11 - UNIDAD 9.pdf

download 11 - UNIDAD 9.pdf

of 8

Transcript of 11 - UNIDAD 9.pdf

  • 8/16/2019 11 - UNIDAD 9.pdf

    1/8

  • 8/16/2019 11 - UNIDAD 9.pdf

    2/8

    Gana el equipo que haya cometido menos errores en el uso de las palabras homófonas que se estudiarán en clase.•

    Desarrollar las actividades iniciales propuestas en el libro y arribar al tema.•

    Básico

    Formar equipos de cuatro o cinco alumnos(as).•

    Elaborar, a partir de la teoría del libro, cuadros comparativos para cada caso de homofonía.•

    Pedir que ejemplifiquen cada caso realizando una oración.•

    Práctico

    Formar parejas para desarrollar los ejercicios propuestos en el libro.•Pedir que expongan sus respuestas ante sus compañeros(as), para de esa manera comparar y reforzar el tema.•

    Los alumnos(as) deberán elaborar, como parte de su extensión, oraciones por cada caso estudiado en clase.•

    Pedir que elaboren un juego didáctico del tema.•

    Datos

    Las palabras homófonas son aquellas que tienen la misma pronunciación, pero su ortografía y significado son diferentes. Así pues, suenan igual, pero tienen distinto

    significado, por lo que la igualdad de significantes es solo acústica, pero no ortográfica pues se escriben diferentes, lo que sin duda provoca errores en su escritura,en especial, cuando se desconoce su origen, su significación y su forma.

    Recursos

    En esta página encontrarás una amplia información sobre palabras homófonas y además ejercicios: http://www.reglasdeortografia.com/homofonas.html

    Ingresa a la página web y encontrarás juegos para realizarlos en el aula sobre el tema: http://www.phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tabbed_w3.php?id_

    actividad=60942&id_pagina=3

     Expresión y comprensión oral 

    La representación teatralIndicador Se expresa usando el lenguaje verbal y no verbal en diferentes actividades.

    Sugerencias metodológicas

    Motivación

    Observar el video www.youtube.com/watch?v=JH2auslraBy y dialogar sobre el contenido.•

    Realizar la dinámica del juego de roles para representar a los padres que piden a sus hijos que realicen sus actividades escolares.•

    Realizar las siguientes preguntas:•

    - ¿Qué sintieron al representar otro rol?

    - ¿Qué dificultad tuvieron al utilizar otro registro logístico (padres)?

    Desarrollar las actividades iniciales propuestas en el libro y arribar al tema.•

    BásicoPedir a los alumnos(as) que realicen una lectura silenciosa.•

    Desarrollar la teoría partiendo de la motivación.•

    Pedir la participación de los alumnos(as) en el desarrollo del tema.•

    Práctico

    Formar equipos de cuatro o cinco alumnos(as).•

    Dividir los ejercicios planteados en el libro en los equipos para una adecuada representación teatral en el aula.•

    Datos

    En una representación teatral se juega con dos textos: el texto dramático, escrito por el autor teatral, y el texto del espectáculo que es creado (quizá no escrito)

    por el director de escena en colaboración con todos los componentes de una representación: actores, escenógrafos, músicos, iluminadores, etc.

    Recursos

    Puedes encontrar una amplia información sobre la estructura y las características de un texto dramático: http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/comdram.htm

    Esta página presenta una obra teatral con muñecos y seres humanos: http://www.youtube.com/watch?v=EprFdpNrieQ&feature=related

     Aquí encontrarás una representación teatral de Ollantay: http://www.youtube.com/watch?v=xhGrJbM-GZA&feature=related

     Literatura 

    El género dramático o teatralIndicador Discrimina en diferentes fragmentos literarios las especies del género dramático.

    69 Comunicación Secundaria I

  • 8/16/2019 11 - UNIDAD 9.pdf

    3/8

    Sugerencias metodológicas

    Motivación

     Ver el siguiente video: http://www.Youtube.Com/watch?V=gsquamdwsjw&feature=related sobre el origen de l a tragedia gr iega.•

    Realizar, después del video, preguntas de comprensión sobre la historia realizada.•

    Incidir en la evolución del teatro y resaltar los grandes cambios que se han dado hasta llegar a la actualidad (como la participación de las mujeres en el teatro•

    griego).

