11-23

download 11-23

of 13

Transcript of 11-23

  • El presente tomo, titulado Violencia, desaparicin forzada y migraciones en nuestra Amrica, est compuesto por diversos ensayos que ofrecen una constelacin de acercamientos a casos concretos revisados desde una amplia gama de perspectivas que van desde la esttica hasta la etnografa, pasando por los estudios sobre memoria e historia poltica, configurando una composicin heterognea de miradas. Los estudios aqu reunidos, resultado parcial de las investigaciones realizadas por estudiantes al inte-rior de este posgrado, no conforman un recuento histrico de los episodios violentos o migraciones que han tenido lugar en Amrica Latina y el Caribe en las ltimas cuatro dcadas, sino que se abocan al estudio de casos puntuales, no necesariamente interconectados unos con otros, pero que, sin embargo, poseen ciertos vasos comunicantes. A modo de montaje o composicin,1 el tomo se ha dividido en dos grandes apartados; el primero, titulado Borradura, concentra los estudios que revisan las dictaduras y los

    1 Ambos trminos (uno recuperado del cine y otro de la msica y las artes plsticas) estn intencionalmente ligados a la ordenacin ms o me-nos ficcionada de distintos elementos no necesariamente armnicos, pero que en su compilacin dentro de un marco o encuadre concreto pueden producir una narratividad inteligible, aun si sta es atravesada por drsticos

    I n t r o d u c c I n d e n s I d a d y B o r r a d u r a

    0a. introduccion.indd 11 5/30/12 4:57:48 PM

  • 12 Violencia, desaparicin forzada y migraciones

    regmenes autoritarios de los aos setenta y ochenta desde las necesidades polticas, culturales y sociales actuales, mientras que el segundo, llamado Densidad, est compuesto por los trabajos en los que se estudian formas de violencia contempornea ligadas a la marginacin social, el estigma contra los lejanos-prximos (Aguiluz 2009), la migracin internacional precaria y la vida urbana en una Latinoamrica y Caribe tensionados por acelerados procesos de desterritorializacin y territorializacin de emplazamientos geo-grficos que ponen en cuestin las cartografas tradicionales de lo latinoamericano o lo caribeo (Peluffo 2009).

    La violencia, en su complejidad y abarcabilidad, parece ser parte constitutiva de las sociedades humanas; sin embargo, las guerras mundiales, el terrorismo masivo, los genocidios y crme-nes contra la humanidad han sido el sello del siglo pasado. La violencia exacerbada, las desapariciones y migraciones forzadas no parecen ser acontecimientos excepcionales, fallas del sistema, fracturas o filtraciones de otros tiempos, sino que se revelan como constantes del mundo moderno y contemporneo. El siglo xx fue, como afirmaba ya en 1970 Hannah Arendt retomando la prediccin de Lenin un siglo de guerras y revoluciones y, por consiguiente, un siglo de esa violencia a la que corrientemente se le considera su denominacin comn (2010: 9). Para Erick Hobsbawm (2009), el siglo pasado podra caracterizarse como la edad de los extremos, debido al extraordinario desarrollo de cualidades y horrores a los que lleg la humanidad. El siglo xxi, marcado por la globalizacin del libre mercado, parece continuar, aunque roturado por nuevos fenmenos y formas de violencia, por el camino de los extremos.

    En Amrica Latina y el Caribe, el siglo xx estuvo signado por una amplia gama de sucesos violentos, incluidas algunas guerras

    cambios de entonacin. Evidenciar esta voluntad de ensamblaje deriva de la necesidad de hacer explcita la diversidad de enfoques y temticas de los trabajos contenidos en este tomo, evitando crear, por un lado, ordenamientos tersos y por otro, dispersiones.

