1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

download 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

of 173

Transcript of 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    1/173

    Tomo 1.

    10Serie cuadernillos de capacitacin sindical

    El presente cuadernillo es una sntesis libre del texto original de la Historia del

    Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1 de Julio Godio.

    Centro de Informacin yDocumentacin 8 de marzo.

    Sindicato de Trabajadores Municipales de San Isidro.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    2/173

    SOCIALISMO, ANARQUISMO Y SINDICALISMO (1870-1910)

    PRIMERA PARTE

    La hegemona conservadora: Refundacin de la sociedad de la clase obrera yel movimiento obrero (1870-1910)

    1. Dependencia y capitalismo agrario

    La acumulacin originaria del capital el gran paso histrico hacia lageneralizacin del trabajo asalariado en el continente europeo fue posible por

    la presencia de un factor permanente en toda la expansin capitalista mundial,es decir las exacciones coloniales. Triunfante el capitalismo, las dos fuentesprincipales de acumulacin son ahora, la generacin de plusvala y la absorcindel excedente econmico producido por el comercio con las colonias,semicolonias y pases formalmente independientes en los cualespredominan modos de produccin precapitalistas.

    La aparicin del capital financiero o monopolista en varios pasescapitalistas en el ltimo tercio del siglo XIX, modifica cualitativamente lasrelaciones entre pases industrializados y proveedores de materias primas. Elcapital sobrante generado por los monopolios es invertido en ultramar en

    bsqueda de una tasa de ganancia no realizable en los pases capitalistasindustrializados. Si lo tpico del capitalismo de libre concurrencia era laexportacin de mercancas, ahora lo es la exportacin de capital.

    La penetracin del capital extranjero en los pases atrasados, acelera ladescomposicin de las economas precapitalistas. Este es un hecho histricoindudable, cuyas variaciones dependen principalmente de las condicionesinternas en el pas dependiente.

    El desarrollo capitalista producido por los monopolios extranjerosresponde a la necesidad de nuevas formas de absorcin del excedente

    econmico para garantizar el proceso de reproduccin ampliada del capital enla metrpoli. Las inversiones de capital extranjero deben ser analizadas desdeesta perspectiva totalizadora, desde la perspectiva del funcionamiento delsistema econmico mundial capitalista que en las condiciones del capitalismomonopolista supone la supresin de los marcos nacionales a travs delproceso de reproduccin ampliada y su extensin a marcos internacionales.

    No se debe negar la funcin del capital extranjero como acelerador de ladescomposicin de las economas precapitalistas, sino ubicar qu nuevasfunciones adoptan esos pases dependientes en el sistema capitalista mundial.Resulta por eso vlida la tesis de que descomposicin de economasprecapitalistas no supone su supresin sino toda una gama de variaciones quevan desde su mantenimiento en ciertas reas del pas hasta su trasformacin

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    3/173

    por va capitalista. La penetracin del capital extranjero slo acelera ladescomposicin de antiguos modos de produccin cuando stos impiden larealizacin de la tasa de beneficio buscada. Naturalmente que la penetracindel capital extranjero crea condiciones para la emergencia de gruposempresarios nativos cuyas caractersticas dependen de la gama de variaciones

    mencionadas.

    Dentro de la gama de variaciones mencionadas resulta por esotambin posible que, en un pas dependiente, el modo deproduccin capitalista se desarrolle como predominante en laformacin econmico-social. Este es el caso de la Argentina.

    Hay diferentes papeles en la divisin internacional del trabajo comodiferentes grados de composicin orgnica del capital, estas diferencias en lacomposicin orgnica del capital responden a causas estructurales lo quepermite que el pas monopolista se apropie de parte del excedente econmico.

    El surgimiento en Argentina de una economa capitalista con ejeagropecuario y en condiciones de dependencia, fue posible por los estmulospara su desarrollo que devienen de la adaptacin a las nuevas exigencias delmercado mundial capitalista de una economa pastoril, tempranamentevinculada al comercio mundial. La economa pastoril ganadera supone larealizacin de ese producto en el marco del mercado capitalista. Haycorrespondencia entre el modo de produccin interno y el mercado mundial,porque ese modo de produccin funciona como parte de un sistema mundial.

    Este proceso consolidar a la burguesa terrateniente argentina comoclase hegemnica, y su proyecto nacional el de la generacin del 80 impregnar a toda la vida de la nacin. El perodo durante el cual estudiamos elcomportamiento del movimiento obrero (1880-1920) forma parte de un perodoan ms amplio de predominio de este capitalismo agrario dependiente, que seextiende hasta 1930.

    El hecho de que en un pas dependiente se articulase una formacineconmico-social con predominio del modo de produccin capitalista con ejeagropecuario, implic la emergencia de una estructura de clases tpicamentecapitalista en la ciudad y en el campo.

    Ese complejo mosaico de conflictos de clases sobre los cuales pesarpolticamente el factor inmigratorio no permiti plantearse un modelo dealianzas de clases similar al de la revolucin china o rusa.

    2. Tres vas para el desarrollo capitalista

    Estas vas a su vez se condicionan mutuamente.

    a) Las inversiones extranjeras

    El comportamiento del capital monopolista, principalmente britnico, seorienta exclusivamente hacia inversiones de carcter complementario de la

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    4/173

    produccin de materias primas, articulando sobre esta base una serie demecanismos de apropiacin de parte del excedente econmico. En el casoargentino, las inversiones extranjeras se orientan hacia el control de lasfinanzas, el comercio exterior, infraestructura, servicios e industriastransformadoras de la produccin ganadera (frigorficos). Tambin controlan

    enormes extensiones de tierra a travs de las compaas colonizadoras,montadas especialmente sobre las concesiones ferroviarias.

    Esta inyeccin del capital extranjero responda al inters de losmonopolios por reas agrcolas-ganaderas extraordinariamente rentables ycapaces de complementar a su vez las necesidades alimenticias europeas.

    Las inversiones extranjeras fueron el principal vehculo para eldesplazamiento masivo de fuerza de trabajo europea a este pas.

    Las articulaciones estructurales de la economa nacional (y su expresin

    en los niveles poltico-cultural) con los monopolios extranjeros signa ladependencia argentina.

    b) Prusianismo capitalista agrario

    El principal atractivo para las inversiones extranjeras fue la existencia deuna zona extraordinariamente frtil (zona pampeana) que, dada su falta depoblacin, no exigi que el proceso capitalista en el campo debiese enfrentarsecon fuertes comunidades campesinas. En cambio, el capitalismo, se desarrollsobre la base del latifundio pastoril, y a este proceso se subordinaroneconmicamente las explotaciones pequeas y medianas que emergierondurante el perodo, principalmente en la zona pampeana. Por eso, la segundava de desarrollo capitalista es la lenta transformacin de una economa agrariaatrasada por la expansin de explotaciones que producen carnes y cerealespara el mercado europeo.

    El latifundio tiene en las colonias iberoamericanas, principalmente undoble origen:

    Las mercedes del monarca espaol o las capitanas y sesmarias

    portuguesas; El saqueo de las tierras ralengas o pblicas en la colonia y luego dela independencia.

    Dado que Espaa y Portugal, pases donde el capital comercial coexistecon relaciones de produccin feudales, realizaron sus empresas colonizadorasen condiciones de subordinacin al capitalismo en expansin, el mvil principalresidi en buscar mercancas de alto valor comercial. El colonizador espaol oportugus de los siglo XVI y XVII busca oro, plata, maderas, productos de altovalor mercantil necesarios para la supervivencia de las economas espaola yportuguesa, cada vez ms aprisionadas por el desarrollo del capitalismo en

    Inglaterra y otros pases europeos.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    5/173

    El llamado trasplante de feudalismo tardo implica por eso que estasdiversas formas precapitalistas de explotacin no correspondan a sistemascerrados (feudalismo) sino a las peculiaridades impresas por los pasesfeudales en descomposicin. De estos (a diferencia de la colonizacinnorteamericana) provienen instituciones precapitalistas, pero cuyo montaje se

    opera para un mercado mundial.

    Esta dualidad ser la fuente de otra dualidad permanente en laseconomas latinoamericanas: su temprana vinculacin almercado mundial capitalista y adaptacin a sus modificacionessucesivas, al tiempo que esta adaptacin se opera desde elatraso interior como fuente permanente de dependenciaexterior.

    En el Ro de la Plata1(tambin en reas del sur de brasil), si bien se operadesde el siglo XVI una distribucin de la tierra tpicamente feudal, la ausencia

    de metales preciosos, de un clima favorable para plantaciones tropicales, deindgenas evolucionados, etc, determinaron que la colonizacin efectiva seproduzca recin en el siglo XVIII, cuando sus productos comienzan a serrentables. La tierra carece de valor hasta que se valoriza el ganado cimarrn,de all que las relaciones precapitalistas sean menos ostensibles que en lasreas de colonizacin temprana.

    Durante la primera mitad del siglo XIX, producida la independenciaargentina, la estructura productiva de la zona pampeana contina su procesode adaptacin al mercado mundial. Ahora, a los cueros y la grasa, se agrega eltasajo. El saladero se convierte en eje del funcionamiento de la estructuraproductiva agropecuaria.

    Tambin durante este perodo, procesa la primera fase de consolidacinde la clase terrateniente-ganadera, cuya fraccin ms importante es labonaerense, con preeminencia de los saladeristas. Por su composicinnacional, la gran mayora est constituida por criollos, aunque tambin hayextranjeros, especialmente ingleses y franceses. La clase terrateniente-ganadera se institucionaliz como clase hegemnica nacional en 1810. Pero suconsolidacin no se produjo como consecuencia de una ampliacin delmercado interno, sino del mercado externo.

    De all que su comportamiento de clase no responda a unaorientacin hacia un desarrollo capitalista autnomo. Introducemejoras y tecnologa para poder adaptarse a las modificacionesproducidas en la demanda externa de artculos primarios. Suspropios intereses de clase los llevaron en ms de una oportunidada forcejear con los pases capitalistas europeos y resistir losintentos de neocolonizacin britnica y francesa en la dcada del40. Pero por sus intereses de clase, su comportamiento se guiabahacia la articulacin de relaciones econmicas de dependenciacon los pases capitalistas avanzados. Su dialctica consisti en

    1rea que luego pasar a primer plano por la dinmica que imprime el capitalismo agrario dependiente.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    6/173

    afirmar desde el comienzo de la resolucin y especialmentedurante el rosismo, su proyeccin de nacin ganadera y negarpermanentemente cualquier proyecto de nacin efectivamenteindependiente.

