110311

8
Año X, Número 25 / Noviembre 03, 2011 GRATIS FREE El gobierno federal presentó una demanda judicial para evi- tar que Carolina del Sur pon- ga en ejecución una dura nue- va ley estatal de inmigración, similar a polémicas legislacio- nes promulgadas en los esta- dos de Arizona y Alabama. El gobierno del presiden- te Barack Obama alega que la cláusula que obliga a las au- toridades a verificar el estado legal migratorio de los sospe- chosos es inconstitucional. Se reportó que funcionarios federales se reunieron con las autoridades estatales a fin de abordar el asunto hace una se- mana. El fiscal federal Bill Nett- les dijo que el gobierno quie- re que un juez impida la apli- cación de la ley que ordena que los agentes del orden (es- tatales y municipales) llamen a funcionarios federales de in- migración si sospechan que al- guien reside en el país sin per - miso de estadía legal, después de haberlo detenido por algu- na transgresión al reglamen- to de tránsito o por cualquier otra razón. "El Departamento de Jus- ticia tiene tareas muy impor- tantes", indicó Nettles. "Dos de esas importantes tareas son la defensa de la constitución y garantizar que la justicia se aplicada por igual", agregó. Nettles agregó que la ley es inconstitucional y viola el de- recho de las personas a un de- bido proceso. Indicó que la de- manda fue presentada el lunes por la tarde. La demanda presentada en un tribunal federal nombra a la gobernadora Nikki Haley como la demandada. Un por- tavoz de la gobernadora repu- blicana, hija de inmigrantes de la India, dijo que el estado se vio obligado a aprobar su pro- pia ley ante la inexistencia de una estricta legislación fede- ral, argumento similar al uti- lizado en otros estados, entre ellos Arizona y Alabama. "Si los federales hicieran su trabajo, no tendríamos que abordar una reforma contra la inmigración ilegal a nivel es- tatal", señaló Rob Godfrey. "Pero, hasta que lo hagan, va- mos a seguir peleando en Ca- rolina del Sur a fin de aplicar nuestras leyes", añadió. A finales de junio la go- bernadora Haley firmó la ley SB20, una medida similar a la SB1070 de Arizona -que cri- minaliza a los indocumenta- dos-, en medio de amenazas de demandas por considerar- la inconstitucional y muy cos- tosa. Esta legislación envía "el mensaje de que Carolina del Sur es un estado que sigue las leyes y que da la bienvenida a la inmigración legal pero no a los ilegales. (Los indocumen- tados) Se pueden ir a otra par- te", afirmó Haley en el Capi- tolio estatal, durante la pro- mulgación de la medida, que entrará en vigor en enero de 2012. En resumen, la SB20 exige a la policía local revise el es- tado de inmigración de sospe- chosos y ordena que todos los negocios revisen sus contrata- ciones a través del polémico programa federal E-Verify. Carolina del Sur fue uno de varios estados que han imple- mentado leyes contra la inmi- gración indocumentada. El primero fue Arizona, luego si- guieron Texas, Utah, Georgia y Alabama. La ley SB20 hizo cambios a otra ley similar aprobada en 2008 que, entre otras dispo- siciones, sancionaba severa- mente a empresas que contra- taran a sabiendas a inmigran- tes indocumentados. Los secretarios de Justicia y de Trabajo de Carolina del Sur habían pedido a principios de junio a la legislatura que ajustara la propuesta de ley a un reciente fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia, que dictaminó que los emplea- dores que contratan a indocu- mentados serán sancionados con el retiro de sus licencias de operación en vez de casti- gos económicos. Esta recomendación modi- ficó una ley migratoria apro- bada por el estado en 2008. Ese año el estado aprobó una norma que sanciona con pe- nas económicas a empresas que contraten trabajadores no autorizados y permite que la División Estatal de Cumpli- miento de la Ley (SLED) ne- gocie sociedades con el Servi- cio de Inmigración y Aduanas (ICE) para detener a indocu- mentados. En 29 de 46 condados del estado sus cárceles locales aplican el programa federal Comunidades Seguras, y en cuatro se firmaron contratos para poner en vigor el polémi- co Programa 287(g). Ambos programas se encuentran bajo investigación por no cumplir su objetivo de identificar a in- migrantes criminales sin pa- peles. Organizaciones que defien- den los derechos de los inmi- grantes habían advertido que si la ley era aprobada, causa- rá un impacto negativo en el estado. Carolina del Sur fue el pri- mer estado en prohibir el in- greso de estudiantes indocu- mentados a los colegios comu- nitarios y universidades estata- les, en no aceptar las ciudades santuarios y obligar a las em- presas a utilizar el sistema E- Verify. Pero varias disposiciones de la ley de 2008 no han podido ser implementadas por la falta de recursos económicos. SUBASTA 205-956-2233 www.anaheimautoauction.net Todos los Lunes A partir de las 6pm Registro desde las 9am 5600 Oporto Madrid, Birmingham AL 35210 Por 2 Tv’s No seguro, todos son aprobados, Bill a tu nombre WASHINGTON – Repu- blicanos de la Cámara de Re- presentantes aprobaron el miércoles una medida que obliga al Departamento (Mi- nisterio) de Seguridad Nacio- nal (DHS) para que entregue la lista de unos 300 mil casos de deportación que quedaron pendientes en agosto cuando el gobierno anunció que revi- saría su política sobre el tema. El subcomité para política migratoria de la Cámara de Representantes decidió emitir una orden de forzoso cumpli- miento para que el DHS en- tregue el listado de los miles de inmigrantes con antece- dentes criminales o sin auto- rización para residir en el país que fueron detenidos pero cuya deportación no se ges- tionó, por el cambio de polìti- ca anunciada por el DHS. Los siete miembros repu- blicanos del subcomité vota- ron a favor de emitir la orden, mientras que los cuatro demó- cratas votaron en contra. Lamar Smith, presidente del Comité Judicial de la Cá- mara de Representantes, dijo que el pasado 22 de agosto, cuatro días después del anun- cio del gobierno de Obama de cambiar la política de depor- taciones, pidió la lista de to- dos los inmigrantes con ré- cord criminal a los que la Ofi- cina de Inmigración y Adua- nas (ICE) calificó como "bajo nivel" y cuya deportación no ha sido gestionada. "El pueblo estadounidense tiene el derecho a saber cuá- les crímenes cometieron estos 300 mil inmigrantes ilegales después de que ICE decidiera intencionalmente no detener- los", dijo Smith, quien acusó al gobierno federal de "no ac- tuar de buena fe" al no haber entregado la información soli- citada antes del plazo fijado a las 10 de la mañana del lunes. El 18 de agosto el gobierno federal anunció su intención de aplazar por tiempo indefi- nido la deportación de ciertos inmigrantes sin autorización para estar en el país, que ten- gan una orden de deportación vigente y que carezcan de an- tecedentes penales, quienes podrían tener la posibilidad de solicitar un permiso de tra- bajo siempre y cuando cum- plan con una serie de otros re- quisitos. La Administración también advirtió que la medida es dis- crecional, afecta o impacta a aproximadamente 300 mil in- documentados en proceso de deportación y que cada caso será revisado minuciosamen- te por las Cortes de Inmigra- ción. The Washington Times dijo que los casos reclamados por los republicanos corres- ponden a inmigrantes detecta- dos bajo el programa Comu- nidades Seguras del gobierno de Barack Obama, pero que no han sido arrestados para su deportación por ser consi- derados de baja prioridad por carecer de antecedentes pena- les. El programa Comunida- des Seguras fue puesto en vi- gor en 2006 bajo la adminis- tración republicana de Geor- ge W. Bush (2001-2009) y fue extendido por Obama en 2009. Se enfoca principal- mente en la deportación de inmigrantes detenidos en las cárceles para su deportación. El diario dijo además que el DHS no cumplió con el plazo del 31 de octubre establecido por Smith para entregar la in- formación. “Si no hay nada que ocul- tar, ¿por qué no quieren dar al Congreso esos documen- tos?”, preguntará Smith en la reunión del subcomité de In- migración, según sus declara- ciones obtenidas anticipada- mente por el periódico. Las razones de Smith Durante la audiencia del miércoles, Smith cuestionó si a los funcionarios de la admi- nistración Obama les preocu- paba que “la información re- querida muestre que los in- migrantes ilegales y crimina- les liberados por el ICE (Ser - vicio de Inmigración y Adua- nas) hayan salido a cometer más delitos”. De acuerdo con Smith, las autoridades federales le indi- caron que la demora para res- ponder a su petición se debe a que algunos de los datos per- tenecen a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y no puede ser entregada sin su consentimiento. Un funcionario del DHS dijo a The Washington Times, antes de la votación del miér- coles, que la dependencia fe- deral coopera con el comité que preside Smith y que está en proceso de reunir la infor - mación requerida, pero no co- mentó sobre la demora. Republicanos exigen datos de al menos 300 mil casos de deportaciones Gobierno federal demandó a Carolina del Sur por ley SB20

