11-17 FEB 2013

198
1 INFORMACIÓN DE INTERNET SEMANA DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DEL 2013

description

SEMANA DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DEL 2013

Transcript of 11-17 FEB 2013

INFORMACIN DE INTERNET SEMANA DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DEL 2013

1

I.- SITUACIN INTERNACIONAL. A.- SITUACIN ECONMICA . *LA CRISIS ECONMICA GENERAL EST LEJOS DE RESOLVERSE

2

1.- ESTADOS UNIDOS.Los banqueros centrales se convierten en las nuevas estrellas econmicas ALICIA GONZLEZ 17 FEB 2013 - 00:00 CET2. EL PAIS DE ESPAA. Mark Carney compareci el 7 de febrero ante el Parlamento britnico. / REUTERS Ustedes son nuestros nuevos hroes, los banqueros centrales son nuestros hroes y les debemos estar agradecidos. Pocos halagos tan entusiastas como el de Anshu Jain, coconsejero delegado de Deutsche Bank, en el Foro de Davos podran resumir el sentimiento de muchos agentes econmicos ante el papel desempeado por los bancos centrales en esta crisis. Un entusiasmo disonante en un momento en el que las autoridades y los agentes econmicos son vapuleados pblicamente por sus responsabilidades en la crisis. Desde que Alan Greenspan abandon la presidencia de la Reserva Federal, ningn banquero central haba gozado de tanto protagonismo como del que ahora gozan sus colegas de profesin. Ni siquiera Ben Bernank, su sustituto y cuyos conocimientos de la Gran Depresin explican en parte la contundente respuesta de la Reserva a la crisis, goza de semejante reconocimiento. Ya hay, incluso, quien apunta a un posible relevo de Greenspan en el olimpo de los banqueros centrales. El verano pasado, la revista Global Finance designaba a Mark Carney, al frente del banco central de Canad, como el mejor banquero central del mundo. Poco despus se haca pblico su fichaje por el Banco de Inglaterra, en un movimiento poco habitual entre las autoridades monetarias de los pases desarrollados, y el Tesoro britnico abonaba el fervor general al asegurar que se trataba del banquero central ms destacado de su generacin. Carney arrastra tras de s el aura de que Canad haya sido la primera economa del G-7 en salir de la crisis y en que su sistema financiero haya evitado el enorme lastre de las hipotecas subprime, las que propiciaron el estallido de la crisis financiera, pese a los estrechos vnculos del pas con Estados Unidos. Sus detractores recuerdan, sin embargo, que en Canad la supervisin bancaria no depende del banco central, sino de una oficina del Gobierno independiente, y que las medidas de estmulo impulsadas por el banco central han propiciado una burbuja inmobiliaria ms que evidente en Toronto y en Vancouver contra la que ahora tiene que lidiar esa misma oficina. La efectividad de Carney para lidiar con los problemas que propiciaron la actual crisis es, por tanto, desconocida, y con ellos tendr que lidiar en su nuevo destino. Nunca una intervencin result tan barata y efectiva como la de Draghi en julio No ser el nico cambio al frente de un gran banco central. Tras sus pblicas discrepancias con el nuevo Gobierno japons, Masaaki Shirakawa adelant unos meses su dimisin anticipada. El consejo de gobierno de la entidad renovar a mediados de marzo a tres de sus miembros, lo que tendr una influencia decisiva en la trayectoria que marque desde entonces la poltica monetaria japonesa. Hay ms. Glenn Stevens termina en septiembre su mandato al frente del banco central de Australia, la marcha de Carney ha abierto la sucesin en Canad y los gobernadores de Rusia, India y China tambin sern relevados este ao. La gente espera demasiado de los bancos centrales, tiene demasiada confianza en la poltica monetaria, deca en el Foro de Davos el presidente de un banco chino. Pero motivos no faltan, como demuestra el caso del Banco Central Europeo (BCE). En un momento de mxima tensin financiera en las economas de la eurozona como fue el pasado mes de julio, el presidente del BCE, Mario Draghi, logr frenar la escalada de la deuda perifrica al asegurar que la entidad hara lo que sea necesario para salvar el euro, y, cranme, ser suficiente. Nunca en la historia de los bancos centrales tan pocas palabras resultaron tan efectivas. Ninguna intervencin result tan barata y logr evitar lo que pareca un rescate inevitable de la cuarta economa de la zona euro. Todo perfecto salvo que la historia an est por concluir y que su xito, hasta el momento, ha sido limitado. 3

De Greenspan a Carney

OPININ Rubio y los zombis

PAUL KRUGMAN 17 FEB 2013 - 00:00 CET. EL PAIS DE ESPAA El discurso sobre el estado de la Unin no ha sido, siento decirlo, muy interesante. Es cierto que el presidente ha dado muchas buenas ideas. Pero ya sabemos que casi ninguna de ellas saldr adelante tras pasar por una Cmara de Representantes hostil. Por otro lado, la respuesta del Partido Republicano, que ha expuesto el senador por Florida Marco Rubio, ha sido interesante y reveladora a la vez. Y lo digo en el peor de los sentidos. Porque Rubio es una estrella en ascenso, hasta el punto de que ha salido en la portada de la revista Time, que lo ha llamado el salvador republicano. Lo que supimos el martes, sin embargo, es que las ideas econmicas zombis han devorado su cerebro. En caso de que se lo estn preguntando, una idea zombi es una proposicin que ha sido completamente refutada por los anlisis y las pruebas, y debera estar muerta, pero no muere porque tiene un propsito poltico, apela a prejuicios, o ambas cosas. La idea zombi tpica del discurso poltico estadounidense es la nocin de que las bajadas de impuestos a los ricos se pagan por s solas, pero hay muchas ms. Y, como he dicho, en lo tocante a la economa, parece que la mente de Rubio est infestada por las ideas zombis. Empecemos por la gran pregunta: cmo nos metimos en el embrollo en que estamos? La crisis financiera de 2008 y sus dolorosas consecuencias, que todava estamos sufriendo, fueron un tremendo bofetn para los fundamentalistas del libre mercado. Hacia 2005, los sospechosos habituales publicaciones conservadoras, analistas de fundaciones de derechas como el Instituto de Empresa Estadounidense y el Instituto Cato y dems insistan en que los mercados financieros liberalizados lo estaban haciendo muy bien y desechaban las advertencias sobre una burbuja inmobiliaria por considerarlas lloriqueos liberales. Luego, la burbuja inexistente estall y result que el sistema financiero era peligrosamente frgil; solo unos enormes rescates gubernamentales evitaron una catstrofe total. Sin embargo, en vez de aprender de esta experiencia, muchos en la derecha han optado por reescribir la historia. En aquel entonces pensaban que todo era maravilloso y su nica queja era que el Gobierno se estaba interponiendo en el camino de la concesin de todava ms prstamos hipotecarios; ahora afirman que las polticas gubernamentales, dictadas de algn modo por los liberales aun cuando el Partido Republicano controlaba tanto el Congreso como la Casa Blanca, fomentaban el endeudamiento excesivo y fueron las causantes de todos los problemas. Como era de prever, los tipos de inters, lejos de dispararse, estn en mnimos histricos Cada elemento de esta historia revisionista ha sido refutado al detalle. No, el Gobierno no oblig a los bancos a prestar dinero a esas personas; no, Fannie Mae y Freddie Mac no causaron la burbuja inmobiliaria (concedieron relativamente pocos prstamos durante los aos en los que ms creci la burbuja); no, las entidades crediticias respaldadas por el Gobierno no fueron las responsables de que se disparasen las hipotecas de riesgo (los emisores privados de hipotecas concedieron la inmensa mayora de los prstamos con ms riesgo). Pero el zombi sigue adelante arrastrando los pies, y esto es lo que deca Rubio el martes por la noche: Esta idea [la de que nuestros problemas los caus un Gobierno demasiado reducido] es simplemente falsa. De hecho, una de las principales causas de nuestra reciente recesin econmica fue una crisis inmobiliaria provocada por polticas gubernamentales irresponsables. S, es el zombi en su momento lgido. Y qu hay de la respuesta a la crisis? Hace cuatro aos, los analistas econmicos de derechas insistan en que el gasto deficitario destruira empleo porque el endeudamiento del Gobierno desviara unos fondos que, de otro modo, se habran destinado a la inversin empresarial, y tambin insistan en que este endeudamiento disparara los tipos de inters. Lo acertado, afirmaban, era equilibrar el presupuesto, aun cuando la economa estuviese deprimida.

4

Ahora bien, este argumento era evidentemente falaz desde el principio. Como personas como yo intentbamos sealar, la verdadera razn por la que nuestra economa estaba deprimida era que las empresas no estaban dispuestas a invertir tanto como los consumidores estaban intentando ahorrar. De modo que el endeudamiento gubernamental no hara subir, en la prctica, los tipos de inters (y tratar de equilibrar el presupuesto solo servira para agravar la depresin). Como era de prever, los tipos de inters, lejos de dispararse, estn en mnimos histricos (y los pases que recortaron drsticamente el gasto tambin han sufrido grandes prdidas de puestos de trabajo). Rara vez se obtiene un resultado tan claro poniendo a prueba ideas econmicas contrapuestas, y las ideas de la derecha han fracasado. Pero el zombi sigue adelante arrastrando los pies. Y esto es lo que dice Rubio: Cada dlar que nuestro Gobierno toma prestado es dinero que no se est invirtiendo en crear empleo. Y la incertidumbre generada por la deuda es uno de los motivos por los que muchas empresas no contratan personal. Zombis, 2; realidad, 0. Para ser justos con Rubio, lo que dice no es en absoluto diferente de lo que afirman todos en su partido. Pero, lgicamente, eso es lo que da tanto miedo. Porque aqu nos tienen, todava sumidos despus de ms de cinco aos en la peor crisis econmica que ha habido desde la Gran Depresin, y uno de nuestros dos grandes partidos polticos ha visto cmo su doctrina econmica se estrellaba y arda dos veces: la primera, durante el periodo previo a la crisis, y luego, otra vez en el posterior. Pero ese partido no ha aprendido nada; por lo visto, cree que todo ir bien si se limita a seguir repitiendo las viejas consignas, solo que ms alto. Es un panorama inquietante y que no augura nada bueno para el futuro de nuestro pas. Paul Krugman es profesor de Economa de Princeton y premio Nobel de 2008. New York Times Service 2013. Traduccin de News Clips.