    Aqu reside la clave del origen de la acumulacin de capital en laArgentina: Mientras en los pases capitalistas desarrollados se daba en el sigloXIX la acumulacin concentrada en la industria pesada y manufacturera, aqula capitalizacin estuvo signada por los estmulos limitados que provenan de laestancia, el saladero y la comercializacin hacia el exterior. Se acentu lahipertrofia de una capital comercial histricamente injertado en una economaatrasada y dependiente, incapaz tambin de escindirse de la claseterrateniente-ganadera.

    Por eso, cuando en el ltimo tercio del siglo XIX, los pasesindustrializados avanzados entraban en la fase de capital financiero, aqu

    apenas si habamos completado una peculiar forma de acumulacin originariade capital. Fue acumulacin capitalista en una matriz latifundista en pasdependiente.

    Cuando en la dcada del 80 pasa a primer plano la demanda mundial dealimentos, son algunos ganaderos bonaerenses y grandes comerciantes de laCapital Federal, los primeros que intentan establecer frigorficos. Pero laindustrializacin de la carne pronto fue controlada por el capital extranjero(ingls hasta 1905, ingls y norteamericano a partir de esa fecha). El intento deindustrializacin nativo fracas por la imposibilidad de los terratenientes decompetir con los monopolios en esta esfera, lo que reduce las posibilidades enesos aos, de una industria frigorfica nacional. Los terratenientes prefierenacoplarse al proceso de subordinacin de la economa argentina a la economabritnica guiados por sus motivaciones de clase, que se traducan en interesesexclusivamente orientados a la explotacin extensiva de la ganadera.

    El frigorfico estimula la formacin de grandes terratenientes capitalistas:

    Los invernaderos: propietarios (y tambin grandes arrendatarios) delos mejores campos, en los cuales se engorda el ganado antes de suindustrializacin;

    Los criadores: dedicados a criar reproductores capaces de procrearanimales de gran rendimiento.

    La produccin ganadera exige forrajes. Surge la agricultura en granescala, y si bien inicialmente est subordinada a la ganadera, desde principiosdel siglo, pasa a ocupar un lugar central en las exportaciones, demostrndoseas el avance en la separacin entre ambas ramas productivas. Aqu seconforma una masa de pequeos y medianos productores coexistentes con elgran terrateniente. Al mismo tiempo, la expansin del mercado interior y lacreciente urbanizacin impulsan el desarrollo de cultivos industriales en elinterior.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    7/173

    Teniendo en cuenta el desarrollo desigual de las regiones con suscorrespondientes peculiaridades, puede afirmarse que durante el perodo1880-1914 surge en la Argentina una produccin agrcola-ganadera eimportantes reas dedicadas a los cultivos industriales sobre basescapitalistas.

    Los intereses de los grandes terratenientes, en cuanto clase hegemnicanacional durante este perodo, y su correspondiente entrelazamiento con losmonopolios, determinan las caractersticas del desarrollo capitalista en laArgentina, desarrollo capitalista que se opera en un pas cuya funcin dentro dela economa mundial es la de apndice agrario. Pero un apndice agrario quelogra ocupar los primeros lugares en el comercio mundial como productor deartculos primarios y que se constituye en una de las reas de mayor atraccinpara el capital extranjero y la inmigracin. Por eso es que el nivel de rentaproducido es alto en comparacin con la mayora de los pases dependientes yque la circulacin de la renta que queda en el pas permite cierta diversificacin

    de la estructura productiva y la correspondiente estructura de clase capitalista.

    Marx ha demostrado que el latifundio es una forma propia de lasrelaciones de produccin precapitalistas que el capitalismo subordina eincorpora al nuevo modo de produccin. En la Argentina la peculiaridad de estetrnsito del latifundio pastoril a la gran propiedad territorial que produce sobrebases capitalistas (aunque gran parte de ellas produzcan en forma extensiva ycon baja inversin) reside en que se oper como respuesta a la demandamundial de artculos primarios y no como producto de un desarrollo capitalistaautnomo: el capitalismo fue injertado dentro de las antiguas explotacionespastoriles. Cuando se afirma que las relaciones agrarias, que se establecendurante el perodo en la zona pampeana son predominantemente capitalistas,se atiende a este proceso de modificacin interna, capitalista, dentro dellatifundio (lo que da origen a diversas formas de explotacin de la tierra) comoparte del desarrollo capitalista dependiente.

    El monopolio de la tierra y la subordinacin de la agricultura a laganadera impidieron que el chacarero inmigrante se convirtiese masivamenteen productor capitalista, y en cambio rodearon a las grandes explotacionesrurales de una gran masa de pequeas y medianas explotaciones de tipofamiliar, carentes del capital necesario para utilizar tierra y medios de

    produccin en la dimensin ms eficiente. Esta combinacin de prusianismo (o sea de desarrollo capitalista dentrode las grandes explotaciones) y la explotacin de miles de inmigrantesconstituidos en productores familiares, es la forma peculiar de desarrollocapitalista en el campo en la zona pampeana.

    c) Industrias nacionales

    Excluidos los frigorficos (controlados por el capital britnico y

    norteamericano) que, como se ha sealado, continan la principal actividad

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    8/173

    industrial en el pas por su relacin con la exportacin de carnes y derivadas,es necesario distinguir:

    1. Las industrias de simple aprovechamiento de las materias primasfundamentales en su forma ms sencilla (molinos harineros, fbricas de vino,

    hornos de ladrillos, ingenios, etc), en estrecha vinculacin con la oligarquaburguesa-terrateniente y el gran capital comercial y financiero nacional. Suproduccin no competa con las importaciones extranjeras y, en cambio,algunos de sus productos eran exportados. Estas industrias, junto con losfrigorficos extranjeros, fueron las de mayor crecimiento durante el perodo1880-1914, y contaron con apoyo estatal.

    2. Las industrias que producen artculos competitivos o que puedenconvertirse en fuente de conflicto con los intereses importadores. Este grupocuyo surgimiento demuestra la importancia del mercado interno argentino,comprende principalmente las ramas textil, metalrgica, qumica, etc.

    Carecieron de apoyo estatal y soportaron tanto el peso de la competenciaextranjera (favorecida por franquicias aduaneras) como la carencia de unaindustria de medios de produccin nacional.

    Dada su distinta ubicacin en la estructura capitalista-dependiente, laspertenecientes al primer tipo, logran una mayor composicin orgnica decapital, mientras que las segundas se desenvuelven en condiciones debaja composicin orgnica.

    3. Los numerosos talleres dedicados a actividades tpicamenteartesanales. Existan desde antes de la dcada del 80 y logran expandirsedurante el perodo. Se los califica como no fabriles.

    Los rubros 2) y 3) concentran a la mayora de los trabajadores cuyosrasgos manufactureros o semiartesanales son registrados por la estructuramisma de la clase obrera agrupada en oficios.

    El progreso industrial estuvo asociado a la expansin del mercadointerior.

    3. Desarrollo desigual de regionesEl desarrollo desigual de las regiones, producto de la articulacin de

    relaciones de dominacin econmicas, polticas y culturales entre el Litoral,polo dominante, y el interior, polo dominado, es un fenmeno presente desdefines del perodo colonial. Durante los aos 1880-1914, las relaciones dedominacin se consolidan sobre la base de la conformacin de un mercadonacional nico, subordinado a la economa agrcola-ganadera del Litoral y a loscorrespondientes mecanismos de participacin de esta regin en el proceso dereproduccin ampliada de la economa britnica.

    La oposicin Litoral-Interior se desenvuelve dentro de una estructuracapitalista dependiente. El comportamiento del rea o regin dominante tiende

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    9/173

    a condicionar estructuralmente, a las distintas regiones del pas, en funcin desus intereses especficos.

    La Argentina presenta un cuadro especfico (determinado por laspeculiaridades de su desarrollo capitalista-dependiente) de desarrollo desigual

    de regiones. Este desarrollo est condicionado por la hegemona de la reginpampeana, hegemona reforzada por el papel y peso de la ciudad de BuenosAires en la economa nacional. A su vez, habr distintos grados de desarrolloentre las regiones del interior, signadas por el tipo de actividades econmicasque predominan en cada una.

    El desarrollo desigual de regiones, signa por eso el tipo de pactofederativo, es decir la relacin poltica entre las provincias. Si bien a partir del80, la unificacin del pas requiere una serie de alianzas entre las fraccionesms avanzadas de los terratenientes de la pampa hmeda, y fraccionesdominantes del interior, el poder efectivo del pas recae sobre los terratenientes

    pampeanos y es ejercitado desde la ciudad de Buenos Aires. El papelespecfico que la ciudad de Buenos Aires ocupa en la economa nacionaldurante el perodo, no est asociado principalmente a las actividadesindustriales, sino a las actividades denominadas terciarias.

    4. Peculiaridades de la cuestin nacional

    La mayora de la poblacin se ocupa en actividades no agrcolas, lo quesirve para demostrar cmo el desarrollo capitalista en el campo (reapampeana), no ha seguido el camino americano, cmo ha trabado el desarrollode un mercado interior ms armnico, etc.

    Un rasgo fundamental de este proceso de conformacin de la estructuraocupacional, es el desarrollo del sector terciario.

    Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros, sur de Crdoba yLa Pampa, suman aproximadamente el 70% de la poblacin del pas, y en esteporcentaje, la predominancia de la provincia de Buenos Aires es absoluta. Slodentro de esa rea podan producirse, en ltima instancia, hechos polticos ysociales que modificasen la correlacin de fuerzas entre las clases en el pas.

    A su vez, la dinmica de clases est signada por otro hecho: el peso de laCapital Federal en el conjunto de la economa nacional.

    Si se tiene en cuenta las caractersticas generales del campo argentino, yen particular del rea pampeana, que excluan toda posibilidad (desde elngulo de la estructura de clases) de convertirse en eje de los conflictospolticos por la confluencia de varios factores (tipo de capitalismo agrario,inmigracin, inexistencia de comunidades rurales numerosas, etc) y secorrelaciona este dato con las funciones y peso en la economa nacional de laCapital Federal, se comprende mejor por qu el centro efectivo de los conflictos

    polticos pasaba por los conflictos urbanos, aunque estos no pudiesen tampoco

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    10/173

    bastar solos para definir cambios absolutos en la correlacin de fuerzas entreclases, sin tener en cuenta el escenario rural.

