11. Las colonizaciones: fenicios y griegos - ResearchGate · 11. Las colonizaciones: fenicios y...

9

Transcript of 11. Las colonizaciones: fenicios y griegos - ResearchGate · 11. Las colonizaciones: fenicios y...

11. Las colonizaciones: fenicios y griegos

52

A partir de los ss. X-IX a.C. los contactos directos con gentes orientales sehacen cada vez más frecuentes. La llegada de marinos fenicios, y más tardegriegos, constituye un hito que marca a las poblaciones indígenas proporcio-nándoles materiales exóticos que modifican sus modos de vida, incentivan cam-bios en sus estructuras sociales e impregnan su mundo religioso, creencias yexpresividad artistica. La influencia oriental fue determinante.

1 Cabezo de la Rueda(Alcantarilla)

2 Alcantarilla3 Monteagudo (Murcia)4 Cobatillas la Vieja

(Murcia)5 El Molar6 Cabezo Lucero7 Los Palacios (Lorquí)8 Cabezo del Tio Pío

(Archena)9 Loma de la Tendida

(Blanca)10 Bolbax (Cieza)11 Ascoy (Cieza)12 Los Molinicos

(Moratalla)13 La Encarnación

(Caravaca)14 Mafraque (Abanilla)15 Fortuna16 Castillico de las Peñas

(Fortuna)

17 Los Nietos(Cartagena)

18 El Verdolay (Murcia)19 Cabecico del Tesoro

(Verdolay)20 Los Cabezuelos

(Totana)21 Coy (Lorca)22 El Cigarralejo (Mula)23 Villaricos (Almería)24 Coimbra del Barranco

Ancho (Jumilla)25 La Senda (Jumilla)26 El Prado (Jumilla)27 Villena (Alicante)28 Cerro de Los Santos

(Albacete)29 Elche de la Sierra

(Albacete)30 Guardamar del Segura

(Alicante)

2

23

1 19

17

30

6

5

12

28

29

13

9

7

8

34

1415

16

18

20

21

22

1011

262524

27

Río Guadalent ín

Río Segura

Río Segura

Áreas de redestribución

Zonas de explotación mineras

Rutas de penetración del comercio colonial

Rutas coloniales y áreas de contacto

Penetración de lo orientalizante andaluz

Yacimientos ibéricos con importaciones

Principales vías y centros de penetración de colonizaciones antiguas en la Región

Plato trípode fenicio

Procedente del yacimientolorquino de Cazaya, consideradocomo elemento de importacióndesde la costa malagueña.

Pendiente griego de oro,encontrado en la necrópolis deLos Nietos (siglo III a.C.)

53

El Sureste en los tiempos Prehistóricos y Protohistóricos

LA COLONIZACIÓN FENICIA

Aunque existen materiales orientales ya en la Edaddel Bronce, es con la colonización fenicia cuando seinstalan grupos alóctonos dedicados al comercio,funcionando a modo de centros de intercambio enlos que se trocaban productos orientales por materiasprimas locales, principalmente cobre, estaño, hierro,plomo, oro y plata. La presencia fenicia será un estí-mulo para las sociedades indígenas, cuyos dirigentesdeberán reorganizar sus economías para lograr incre-mentar la producción de los materiales demandadosy poder intercambiarlos por objetos manufacturadosde prestigio. El contacto habitual con los fenicios su-puso, además, la adopción de un gran avance técnico

como la aplicación del torno a la producción de ce-rámica y la metalurgia del hierro.Los fenicios inician su expansión mediterránea a par-tir del 1200 a.C. y más tarde comienzan a instalarcolonias más al occidente: Chipre, Malta, Túnez, Si-cilia y Cerdeña y en la Península Ibérica lugares co-mo Malaka, Sexi, Abdera, Almuñecar o La Fonteta (750a.C.). A partir de estos puntos regularizan sus rutasmarítimas y sientan las bases de un comercio fluidoy constante entre las fuentes de aprovisionamiento ylas metrópolis orientales que demandan mineralespara la producción metalúrgica, apareciendo nuevospuntos en las costas peninsulares: Ibiza (654 a.C.),Qart-Hadast (Cartagena), Akra Leuke, etc. Esta fase deintensificación se fecha en los ss. VII y VI a.C. Por

último, se define una fase de decadencia a partir delos inicios del s. VI a.C., marcando estas fechas elprogresivo incremento de materiales griegos en todala costa mediterránea al norte de Cabo Palos, muy enrelación con el funcionamiento de las colonias grie-gas de Massalia (Marsella), Emporion (Ampurias) yRhodas (Rosas).

