10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * · Formalismo y epistemología en la obra de... 79 KarI...

7
FORMALISMO Y EPISTEi\10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * Miguel A. Quintanilla PODEMOSDECIRQUEEN LA ACTUALIDAD el problema de la ciencia presenta dos características fundamentales: a) la cien- cia es un conocimiento provisional (no definitivo, hipotético, conjetural) de la realidad, 1 y b) la ciencia es un conocimien- to progresivo de la realidad que consiste en conocer cada vez más cosas y en conocer mejor las cosas que conocemos (es decir, en contar con explicaciones cada vez más satisfacto- rias).2 Por consiguiente se puede decir que la tarea funda- mental de la epistemología consiste en elaborar una teoría del desarrollo del conocimiento científico. 3 El principal problema de esta teoría será el de conjugar el carátcer provisional del conocimiento científico con su carácter progresivo. 4 * Texto de la comunicación presentada en el IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LÓGICA, METODOLOGíA Y FILOSOFíA DE LA CIENCIA, celebrado en Bucarest del 29-VIlI al 4-IX-1971. 1 K. Popper, La Lógica de la investigación científica. Madrid, 1967, p. 48. (En adelante citamos esta obra con las siglas LI y el número de la página.) 2 M. Bunge, The Maturation of Science, en Problems in the Philosophy of Science, Amsterdam, 1968, p. 120. K. Popper, Die Zielsetzung der Erfahrungswissenschaft, en Theorie und Realitiit, edito por H. Albert, Tübingen, 1964, p. 75. 3 LI, 19. 4 Un aspecto de este problema se manifiesta en la ambivalen- cia del criterio popperiano de demarcación que pretende separar a la vez la racionalidad crítica (provisionalidad del conocimiento) de la irracionalidad dogmática y la ciencia empírica de la seudociencia. Para la discusión de estos problemas véase Bartley, Theories of Demarcation between Science and Metaphysics, en Problems in the Philosophy of Science, edit. por Lakatos-Musgrave, pp. 45 SS., Y Popper, Remarks on the Problem of Demarcation and of Rationality, ibd. pp. 88-102. También Carnap, K. R. Popper on the Demarcation 77 - -

Transcript of 10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * · Formalismo y epistemología en la obra de... 79 KarI...

Page 1: 10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * · Formalismo y epistemología en la obra de... 79 KarI Popper reconoce casi todas estas características como características propias de la

FORMALISMO Y EPISTEi\10LOGfA EN LAOBRA DE KARL R. POPPER *

Miguel A. Quintanilla

PODEMOSDECIRQUE EN LA ACTUALIDADel problema de laciencia presenta dos características fundamentales: a) la cien-cia es un conocimiento provisional (no definitivo, hipotético,conjetural) de la realidad, 1 y b) la ciencia es un conocimien-to progresivo de la realidad que consiste en conocer cada vezmás cosas y en conocer mejor las cosas que conocemos (esdecir, en contar con explicaciones cada vez más satisfacto-rias).2 Por consiguiente se puede decir que la tarea funda-mental de la epistemología consiste en elaborar una teoría deldesarrollodel conocimiento científico. 3 El principal problemade esta teoría será el de conjugar el carátcer provisional delconocimiento científico con su carácter progresivo. 4

* Texto de la comunicación presentada en el IV CONGRESOINTERNACIONAL DE LÓGICA, METODOLOGíA Y FILOSOFíADE LA CIENCIA, celebrado en Bucarest del 29-VIlI al 4-IX-1971.

1 K. Popper, La Lógica de la investigación científica. Madrid,1967, p. 48. (En adelante citamos esta obra con las siglas LI y elnúmero de la página.)

2 M. Bunge, The Maturation of Science, en Problems in thePhilosophy of Science, Amsterdam, 1968, p. 120. K. Popper, DieZielsetzung der Erfahrungswissenschaft, en Theorie und Realitiit, editopor H. Albert, Tübingen, 1964, p. 75.

3 LI, 19.4 Un aspecto de este problema se manifiesta en la ambivalen-

cia del criterio popperiano de demarcación que pretende separar ala vez la racionalidad crítica (provisionalidad del conocimiento) de lairracionalidad dogmática y la ciencia empírica de la seudociencia.Para la discusión de estos problemas véase Bartley, Theories ofDemarcation between Science and Metaphysics, en Problems in thePhilosophy of Science, edit. por Lakatos-Musgrave, pp. 45 SS., YPopper, Remarks on the Problem of Demarcation and of Rationality,ibd. pp. 88-102. También Carnap, K. R. Popper on the Demarcation

77

- -

Page 2: 10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * · Formalismo y epistemología en la obra de... 79 KarI Popper reconoce casi todas estas características como características propias de la

1\

1"

:,11"

)!1

"\

1,

i!

