10.pdf

download 10.pdf

of 39

Transcript of 10.pdf

  • agroqumicaagroqumicaN 6. Junio 2012

    PRODUCTIVIDAD + SOSTENIBILIDAD

    NOTICIAS - - INFORMACIN DE MERCADO - - BUENAS PRCTICAS - - GUA DE COMPRAS - - LIBROS Y EVENTOS

    RESISTENCIAS AL GLIFOSATO: PREVENCIN Y MANEJO

    LA ESCASEZ DE FITOSANITARIOS EN CULTIVOS MENORES

    FERTILIZACIN DE LASANDA AL AIRE LIBRE

    ROOTS FOR GROWTH: LA INDUSTRIA DE FERTILIZANTES QUIERE DARSE A CONOCER

    EL MINISTERIO DE AGRICULTURA PRESENTA LA NUEVA GUA DE FERTILIZANTES

  • agroqumicacontenidos

    N 6. Junio 2012

    04

    15

    20

    25

    34

    3736

    P

    GIN

    A 4

    P

    GIN

    A 2

    9

    P

    GIN

    A 2

    2P

    G

    INA

    20

    P

    GIN

    A 1

    1

    (C) Derechos Reservados Sendamarket. Ningn contenido puede reproducirse sin permiso por escrito de la editorial

    Contacte con nosotros

    Responsable editorial: ngel Heras - [email protected]: lvaro Brez - [email protected]: Gonzalo Brocos - [email protected]: Jos Patn - [email protected]

    Alberto Sagarruy - [email protected]: Antonio Carbonell - [email protected]

    actualidadLa industria de los fertilizantes quiere darse a conocer n El Ministerio presenta lanueva gua de la fertilizacin n Los beneficios de las multinacionales se recortandurante el primer trimestre del ao n SYNGENTA y NOVOZYMES comercializarnla tecnologa JumpStart n Los fabricantes se ponen las pilas en Internet y redessociales n Pena de crcel para un distribuidor de abonos de una empresavallisoletana n Un microorganismo para gestionar la liberacin de fsforo nEl sector fitosanitario consensua una gua de formacin para evitar lacontaminacin de aguas n Nueva tecnologa para detectar la verticilosis n10 aos de reciclaje en el agricultura espaola n La Direccin General de Sanidadde la Produccin Agraria autoriza y ampla usos de fitosanitarios n La FundacinCodiagro lleva la formacin a Chile n AVA ASAJA defiende en Bruselas susexigencias en materia fitosanitaria n Mejorar las exportaciones desde losrequisitos fitosanitarios n Epitrix amenaza la patata castellanoleonesa n Estudiofavorable sobre el algodn OMG n La inteligencia artificial llega a la pulverizacinn Los arroceros a la espera de las autorizaciones de fitosanitarios n El flufenoxurolaviva una polmica en la Cornisa Cantbrica n Nuevo laboratorio de referencia deinspecciones n Posible sancin a Francia por prohibir el cultivo de transgnicos

    mercadoSe frena la escalada del precio internacional de la urea durante mayo n La tarifadel amoniaco encadena dos meses de fuertes subidas n Estabilidad en el preciodel nitrato amnico clcico 26 n El UAN se abarata 80 dlares en un mes nDescienden las importaciones de MAP durante el primer trimestre del ao n ElDAP se encarece en los mercados internacionales n El superfosfato de calincrementa su coste en 2012 n Estabilidad en el mercado del potasio n Losabonos NPK ms caros que hace un ao n Las importaciones de herbicidas abase de triacinas se disparan en Espaa n Estabilidad de precios en el mercadointernacional del azufre

    gua de comprasLa escasez de fitosanitarios en los cultivos menores: La solucin, cada vez ms cerca?

    buenas prcticasResistencias al glifosato: Prevencin y manejo n Fertilizacin en el cultivo dela sanda al aire libre: Nutricin da a da

    nuevos productosGREENSTIM n KULVIC n MATRINAL FORT n MOVENTO GOLD n NORCARENn SMART SOFTWARE

    librera online

    agenda

    SENDAMARKET, S.L.Sancho Dvila, 12; 1-Oficina 428028 Madrid - EspaaTel. (+34) 91 369 09 68Fax: (+34) 91 521 12 74www.agroquimica.es

  • actualidad

    4 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    La industria de los fertilizantes quiere darse a conocer

    El Ministerio presenta la nueva gua de la fertilizacin

    La Asociacin Internacional dela Industria de Fertilizantes(IFA), junto a las asociacionesFertilizers Europe, TFI en Esta-dos Unidos, CFI en Canada yANDA (Brasil) ha puesto enmarcha la campaa ROOTS FORGROWTH, una iniciativa globalcuyo objetivo general es dar aconocer y compartir conoci-mientos sobre el importantepapel que juegan los fertilizan-tes en la agricultura mundial. Deesta manera, los fabricantes de

    fertilizantes intentan mejorar lavisibilidad de la industria y com-partir informacin sobre activi-dades hechas por la industriacon respecto a temas globales,tales como la seguridad alimen-taria, los impactos ambientales,la salud de los suelos y la agri-cultura sostenible.

    Una de las portavoces de

    Se trata de una segundaedicin revisada de laobra que sali a la luz en2010El Ministerio de Agricultura,Alimentacin y Medio Am-biente ha presentado la se-gunda edicin de la GuaPrctica de la fertilizacin ra-cional de los cultivos en Es-paa. Un libro de casi 300pginas en el que se abordandesde conceptos bsicos de lafertilizacin hasta casos con-cretos de los 18 cultivos msrepresentativos de Espaa.

    Esta nueva gua es una edi-cin revisada y mejorada de unprimer nmero que se public

    hace dos aos. En su presenta-cin, el ministro Miguel Arias Ca-ete ha afirmado que se trata deuna obra que ahonda en el nece-

    sario reto de incrementar la pro-duccin agrcola de manera res-ponsable y respetuosa con elmedio ambiente. Adems ha re-cordado que los fertilizantes su-ponen el tercer principal gastodentro de los medios de produc-cin, para el que los profesionalesdel agro espaol invirtieron msde 1.700 millones de euros el aopasado.

    Por su parte la secretaria ge-neral de Agricultura, Isabel Gar-ca Tejerina, ha aadido queesta obra, en la que han partici-pado asociaciones como ACE-FER o ANFFE, es un documentoreferente para el clculo y lacomprensin de los fertilizantes.

    En la presentacin tambinha estado presente Juan JosLucena, catedrtico de Qu-mica Agrcola de la Universi-dad Autnoma de Madrid,que ha incidido en la necesi-dad de un sector, el de los fer-tilizantes, que va a serfundamental a la hora deatender la futura demandaglobal de alimentos.

    La gua est disponible enel Centro de Publicaciones delMinisterio de Agricultura, Ali-mentacin y Medio Ambientey/o en su tienda virtual, en elsiguiente enlace: https://apli-caciones.magrama.es/tienda/index.jsp

    esta iniciativa es Patricia Ims,de ICL FERTILIZERS. Segn ella,es obvio que la industria de losfertilizantes es muy descono-cida, inclusive dentro de losgrandes pases agrcolas y nosolamente por el pblico gene-ral, sino tambin por los deciso-res pblicos. Adems comentaque la iniciativa busca fomentar

    un mayor dilogo y promovernuevas oportunidades de alian-zas con socios clave de todo elmundo.

    Por el momento la campaaes nicamente virtual: existe unsitio en internet (www.rootsfor-growth.com) donde se puedeobtener informacin, un video yvarias infografas. La campaaya estuvo presente en la 80Conferencia Anual de la IFA va aestar presente en Rio+20.

  • actualidad

    6 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    2012 no ha comenzado bienpara algunas de las principalesmultinacionales del sector delos fertilizantes con presenciaen nuestro pas. La multina-cional ICL, representada enEspaa a travs de IBERPO-TASH, registr unos ingresosde 1.552 millones de dlares,una cifra que supera los ingre-sos del primer trimestre de2011 (1.528 millones de dla-res) y que supone un recorden la compaa. Este datoviene justificado por el incre-mento de los productos pri-marios. Paradjicamente, losbeneficios brutos del primertrimestre descendieron de638 millones de dlares en2011 a 611 millones de dlaresen este 2012, debido al incre-mento del coste de las mate-rias primas y el descenso enlas cantidades vendidas. Entotal, el beneficio neto del pri-

    Las multinacionales suiza y da-nesa SYNGENTA y NOVOZY-MES han llegado a un acuerdoglobal para comercializar la tec-nologa JumpStart, un productobiolgico aplicado a las semi-llas que aumenta la solubilidaddel fosfato en la tierra. Se tratade un hongo (Penicillium bilaii)inoculante de fosfato que crecea lo largo de la raz, poniendoms tierra y fosfato a disposi-cin de la planta para producircultivos ms sanos, entre losque destacan maz, el trigo ylas legumbres. En la actuali-dad, esta tecnologa se vendeprincipalmente en Amrica delNorte; el objetivo de esteacuerdo es llevarla a resto delmundo.

    De esta manera, SYNGENTAaumenta su cartera de produc-tos biolgicos. Tras la firma del

    mer trimestre de 2012 des-ciende a 280 millones de dla-res, 9 millones menos que enel mismo periodo de 2011.

    Tampoco empieza el aocon buen pie K+S. El productorde fertilizantes alemn baj enel primer trimestre el beneficioneto hasta 193,4 millones deeuros, un 26 % menos que enel mismo periodo de 2011. K+Sha informado que este retro-ceso de la ganancia se produjotras la baja demanda de salpara deshielo por las condicio-nes meteorolgicas este in-vierno, aunque en lo que serefiere a fertilizantes, la com-paa alemana destac labuena demanda de potasas yproductos de magnesio. Estedato se hace pblico en el mesen que la compaa ha anun-ciado la venta de su negociode fertilizantes nitrogenados ala rusa EUROCHEM por untotal de 140 millones de euros.

    El grupo belga TESSEN-DERLO tambin sufri unrevs en los nmeros de su di-visin de inorgnicos. Segnuna nota del grupo se debe alas consecuencias de la ines-tabilidad econmica y polticade Europa y el Norte de fricarespectivamente.

    Al otro lado de la moneda,las ventas deYARAen el pri-mer trimestre del ao han su-perado las previsiones. Lacompaa ha ganado 21.300millones de coronas noruegas(2.826 millones de euros),frente a los 20.500 millones decoronas esperados.

    acuerdo, el director de operacio-nes de la compaa, John Atkin,ha afirmado que nuestra car-tera de atencin a las semillasya ofrece el mejor control de in-sectos y enfermedades de sucategora, adems de los bene-ficios de mejora de los cultivos.Con la adicin de JumpStart, losagricultores ahora contarn conla ventaja adicional de unamejor eficiencia del fosfato. Porsu parte Thomas Videbaek, vi-cepresidente ejecutivo de No-vozymes, ha comentado que elobjetivo global de la empresa, yen particular de este acuerdo,pasa por proveer al mundo consoluciones naturales y biolgi-cas con el fin de ayudar a losagricultores en todo el mundo aaumentar su rendimiento paraalimentar la creciente poblacinmundial.

    Los beneficios de lasmultinacionales se recortan durante el primertrimestre del ao

    SYNGENTA y NOVOZYMES comercializarn latecnologa JumpStart

  • actualidad

    7N 6 - Junio 2012 agroquimica.es

    Investigadores de la Facultad deCiencias de la Universidad Nacio-nal de Colombia ha logrado de-sarrollar a escala laboratoriounos microorganismos que facili-tan la liberacin soluble de fs-foro de la propia roca fosfrica.Se trata de de un hongo que,segn la investigadora Mara delSocorro Yepes, tiene la capaci-dad deproducir microorganis-mos en grandes cantidades que,a su vez, tiene la capacidad de li-berar de la roca fosfrica el fs-foro de manera controlada, tal ycomo lo necesitan las plantas.

