10_discapacidad_motora

download 10_discapacidad_motora

of 12

Transcript of 10_discapacidad_motora

  • Necesidades Educativas Especiales

    asociadas a Discapacidad MotDiscapacidad MotDiscapacidad MotDiscapacidad MotricaricaricaricaConcepto de Discapacidad

    Motrica, etiologa y clasificacin

    Caractersticas de la DM

    Evaluacin y diagnstico de la DM

    NEEs asociadas a la DM

    Estrategias educativas para su

    intervencin

    Francisco Alberto GarcFrancisco Alberto Garca Sa Sncheznchez

    Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin

    Discapacidad motrica

    Trastorno de la capacidad motriz, que tiene

    un carcter transitorio o permanente y se

    debe a anomalas funcionales en el sistema

    nervioso, muscular, seo-articular o en

    varios de esos sistemas y que, en grados

    variables, limita algunas de las actividades

    de la persona que las padece, impidiendo

    un ritmo evolutivo normal de la misma

    puede unirse a otras dificultades que se derivan de la mala coordinacin entre el sistema motor y otros sistemas o, tambin, de la interaccin del organismo con su entorno fsico o social

    Tipos de DiscapacidadTipos de Discapacidad

    IntelectualIntelectual

    SensorialSensorial

    MotMotricarica

    Trastornos Generalizados del Trastornos Generalizados del DesarrolloDesarrollo

    Conllevan

    Retraso psicomotor

    El trastorno motor puro El trastorno motor puro El trastorno motor puro El trastorno motor puro no existe sin intervencino existe sin intervencino existe sin intervencino existe sin intervencinnnn

    Afecta drsticamente a las primeras experiencias de aprendizaje

    PrenatalPrenatalPostnatalPostnatal

    PerinatalPerinatal Parlisis cerebral.Traumatismo

    craneoenceflico.

    Traumatismo

    medular.

    Poliomielitis.

    Amputaciones.

    Desviaciones de la

    columna vertebral.

    Alteraciones

    motrices leves.

    Parlisis

    cerebral

    Parlisis cerebral.

    Espina bfida.

    Distrofia muscular.

    Cromosomopatas

    autosmicas.

    ECM.

    Trastornos

    sindrmicos

    Trastornos de la

    formacin cerebral.

    Influencias

    ambientales

    EtiologEtiologEtiologEtiologaaaade la discapacidadde la discapacidadde la discapacidadde la discapacidad

    motrizmotrizmotrizmotriz

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • Area motriz

    Falta de control posturalFalta de control posturalFalta de control posturalFalta de control postural

    Problemas en la Problemas en la Problemas en la Problemas en la deambulacideambulacideambulacideambulacinnnn

    Dificultades para la manipulaciDificultades para la manipulaciDificultades para la manipulaciDificultades para la manipulacin n n n de objetosde objetosde objetosde objetos

    IncoordinaciIncoordinaciIncoordinaciIncoordinacin de movimientosn de movimientosn de movimientosn de movimientos

    Debilidad motrizDebilidad motrizDebilidad motrizDebilidad motriz

    InestabilidadInestabilidadInestabilidadInestabilidad

    Area motriz

    Tono muscularTono muscularTono muscularTono muscularTono muscularTono muscularTono muscularTono muscular

    Tipo de afectaciTipo de afectaciTipo de afectaciTipo de afectaciTipo de afectaciTipo de afectaciTipo de afectaciTipo de afectacinnnnnnnn

    DistribuciDistribuciDistribuciDistribuciDistribuciDistribuciDistribuciDistribucin corporaln corporaln corporaln corporaln corporaln corporaln corporaln corporal

    Motricidad finaMotricidad finaMotricidad finaMotricidad finaMotricidad finaMotricidad finaMotricidad finaMotricidad fina