    Otro factor que pesa decididamente en el anlisis de la dinmica declases es la inmigracin. El hecho de que la mayora de los trabajadores

    urbanos fuesen extranjeros, y el porcentaje de stos en el campo (zonapampeana) muy alto, facilita el temporario aislamiento de estas nuevas capas(obreros, artesanos, comerciantes, agricultores, etc.) de las actividadespolticas sobre la base de su desarraigo de la vida nacional, fenmeno reguladoa su favor por la clase dominante.

    Los terratenientes ganaderos del Litoral (clase nacional hegemnica enalianza con el capital extranjero), consiguen en la dcada del 80 forjar unaalianza de clases lo suficientemente poderosa con fuerzas del interior parallevar a la prctica el programa del 80, programa que fusiona todos susaspectos en un nivel especfico: el estado liberal. La principal organizacin

    poltica de esta clase fue el Partido Autonomista Nacional (PAN). Otras fuerzasadheridas al pasado poltico del pas fueron desplazadas.

    El Estado, organizado definitivamente despus de casi treinta aos desancionada la Constitucin Nacional (1853- reforma 1860), constituye elsistema jurdico-poltico capaz de organizar y dirigir el proceso de desarrollocapitalista de base agrcola-ganadera. Se trata por lo tanto del Estadofundacional de la Argentina moderna.

    El Estado liberal se legitima formalmente en la Constitucin Nacional, perose administra exclusivamente a travs del personal poltico de la claseterrateniente. Lo paradjico de esa situacin consisti en que la generacin del80 pudo implementar un proyecto econmico hegemnico durante cincuentaaos, pero no pudo imponer una hegemona poltica ms de treinta aos ydebi aceptar la transmisin del poder a un partido liberal-popular, la UninCvica Radical (UCR), en 1916.

    La lite poltica conservadora instaura prcticas polticas incapaces deatraer la adhesin de las clases populares: fraude, bloqueo del acceso al poderde intelectuales y polticos provenientes de las nuevas capas medias,despreocupacin por la situacin sociolaboral de los trabajadores. La lite

    poltica del PAN fue incapaz de renovarse a si misma, y durante la crisis de1889-1890, las clases subalternas se expresaron polticamente a travs defuerzas polticas liberal-reformistas, es decir el ala popular de la Unin Cvica, oa travs del naciente socialismo y anarquismo.

    La cuestin nacional entre 1880-1920, perodo de formacin de la claseobrera argentina, se plantea en forma concreta como necesidad depasar de una economa agrcola-ganadera exportadora hegemonizadapor los terratenientes prusianos a una agrcola-ganadera integrada.Economa agrcola-ganadera integrada supona pasar de un rgimenlatifundista de propiedad de la tierra, de profundas desigualdades

    regionales y de desestmulo a la industrializacin de base y desustitucin sencilla de importaciones, a una economa agraria basada en

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    11/173

    chacareros capitalistas, con un mercado interno homogneo conregiones agrcola-ganaderas y mineras especializadas y con unaindustria orientada hacia la produccin de insumos para la produccinagrcola-ganadera. La cuestin nacional se plantea, de ese modo, comocamino nacional en los marcos econmicos de los pases

    agroexportadores de la poca lo cual hubiera conducido a laindependencia posible dentro del sistema capitalista mundial.

    La resolucin de la cuestin nacional fue imposible porque, adems delsectarismo de origen socialista o anarquista, la UCR decide jugar un roltransformista y producir slo transformaciones democrticas en la sociedadpoltica.

    El socialismo, el anarquismo (especialmente en su versin anarco-sindicalista) y el sindicalismo organizaron culturas obreras, pero fueronincapaces de promover la constitucin de una cultura nacional-popular,

    sencillamente porque no podan dar una respuesta al problema nacional-estatalen su conjunto. Para lograr esa respuesta el movimiento obrero requerainstalarse en el interior del proyecto del 80 y cuestionarlo desde adentro. Estefue el esfuerzo parcial de Juan B. Justo. Pero, tal exigencia estaba por encimade un movimiento obrero joven, formado en gran medida por inmigrantesextranjeros que no se sentan histricamente vinculados al pas, a su historianacional y fuertemente cosmopolita. En realidad el movimiento obrero argentinode aquellos aos transita por una fase pica, fundacional: fue por lo tantohistricamente posible y suficiente.

    SEGUNDA PARTE

    FORMACIN DEL MOVIMIENTO OBRERO (1870-1896)DEL SOCIALISMO UTPICO AL ANARQUISMO Y EL SOCIALISMO

    1. Artesanos y socialistas

    La clase obrera constituye una clase a nivel internacional. Este carcter se

    lo imprime el propio sistema capitalista de produccin. Por eso, al arraigar enncleos nacionales de asalariados en los pases capitalistas ms avanzados,distintas corrientes ideolgicas socialistas, sus influencias se extendieron aotros pases aunque stos todava no hubiesen entrado en una fase dedesarrollo capitalista. Este fenmeno es particularmente significativo enalgunos pases agrcola-ganaderos, tempranamente vinculados a la economamundial.

    En la dcada del 60 del siglo pasado, comienza en la Argentina unproceso de diversificacin en su estructura productiva, provocadoespecialmente por la demanda mundial de lana. Esto impulsa el crecimiento de

    las ciudades-puertos. Se genera as una demanda de mano de obra para cubrirprofesiones calificadas o que requieren un nivel de adiestramiento especial;

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    12/173

    esa demanda alienta la inmigracin extranjera. La conformacin de una capade artesanos ocupados en sectores claves para la economa argentina de esapoca, lo mismo que la expansin de las profesiones liberales en una sociedadtodava predominantemente pastoril-mercantil, deba articularse con proyectospolticos modernizadores. Paradjicamente, es la inexistencia de una burguesa

    industrial lo que permite que su lugar intente ser ocupado por idelogossocialistas utpicos. Estos pasan a expresar los intereses de estas nuevascapas sociales pequeo-burguesas, mistificando lo que son realmentereivindicaciones democrtico-burguesas, bajo la forma de proyectos socialesutpicos.

    Pero los asalariados urbanos son todava semiartesanados u obreros depequeas empresas, incapaces de escindirse como clase de la pequeaburguesa; slo a fines del 70 los obreros tipogrficos, que contaban conformas organizativas sindicales desde 1857, dan pasos concretos de luchacontra la explotacin capitalista. Esto fue posible porque este tipo de trabajo

    exige un nivel especial de preparacin intelectual.

    La demanda de mano de obra en las grandes ciudades aumenta, dondepredominaban las artesanas y el pequeo taller. Esta demanda coincide conuna mayor oferta de mano de obra excedente en Europa, que se traslada haciaAmrica. Ahora, entre los inmigrantes no llegan slo socialistas utpicos; llegantambin militantes de tendencias socialistas ms evolucionadas.

    Son militantes de la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT). Lainsercin de los internacionalistas entre los trabajadores fue difcil, dado queintroducan formas de organizacin avanzadas, mientras que la mayora de losinmigrantes recin acceda al nivel de organizacin mutual.

    Las secciones de la AIT en la Argentina se disolvieron en 1876, siguiendolas resoluciones del Consejo de Nueva York que se disuelve en ese mimo ao.En las secciones coexistan marxistas, anarquistas, blanquistas, mazzininistas,con cierta hegemona de los marxistas ubicados en puestos clave.

    Esta prematura combinacin entre la formacin de ncleos de idelogossocialistas y anarquistas y la existencia de algunas huelgas indica la presenciade un fenmeno peculiar: la emergencia de la nueva formacin econmico-

    social no supone un largo proceso de delimitacin de intereses de clases, sinoque introduce desde el inicio conflictos sociales modernos en las ciudades-puertos. En parte se explica por el papel de los inmigrantes europeos. Estosconstituyen el soporte que hace posible rpidas articulaciones entre lasideologas y la clase. Pero una explicacin totalizadora debe surgir de unanlisis global de la nueva formacin econmico-social que gener lascondiciones objetivas para la emergencia de estos conflictos de clase en lasciudades.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    13/173

    2. Formacin de la clase obrera

    En la dcada del 80 comienza el paso a una formacin econmico-socialcapitalista dependiente. Las relaciones de subordinacin basadas en relacionesfinanciero-comerciales dan paso a relaciones de subordinacin basadas en la

    penetracin del capital monopolista.

    Entre fines de la dcada del setenta e inicios de la del ochenta comienza aconformarse la clase obrera como resultado de la demanda masiva de mano deobra requerida y por las transformaciones en la estructura productiva queprovoca el incremento de las exportaciones agrcolas; se exige mano de obra,que fue requerida principalmente a Europa, dada la ausencia de poblacinnativa excedente y los valores racistas imperantes en la lite conservadora.

    Hasta 1886 puede afirmarse que lo salarios aumentan incesantemente.Pero a partir de esa fecha, luego de la llegada de una enorme masa de

    inmigrantes, el aumento de la oferta de mano de obra favorece la situacin delos patrones, que pueden imponer salarios y condiciones de trabajo msdesfavorables.

    La conformacin de la clase obrera, junto a la ruptura de las expectativasde progreso econmico en la masa migratoria constituyen las premisasobjetivas para el surgimiento del movimiento obrero.

    3. Acumulacin de capital y explotacin

    La gran burguesa terrateniente del Litoral, al convertirse en la fraccinhegemnica de las clases dominantes nativas, subordina definitivamente a laoligarqua del interior y al capital comercial. Ha sido necesaria la conformacinde una economa capitalista-dependiente para que los terratenientes del Litoralculminen un proceso de conformacin de clase, abierto desde 1810; esteproceso se resuelve con su transformacin de terratenientes pastoriles enburguesa terrateniente.

    El proceso de acumulacin de capital tiene sus principales fuentesinternas en la renta agraria y plusvala producida por el obrero agrcola.

    Sin embargo, las peculiaridades del desarrollo capitalista en el campo nogenerarn una resistencia generalizada de los trabajadores rurales: alcontrario, el proceso incesante de puesta en produccin de nuevas tierras serhegemonizado por los terratenientes, subordinndose a esta fraccin de clasedominante los contingentes de mano de obra incorporados a la produccinagrcola-ganadera. La principal causa de este fenmeno reside en que elproceso de desarrollo capitalista-prusiano en la zona pampeana no supusoliquidacin de una masa de campesinos autosubsistentes; al contrario, huboque poblar al campo. La superexplotacin de los trabajadores no responda a laestrechez de miras de un empresariado nacional que pensaba que de ese

    modo impeda la competencia con los productos extranjeros. Responda a lanaturaleza de empresarios nacionales que recurran a la superexplotacin

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    14/173

    considerndola algo normal, inherente a la calidad de seres inferiores de losobreros.