    Segn Yepes, la roca fosfricava liberando muy poco del fs-foro que es aprovechado real-mente por la planta, entonces loque hacen los campesinos es sa-turar el suelo con esa roca paraque se libere algo de sus propie-dades. Con este avance lo quese logra es acelerar el proceso

    Las empresas espaolas cadavez tienen mayor presencia enInternet y, como no poda ser deotra manera, las firmas de fertili-zantes y fitosanitarios tambininteractan cada vez ms enbusca de un pblico que, pormomentos, deja las explotacio-nes para sentarse delante del or-denador.

    Y es que no solo basta contener presencia en la red conuna pgina web que ofrezca susproductos. Las nuevas tenden-cias van ms all y exigen unainteraccin con el cliente a travsde los diferentes canales queofrece la red.

    Empresas como HAIFA hanpuesto en marcha un centro deconocimiento y una comunidadonline, en la que los diferentesusuarios comparten experien-cias, preguntas y consejos. Unamanera ptima de poner encontacto a expertos, tcnicos yagricultores a kilmetros de dis-tancia.

    Las redes sociales son otra delas herramientas ms eficaces ala hora de poner en contacto alos fabricantes y los agricultores.Sin duda, SEIPASA es una de lasempresas que ms recursos de-dica a estas tecnologas, estandopresente en las redes sociales Fa-cebook y Twitter y ofreciendo unblog a sus seguidores. LABINtambin est presente en Twittery Facebook. Grupos como TR-VALIS, SIGFITO, CERTIS estnpresentes en Twitter

    Mientras, empresas comoSIPCAM IBERIA, CODIAGRO,MANVERT, MORERA, SERVA-LESA o PROBELTE han hecho unlavado de cara con la renovacinde sus pginas web.

    para que las plantas puedanconsumir el fsforo asimilablepara las plantas ms rpida-mente.

    Los investigadores esperanllevar la iniciativa del laboratorio

    Un microorganismo para gestionar la liberacin de fsforo

    La Audiencia de Granada ha or-denado el ingreso en prisin delrepresentante legal de la em-presa Abonos y Cereales GavilnS.A, situada en Medina delCampo (Valladolid), para quecumpla cuatro aos y seismeses de crcel impuestos pordelitos de estafa y falsedad endocumento mercantil cometi-dos en 2007. Francisco ngelG.G recibi de la empresa gra-nadina FERTYSEM ms de700.000 euros a cambio de3.500 Tm. de fertilizantes que elcondenado se comprometi aimportar de Rusia y que no sir-vi al cliente. Adems de la penade crcel, deber indemnizar a

    FERTYSEM con 772.112 euros.Los hechos se remontan a oc-

    tubre de 2007, cuando el conde-nado acord vender a la empresagranadina 6.200 Tm. de fertili-zante que entregara, procedentede Rusia, en el puerto de Motril.Una primera partida s se entregcorrectamente, aunque quedaronpendientes 3.500 Tm. Francisco

    Pena de crcel para un distribuidor de abonos de una empresa vallisoletana

    a planta piloto y tener un resul-tado ptimo del procedimiento,que est en proceso de patente.

    Ms investigacionesabiertasEste no es el nico avance en re-lacin a la fertilizacin fosfatada.De hecho , un equipo portugusdel Instituto Gulbenkian de Cin-cia (IGC) acaba de publicar unestudio en la revistaNew Phyto-logistdonde identifica un nuevotransportador de fosfato inorg-nico en las clulas de la raz de laplanta Arabidopsis thaliana, unaespecie de crucfera.Segn la investigadora PaulaDuque el descubrimiento de unnuevo transportador de fosfatoabrir el camino a estrategias efi-cientes para mejorar la producti-vidad de cultivos amenazadospor la escasez de fosfatos en lossuelos.

    ngel G.G lleg a falsificar docu-mentacin para justificar las ges-tiones y permisos que realmenteno se obtuvieron.

    AntecedentesNo es la primera vez que el con-denado ha tenido que enfren-tarse a la justicia por un caso deesta ndole. Precisamente el pa-sado mes de febrero tuvo quepagar una multa de 2.700 eurosy devolver los cerca de 74.000euros en aranceles aduanerosque el dej de pagar a la em-presa bilbana SERGUSA tras im-portar casi cuatro millones dekilos de fertilizante a granel, tam-bin desde Rusia.

    Los fabricantesse ponen laspilas en Internety redes sociales

  • actualidad

    8 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    Representantes de la administra-cin europea, centros de investiga-cin, asociaciones de agricultores eindustrias fitosanitaria y del aguahan logrado consensuar una guadestinada a formadores en sanidadvegetal en la que se proponen so-luciones y medidas dirigidas a miti-gar la contaminacin por el uso deproductos fitosanitarios del aguaprocedente de fuentes difusas.Todo ello dentro del ProyectoTOPPs Prowadis, una iniciativa dela European Crop Protection(ECPA), asociacin europea para laproteccin de cultivos.

    El responsable de TOPPs Pro-wadis en Espaa, el profesor de laUniversidad Politcnica de Cata-lua (UPC) Emilio Gil, ha confir-mado a la Revista Agroqumica que

    en estos momentos estn traba-jando en la elaboracin del mate-rial didctico que apoyar a lasdemostraciones prcticas y teri-cas que van a desarrollarse a par-tir de ahora. Se trata de materialformativo y divulgativo destinadoa tcnicos, distribuidores y aseso-res (training to trainers) para queestos a su vez ayuden a los agri-cultores en su esfuerzo por evitarprdidas de productos fitosanita-rios que pudieran alcanzar y con-

    El sector fitosanitario consensua una gua de formacin para evitar la contaminacin de aguas

    Nueva tecnologa para detectar la verticilosis

    taminar las aguas, subterrneas osuperficiales.

    Esta iniciativa es de vital im-portancia para los fabricantes defitosanitarios en Espaa. La ges-tin sostenible de los recursos h-dricos es fundamental.Necesitamos el agua para con-sumo humano y tambin paracultivar alimentos, que a su vezdeben ser protegidos de las pla-gas y enfermedades que los ame-nazan, lo que afortunadamente se

    consigue gracias a los productosfitosanitarios, las medicinas denuestros cultivos, que nos permi-ten producir alimentos de maneraeficiente, garantizando la rentabili-dad de las cosechas, sin menos-cabo de las calidad del agua yevitando perdidas innecesarias deeste valioso recurso, ha afirmadoCarlos Palomar, Director Generalde AEPLA.

    Se espera que sea en el mesde septiembre cuando se dispon-gan de los documentos formati-vos consensuados. La formacin,sin embargo, ya ha comenzado aimpar- tirse. De hecho, la UPC yaha formado a ms de 1.600 profe-sionales en esta materia y va a lle-var a cabo ms cursos durante losmeses de junio y julio.

    Los investigadores Juan A.Navas y Pablo J. Zarco, delConsejo Superior de Investiga-ciones Cientficas (CSIC) hanpresentado en el FrumBAYER Agro Servicios, cele-brado en Lucena (Crdoba),un innovador sistema de tele-deteccin de la verticilosis enolivar. El sistema, cuyo nom-bre tcnico es el de telede-teccin hiperespectral ytrmica de alta resolucinpara la deteccin de la vertici-losis en olivar, pone a dispo-sicin del sector del olivar unaherramienta que permite deforma rpida, fiable y reprodu-cible la deteccin temprana dela enfermedad, as como lacuantificacin de los daoscausados por la verticilosis,segn ha explicado Juan A.

    cias a la accin del calor y laerosin.

    No es la nica tecnologaque se ha presentado en los lti-mos tiempos para la lucha con-tra esta plaga. De hecho, laPlataforma Picudo Cero hapresentado otro sistema basadoen las microondas, un mtodoecolgico e inocuo para perso-nas y plantas que permite la eli-minacin total del picudo rojoen menos de una hora.

    Navas en la presentacin delproyecto.

    Esta tecnologa permite de-tectar una enfermedad que, enestadios avanzados, obliga in-cluso a arrancar los rboles. Gra-cias a varios sensores, el sistemamide la radiacin donde el ojono ve. Los resultados de esasmediciones permiten medianteanlisis de imgenes detectar lasdeficiencias nutricionales, estrshdrico o enfermedades.

    La principal aportacin deeste trabajo es que las imge-nes obtenidas permiten identifi-car cada rbol de una parcela,por lo que la estimacin del es-trs o la identificacin de la en-fermedad la realizamos rbol arbol para extensiones entre va-rios cientos hasta miles de hec-treas.

    Coto al picudo rojoA esta tecnologa hay quesumar un nuevo avance en lalucha contra el picudo rojo, quemantiene en jaque a los palme-rales del arco mediterrneo. Lainvestigadora Pilar Mateo ha pa-tentado un sistema basa en laaccin de unas microcpsulasenvueltas en pintura que liberande forma paulatina y sobre laplanta el insecticida que contie-nen en su interior. Todo ello gra-

  • actualidad

    10 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    El prximo 14 de junio, el SistemaIntegrado de Gestin SIGFITO ce-lebrar en el Ministerio de Agri-cultura de Madrid el acto 10aos cultivando el medio am-biente para conmemorar sus pri-meros diez aos de vida. Laencargada de inaugurar este actode homenaje ser la subdirectorageneral de Residuos del Ministe-rio de Agricultura, Alimentacin yMedio Ambiente (MAGRAMA),Mara Jos Delgado.

    Durante la celebracin, sehar balance de la situacin delreciclaje profesional en el mbito

    La ciudad chilena de Santa Cruzha acogido durante el mes demayo el I Simposio sobre nue-vas tcnicas en la agriculturalatinoamericana organizadopor la Fundacin Codiagro, unasjornadas en la que ha destacadoel alto nivel tcnico tanto de losconferenciantes como de los in-vitados.

    En este simposio hubo parti-cipacin espaola, principal-mente del mundo de launiversidad. De hecho, la confe-rencia Tolerancia al estrs abi-tico en cultivos y plantasmodelo corri a cargo de Aure-lio Gmez Cadenas, del Depar-tamento de Ciencias Agrarias ydel Medio Natural de la Universi-dad Jaume I de Castelln. Deesta misma universidad tam-bin acudi Aurelio J. Marco Ca-sanova, para abordar laponencia Aplicacin de nuevastcnicas en Agricultura: El es-tado hdrico y nutricional de laplanta como herramientas demanejo del cultivo.

    Del resto del simposio, des-tacaron las conferencias Biotec-nologa agrcola: investigacin yaplicaciones,a cargo de Jos A.Casaretto (Universidad de Talca,Chile) o Bases fisiolgicas ymanejo reproductivo en cultiva-res de citrus,de Alfredo Gra-vina Telechea, de la Universidadde la Repblica de Uruguay.

    El evento fue retransmitidova video on-line por www.canalfundacincodiagro.com

    agrcola y cmo poco a poco losagricultores espaoles se hanido concienciando para competiren Europa.

    Adems, intervendr el repre-sentante de la Comisin Europeade la Direccin de Medio Am-biente; Javier Ruiz Toms expon-dr los aspectos ms relevantessobre las leyes europeas en ma-teria de residuos de envases.

    Guipzcoa se apunta a la recogidaParalelamente a la labor desa-rrollada por SIGFITO, el departa-

    10 aos de reciclaje en la agricultura espaola

    mento de Innovacin, DesarrolloRural y Turismo de la Diputacinde Guipzcoa ha puesto enmarcha un servicio de recogidade restos de productos fitosani-tarios para resolver la problem-tica de la acumulacin en lasexplotaciones de productoscancelados del Registro de Pro-ductos Fitosanitarios.

    Y es que, tras la cancelacinde uso de algunos productos,los agricultores en muchoscasos no saben qu hacer conlos restos de producto que anno se han utilizado. En el casoguipuzcoano, los residuos de-bern entregarse en su envaseoriginal, y se debern diferen-ciar slidos de lquidos. El alba-rn sellado por el punto deentrega servir como justifi-cante que acredite una ade-cuada gestin del residuo,siendo vlido para los diferentescontroles de calidad de siste-mas de produccin.