Los fenicios instalan sus colonias en los extremoscosteros de las grandes vías de comunicación penin-sulares preexistentes, de forma que canalizan al exte-rior los productos que normalmente pueden circularpor dichos itinerarios: Gadir (Cádiz), Abdera, Sexi o LaFonteta (Guardamar, Alicante) en la desembocaduradel Segura.

1

50

2345

49

48

4746

3334

Idalion

Kition

Ako

SidónBerytos

Ciudades feniciasCiudades fenicias de ChipreEmporios de CartagoEmporios de Focea

Biblos35

10111213

1516

2122

23 24 25 26

52

27 31

36 3738

4039

4142

4344 452829 30 32

CartagoFocea

Tiro

18

19

17

20

6

14

7

8

9

Principales establecimientos fenicios, cartagineses y griegos en el Mediterráneo

1 Monoikos / Mónaco2 Nikai / Niza3 Antipolis / Antibes4 Olbia5 Massalia / Marsella6 Agathe / Agde7 Rhoda / Las Rosas8 Emporion /Ampurias9 Hemeroskopeion

10 Mastia11 Baria12 Abdera13 Sexi

14 Mainake15 Malaka / Málaga16 Karteia17 Gades18 Tartessos19 Lixos20 Tingis / Tánger21 Rusaddir / Melitta22 Siga23 Cartenna /Ténes24 Jol /Caesarea /Cherchel25 Rusguniae / Tipasa26 Rusucurru / Dellys

27 Igilgili28 Chullu29 Rusicade30 Hippo Regius31 Hippo Diarrhytos32 Utica33 Hadrumetum / Sousse34 Thapsos35 Acholla36 Sabratha37 Oea38 Leptis39 Melite / Malta

40 Gaulos41 Kossyra42 Lilybaeum43 Motye44 Eryx45 Panormos/ Palermo46 Karalis47 Nora48 Eryx49 Tharros50 Alalía51 Mago52 Ebusos

Los fenicios recorrierontodo el Mediterráneo realizando

normalmente una navegación de cabotaje.

11. Las colonizaciones: fenicios y griegos

54

En Murcia aparecen materiales fenicios a finales dels.VIII a.C. en el poblado indígena del Castellar de Li-brilla, que se generalizan a lo largo del s.VII, perotambién en otros lugares del valle del Guadalentín co-mo Cobatillas la Vieja (Murcia), Cabezo de la Rueda (Al-cantarilla) o Las Cabezuelas (Totana). Parece que la redde contactos en la zona, de penetración de materialesfenicios, se articuló a partir del eje fluvial Segura-Vi-nalopó-Guadalentín-Mula.La colonización fenicia sienta las bases de lo que mástarde será la colonización púnica, ya de otra entidad,mucho más agresiva, y que se corona con la prácticade lo que algunos autores han llamado el imperialis-mo cartaginés, con desembarco de tropas y una coer-ción efectiva sobre las poblaciones locales, que irre-

misiblemente están ya abocadas a la participación enacontecimientos de ámbito panmediterráneo. La ob-tención a gran escala de minerales, grano y esparto, yde mercenarios, es el mecanismo que mueve el interéspúnico por la zona, ya conceptualizada como esferade influencia y dominio púnico. En esta fase, la actualCartagena juega un papel fundamental por su exce-lente puerto y la extrema proximidad a las riquísimasminas de su entorno. La primera ocupación del lugar,de manos fenicias, se debió traducir en un asenta-miento en el área noroccidental de la bahía, próximaal poblado indígena de Mastia, ubicación orientadamás a aspectos comerciales que defensivos. La poste-rior intervención púnica supuso un reemplazamientoen zonas mucho mejor defendibles.

