11.4 POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LOS ...Mercado en la centralidad (jerarquia espacial) La...

81
PARTE 3: PROBLEMATICAS ESPACIALES Y LIMITACIONES NORMATIVAS EN LAS PLAZAS DE MERCADO DE BOGOTÁ – ESTUDIOS DE CASO ‐ 133 11.4 POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LOS ESTUDIOS DE CASO A partir de los análisis de los 3 estudios de caso, se presentan sus potenciales y limitantes con respecto a las variables de diseño, las cuales están basadas en el cuadro comparativo del tipo de reacciones que generaron las plazas de mercado en cada contexto: Tabla 26 Resumen comparativo de los 3 Estudios de Caso. Fuente: Elaboración Propia Temáticas 20 de Julio 7 de Agosto Restrepo Estructura urbana Ninguna modificación en la estructura urbana Ninguna modificación en la estructura urbana Ninguna modificación en la estructura urbana Cambios de uso Vivienda a comercio, servicios y mercado Vivienda a comercio, servicios y mercado Vivienda a mercado % total crecimiento construcciones 50’s – 70’s: 4.6% 80’s – 90`s: 13.9 % 90’s – actual: 6.4 % 50’s – 70’s: 4.9% 80’s – 90`s: 10.9 % 90’s – actual: 11.4% 50’s – 70’s: 4.1% 80’s – 90`s: 12.02 % 90’s – actual: 2.03 % Publico Vs.privado Primacía de lo público Equilibrio entre lo público y lo privado Primacía de lo Privado TRANSFORMACIÓN URBANA Cambio Imagen urbana Cambio de uso y crecimiento urbano Cambio de uso aumento en la densidad y altura de las edificaciones Aumento en la densidad urbana y altura de las edificaciones Articulación Urbana con los Equipamientos Configuración de eje peatonal y articulación con el espacio público Integración con la calidad espacial de la vía principal y los equipamientos Ninguno MOVILIDAD Conflicto en la Movilidad Entre peatón y vehículo - Parqueo en las calles - Conflicto transporte público y privado Usos apropiados Comercio – Servicios – Equipamientos – Industria de bajo impacto – Bloques comerciales - Mercado Usos no Apropiados Ninguno Mecánica, Industria de mediano impacto, Zonas de alto impacto Excesivo comercio, Zonas de alto impacto, Mecánica DIVERSIDAD VITALIDAD Vitalidad Alto Nivel Medio Nivel Alto Nivel Silueta urbana Monótona – Similar al contexto Lineal – Contraste con el contexto Estado Edificaciones 38% de edificaciones en deterioro 78% de edificaciones en deterioro 20% de edificaciones en deterioro LEGIBILIDAD Entre la forma y uso Clara lectura y articulación con el espacio público No coexiste una jerarquía espacial y articulación entre los equipamientos con el espacio público. Comercio Ambulante Mercado – Objetos Mercado Objetos - Servicios Mercado – Servicios Zonas Permanencia Mercado Entrada principal Vía vehicular aledaña Vía de transporte principal Entrada principal Vía de transporte principal Zona de descarga Entrada principal Vía de transporte principal Estado Físico E.P. Aceptable Carencia de Espacio Público Regular - Carencia de Espacio Público Deplorable - Carencia de Espacio Público Area influencia 400 mts de radio 350 mts radio 350 mts radio Fachada y Bordes Tipología Aislada Edificio Cerrado Tipología Aislada Edificio Cerrado Tipología Aislada Edificio Cerrado Manejo Zonas Descarga Adecuado aislamiento de los servicios con la trama urban Mezcla de actividades logística del Mercado y afectación sobre la trama urbana y en las edificaciones adyacentes ZONA DE INFLUENCIA DEL MERCADO Ambiental Ninguno Ninguno Ninguno

Transcript of 11.4 POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LOS ...Mercado en la centralidad (jerarquia espacial) La...

PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐133

11.4 POTENCIALIDADESYLIMITANTESDELOSESTUDIOSDECASO

A partir de los análisis de los 3 estudios de caso, se presentan sus potenciales y limitantes con respecto a las variables de diseño, las cuales están basadas en el cuadro comparativo del tipo de reacciones que generaron las plazas de mercado en cada contexto: Tabla 26 Resumen comparativo de los 3 Estudios de Caso. Fuente: Elaboración Propia

Temáticas 20 de Julio 7 de Agosto Restrepo

Estructura urbana

Ninguna modificación en la estructura urbana

Ninguna modificación en la estructura urbana

Ninguna modificación en la estructura urbana

Cambios de uso

Vivienda a comercio, servicios y mercado

Vivienda a comercio, servicios y mercado

Vivienda a mercado

% total crecimiento

construcciones

50’s – 70’s: 4.6% 80’s – 90`s: 13.9 % 90’s – actual: 6.4 %

50’s – 70’s: 4.9% 80’s – 90`s: 10.9 % 90’s – actual: 11.4%

50’s – 70’s: 4.1% 80’s – 90`s: 12.02 % 90’s – actual: 2.03 %

Publico Vs.privado

Primacía de lo público Equilibrio entre lo público y lo privado

Primacía de lo Privado

TR

AN

SF

OR

MA

CIÓ

N

UR

BA

NA

Cambio Imagen urbana

Cambio de uso y crecimiento urbano

Cambio de uso aumento en la densidad y altura de las edificaciones

Aumento en la densidad urbana y altura de las edificaciones

Articulación Urbana con los Equipamientos

Configuración de eje peatonal y articulación con el espacio público

Integración con la calidad espacial de la vía principal y los equipamientos

Ninguno

MO

VIL

IDA

D

Conflicto en la Movilidad

Entre peatón y vehículo - Parqueo en las calles - Conflicto transporte público y privado

Usos apropiados

Comercio – Servicios – Equipamientos – Industria de bajo impacto – Bloques comerciales - Mercado

Usos no Apropiados

Ninguno Mecánica, Industria de mediano impacto, Zonas de alto impacto

Excesivo comercio, Zonas de alto impacto, Mecánica

DIV

ER

SID

AD

VIT

AL

IDA

D

Vitalidad Alto Nivel Medio Nivel Alto Nivel

Silueta urbana Monótona – Similar al contexto Lineal – Contraste con el contexto

Estado Edificaciones

38% de edificaciones en deterioro

78% de edificaciones en deterioro

20% de edificaciones en deterioro

LE

GIB

ILID

AD

Entre la forma y uso

Clara lectura y articulación con el espacio público

No coexiste una jerarquía espacial y articulación entre los equipamientos con el espacio público.

Comercio Ambulante

Mercado – Objetos Mercado – Objetos - Servicios

Mercado – Servicios

Zonas Permanencia

Mercado

Entrada principal Vía vehicular aledaña Vía de transporte principal

Entrada principal Vía de transporte principal Zona de descarga

Entrada principal Vía de transporte principal

Estado Físico E.P.

Aceptable – Carencia de Espacio Público

Regular - Carencia de Espacio Público

Deplorable - Carencia de Espacio Público

Area influencia 400 mts de radio 350 mts radio 350 mts radio

Fachada y Bordes

Tipología Aislada Edificio Cerrado

Tipología Aislada Edificio Cerrado

Tipología Aislada Edificio Cerrado

Manejo Zonas Descarga

Adecuado aislamiento de los servicios con la trama urban

Mezcla de actividades logística del Mercado y afectación sobre la trama urbana y en las edificaciones adyacentes

ZO

NA

DE

INF

LU

EN

CIA

DE

L M

ER

CA

DO

Ambiental Ninguno Ninguno Ninguno

134PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐

Las plazas de Mercado son equipamientos que reactivan la actividad urbana y por ello se presentan transformaciones en el cambio de usos, modificación en la tipología de la edificación, aumenta la densidad en la movilidad y genera una demanda de espacio público para soportar la dinámica de una centralidad zonal; estas transformaciones tienen potenciales y limitantes para el sector urbano: Tabla 17 Potencialidades y Limitantes del Mercado en Bogotá según los princios y variables de diseño.

VARIABLES Potencialidades Limitantes

TRANSFORMACIÓN

URBANA Modifica los usos de vivienda a comercio con servicios – genera una centralidad comercial

Genera un sobre uso en la estructura urbana que la deteriora porque no abastece a las nuevas demandas

DENSIFICACIÓN

CONSTRUCTIVA Genera un punto de atracción a nuevos inversionistas en la construcción

No existe un sistema de control para densificar de una forma apropiada al lugar

MOVILIDAD Aprovecha la densidad de gente para la generación de ejes comerciales, y estos se apoyan por el transporte urbano.

La densificación en la movilidad genera fuertes conflictos entre el peatón y el vehículo – deterioro del espacio público

ACCESIBILIDAD Limitante: Por la ubicación de los parqueos sobre la trama y la presencia de la venta ambulante dificulta el acceso físico y visual a nivel peatonal

VARIEDAD Existen diversos tipos de espacios, actividades y usuarios que configuran una centralidad urbana

La variedad sin cualificación espacial genera un desorden a nivel perceptivo y funcional que atrae un tipo de público no deseado para conformar una centralidad.

VITALIDAD Potencial: La constante actividad alimenta y consolida la centralidad comercial.

PERMEABILIDAD Limitante: La fuerte densificación constructiva al interior de las manzanas ha generado espacios cerrados sin ventilación e iluminación apropiada, no permeable.

LEGIBILIDAD Ubicación nuclear y tipología aislada del Mercado en la centralidad (jerarquia espacial)

La inadecuada configuración espacial y la monotona silueta urbana genera un desordenado espacio urbano ilegible

IMAGEN APROPIADA Limitante: La plaza de mercado carece de una imagen institucional, como un bloque cerrado. No tiene una imagen apropiada

VERSATILIDAD Espacio público entorno al Mercado es manejado para varios usos, generando un sentido de pertencia por los usuarios

Privatización, inseguridad, contaminación y deterioro del espacio público junto a las edificaciones adyacentes.

LO PÚBLICO Y LO

PRIVADO Limitante: La jerarquía de lo privado se genera por la ausencia de espacio público y la privatización del mismo por la venta ambulante, la falta de relación espacial entre la plaza de Mercado con los equipamientos y su imagen urbana como edificio cerrado.

RIQUEZA

PERCEPTIVA La variedad de percepción sensorial del interior del Mercado puede desarrollarse como composición del espacio público

La desordenada configuración sensorial y la fuerte contaminación ambiental genera un rechazo a nivel perceptivo sobre el espacio.

PERSONALIZACIÓN Limitante: La falta de control incentiva el desorden y la deficiencias en el manejo ambiental, logísitico y sanitario.

MANEJO AMBIENTAL Limitante: Carencia de manejo ambiental por las basuras, la contaminación espacial auditiva, visual y fuerte presencia de smok

MANEJO LOGÍSITICO Implantación de horarios (3-5 am) para las descargas de productos

Inadecuada disposición espacial de las zonas de descarga

Fuente: Elaboración propia

PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐135

El potencial de la plaza de Mercado para modificar sectores urbanos a través de la vitalización y varidad sobre las áreas urbanas pueden ser aprovechados y orientados a mejorar las condiciones en la dinámica urbana y a su vez, controlar los aspectos negativos causados por su implantación, falta de articulación espacial e inadecudad imagen espacial, para mitigar los impactos urbanos y favorecer el mejoramiento espacial a partir del enfoque de catalización que ejerce las plazas de Mercado en su entorno.

11.5 PROCESOCATALITICODELAPLAZADEMERCADOHACIAELENTORNO

El proceso catalítico de la plaza de Mercado sobre su entorno se desarrolla a partir de la constante movilidad peatonal y vehicular, que a partir de la atracción de usuarios hacia el dotacional se inicia el proceso de transformación de usos y la densificación en la edificabilidad y la dinámica urbana; este proceso cíclico y constante es el determinante para configurar un sector residencial a una centralidad zonal. La ubicación estratégica de las plazas de Mercado sobre las vías de transporte público y cercano a los equipamientos (Culto y educativo) del lugar, mantiene la constante actividad de uso y la vitalidad sobre el espacio público reactivando la dinámica comercial sobre lo ejes viales (Cadena lineal) y entorno a la plaza de Mercado (Nuclear) que genera estas reacciones:

Cadena lineal: según la forma de las vías de transporte urbano donde se desarrolla el comercio, servicios y el cambio de la tipología del edificatoria. Nuclear: afecta directamente a su entorno inmediato, aparece el comercio de Mercado, el uso de la trama como parqueadero, vendedores ambulantes, deterioro del espacio público.

La intensidad del proceso catalizador y la densidad en la movilidad se presenta en forma nuclear, el cual configura un nodo de actividad que prolonga e intensifica las franjas hasta desarrollar areas de alta actividad comercial que pueden afectar de forma negativa un entorno urbano, como el caso del Restrepo, por lo tanto es importante desarrollar mecanismos para guiar el proceso reactivo para equilibrar la vitalidad y mantener la calidad urbana.

Gráfico 1 Proceso y forma de catalización de la plaza de Mercado sobre el entorno: cadena lineal y nuclear.

Fuente: Elaboración Propia

136PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐

11.4.1 LAREACTIVACIONENLATRANSFORMACIÓNDELOSUSOS

Las plazas de mercado reactivan la actividad comercial y servicios, asi que dependiendo del tipo de usos de su entorno puede generador de actividades apropiadas o inapropiadas para el sector urbano, en el grafico se observa que tipos de comercio se desarrollan a partir de los usos existentes: Gráfico 2 Tipos de usos que reactiva la plaza de mercado sobre las actividades del entorno.

La plaza de mercado puede configurar actividades que benefician cuando un sector urbano está sobre una vía arterial o de transporte público y con equipamientos, caso contrario cuando el área tiene usos predominantes que generan un impacto urbano como las zonas industriales, mecánica, talleres de mecánica y otros reactivando comercio y servicios para otro tipo de usuarios y que promueven el proceso de deterioro y abandono sobre el área urbana.

11.4.2 LAREACTIVACIÓNENLAMOVILIDADURBANA

La catalización que genera la plaza de Mercado se deriva por el desarrollo comercial y esto afecta la movilidad por el aumento en la densidad sobre el flujo peatonal y vehicular, la intensidad de uso de la trama urbana de escala residencial, el uso de la trama como parqueadero y el conflicto entre la dinámica peatonal con la vehicular; estas reacciones sobre la movilidad se desarrolla alrededor de la plaza de Mercado en un radio de 200 a 400 mts.

CO

ME

RC

IO

SE

RV

ICIO

S

OC

IO

INF

LU

EN

CIA

Talleresde

Mecánica

Zonasindustriales

ViasArterialesEquipamientos

Plazademercado

Comerciolocal:Papelerías,droguerías,

librerías,objetos,ropa

BLOQUES

COMERCIALES:

supermercadosycentros

comerciales

Comercioherramientas

Comerciomateriales

construcción

Comerciode

mecánica

Odontologías,bancos OEicinas,bancos

Ebanistería

RestaurantesGimnasios

CasinosBares,Moteles

Zonasdealtoimpacto‐

prostitución

CalidadUrbana

CalidadUrbana

Generaimpactos

ImpactosNegativos

Fuente: Elaboración Propia

PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐137

Tabla 28 Causas del conflicto en la movilidad urbana por el tipo de reacción de la plaza de mercado.

Fuente: Elaboración propia

FALENCIAS DE LA TRAMA URBANA QUE AFECTA LA MOVILIDAD:

Los conflictos en la movilidad vehicular también se presentan por la configuración espacial del entorno por la falta de continuidad en la trama, el inadecuado manejo en la distribución vial o el inadecuado perfil para la densidad en la movilidad del transporte urbano: A.FALTADECONTINUIDADENLATRAMA:

El caso del 7 de Agosto, la incontinuidad de la trama genera puntos de congestión en el flujo vehicular como nodos viales que limitan el flujo de la movilidad. B.INADECUADOMANEJOENLADISTRIBUCIÓNDELFLUJOVIAL:

El flujo en la movilidad es alterado cuando se presentan puntos “espontáneos” de distribución del flujo vial para diferentes rutas, en el cual no presenta un cambio en el perfil vial o un diseño de distribución vial. C.INADECUADOPERFILVIALPARALADENSIDADENLAMOVILIDAD:

Se genera conflicto en la movilidad cuando 2 flujos se adicionan en uno, y este tiene la misma proporción, esto conforma un punto de aumento en la densidad vehicular y conflicto para la movilidad peatonal.

Causas

Movilidad Peatonal

Los vendedores ambulantes Reducidos senderos peatonales

Movilidad Vehicular

Densidad de transporte colectivo Perfil vial inadecuado para la densidad de tráfico Incontinuidad de la trama urbana

Parqueo Parqueo sobre la trama urbana Inadecuada ubicación de las zonas de descarga

Gráfico 3 Afectación de las zonas de parqueo sobre el entorno.

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración propia

Fig. 41 Puntos de conflicto en la movilidad por la trama urbana: Falta de continuidad en la trama (7 de Agosto), inadecuado manejo en la distribución en la movilidad (20 de Julio) y inadecuado perfil para la densidad de movilidad (Restrepo)

138PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐

11.4.3 LAREACTIVACIÓNENLAVITALIDADURBANA

Tabla 29 Tipo de comercio y servicio de los vendedores ambulantes entorno a la plaza de mercado.

Fuente: Elaboración propia

Las plazas de mercados atraen a los vendedores ambulantes tanto para la venta de Mercado como otros productos, y quienes ofrecen sus servicios con mayor acesibilidad y cercanía a los usuarios. Este tipo de comercio “flexible” sobre los senderos peatonales o en las zonas de parqueo mantienen el sector en constante actividad, en especial, cuando la plaza de Mercado está cerrada, y la actividad comercial continúa en servicio. El área de actividad es de 300 mts. de radio entorno a la plaza de mercado.

TIPOS DE VENDEDORES:

A.PERMANENTES:

Establecen un territorio fijo en el entorno inmmediato a la plaza de Mercado, a partir de pequeños puestos. Duración: establecen periodos de larga jornada de actividad

B.ESPORÁDICOS:

Se ubican entre la plaza de Mercado y sobre las vías vehiculares y/o los equipamientos cercanos Duración: fines de semana en diferentes plazas de Mercado, aprovechan la gestión de los grupos de vendedores permanentes.

Gráfico 4 Área de permanencia de los vendedores ambulantes entorno al Mercado.

Fuente: Elaboración Propia

Comercio Productos Comercio Servicios

Mercado comida rápida Objetos y/o animales

Minutos Celular Emboladores

Ubicación: entradas y las zonas descarga- parqueo del Mercado

PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐139

11.4.4 LAEDIFICACIÓNDELAPLAZADEMERCADOYSU IMPACTOSOBRE

ELENTORNOINMEDIATO

Gráfico 5 Tipología Aislada de las plazas de mercado – Manejo de descarga y borde urbano.

La tipología aislada de la plaza de mercado no ha sido manejada para configurar un nodo de actividad e integración urbana, porque la ocupación constructiva abarca la totalidad de su predio y no maneja aislamientos adecuados sobre las zonas de descarga, manejo de servicios y basuras para evitar impactos negativos sobre el espacio urbano; igualmente, su diseño espacial presenta conflictos en la relación con el espacio público porque no presenta un manejo de fachada y promueve el uso del espacio público circundante como zonas de parqueo que deterioran el entorno bajando su calidad ambiental. Tabla 30 Impactos urbanos causados por el diseño de la edficación de las plazas de mercado

ZONAS DE DESCARGA, SERVICIOS Y BASURAS MANEJO DE BORDES

La ubicación de estas áreas sobre la trama urbana sin tratamiento espacial ha deteriorado las edificaciones adyacentes, el espacio público, promueve la ubicación de vendedores ambulantes sobre los senderos peatonales y sobre la vía, reactiva el desarrollo de usos no apropiados (cantinas) y de vivienda – mercado alrededor de la plaza de mercado.

La inexistencia de fachadas genera una desconexión entre el entorno con la actividad del mercado, inseguridad, atracción de usuarios no deseados y el deterioro en la calidad física y ambiental del espacio público.

Fuente: Elaboración propia

Zo

na

s d

e D

es

ca

rga

– P

arq

ue

os

Bo

rde

s U

rba

no

s y

Je

rarq

uía

Es

pa

cia

l

TIPOLOGÍAAISLADA

MANEJODEBORDES

Presentasolounafachadasobrelaentradaprincipal.Noseidenticacomo

equipamiento

Sindiseñodebordes:generaAislamiento,inseguridad,inapropiacióneilegibilidad

LEGIBILIDAD

SinjerarquíaylecturaespacialporsuconEiguracióncomobloque

aisladodelentornoensudiseño

AISLADOSDELATRAMAURBANA

• Distribuciónenlamovilidadentrelasactividadesdelmercadoylasurbanas

• Controlespacialdelasfuncioneslogìsticasdelmercado

INSERTADOSOBRELATRAMAURBANA

• ConEictomovilidad

• Mezclaentrelasactividadesurbanasconelmercado

• Contaminaciónambiental

Fuente: Elaboración Propia

140PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐

11.6 LOS ESTUDIOS DE CASO Y SUS CONFLICTOS COMO CENTRALIDAD

COMERCIAL

Las plazas de mercado han reactivado la concentración y continuidad de usos sobre los ejes de movilidad del transporte público, configurando una centralidad comercial. En los 3 estudios de caso, 20 de Julio, 7 de Agosto y el Restrepo, centralidades de escala zonal, presentan un proceso de decaimiento descrito en la siguiente tabla:

Tabla 31: Variables de decaiminento de las Centralidades

Plazas de Mercado: Escalas Espaciales Zonal

Variables del crecimiento y decaimiento de las centralidades 7 de Agosto

20 de Julio

Restrepo

crecimiento demográfico √ √ √

ampliación de la superficie edificada – (vivienda a mercado) √ √ √

instalación de grandes empresas comerciales en la periferia √ √ √

expansión de los barrios que rodean a las áreas centrales √ √ √

envejecimiento de los edificios √

saturación de las infraestructuras √ √ √

sustitución de edificios con valor histórico o ambiental u otros elementos como jardines o plazas por edificaciones agresivas con el medio

√ √

aparición de zonas marginales – (vendedores ambulantes) √ √ √

nuevos valores culturales, etc. √ √ √ Fuente: Elaboración propia basado en los conceptos de (MOLINILLO, 2000, Centros Comerciales de Área Urbana, p. 28)

La inactualización de la estructura urbana ha propiciado estas consecuencias que afectan la calidad espacial de estas centralidades y pueden incentivar el desplazamiento de sus residentes hacia nuevos sectores urbanos; por lo tanto, su intervención urbana debe proveer los mecanismos para recuperar y rehabilitar el espacio urbano para consolidar estas centralidades desde la cualificación espacial con el objeto de generar inversión y aumentar su valor espacial para la ciudad y sus habitantes.

11.4.5 LA NORMA SIN CUALIFICACION ESPACIAL EN LAS CENTRALIDADES

ZONALES

Fig. 42 La Norma de los 3 estudios de caso: Tratamientos urbanos de las centralidades de 20 de Julio,7 de Agosto y el Restrepo

Fuente: Elaboración Propia basado de los planos de usos de cada UPZ 20 de Julio, 7 de Agosto y el Restrepo

PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐141

En los estudios de caso, el manejo normativo sobre el área de análisis está determinado por diferentes tratamientos urbanos, los cuales determinan los criterios de edificabilidad y espacio público pero no especifica como se puede mejorar el sector para consolidar la centralidad zonal. Tabla 32 UPZ's de los 3 estudios de caso. Los tratamientos urbanos en el área de análisis (área de influencia con un radio de 500 mts). Compendio de las UPZ del 20 de Julio, 7 de Agosto y el Restrepo.

UPZ 20 de Julio UPZ 7 de Agosto UPZ Restrepo

Sector 10: Residencial Desarrollo

Sector 20: comercio aglomerado Renovación (Reactivación)

Sector 7: Comercio aglomerado Consolidación (densificación moderada)

Sector 6: Residencial - comercio Consolidación (densificación moderada)

Sector 19: comercio aglomerado Consolidación (Cambio Patron)

Sector 5: Residencial - comercio Consolidación (Urbanística)

Sector 3: Residencial - comercio Mejoramiento integral (Complementaria)

Sector 12: comercio aglomerado Consolidación (Cambio Patron)

El sector general: Comercio cualificado Consolidación (Cambio de patron)

Fuente: Elaboración propia basado en cada UPZ de los estudios de caso del 20 de Julio, 7 de Agosto y el Restrepo

Los tratamientos asignados en estos 3 casos definen en como consolidar y conformar una imagen uniforme basado en su configuración espacial existente, manteniendo las mismas condiciones de calidad espacial y lectura del espacio urbano. Estas centralidades pueden presentar un decaimiento por la inadecuada infraestructura ante la demanda actual de espacio público, calidad ambiental, organización en la movilidad y lectura del espacio urbano, porque no se establece como se puede potencializar y mejorar el sector urbano para recuperar estos nodos de actividad y brindar una mayor calidad urbana para sus habitantes. En estos casos, al aplicar el plan de regularización y manejo con una intervención puntual, no resuelve las problemáticas que genera a su entorno y esto promueve que el proceso de deterioro sea más rápido. El planeamiento de estas centralidades desde la intervención predial sin analizar su comportamiento en el conjunto urbano desde su dinámica urbana y su potencial puede incrementar las deficiencias en su funcionalidad y calidad espacial, promoviendo el deterioro de estos sectores urbanos en el mediano y largo plazo.

142PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐

CONCLUSIONES

Fig. 43 Los sectores de los Estudios de caso en 1958 - 7 de Agosto, El Restrepo y el 20 de Julio.

Fuente: Elaboración propia, Aéreofotografía tomada (02/2009) del Edificio 135 “SINDU” (UNAL sede Bogotá)

Las plazas de mercado son catalizadores urbanos porque reactivan la dinámica urbana, al atraer usuarios, comerciantes, densifican la movilidad y promueven la transformación de los usos de vivienda a comercio y mantienen la constante vitalidad urbana. El tipo de catalización es lineal y nuclear, transformando las actividades y aumentando la densidad en la movilidad a lo largo de los ejes del transporte público; este tipo de influencia directa tiene un radio de 150 a 200 mts que cubre 1 o 2 manzanas; indirecta de 300 a 400 mts y una influencia lejana de 500 mts. Por medio del cambio de usos reactivado por la plaza de mercado, se presenta una transformación espacial por el aumento en la densidad constructiva y la intensidad de uso sobre un espacio público que no cubre la demanda actual por el cambio de dinámica urbana, afectando la calidad espacial y funcional. El desarrollo de la diversidad de usos que puede reactivar la plaza de mercado depende del tipo de actividades presentes en el contexto, los cuales se pueden propagar los usos apropiados o no apropiados para el sector que afectan la calidad urbana, por ejemplo: si en el contexto están presentes zonas industriales y/o zonas de mecánica (usos no apropiados) se pueden desarrollar comercio que respaldan estos usos y zonas de alto impacto (moteles, bares y prostíbulos) que generan barreras socio-espaciales y atraen habitantes no deseados. La plaza de mercado incentivan la propagación de los vendedores ambulantes quienes privatizan los senderos de mayor movilidad peatonal, esto genera una mayor vitalidad urbana porque mantiene la venta de alimentos cuando el mercado esta cerrado pero aumenta el conflicto en la movilidad y genera contaminación sobre el espacio público. La actividad que presenta la plaza de mercado genera una fuerte demanda de parqueo, la cual no existen espacios diseñados para este fin, por ello, las zonas de parqueo se presentan sobre la zona de descarga y en la trama urbana; este tipo de parqueo y la presencia de los vendedores ambulantes que permanecen sobre estas áreas, generan una barrera espacial y fomentan el crecimiento de este ciclo en la privatización del espacio público.

PARTE3:PROBLEMATICASESPACIALESYLIMITACIONESNORMATIVASENLASPLAZASDEMERCADODEBOGOTÁ–ESTUDIOSDECASO‐143

La imagen espacial de la plaza de mercado no permite una adecuada lectura como equipamiento urbano causado por el manejo de fachada como muro cerrado sobre las vías secundarias, la ubicación de locales comerciales de otro tipo sobre la fachada principal del mercado; esta configuración del edificio sobre su entorno ha propiciado el proceso de deterioro, conforma espacios sin calidad urbana y promueve el “abuso” en el uso del espacio público como parqueadero, desarrollo de usos no apropiados y el decaimiento de los sectores urbanos. Las zonas de descarga son ubicadas sobre las vías secundarias, las cuales generan conflictos sobre el entorno a nivel ambiental, fomentan el desarrollo de usos no apropiados (bares) y apropiados como vivienda con comercio de mercado, además que deterioran el estado físicio del espacio público por el uso de este espacio como zonas de múltiples usos: logística del mercado y como uso de parqueadero público. La norma urbana es deficiente al plantear solo criterios de edificabilidad que afectan la forma espacial sin plantear la calidad urbana y su funcionalidad como conjunto urbano; este proceso de regular sectores por tratamientos urbanos de forma aislada, contribuye al proceso de decaimiento de las centralidades en el mediano y largo plazo. Al plantear criterios de diseño espacial desde el enfoque del diseño urbano, se puede resolver las problemáticas de falta de unidad espacial e inadecuada funcionalidad a través de lineamientos de diseño urbano que orienta y establece como se puede intervenir el área urbana desde la calidad espacial y unidad urbana en un proceso de construcción de diferentes periodos y actores. La cualificación urbana de las plazas de mercado sobre su entorno puede ser implementada como una estrategia para recualificar y rehabilitar las centralidades zonales como un catalizador urbano, a partir de un planteamiento que provea las estrategias para resolver las problemáticas y deficiencias de un espacio público adaptado a su dinámica urbana y aprovechar las potencialidades para cualificar estos núcleos comerciales en el mediano y largo plazo.

ANEXOS

205

A. LACENTRALIDADZONAL:ESTRUCTURADORDELACULTURAENBOGOTA

La centralidad en Bogotá es definido como “los núcleos urbanos configurados alrededor del Centro Metropolitano y en la periferia de la ciudad que hacen parte de la Estructura Urbana y que tienen como finalidad ordenar funcionalmente las áreas residenciales, permitiendo la descentralización de actividades y la generación de nuevos subcentros”(POT, 2000). La centralidad de escala zonal, vincula la comunidad con la ciudad y es una base para dimensionar los equipamientos, servicios, infraestructura; para gestionar suelo, la relación entre cargas y beneficios de la forma más efectiva para el sector urbano (POT, 2004) Tabla 1. Centralidad Zonal: Servicios e instrumentos normativos.

ELEMENTOS PRINCIPALES: EQUIPAMIENTOS: ART. 11

ESCALA ZONAL CARACTERÍSTICAS ART. 234

Objetivos: Mejorar el nivel de vida a partir del Cubrimiento del deficit. Fortalecer la estructura urbana y las centralidades con la distribución e integración con la region.

Equipamientos de escala urbana y zonal: Art. 11 Potencian el ordenamiento y las funciones de centralidad en zonas estratégicas:barrios residenciales, red de centralidades urbanas y nivel zonal en el proceso normativo: UPZ

•Educativo, Cultural, Recintos feriales •Salud, Bienestar Social, Seguridad Ciudadana, Deportivo y recreativo •Defensa y Justicia, Abastecimiento alimentos , Cementerios Servicios

Planes de Segundo nivel: Zonal 1. Ordenamiento zonal, UPZ 2. Planes parciales y planes de reordenamiento.

Planes de Tercer nivel: 1.Implantación, Regularización y Manejo de usos dotacionales 2. Recuperación Morfológica.

Jerarquización: Instrumentos de planeamiento Art. 44 Garantizar su articulación y prevalencia sobre las normas definidas en las fichas normativas: propósito, escala de aplicación y ámbito de decision.

Escala de operación: territorios específicos. Precisan y ajustan de manera específica las condiciones del ordenamiento de los mismos.

Escala de operación: porciones reducidas del territorio. Permiten prevenir y mitigar los impactos generados sobre el entorno urbano inmediato

Fuente: Elaboración propia basado en (POT, 2004) Dentro del ordenamiento de la centralidad tiene como objetivo consolidar espacial y funcionalmente las áreas actuales e incentivar la localización y disposición ordenada de nuevas actividades que refuercen o complementen las existentes, para garantizar el cumplimiento de su papel en la estrategia general en el ordenamiento del Distrito Capital (POT, 2004, p. Art.24); la estructura de la centralidad esta reglamentada para configurar espacios cívicos por medio de las redes dotacionales con distintos impactos urbanos, reglamentando la diversidad de espacios e infraestructura basado en los instrumentos indicados para cada plan de acción.

ANEXOS

ANEXOS

206

B. PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO Y CALIDAD ALIMENTARIA DEBOGOTÁ‐DECRETO315DEL2006‐

Las plazas de mercado son contempladas en el Plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria, Decreto 315 del 2006, la cual, replantea el manejo de los insumos a partir de la organización logística, clasificando el tipo de uso y su escala en la estrategia de distribución mercantil con el sistema de almacenaje que interactúe el plan de movilidad y la ubicación de nodos integradores entre la entrada urbana de los productos a los puntos de venta del consumidor.

El concepto urbano se basa en la estructuración de redes urbanas (nutrired) y rurales (agrored), para el control de los productos agrícolas y su adecuada distribución de los 18 mercados públicos en la red comercial y el manejo de los nodos logísticos ubicados en el sur y sur-occidente de la ciudad, los cuales abastecen a las zonas más vulnerables a nivel ambiental y social de Bogotá.

Fuente; Elaboración propia basado en los planos de distribución logística del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria (PMASA) Decreto 315 de 2006

Fig. 1 Plan Maestro de Abastecimiento: La Nutrired y el sistema de movilidad logìstica.

ANEXOS

207

Tabla 2 Clasificación de las redes de Abastecimiento.

TIPOS DE REDES FUNCIÓN LOGÍSTICA Nutrired Integrar la gestión de vecindad de la demanda comercial e institucional con

base en la UPZ, con el fin de reducir costos logísticos y comerciales para trasladar esta economía al consumidor.

Agrored Integrar la gestión de vecindad a nivel de vereda y municipio, con el fin de reducir los costos de los insumos de producción, despacho de la producción primaria o transformada y de los márgenes de intermediación.

Nutricombo como mecanismo de distribución de raciones económicas nutricionalmente adecuadas

Plaza:comercial o de mercado

infraestructura física de la red de distribución urbana para la comercialización detallista de productos.

Plataformas logísticas

(red de plazas, CIPAS, nodos logísticos) como infraestructura de conectividad física para reducir ineficiencias en transporte y transformación de alimentos, reduciendo los costos y, por tanto, el precio final al consumidor y para superar la vulnerabilidad funcional del sistema

Fuente; Elaboración propia basado en: (DECRETO 315, 2006, Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria

(PMASA). p. Art.9)

El enfoca de clasificación de las redes de abastecimiento se articulan con el sistema de movilidad para mejorar el sistema de manejo y control de los residuos orgánicos generados, organizados en proyectos de corto, mediano y largo plazo, desarrollando un sistema integral en las localidades con falencias en abastecimiento como Ciudad Bolívar, Bosa, Usme y Suba. Tabla 3 Instrumentos para el manejo urbano de las redes urbanas

ÁREA URBANA

ART. 30 INSTRUMENTOS DE

PLANEAMIENTO ART. 31 PROYECTOS DE CORTO PLAZO

ART.24 (2006 -2010) PROYECTOS DE LARGO PLAZO

ART.26 (2015 AL 2019)

Plazas comercial logísticas Escala: Local

Existentes: planes de regularización y manejo Nuevas: planes de implantación

Infraestructura Plazas comerciales: Adecuación, ampliación y remodelación Plazas logísticas: Generar la Nutrired en las localidades de Simón Bolívar, Bosa, Usme y Suba

Operativa Red de plazas: consolidación de capacidad de distribución urbana (plataformas y puntos comerciales) Infraestructura Vial: Circunvalar del Sur y obras de mantenimiento de la red urbana

Proyectos Sociocultural Corto Plazo Art.24 (2006 - 2010)

Formación y Educación: 1. Sistema de Comunicación del PMASAB. 2. Formación a instituciones de solidaridad alimentaria. 3. Programa interinstitucional de educación en alimentación y nutrición.

Plan Urbano Organización y conformación de redes: - Formación: 1.Banco Solidario de Alimentos - todas las localidades - 2. Nutriredes: localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Usme, San Cristóbal y Suba. 3. Agroredes de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar. 4. Modernización de la gestión y administración de las plazas comerciales distritales. 5. Institucionalización del esquema de nuevos mercados campesinos.

Fuente; Elaboración propia basado en: (DECRETO 315, Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria (PMASA), 2006)

ANEXOS

208

AC

TO

RE

S D

E

INV

ER

TE

NC

N

MO

TIV

AC

ION

ES

PR

IMA

RIA

S

INT

ER

ÉS

PA

RA

UN

BU

EN

DIS

O U

RB

AN

O

C. VALOREINTERESESENTRELOSACTORESQUEINTERVIENENENELDISEÑOURBANO

Para la regeneración o desarrollo urbano, la intervención de los actores deben estar claramente integradas, pero, la interpolación entre las necesidades y acciones de los grupos sociales y el equilibrio ambiental se ve estancada para generar diseño con calidad urbana, mientras la búsqueda de un mejor diseño tiene una fuerte aceptación en todos los niveles del gobierno, hay un problema entre los diferentes procesos de desarrollo entre los actores públicos y privados, no han buscado la calidad del diseño como un objetivo primordial; los niveles de beneficios, de riesgo, el mercado de la propiedad y el rápido proceso de compra/venta son criticos para los propietarios, proveedores de fondos y desarrolladores, respectivamente, pero sus intereses en los productos se enmarca en el corto periodo (Welsh Development Agency, 2002, p. 8). El conocimiento sobre los aportes que genera la reorganización espacial es desconocida por los actores privados, principalmente, considerando que el buen diseño es equivalente al grado de retribución para su propio beneficio, igualmente, la fuerte influencia que podría generar las entidades públicas y la comunidad para modificar la visión como un elemento integrador e incidente en la vida urbana. Un adecuado diseño urbano permite que cada actor, como fragmento, sea un elemento articulador del conjunto urbano, un espacio para beneficio de todos para sus diferentes motivaciones e intereses. Gráfico 1 Actores: Intereses y sus motivaciones en el campo del diseño urbano.

Fuente: (CABE, 2002, The Value of Good Design: How buildings and spaces create economic and social value, p. 20)

1.INTERESESPRIVADOS

TERRATENIENTE

Maximizarelretorno

Sóloenlamedidaenqueasílosbene6iciosnoseven

disminuidosyotras

explotacionesson

protegidas

PROVEEDORDEFONDOS(CORTOPLAZO)

Buenaseguridad6inanciera,sinriesgo

Sólosielriesgomásaltosevecompensadaconun

mayorretorno

DESARROLLADOR

Edi6icable,comercial,rentable,rápidaentrega

Siañadeunmejordiseño

urbanoacualquiera

decomerciabili

dadolarentabilidad

DISEÑADOR

breveinstrucciónysatisfaccióndelcliente,innovador,

diseñadasdeforma

individual

Dependedelaformación,

peroamenudo

preocupadosporeldiseñodeledi6icioaexpensasde

diseñourbano

INVERSIONISTA(LARGOPLAZO)

Buenaliquidez,fácil

ycostoefectivoparamantenerlarentabilidadenellargo

plazo

Siexisteunmercadoy

porlotantosieldiseñosesumaalos

bene6iciosyreducelosgastosde

funcionamientoeneltiempo

AGENTEDEGESTIÓN

Lae6icienciadegestión

Sólosiaumentanloscostos

sonre6lejadosentasas

máselevadas

RESIDENTE

Relacióncalidad‐precio,

6lexibilidadsegurida

d,funcional,imagen

apropiada

Entantounbuendiseñourbanocreaun

ambientedetrabajo

máse6icienteyasequible

ANEXOS

209

AC

TO

RE

S

DE

IN

VE

RT

EN

CIÓ

N

MO

TIV

AC

ION

ES

PR

IMA

RIA

S

INT

ER

ÉS

PA

RA

UN

BU

EN

DIS

O U

RB

AN

O

El valor económico y social son complementados con otros, menos evidentes pero con un alto significado, la dimensión del principal valor, llamado, el valor ambiental generado por más patrones de desarrollo con responsabilidad ecológica. Como no le concierne al medioambiente contribuir directamente a la experiencia en el desarrollo del usuario en el día a día, ni su "valor de cambio" ni su “valor de uso” es evidente, la tendencia ha estado marginalizada para ellos, sin embargo, ellos tienen más hincapié en la literatura reciente diseño urbano .. y son fundamentales para el “marco de los principios de diseño para crear lugares más habitables” (CABE, 2002, p. 21)

Fuente: (CABE, 2002, The Value of Good Design: How buildings and spaces create economic and social value, p. 20)

Los temas de calidad urbana que confluyen con lo social, económico, ambiental y espacial, se deben establecer estrategias para constituir una estructura en el proceso de regeneración urbana para incrementar el valor en la calidad espacial.

D. ELVALORENLACALIDADDELDISEÑOURBANO Tabla 4 Tipos de Valores en el Diseño Urbano.

TIPOVALOR

QUESIGNIFICA? COMOSEMIDE?

Va

lor

de

in

terc

am

bio

El edificio es como una mercancía para ser negociada, cuyo valor

comercial se mide por el precio que el mercado está dispuesto a pagar. Para el propietario éste es el valor contable, para el desarrollador es el retorno de la remuneración del capital y la rentabilidad. También cubre cuestiones como la facilidad de dejar y facilidad de adquirir.

Valor contable

Retorno sobre el capital Renta Rendimiento

2.INTERESESPÚBLICOS

PLANIFICADOR

Protegelosintereseslocales,uni6icalasnormasdeplani6icación,

respetalosaspectosdeinterés

público,bajoimpactoambiental

Afectado,peroamenudoincapazdearticularlos

requisitosoconcernirpara

extenderquelasmetaseconómicasysocialesnoseancomprometidas

AUTORIDADDECARRETERAS

Segura,e6iciente,

adaptables

Mientraslosrequisitos

funcionalessecumplan

primero

BOMBEROSYSERVICIOSDEEMERGENCIA

Accesiblesencasodeemergenci

a

Pocointerésdirecto

AUTORIDADPOLICIAL

Diseñarpara

prevenirladelincuenc

ia

Unmejordiseño

mejoralaimagenyreducela

delincuencia

ADMINISTRADORDEL

EDIFICIO

Diseñarpara

protegerlaseguridad

Pocointerés

3.INTERESESDELACOMUNIDAD

GRUPOSDESERVICIO

AnivelContextual

soncompatibleseneldiseñoylosusos

Afectado,peroa

menudoenla

perspectivaconservacio

nista

COMUNIDADLOCAL

Re6lejanlas

preferenciaslocalesyprotegenlapropiedad

Afectado,peroa

menudopre6iereelcostoyno

eldesarrollo

Gráfico 2 Actores: Intereses y sus motivaciones en el campo del diseño urbano.

ANEXOS

210

Va

lor

de

Us

o s

ob

re u

n

am

bie

nte

la

bo

ral

Contribución de la edificación sobre los resultados de una organización: productividad, rentabilidad, competitividad y enriquece el negocio, el surge por un ambiente laboral para el uso

seguro que promueve la salud del personal, el bienestar y la satisfacción en el trabajo, alienta el trabajo flexible, trabajo en equipo y la comunicación, mejorando la contratación, la retención y reducice el absentismo

Las medidas asociadas con la ocupación, tales como la satisfacción, motivación, trabajo en equipo.

Medidas de productividad y rentabilidad, como la

recuperación de la salud tasas, pisada al por menor, educativos resultados de los exámenes, los ocupantes satisfacción

Va

lor

en

la

im

ag

en

Contribución en el desarrollo de identidad corporativa, el prestigio, la visión y la reputación, demostrando el compromiso con la excelencia del diseño o la innovación, para la apertura, o como parte de una imagen de marca.

Las oportunidades en las relaciones públicas El conocimiento y prestigio de la marca El reconocimiento

Va

lor

So

cia

l

Los desarrollos que establecen conexiones entre las personas, la creación o mejora de las oportunidades para interacción social positiva, reforza la identidad social y el orgullo cívico, fomentando la inclusión social y contribución en el mejoramiento social en la salud, la prosperidad, la moral, la buena voluntad, el comportamiento de vecindad, seguridad y protección, al tiempo que reduce el vandalismo y la delincuencia.

Hacer el lugar Sentido de comunidad, orgullo cívico y el comportamiento de vecindad Reducción de la delincuencia y el vandalismo.

Va

lor

am

bie

nta

l

El valor añadido resultante de una preocupación por equidad intergeneracional, la protección de la biodiversidad y el principio de precaución en relación con el consumo de recursos finitos y el cambio climático. Los principios incluyen la capacidad de adaptación y / o flexibilidad,

solidez y bajo mantenimiento, junto a la aplicación de un enfoque de la vida coste total. Los beneficios inmediatos son para la salud local y la contaminación.

Nivel de impacto ambiental Valor total de la vida Huella ecológica.

Va

lor

cu

ltu

ral

La cultura nos hace ser como somos. Esta es una medida para el desarrollo en la contribución sobre el rico tejido de un pueblo o una ciudad: cómo se integra en el lugar y su contexto, como se integra al sendito de lugar con los patrones más amplios de la historia y su desarrollo. El valor cultural puede incluir la consideración de cuestiones intangibles como el simbolismo, la inspiración y la estética.

Opiniones críticas y comentarios Profesional cobertura de prensa Coloque la cobertura de prensa.

Fuente: (CABE, The value handbook - Getting the most from your buildings and spaces, 2006)

ANEXOS

211

E. ESTRATEGIASDELAGUIADEDISEÑOURBANO

Fuente: Elaboración propia basado en: (SHIRVANI, The urban design process, 1985)

1.Estructuraurbanadeformaintegral:

medioambiente,funcional,sentidodelugary

viabilidad

2.Legibilidadespacial:claralecturadelaimagenurbana,sufuncionalidad,jerarquíayrelaciónconel

contexto

3.Usodelsuelo:relaciónentrelacirculaciónyladensidaddeactividades

4.Formadelespaciourbanoylas

ediSicaciones:Tipologíadelasedi6icaciones,

con6iguraciónespacialentrelamasaelespacioy

laescala

5.Conectividadenlatramaurbana:genera

desarrollodelasactividades,relaciónvisualyestructuraelmovimiento.

6.Adecuadamovilidadvehicularypeatonal:

soportalavitalidad,aumentalarelación

comercial,mejoralacalidaddelaire,brindaseguridad,

administraeltrá6ico

7.Adecuadamovilidadpeatonal:soportalavitalidad,aumentala

relacióncomercial,mejoralacalidaddelaire,

seguridadeincorporasentidodelugar

8.Manejodeparqueosyservicios:incoporalaprovisiónadecuada,

equilibralamovilidadyreincorporaeltipodeuso

apropiado

9.Conservación:preservalavitalidad,generasentido

delugarysigni6icadocultural

10.Calidadambiental:sostenibilidad,organización

espacial,confortenlamovilidadpeatonal,mejora

laimagenurbana,seguridad.

Gráfico 3 Estrategias de la guía de diseño.

ANEXOS

212

F. TIPODETRANSFORMACIONESDELAPLAZADEMERCADOSOBREELÁREADEINFLUENCIADIRECTA:RADIODE200MTS

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5 Inventario general sobre las áreas urbanas de afectación espacial de los 3 Estudios de Caso

20deJulio:2ManzanasCatalizadas:1389.2m2

• Equipamientos:EducativoO6icinas

• TiposdeComercio:Vivienda,Servicios,bloquecomercial

• Zonasotrasactividades:IndustrialyOcio

• Vivienda

• Cualidadurbana:LaplazadeMercadoeselnododeactividadqueestructuralaactividadcomercialapartirdelaintegraciónentreiglesiadeldivinoniño.

• Problemáticas:desarticulacióndelasviviendasaledañasconelmercadoporlacarenciadefachadaymanejodeintegraciónurbanaconlasáreasparadesarrollourbano.

Restrepo:4ManzanasCatalizadas:1035.6M2

• Equipamientos:EducativoyO6icinas

• TiposdeComercio:ViviendaServicios,bloquecomercial

• Zonasotrasactividades:IndustrialyOcio

• Vivienda

• Cualidadurbana:LapresenciadeusosmixtossepresentanenlossectoresadyacentesalaplazadeMercado

• Problemáticas:Laaltadensidadpeatonalyvehicularsobreunacentralidadcomercialconescasoespaciopúblicogeneranunadesvinculaciónespacialentreloshabitantesconelentorno

7deAgosto:3ManzanasCatalizadas:1141.75M2

• Equipamientos:Educativo,O6icinas

• TiposdeComercio:Vivienda,Servicios,bloqueIndustrial

• Zonasotrasactividades:Industrial,Moteles(Zonasdealtoimpacto),Ocio

• Vivienda

• Cualidadurbana:Lacombinaciónentrelosbloquescomercialesconlasfranjasdecomercio­servicioestructuranladireccióndelamovilidadpeatonalyvehicular

• Problemáticas:Lapresenciadecomercioindustrialeindustriasdebajoimpactoconelmercado,generanzonasdealtoimpactourbano–motelesytalleres­queafectanlacalidaddelsector

ANEXOS

213

G. LINEAMIENTOSDELMERCADODELAFLORIDA(WASHINGTOND.C.)‐USODELSUELOYRECOMENDACIONESPARAELDESARROLLO

Como se describe en la declaración de la visión, la zona del mercado revitalizado deben cuentan con una mezcla de usos del suelo tales como el comercio minorista, de oficina y residenciales. Los siguientes orientación general se aplica a toda el Área de estudio (Government of the District of

Columbia, 2009, p. 57): Tabla 6 Uso del Suelo.