description

Edicion Digital 110311

Transcript of 110311

Page 1: 110311

Año X, Número 25 / Noviembre 03, 2011GRATIS • FREE

El gobierno federal presentó una demanda judicial para evi-tar que Carolina del Sur pon-ga en ejecución una dura nue-va ley estatal de inmigración, similar a polémicas legislacio-nes promulgadas en los esta-dos de Arizona y Alabama.

El gobierno del presiden-te Barack Obama alega que la cláusula que obliga a las au-toridades a verificar el estado legal migratorio de los sospe-chosos es inconstitucional.

Se reportó que funcionarios federales se reunieron con las autoridades estatales a fin de abordar el asunto hace una se-mana.

El fiscal federal Bill Nett-les dijo que el gobierno quie-re que un juez impida la apli-cación de la ley que ordena que los agentes del orden (es-tatales y municipales) llamen a funcionarios federales de in-migración si sospechan que al-guien reside en el país sin per-

miso de estadía legal, después de haberlo detenido por algu-na transgresión al reglamen-to de tránsito o por cualquier otra razón.

"El Departamento de Jus-ticia tiene tareas muy impor-tantes", indicó Nettles. "Dos de esas importantes tareas son la defensa de la constitución y garantizar que la justicia se aplicada por igual", agregó.

Nettles agregó que la ley es inconstitucional y viola el de-recho de las personas a un de-bido proceso. Indicó que la de-manda fue presentada el lunes por la tarde.

La demanda presentada en un tribunal federal nombra a la gobernadora Nikki Haley como la demandada. Un por-tavoz de la gobernadora repu-blicana, hija de inmigrantes de la India, dijo que el estado se vio obligado a aprobar su pro-pia ley ante la inexistencia de una estricta legislación fede-

ral, argumento similar al uti-lizado en otros estados, entre ellos Arizona y Alabama.

"Si los federales hicieran su trabajo, no tendríamos que abordar una reforma contra la inmigración ilegal a nivel es-tatal", señaló Rob Godfrey. "Pero, hasta que lo hagan, va-mos a seguir peleando en Ca-rolina del Sur a fin de aplicar nuestras leyes", añadió.

A finales de junio la go-bernadora Haley firmó la ley SB20, una medida similar a la SB1070 de Arizona -que cri-minaliza a los indocumenta-dos-, en medio de amenazas de demandas por considerar-la inconstitucional y muy cos-tosa.

Esta legislación envía "el mensaje de que Carolina del Sur es un estado que sigue las leyes y que da la bienvenida a la inmigración legal pero no a los ilegales. (Los indocumen-tados) Se pueden ir a otra par-

te", afirmó Haley en el Capi-tolio estatal, durante la pro-mulgación de la medida, que entrará en vigor en enero de 2012.

En resumen, la SB20 exige a la policía local revise el es-tado de inmigración de sospe-chosos y ordena que todos los negocios revisen sus contrata-ciones a través del polémico programa federal E-Verify.

Carolina del Sur fue uno de varios estados que han imple-mentado leyes contra la inmi-gración indocumentada. El primero fue Arizona, luego si-guieron Texas, Utah, Georgia y Alabama.

La ley SB20 hizo cambios a otra ley similar aprobada en 2008 que, entre otras dispo-siciones, sancionaba severa-mente a empresas que contra-taran a sabiendas a inmigran-tes indocumentados.

Los secretarios de Justicia y de Trabajo de Carolina del

Sur habían pedido a principios de junio a la legislatura que ajustara la propuesta de ley a un reciente fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia, que dictaminó que los emplea-dores que contratan a indocu-mentados serán sancionados con el retiro de sus licencias de operación en vez de casti-gos económicos.

Esta recomendación modi-ficó una ley migratoria apro-bada por el estado en 2008. Ese año el estado aprobó una norma que sanciona con pe-nas económicas a empresas que contraten trabajadores no autorizados y permite que la División Estatal de Cumpli-miento de la Ley (SLED) ne-gocie sociedades con el Servi-cio de Inmigración y Aduanas (ICE) para detener a indocu-mentados.

En 29 de 46 condados del estado sus cárceles locales aplican el programa federal

Comunidades Seguras, y en cuatro se firmaron contratos para poner en vigor el polémi-co Programa 287(g). Ambos programas se encuentran bajo investigación por no cumplir su objetivo de identificar a in-migrantes criminales sin pa-peles.

Organizaciones que defien-den los derechos de los inmi-grantes habían advertido que si la ley era aprobada, causa-rá un impacto negativo en el estado.

Carolina del Sur fue el pri-mer estado en prohibir el in-greso de estudiantes indocu-mentados a los colegios comu-nitarios y universidades estata-les, en no aceptar las ciudades santuarios y obligar a las em-presas a utilizar el sistema E-Verify.

Pero varias disposiciones de la ley de 2008 no han podido ser implementadas por la falta de recursos económicos.

SUBASTA

205-956-2233www.anaheimautoauction.net

Todoslos Lunes

A partir de las 6pmRegistro desde

las 9am

5600 Oporto Madrid,Birmingham AL 35210

Por 2 Tv’s

No seguro, todos son aprobados,

Bill a tu nombre

WASHINGTON – Repu-blicanos de la Cámara de Re-presentantes aprobaron el miércoles una medida que obliga al Departamento (Mi-nisterio) de Seguridad Nacio-nal (DHS) para que entregue la lista de unos 300 mil casos de deportación que quedaron pendientes en agosto cuando el gobierno anunció que revi-saría su política sobre el tema.

El subcomité para política migratoria de la Cámara de Representantes decidió emitir una orden de forzoso cumpli-miento para que el DHS en-tregue el listado de los miles de inmigrantes con antece-dentes criminales o sin auto-rización para residir en el país que fueron detenidos pero cuya deportación no se ges-tionó, por el cambio de polìti-

ca anunciada por el DHS.Los siete miembros repu-

blicanos del subcomité vota-ron a favor de emitir la orden, mientras que los cuatro demó-cratas votaron en contra.

