11 ortega-presentación síntesis texto pau

47
José Fco. Domínguez García La Cabrera 2014

description

Presentación-síntesis de los textos-PAU (Madrid-2014) de Ortega y Gasset: "El tema de nuestro tiempo", X: La doctrina del punto de vista. Departamento de Filosofía - IES La Cabrera (La Cabrera - Madrid, mayo 2014)

Transcript of 11 ortega-presentación síntesis texto pau

  • 1. Jos Fco. Domnguez Garca La Cabrera 2014

2. Jos Ortega y Gasset El tema de nuestro tiempo Cap. X. La doctrina del punto de vista 3. El tema de nuestro tiempo: Sustituir la razn pura por la razn vital: Perspectivismo reforma de la filosofa. 4. Para entender este texto hay que enmarcarlo dentro de la concepcin orteguiana de la vida (como historia, como hacerse) y del conocimiento como perspectiva (el punto de vista, no como algo subjetivo, sino como esencia de la realidad: la realidad es perspectiva). 5. Se puede dividir este captulo en tres partes 6. 1. Relacin cultura-vida y crtica de las posturas del racionalismo y el relativismo. 7. Para entendernos, el racionalismo defiende la cultura como algo fuera del tiempo y de la historia, absoluto, extrahistrico; su postura es dogmtica (existe la verdad y es universal, inmutable). 8. Por su parte, el relativismo se pone del lado de la vida como algo en continuo cambio, devenir; la vida es proceso, historia: no hay nada fuera de ella que sea inmutable, eterno. 9. En opinin de Ortega estas posturas, llevadas al extremo, son excluyentes * * * Pero, en definitiva, se necesitan: la razn del racionalismo no es capaz de abarcar la vida, se le escapa. Pero el relativismo, al negar la posibilidad de toda verdad, niega lo esencial del ser humano: la razn, el conocimiento. 10. Posturas complementarias En el fondo, ambas posturas son complementarias y tienen que articularse entre s. Cmo? Para ello, Ortega se fija en el tema del conocimiento (elemento de la cultura y donde queda clara la dependencia). 11. Sujeto transparente Para el racionalismo, conocer consiste en adquirir verdades eternas e invariables. Para que la verdad entre en el saco del conocimiento (insacular), no puede sufrir deformacin y el sujeto ha de ser transparente, ha de dejar entrar en s la verdad sin modificarla. 12. Sujeto fuera de la historia Pero este sujeto pasivo, inmutable estara fuera del tiempo, fuera de la vida, que es sin embargo particularidad, diferencia, cambio, movimiento historia. 13. Texto 1. El conocimiento es la adquisicin de verdades, y en las verdades se nos manifiesta el universo trascendente (transubjetivo) de la realidad. Las verdades son eternas, nicas e invariables. Cmo es posible su insacu- lacin dentro del sujeto? La respuesta del racionalismo es taxativa: solo es posible el conocimiento si la realidad puede penetrar en l sin la menor deformacin. El sujeto tiene, pues, que ser un medio transparente, sin peculiaridad o color alguno, ayer igual a hoy y a maana por tanto, ultra vitaI y extra histrico. Vida es peculiaridad, desarrollo; en una palabra: historia. 14. VOCABULARIO Insacular: (De in- y el lat. sacclus, saquito) Poner en un saco, cntaro o urna, cdulas o boletas con nmeros o con nombres de personas o cosas para sacar una o ms por suerte. Aqu se trata de meter la verdad en el saco del individuo; se trata de un uso metafrico para referirse al conocimiento (en el mbito del racionalismo). 15. RELATIVISMO Para el relativismo no es posible conocer pues, aunque hubiera una realidad trascendente ms all y al margen de la historia, al entrar en el sujeto quedara deformada (subjetivizada) y se tomara por realidad lo que no es sino una deformacin de la misma por parte del sujeto. 16. Texto 2. La respuesta del relativismo no es menos taxativa. El conoci- miento es imposible; no hay una realidad transcendente, porque todo sujeto real es un recinto peculiar- mente modelado. Al entrar en l, la realidad se deformara y esta deformacin individual sera lo que cada ser tomase por la pretendida realidad. 17. VOCABULARIO Taxativo. (Del lat. taxtum, supino de taxre, tasar, limitar). 2. adj. Que no admite discusin. (Por tanto, una respuesta taxativa es una respuesta que no admite discusin en modo alguno) 18. OTRA POSTURA ES POSIBLE Pero hay otra postura posible: el sujeto no es transparente, pero tampoco inventa la realidad que conoce. Su funcin consiste en filtrar lo que puede conocer; el sujeto capta lo que puede captar, pero no deforma ni inventa. (*Filtrar es seleccionar; pero esto no implica distorsionar o inventar). 