TEMA DESCRIPCIÓN

ME

ZC

LA

DE

US

OS

El plan es compatible con una diversidad de usos de la tierra en todo el área de estudio y las parcelas individuales de desarrollo. La coordinación entre los propietarios es esencial para asegurar el

equilibrio de los usos y para alcanzar los objetivos de este plan

VIA

BIL

IDA

D

La viabilidad de la reubicación de estos usos depende de las empresas existentes y la voluntad de un dueño de la propiedad para construir una nueva instalación; la determinación de la viabilidad y las

especificaciones de una instalación de venta al por mayor, serán los grandes siguiente paso crítico. Un análisis futuro económico y de ingeniería estudio sería necesario para determinar el costo y la

viabilidad de la reubicación y construcción de funciones de venta al por mayor en el noroeste parcela. Teniendo en cuenta la edad actual y la configuración de la venta al por mayor edificios, lo más

probable es que las nuevas construcciones podrían crear ahorro global de costes mediante economías de escala, compartir, usos, el diseño eficiente de la energía y otras tecnologías que un

mejor servicio para preservar y promover la viabilidad a largo plazo de propietarios de negocios independientes en el negocio de venta al por mayor.

VE

NTA

A

L

PO

R

MA

YO

R

US

OS

Los cambios en la ubicación actual y el funcionamiento de las empresas de venta al por mayor y al

por menor en el FAMS son dependientes su interés y participación en cualquier nuevo desarrollo propuesto. Otras empresas como empresas de catering, cocina de suministro tiendas, escuelas de

gastronomía, y tiendas al por menor también se puede realizar este oportunidad.

AL

IME

NT

OS

AL

PO

R

ME

NO

R

Y

US

OS

INT

EG

RA

DO

S Hay una oportunidad única a la alimentación clúster utiliza al por menor y afines en la FAMS para

resaltar su carácter único y la historia. Hay muchas maneras de lograr este incluyendo la restauración del complejo histórico mercado como un mercado al por menor similar similar a Pikes Place en

Seattle, o la Isla de Granville en Vancouver.

AC

TIV

AC

IÓN

DE

L

A

CA

LL

E

US

OS

Para el cumplimiento de la esfera pública y el sentido de visión lugar de la Zona de Estudio, es esencial que la activación de la calle o peatones actividades animar aparecen en las plantas bajas de

desarrollo o en el espacio público de las calles principales, tales como Calle Sexta, la Calle Quinta, la calle Morse, de la avenida de la Florida, y Neal Lugar. Estos usos pueden adoptar la forma de los

espacios de venta con vibrantes fachadas y escaparates altamente transparente o espacio público actividades tales como plazas, estaciones expendedoras, o cafés al aire libre.

OP

ER

AC

IÓN

Y

US

OS

Aunque este plan no puede determinar cuando el desarrollo futuro se producirá dentro de la FAMS, lo

hace reconocer la importancia de abordar las cuestiones de corto plazo que afectan a la Zona de

Estudio en la actualidad. Como medida provisional, antes de futuro desarrollo o un estudio completo de transporte, el plan recomienda que el trabajo del distrito con los dueños de negocios y la propiedad

de hacer un estudio de las operaciones. El estudio debería abordar el mercado usos y funciones que reduzcan al mínimo los conflictos de peatones y vehículos, mejorar la limpieza y la gestión global para

crear un ambiente seguro y invitando a medio ambiente.

ANEXOS

214

PR

ES

ER

VA

CIÓ

N H

IST

ÓR

ICA

Y L

A R

EU

TIL

IZA

CIÓ

N A

DA

PTA

BL

E

El complejo mercado potencialmente histórica consiste en una colección de estructura edificios viables que proporcionen pruebas físicas del pasado de la ciudad. Como histórica edificios con una

historia que contar, los edificios del mercado deben ser retenidos y adaptarse a nuevos usos como sea necesario. A través de un buen diseño y sensible, las nuevas construcción puede ser alcanzado

con éxito junto a estos edificios históricos, y / o utilizados en ellos.

Si el mercado se muestra en el Inventario de CC de Lugares Históricos, el histórico proceso de

conservación será garantizar dicha compatibilidad. Desarrollo y equipo de arquitectos (s) trabajará con la Oficina de Preservación Histórica y la Preservación Histórica Junta de Revisión para

desarrollar un proyecto por el que importantes características de los edificios se mantienen y las adiciones están diseñadas para complementar el entorno histórico. Como parte del proceso de

revisión, el desarrollo y el equipo de arquitectura (s) se reunirán desde el principio y regularmente con personal de la preservación histórica para garantizar la compatibilidad antes de hacer una más formal

presentaciones a la Junta de Revisión de su decisión official; además, si han sido designados como lugares de interés histórico, el proyecto puede tener ventaja de los incentivos federales preservación

impuestos. En particular, si el elemento de conservación del proyecto de desarrollo cumple con el Secretario de las normas del Interior para la rehabilitación, el crédito fiscal federal permite que el 20%

de los costos de rehabilitación que debe adoptar la empresa de desarrollo como un impuesto de crédito.

A pesar de alcanzar el nivel esperado de cumplimiento representa una compromiso del desarrollador

(s), la Oficina de Preservación Histórica proporcionará orientación al equipo de desarrollo sobre cómo proteger con éxito de dichos impuestos créditos. El Fiscal Federal de Rehabilitación del programa de

crédito es esencialmente el único incentivo financiero directo para la preservación histórica de esta evolución.

Rehabilitación de los edificios potencialmente histórico, podrá hacer uso de federal de incentivos

fiscales que permitan la preservación del 20% de los costes de rehabilitación para ser tomado como un crédito fiscal.

Fuente: (Government of the District of Columbia, 2009, Florida Avenue Market Study, pp. 57 - 58)

ANEXOS

215

H. LINEAMIENTOS DEL MERCADO DE LA FLORIDA (WASHINGTON D.C.) ‐IMPLEMENTACIÓNDELMARCODEDESARROLLO

Tabla 7 Implementación y recomendaciones para cumplir las metas del marco de desarrollo.

Meta Periodo de ejecución

Recomendaciones

Medio y largo plazo:

acciones emprendidas 5

años después de la

adopción del plan

1. Desarrollar la avenida Florida zonificación del mercado y finalizar la zonificación herramientas identificadas en el plan.

Corto Plazo: acciones

emprendidas hasta 2

años después

de la adopción del plan

2. Asegúrese de que la visión y recomendaciones para el uso del suelo, la zonificación, el diseño urbano y el transporte se están cumpliendo con cada incremento de nuevo desarrollo, el fomento de la participación amplia

de los interesados a través del PUD y otros procesos de zonificación.

Medio Plazo: Acción

iniciada entre 3-5 años

después de la adopción

del plan

3. Fomentar la avenida Florida al mercado de los desarrolladores utilizan las personas sordas Espacio principios de diseño desarrollado por la Universidad de Gallaudet en su evolución por lo que el nuevo desarrollo es accesible a todos.

En curso: Las acciones

son continuas después

de la adopción del plan

4. Trabajar con Gallaudent Universidad en su plan de escuelas para afrontar el desarrollo y las oportunidades placemaking a lo largo del lado este de la calle 6.

Ap

oy

ar

el

de

sa

rro

llo

en

el

áre

a d

e m

erc

ad

o

qu

e i

nc

luy

a u

na

me

zcla

de

us

os

: o

fic

ina

,co

me

rcio

, v

ivie

nd

as

y e

l M

erc

ad

o.

Pro

po

rcio

na

r s

erv

icio

s m

últ

iple

s d

e l

as

p

art

es

in

tere

sa

da

s

En curso: Las acciones

son continuas después

de la adopción del plan

5. Fomentar la conservación de los usos existentes al por menor de

alimentos y la agrupación de las actividades relacionadas con los alimentos nuevos, tales como escuelas de cocina, cocinas de prueba y capacitación para el trabajo hospitalidad, en el área de mercado.

En curso: Las acciones

son continuas después

de la adopción del plan

1. A través de nuevos desarrollos, aplicar las recomendaciones de las

calles y el transporte, incluida la reapertura de la calle 3 para crear una red de calles urbanas.

Mediano y Corto Plazo:

acciones emprendidas

hasta 2 años después

de la adopción del plan

2. Mejorar la seguridad de los peatones a lo largo de la Avenida de la Florida desde la calle 6 hasta la estación de metro por implementación de mejoras de diseño subterráneo, revisar las condiciones de las aceras, la revisión señalización de cruce de peatones, y la velocidad de control de vehículos.

Largo plazo: acciones

emprendidas 5 años

después de la adopción

del plan

3. Los vínculos de apoyo al Camino Metropolitana Rama de ciclista con ciclovías en todo el desarrollo de la zona.

Largo plazo: acciones

emprendidas 5 años

después de la adopción

del plan

4. Trabajo con el sector privado para instalar una ubicación Smartbike en

este ámbito.

Corto Plazo: acciones

emprendidas hasta 2

años después

de la adopción del plan

5. Llevar a cabo un estudio preliminar sobre las operaciones de FAMS que se ocupará de peatones y vehículos conflictos, la gestión general del sitio, la limpieza y las maneras de promover una más atractivo el medio ambiente.

Pro

po

rcio

na

r v

iaje

s m

ult

imo

da

les

fia

ble

s e

in

teg

rad

os

y

ve

rsa

tile

s,

ce

ntr

ad

os

en

el

ac

ce

so

pe

ato

na

l y

en

bic

icle

ta

ge

ne

ran

do

se

gu

rid

ad

.

Medio Plazo: Acción

iniciada entre 3-5 años

después de la adopción

del plan

6. Realizar un estudio detallado de transporte para evaluar la circulación, el acceso y conectividad; formular recomendaciones para las mejoras de infraestructura y las calles que responden al ámbito público y el transporte establecido en este plan.

ANEXOS

216

Medio y largo plazo:

acciones emprendidas 5

años después de la

adopción del plan

1. A través del proceso PUD, a los solicitantes para crear de forma pública, accesible y bien diseñado un espacio abierto como un beneficio

público en el desarrollo de nuevas propuestas. El espacio abierto es definido en los temáticas generales, pero lugares detallados son definidos en los Planes ilustrativos.

Corto Plazo: acciones

emprendidas hasta 2

años después de la

adopción del plan

2. Explorar las oportunidades de mercado para la agricultura al aire libre tanto en el corto y mediano plazo como se produce el desarrollo.

Cre

ar

es

pa

cio

s v

erd

es

y

rec

rea

tiv

as

pa

ra e

l p

úb

lic

o

us

os

, ta

les

co

mo

un

me

rca

do

d

e a

gri

cu

lto

res

.

Medio Plazo: Acción

iniciada entre 3-5 años

después de la adopción

del plan

3. Integrar a nuevos espacios abiertos dentro de la FAMS en el sistema de espacios verdes y de recreación que sirve a la más amplia NoMa, Cerca del Nordeste, la ciudad de Ivy, Trinidad y las comunidades para garantizar la eficiencia en la programación, el acceso y promoción.

En curso: Las acciones

son continuas después

de la adopción del plan

1. Fomentar la excelencia en el diseño sostenible, tanto en edificios y sistemas de sitio en el área de desarrollo. Fomentar la certificación LEED para construcción del nuevo edificio a través de la Proceso de PUD.

Pro

mo

ve

r lo

s

pri

nc

ipio

s d

e

dis

o

so

ste

nib

le p

ara

e

l to

da

la

zo

na

.

En curso: Las acciones

son continuas después

de la adopción del plan

2. Implementar un desarrollo de bajo impacto (LID) para mantener las mejores prácticas de intervención en todo el diseño urbano.

Fuente: (Government of the District of Columbia, 2009, Florida Avenue Market Study, pp. 88 - 93)

I. GENERACIÓN DE PLUSVALÍA POR EL CAMBIO DE USO Y APROVECHAMIENTO DELSUELO

Tabla 8 Generación de plúsvalia por el cambio de uso y aprovechamiento del suelo

Art. 76 CAMBIO DE USO Art. 77 MAYOR APROVECHAMIENTO DEL

SUELO

Precio de referencia: Se establecerá el precio comercial de las zonas o subzonas beneficiarias, antes de la acción urbanística generadora de la plusvalía

De los terrenos Por metro cuadrado de los inmuebles

Nuevo precio de referencia: Se determinará el nuevo precio comercial a implementar a base del cálculo del efecto plusvalía en cada una de las zonas o subzonas consideradas. La diferencia en el aprovechamiento del suelo antes y después de la acción generadora.

Equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características similares de uso y localización.

El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto plusvalía: cada predio individual será igual al área potencial adicional de edificación autorizada (la cantidad de metros cuadrados de edificación que la

nueva norma)

El efecto total de la plusvalía: Se estima según la operación matemática entre el valor del mayor valor por metro

cuadrado y el área urbana según cada caso Para determinar el mayor valor se realiza una operación matemática entre el nuevo y el actual precio de referencia, según cada caso

Efecto total de la plusvalía para cada predio = Mayor valor (x) el total de la

superficie del predio objeto de la participación en la plusvalía. Mayor valor = Nuevo precio (-) el precio de referencia

Efecto total de la plusvalía por metro cuadrado = Monto total del mayor valor (dividido) área del

predio objeto de la participación por plusvalía Monto total del mayor valor = Nuevo precio de cada predio (x) el precio de referencia

Fuente: Elaboración propia basado en (Ley 388, 1997)

Greenock Town Centre – Riverside Inverclyde Urban Design Guidace (IronsideFarrar Ltda , 2006, p. 67)

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓN

URBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

MEJORCALIDADENLASEDIFICACIONESPÚBLICAS

“La contribución de un entorno bien diseñado y construido hace a los resultados sociales y

económicos apropiados por el sector público…lograr la excelencia en la construcción, incluye una sección de

orientación dedicado al tema de la entrega de diseño de alta calidad. La Oficina Nacional de Auditoría también ha apoyado el efecto

positivo que los edificios tienen sobre los servicios: "Los edificios que se han diseñado una buena funcionalidad se han mejorado y

reducido los costos, ofrecen beneficios ambientales y sociales que puede inspirar a los usuarios, fortalecer identidad local y

contribuir al orgullo cívico”. (CABE, 2006, p. 53)

1 2 . C R I T E R I O S P A R A

D E S A R R O L L A R L A G U Í A D E

D I S E Ñ O E N L A S P L A Z A S D E

M E R C A D O Y S U E N T O R N O 1 2 . 1 L a s p l a z a s d e m e r c a d o y l a

e s t r a t e g i a d e i n t e r v e n c i ó n

1 3 . L I N E A M I E N T O S D E D I S E Ñ O

P A R A L A C U A L I F I C A C I Ó N D E L A S

P L A Z A S D E M E R C A D O E N L A

E S C A L A Z O N A L Y S U E N T O R N O

1 3 . 1 D e f i n i c i ó n d e l á r e a d e

i n t e r v e n c i ó n

1 3 . 2 P r i n c i p i o s , o b j e t i v o s y

e s t r a t e g i a s d e d i s e ñ o p a r a

l a c u a l i f i c a c i ó n e s p a c i a l d e

l a s p l a z a s d e m e r c a d o y s u

e n t o r n o

C O N C L U S I O N E S

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

146

12. CRITERIOSPARADESARROLLARLAGUÍADEDISEÑOEN

LASPLAZASDEMERCADOYSUENTORNO

En los estudios de caso se visualizo el papel reactivador de las plazas de mercado para transformar los sectores urbanos para configurarlos como nodos de actividad por medio de la vitalidad urbana, y con este potencial se puede aprovechar para rehabilitar y renovar las centralidades donde están implantados desde la cualificación urbana.

Gráfico 1. Plan para desarrollar una guía de diseño en las plazas de Mercado.

Fuente: Elaboración Propia

Para desarrollar los lineamientos de diseño urbano basados en la catalización se procede a determinar cuales serían los criterios y como se podrían anexar a la normatividad urbana para mantener la armonía y sincronización entre los tratamientos urbanos y la intervención estrategica para un buen desarrollo y cualificación espacial de la plaza de mercado y su entorno.

12.1 LASPLAZASDEMERCADOYLAESTRATEGIADEINTERVENCIÓN

Las plazas de mercado de escala zonal se puede intervenir sobre un área mayor del predio que corresponde al área de afectación directa sobre su entorno, la cual corresponde a un radio de 150 a 200 mts, que abarca 1 manzana de radio; con el objetivo de mitigar los impactos negativos y contribuir al equilibrio urbano por medio de la calidad espacial y ambiental para el mediano y largo plazo.

Como los tratamientos urbanos establecidos en las centralidades de los estudios de caso se enfocan en el desarrollo predial sin contribuir al mejoramiento urbano, se puede desarrollar una intervención que modifique y contribuya a abastecer el déficit de espacio público y la conectividad espacial, el planteamiento de diseño sobre la plaza de mercado y su entorno debe proporcionar un espacio articulador que vincule actividades adecuadas para reactivar y catalizar estas centralidades desde una intervención estratégica.

Estrategias de Diseño

Contexto estratégico

Efecto de Catalización

Dinámica deseada

Estrategias articulación estructuras

Potencial de centralidad

Articulación con las estructuras

Variables de diseño

Buenas Prácticas

Variables de Estudio

Contextualización

Tipo de Aplicaciones y consecuencias

Conclusión de tratamiento

urbano

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

147

Para modificar las plazas de mercado y su entorno para generar espacio público y modificar su imagen espacial dentro del marco normativo, se propone implementar el tratamiento de renovación urbana en sus 2 modalidaes: reactivación o redesarrollo, según las condiciones de cada contexto.

12.1.1 INTERVENCIÓN EN LA PLAZADEMERCADODESDE EL ENFOQUEDE LA

RENOVACIÓNURBANA

La renovación urbana en sus 2 modalidades, reactivación y redesarrollo, establece los criterios de modificación espacial el cual puede transformar las zonas desarrolladas de la ciudad que

tienen condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo, si estas zonas se encuentran en una de las siguientes situaciones: deterioro ambiental, físico o social; conflicto funcional interno o con el sector inmediato; potencial estratégico de desarrollo de conformidad con el modelo de ordenamiento adoptado por este Plan. (DECRETO 190, 2004, p. Art. 373)

Las centralidades de los estudios de caso tiene un potencial urbano que no está siendo potencializado por los tratramientos establecidos en cada UPZ, los cuales presentan deterioro en el espacio público y sobre algunas edificaciones que afectan la funcionalidad en la movilidad y se presentan conflictos desde lo ambiental y lo social.

Igualmente, las plazas de mercado zonales que se configuran como nodos de actividad urbana y catalizadores urbanos, presentan conflictos que afectan su entorno y pueden potencializar su papel reactivador de la dinámica urbana; para ello se plantea que el área de intervención se configure como una renovación espacial y según las condiciones del lugar se puede remitir a la modalidad de redesarrollo y reactivación urbana, según los casos indicados:

Tabla 1 Casos de intervención de las plazas de mercado y su entorno con el enfoque de renovación urbana en cada modalidad

Modalidad Renovación Urbana

Casos según el contexto Caso según la plaza de mercado

Redesarrollo reordenamiento total para generar un nuevo espacio urbano y espacio público requerido, con sustitución total o parcial de los sistemas generales, con nuevos usos para un mayor aprovechamiento constructivo

Cuando el área urbana presenta alto deterioro del espacio espacial y déficit de espacio público (se necesita demoler para generarlo) y cambio de uso diferente según lo indicado en la UPZ.

Cuando la plaza de mercado tiene un índice de ocupación mayor al 0,6 y su actividad logística adopta a las vías de baja movilidad para este uso, afectando a la dinámica urbana.

Reactivación habilitar y mejorar el espacio público con sustitución parcial y del espacio edificado, por medio de la intensificación del uso del suelo y las condiciones de edificabilidad (ocupación y construcción).

Cuando el área urbana presenta deterioro del espacio urbano e inadecuado uso del espacio público pero no se requiere modificar de forma radical el entorno urbano y se mantiene el tipo de uso según lo indicado en la UPZ.

Cuando la plaza de mercado tiene un índice de ocupación igual o menor al 0,6 y presenta un espacio público propicio para ser cualificado.

Fuente: Elaboración propia basado en el (DECRETO 190, 2004, p. Art. 373)

En los estudios de caso, las 3 plazas de mercado presentan unos índices de ocupación mayor a 0,6 y por lo tanto su intervención tendría el enfoque de renovación en redesarrollo para reactivar el entorno urbano y potencializar la centralidad zonal.

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

148

12.1.1.1 DISEÑOESPACIALYELBENEFICIOALOSRESIDENTES

El desarrollo de espacio público beneficia a los residentes porque se valoriza el área urbana y permite aumentar el índice de construcción y/o ocupación y se puede modificar el uso del suelo a uno más rentable aprovechando la plusvalía se destinará a la defensa y fomento del

interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio municipal o distrital (Ley 388, 1997,

p. Art. 73).

El aumento del valor urbano por el área urbana en el predio (cambio de uso) y por metro cuadrado (aumento del indice de construcción y ocupación) – Ver anexo I – al valor del potencial por la transformación urbana provee a los propietarios un título del valor equivalente a nuevo desarrollo determinado por los derechos adicionales de construcción y desarrollo, como un instrumento alternativo para hacer efectiva la correspondiente participación municipal

o distrital en la plusvalía generada (Ley 388, 1997, p. Art. 88).

Al proveer a los propietarios este título de derechos adicionales de construcción y desarrollo, estos pueden ser transables en el mercado de valores, para lo cual se sujetarán a las normas previstas para los títulos valores (Ley 388, 1997, p. Art. 89), estos pueden ser implementados para beneficiar a los propietarios cuando se tiene que demoler su predio para desarrollar espacio público.

El propietario puede vender su predio a los vecinos o a las constructoras que tengan su predio en la manzana aledaña al espacio público desarrollado para que ellos puedan incrementar su indice de ocupación y construcción de su predio; los derechos adicionales de construcción y desarrollo, en la cantidad requerida por cada predio o inmueble, se harán exigibles en el momento del cambio efectivo o uso de la solicitud de licencia de urbanización o construcción. (Ley 388, 1997, p. Art. 90).

Al desarrollar un proyecto con calidad urbana, este provee los mecanismos de financiación para proveer una adecuada estructura urbana como espacio público y dotacionales, los cuales contribuyen a la habitabilidad de los sectores urbanos y mejoran la calidad espacial, esto atrae a nuevos inversionistas para el desarrollo de otros predios y esto mantiene el ciclo de desarrollos urbanos, los cuales serán orientados con los lineamientos de diseño y calidad espacial para mantener la integración y armonización urbana.

12.1.2 INTERVENCIÓNESTRATÉGICASEGÚNLACATALIZACIÓNURBANAENLAS

PLAZASDEMERCADOSOBREELENTORNO

La intervención estratégica para desarrollar el proceso de catálisis en el área urbana por la cualificación de la plaza de mercado se puede determinar como sería el proceso para incrementar el valor urbano, beneficiar a la comunidad, mejorar la calidad espacial y atraer e incentivar a inversionistas para completar la intervención, se puede visualizar los diferentes escenarios con sus ventajas, desventajas y consecuencias del proceso de desarrollo.

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

149

12.1.2.1 ESCENARIOSDELPROCESODEINTERVENCIÓN

Los actores participantes de una actuación urbana tiene diferentes intereses y motivaciones sobre la intervención – ver anexo C – en como cada uno puede beneficiarse en lo económico, el proyectista debe proveer los mecanismos para que el buen diseño pueda responder a los criterios de cada actor y se desarrolle el proyecto.

Tabla 2 Escenario del proceso de intervención de la plaza de mercado y su entorno

Escenario 1: Primero se reconstruye la plaza de mercado y se genera espacio público

- Intervención pública -

Escenario 2: Si las constructores deciden invertir y constuir sobre las edificaciones aledañas a la plaza de mercado

- Intervención privada -

Valorización del sector urbano y provee las condiciones en la estructura urbana para soportar la nueva dinámica de la construcción de las edificaciones aledañas

La entidad pública puede adquirir la financiación para intervenir a corto plazo el desarrollo de la plaza de mercado y generar espacio público

Ve

nta

jas

La comunidad se beneficia de la plusvalía y esto promueve la iniciativa del propietario a vender a un precio mayor su predio para las empresas constructoras

El proyecto se puede desarrollar a un menor periodo de tiempo para que la reacción catalítica se desarrolle con mayor rapidez para el mejoramiento de su contexto urbano.