Por: Paul Krugman | 15 de febrero de 2013. EL PAIS DE ESPAA.BLOG DE ECONOMIA. Tiene gracia: Angry Bear (angrybearblog.com) recientemente encontr a alguno de los sospechosos habituales explicando la manera de debatir con Paul Krugman y la respuesta parece ser esta: inventarse un hombre de paja que no se parezca lo ms mnimo al economista/columnista del mismo nombre, y ridiculizar a esa persona imaginaria. Tengo que decir que, ni en mis sueos ms descabellados, me imaginaba yo que podra desempear el papel del mayor monstruo de la historia para tanta gente. Gracias por el honor. Aparte de lo absurdo que resulta el ejercicio, este pequeo intercambio es un ejemplo ms de una cuestin de la que ya me haba percatado antes: la forma en que los analistas de la derecha dura dan por sentado que el otro bando tiene que ser su vivo reflejo. Como ellos insisten en que ninguna intervencin del Gobierno est jams justificada, los liberales tienen por fuerza que apoyar todas y cada una de las intervenciones del Gobierno. Ellos quieren, por principio, un gobierno ms reducido, o sea que los liberales tienen que querer un Gobierno mayor, da igual para qu. Y puesto que ellos creen que los dficits y la impresin de dinero siempre son malignos, los liberales tienen que estar a favor de los dficits y de la impresin de dinero bajo cualquier circunstancia. Una hora repasando mis artculos refutara rpidamente todo esto, junto con la grotesca acusacin de que nunca observo las pruebas; puede que no estn de acuerdo con mis conclusiones, pero sin duda publico un montn de nmeros. Pero est claro que mirar de hecho lo que escribo sera demasiado doloroso. De todas maneras, gracias, chicos, me habis dado la alegra del da.

Ir a economa Despreciable de m

5

14 Febrero, 2013 - 22:03. Enrique Campos Surez. El economista.mx El 27 de marzo se termina un plan de financiamiento temporal. Muchos estaban de vacaciones cuando se enteraron que de alguna manera se haba desactivado la amenaza del precipicio fiscal, con lo que se evit su entrada en vigor el primer da de este ao. Fue, de hecho, el ltimo da del 2012, para ser ms precisos durante las ltimas horas de ese 31 de diciembre, demcratas y republicanos se pusieron de acuerdo para extender la agona por un tiempo ms. La economa estadounidense sufri estragos durante el ltimo mes del ao pasado y el primero de este ao. Los consumidores adelantaron sus decisiones de compra durante diciembre por el miedo a los impuestos de enero. El gobierno contuvo el gasto pblico ante la incertidumbre de los recortes que nunca llegaron. Amaneci enero del 2013 sin los efectos del amenazante precipicio fiscal y eso provoc un autntico frenes en los mercados financieros. El Dow Jones ya reconoci esta semana los niveles superiores a los 14,000 puntos. Pero el dragn sigue ah, el precipicio fiscal que amenazaba en su conjunto al inicio de este ao se dispers sobre el calendario y lo que ahora tenemos es un conjunto de fechas fatales. Barack Obama es un gran orador, as lo demostr en la presentacin de su discurso de lo que podramos entender como su informe de gobierno, pero no hay ninguna garanta de que los republicanos estn realmente interesados en seguir la ruta marcada por el demcrata. La primera fecha fatal llega en 13 das ms. Los recortes automticos al gasto que no entraron en vigor tras las 12 campanadas del Ao Nuevo deben estar vigentes a partir del primer minuto de marzo. Dos meses de plazo para lograr acuerdos y nada. No hay muchos observadores polticos o analistas econmicos que prevean que durante estos das que quedan antes de marzo se logre un acuerdo bipartidista para frenar los recortes automticos. As que ms bien los mercados se preparan para el abismo fiscal suministrado a cucharadas. Porque el 27 de marzo, si no hay nueva ley de gastos, termina un plan de financiamiento temporal que se suma a los recortes del inicio del prximo mes. La siguiente fecha fatal llega en abril, cuando se supone que el Senado debe presentar un proyecto de ley fiscal que atienda la parte de los ingresos. Fue otro permiso de ltima hora que se dieron en diciembre 31 para evitar los aumentos automticos de impuestos. Pero si no hay acuerdo para ese mes, lo que seguira es la reactivacin de los ajustes automticos a las contribuciones de lo que se conoci como el fiscal cliff. Y, finalmente, para completar el cuadro de horror de lo que puede enfrentar Estados Unidos, est el 19 de mayo como la fecha fatal para que se acabe el margen de endeudamiento y se alcance, otra vez, el techo de lo permitido para gastar de ms. No est nada fcil el panorama financiero estadounidense a la luz de la ausencia de acuerdos polticos entre demcratas y republicanos. [email protected]

Las nuevas fechas fatales del precipicio fiscal

6

2.- CHINA.

Crecimiento sustentable de China contribuye a prosperidad global

Spanish.news.cn | 2013-02-17 09:05:04 MOSCU, 16 feb (Xinhua) -- El desarrollo sustentable de China ha contribuido a la recuperacin y el crecimiento globales, sealaron hoy altos funcionarios chinos. Al asistir a la reunin de los ministros de finanzas y los gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G20), el ministro de finanza, Xie Xuren, y el gobernador del Banco Popular de China (PBOC), Zhou Xiaochuan, definieron los puntos centrales de las polticas econmicas del gobierno chino. China seguir implementando polticas fiscales positivas y polticas monetarias prudentes este ao, dijo Xie durante la reunin. El gobierno chino luchar por mejorar la calidad y eficiencia de su crecimiento econmico y fortaleciendo los esfuerzos para redefinir la estructura econmica, indic el funcionario. Por otra parte, el gobierno proteger y mejorar el bienestar de la gente e impulsar las fuentes domsticas de crecimiento para lograr un desarrollo sano y sustentable, indic el ato funcionario. Mejorar la recuperacin, el crecimiento y el empleo deben seguir siendo prioridades para los legisladores del G20, seal Xie, pidiendo a todos los miembros adoptar medidas macroeconmicas viables y acelerar las reformas estructurales. Los miembros del G20 deben luchar contra todas las formas de proteccionismo y garantizar un ambiente de inversin comercial abierta y libre, aadi. Los pases desarrollados deben manejar adecuadamente las relaciones entre la austeridad fsica y la recuperacin econmica, y reducir el efecto de propagacin de las polticas monetarias poco firmes, dijo Xie. Zhou seal que la restructuracin econmica de China y la expansin de la demanda domstica han rendido frutos y contribuido al reequilibrio global. Pidi a los miembros del G20 estudiar las races profundas de los distintos niveles de depsitos entre varios pases y buscar maneras eficientes de conversin de inversin de ahorros.

7

ENTREVISTA: CEPAL plantea nueva fase de relacin China-Amrica Latina

Actualizado 2013-02-14 10:04:34 | Spanish. News. Cn Por Omar Mendoza SANTIAGO, 13 feb (Xinhua) -- La asuncin de Xi Jinping como presidente de China, a mediados de marzo, debera implicar una nueva fase en la relacin de Beijing con la regin latinoamericana, sostuvo hoy el director de Comercio Internacional e Integracin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Osvaldo Rosales. En entrevista con Xinhua, Rosales record que en la Declaracin de Santiago, de la Cumbre de Celac celebrada el 27 y 28 de enero en esta capital, se plantea que los jefes de Gobierno de los pases del bloque instruyan a sus cancilleres "a coordinar esfuerzos para la conformacin de un foro de cooperacin Celac-China y presentar sus informes sobre el tema en la prxima cumbre ordinaria, que ser en La Habana" en 2014. El funcionario de Cepal afirm que "hay condiciones para avanzar en el vnculo China-Amrica Latina porque el hecho de que esa relacin haya sido recogida en la Declaracin de Santiago y se haya encargado a los cancilleres que trabajen con vista a la creacin de un foro de cooperacin bilateral, da cuenta de un nuevo escenario". Agreg que la futura presidencia de Xi Jinping va a coincidir con el nuevo enfoque de los gobiernos de los 33 pases en la Celac, que buscan un dilogo permanente con China, en torno seguramente a la agenda de cooperacin que plante el primer ministro, Wen Jiabao, en su visita a la CEPAL-con sede en Santiago- en junio del 2012. "Los gobiernos de la regin han tomado conciencia de la necesidad de articular una posicin conjunta respecto a la relacin con China, con base en las propuestas del primer ministro Wen Jiabao, y ahora estn creadas las bases polticas para avanzar en el estrechamiento de vnculos con China", expuso el directivo del organismo econmico. La Celac, creada el 23 de febrero de 2010, agrupa a 33 naciones de Amrica Latina y el Caribe, que en conjunto representan una poblacin de alrededor de 590 millones de personas, en una extensin de unos 20 millones de kilmetros cuadrados. Su primera cumbre tuvo lugar en Caracas, Venezuela, el 2 y 3 de diciembre de 2011, y la ms reciente, en la capital chilena, el 27 y 28 de enero, donde Cuba asumi su presidencia. Los miembros de la Celac son Mxico, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, Colombia, Nicaragua, Per, Ecuador, Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Repblica Dominicana, Hait, Panam, Paraguay, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Luca, San Cristbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Surinam. En estos momentos, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Brcena, se encuentra en La Habana, y uno de los temas que ha tratado es el apoyo que este organismo de Naciones Unidas puede dar a la presidencia de Cuba en Celac, donde uno de los puntos puede ser un trabajo ms coordinado con China para establecer un foro de cooperacin. Brcena se entrevist con autoridades cubanas como el canciller Bruno Rodrguez; el vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, Marino Murillo; el ministro de Comercio Exterior e Inversin Extranjera, Rodrigo Malmierca; el de Economa y Planificacin, Adel Yzquierdo; y la de Finanzas y Precios, Lina Pedraza. Al respecto, Rosales seal que "hay voluntad poltica y tambin necesidades estratgicas de ambas partes (Celac y China) para construir un dilogo depurado con ms antecedentes, ms instrumentos especficos en las distintas reas de cooperacin y este ao debe ser muy activo en cuanto a los encuentros bilaterales". Expres que espera que este ao se realice la reunin de Ministros de Agricultura de China y Amrica Latina y el Caribe, que fue una de las propuestas del premier Wen Jiabao, y apunt como fecha tentativa para ello en junio prximo, en Beijing. Mencion que en CEPAL se han realizado encuentros regionales para ir preparando una agenda en torno a esa cita y hay condiciones para que este ao, coincidiendo con el cambio de liderazgo de Beijing, se establezca "el nuevo eje Amrica Latina-China". 8