    Desarrollar las actividades iniciales propuestas en el libro y arribar al tema.•

    Básico

    Leer la teoría planteada en el libro sobre las características del género dramático.•

    Elegir una obra literaria teatral representativa de cada especie propuesta en el libro.•

    Narrar de forma breve el argumento y explicar la especie literaria dramática.•

    Práctico

    Desarrollar en parejas las actividades del libro.•

    Pedir que expongan sus respuestas ante sus compañeros(as), de esa manera comparan y refuerzan el tema.•

    Como trabajo de extensión podrían realizar un cortometraje sobre una obra teatral, aquí tienen una página web de modelo que los podría guiar: http://www.•

     Youtube.Com/watch?V=kkvz-wmpzo8&feature=related

    Datos

    El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escé-

    nicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.

    Recursos

    En esta página puedes acceder a más información de este género: http://www.Profesorenlinea.Cl/castellano/generodramatico.Htm

     Aquí encontrarás datos adicionales sobre este género, además de obras relacionadas a la teoría propuesta en el libro: http://www.Edu365.Cat/eso/muds/castella/litera-

     tura/index.Htm

    Gramática 

    El predicado y su estructuraIndicador Reconoce en ejercicos la estructura del predicado.

    Sugerencias metodológicas

    Motivación

    Pedir a los alumnos(as) que lean el texto• El carnicero y los dos jóvenes.

    Desarrollar en forma colectiva las preguntas propuestas por el libro.•

    Dirigir sus respuestas hacia el tema a desarrollar en clase.•

    Básico

    Formar equipos de cuatro o cinco alumnos(as).•

    Leer la información del libro y elaborar un esquema lineal del tema.•

    Práctico

    Todos los alumnos(as) desarrollarán los ejercicios del libro.•

    Entregar a los mismos equipos la apartados para exponer a sus compañeros(as) las respuestas.•

    Elegir a un representante para que realice la exposición.•

    Elaborar un crucigrama del tema.•

    Datos

    El complemento indirecto no puede convertirse en sujeto pasivo. Se mantiene intacto al momento de la conversión.

    Ej.: Envié un regalo a mi madre. (Voz activa) Un regalo fue enviado por mí a mi madre. (Voz pasiva)

      OI OI

    Recursos

    Es importante que los alumnos(as) sepan reconocer el predicado en la oraciones, aquí te presentamos una página virtual con ejercicios: http://www.Desocupadolector.

    Net/gramatica/predic01.Htm

     Aquí encontrarás diapositivas con el análisis sintáctico de toda la oración: http://orbita.Starmedia.Com/~gramaticas/sintaxis2.Ppt#269,12,complementos del predicado

     verbal.

    En esta páginas, además de la teoría, encontrarás ejercicios: http://roble.Pntic.Mec.Es/~msanto1/lengua/-predic2.Htm

    70Ediciones Corefo

  • 8/16/2019 11 - UNIDAD 9.pdf

    4/8

     Redacción 

    El guion teatralIndicador Redacta un guion teatral siguiendo las etapas para la producción.

    Sugerencias metodológicas

    MotivaciónPedir con anticipación obras literarias del género dramático que puedan tener en su biblioteca.•

    Conversar sobre el contenido de las obras para que se sientan motivados a observarlas más adelante.•

    Formar equipos y repartir las obras a cada equipo.•

    Pedir que hojeen las obras que les ha tocado para observar qué características en común presentan en cuanto a la estructura y no al contenido.•

    Desarrollar las actividades iniciales propuestas en el libro y arribar al tema.•

    Básico

    Leer en forma colectiva la teoría propuesta en el libro sobre el tema.•

    Pedir que relacionen los elementos y características propuestas en el libro de trabajo con las obras literarias que comparten en sus equipos.•

    Pedir a los alumnos(as) que manifiesten sus conclusiones finales de lo leído y comprobado en clase.•

    Práctico

    Desarrollar individualmente la primera parte del ejercicio planteado en el libro.•

    Elaborar en equipo• Organiza que se encuentra en el libro.

    Realizar, como parte de su extensión, un guion teatral basándose en un cuento breve propuesto.•

    Datos

    Los trágicos griegos escribían a partir de mitos, poesías tradicionales, cantos que si bien no contaban con escritura eran auténticos los textos desde los que partían.Esos cantos se trasmitían de boca en boca de manera horizontal entre los artistas que iban de pueblo en pueblo, recitaban versos y contaban historias en las fies-

     tas callejeras y en los mercados, una tradición que se mantiene hasta nuestros días en muchos lugares.

