108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En...

61
108 EL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUAS PARA CULTIVO DE MOLUSCOS Y MARISQUEO EN EL P AÍS V ASCO (1990-2004) DÑA. OHIANA SOLAUN ETXEBARRIA DR. ÁNGEL BORJA YERRO

Transcript of 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En...

Page 1: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

108EL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUAS PARA

CULTIVO DE MOLUSCOS Y MARISQUEO ENEL PAÍS VASCO (1990-2004)

DÑA. OHIANA SOLAUN ETXEBARRIADR. ÁNGEL BORJA YERRO

Page 2: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

EEEELLLL SSSSEEEEGGGGUUUUIIIIMMMMIIIIEEEENNNNTTTTOOOO DDDDEEEE LLLLAAAA CCCCAAAALLLLIIIIDDDDAAAADDDD DDDDEEEE AAAAGGGGUUUUAAAASSSS PPPPAAAARRRRAAAA

CCCCUUUULLLLTTTTIIIIVVVVOOOO DDDDEEEE MMMMOOOOLLLLUUUUSSSSCCCCOOOOSSSS YYYY MMMMAAAARRRRIIIISSSSQQQQUUUUEEEEOOOO EEEENNNN EEEELLLL PPPPAAAAÍÍÍÍSSSS VVVVAAAASSSSCCCCOOOO((((1111999999990000----2222000000004444))))

INFORME TÉCNICO N.º 108

Vitoria-Gasteiz, 2005

NEKAZARITZAETA ARRANTZA SAILA

DEPARTAMENTO DEAGRICULTURA Y PESCA

DDDDÑÑÑÑAAAA.... OOOOIIIIHHHHAAAANNNNAAAA SSSSOOOOLLLLAAAAUUUUNNNN EEEETTTTXXXXEEEEBBBBAAAARRRRRRRRIIIIAAAADDDDRRRR.... ÁÁÁÁNNNNGGGGEEEELLLL BBBBOOOORRRRJJJJAAAA YYYYEEEERRRRRRRROOOO

Page 3: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

SSSSOOOOLLLLAAAAUUUUNNNNEEEETTTTXXXXEEEEBBBBAAAARRRRRRRRIIIIAAAA,,,, OOOOiiiihhhhaaaannnnaaaaEl seguimiento de la calidad de aguas para cultivo de moluscos y marisqueo en el País Vasco

(1990-2004) / Oihana Solaun Etxebarria, Ángel Borja Yerro. - Vitoria-Gasteiz : Eusko JaurlaritzarenArgitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2005

p. ; cm. – (Informes técnicos ; 108)ISBN 84-457-2317-0

1. Moluscos-Cultivo-Euskadi. I. Borja Yerro, Ángel. II. Euskadi. Departamento de Agricultura yPesca. III. Título. IV. Serie639.4(460.15)

Edición: 1ª. junio 2005

© Administración de la Comunidad Autónoma del País VascoDepartamento de Agricultura y Pesca

Internet: www.euskadi.net

Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu NagusiaServicio Central de Publicaciones del Gobierno VascoDuque de Wellington, 2 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Impresión: Lankopi, S.A.Colón de Larreategui, 16 - 48001 Bilbao

ISBN: 84-457-2317-0

D.L.: BI-1443-05

Page 4: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

AGRADECIMIENTOS

En este proyecto, además de los autores, han aportado su trabajo y sabergran parte del personal de AZTI, al que expresamos nuestroagradecimiento. Así, están los muestreadores, analistas de laboratorio dePasaia y Sukarrieta y numerosos becarios y personal en prácticas de FP quecon su entusiasmo y trabajo han permitido avanzar en el conocimiento de lacalidad de las aguas más allá de lo que los propios autores hubieran podidohacer por sí solos.

Page 5: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron
Page 6: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

ÍNDICEPág.