Lamar Smith, presidente del Comité Judicial de la Cá-mara de Representantes, dijo que el pasado 22 de agosto, cuatro días después del anun-cio del gobierno de Obama de cambiar la política de depor-taciones, pidió la lista de to-dos los inmigrantes con ré-cord criminal a los que la Ofi-cina de Inmigración y Adua-nas (ICE) calificó como "bajo nivel" y cuya deportación no ha sido gestionada.

"El pueblo estadounidense tiene el derecho a saber cuá-les crímenes cometieron estos 300 mil inmigrantes ilegales

después de que ICE decidiera intencionalmente no detener-los", dijo Smith, quien acusó al gobierno federal de "no ac-tuar de buena fe" al no haber entregado la información soli-citada antes del plazo fijado a las 10 de la mañana del lunes.

El 18 de agosto el gobierno federal anunció su intención de aplazar por tiempo indefi-nido la deportación de ciertos inmigrantes sin autorización para estar en el país, que ten-gan una orden de deportación vigente y que carezcan de an-tecedentes penales, quienes podrían tener la posibilidad de solicitar un permiso de tra-bajo siempre y cuando cum-plan con una serie de otros re-quisitos.

La Administración también advirtió que la medida es dis-

crecional, afecta o impacta a aproximadamente 300 mil in-documentados en proceso de deportación y que cada caso será revisado minuciosamen-te por las Cortes de Inmigra-ción.

The Washington Times dijo que los casos reclamados por los republicanos corres-ponden a inmigrantes detecta-dos bajo el programa Comu-nidades Seguras del gobierno de Barack Obama, pero que no han sido arrestados para su deportación por ser consi-derados de baja prioridad por carecer de antecedentes pena-les.

El programa Comunida-des Seguras fue puesto en vi-gor en 2006 bajo la adminis-tración republicana de Geor-ge W. Bush (2001-2009) y

fue extendido por Obama en 2009. Se enfoca principal-mente en la deportación de inmigrantes detenidos en las cárceles para su deportación.

El diario dijo además que el DHS no cumplió con el plazo del 31 de octubre establecido por Smith para entregar la in-formación.

“Si no hay nada que ocul-tar, ¿por qué no quieren dar al Congreso esos documen-tos?”, preguntará Smith en la reunión del subcomité de In-migración, según sus declara-ciones obtenidas anticipada-mente por el periódico.

Las razones de SmithDurante la audiencia del

miércoles, Smith cuestionó si a los funcionarios de la admi-nistración Obama les preocu-paba que “la información re-

querida muestre que los in-migrantes ilegales y crimina-les liberados por el ICE (Ser-vicio de Inmigración y Adua-nas) hayan salido a cometer más delitos”.

De acuerdo con Smith, las autoridades federales le indi-caron que la demora para res-ponder a su petición se debe a que algunos de los datos per-tenecen a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y no puede ser entregada sin su consentimiento.

Un funcionario del DHS dijo a The Washington Times, antes de la votación del miér-coles, que la dependencia fe-deral coopera con el comité que preside Smith y que está en proceso de reunir la infor-mación requerida, pero no co-mentó sobre la demora.

Republicanos exigen datos de al menos 300 mil casos de deportaciones

Gobierno federal demandó a Carolina del Sur por ley SB20

Page 2: 110311

2 • PAISANO Noviembre 03, 2011

Page 3: 110311

Noviembre 03, 2011 PAISANO • 3 Editorial

Siempre que el sistema eco-nómico va mal, surge el racis-mo.

- Desmond TutúDesmond Tutú ha sido un

de los grandes líderes en la re-sistencia en contra del racismo y la discriminación en su país natal, South Africa. Colabo-rador permanente de Nelson Mandela en la lucha por rei-vindicar los derechos básicos de cualquier ser humano, sin importar el color de su piel, religión, orientación sexual o nacionalidad.

Los pensamientos e ideas de justicia del Obispo Tutú, al igual que los de Nelson Man-dela, han trascendido las fron-teras de South Africa y son, ya, parte de la cultura univer-sal y de los grupos que se ven perseguidos o violados en sus derechos humanos fundamen-tales.

Escribo este particular in-troito, para enmarcar que aún pueblos con injusticias desas-trosas, con sufrimientos de discriminación, con la opre-sión de una autoridad que obe-dece a intereses minoritarios y xenófobos, han logrado impo-ner la fuerza de la razón.

Todos conocemos los de-talles de la lucha de resisten-cia de los afroamericanos, en los años cincuenta y sesenta en este país y particularmen-te en Alabama, para exigir el respeto a sus dignidad y no ser discriminados por su color de piel.

Liderados por Martín Lu-ther King Jr. y muchos otros luchadores sociales, la resis-tencia y convicción en sus principios de justicia y liber-tad, lograron vencer a los gru-púsculos que dominaban el poder de la intransigencia el odio y la injusticia.

Lo mismo hizo Mahatma Ghandi, con el movimiento de resistencia en la India, y quien logró vencer al gigante impe-rialista del Reino Unido, los que explotaban y dominaban sus tierras, pero que principal-mente pisoteaban los derechos humanos básicos de los pobla-dores.

Todo esto lo podemos ex-trapolar a la triste situación que está viviendo el estado de Alabama, que a través de la incongruente (estúpida) Ley HB-56, ha convertido a cien-tos de miles en criminales por el sólo hecho de estar aquí vi-viendo y trabajando honesta-mente, para ofrecer a sus fa-milias un mejor nivel de vida, pero también, ojo, para cola-borar en el crecimiento econó-mico acelerado del estado.

El viernes 28 de octubre en la ciudad de Huntsville, Ala-bama, se llevó a cabo una con-ferencia convocada por la Fe-deración de Mujeres Republi-canas del estado de Alabama y en donde la Gobernadora Jan Brewer del estado de Arizona, promotora de la primera Ley

estatal antiinmigrante la SB-1070, fue la conferencista in-vitada.

Obvio que el tema princi-pal a tratar por la menciona-da gobernadora, fue el de la Ley HB-56 del estado de Ala-bama, promovida y aprobada por los legisladores y gober-nador también republicanos.

La frase “matadora” de la gobernadora Brewer fue de que se “sentía alentada” con las aprobaciones de la Ley HB-56 en Alabama. Que le fortificaba para continuar con su “lucha” por conseguir que la Corte Federal destrabe los bloqueos impuestos por in-constitucionalidad a su Ley SB-1070. La concurrencia aplaudía y gritaba vivas como si se estuviera discutiendo allí la liberación de los Estados Unidos de alguna dictadura milenaria.

Los xenófobos republica-nos utilizan elementos y fra-ses prefabricadas, tendencio-sas y no fundamentadas para exaltar a las concurrencias no menos xenófobas y exal-tar un nacionalismo enfermi-zo y mediático. Por ejemplo, la gobernadora Brewer men-cionaba en su discurso, en la ciudad de Huntsville, que los intentos de boicot en contra de la economía de Arizona no ha-bían funcionado y que el esta-do, particularmente el turismo estaba regresando a su estado, desoyendo a los “provocado-res” anti Ley SB-1070.

La realidad es totalmen-te diferente a los que trata-ba de presumir Brewer ante sus compinches republica-nas, pues la economía del es-tado de Arizona está sufriendo el peor de sus embates a partir

de la firma de la SB-1070 y no lo digo yo, sino los mismos in-formes económicos del propio gobierno de Arizona.

Ciudades y pueblos que otrora eran pujantes centros comerciales, se han conver-tido en ciudades o pueblos fantasmas, que ha llevado a la quiebra a cientos de nego-cios estadounidenses, porque las comunidades de inmigran-tes decidieron abandonar Ari-zona por la infame Ley SB-1070, así como por la accio-nes violentas realizadas por el xenófobo sheriff Arpaio.