    0a. introduccion.indd 12 5/30/12 4:57:48 PM

  • 13introduccin

    entre pases, siendo las ms importantes, por cruentas, la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932-1935) y la batalla por las Islas Malvinas (1982); sin embargo, los horrores que hirieron a la regin de manera ms profunda fueron internos a los pases; las dictaduras militares y regmenes autoritarios que marcaron la historia reciente de prcticamente todos los pases, cuyas sociedades y gobiernos actuales han seguido distintas polticas de la memoria, olvido y justicia. Las violencias contemporneas presentan elementos distintivos; su rasgo ms caracterstico, adems de su naturaleza domstica y fragmentaria, es que sus vctimas y victimarios suelen pertenecer a los grupos sociales ms marginados, azotados por largos procesos de pauperizacin y olvido, en cuyos enfrentamientos intestinos o contra los Estados, la sociedad civil ajena al conflicto suele quedar acorralada entre dos (o ms) fuegos. Este fenmeno est directamente relacionado con la ruptura del monopolio Estatal del ejercicio de la violencia: a lo largo de los ltimos 30 aos se ha dado una proliferacin de ejrcitos paralelos, empresas privadas de seguridad, mercenarios, pandillas armadas, mafias y, en general, grupos de crimen organiza-do transnacional acordes al modelo neoliberal que buscan ejercer control y poder sobre territorios, personas e incluso pases enteros a travs de la violencia desmesurada, usualmente respondida por los Estados con nuevas estrategias de militarizacin de la vida cotidiana ligadas a las polticas de guerra contra el terrorismo y el narcotrfico, produciendo entornos de miedo bajo los cuales las sociedades aceptan la prdida de libertades y derechos en nombre de la seguridad.

    El paisaje de violencias (desde las simblicas hasta la desapa-ricin forzada de poblaciones enteras) que se ha producido en la regin a lo largo de los ltimos cuarenta aos (arco temporal en el que se enfocan las investigaciones aqu compiladas) es tan atroz y encarnizado que abisma la mirada incluso de las ciencias sociales y humanidades, por lo que parece necesario retornar una y otra vez a sus pasajes concretos, desde perspectivas que arrojen luz sobre acontecimientos y episodios perdidos por la ptina del tiempo o por los decididos esfuerzos de borramiento y desapari-

    0a. introduccion.indd 13 5/30/12 4:57:48 PM

  • 14 Violencia, desaparicin forzada y migraciones

    cin de historias, relatos y grupos sociales marginados en disputa con las verdades oficiales. En este sentido, las intervenciones aqu reunidas reflejan, en su conjunto, un esfuerzo por replantear y presentar nuevas estrategias de abordaje sobre estos fenmenos, configurando un conjunto heterodoxo de carcter interdisciplina-rio que discurre por escenarios y temporalidades dismbolas. No hay consenso; los ensayos compilados exhiben posturas, estilos y perspectivas diversas e incluso irreconciliables en contenidos que, sin embargo, tejen una trama que se ha articulado a travs de los apartados de Borradura y Densidad, precedidos cada uno por una intervencin visual del artista visual Ricardo Hairispuru2 basada en la interpretacin libre de los trminos.

    I. Borradura

    Es la accin y el efecto del esfuerzo por hacer desaparecer lo trazado por cualquier medio. La borradura deja marcas, rastros que se mantienen tras la accin; siguiendo estas roturaciones se pueden reconstruir historias particulares a pesar del intento de desvanecimiento. En este libro se recupera el trmino con la in-tencin de que, en su ambigedad y amplitud, sirva como marco para las investigaciones que se ocupan de recuperar, reconstruir o reflexionar sobre el pasado reciente de Chile, Argentina, Per, El Salvador y Guatemala. Pasados que tienen como denominador comn el trauma producido por las violentas dictaduras, las guerras intestinas, las desapariciones masivas, las masacres y el terror. El trauma, entendido como el modo en que los acontecimientos siguen influyendo ms all de su ocurrencia (Macn 2006: 11) es, al igual que los archivos del horror, las memorias disidentes e incluso los usos del olvido (Yerushalmi 1998), una marca que se mantiene a pesar de las estrategias de borradura impulsadas primero, por las dictaduras y regmenes autoritarios y luego, por

    2 Maestro en Estudios Latinoamericanos por la unam. Su obra ha sido expuesta en Espaa, Francia, Alemania, Japn, Israel, Estados Unidos y Mxico.

    0a. introduccion.indd 14 5/30/12 4:57:48 PM

  • 15introduccin

    las polticas unidireccionales de la verdad y la justicia producidas en el marco de nuevas instituciones de posconflicto, democrati-zacin, reconciliacin o transicin.