Rosales destac que la reciente cumbre Celac-Unin Europea haya reforzando el dilogo bilateral en un contexto de complicacin econmica importante por el lado europeo, donde se reconoci que la situacin actual y las perspectivas de Amrica Latina y el Caribe son bastante mejores que las que haban sido tradicionalmente. "Hoy la regin presenta mltiples oportunidades de inversin, un mercado bastante dinmico y en expansin, un crecimiento ms que razonable y, en buena medida, por lo menos en Amrica del Sur, debido a los lazos con China y Asia Pacfico", acot. Explic que todo eso hace que Europa mire "con nuevos ojos la relacin con Amrica Latina y el Caribe y algunos sectores hablan de una triangulacin entre Europa, Amrica Latina y China, a travs de tratados de libre comercio que tenemos en la regin o aprovechando nuestros puertos de la rivera del Pacfico para ese intercambio". "Tanto en el vnculo con China, Asia Pacfico o Europa e, incluso, con Estados Unidos, lo fundamental es que Amrica Latina est en condiciones de reforzar sus mecanismos de cooperacin e integracin regional, a fin de sumar estas buenas expectativas nacionales y transformarlas en una mejor expectativa regional", sostuvo. A su juicio, las posibilidades de inversin, comercio y crecimiento se multiplican porque no seran pases aislados, sino un gran mercado unificado, que "permitira que el dilogo con China, Europa o Estados Unidos fuera ms equilibrado y con mayor potencial de beneficio". "Por tanto, lo que pueda hacer Celac, en trminos de contribuir a la convergencia de distintos esquemas de integracin de la regin, es fundamental, tanto para el propio crecimiento y el bienestar de nuestra regin, como para que el dilogo de Amrica Latina con la zona elegida sea de mejor calidad". En su opinin, que Cuba haya asumido la presidencia "pro tmpore" de Celac, en relevo de Chile, "es un hecho histrico porque la isla, tradicionalmente marginada de los sistemas interamericanos, hoy est a la cabeza no slo de Amrica Latina, sino tambin del Caribe, presidiendo por un ao a esta agrupacin". Sobre la Alianza del Pacfico (Chile-Per-Colombia-Mxico), Rosales dijo que "no vera una adscripcin ideolgica" en este grupo de pases que tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, pero tambin con Europa y varias naciones asiticas. Reiter que "cualquier esfuerzo de aproximacin a China y Asia Pacfico, para que sea ms eficaz, debera ser lo ms amplio posible". Por ltimo coment que el vnculo del bloque con China no debe darse slo a travs del Pacfico, sino que tambin a travs del Atlntico, en alusin a que el gigante sudamericano, Brasil, slo tiene costas en este oceno, resaltando que "cualquier esfuerzo debe tratar de sumar y generar puentes y convergencias porque ah va a radicar nuestra fuerza".

ENTREVISTA: Aboga diputado europeo por triangulacin Europa-China-Amrica Latina

Actualizado 2013-01-2508:57:46 | Spanish. News. Cn Por Omar Mendoza SANTIAGO, 24 ene (Xinhua) -- Europa debe buscar la forma de relacionarse conjuntamente con China en Amrica Latina, dijo hoy aqu Emilio Menndez del Valle, diputado del Parlamento Europeo encargado de la relacin con el pas asitico. En entrevista exclusiva con Xinhua, el parlamentario, quien asiste en Santiago a la VI Sesin de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), recalc que "hay que buscar maneras de triangular esa relacin econmica". A su juicio, "Espaa es un pas a travs del cual se pudiera avanzar en esa triangulacin. En Madrid acaba de publicarse en 2012, en espaol, un libro de un autor chino, con un anlisis que se llama 'La Triangulacin de Espaa-Europa, Amrica Latina-China'". Menndez, quien reconoci ser un promotor de esa iniciativa, dijo que "ese libro muestra que los chinos estn pensando y prestando atencin a la posibilidad de facilitacin de negocios con Espaa y Europa en la regin latinoamericana". 9

"Pudiera existir un tringulo de cooperacin entre Europa, China y Amrica Latina, lo cual vengo preconizando desde hace tiempo", precis. Coment que "esta idea no ha madurado an, pero lo cierto es que el mayor conocimiento previo que tenemos de Amrica Latina posibilita que se pueda avanzar junto a China en muchas reas de negocios". Como ejemplos de una probable triangulacin, Menndez mencion que Espaa, con fuerte presencia en el subcontinente latinoamericano, tiene una larga experiencia en el tema bancario, destacando que "es muy importante conocer la racionalizacin de los bancos para que no sean sustituidos por entidades extraas". "Lo que est claro es que hay ejemplos muy concretos de investigacin para desarrollar la triangulacin de los negocios de Espaa-Europa, China y Amrica Latina", reiter Menndez, quien apoya la idea de realizar producciones conjuntas de empresas espaolas, chinas y latinoamericanas. Destac "el cambio en el modelo de desarrollo chino, que busca controlar el exceso de exportaciones en el exterior y elevar el consumo interno, lo que promover el desarrollo de las pequeas y medianas empresas en China, como se ha venido haciendo en Amrica Latina y el Caribe". "Estoy esperanzado en que grandes empresas multinacionales chinas puedan participar en la triangulacin, las cuales pueden particularmente desarrollar negocios de Espaa-Amrica Latina-China", afirm. Sobre la triangulacin Espaa-China-Latinoamrica se ha pronunciado tambin Javier Santiso, economista-jefe de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE): "China se ha convertido en un actor de primer plano en Amrica latina. "Esta irrupcin tambin presenta oportunidades para las empresas europeas, y en particular espaolas, que podran ser enlaces entre China y Amrica Latina de la mano de sus franquicias latinoamericanas", dijo. Por su parte, el analista chino Jiang Shixue ha dicho que "el concepto de triangulacin se utiliza para indicar la interaccin entre tres actores regionales, pudiendo tratarse de un bloque de naciones o bien de naciones individuales con intereses comunes y relaciones actuales o potenciales entre ellas". "La triangulacin China-Espaa-Amrica Latina es parte del debate Norte-Sur y Sur-Sur. En la medida en que la cooperacin y la interdependencia han incrementado su importancia en la era de la globalizacin, el futuro de este nuevo tipo hbrido de relacin internacional se muestra sumamente prometedor", precis Jiang.

Comercio exterior de China an es menor que el de EEUU

2013-02-14 08:52:53 | Spanish. News. Cn BEIJING, 13 feb (Xinhua) -- El volumen de exportaciones e importaciones combinado de China en 2012 sigui siendo menor que el de Estados Unidos bajo el mismo mtodo de medicin, anunci hoy el Ministerio de Comercio (MC). El ministerio espera que el comercio internacional total de productos del pas sea 15.640 millones de dlares USA menor que el de Estados Unidos, de acuerdo con el sistema de medicin adoptado por la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). El anuncio es en respuesta a un informe previo de que China, cuyo comercio exterior ascendi a 3,867 billones de dlares USA en 2012, super a Estados Unidos como la mayor nacin comerciante de productos del mundo. El Departamento de Comercio de Estados Unidos dio a conocer dos paquetes de cifras de su comercio internacional de productos --3,82 billones de dlares USA (con base en la balanza internacional de pagos) y 3,882 billones de dlares USA (con base en una medicin similar a la de la OMC), indic un funcionario de la OMC. La OMC normalmente adopta la ltima cifra en su informe anual de comercio internacional que se da a conocer en febrero o a principios de marzo, indic el funcionario. 10

El volumen de exportaciones e importaciones de China aument 6,2 por ciento anualmente a 3,867 billones de dlares USA en 2012, de acuerdo con los datos publicados el mes pasado por la Administracin General de Aduanas.

Actualizado 2013-02-13 21:29:27 | Spanish. News. Cn BEIJING, 13 feb (Xinhua) -- El Ministerio de Comercio de China afirm hoy mircoles que las sanciones impuestas por Estados Unidos a empresas del pas asitico han disturbado el orden del comercio internacional. Shen Danyang, portavoz de la cartera, subray que China se opone firmemente a las sanciones que Estados Unidos ha impuesto a empresas militares y ciudadanos chinos, ya que lo ha hecho basndose en sus regulaciones nacionales y sin contar con las pruebas necesarias. Estados Unidos ha realizado este tipo de acciones unilaterales en varias ocasiones, lo que no slo ha perjudicado a las empresas chinas sino tambin ha disturbado el orden del comercio internacional, recalc el portavoz. El gobierno chino exige a Estados Unidos que corrija su error y cree un entorno estable para el desarrollo de unas relaciones econmicas sanas, aadi Shen. El portavoz hizo estas declaraciones dos das despus de que el Ministerio de Relaciones Exteriores emitiera un comunicado en el que urga a Estados Unidos a levantar las sanciones contra empresas y ciudadanos chinos, entre ellos una compaa de defensa militar lder en el pas asitico. Poly Technologies Inc., subsidiaria del gigante estatal Poly Group Corporation, expres su oposicin a las sanciones el lunes pasado justo despus de que stas fueran anunciadas. La empresa difundi un comunicado en el que rechazaba las acusaciones de Estados Unidos, segn las cuales habra estado implicada en negocios relacionados con armas prohibidas con pases o regiones sancionados por el Consejo de Seguridad de la ONU

China afirma que sanciones de EEUU disturba orden del comercio internacional

China desbanca a Estados Unidos como principal potencia comercial

11:42 13/02/2013. Anna Kaldina, RIA Novosti Recientemente se cumpli el sueo dorado de varias generaciones de ciudadanos de la URSS: alcanzar y luego dejar atrs a Estados Unidos Sin embargo, no lo consigui Rusia sino China, cuyos excelentes indicadores en el sector del comercio exterior la convirtieron en lder mundial. EEUU, incuestionable lder desde finales de la Segunda Guerra Mundial, todava sigue siendo la economa ms grande del mundo, aunque este ttulo tambin podra acabar en manos de los camaradas chinos. Preparndose para el "Gran Salto Adelante" El cambio en el nmero uno del comercio mundial no se produjo en un instante, sino que se fue preparando a lo largo de aos. Pese a que en 2009 China super al resto del mundo en el volumen de exportaciones, la noticia de su liderazgo absoluto result ser una sorpresa. La sorprendente conclusin pertenece a los expertos de la agencia Bloomberg que simplemente compararon las estadsticas en importaciones y exportaciones de China y Estados Unidos: 3,87 billones de dlares contra 3,82 billones. La mayora de los expertos auguraban a China el liderazgo internacional para 2016 como mnimo, pero Pekn se tom el asunto en serio y adelant a EEUU ya en 2012. Los chinos de a pie se aplicaron a fondo para conseguir este propsito desde finales de los aos setenta del siglo pasado, cuando los sucesores de Mao Zedong renunciaron al conjunto de medidas conocido como "Gran Salto Adelante", optando por las reformas. Y la economa china se fue desarrollando de ao en ao, alcanzando por fin un nivel completamente diferente, se dira incluso que crucial para la correlacin de las fuerzas polticas y econmicas en el planeta. 11