Que revisen imparcialmen-te Brewer y los republicanos la realidad económica de Ari-zona y no batallarán mucho en encontrar el enorme desastre económico que ha causado en el turismo, la construcción, la agricultura y en general cual-quier negocio del estado por la xenófoba Ley SB-1070.

¡Ah, me equivoco!, hay una (única) industria que se ha vis-to muy beneficiada por la Ley SB-1070 de Arizona y es la in-dustria carcelaria. Sí, las cár-celes en Arizona son empresas que lucran con el manejo de las correccionales y que a ma-yor número de detenidos (de preferencia inmigrantes, que son los más fáciles de contro-lar y asustar) mayor es la uti-lidad del productivo negocio.

A la vez que Brewer pe-regrinaba por los territorios de Alabama y que al final de cuentas se supo que el obje-tivo principal de su “confe-rencia” era el de promover la venta de su libro (no sé sobre qué o cómo puede escribir una persona xenófoba como ella) que se lanzará la próxima se-mana al mercado, el precan-

didato republicano a la presi-dencia de los Estados Unidos, Herman Cain, el único afro-americano, sí ése que propu-so electrificar la frontera (la de México, claro), realizaba campaña política por Alaba-ma y utilizaba la Ley HB-56 como herramienta para tratar de conseguir apoyo de unos pocos asistentes republicanos, quienes vociferaban en contra de los inmigrantes, como hace 50 años lo hacían en contra de sus conciudadanos afroameri-canos.

Por otro lado Condados del estado de Alabama, como el de Jefferson, han declarado que no colaborarán con la im-plementación de la Ley HB-56 y que los procedimientos para trámites de placas y algu-nos otros se podrán volver ha-cer por Internet.

La Federación, a través de Janet Napolitano Secretaria de Seguridad Nacional y a quien le corresponde los trabajos de inmigración y finalmente los de deportación, dejó claro que NO participarán en la aplica-ción de la Ley HB-56 del es-tado de Alabama y que conti-nuarán apoyando las deman-das de inconstitucionalidad presentadas en el ámbito fe-deral.

Regresando al tema de la resistencia, con el cual titula-mos esta columna y describi-mos varios movimientos so-ciales que a través de mucho sufrimiento consiguieron la reivindicación de sus deman-das, principalmente la del res-peto a los derechos humanos, debemos estructurar un mo-vimiento de resistencia, aquí en Alabama, en contra de la Ley HB-56. Pero debemos de

ser suficientemente astutos y congruentes para establecer un movimiento de resistencia que tenga objetivos y acciones claras, razonables, específicas, alcanzables.

De muy poco sirve el gri-tar, despotricar, mostrar bra-vuconerías, ante una socie-dad que en su mayoría está en desacuerdo con la Ley HB-56. Tenemos que desarrollar estrategias de trabajo que bus-quen integrar a la mayoría de las representaciones sociales de Alabama, para establecer caminos apropiados de resis-tencia y rechazo a la Ley HB-56, que tanto daño le ha cau-sado a nuestra comunidad his-pana, pero que también ha da-ñado en mucho a gran canti-dad de estadounidenses, que dependían de la inmejorable y honrada mano de obra de los trabajadores hispanos, así como por el consumo de bie-nes y pago de impuestos que hacía esta comunidad.

Llamado general a la resis-tencia, pero a la resistencia in-teligente, constructiva, inclu-siva. ¿Alguna idea?

BIRMINGHAM, Alabama – Ahora que la indignación ha cobrado atención nacional y mundial con las manifesta-ciones a través del país, debe-ría haber espacio para indig-narse por el maltrato a la co-munidad inmigrante de Ala-bama con la HB 56 y por la insensatez de quienes creen que la ley sólo perjudica a in-documentados y no a ciuda-danos, a la economía y poten-cialmente la salud pública.

La indignación está en vo-ces como la de Jasmine Re-yes, nacida en Nueva York y de origen puertorrique-

ño. Lleva once años en Bir-mingham y ve los efectos de la HB 56 en la clínica comu-nitaria donde dirige proyec-tos especiales.

“Los inmigrantes tienen miedo a venir. Creé un pro-yecto donde llevamos la uni-dad móvil a que vayan a po-nerle los ‘flu shots’. Fuimos a una comunidad, un ‘trailer park’, donde no habían sali-do por una semana y encon-tramos a niños enfermos y gente enferma. Servimos a más de 50 personas”, indicó Reyes.

Cuando la ley entró en vi-gor, “vinieron como 20 pa-dres a buscar los récords (mé-dicos) de los niños porque se iban al otro día”. “Les diji-mos que no se fueran, que nos van a ayudar, ¿cómo nos van a dejar solos aquí?”, pre-guntó. “Soy ciudadana pero tengo pasión por la gente. Todos tenemos derechos. La Constitución dice ‘We the People’, somos gente”, in-dicó Reyes quien ha firma-do poderes notariales como guardián legal de nueve ni-ños si los padres son deteni-dos o deportados.

¿Tienen niños que dejar de recibir atención médica por-que sus padres temen que los detengan? ¿Tener a decenas de personas en una comuni-dad sin atención médica no es invocar brotes que pongan en riesgo la salud del resto?

Para el gobernador de Ala-bama, Robert Bentley, quien irónicamente es doctor, las denuncias de los efectos de la HB 56 son “anecdóticas”, pero la Associated Press citó a Jim McVay, portavoz del Secretario de Salud de Alaba-ma, diciendo que “no quiero extender el miedo, pero siem-pre que una persona teme re-cibir atención médica hay complicaciones potenciales”.

Visité la clínica comunita-ria donde labora Reyes y lo que vi no es anecdótico. Sa-las que siempre estaban lle-nas de gente buscando asis-tencia médica estaban casi vacías.

La indignación está en As-hley, estadounidense oriun-da de Alabama y casada con un indocumentado que llegó a Estados Unidos cuando te-nía 15 años y ahora tiene 22. Tienen un hijo. Ambos traba-

jan y pagan impuestos.Como para legalizarse el

joven tiene que ir a Ciudad Juárez a iniciar el proceso, se están preparando para tener que eventualmente radicarse en México si no obtienen una dispensa porque una vez el joven salga, activa la prohi-bición de reingreso a Estados Unidos, en su caso por diez años. Leyes migratorias fede-rales que promueven la sepa-ración familiar se empeoran con la HB 56 estatal.

“Tenemos casa, tenemos trabajo, seguro médico y pa-gamos impuestos”, indicó. Si el esposo se va, “mi niño ten-dría que recibir Medicaid, yo seré elegible para estampillas de alimentos, entonces yo me convertiré en una carga para el estado porque ellos depor-taron a mi esposo…No pien-san que están separando fa-milias, piensan que toda la familia es indocumentada y los están sacando”, afirmó.

Ashley trabaja en un cen-tro de asistencia a víctimas de violencia doméstica y ex-plicó que la HB 56 ha lleva-do a muchas inmigrantes a no denunciar a sus agreso-

res por miedo a ser detenidas. Dijo también que el negocio de construcción donde tra-baja su esposo está pensan-do cerrar porque muchos de sus empleados inmigrantes se fueron de Alabama. Am-bas cosas no son anecdóticas.

La indignación está en Joe, oriundo de Alabama, quien alquila lotes para casas mó-viles. Varios de sus inquili-nos indocumentados no pue-den pagar impuestos sobre su casa móvil porque no tienen documentos. No es anecdóti-co. Me lo dijo una inmigran-te a quien no le aceptaron el dinero por carecer de docu-mentos. Menos dinero para las arcas estatales en medio de una crisis económica. Joe lo confirmó.