    Se reproduca as en un pas capitalista dependiente, el cuadro tpicode la relacin entre obreros y capitalistas correspondiente a todo el

    perodo en que prevalece el capitalismo de libre concurrencia en laseconomas centrales.

    4. Inmigrantes asalariados: ncleo constitutivo del movimiento obrero

    En la Argentina la formacin de la clase obrera no repite las etapasrecorridas en los pases capitalistas clsicos. La formacin econmico-social nosupone la lenta formacin de las ciudades, ni la constitucin de un proletariadode origen servil.

    Por un lado, la industria no pasa por las fases clsicas que vandesde la cooperacin capitalista simple a la gran industriamecanizada. Al contrario, al convertirse las ciudades-puertos enzonas estratgicas y reguladoras de toda la economa, la industria,desde el ngulo de estructura combina y superpone las fasesclsicas y recluta a miles de trabajadores.

    Por otro lado, la clase obrera se forma con inmigrantes provenientesde pases capitalistas, en una poca en la cual comienza la fusin delsocialismo con el movimiento obrero en escala internacional.

    Ciertos factores inherentes a la estructura de la clase obrera eran por esofavorables para un rpido pasaje de los inmigrantes asalariados a la luchasocial.

    En primer lugar, su alta concentracin geogrfica en ciudadesestratgicas. Se simplifican los mecanismos de vinculacin entreobreros de distintas ramas.

    En segundo lugar, los nuevos asalariados urbanos son inmigrantesque provienen de pases capitalistas europeos donde se desarrollan

    profundos conflictos sociales.

    La ideologa pequeo-burguesa del inmigrante se reforzar en el caso deque encuentre satisfaccin para sus expectativas, pero si no las encuentra, yesto ocurri a miles de inmigrantes en este pas (que se convierten enasalariados urbanos) su pasaje a la accin de resistencia al capital y supredisposicin para asimilar las ideologas socialistas ser muy fuerte.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    15/173

    Este proceso se vio facilitado en la Argentina por la existencia de un tercerfactor:

    La existencia en el pas de grupos marxistas y anarquistas convnculos con los trabajadores. La oleada inmigratoria refuerza an

    ms a estos ncleos.

    Potencialmente se presentan factores favorables a un rpido pasaje delinmigrante asalariado a la accin sindical. El factor que transforma estasituacin potencial en acto, sobredeterminndola, sern las condiciones de viday de trabajo, que originarn una ruptura con las expectativas preexistentes yempujar al inmigrante a luchar contra el capital y lo enfrentar objetivamentecon la lite conservadora.

    La lite del PAN elabor un proyecto de nacin; ste fue el programa de lageneracin del 80. La gran burguesa terrateniente articul un sistema de

    consenso-coercin que funcion sobre los nuevos contingentes inmigratorios ysobre la poblacin autctona, pero fueron mecanismos de dominacinhistricamente muy limitados dada la incapacidad del PAN para adoptarposturas populistas.

    Los enfrentamientos obrero-patronales desembocaran obligatoriamenteen el cuestionamiento del carcter excluyente del Estado, y as ocurri.

    El sector ms dinmico de los trabajadores fueron los extranjeros, dadassus condiciones de lucha y mayor nivel cultural que el de los trabajadores deorigen criollo. Pero pronto diferentes segmentos de los trabajadores criollos sesumaran a la accin sindical, crendose condiciones para la integracinnacional-cultural entre obreros extranjeros y criollos.

    La llegada de miles de europeos a la Argentina plantea una cuestinterica muy importante: cmo se procesara la conversin de esa masa no-nacional en segmentos de clases sociales y capas sociales nacionales,particularmente en lo referente a la clase obrera?

    La posible integracin nacional no puede ser planteada en trminos deaceptacin pasiva de la cultura nacional dominante.

    Las fracciones de clase obrera de origen europeo deban crear suspropias condiciones poltico-culturales de integracin a la nueva nacionalidadpara procesar hacia su conversin en clase nacional. Para ello se requera lasupresin de una contradiccin interna, determinada por su calidad deasalariado opuesta a su calidad de extranjero.

    Los mecanismos que el Estado puso en funcionamiento para garantizarmano de obra barata, objetivamente, tendan a fijar esa contradiccin. Tendana cristalizarla de modo que el obrero viviese como conciencia desdichada esadoble angustia y desgarramiento que senta como explotado y como personaarrojada de su tierra natal.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    16/173

    Pero la tendencia principal de desarrollo en el seno de la masa deinmigrantes asalariados deba ser la integracin. Por un lado, porque el retornoa su patria significaba volver a antiguos sufrimientos. Esto estimulaba elaguantar. Por otro, porque al fijarlo al sistema productivo, el capitalismotambin creaba las condiciones para que pasase de clase en s a clase para s.

    En la fbrica y en el barrio comenzaba una larga marcha hacia su constitucincomo clase nacional, en tanto la premisa general de integracin cultural es lalucha social.

    El capitalismo, al producir la polaridad capital privado y fuerza de trabajo,empuja simultneamente a los obreros a unirse por encima de sus diferenciasnacionales o raciales. Esta tendencia a la supresin de enfrentamientos entreobreros de distinta nacionalidad no es lineal, requiere que una fuerza polticasintetice y haga consciente esa tendencia a la unidad de clase que esexpresin de la misma prctica como explotados.

    Los capitalistas pueden momentneamente estimular los enfrentamientosnacionales o raciales en el interior de la clase obrera para dificultar suunidad de accin. Pero, dialcticamente, crean en forma simultnea lascondiciones para la cohesin de clase al fijar como productores deplusvala a una masa de hombres sin importarles su origen nacional oracial. Es que el capital para ser productivo debe colocar a todos losobreros como explotados iguales frente al patrn.

    Las relaciones de explotacin, en su contradiccin interna, se constituyenas en el principal estmulo para la integracin nacional, en tanto que slo apartir de la lucha por las reivindicaciones obreras, esa masa de asalariadosextranjeros puede ir creando las premisas para hacer suya a la nueva nacin,dando el primer paso hacia ello cuando enfrenta al patrn, al opresorinmediato, lo que a su vez posibilitar pasar luego a una prctica superior, lapoltica, que le permite cuestionar a la sociedad en que vive como un todo yformular proyectos sociales distintos a los del bloque social dominante.

    La afirmacin del inmigrante asalariado como integrante de una clase nopuede operarse como negacin de su antigua nacionalidad, sino comoaprehensin racional del nuevo contexto nacional a partir de reconocerse comoparte de la nueva nacin, en tanto reivindica sus derechos como productor y

    luego, a travs de la accin poltica, como ciudadano.Socialistas y anarco-sindicalistas aportaran lo mejor y lo peor de cada

    uno. Los anarquistas seran los grandes impulsores de la accin huelgustica ylos ms audaces organizadores sindicales. Este ser su lado positivo, mientrasque el negativo lo constituy su apuntalamiento del mismo extraamientonacional, a travs de su cosmopolitismo. Los socialistas, cuyo mrito histricofue introducir la prctica poltica y educar a los trabajadores a organizarsepartidariamente, al mismo tiempo se aferraran exageradamente a prcticasparlamentarias, lo que conduca a la subestimacin de la accin sindical.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    17/173

    5. Movimiento huelgustico: primer despliegue (1881-1890)

    Entre 1881-1890 se registraron 48 huelgas. De 1881 a 1887, es el perodode movimientos de resistencia todava espordicos en correspondencia con elestado de la evolucin de la industria y la conformacin de la clase obrera. Es

    una etapa preparatoria, de acumulacin de fuerzas. As durante 1888-1890 (unperodo de deterioro incesante de la capacidad adquisitiva del salario) se puedepasar a movimientos huelgusticos simultneos y numerosos.

    1) Son huelgas de extensin que se producen en un perodo relativamentecorto de tiempo y concentradas geogrficamente.

    Se comprueba as la capacidad intrnseca de los inmigrantes para resistirla superexplotacin: distintas fracciones de la clase obrera se van incorporandoal movimiento huelgustico, pese al breve tiempo de residencia en el pas.

    2) Se perfila entre las fracciones de la clase obrera un ncleo de vanguardia.

    Los albailes, yeseros, panaderos, ferroviarios, estibadores y carpinterosdemuestran capacidad para convertirse en centros de convergencia delmovimiento sindical de difusin ideolgica del anarquismo y el socialismo. Secombinaban dos factores estructurales a favor de este fenmeno:

    a) Alta concentracin de mano de obra y ubicacin en ramas estratgicasde la economa (ferroviarios y estibadores).

    b) Gran peso cuantitativo de profesionales donde la influencia delsocialismo y el anarquismo es importante y tienen gran capacidadhuelgustica por su ubicacin econmica (albailes, yeseros,panaderos y carpinteros).

    3) Factores que condicionan un porcentaje alto de triunfos obtenidos.

    a) Por las caractersticas de los asalariados ya analizadasprecedentemente, lo que da capacidad de resistencia elevada. Estashuelgas se desarrollan en la ciudad estratgica o en centrosferroviarios.

    b) Por la inexistencia de un ejrcito de reserva numeroso para ser

    reclutado como rompehuelgas. La demanda de mano de obra cubre suoferta, reduciendo la competencia entre los trabajadores hasta 1890.c) El alto margen de beneficios en muchas fbricas o comercios, lo que

    estimula a parte de los empresarios a satisfacer las demandas de lostrabajadores, en algunos casos rompiendo el propio frente patronal.

    d) El hecho de que las huelgas se desenvuelvan centralmente sobrereivindicaciones que no quiebran el sistema de explotacin imperante*.

    e) Por la actitud del Estado, que en general permanece neutral frente alas huelgas.

    * El carcter del sistema de explotacin est basado en la apropiacin de

    la plusvala absoluta, esto es, por medio de la extensin al mximo de lajornada de trabajo, que se combina con los salarios bajsimos. Los obreros

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    18/173

    desarrollaron inicialmente movimientos de clase no para reducir la jornada detrabajo sino para aumentar los salarios. Pero justamente por su carcter defase inicial, la absoluta predominancia de lucha por el aumento de salarioaunque no cuestiona la extensin de la jornada de trabajo, no puede sereludida. Corresponde a una forma especfica de trnsito hacia la conciencia de

    clase.