    Mayo ha sido un mes prolfico enlo que a autorizaciones y amplia-ciones de uso de productos fito-sanitarios se refiere. De hecho, laDireccin General de Sanidad dela Produccin Agraria ha autori-zado el uso del clorantraniliprol20% p/v [SC] para tratamientosinsecticidas en tomate contra latuta. Se trata en particular delproducto Coragen 20 SC de lacasa comercial DUPONT IB-RICA.

    El departamento dirigido porValentn Almansa tambin haautorizado excepcionalmente elusodel producto de BAYERCROPSCIENCE Movento 150 O-Tec (formulado a base deSpiro-

    tetramat 15% p/v [OD]), comoinsecticida en uva de mesa contramelazo (Planococcus cifri) y en pi-miento contra cochinilla harinosa.

    Tambin de manera excepcio-nal se puede utilizar el Dimetoato40% EC en cerezo, exclusiva-mente para el control de Drosop-hila suzukii, aunque el periodo deautorizacin finaliza el prximo 21de julio. Empresas como CHEMI-NOVA, BASF, DENAGRO y TRATA-MIENTOS GUADALQUIVIR tienenproductos registrados con el Di-metoato 40% EC como materiaactiva.

    Por otro lado, se ha ampliadoel uso del Fenpiroximato 5% SCcontra Empoasca en vid, a la

    La Direccin General de Sanidad de la Produccin Agrariaautoriza y ampla usos de fitosanitarios

    misma dosis y bajo las mismascondiciones de uso establecidaspara el cultivo en dicha formula-cin contra otras plagas. SIPCAMIBERIA comercializa esta materiaactiva a travs de su productoFlash.

    La Fundacin Codiagro lleva laformacin a Chile

  • 11N 6 - Junio 2012 agroquimica.es

    El presidente de la Asociacin Va-lenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristbal Aguado, defendiel pasado 8 de mayo en sede co-munitaria las reivindicaciones delos agricultores espaoles en mate-ria de sanidad vegetal y fitosanita-rios. La Comisin de Peticiones delParlamento Europeo respald lasexigencias de Aguado que, en de-claraciones a la Revista Agroqu-mica, ha afirmado que hay ciertosasuntos en materia de fitosanita-rios y plagas que se estn ha-ciendo mal en y que tienenconsecuencias perjudiciales para elsector agrario europeo.

    El presidente de AVA-ASAJAdestaca que el sector agrario espa-ol no tiene suficientes sustanciasactivas para combatir correcta yeficazmente todas las plagas y en-fermedades que atacan los culti-vos. No es que queramos que seaprueben sustancias activas de

    El presidente de AVA-ASAJA, Cristbal Aguado (a la derecha)durante su intervencin en la Comisin de Peticiones delParlamento Europeo.

    manera indiscriminada. Al contra-rio, puesto que somos los primerosusuarios de las mismas, queremostener total garanta de seguridadcon las materias activas que utiliza-mos. Estamos pidiendo que se agi-licen los trmites para laaprobacin de una sustancia, queno se alargue el proceso sin saberporqu. Aguado rechaza ademslas polticas de autorizaciones ex-traordinarias, que suelen conlle-

    var problemas de lmites mximosde residuos (LMRs) en otros pa-ses e incluso dentro de la UninEuropea.

    En relacin a las numerosasplagas y enfermedades proceden-tes de terceros pases, CristbalAguado pide una mayor coordina-cin de las inspecciones: Sugeri-mos que tome en cuenta losprotocolos que otras naciones exi-gen a los productos europeos. Ello

    El Director General de Sanidad dela Produccin Agraria, ValentnAlmansa, ha visitado reciente-mente la ciudad de Washingtonpara mantener diversos encuen-tros con las autoridades de Esta-dos Unidos encargadas delprograma de exportacin, paraavanzar en los acuerdos sobresanidad vegetal y animal quepermitan impulsar las exporta-ciones espaolas. En esta lnease estudian mejoras en las condi-ciones exigidas por las autorida-des estadounidenses sobre eltratamiento de fro para la expor-tacin de ctricos espaoles.

    En los encuentros que seestn llevando a cabo con losServicios de Inspeccin de sa-

    nidad animal, vegetal y de ali-mentacin, as como con laAgencia encargada de los con-troles a las producciones agr-colas en sus fronteras, se hanabordado temas como la flexi-bilizacin de los requisitos fito-sanitarios exigidos para laexportacin de tomates espa-oles. Tambinse ha trabajadosobre el establecimiento de re-quisitos fitosanitarios para laapertura del mercado de Es-tado Unidosa los aguacates yalbaricoques espaoles y sobreel funcionamiento de las ins-pecciones, tanto sanitariascomo de seguridad, en produc-tos perecederos en fronterasamericanas.

    AVA - ASAJA defiende en Bruselas sus exigencias en materia fitosanitaria

    Mejorar las exportaciones desde los requisitos fitosanitarios

    incluira inspecciones en origen y li-mitacin de puntos de entrada.Adems cree necesaria la creacinde una Agencia Europea que asu-miera la competencia de controlarlas posibles plagas y enfermedadesen las importaciones.

    Por ltimo, el pre sidente deAVA-ASAJA exige una reciprocidaden el uso de materias activas: Paraun mismo mercado, las mismascondiciones de produccin. Eso nosignifica que queramos imponernuestra legislacin a un pas ter-cero, ni mucho menos. Sin em-bargo, aquellos productos que seimportan a la Unin Europea sdeberan cumplir los mismos re-quisitos que se cumplen aqu.

    La presidenta del Comit de Pe-ticiones del Parlamento Europeo,Erminia Mazzoni, trasladar estaspeticiones a los comisarios de Agri-cultura, Medio Ambiente y Comer-cio de la Comisin Europea.

    Estas reuniones se enmarcanen el Acuerdo Bilateral suscritoentre las autoridades fitosanita-rias de Espaa y de Estados Uni-dos, en el que se establece laobligacin de mantener dos reu-

    niones anuales, una en Espaapara la supervisin del sistema, yotra en Estados Unidos para lapuesta en marcha de mejoras yla planificacin de la siguientecampaa.

    actualidad

  • actualidad

    12 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    Tras la aparicin de pulguilla dela patata (Epitrix similaris) en elentorno de las Ras Baixas, la or-ganizacin agraria ASAJA-CYLha trasladado al director generalde Produccin Agropecuaria deCastilla y Len, Jess GmezSanz, su preocupacin sobre lasgraves consecuencias quepuede tener para la produccinde patata regional la plaga deEpitrix, que ya se ha detectadoen zonas como el norte de Por-tugal y el sur de Galicia. Y esque an no existen tratamientosespecficamente indicados paracombatirla.

    De hecho, el Diario Oficial dela Unin Europea ha publicadouna Decisin de Ejecucin de laComisin sobre medidas deemergencia para evitar la intro-duccin y propagacin en laUnin deEpitrix, cuya larva rea-liza largas galeras de aspecto Fotografa: ASAJA-CYL

    Durante el mes de mayo seha dado el pistoletazo de sa-lida a la siembra del arroz,una campaa que, al igualque el ao pasado, comienzacon la incertidumbre de lainexistencia de fitosanitariosa disposicin de este cultivopara luchar contra el pulgn.

    La organizacin agrariaUPA-Andaluca ha pedido alMinisterio de Agricultura, Ali-mentacin y Medio Ambienteque, al igual que ocurri elao pasado, el Comit Sani-tario de los Ministerios deSanidad y Medio Ambiente yMedio Rural y Marinoapruebe la autorizacin ex-cepcional de las materias ac-tivas Imidaclopid, Triciclazol yPropanil. UPA-Andaluca ad-vierte que si este ao no seautorizara la utilizacin de fi-tosanitarios en la campaa,la produccin podra descen-der en un 20% en la reginandaluza, provocando prdi-das valoradas en unos 9 mi-llones de euros.

    De hecho, la organizacinagraria afirma que las autori-zaciones excepcionales de la campaa 2011 de las ma-terias activas Triciclazol, Pro-panil e Imidacloprid,controlaron de forma eficaz laPyricularia, malas hierbas ylas plagas de pulgones res-pectivamente. Gracias aestas autorizaciones se obtu-vieron unas excelentes pro-ducciones, que los arroceroscalificaron como histricas yaque se produjeron 10 Tm/hagracias a la buena calidad delagua y buena climatologa,as como al Ministerio porpermitir productos para com-batir las plagas.

    acorchado y pequeas verrugassuperficiales en los tubrculosafectados. Estas galeras noafectan a la carne del tubrculo,aunque las consecuencias est-ticas repercuten en el valor demercado de la patata. Las medi-das de prevencin pasaran porla vigilancia en los movimientosde patata originarios de zonas

    Epitrix amenaza la patata castellanoleonesa

    Trakr es el nombre elegidopara el ltimo y novedoso in-vento del Instituto Nacional deTecnologaAgropecuaria(INTA) de Ar-gentina. Se trata de un proto-tipo desarrollado para elcontrol de plagas en cultivosbajo invernadero que protegela salud de los operarios ya

    que reduce la exposicin hu-mana a los agroqumicos,segn uno de sus diseadores,Gerardo Masi.

    La idea nace desde la propiaidiosincrasia de los invernade-ros, que en ocasiones renencondiciones potencialmente da-inas para la salud. Esto ex-pone al operador durante

    La inteligencia artificial llega a la pulverizacin

    donde se ha detectado la plagapara evitar su introduccin ennuevos territorios.

    Desde la Estacin Fitopatol-xica do Areeiro (EFA) recomien-dan emplear los insecticidashabitualmente empleados paracombatir al escarabajo de la pa-tata. Temen que la plaga hayaentrado por Portugal.

    perodos prolongados a losplaguicidas, por eso pensamosen un robot, seal Masi.

    Igualmente, este dispositivoautnomo respeta las dosisexactas necesarias en los culti-vos. De hecho posee un sis-tema de transmisininalmbrico que monitoreaestos datos de forma remota.Adems realiza la pulverizacina una velocidad ptima para laaplicacin, en concreto entre1.4 y 4.2 kilmetros por hora.Se alimenta a travs de unmotor elctrico y una baterade 12 voltios, y su autonomase extiende a poco ms de 8horas, dependiendo de la velo-cidad de aplicacin.

    Los arroceros, ala espera de lasautorizaciones defitosanitarios

  • actualidad

    14 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    Grupos ecologistas y partidos pol-ticos de izquierdas han pedidoestos das a los gobiernos auton-micos de Galicia, Asturias y Canta-bria que prohban las fumigacionesmasivas mediante medios areosque la empresa papelera ENCEtiene previsto realizar sobre losbosques de eucaliptos de estas co-munidades, utilizando el flufenoxu-

    rol como principio activo en estasaplicaciones.

    Los solicitantes justifican su pe-ticin en que Bruselas ya ha prohi-bido la utilizacin de este productoa partir del ao 2013 por sus eleva-dos riesgos. De hecho, el Comitde Evaluacin de Riesgos clasificel flufenoxuron como sustancia po-tencialmente nociva para los niosalimentados con leche materna ycomo sustancia peligrosa para elmedio ambiente acutico.

    En principio, las fumigacionesse realizaran para atacar una plagadel conocido como gorgojo del eu-calipto. Lo que no parece claro es lavirulencia de esta plaga, que en es-tadios menores podra solventarsea travs de mtodos biolgicos y

    Tal y como avanz la RevistaAgroqumica el pasado mes deAbril, el Ministerio de Agricul-tura, Alimentacin y MedioAmbiente ha designado comoLaboratorio Nacional de Refe-rencia de Inspecciones deEquipos de Aplicacin de Pro-ductos Fitosanitarios al Centrode Mecanizacin Agraria, delDepartamento de Agricultura,Alimentacin y Medio Rural dela Generalitat de Catalua, lo-calizado en Lrida.