    Ante el terror del olvido definitivo (Ricoeur 2004) surgen para-lelamente, como observa Gilda Waldman, numerosas estrategias memorabilsticas que, paradjicamente, producen nuevos silen-cios y omisiones, ya que la memoria en tanto re-interpretacin del pasado, es una narrativa selectiva, arbitraria y fragmentaria (Waldman 2006: 31). La memoria total es imposible e incluso, indeseable; su exceso, estetizacin o mediatizacin puede llegar a banalizar lo que recupera al convertirlo en espectculo, monolito o, en los extremos, en dogma de duelo infinito y vctima total. Los retos para las ciencias sociales y humanidades latinoamericanas contemporneas no parecen consistir en contribuir a la edifica-cin de una narrativa colosal sin fisuras en torno a los violentos pasados de la regin, sino ampliar la recuperacin de fragmentos de historias y luchas por la justicia que no necesariamente se condicen con la monumentalidad de la elaboracin de pasados solemnes, pulidos y cerrados, sino que, por el contrario, apuntan a la necesidad de futuros alternativos.

    Las investigaciones que componen esta primera constelacin exploran pasajes, rizomas y rincones de la historia sometidos, como las vctimas reales, a la desaparicin forzada, una profilaxis imperfecta, cuyo discurso (Foucault 1992) puede ser desmontado. Los anlisis crticos del trabajo realizado por las comisiones de la verdad, los estudios sobre la transmisin de memorias familiares, la recuperacin del testimonio y archivo, as como la reflexin cr-tica de las polticas de la memoria plasmadas en la reparacin sim-blica fomentada por los gobiernos democrticos, son estrategias de investigacin y reflexin que contribuyen a activar el pasado reciente como un territorio en disputa, cuya batalla se materializa en el presente signado por el retorno espectral de traumas sociales irresueltos y de voces que exigen justicia para los afectados cuyo sufrimiento ha sido marginado, expulsado o borrado.

    Este primer apartado abre con el trabajo de Nydia Constanza Mendoza sobre la transmisin generacional de memorias en el

    0a. introduccion.indd 15 5/30/12 4:57:49 PM

  • 16 Violencia, desaparicin forzada y migraciones

    mbito escolar y familiar de los integrantes de hijos Argentina (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), organizacin creada en 1995 a raz de la necesidad comn de memoria y justicia por parte de hijos y hermanos de afectados (detenidos, desaparecidos) durante la ltima dictadura militar (1976-1983). La autora, echando mano de una amplia gama de referentes tericos, histricos y entrevistas, desentraa los modos en los que estas construcciones colectivas de la memoria contribuyeron a re-tejer el lazo social intergeneracional a pesar de la profunda fractura en la transmisin de saberes y relatos que signific la dictadura.

    La segunda intervencin, a cargo de Daniel Incln, revisa las prcticas sociales de resistencia que emprendieron diversos su-jetos afectados por la violencia de la dictadura chilena y por la ltima dictadura militar argentina entre los aos setenta y ochenta, para luego centrar su anlisis crtico en la manera en que ciertos sujetos productores de discurso reconstruyeron o interpretaron posteriormente, desde distintos proyectos polticos, el sentido histrico de su pasado reciente. El autor reabre, a travs del desmontaje y el contraste, el debate sobre los peligros de la estetizacin y museificacin del pasado traumtico, los cuales se revelan como estrategias de memoria selectiva, amnesia y amnista, que aplanan los matices y las diferencias polticas en pos de una narrativa institucionalizada que cierra artificialmente procesos abiertos, imposibilitando la construccin de futuros radicalmente otros cuyo punto de partida podra ser la recuperacin del sentido poltico de pasados sometidos a borradura en su relacin con las urgencias del presente.

    Desde la perspectiva de la historia poltica, el ensayo La vio-lencia simblica en Per: de Tarata a La Cantuta de Yllich Escamilla Santiago examina la complejidad del entramado simblico conteni-do en las violencias que azotaron el Per durante la guerra entre el Partido Comunista del Per-Sendero Luminoso y el Estado (1980-1992), marcada por los violentos excesos cometidos tanto por el gobierno como por la guerrilla. El autor se ocupa de analizar la praxis simblica expresada en el maltrato, o basurizacin (Silva 2009)

    0a. introduccion.indd 16 5/30/12 4:57:49 PM

  • 17introduccin

    de los cuerpos del enemigo como estrategia de emisin de men-sajes en los momentos ms agrestes del conflicto. Posteriormente indaga en el sentido de dos acontecimientos emblemticos que marcaron la historia del Per contemporneo: la explosin de un coche bomba en la calle de Tarata Lima, como estrategia de terror del pcp-sl 1992 y el posterior secuestro y desaparicin de estudiantes de la Universidad La Cantuta, perpetrado por el Gru-po Colina. Dos sucesos traumticos cuya memoria y sentido poltico se encuentran an hoy en una profunda disputa que se materializa en intervenciones artsticas, memoriales y actos vandlicos.