    6. Prctica de clase, organizacin de clase

    El movimiento huelgustico de la dcada del 80 crea las condiciones parala formacin del movimiento sindical argentino: durante la dcada seconstituyen 19 sociedades obreras, a las que hay que sumar las ya existentesSociedad Tipogrfica Bonaerense y la Sociedad Unin de Cigarreros (1870).

    Las sociedades de resistencia se desenvuelven centralmente en la Capital

    Federal, y solo algunas cuentan con prolongaciones en otras ciudades delLitoral. La nica organizacin de nivel regional es la Fraternidad, facilitada porlas caractersticas de la estructura de las empresas ferroviarias. Ello lepermitir ayudar a la organizacin del movimiento obrero en el interior y servircomo vehculo de propaganda de distintas corrientes: primero el socialismo yluego, en la primera dcada del siglo XX, al sindicalismo.

    Por su estructura, la mayora de estas sociedades agrupan oficios. Sloalgunas ubicadas en el sector servicios, constituyen embriones deorganizaciones por rama industrial. La estructura por oficio responde, antetodo, a la misma estructura de la industria, en la cual predomina el pequeotaller y la manufactura.

    La formacin de las sociedades exigi enormes sacrificios a los activistassocialistas y anarquistas, pues los patrones se negaban a reconocerlas. ElEstado tambin se neg a reconocer su existencia durante aos. Elcumplimiento de sus fines era garantizado en el plano econmico slo por elaporte voluntario de la parte ms consciente de sus afiliados. Los dirigentesms estables eran por eso artesanos o intelectuales de origen de clase media.

    El saldo de esta etapa del movimiento obrero argentino puede

    caracterizarse como de salto cualitativo, en cuanto que la extensin de losconflictos de clase y los vnculos entre los obreros y las corrientes ideolgicaspermiten que inmigrantes y criollos asalariados se organicen como clase,aunque su nivel de expresin est limitado al plano econmico.

    Pero las limitaciones de la clase obrera eran todava decisivas. Elmovimiento huelgustico de la dcada del 80 slo poda presentar comointereses opuestos a la clase dominante sus intereses inmediatos. Pero stosfueron suficientes para preocupar seriamente a los empresarios y al Estado.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    19/173

    7. El internacionalismo como factor de impulso

    El auge del movimiento huelgustico y la formacin de sindicatos por oficiopermiti dar al movimiento obrero los primeros pasos hacia la coordinacinintersindical. sta, obligatoriamente, implicaba acuerdos entre socialistas y

    anarquistas.

    A fines de 1883 se registra la primera reunin de este tipo.

    En esta etapa del movimiento obrero la afirmacin de posiciones de luchaera el nico punto de partida correcto para enfrentar al capital. Anarquistas ysocialistas abordaban la relacin con los empresarios desde un ngulo nocorporativo y clasista. Es cierto que, desde esta posicin, no se llegara a unaresolucin correcta del problema de la lucha por las reformas en la sociedadcapitalista. Pero en ese momento la reafirmacin de la posicin de clase fueuna condicin indispensable para el desarrollo del movimiento obrero. Su

    resultado inmediato puede comprobarse por el auge de las luchas obrerasdurante 1888-1890.

    El desarrollo en extensin del movimiento huelgustico durante losaos 1888-1890 cre las condiciones para que el movimiento obrerose plantease una tarea de calidad superior: realizar un movimientorepresentativo no ya de fracciones, sino de la totalidad de la clase.

    Este nuevo escaln en el proceso de conformacin de la clase estuvovinculado desde su inicio a la reconstruccin del movimiento socialdemcrataen escala internacional.

    Los socialistas argentinos aportaban, aunque en escala limitada, a laformacin de la nueva organizacin internacional. A su vez, las relaciones entrelos socialistas argentinos y el centro internacional permita dar un paso muyimportante, pues al vincular las luchas en el pas con el torrente internacionalse creaban mejores condiciones en nuestro pas para el movimiento obrero.

    Accionar en poltica constitua un salto de calidad para la masa deasalariados inmigrantes, la mayora de los cuales estaba marginada de losasuntos pblicos. En este avance mucho tenan que ver las vinculaciones del

    movimiento socialista en Argentina con los partidos europeos. Elinternacionalismo ayudaba a la conversin de esa masa de asalariados enparte integrante de una clase nacional, al facilitar su pasaje a la accin poltica.

    Pueden destacarse tres aspectos en este salto de calidad:

    - Primero, eleva el accionar obrero de la exigencia de aumentos desalarios al problema de la extensin de la jornada y condiciones de trabajo.Coloca as la propia lucha por el salario en un plano superior al vincularla a lalucha contra el conjunto de las formas de explotacin. Esto era considerado porMarx como condicin para el desarrollo de la conciencia de clase.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    20/173

    - Segundo, en correspondencia con el punto anterior, jerarquiza la luchapor la jornada de 8 horas.

    - Tercero, superando el esquematismo de 1888, aprueba la idea de formarcomisiones obrero-patronales sin contraponerlas al ejercicio de la huelga.

    Nuevamente aparece en primer plano la importancia delinternacionalismo: la aplicacin de las resoluciones del Congreso de Pars(1899) permite dar, en un perodo muy corto de tiempo, el paso de la luchapuramente salarial a una lucha inmediata contra un conjunto de las formas deexplotacin. La aplicacin de las resoluciones internacionales responda a unaexigencia objetiva del desarrollo de las luchas obreras en el pas. Elinternacionalismo se transformaba en motor de la conversin de una masa deasalariados en clase nacional pues los obreros comenzaban por peticionar alEstado. Esto era ya un gran paso, porque planteaba (en la prctica) lanecesidad de resolver nuevos problemas tericos, polticos y organizativos que

    facilitaban el pasaje de la lucha econmica a la lucha poltica.

    En el seno mismo de la clase dirigente nacional se delineaban tendenciasdispuestas a suprimir a un Gobierno exageradamente subordinado al capitalextranjero y reemplazarlo por otro capaz de adoptar medidas quesalvaguardasen los intereses nativos. La actividad poltica en el seno de lalite tendra su centro en las fracciones opuestas al roquismo. Estasfracciones ya no podan dejar de tener en cuenta que nuevas capas socialesgeneradas por el proceso de expansin econmica, comenzaban a mostrar supropia fisonoma poltica. Lo nuevo resultaba de que una masa de pequeospropietarios urbanos, pequeos comerciantes, profesionales, etc, de origencriollo, se expresaban ahora bajo la direccin de un grupo de intelectuales deformacin federal, agrupados anteriormente en las filas del propio partidogobernante (PAN), encabezados por Leandro N. Alem.

    La preparacin de la revolucin era ya un hecho pblico.

    Que los socialistas no valorasen la nueva situacin poltica y semarginasen de ella constituye un error, pero inevitable, en un proceso donde elpunto de partida era la afirmacin de las reivindicaciones inmediatas detrabajadores que todava no tenan insercin en la sociedad poltica nacional.

    Los trabajadores no podan ser arrastrados a la accin poltica por unmovimiento que no tena en cuenta sus reivindicaciones especficas. La claseobrera deba recorrer su propio camino para poder incidir polticamente en elpas. Era necesario delimitar sus intereses de clase inmediatos: ste fue elmrito de los organizadores del acto del 1 de mayo.

    Los anarquistas, nucleados en el Crculo Socialista Internacional,asistieron al acto manifestando que mantenan firmes sus disidencias con lossocialistas.

    Los socialistas haban sabido resolver acertadamente una necesidadobjetiva del movimiento obrero para continuar desarrollndose. Las

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    21/173

    proposiciones se ajustaban a los requerimientos obreros, y sobre ellasoperaron los socialistas para ir introduciendo a los trabajadores en la luchapoltica. El acto del 1 de mayo no slo aportaba al fortalecimiento delmovimiento obrero y socialista internacional, sino particularmente al ncleoradicado en Argentina. Sera un paso muy importante hacia la construccin de

    un partido obrero en Argentina.

    El petitorio de los socialistas, apoyado por miles de obreros, fuepresentado, y el Estado se neg a considerarlo. Y como todava el proceso dedesarrollo de la conciencia obrera pasaba por el enfrentamiento violento eintransigente con los patronos, sus enemigos inmediatos, la idea anarquista dereducir todas las formas de lucha a la lucha econmica violenta contra losempresarios y el Estado, se transformaba en una consigna realmentemovilizadora. Para los anarquistas la peticin solo poda ser comprendida comopositiva si se subordinaba a la tctica de la lucha sindical frontal contra lospatrones.

    8. Revolucin del 90: la reflexin socialista

    Tres meses despus del acto, en julio, estall la revolucin del 90. Larevolucin del 90 fue llevada a cabo por un bloque (fracciones de la liteconservadora residuales y fuerzas populares) contra un gobierno dispuesto acumplir al pie de la letra con las imposiciones del capital britnico, francamentecolonialistas. La revolucin del 90 no sera por eso, una revolucin burguesasino una revolucin contra una fraccin oligrquica peligrosamente (para lapropia oligarqua) subordinada al capital extranjero.

    A partir de la coyuntura y por su creciente peso social, intereses socialespequeo-burgueses y de capas burguesas subordinadas a la oligarqua seescinden, sentando las bases para la formacin de la futura UCR.

    El complejo sistema de alianzas polticas que terminan con la cada delgobierno juarista pasa por tres fases:

    1) La iniciativa revolucionaria es patrimonio de grupos polticosrepresentativos de la lite, marginados del poder poltico por el roquismo

    (mitristas principalmente) y un ala liberal popular cuyo ncleo principal provienedel propio Partido Autonomista Nacional.

    2) La coalicin, con gran apoyo de sectores medios y populares urbanos ycon la simpata de gran parte de los terratenientes, neutraliza al roquismo, aslaal Gobierno y marcha hacia la insurreccin. El ala mitrista se mueve en ladireccin de un acuerdo con el roquismo, acuerdo que ve posible slo desdeposiciones de fuerza. Su mvil es llegar a un compromiso con el roquismo paravoltear al Gobierno e imponer uno nuevo de coalicin sin participacin delsector liberal populista.