    Este laboratorio ejercer lasfunciones de armonizacin ycontraste de los mtodos ytcnicas de inspeccin, y efec-tuar los anlisis o ensayosque, a efectos arbitrales o conotros fines, les sean solicita-dos, segn lo establecido en elapartado 4 del artculo 47 de laLey 43/2002, de 20 de no-viembre, de sanidad vegetal.

    Entre estas funciones esta-rn comprendidos los trabajosde desarrollar protocolos deprocedimiento y mtodos deinspeccin no establecidosmediante normas tcnicas, co-ordinar la actualizacin del Ma-nual de inspecciones de losdiferentes equipos de aplica-cin, realizar anlisis y ensayosa efectos arbitrales cuando lesean solicitados por los rga-nos competentes de las comu-nidades autnomas ainstancia de las ITEAF (Esta-ciones de Inspeccin de Equi-pos de Aplicacin deProductos Fitosanitarios) esta-blecidas en su territorio, y paramejorar las tcnicas de inspec-cin de las mencionadas esta-ciones de ensayo.

    Segn la agencia EFE, el portavozcomunitario de Sanidad y Con-sumo, Frdric Vincent, ha confir-mado que la Comisin Europea(CE) est estudiando la posibilidadde llevar a cabo algn tipo de ac-cin ante la decisin de Francia deprohibir el cultivo de maz modifi-cado genticamente, particular-mente la variedad MON810. Estadecisin se basa en un estudio pu-blicado por la Autoridad Europeade Seguridad Alimentaria (EFSA)que conclua que no existen evi-dencias cientficas que justifiquenesa medida temporal.

    De hecho, la legislacin euro-pea establece que un Estadomiembro solo puede prohibir elcultivo, consumo o comercializa-cin de organismos modificadosgenticamente (OMGs)cuandoexista una situacin real de

    riesgo para la salud humana o ani-mal o para el medio ambiente.Segn las autoridades comunita-rias, el Gobierno francs no ha pre-sentado ninguna prueba cientficasobre la existencia de riesgos parala salud o el medio ambiente liga-dos a estos cultivos, por lo queesta medida restrictiva y de emer-gencia no est justificada.

    Segn la Fundacin Antama,antes de la prohibicin Francia

    Nuevo laboratorio dereferencia deinspecciones

    Posible sancin a Francia por prohibir el cultivo de transgnicos

    El flufenoxurol aviva una polmica en la Cornisa Cantbrica

    sembraba ya 21.000 hectreas demaz transgnico y era el segundopas europeo detrs de Espaa conmayor superficie dedicada al cul-tivo de estas semillas. En el ao2011, 7 pases de la Unin Europeasembraron cultivos genticamentemodificados de maz y patata. Elpas europeo que ms sembr cul-tivos genticamente modificadosfue Espaa con 100.000 hectreasde maz transgnico.

    sin la necesidad de utilizar produc-tos fitosanitarios. De hecho, algu-nas fuentes afirman que tras esteplan est el inters por vender unenorme stock del insecticida antesde que entre en vigor su prohibi-cin. De hecho, el nico productoque existe en Espaa con nmerode registro para poder ser comer-cializado y aplicado sobre eucalip-tos tiene como fecha lmite deventa el 30 de junio de 2012.

    La Plataforma gallega contra asfumigacins, integrada por colecti-vos ecologistas, agricultores y api-cultores, han presentado en elregistro de la Xunta de Galicia100.000 firmas de ciudadanos parapedir que este gobierno no auto-rice las fumigaciones

  • mercado

    15N 6 - Junio 2012 agroquimica.es

    Segn datos del la Consejera de Ganadera,Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Canta-bria, el precio del nitrato amnico clcico 26%apenas ha sufrido variaciones durante el ltimoao, pagndose durante los ltimos docemeses a una media de 34,50 por cada 100kilos de producto en la regin de Cantabria.

    Y es que aunque a principios de ao pa-reca que podra comenzar una escalada desu precio, al situarse en torno a

    36,2/100kg, en febrero y marzo el pre-cio ha vuelto a situarse por debajo de labarrera de los 35 euros, pagndose exac-tamente a 34,75/100kg.

    Los distribuidores de la zona comen-tan que el nitrato amnico clcico 26%est cayendo en el desuso y est siendosustituido claramente por el una purezaal 27%, probablemente debido a las im-portaciones de producto.

    Estabilidad en el precio del nitrato amnico clcico 26%

    El coste de la urea perlada prove-niente de Yuzhnyy baja de los500$/Tm. FOB.El mercado internacional de la urea se harelajado durante el mes de mayo, despusde que a principios de mes los precios to-casen techo. Por entonces se pagaba 527-535$/Tm. FOB por producto perladodesde el puerto ucraniano de Yuzhnny.Conforme han ido pasando los das, lascotizaciones han ido descendiendo paula-tinamente, hasta situarse a mediados delpasado mes en torno a 495$/Tm. FOB.

    En los puertos egipcios, los precios dela urea granular continuaron encarecin-dose a principios del mes de abril, hasta

    llegar a 560-565$/Tm. A partir de ese mo-mento, y al igual que en el resto de puer-tos del mundo, su precio ha comenzado adescender, situndose a mediados de mesalrededor de 540-550$/Tm. FOB.

    Y es que, segn datos del Banco Mun-dial, el precio internacional de la urea seha incrementado un 45%, encarecin-dose en 153$/Tm. FOB en Yuzhnyy entreabril de 2011 y el mismo mes de este ao2012.

    Los analistas internacionales prevn undescenso ralentizado del precio de la urea,al menos durante el prximo mes, debidoa la demanda de producto por parte de loscompradores de Latinoamrica.

    Se frena la escalada del precio internacional de la urea durante mayo

    La tarifa delamoniaco encadena dosmeses de fuertes subidasYa en el mes de abril se incremen-taron notablemente los costesEl amoniaco, base para la produccin delos fertilizantes nitrogenados, ha experi-mentado dos meses consecutivos de su-bidas en sus cotizaciones. A mediadosdel mes de mayo, el precio de este pro-ducto se situaba en la horquilla de 550-570$/Tm FOB en Yuzhnny, cuando aprincipios de mes la tarifa se situaba entorno a 480-500$/Tm. FOB.

    Se da la circunstancia de que esteproducto lleva dos meses consecutivoscon fuertes subidas en su precio. Unclaro ejemplo lo tenemos en el precio delamoniaco proveniente de puertos deOriente Medio. A finales de marzo, sucoste se situaba en la horquilla de 350-370$/Tm. FOB. Tras rondar los 420-510$/Tm. a principios del mes de mayo,el precio ha llegado a situarse en torno a450-570$/Tm. FOB.

    Los expertos creen que el precio con-tinuar incrementndose, al menos acorto plazo.

    PreCIo de lA ureA durAnte el ltIMo Ao en YuzhnnY ($/tm. FoB)

    El precio al agricultor apenas vara en el ltimo ao

  • IMPortACIoneS eSPAolAS de FoSFAto MonoAMnICoene - Mar 2012 ene - Mar 2011 ene - Mar 2010

    Procedencia tms. /tm. tms. /tm. tms. /tm.Blgica 6.743 5.898.468 874,8 3.031 2.994.009 987,8 3.144 1.989.983 632,9Rusia 2.250 1.175.137 522,3 620 498.617 804,2 2.548 718.870 282,1Israel 2.080 1.522.200 731,8 1.450 1.144.400 789,2 901 509.000 564,9Francia 84 83.649 995,8China 58 49.598 855,1 290 233.535 805,3 67 49.870 744,3Marruecos 6.640 3.124.797 470,6Otras 21 25.683 1.223,0 414 348.208 841,1 65 50.910 783,2procedencias

    totAl 11.236 8.754.735 779,2 12.445 8.343.566 670,4 6.725 3.318.633 493,5

    mercado

    16 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    El UAN se abarata 80$ en un mes

    Descienden las importaciones de MAP durante el primer trimestre del ao

    El mercado espaol est a la esperade la llegada de producto desde Ma-rruecosLas importaciones de fosfato monoamnico(MAP) se han ralentizado durante el primertrimestre del ao, pasando de 12.445 Tm.en los tres primeros meses de 2011 a11.236 Tm. en el mismo periodo de 2012.En este tramo del ao destaca la falta deimportaciones de producto proveniente deMarruecos, desde donde entraron 6.640Tm. entre enero y marzo del ao pasado;esta misma situacin ya se vivi durante elao 2010.

    La falta de MAP proveniente de Marrue-cos ha sido en parte compensada por el in-cremento de las importaciones de productodesde Blgica, que ha pasado de 3.031 Tm.en el primer trimestre de 2011 a 6.743 Tm.en los 90 primeros das de este ao.

    Menos importaciones a mayorprecioEl precio del fosfato monoamnico que hallegado a Espaa, sin embargo, se ha incre-mentado notablemente en relacin a aosanteriores. La media del precio del MAP im-portado se ha encarecido 109 euros, pa-sando de 670/Tm. en 2011 a 779/Tm. en2012. Este encarecimiento podra estar pro-vocado precisamente por la falta de pro-ducto de Marruecos, ms barato que el quellega de pases como Blgica o China.

    El INE confirma el encarecimiento delos nitrogenados durante abril.Al igual que el resto de fertilizantes nitroge-nados, el precio internacional de solucinurea-nitrato amnico (UAN) ha descendidoen el ltimo mes. Sin embargo, esta deva-luacin ha sido especialmente significativa

    en este producto, que se ha abaratado enms de 100$/Tm. FOB en tan solo 30 das.

    Y es que, en el caso del UAN provenientede puertos del Mar Negro, lleg a pagarse amediados de abril 350$/Tm. FOB, cuandoun mes ms tarde las cotizaciones se hansituado en torno a 270$/Tm. FOB.

    Una situacin similar se ha registradoen puertos de Rumana y Egipto. A media-dos de abril, las cotizaciones se acercarona los 360$/Tm. FOB, mientras que, apenasun mes ms tarde, los compradores hanpagado por este producto 280$/Tm. FOB.

    Estos datos de precios, al igual que elresto de productos nitrogenados, coinci-den con lo que ocurre en nuestro pas. ElInstituto Nacional de Estadstica (INE) con-firma que durante el mes de abril el preciode los compuestos nitrogenados toctecho, situando su ndice en 145,3 puntos,3 puntos y medio ms que en el mes demarzo.

    Imagen area del Puerto de Cartagena

    PreCIo del uAn ($/tm. FoB)Procedencia 30-mar 02-abr 16-abr 23-abr 04-may 11-may 18-may

    Rusia (Mar Negro) 315 340 350 350 300 280 270Rumana 315 340 355 355 300 315 280Egipto 322 340 360 360 300 315 280

  • mercado

    17N 6 - Junio 2012 agroquimica.es

    Se espera que la produccin enTnez se reactive en junioEl mercado internacional del fosfato dia-mnico (DAP) ha continuado firme duranteel quinto mes del ao. A mediados del mesde mayo, el precio de este fertilizante com-puesto se ha situado en torno a 568-590$/Tm. FOB en puertos del Norte defrica, cuando a principios de mes las coti-zaciones se situaban en torno a 545-590$/Tm. FOB.

    En Arabia Saudita, empresas comoMaaden ha llegado a acuerdos para ven-der el DAP a 560$/Tm. FOB y transportarloen barco durante el mes de junio.

    Por otro lado, parece que la produccinde DAP en Tnez podra reactivarse du-rante el mes de junio, tras resolverse elconflicto laboral de la empresa estatal GCTcon los responsables sindicales y civiles dela zona de Gafsa. El ltimo precio al quevendi Tnez su DAP fue a 580-590$/Tm.FOB, en este caso producto en stock.

    Tambin durante este mes, empresasde Marruecos han conseguido vendercido fosfrico P2O5 a 905$/Tm. CFR.Mientras, la roca fosfrica a granel (31-33% P2O5) ha continuado pagndose a175 195$/Tm. FOB.