El papel cada vez ms afianzado de China y la postura ms dbil de Estados Unidos van cambiando los tradicionales vnculos comerciales, un hecho que no tarda en repercutir en la esfera geopoltica. Es evidente en estos momentos que el inters de Pekn se est desplazando de EEUU hacia Europa, debido en primer lugar al aumento de los volmenes de artculos importados. De acuerdo con las estimaciones, para finales de la dcada Alemania acabar suministrando a China dos veces ms productos que a la vecina Francia, mientras que ahora ocupa el cuarto lugar despus de Japn, Corea del Sur y Estados Unidos, entre los socios comerciales de Pekn. La diferencia entre las importaciones procedentes de Alemania y de EEUU es tan slo un 1,6%: el 5,3% contra el 6,8%. Hace algunos aos, China empez a diversificar, junto con las reservas en oro y divisas, sus intereses comerciales. Aunque siguen teniendo en dlares el 75% de las reservas de divisas, la parte de los valores estadounidenses est bajando. As, en noviembre de 2011 posea valores del Tesoro de EEUU por un total de 1,25 billones dlares, mientras que un ao ms tarde el total era ya de unos 1,17 billones. China de hecho est dando a entender su disposicin de apoyar a Europa econmicamente para poder contar con un socio comercial seguro. La semana pasada el primer ministro chino, Wen Jiabao, seal durante la visita de la canciller alemana, ngela Merkel, que las autoridades del pas estaban considerando la posibilidad de prestar una ayuda financiera ms activa a los pases de la eurozona a travs del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera. Y eso que hace poco el principal destino de los fondos chinos era Estados Unidos, que a cambio de las inversiones de Pekn en sus activos poda contar con dinero para comprar productos de China. Actualmente, el vector se ha orientado a Europa. Incrementar el PIB no es tarea fcil La siguiente etapa de la competicin entre China y EEUU ser, sin lugar a dudas el volumen del PIB chino, que todava queda muy por detrs del estadounidense. Al adelantarse tambin en este sentido, China podra considerarse la economa ms importante del mundo. El ltimo avance chino se consigui en 2010, cuando Pekn dej atrs a Japn subiendo al puesto nmero dos a nivel mundial. Pero EEUU es una meta todava difcil de alcanzar. En trminos nominales el PIB chino es casi dos veces menor que el de EEUU, 8,25 billones de dlares contra 15.65 billones. Sin embargo, los economistas estn seguros de que China alcanzar el liderazgo entre 2015 y 2017. Algunos expertos se muestran ms escpticos. Estados Unidos, por su parte, se toma muy en serio los xitos econmicos de China. Los expertos en economa de la CIA han elaborado un ranking muy curioso: la paridad del poder adquisitivo. Suele ser tomado en cuenta por los profesionales, porque es un modo muy cmodo de comparar a los pases participantes en la competicin global. El ndice estadounidense es de 15,6 billones; mientras que el de China, casi de 12,4 billones, es decir, la diferencia no es abismal. En el primer lugar de la lista en cuestin se encuentra la Unin Europea con 15,7 billones de dlares. Pese a que no es un Estado, sino un grupo de pases, la decisin parece justificada. Y es una muestra adicional de que el podero econmico de EEUU va disminuyendo de forma paulatina. Es comprensible que el inters de China se desplace de Estados Unidos hacia Europa. Dado que EEUU es el emisor de la principal divisa mundial, suele aprovecharse de su situacin durante las guerras de divisas, devaluando su moneda nacional para elevar el grado de competitividad. Europa en este sentido acta con menos decisin y es una zona ms estable. El afn de cumplir deseos ajenos El realidad, podramos alegrarnos por tener un pas compaero en los BRICS, pero duele ver cmo el sueo de nuestra nacin es cumplido por China. Porque precisamente en la Unin Sovitica en los albores de la poca comunista se plante el objetivo de alcanzar en ndices econmicos a los pases capitalistas para dejarlos luego atrs. A finales de los aos cincuenta 12

del siglo pasado la idea cobr vida de nuevo por iniciativa de Nikita Jrushchov, quien identific como rival a EEUU. Rusia, ms que pensar en adelantar a EEUU, debera intentar no ser la ltima de los BRICS. El ndice de la paridad del poder adquisitivo demuestra que China y la India, (4,7 billones de dlares) se han adelantado considerablemente a Rusia (2,5 billones), a la que le hace compaa Brasil con los 2,4 billones de dlares. Y es lgico, dado que en su momento la India y China apostaron por la produccin y la exportacin de productos, mientras que Rusia y Brasil de centraron en materias primas. Como resultado, China invierte los ingresos provenientes de la fabricacin de electrodomsticos, juguetes, ropa y zapatos en la adquisicin de activos de petrleo y gas por todo el mundo. De acuerdo con ciertas estimaciones, hasta 2015 China habr invertido en el sector el total de 30.000 millones de dlares, buscando as asegurarse materias primas para mucho tiempo. Nos podramos alegrar, por ejemplo, de que la renta per cpita en Rusia sea de 17.700 dlares, mientras que en China es de tan slo 9.100 dlares. No es poca la diferencia. Por este indicador Rusia permanece en el lugar 71 y China, en el 181. De modo que varias generaciones de rusos y chinos podran seguir con sus objetivos ambiciosos, como alcanzar y adelantarse a Estados Unidos. LA OPININ DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

( Subrayados son nuestros)

China desbanca a EEUU como potencia comercial nmero uno en 2012

21:31 11/02/2013. Mosc, 11 de febrero, RIA Novosti. China desbanc el pasado ao a EEUU como principal potencia comercial del mundo, segn Bloomberg. El comercio exterior de EEUU totaliz 3,82 billones de dlares en 2012, inform la semana pasada el Departamento de Comercio estadounidense. Las exportaciones e importaciones de China, segn las estadsticas aduaneras que el pas asitico divulg en enero, alcanzaron en el mismo perodo 3,87 billones de dlares. China se convierte para muchos pases en el principal socio comercial y su creciente influencia en el comercio global amenaza con alterar las actuales alianzas regionales, opina el economista Jim ONeill, presidente de la divisin gestora de activos en el grupo Goldman Sachs. Al ritmo que van las cosas, muchas naciones europeas tendrn con China mayor intercambio comercial que con sus socios en Europa hacia finales de esta dcada, seal el experto. La economa china creci a un promedio anual del 9,9% en 1978-2012. En 2009, China lleg a ser el principal exportador del mundo. EEUU sigue siendo el mayor importador, con 2,28 billones de dlares en 2012 frente a los 1,82 billones de China.

( Subrayados son nuestros)

3.- RUSIA.17 de febrero de 2013 Santi Pueyo, RUSIA HOY Las reuniones del grupo de los 20 los das 14, 15 y 16 de febrero en Mosc se han caracterizado por la preocupacin sobre el futuro financiero mundial. Ministros de finanzas, asesores de alto nivel y representantes de instituciones econmicas internacionales han analizado en Mosc los peligros y amenazas a los que se enfrenta la economa mundial. El pesimismo que caracteriz a la pasada Cumbre de los Cabos en Mxico parece no haberse disipado todava. Frases como "hemos cometido errores en el pasado" fueron de lo ms

Rusia afronta con propuestas el futuro de la economa global en el G20

13

repetidas por los responsables de los Bancos Centrales de los diversos pases que intervenan en las sesiones que tuvieron lugar el da 15 de febrero en el hotel Ritz Carlton de Mosc. Las propuestas generales en torno a cmo solucionar el problema del actual sistema financiero global, que lleva ms de cinco aos inmerso en una profunda crisis, no han sido del todo homogneas. Adems se plantearon ms preguntas que respuestas reales. Los tres pilares en los que se basa la actual presidencia rusa del G20: crecimiento a travs del empleo y la inversin, confianza y transparencia y una regulacin efectiva del sistema financiero y monetario, obtuvieron respuestas diversas por parte de los invitados en Mosc. As las sugerencias estadounidenses de la mano de Lael Brainard, del Departamento del Tesoro, giraron en torno a las reformas estructurales y a un exhaustivo control del dficit pblico. Todo ello sin perder de vista una regulacin efectiva y eficaz de la poltica fiscal. La visin ms optimista fue la que aport Rusia llamando a unir fuerzas para solucionar la crisis con medidas globales, es hora de apostar por medidas de alcance global y abandonar las resoluciones exclusivamente domsticas declar el ministro de Finanzas de la Federacin, Antn Siluanov. La amenaza de la guerra de divisas Uno de los temas ms esperados de esta reunin era la llamada guerra de divisas como muchos la han tildado y por la que EEUU y Japn estaran devaluando sus monedas para incentivar las exportaciones en un momento especialmente difcil para la economa mundial. Una guerra sucia que ha sido denunciada por varios pases pero que ha sido negada por Christine Lagarde, Directora del Fondo Monetario Internacional, en todo momento, en la reuniones de alto nivel. Por otra parte, Nikoli Kosov, presidente del Banco Internacional de Inversiones destac la importancia de que los medios de comunicacin internacionales hicieran todo lo posible por no destacar slo los elementos negativos de Rusia, "ya que esta actitud aleja la confianza, ahuyentando la inversin". Con lo que podramos estar hablando de otra confrontacin de carcter ms meditico. Asimismo afirm que el centro financiero de Mosc se encuentra dentro de los tres mejores mercados financieros de los pases emergentes, si lo valoramos a nivel exclusivamente tcnico. Por ltimo seal la necesidad de incluir en el sistema para mejorar sus estndares de vida a pases tradicionalmente excluidos como pueden ser Cuba, Vietnam, Corea del Norte y Mongolia, algo que correspondera al rea de inclusin del llamado 'altermundismo', dentro de los objetivos de la presidencia rusa de luchar contra la desigualdad mundial. El anlisis de la evolucin econmica de Rusia de Alexi Kudrin El exministro de economa de Rusia realiz un anlisis sobre el pasado econmico reciente del pas para demostrar cmo se puede salir airoso de situaciones de crisis graves como la que se dio en la joven Federacin rusa de los aos 90. La recuperacin de la economa rusa durante el ao 2000 se podra tildar de casi milagrosa dada la situacin de la que parta previamente. El Centro Financiero de Mosc "La bolsa de Mosc acab el da 15 con un index de 4 puntos positivos. Las reformas del gobierno sin duda han mejorado las expectativas del mercado". Mencion el muy buen momento por el que pasa la economa rusa al destacar que el dficit pblico es bsicamente 0, y un supervit, ciertamente envidiable. Tenemos una reserva nacional importante que permite un buen seguro contra la crisis, afirm. La apuesta rusa por la innovacin tecnolgica El ministro ruso de Finanzas, Anton Silunov, habl del potencial de Rusia a nivel tecnolgico y en el campo de la innovacin y el avance cientfico-tcnico. En ese sentido propuestas como las de Sklkovo, centro de innovacin tecnolgica que esta llamado a ser el Silicon Valley ruso, hacen que el pas se pueda situar en un futuro como referencia tecnolgica, al igual que pases como EE UU, Finlandia o Corea del Sur. Mejorar las infraestructuras en la ciudad de Mosc 14

La discusin en torno a la posicin de Mosc como centro financiero internacional desemboc en propuestas concretas de mejorar la red de transporte para hacer frente a uno de los problemas que ms importan a las autoridades locales de la ciudad, los referidos al trfico rodado de coches. La implicacin de la Federacin en este tema se manifest en la ponencia sobre sostenibilidad econmica y su relacin directa con el medioambiente. A este respecto Antn Siluanov seal que tenemos mucho trabajo por hacer para cambiar el comportamiento de la gente a este respecto en referencia al fomento del uso del transporte pblico en la ciudad global de Mosc. Transparencia y lucha contra la evasin fiscal Quizs por ello uno de los objetivos de esta conferencia ha sido el llamamiento a la transparencia y a la lucha contra la evasin fiscal, recordemos que empresas como Apple o Starbucks realizan movimientos globales en todos los pases que mediante giros legales les permite evadir impuestos. Una dosis de realismo Algunos de los intervinientes (Ersin zince, director de Trkiye Is Bankasi A. S) destac que debemos ser cautelosos porque la realidad es que ningn mercado es seguro, en referencia a la volatilidad intrnseca que subyace a todos los mercados donde el riesgo es un elemento que no se puede eliminar del sistema financiero, ya que es incierto, segn la coyuntura mundial, por definicin. Tambin se habl de que cerca del 30% del PIB de algunos pases se van en financiar los mercados. Pier Carlo Padoan, Secretario General de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico), quiso sealar tambin la muerte de los mercados, tal y como se entendan antes de que estallase la crisis, como nuevo fenmeno econmico internacional y advierte del riesgo de un consumo insostenible. La deuda tiene algunas implicaciones pero hay elementos de contexto que debemos considerar, concluy. Lea ms Sergui Ivanov: El G20 acta en inters de la economa global Por ltimo destacar la baja participacin de mujeres tanto en calidad de asesores, directores de bancos centrales como de ministras, de la lista de participantes, que ascenda a 212 en total, tan solo 28 eran mujeres lo que equivale a un 13% del total. Lo que evidencia que todava queda mucho por hacer para que la igualdad de gnero llegue a ser efectiva en este tipo de cumbres de mxima influencia.