“No le permiten pagar sus impuestos porque no tiene una licencia de conducir váli-da y no la puede obtener por-que es indocumentada. Creo que tiene que haber un me-canismo para obtener la ciu-dadanía sobre todo si tienen muchos años viviendo aquí con una familia establecida”, declaró Joe, cuya hija está ca-sada con un indocumentado.

¿Dónde está la indignación por lo que ocurre en Alaba-ma?

Dónde está la indignación cuando seguimos escuchan-do aberraciones de políticos republicanos que conside-ran un chiste proponer cercas electrificadas en la frontera.

Cuando a meses del nue-vo año electoral comienza a hablarse de impulsar un pro-yecto de reforma migratoria para establecer los “contras-tes” entré demócratas y repu-blicanos en torno al tema.

Establecer “contrastes” puede salvar o hundir a polí-ticos, pero no ayuda a corto plazo a los inmigrantes.

En el siglo pasado las ma-nifestaciones de racismo y discriminación en Alabama eran obvias con leyes de se-gregación, linchamientos, re-presión y violencia en con-tra de la comunidad afroame-ricana. En este Siglo 21 las manifestaciones de racismo y discriminación siguen te-niendo forma de leyes como la HB 56 de Alabama cuyos efectos de desplazar, intimi-dar y atemorizar no son ane-cdóticos y son indignantes.

Resistencia ante la HB-56

HB-56 y la indignación

IgnacIo guajardo

Paisano es una publicación semanal.

Se distribuye gratuitamente en el estado

de Alabama. Usted puede su-scribirse y recibir Paisano en la

comodidad de su hogar.

Suscripción por un año $150.00

Suscripción por seis meses $75.00

Paisano es un periódico afili-ado

a los servicios noticiosos de Notimex,

The New York Times, AFP, EFE,

La Opinión, UPI, Reuters, USA Newswire,

King Fea tu res Syn di ca te Inc.

Todos los artículos y materiales publicados en Paisano tienen los

derechos reservados y está prohibi-do por la ley el uso parcial o total de este material sin el consentimiento y

permiso por escrito del editor.

PAISANO es una marca registrada.

Paisano Newspaper, se reserva el derecho

de publicar cualquier información, si usted quiere enviar algún material

para considerar su publicación, puede hacerlo a Paisano Newspaper, De-

partamento Editorial. Los materiales recibidos no serán devueltos a no

ser que así se indique expresamente y se envíe un sobre con franqueo

postal. Los artículos publicados en este periódico, no reflejan necesariamente la posición política, religiosa o moral de nuestra compañía. Las propuestas comerciales, promociones ofrecidas por los anunciantes, serán responsa-bilidad única de ellos, así como la

veracidad de calidades o duraciones de sus productos o servicios. El Periódico

Paisano ofrece una copia gratis por lector, tomar más de esta cantidad sin autorización expresa del director del periódico se considerará como robo.

Paisano Newspaer is published every week. No part of this publication may

be reproduced, in whole or part, by any means, including electronic retrieval systems, without the Publisher’s prior

expressed written consent. The views and opinions of the authors of articles appear-ing in this publication may not NECES-SARELY reflect the views and opinions

of the company. One copy of each issue of Paisano Newspaper is free to each of our readers. Any reader who takes more than one copy without expressed permission from the company shall be deemed to

have commited theft.

Member Greater Shelby County

Chamber of CommerceMiembros de la National Association of

Hispanic Publications

Presidente y Director GeneralLic. Ignacio [email protected]

Editor Lic. Rodrigo [email protected]

Directora de AdministraciónKathy Garcí[email protected]

Director de OperacionesIggy Guajardo

Coordinadores de Informa-ciónLic. Mariela Guajardo

Diseño y DiagramaciónD.G. Marco Iván Sagastegui

Director de VentasEnrique Garza

ReporteraCristel Paredes

FotografíaMauricio Sagastegui

DistribuidoresArturo Benitez

P.O. Box # 382646 Birmingham, AL 35238Ventas: 1-800-326-9915 / Oficina: (205)437-1536 / Fax: (205) 437-1537

www.paisanonewspaper.com

MarIbel HastIngs

Page 4: 110311

4 • PAISANO Noviembre 03, 2011

Opinión

Cuando se tienen raíces mexicanas como yo, no hay nada que complazca al pa-ladar como un buen plati-llo mexicano. Y por supues-to no puede haber comi-da mexicana sin un poco de chile. Durante esta tempora-da festiva es lo que disfruta-mos en nuestra casa, y como me gusta decir, una comida sin chile es como un beso sin un abrazo. Simplemente in-sípida.

Hasta no hace mucho tiempo, comerse una mor-dida de chile jalapeño esta-ba reservado para los valien-tes o audaces. Este rey de los chiles mexicanos se remonta a la época de los indios Azte-cas y desde entonces ha sido un alimento básico, esencial, en la comida mexicana. Pero durante los últimos diez años

algo pasó con el chile jalape-ño en Estados Unidos.

Un grupo de científicos de la Universidad Texas A&M en College Station, decidió desarrollar un jalapeño me-nos picante que podría ser producido en masa y consu-mido por los paladares más delicados. Así, en un labora-torio nació el TAM Jalapeño II Suave, una versión menos picante que domina el mer-cado norteamericano hoy en día.

La Fundación “Texas Seed Service,” dice que el TAM Jalapeño II Suave es menos picante, el tamaño del fru-to es más grande y se utili-za ampliamente como ingre-diente principal para la sal-sas suavecitas. El cuasi-ja-lapeño tiene un grado de pi-cante de cerca de 1,000 en la escala de Scoville. El gra-do de picante del jalapeño mexicano comienza en más o menos 8,000 en la escala.

El jalapeño suave ha mo-tivado quejas de los defen-sores de la pureza en los ali-mentos, de chefs y amantes del chile en todo el país. Es-tos son algunos de los co-mentarios publicados en un sitio web: “No puedo ni si-quiera hacer un pico de ga-llo picante decente porque los jalapeños son tan sua-ves. ¿O es sólo otro ejem-plo de la homogeneización

de los alimentos agroindus-triales de Estados Unidos?” “He estado notando última-mente, que los jalapeños se han vuelto muy impredeci-bles con respecto al picante. Por eso he dejado de usarlos. Algunos son demasiado sua-ves, sin nada que ofrecer a manera de picante o de sabor y la reproducción de chiles más suaves es un acto per-verso,” dijo otro usuario.

Bueno, tal vez el llamarlo perverso es ir demasiado le-jos, pero en realidad un chi-le sin chile parece una con-tradicción. Hoy en día la ver-sión suave del chile jalapeño se ha convertido en un éxi-to comercial. Mentes inge-niosas han creado mermela-da de jalapeño, jalapeños re-llenos, pan de maíz jalapeño, queso crema de jalapeño y cientos de otras recetas que dan al paladar tan sólo una probadita del manjar.

La popularidad de los ja-lapeños ahumados conoci-dos como chipotles, es inne-gable. Se puede encontrar en cientos si no en miles de re-cetas y parece ser un ingre-diente favorito de los che-fs incluso en el canal de te-levisión Food Network. Ca-denas de restaurantes de co-mida rápida tienen utilizan el nombre chipotle y algunas compañías aéreas ofrecen la mayonesa de chipotle en mi-

ni-paquetes para ponerle a un sándwich de pavo.