!¡i

I[

78 Formalismo y epistemología en la obra de...

Un estudio epistemológico puede llevarse a cabo desdedos puntos de vista: utilizando la terminología de Popper,desde el punto de vista de "nuestro conocimiento" y desdeel punto de vista de "la ciencia objetiva". 5

Podemos considerar que la expresión "nuestro conoci-miento" hace referencia a tres clases de realidades: a) a ac-tividades, operaciones o manipulaciones con cosas (así comoa la coordinación de tales operaciones); b) a los sujetos deestas actividades, sujetos que están caracterizados por poseerdeterminadas estructuras biológicas y psicológicas, y por estarinsertos en ciertas instituciones sociales; 6 e) a las creencias,ideas, etc., que tienen los sujetos y con las que éstos se repre-sentan el sentido, la significación, de su acción.

Respecto a la expresión "ciencia objetiva" podemos decirque hace referencia a una realidad bastante compleja, cuyaspropiedades más importantes están determinadas por ser unsistema de enunciados y una institución socia1. Como sistemade enunciados la ciencia presenta 10 que podríamos llamar unadimensión comunicativa (medio de información y coordina-ción de las actividades de diversos sujetos) y una dimensiónargumentativa (dimensión lógica, racional o "crítica" del len-guaje). 7 Como institución social tiene también una dimensióneconómica (instrumentos, proyectos, presupuestos de investi-gación), una dimensión jurídica (libertad de investigación, deexpresión, de reunión) 8 y una dimensión política (interés so-cial e histórico de la ciencia). 9

between Science and Metaphysics, en The Philosophy of RudolfCarnap, edit. por P. A. Schilpp, Londres, 1963, pp. 878 ss.

5 LI, 30 ss. y 43. K. Popper, Epistemology without a KnowingSubject, en Philosophy Today, edito por J. H. Gill., pp. 228-231.

6 Cfr. J. Piaget, Biología y conocimiento, Madrid, 1969.7 Cfr. K. Popper, Language and the Body-Mind Problem, Pro-

ceedings of the XIth International Congress of Philosophy, 1953, VII,pp. 101-107. Traducción castellana en K. Popper, El desarrollo delconocimiento científico. (Conjeturas y refutaciones), Buenos Aires,1967.

8 LI, 260.9 Cfr. K. Popper, Die Logik der Sozialwissenschaften, en Der

Positivismusstreit in der deutschen Soziologie, edit. por Th. W. Ador-no, Neuwied Berlín, 1970 (2.a).

Page 3: 10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * · Formalismo y epistemología en la obra de... 79 KarI Popper reconoce casi todas estas características como características propias de la

Formalismo y epistemología en la obra de... 79

KarI Popper reconoce casi todas estas características comocaracterísticas propias de la ciencia. Únicamente parece queno tiene muy en cuenta el hecho de que "nuestro conoci-miento" hace referencia tanto a las estructuras y actividadesmateriales de los sujetos como a sus ideas y creencias. Deahí que Popper identifique el punto de vista de "nuestro cono-cimiento" con el punto de vista del subjetivismo y que, porconsiguiente, cuando se proponga hacer una epistemología"objetiva" lo que haga realmente no sea más que una epis-temología formalista. En efecto, si se olvidan los aspectosobjetivos y materiales de "nuestro conocimiento" hay queolvidar también la dimensión sociológica de la "ciencia obje-tiva". Esto es lo que lleva a cabo Popper cuando afirmaque de todas las dimensiones de la ciencia la única relevantepara la epistemología es la dimensión lógica del lenguajecientífico, los enunciados de la ciencia y sus relaciones for-males.

De acuerdo con esta opción a favor de una epistemolo-gía formalista, Popper define el carácter empírico de losenunciados científicos basándose en su forma lógica: la fal-sabilidad ("falsifiability"), es decir, la propiedad de los enun-ciados empíricos según la cual pueden ser refutados por otrosenunciados) es, en efecto, una propiedad que tales enuncia-dos tienen en función de sus relaciones lógicas (modus tollens)con los enunciados básicos; 10 el concepto de explicación cien-tífica se reduce al de inferencia deductiva (el grado de poderexplicativo de una teoría está en función del grado de univer-salidad de la teoría); 11 Yla aceptación de una teoría se regulaa priori por su contenido lógico (grado de corroborabilidad). 12Ahora bien, estas condiciones formales que el falsacionismoexige para la ciencia pueden ser cumplidas por cualquier sis-tema deductivo de enunciados con tal de que en el sistemahaya enunciados singulares. De aquí que, para que la epis-temología de Popper se adecúe exclusivamente a la ciencia

10 LI, 32.11 LI, 58-59, 117. K. Popper, Naturgesetze und theoretische Sys-

teme, en Theorie und Realitiit, citado, pp. 94 ss.12 LI, 249.