    En numerosos pases de Amrica Latina la necesidad de en-frentarse con el pasado reciente ha derivado en la creacin de comisiones de la verdad, en cuya realizacin se recurri a distintas estrategias de recuperacin de la memoria ligadas a proyectos polticos y gestiones sociales de distinto signo; en este sentido, el trabajo El uso del testimonio en las polticas del pasado en Am-rica Latina de Hctor Moreno Soto contribuye a la elaboracin de panoramas regionales al proporcionar una mirada comparativa sobre la importancia y las maneras en que fue recuperada la his-toria oral a travs del testimonio de las vctimas en las comisiones de Argentina, Chile, Guatemala y Per. El minucioso anlisis que teje el autor exhibe la problemtica relacin entre verdad y justicia al interior de amplios procesos de reconciliacin dentro de los cuales las polticas de la verdad no necesariamente van acompa-adas de procesos de justicia y castigo contra los culpables de las atrocidades auspiciadas por las dictaduras.

    Esta primera constelacin de trabajos cierra con la aportacin de Tania Ocampo Saravia, cuyo estudio se enfoca en un fen-meno que tuvo lugar durante la primera parte de la guerra civil de El Salvador (1980-1985): la desaparicin forzada y masiva de infantes a manos de las Fuerzas Armadas y del Estado salvadore-o como una estrategia ms de contrainsurgencia. Recurriendo tanto a fuentes documentales como a testimonios, Ocampo describe las rutas de desaparicin que siguieron estos nios, para luego acercarse al trabajo de la Asociacin Pro-Bsqueda de Nias y Nios Desaparecidos, una organizacin de familiares que

    0a. introduccion.indd 17 5/30/12 4:57:49 PM

  • 18 Violencia, desaparicin forzada y migraciones

    a lo largo de 17 aos de trabajo ha logrado esclarecer algunos de los destinos que sufrieron sus hijos y las estrategias estata-les de la desaparicin forzada. La autora describe/acompaa el proceso que va del sufrimiento a la organizacin mediante la cual los afectados fueron transitando de la situacin de vctimas a la de agentes de dignidad (Ortega 2008), erigindose como ejemplo de lucha en la que el pasado y el presente se juntan en la batalla cotidiana por la justicia y reparacin, como elementos fundamentales para la construccin de un futuro mejor.

    II. Densidad

    Es la magnitud de la relacin entre un espacio (ya sea un cuerpo o un territorio) y los elementos contenidos en l; en fotografa se refiere tambin al ennegrecimiento de una imagen cuando sta es expuesta a la luz. En este sentido, la densidad sirve aqu como figura que apela al mismo tiempo a las dinmicas urba-nas contemporneas (caracterizadas por el hacinamiento y los desplazamientos geogrficos de amplias poblaciones) y a la dificultad para acceder a los sentidos sociales o culturales de las violencias actuales cuyos contenidos suelen ser opacos dada su naturaleza abigarrada, los cuales al ser alumbrados desde una perspectiva acotada producen otros oscurecimientos. Comple-jos fenmenos contemporneos relacionados con la vida en las ciudades sus miedos, sus extraos y sus territorios, se revelan como espacios tan densos en sus componentes que exigen abor-dajes interdisciplinarios que permitan brindar interpretaciones, explicaciones y diagnsticos multidimensionales.