Puede que limiten la iniciativa a los inversionistas en la adquisición de predios para realizar el proyecto entorno al mercado en el corto plazo

Las grandes constructoras adquieren el predio al valor inicial o menor precio de lo estimado en la plusvalía y estos se benefician de la plusvalía que se genere cuando se desarrolle el proyecto en el mejoramiento espacial y la redesarrollo de la plaza de mercado

De

sv

en

taja

s

La entidad pública recibe la financiación de la plusvalía después de configurar todo el proyecto urbano

Los beneficios son mayores para los inversionistas y menores para la comunidad.

Fuente: Elaboración propia

La catalización urbana puede desarrollarse en ambos escenarios, la diferencia radica en el tiempo de ejecución y como se reactiva; si la plaza de mercado se construye primero, la catálisis comienza a actuar sobre su entorno inmediato y puede promover a los propietarios a invertir sobre sus predios o venderlos a un precio elevado; pero si se interviene primero en las edificaciones aledañas a la plaza de mercado, la reacción se desarrollará después que la plaza de mercado se configure y la catalización se genera de forma directa sobre su contexto.

En ambos casos, al mejorar el entorno urbano este incide en el aumento de la estratificación del sector, y es probable que los propietarios no puedan sostener en ese nivel, adoptando la opción de vender su predio y comprar en otra parte o asociarse y ceder su predio, beneficiandose de la nueva construcción e incremento de valor del predio; por lo tanto, para evitar este desplazamiento es necesario determinar la estrategia de intervención para beneficiar a la comunidad y a su vez, garantizar la cualificación urbana.

El efecto catalizador puede desarrollarse en el mediano y largo periodo, permitiendo la calidad espacial con el enfoque de mantener y mejorar las condiciones para las comunidades residentes, por ello, el proceso paulatino y constante a través de la intervención pública y después la intervención privada puede proveer beneficios para todos los actores y además soluciona las problemáticas que genera la plaza de mercado en su entorno, beneficiando a la ciudad y la calidad ambiental.

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

150

13. LINEAMIENTOSDEDISEÑOPARALACUALIFICACIÓNDE

LASPLAZASDEMERCADODEESCALAZONALYSUENTORNO

Los lineamientos de diseño para la cualificación de las plazas de mercado y su entorno se basan en los conceptos y estrategias de catalización urbana para orientar la reactivación para generar transformaciones esperadas y fortalecer el valor patrimonial que tienen las plazas de mercado como espacios para el encuentro.

13.1 DEFINICIÓNDELAREADEINTERVENCIÓN

El área de intervención y de influencia está determinada por el tipo de transformaciones y reacciones que ha generado la plaza de mercado sobre su entorno en el conflicto de la movilidad, intenso uso del espacio público, reactivación comercial y afectación del entorno por la actividad logística; se determino que el área de afectación corresponde a un radio de 400 y el área de intervención de 200 mts.

Fuente: Elaboración propia

El área de intervención cubre un radio entre 100 a 200 mts, correspondiente a 1 o 2 manzanas de radio de intervención, el cual es retomado por el área de afectación entre las edificaciones y la red vial por la actividad del mercado.

A partir de este radio de intervención, se determinan las condiciones para modificar la imagen urbana, la integración entre el mercado con el entorno y mejoramiento espacial en el manejo de los usos, movilidad y la mitigación de impactos negativos al medio ambiente; con estos elementos contribuyen en el proceso de catalizador sobre el área de influencia – radio de 400 mts – que corresponde a la escala del diseño urbano.

PLAZADEMERCADO

1.ÁREAEDIFICATORIA(RADIO200MTS):viviendasconcomerciodemercadoycallescomoparqueaderos

2.ÁREAPEATONALYPARQUEADEROS(RADIO200A350MTS):zonadevendedoresambulantesyestacionamientossobrelascalzadasdelasvíassecundarias

3.ÁREAVEHICULAR(RADIO300A400MTS):Zonasquevinculanloscamionesdecargayeltransportepúblico

Gráfico 2 Áreas de afectación de las Plazas de Mercado en el tramado urbano. Elaboración propia

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

151

Como se amplia el área de intervención para las plazas de mercado, incorporando las manzanas aledañas, se determina que no hay un planteamiento normativo realizar el proceso de gestión para su intervención, pero para efectos de esta tesis, la intervención estará enmarcado en el tratamiento de renovación urbana en las 2 modalidades con el propósito de mejorar el entorno urbano y contribuir al adecuado desarrollo de las centralidades zonales y se mantendrá el plan de implantación o de regularización y manejo para la intervención de la edificación, teniendo en cuenta que esta normatividad estarán definidos según los principios y lineamientos de diseño planteados.

13.2 PRINCIPIOS,OBJETIVOSYESTRATEGIASDEDISEÑOPARALA

CUALIFICACIÓNDELASPLAZASDEMERCADOYSUENTORNO

A partir de los conflictos existentes en los estudios de caso, se establecen los principios basados en la catálisis y los objetivos se desarrollan según los conceptos de cualificación urbana para solucionar las problemáticas y las posibles alternativas una apropiada intervención.

13.2.1 SELECCIÓNDELOSPRINCIPIOSDEDISEÑO

La catálisis urbana debe reactivar el entorno por medio de un diseño estratégico basado en la calidad espacial e imagen atractiva, los usos mixtos para la composición de la gente con sus actividades, la revalorización espacial en el patrimonio y su contribución a la comunidad, la solución de conflictos en la movilidad, basado en estos 4 conceptos:

Tabla 3 Conceptos del diseño catalítico

CARÁCTER ARQUITECTURA Y URBANIDAD La revitalización de las centralidades require una arquitectura apropiada para la centralidad, sin una atmósfera artificial o un diseño genérico. Desarrollo competitivo que atraiga una inversión adicional, el centro urbano tiene que ser algo que eleve el espíritu, que sea superior a todas las cosas que envuelven el área

COMPOSICIÓN DE GENTE E INGREDIENTES Los precedentes históricos sugieren que una centralidad prospera es la que contiene una mezcla de gente, comercio y actividades Evitar la gentrificación de la centralidad: cuando los barrios son eliminados: los conjuntos residenciales con su gente

Fig. 1 Área de intervención radio de 200 mts. de las Plazas de Mercado de los 3 estudios de caso: 20 de Julio, 7 de Agosto y el Restrepo. Elaborción Propia

Fuente: Elaboración Propia

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

152

MOVILIDAD - PARQUEOS Centros de comercio suburbano competitivo: proveer parqueos con un formidable costo. Resultado: atrae compradores Generar ingresos a partir de los parqueos y organizar el sistema de movilidad y adecuado espacio público peatonal

IMAGEN (LEGIBILIDAD) Reintroducir tiendas atractivas para los compradores de clase media, los locales de parqueo de las tiendas con alto nivel de diseño La lectura social de la imagen del espacio urbano: atrae o repele la vitalidad y la rentabilidad de un conjunto urbano, competitiva, como un lugar único: “una gran experiencia del estar”

Fuente: Elaboración propia basado en (ATTOE, 1992, Catalysts in the Design of Cities, pp. 49 - 51)

A partir de estos conceptos de la catalización, se procede a determinar cuales serían los principios de diseño y los objetivos para resolver a las problemáticas existentes por la dinámica de la plaza de mercado en su entorno:

Tabla 4 Problemáticas, soluciones y principios de diseño para las plazas de mercado en su contexto.

Fuente: Elaboración Propia

Implicaciones urbanas

Problemática Principio de diseño

Soluciones

Movilidad Conflicto entre peatón y vehículos. Congestión entre transporte público y privado

Adecuada movilidad

Generar accesibilidad y permeabilidad para la adecuada movilidad urbana

Parqueos Carencia de parqueos. Deterioro e inaccesibilidad en el espacio público

Adecuada movilidad

Mejorar las condiciones de accesiblidad de los parquesos a partir de generación y organización de zonas de parqueo

Usos Presencia de usos no apropiados Nodos de inseguridad Deterioro del espacio público Desplazamiento poblacional

Patron de usos armonizantes

Generar actividades que armonicen los usos existentes e incorporar una imagen atractiva para atraer nueva población

Contaminación ambiental

Alta densidad de smok, contaminación visual, auditiva y presencia de basuras en el espacio público

Calidad ambiental

Permeabilidad

Mitigar los impactos que genera el equipamiento hacia el entorno Mejorar las condiciones ambientales sobre el espacio público

Incremento de uso sobre el

espacio público

Deterioro del espacio público Inaccesibilidad Inadecuada movilidad peatonal

Permeabilidad Imagen

apropiada

Mejorar las condiciones de accesibilidad, conectividad y adecuada movilidad peatonal

Áreas sin consolidación y

baja calidad espacial

Inseguridad, Falta de legibilidad espacial Inapropiación social Desarticulación del Mercado en el entorno

Apropiación urbana

Legibilidad Vitalidad

Articular el Mercado con los sectores sin consolidación o baja calidad espacial

Vendedores ambulantes

Privatización del espacio público, conflicto en la movilidad peatonal.

Permeabilidad Versatilidad

Organizar y controlar a los vendedores ambulantes

Inadecuada trama urbana para su uso

Conflicto en la movilidad Contaminación ambiental Deterioro de la trama urbana

Permeabilidad Calidad

ambiental

Reorganizar la trama urbana según su dimension para un adecuado uso

Imagen inapropiada del

Mercado

Falta de integración espacial entre el Mercado con el contexto, Inexistencia en la relación socioespacial con el mercado

Legibilidad Imagen

apropiada

Establecer una imagen atractiva al Mercado Articular el equipamiento con el entorno

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

153

Los principios de diseño establecidos son: legibilidad, variedad, imagen apropiada, calidad ambiental, permeabilidad, versatilidad, apropiación urbana, patron de usos armonizantes y adecuada movilidad; los cuales están basados en la teoría de la catálisis y las variables de diseño urbano.

13.2.2 LINEAMIENTOSDEDISEÑOPARALASPLAZASDEMERCADO

A partir de las soluciones indicadas en la tabla anterior, se establecieron 6 objetivos de diseño desarrollados en estrategias y acciones para la intervención de los mercados y su entorno, las cuales representa los criterios de un diseño catalítico para transformar el contexto urbano de forma apropiada:

Tabla 5 Objetivos, estrategias y acciones para la guia de diseño. Elaboración Propia

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES Configurar una adecuada fluidez en la movilidad vehicular

Restringir el paso del transporte público en las vías secundarias y aledañas al mercado Generar un trayecto de los camiones de carga hacia el Mercado de forma aislada a las rutas de alto tráfico

Pacificación del tráfico Peatonalizar las vías secundarias Incorporar pompeyanos sobre los cruces viales

Generación de senderos peatonales para uso multiple

Incorporar redes para diferentes tipos de movilidad Desarrollar espacios para la permanencia como plazoletas Consolidar la calidad ambiental en las redes peatonales

ARMONIZAR

LA MOVILIDAD

PEATONAL

CON LA

VEHICULAR

Reorganizar y aumentar las áreas de parqueos

Incorporar zonas de parqueo debajo de las nuevas contrucciones

Revitalizar las áreas en proceso de deterioro

Desarrollar senderos peatonales con comercio y servicios Modificar las fachadas de las edificaciones deterioradas

Armonización de los usos existentes con los propuestos

Establecer nuevas actividades que respondan a la actual demanda de uso

GENERAR

ATRACCIÓN Y

APROPIACIÓN

POBLACIONAL Incrementar la actividad residencial

Generar nuevas edificaciones de uso mixto: comercio o servicios, parqueaderos y vivienda Incorporar la actividad residencial sobre las edificaciones con pisos deshabitados

Incorporar las edificaciones patrimoniales en los enlaces visuales

Identificar los sectores e inmuebles patrimoniales Mejorar el estado de la fachada de estas edificaciones Integrar las edficaciones patrimoniales como elementos visuales dentro de los ejes de movilidad peatonal

Cualificar la silueta urbana Proporcionar la altura edificatoria a partir de las nuevas edificaciones

MEJORAR LA

LEGIBILIDAD

ESPACIAL

Mejorar la lectura espacial del tipo de actividades

Modificar las fachadas sobre los ejes comerciales y los sectores residenciales

Incorporar la calidad paisajística y ambiental

Establecer ejes de arborización sobre los senderos de movilidad peatonal

CUALIFICAR

LA IMAGEN

URBANA Cualificar las fachadas de las edificaciones existentes

Agregar una doble fachada sobre los edificios entre 4 a más pisos

Incorporar una imagen adecuada al Mercado

Peatonalizar las vías vehiculares entorno al Mercado Modificar todas las fachadas del Mercado para que integren las cualidades ambientales del entorno

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

154

Desarrollar un espacio peatonal adaptable a las actividades comerciales

Organizar, diseñar y ubicar a los vendedores ambulantes en los senderos peatonales de las vías secundarias

Mitigar los impactos en la calidad ambiental

Incorporar una edificación para los servicios propios del Mercado: parqueaderos y zonas de desechos Establecer un sistema de reciclaje de los desechos orgánicos e inorganicos

CONFIGURAR

EL MERCADO

COMO UN

LUGAR PARA

EL

ENCUENTRO

Seguridad y eficiencia en las zonas funcionales

Se ubicarán las áreas de servicios, basuras y zonas de reciclado al interior de la Plaza de Mercado, evitando el contacto con el espacio público

BENEFICIAR A

LAS

COMUNIDADES

LOCALES

Incorporar en el diseño la participación ciudadana

Desarrollar planes sencillos donde la ciudadanía pueda entender y participar activamente en diseño Construcción y validación de agendas de diseño, donde tenga prioridad la demanda social sobre la económica

Fuente: Elaboración propia

13.2.2.1 LAREACTIVACIÓNCATALÍCAENLASPLAZASDEMERCADOSOBRE

ELENTORNO

Para generar una transformación catalítica sobre los sectores urbanos, se determinan a partir de la implantación de las plazas de mercado y su forma de establecer una adecuada conectividad con las redes urbanas como las vías de movilidad, los equipamientos y la presencia de ejes comerciales; para ello, se establecieron los criterios fundamentales contribuye la reactivación en cadena entre la plaza de mercado y su contexto:

1. Ubicarse sobre las vías de mayor tráfico vehicular del sector

2. Articularse entre 2 o más equipamientos de gran atracción peatonal

3. Desarrollar una imagen atractiva que jerarquice e incorpore la plaza de mercado como un lugar turístico

4. Mantener la continuidad de la trama urbana

5. Desarrollar un adecuado sistema en la movilidad para las areas de servicio del mercado (carga y descarga, parqueo, manejo de desechos)

6. Integrar y armonizar la vitalidad urbana entre el mercado y los sectores que presentan baja actividad urbana

La conexión entre el flujo de personas y la movilidad vehicular con los nodos de atracción, el tipo de conectividad, el cubrimiento de la demanda en las actividades de los habitantes y el adecuado ambiente con el paisaje urbano influyen en la transformación espacial donde la plaza de mercado influye en la reincorporación de estos elementos en la forma de proyectar un espacio urbano.

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

155

13.2.3 LAGUÍADEDISEÑOCOMOCOMPLEMENTODELANORMAURBANA

La guía de diseño es una herramienta para orientar las operaciones individuales, comunitarias, grupos privados o entidades públicas para desarrollar el proyecto urbano que responda a los criterios de calidad, habitabilidad, potencialización del área a intervenir, mitigación de impactos y conjunto urbano, los cuales son desarrollados en periodos diferentes pero mantienen la unidad espacial, coherencia funcional y armonía ambiental.

La guía de diseño contiene los lineamientos de diseño los cuales establecen unos objetivos, estrategias y acciones para que los actores mantengan y resuelvan estos aspectos en su intervención; por ello, la guía de diseño es un complemento de la norma, la cual se anexa a los requisitos para la aprobación de proyectos para su ejecución.

La guía de diseño para las plazas de mercado y su entorno no reemplaza los tratamientos urbanos o a los planes de regularización y manejo o de implantación en su proceso de gestión, esta solo regula los requisitos que debe cumplir una intervención urbana en su configuración espacial y integración urbana, permitendo el desarrollo propicio para la ciudad.

PARTE6:LAGUÍADEDISEÑOCOMOESTRATEGIADECUALIFICACIÓNURBANAPARALASPLAZASDEMERCADOENBOGOTÁ

156

CONCLUSIONES

Para realizar una catálisis de forma estratégica en la recuperación espacial, es necesario determinar el estado en que se encuentra el contexto y la plaza de mercado para definir como debe desarrollarse una intervención que beneficie a la comunidad y solucione de forma efectiva los conflictos urbanos según su proceso de construcción y el proyecto puede contribuir en la financiación para la construcción de las edificaciones aledañas en el área de intervención. La intervención desde el enfoque de renovación urbana provee las herramientas de gestión para modificar la imagen urbana de forma efectiva ante las problemáticas que ejerce la plaza de mercado y el mejoramiento de las centralidades zonales; pero al desarrollarse sobre un área pequeña, la relación entre cargas y beneficios pueden verse desniveladas y por lo tanto, el planteamiento de gestión necesita replantear un nuevo mecanismo, adaptado a los criterios de la catálisis para establecerlo sobre las plazas de mercado en la escala zonal y su entorno. Los principios y lineamientos de diseño son el reglamento desde la cualificación espacial que debe cumplir el actor público y privado, el cual se incorpora en la norma urbana como un requisito para la aprobación de proyectos; por lo tanto, la guía de diseño es un complemento normativo que fortalece la construcción de la ciudad y se adapta a cada tratamiento urbano. A partir de la incorporación de los principios de diseño: legibilidad y variedad, imagen apropiada, calidad ambiental, permeabilidad y versatilidad, apropiación urbana, patron de usos armonizantes y adecuada movilidad; establecen los criterios para la mitigación de impactos y el mejoramiento espacial como una unidad urbana, que permite un desarrollo coherente y equilibrado sin que sea afectado por los periodos de tiempo y actores que vayan a intervenir sobre el área urbana. El plan de implantación y plan de regularización y manejo para las plazas de mercado en la escala zonal se incorpora a los lineamientos de diseño, los cuales deben remitirse a los criterios de cualificación espacial y desarrollo de espacio público establecidos en la guía de diseño, de esta forma se consolida la mitigación de impactos para el mediano y largo plazo.

Mercado del sur. Boston M.A. Estados Unidos. Foto tomada en Septiembre del 2010

La guía de diseño para las plazas

de mercado, entre la escala zonal, local y barrial, traza orientaciones para la cualificación espacial de un área de aprox.

500 a 600 mts. de radio, a partir de una intervención sobre el entorno inmediato en el manejo

del espacio público, desarrollo de usos apropiados, mejoramiento en la calidad ambiental,

adecuada movilidad urbana y modificación espacial; a partir de estos elementos promueve la

reactivación urbana por medio de la optimización de la infraestructura existente, aprovechando el mercado como

un elemento reactivador de la calidad y actividad urbana en los sectores donde están

implantadas las actuales plazas de mercado en Bogotá.

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALY

EVALUACIÓN

1 4 . G U I A D E D I S E Ñ O – P R O P U E S T A I N I C I A L I n t r o d u c c i ó n

C o m o m a n e j a r l a g u í a d e d i s e ñ o

1 . C o m o m a n e j a r l a g u í a : p a s o s p a r a

d e s a r r o l l a r e n e l p r o c e s o d e d i s e ñ o

2 . L a s P r o b l e m á t i c a s d e l m e r c a d o e n s u

e n t o r n o

3 . P r i n c i p i o s d e D i s e ñ o

4 . C o n t e x t o y d e f i n i c i ó n d e l á r e a d e

i n t e r v e n c i ó n

5 . O b j e t i v o s d e D i s e ñ o

6 . D e s a r r o l l a n d o l a e s t r a t e g i a d e

C u a l i f c a c i ó n u r b a n a

1 5 . Q U E T A N T O “ G U I A ” L A G U I A D E D I S E Ñ O

1 5 . 1 F o r m a t o d e e v a l u a c i ó n

1 5 . 2 A j u s t e s d e l a g u í a d e d i s e ñ o

b a s a d o d e l a e v a l u a c i ó n

1 5 . 3 M o d i f i c a c i o n e s d e l o s o b j e t i v o s ,

e s t r a t e g i a s y a c c i o n e s e n l a g u í a

d e d i s e ñ o

1 5 . 4 P r o p u e s t a d e i n t e r v e n c i ó n e n l a s

p l a z a s d e m e r c a d o y s u e n t o r n o e n

l o s e s t u d i o s d e c a s o

158 PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

14. GUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIAL

INTRODUCCIÓN

Las plazas de Mercado fueron establecidas como núcleos urbanos para el abastecimiento de los sectores residenciales, los cuales contribuyeron a la transformación de la dinámica urbana en el incremento de los usos del suelo y la incorporación de actividades comerciales con

servicios urbanos que fomentaron la densidad peatonal gracias a la accesibilidad del transporte público y la integración de actividades alrededor de los mercados.

Estas características presentes en los sectores donde están implantadas las plazas de mercado contribuyeron al proceso de deterioro y heterogeneidad espacial de las áreas urbanas, por lo tanto, es necesario rehabilitar y cualificar las zonas donde estan los Mercados

y su entorno, contribuyendo al mejoramiento de las plazas de mercado y el sector urbano.

FALENCIAS DE LOS MERCADOS

A partir de los procesos espontáneos de transformación promovidos por el funcionamiento de las plazas de mercado se han generado conflictos entre la oferta y demanda de espacio urbano, impactando negativamente en el espacio construído y no construído que ha causado

la depreciación física y medioambiental sobre estos sectores junto al desplazamiento de sus pobladores hacia otros conjuntos urbanos.

POTENCIALIDADES DE LAS PLAZAS DE MERCADO

Las plazas de mercado atraen gran número de población que ha promovido la concentración de actividades, que ha contribuído a la generación de vitalidad y diversidad urbana sobre estos campos:

Vitalidad Habitantes: La permanencia y el gran flujo de habitantes, vendedores ambulantes, transporte

público y privado Usos: mantienen la actividad de los sectores comerciales que han desarrollado una alta diversidad sobre las áreas urbanas.

Variedad Actividades: comercio, talleres, industrias, servicios, equipamientos, ocio. Entornos: conjuntos de áreas especializadas en un tipo de uso urbano con sus propias características espaciales según su función Habitantes: mezcla de población en edad, género y cultura.

Estos elementos inherentes de las plazas de mercado las han definido como reactivadores de la dinámica urbana, y por lo tanto, contribuyen a la inversión y expansión de servicios para los conjuntos urbanos que carecen de vitalidad y diversidad espacial, los cuales contribuyen a

acercar a la población de bienes primarios a unos precios costeables, concentrar actividades entre servicios y comercios de escala zonal y local, y a favorecer el intercambio y la mezcla social.

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN 159

PROPÓSITODELAGUÍADEDISEÑO Trazar orientaciones para promover el mejoramiento de las plazas de mercado y su entorno

con el fin de consolidar y cualificar a nivel edificatorio y urbano, como elementos integradores y reactivadores de la actividad urbana que contribuyen al mejoramiento en los sectores donde están implantados.

ESTRATEGIA PRINCIPAL

Aprovechar el papel polarizador que cumple la plaza de Mercado para generar una serie de

desarrollos en la integración de los usos, atracción de habitantes y recuperación de las areas urbanas a través de la cualificación del espacio público y las edificaciones adyacentes.

BENEFICIOS DE LA GUIA

1. Ofrece una visión de conjunto que permita la cualificación urbana del sector. 2. Identifica temas cruciales conceptuales y operativos para fomentar un proyecto viable 3. Ofrece ejemplos por medio de los estudios de caso aplicables a los diseñadores

APLICABILIDAD

Esta guía de diseño está dirigida a las entidades privadas y públicas que intervienen en el

desarrollo de proyectos de rehabilitación, regeneración urbana para el desarrollo adecuado de los sectores donde están implantadas las plazas de mercado.

El planteamiento de estas instrucciones de diseño son un complemento de las normas establecidas en los planes de regularización y manejo junto con la organización de los tratamientos urbanos establecidos en cada UPZ según el lugar de intervención; esta guía

complementa una revisión para organizar y establecer los estándares flexibles y apropiados para desarrollar un diseño que responda a las demandas del contexto en el mediano y largo plazo.

La guía está enfocada para las plazas de mercado existentes, con el propósito de consolidar las zonas urbanas a partir de la cualificación espacial del área de intervención indicada en esta guía.

RESULTADOS ESPERADOS

Las plazas de mercado deberán incrementar la actividad comercial con calidad espacial por medio de la vinculación de servicios, armonización en la circulación vehicular, configuración del espacio público, desarrollo de bordes urbanos y embellecimiento de los senderos

peatonales; los cuales contribuirán al incremento de la apropiación de los habitantes y el mejoramiento de la actividad socio – económica de la población comerciante. El resultado de este proceso será una consolidación urbana que responda a las condiciones

de cada lugar donde están implantadas las plazas de mercado y contribuya al adecuado manejo de futuras intervenciones que reincorporen estos criterios de diseño para el beneficio de las comunidades locales.