    Problemas para la Problemas para la Problemas para la Problemas para la Problemas para la Problemas para la Problemas para la Problemas para la construcciconstrucciconstrucciconstrucciconstrucciconstrucciconstrucciconstruccin del n del n del n del n del n del n del n del esquema corporalesquema corporalesquema corporalesquema corporalesquema corporalesquema corporalesquema corporalesquema corporal

    Espasticidad

    Atetosis

    Ataxia

    Hipertnico

    Distnico

    Hipotnico

    Monoplejia

    Hemiplejia

    Diplejia

    Tetraplejia

    Garra

    Pinza

    Articulacin

    Discapacidad MotoraDiscapacidad Motora

    Posible comienzo insidiosoPosible comienzo insidioso

    Dificultad en la familia para Dificultad en la familia para

    aceptar el problemaaceptar el problema

    Dificultades para encontrar Dificultades para encontrar

    los recursos necesarioslos recursos necesarios

    Problemas asociados en las Problemas asociados en las

    discapacidades motorasdiscapacidades motoras

    = TGD

    Pluri-

    deficiencias

    Trastornos neuromotores

    Sensoriales

    Perceptivos

    Psicolgicos

    Organos buco-fono-articulatorios

    Desarrollo cognitivo

    Otros

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • SENSORIALES

    Problemas visuales como:

    Problemas auditivos como:

    Problemas somatosensoriales como:

    EstrabismosNistagmusHipermetropaDeterioro visual cortical

    Hipoacusias

    Agnosia tactil

    Estado refractivoEstado refractivo

    Miopa Tend.Miop. Emetropa Tend.Hiperm. Hipermetropa 0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70Parlisis cerebral (espticos)Retraso Psicomotor (PCI)Control patolgicoSin trastorno motor

    Adaptado de Sobrado, P., SuAdaptado de Sobrado, P., Surez, J., Garcrez, J., Garca Sa Snchez, nchez, F.AF.A. y . y UsUsnn, E. (1999). , E. (1999). Refractive errors in children with cerebral palsy, psychomotor Refractive errors in children with cerebral palsy, psychomotor retardation, and other nonretardation, and other non--Cerebral Palsy Cerebral Palsy neuromotorneuromotor disabilities. disabilities. Dev.MedDev.Med. Child . Child NeurNeur.., , 41 41 (6), 396(6), 396--403403

    60 nios PCI 44 espasticos 16 retraso pm

    37 nios trast. neuorm. 181 grupo control

    EntreEntreEntreEntre1 y 61 y 61 y 61 y 6aaaaosososos

    PERCEPTIVOS

    Deterioro cortical visual.Problemas de orientacin espacial.Problemas de relacin con el entorno.

    PSICOLOGICOS

    Problemas emocionales por prolongacin etapa simbitica con la madre.Frustracin.Temor a lo desconocido.Fatiga.Introversin.Sensacin de inutilidad.Problemas de comunicacin.

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • PSICOLOGICOS

    En esfera En esfera En esfera En esfera socioafectivasocioafectivasocioafectivasocioafectiva::::

    Falta de expresividad motora

    en el beb

    Torpeza o ausencia de la

    comunicacin gestual

    Ausencia de relacin

    PSICOLOGICOS

    En traumatismos craneales:En traumatismos craneales:En traumatismos craneales:En traumatismos craneales:

    Carcter de la persona

    Edad del traumatismo

    Caractersticas de las secuelas y

    localizacin de las lesiones

    Pronstico TCE

    Motoras / Fsicas

    Cognitivas

    Comportamentales / Emocionales

    Memoria

    Atencin concentracin

    Velocidad procesamiento

    informacin

    Percepcin

    Lenguaje y habla

    Depresin mayor

    Trastorno de ansiedad

    generalizada

    Trastorno afectivo bipolar

    Trastorno orgnico de la

    personalidad

    Presentes en el 40 60%

    de los TCE graves

    Favorecido por lesiones

    prefrontales y temporales

    ORGANOS

    BUCO-FONO-ARTICULATORIOS

    Problemas de comunicacin y articulacin del habla.Problemas de alimentacin.