El jalapeño es México, como lo es su cocina tra-dicional, que no es fácil de imitar fuera de sus fronte-ras. Hace varias semanas la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), otorgó a México su primer recono-cimiento gastronómico en la historia.

La cocina mexicana tra-dicional es ahora parte de la lista representativa de la UNESCO sobre el Patrimo-nio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una lista de éli-te de las tradiciones, prácti-

cas y rituales que fomentan el diálogo intercultural y la identidad compartida. La co-cina mexicana es una de las primeras cocinas o alimentos nacionales en ser declaradas parte del Patrimonio Mun-dial de la UNESCO.

Al recibir la noticia el Consejo Mexicano de Turis-mo decidió celebrar pidien-do a chefs en Estados Uni-dos y Canadá mostrar los ri-cos sabores y la cultura que se encuentra en la cocina mexicana, durante una serie de cenas.

“La cocina mexicana re-vela el corazón de todo lo que es auténtico para un pue-

blo con una gran variedad de platos que crean una mez-cla única de tradición y de-leite moderno,” dijo Alfon-so Sumano, Director para las Américas del Consejo Mexi-cano de Turismo cuando se enteró de la distinción de la UNESCO.

Así que cuando usted ten-ga la oportunidad de disfru-tar los alimentos de la re-novada comida mundial del país de mi familia, quizás deba traer sus propios jala-peños para mantenerla au-téntica, por si acaso se les ocurre usar el ahora triste-mente célebre TAM en la co-cina. Buen provecho.

¿Quien se metió con mis jalapeños?

MarIa elena salInas

rafael PrIeto ZartHaCuando Anthony Tange-

mann, director de la Ofici-na de Detención y Remoción (DRO), del Servicio de In-migración y Aduanas (ICE), ordenó la realización de la Operación Endgame (Final del Juego) en el verano de 2003, movió las piezas de ajedrez que tienen hoy a los

11 millones de indocumenta-dos contra el filo de la depor-tación.

El proyecto, que contem-plaba la expulsión del país de todos los indocumentados entre 2003 y 2012, no cum-plirá la meta para la fecha fi-jada, pero si sentó las bases para confeccionar la pesadi-lla que viven los inmigrantes que carecen de papeles.

La Operación Endgame apuntaba, además de las ac-tividades de arrestos, crear un ambiente de respaldo a las acciones de deportación por parte de los ciudadanos esta-dounidenses, tener nexos con organizaciones de base y en-tidades no lucrativas y mer-cadear las instancias de éxi-to del plan.

Además, para ejecutar el Final del Juego se proyecta-ba continuar la contratación

de cárceles privadas para in-ternar a los indocumentados, como ha ocurrido reiterada-mente.

Partiendo del plan se dio la espiral de expulsiones que fue subiendo en cada año fis-cal: 2003, 155,874; 2004, 173,777; 2005, 179,165; 2006, 206,177; 2007, 288,663; 2008, 349,041; 2009, 387,790; 2010, 392,862; y 2011, 396,906.

Desde 2003 hasta la termi-nación del año fiscal de 2011, en septiembre pasado, las au-toridades de inmigración sa-caron del país a más de dos millones y medio de indocu-mentados.

La deportación masiva ha sido respaldada por organi-zaciones de base y entida-des no lucrativas antiinmi-grantes, que se han dedicado a generar las leyes estatales y

locales que se han venido co-piando para hacerle la vida un yogur a los inmigrantes que carecen de estatus mi-gratorio, con medidas desti-nadas a arrestarlos por “sos-pechas”, impedirles traba-jar, transportarse, ser trans-portados, alquilar o adquirir vivienda, estudiar en institu-ciones de educación superior, estigmatizar a niños y padres de familia, e incluso abrogar el derecho a la ciudadanía a los nacidos aquí, que sean hi-jos de indocumentados.

El congresista Luis Gutié-rrez se quejaba en el progra-ma de televisión dominical Al Punto con Jorge Ramos de lo que vio durante una vi-sita a Alabama, donde el im-perio del terror generado por la ley estatal HB 56 le cer-cena la posibilidad a los in-migrantes hasta de tener ser-

vicio de energía, en el mar-co de una atmósfera que re-cuerda las abominables le-yes Jim Crow, que discrimi-naban contra los afroameri-canos, aún después de que se decretó la liberación de los esclavos, en la segunda mi-tad del siglo 19.

Detrás de ese ambiente cruel contra los indocumen-tados latinos está lo plantea-do por la Operación Endga-me, para que los extranjeros sin papeles que no sean ubi-cados, aprehendidos, proce-sados y deportados, se abu-rran y se vayan.

Por eso en Carolina del Norte, un grupo de represen-tantes a la Cámara republica-nos y demócratas han crea-do un comité sobre política de inmigración, del que no se anticipa que salga algo dife-rente a hiel en contra de los

indocumentados.Para mi sorpresa, en el otro

lado del país, en California, un grupo de líderes hispanos está planteando una respues-ta a contracorriente del espí-ritu antiinmigrante que pade-ce el país. El Congreso Lati-no está proponiendo que se dé permiso de trabajo a los indocumentados de bien. La idea es recolectar 700 mil firmas, para poner la inicia-tiva a disposición de los vo-tantes en las elecciones de 2012. Los impulsores de la propuesta creen contar con el 63% de los electores y la medida favorecería a dos mi-llones y medio de extranjeros que carecen de papeles. Esta es una movida ingeniosa para ponerle freno al desastre ini-ciado por la Operación End-game y no se dé el final del juego.

Jaque mate a los indocumentados

WASHINGTON — El Servicio de Impuestos In-ternos (IRS) anunció hoy que los 738,000 preparado-res de declaraciones de im-puestos del país que tienen un Número de Identifica-ción de Preparador de Im-puestos (PTIN, por sus si-glas en inglés) ahora pue-den renovar sus PTINs para la temporada de presenta-ción de impuestos del 2012.

Los preparadores es-tán obligados a renovar sus PTINs anualmente y necesi-tan hacerlo antes de que co-mience el próximo año. Por ejemplo, un PTIN para el 2012 de un preparador debe ser renovado para el 31 de diciembre del 2011.

Cualquier persona que es pagada por preparar todo o casi toda declaración de im-puesto federal o reclamo de reembolso debe tener un PTIN. Preparadores de de-

claraciones de impuestos pagados deben tener PTINS actualizados válidos para preparar declaraciones de impuestos en el 2012.

La cuota de renovación del PTIN para el 2012 es $63. La cuota de solicitud inicial para un PTIN perma-nece en $64.25. Preparado-res de declaraciones de im-puestos que hayan obtenido su PTIN mediante la crea-ción de una cuenta en línea deben renovar su PTIN en www.irs.gov/PTIN (en in-glés).

Los preparadores que usaron las solicitudes de pa-pel para recibir sus PTINs del 2011 recibirán un códi-go de activación del IRS en el correo que se puede usar para crear una cuenta en lí-nea y convertirla en una re-novación electrónica de 2012. Las personas tam-bién pueden renovar usan-

do el Formulario W-12 de papel, IRS Paid Preparer Tax Identification Num-ber Application (en inglés), pero el renovar electrónica-mente evita una espera de cuatro a seis semanas para procesar la solicitud de re-novación.

Preparadores de declara-ciones de impuestos que es-tán solicitando un PTIN por primera vez deben pasar por un procedimiento estricto de verificación y deben se-guir las instrucciones cui-dadosamente. Preparadores de declaraciones que pre-pararon, o ayudaron a pre-parar, declaraciones de im-puestos por paga en el 2011 sin PTINs deben obtener PTINs de 2011 y luego re-novar sus PTINs para el año 2012, pagando cuotas por cada año si tienen la inten-ción de preparar el próxi-mo año. Las multas pueden

aplicarse para preparado-res de declaraciones de im-puestos de paga que prepa-raron, o ayudaron a preparar declaraciones en el 2011 sin PTINs válidos.