    El DAP se encarece en los mercados internacionales

    Su coste roza los 27 cntimos por kilo al agricultorEl superfosfato de cal, utilizado en losabonados de fondo, ha incrementado suprecio durante el ao 2012 despus depermanecer estable durante el ao pa-sado. Segn datos del Instituto de Esta-dstica Cntabro, el precio de estefertilizante se situ durante los meses defebrero y marzo de este ao a26,75/100kg. Se da la circunstanciaque desde enero de 2011 hasta octubre

    del mismo ao el precio se mantuvo,rondando por los 24 euros por cada 100 kilos de fertilizante.

    En relacin al consumo, las ventasagrcolas de los superfosfatos simplescayeron en 2011 un 20% con respecto alejercicio de 2010; en total, se vendieron88.000 toneladas en todo el territorionacional. De hecho, el consumo de estefertilizante ha ido cayendo en los ltimosaos en detrimento del fosfato diam-nico (DAP).

    Los precios se repiten con respectoal mes de abrilA diferencia de otros mercados como el de losnitrogenados, los fertilizantes potsicos gozande cierta estabilidad en sus cotizaciones inter-nacionales. En el puerto de referencia de Van-couver, el cloruro de potasio estndar se hapagado durante el mes de mayo en torno a470-490$/Tm. FOB, mientras que el productogranulado ascenda a 490-505$/Tm. Son losmismos precios que se pagaban durante elmes de abril.

    En puertos de pases blticos (Estonia, Le-tonia, Lituania), el precio del cloruro de potasioestndar se ha situado durante el pasado mesen la horquilla de 450-480$/Tm. FOB, a la parque el precio del producto granulado se ha si-

    tuado en 475-490$ Tm. FOB. Al igual que enya citado puerto de Vancouver, los precios nohan variado con respecto al mes anterior.

    Hasta tal punto llega la estabilidad queuno de los principales productores a nivelmundial, la empresa rusa URALKALI, haanunciado que mantendr su precio de suproducto a los agricultores locales durante elsegundo semestre del ao. All los agriculto-res pagan 4.760 rublos por tonelada (160$).

    Por otro lado, la multinacional K+S haanunciado que la demanda de potasio se haincrementado durante el final del primer tri-mestre del ao. Una demanda que se recu-pera de la cada de la venta de producto parasu utilizacin para derretir el hielo de las ca-rreteras.

    Imagen area de una mina de potasio en Canad.

    El superfosfato de cal incrementa su coste en 2012

    Estabilidad en el mercado del potasio

  • IMPortACIoneS eSPAolAS de herBICIdAS A BASe de trIACInAS2011 2010 2009

    Procedencia tms. /tm. tms. /tm. tms. /tm.Portugal 1.558 6.845.646 4.393,9 499 1.618.362 3.243,2 50 327.848 6.557,0China 59 734.267 12.445,2 44 606.154 1.214,7 6 40.322 6.720,3Reino Unido 46 501.488 10.901,9 48 454.680 9.472,5 47 451.419 9.604,7Alemania 42 1.047.504 24.940,6 36 862.470 23.957,5 49 895.215 18.269,7Israel 30 593.500 19.783,3 43 843.000 19.604,7 36 478.080 13.280,0Francia 8 100.293 12.536,6 122 1.065.349 8.732,4 145 1.343.666 9.266,7Otras 13 501.529 38.579,2 83 1.208.812 14.564,0 105 1.732.358 16.498,6procedencias

    totAl 1.756 10.324.227 5.879,4 875 6.658.827 7.610,1 438 5.268.908 12.029,5

    mercado

    18 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    nicamente se abaratan complejoscomo el 15-15-15El encarecimiento de las materias primas hahecho que, hasta el pasado mes de marzo, elprecio de los complejos NPK se haya encare-cido en la mayora de los casos. Segn datosdel Instituto Cntabro de Estadstica (ICANE),y en tan solo un ao, el precio del compuesto0-14-7 ha incrementado un 52% en un ao,pasando de costar de 23,01/100kg a35,16/100kg. En la misma lnea, aunque node manera tan prominente, el coste del com-puesto 8-24-16 (adecuado para suelos bajosen fsforos y para cultivos como el cereal deinvierno, la remolacha o el girasol) se ha incre-mentado en torno a 4,5 por cada 100 kilos,pasando de 32,49/100kg a 36,94/100kg.

    Segn los datos ofrecidos por el ICANE, elcomplejo 15-15-15 se habra abaratado en elltimo ao, pasando de 39,84/100kg enmarzo de 2011 a 36,5/100kg durante elmismo mes de 2012. Segn Elas Celis, res-ponsable de suministros de Agrocantabria,este fertilizante est cayendo en desuso en lacornisa cantbrica, ya que el agricultor estapostando por compuestos especficos a cadacultivo. Los productores de maz (destinado a

    forrajes para alimentacin animal) apuestanahora por compuestos como el 20-7-10 o el22-7-7.

    En cuanto al NPK 20-7-10, el ao pasadoel agricultor pag entorno a 380-390/Tm.por producto presentado en big bag de 600a 700 kilos. Un ao ms tarde, este productose ha pagado a 408 /Tm. El precio del com-plejo 22-7-7 se sita alrededor de 416 /Tm.,tambin en big bag.

    ltimos aos, pasando de 438 Tm. importadasen 2009 a 1.756 Tm en el ao 2011. Destaca, sinduda, el incremento de las importaciones denuestro pas vecino, Portugal. En 2009 apenasenviaban desde Portugal 50 toneladas de estetipo de herbicida. En el ao 2011 fueron unas500 toneladas las que llegaron, mientras que elao pasado, esta ltima cifra se ha multiplicadopor tres, para situarse en torno a 1.558 Tm.

    Este boom de las importaciones de her-bicidas a base de triacinas ha hecho que lamedia del precio de este producto descienda.Mientras que por producto de otros pasescomo China se pagan en torno a12.500/Tm., el producto proveniente de Por-tugal se pag a 4.393/Tm. en 2011. Al final,el precio medio de las importaciones se situen 2011 alrededor de 5.900/Tm.

    Los abonos NPK,ms caros quehace un ao

    Las importaciones de herbicidas a base de triacinas se disparan en EspaaEl producto procedente de Portugal altera este mercado significativamente

    PreCIo de loS FertIlIzAnteS CoMPlejoS (euros/100 kg)

    Fuente: Instituto Cntabro de Estadstica

    Los distribuidores de herbicidas a base de triaci-nas, como son la metribuzina, la ametrina o laatrazina, estn comprobando cmo en los lti-mos aos se han disparado las importaciones, ala par que su precio ha descendido de maneranotable.

    Segn datos de la Secretara de Estado deComercio, las importaciones de herbicidas a basede triacinas se han multiplicado por cuatro en los

  • mercado

    N 6

    Formulaciones de azufrey fitosanitarios eficaces y sostenibles

    PRODUCTOS A.J.F., S.L.

    El cuidado por la naturaleza desde 1976

    Tfn.: 95 485 03 23 / Fax: 95 585 32 13 E-mail: [email protected] / Web: www.productosajf.esCtra. A-360 Morn-Sevilla, km. 41,8 41530 Morn de la Frontera (Sevilla)

    Productos aptos paraagricultura ecolgica

    Estabilidad de precios en el mercado internacional del azufre

    Las cotizaciones no han variado durante el mes de mayoEl mercado internacional del azufre ha per-manecido estable durante el mes de mayo.En los puertos de Oriente Medio, la toneladade producto se ha pagado en el ltimo mesa 145-200$ FOB, mientras que en pases delnorte de frica las cotizaciones se ha si-tuado en torno a 175-231$/Tm. CFR (el ven-dedor se hace cargo de los costes, incluidoel transporte principal, hasta que la mercan-ca llegue al puerto de destino).

    La misma estabilidad que se observa enel mercado internacional del azufre la en-contramos en el mercado del cido sulfrico,utilizado por la industria de fertilizantes parala elaboracin de sus productos. Durante elmes de mayo el precio del cido sulfrico seha situado en torno 85-105$/Tm. CFR en

    pases del noroeste de Europa como Bl-gica. Estos precios corresponden a los delos contratos que se firmaron de cara al se-gundo cuatrimestre del ao.

    En Tnez apenas ha habido negociosdurante el mes de mayo y el precio delcido sulfrico se sita en torno a 40$/Tm.CFR, mientras que en los pases del arcomediterrneo los precios se sitan en tornoa 40-50$/Tm. CFR.

    En cuanto a las empresas productorasde azufre, Xstrata Zinc (a la que perteneceAsturiana de Zinc) ha obtenido en 2011216 millones de euros de beneficios en Eu-ropa, 5 millones menos que durante el an-terior ejercicio. Por su parte, el resultadoneto ajustado de CEPSA en 2011 ha sidode 424,8 millones de euros, un 2% msque en 2010.

  • 20 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    Los cultivos menores son considerados as por el es-caso nmero de hectreas que representan con res-pecto al resto de cultivos. Hace aos, en materiafitosanitaria, muchos de ellos se incluan dentro de tr-minos que englobaban varios cultivos, como era elcaso de Hortcolas. Sin embargo ese paraguas desa-pareci, llevando las autorizaciones a cada cultivo es-pecficamente, lo que dej desprotegido a los cultivosmenores, menos atractivos y rentables a la hora de de-sarrollar soluciones fitosanitarias.

    Una de las entidades que ms ha luchado por estacausa es la Asociacin de Productores y Exportadoresde Frutas y Hortalizas de la Regin de Murcia (PROEX-PORT). Su responsable tcnico, Abelardo Hernndez,nos pone el ejemplo de la rcula: Cuando hablamosde falta de fitosanitarios para cultivos menores nos re-ferimos a problemas concretos en cultivos concretos.Por ejemplo, la rcula tiene fitosanitario concreto con-tra el gusano, contra el pulgn Sin embargo, para unproblema concreto en la rcula como es el mildiu nohay ningn fitosanitario autorizado. Obviamente t no

    Apio, remolacha de mesa, cardo son cultivosa los que se dedican pocas hectreas en Espaay cuyos agricultores encuentran muchosproblemas a la hora de encontrar fitosanitariospara plagas o enfermedades concretas.Conocemos, caso a caso, cuales son lasreivindicaciones de los tcnicos que trabajan apie de campo y avanzamos las futurassoluciones que se han puesto sobre la mesa delMinisterio de Agricultura.

    La escasez de fitosanitarios en los cultivos menores

    La solucin, cada vez ms cerca?

  • gua de compras

    21N 6 - Junio 2012 agroquimica.es

    menor. El tcnico Pedro Montoro nos habla de los pro-blemas que tienen a la hora de aplicar fitosanitarios:Como herbicida de hoja ancha nicamente es efectivoel linuron, cuya autorizacin caduca a finales del 2013y sobre el que se han ido pidiendo autorizaciones ex-cepcionales ao tras ao. Adems slo podemos utili-zar una nica referencia comercial, en particular elproducto PROTURON 50 PM de la casa PROBELTE.Adems el principal problema es que ahora mismo nohay nadie investigando en el desarrollo de nuevos her-bicidas para el cultivo del apio. Quin va a invertirtiempo y dinero en este cultivo menor?, aade Mon-toro. Su nica esperanza a da de hoy es que autoricen

    un herbicida que est permitido en Francia en el mo-mento en que caduque la autorizacin del uso del linu-rn en Espaa.

    Adems, en cuanto a hongos, para el control delhongo esclerotinia no existe ningn producto autori-zado para apio.

    remolacha de mesa Vicente Acosta pertenece al Departamento Tcnico deFRUSANA, una que cooperativa produce ycomercializaflor cortada, hortalizas y frutaspara losprincipales mercados nacionales y europeos desdeSanlcar de Barrameda, en Cdiz. Cuando le pregunta-mos por la falta de fitosanitarios en alguno de sus cul-tivos, lo tiene claro: La remolacha de mesa

    puedes utilizar un fitosanitario en un cultivo en el queno est expresamente autorizado. Cuando hay un pro-blema de ese tipo que no tiene solucin se labra, conla prdida que eso significa. De hecho, el ao pasadoun miembro de nuestra asociacin tuvo que labrarentre 12 y 13 hectreas de rcula, y una hectrea dercula vale 10.000 o 12.000 euros.