    Movimientos incontrolados boca y faringe

    Persistencia de reflejos primitivos

    Enlentecimiento proceso alimentacin

    Disfagia

    Malnutricin

    Deshidratacin

    Complicaciones respiratorias

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • Posibilidades del momento de la Posibilidades del momento de la AlimentaciAlimentacinn

    SatisfacciSatisfaccin de las necesidades n de las necesidades

    nutritivas del ninutritivas del nio evitando obesidado evitando obesidad

    ContribuciContribucin al desarrollo emocionaln al desarrollo emocional

    Potenciar la comunicaciPotenciar la comunicacinn

    Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo

    Desarrollo de autonomDesarrollo de autonoma personala personal

    Terapia motora / Terapia motora / logoplogopdicadica

    DESARROLLO

    COGNITIVO Y/O MENTAL

    Dificultades para la exploracin temprana del ambiente.

    Dficit intelectual asociado con dificultades para su valoracin.

    Inmadurez al nacer

    Diagnostico etiolgico

    Problemas respiratorios

    Crisis epilpticas

    Tratamiento hidrocefalia

    Sistema digestivo / alimentacin

    OTROS PROBLEMAS

    Reiteradas hospitalizaciones.

    Parlisis Cerebral 35,9%

    S.Down 25,4%Desconocido 3,5%

    Dficit sens. 5,6%Hidorcefalia 3,5%

    Malf. congnita 4,2%

    Heredo-deg. 2,8%

    Otros 12,0%

    Crisis conv. 7,0%

    Hospitalizaciones Hospitalizaciones en Atencien Atencin n TempranaTemprana

    Garca Snchez y Caballero (1998). Valoracin de la necesidad de extensin de los

    servicios de Atencin Temprana al mbito hospitalario. Anales de Pedagoga, 16, 249-268.

    Garca Snchez y Caballero (1999). Atencin Temprana en Parlisis Cerebral y

    Sndrome de Down: necesidad de intervencin en Hospital desde un Modelo

    Integral. Siglo Cero, 30 (2), 5-15.

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • 83 (56.5%) informan de hospitalizaciones al nacer.

    82 (55.8%) informan de hospitalizaciones espordicas en la infancia.

    40 (27.2%) informan de hospitalizaciones reiteradas.

    De ellos, el 61.6% estuvieron ms de un mes en UCI y el 59.5% ms de un mes en sala de incubadoras.

    1 hospitalizacin: un 20% permanecieron ms de un mes en UCI y un 28.2% ms de un mes en la planta de lactantes o escolares.2 hospitalizacin: un 20% permanecieron ms de un mes en UCI y un 15.4% ms de un mes en la planta de lactantes o escolares.

    De ellos, el 57.9% estuvieron ms de un mes hospitalizados.

    Hospitalizaciones en AtenciHospitalizaciones en Atencin Tempranan TempranaOTROS PROBLEMAS

    Reiteradas hospitalizaciones.

    Patologas asociadas como:Epilepsia .

    Hidrocefalia .

    Definicin de Epilepsia

    Afeccin crnica, de etiologa diversa,

    caracterizada por crisis recurrentes

    debidas a una descarga excesiva de las

    neuronas cerebrales (crisis epilptica),

    asociada eventualmente con diversas

    manifestaciones clnicas o paraclnicas

    Etiologa de las crisis

    Nios Lesiones cerebralesAlteraciones cerebrales congnitas

    Lesiones vasculares

    Trastornos metablicos precoces

    Traumatismo craneal postnatal

    Infecciones SN

    Neoplasias (poco frecuentes)

    EpEpEpEp. . . . idiopidiopidiopidiopticaticaticatica vs. vs. vs. vs. EpEpEpEp. sintom. sintom. sintom. sintomticaticaticatica