1. INTRODUCCIÓN................................................................................ 1

2. ESTRUCTURA DE LA RED DE CALIDAD DE AGUAS PARACULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO................................. 3

2.1 Zonas de aplicación.......................................................................32.2 Especies muestreadas ...................................................................32.3 Análisis realizados.........................................................................32.4 Frecuencia de muestreo.................................................................4

3. MATERIAL Y MÉTODOS...................................................................... 5

4. RESULTADOS ..................................................................................114.1 Caracterización de las zonas propuestas ........................................ 114.2 Aguas ........................................................................................ 12

4.2.1 Parámetros hidrográficos ...................................................... 124.2.2 Fitoplancton ........................................................................ 14

4.3 Moluscos .................................................................................... 174.3.1 Coliformes fecales ................................................................ 174.3.2 Biotoxinas ........................................................................... 184.3.3 Metales pesados .................................................................. 194.3.4 Compuestos orgánicos.......................................................... 27

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE....................................315.1 Parámetros hidrográficos ............................................................. 325.2 Metales pesados ......................................................................... 345.3 Organoclorados........................................................................... 375.4 Coliformes fecales ....................................................................... 38

6. CONCLUSIONES ..............................................................................41

7. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................43

8. ANEXO I: RESULTADOS DE FITOPLANCTON........................................47

Page 7: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron
Page 8: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

1. INTRODUCCIÓN 1 de 50

1. INTRODUCCIÓN

En la Comunidad Autónoma del País Vasco no existe ningún cultivo demoluscos bivalvos, mientras que la actividad marisquera es muy limitada(no más de 4 t se recogen anualmente) y va dirigida a consumo propio delos mariscadores deportivos o a un mercado local muy limitado (algunosrestaurantes de las zonas de marisqueo) de pequeñas cantidades debivalvos.

A pesar de ello, en 1989, y en aplicación de la entonces vigente Directiva79/923/CEE, la Dirección de Pesca del Gobierno Vasco decidió aplicar unametodología de control de la calidad de aguas de marisqueo consensuadaen el seno de la Junta Asesora Nacional de Cultivos Marinos (JACUMAR) yadaptada a la propia peculiaridad de las zonas de marisqueo del País Vasco.La mencionada Directiva es de aplicación a los productos del marisqueo o laacuicultura que entran en los mercados, mientras que no lo es cuando laproducción va a un mercado exclusivamente local. De esta manera elGobierno Vasco entendía que se podía ejercer un mejor control sobre lacalidad de los moluscos.

Estos trabajos se han venido desarrollando regularmente desde 1990(realizados por la Fundación AZTI) y han permitido clasificar anualmente laszonas de producción, reales o potenciales, dando lugar a diversaspublicaciones técnicas donde se muestra la evolución del control realizado.

Los criterios de selección de las zonas de producción propuestas fueron:

• Estuarios de Plentzia, Urdaibai (o Mundaka) y Txingudi (uHondarribia), han sido lugares donde tradicionalmente se ha venidomariscando.

• Estuario de Lekeitio y zona costera de Igeldo, eran lugares donde enaquel entonces (1989) había proyectos de instalación de empresas deacuicultura de moluscos.

En cada uno de estos lugares, con objeto de observar un gradiente a lolargo del estuario, se seleccionaron tres lugares de muestreo,independientemente de que hubiera o no marisqueo en ese lugar.

A partir de los estudios que se han venido realizando y del tiempotranscurrido se han podido constatar varios hechos:

• En Lekeitio e Igeldo no se han instalado empresas de cultivo demoluscos ni se realiza marisqueo. La primera zona ha oscilado entre

Page 9: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

1. INTRODUCCIÓN 2 de 50

una clasificación C y B y la segunda pasó de B a A tras la eliminaciónde unos vertidos.

• En Txingudi la calidad bacteriológica de los moluscos ha sidosistemáticamente muy mala, por lo que se recomendó su cierre almarisqueo desde el comienzo.

• En Plentzia y Urdaibai la clasificación ha sido normalmente de B,excepto en algunos puntos concretos en que era C.