    Los estudios de violencias contenidos en este segundo ncleo se sitan en el marco de la sobrepoblacin y precarizacin sufrida en las urbes latinoamericanas, en un periodo en el que la debacle de las promesas de la modernidad3 capitalista de bienestar ha

    3 Definida por Roger Bartra como aquella que se consolida en los siglos xix y xx tiene la apariencia ptrea tpica de las construcciones nacionales que

    0a. introduccion.indd 18 5/30/12 4:57:50 PM

  • 19introduccin

    dejado huellas de horror y convulsiones que producen estampas de marginalidad exacerbada, migraciones de urgencia y masivas muer-tes cotidianas de vidas indignas, precarias (Butler 2010). En estas ciudades de acelerado crecimiento no planificado se ha producido una pauperizacin de las condiciones de vida ligada a una exclusin econmica, poltica y social cada vez ms generalizada; aunado a esto, se han erigido hacinadas ciudades informales favelas, villasmi-seria, poblaciones callampa, cantegriles, ciudades perdidas regidas por normas alejadas de la regulacin y los beneficios estatales, en cuyo interior, sin embargo, estas poblaciones excedentes (Bauman 2004) tambin ensayan estrategias de subsistencia y de construccin de lazos identitarios (ya sean polticos, religiosos o territoriales) que se traducen en apoyos mutuos y resistencias colectivas contra el embate de la precarizacin, la violencia y el estigma que fragmentan el frgil tejido social.

    En las ciudades del miedo (Aguiluz 2009) actuales es comn que impere una economa de los afectos limitada que produce sen-saciones de inseguridad abstracta o miedos derivativos, 4 muchas veces canalizados contra los grupos socialmente construidos como peligrosos, entre los que se destacan los jvenes urbanos margina-dos, los migrantes pobres provenientes de culturas ajenas a la local y, en general, todo aqul percibido como diferente e inferior. Estas situaciones de violencia, exclusin y resistencia en las ciudades son el principal eje articulador de los casos concretos estudiados por los autores reunidos en este apartado.

    Abre esta segunda seccin el trabajo de Yollolxochitl Man-cillas, en el cual analiza las culturas juveniles en dos ciudades

    pretenden consolidar sociedades homogneas donde los individuos quedaban incrustados en sistemas de valores relativamente estables (2008: 9).

    4 Zygmunt Bauman los define como un fotograma fijo de la mente que podemos describir como el sentimiento de ser susceptible al peligro; una sensacin de inseguridad y vulnerabilidad. Peligros hacia el cuerpo y propiedades de la persona; hacia el orden social; aquellos que amenazan el lugar de la persona en el mundo (2007: 12).

    0a. introduccion.indd 19 5/30/12 4:57:50 PM

  • 20 Violencia, desaparicin forzada y migraciones

    latinoamericanas, Caracas y a la ciudad de Mxico. En estas urbes incubadoras de ciudades informales y enemigos difusos las violen-cias cotidianas crean nuevas formas de espiritualidad y devocin practicadas por jvenes excluidos. A partir de la recuperacin de teoras y estrategias de investigacin provenientes de diversas latitudes y disciplinas, la autora presenta una etnografa al mar-gen del Estado (Das y Poole 2008), en la que se introduce en la cotidianeidad de los jvenes fieles de Mara Lionza y los orixs en la ciudad de Caracas y de San Judas Tadeo en la ciudad de Mxico, detenindose en los elementos que comparten ambos practicantes para, por ltimo, lanzar la propuesta del concepto religiosidad al margen como trmino que puede servir para apelar a las distintas expresiones de devocin juvenil ligadas a la marginacin y la violencia urbana que han proliferado reciente-mente en numerosos pases latinoamericanos.

    Siguiendo por la veta de la investigacin sobre juventudes urbanas marginadas, Berenice Guevara Snchez desarrolla un es-tudio de caso sobre pandillas callejeras, en particular en la colonia urbana de El Realito de la ciudad de Morelia, Michoacn, ubicada al norte de Mxico. A partir de una revisin histrica de medios impresos, censos, mapeos, cuerpos e imgenes, complementada con entrevistas a pandilleros y vecinos, analiza las visiones del mundo y bsquedas de sentido que tienen los integrantes de estas agrupaciones y la manera en que otros actores locales cohabitan con ellos en situaciones de estigmatizacin y malestar social exa-cerbado por la manera en que estos jvenes son representados en los medios de comunicacin.