M A R M E D I T E R R ÁN

EO

M A R C A N T Á B R I C O

I s l a sB a l e a r e s

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

Tartesus

Artrabi

Ileates

Symnesia

AusetaniNisoceretes

CeretesSordi

Elisyces

Maenace

Massia

TerminusTartesiorum

Liby Phoenices

Etmanei

Bery

brac

es

Dra

gani

Phoe

nices

Gymne

tes

Indi

gete

s

Cilbiceni

Cynetes

C E M P S I

SA

EF E

SLU

ISI S

( ¿)

M A S S I E N I

IB

ER

I

T A R T E S S I I

Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica

El sistema de fortificación documentado en El Murtal muestra laimpronta de modelos constructivos orientales, aunque de mucha menorenvergadura (finales s. VII e inicios s. VI a.C.)

Punta de Los Gavilanes.Mazarrón.

En este pequeño asentamiento costerose identifican varias fases desdeinicios del II milenio (fase IV), en lafase II (siglos IV-III a. C.) aparecenhornos de fundición de metales.

Embarcación fenicia del siglo VII a.C.conocida como “Barco 2 de Mazarrón”, queconserva numerosos lingotes de plomo y restos deánfora con alimentos de la tripulación y unmolino de piedra para su procesamiento.

��

55

El Sureste en los tiempos Prehistóricos y Protohistóricos

Crátera griega de figurasrojas procedente de Los Nietos(Cartagena).

LA COLONIZACIÓN GRIEGA

La primera noticia de contactos griegos en la Penín-sula es la presencia de Kolaios de Samos en el reino su-roccidental de Tartessos, en la segunda mitad del s.VII a.C.. Sin embargo, la colonización griega estuvoen manos de gentes foceas, que a lo largo del s. VII ini-cian una expansión hacia occidente con la fundaciónen las costas francesas de la colonia de Massalia (Mar-sella), en torno al 600 a.C. Desde este enclave se or-ganizará toda la presencia griega en el MediterráneoOccidental, fundándose a partir de ahí Emporion (Am-purias), en torno al 575 a.C.; Rhodas (Rosas), en el 535a.C.; Hemeroskopeion (Denia); Molybdana (entre Cartage-na y Villaricos), etc.La presencia griega ha de entenderse como un afán debúsqueda de materias primas (cobre, plata, estaño), ycomo un fenómeno de derivación demográfica de lasmetrópolis griegas. De este modo, aliviaron su presióndemográgica al tiempo que proporcionaban una ma-yor riqueza mediante el comercio que traía materialesvaliosos y escasos en Oriente. Al instalarse en lugaresde escasa riqueza minera, enfocaron su actividad a larecuperación de metales ya en circulación y a la ob-tención de cereales (trigo y cebada), vino, lana, princi-palmente, a cambio de objetos manufacturados comolas cerámicas áticas de figuras negras y de figuras rojas,la cerámica precampaniense, y objetos metálicos.

Tras la batalla de Alalia (535 a.C.) entre fenicios yetruscos, por un lado, y griegos, por otro, éstos reple-garon su actividad comercial hacia el norte y centraronel grueso de su actividad en el área del Golfo de León(Massalia, Emporion, Rhodas). No obstante, mantu-vieron algunos puntos aislados que debieron hacer lasveces de lugares de atraque de un comercio regular ha-

Centauro de Los Royos.Caravaca

Depositado en el MuseoArqueológico Nacional,probablemente debió formar partede un vaso metálico deimportación.

Cabeza de Demeter,procedente de las excavaciones enel Santuario ibérico de La Luz(Murcia) y que probablemente seubicara en el interior del templo.

cia el sur, aunque sin traspasar Cabo Palos, siendobuen ejemplo de ello Hemeroskopeion o el yacimientomurciano de Los Nietos. En Murcia destacan los abun-dantes materiales griegos de yacimientos indígenascomo Los Molinicos (Moratalla), Coimbra del BarrancoAncho (Jumilla), Bolbax (Cieza), Coy (Lorca), El Ciga-rralejo (Mula), Las Cabezuelas (Totana), Cabezo de la Rue-da (Alcantarilla), etc.El impacto griego se deja notar en múltiples facetas dela cultura ibérica, desde los aspectos religiosos hastaalgunas formas cerámicas o elementos de la estatuaria,donde aparecen rasgos de raigambre oriental genérica.