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • Discapacidad MotoraDiscapacidad Motora

    FarmacologFarmacologa antiepila antiepilpticaptica

    Problemas respiratoriosProblemas respiratorios

    DedicaciDedicacin n -- manejomanejo

    Barreras arquitectBarreras arquitectnicasnicas

    AparatajeAparataje

    Evolucin motora del nio

    Reflejo de cmo evoluciona el SNC

    Capacidad de responder a los estmulos

    Acto motor como elemento final de todo proceso de aprendizaje

    Patrones Patrones Patrones Patrones evolutivos del evolutivos del evolutivos del evolutivos del ninininio o o o normalnormalnormalnormal

    Acto motor en distintas reas del desarrollo

    Area perceptivo-cognitiva

    Seguir objeto/persona en movimientoSostener un sonajero llevarlo a la bocaCoger objetos que se le ofrecen golpearlos pasarlos de mano dejar caer al suelo pinza digitalDesplazarse para coger objetos sacar de recipientes

    Area social

    Jugar con las manos mirarlasParticipar en juegos del esconditeImitar movimientos del adultoColaborar en vestirse desvestirseJuegos colaborativos con pelotaDar besos

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • Signos de AlertaSignos de Alerta Anomalas en los reflejos.

    Ausencia en la respuesta global corporal al sonido.

    Problemas de incoordinacin succin-deglucin.

    Primer mes

    No fija la mirada y no sigue objetos (90).

    No reacciona al sonido.

    No se tranquiliza con la accin de la madre, sin

    existir un problema fisiolgico que justifique el

    estado de irritabilidad.

    Alteraciones en el tono muscular (hipotona grave,

    asimetras)

    2 - 3 meses

    No manifiesta sonrisa social.

    No orienta la mirada hacia la voz de la madre o el

    objeto-persona que se encuentra en su campo visual

    (seguimiento visual y auditivo completo).

    No mantiene control ceflico.

    4 - 6meses

    Signos de AlertaSignos de Alerta No se coge los pies para jugar con ellos.

    No transfiere peso en prono, al elevar cabeza y hombros.

    No se da la vuelta (volteo).

    No dirige las manos a los objetos (dficits en la prensin-

    manipulacin, prensin en la lnea media).

    7 - 9 meses

    No rastrea o gatea, ni se observa deseo de

    desplazamiento al estar en el suelo.

    No se mantiene en sedestacin.

    No soporta el peso de su cuerpo en bipedestacin.

    No muestra inters por los objetos (coger, cambiar de

    mano, explorar con el dedo ndice, sacar de recipientes,

    etc).

    No se observan emisiones voclicas.

    10 - 12 meses

    Signos de AlertaSignos de Alerta No camina con apoyo.

    No utiliza pinza digital.

    No comprende rdenes sencillas (negacin, dame, ven).

    No reconoce juegos familiares (palmitas, canciones, adios).

    No se observan distintas respuestas ante personas

    conocidas y desconocidas.

    13-15 meses

    No camina de forma autnoma.

    No se agacha a coger los objetos (cambios posturales).

    No comprende el nombre de los objetos.

    No existen de 5 a 10 palabras con sentido referencial.

    16-18 meses

    20 de los 28 signos de alerta son actos motores

    http://www.apermap.com/descargas/http://www.apermap.com/descargas/

    Guia_at_temprana_pediatras_feaps.pdfGuia_at_temprana_pediatras_feaps.pdf

    Cap. 5.- Deteccin precoz de factores de riesgo

    y signos de alerta en el desarrollo infantil

    Desarrollo infantil normalizado

    Factores de riesgo biolgico

    Factores de riesgo social

    Signos de alerta de necesidades de AT

    Comunicacin de la noticia

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • McCarthy Scales ofChildrens Abilities