    3) Durante el acontecimiento revolucionario se redefinen las alianzas y larevolucin termina con un gobierno de hegemona roquista. La reubicacin de

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    22/173

    la corriente roquista se opera desde una fraccin del propio Gobierno, forzandoel alejamiento del presidente Jurez Celman y su reemplazo por elvicepresidente Pellegrini. Este viraje poltico fue posible por la profundidad de lacrisis y la grave situacin econmica de los terratenientes ganaderos y la granburguesa comercial y financiera. Desde el nuevo poder se redefinieron las

    relaciones con el capital extranjero sobre bases que permitan a la oligarquaterrateniente reestablecer su autonoma relativa frente a aquel. El vuelco delroquismo hacia la alianza revolucionaria es prueba de la decisin de la claseterrateniente de caminar junto al capital extranjero pero manteniendo en estarelacin de subordinacin su calidad de autonoma relativa.

    Veamos cmo se proces la crisis

    La crisis mundial de 1889-1893, que abarc durante este perodo aAlemania, Gran Bretaa, Francia y EE.UU., y que se manifestfundamentalmente en las ramas industriales estratgicas de esos pases, se

    transform en crisis mundial afectando seriamente a la economa argentina.

    El boom del pas durante los aos 1885-1890, est ntimamente asociadoa una creciente dependencia econmica y financiera de los pases capitalistasindustrializados. Al estallar la crisis mundial, la economa Argentina pas de unendeudamiento creciente a un estado de cesacin de pagos desatndosesimultneamente en el pas un proceso inflacionario incontrolable.

    En abril de 1890 se desarrollaron en la ciudad de Buenos Airesmanifestaciones contra el gobierno juarista. La organizaba la Unin Cvica de laJuventud (formada en 1889 por estudiantes y profesionales). La crisis pona enmovimiento a las clases populares urbanas. El programa de la Unin Cvicacombinaba la exigencia del voto obligatorio, universal y secreto con ataques ala corrupcin, a los desfalcos, a las concesiones desmesuradas al capitalextranjero, etc. El ala ms radical del movimiento, encabezada por Alem,centraba su accin en la necesidad de establecer el voto universal junto conexigencias del control nacional de las finanzas, contra el aumento de losprecios, los alquileres, etc.

    La revolucin estall el 26 de julio: una parte del Ejrcito acompaado deun grupo de civiles tom la iniciativa militar. El motivo desencadenante fue la

    decisin del Gobierno de impedir la quiebra de la Baring Brothers por medio dela emisin de nuevos bonos hipotecarios.

    La mecnica de la revolucin indicaba claramente que el ala oligrquicade la oposicin marchaba a la revolucin, no para liquidar polticamente alroquismo sino para imponerle condiciones y lograr un lugar en la formacin delnuevo gobierno.

    Los intereses econmicos que se combinaron en el acuerdo entremitristas y roquistas, y que excluyeron a Alem y a Aristbulo del Valle, nofueron otros que los de los grandes productores ganaderos del Litoral y el

    capital financiero y comercial nativo. El bloque elabor un programa econmicoque al tiempo que garantizaba los intereses del capital extranjero, estableca

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    23/173

    medidas proteccionistas y articulaba una poltica financiera destinadas afortalecer los grupos dominantes nacionales. Estas medidas empalmaron conla recuperacin de la economa mundial a partir de 1892 y permitieron a laArgentina continuar su proceso de expansin econmica dentro del molde delcapitalismo agrario-dependiente.

    La coyuntura econmico-poltica del 90 aceler la expresin poltica denuevas capas sociales surgidas del proceso de desarrollo capitalistadependiente y puso tambin en movimiento a capas sociales intermediasligadas a actividades econmicas tradicionales. La formacin de la UninCvica Radical, tres aos despus de la revolucin, fue uno de los ndices msclaros del inicio del fin de una etapa poltica en el pas, los mecanismos defuncionamiento del estado liberal ya no podan descansar solamente en losacuerdos entre los partidos estructurados por la clase alta a partir de la dcadadel 70.

    Los trabajadores permanecieron pasivos. Su marginacin del proceso erainevitable por cuanto las masas de inmigrantes asalariados recin se habanpuesto en movimiento como clase aglutinada por reivindicaciones laborales.Los trabajadores argentinos carecan de experiencia poltica como paraparticipar.

    Para los anarquistas, no haba pasado nada; se apresuraban apropagandizar que entre el Gobierno y el ala populista de la UninCvica no haba ninguna diferencia importante y que ellos seocuparan de demostrarlo.

    Para los marxistas, que haban promovido el acto del 1 de mayointentan explicar los sucesos del 90 con vistas a dotar al movimientoobrero de elementos polticos para superar el economicismo. Su ideafundamental reside en: a) la revolucin debe ser analizada a partir dela oposicin capitalismo extranjero vs. Socialismo, stos son a largoplazo los contendientes reales; b) sin embargo, afirma, la revolucin,como hecho histrico, no se ha movido segn esta polaridad, sinodentro de un complejo sistema de contradicciones signadas por tresclases sociales: el capital extranjero, la oligarqua y losrepresentantes de la burguesa nacional.

    Los marxistas del 90 comprendieron acertadamente que la lucha polticaexiga superar todas las formas de economicismo que favorecan la estrechezcorporativa. Combatieron los primeros brotes de sindicalismo entre losferroviarios y demostraron en el plano terico la impotencia del anarquismopara elevar la lucha sindical al plano poltico. Pero no pudieron resolveracertadamente el camino para impedir que el anarquismo se convirtiese en lafuerza hegemnica en el movimiento sindical.

    La orientacin socialista de acceder a la representacin parlamentaria sinarticularla con una decidida accin sindical dejaba un gran vaco que sera

    ocupado por los anarquistas. Estos se haran fuertes en los sindicatos ypracticaran una poltica economicista pero de enfrentamiento directo con los

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    24/173

    empresarios y el Estado. Y se convertan as en la alternativa clasista mientraslos socialistas iran hacia una lnea que se propona introducir la poltica entrelos inmigrantes y criollos slo como va de acceso a la accin parlamentaria,sin articularla con una concepcin correcta de la lucha sindical, lo quegenerara con el tiempo una falsa contradiccin entre ambos niveles de accin

    poltica y sindical.

    Contra el economicismo anarquista los marxistas del 90 haban producidoel primer intento de elaborar una lnea poltica para la masa de asalariados.Pero sus errores los aprovecha el anarquismo; las consignas de stos notendran la fundamentacin cientfica que intentaron los marxistas, pero seranatractivas para una gran parte de los asalariados urbanos, motivndolos paragrandes acciones huelgusticas.

    9. Movimiento huelgustico: segundo despliegue (1891-1896)

    Entre 1893 y 1902 se ubican los puntos de inicio y fin de un nuevo cicloeconmico. Los primeros tres aos del ciclo fueron de depresin; recin en1895 la economa entr en la fase de recuperacin. Durante este perodo laagricultura se desarrolla a un ritmo mayor que la ganadera, y en su conjuntoson las exportaciones las principales fuentes de divisas. En 1895 lasinversiones extranjeras, ahora no slo inglesas sino tambin norteamericanas yalemanas, retoman nuevo impulso pero la economa argentina descansa msen su produccin agrcola-ganadera que en aqullas. La oligarquaterrateniente ha jugado su destino con el capitalismo extranjero, en especial elingls, pero desde ahora se preocupar siempre de adoptar polticaseconmicas destinadas a garantizar su autonoma relativa.

    Articulados con este ciclo de expansin agropecuaria, se producen dosfenmenos de suma importancia:

    Por un lado asistimos a la presin britnica sobre los gobiernosargentinos para que adopten polticas de enfrentamiento con losEE.UU. su emergente competidor en Amrica Latina. Lo determinantees la subordinacin argentina a los monopolios britnicos, dentro de lacual la gran burguesa terrateniente hace jugar sus propios intereses.

    Por otro lado, los partidos polticos y tendencias representativas de lalite afianzan el acuerdo logrado en el noventa. La unificacin dedistintas corrientes para apoyar un candidato nico, en la eleccin de1892 (Luis Senz Pea), demuestra que el PAN no estaba encondiciones de gobernar sin el apoyo del mitrismo, pero al mismotiempo contina siendo el nico partido de la lite, capaz de garantizarla hegemona terrateniente en el Estado. El acuerdo entre mitristas yroquistas origina simultneamente una ruptura definitiva entre stos ylos liberales populares, dando lugar a la formacin de la Unin CvicaRadical.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    25/173

    Por debajo del reagrupamiento conservador subyace ahora un nuevoproblema poltico, a saber, el de la ruptura del viejo juego poltico por laaparicin de la UCR. Surge una corriente innovadora conservadora,principalmente dentro del PAN, los modernistas, que irn valorandoacertadamente el carcter del radicalismo.

    El radicalismo expresaba globalmente a la nueva pequea y medianaburguesa urbana y rural con prolongaciones entre capas de asalariadosurbanos. Esta presencia de masa es lo que le daba carcter de movimiento.Pero un partido no se define por su composicin social, sino por su ideologa ysu lnea poltica; esta idea permite afirmar que (en el caso del radicalismo) sucspide orientaba su poltica en la lnea de democratizacin social y poltica delproyecto del 80.

    La tendencia a una reformulacin y reajuste del sistema de alianza declase sin ruptura del orden establecido era posible, ante todo, por una razn: la

    vitalidad de la clase de los grandes terratenientes, que seguan siendo lacolumna vertebral del proceso de expansin agropecuaria. El capitalismo en elcampo haba surgido desde dentro de esta clase y no en contra de ella; losintereses sociales que se haban diferenciado en la zona pampeana, no podandar lugar a revueltas campesinas como las europeas en el origen delcapitalismo o los movimientos campesinos asiticos en el siglo XIX y XX. Elpequeo o mediano productor de la zona pampeana (arrendatario o propietario)constitua la principal fraccin de clase socialmente capaz de enfrentarse a losterratenientes. Pero su condicin no se inscriba como oposicin campesino-seor feudal sino como oposicin chacarero-gran burguesa terrateniente.Eran productores individuales que aspiraban a convertirse en capitalistas, yque, adems, eran en su mayora inmigrantes profundamente marginados de lavida poltica nacional y carentes de una historia cultural comn. Tendieron amovimientos de protesta moderados y para ello se necesit casi dos dcadas.Esa moderacin (polticamente) se expresara en algunas provincias comoadhesin a grupos conservadores que comienzan a reflejar estos nuevosintereses rurales o en la UCR. El inmigrante chacarero no cuestionaba lalegitimidad del poder terrateniente porque, aunque en su mayora explotado,camina sobre carriles capitalistas.