Tras la visita de la misión de la Comisión, en diciembre de 2001, y a raíz delas recomendaciones realizadas en su informe, se readaptó la Red deCalidad de Aguas para Marisqueo, según lo que se expuso en el informeanterior (SOLAUN y BORJA, 2004). Los resultados obtenidos a lo largo de2004 y su evolución desde 1990 se presentan a continuación.

Page 10: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

2. ESTRUCTURA DE LA RED 3 de 50

2. ESTRUCTURA DE LA RED DE CALIDAD DE AGUAS

PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS

VASCO

2.1 Zonas de aplicación

En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, sereorientaron las zonas de producción del País Vasco, de manera quereflejasen de manera más fehaciente los lugares donde hay o puede haberuna recolección de moluscos (SOLAUN y BORJA, 2004). Estas zonas fueron:

• Estuario del Butroi, entre el puerto de Plentzia y la antigua empresaArrainola. Las muestras se recogen en la zona central de recogidade moluscos (PVA 5/3).

• Estuario del Oka, entre Mundaka y astilleros de Murueta. Los puntosde muestreo actuales están situados en las respectivas zonas derecogida de moluscos, la ostrera de Kanala (PVA 4/2) y Arketas(PVA 4/3).

• Estuario del Bidasoa. Los dos puntos de muestreo actuales se sitúanen cada uno de los lugares potenciales de marisqueo en el estuario,Puentes Internacionales (PVA 1/1) y puntal del aeropuerto (PVA1/3).

2.2 Especies muestreadas

En la mencionada propuesta de la CA del País Vasco se consideró que habíasuficientes razones técnico-científicas para mantener el muestreo enmejillón y/u ostra, al igual que lo hacen otros países de nuestro entorno (p.ej. Francia), por lo que así se ha continuado haciendo.

2.3 Análisis realizados

Siguiendo las recomendaciones del Informe, los análisis realizados en laszonas antes mencionadas de la Comunidad Autónoma del País Vasco hansido:

Page 11: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

2. ESTRUCTURA DE LA RED 4 de 50

• Análisis de aguas: se realiza como se venía haciendo hasta ahora,aunque desde 2002 se ha añadido el contaje e identificación decélulas fitoplanctónicas.

• Análisis de moluscos: se han analizado metales pesados,compuestos orgánicos y bacteriología; en 2002 se añadió laanalítica de biotoxinas (PSP, DSP y ASP), que se realiza en ellaboratorio de Xunta de Galicia, en Vigo.

2.4 Frecuencia de muestreo

Anteriormente el análisis de aguas se realizaba trimestralmente, mientrasque el de moluscos se hacía cada seis meses. A partir de mayo de 2002 seestá haciendo de la manera siguiente:

• Control de la calidad de aguas a través de las variableshidrográficas básicas que se venían analizando hasta ahora, cada 3meses (febrero-marzo; mayo-junio; agosto-septiembre; octubre-noviembre).

• Recuento e identificación de fitoplancton: se ha realizado enprimavera (mayo-junio) y verano (agosto-septiembre), puesto quees en estas épocas cuando se producen las floracionesfitoplanctónicas debido al incremento del fotoperíodo y a latemperatura. Los datos aquí presentados corresponden a losobtenidos durante los años 2002, 2003 y 2004 en la Red deVigilancia de las Masas de Agua Superficiales de la ComunidadAutónoma del País Vasco, del Departamento de Ordenación delTerritorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco (BORJA et al.,2003, 2004a y en preparación), para lo cual se pidió el permisopertinente a la Dirección de Aguas.

• Control de la calidad de los moluscos (metales, compuestosorgánicos y bacteriología): a partir de 2002 se ha pasado a hacertrimestralmente, con muestreos en invierno (enero-febrero),primavera (mayo-junio), verano (agosto-septiembre) y otoño(octubre-noviembre).