160 PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

ESTRUCTURA DE LA GUÍA

Está guía de diseño está estructurada en 6 partes principales, donde se orienta la visión y el proceso de intervención:

1. Aplicación de la guía: Se describe como es el proceso de análisis, formulación e intervención planteado en esta guía

2. Problemáticas de las plazas de mercado en su entorno: se visualiza los conflictos de los mercados en la congestión, deterioro y obsolencia que afectan al entorno y las oportunidades presenten para aprovecharlas en el proceso de intervención.

3. Principios de Diseño: son los criterios que deben cumplir toda intervención de las plazas de mercado y su entorno.

4. Contexto y definición del área de intervención: según el rango influencia que ejerce la actividad de la plaza de mercado se determina el área de intervención y los elementos de la estructura urbana que intervienen en este proceso.

5. Objetivos y estrategias de Diseño Urbano: se determina el área de afectación e intervención de los mercados con los objetivos de diseño.

6. Desarrollando las estrategias de cualificación urbana: se desarrollan los objetivos, las estrategias y los controles para la intervención en el proceso de diseño urbano.

1. COMO MANEJAR LA GUIA: PASOS PARA DESARROLLAR EN EL PROCESO DEDISEÑO

Gráfico 1 Como manejar la guía de diseño

Fuente: Elaboración propia

• Determinar las actividades predominantes que caracterizan al sector

• Identificar la escala de los elementos estructuradores de la dinámica urbana

• Identificar el papel que cumple la plaza de mercado y la escala de influencia urbana del mercado: Zonal, barrial o local, según lo indicado en el Decreto 315 del 2006

1. CONOCER EL CONTEXTO

• El rádio esta determinado entre 1 a 2 manzanas, según el grado de influencia del mercado

• Identificar el tipo de estrategia de intervención mas adecuada (consolidación, recualificación o renovación) que resuelva los tipos de tratamiento urbano presentes en el área seleccionada, según la UPZ

• Determinar el área afectada por ventas ambulantes, cambios de uso, deterioro de edificaciones y sectores urbanos.

2. DETERMINAR EL ÁREA DE

INTERVENCIÓN

• Identificar los conflictos y barreras que generen el proceso de deterioro, obsolencia y congestión urbana

3. DETERMINAR CUALES SON LAS PROBLEMÁTICAS

• Indentificar los potenciales del lugar según la imagen, vitalidad, diversidad y forma espacial.

• Aprovechar las ventajas de infraestructura y edificaciones existentes con calidad arquitectónica

4. APROVECHAR LAS POTENCIALIDADES

• Cualificar o generar el espacio público, según aplique

• Organizar el tráfico, reordenar los usos

• Cambiar la imagen urbana

5. INTERVENIR EN EL SECTOR SEGÚN LOS

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE DISEÑO

• Desarrollar un panel con las posibilidades de diseño para seleccionar la mas adecuada

• Generar un diseño definitivo a partir de las conclusiones finales con la comunidad local

6. INCORPORAR LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN 161

2. PROBLEMATICASDELAPLAZADEMERCADOENSUENTORNO

Usualmente la remodelación de las plazas de mercado se enfocan en la solución a nivel

arquitectónico y funcional como edificación aislada sin considerar la gran influencia que ejercen sobre la escala urbana y en su dinámica como el cambio de usos, la movilidad y el sentido de apropiación; causando un proceso de deterioro y heterogeneidad por la intensidad

de usos sobre el sistema de espacio público, inseguridad urbana, incremento en la contaminación medioambiental, generación de usos inapropiados, desactualización arquitectónica e inapropiada infraestructura viaria el estado del mercado con el sector urbano.

Antes de realizar una intervención sobre la plaza de Mercado se debe comprender la interacción entre el sector con la actividad del Mercado, en la movilidad, manejo de desechos, vitalidad, parqueos, localización de las zonas en abandono y deterioro aledañas al mercado,

la dinámica de usos existentes, ubicación de vendedores ambulantes y presencia de áres sin consolidación o desarrollo urbano; con el propósito de desarrollar los objetivos de diseño.

EVALUANDO LOS CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre el tipo de conflictos y sus oportunidades con el propósito de desarrollar las posibles alternativas de una apropiada

intervención se enfocan en 7 aspectos: adecuada lectura de la imagen urbana, apropiación espacial de los habitantes, integración de actividades urbanas, mejoramiento en la funcionalidad, fluidez en la movilidad, calidad ambiental y la viabilidad urbana:

Tabla 1 Conflictos y oportunidades de la presencia del mercado en su contexto

Implicaciones urbanas de la Implantación

Conflicto Oportunidad

Movilidad Conflicto entre peatón y vehículos. Contaminación medioambiental. Carencia en el manejo de los tipos de movilidad

Alta demanda de uso Variedad de usuarios y actividades sobre el espacio público

Parqueos Carencia de parqueos. Deterioro e inaccesibilidad en el espacio público

Alta demanda y permanencia sobre las actividades comerciales

Contaminación ambiental Alta densidad de smok, contaminación visual, auditiva y presencia de basuras en

el espacio público

Ninguna

Usos no apropiados Nodos de inseguridad

Deterioro del espacio público, Desplazamiento poblacional

Renovación urbana en el cambio de usos y

cualificación especial.

Incremento de uso sobre el espacio público

Deterioro de las edificaciones del entorno.

Generación e incremento de espacio público

apropiado para cada actividad urbana

Áreas sin consolidación baja calidad espacial

Inseguridad, inadecuada lectura de

localización espacial, inapropiación social

Generar renovación, consolidación o

desarrollo; con altos estándares de calidad espacial

Presencia de vendedores ambulantes

Privatización del espacio público. Conflicto en la Movilidad peatonal.

Atracción de comerciantes y usuarios. Generación de puntos de encuentro

Inadecuada trama urbana para su uso

Desarticulación entre el Mercado con el entorno

Reorganización de la movilidad urbana

Inadecuada idenficación del Mercado como

equipamiento urbano

Falta de integración espacial entre el Mercado con el contexto, Inexistencia en la relación socioespacial con el mercado

Regeneración y desarrollo en la imagen moderna en la fachada y la cubierta del Mercado.

Fuente: Elaboración propia

162 PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

3. PRINCIPIOSDEDISEÑO1

1. ARQUITECTURA Y URBANIDAD Las áreas de la plaza de mercado requieren de una arquitectura apropiada sin una atmósfera artificial o un diseño genérico, el desarrollo competitivo que atraiga una inversión adicional, el centro urbano tiene que ser algo que eleve el espíritu, que sea superior a todas

las cosas que envuelven el área.

2. VARIEDAD Los lugares urbanos deben ser variados para mejorar las actividades relacionadas con

ellos: la vivienda, tiendas de barrio, los principales minoristas, cívicas, etc. La diversidad espacial y actividades que rodeen a la plaza de mercado permitirán la consolidación del sector como una centralidad zonal.

3. VITALIDAD Activar las actividades diurnas y nocturnas que cualifiquen el sector, mediante usos apropiados y variados que mantengan la actividad permanente en el sector según la demanda social porque la lectura social de la imagen del espacio urbano atrae o repele la

vitalidad y la rentabilidad de un conjunto urbano. La centralidad debe ser competitiva, como un lugar único: “una gran experiencia del estar”.

4. MOVILIDAD Las calles deben tener en cuenta las diversas formas de tránsito y mejorar la actividad peatonal y el movimiento. Equilibrar la dinámica entre el peatón con el transporte público y privado que permita la fluidez en la movilidad vehicular y la accesibilidad peatonal entre las

zonas de cruce, contribuyendo a la seguridad urbana junto al mejoramiento de la calidad del aire.

5. ACTIVIDADES MIXTAS Actividades mixtas son básicos a las ciudades. La integración y generación de diversos usos: comercios, servicios y equipamientos, que complementen las áreas residenciales para el mantener el equilibrio socio – cultural y el sentido de apropiación en la calidad urbana.

6. ESPACIO PÚBLICO ESTRUCTURADOR Configuración del espacio público abierto, incluyendo espacio de la calle con sentido. Asegurar la permanencia de la plaza de mercado como un equipamiento indispensable para

la actividad urbana a partir de la configuración de un espacio público que integre las actividades entre el contexto y la edificación.

7. GENTE Y CONTEXTO El nuevo crecimiento urbano debe reconocer el contexto proporcionado por la

construcción del pasado. Los precedentes históricos sugieren que una comunidad próspera es la que contiene una mezcla de gente, comercio y actividades, por lo tanto, se ha de evitar el desplazamiento de los residentes causado por las renovaciones desarrolladas

para la clases de mayores recursos económicos y los barrios son eliminados: los conjuntos residenciales con su gente.

8. VIABILIDAD Y CALIDAD AMBIENTAL Generar rentabilidad urbana a nivel económico, social y ambiental a partir del desarrollo de actividades actualizadas que incorporen la vivienda, organización de los vendedores ambulantes y la cualificación ambiental.

1SegúnATTOE,(1992)CatalystsintheDesignofCities.Lascitasennegrillasonretomadasliteralmentedeltexto.Cap.3TheConcept

ofUrbanCatalysts

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN 163

4. DISEÑANDOLAESTRATEGIAPARALACUALIFICACIÓNESPACIAL

Para comprender las carácterísticas del contexto de cada sector se deben tener en cuenta las

características espacio – funcionales y el nivel de actividad que se desarrollan alrededor del mercado, la escala y el uso jerárquico del lugar, organizados en estos 4 factores: Definición del espacio urbano, la imagen urbana, la presencia de edificaciones de carácter patrimonial y

los posibles potenciales o tendencias de desarrollo. Tabla 2 Factores para determinar una intervención urbana

Definición del Espacio Urbano Imagen Urbana

Patrimonio

Potencial de Desarrollo

Edificaciones y el espacio público Marco de actividades y su significación. Servicios y equipamientos urbanos

Estilo Arquitectónico

Paisaje: vegetación, mobiliario, texturas, vistas

Continuidad de

hechos y sus conexiones

Transforman lo necesario

Recalifican las diversas centralidades de la ciudad

Fuente: Elaboración propia basado en: (ABAD, 2004, Consolidación y Evolución de las Centralidades Urbanas.)

Estos factores determinan las potencialidades del lugar para tenerlas en cuenta durante el proceso de diseño, analizando las posibles tendencias de transformación y la estrategia de diseño apropiada en cada caso.

ÁREA DE AFECTACIÓN

Fuente: Elaboración propia

El área de afectación está señalada por la influencia del mercado presente en la actividad de contexto, la congestión en la movilidad, las zonas de parqueo sobre la trama urbana y la expansión del comercio ambulante que cubre entre 200 a 400 mts. de radio de afectación; el

área de afectación puede variar según las cualidades del contexto y la escala de impacto de la plaza de mercado; se reduce cuando la plaza de mercado es de escala local o barrial o se mantiene si la plaza es de escala zonal.

DEFINIENDO EL ÁREA DE INTERVENCIÓN

El área de afectación de 400 mts de radio interviene en la escala del diseño urbano que permite una adecuada reactivación o la transformación sobre el sector y puede definir una imagen urbana, el carácter de un lugar y la dinámica propia del mercado para la generar un

mejoramiento urbano.

PLAZADEMERCADO

1.ÁREAEDIFICATORIA(RADIO200MTS):viviendasconcomerciodemercadoycallescomoparqueaderos

2.ÁREAPEATONALYPARQUEADEROS(RADIO200A350MTS):zonadevendedoresambulantesyestacionamientossobrelascalzadasdelasvíassecundarias

3.ÁREAVEHICULAR(RADIO300A400MTS):Zonasquevinculanloscamionesdecargayeltransportepúblico

Gráfico 2 Áreas de afectación de las Plazas de Mercado en el tramado urbano.

164 PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

El área de intervención de 100 a 200 mts de radio, 1 o 2 manzanas según la morfología del

contexto, se desarrollan y modifican las condiciones actuales con una propuesta de diseño, la cual debe establecer las pautas para catalizar el área de influencia y cualificar todo el sector.

Fuente: Elaboración propia

Sobre el área de intervención se ubican los vendedores ambulantes y las viviendas con comercio de mercado, la cual está directamente afectada por la actividad de la plaza de mercado y presenta una diversidad de usos apropiados y no apropiados que deben ser

armonizados a partir de la modificación y mejoramiento de las edificaciones existentes a partir de la implantación de actividades apoyadas con la estructuración de senderos peatonales que vinculan los sectores urbanos como una unidad con la actividad de la plaza de mercado.

Para definir las estrategias de intervención se determinan 4 elementos que intervienen en la actividad urbana:

1. La red vial que soporta el transporte público y el transporte de carga.

2. La presencia de equipamientos de alta atracción peatonal.

3. La extensión espacial de los vendedores ambulantes

4. Las áreas con baja vitalidad y pobre calidad urbana A partir de estos elementos dentro del área de afectación de 400 mts de radio, se define la dirección de la posible expansión comercial y la ubicación del espacio peatonal a desarrollar, la cual debe conectar las áreas de alta y baja vitalidad para equilibrar y contribuir a la calidad

espacial y funcional.

ELEMENTOS DETERMINANTES DE ANÁLISIS DEL SECTOR: PLANOS EN LA ESCALA 1:500

1. El tipo de conflictos: sobre la movilidad, la calidad ambiental, legibilidad espacial, la inseguridad, el proceso de deterioro de las edificaciones, el tipo de transformaciones urbanas y la calidad del espacio urbano.

2. El estado actual: de la trama urbana, la estructura del espacio público, parqueos, las edificaciones, el tipo de usos apropiados y no apropiados, el tipo de densidad vs. la infraestructura pública, intensidad del espacio público y la calidad ambiental y espacial. 3. Potencialidades del contexto: ejes de interés visual, presencia de edificaciones

singulares y de patrimonio, la integración y conectividad espacial. 4. Área de intervención: estado de los predios, tipo de usos, volumetria, edificios patrimoniales, la disposición de áreas libres, zonas de parqueos, manejo y condición de las

zonas de descarga, estado medioambiental, ubicación de la venta ambulante, calidad espacial y movilidad urbana. 5. Certificación de la Alcaldía Local respectiva sobre la existencia o no de procesos en

contra del desarrollo del uso en la zona. 6. La conclusión general sobre los impactos urbanísticos, ambientales y la calidad espacial determinando tipo y causas y efectos producidos sobre el entorno. Indicar los potenciales de

transformación y reactivación urbana para la cualificación espacial.

Fig. 1 Área de intervención: radio entre 100 a 200 mts –1 a 2 manzanas - Estudios de Caso (7 de Agosto, 20 de Julio y el Restrepo)

!

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN 165

5. OBJETIVOSYESTRATEGIASDEDISEÑOURBANO

A partir de los objetivos de diseño, se explican las estrategias y las acciones a desarrollar en cada proceso, donde se seleccionan las mas pertinentes según cada caso.

Tabla 3 Objetivos, estrategias y acciones para la guia de diseño.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES Configurar una adecuada fluidez en la movilidad vehicular

Restringir el paso del transporte público en las vías secundarias y aledañas al mercado

Generar un trayecto de los camiones de carga hacia el Mercado de forma aislada a las rutas de alto tráfico

Pacificación del tráfico Peatonalizar las vías secundarias Incorporar pompeyanos sobre los cruces viales

Generación de senderos peatonales para uso multiple

Incorporar redes para diferentes tipos de movilidad Desarrollar espacios para la permanencia como plazoletas Consolidar la calidad ambiental en las redes peatonales

ARMONIZAR

LA MOVILIDAD

PEATONAL

CON LA

VEHICULAR

Reorganizar y aumentar las áreas de parqueos

Incorporar zonas de parqueo debajo de las nuevas contrucciones

Revitalizar las áreas en proceso de deterioro

Desarrollar senderos peatonales con comercio y servicios Modificar las fachadas de las edificaciones deterioradas

Armonización de los usos existentes con los propuestos

Establecer nuevas actividades que respondan a la actual demanda de uso

GENERAR

ATRACCIÓN Y

APROPIACIÓN

POBLACIONAL Incrementar la actividad residencial

Generar nuevas edificaciones de uso mixto: comercio o servicios, parqueaderos y vivienda Incorporar la actividad residencial sobre las edificaciones con pisos deshabitados

Incorporar las edificaciones patrimoniales en los enlaces visuales

Identificar los sectores e inmuebles patrimoniales Mejorar el estado de la fachada de estas edificaciones Integrar las edficaciones patrimoniales como elementos visuales dentro de los ejes de movilidad peatonal

Cualificar la silueta urbana Proporcionar la altura edificatoria a partir de las nuevas edificaciones

MEJORAR LA

LEGIBILIDAD

ESPACIAL

Mejorar la lectura espacial del

tipo de actividades

Modificar las fachadas sobre los ejes comerciales y los sectores

residenciales

Incorporar la calidad paisajística y ambiental

Establecer ejes de arborización sobre los senderos de movilidad peatonal

CUALIFICAR

LA IMAGEN

URBANA Cualificar las fachadas de las edificaciones existentes

Agregar una doble fachada sobre los edificios entre 4 a más pisos

Incorporar una imagen adecuada al Mercado

Peatonalizar las vías vehiculares entorno al Mercado Modificar todas las fachadas del Mercado para que integren las

cualidades ambientales del entorno

Desarrollar un espacio peatonal adaptable a las actividades

comerciales

Organizar, diseñar y ubicar a los vendedores ambulantes en los senderos peatonales de las vías secundarias

Mitigar los impactos en la calidad ambiental

Incorporar una edificación para los servicios propios del Mercado: parqueaderos y zonas de desechos Establecer un sistema de reciclaje de los desechos orgánicos e inorganicos

CONFIGURAR

EL MERCADO

COMO UN

LUGAR PARA

EL

ENCUENTRO

Seguridad y eficiencia en las zonas funcionales

Se ubicarán las áreas de servicios, basuras y zonas de reciclado al interior de la Plaza de Mercado, evitando el contacto con el espacio público

BENEFICIAR A

LAS

COMUNIDADES

LOCALES

Incorporar en el diseño la participación ciudadana

Desarrollar planes sencillos donde la ciudadanía pueda entender y participar activamente en diseño Construcción y validación de agendas de diseño, donde tenga prioridad la demanda social sobre la económica

Fuente: Elaboración Propia

166 PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

6. DESARROLLANDOLASESTRATEGIASDECUALIFICACIONURBANA

Estos objetivos de diseño son manejadas en cada mercado contextualizada en cada sector, los cuales deben proponer una reestructuración del sector que direccione los nuevos desarrollos de los sectores comerciales, servicios, equipamientos y residencias para que se incorporen bajo los criterios de calidad urbana sobre el área de afectación del mercado generado según la guía de diseño.

A. CONFIGURAR UNA ADECUADA FLUIDEZ EN LA MOVILIDAD VEHICULAR

Reconfigurar una adecuada movilidad a partir de la distribución del transporte colectivo, privado y el transporte de carga, mitigando la densidad vehicular y los impactos medioambientales.

DISTRIBUCIÓNDELAMOVILIDADVEHICULAR

Las vías principales: ubicadas

alrededor del Mercado serán de uso exclusivo para la movilidad del transporte colectivo y el acceso a la

plaza de Mercado sobre esta vía se realizara, únicamente, a nivel peatonal.

Las vías secundarias: serán el único

medio para acceder, vehicularmente, en las zonas de parqueo del mercado.

CONTROLES: El acceso al mercado se ejecuta directamente sobre la vía posterio al mercado – no sobre la vía frontal –

Rutas para los camiones de carga: Se implementará una vía exclusiva de acceso para los

camiones de carga sobre las vías secundarias, la cual debe estar referenciada por el cambio de tipo de piso en la vía vehicular.

CONTROLES: La vía seleccionada para este uso responde a las siguientes características: 1. Baja actividad vehicular

2. Que se conecte con las vías arteriales

3. Que se acceda directamente a la zona posterior o lateral del mercado – no sobre la

zona frontal

5.1Armonizaciónentrelamovilidadpeatonalconlavehicular:

Laorientaciónparaunamovilidadquepermita la fluidez,accesibilidadydesarrollodediferentes

tiposdetransporteconsolidaunaarmoníaentrelarelaciónpeatónyvehículo.

Fig. 2 Distribución de la movilidad - Sector del 20 de Julio

Fuente: Elaboración propia

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN 167

B. PACIFICACIÓN DEL TRÁFICO

Permitir la accesibilidad peatonal sobre las zonas de cruce que mitigue los conflictos entre peatón y vehículo a partir de la reducción de la velocidad vehicular sobre las vías de

transporte público y privado aledañas al mercado. Nota: Este sistema no está permitido en las vías arteriales de escala metropolitana.

VÍASPRINCIPALES

VÍASSECUNDARIAS

El acceso vehicular a la plaza de Mercado sobre las vías secundarias se realizara sobre un solo carril para priorizar el uso para el peatón y reduciendo el tráfico vehicular.

Se debe jerarquizar la movilidad peatonal sobre las vías que rodean al Mercado, a partir del cambio de la textura de la vía y colocación de pompeyanos y cojines para el control de la movilidad.

C. GENERACIÓN DE SENDEROS PEATONALES PARA USO MULTIPLE

Los senderos peatonales condicionan la calidad espacial del habitante con el entorno, para

ello se ofrecen redes de movilidad para cada tipo de actividades, permitiendo la accesibilidad y fluidez en la movilidad peatonal. INCORPORARREDESPARADIFERENTESTIPOSDEMOVILIDAD

i. Ciclorutas: implementar las rutas a lo largo de las vías principales, ubicadas en la parte

exterior del sendero peatonal. CONTROLES:

1. La cicloruta será de un (1) carril ubicados en los 2 senderos peatonales (cada uno hacia

una dirección diferente), ubicados sobre la red viaria para evitar conflictos de movilidad.

Se implementarán cruces peatonales elevados y diferenciados sobre las vías

principales

Se ubicarán las zonas de parada del transporte

público frente al Mercado, las cuales se identificarán por el tipo y color de piso que contraste con el asfalto.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fig. 3 Ubicación de pompeyano entre el cruce vial, que sea igual o mayor a 5 mts.

Fig. 4 Pacificación del tráfico – restricción en la movildad vehicular y ubicación de paraderos sobre la vía de transporte público. Sector del 20 de Julio

168 PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

2. Su tratamiento de piso se realizará según las indicaciones del POT.

ii.movilidadpeatonal:Se ubicarán entre las zonas de permanencia y las ciclorutas sobre las

vías principales, y en las vías secundarias se ubicaran entre las zonas de permanencia y el

carril vehicular. DESARROLLARESPACIOSPARALAPERMANENCIA

Se incorporan un eje para la permanencia que respalde a las actividades de los sectores comerciales y permitan la adecuada fluidez en la movilidad peatonal; estos espacios serán legibles a partir del tratamiento de piso que contraste con los senderos de movilidad peatonal.

CONTROLES:

1. Sobre las vías principales tendrán una

dimensión proporcional de 1/4 del sendero peatonal

2. Sobre las vías secundarias tendrán una

dimensión proporcional de ½ del sendero peatonal.

D. REORGANIZAR Y AMPLIAR LAS ÁREAS DE PARQUEOS Desarrollar espacios de parqueo cubierto que respalden los sectores comerciales, permitiendo el libre flujo de la movilidad sobre las vías vehiculares.

INCORPORARZONASDEPARQUEOBAJOLASNUEVASCONSTRUCCIONES

Establecer una oferta de zonas de parqueo ubicadas bajos a nivel subterráneo y en los

primeros niveles de las nuevas edificaciones entorno al Mercado.

El acceso sobre los parqueaderos se realizaran sobre las vías secundarias con bajo flujo vehicular.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fig. 6 Ubicación de parqueaderos bajo las nuevas edificaciones - Sector del 20 de Julio (Bogotá)

Fig. 5 Espacios de permanencia a lo largo de los ejes comerciales.

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN 169

5.2Generaratracciónyapropiaciónpoblacional

Para integrar a los habitantes residentes y no residentes, es necesario modificar y actualizar las

actividadesqueinvolucrenlapermanenciadeloshabitantesylavitalidadurbana.

A. REVITALIZAR LAS ÁREAS EN PROCESO DE DETERIORO

Desarrollar enlaces de conexión entre el mercado con los sectores que carecen de vitalidad y calidad espacial, incorporando el desarrollo de nuevos ejes comerciales en conjunto con la modificación de edificaciones permitiendo la reactivación y la inversión económica.

CENTROSYEJESDEACTIVIDADRESPALDADOSENELESPACIOPÚBLICO

La reactivación de las zonas con baja vitalidad se ejecutarán a partir de la generación senderos peatonales conectados con la plaza de mercado en las vías secundarias o

generación de enlaces de movilidad, los cuales serán apoyados un diseño paisajistico y ejes de comercio y servicio de diferentes escalas. i.ConectividadUrbana

Sobresectoresconsolidados: Los sectores con baja calidad y presencia de inseguridad urbana, seran reorganizados a partir

de la peatonalización de los ejes viales que se conectan directamente con la plaza de mercado. 1. Se reorganizará la vía, permitiendo el uso de un solo carril vial integrado con el sistema de

pacificación de tráfico entre los cruces viales.