I

Page 4: 10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * · Formalismo y epistemología en la obra de... 79 KarI Popper reconoce casi todas estas características como características propias de la

-- - -

80 Formalismo y epistemología en la obra de...

empírica, sea necesario completar el formalismo con reglasmetodológicas.

Desde el punto de vista metodológico tenemos ahora que:la falsabilidad solamente es posible gracias a la "actitud refu-tadora" del científico, es decir, gracias a su decisión de refu-tar; 13 sólo se puede medir el poder explicativo de una teoríaen función del conocimiento básico aceptado por convención,'finalmente el grado de corroboración, es decir, de aceptabi-lidad, de una teoría depende ahora de su grado de falsa-bilidad, de su poder explicativo, y de que haya sido sometidaefectivamente a la refutación, es decir, en todo caso, de lasinceridad en la decisión de refutar y en el acuerdo conven-cional entre los científicos. 13 bis

Esta resolución metodológica de las cuestiones que eldesarrollo de la ciencia plantea a la epistemología formalistalleva consigo una concepción metafísica del conocimiento muypróxima al idealismo objetivo. No es éste, sin embargo, elmomento más adecuado para discutir una tesis tan amplia, 14

por lo que nos limitaremos a exponer dos tesis mucho menospretensiosas pero quizás más interesantes desde un puntode vista epistemológico:

1.a tesis: La metodología falsacionista y la concepciónpopperiana del desarrollo de la ciencia no son suficientespara explicar el progreso del conocimiento científico.

2.a tesis: La concepción popperiana del desarrollo de laciencia, lejos de estar de acuerdo con el proyecto inicial deuna epistemología objetiva, desemboca en el subjetivismo.

En cuanto a la primera tesis, es preciso advertir que elfalsacionismo solamente permite concebir el desarrollo de laciencia como la ampliación de un sistema de enunciados quehablan cada vez de más hechos gracias a la sinceridad y al

13 LI, 41; K. Popper, El desarrollo del conocimiento científico,citado, p. 47.

13bis Sobre la "sinceridad", LI, 248 Y 390.14 El último capítulo de mi tesis de doctorado, que probable-

mente aparecerá publicada con el título "Idealismo y filosofía de laciencia. Introducción a la epistemología de Karl R. Popper", estádedicado a poner de manifiesto las consecuencias del idealismo dePopper, y a explicar su sentido.

Page 5: 10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * · Formalismo y epistemología en la obra de... 79 KarI Popper reconoce casi todas estas características como características propias de la

Formalismo y epistemología en la obra de... 81

amor a la verdad de un sujeto que, si no me equivoco, esel hombre occidental. Sin embargo es lógico pensar que elprogreso de la ciencia significa no solamente que la cienciahabla cada vez de más hechos, sino también que tiene un éxitocada vez más completo en sus predicciones (y explicaciones),es decir -como el mismo profesor Popper afirma- que seaproxima cada vez más a la verdad, 15 o también, simplemen-te, que conoce cada vez más y mejor la realidad. Popper estáde acuerdo, en teoría, con esta concepción estrictamente realis-ta sobre el progreso de la ciencia. Pero esta concepción noestá de acuerdo con el falsacionismo. Por esta razón Popperse ve obligado a ampliar e incluso a contradecir su falsacio-nismo admitiendo, como condición esencial para aceptar unateoría, una condición verificacionista: el éxito temporal dela teoría en cuestión.

Es interesante señalar la significación de esta concesiónpopperiana al verificacionismo: a) en primer lugar esta re-ferencia al éxito temporal de una teoría es la única res-puesta que la epistemología popperiana da al problema delprogreso de la ciencia; b) esta respuesta no está de acuerdocon la teoría general falsacionista de Popper; e) no es unarespuesta teórica, sino ideológica, es decir, se limita a señalarel progreso de la ciencia, pero no lo explica. 16

Estas son las razones por las que afirmamos que ni laepistemología refutacionista de Popper ni su concepción deldesarrollo de la ciencia son suficientes para explicar el pro-greso de la ciencia. Pero para completar esta tesis es pre-ciso, quizás, que nos planteemos la cuestión inversa: si elfalsacionismo no tiene una respuesta adecuada para el pro-blema del progreso de la ciencia, ¿cuál es la cuestión parala que el falsacionismo podría presentarse como una respues-ta adecuada? Respondiendo a este interrogante, me pareceque el falsacionismo es una teoría de la provisionalidaddel conocimiento científico, pero a costa de no ser una teo-ría del progreso del conocimiento científico, es decir, a costa

,

15 K. Popper, El desarrollo del conocimiento científico, pági-nas 262 ss.

16 Utilizamos aquí el término "ideología" en un sentido impreci-so, simplemente como lo opuesto a un conocimiento teórico riguroso.