    El ltimo trabajo contenido en este segundo ncleo consiste en una detallada revisin de la migracin haitiana a la ciudad canadiense de Montreal, flujo que devino en xodo masivo a causa de la violencia autoritaria impulsada por las dictaduras de los Duvalier desde los aos setenta y que continu tras la cada de Baby Doc en 1986, debido a que el pas caribeo sigui hundido en la desgracia econmica, poltica y social, caldos de cultivo para estallidos de caos y horror que hasta hoy se reavivan. Tras este recorrido histrico, el autor, Israel Ayala Pia, explica el

    0a. introduccion.indd 20 5/30/12 4:57:50 PM

  • 21introduccin

    polmico concepto de minora visible propuesto por el Estado canadiense para diferenciar a ciertos sectores de la poblacin, el cual en ocasiones se visualiza como un elemento de exclusin y, sin embargo, tambin produce ciertos beneficios para los mi-grantes y exiliados. El estudio detallado de la situacin actual de los haitianos en Quebec muestra que, a pesar de los mltiples obstculos y discriminaciones de diversa ndole, la comunidad ha logrado consolidar un territorio identitario y de lucha por reconocimiento a partir de su establecimiento en Montreal-Nord, un barrio localizado en la periferia de la ciudad. Este trabajo nos plantea la urgencia por repensar lo latinoamericano, y en parti-cular lo caribeo, ya no como espacios geogrficos, sino como territorios de identidad (hbrida) y de enunciacin que sobrepasan las cartografas tradicionales.

    De este modo, el presente tomo, articulado por las luchas contra el borramiento de memorias y el surgimiento de violencias producidas al interior de las densidades urbanas contemporneas cierra, precisamente, con un desborde.

    rigoberto reyes snchez*yollolxochitl mancillas lpez**

    * Licenciado en Sociologa (Universidad Autnoma Metropolitana-Iz-tapalapa). Maestra en Estudios Latinoamericanos por la unam. Lneas de inters: violencia, arte y cultura visual.

    ** Etnohistoriadora (Escuela Nacional de Antropologa e Historia). Maestra en Estudios Latinoamericanos por la unam. Lneas de investigacin: religiosidad popular, violencia, antropologa del cuerpo y las emociones.

    0a. introduccion.indd 21 5/30/12 4:57:51 PM

  • 22 Violencia, desaparicin forzada y migraciones

    Referencias

    Aguiluz, M. (2010). El lejano prximo. Estudios sociolgicos sobre la extraeidad. Barcelona: Anthropos.

    Arendt, H. (2010). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial. Bartra, R. (2008). Culturas lquidas en la tierra balda. Barcelona:

    Katz-cccb.Bauman, Z. (2004). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus

    parias. Barcelona: Paids (Estado y Sociedad).__________ (2007). Miedo lquido. Barcelona: Paids Ibrica.Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid:

    Contextos Ideas. Das, V., y Poole, D. (2008). El Estado y sus mrgenes: etnografas

    comparadas. Revista Acadmica de Relaciones Internacionales, nm. 8, pp. 2-39.

    Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tus-quets.

    Hobsbawm, E. (2009). Guerra y paz en el siglo xxi. Madrid: Biblio-teca de Bolsillo.

    Macn, C. (2006). Trabajos de la memoria. Arte y ciudad en la postdictadura argentina. Buenos Aires: Ladosur.

    Ortega, R. F. (2008). Veena Das. Sujetos del dolor, agentes de dig-nidad. Bogot: Universidad Nacional de Colombia/Siglo del Hombre Editores.

    Peluffo, G. (2009). Notas sobre arte, poltica e historia en Amri-ca Latina. En Richard, N. (ed.), Trienal de Chile 2009. Coloquios. Santiago: Fundacin Trienal de Chile, pp. 333-343.

    Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: fce.Silva, S. R. (2008). El factor asco. Basurizacin simblica y discursos

    autoritarios en el Per contemporneo. Lima: Universidad Cat-lica del Per/Universidad del Pacfico/Instituto de Estudios Peruanos.

    Waldman M. G (2006). La cultura de la memoria: Problemas y re-flexiones. En Poltica y Cultura, nm. 26 (otoo), pp. 11-34.

    0a. introduccion.indd 22 5/30/12 4:57:51 PM

  • 23introduccin

    Yerushalmi, Y. H. (1998). Reflexiones sobre el olvido. En Yerushalmi, Y.; Loraux, N.; Mommsen, H.; Milner, J. C. y Vatti-mo, G. Usos del olvido (2a. ed.). Buenos Aires: Nueva Visin, pp. 13-26.

    0a. introduccion.indd 23 5/30/12 4:57:51 PM