    Recursos

    En esta página te puedes suscribir para descargar guiones teatrales: http://www.yoescribo.com/publica/generos/teatre.aspx

     Audiovisual 

    Los textos publicitarios

    Indicador  Analiza el mensaje de diferentes textos publicitarios

    Sugerencias metodológicas

    Motivación

    Pedir con anticipación recortes de textos publicitarios de periódicos y revistas.•

    Revisar, además, las imágenes del libro y desarrollar las preguntas del libro.•

    Realizar una lluvia de ideas sobre las características que presentan los textos publicitarios.•

    Desarrollar las actividades iniciales propuestas en el libro y arribar al tema.•

    Básico

    Desarrollar la teoría del texto a partir de la motivación realizada en clase.•

    Identificar las características y sus elementos a partir de las imágenes propuestas en clase.•

    Práctico

    Formar equipos de cuatro o cinco alumnos(as).•

    Desarrollar las preguntas de análisis de las imágenes planteadas en el libro.•

    Pegar en su cuaderno un ejemplo de publicidad y la influencia que se desea obtener del receptor.•

    Datos

    El fin de la publicidad es doble: de un lado se pretende informar al receptor, generalmente sobre la existencia y características de un producto que se quiere

     vender; de otro lado, se intenta impulsar al receptor a que actúe en el sentido que sugiere el mensaje publicitario, normalmente la compra de ese producto. Este

    último es el objetivo que se considera prioritario. De hecho, con frecuencia se pretende disimular las características del producto y trasmitir el deseo de comprarlo

    a través de imágenes sugestivas que tienen poco que ver con el producto mismo.

    71 Comunicación Secundaria I

  • 8/16/2019 11 - UNIDAD 9.pdf

    5/8

    Recursos

    En esta página hallarás información sobre datos adicionales sobre el tema: http://www.auladeletras.net/material/publi.PDF

    En esta página hallarás diapositivas que explican el tema: http://www.slideshare.net/sjmlengua/textos-publicitarios

     Aprender a aprender 

    El mapa conceptual

    Indicador  Jerarquiza en un mapa conceptual las ideas de un texto informativo.

    Sugerencias metodológicasMotivación

    Pedir a los alumnos(as) que analicen el mapa conceptual presentado en la introducción del tema.•

    Elaborar, en forma conjunta, el texto que se puede derivar del análisis del mapa anterior.•

    Distinguir ambas producciones y reconocer cuál es el más conveniente para la actividad escolar.•

    Orientar el nuevo título de la sesión de aprendizaje.•

    Básico

    Trabajar con los mismos equipos la teoría propuesta en el libro, se debe tener en cuenta los textos realizados en la motivación como ejemplos.•

    Pedir la participación de cada equipo para construir la teoría.•

    Práctica

    Pedir que desarrollen los ejercicios del libro de forma individual.•

    Orientar paso a paso el desarrollo del mapa conceptual.•

    Entregar un texto adicional, como parte de su extensión, para que elaboren un mapa conceptual y refuercen así el tema.•

    Datos

    El mapa conceptual, es para señalar conceptos a elementos específicos, el mapa mental se hace para desarrollar ideas a partir de un elemento clave, o un tema.

    La forma de hacerlos, o dibujarlos, también es diferente, el mapa conceptual, primero se denota el tema, y a partir de este, salen los demás conceptos, las subdi-

     visiones, y a partir de cada subdivisiones, salen más, hasta que se ramifiquen totalmente.

    Recursos

    En esta página encontrarás distintos ejemplos sobre los mapas conceptuales: http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm

    Si deseas saber más sobre este organizador: http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml

    Vive tus valores 

    Paz 

    Indicador 

    Reconoce la importancia del valor de la Paz a través del análisis de lecturas reflexivas.