19. Texto 3. El sujeto, ni es un medio transparente, un yo puro idntico e invariable, ni su recepcin de la realidad produce en esta deformaciones. Los hechos imponen una tercera opinin, sntesis ejemplar de ambas. Cuando se interpone un cedazo o retcula en una corriente, deja pasar unas cosas y detiene otras; se dir que las selecciona, pero no que las deforma. Esta es la funcin del sujeto, del ser viviente ante la realidad csmica que le circunda. Ni se deja traspasar sin ms ni ms por ella, como acontecera al imagi-nario ente racional creado por las definiciones racionalistas, ni finge l una realidad ilusoria. Su funcin es claramente selectiva. De la infinidad de los elementos que integran la realidad, el individuo, aparato receptor, deja pasar un cierto nmero de ellos, cuya forma y contenido coinciden con las mallas de su retcula sensible. Las dems cosas fenmenos, hechos, verdades quedan fuera, ignoradas, no percibidas. 20. VOCABULARIO Cedazo: (Del lat. saetacum, cribo de seda). 1. m. Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo comn de cerdas, ms o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas, como la harina, el suero, etc. (Aqu, el cedazo es una especie de criba, como si estuviramos buscando pepitas de oro en un ro). 21. COMPARACIN CON LOS SENTIDOS Ortega se sirve de la analoga con la percepcin a travs de la vista o el odo: nuestros sentidos no pueden percibirlo todo; seleccionan o filtran el sonido o el color; pero esto no implica deformarlos. Lo mismo sucede con la captacin de la verdad: cada sujeto puede alcanzar unas verdades y no otras. El hecho de que no se perciba todo el sonido, todo el color, todas las verdades, no vuelven falso lo percibido, aunque no lo sea todo. 22. CADA MOMENTO, SU VERDAD Lo mismo puede decirse de los distintos pueblos o distintas pocas: en cada momento se capta una verdad, que no es la verdad completa. (Para alcanzar la verdad completa, absoluta, habra que salirse de la historia y renunciar a la existencia real: habra que ser un ente abstracto). 23. Texto 4. Como con los colores y sonidos acontece con las verdades. La estructura psquica de cada individuo viene a ser un rgano percep-tor, dotado de una forma determinada que permite la comprensin de ciertas verdades y est condenado a inexorable ceguera para otras. Asimismo, cada pueblo y cada poca tienen su alma tpica, es decir, una retcula con mallas de amplitud y perfil definidos que le prestan rigurosa afinidad con ciertas verdades e incorregible ineptitud para llegara ciertas otras. Esto significa que todas las pocas y todos los pueblos han gozado su congrua porcin de verdad, y no tiene sentido que pueblo ni poca algunos pretendan oponerse a los dems, como si a ellos solos les hubiese cabido en el reparto la verdad entera. Todos tienen su puesto determinado en la serie histrica; ninguno puede aspirar a salirse de ella, porque esto equivaldra a convertirse en un ente abstracto, con ntegra renuncia a la existencia. 24. VOCABULARIO Porcin congrua: 1. f. Cuota que se pagaba a los prrocos que no perciban los diezmos por estar unidos a una comunidad o dignidad o por estar secularizados. 2. f. Cuota que se considera estrictamente necesaria para sustento de los eclesisticos; (congrua porcin de la verdad = se refiere a la parte de verdad que le corresponde a cada cual). 25. 2 PARTE DEL TEXTO Opinin de Ortega sobre la perspectiva como componente de la realidad. 26. UN PAISAJE, DOS PERSONAS Para ilustrar esta idea y su alcance, expone el ejemplo de dos personas que ven un paisaje desde posiciones distintas. no tendra sentido negar el punto del vista del otro porque no coincida con el propio; tampoco considerarlos falsos o ilusorios, como si existiera un paisaje autntico que no estuviera sujeto a las condiciones del conocimiento del paisaje real 27. LA REALIDAD ES PERSPECTIVA Slo se puede ver la realidad desde una perspectiva. La realidad es, en su estructura, perspectiva no puede existir una realidad siempre idntica indepen- dientemente del punto de vista desde el que se vea. [*Recurdese lo dicho sobre el fundamento ontolgico del perspectivismo]. 28. Texto 5. Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situacin hace que el paisaje se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer trmino y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el ltimo y queda oscuro y borroso. Adems, corno las cosas puestas una detrs de otra se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos percibir porciones del paisaje que al otro no llegan. Tendra sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no; tan real es uno como el otro. Pero tampoco tendra sentido que puestos de acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los juzgasen ilusorios. Esto supondra que hay un tercer paisaje autntico, el cual no se halla sometido a las mismas condiciones que los otros dos. Ahora bien, ese paisaje arquetipo no existe ni puede existir. La realidad csmica es tal, que solo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad Lejos de ser su deformacin, es su organizacin. Una realidad que vista desde cualquier punto resultase siempre idntica es un concepto absurdo. 29. VOCABULARIO Arquetipo: (Del lat. archetypus, y este del gr. ). 1. m. Modelo original y primario en un arte u otra cosa; (el paisaje arquetipo = sera el pasaje original, primario, modelo, al margen de las condiciones de percepcin del sujeto, independientmente, por tanto, de la perspectiva ) 30. NO HAY PUNTO DE VISTA ABSOLUTO Lo mismo que sucede con la visin, sucede con todo conocimiento: siempre se produce desde la perspectiva; no existe un punto de vista absoluto (la species aeternitatis de Malebranche). El punto de vista abstracto slo ofrece abstracciones (fuera, por tanto, de la historia, de la vida). 31. 3 PARTE Necesidad de reforma de la Filosofa 32. Verdades complementarias Esta manera de pensar implica una reforma radical de la filosofa. Cada individuo puede llegar a una verdad que no coincida con la de otros individuos. Pero como se ha visto en el ejemplo del paisaje no por ello ha de ser falsa. Las diferencias en la verdad no son contradiccin u oposicin, sino complemento. (*La coincidencia en la visin de la realidad desde pocas y puntos distintos es mera ficcin) 33. Texto 6. La individualidad de cada sujeto real era el indominable estorbo que la tradicin intelectual de los ltimos tiempos encontraba para que el conocimiento pudiese justificar su pretensin de conseguir la verdad. Dos sujetos diferentes se pensaba llegarn a verdades divergentes. Ahora vemos que la divergencia entre los mundos de dos sujetos no implica la falsedad de uno de ellos. Al contrario, precisamente porque lo que cada cual ve es una realidad y no una ficcin, tiene que ser su aspecto distinto del que otro percibe. Esa divergencia no es contradiccin, sino complemento. Si el Universo hubiese presentado una faz idntica a los ojos de un griego socrtico que a los de un yanqui, deberamos pensar que el Universo no tiene verdadera realidad, independiente de los sujetos. Porque esa coincidencia de aspecto ante dos hombres colocados en puntos tan diversos como son la Atenas del siglo V y la Nueva York del XX indicara que no se trataba de una realidad externa a ellos, sino de una imaginacin que por azar se produca idnticamente en dos sujetos. 34. Dimensin vital Suma de perspectivas La verdad tiene una dimensin vital: no existe fuera de la historia, fuera del mundo. La verdad se va alcanzando sumando distintas perspectivas. La suma de todas ellas (de todas las perspectivas posibles) sera la verdad absoluta. 35. El error del racionalismo La realidad no puede entenderse en s misma, al margen del sujeto (y su circunstancia) o de la poca y la cultura. Las perspectivas son infinitas. El error (lo realmente falso) est en concebir una verdad desde una perspectiva nica, absoluta (es una utopa, lo que no existe en ningn lugar). ste ha sido el error del racionalismo. 36. Texto 7.El error inveterado consista en suponer que la realidad tena por s misma, e independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonoma propia. Pensando as, claro est, toda visin de ella desde un punto determinado no coincidira con ese su aspecto absoluto, y, por tanto, sera falsa. Pero es el caso que la realidad, como un paisaje, tiene infinitas perspectivas, todas ellas igualmente verdicas y autnticas. La sola perspectiva falsa es esa que pretende ser la nica. Dicho de otra manera: lo falso es la utopa, la verdad no localizada, vista desde lugar ninguno. El utopista y esto ha sido en esencia el racionalismoes el que ms yerra, porque es el hombre que no se conserva fiel a su punto de vista, que deserta de su puesto. 