2. Se modificará la textura de la vía a partir del cambio de piso y la incorporación de lineas

arborizadas a lo largo del eje comercial.

Sobre las áreas sin consolidación: Las áreas sin construcciones que presentan condiciones de

contaminación e inseguridad, se desarrollarán alamedas que conecten al mercado donde se incorporen edificaciones con vivienda, equipamientos y comercio – servicios, según las

características del sector.

ii.Incorporarusosmixtosenlasedificaciones: a lo largo del sendero propuesto que apoyen a la

actividad residencial por medio de la cualificación espacial planteada. iii. Diversidad de usos para diferentes escalas: el sendero propuesto que apoyen a la actividad

residencial por medio de la cualificación espacial

B. ARMONIZACIÓN DE LOS USOS EXISTENTES CON LOS PROPUESTOS

Incorporar actividades actualizadas alrededor del mercado que genere altos niveles de calidad

socio – espacial e incentive el crecimiento a partir de la inversión de locales comerciales y servicios para los residentes, genere empleo e incentive la cualificación y el proceso de centralización alrededor de la plaza de mercado.

COHERENCIAENTRELOSUSOSEXISTENTESCONLOSPROPUESTOS

Desarrollar un plan de usos especializados para cada sector de actividad predominante que incorpore la apropiación y socialización entorno al espacio público.

170 PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

i. Laszonasresidenciales: usos de servicio y comercio de carácter local

Comercio: Papelerías, comestibles, objetos, ferreterías, Servicios: Odontología, E.P.S.

ii. Laszonascomercialesyservicios: actividades complementarias a los existentes

Parqueaderos dentro de las edificaciones. Restaurantes, cafes.

Equipamientos iii. Laszonasconpresenciade laactividadacadémica: comercio y servicios de carácter local y

zonal

Comercial: papelerías, librerías, comestibles, cafés internet Servicios: Bibliotecas, Odontologías

iv. Las zonas industriales: usos de carácter local y zonal que mitiguen la propagación de

actividades no apropiadas y fomenten la apropiación y vitalidad urbana Restaurantes, cafes. Comercio: objetos, comestibles, internet,

Servicios: E.P.S., Odontología, Equipamientos

TIPODEUSOSQUEDEBENMODIFICARSEYNOPERMITIRSE

Las actividades que influyen en el deterioro de la calidad urbana y sentido de apropiación son los talleres de mecánica, industrias y bodegas, por la presencia del Mercado generan usos

inapropiados como las zonas de alto impacto, moteles y bares; por lo tanto, no se deben proponer actividades industriales, mecánica, comercio de chance y bares (o cantinas).

C. INCREMENTAR LA ACTIVIDAD RESIDENCIAL Desarrollar vivienda de mayor densidad a partir de la construcción de nuevas edificaciones

sobre los predios entre 1 a 2 pisos que estan en deterioro y/o sobre los predios sin ocupación, donde las nuevas viviendas se articularan con el espacio público a traves de la ubicación de locales comerciales y espacios comunales, evitando el uso de rejas alrededor del conjunto residencial.

CONTEXTUALIZARLOSNUEVOSCONJUNTOSDEVIVIENDA

Los conjuntos residenciales deben responder a la altura de las edificaciones existentes para manterner la homogeneidad del borde urbano, los cuales implementarán los usos de comercio

en los primeros niveles de escala local sobre las vias de movilidad vehicular. ACTUALIZARLASEDIFICACIONESEXISTENTESENTRE5AMASPISOSENPROCESODEDETERIORO

Las edificaciones entre 5 a mas pisos que están en proceso de deterioro se modificarán el tipo de actividades ubicando comercio o servicios entre los 2 primeros niveles sobre las vías de

mayor movilidad, las zonas de parqueo en el primer nivel con acceso sobre las vías de menor tráfico y la actividad residencial se desarrollará desde el 2 o 3 nivel, según aplique.

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN 171

5.3MejorarlaLegibilidadEspacial

Lalecturaespacialdelespaciourbanodebefacilitareladecuadomanejodelasactividadesporparte

deloshabitantesyasuvez,atrayendoanuevosusuariosestossectoresdondeestánlasplazasdemercado.

A. INCORPORAR LAS EDIFICACIONES PATRIMONIALES EN LOS ENLACES VISUALES

Las edificaciones con calidad arquitectónica y que son patrimoniales, generan un incremento en el valor del espacio urbano y actúan como elementos de identificación en los sectores

urbanos, por lo tanto, se incorporan como hitos que permiten la lectura visual a nivel espacial y cualificación urbana de cada contexto.

Establecer rutas de acceso visual que permitan la vinculación de estas edificaciones con el diseño urbano propuesto, para ello, se mejorarán la calidad de las fachadas y se integrarán

como un componente en el diseño del espacio público. Rehabilitar las edificaciones patrimoniales a nivel de fachada y espacio público de su entorno

inmediato con el fin de articularlo como elemento integrador de las nuevas actividades a nivel comercial sobre los senderos peatonales propuestos.

B. CUALIFICAR LA SILUETA URBANA La lectura urbana está integrado al dimensionamiento de la altura de las edificaciones y su

proporción con el espacio público, para ello, se nivela la altura existente con las nuevas construcciones propuestas – según lo planteado en la norma urbana de cada UPZ – INCORPORAREDIFICACIONESACORDESALADIMENSIÓNDELESPACIOPÚBLICOADYACENTE

Equilibrar la altura y densidad edificatoria que responda a la adecuada proporción entre la

altura y el ancho del eje vial, donde las edificaciones con menor densidad deben aumentar

el número de pisos.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 7 La altura de las edificaciones deben ser proporcionales a la dimensión del espacio público.

172 PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

C. MEJORAR LA LECTURA ESPACIAL DEL TIPO DE ACTIVIDADES

Desarrollar una imagen legible y agradable para tipo de uso, generando un adecuado manejo de las actividades urbanas sobre el espacio público e incrementen la vitalidad y diversidad urbana.

DESARROLLARUNAFACHADAAPROPIADAPARACADATIPODEUSO

Las edificaciones implementarán un manejo de fachada que permita una lectura e integración del espacio público:

i. ZonasResidencialesLocalescomercialesdelasviviendasunifamiliares–2a3pisos‐Las zonas comerciales del primer nivel, se permitira ubicara una señalización de 0.50 cm de alto, si estan dentro de un conjunto

residencial.

ii. Actividadescomercialesyservicios: Se debe permitir la máxima visibilidad por medio de transparecias

sobre el espacio público, por medio de ventanales u otros materiales que permitan el acceso visual.

RestaurantesycafesSe implementará una cubierta exterior que cubra 1.20 mt. de ancho sobre el sendero peatonal, el cual se implementará como un

espacio de permanencia. Para este tipo de actividad, se desarrollarán en el primer nivel con doble altura en las edificaciones entre 5 a mas pisos.

iii. ZonasIndustrialesSe manejaran entre zonas de acceso visual por medio de materiales transparentes con una restricción de acceso público, y se implementará un aislamiento ambiental por medio de un

antejardín de 1.00 mt. de ancho.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fig. 8 Tipología de la vivienda de 2 a 3 pisos con comercio en el 1 nivel.

Fig. 9 Tipología de la vivienda mulifamilar con comercio en el 1 nivel.

Fig. 10 Tipología de las zonas industriales de bajo impacto

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN 173

5.4CualificarlaImagenUrbana

Incrementarel confort yel sentidodeapropiaciónespacial apartirdelmanejopaisajísticode los

senderospeatonalesconlaimagenurbanadelasedificaciones.

A. INCORPORAR EL DISEÑO PAISAJÍSTICO SOBRE LOS SENDEROS PEATONALES

Direccionar y/o conectar los ejes de movilidad peatonal hacia los sectores con potencial de calidad espacial e incorporar elementos paisajísticos que incrementen las cualidades

especiales presentes en el contexto, como las edificaciones patrimoniales y el paisaje existente. INCORPORARARBORIZACIÓNSOBRELOSEJESPEATONALES

Ubicar la arborización que configure un borde del sendero peatonal, para que actúe como filtro del aíre contaminado por los vehículos, permita una adecuada visibilidad y genere un recorrido aromático. CONTROLES:

Tendrán distancia entre sí de 2 a 3 mts., con una arborización de hoja permanente con follaje denso y un palustre visible hasta los 2 mts de altura.

DISEÑARUNMOBILIARIOURBANOQUEINTEGREELPAISAJECONLAMOVILIDADPEATONAL

Proveer un mobiliario para la permanencia sobre los ejes de movilidad peatonal propuestos, como alamedas o las calles peatonalizadas, a partir de la incorporación de basureros, sillas, y otros, según el diseño generado en el POT. CONTROLES:

Se ubicarán al frente de los locales comerciales entre los 2 costados a una distancia de 2 mts. Se dispondra el mobiliario a cada 5 mts de distancia a lo largo del sendero peatonal.

B. CUALIFICAR LAS FACHADAS DE LAS EDIFICACIONES EXISTENTES

Definir las propiedades ambientales de los ejes peatonales a partir de las cualidades de las

edificaciones propuestas y rediseñadas, según las potencialidades ambientales del contexto.

AGREGARUNADOBLEFACHADASOBRELOSEDIFICIOSENTRE4AMÁSPISOS

Incorporar doble fachada con materiales transparentes que permitan la visibilidad sobre las edificaciones existentes que tienen una fachada deteriorada, que están localizados sobre los

ejes de mayor de movilidad. SEÑALIZACIÓNAPROPIADAENLOSLOCALESCOMERCIALES

La señalización se incorpora en la imagen urbana del lugar, por lo tanto, deben responder a la escala y al estilo arquitectónico del contexto, procurando mantener una homogeneidad y legibilidad visual.

CONTROLES:

Se implementará una señalización con una altura homogénea de de 0.80 mts, donde el ancho máximo correspondiente al frente de cada local; esto se aplicará sobre los ejes comerciales.

174 PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

5.5laplazademercadocomounlugarparaelencuentro

Modificar la imagen del mercado como un espacio urbano integrador entre las actividadescomercialesyserviciosqueatraiganadiferentesusuarioseincentivenlaapropaciónespacialentre

sushabitantes.

A. INCORPORAR UNA IMAGEN ADECUADA AL MERCADO

Actualizar los mercados que permitan el adecuado desarrollo funcional con una imagen atractiva que consolide a la plaza de mercado como centro de actividad socio cultural y económica.

CONSOLIDARLAACCESIBILIDADYCONECTIVIDADPEATONAL

La presencia del espacio peatonal con la plaza de mercado es imprescindible, se puede consolidar a partir de la peatonalización de las vías que rodean al mercado y configurando una plaza urbana y conectada con los senderos peatonales propuestos.

Las entradas serán accesibles a nivel visual desde las vías de mayor tráfico a una gran distancia, por lo tanto, se ubicarán sobre los nodos de conexión vial.

Los locales comerciales localizados en el frente del mercado deben localizarse sobre las vías secundarias para brindar prioridad a las entradas del mercado y aprovechar las otras fachadas del mercado.

RESPONDERLASCUALIDADESDELCONTEXTOCONELMANEJODEFACHADAYLASÁREASDEACCESO

Cada mercado debe desarrollar un estilo único a nivel ambiental, espacial y arquitectónico, según las características de su contexto, el mercado es un elemento integrador de la actividad comercial que atrae a los habitantes por su calidad arquitectónica y organización

espacial a nivel urbano. Manejodefachada: La conexión entre el usuario y el mercado está en la fachada, por lo tanto

la calidad de la imagen debe ser atractiva a partir de las transparencias por medio de ventanales, puertas u otras formas para maximizar la accesibilidad visual e integrar la relación interior y exterior en todos los lados.

Entradasdeacceso: son los elementos jerárquicos, manejados a través de prolongaciones con

elementos arquitectónicos y responda a las cualidades espaciales y el carácter del contexto.

Espacio para la permanencia: se peatonalizará las vías adyacentes al mercado, a partir del

cambio de piso por adoquín y nivelando el carril vial a la altura de los andenes; se ubicara el

mobiliario correspondiente para generar espacios para la permanencia y confort de los usuarios.

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN 175

B. DESARROLLAR UN ESPACIO PEATONAL ADAPTABLE A LAS ACTIVIDADES

COMERCIALES

ORGANIZARALOSVENDEDORESAMBULANTESPARAELADECUADOMANEJODELESPACIOPEATONAL

Los vendedores ambulantes son un complemento socio – cultural del mercado, por lo tanto,

pueden ser organizados de tal forma que mantengan su grado de movilidad y controlada expansión, ubicados sobre los senderos peatonales propuestos.

CONTROLES:

1. Se ubicarán entre la vía vehicular y la peatonal, dejando espacio libre de 5 mts por cada 5

vendedores y no se ubicaran en las zonas de cruce entre aceras, permitiendo la adecuada movilidad peatonal y el acceso a los locales comerciales.

2. El área asignada a cada vendedor serán entre

0.70 a 1.00 metros, ubicados sobre el espacio público diseñado para este fin.

3. Los vendedores ambulantes con venta de

mercado mantendrán la actividad entre las 8 a.m. hasta las 5 p.m., únicamente.

C. MITIGAR LOS IMPACTOS EN LA CALIDAD AMBIENTAL

Se desarrollan mecanismos de control y manejo de las zonas que generan mayores impactos sobre el espacio público que fomentan mayor impacto sobre el entorno. Para ello se toman restricciones sobre el manejo de las zonas de descarga.

LASZONASDEPARQUEOSOBREUNAUBICACIÓNAPROPIADA

Las áreas de parqueo pueden ser diseñadas apropiadamente en orden de mantener la calidad y funcionalidad adecuada entre el Mercado con el sector urbano, por lo tanto el lugar de acceso debe estar ubicado sobre las vías de menor flujo vehicular.

Los parqueos para el mercado será dispuesto, según estos 2 escenarios, los mercados que tendran una remodelación o los que serán rediseñados y reconstruidos: Remodelación del mercado existente: ubicación de áreas de parqueo se realizara en el primer

nivel de las edificaciones renovadas o reconstruídas que están entorno al Mercado. Reconstrucción del mercado: desarrollar un parqueo subterráneo de 2 niveles, ubicando el

acceso en la zona posterior del mercado.

MANEJODEZONASDEDESCARGA

Las zonas de descarga son sectores que son usados temporalmente en horarios establecidos por la IPES, por lo tanto, se generarán espacios de acceso de estos camiones o camionetas al interior de la plaza de mercado para descargar, únicamente.

Las zonas de descarga son espacios que deben permitir la fluidez, eficacia y accesibilidad de los comerciantes, por lo tanto, no se permitirá parquear a los camiones o camionetas después de la descarga y no deben permanecer en la plaza de mercado ni en sus alrededores.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 11 Diseñar espacios para la ubicación de los vendedores ambulantes sobre los senderos peatonales

176 PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

El acceso será ubicado en la zona trasera del mercado, donde tendra la capacidad de descargar 3 camiones al mismo tiempo. El concepto de diseño de fachada y las zonas de parqueo temporal, aislando su impacto con las edificaciones del entorno a partir del diseño paisajístico del lugar.

MANEJODEZONASDEDESECHOS

El area de desechos debe estar aislado de las actividades del Mercado y del entorno urbano, el cual estará ubicado al interior del Mercado cercano a las zonas de descarga, para permitir el fácil acceso para su desocupación.

El area estará dividida en 3 partes para manejar el sistema de reciclaje: órganico y lo inorgánico en 2 partes: papel y madera, los cuales estarán aislados entre si y procurando

mantener una zona seca y ventilada para su adecuado mantenimiento.

D. SEGURIDAD Y EFICIENCIA EN LAS ZONAS FUNCIONALES Para asegurar que los componentes de las utilidades y servicios no sean visibles desde las calles y en otras áreas públicas se diseñaran según estos parámetros, localizar las utilidades

en las zonas subterráneas, si es posible ADECUADOMANEJODELASUTILIDADESYSERVICIOS:

Los transformadores, cargadores y zonas de basura se ubicaran en las zonas traseras o costados del edificio, donde su diseño responda a los conceptos paisajísticos propuestos.

Integrar las utilidades dentro de la masa edificatoria y proporcionar materiales ligeros para la

zona exterior del cuarto de desechos que sea durable que sean un complemento de la estructura general. MANEJODEBODEGAJE

El sistema de almacenamiento es organizado según la normativa del IPES, donde cada grupo de comerciantes lo ubicaran en su espacio de venta,

RUTASDEEVACUACIÓN

Las entradas principales exterior del cuarto de desechos que sea durable que sean un complemento de la estructura

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN 177

5.6BeneficiaralasComunidadesLocales

La orientación para una movilidad que permita la fluidez, accesibilidad y desarrollo de diferentestiposdetransporteconsolidaunaarmoníaentrelarelaciónpeatónyvehículo.

A. INCORPORAR EN EL DISEÑO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA La guía de diseño para las plazas de mercado deben beneficiar a las comunidades locales, a

través de la participación ciudadana; la guía podría proveer un amplio rango de beneficios en soporte para las comunidades locales, incluyendo el incremento de los usos y servicios, una variedad de vivienda, un incremento de las opciones de transporte y un ambiente más

caminable para los servicios comunitarios.

TRABAJANDOCONLACOMUNIDADLOCAL

Las comunidades locales pueden proveer un conocimiento acertado sobre las necesidades de

servicios e infraestructura para la plaza de mercado y el manejo del espacio público. Los propietarios y las comunidades pueden participar en el proceso de planeamiento y diseño a través de la información brindada por ellos, donde se concreta las problemáticas y

potencialidades para ser desarrolladas en el periodo oportuno. Todas las comunidades que integran el área de intervención del mercado pueden aportar en el

proceso de planeación; la aplicación de este principio hacia la configuración espacial del mercado y su entorno consolida el adecuado desarrollo y mejoramiento de las áreas urbanas en su calidad espacial.

Quienes aplican la reactivación de la plaza están fomentado, tempranamente, la consulta de las comunidades locales para asegurar los procesos de planeación para una comprensión

común sobre los temas más importantes en un lugar o área en particular.

178PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

15.QUETANTO“GUIA”LAGUIADEDISEÑO Para realizar esta evaluación se contó con la colaboración de un experto en diseño urbano quien maneja una cuya experiencia y conocimientos aseguraron aportes relevantes para concretar las estrategias, acciones y controles de la guía de diseño para las plazas de mercado. Evaluador: Miguel Hincapie, Diseñador urbano egresado de la Universidad College London, U. of London y Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Es coordinador de diseño para proyectos de espacio público, arquitectura, renovación urbana y paisajísmo del grupo de diseño de Arquitectura Urbanismo Paisajísmo - Fernando Cortés Larreamendy; y actualmente está en la docencia de la Maestria en Diseño Urbano de la Universidad Nacional y de pregrado en las universidades de la Salle en la Cátedra. Diseño VI, Sistemas de Agrupación de Vivienda y la Pontificia Bolivariana en Metodologías en Diseño del Paisaje.

15.1 FORMATOEVALUATIVODELAGUÍADEDISEÑO Tabla 4 Formato evaluativo de la guía de diseño

VARIABLES CLARIDAD RELAVANCIAYAPLICABILIDAD

OBJETIVOSYESTRATEGIAS SIONO ALTA MEDIA BAJA

1.ARMONIZARLAMOVILIDADPEATONALCONLAVEHICULAR 1.1 Configurar una adecuada fluidez en la movilidad vehicular SI

X 1.2 Pacificación del tráfico SI

X 1.3 Generación de senderos peatonales para uso multiple SI X 1.4 Reorganizar y administrar las áreas de parqueos SI X OBSERVACIONES1.3 El proyecto debe estar articulado con una red zonal - metropolitana de ciclorutas y espacio público. El carácter, perfil y la definición de estos senderos deberá regirse por los elementos estructurantes de una red o plan a mayor escala.

2.GENERARATRACCIÓNYAPROPIACIÓNPOBLACIONAL SIONO ALTA MEDIA BAJA

2.1 Revitalizar las áreas en proceso de deterioro SI X 2.2 Armonización de los usos existentes con los propuestos SI X 2.3 Incrementar la actividad residencial SI X OBSERVACIONES2.1 La articulación de la Plaza de Mercado debe darse claramente y a través de procesos de desarrollo urbano a nivel de forma y actividades que consoliden la transformación de un área específica y que generen los senderos o ejes de conexión peatonal. La Plaza se convertirá en detonate de actuación sobre un sector específico. 2.2 Considero este punto de vital importancia, pues esto determinará un cambio o aplicabilidad a nivel normativo. Así como también debe definirse claramente la mezcla de usos y actividades en el sector.

3.MEJORARLALEGIBILIDADESPACIAL SIONO ALTA MEDIA BAJA

3.1 Incorporar las edificaciones patrimoniales en los enlaces visuales SI X 3.2 Cualificar la silueta urbana SI X

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN179

OBSERVACIONES3.1 No sólo se dará a nivel de 'rutas de acceso visual', la ponderación e inclusión de los edificios representativos debe darse a nivel de Diseño Urbano (espacio público, movilidad, imágen, etc.) 3.2 Además deberá proponerse ritmos y cambios de altura en el perfil según la jerarquización y estrategia de diversidad que se proponga en el proyecto.

4.CUALIFICARLAIMAGENURBANA SIONO ALTA MEDIA BAJA

4.1 Incorporar el diseño paisajístico sobre los senderos peatonales NO X 4.2 Cualificar las fachadas de las edificaciones existentes NO X OBSERVACIONES4.1 El diseño paisajístico no debe quedarse únicamente sobre la propuesta de árboles, se debe integrar el componente estético y de diseño del paisaje dentro de toda la propuesta del espacio público. Plazas, plazoletas, estancias, recorridos, texturas y manejo espacial sobre pisos y senderos, etc. 4.2 Considero que la propuesta de 'homogenización' de fachadas atenta contra la diversidad y el carácter de 'lugar' que tiene el proyecto urbano. No se debe establecer un mismo sistema de actuación sobre contextos que pueden llegar a ser sumamente distintos. 5.CONFIGURARELMERCADOCOMOUNLUGARPARAELENCUENTRO SIONO ALTA MEDIA BAJA

5.1 Incorporar una imagen adecuada al Mercado NO X 5.2 Desarrollar un espacio peatonal adaptable a las actividades del mercado

SI X

5.3 Mitigar los impactos en la calidad ambiental SI X 5.4 Seguridad y eficiencia en las zonas funcionales SI X OBSERVACIONES5.1 No es claro el manejo propuesto sobre los locales comerciales, por favor explicar un poco más cuales son las 'otras' fachadas del mercado

6.BENEFICIARALASCOMUNIDADESLOCALES SIONO ALTA MEDIA BAJA

6.1 Incorporar en el diseño la participación ciudadana SI X OBSERVACIONES6.1 Además de la participación en el proceso de planeamiento y diseño, de qué manera más efectiva va a ser integrada la comunidad dentro del proyecto? qué estrategias a nivel social - económico sugiere la propuesta para que la comunidad esté presente y de forma activa en el desarrollo y vigencia del proyecto?

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DE LA GUÍA INICIAL

El carácter de la Guía de Diseño propuesta debe ser más específico y aclarar a que tipo de infraestructuras es aplicable, en términos de escala, capacidad y representatividad dentro de la ciudad?, Escala zonal o metropolitana? Estructuras privadas o públicas?, de esta manera será mucho más clara la relevancia de cada uno de los puntos propuestos. El caso de estudio propuesto al final le falta desarrollo. Como recomendación, debe adelantarse mucho más el trabajo a nivel práctico de propuesta de Diseño Urbano comparando y enfrentando lo establecido por la Guía, de esta manera tanto el documento como la propuesta se retroalimentarán y generarán cambios para

beneficio del proyecto en general

EVALUADOR:_________________________________________CARGO:______________________________________

C.C.

INSTITUCIÓN:______________________________________

FECHADEEVALUACIÓN:Fuente: Elaboración propia

MIGUEL HINCAPIÉ PROFESOR INVITADO

9865475

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

23-05-2010

MAESTRIA EN DISEÑO URBANO

180PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

15.2 AJUSTESDELAGUIADEDISEÑOBASADODELAEVALUACIÓN

Para realizar los ajustes en la guía de diseño, se determina cuales fueron las observaciones del evaluador para realizar su respectiva correción.