17 de febrero de 2013 Santi Pueyo, RUSIA HOY La conferencia de prensa llevada a cabo, despus de la reunin oficial con el resto de pases, a la que Espaa asista en calidad de invitado, se centr en el anlisis econmico de la situacin financiera y monetaria internacional. El ministro de Economa y Finanzas espaol, Lus de Guindos atiende a las preguntas de los medios presentes en la conferencia. Fuente: Ricardo Marquina Montaana. Lus de Guindos se reuni con medios espaoles y rusos para comentar los aspectos tratados en la reunin de alto nivel que se mantuvo el da 16 de febrero en el Manezh de Mosc. En general realiz una evaluacin positiva y optimista de los temas abordados, en la que destac que, por primera vez en mucho tiempo, la situacin econmica de Espaa no estuvo en el punto de mira de las discusiones. Todos los retos que se plantearon fueron bsicamente de carcter macroeconmico donde la prioridad fundamental fue tratar de mejorar el crecimiento econmico mundial, dentro de un marco general de recesin de los pases occidentales. No obstante, las turbulencias financieras de la pasada cumbre de Los Cabos se han relajado bastante lo que da lugar a un clima generalizado de mayor esperanza.

La cumbre del G20 en Rusia es ms optimista que la de Los Cabos

15

Reuniones con empresarios espaoles En la primera conferencia de prensa que dio el ministro por la maana seal que Espaa est muy interesada en mejorar todava ms las relaciones e intercambios comerciales con Rusia, al igual que el ministro ruso de Finanzas Antn Silunov tambin cree que el beneficio econmico sera recproco. Destac que, como pas que ostenta la presidencia, Rusia establece unas prioridades, como pueden ser la recuperacin econmica internacional, el marco fiscal, al que se le ha estado dando mucha importancia estos das. Tambin la posibilidad de generar inversiones a medio y largo plazo, que son cuestiones en las que la mayora de ministros internacionales estn completamente de acuerdo, incluida Espaa. Consenso en torno al sistema de divisas El ministro advirti de que no hay una guerra de divisas. sta sera extremadamente negativa para la economa mundial, asimismo declar que todos los presentes en la cumbre estuvieron de acuerdo en evitar un exceso de volatilidad y no usar el tipo de cambio a efectos de ganar ventajas con respecto a otros socios comerciales. Respecto a la polmica surgida a raz de las maniobras de Japn y EE UU en el tipo monetario coincidi con el FMI se ha exagerado, por ejemplo hemos visto una depreciacin del euro en los ltimos meses que ha estado ligado a lo que es la recuperacin de la confianza en la eurozona, los ndices de volatilidad no han ido mucho ms all de lo que es habitual en los mercados. Reformas estructurales Al igual que ya hizo en las ponencias del pasado da 15 la secretaria del Departamento del Tesoro de EE UU, Lael Brainard, Guindos destac la importancia de proseguir con las reformas estructurales y el control del dficit pblico en un contexto financiero internacional estable. En referencia a la crisis dijo que a veces nos olvidamos que es una crisis de balances, que tiene que ver con el endeudamiento de familias, de empresas y de Estados. Advirti al respecto que sin un sistema bancario solvente no es posible que haya recuperacin, ni que haya crdito disponible, adems hizo referencia a que en Espaa el nivel de deuda de las empresas relacionadas con el sector de la construccin es especialmente alto. Acumularon mucha deuda, algo que distorsiona el indicador econmico". Ms all de las variables macroeconmicas Rusia Hoy se interes por lo que se haba discutido en la reunin de ministros de Finanzas respecto a la calidad del empleo, primer pilar de los objetivos de la presidencia rusa. En ese sentido declar que muchas veces hablamos en este tipo de reuniones de cuestiones esotricas en el sentido de variables relacionadas con el tipo de cambio, estabilidad del marco financiero y es imprescindible que nos acerquemos a lo que es el lenguaje de la gente normal que encuentra dificultades para encontrar un empleo o para mantenerlo y ah es donde, efectivamente, tenemos que hacer un esfuerzo, creo que a veces nos alejamos un poco de la realidad, porque en ltima instancia lo que les interesa a los ciudadanos es que haya crecimiento econmico y el empleo. Respecto a la sostenibilidad medioambiental y energtica, el ministro reconoci que fue un punto en el que no se profundiz en exceso, porque se prev que se trate con mucha ms profundidad en las prximas ponencias programadas en Rusia y en Chicago. Declar la importancia de mantener este tema en la agenda porque por desgracia se pasa a segundo plano, cuando la situacin econmica se complica, prosigui que no es una cuestin de futuro sino que es un asunto que ya nos est afectando.

17:09 16/02/2013. Mosc, 16 de febrero, RIA Novosti. El Grupo de las 20 mayores economas del planeta (G20), en el comunicado final de la reunin de ministros de Finanzas y jefes de bancos centrales celebrada en Mosc, prometi que no habr guerras de divisas. 16

El G20 promete desde Mosc que no habr guerras de divisas

Nos abstendremos de devaluaciones competitivas. No fijaremos nuestros tipos de cambio con fines de competencia, evitaremos cualquier forma de proteccionismo y mantendremos abiertos nuestros mercados, consta en el comunicado. El documento constata que la excesiva volatilidad de flujos financieros y los movimientos desordenados en materia de tipos de cambio implican consecuencias negativas para la estabilidad econmica y financiera El G-20 reiter su compromiso de acelerar el avance hacia tipos de cambio ms flexibles y ms orientados hacia el mercado, procurar que no hay descoordinacin en esta materia y estrechar la cooperacin en aras del crecimiento conjunto. La devaluacin del yen cuya cotizacin actualmente ronda el mnimo de los ltimos tres aos dio origen a las sospechas de que Japn intenta estimular de esta manera su economa para lograr una ventaja competitiva sobre otras naciones. El comunicado final no contiene ninguna evaluacin de esta poltica que, segn explicaron los representantes de Japn en la reunin de Mosc, busca combatir la deflacin. El ministro ruso de Finanzas, Antn Silunov, seal tras la firma del comunicado que hay un acuerdo entre los miembros del G20 para centrar la atencin en el derrotero del crecimiento econmico, ms que en la manipulacin de mercados. Los participantes de la reunin ministerial en Mosc subrayaron que unas reformas ambiciosas y unas polticas coordinadas son clave para restablecer la confianza y lograr un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado. Tambin reafirmaron el objetivo de asegurar la sostenibilidad de las finanzas pblicas. Para la prxima cumbre del G20, que debe celebrarse en San Petersburgo a principios de septiembre, las economas avanzadas debern desarrollar estrategias fiscales a mediano plazo en lnea con los compromisos que sus lderes asumieron en la reunin de Los Cabos, en Mxico. Aunque la situacin en los mercados financieros ha mejorado, el G20 reconoce que subsisten riesgos importantes, el crecimiento global an es demasiado precario y el desempleo se mantiene a un nivel inaceptablemente alto en muchos pases. Se requiere un esfuerzo sostenible para seguir construyendo una unin econmica y monetaria ms fuerte en la zona del euro, resolver la incertidumbre en torno a la situacin fiscal en EEUU y Japn y potenciar las fuentes internas del crecimiento en las economas con supervit.

16/02/2013, 15:51 EFE El jefe del organismo internacional, que present en Mosc el informe "Reformas de Poltica Econmica 2013. Apuesta por el Crecimiento", subray que 2015 "es una fecha bastante realista" para la integracin de Rusia. A su vez, el titular de Finanzas ruso compar el proceso de entrada en la OCDE con la integracin en la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), de la que Rusia es miembro desde el ao pasado y con la que negoci durante 17 aos su incorporacin. Silunov record que al igual que en el caso de la OMC, Mosc cumple con varias convenciones y acuerdos de la OCDE, mientras que Gurra subray que el proceso de integracin no durar 17 aos. "Las ventajas (de la incorporacin) sern para la OCDE, no para Rusia. Necesitamos a Rusia para ser una organizacin global. La OCDE no negocia, todo el mundo gana. Hemos creado una frmula interesante en la que todos ganan con la incorporacin", dijo el jefe del organismo econmico. La OCDE, que exige a sus miembros un firme compromiso con la reforma econmica, ha puesto en duda en el pasado el modelo econmico ruso basado casi exclusivamente en la exportacin de sus ingentes materias primas (petrleo, gas y minerales). El informe presentado en Mosc coincidiendo con la reunin de los ministros de Finanzas del 17