    Entre 2 y 8 aEntre 2 y 8 aEntre 2 y 8 aEntre 2 y 8 aEntre 2 y 8 aEntre 2 y 8 aEntre 2 y 8 aEntre 2 y 8 aososososososososDuraciDuraciDuraciDuraciDuraciDuraciDuraciDuracin 45n 45n 45n 45n 45n 45n 45n 45--------6060606060606060Seis escalas: Seis escalas: Seis escalas: Seis escalas: Seis escalas: Seis escalas: Seis escalas: Seis escalas: VerbalVerbal

    PerceptivoPerceptivo--ManipulativaManipulativa

    NumNumricarica

    IndiceIndice General Cognitivo General Cognitivo resumen de los 3 anterioresresumen de los 3 anteriores

    Memoria Memoria

    MotricidadMotricidad

    La evaluaciLa evaluaciLa evaluaciLa evaluacin de la n de la n de la n de la discapacidad motrizdiscapacidad motrizdiscapacidad motrizdiscapacidad motriz

    debe tener en cuenta debe tener en cuenta debe tener en cuenta debe tener en cuenta

    Aspectos

    mdicos

    Estado

    de saludControl

    postural

    Desplazamiento

    Manipulacin

    Comunicacin

    Aspectos

    cognitivos

    Aprendizaje

    Funcionali-

    dad en la vida

    diaria

    Escalas especficas de la funcin motora

    Escalas especficas de la funcin motora

    Escalas Escalas Escalas Escalas Escalas Escalas Escalas Escalas discriminativasdiscriminativasdiscriminativasdiscriminativasdiscriminativasdiscriminativasdiscriminativasdiscriminativasComparan con una muestra normativaComparan con una muestra normativa

    Buscan identificar retrasos Buscan identificar retrasos evolutiosevolutios

    Ejemplos: PDMSEjemplos: PDMS--2, 2, BayleyBayley ScalesScales ofof

    InfantInfant DevelopmentDevelopment IIII

    Escalas evaluativasEscalas evaluativasEscalas evaluativasEscalas evaluativasEscalas evaluativasEscalas evaluativasEscalas evaluativasEscalas evaluativasComparan con puntuaciones previas Comparan con puntuaciones previas

    del nidel nio en una determinada habilidado en una determinada habilidad

    Buscan medir el cambio en el tiempoBuscan medir el cambio en el tiempo

    Ejemplos: GMFMEjemplos: GMFM

    Valora desarrollo motricidadValora desarrollo motricidad

    GruesaGruesa

    FinaFina

    Entre nacimiento y los 6 aEntre nacimiento y los 6 aos. os.

    AdministraciAdministracin: 45n: 45 6060

    170 tem en las reas de reflejos,

    equilibrio, locomocin y recepcin

    de la informacin y propulsin

    112 tem en las reas de manipulacin,

    uso de la mano, coordinacin mano-ojo

    y destreza manual

    PeabodyPeabodyPeabodyPeabody. . . . DevelopmentDevelopmentDevelopmentDevelopment Motor Motor Motor Motor ScalesScalesScalesScales PDMSPDMSPDMSPDMS----2. 2. 2. 2. Escalas de Desarrollo motorEscalas de Desarrollo motorEscalas de Desarrollo motorEscalas de Desarrollo motor

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • Comprender el desarrollo motor y Comprender el desarrollo motor y proporcionar una informaciproporcionar una informacin n mesurable y objetiva de su edad motrizmesurable y objetiva de su edad motriz

    Planificar el abordaje terapPlanificar el abordaje teraputico y utico y aumentar el repertorio conductual aumentar el repertorio conductual motriz del nimotriz del nioo

    Estimar la competencia motora del Estimar la competencia motora del ninio en comparacio en comparacin con sus paresn con sus pares

    Comparar habilidades motoras Comparar habilidades motoras gruesas y finasgruesas y finas

    PeabodyPeabodyPeabodyPeabody. . . . DevelopmentDevelopmentDevelopmentDevelopment Motor Motor Motor Motor ScalesScalesScalesScales PDMSPDMSPDMSPDMS----2. 2. 2. 2. Escalas de Desarrollo motorEscalas de Desarrollo motorEscalas de Desarrollo motorEscalas de Desarrollo motor

    Valoracin de la auto-iniciacin del movimiento del nio

    Enfasis en la sedestacin (control de tronco) y marcha.