Algunos cambios en la solicitud de PTIN y el pro-ceso de renovación son:

Los preparadores de de-claraciones de impuestos deben identificarse a sí mis-mos si son supervisados o preparadores “non-1040”.

Preparadores supervisa-dos tendrán que proporcio-nar un PTIN de un supervi-sor para solicitar o renovar sus PTINs.

Preparadores acredita-dos (Contadores Públicos, abogados y agentes regis-trados) deben indicar la fe-cha de vencimiento de sus licencias cuando soliciten o renueven sus PTINs.

Los preparadores super-visados son personas que

no firman las declaraciones que ellos preparan o ayu-dan a preparar; trabajan en un bufete al menos el 80 por ciento para un Contador Pú-blico (CPA), un abogado o un agente registrado, y pre-parar las declaraciones que están firmados por un super-visor que es un CPA, aboga-do o agente registrado.

Los preparadores “non-1040” son personas que no preparan declaraciones de impuestos individuales por paga. Por esta razón, los preparadores del Formula-rio 1040-PR y el Formulario 1040-SS se consideran pre-paradores “non 1040”.

Preparadores supervisa-dos y preparadores “non 1040” deben identificarse cuando soliciten o renue-ven sus PTINs para quedar exentos de las pruebas o re-quisitos de educación conti-nua; Contadores Públicos,

abogados y agentes regis-trados también están exen-tos de las pruebas y requi-sitos de educación continua.

Se les insta a los contri-buyentes que usan un pre-parador de declaraciones de impuestos de paga que eli-jan a un preparador con un PTIN válido. Preparadores de declaraciones de impues-tos también deben firmar las declaraciones que preparan para los contribuyentes e in-gresar sus PTINs en las de-claraciones. Para mayor in-formación sobre cómo ele-gir un preparador de decla-raciones de impuestos, visi-te Tips for Choosing a Tax Preparer.(en inglés)

Para mayor información sobre los requisitos para ob-tener un PTIN o sobre cómo convertirse en un Prepara-dor de Declaración de Im-puestos Registrado, visite www.irs.gov/taxpros.

IRS Comienza la Renovación de PTIN para la Temporada de Presentación de Impuestos del 2012

IRS Internal revenue ServIceInternal revenue ServIce

Page 5: 110311

Noviembre 03, 2011 PAISANO • 5

Consulado General de México1700 Chantilly Dr., Atlanta GA 30324 • 404-266-2233

Sólo para citas de tramites para Pasaportes o Matriculas Consulares 1-877-639-4835

1

Teléfono: (404) 266-2233

Matrículas Consulares 231 Pasaportes 227 Asistencia legal 232, 233, 234,

235, 245, 246 Notaría 222, 225, 262 Registro Civil 238 y 244 Salud 228 Educación 229

Contacto para medios de comunicación:

[email protected]

PPRRÓÓXXIIMMOOSS CCOONNSSUULLAADDOOSS MMÓÓVVIILLEESS

Tuscaloosa, AL

FFeecchhaa 15 al 18 de noviembre

LLuuggaarr Iglesia Católica del

Espíritu Santo 2733 James I. Harrison Jr

Pkwy Tuscaloosa, AL. 35405

*** Nashville, TN

FFeecchhaa 29 de noviembre al

02 de diciembre LLuuggaarr

Premier Indoor Sports 12630 Old Hickory Blvd

Antioch, TN 37013

Citas llamando al 1877 - 639 - 4835

***

Para información sobre

el voto de los mexicanos en el exterior visite:

www.votoextranjero.mx

EELL SSEEGGUUNNDDOO CCOONNSSUULLAADDOO MMÓÓVVIILL DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN PPRREEVVEENNTTIIVVAA RREECCOORRRRIIÓÓ LLAA ZZOONNAA CCEENNTTRROO YY NNOORRTTEE DDEE AALLAABBAAMMAA

El Consulado Móvil de Protección Preventiva (CMPP) realizó la semana pasada el segundo recorrido por las principales ciudades de la zona centro y norte del Estado de Alabama. “En este CMPP se realizaron pláticas informativas en Birmingham, Gadsden y Albertville con el propósito de distribuir material informativo sobre la Ley HB56 y los trámites consulares, así como registrar y atender posibles casos de abuso en contra de mexicanos en el estado”, indicó el Cónsul Ricardo Cámara. Al igual que en el primer recorrido realizado hace dos semanas, los funcionarios visitaron iglesias, restaurantes y comercios frecuentados por mexicanos, para explicarles los límites y alcances de la HB56, entregaron material informativo sobre la Ley y los diversos trámites consulares y dieron respuesta a preguntas que les planteaban. El Consulado de México tiene programado para mediados de noviembre un Consulado Móvil en Alabama. “Del 15 al 18 de noviembre se realizará un Consulado Móvil en Tuscaloosa para que los mexicanos en esa área puedan tramitar su pasaporte y matrícula consular. Aun hay citas disponibles, solo tienen que llamar al 1877-639-4835”, indicó el Cónsul Cámara. Cámara invitó a la comunidad en Alabama a utilizar el teléfono “1800” habilitado para atender dudas y casos de protección. “El teléfono gratuito 1877-632-6678 funciona las 24 horas, los 7 días de la semana y es para que los mexicanos expongan sus dudas sobre la ley HB56, sobre los servicios consulares y sobre todo para que puedan plantear sus casos particulares y reciban la orientación adecuada”, finalizó el Cónsul.

Reunión en Iglesia

Cocineros de un negocio de comida informándose sobre la ley hb56

Repartiendo tarjetas “conoce tus derechos” a meseros de un restaurant.

Uno de los negocios visitados.

2

Otras notas de interés COMUNIDAD EN ATLANTA CELEBRÓ

EL DIA DE MUERTOS El Consulado General de México en Atlanta y el Instituto de México Inc. presentaron el pasado domingo 30 de octubre un programa artístico y cultural para la comunidad, con motivo de la celebración del “Día de muertos” en el Museo de Historia de Atlanta En el salón Grand Overlook se exhibieron 10 altares alusivos a esta celebración, de diversos estados de la republica mexicana, así como una exhibición de obras de la familia Linares y Castillo. También se tuvo la Exposición fotográfica de Mary Andrade “Día de Muertos, la pasión de la vida”. En un escenario al aire libre se llevó a cabo el programa artístico y cultural para la comunidad que incluyó bailes folklóricos del ballet México Lindo, danzas “Día de Muertos” de Hilda Estrella, la cantante Eva Fe y el mariachi México 2005. La presentación estelar de la tarde fue participación especial de los estudiantes de la Casa de la Cultura de Atlanta y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Buckhead, ambas dirigidas por el compositor y violinista mexicano Juan Ramírez, quienes presentaron un cuadro chiapaneco con danza, canto y música tradicional del estado de Chiapas:. El clima agradable ayudó a que las personas disfrutaran del espectáculo artístico y de la gran variedad de comida y artesanía mexicana.