    Es un caso extremo. En muchos de los casos sepierde parte de la produccin o se reduce la calidad deuna porcin de la cosecha. Sin embargo, lo ms pro-blemtico es el impedimento a la competitividad de losproductores. Si yo estoy compitiendo con Italia e Italiatiene diez fitosanitarios autorizados en ese cultivo y yosolo tengo cinco, Italia tiene ms posibilidades de sa-carlo adelante.

    El de la rcula es un ejemplo claro de falta de fito-sanitarios para un problema concreto de un cultivo enconcreto. Pero hay ms casos.

    Apio El grupo GS produce y comercializa una amplia varie-dad de frutas y hortalizas. En el Campo de Cartagena yen guilas cultivan el apio, considerado como cultivo

    Un ejemplo: En rcula no hayningn fitosanitario autorizadopara mildiu.

    Quin va a invertir tiempo y dinero en un cultivo menor?,afirma Pedro Montoro, del Grupo GS.

  • 22 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    gua de compras

    vuelto a autorizar el linurn. Adems de este, han au-torizado la pendimentalina. En preemergencia estbien, aunque en postemergencia se queda un pococojo. Lamenta adems que hace unos aos se utili-zaba la prometrina, que iba muy bien.

    A estos productores les gustara que se autorizarala metribuzina, que puede utilizarse en el cultivo de lapatata. De hecho es un secreto a voces que algunosagricultores la usan sin estar autorizada en zanahoria.Y es que hierbas como el gallium no tienen solucincon las actuales herramientas.

    En cuanto a fungicidas, los productores de zanaho-ria tienen un abanico grande. Para odio est autori-zado el azoxistrobin, aunque tiene poca persistencia,por lo que, pasada una semana, puede que no seaefectivo. Adems es caro, concluye Luis Lpez, al quele gustara que se autorizara el difenoconazol para utili-zar en sus explotaciones.

    A todo ello hay que sumar que los agricultores ad-heridos a la produccin integrada y al protocolo GLO-BALGAP no pueden utilizar los oxicloruros.

    CardoEl cardo se cultiva, entre otros lugares, a lo largo de la Ri-bera del Ebro, desde Tudela hasta Lodosa. Su principalproblema es el odio. El tcnico del grupo AN Alfonso

    prcticamente no tiene ningn fitosanitario y el quetiene, le exigen unos plazos de seguridad de 35-45das, como le pasa a la deltametrina y el Lambda Ciha-lotrin. Son ms temas econmicos que de seguridadalimentaria, creo yo. Por eso tenemos que apostar porlos productos de residuo cero, que no tienen plazo deseguridad, no los que aparecen en el registro del Mi-nisterio.

    Tambin tienen problemas a la hora de encontrarfungicidas, sobre todo desde que retiraron el manco-zeb.

    zanahoria Los socios de la cooperativa HORCAOL cultivan la za-nahoria en la zona sur de Valladolid (Olmedo, Portillo),algo en Segovia e incluso en alguna explotacin de Za-mora. El tcnico Luis Lpez lamenta que competidorescomo Francia y Marruecos tienen ms productos conlos que trabajar, y nos habla de las consecuencias de laeliminacin de la autorizacin del linuron en su cultivo:El nico herbicida que se autorizaba entonces era laclomazona, que no serva para nada. Este ao han

    Vicente Acosta, de FRUSANA,piensa que son ms temaseconmicos que de seguridadalimentaria.

  • gua de compras

    24 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    Y pone un ejemplo: Un fitosanitario concreto en le-chuga podra utilizarse en rcula. Ya hay una serie de es-tudios presentados, anlisis realizados... En cultivossimilares, como son estos dos, el fitosanitario utilizadoen la lechuga va a matar al gusano de la rcula.

    La industria fitosanitaria tambin se ha puesto a tra-bajar en el tema. Victoria de la Haza, Responsable deAsuntos Tcnicos y Reglamentariosde AEPLA, noscuenta que ellos ya estn trabajando en la elaboracinde un procedimiento para solicitar la ampliacin de auto-rizacin para usos menores conforme al artculo 51 delReglamento (CE) n 1107/2009. El objetivo es buscar unproceso gil y simplificado que cumpla con el conside-rando 30 del Reglamento, que dice expresamente: paragarantizar que la diversificacin de la agricultura y la hor-ticultura no se vea amenazada por la falta de disponibili-dad de productos fitosanitarios, deben establecersenormas especficas para usos menores

    Adems, de la Haza afirma que para evitar que facto-res tales como la rentabilidad econmica afecten a la dis-ponibilidad de productos fitosanitarios para cultivosmenores, la Comisin Europea va a presentar una pro-puesta al Parlamento Europeo y al Consejo para la crea-cin de un fondo europeo de fomento de los usosmenores conforme al artculo 51(7) del Reglamento (CE)n 1107/2009.

    Y es que desde AEPLA nos cuentan que al igual queEspaa, el resto de Estados miembros (EEMM) estn de-sarrollando procedimientos para las ampliaciones de au-torizacin. Algunos EEMM han avanzado ms en elproceso (como podra ser el caso de Reino Unido, Fran-cia o Alemania) mientras que otros apenas han comen-zado. En todos ellos se est intentando que dichoproceso sea lo ms gil posible y que sea beneficiosopara todas las partes implicadas.

    En el caso particular espaol, ya est en marcha ungrupo de trabajo para abordar este tema en detalle. Yopersonalmente tengo la esperanza de que esta vez sea labuena, concluye Abelardo Hernndez.

    Chivite afirma que actualmente slo disponen de azufremojable para luchar contra esta plaga. Sin embargo, enlos aos en los que septiembre viene muy hmedo, elazufre mojable es insuficiente, por lo que los agricultoresquedan a expensas de la plaga. En algunos aos se pier-den las hojas ms viejas, llegando incluso a deshojarsecompletamente la planta. Y es que algunos agricultorespierden entre el 10 y el 20% de la produccin debido aeste hongo.

    Segn Alfonso, la solucin pasara por que, al menosen el cardo, hubiese un producto por cada cultivo.

    las soluciones en el horizonteEl Ministerio de Agricultura ha anunciado a los producto-res que pondr en marcha, el procedimiento de amplia-ciones de uso para cultivos menores, regulado en el RD1107/2009. Abelardo Hernndez, de PROEXPORT, nosexplica cmo funciona este procedimiento: Este sistemaest basado en fitosanitarios que ya hay en el mercado yque ya estn autorizados en Espaa en cultivos mayores.Hay un reglamento en la Unin Europea que hace men-cin expresa a los usos menores. Este reglamentoaborda el uso de un fitosanitario en un cultivo menor opara un tema muy concreto, y ellos definen un procedi-miento de autorizacin. Nosotros lo que pedimos es queese procedimiento se ponga en marcha en Espaa.

    Se prev poner en marcha elprocedimiento de ampliacionesregulado en el RD 1107/2009.

  • 25N 6 - Junio 2012 agroquimica.es

    La aplicacin de glifosato como solucin ms simple y eco-nmica para el control de malas hierbas ha llevado en oca-siones a un sobreempleo de este herbicida en el campoespaol. Su uso reiterado ha originado resistencias al herbi-cida en algunas malas hierbas, un problema que plantea lanecesidad de introducir prcticas agrcolas que prevengan laaparicin de biotipos resistentes, as como de gestionarlosadecuadamente si se presentan.

    Los primeros problemas de hierbas resistentes al glifosatohan surgido en los ltimos aos en cultivos de ctricos de laComunidad Valenciana y en ctricos y olivares en Andaluca.La utilizacin del glifosato como herramienta total para con-trolar buena parte de los problemas de malezas se ha de-mostrado de gran eficacia desde los aos 70, en quecomenz a aplicarse en Espaa, pero la aparicin de resisten-cias en algunos biotipos de raigrs (Lolium multiflorum, Lolium rigidum) y de conizas (C. bonariensis, C. canadensis y C. sumatrensis)1 obliga a losagricultores a mantenerse alerta y a buscar alternativas aluso exclusivo del glifosato.

    En un sondeo exploratorio, sin nimo cientfico, realizadopor la Revista Agroqumica2 entre tcnicos de ms de unatreintena de cooperativas de distintos puntos de Espaa, unatercera parte ha manifestado problemas del glifosato paraacabar con malas hierbas. Las ms citadas, adems del equi-seto (Equisetum arvense), hierba naturalmente tolerante alglifosato, fueron las conizas, sobre todo en zonas citrcolas ofrutcolas del Levante, pero otras muchas malezas generanproblemas puntuales como hierbas difciles, que no resisten-tes, en cultivos y plantaciones.

    Algunas especies de Malva destacan con varias mencio-nes en plantaciones de frutales de diferentes zonas del Es-tado. Lo mismo sucede con el Lolium. Con una mencin,figuran ms de una decena de malezas, como la verdolaga,el cerrillo, los picos, la grama comn, la mostaza, la caota, elcohombrillo, la ortiga o la zarza.

    resistenciasLas hierbas difciles constituyen un problema en campo,aunque se trata de una cuestin distinta al de las hierbasresistentes. Los problemas de resistencias surgen cuandoel uso repetido de un herbicida glifosato en este caso-conduce a una seleccin de biotipos de una especie capa-ces de sobrevivir a dosis del herbicida muy superiores a lasque antes eran suficientes para eliminarlos. Los tcnicoshablan de resistencias cuando ms de un 20 por ciento dela poblacin de mala hierba sobrevive al herbicida. Encampo, la presencia de resistencias se revela en el mo-mento en que el agricultor se da cuenta de que una malahierba no muere como mora anteriormente a las dosisadecuadas del herbicida.

    Como recomendacin general, tanto para un buen ma-nejo de hierbas difciles como para la prevencin de resisten-cias, los investigadores inciden en la necesidad de unagestin eficaz de las aplicaciones de glifosato. Las buenasprcticas pasan por un anlisis de las malas hierbas sobre elterreno cales son y en qu cantidad- para decidir a partirde ah las dosis del herbicida y el momento de aplicacin.Posteriormente habr que analizar la eficacia obtenida, decara a corregir posibles errores.

    La prevencin y manejo de resistencias al herbicida obliga a buscar mtodos complementarios de control de malezas

    El glifosato necesita descanso

  • buenas prcticas

    26 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    Los investigadores aconsejan buscar alternativas. Unprimer avance para evitar la generacin de resistencias pa-sara por limitar las aplicaciones de glifosato a no ms dedos al ao.

    Los propios tcnicos, no obstante, reconocen las difi-cultades de los cambios, pues lidiar con las malas hierbasen campo presenta dificultades que escapan a las indica-ciones tericas. El recurso a medios mecnicos (laboreos,siegas) o la rotacin de herbicidas con distintos modos deaccin suponen en ocasiones un manejo ms complejo oun mayor gasto econmico que resulta difcil de asumir encondiciones de baja rentabilidad de las explotaciones agr-colas.

    Combinacin de herbicidasUna de las estrategias habituales para el control de las hier-bas difciles consiste en utilizar mezclas de glifosato con otrosherbicidas. La mayora de cooperativas consultadas que ma-nifestaron problemas de hierbas difciles confirmaron comohabituales las combinaciones del herbicida total con otros, enespecial con el oxifluorfen o con el MCPA.

    En frutales, tambin hubo menciones a combinacionescon el flazasulfuron, con quizalofop (para el Lolium) o con elglufosinato (para las conizas); mientras que en zonas de ce-reales de secano y de regado, las cooperativas consultadasindican como habituales las combinaciones de glifosato conherbicidas preemergentes de cada cultivo (girasol, maz, pa-tata, etc.) en aplicaciones realizadas una vez sembrado el cul-tivo y antes de su nacimiento.