    Sugerencias metodológicas

    Leer en voz alta la lectura propuesta en el libro y responder las preguntas del mismo.•

    Formar equipos de trabajos de cuatro a cinco alumnos(as) para realizar un intercambio de roles en el que muestren como en sus hogares pueden encontrar la•

    paz.Realizar un mesa redonda sobre el la importancia de conservar la Paz entre países hermanos.•

    Realizar un conversatorio de cómo cada uno de nosotros podemos colaborar para mantener la paz en diferentes contextos.•

    Recursos

     Aquí encontrarás un video sobre el valor de la paz: http://www.youtube.com/watch?v=8eVxWPoQD4c

    Te presentamos un video sobre la vida de unos de los personajes símbolos: Mahatma Gandhi: http://www.youtube.com/watch?v=DRJTjsuPJdw

    72Ediciones Corefo

  • 8/16/2019 11 - UNIDAD 9.pdf

    6/8

     Apellidos y nombres:

    Sección: Institución educativa:

    Día: Mes: Año:

    Ficha de trabajo 09

    Comprensión de textos 

    1  Lee el siguiente texto y encierra con un círculo la alternativa correcta.Romeo y Julieta

    Acto VEscena IIIRomeo llega al mausoleo a ver el cuerpo de Julieta. Al pocorato aparece Paris en escena y se entabla una lucha de espa-das. Romeo asesina a Paris y se concentra en su dolor al ver elcuerpo inerte de Julieta.ROMEO:  ¡Ah! ¡Julieta querida! ¿Por qué eres aún tan bella? ¿Ha-bré de creer que el fantasma incorpóreo de la muerte se ha pren-dado de ti y que ese aborrecible monstruo descarnado te guardaen estas tinieblas, reservándote para manceba suya? ¡Así lo temo, y por ello permaneceré siempre a tu lado, sin salir jamás de estepalacio de noche sombría! ¡Aquí, aquí quiero quedarme con losgusanos, doncellas de tu servidumbre! (…)(Cogiendo el frasco del veneno.) ¡Ven, amargo conductor! ¡Ven,guía fatal! ¡Tú, desesperado piloto, lanza ahora de golpe, paraque vaya a estrellarse contra las duras rocas tu maltrecho bajel,harto de navegar! (Bebiendo.) ¡Brindo por mi amada! ¡Oh, sin-

    cero boticario!, ¡tus drogas son activas! ... Así muero..., ¡con unbeso! ... (Muere.). Julieta despierta al terminar los efectos del brebaje que la hizodormir y ve el cuerpo sin vida de Romeo. JULIETA: ¿Qué veo? ¿Una copa apretada en la mano de mi fielamor? ¡El veneno, por lo visto, ha sido la causa de su prema-turo fin!... ¡Oh, ingrato! ¿Todo lo apuraste, sin dejar una gotaamiga que me ayude a seguirte? ¡Besaré tus labios! ... ¡quizáquede en ellos un resto de ponzoña para hacerme morir con unreconfortante! (Lo besa.) ¡Tus labios están calientes aún!(Escucha voces entrando al mausoleo.) ¿Qué? ¿Rumor? ¡Sea-mos breves, entonces! (Cogiendo la daga de Romeo.) ¡Oh, dagabienhechora! ¡Esta es tu vaina! (Hiriéndose.) ¡Enmohécete aquí y dame la muerte! (Cae sobre el cadáver de Romeo y muere.).

    William Shakespeare (Inglaterra)

     Fragmento

     A. ¿A qué especie del género dramático pertenece la obra anterior?

    B. “… ese aborrecible monstruo descarnado te guarda en estas

     tinieblas,…”. Romeo se refiere a:

    C. Es un tema que no se presenta en la obra:

    D. Romeo antes de morir:

    E. Julieta besa los labios de su amado porque:

    a. Desea morir con los restos de veneno que encontró en sus labios.b. Desea despedirse de él, antes de morir.c. Siente un dolor profundo por la muerte de su amada.d. Desea sentir sus labios por última vez.

    e. No puede creer que está muerto.F. Julieta apresura su muerte porque:

    a. No resiste tanto dolor al ver a Romeo muerto.

    b. Vendrán a llevársela.c. Teme arrepentirse de morir por amor.

    d. Escucha voces que llegan al mausoleo.e. Sus padres descubrirán la verdad y la castigarán.