15.2.1 ARMONIZARLAMOVILIDADPEATONALCONLAVEHICULAR

Tabla 5 Corrección en la amornización de la movilidad peatonal con la vehicular

1.3 GENERACIÓN DE SENDEROS PEATONALES PARA USO MÚLTIPLE 1.3 El proyecto debe estar articulado con una red zonal - metropolitana de ciclorutas y espacio público. El carácter, perfil y la definición de estos senderos deberá regirse por los elementos estructurantes de una red o plan a mayor escala. CORRECCIÓN: Los senderos peatonales condicionan la calidad espacial del habitante con el entorno, para ello se ofrecen redes de movilidad para cada tipo de actividades, permitiendo la accesibilidad y fluidez en la movilidad peatonal, los cuales deben incorporarse según el plan maestro de espacio público en el POT. Definición espacial: A partir de la definición del perfil de las ciclorutas, según el POT, se maneja el espacio restante para la movilidad peatonal y la permanencia, permitiendo la adecuada fluidez sobre los senderos peatonales. Controles: 1. Sobre las vías con un sendero peatonal mayor de 3 metros, sobre las vías secundarias, se incorpora un

espacio para la permanencia a una dimensión proporcional de ¼ o mas del sendero peatonal – según aplique -

2. Sobre las vías con un sendero peatonal mayor de 5 metros, sobre las vías principales, se incorpora un espacio para la permanencia a una dimensión proporcional de 1/4 del sendero peatonal

3. Las zonas de permanencia no se aplican sobre senderos menores de 3 metros y sobre las vías de mayor movilidad que sean menores de 5 metros del sendero peatonal.

Fuente: Elaboración propia

15.2.2 GENERARATRACCIÓNYAPROPIACIÓNPOBLACIONAL

Tabla 6 Corrección en generar atracción y apropiación poblacional

2.1 REVITALIZAR LAS ÁREAS EN PROCESO DE DETERIORO 2.1 La articulación de la Plaza de Mercado debe darse claramente y a través de procesos de desarrollo urbano a nivel de forma y actividades que consoliden la transformación de un área específica y que generen

los senderos o ejes de conexión peatonal. La Plaza se convertirá en detonate de actuación sobre un sector específico. CORRECCIÓN: Desarrollar enlaces de conexión entre el mercado con los sectores que carecen de vitalidad y calidad espacial, incorporando el desarrollo de nuevos ejes comerciales en conjunto con la modificación de edificaciones que configuren un espacio integrador y permitan la reactivación y la inversión económica. Configuración de espacios de permanencia a partir de las nuevas edificaciones Generar un espacio urbano para la permanencia alrededor de la plaza de Mercado, donde el manejo de las fachadas y la incorporación de las actividades armonicen con el desarrollo del espacio público entorno al Mercado. No se permitiran culatas en las edificaciones, ni en el manejo de la plaza de Mercado, sobre los espacios de conexión urbana, como parques, senderos peatonales, trama urbana y edificaciones singulares. 2.2 ARMONIZACIÓN DE LOS USOS EXISTENTES CON LOS PROPUESTOS 2.2 Considero este punto de vital importancia, pues esto determinará un cambio o aplicabilidad a nivel normativo. Así como también debe definirse claramente la mezcla de usos y actividades en el sector. Sincronización de los usos propuestos: Desarrollar un plan de usos que modifiquen y reactiven la vitalidad

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN181

urbana, incorpore la apropiación y socialización entorno al espacio público, ubicando las actividades apropiadas sobre los sectores con estos usos preexistentes: residencial, comercio con servicio, educativas y las zonas industriales. Fuente: Elaboración propia

15.2.3 MEJORARLALEGIBILIDADESPACIAL

Tabla 7 Corrección en mejorar la legibilidad espacial

3.1 INCORPORAR LAS EDIFICACIONES PATRIMONIALES EN LOS ENLACES VISUALES 3.1 No sólo se dará a nivel de 'rutas de acceso visual', la ponderación e inclusión de los edificios representativos debe darse a nivel de Diseño Urbano (espacio público, movilidad, imágen, etc.)

CORRECIÓN: Establecer rutas de acceso visual, mejoramiento del espacio público, incorporación en la movilidad peatonal y desarrollo de espacios para la permanencia que permitan la vinculación de las edificaciones patrimoniales con el diseño urbano propuesto, para ello: 1. Rehabilitar las edificaciones patrimoniales a nivel de fachada y espacio público de su entorno inmediato

con el fin de articularlo como elemento integrador de las nuevas actividades a nivel comercial sobre los senderos peatonales propuestos.

2. Desarrollar un espacio público que vincule la relación entre la plaza de mercado, el paisaje urbano y las edificaciones emblemáticas a partir de senderos peatonales y plazoletas.

3. Mejorar la calidad de las fachadas de las edificaciones aledañas a los edificios patrimoniales y sobre el espacio público propuesto

3.2 CIALIFICAR LA SILUETA URBANA 3.2 Además deberá proponerse ritmos y cambios de altura en el perfil según la jerarquización y estrategia de diversidad que se proponga en el proyecto. La lectura urbana está integrada al dimensionamiento entre la altura de las edificaciones y su proporción con el espacio público, para ello, se nivela la altura existente con las nuevas construcciones propuestas – según lo planteado en la norma urbana de cada UPZ – Dependiendo del diseño urbano, se pueden incorporar cambios de altura en el perfil según la jerarquización y diversidad apoyados con un espacio público que responda a estos incrementos de altura que se proponga en el proyecto. IncorporaredificacionesacordesaladimensióndelespaciopúblicoexistenteypropuestoEquilibrar la altura y densidad edificatoria que responda a la adecuada proporción entre la altura y el ancho del eje vial, donde las edificaciones con menor densidad deben aumentar el número de pisos. Se insertará una variedad de espacios a partir de la incorporación de ritmos en el manejo de la altura de las edificaciones, dependiendo del cambio en el carácter urbano, el tipo de usos que tendran las edificaciones y la propuesta en el desarrollo de espacios públicos. Fuente: Elaboración propia

15.2.4 CUALIFICARLAIMAGENURBANA

Tabla 8 Correción en cualificar la imagen urbana

4.1 INCORPORAR EL DISEÑO PAISAJISTICO SOBRE LOS SENDEROS PEATONALES 4.1 El diseño paisajístico no debe quedarse únicamente sobre la propuesta de árboles, se debe integrar el componente estético y de diseño del paisaje dentro de toda la propuesta del espacio público. Plazas, plazoletas, estancias, recorridos, texturas y manejo espacial sobre pisos y senderos, etc. CORRECCIÓN: Reinsertar la calidad ambiental a partir del manejo estético que actúe como un conjunto espacial a partir de la

182PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

sincronización entre paisajes y tipos de movilidad peatonal (permanencia y movimiento) por medio de la incorporación de texturas, colores, iluminación y manejo de ritmos espaciales que promuevan el sentido de apropiación urbana entre la plaza de mercado con su entorno. ESPACIOS PARA LA PERMANENCIA Sobre los espacios de permanencia como parques, plazas y plazoletas, se incorpora un diseño paisajístico que permita la integración dinámica con los habitantes por medio de cambios de nivel, diversidad de texturas e incorporación de esculturas. Parques: Incorporar una variedad de colores, alturas, texturas y olores a partir de la vegetación, variedad de texturas y diferentes niveles de piso, donde se permita la adecuada visibilidad y aislamiento ambiental con la arborización propuesta. Plazas y plazoletas: Articular las actividades que rodean la plaza o plazoleta a partir de la iluminación de los locales comerciales, la incorporación del tipo de esculturas urbanas, el cambio en la textura del piso y el desarrollo de ritmos en los muebles urbanos. 4.2 CUALIFICAR LAS FACHADAS DE LAS EDIFICACIONES EXISTENTES 4.2 Considero que la propuesta de 'homogenización' de fachadas atenta contra la diversidad y el carácter de 'lugar' que tiene el proyecto urbano. No se debe establecer un mismo sistema de actuación sobre contextos

que pueden llegar a ser sumamente distintos. CORRECCIÓN: Definir las propiedades ambientales de los ejes peatonales a partir de las cualidades de las edificaciones propuestas y rediseñadas, que se incorporen a la propuesta de diseño paisajístico, al carácter espacial y según las potencialidades ambientales del contexto. AGREGAR UNA DOBLE FACHADA SOBRE LOS EDIFICIOS ENTRE 4 A MÁS PISOS Sobre las edificaciones que tienen una fachada deteriorada y están localizados sobre los ejes de mayor de movilidad, se incorpora una doble fachada a partir del 2 o 3 piso, con materiales transparentes que permitan la visibilidad y respalden el diseño paisajístico a partir de las formas colores y estilos arquitectónicos propuestos. SEÑALIZACIÓN APROPIADA EN LOS LOCALES COMERCIALES La señalización se incorpora en la imagen urbana del lugar, por lo tanto, deben responder a la escala y al estilo arquitectónico del contexto, procurando mantener una legibilidad y contraste visual. Fuente: Elaboración propia

15.2.5 CONFIGURARELMERCADOCOMOUNLUGARPARAELENCUENTRO

Tabla 9 Corrección en configurar el mercado como un lugar para el encuentro

5.1 INCORPORAR UNA IMAGEN ADECUADA AL MERCADO 5.1 No es claro el manejo propuesto sobre los locales comerciales, por favor explicar un poco más cuales son las 'otras' fachadas del mercado

CORRECCIÓN: CONSOLIDAR LA ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD PEATONAL La presencia del espacio peatonal con la plaza de mercado es imprescindible, se puede consolidar a partir de la peatonalización de las vías que rodean al mercado y configurando una plaza urbana conectada con los senderos peatonales propuestos. Las entradas serán accesibles a nivel visual a una gran distancia por medio de los ejes viales, por lo tanto, las entradas se reubicarán sobre los nodos de conexión vial, que tengan una proporción amplia y jerarquica para caracterizarla como el acceso público del mercado. Los locales comerciales localizados en el frente del mercado, sobre las vias de mayor movilidad, deben relocalizarse sobre los bordes del mercado que estan sobre las vías secundarias, con el propósito de jerarquizar las entradas del mercado y conectar a la plaza de mercado con todo el contexto con los locales comerciales, evitando el uso de muros como culatas como manejo de borde del equipamiento. Fuente: Elaboración propia

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN183

15.2.6 BENEFICIARALASCOMUNIDADESLOCALES

Tabla 10 Correción en beneficiar a las comunidades locales

6.1 INCORPORAR EN EL DISEÑO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 6.1 Además de la participación en el proceso de planeamiento y diseño, de qué manera más efectiva va a ser integrada la comunidad dentro del proyecto? qué estrategias a nivel social - económico sugiere la propuesta para que la comunidad esté presente y de forma activa en el desarrollo y vigencia del proyecto? La guía de diseño para las plazas de mercado deben beneficiar a las comunidades locales, a través de la participación ciudadana; la guía podría proveer un amplio rango de beneficios en soporte para las comunidades locales, incluyendo el incremento de los usos y servicios, una variedad de vivienda, un incremento de las opciones de transporte y un ambiente más caminable para los servicios comunitarios. Fuente: Elaboración propia

15.3 MODIFICACIONESDELOSLINEAMIENTOSDEDISEÑO Dentro de las correcciones realizadas en el proceso de la guía de diseño, se ha propuesto realizar unas modificaciones en los objetivos, estrategias y acciones, la cuales tiene los mismos criterios, y dentro del desarrollo de estos lineamientos, se anexan las normas existentes en el manejo del espacio público.

15.3.1 ESTADOACTUALDELOSLINEAMIENTOSDEDISEÑO

Tabla 11 Estado actual de los lineamientos de diseño

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES Configurar una adecuada fluidez en la movilidad vehicular

Restringir el paso del transporte público en las vías secundarias y aledañas al mercado Generar un trayecto de los camiones de carga hacia el Mercado de forma aislada a las rutas de alto tráfico

Pacificación del tráfico Peatonalizar las vías secundarias Incorporar pompeyanos sobre los cruces viales

Generación de senderos peatonales para uso multiple

Incorporar redes para diferentes tipos de movilidad Desarrollar espacios para la permanencia como plazoletas Consolidar la calidad ambiental en las redes peatonales

ARMONIZAR

LA MOVILIDAD

PEATONAL

CON LA

VEHICULAR

Reorganizar y aumentar las áreas de parqueos

Incorporar zonas de parqueo debajo de las nuevas contrucciones

Revitalizar las áreas en proceso de deterioro

Desarrollar senderos peatonales con comercio y servicios Modificar las fachadas de las edificaciones deterioradas

Armonización de los usos existentes con los propuestos

Establecer nuevas actividades que respondan a la actual demanda de uso

GENERAR

ATRACCIÓN Y

APROPIACIÓN

POBLACIONAL Incrementar la actividad residencial

Generar nuevas edificaciones de uso mixto: comercio o servicios, parqueaderos y vivienda Incorporar la actividad residencial sobre las edificaciones con pisos deshabitados

Incorporar las edificaciones patrimoniales en los enlaces visuales

Identificar los sectores e inmuebles patrimoniales Mejorar el estado de la fachada de estas edificaciones Integrar las edficaciones patrimoniales como elementos visuales dentro de los ejes de movilidad peatonal

Cualificar la silueta urbana Proporcionar la altura edificatoria a partir de las nuevas edificaciones

MEJORAR LA

LEGIBILIDAD

ESPACIAL

Mejorar la lectura espacial del tipo de actividades

Modificar las fachadas sobre los ejes comerciales y los sectores residenciales

184PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

Incorporar la calidad paisajística y ambiental

Establecer ejes de arborización sobre los senderos de movilidad peatonal

CUALIFICAR

LA IMAGEN

URBANA Cualificar las fachadas de las edificaciones existentes

Agregar una doble fachada sobre los edificios entre 4 a más pisos

Incorporar una imagen adecuada al Mercado

Peatonalizar las vías vehiculares entorno al Mercado Modificar todas las fachadas del Mercado para que integren las cualidades ambientales del entorno

Desarrollar un espacio peatonal adaptable a las actividades comerciales

Organizar, diseñar y ubicar a los vendedores ambulantes en los senderos peatonales de las vías secundarias

Mitigar los impactos en la calidad ambiental

Incorporar una edificación para los servicios propios del Mercado: parqueaderos y zonas de desechos Establecer un sistema de reciclaje de los desechos orgánicos e inorganicos

CONFIGURAR

EL MERCADO

COMO UN

LUGAR PARA

EL

ENCUENTRO

Seguridad y eficiencia en las zonas funcionales

Se ubicarán las áreas de servicios, basuras y zonas de reciclado al interior de la Plaza de Mercado, evitando el contacto con el espacio público

BENEFICIAR A

LAS

COMUNIDADES

LOCALES

Incorporar en el diseño la participación ciudadana

Desarrollar planes sencillos donde la ciudadanía pueda entender y participar activamente en diseño Construcción y validación de agendas de diseño, donde tenga prioridad la demanda social sobre la económica

Fuente: Elaboración propia

15.3.2 MODIFICACIÓNDELOSLINEAMIENTOSDEDISEÑO

Tabla 12 Modificación de los lineamientos de diseño para la guía final

Objetivos Estrategias Acciones

Distribución y organización de la movilidad vehicular Mejorar la fluidez en la movilidad vehicular Establecer un trayecto de los camiones de carga hacia la Plaza

de Mercado

Restringir el uso de las vías como zonas de parqueo

Adecuada movilidad Vehicular

Reorganizar las áreas de parqueos Generar zonas de parqueo debajo de las nuevas construcciones

Incorporar pompeyanos y paraderos sobre las vías que lo requieran

Priorizar la movilidad peatonal

Peatonalizar las vías secundarias de baja actividad que rodean a la Plaza de Mercado

Senderos accesibles que proporcionen diferentes alternativas de movilidad peatonal

Senderos peatonales versátiles y accesibles

Aplicar los estándares de diseño accesible para los peatones con movilidad reducida en el espacio público

Promover la vigilancia natural a partir de la claridad visual y la permanencia de habitantes sobre el espacio público

Señalización para la ubicación espacial

Proporcionar seguridad en la movilidad peatonal

Iluminación peatonal que genere seguridad y legibilidad espacial con focos visuales que sean acordes a las actividades diurnas y nocturnas

Caracterización espacial en las zonas de permanencia y a las edificaciones históricas

Incentivar la Movilidad peatonal

Paisaje urbano significativo y atractivo

Mobiliario urbano que fortalezca el estilo de diseño del sector

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN185

(tradicional, clásico, moderno)

La arborización como arquitectura del espacio público

El arte urbano como elemento cultural e integración urbana

Reciclar las estructuras preexistentes, incorporando actividad comercial y servicios complementarios

Desarrollar nuevas edificaciones sobre las construcciones deterioradas y de baja calidad arquitectónica

Revitalizar las áreas en proceso de deterioro

Integrar los sectores urbanos de baja y alta vitalidad a partir de la conexión espacial e incorporación de usos apropiados

Incorporación de usos mixtos que mejoren las condiciones del entorno

Armonización de los usos existentes con los propuestos

Reemplazar los usos de alto impacto por usos de bajo impacto complementarios a la actividad de la Plaza de Mercado

Fomentar la actividad residencial a partir del desarrollo de vivienda nueva y en las edificaciones deshabitadas

Revitalizar y consolidar el entorno

urbano

Incrementar la actividad residencial

Diversas tipologías arquitectónica y de tenencia de la vivienda.

Creación de hitos o elementos de referencia en puntos de interés visual

Identificación espacial e integración con el entorno

Generar enlaces visuales sobre las edificaciones de valor histórico

Definir y consolidar el borde o límite espacial para mejorar la lectura del espacio urbano

Definición y calidad del borde espacial

Desarrollar una fachada atractiva y apropiada para cada tipo de uso

Unidad y legibilidad entre los avisos de los locales comerciales

Legibilidad espacial

Claridad y armonía visual en los avisos publicitarios

Retiro de elementos obstructivos para la calidad visual

Dotación de un espacio de abierto (plaza o plazoleta) contiguo a la Plaza de Mercado

Espacio libre adaptable

Determinar una área adecuada para los vendedores ambulantes

Integrar la imagen arquitectónica de la Plaza de Mercado con el diseño del espacio público propuesto

Cualificación espacial en la Plaza de Mercado

Jerarquizar las entradas principales de la Plaza de Mercado en su dimensión, diseño y ubicación sobre el espacio público

Localización de parqueos y zonas de descarga a nivel subterráneo

La Plaza de Mercado como un lugar de

encuentro

Calidad ambiental y eficiencia en las zonas funcionales

Se ubicarán las áreas de servicios, basuras y zonas de reciclado al interior de la Plaza de Mercado, evitando el contacto con el espacio público

Satisfacer la demanda social Fortalecer el sentido de pertenencia a través de la incorporación de actividades acordes a los intereses de sus pobladores

Seguridad Urbana

Incluir a los residentes como vigilantes y cuidadores urbanos de forma natural

Beneficiar a

la comunidad

local Participación ciudadana Incluir en las decisiones finales de diseño a la comunidad local

Mantener la calidad espacial

Prolongar la calidad urbana Programa de Mantenimiento para el mediano y largo plazo

Fuente: Elaboración propia

186PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

15.3.3 MODIFICACIÓNDELAESTRUCTURADELAGUÍADEDISEÑO

A partir de estas modificaciones se define la guía de diseño, la cual está organizada en esta estructurada en 7 partes principales, donde se orienta la visión y el proceso de intervención: 1 Aplicación de la guía: Se describe como es el proceso de análisis, formulación e

intervención planteado en esta guía. 2 Problemáticas: se identifican los conflictos presentes en las plazas de mercado, respecto

a la movilidad, espacio público, calidad ambiental y usos del suelo con el fin de relacionarlos a las oportunidades de desarrollo presentes en una nueva propuesta de intervención.

3 Principios de diseño de la catálisis urbana: son los criterios que deben cumplir toda intervención de las plazas de mercado y su entorno.

4 Intervención espacial: según el rango influencia que ejerce la actividad de la plaza de mercado se determina el área de intervención y los elementos de la estructura urbana que intervienen en este proceso.

5 Lineamientos de diseño urbano: establece los lineamientos de intervención con el fin de estructurar las acciones a seguir para la cualificación espacial de las plazas de mercado y su entorno.

6 Desarrollo de los lineamientos de diseño: se desarrollan los objetivos, las estrategias y los controles para la intervención en el proceso de diseño urbano.

7 Ejemplos demostrativos: se visualiza la cualificación urbana de 3 plazas de mercado según los criterios desarrollados en esta guía de diseño.

Reorganizando los lineamientos de diseño correspondientes y anexando las normas existentes para mantener una coherencia entre la propuesta de cualificación espacial y la normatividad establecida en Bogotá.

15.3.3.1NORMASANEXADASENELDESARROLLODELOSLINEAMIENTOSDE

DISEÑO

Las normas que se anexan a la guía de diseño para orientar el adecuado desarrollo del espacio público: Movilidad peatonal: Guía práctica de la movilidad peatonal urbana - Una cartilla para todos los peatones. IDU Guía de lineamientos ambientales para el diseño de proyectos de infraestructura de Bogotá D.C. IDU Cartilla de Andenes. SDP, Secretaría Distrital de Planeación Arborización urbana: Fichas técnicas de arborización urbana. JBB, Jardín Botánico de Bogotá

Manual de silvicultura urbana para Bogotá. JBB, Jardín Botánico de Bogotá Andenes y Mobiliario urbano: Cartilla de Mobiliario. SDP, Secretaría Distrital de Planeación Manual Único de Alumbrado Público. UAESP, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Legibilidad Manual de Señalización Vial, Dispositivos para la regulación del tránsito en calles,carreteras y ciclorutas de Colombia. Ministerio de Transporte Manual de publicidad exterior visual para el Distrito Capital. SDA, Secretaría Distrital de Ambiente

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN187

15.4 PROPUESTADEINTERVENCIÓNENLASPLAZASDEMERCADOYSUENTORNOENLOSESTUDIOSDECASO

15.4.1 PLAZADEMERCADODEL20DEJULIO

Fig. 12 Propuesta de intervención de la plaza de mercado del 20 de Julio y su entorno

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fig. 13 Propuesta de la disposición del parqueadero, zona de descarga y servicios subterráneo. Plaza de mercado del 20 de Julio

188PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

Fig. 14 Configuración de la plaza de mercado con el entorno y el espacio público propuesto. Plaza de mercado del 20 de Julio

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fig. 15 Configuración de la plaza de mercado con el entorno y el espacio público propuesto. Plaza de mercado del 20 de Julio

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN189

15.4.2 PLAZADEMERCADODEL7DEAGOSTO

Fuente: Elaboración propia

Fig. 16 Configuración de la plaza de mercado con el entorno y el espacio público propuesto. Plaza de mercado del 20 de Julio

Fig. 17 Propuesta de intervención de la plaza de mercado del 7 de Agosto y su entorno

Fuente: Elaboración propia

190PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

Fig. 18 Propuesta de la disposición del parqueadero, zona de descarga y servicios subterráneo. Plaza de mercado del 7 de Agosto

Fig. 19 Configuración de la plaza de mercado con el entorno y el espacio público propuesto. Plaza de mercado del 7 de Agosto

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN191

Fig. 20 Configuración de la plaza de mercado con el entorno y el espacio público propuesto. Plaza de mercado del 7 de Agosto

Fig. 21 Configuración de la plaza de mercado con el entorno y el espacio público propuesto. Plaza de mercado del 7 de Agosto

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

192PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN

15.3.3PLAZADEMERCADODELRESTREPO

Fig. 22 Propuesta de intervención de la plaza de mercado del Restrepo y su entorno

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fig. 23 Configuración de la plaza de mercado con el entorno y el espacio público propuesto. Plaza de mercado del Restrepo

PARTE7:FORMULACIÓNDELAGUIADEDISEÑO–PROPUESTAINICIALYEVALUACIÓN193

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fig. 24 Propuesta de la disposición del parqueadero, zona de descarga y servicios subterráneo. Plaza de mercado del Restrepo

Fig. 25 Configuración de la plaza de mercado con el entorno y el espacio público propuesto. Plaza de mercado del Restrepo

Fig. 26 Configuración de la plaza de mercado con el entorno y el espacio público propuesto. Plaza de mercado del Restrepo

PARTE8:CONCLUSIONES

195

Las conclusiones se presentan de acuerdo con los resultados obtenidos en el ejercicio de

diseño y su relevancia frente a los objetivos generales y específicos inicialmente planteados, y se establecen unas recomendaciones dirigidas a diseñadores y disciplinas afines.

CONCLUSIONESDELOBJETIVOGENERAL

Elaborar una guía de diseño urbano para mejorar la configuración y actividad de las plazas de mercado bogotanas y su entorno inmediato, aprovechando el potencial reactivador en la actividad comercial para generar una centralidad de escala zonal.

La formulación de una guía de diseño se determino: tipo de transformación directa es causado por el aumento de vitalidad y variedad de gente y actividades, y se presenta sobre un radio 200 mts. la cual debe ser intervenida.

La norma para las plazas de mercado en la escala zonal y para las áreas centrales no plantea una intervención conveniente para mitigar impactos, porque se limita al predio y el edificio, y mantiene la continuidad de las problemáticas en el mediano y largo plazo.