    Los investigadores consideran que la combinacin de gli-fosato con otros herbicidas resulta positiva siempre que esamezcla se aplique sobre hierbas difciles tolerantes, pero noresistentes. Si se presentan resistencias de malas hierbas enun terreno, las recomendaciones pasan por el abandono delglifosato y la bsqueda de alternativas.

    En las aplicaciones con preemergentes, tambin se mar-can excepciones: Las mezclas de glifosato con herbicidaspreemergentes en cereales o forrajes hay que valorarlas enprincipio como un sobreempleo del glifosato. Debera apli-carse slo el herbicida preemergente y combinarlo con otrasacciones, como una mejor preparacin de la tierra o escardasmecnicas, valora un investigador que pide mantener elanonimato.

    La utilizacin de combinaciones de glifosato y otros herbi-cidas que estn autorizadas en el Registro de Productos Fito-sanitarios (Ver tabla en la siguiente pgina) constituye otrade las recomendaciones de los expertos. Tambin es aconse-jada la rotacin de las combinaciones de herbicidas para evi-tar la aparicin de resistencias a esas mezclas; si bien, lascooperativas consultadas al respecto, coinciden en sealar laausencia de materias activas alternativas a precios competiti-vos. Las nicas alternativas al glifosato que se desarrollan enla prctica consisten en laboreos o siegas. En funcin de fac-tores varios como precio del glifosato, disponibilidad detiempo o mano de obra, se registran variaciones puntualesen una mayor o menor utilizacin del herbicida.

    En esa lnea se expresa el profesor e investigador Rafaelde Prado, que ha coorganizado recientemente un taller inter-nacional sobre resistencias al glifosato en la Universidad deCrdoba: Lo ms importante -seala- es seguir las dosis yrecomendaciones de la etiqueta autorizada, aplicando convolmenes bajos de agua y evitando las dosis marginalesque aceleran la seleccin de las plantas ms resistentes. Deah mi insistencia en aplicar la dosis autorizada necesariapara un control completo, repasando con otros mtodos lasmalezas que sobrevivan antes de que produzcan semillas.

    Las recomendaciones tcnicas inciden tambin en quelos tratamientos de hierbas difciles como la malva, la ortiga ola coniza no resistente se deben aplicar en las primeras fasesdel desarrollo. Los errores no son muy frecuentes estima elprofesor Rafael de Prado- pero un retraso en el momento dela aplicacin para matar varios pjaros de un tiro a veces im-plica que algunas de las malas hierbas puedan desarrollarse yconvertirse en ms difciles de controlar. Es lo que sucede en

    Ensayos deherbicidas sobre

    Conyzas en olivaren Ferreira.

    Universidad deCrdoba.

    ocasiones con la Conyza. Si aplicamos el glifosato en las pri-meras fases de vegetacin, en invierno, le afecta a la coniza explican en una cooperativa citrcola de Valencia- pero enprimavera, con ms fuerza en la planta, ya el glifosato solo nole hace nada.

    Laboreos y otras alternativasLos consejos para prevenir resistencias enfatizan la necesidadde limitar las aplicaciones de glifosato y de buscar alternati-vas, tanto mecnicas (laboreos, siegas) como culturales (ro-taciones de cultivos, retrasos de la sementera) o qumicas(herbicidas alternativos).

    Los principales problemas de resistencias o de hierbas di-fciles con el glifosato se registran en Espaa precisamente enplantaciones olivareras o citrcolas sin laboreos, un manejoque lleva a en ocasiones a recurrir al glifosato como estrate-gia nica de control de las malas hierbas. Son estas planta-ciones, sin laboreo, las que ms pases de glifosato aplican alao, con picos de 3, 4 y hasta 5 pases anuales3, con variacio-nes en funcin de la meteorologa y del uso combinado o nodel glifosato con herbicidas residuales.

  • buenas prcticas

    27N 6 - Junio 2012 agroquimica.es

    reCoMendACIoneS BSICAS PArA unA eFICAz APlICACIn del herBICIdA

    n Evitar su uso en situaciones de sequa o a continuacin de un pastoreo.n Las aplicaciones deben realizarse despus de que desaparezca el roco,

    ya que diluye el producto y facilita que chorree hacia el suelo. Debe evi-tarse la aplicacin si se prevn lluvias en las horas posteriores.

    n Evitar aplicaciones con muy baja humedad ambiente, ya que el pro-ducto se seca antes y no penetra. Los poros de las plantas, adems, seencuentran cerrados en estas condiciones.

    n Evitar las aguas duras de carcter alcalino. En caso de utilizarlas, habrque aadir un coadyuvante acidificante.

    n Utilizar boquillas antideriva y evitar presiones superiores a 2,5 atmsfe-ras con el objetivo de evitar la dispersin del glifosato hacia otros culti-vos. Dejar tambin mrgenes de aplicacin en relacin a los lindes y acursos de agua. Deben evitarse las aplicaciones en das ventosos.

    Fuente: Sntesis propia a partir de Menndez, J.; Gonzlez, J.; Prado, R.de: Factores que afectan a la eficacia delglifosato.1999; y de otros artculos tcnicos ya citados.

    PrCtICAS de PrevenCIn Y MAnejo de reSIStenCIAS Al GlIFoSAto

    n Emplear los herbicidas slo cuando sean necesarios y aplicar las dosisrecomendadas en su etiquetado. Evitar las dosis no letales para reducirel riesgo de aparicin de resistencias.

    n Utilizar la rotacin de cultivos.n Utilizar programas de control integrado de malezas en los que se com-

    bine el uso de herbicidas con otras prcticas. Las siegas repetidas, losacolchados, las cubiertas vegetales, el laboreo superficial y otras opcio-nes culturales pueden ser tiles para el control de malas hierbas en cul-tivos leosos.

    n Combinar herbicidas con distintos modos de accin. Las materias acti-vas complementarias pueden ser empleadas en mezclas, secuencias oen rotacin con el glifosato, pero evitando que las malas hierbas pro-duzcan semillas para reducir el riesgo de desarrollo de resistencias ml-tiples.

    n Limpiar muy cuidadosamente los equipos de laboreo y recoleccin, a fin de no diseminar las semillas de indivi-duos resistentes.

    n Vigilar la eficacia obtenida para ver si las fallas se deben a errores de tratamiento y no del herbicida.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de recomendaciones de la Semh (www.semh.net) y de las conclusiones del TallerInternacional sobre Resistencia de malas hierbas a glifosato: Situacin y soluciones en Europa (Universidad de Crdoba,2012)

    CoMBInACIoneS AutorIzAdAS de GlIFoSAto en AGrICulturA

    n Amitrol 11,5% + Glifosato 6%: Malas hierbas en frutales de pepita, vid y olivo.n Diflufenican 4% + Glifosato 16%: Malas hierbas en ctricos, frutales de hueso, frutales de pepita, olivo, vid, ce-

    bada, girasol, trigo y triticale.n Glifosato 18%+MCPA 18%: Malas hierbas en cereales, ctricos, frutales de pepita, olivo y mrgenes de cultivos.n Glifosato 18% + Terbutilazina 34,5%: Malas hierbas en ctricos, vid, frutales de pepita y reas no cultivadas.n Glifosato (20%) + Oxifluorfen (3%): Malas hierbas en ctricos, frutales de hoja caduca, olivo y vid.n Glifosato 26% + Piraflufen-etil 0,17%: Malas hierbas en herbceas extensivas y cultivos leosos.

    Fuente: Registro de Productos Fitosanitarios. Magrama.

    La siembra directa,que permite laimplantacin decultivos sinroturacin, se vefacilitada poraplicaciones enpresiembra deglifosato.

  • buenas prcticas

    28 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    Los investigadores defienden la validez del glifosato parael control de malas hierbas, pero tambin se muestranconscientes de la necesidad de reducir el uso de fitosani-tarios. Pensamos que un herbicida con el perfil de seguri-dad del glifosato, y que sigue siendo eficaz contracentenares de especies de malas hierbas, merece unlugar importante como herramienta para el control inte-grado de malezas en numerosos cultivos, pero tambindebemos ser conscientes de que la sociedad va a exigirproductos tan especficos como sea posible y aplicadoscon precisin en el momento ms oportuno, valora Ra-fael de Prado.La reduccin de residuos qumicos, en concreto del glifo-sato, constituye una preocupacin social en ascenso4,aunque investigadores y las propias empresas fabricantesdefienden tambin una cara ambiental positiva del glifo-sato por su papel en el control de la erosin, al evitar labo-reos, y en la reduccin de emisiones de CO2, principal gasresponsable del cambio climtico5. Las tcnicas de siem-bra directa en cereales o la utilizacin de cubiertas vege-tales en olivar constituyen dos ejemplos de sistemassostenibles facilitados por el glifosato.

    Qu cambiar con la Directiva de Uso Sostenible?La implementacin en Espaa de la Directiva de Uso Sos-tenible (2009/128/CE) obligar a un manejo integrado detoda la agricultura espaola a partir de 2014. La gestinintegrada, un sistema a medio camino entre la agriculturaconvencional y la ecolgica, exigir cambios en los usosde fitosanitarios que an son una incgnita, a la esperade que el Gobierno espaol haga pblicos sus planes.La agricultura integrada otorga preferencia al control deplagas y malas hierbas con medios mecnicos y biolgi-cos, lo que genera incertidumbre sobre hasta qu puntoy de qu forma se limitarn las aplicaciones de fitosanita-rios. Son posibles las restricciones al uso del glifosato? Elsector desconoce an los planes del Ministerio, pero s pa-rece claro que, en cuanto a la gestin de malas hierbas, laDirectiva de Uso Sostenible obligar al agricultor a com-plementar los mtodos qumicos con mtodos mecnicosy culturales, es decir, a bajar la presin en el uso del glifo-sato y de otros fitosanitarios.

    Ensayos deherbicidas sobre

    Lolium en viedosdel Duero

    (Portugal).Universidad de

    Crdoba.

    1. Datos tomados del artculo de Prado, Rafael de:Resistencias de malezas al glifosato: estado y soluciones enEspaa, incluido en el libro de actas del Taller Internacionalsobre Resistencia de malas hierbas a glifosato: Situacin ysoluciones en Europa (Universidad de Crdoba, 2012).

    2. Los datos obtenidos forman parte de un estudio ms ampliosobre el mercado del glifosato que est elaborando la RevistaAgroqumica.

    3. Datos extrados del sondeo exploratorio realizado entrecooperativas de todo el Estado.

    4. Ver, por ejemplo, el artculo cientfico sobre la presencia delglifosato en aguas subterrneas de Catalua:http://bit.ly/KEt8pE

    5. Costa, J; Novillo, C; lvarez, A: Glifosato: 35 aos de empleoy retos para el futuro. 2011.

  • 29N 6 - Junio 2012 agroquimica.es

    Fertilizacin en el cultivo de la sanda al aire libre

    Nutricin da a da

    El cultivo de la sanda al aire libre puede llegar a hacerse en ciclos de hasta 70 dasen nuestro pas. Esta premura viene acompaada de una fertilizacin diaria quedebe calcularse al detalle para maximizar costes. En este reportaje conocemos lateora y la prctica en diferentes zonas productoras.

  • buenas prcticas

    30 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    La sanda es, junto al meln, una de las frutas del veranoen Espaa por antonomasia. Su produccin no solo secentra en el levante espaol (Valencia, Murcia, Almera),sino que tambin invade provincias como Ciudad Real,Toledo, Cdiz o Zaragoza. En cada una de ellas, la fertili-zacin sigue unos patrones distintos, debido esencial-mente a los distintos ciclos de produccin, a lascaractersticas del suelo y a los nutrientes que aporta elagua de por s.

    Para abordar la teora sobre una correcta fertilizacinen sanda al aire libre, acudimos al equipo tcnico de la

    Fundacin Ruralcaja Valencia, que ha elaborado un in-forme sobre la fertilizacin en este cultivo en colabora-cin con Fernando Pomares, del Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias (IVIA) en explotaciones del tr-mino municipal de Paiporta (Valencia).