    2  Lee el siguiente texto y encierra con un círculo la alternativa correcta. Hamlet

    Acto IIIEscena IV

    HAMLET:  Ser o no ser, esa es la cuestión:  si es más noble para el alma soportar  las flechas y pedradas de la áspera Fortuna  o armarse contra un mar de adversidades  y darles fin en el encuentro. Morir: dormir,  nada más. Y si durmiendo terminarán  las angustias y los mil ataques naturales  herencia de la carne, sería una conclusión  seriamente deseable. Morir, dormir:  dormir, tal vez soñar. Sí, ese es el estorbo;  pues qué podríamos soñar en nuestro sueño  eterno ya libres del agobio terrenal,  es una consideración que frena el juicio  y da tan larga vida a la desgracia. Pues,  ¿quién soportaría los azotes e injurias de este  mundo, el desmán del tirano, la afrenta del  soberbio, las penas del amor menospreciado,  la tardanza de la ley, la arrogancia del cargo,  los insultos que sufre la paciencia,  pudiendo cerrar cuentas uno mismo  con un simple puñal? ¿Quién lleva esas

      cargas, gimiendo y sudando bajo el peso de  esta vida, si no es porque el temor al más allá,  la tierra inexplorada de cuyas fronteras  ningún viajero vuelve, detiene los sentidos  y nos hace soportar los males que tenemos  antes que huir hacia otros que ignoramos?  La conciencia nos vuelve unos cobardes,  el color natural de nuestro ánimo  se mustia con el pálido matiz del pensamiento,  y empresas de gran peso y entidad  por tal motivo se desvían de su curso  y ya no son acción. –Pero, alto:  la bella Ofelia. Hermosa, en tus plegarias  recuerda mis pecados.

    William Shakespeare (Inglaterra)

     Fragmento

     A. La frase “Ser o no ser”, se refiere a:

    a. Matar o morir.b. Dormir o soñar.

    c. Ser pacientes con el tirano o perdonarlo.d. Soportar los males o preferir morir.e. Tolerar los infortunios de la vida o hacerles frente y darles fin.

    B. “nuestro sueño eterno”, es una frase en la que Hamlet se re- fiere a:

    C. Hamlet en un inicio desea:

    D.  “¿quién soportaría los azotes e injurias de este mundo, el desmán deltirano, la afrenta del soberbio, las penas del amor menospreciado, latardanza de la ley, la arrogancia del cargo,los insultos que sufre la paciencia,pudiendo cerrar cuentas uno mismocon un simple puñal?”.

      ¿Qué podría hacer Hamlet ante tales situaciones nombradasen el texto anterior?

    a. Soportar todas las desdichas de la vida.b. Hacerles frente con la fuerza de un puñal.

    c. Esperar que alguna persona se enfrente a la fatalidad.d. Denunciar las injusticias que realizan los propios hombres.e. Tomar la venganza en sus propias manos y dar muerte a

    los que cometen tropelías.E. Hamlet no puede tomar la ley en sus manos y dar muerte al

    que comete atrocidades porque:

    a. Siente mucha pena de la familia de aquel ruin.

    a. dramab. entremés

    c. tragicomediad. tragedia

    e. elegía

    a. Julietab. Paris

    c. La venganzad. La muerte

    e. El odio

    a. La muerte

    b. La duda

    c. El amor 

    d. El dolor 

    e. La desesperación

    a. Toma el veneno.b. Besa a su amada.c. Mata a Paris.

    d. Culpa a la muerte de sudolor.

    e. Brinda por el boticario.

    a. La muerteb. dormir 

    c. El cielod. La esperanza

    e. El paraíso

    a. dormir b. morir 

    c. vengarsed. matar 

    e. sufrir 

    73 Comunicación Secundaria I

  • 8/16/2019 11 - UNIDAD 9.pdf

    7/8

    b. La conciencia lo vuelve un cobarde.c. Confía en la justicia de los hombres que no demora en

    darse.

    d. Teme al castigo divino.e. No vale la pena mancharse las manos con sangre pecadora.

    F. Para Hamlet, el hombre lucha contra las adversidades antes de

    optar por la muerte porque:a. Existe un mundo infernal para los pecadores.

    b. Teme a lo desconocido, al más allá, del cual el hombre no

    sabe exactamente lo que hay.c. Tienen la esperanza de que el mundo cambie.

    d. Teme al castigo divino.e. Es un ser excepcional que puede hacerle frente a todo in-

     fortunio.

     Producción de textos 

    1  Completa las siguientes oraciones con ah, ha o a.a. ¡ eres tú! Ella no te oído.

    b. He tenido que ir estudiar a Barcelona.

    c. En este colegio estoy ___ gusto.

    d. sido importante para mí venir estudiar aquí.

    e. Ella preguntado qué haré la salida de la clase.