Entre los materiales griegos más destacados, hay quemencionar objetos metálicos como el Centauro de LosRoyos (Moratalla), que probablemente formara partede una gran vasija de bronce procedente de Grecia yfechada a mediados del s. VI a.C.; una figura de ado-lescente desnudo también en bronce, hallada en elSantuario Ibérico de La Luz (Murcia), ya del s. IV a.C.;y diversos elementos cerámicos como el fragmentode copa ática del Cabezo del Tio Pio (Archena), ejem-plar de figuras negras fechado en torno al 530 a.C.;o las magníficas piezas de Los Nietos, de mediados dels. IV a.C.

12. La cultura ibérica

56

1 La Encarnación(Caravaca)

2 Los Molinicos(Moratalla)

3 Coimbra del BarrancoAncho (Jumilla)

4 El Cigarralejo (Mula)5 Cabezo del Tio Pío

(Archena)7 Santuario de la Luz

(Murcia)

8 Santa Catalina (Murcia)9 El Castellar (Librilla)

10 Las Cabezuelas(Totana)

11 Castillo de Lorca12 Cabezo de la Era

(Aguilas)13 Cabezo del Asno

(Mazarrón)14 Los Nietos

La evolución de las comunidades indígenas, el desarrollo del complejo político y econó-mico de Tartessos, la llegada de influencias mediterráneas a través de fenicios y griegos, yuna serie de acontecimientos que tienen lugar en el Mediterráneo Central y Oriental, ori-ginan la formación del mundo ibérico en el s. VI a.C., una unidad cultural con personali-dad propia que engloba una multitud de unidades políticas presididas por reyezueloslocales. Es una etapa en la que existen referencias escritas, aunque sean externas, a travésde aspectos geográficos, nombres de pueblos, y se configura un concepto cultural, socialy económico diferente, inmerso en acontecimientos suprapeninsulares como el comercioa gran escala, la explotación minera o la participación de tropas ibéricas en conflictosmilitares a veces muy lejanos.

13

10

9

4

6

5

3

2

1

87

1114

12

Principales yacimientos Ibéricos

Oinoche Ibérico

La cerámica iberica imita conmucha fecuencia formas propiasdel Mediterráneo Oriental, comoocurre con este oinochoe, que imitauna forma cerámica griega.

La cerámica ibérica también presenta decoración figurada, como enesta vasija con granadas, de El Cigarralejo (Mula).�

57

El Sureste en los tiempos Prehistóricos y Protohistóricos

En el año 573 a.C. cae la metrópoli fenicia de Tiro enmanos de Nabucodonosor y, como consecuencia deello, desciende bruscamente la actividad comercial,cambia el urbanismo y la orientación económica demuchos emplazamientos y zonas.En este contexto se forma el mundo ibérico a lo lar-go del s. VI a.C., con una fase posterior de influenciasgriegas en los ss. V y IV a.C. (se considera que laCultura Ibérica está ya plenamente formada en el s. V),otra de raigambre romana a finales del s. III y un pe-ríodo final de progresiva romanización, en el s. II,que da lugar al mundo ibero-romano.

Ocupa una amplia zona, incluyendo todo el sur ysureste peninsulares, el Levante y el bajo Ebro y es,ante todo, una entidad mediterránea, que no sepuede explicar sin ese contexto hasta el punto de queexiste una cierta equivalencia entre el área de presen-cia ibérica y las zonas en las que el comercio griegofocense tiene una presencia activa.

Varios son los rasgos característicos de esta cultura:su cerámica, sus ritos de enterramiento, el armamen-to, o el tipo de hábitat y la organización social.La cerámica es especialmente definitoria de este mun-do, hecha a torno, con pastas muy depuradas, buenascocciones y tonos de rosados a anaranjados, decora-dos con motivos geométricos o figurados, con colo-res de tonos rojos y formas que muestran un origenformal fenicio y, sobre todo, griego. En el área delSureste peninsular se desarrolla el llamado “estilo El-che-Archena”, que ofrece motivos simbólicos de senti-do religioso (aves, lobos, figuras femeninas, etc).