Rusia aspira a ingresar en la OCDE hacia 2015

G20 incide en la necesidad de modernizar la economa rusa para conseguir un crecimiento an mayor del registrado en 2012, cuando ha alcanzado su techo en las condiciones actuales, segn las organizaciones econmicas internacionales. "A pesar de sus ricos recursos naturales, y lo que es ms importante, sus recursos humanos (...),el enorme potencial de la economa rusa no se aprovecha completamente en muchos sectores. La productividad de la economa rusa no es alta, los ingresos per cpita su bajos", advirti Gurra. El secretario general de la OCDE lament que "al igual que antes el presupuesto de Rusia siga dependiendo de la venta de las materias primas". El organismo recomienda a Rusia desarrollar la competitividad, eliminar las barreras para atraer inversiones y reducir la participacin del Estado en la economa. Gurra subray que Mosc debe mejorar su marco legal, luchar con ms ahnco contra la corrupcin y reducir la enorme brecha que existe entre las distintas regiones del pas. En 2009 la OCDE aprob una hoja de ruta para las negociaciones de ingreso de Rusia. Rusia solicit por vez primera el ingreso en 1996 y espera que esto se haga realidad en breve o, al menos, no ms tarde que otras economas emergentes como China, India o Brasil Mosc, 15 de febrero, RIA Novosti. El presidente de Rusia, Vladmir Putin, declar hoy que la superacin del estancamiento en la economa mundial es el principal reto para el Grupo de los Veinte (G-20). "El principal reto para el G-20 es proponer una poltica que ayude a sacar a la economa mundial del estancamiento y lograr un crecimiento econmico sostenible", dijo Putin en una reunin con los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G-20 presidido este ao por Rusia. De acuerdo al Kremlin, el objetivo clave consiste en potenciar mecanismos para un crecimiento econmico sostenible en condiciones de crisis. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, coment que la "capacidad de Putin de movilizar a la comunidad internacional garantizar el avance de los pases del G-20 por el camino de la cooperacin y no de la confrontacin". Asimismo coment que los pases del G-20 alcanzaron un notable progreso y perfeccionaron las polticas nacionales, pero que an hay mucho trabajo por delante. "Ahora no es el tiempo para dormir en los laureles porque debemos concentrarnos en lo que nos queda por hacer", expres la directora gerente del FMI. El Grupo de los Veinte est conformado por los pases del Grupo de los Ocho (EEUU, Canad, Japn, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Rusia) ms Arabia Saud, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, Mxico, Sudfrica, Turqua y la Unin Europea en calidad de entidad regional. Tambin son miembros permanentes del G-20 el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y el Banco Mundial. Los pases del G-20 representan un 90% del producto interno bruto global, un 80% del comercio internacional y un 60% de la poblacin del planeta. La Federacin Rusa asumi la presidencia de turno del G-20 en diciembre pasado. La prxima cumbre del grupo tendr lugar en San Petersburgo a principios de septiembre de 2013.

Putin dice que el G-20 debe poner fin al estancamiento en la economa mundial

Rusia salvar del estancamiento la economa universal

LA VOZ DE RUSIA|15 febrero 18:40 El presidente ruso Vladmir Putin opina que el desafo principal que afronta G 20 consiste en su capacidad de proponer una poltica eficaz para salvar la economa del estancamiento. Segn inform, Rusia, que preside el grupo en 2013 confeccionaba el orden del da partiendo de esta situacin. 18

Rusia propone centrar la atencin del orden del da en veinte tareas bsicas, tales como garanta del crecimiento econmico equilibrado y formacin de puestos de trabajo, movilizacin de inversiones, aumento de la transparencia y administracin eficaz, declar el mandatario ruso. ech/rl

LA VOZ DE RUSIA| 17 FEBRERO Veintisis acuerdos inversiones por un monto mayor de cien mil millones de rublos, poco menos de veinte mil millones de dlares, es el resultado del Foro Econmico de Krasnoyarsk. Entre los momentos clave del foro podemos citar el encargo del jefe del gobierno de Rusia Dmitri Medvdev a su gabinete, relativo al estudio del proyecto siberiano Conglomerado de Angar y Yenisi. El dcimo Foro Econmico se celebr en la ciudad de Krasnoyarsk bajo la consigna Rusia: el mapa de cambios. Entre las regiones que tienen por delante realizar radicales transformaciones est Siberia. Y hoy se requiere de un nuevo impulso en el desarrollo que exige importantes inversiones tanto por parte del sector pblico, como privado. A eso se refiri durante su intervencin en el Foro Dmitri Medvdev: Qu es importante? Sin duda, el fortalecimiento por todos los medios del potencial innovador de la regin, de toda la comarca, la formacin de conglomerados innovadores territoriales, establecimiento de plataformas tecnolgicas. Tenemos grandes empresas trabajando. Sobre la base de la Universidad Mdica Estatal de Siberia se est formando la plataforma tecnolgica Medicina del futuro. Y sobre la base de la empresa Sistemas satelitales de informacin Acadmico Reshetniov est construyndose la plataforma Sistema Satelital Nacional de Informacin. Otro importante rumbo del desarrollo es la transformacin profunda de materias primas minerales que incluye el desarrollo de la infraestructura, de las vas modernas de transporte. Sin ellas, claro est, ninguno de los rubros mencionados podr desarrollarse. A Siberia se le asigna un rol especial en el desarrollo de la colaboracin con socios extranjeros, subray Dmitri Medvdev: Cabe mencionar el aprovechamiento del potencial internacional de Siberia, porque dicha regin representa un puente del desarrollo del comercio, de la cooperacin productiva con nuestros socios extranjeros. Eso est relacionado con la red de transporte, con los puertos martimos y los aeropuertos que deben jugar un papel muy importante en la transportacin de mercancas entre Europa y Asia, y en el futuro, entre Europa, Asia y Amrica. Para ello se requiere utilizar los mecanismos existentes fomentndolos y desarrollando sus capacidades. El Foro de Krasnoyarsk concluy su trabajo. Ahora sus organizadores se proponen enviar al Gobierno las ms importantes propuestas de los participantes del evento. En primer lugar las relativas a los principales rubros del desarrollo de Rusia: mejorar la calidad de la vida, aumentar la productividad del trabajo, perfeccionar la administracin pblica y la poltica regional. vg/mo/sn Autor: Svetlana Andreva

El Foro Econmico de Krasnoyarsk potenci el desarrollo regional de Rusia

Nuevos desafos para los pases emergentes

13 de febrero de 2013 Jaibal Naduvath y Samir Saran, especial para RUSIA HOY Despus de una larga espera, en 2014 el club de naciones ms exclusivo, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), tendr un nuevo miembro: Rusia, que en el pasado haba sido su mayor detractora.

19

La inminente adhesin de Rusia a la OCDE pasar por un intento de asimilar un acuerdo que podra atribuirse al viejo continente, con una actitud hacia los modelos polticos y econmicos que compite y entra en conflicto con los que el mundo en desarrollo considera ptimos para sus necesidades. Esta entrada en la OCDE ir en contra de la aspiracin de los BRICS de ofrecer una alternativa creble a los sistemas occidentales actuales que gobiernan el comercio internacional y el intercambio econmico. Expectativas Estratgicas Hasta la desintegracin de la Unin Sovitica, la ansiosa necesidad por conseguir este sper poder y formar una alternativa consistente a la dominacin estadounidense era de importancia vital para conseguir una estructura bipolar en la poltica mundial. Mientras que la bipolaridad es ahora un remanente de la historia, estas ansiedades persistentes han seguido jugando un papel importante en la formacin del discurso de Rusia en poltica exterior. La presencia de Rusia en los BRICS y otras organizaciones multilaterales como la OCS o el G20, su participacin en la ONU, o algunas de sus actuaciones, como su oposicin a la propuesta de los escudos antimisiles de la OTAN en los territorios de la antigua rbita sovitica, Polonia y Rumana. Todo esto se puede atribuir fcilmente a la pugna por el liderazgo desafiando los discursos del bloque occidental con Estados Unidos a la cabeza. En este contexto, eliminar la voluntad de proveer un mecanismo global alternativo mediante prioridades compartidas de la agenda de los pases BRICS y de sus competencias es contraproducente con la posicin de fuerza que Rusia prevea para el grupo, as como su papel tutelar en materia interior. Visto desde la perspectiva del Kremlin, esto perturba la lgica de la asociacin de Rusia con los BRICS. Sin embargo, dado el amplio conjunto de problemas sociales y econmicos que amenazan el entorno post-comunista, emergente y frgil, un enfoque de este tipo es bastante cuestionable. Prioridades econmicas Rusia posee el mayor PIB per cpita de los pases BRICS, con Brasil siguindole de cerca. Visto de manera aislada, esto no significa nada. Sin embargo, las cifras tienen una particular habilidad de oscurecer la realidad. En efecto, el crecimiento de Rusia se basa en una lgica de planificacin sesgada, en torno a un apalancamiento de las materias primas que ayuda a la concentracin de la riqueza a formar hbitats fsicos y econmicos literalmente en los extremos opuestos del espectro, con poco en el medio. As que, a pesar de que Rusia es uno de los pases con mayor nmero de multimillonarios del mundo, el pas no figura en el top quince de pases millonarios, e incluso una enorme masa de gente lucha por tener una vida decente. An hoy, productos como el gas y el petrleo, que contribuyen en gran medida a aumentar los ingresos del tesoro pblico nacional, retienen altamente la atencin en el diseo de polticas dentro del esquema Ruso. Y hacen esto incluso a pesar de que el sector financiero mantenga los niveles de los mercados fronterizos con tasas de inters bajas para productos y propiedades nacionales de alta calidad. Mientras tanto, los vaticinios de este tipo de lgica econmica se empiezan a parecer cada vez ms a los de la ruleta rusa. Aunque su fragilidad ya fuera expuesta durante el colapso de la economa petrolfera de las secuelas de la crisis de 2008, ni siquiera tales consecuencias han provocado grandes o convincentes cambios en el comportamiento del gobierno respecto a la creacin de nuevos planes econmicos. Rusia necesita urgentemente una revisin sistmica y su tarjeta de visita en los BRICS le ofrece un punto de mxima ventaja en este aspecto. Los valores econmicos de los BRICS han girado a su alrededor histricamente creando estructuras institucionales sostenibles e inclusivas, las cuales operan con un alto valor de previsibilidad, presupuesto como contrapeso para superar la altamente negociada naturaleza de su agencia nacional. Sumergirnos en esta rica experiencia colectiva, especialmente la de Brasil, India y China (cuyos modelos de reforma sostenible enfatizando en una distribucin de riqueza igualitaria se han logrado perfeccionar hace mucho tiempo) podra alterar significativamente la propia curva de 20