    5 niveles de funcin motora que difieren en limitaciones funcionales,

    necesidad para material adaptado,

    ayudas para la movilidad incluyendo la silla de ruedas.

    Evala en entorno natural.

    El sub-nivel ms alto de movilidad, estentre los 6 y 12 aos.

    Sistema de Medida de la FunciSistema de Medida de la FunciSistema de Medida de la FunciSistema de Medida de la Funcin Motriz Gruesa n Motriz Gruesa n Motriz Gruesa n Motriz Gruesa ((((GrossGrossGrossGross Motor Motor Motor Motor FunctionFunctionFunctionFunction MeasureMeasureMeasureMeasure ---- GMFM)GMFM)GMFM)GMFM)

    TheTheTheTheTheTheTheThe SchoolSchoolSchoolSchoolSchoolSchoolSchoolSchool VersionVersionVersionVersionVersionVersionVersionVersion ofofofofofofofof thethethethethethethetheAssessmentAssessmentAssessmentAssessmentAssessmentAssessmentAssessmentAssessment ofofofofofofofof Motor Motor Motor Motor Motor Motor Motor Motor andandandandandandandand

    ProcessProcessProcessProcessProcessProcessProcessProcess SkillsSkillsSkillsSkillsSkillsSkillsSkillsSkills ((((((((SchoolSchoolSchoolSchoolSchoolSchoolSchoolSchool AMPS)AMPS)AMPS)AMPS)AMPS)AMPS)AMPS)AMPS)httphttp://://www.schoolamps.comwww.schoolamps.com//

    La AMPS proporciona un mtodo valido y fiable para evaluar las

    limitaciones en la actividad y participacin de las personas.

    Sigue las pautas de aproximacin personal, ambiental y

    ocupacional de la Clasificacin del Funcionamiento, la

    Discapacidad y Salud (CIF) de la OMS

    Medida observacional de la competencia funcional en actividades de la vida diaria (AVD)

    Permite la evaluacin simultnea de habilidades motoras y procesuales necesarias para un desempeo competente

    Valora actividades manuales espontneas en AVD

    Diseada para ser administrada en todos los niveles de habilidad y todos los grupos de edad (desde 3 aos en adelante)

    Requiere la observacin individual del sujeto mientras realiza dos tareas familiares, siendo necesario asegurar que el ambiente de prueba sea tan naturalista y familiar como sea posible

    6 Edicin 2005

    Assessment of Motor

    and Process Skills

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • Manual Manual Manual Manual AbilityAbilityAbilityAbility ClassificationClassificationClassificationClassification SystemSystemSystemSystempara nipara nipara nipara nios con paros con paros con paros con parlisis cerebral entre 4lisis cerebral entre 4lisis cerebral entre 4lisis cerebral entre 4----18 a18 a18 a18 aosososos

    Nivel de ejecucin manual en hogar, escuela y comunidad en AVD: juego, ocio, comer, vestir

    Nivel de apoyos y adaptaciones que requiere

    5 niveles igual que el GMFM:

    I. Manipula objetos fcil y exitosamente

    II. Manipula la mayora de los objetos pero con un poco de reduccin en la calidad y/o velocidad del logro

    III.Manipula los objetos con dificultad; necesita ayuda para preparar y/o modificar actividades

    IV.Manipula una limitada seleccin de objetos fcilmente manipulables en situaciones adaptadas