    Antes que nada, conozcamos el cultivoTodo tcnico de campo que se precie lo tiene claro. Unanlisis previo de suelo y agua es fundamental a la horade poner en marcha un cultivo. Una recomendacinesencial para aquellos que se van a lanzar a la produc-cin de sanda por primera vez o para aquellos que intro-ducen la fertirrigacin en sus cultivos. As lo corroboraCarlos Baixauli, director de la Fundacin Ruralcaja Valen-cia: Cuando la fertirrigacin se introduce como unanueva tcnica de cultivo, suele haber productores quenecesitan de una pequea ayuda para ajustar el repartode riego, as como de la fertilizacin. Y entre los erroresms comunes que detectan entre los agricultores, escomn la utilizacin en la instalacin del riego localizado

    Un equilibrio medio N:P2O5:K2Opodra ser: 2,6:0,8:3,4.

    extrACCIoneS reAlIzAdAS Por lAS PlAntAS de SAndA en CultIvo Al AIre lIBre

    Total 53-58 148-206 26-39 282-347 273-307 44-58 Barona (1994), sanda sin

    Por Tm. de cosecha - 2,6-2,8 0,5 4,3-5,3 3,8-5,1 0,7-0,8 injertar en cultivo al aire libre

    Total 58-95 219-234 44-57 258-299 272-329 57-58 Barona (1994), sanda

    Por Tm. de cosecha - 2,5-3,8 0,6-0,8 3,1-4,4 3,5-4,7 0,6-1,0 injertada en cultivo al aire libre

    Total 66-110 174-360 51-83 245-341 - 48-87 Pomares et al . (2001) en

    Frutos - 100-222 30-55 184-201 - 17-39 Proyecto vegineco Sanda injertada

    Por Tm. de cosecha - 2,3-3,3 0,6-0,8 2,8-4,3 - 0,6-0,8 cultivo al aire libre

    Fuente: Fundacin Ruralcaja Valencia

    nutrientes extrados

    extraccin rendimiento (tm. /ha.) n P2o5 K2o Cao Mgo Fuente

  • buenas prcticas

    31N 6 - Junio 2012 agroquimica.es

    de ms laterales por lnea de cultivo de lo que realmentese requiere. Nosotros aconsejamos la utilizacin de unnico lateral por lnea de cultivo, con goteros incorpora-dos a 30 o 50 centmetros entre ellos.

    Lgicamente, tambin hay que tener en cuenta lasextracciones medias del propio cultivo. Desde la Funda-cin Globalcaja Valencia nos informan: Se conoce que,en la extraccin total de nutrientes realizada por laplanta de sanda, a los frutos le corresponde entre el 57y 62% del nitrgeno, entre el 59 y 66% del fsforo yentre el 58 y 75% del potasio. Un equilibrio medioN:P2O5:K2O podra ser: 2,6:0,8:3,4.

    SAndA de PlAntACIn teMPrAnA (CIClo AProxIMAdo de 120 dAS)

    Semana tras trasplante nitrato amnico 33,5% (kg./ha.) nitrato potsico (kg./ha.) cido fosfrico 75% (l/ha.)

    1 0 0 02 20 20 163 20 20 164 20 20 165 20 20 166 28 39 107 28 39 108 28 39 109 42 65 1010 42 65 1011 42 65 1012 14 65 413 14 65 414 14 65 415 13 63 416 0 0 017 0 0 0

    totAl 345 650 140

    Fuente: Fundacin Ruralcaja Valencia

    SAndA de PlAntACIn tArdA (CIClo AProxIMAdo de 90 dAS)

    Semana tras trasplante nitrato amnico 33,5% (kg./ha.) nitrato potsico (kg./ha.) cido fosfrico 75% (l/ha.)

    1 0 0 02 15 15 103 16 15 104 31 30 205 31 35 206 21 35 207 21 65 158 25 65 159 48 65 1510 48 110 811 48 110 712 41 105 013 0 0 0

    totAl 345 650 140

    * Las necesidades de magnesio y calcio suelen quedar cubiertas con las aportaciones realizadas por el agua de riego.* A estas aportaciones hay que descontar Los NO3 aportados por el agua de riego y por la mineralizacin de los estircoles.* En el caso de la fertilizacin fosfo-potsica, corregir en funcin de la riqueza del suelo y descontar el aportado.

  • buenas prcticas

    32 agroquimica.es N 6 - Junio 2012

    De hecho son estos tres macronutrientes los que vie-nen reflejados en las recomendaciones de abonado tipode sanda. Carlos Baixauli nos pone situacin: Las aguasde la mayor parte del rea mediterrnea son ricas en ionesCa y Mg. Si tenemos anlisis del agua de riego y conside-rando un consumo de 2500 a 3000 m3/ha observamosque en la mayor parte de los casos no es necesario unaincorporacin adicional. Por otro lado, en nuestras condi-ciones, en el cultivo de sanda no vemos necesaria laaportacin adicional de microelementos.

    recomendaciones de abonado tipo para sandaSi el agricultor opta por un riego a travs de surcos, se re-comienda un aporte de materia orgnica en abonado defondo, con un fertilizante complejo NPK 15-15-15 de 650kg./Ha. Durante el cuajado de frutos, la Fundacin Rural-caja Valencia recomienda 200 kg/ha de nitrosulfato am-nico y 180 kg/ha de nitrato potsico. Durante el engordede frutos, se recomienda repetir ese mismo abonado.

    Sin embargo, los nuevos tiempos invitan a la fertirriga-cin, donde se recomienda un reparto de nutrientes a lolargo del desarrollo del cultivo: La duracin del cultivoest sujeta a la fecha de plantacin; cuando es cultivo al

    aire libre, un trasplante precoz (finales de marzo - abril) dalugar a un cultivo de una duracin de unos 120 das, ex-ceptuando las primeras y ltimas semanas. El reparto delos fertilizantes lo recomendamos segn nuestras tablasde distribucin del abono. Cuando el trasplante es tardo(mayo junio) el ciclo se acorta con una duracin de 90das; considerando unas extracciones similares, el repartolo deberemos realizar incrementando semanalmente unpoco la incorporacin de los fertilizantes, apunta CarlosBaixauli. En ambos casos, y si da lugar, se recomienda laincorporacin de materia orgnica como abonado defondo.

    Casos prcticos por provincias

    MurciaLa regin de Murcia es una de las principales producto-ras de sandas de Espaa. All son varios grupos y em-presas los que dedican tiempo y esfuerzos para sacaradelante esta produccin. Una de estas empresas es laCooperativa Gregal, con sede en Torre Pacheco. Sus so-cios trabajan en explotaciones con suelos generalmentearcillosos y franco arcillosos con Ph>7. El tcnico PedroMartnez nos explica que el abonado de fondo no siem-pre tiene lugar: dependiendo del cultivo anterior sehace o no y cuando se aplica suele ser complejo 18-46-0a unos 200 kg/Ha.

    A partir de entonces, los agricultores deben de teneren cuenta ciertos aspectos: Teniendo en cuenta que es-tamos limitados, ya que producimos sobre zona vulnera-ble a contaminacin por nitratos (campo de Cartagena),las dosis por hectrea y campaa son fosfato monoam-

    Las aguas de la mayor parte del rea mediterrnea son ricasen iones Ca y Mg.

  • buenas prcticas

    33N 6 - Junio 2012 agroquimica.es

    nico 40 kg, nitrato clcico unos 75 kg y nitrato potsicounos 120 kg. Con la aplicacin de nitrato clcico, elaporte de calcio est asegurado. Por otro lado, Pedro Mar-tnez aade que la incorporacin de magnesio se hace enocasiones puntuales, dependiendo del agua de riego, elsuelo y el cultivo anterior.

    SevillaRamafrut S.L es una de las principales empresas produc-toras y comercializadoras de sandas. De hecho, tienenexplotaciones con cultivos de sanda en provincias comoValencia, Tarragona, Ciudad Real Sevilla es otra de esasprovincias productoras. En fincas con tierra roja y muyarcillosa cultivan sandas en ciclos de 90 a 100 das. Eltcnico Salvador Morell afirma que el vicio ms comnentre los agricultores es exceso de nitrgeno y potasa enla fertilizacin, al intentar sacar ms color y ms azcar.Adems, la gente tira sal para elevar el azcar del fruto.Hasta cierto punto vale, pero se hace en exceso.

    En particular, Ramafrut limita su abonado a la normaUNE 155109:2009 de AENOR, de tal manera que la fertili-zacin nitrogenada ronda los 170kg/N por hectrea alao. Segn Morell, la fertilizacin potsica est equili-brada con la nitrogenada. Para ello utilizan abonos pri-

    El tcnico de la cooperativa, Juan Bautista Gmez, co-noce bien la zona. Suelos poco profundos y ligeramentealcalinos, a los que apenas un puado de horticultores de-ciden dedicarles un anlisis. Tampoco abundan los anli-sis de aguas y estircoles; es quizs este el nico vicioen una zona en la que se suele trabajar bien el suelo.

    Y es que la fertilizacin que se realiza en la zonaen elcultivo de la sanda va bastante bien programada, segnJuan Bautista: En nuestra zona el abonado de fondo sehace a base de un buen estercolado, generalmente estir-col de vacuno y ovino. Se pueden aportar unas dosis deunos 10.000 kg/ha de estircol. A partir de ah, los fertili-zantes que se suelen utilizarson los siguientes: Nitratoamnico, nitrato potsico,cido fosfrico, nitrato clcicoy nitrato o sulfato de magnesio. Cmo estamos en zonavulnerable de acumulacin de nitratos, la dosis mxima

    de nitrgeno a aportar es de 160 UFN. En cuanto al fs-foro lo normal es hacer un aporte continuado semanalhasta unas 80 UFP. Y en cuanto al potasio, el aporte es deunos 240 UFK.

    En cuanto a la presentacin del fertilizante, los agri-cultores de la zona utilizan indistintamentecualquiertipo de abono, lo que ms cmodole seaalagricultor. Se utilizanlquidos, cristalinos, solublesafirma Juan Bautista. Por otro lado, confirma que sus so-cios siempre aportan fertilizantes con magnesio y calcioen fertirrigacin, aunque al no tenerningn anlisishecho, las aplicaciones son difciles de calcular. Todo ellopara producir sandas de ciclo corto (en condiciones nor-malesdesde el trasplante hasta la recoleccin pasarnunos 70 das).

    zaragozaEn esta provincia aragonesa los ciclos de produccin sonms cortos. Ramafrut S.L saca adelante sus sandas en ci-clos de 75 das. Segn el tcnico Salvador Morell, existendiferencias evidentes con las producciones del sur y estede la pennsula: Se aplican dosis mayores de fertilizantesen el tiempo. Adems se utilizan abonos de mayor calidady fertilizantes con micro elementos foliares para recuperarel tiempo perdido.

    En muchos casos, la fertilizacin nitrogenada estlimitada a 160 UF.

    marios y solubles (nitratos, sulfatos y cido fosfrico).Adems realizan aportes de magnesio (sulfato o nitratode magnesio), lo que incide en el color del fruto. Igual-mente aportan calcio a sus cultivos para mejorar la tex-tura y la piel del fruto. Para ello aplican nitrato de calcio oquelatos comerciales (especialmente indicados paraaquellos que teman sobrepasar los lmites de nitratos).

    Adems recomiendan a sus agricultores realizar unabonado de fondo con estircoles o con abonos comple-jos. Y el riego, con goteros interlnea en funcin de la plan-tacin.

    Ciudad realEn Argamasilla de Alba se encuentra la Cooperativa Agra-ria Nuestra Seora de Pearroya. Situada en una zona dearraigada tradicin vitivincola, la horticultura es, sin em-bargo, uno de sus fuertes. Y en particular, la produccinde melones y sandas. La sanda representa aproximada-mente un potencial de cultivo de 2.500 Tm. en 40 hect-reas de parcelas, que no solo se encuentran en la propiaArgamasilla, sino que tambin arraigan en municipios ve-cinos como el de Tomelloso.

  • nuevos