6

Page 6: 10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * · Formalismo y epistemología en la obra de... 79 KarI Popper reconoce casi todas estas características como características propias de la

82 Formalismo y epistemología en la obra de...

de ser una teoría subjetiva del conocimiento científico. Estees el tema de mi segunda tesis.

Karl Popper ha buscado en sus últimos trabajos el sopor-te metafísico más apropiado para su epistemología. Podemosafirmar que ha logrado un éxito parcial en esta búsquedacuando leemos que su epistemología se ocupa sólo de enti-dades y de relaciones ideales. 17 En efecto, una epistemolo-gía que considera el conocimiento como un conjunto de enti-dades y relaciones ideales es una epistemología idealista.Pero lo más importante es que Popper no pone de relievetoda la significación de su idealismo e incluso que desvirtúala significación de su idealismo cuando afirma que tal epis-temología es una epistemología sin sujeto. Por el contrario,se puede decir que la epistemología de Popper es una epis-temología en algún sentido subjetiva, en la medida en queen ella el tradicional sujeto del conocimiento, es decir, laconciencia, ha sido sustituido por una especie de "sujeto mo-ral" cuya función principal no será ya la de ser consciente,pensar, creer, confiar, o intuir, sino más bien la de decidir,aceptar, convenir, llegar a un acuerdo, etc.18

17 K. Popper, Epistemology without a Knowing Subject, citado;y On the Theory of the Objective Mind, en Proceedings of the XIVlnternational Congress for Logic, Methodology and Philosophy ofScience, Amsterdam, 1967, traducido al castellano por V. Sánchezde Zavala en Ensayos de filosofía de la ciencia, edito por L. MartínSantos y F. Hernán, Madrid, 1968.

18 Las expresiones "epistemología subjetiva" y "subjetivismo mo-ral" que se utilizan en este párrafo y en el siguiente (así como enla formulación de la "2.80tesis") se prestan a equívoco pues es evi-dente que el "subjetivismo" de la epistemología de Popper no seadecúa con el concepto tradicional de subjetivismo. No obstantehemos considerado oportuno mantener esas expresiones por dos ra-zones: l.a) porque "subjetivo" es el calificativo que corresponde a"sujeto" y es esta presencia activa de un sujeto abstracto en la epis-temología de Popper lo que queremos subrayar. 2.a) Porque mante-nemos la opinión de que la razón de las insuficiencias del subjetivismotradicional no reside en la presencia dentro de la epistemología deun sujeto psicológico, sino en la presencia de un sujeto en general,siendo accesoria su caracterización psicológica (conciencia) o moral(decisión). Si esto es así, la epistemología de Popper coincide conel subietivismo en lo esencial.

---

Page 7: 10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * · Formalismo y epistemología en la obra de... 79 KarI Popper reconoce casi todas estas características como características propias de la

Formalismo y epistemología en la obra de... 83

Una epistemología que se propone ser "objetiva", peroconduce a una especie de subjetivismo moral, y que se pre-senta como una teoría del desarrollo de la ciencia, pero nologra comprender el progreso del conocimiento, es, me pa-rece, una epistemología inaceptable.

Es evidente que la realidad objetiva de la ciencia tras-ciende ampliamente sus aspectos formales e incluso podemospensar que no se puede definir la realidad objetiva de la cien-cia y, sobre todo, que no se puede comprender su desarro110si no es en términos de "nuestro conocimiento". Pero no haypor qué pensar que la referencia a "nuestro conocimiento"sea una referencia al subjetivismo, puesto que en nuestroconocimiento hay un buen número de cosas que no son sub-jetivas, sino precisamente el objeto de ciencias tales como lapsicología, la sociología, la historia del pensamiento, etc.Por consiguiente parece que el programa de una epistemologíaobjetiva habrá de contar con otros instrumentos además dela lógica formal y lo que podríamos l1amar la perspicacia filo-sófica. En concreto la psicología genética es esencial pararesolver una gran parte de los problemas que plantea la ideade un conocimiento provisional y progresivo de la realidad. 19

Otro tanto se puede decir de la historia y de la sociología dela ciencia. En cuanto a la reflexión filosófica, yo creo que enlugar de dedicarse a inventar suposiciones metafísicas pararel1enar el vacío que deja el formalismo debería dedicarse ala orientación (política) de la ciencia a partir de los resultadosde los estudios empíricos, del análisis formal y de su propiareflexión trascendental.

19 J. Piaget, L'épistémologie génétique, en La Philosophie Con-temporaine, Firenze, 1968, p. 245.