor nia. J.Marnm., 33: 273-320.

Ramfrez gt... ai,.. 1983. L i s t a B i b l i o g r a f f a Reciente de Los

Reader , E. M. 1939. Cy t o l o g y of the reproductive t rac t o f the famele b a t s Myutls 1. lucifugus. J . thrvph. /5:3:4:31-453.

Marniferos de Mdxico. Universidad Autdnoma de MCxico,pp.363.

Secretar ia de Frogramaci6n Y presupuesto 1981. S fn t es i s geogrdf ica de Tlaxcala. C:ordinacidn General de l o s Se rv i c i o s Nacionales de Estadis t ica ,Geosra f ia e Informatica.

Vaughan, A. Terry 1972. Mammalogy. W.B. 8aunders,Fhiladelphia,

Vil la-R. ,B. 1967.Los murcidlasos de México. Su importancia en la economia Y l a salubridad. su c l a s i f icaci4n sistemática. Inst. B i o l . .Univ. N a l . Aut4n. MCOxico, XVI+491 pp,

pp. 4/53.

Ward

Wat I?

H. L. 1904. A s t u d y i n the var ia t i ons o f proportions i n bats, with b r i e f notes on some of the species mentioned. Trans.Wisconsin Acad. Sc i . , Art and l e t t e r s , 14i630-654.

ns. L. C. etA aJ. 1972. Bats o f Ja l isco , Mexico. Spec. Ftubl. Mius., Texas Tech Llniv., 1 : 1-44.

iornbard M. N. and D. Scheib. 1978. A c t i v i t e enzymatique A l f a 5 , 3 beta-HSD dans I ova i r e de souris au cours da developpement. Amn. Histoxhim. 21(.2): 115-121.

P

1

f

Wecsner, F. M. 1965. General z oo l og i ca l microtechniques. The

Piecotus mexicanus 1s

Williams and Wilkins Company, Baltimore. 230 pags.

Wiism n. E. at. a l . 1985. L...cis murci$lagos del Noreste de Mbxico, c m luna lista de especies. Acta. 2001. Mex. 8: 1-2.

Wimsatt, W. 4. 1944. Growth of the ovarian follic in Myotis lucifugus lucifugus. Amar. .J. Anat

--..- -- ._L ,1960. Some problems of reprodution hibernation in bats. B u l l . Mus. Comp. Z o o l . ,

------..- ,1969. Some interrelations of reproduction i n mammals. pp 511-549, in Dormancy and Woolhouse, ed.), Academic Press, New York.

e and ovulation , 74: 129-159.

n relation to 124: 249-267.

and hibernation survical (H. W.

Zettcrqvist, H. 195ri. Tho ultrastructural organization ,of the columnar absolving cells of the mouse Jejunum. Thesis, Karolinska Inst itutet. Stockholm.

O O O 03 aI

- C

a C <

-7 d.-

O H

a

d m rn m N m

m O

--___ --.-

... m a

m r \ l

al P N

W N

U> N

d N

m N

N cu

r- i

- 1