    El desarrollo capitalista en el campo iba conformando una capa de

    obreros rurales temporales y fijos, reclutables entre los nativos y extranjeros.Entre stos comienzan a escucharse ya desde el 90 voces de protesta contrala explotacin, pero son voces aisladas e impotentes que reflejaban lasenormes dificultades de esa fraccin de la clase obrera para iniciarmovimientos de resistencia. El eslabn ms dbil de la dominacinconservadora se encontraba por lo tanto en las ciudades.

    La clase dirigente nacional mantena el poder poltico, pero se veaacosada por dos flancos: por el radicalismo y el emergente movimiento obrero,todava restringido a la accin huelgustica. Las dos lneas conservadorascomienzan a disputar entre s pero manteniendo todava un acuerdo bsico en

    lo que se refiere a garantizar que su poder de decisin en el Estado semantuviese intacto. Las dos lneas se diferenciarn ms claramente a

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    26/173

    principios del siglo venidero, pero esto ocurrir slo cuando ciertos factoressociales se combinen para mostrar con crudeza a la lite que las cosas ya nopueden seguir como antes sin algunos cambios, y que es necesario (paraconservarse como clase) establecer nuevas relaciones con la UCR.

    Los conservadores se atrincheraron frente al movimiento huelgustico. Elauge del movimiento huelgustico se converta en un factor de desajuste de losmecanismos tradicionales de dominacin conservadora. La vieja sociedadtradicional (pese a su paternalismo) se encontraba ahora enfrentada con unextrao pero peligroso movimiento social que negaba reconocer la legitimidaddel orden existente y que recurra para ello a la lucha sindical.

    El orden existente era cuestionado todava slo en el nivel de lasrelaciones entre patrones y obreros. Era un cuestionamiento todava limitado acunto estaban dispuestos los obreros a dejarse explotar por los empresarios.Pero tal cuestionamiento llevaba ms y ms al enfrentamiento con el Estado

    gendarme. Al mismo tiempo, las ideologas socialistas y anarquistas ganabanms y ms adeptos.

    Una comparacin con las conclusiones correspondientes al perodo 1880-1890:

    1) Se ha producido un salto de calidad dentro de las caractersticasextensivas del movimiento huelgustico por lo siguiente:

    a) En un perodo de slo 5 aos se producen 58 huelgas, mientras quedurante la dcada anterior se registran 48. La capacidad de movilizacin delos trabajadores se ha duplicado.

    b) Contra 29 oficios participantes en huelgas durante 1880-1890, ahora seregistran 39. Esto permite comprobar, por un lado, la continuidad delmovimiento huelgustico en los oficios que han ido a la huelga en la dcadaanterior, pues casi todos vuelven a participar en acciones reivindicativas y,por otro lado, la rpida incorporacin a la lucha huelgustica de nuevasfracciones de la clase obrera.

    c) Se produce la primera huelga general a nivel de una rama de actividad,

    es la que llevan a cabo en 1896 los obreros de talleres, cambistas y peonesferroviarios. Este suceso no modifica todava el hecho de que las huelgassean extensivas pero introduce ya un nuevo factor, la huelga por oficio enescala nacional, acelerando as el desarrollo de la conciencia y organizacinde la clase obrera hacia el enfrentamiento con los patrones como clase.Tambin se producen en 1895 y 1896, dos huelgas por solidaridad, lo queindica el grado de madurez ideolgica entre los trabajadores.

    2) Se mantiene la preeminencia del movimiento huelgustico en la CapitalFederal aunque con una tendencia incipiente al desarrollo de los movimientosde resistencia en otros puntos del pas.

    3) Se ampla el ncleo impulsor conformado en la dcada anterior.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    27/173

    4) Por sus resultados las huelgas demuestran que pese a la resistenciapatronal, el porcentaje de xito se mantiene alto. Sobre 58 huelgas, los obreroslogran triunfar en 26, pierden 24 y llegan a acuerdos parciales en 8.

    Sigue predominando la lucha por el aumento de salarios, pero junto a ellaemerge una nueva reivindicacin: la lucha por la jornada de 8 horas y otrasformas de disminucin de la jornada de trabajo. El hecho de que ahoracomience a jerarquizarse la lucha por la jornada de 8 horas est indicando laexistencia de un proceso de avance ideolgico importante entre lostrabajadores: haban sido los tipgrafos, en 1878, los que haban lanzado laprimera huelga en el pas y, justamente, por una reivindicacin similar. Ahora,miles de obreros se lanzaban a la lucha por la reivindicacin universalizada enel Congreso de Pars en 1889.

    Los industriales (pese a la existencia de la UIA) todava respondan al

    movimiento huelgustico en forma individual: la organizacin de lostrabajadores haba tomado de sorpresa a los patrones, quienes no atinaban adotar su organizacin de una poltica nica contra el movimiento obrero. Recina principios de siglo darn pasos en esa direccin. Por otra parte, el carctertodava extensivo de los movimientos huelgusticos determina tambin elcomportamiento del Estado, quien acta frente a ellos de acuerdo con laenvergadura de stos, utilizando la fuerza pblica slo en algunos casos.

    10. Organizacin de clase e ideologas: el anarco-sindicalismo

    a) Las nuevas asociaciones de resistencia se organizan segn lascaractersticas registradas para el perodo 1880-1889. Las sociedadesformadas en el ao 1890 responden a la iniciativa socialista y se constituyencon vistas a su participacin en el congreso obrero de 1891. La Sociedad deOficios Varios de la Capital Federal surgi directamente vinculada a lanecesidad de obreros socialistas de nuclearse para la accin poltica y por esosu posterior actividad estuvo subordinada a la necesidad de fundar el partidopoltico; en cambio, estos mismo nucleamientos de oficios en ciudades delinterior, si bien tambin estuvieron motivados centralmente por la necesidad denuclearse de los socialistas, responda a las dificultades para organizar

    sociedades por oficio, principalmente por el poco peso numrico de losasalariados. De all que simultneamente jugasen como embriones de futurassociedades de resistencia, diferenciadas luego por oficios y que en su propioseno se conformasen corrientes ideolgicas de distinto signo.

    b) Los aos de mayor auge de las sociedades de resistencia son 1893-1894 y 1895-1896. Durante un breve perodo de tres aos surgen 25sociedades de resistencia por oficio en la Capital Federal.

    c) La mayora de las huelgas en el interior eran llevadas a cabo a travs deformas organizativas muy primitivas (muy probablemente organizadas por la

    accin agitativa de activistas y que todava no permitan la formacin desociedades estables). De todas maneras, la presencia de Oficios Varios y la

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    28/173

    Sociedad Obrera en Tolosa (La Plata), dan cuenta de un proceso degeneralizacin de las organizaciones sindicales a capitales de provincias ypequeas poblaciones en la provincia de Buenos Aires.

    Entre 1896 y 1897 se producen dos hechos de gran importancia:

    Por un lado la fundacin del Partido Socialista de la Argentina,existente ya como ncleo desde 1894.

    Por otro, la aparicin del peridico anarquista La Protesta Humana,que durante varios decenios (con el nombre luego simplificado de LaProtesta) ser el principal ncleo de orientacin del movimientoanarquista en Argentina.

    Ambos fenmenos dan origen a una nueva etapa del movimiento obrero.Los dos caminos divergentes esbozados desde la poca de las secciones de la

    Primera Internacional en Argentina se haban explicitado con claridad a partirdel 90. Pero estas diferencias todava se expresaban al nivel de los activistas yhacan su aparicin casi exclusivamente en las reuniones sindicales. Lasgrandes masas de trabajadores todava no se haban escindido entreanarquistas y socialistas: el perodo que comienza en 1896 y que se prolongahasta el Centenario, en cambio, presentar una lucha profunda entre ambas.De la lucha no resuelta entre socialistas y anarquistas emerger con fuerza unnuevo y poderoso contendiente, el sindicalismo. Pero esto es ya adelantarnosdemasiado.

    El fortalecimiento de los anarquistas est asociado al triunfo de unacorriente en la polmica que se desarrolla entre los llamados organizadores(quienes sostenan que la nica forma de ganar a los obreros era trabajar enlas sociedades de resistencia e impulsar desde all las huelgasrevolucionarias), y los anti-organizadores (quienes hacan hincapi en que, altrabajar en los sindicatos, los anarquistas se diluan en el sindicalismo yperdan de vista el objetivo final: la conquista del comunismo anrquico);polmica que responda a una contradiccin profunda de los anarquistas, noresuelta en el plano ideolgico.

    Poco a poco los organizadores fueron imponindose. El triunfo de los

    organizadores permiti al anarquismo superar un escollo y avanzar hacia laconquista de la hegemona en el movimiento obrero. Desde estas posiciones (ymotivados por la tctica de construir fuerza propia en los sindicatos e impedirtodo avance socialista) quebraron los intentos de estos de fundar, en 1897, unanueva Federacin obrera.

    11. Socialismo: ideologa y poltica

    En la dcada del 90 la lucha entre anarquistas y socialistas constitua unode los aspectos centrales del conflicto entre corrientes obreras en escala

    internacional.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    29/173

    Para los anarquistas, la tesis marxista de que la sociedad capitalista es laque genera internamente las condiciones objetivas para su disolucin, a partirde la contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones de producciny sus correspondientes expresiones en los niveles sociales de la poltica y laideologa, eran una ilusin cientificista. Lo nico que deba ser tenido en

    cuente eran las condiciones de explotacin de los trabajadores. Estas actuabancomo afirmacin de la naturaleza intrnsecamente anrquica de las masastrabajadoras y bastaba que las ideas libertarias se difundiesen para que esamasa, por medio de la huelga general, se lanzase a destruir a losexplotadores

    El rechazo del inmigrante al orden existente encontraba en el anarquismouna respuesta simple pero satisfactoria: los grandes culpables eran lospatrones y el Estado en general.

    El activismo irracionalista de los anarquistas que colocaba como nica

    contradiccin en la sociedad nacional la determinada por la pareja explotado-explotador era tambin atractiva para contingentes de migrantes de origennacional porque aceptaba las tradiciones de rebelda rural y orillera y lasincorporaba a su discurso redentor.