Rusia afronta con propuestas el futuro de la economa global en el G20

variacin de costos rusa, consiguiendo as obtener resultados ms rpidamente con menos esfuerzo y sufrimiento fiscal. Prioridades Sociales Con casi un cien por cien de alfabetizacin, una proporcin de gnero equiparada, altos niveles de educacin, casi diez camas de hospital y cuatro mdicos por cada cien habitantes, las estadsticas rusas son muy competentes en los pases desarrollados. Los aos de disciplinada planificacin social debidos al antiguo rgimen sovitico haban creado una de las mejores arquitecturas sociales de todos los tiempos. Por otro lado, tras la desintegracin de la Unin Sovitica, el caos econmico que ello conllev consumi la mayora de las instituciones nacionales, fuertes fundamentalismos se anclaron en slidas infraestructuras institucionales que ayudaron a la arquitectura social rusa a sortear adversidades, recortes y polticas desafiantes durante dos dcadas. De todos modos, esta idlica resistencia est ahora mostrando claros signos de fractura, con ingresos irregulares, aumento de los niveles de desempleo y una cada de los estndares de vida, y empieza a crear una sociedad rusa cada vez ms inquieta. Lea ms Impuestos bajos para atraer y mantener a las lites Existe una creciente tendencia de votantes dentro de los diseos polticos que son conscientes de las consecuencias a largo plazo de esta trayectoria. Se ha puesto en marcha un replanteamiento de prioridad nacional lejos de la sper-dependencia de las economas del petrleo para mejorar las condiciones sociales, ya que los gobernantes rusos se dan cuenta de que quiz esta sea la nica opcin sostenible para seguir adelante. A este respecto, Rusia puede extraer y adaptar polticas de la inmensa experiencia y fuentes dentro de los BRICS, especialmente de los pases de post-reforma como Brasil, India o China, donde crear arquitecturas sociales sostenibles que equilibren el crecimiento y las oportunidades con una mejora de las condiciones de vida ha sido la clave para manejar los vastos y diversos grupos de poblacin con intereses dispares y, ciertamente, con distintos grados de xito. Incluso mientras los BRICS continuarn haciendo las llamadas necesarias hacia una alternativa al existente sistema global, su agenda de corto a medio plazo continuar estando dominada por las prioridades domsticas y sus interacciones con las infraestructuras gubernamentales globales. Para alcanzar sus planes de expansin en la influencia geopoltica, los estados miembros ya estn operando fuera del mbito de los BRICS y parece que continuarn hacindolo. Brasil ha asomado la cabeza en los asuntos de Oriente Medio, mientras China ha recibido con los brazos abiertos a Latinoamrica como nica alternativa a Estados Unidos. Por su condicin de estados emergentes, se encuentran en una posicin nica, siendo competidores y socios al mismo tiempo. Por ejemplo, India ha estado flirteando con Japn y Estados Unidos como contrapeso al rol de China en la poltica. Mientras, los diseadores polticos de Brasil estn respondiendo al creciente lazo que China empieza a crear con Latinoamrica estableciendo colaboraciones polticas y econmicas ms cercanas con estados regionales; un paso que les diferencia del tradicional eurocentrismo. Al mismo tiempo, en asuntos ms sustanciales, como el cambio climtico, las rondas de Doha y la OMC (con potencial real para impactar en la vida de la poblacin) han funcionado como una unidad de cohesin, incluso comprometiendo posiciones nacionales establecidas, al ms puro espritu comercial. Lo que cabe destacar en las recientes interacciones con los BRICS es la introduccin de una alta dosis de contenido poltico. Los BRICS han tomado posiciones en el conflicto islmico-israel, en Irn y Siria en asuntos fronterizos y sanciones, incluso han intervenido en la ONU, organismo de paz y estabilidad. No parece que los BRICS deseen convertirse en un bloque de seguridad o una alianza, ni tampoco en un bloque de orientacin anti-occidental. Sin embargo, juntos han demostrado que son capaces de defenderse y tomar posicin ante actos irracionales que 21

pudieran corromper la estabilidad global y que pudieran originarse en objetivos extravagantes o tendenciosos. De todos modos, el crecimiento, la prosperidad y la estabilidad medioambiental (interna o externa) son lo que cada miembro de los BRICS busca mientras transforma sus entornos polticos y econmicos. A pesar de que este nfasis en el desarrollo dentro de los planes de los BRICS (que slo aumentar si Sudfrica asume el liderazgo) pueda parecer un obstculo para el papel en los BRICS y para ella misma dentro de este grupo, en realidad Rusia se beneficia inmensamente de esta exencin. Teniendo en cuenta la urgente necesidad de Rusia de una revisin sistmica, no puede haber mejor punto de referencia para los pases del nuevo orden global que se est formando. Las ganancias adquiridas por la adhesin a la OCDE podran ser todava virtuales. De hecho, la reduccin de las tasas arancelarias a las tecnologas podra ser parte de la solucin, pero en s mismas contienen poco valor a menos que se realicen cambios fundamentales en los comportamientos de gobierno y planificacin para generar energa y vitalidad en su sistema nacional, algo que fue, por cierto, el objetivo de la firma de los BRICS. Jaibal Naduvath es profesional de la comunicacin y Samir Saran es Vicepresidente de la Fundacin de Investigacin Observer.

Medvdev dice que el crecimiento es la prioridad de la presidencia rusa en el G-20

Davos / Mosc, 24 de enero, RIA Novosti. El primer ministro de Rusia, Dmitri Medvdev, abog hoy por fomentar el crecimiento y el empleo globales al esbozar en el Foro Econmico Mundial de Davos, en Suiza, las prioridades de la presidencia rusa en el G-20. La principal prioridad, sin duda, es aunar los esfuerzos para la toma de decisiones capaces de incentivar el crecimiento global y el empleo, declar Medvdev al intervenir en un panel dedicado al Grupo de los Veinte. La interminable polmica de si es ms importante el crecimiento o la consolidacin fiscal no conduce a ninguna parte, segn l. Medvdev dijo que Rusia promover en el marco de su presidencia en el G-20 una reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), el debate sobre las monedas de reserva, el anlisis de las nuevas polticas proteccionistas y las medidas para reanimar la inversin. Tambin prestar atencin a temas como la lucha contra la corrupcin, un desarrollo sostenible de los mercados globales de energa y la asistencia al comercio internacional. Procurar la mxima transparencia en el marco del grupo, mantendr contactos con diversos organismos internacionales y continuar la prctica de invitar al foro del G-20 a lderes de otros Estados. La presidencia rusa en el G-20 coincide con un perodo difcil, de ralentizacin de la economa mundial cuyo crecimiento baj de un 6% en 2010 a un 3,3% en 2012 y, segn las previsiones del FMI, subir a un 3,6% este ao, constat el primer ministro. Tambin el mandatario ruso, Vladmir Putin, se refiri hoy a la presidencia de su pas en el G20 al recibir en Mosc las credenciales de varios embajadores extranjeros. No escatimaremos esfuerzos para crear, junto con nuestros socios del G-20, las condiciones que permitan sanear la situacin general y encauzar la economa mundial hacia un desarrollo sostenible a largo plazo, asegur. Los ministros de Finanzas y los gobernadores de bancos centrales del G-20 planean celebrar el 15 y el 16 de febrero una reunin en Mosc, la primera durante la presidencia rusa en este organismo que representa un 90% del PIB global y un 80% del comercio internacional. Para el 5 y el 6 de septiembre de 2013 est prevista la cumbre del G-20 en San Petersburgo.

22

Mosc, 25 de enero, RIA Novosti. Rusia aprovechar su presidencia en el Grupo de los Veinte (G-20), para sacar adelante una reforma del sistema monetario y financiero internacional, declar hoy el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov. Esta reforma, junto con el fomento del crecimiento, la inversin y el empleo, figura entre las prioridades de la presidencia rusa, destac Lavrov en una rueda de prensa celebrada en Mosc. Aadi que es una de las cuestiones ms importantes a las que el G-20 se dedica desde su primera cumbre aunque las decisiones tomadas solo se han cumplido en parte por ahora. Rusia y sus socios del Grupo BRICS que tambin pertenecen al G-20 (Brasil, India, China y Sudfrica) procurarn que las decisiones ya adoptadas sobre la reforma del sistema monetario y financiero internacional se cumplan en su totalidad, dijo el canciller. El Grupo de los Veinte (G-20), que representa un 90% del PIB global y un 80% del comercio internacional, integra a la Unin Europea ms 19 pases: Alemania, Arabia Saud, Argentina, Australia, Brasil, Canad, Corea del Sur, China, EEUU, Francia, India, Indonesia, Italia, Japn, Mxico, Reino Unido, Repblica Sudafricana, Rusia y Turqua. Rusia, que asumi la presidencia del grupo este ao, acoger el 5 y el 6 de septiembre de 2013 una cumbre del G-20 en San Petersburgo

internacional

Rusia promover en el G-20 una reforma del sistema monetario y financiero

4.- EUROZONA. Entre los tres peores de la EurozonaSolo Chipre e Irlanda superan a Espaa en subida de la deuda en 2012 AMANDA MARS / MIGUEL JIMNEZ Madrid 17 FEB 2013 - 00:07 CET24 . EL PAIS DE ESPAA.

Fuente: Eurostat / EL PAS Se ha repetido miles de veces desde que comenz la crisis: la deuda pblica espaola con relacin al producto interior bruto (PIB) est por debajo de la media europea y muy lejos de otros pases serios como Alemania. Pero la posicin espaola en el ranking del pasivo no ha dejado de escalar posiciones respecto al resto de la Eurozona y ya es perfectamente plausible que alcance o incluso supere ese promedio. Entre el tercer trimestre de 2011 y el mismo periodo de 2012, ltimo dato cerrado comparable, Espaa es el tercer pas que ms aument su deuda (10,7 puntos porcentuales de PIB), solo superada por dos pases rescatados por la 23

UE: Chipre (17,4 puntos porcentuales) e Irlanda (13,4 puntos), segn la oficina estadstica europea (Eurostat). Con los ltimos datos de diciembre, el incremento de Espaa alcanza los casi 15 puntos porcentuales (69,3% de 2011 al 84% de 2012), lo que hace posible superar a Irlanda en funcin de sus datos del cuarto trimestre. Espaa va camino de superar la media europea de deuda en unos aos No nos podemos comparar con la media europea en deuda porque el nivel de pasivo soportable para un pas no es el mismo que el de otro, vara en funcin de las caractersticas de su economa y Espaa, por sus rasgos, debe quedar por debajo de la media, alerta Javier Andrs, catedrtico de Economa Aplicada de la Universidad de Valencia. La economa espaola es especialmente voltil con relacin a a otros vecinos europeos suele caer ms durante la crisis y subir ms en la bonanza, con lo que la deuda tambin experimenta fuertes oscilaciones. Adems, como advierte Andrs, el envejecimiento de la poblacin indica un incremento de gasto a futuro debido a los compromisos por gastos de pensiones y servicios sanitarios. Saldremos de esta crisis con a una deuda de ms del 90% del PIB, sostiene el catedrtico. Superar la media europea? La cuestin es si llegar e incluso superar la media de la Eurozona. La brecha entre una y otra no ha dejado de estrecharse desde que comenz la tormenta financiera, que ha conllevado una nacionalizacin de parte de las deudas privadas. En 2007, el lastre en Espaa era casi la mitad del europeo, 36% sobre el PIB frente al 66%. Al cierre del tercer trimestre, solo distan 13 puntos porcentuales: 77,4% frente al 90%. Si la deuda de la eurozona se estabiliza antes y la espaola sigue al alza, el sorpasso es probable. Este ao no ocurrir, pero en 2015 es posible que llegue o incluso la supere, opina Antonio Garca Pascual, economista jefe de Barclays. El servicio de estudios de esta entidad calcula que la deuda espaola alcanzar el 91% del PIB en 2013 y en 2015, mientras la eurozona ya habr conseguido estabilizar su pasivo, segn estos pronsticos, la espaola rondar el 95%, con lo que ya podra estar por encima del promedio de la unin monetaria. La buena noticia es que ese ao podra convertirse en el techo a partir el cual volver a decrecer, ya que para ese ejercicio Barclays espera un supervit primario (sin contar los intereses de la deuda) del 0,9% para la economa. Para Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), cuanto ms tardemos en recuperar el crecimiento econmico, ms posible ser esa convergencia. Fuente: Eurostat / EL PAS 24