Otro aspecto llamativo es el que hace referencia al ar-mamento. Los íberos fueron gentes muy apreciadasen la Antigüedad, sirviendo en diversos ejércitos yguerras: tomas de Selinunte e Himera (409 a.C.), en Si-cilia; cerco de Agrigento (406 a.C.); Esparta (369 a.C.),Cartago (241 a.C.), como tropas mercenarias del ejér-cito púnico o como cuerpos auxiliares de las legiones

romanas. Temibles jinetes, su armamento se compo-nía de una falcata (espada de ancha hoja y cuello es-trecho) y escudo, aunque podía completarse con cas-co, soliferrum o lanza de hierro y puñales. Sólo en oca-siones muy concretas encontramos, además, corazas.

En el campo de la orfebrería son escasas las piezas deoro, empleadas para tocados de damas, como se re-fleja en la escultura; más abundante es el trabajo enplata, que afecta a la fabricación de vajillas. Dentrodel mundo cultual hay que hacer mención a los ex-votos de bronce y piedra y a la escultura en piedra.

Los exvotos son piezas realizadas como ofrendas quese depositaban en los santuarios (Santuario de La Luz,Santo Angel, Murcia), con forma humana, animal ode una parte del cuerpo. Hay que tener en cuenta lapresencia de piezas de origen griego de gran antigüe-dad, como es el caso del centauro de Los Royos (Cara-vaca), probablemente de inicios del s. VI a.C.

M A R M E D I T E R R ÁN

EO

M A R C A N T Á B R I C O

I s l a sB a l e a r e s

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

Germani

Olcades

Lobetani

BeronesTurmodigi

Gal

laei

ciBr

acar

iG

alla

eici

Lucenses

Pelendones

Arevaci

Ceretani

Indi

gete

s

AusetaniLaietani

Lacetani

Laceta

ni

VarduliCaristiAutrigones

Vasc

ones

Cessetani

Ilerg

avon

es

Con

test

ani

Lusones

Turboletas

BelliTitti

Conii

CelticiBastulo-poeni (M

astie

ni)T U R D E T A N I

B A S T E T A N IC E L T I C I

V E T T O N E S

AS

TU

RE

S

V A CC

E I

CANTABRI

O R E T A N I

C A R P E T A N I

I LERGETES

LU

SI

TA

NI

C E L T I B E R I ED

ET

AN

II

Principales pueblos prerromanos peninsulares

Reconstrucción idealizada de unavivienda ibérica de Los Molinicos(Moratalla) que formaba partede una serie, todas ellasadosadas lateralmente yabiertas a una mismacalle o espaciocomún.

Uno de los elementoscerámicos más comunesdel mundo ibérico son lasánforas, empleadas parael transporte o almacenajede mercancías líquidas ograno. En la foto, ánforade Coimbra del BarrancoAncho (Jumilla).

Escultura CabezaMasculina

La escultura muestra laidiosincrasia de la culturaibérica, que interpretadesde el mundo indígenaformas y técnicasorientales ymediterráneas, comoocurre en esta cabezamasculina de ElCigarralejo (Mula).

La decoración geométrica enrojo es característica de lacerámica ibérica, como muestraeste plato procedente del pobladode Las Cabezuelas (Totana),desde el cual se controlaba todo elvalle medio del Guadalentín ylos accesos a Sierra Espuña.

Crátera de columnas, deEl Cigarralejo, una magníficamuestra de la interpretaciónibérica de las formas griegas.

12. La cultura ibérica

58

La religión ibérica, de fuerte influencia griega, es co-nocida a través de numerosas iconografías pintadasen las cerámicas, esculturas en piedra de sepulcros ysantuarios, exvotos, y restos monumentales de san-tuarios. La escultura en piedra muestra las fuertes in-fluencias ejercidas por el mundo griego y etrusco, yaparece en enterramientos y santuarios. Las estructu-ras monumentales (funerarias o conmemorativas)consisten en torres de planta cuadrada (cipos), a me-nudo rodeadas de un plinto escalonado con escultu-ras, y coronando toda la estructura una escultura debulto redondo, probablemente una “bicha”. Destacanlos ejemplares de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla),con la representación en sus cuatro caras de sendos ji-netes ibéricos, y de El Prado (Jumilla), con cuatro fi-guras femeninas sedentes en la base. El mundo fune-rario ibérico está presidido por el rito de la incinera-

ción. Las cenizas del difunto se depositaban en ur-nas, acompañadas de un variado ajuar. En Murciaposeemos una de las necrópolis ibéricas mejor cono-cidas, la de El Cigarralejo, donde don Emeterio Cua-drado excavó un total de 350 tumbas.