    2  Señala la oración u oraciones que no están correctamente escritascon haya y halla.I. Quizás haya algo que hacer.

    II. La sede de la organización se haya en París.

    III. Halla la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.

    IV. No cree que el niño se haya vestido solo.

     V. La flora se halla constituida por diferentes especies.

    3  Indica la oración que utiliza correctamente ay, ahí y hay en las si-guientes alternativas:

    4  Subraya las oraciones no copulativas.a. Iremos a colaborar en la limpieza de las playas de Barranco.

    b. Nosotros estuvimos callados ante sus gritos.c. Parecía un toro de tanta rabia que tenía.d. Por la mañana cantaremos en nuestra parroquia.

    e. Todos permanecemos formados para iniciar la actuación.

    5  Encierra con un círculo la oración copulativa.a. Mi hermana está entusiasmada con sus estudios.b. Nosotros vimos actores por un día.

    c. Llegó cerca de tu casa.d. Mis mejores amigos estudian.e. Mi padre llegó aquí.

    6  Subraya el OD de cada oración y reemplázalo por el pronombreadecuado.

    a. Estela rompió el vidrio con una piedra.

    b. ¿Leíste La vida es sueño?c. Paseo a Fufú por el parque de mi casa.

    d. Visité a mis primas en Barcelona.

    7  Completa las siguientes oraciones por los circunstanciales que sepiden.a. camina mi abuelo.  C. Lugar b. Estudio .  C. Finalidadc. Ayudamos .  C. Causa

    8   Analiza sintácticamente el predicado de las siguientes oraciones:a. El paciente ha sido operado por el doctor.b. Ana escribió una carta a su madre.c. Ella echó a Luis a la piscina.

    9  Subraya las oraciones simples con color azul y las compuestas con co-lor rojo.

    a. Cuando llegue Juan, llámame por teléfono.

    b. Vienes o te quedas.c. Iremos a jugar con mis primos.d. Siempre que lo veo me saluda.

    e. Saldremos juntos esta noche.

     Expresión y comprensión oral 

      Lee el siguiente texto y desarrolla lo que se te pide.

     Escena 1 (niño y mamá)NIÑO:  Aquí todo va de mal en peor.MAMÁ:  Sí, mijo, desde que murió tu tía Jacinta estamosasí (Empieza a llorar.). Escena 2 (niño, mamá y papá)(Entra el papá con aspecto enojado.)PAPÁ:  (Gritando.) ¿Por qué nos tiene que pasar esto?MAMÁ:  Pero… ¿Qué pasó?

    PAPÁ:  ¡Peor no podemos estar! ¡Nada nos sale bien, ycuando vamos por el buen camino, la maldita lluvia de-cide caer, y justo cuando la cebada se está asoleando!NIÑO:  La lluvia está muy fuerte.MAMÁ:  Sí, vamos abajo del tejabán, para protegernos dela lluvia.NIÑO:  (Con aspecto triste) No puedo creer que lo úni-co que tengamos sea esta vaca. (Todos se refugian bajoel tejabán.) Escena 3 (niño y Tacha)(Tacha llora desconsoladamente, viendo el río pasar.)NIÑO:  ¿Qué pasa, hermana, por qué lloras así?TACHA:  Es que… (Suelta el llanto de nuevo.)NIÑO:  ¿Es que, qué?TACHA:  ¡Es que el río se llevó la vaca que me regaló mi

    papá ayer! Escena 4 (niño y papá)NIÑO:  No ha dejado de llover, ya lleva tres días así.PAPÁ:  Esperemos que deje de llover pronto.NIÑO:  (Con aspecto triste y desilusionado) Lo mismo es-pero yo. Escena 5 (niño)(El niño despierta.)NIÑO:  ¿A qué huele?... Como que a podrido… ¿Qué?¡Escucho el río más fuerte! (Se asoma por la ventana.)¡Mamá! ¡Papá! ¡El río desprendió sus orillas! ¡Si esto noacaba pronto, el río derrumbará la casa! …

    Adaptación de la obra Es que somos muy pobres  de Juan Rulfo

     A. Responde:

    a. ¿Qué sentimientos tendrías tú, si fueras en padre del niñoy Tacha?

    b. ¿Crees que esta situación se repite en los pueblos del inte-

    rior del país?

    c. ¿Qué podrían hacer las autoridades por estos pueblos que

    sufren los embates de la naturaleza?

    d. Imagina el final de esta historia. Respeta la estructura del

    género teatral.