37. VOCABULARIO Utopa: (Del gr. , no, y , lugar: lugar que no existe). 1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulacin. (Aqu, Ortega recurre a su significado etimolgico de lo que no existe en ningn lugar. Utopa es el nombre de la isla en la que se asienta la Repblica ideal en la ficcin de Toms Moro) Inveterado: (Del lat. invetertus). 1. adj. Antiguo, arraigado.; (el error inveterado = se refiere a un modo equivocado de entender la verdad y el conocimiento que viene de muy atrs y que, adems, est muy arraigado, que tiene profundas races ). 38. Esto mismo (este error de pretender una verdad absoluta fuera de la historia) es lo que ha hecho la Filosofa, buscando un sistema definitivo, una verdad absoluta para siempre y para todos. 39. La bsqueda de sistemas Pero la bsqueda de un sistema como ste ignora la perspectiva vital, la dimensin histrica del conocimiento, siempre abierto y perfectible. [Perfectible: 1. adj. Capaz de perfeccionarse o de ser perfeccionado] 40. Razn pura Razn vital La razn pura no sirve para conocer la realidad. La nica razn posible es la razn vital, localizada, circunstanciad a en un espacio y un tiempo: sta es la nica capaz de explicar la realidad e intervenir en ella. 41. Los pintores del Quattocento Ortega ilustra esto recordando a los pintores del Quattrocento, cuya ingenuidad pretende reproducir la realidad tal como es y no como se ve (pintan el mundo como creemos que debera ser y no como se percibe en realidad). 42. Es lo mismo que les suceda a las filosofas del pasado: ignoraban el horizonte desde el que construan su sistema y crean que su mundo, era el mundo. El filsofo no puede dejar de referir el mundo a su propia vida; pero sera un error ignorar esta circunstancia y creer que est viendo el mundo desde fuera del tiempo y de la historia. 43. Dios y la perspectiva Incluso Dios ve desde la perspectiva (porque la realidad es perspectiva); pero como est en todas partes, tiene todas las perspectivas posibles. 44. Verdad: suma de perspectivas Conquista sin final En el caso del hombre, la verdad sera la suma de todas las perspectivas conquistadas; pero esa conquista no tiene punto final; por eso, la filosofa que propone Ortega implica un cambio en la concepcin de la verdad. 45. Texto 8. De esta manera, la peculiaridad de cada ser, su diferencia universal, lejos de estorbarle para captar la verdad, es precisamente el rgano por el cual puede ver la porcin de realidad que le corresponde. De este modo, aparece cada individuo, cada generacin, cada poca como un aparato de conocimiento insustituible. La verdad integral solo se obtiene articulando lo que el prjimo ve con lo que yo veo, y as sucesivamente. Cada individuo es un punto de vista esencial. Yuxtaponiendo las visiones parciales de todos se lograra tejer la verdad omnmoda y absoluta. Ahora bien: esta suma de las perspectivas individuales, este conocimiento de lo que todos y cada uno han visto y saben, esta omnisciencia, esta verdadera razn absoluta es el sublime oficio que atribuimos a Dios. Dios es tambin un punto de vista; pero no porque posea un mirador fuera del rea humana que le haga ver directamente la realidad universal, como si fuera un viejo racionalista. Dios no es racionalista. Su punto de vista es el de cada uno de nosotros; nuestra verdad parcial es tambin verdad para Dios. De tal modo es verdica nuestra perspectiva y autntica nuestra realidad! Solo que Dios, como dice el catecismo, est en todas partes y por eso goza de todos los puntos de vista y en su ilimitada vitalidad recoge y armoniza todos nuestros horizontes. Dios es el smbolo del torrente vital, a travs de cuyas infinitas retculas va pasando poco a poco el Universo, que queda as impregnado de vida, consagrado, es decir, visto, amado, odiado, sufrido y gozado. 46. VOCABULARIO Yuxtaponer: (Del lat. iuxta 'junto a' y ponre 'poner'). 1. tr. Poner algo junto a otra cosa o inmediata a ella. (Yuxtaponiendo las visiones parciales de todos = es decir, poniendo una junto a otra todas las verdades particulares y parciales) Omnmodo: (Del lat. omnimdus). 1. adj. Que lo abraza y comprende todo. (La verdad omnmoda y absoluta = la verdad que lo abarca todo). Omnisciencia: (Del lat. omnis, todo, y scienta, ciencia). 1. f. Conocimiento de todas las cosas reales y posibles, atributo exclusivo de Dios. 47. La Cabrera, 2014