Otro aspecto destacable de la cultura ibérica es lapresencia de escritura propia. En Murcia hay quedestacar una inscripción en plomo de El Cigarralejo, dela segunda mitad del s. IV a.C., realizada con tan só-lo 16 signos de estilo griego. Además, realizaronacuñaciones monetales entre finales del s. III y me-diados del s. I a.C., conociéndose los nombres de di-versas cecas, entre ellas la de Ikalkusken, que podría serAlmería, Alicante o incluso Cartagena.En cuanto a la economía ibérica, estuvo fuertementeinfluenciada por el contexto socioeconómico y polí-

tico del Mediterráneo, pues griegos y púnicos llega-ron a nuestras costas demandando materias primasminerales y cereal que eran canjeados por bienes ma-nufacturados de origen oriental, y también tropasmercenarias que luego combatían en lugares como Si-cilia, Esparta o Italia. Conviene destacar la explota-ción minera y la producción de elementos de espar-to, para el área murciana de la Cultura Ibérica.

Son muchos los yacimientos conocidos de esta épo-ca en la región, destacando los poblados de Los Mo-linicos (Moratalla), Las Cabezuelas (Totana), Cabezo de laRueda (Alcantarilla), Santa Catalina (La Alberca, Mur-cia), Bolbax (Cieza), Cabezo del Tio Pio (Archena) y LosNietos; las necrópolis de El Cigarralejo (Mula) y Coim-bra del Barranco Ancho (Jumilla); y el santuario ibéricode La Luz (Santo Angel, Murcia).

Pilar-estela de ElPrado. Jumilla

Reconstrucción hipotética delpilar-estela de El Prado,monumento funerario quedebió situarse sobre unatumba para marcar suubicación exacta.

Los Jinetes. Jumilla

Estela de los jinetes,procedente del Prado deJumilla.

Los íberos protagonizaron una produción propiade monedas a partir de varias cecas indígenas, cuyosnombres aparecen reflejados en éstas. En la imagen,anverso y reverso de una moneda.(Museo Arqueológico, Cartagena).

Falcata y soliferrumibéricos.

El armamento ibérico enhierro tuvo una enormeimportancia; además de sueficaz función práctica,simboliza la escala social desu poseedor.

Exvotos del Santuario de La Luz (Murcia). En los santuarios ibéricos es frecuente la aparición deexvotos, figurillas de metal con función de ofrendas y que frecuentemente representan a guerreros.

59

El Sureste en los tiempos Prehistóricos y Protohistóricos

EL POBLADO IBÉRICO DE LOS MOLINICOS.MORATALLA

Uno de los yacimientos mejor conocidos es Los Mo-linicos (Moratalla), un poblado fortificado sobre uncerro escarpado en la confluencia de dos ríos, el Bena-mor y Alhárabe. Las excavaciones detectan seis grandesfases, desde el Calcolítico hasta el s. IV, perteneciendolas tres últimas al mundo ibérico, cuando el asenta-miento se organiza con un lugar común central en tor-no al cual se disponen las viviendas, adosadas unas a lasotras delimitando de ese modo el poblado. La muralla,de hasta 2 m de altura conservados, aún se mantiene enpie en buena parte de su recorrido, pudiendo obser-varse sus modos constructivos a base de piedras en se-co, calzadas con ripios y formando dos fuertes forros,rellenándose el espacio entre ambos con piedra menu-da y tierra apisonada. El lugar fue definitivamenteabandonado a mediados del s. IV a.C., tras una des-trucción violenta del asentamiento.

En La Luz (Murcia) se localiza un importante santuario ibérico, organizado en varios niveles o terrazas, aveces delimitadas con un muro de apariencia fortificada. En la cúspide del sistema se localizaba el templo.

Vasijas procedentes del poblado ibérico deLos Molinicos. Obsérvese la estética ibérica,con la decoración dispuesta en bandas y unpeso importante de los motivos geométricos.

Los Molinicos. Moratalla.Planimetría generaldel yacimiento

Deidad identificada como Potnios Hipon o señor de los caballos, representado en un relieve procedente deCaracava, en el centro y sujetando a uno y otro lado sendos équidos.