    B. Forma tu equipo y dramatiza la escena.

    a. Solo IIb. I, II

    c. III, IV d. Solo II

    e. Solo I

    a. ¡Hay, mis hijos!b. ¡Ahí nos vemos!c. En esta caja ay tres juguetes.

    d. Ahí que ir al campoe. Hay me escondí yo.

    74Ediciones Corefo

  • 8/16/2019 11 - UNIDAD 9.pdf

    8/8

     Apellidos y nombres:

    Sección: Institución educativa:

    Día: Mes: Año:

     Evaluación 

    Guía metodológica – Evaluación 

     

    Comprensión de textos 

    1  Sobre el género dramático, es cierto que:

    a. Se expone los sentimientos del autor.b. Se representa un conflicto de la vida de los seres humanos

    por lo general.c. Se divide en párrafos y oraciones.d. Su estructura se realiza por capítulos.

    e. El diálogo es totalmente necesario.

    2  El origen del teatro se dio en y en honor a.

    a. Grecia – Dionisob. Roma – Baco

    c. El Renacimiento – Emperador d. El Neoclasicismo – Ilustradose. La Iglesia – Dios

    3  No es una especie del género dramático.a. tragediab. odac. entremés

    d. tragicomediae. drama

    4  ¿En qué época el teatro no era considerado para el pueblo?a. Edad Media

    b. Renacimientoc. griegad. Contemporánea

    e. moderna

    5  En la actualidad el teatro presenta:a. La renovación de lo trágico y lo cómico.b. Tema evangélicos, un culto a Dios.

    c. Como novedad la participación de actores profesionales.d. Festivales en las calles para estar más cerca al pueblo.e. Un realismo psicológico en sus representaciones.

    6  Es una pieza dramática representada por un solo actor.a. óperab. diálogo musicalizadoc. paso

    d. monólogoe. auto sacramental

     Producción de textos 

    1  ¿Qué oración está correctamente escrita?a. Nunca hallaré esta dirección.b. El tenía que a ver visto algo.

    c. Préstale ha tu hermana tu libro de cuentos.d. Espero que halla llegado a la casa.

    e. A bailado conmigo.

    2  Iremos si llegado la pizza mi casa.

    a. a ver – a – ha

    b. haber – a – ac. a ver – ha – ad. haber – ha – hae. haber – a – ha

    3  Sobre los casos de homofonía es incorrecto:a. Se escribe hay   si proviene del verbo haber.b. Se escribe ah si es una interjección.c. Se escribe a ver  si se quiere o espera que ocurra algo.

    d. Se escribe halla si proviene del verbo hallar.e. Se escribe ahí  si proviene de una interjección de dolor.

    4  El predicado puede ser:a. verbal y copulativo

    b. predicativo y no verbalc. no copulativo y simpled. simple y no verbal

    e. verbal y no verbal

    5  Los modificadores del predicado son:a. verbo – OD – OI – Cb. agente – verbo – OD – OI

    c. OD – OI – predicativo – Cd. OD – OI – agente – circustanciales – predicativo

    e. predicativo – agente – OD – OI

    6  Indica la palabra que representa al OD en la siguiente oración:Entregué a su dueña la muñeca perdida.

    7  Identifica el reemplazo correcto del pronombre en el OI.Ellos pondrán un toldo al auto.a. Ellos se lo pondrán.

    b. Ellos lo pondrán al auto.c. Ellos lo pondrán ahí.

    d. Lo pondrán tarde.e. Ellos le pondrán un toldo.

    8  Indica la oración que presenta un circunstancial de causa.a. Mañana iremos a la playa.

    b. Regañaron a Juan por su comportamiento.c. Participarán en el concierto de primavera.d. Bailaré con mi novio en la fiesta de promoción.

    e. Cantemos con fuerza nuestro Himno Nacional. Expresión y comprensión oral 

      El guion teatral es:a. Una guía para el público que observará la representación teatral.b. Un texto en el que se encuentran los detalles necesarios para

    una obra de teatro.c. Un equipo de trabajo en el que el director es el que dirige

     toda la puesta en escena.d. Reparto que solo lo puede tener el director y los actores.e. El cuerpo de la historia que se va a representar en la obra de

     teatro.

    a. A su dueña

    b. La muñeca

    c. dueña

    d. La muñeca perdida

    e. muñeca

    75 Comunicación Secundaria I