1- Maestro Juan Ramírez dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Buckhead

2- Uno de los altares de muertos 3- Público asistente 4- Obras de la familia Linares y Castillo 5- Cónsul Ricardo Cámara entregando reconocimientos 6- Ballet México Lindo

EL CONSULADO MÓVIL ATENDIÓ A MEXICANOS EN STATESBORO, GEORGIA

Statesboro y ciudades cercanas como Lyons, Vidalia, Savannah, Claxton, Reidsville, Georgetown, entre otras. Con el propósito de informar preventivamente a la comunidad, durante el Consulado Móvil se repartieron trípticos con información de la ley HB-87 de Georgia, directorio telefónico del Consulado y Registro de Nacimientos, así como folletos de salud y Guías Paisano. Consulte el calendario de Consulado Móvil Permanente, en www.consulmexatlanta.org

EENN FFUUNNCCIIOONNAAMMIIEENNTTOO EELL SSIISSTTEEMMAA DDEE RREEGGIISSTTRROO PPAARRAA MMEEXXIICCAANNOOSS EENN EELL EEXXTTEERRIIOORR

((SSIIRRMMEE)) Para el Gobierno de México es una prioridad brindar asistencia y protección consular a todos los mexicanos que lleguen a necesitarlo, ya sea en sus vidas cotidianas en el exterior o en situaciones de emergencia. Como parte de los esfuerzos de la Secretaría de Relaciones Exteriores por ser cada vez más eficiente y efectiva en esta tarea, desde octubre de 2011 está a disposición de todos los ciudadanos mexicanos el Sistema de Registro para Mexicanos en el Exterior (SIRME). Cualquier mexicano puede ingresar directamente a la página https://sirme.sre.gob.mx, para registrarse como residente en el extranjero o como viajero. Una vez registrado, recibirá por correo electrónico información sobre las representaciones mexicanas en el exterior que correspondan a su lugar de residencia o destino, así como otros datos útiles para su estancia fuera de México. De tener lugar una situación de emergencia, un desastre natural o el surgimiento de cualquier condición inesperada, los mexicanos registrados en los lugares afectados recibirán los boletines y recomendaciones prácticas que emita el Gobierno de México. Al proporcionar su domicilio o lugar de hospedaje, los ciudadanos mexicanos contribuyen a que se les ofrezca la asistencia o protección consular que llegara a ser requerida. El uso del sistema es voluntario y gratuito. La información personal que se proporcione estará clasificada como confidencial y estará protegida conforme a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, su Reglamento y los lineamientos correspondientes

Revisión de documentos

Del 24 al 28 de octubre el Consulado Móvil visitó la ciudad de Statesboro, Georgia, ubicada a tres horas de Atlanta, para atender la necesidad de pasaporte y matrícula consular de los la comunidad mexicana en

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Consulados

Teléfono: (404) 266-2233Matrículas Consulares 231

Pasaportes 227Asistencia legal 232, 233, 234,

235, 245, 246Notaría 225, 262

Registro Civil 238, 222Salud 228

Educación 229Contacto para

medios de comunicación:[email protected]

* * *

*** AVISO IMPORTANTE ***

¿ No cuenta con la copia certificada de su acta de nacimiento y desea

obtenerla?

¿Necesita una reposición de su certificado de primaria o

secundaria expedidopor la SEP?

Visite la página web del Consulado

General de México en Atlanta:www.consulmexatlanta.org

* * *

Haga su cita por teléfono para tramitar su pasaporte o

matrícula consular

1 877- 6394835NO SE ATIENDE

A PERSONAS SIN CITA

OTRAS NOTAS DE INTERÉS

SI REGRESAS A MEXICO SOLICITA TU GUIA PAISANO

El objetivo del Programa Paisano es asegurar un trato digno y apegado a la ley, para los mexica-nos que ingresan, transitan o salen de nuestro

país, a través de las siguientes acciones:

Informar y difundir el cumplimiento de obligaciones derechos.

Proteger su integridad física y patrimonial

Sensibilizar y capacitar a servidores públicos y sociedad.

Atender y dar seguimiento a quejas y denuncias.

Paisano es permanente, opera bajo la figura de Comisión Intersecretarial, cuenta con un

Comité Técnico, una Coordinación Nacional, dos representaciones en Estados Unidos y 29

comités estatales a nivel nacional.

Page 6: 110311

6 • PAISANO Noviembre 03, 2011

Para más información lláme a Ana

1-888-808-8939

EN EL AREA DE BIRMINGHAM Llame para Nuestros

ESPECIALES

Tenemos departamentos en

renta en Birmingham, desde $295.

Para mayores informes

Llama al 205-226-7155 ó al 205-716-3118

Con experiencia para trabajo inmediato

en taller.

205- 541-0356

Se busca mecánico y hojalatero (body shop)

Compañía de Roofing está en busca

de “rooferos” con experienciaPara trabajadores y contratistas

unicamente.Llamar al

(205) 942-8374Bill White Roofing & Specialty Co.

CASA EN RENTAÁREA DE BESSEMER

APROPIADA PARA FAMILIA PEQUEÑA.MUY CERCA DE LA ZONA ESCOLAR

DE McADORY. TRES RECAMARAS, UN BAÑO.

SI ESTAS INTERESADO : LLÁMAME ARICK 602-4505 (INGLES POR FAVOR)

JUAN 434-7633 (ESPAÑOL)

TENGO OTRA CASA CON DOS RECAMARAS Y UN BAÑO

Casas para rentar en Birmingham,

2 y 3 recamaras,remodeladas y muy

centricas.Informes al tel

205-281-8622

WCS Compañia de Limpieza solicita trabajadores

de limpieza para el turno de noche y supervisores

Tel 205-945-4930137 West Oxmoor Rd, suite 419

Homewood, AL 35209

Te saco de la cárcel Paro deportación

Birmingham / Tuscaloosa 205-972-4161Huntsville/ Decatur/The Schoals 256-519-9330

Llamadas solo en Inglés por favor

Sea Dueño de su propio Negociode Limpieza

Franquicia de Limpieza de O�cinas ComercialesLe Proveemos:*Equipos*Entrenamiento*Clientes Garantizados*Crecimiento de su Negocio*Financiamiento Garantizado*Con el Mejor Apoyo de la Industria*Down payments “enganches” accesibles

Se requiere que hable Inglés paracomunicación con los clientes.

Abogados de Migración, cargos criminales, ayuda legal

601-331-4188

Solicitamos cocinera para

restaurantEn el área de

Pelham205-620-1909

Viajes al Consulado de Atlanta, a otras

cuidades y estados. Hospitales y

clínicas

205-718-2067 205-281-1617

Trabajo en TintoreríaSe solicita personal para planchado (presser) con

experiencia.

Dry Clean City en Vestavia en Birmingham

205-937-2406 (en Español) 205-613-2605 (en Inglés)

24 hrs

Page 7: 110311

Noviembre 03, 2011 PAISANO • 7

Se buSca perSonal para part time trabajo de dia y noche

agradable area de trabajo

mail South inc está buscando personal dispuesto a trabajar medio tiempo.

primer turno: 7 am a 5:30 pmSegundo turno: 6 pm a 4:30 am

requisitos: ser independiente, responsable, con ganas de trabajar y tener dócumentacion en regla, (e-Verify requerido) opurtunidad de bonos disponibles

1840 corporate Woods dr. alabaster, al 35007

205-419-8086

222 roebuck industrial pkwy birmingham, al 35235

205-620-6375

interesados aplicar en persona

¡Estamos Contratando!Plantation Tree Company está

buscando personal confiable para trabajar en el vivero.

Requisitos: Solicitantes deben estar en buena forma física, disponible para trabajar afuera, pasar un exámen de drogas y

tener su propia transportación. Habilidad de hablar inglés es un plus.

Aplicar Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 3 p.m. en Hwy 14 entre Autuagaville y Selma

334-875-9176

Page 8: 110311

8 • PAISANO Noviembre 03, 2011