El encarecimiento del euro limita la exportacin, frena el crecimiento y retrasa la recuperacin EL PAS 17 FEB 2013 - 00:00 CET La respuesta desigual de las polticas econmicas, en particular las monetarias, en la gestin de la crisis est generando, entre otras consecuencias, ventajas competitivas de algunas economas a costa de otras. La distorsin ms evidente, aunque no la nica, es la alteracin de los tipos de cambio de las monedas de referencia. El aumento de la cantidad de dinero o su excesivo abaratamiento mediante reducciones de los tipos de inters no solo favorece la expansin de la demanda en las economas correspondientes, sino que desplaza los flujos financieros hacia aquellas otras divisas con mayores remuneraciones, depreciando en ambos casos el tipo de cambio de quien practica esas polticas. La orientacin manifiestamente laxa de la poltica monetaria en EE UU y ms recientemente en Japn ha propiciado la depreciacin de su moneda respecto al resto de divisas, en especial de aquellas monedas cuyas autoridades se han manifestado ms cautelosas en la neutralizacin de la recesin. Es el caso del BCE, tolerante con el encarecimiento del euro y, por tanto, aadiendo ms dificultades a las empresas europeas para ser suficientemente competitivas en un entorno global de bajo crecimiento de la demanda. Tambin sufren las consecuencias de esas depreciaciones del tipo de cambio algunas economas emergentes que tratan de conducir sus polticas econmicas de forma rigurosa. En la reunin del G-20 que acaba de clausurarse en Mosc se ha advertido sobre las consecuencias de la prctica de esas devaluaciones competitivas, pero no se ha adoptado acuerdo vinculante alguno. Tampoco fue relevante al respecto la reunin que mantuvieron los responsables del G-7 el martes. Comprometerse a no practicar devaluaciones competitivas sin un estrecho escrutinio de las eventuales asimetras de las polticas monetarias no resuelve la cuestin. Es necesario que en la eurozona se abandonen las polticas contrarias al estmulo de la demanda. Encarecen el euro, restringen las exportaciones fuera del rea y retardan la recuperacin del crecimiento econmico y del empleo. Un tipo de cambio apreciado frente a las principales divisas es una forma adicional de restar posibilidades de abandonar la recesin europea. El BCE debera al menos manejar esta variable en sus razonamientos, aunque formalmente no se encuentre entre sus obligaciones.

EDITORIAL Divisas beligerantes

Poltica monetaria: rumbo a lo desconocido

La excepcionalidad de las medidas adoptadas han provocado polmicas a ambos lados del Atlntico JORDI GUAL 17 FEB 2013 - 00:01 CET6. EL PAIS DE ESPAA. Antes de la crisis financiera, a los economistas nos pareca que uno de los principales logros de la profesin era la doctrina que se haba construido alrededor de los bancos centrales por lo que respecta a su misin y los instrumentos de que disponan para llevarla a cabo. La tesis era sencilla: el objetivo de los bancos centrales deba ser prioritariamente el control de la tasa de inflacin, y para ello era fundamental garantizar su independencia del poder poltico y su control efectivo de los tipos de inters a corto plazo. Lo que se pretenda, a fin de cuentas, era estabilizar las expectativas de inflacin y evitar la creacin de dinero con objetivos polticos, impidiendo el uso de polticas monetarias de ajuste fino. Asimismo, se consideraba fundamental separar tajantemente la poltica monetaria de la poltica fiscal y era casus belli la monetizacin de la deuda pblica, prctica absolutamente heterodoxa reservada a aquellos bancos centrales que no eran ms que simples brazos ejecutores de los deseos del poder poltico. Este marco conceptual funcion durante aos hasta que la crisis financiera lo ha hecho estallar en mil pedazos. La gran recesin de 2009 y la incierta salida de la misma en los principales pases occidentales han provocado un cuestionamiento de los objetivos de poltica monetaria 25

e, incluso, de la propia independencia del banco central. En cuanto a los instrumentos, los principales bancos centrales de economas avanzadas han actuado con decisin a lo largo de la crisis, pero acudiendo a medidas muy heterodoxas. Han tratado de salvaguardar la estabilidad financiera y evitar una grave depresin econmica, pero al hacerlo pueden haber transgredido los lmites de la poltica monetaria para adentrarse en la poltica fiscal. Por lo que respecta a la preponderancia del objetivo de inflacin, el contexto actual de economas altamente endeudadas, con tendencias deflacionarias en algunos casos, ha provocado la aparicin de propuestas de objetivos alternativos, como la tasa de crecimiento del PIB nominal. Se trata de introducir objetivos de poltica monetaria que permitan desviaciones temporales al alza de la tasa de inflacin, sin que esta se enquiste en las expectativas de los agentes. En el fondo, se conseguira as, para aquellos bancos centrales cuyo nico objetivo es el control de la inflacin, una poltica monetaria ms sensible al nivel de actividad econmica. Esta propuesta relega a un segundo plano la idea de incorporar medidas de inflacin distintas del ndice de precios al consumo al conjunto de variables, objetivo que debe controlar un banco central. En concreto, en los aos previos al estallido de la burbuja de deuda, en muchos pases desarrollados se observaron rpidos crecimientos de los precios de los activos, al tiempo que los precios de bienes de consumo se mantenan controlados. La ortodoxia de la poltica monetaria no permita tomar en cuenta explcitamente la evolucin del precio de los activos. Sin embargo, tanto en el periodo de euforia como en el periodo de depresin, una regla de poltica monetaria que incorporase los precios de los activos, aunque de difcil diseo, hubiera constituido probablemente un factor estabilizador del fuerte ciclo de deuda que hemos vivido. Por desgracia, las tendencias actuales sitan el control de la inflacin de activos en el mbito de la regulacin bancaria, que en este caso se denomina macroprudencial. Los principales bancos centrales han actuado con decisin a lo largo de la crisis, pero acudiendo a medidas muy heterodoxas En la vertiente de los instrumentos, la excepcionalidad y envergadura de las medidas adoptadas han ocasionado serias polmicas a ambos lados del Atlntico. En Estados Unidos, los crticos resaltan que la enorme liquidez inyectada en la economa es una medida que no resuelve los problemas de fondo y tiene numerosos efectos adversos y riesgos. La facilidad de refinanciacin permite a las empresas continuar sus actividades aunque no sean eficientes y puede retardar su ajuste. Asimismo, la abundancia de fondos genera flujos de capitales hacia los mercados internacionales en busca de una mayor rentabilidad, desestabilizando otros pases y distorsionando sus polticas cambiarias. Adems, la intervencin en los mercados de bonos a largo plazo tiene consecuencias sobre sus precios, y por tanto, favorece a determinados colectivos y perjudica a otros. Los riesgos que se mencionan son, naturalmente, el de inflacin, pero tambin la dificultad de ejecutar una estrategia de salida ordenada: a medida que las enormes cantidades de liquidez inyectadas se vayan traduciendo en mayor gasto, el banco central deber retirarlas gradualmente con el fin de no generar presin en los precios. No va a ser fcil impedir que los tipos de inters suban entonces muy rpidamente, conforme la Reserva Federal elimina su apoyo a los mercados de deuda y vende (o deja vencer) sus tenencias de bonos. Si ello sucediera, la recuperacin podra detenerse en seco. En la zona euro, el BCE ha sido menos agresivo en su poltica de liquidez y la ha vehiculado a travs de una financiacin abundante y barata a los intermediarios financieros, no mediante la compra de bonos en los mercados. Los riesgos de retirada en la zona euro son menores. Al no disponer de un Tesoro que le respalde, el BCE tambin ha sufrido crticas aunque su accin en los mercados de bonos haya sido muy limitada y orientada a garantizar la irreversibilidad del euro. En conclusin, la crisis financiera internacional est provocando una revolucin en la concepcin y ejecucin de la poltica monetaria. Los principales bancos centrales del mundo han reaccionado con agilidad y osada ante los retos que la crisis plantea, y la magnitud de la misma ha provocado un debate sobre la necesidad de revisar los objetivos que debe perseguir 26

un banco central. Solo el tiempo dir si esta reaccin es acertada o si, por el contrario, se estn abandonando viejas convicciones ante la presin poltica y social, de tal modo que el cambio de poltica constituye nicamente un mero paliativo a corto que incluso puede ser perjudicial a medio y largo plazo.

Es prioritario neutralizar las amenazas recesivas sobre las economas, sobre el bienestar de la poblacin EL PAS 17 FEB 2013 - 00:00 CET La gravedad, duracin y complejidad de esta crisis han obligado a la adopcin de decisiones de poltica econmica excepcionales, sin muchos precedentes. En mayor medida, las polticas monetarias desarrolladas en la casi totalidad de las principales economas han sido de tal calibre que estn cercanas al agotamiento de su margen de maniobra; compras masivas de bonos pblicos y tipos de inters de referencia en niveles prximos a cero son los exponentes ms expresivos de las actuaciones de los principales bancos centrales. Estas instituciones se han convertido en algunas economas en los principales protagonistas de la gestin de la crisis ensanchando hasta lmites desconocidos sus funciones y, en todo caso, reconsiderando de forma significativa su actitud distante de las prioridades de los Gobiernos. La tradicional autonoma ganada en las dos ltimas dcadas por la que el objetivo de estabilidad de precios se haba convertido en casi dominante, haciendo gala de su independencia de los Gobiernos, ha dado paso a un obligado activismo que est cuestionando su papel tradicional. Y tambin la necesidad de esa preservacin de las influencias polticas. Es prioritario neutralizar las amenazas recesivas sobre las economas, sobre el bienestar de la poblacin, en definitiva. No hay peor amenaza a cualquier forma de estabilidad que la prolongacin de contracciones en el crecimiento y elevados contingentes de desempleo. Por eso es justificable hoy ese cambio de actitud. Al inusual activismo en materia de poltica monetaria han acompaado actuaciones igualmente extraordinarias tendentes a preservar la estabilidad de los sistemas financieros. En el caso del BCE, esta crisis le ha terminado de conferir un papel originalmente no asignado en sus estatutos, la supervisin del sistema bancario de la eurozona, que dotar de mayor complejidad al funcionamiento de esta institucin, aunque tambin de una mayor proximidad a la realidad. No son solo exigencias razonables derivadas de la particularizacin de la crisis en los sistemas bancarios y la conveniencia de fortalecer la unin monetaria mediante la conformacin de una unin bancaria. No hay peor amenaza a cualquier forma de estabilidad que la prolongacin de contracciones en el crecimiento Todo ello ayuda a entender la renovada discusin entre acadmicos y profesionales