    El poder del anarquismo resida, ante todo, en que eran capaces de daruna respuesta a las angustias y expectativas reivindicadoras de los explotados.Se preocupaban permanente de convencer a la gente de que la sociedadanarquista sera un paraso sin fronteras pero slo conquistable por medio de laaccin frontal contra los portadores concretos de la explotacin: los patrones yel Estado. Su prctica sindical est subordinada a la lucha contra el ordenexistente. Las tres consignas anarquistas que se harn clebres: Ni Dios. NiPatria. Ni Amo eran un objetivo que pasaba por enfrentar a los patrones y atoda forma de autoritarismo.

    Los marxistas no negaban el papel de la espontaneidad en los procesossociales, pero jerarquizaban el hecho de que para que una clase se convirtieseen para s, deba producirse una ruptura a nivel de las prcticas, pasndose dela prctica econmica a la prctica poltica; esta era la forma superior de luchaal desenvolverse en el nivel de la disputa por el poder.

    Para suprimir el capitalismo era errneo enfrentar slo al patrn yaislarse de la actividad poltica. Era necesario, decan los marxistas, pensar lalucha econmica como subordinada a la lucha por el poder poltico.

    Para los marxistas el Estado posee una funcin especfica en la sociedad:garantizar la cohesin de los distintos niveles de la formacin econmico-social, de acuerdo a los intereses de la clase dominante. Los marxistasafirmaban en consecuencia que el Estado no era simplemente una institucinautoritaria sino una funcin especfica de toda sociedad dividida en clases.

    Los anarquistas sostenan que esta concepcin slo la explicaba la propia

    mentalidad autoritaria de los socialistas. Afirmaban el carcter opresor delEstado, pero sostenan que el Estado no era producto de esa necesidad de

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    30/173

    cohesin de la totalidad de una formacin econmico-social, sino la necesidadsubjetiva (intereses) de la clase poseedora de contar con un instrumentoautoritario. Toda actividad poltica era para los anarquistas un juego dentrode los lmites de la autoridad.

    En 1894, nace el Centro Socialista Obrero. Se celebra en junio de 1896 elprimer Congreso del PSOA. En este primer Congreso la lnea impulsada porJuan B. Justo fue derrotada en varios temas por la corriente socialistarevolucionaria encabezada por Leopoldo Lugones, Lebrn y Jos Ingenieros.Pero lo que prim fue la concepcin global de Justo, que buscaba fundamentaruna va socialista para un pas capitalista agroexportador con un sistemapoltico permeable a reformas. Para Justo el socialismo argentino debera ser laculminacin del liberalismo poltico.

    Aspectos principales del Congreso:

    1. Internacionalismo.El partido se declara miembro de la II Internacional.2. Poltica nacional.Se establece que la lnea poltica elaborada con vistas aconseguir la implantacin del socialismo, pasa en la fase actual por la luchaparlamentaria, objetivo que supone la negacin de toda alianza poltica.3. Poltica econmica. Se impone una orientacin librecambista. Lafundamentacin es que el socialismo no debe generar trabas al desarrollocapitalista, sino defenderlo en su forma ms pura. El proletariado nada tieneque en comn con intereses proteccionistas pues su nico objetivo es elsocialismo universal.4. Poltica laboral. Se elabora un programa de reivindicaciones laboralesreafirmndose el carcter neutral de los sindicatos subordinndolos al objetivoparlamentario.5. Poltica inmigratoria. Este tema tiene una gran importancia durante losdebates porque se trata de la conquista de una base electoral para el partido.Se establece que el objetivo principal en el partido en este sentido es lanacionalizacin del extranjero, y que como parte de tal objetivo se acepta comoetapa hacia este objetivo como afiliados al partido, a extranjeros nonaturalizados para garantizar tal proceso. Pero los extranjeros no tenanderecho al voto para cuestiones de poltica nacional y eleccin del ComitEjecutivo del partido.6. Cuestiones de organizacin.Basar la organizacin del partido en comits

    organizados segn circunscripciones electorales y no en clulas o ncleos quepermitan diferenciar la composicin social del partido.7. Se inaugura el objetivo de luchar por el voto femenino.

    La fusin del socialismo con el liberalismo nativo puede definirse comobsqueda de antecedentes en una lnea de progreso liberal para fundamentarlas posibilidades de democratizacin de la sociedad presente. De all queindependientemente de la caracterizacin de clase que hacen de las ideas deRivadavia, Mitre, Sarmiento y la generacin del 80, vean en ellas (pese a lasincrustaciones caudilleras) los antecedentes histricos y contemporneos quepermiten afirmar que el socialismo es el legtimo heredero del pensamiento

    liberal en Argentina.

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    31/173

    Para poder explicar la continuidad histrica entre sociedad liberal ysocialismo Juan B. Justo se lanza a la tarea de reelaborar la historia del pas.El tiene por delante una tarea muy compleja, en particular por el hecho de quees necesario establecer el nexo histrico entre inmigracin e historia nacional,para poder descubrir qu continuidad superadora se percibe con el nuevo

    fenmeno producido por la entrada de extranjeros en general, y en particular,por la formacin de una clase obrera compuesta mayoritariamente porinmigrantes.

    El socialismo argentino intentaba elaborar su lnea poltica comocontinuidad superadora del pasado nacional. El modelo del 80 no poda serquebrado desde afuera, es decir como alternativa nacional-industrialista, sinocomo integracin agroindustrial.

    La lnea de Juan B. Justo chocaba contra toda postura maximalista. Susocialismo era evolucionista y parlamentarista, lo cual lo lleva pronto a

    enfrentarse con la llamada tendencia socialista revolucionaria encabezada porLugones e Ingenieros. Esta tendencia revolucionaria sostena que la lnea deJusto de forzar la nacionalizacin de los extranjeros para ocupar cargosdirigentes en el partido o para votar sobre cuestiones de poltica nacionalconduca a organizar un partido parlamentarista. Por el contrario, losrevolucionarios o colectivistas sostenan que primero era necesariofortalecer la conciencia econmica de los trabajadores para luego impulsar laintervencin poltica. Desde esa fecha y hasta 1918 la lnea de Juan B. Justoser hegemnica en el Partido Socialista.

    TERCERA PARTE

    DEL AUGE EN TODOS LOS FRENTES AL FRENO REPRESIVO DELCENTENARIO (1897-1910)

    1. Anarquistas y socialistas durante el movimiento de desocupados de1897

    Un hecho poco estudiado es el intento de desarrollar un movimiento de

    desocupados en la Capital Federal en 1897.Se encontraba el flamante Partido Socialista abocado a encontrar los

    caminos para superar su debilidad electoral, y el Comit Ejecutivo, aunquejerarquizando con razn lo poltico, formulaba la hiptesis simplista de quehasta que el inmigrante no participase electoralmente poco poda esperarse dela poltica argentina, cuando miles de inmigrantes y no pocos nativos, irrumpenen la vida del pas con lo que puede ser considerado el primer gran movimientode protesta proletaria en el cual participan obreros de diferentes oficios.

    La desocupacin se genera por un breve perodo de recesin econmica,

    que se inicia en 1897 y que se prolonga hasta fines de 1899. La desocupacinse produce masivamente en dos sectores de la economa: las zonas cerealeras

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    32/173

    y el puerto, en particular el de Buenos Aires. Como es lgico la recesineconmica, al producirse en el corazn de la economa agorexportadora, debaafectar a otros sectores.

    La oferta de mano de obra excedente en la Capital Federal aument an

    ms por otro factor: la entrada de inmigrantes que seguan llegando al pas sinconocer su situacin inmediata.

    Fueron los anarquistas los primeros que, por su sensibilidad extrema conlas capas ms explotadas y pauperizadas, valoraron las posibilidadesmovilizadoras que se haban generado en la Capital Federal.

    En agosto de 1897, pleno invierno, la situacin era crtica. En este mes laFOA llam a realizar un acto para protestar contra el Gobierno y exigirletrabajo. La iniciativa socialista, sin embargo, se convertira en un actoanarquista.

    La manifestacin de los hambrientos no hizo la revolucin social: fuedisuelta por la polica. La consigna anarquista era irrealizable. Sin embargo,cabe destacar que los anarquistas eran capaces, a diferencia de los socialistas,de encontrar caminos efectivos de lucha. Tambin es cierto que fueron losanarquistas los que sacaron a los cinco mil desocupados a la calle y no lossocialistas.

    La existencia de un ejrcito de reserva determina durante tres aos (1897-1899) una retraccin de los movimientos huelgusticos en la Capital Federal.Por eso, en franca oposicin a la tendencia precedente, durante estos tresaos no se registran huelgas. Slo a fines de 1899 y principios de 1900reaparecen los movimientos de protesta y reivindicacin proletaria.

    Por un lado, fueron aos en los cuales los socialistas consolidaron suorganizacin partidaria y avanzaron an ms en la conformacin y la difusinde su ideologa. Durante este perodo el Partido Socialista (1898), despliegauna campaa internacionalista para impedir la guerra con Chile por cuestionesfronterizas lo que aumenta su prestigio entre muchos trabajadores. Realiza unacampaa de esclarecimiento de las condiciones de vida y trabajo en el interior ycelebra el 1 de mayo.

    Para los anarquistas tambin fueron aos importantes pues significan lacristalizacin victoriosa de la corriente sindicalista sobre los anti-organizadores. Esta batalla interna va asociada con una creciente influenciaentre las capas ms explotadas de los obreros y a principios de 1900comienzan el nuevo siglo dirigiendo una importante huelga de estibadores.

    2. Dos congresos obreros

    Desde 1989, Roca haba vuelto al poder. Durante los primeros tres aos

    el gobierno roquista haba adoptado medidas que su lder consideraba bsicaspara dar continuidad y estabilidad al proyecto del 80:

  • 7/22/2019 1.10-Historia Del Movimiento Obrero Argentino-Tomo 1(Stmsi-2005)

    33/173

    En el plano de la poltica internacional la principal preocupacin

    haba residido en liquidar los conflictos fronterizos con Chile y Brasil.

    La poltica interior roquista, apuntalada por la recuperacin y

    expansin de la economa argentina, consisti esencialmente enneutralizar algunos focos de oposicin a su poltica. En este sentidofue clave la intervencin de la provincia de Buenos Aires, en 1899,que origina la destitucin del gobernador Bernardo de Irigoyen.

    Se llev a cabo la modernizacin del ejrcito, impulsada por elgeneral Richieri. Por un lado se estructura el ejrcito como ejrcito delnea, guardia nacional y guardia territorial y por otro se introduce elservicio militar obligatorio. Estas dos medidas, cuya ejecucincomienza en 1901, se basan en la necesidad de contar con unaparato militar adecua