    V. No manipula objetos y tiene la habilidad severamente limitada para ejecutar incluso acciones sencillas

    La discapacidad motrica

    puede afectar al:

    Habla Habla -- ComunicaciComunicacinn

    DesplazamientoDesplazamiento

    MovimientoMovimiento

    Control posturalControl postural

    Habilidades de la vida diariaHabilidades de la vida diaria

    Cuidado personal Cuidado personal

    InteracciInteraccin socialn social

    Para atender sus necesidades de

    movilidad y control postural

    SupresiSupresiSupresiSupresin de barreras n de barreras n de barreras n de barreras arquitectarquitectarquitectarquitectnicasnicasnicasnicasAyudas tAyudas tAyudas tAyudas tcnicas al cnicas al cnicas al cnicas al desplazamientodesplazamientodesplazamientodesplazamientoAdaptaciones materialesAdaptaciones materialesAdaptaciones materialesAdaptaciones materialesServiciosServiciosServiciosServicios

    FisioterapiaFisioterapiaFisioterapiaFisioterapiaAyudante tAyudante tAyudante tAyudante tcnico educativocnico educativocnico educativocnico educativo

    Rampas y ascensores

    Agarradores en

    escaleras y pasillos

    Bao adaptado

    Puertas

    Sillas de ruedas

    Bastones

    Andadores

    Distribucin de

    espacios, mobiliario

    y material

    Ubicacin en el aula

    Para atender sus necesidades de

    manipulacin

    Aula de recursos con disponibilidad para la realizacin / adaptacin de materiales:

    Aula de pretecnologa o tecnologa

    Talleres

    Profesores especializados

    Colaboracin de padres, empresas

    Prensin

    Pinza digital

    Sealizacin

    Mirada

    Utiles de escribir

    Pasador de pginas

    Atril

    Conmutadores y

    pulsadores

    Ordenador

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia

  • Para atender sus necesidades de

    comunicacin

    Ayudas tcnicas bsicas no electrnicas

    Ayudas tcnicas electrnicas sencillas

    Adaptaciones materiales Servicios

    Logopedia Personal especializado

    ExpresiExpresinn

    SeSealizacializacinn

    VisualizaciVisualizacinn

    ComprensiComprensinn

    Mesa, silla y Mesa, silla y

    tilestiles

    Ordenador y Ordenador y

    comunicadorescomunicadores

    Sistemas alternativos Sistemas alternativos

    o aumentativos de o aumentativos de

    comunicacicomunicacinn

    AdaptacionesAdaptacionesAdaptacionesAdaptacionesAdaptacionesAdaptacionesAdaptacionesAdaptaciones

    CurricularesCurricularesCurricularesCurricularesCurricularesCurricularesCurricularesCurriculares

    pueden ser parapueden ser parapueden ser parapueden ser para

    La movilidad

    y el control

    postural

    La organizacin

    y la distribucin

    del aulaEl uso de materiales

    y recursos didcticos

    Adaptar el

    aprendizaje

    a las

    competencias

    Adquirir habilidades

    bsicas Conocimiento bsicode herramientasde comunicacin

    Adquirir aprendizajesinstrumentales

    destinados a

    Comprensivas

    Expresivas

    como

    Lectura

    EscrituraClculopueden ser

    requiere

    Discapacidad motrizDiscapacidad motrizDiscapacidad motrizDiscapacidad motriz

    Software Ratn

    Teclado

    permiten acceso a se utiliza con Restos

    motores

    se utiliza para

    permite

    en diferentes

    Conmutadores

    ComunicaciComunicaciComunicaciComunicacinnnn

    AprendizajeAprendizajeAprendizajeAprendizaje

    ManoPieCabezaBocaMirada

    Leer

    Mensajes

    Escribir

    reas Curriculares

    Adaptaciones Adaptaciones Adaptaciones Adaptaciones

    Documento para clase - Tema 10

    Francisco Alberto Garca Snchez - Universidad de Murcia