Los principios y estrategias de diseño de la catálisis urbana, mejora el entorno al orientar el proceso reactivo de plaza de mercado por medio del espacio público, incrementando del valor

urbano, genera inversión, y atrae inversionistas para futuros proyectos sobre el sector urbano con solo una intervención puntual.

Los tratamientos urbanos en las zonas de centralidad que están en proceso de decaimiento, no establecen criterios para su recuperación espacial y solo se limita en la edificabilidad y espacio público (en pocos casos), los cuales no solucionan los conflictos y promueven el deterioro espacial e ineficiencia funcional en el medio y largo plazo.

La guía de diseño determina en sus lineamientos el potencial de la plaza de mercado y su contexto, por lo tanto, para mejorar las centralidades ante el decaimiento por la inactualización

de su estructura urbana, orienta como se puede recuperar el sector y mejorarlo ante una intervención de renovación y la plaza de mercado como un reactivador, solucionando las problemáticas y aprovechando el potencial urbano en el mediano y largo plazo.

Para mejorar las condiciones y actividad de las plazas de mercado sobre su entorno, se determino que el adecuado control logístico sobre las áreas de descarga y parqueo, la

cualificación de la imagen espacial, la conectividad y generación del espacio público, la organización en la movilidad y la venta ambulante basados en los principios de diseño, se soluciona de forma integral y reactivan los nodos de actividad urbana.

La guia de diseño para las plazas de mercado deben ser un complemento de la norma urbana, el cual se puede anexar a los requisitos para la aprobación de proyectos en el campo de calidad urbana, esto beneficiaría el desarrollo adecuado de la ciudad y mantiene la coherencia de diseño espacial y funcional si su construcción es manejada desde este enfoque.

PARTE8:CONCLUSIONES

PARTE8:CONCLUSIONES

196

CONCLUSIONESDELOSOBJETIVOSESPECÍFICOS

Caracterizar el papel de las plazas de mercado como articulador de actividades comerciales y como posible generador de centralidad.

Las plazas de mercado son equipamientos que atraen habitantes y se configuraron como lugares para el encuentro social y cultural, por lo tanto, su valor patrimonial se debe fortalecer y enfocar su intervención en la calidad e integración urbana como un punto lugar de conexión

entre las actividades y el espacio público. Las plazas de mercado tienen el potencial de reactivar la actividad económica y generar

vitalidad urbana, porque su dinámica atrae a comerciantes y usuarios que promueven el proceso de transformación espacial en el cambio de usos, aumento en la edificabilidad y densidad en la movilidad, lo que contribuye al desarrollo de núcleos de actividad urbana como centralidades zonales.

La plaza de mercado promueve la configuración de centralidad, porque la dinámica comercial que se desarrolla entorno al dotacional, mantiene la constante circulación de población

económicamente activa y refuerza la focalización de diversas actividades urbanas.

Identificar los conflictos y oportunidades a partir de la actividad de las plazas de Mercado en su entorno y generar estrategias para potencializar las áreas urbanas en su cualificación espacial.

Los conflictos presentes en las plazas de Mercado sobre su entorno son causados por el inadecuado control y espacio para el desarrollo logístico generado por la inadecuada implantación como edificio cerrado, el bajo desarrollo en las zonas de servicios para el

mercado, la inapropiada y/o falta de conectividad espacial, la baja calidad espacial y el déficit de espacio público para su adecuado funcionamiento.

Al incorporar una implantación desde la visión edificatoria, se presentan conflictos en su dinámica que afectan el entorno, como el deterioro sobre el espacio público y su privatización por los vendedores ambulantes, la implementación de la trama urbana como parqueadero

público, la contaminación ambiental y los conflictos en la movilidad peatonal con la vehicular; causan un proceso de decaimiento sobre las zonas donde están implantadas, afectando la calidad de vida de sus habitantes y la integración con la ciudad.

Las plazas de mercado tienen un potencial para generar vitalidad y diversidad urbana en los uso y mezcla social, los cuales pueden ser implementados para mejorar el entorno y potencializar los sectores donde están implantados, como en los ejemplos de intervención de

los mercados de España, que han integrado la calidad espacial, la vitalidad y eficiencia funcional para revitalizar los centros históricos y atraer la inversión urbana.

La estrategia de la catálisis urbana en las plazas de mercado, puede aprovechar el potencial reactivador para transformar y mejorar los sectores para configurar nodos y ejes de actividad adaptable a las cualidades de cada contexto que proporcionen los mecanismos para la

financiación y desarrollo catalítico sobre el entorno urbano.

PARTE8:CONCLUSIONES

197

Proponer instrumentos de diseño urbano en las plazas de Mercado y su entorno, que permitan el desarrollo de la calidad urbana en los sectores donde están implantados estos equipamientos.

La intervención sobre las plazas de mercado zonales y su entorno deben responder a las problemáticas funcionales, ambientales y calidad espacial, que mejore el área de afectación,

300 a 400 mts de radio y solucione los conflictos urbanos a partir de la intervención de 150 a 200 mts de radio; incorporando a la plaza de Mercado como catalizador para incrementar el valor espacial y patrimonial del equipamiento por la calidad del diseño.

Los instrumentos de diseño para la plaza de mercado son determinados en los conceptos de cualificación urbana y mitigación de impactos negativos, como la legibilidad y variedad, imagen apropiada, calidad ambiental, permeabilidad y versatilidad, apropiación urbana, usos

mixtos y adecuada movilidad; los cuales direccionan y enfatizan el tipo de actuaciones que debe responder un diseñador o un desarrollador urbano mantiendo la unidad espacial sin que sea afectado por el periodo de construcción y los actores que intervengan en este proceso.

Las estrategias establecidas orientan un proceso de intervención en 2 etapas principales: el desarrollo de la plaza de mercado con el espacio público, realizado por una intervención

pública y la renovación de las edificaciones aledañas en su imagen, densidad, aislamientos y cambio de uso, realizado por una intervención privada; las cuales se pueden realizar de forma simultánea o por fases manteniendo el proceso catalítico y la cual beneficia a los actores, en especial, a los residentes y comerciantes locales para contribuir al mantenimiento del sector

urbano sin desplazamientos forzados. El aprovechamiento de un buen diseño urbano sobre las plazas de mercado como catalizador

urbano, es que provee los mecanismos para financiar y mejorar las condiciones urbanas en lo social, económico, espacial, funcional y ambiental, que fomenta la continuidad en el mejoramiento urbano a lo largo del área urbana y manteniendo a la comunidad residente al

proporcionar un diseño integral para su calidad de vida.

RECOMENDACIONES

En futuros ejercicios de diseño urbano es imprescindible comprender cómo se integran la ejecución del proyecto y el proceso de intervención más propicio, determinando como el diseño incentiva el desarrollo económico, el equilibrio ambiental, la inclusión sociocultural y

como estos parámetros confluyen en los intereses de los actores y entidades privadas y públicas.

Revisar la aplicabilidad los conceptos de los principios de diseño establecidas en las guías de diseño, de acuerdo al contexto normativo, debido que estas intervienen sobre un área de

mayor cobertura de forma integral sin que sea afectado por los periodos de tiempo o variedad de actores para su adecuada ejecución.

Es apropiado que estos planes normativos considere revisar sus términos para la formulación

de un proyecto, determinando cuales son las problemáticas, oportunidades, potenciales y limitantes para desarrollar un proyecto que mejore la calidad urbana en su entorno inmediato y lejano.

PARTE8:CONCLUSIONES

198

Analizar cuales serían los mecanismos de gestión y planeamiento normativo apropiado para las plazas de mercado zonales y su entorno, que responda a los criterios de renovación urbana sobre una menor área de intervención, para el manejo entre las cargas y beneficios, y

la rentabilidad del proyecto desde el enfoque de la catalización urbana. Analizar el proceso de intervención mas adaptable a las condiciones de cada contexto desde

la catálisis, que beneficie a la comunidad, incentive a los inversionistas a construir y provea la financiación a la entidad pública para desarrollar una intervención estratégica que solucione los conflictos urbanos y mantenga una armonía entre los intereses de los actores privados y públicos.

BIBLIOGRAFIA

199

ABAD, V. D. (2004). Consolidación y Evolución de las Centralidades Urbanas. Trabajo de Especialización en Diseño Urbano. Universidad Nacional de Colombia . Bogotá, Colombia

ACT, Department of Urban Services. (2000) ACT Crime Prevention & Urban Design Resource manual. (Urban Services. Planning and Land Management, Australian Capital Territory Government Ed.) Recuperado en Febrero del 2011. http://apps.actpla.act.gov.au/tplan/planning_register/register_docs/resmanual.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (7 de Febrero de 2010). Bogota.gov.co. (IDCT-1998, Productor) Recuperado el 7 de Febrero de 2010, de Albúm de Fotos Antiguas de Bogotá: www.bogota.gov.co/portel/libreria/jpg/19a.JPG Anexo 3 -DECRETO 315 del 2006-. (2001). Convenio de cooperación docente e investigativa entrela unidad ejecutiva de Servicios Públicos UESP y la Universidad Nacional “Plazas de Mercado"” - Resumen Ejecutivo. (O. d. Proyectos, Ed.) Bogotá, Colombia: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. ARQ_Obras y Proyectos. (s.f.). Mercado de Santa Caterina. (http://www.scielo.cl/pdf/arq/n58/art18.pdf, Ed.) ARQ_Obras y Proyectos , 56-63. ATTOE, W. a. (1992). Catalysts in the Design of Cities. (U. California, Ed.) Recuperado el Noviembre de 2008, de University of California Press: http://ark.cdlib.org/ark:/13030/ft5k4006v5/ Ayuntamiento de Vila Joiosa. (2006). Mercado de Abastos en la Vila Joiosa. Recuperado el Mayo de 2009, de Ayuntamiento de Villa Joiosa: http://www.villajoyosa.com/documentos/archivos/Mercado%202006.pdf BENTLY, I., Alan, A., & McGlynn Sue, M. P. (1999). Entornos Vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más

humano.Manualpráctico.Barcelona,España:GustavoGili.

CABAÑAS, G. M. (1985). Ciudad, mercado y municipio en Cuenca durante la Edad Media (siglo XV). En La Ciudad Hispánica (págs. 1702- 1728). Madrid: Editorial de la Universidad Complutense. CABE,Commission forArchitectureand theBuiltEnvironment. (2009).Openspacestrategies,bestpractiveguidance.

London,England:CommissionforArchitectureandtheBuiltEnvironment,PrintedbyBlackmoreLtdon.Recuperadoen

Diciembre el 2010: http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20110118095356/http:/www.cabe.org.uk/publications/open‐space‐

strategies

CABE.(2006).Thevaluehandbook‐Gettingthemostfromyourbuildingsandspaces.(T.C.CABE,Ed.)London:CABE.

CABE.(2002).TheValueofGoodDesign:Howbuildingsandspacescreateeconomicandsocialvalue.London,England:

CommissionforArchitectureandtheBuiltEnvironment.

CARRION, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. (FlacsoEcuador, Ed.) Recuperado el Mayo de 2009, de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, http://www.flacso.org.ec/docs/espaciopublico.pdf CASTILLO, R. (2006). El almacén tropical: Reflexiones a partir de la propuesta de reconstrucción del mercado de Punta de Mulatos en La Guaira Trabajo de ascenso para optar al grado de Asistente en el escalafón universitario. (T. a. Barrios, Ed.) Caracas, Venezuela: acultad de Arquitectura y Urbanismo- Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva” Universidad Central de Venezuela. CASTRO, C. B. (1994). Aspectos de la vida diaria en las ciudades republicanas. Revista Credencial Historia , 55 (55). CERMETRIUS, L. B. (27 de April de 2004). The Urban Catalyst Concept. Toward Successful Urban

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

200

Revitalization. Master of Landscape Architecture - Master's Thesis , Copyright 2004. (P. I. Virginia, Ed., T. Propia, Trad., & http://scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd-05252004-115125/ , Recopilador) Blacksburg, Virginia, United States: College of Architecture and Urban Studies. DECRETO 315. (2006). Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria. (A. Mayor, Ed.) Bogotá, Colombia: Planeación Distrital. DECRETO 430, POT. (2005). Definición del procedimiento para el estudio y aprobación de los planes de regularización y manejo . Colombia, Secretaría de Planeación Distrital : Alcaldía Mayor. DECRETO 492. Decreto 492 de 2007 - Operación Estratégica Centro. (A. Mayor, Ed.) Bogotá, Colombia: Planeación Distrital. DECRETO 1119. (2000). Por el cual se reglamentan los procedimientos para el estudio y aprobación de planes de implantación. (P. Distrital, Ed.) Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor. Department of City Planning. (2009) Design guide downtown, City of Los Angeles. Urban Design Studio, Community Redevelopment Agency, Department of Transportation. (city planning for Downtown Los Angeles, Ed.) Recuperado en Noviembre el 2010 : http://www.urbandesignla.com/downtown_guidelines.htm DETR, Department of the Environment Transport and the Regions. (2000). By Design: Urban design in the planning system: towards better practice . (C. f. Environment, Ed.) London, England: Crown Copyright. Recuperado en Febrero del 2010: http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20110118095356/http:/www.cabe.org.uk/files/by-design-urban-design-in-the-planning-system.pdf

EDISON, F. L. (2006). La historia de la Empresa Distrital de Servicios de Bogotá: Construcción social de un declive organizacional. REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS , X IV (1), 135 - 172. ESCALA. (1960). Centros de Abasto. Compendio de la Revistas . Escala (81, 86 y 90). ESPINENT, G. (25 de Julio de 2005). El nuevo mercado de Santa Caterina reactiva la vida social del Barrio. El Periodico_Paginas Especiales , pág. 1. IronsideFarrar Ltda . (September, 2006). Riverside Inverclyde - Urban Design Guidance - Finalised Draft Report . Edinburgh, Scottish: Inverclyde Council Scottish Enterprise. laciudadviva.org_España. (s.f.). ¿Deben protegerse los Mercados? Recuperado el 16 de Diciembre de 2009, de Logotipo de La ciudad viva: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=2243 FIDEL, E. (Abril de 2007). Fotos de Mercados antiguos de Madrid (III). (http://urbancidades.wordpress.com/feed/, Productor) Recuperado el Septiembre de 2009, de Urban Idade: Memorias de las redes urbanas : http://urbancidades.wordpress.com/?s=mercados GIROUARD, M. (1985). Cities and People. A social and architectural history. New Haven and London: Yale University Press. Government of the District of Columbia. (2009). Florida Avenue Market Study . Washington D.C. , Columbia, United States: Office of Planning Urban Design Team: CORE architecture + design EHT Traceries, Inc. Economic Research Associates. Recuperado en Diciembre 2010: http://planning.dc.gov/DC/Planning/In+Your+Neighborhood/Wards/Ward+6/Small+Area+Plans+&+Studies/Florida+Avenue+Market+Small+Area+Plan IDU, Instituto de Desarrollo Urbano. Guía práctica de la movilidad peatonal urbana - Una cartilla para todos los peatones. Bogotá, Colombia. Recuperado en Marzo del 2011: http://www.idu.gov.co/web/guest/tramites_doc_manuales IDU, Instituto de Desarrollo Urbano, JBB, Jardín Botánico de Bogotá, DAMA, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, Unión temporal corporación propuesta ambiental y Carlos Hildebrando Fonseca Zarate (Contrato de consultoría No. 522 del 2001). (Agosto del 2003). Guía de lineamientos ambientales para el diseño de proyectos de infraestructura de Bogotá D.C. Bogotá, Colombia. Recuperado en Marzo del 2011: http://www.idu.gov.co/web/guest/tramites_doc_manuales

BIBLIOGRAFIA

201

JBB, Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. (2010). Fichas técnicas de arborización urbana. Alcaldía Mayor Ed., Bogotá, Colombia. Recuperado en Marzo del 2011. http://www.jbb.gov.co/jardinbotanico/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=49&Itemid=96 JBB, Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. (2009). Manual de silvicultura urbana para Bogotá. Alcaldía Mayor Ed., Bogotá, Colombia. Recuperado en Marzo del 2011. http://www.jbb.gov.co/jardinbotanico/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=49&limit=5&order=date&dir=ASC&Itemid=96 LEY 388. Ley 388 de 1997 - Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507 de 1999; 932 y 1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de 2009;Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010. (A. Mayor, Ed.) Bogotá, Colombia: Planeación Distrital. LLEWELYN-DAVIES. (September de 2007). Urban Design Compendium. (http://www.urbandesigncompendium.co.uk/ , Ed.) Recuperado el Marzo de 2009, de Urban Design Compendium.co.uk: http://www.urbandesigncompendium.co.uk/ Madrid histórico. (2003). Enciclopedia. Recuperado el Diciembre de 2009, de Madrid Historico: http://www.madridhistorico.com/seccion7_enciclopedia/index_enciclopedia.php?id=M&idinformacion=721&pag=2 Madripedia.es. (2008). Madripedia: Mercado de la Cebada. Recuperado el Diciembre de 2009, de WikiMadrid: http://www.madripedia.es/wiki/Mercado_de_la_Cebada mercatsantacaterina.net. (2007). Mercat Santa Caterina. Recuperado el Agosto de 2009, de http://www.mercatsantacaterina.net/ MALDONADO, M. M. (Febrero de 2007). Las operaciones estratégicas y las centralidades urbanas del POT - Documento metodológico -. (S. d. socioeconómica, Ed.) Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. MFE, Ministry for the environment. (2005) Good solutions guide for mixed use development in town centres - (North Shore City Council, Ed.) North Shore City Council, New Zealand. Recuperado en Febrero del 2011: http://www.mfe.govt.nz/publications/urban/urban-design-case-studies-may08/html/page5.html Ministerio de Transporte. (2004) Manual de Señalización Vial, Dispositivos para la regulación del tránsito en calles,carreteras y ciclorutas de Colombia. República de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado en Marzo del 2011: http://www.mintransporte.gov.co MMN-arquitectos.com. (2008). mmn-arquitectos. Recuperado el Agosto de 2009, de http://mmnarquitectos.com/index.htm MOLINILLO, J. S. (2000). Centros Comerciales de Área Urbana. Barcelona, España:: Ed. ESIC. MONOGRAFIAS. (2006). http://www.arquitectuba.com.ar. Recuperado el 18 de Septiembre de 2009, de Arquitectuba.com.ar: http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-dearquitectura/urbanismo-en-la-edad-media-evolucion-de-la-ciudad/ MUMFORD, L. (1966). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformación y perspectivas Ciudad. Buenos Aires: Infinito. Museu d'Història de la Ciutat - Barcelona. (2007). Espacio Santa Caterina. Centro de Interpretación Arqueológica - MHCB . Recuperado el 15 de Diciembre de 2009, de www.arqueotur.org: http://www.arqueotur.org/yacimientos/espacio-santa-caterina-centro-de-interpretacion-arqueologica-mhcb.html OJEDA, P. R. (2008). Abastecimiento de Santafé antes de la independencia. A propósito del mercado de Llorente. Tabula Rasa (8), 147-175. Ottawa Planning. (2006) Urban Design Guidelines for Large-Format Retail. City of Ottawa Planning and Growth Management Department. Ottawa, Canadá. Recuperado en Marzo del 2011: http://www.ottawa.ca/residents/planning/design_plan_guidelines/completed/large_format/index_en.html

BIBLIOGRAFIA

202

PERCY, J. a. (1978). Design briefing in towns. Report prepared for the urban design unit of the Scottish development department. (T. Propia, Trad.) Duddingston, The Causeway, Edinburgh, England: Study Team: DREW MACKIE and ALASTAIR METHVEN. POT. (2004). Anexo 1: DTS - V. Estrategias de ordenamiento del distrito capital. cap.3 Estructura socioeconómica y espacial del Distrito Capital. (P. Distrital, Ed.) Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor. POT. (2004). Decreto 190 del 2004. (P. Distrital, Ed.) Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor. POT. (2000). Título II, Componente Urbano. Subtítulo 2. Capítulo 2, Centralidades. (D. Planeación,Ed.) Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor. PROYECTO DE ACUERDO No. 216. (2005). "Por medio del cual se dictan Normas que propenden por la mitigación del impacto ambiental para la aprobación de planes de implantación. (M. S. RONCANCIO, Ed.) Bogotá, Colombia: Concejo de Bogotá D.C. Queensland Government (2007) Crime Prevention Through Environmental Design (CPTED) Guidelines for Queensland - Part B: Implementation Guide. State of Queensland, Canadá. Recuperado en Febrero del 2011: http://www.police.qld.gov.au/programs/crimePrevention/cpted.htm RDG Planning & Design. (2008). Omaha By Design. Omaha Streetscape Handbook Project Sponsor. Omaha : Consultant – RDG Planning & Design. Recuperado en Agosto de 2010: http://www.omahabydesign.org.php5-5.dfw1-2.websitetestlink.com/wp-content/uploads/2009/11/2008_06-25-Streetscape-Handbook-low-dpi.pdf ROJAS, E. (2004). Volver al Centro. La recuperación de áreas urbanas centrales. (Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible ed.). (F. H. Library, Ed.) New York, Estados Unidos: InterAmerican Development Bank. SAUCO, Á. M. (2006). La plaza del mercado de Barbastro a finales del Siglo XV. Una hipótesis de reconstrucción. (D. d. Facultad de Filosofia y Letras, Ed.) Aragón en la Edad Media - Estudios de economia y sociedad (XIX), 501 – 510. SDA, Secretaría Distrital de Ambiente. (2007) Manual de publicidad exterior visual para el Distrito Capital. Alcaldía Mayor Ed., Bogotá, Colombia. Recuperado en Marzo del 2011. www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/cartilla_pev.pdf SHIRVANI, H. (1985). The urban design process. (I. Van Nostrand Reinhold Company, Ed.) New York, United States : Library of Congress Cataloging. SPD, Secretaría de Planeación Distrital. (2007). Taller de Espacio Público. Cartilla de Andenes. (Alcaldía Mayor, Ed.) Bogotá, Colombia: Planeación Distrital. Recuperado en Marzo del 2011. http://www.sdp.gov.co/section-2349.jsp SPD, Secretaría de Planeación Distrital. (2007). Taller de Espacio Público. . Cartilla de Mobiliario. (Alcaldía Mayor, Ed.) Bogotá, Colombia: Planeación Distrital. Recuperado en Marzo del 2011. http://www.sdp.gov.co/section-2349.jsp SDP, Planeación Distrital. (2008). SuperCADE Virtual Bogotá - Guía de tramites y servicios. (S. D. Planeación, Editor, E. y. Planeación, Productor, & Alcaldía Mayor de Bogotá) Recuperado el 23 de Septiembre de 2009, de www.bogota.gov.co/: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=26305 SOTO & MAROTO. (2006). Plaza de Mercado Villa Joyosa. Recuperado el Marzo de 2009, de www.solidarq. com: http://www.solid-arq.com/ TALAVERA, D. H. (2005). El plan maestro de equipamientos educativos en la construcción de la ciudad. (U. N. Colombia, Ed.) Revista Bitácora Urbano Territorial (9), 27 – 42. TALAVERA, D. H. (2000). Urbanismo operacional y proyecto urbano. (U. N. Colombia, Ed.) Revista Bitácora Urbano Territorial (4), 11-20.

BIBLIOGRAFIA

203

The Center for Universal Design. (4 de January de 1997). The principles of universal design_Version 2.0. Recuperado el Junio de 2010, de The Center for Universal Design. Environments and products for all people: http://www.design.ncsu.edu/cud/about_ud/udprinciplestext.htm TORBAY COUNCIL . (28 de Septiembre de 2009). http://www.torbay.gov.uk. (Environment-Planning, Productor, & Traducción Propia) Recuperado el 30 de Septiembre de 2009, de TORBAY Council. English Riviera, Devon:http://www.torbay.gov.uk/index/environment-planning/strategicplanning/ldf/ldf_urbandesign.htm Welsh Development Agency. (2002). The Welsh Development Agecy Design Guide. Its role in raising standards in Wales. Wales, Escocia: Cardiff: WDA.

UAESP, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2004). Manual Único de Alumbrado Público. Decreto Distrital No. 500 del 30 de diciembre del 2004. Bogotá, Colombia. Recuperado en Marzo del 2011. http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_content&view=article&id=327&Itemid=161 Urban Development Services. (2005). Urban Design Guidelines for Sites with Drive-through Facilities. Toronto, Canadá. (Toronto Urban Development Services, Ed.) Recuperado en Agosto del 2010. http://www.toronto.ca/planning/urbdesign/drivethrough.htm Wikipedia Commons. (5 de Septiembre de 2009). File:Plaza de la Cebada-vista exterior.jpg. Recuperado el 15 de Diciembre de 2009, de Wikipedia Commons: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plaza_de_la_Cebadavista_ exterior.jpg#filehistory