• Control de biotoxinas: al igual que en los dos años anteriores, en2004 se han tomado muestras inmediatamente antes de la épocade marisqueo (verano: agosto-septiembre, con objeto de ver si haysustancias tóxicas antes de la apertura de la temporada) y durantela época central de marisqueo (octubre-noviembre). Las analíticasse realizan en el Laboratorio Nacional de referencia para lasbiotoxinas marinas de Vigo (Xunta de Galicia).

Page 12: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

3. MATERIAL Y MÉTODOS 5 de 50

3. MATERIAL Y MÉTODOS

La metodología general aplicada es la que recogen la Directiva CEE 79/923y el Real Decreto 345/1993. Dado que dichos documentos no especifican demodo inequívoco todos los aspectos metodológicos necesarios para elcontrol de cada uno de los parámetros, los métodos de muestreo y deanálisis se adoptaron de modo consensuado en la Comisión Técnica deJACUMAR (Junta Asesora Nacional de Cultivos Marinos) de acuerdo con unanormativa común con objeto de dar un carácter homogéneo y comparable atodos los resultados obtenidos en España.

Teniendo en cuenta la escasa extensión de las rías del País Vasco y sucarácter relativamente somero se decidió establecer en cada zona unnúmero de puntos de muestreo suficiente para los objetivos planteados(Tabla 1, Figura 1). En ellos se toman muestras en superficie alrededor dela pleamar. El hecho de que las muestras se tomen en superficie podríaexplicar la aparición de algunos resultados que podrían considerarse como"anómalos" cuando la época de muestreo ha coincidido con períodos delluvias.

En conjunto, las salidas necesarias para dar cumplimiento a la Directiva serealizan trimestralmente, en febrero-marzo, mayo-junio, agosto-septiembrey noviembre-diciembre. Los puntos de muestreo a los que se hacereferencia a partir de 2002 son los que se pueden observar en la Tabla 1(ver también Figura 1). Los puntos que se muestreaban anteriormente, alabandonarse, ya no se incluyen en los resultados y discusión, siendo elúltimo informe referido a ellos el de SOLAUN et al. (2001) y sus datosestudiados también en BORJA et al. (2004b).

Tabla 1. Posición de las estaciones de muestreo de las distintas zonas.

ZONA ESTACIÓN POSICIÓN

Ría deHondarribia

I (PVA 1/01): Puentes InternacionalesE (PVA 1/03): Puntal

43° 21' 00 N43° 22' 20 N

1° 47' 00 W1° 47' 00 W

Ría deMundaka

M (PVA 4/02): Ostrera de KanalaE (PVA 4/03): Arketas

43° 22' 80 N43° 23' 70 N

2° 39' 70 W2° 40' 00 W

Ría dePlentzia

E (PVA 5/03): Puente Viejo 43° 24' 20 N 2° 57' 40 W

Las muestras de agua se tomaron mediante una botella oceanográficaNiskin de 5 l de capacidad.

Page 13: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

3. MATERIAL Y MÉTODOS 6 de 50

El p H y la temperatura se midieron in situ mediante un pHmetroSCHARLAU 6091 calibrado a pH=7 y pH=4.

Figura 1. Situación de las tres zonas de interés para cultivo de moluscos en el PaísVasco y puntos de muestreo (I: interior; M: medio; E: exterior).

La salinidad se determinó mediante un salinómetro de inducciónKAHLSICO SR-10, calibrado con agua de mar estándar I.A.P.S.O. A partir de1997 las medidas de salinidad se realizaron in situ mediante un salinómetrode campo marca WTW LF197.

El oxígeno disuelto se determinó por el método Winkler modificado paraagua de mar. La fijación del oxígeno se realizó inmediatamente después detomada la muestra, en botellas de vidrio color topacio de 250 ml. A partirde 1997 las medidas de oxígeno disuelto se realizaron in situ mediante unoxímetro de campo marca YSI 55.

El porcentaje de saturación se calculó en función de la temperatura y lasalinidad, utilizando la ecuación de WEISS (1970).

El color se determinó espectrofotométricamente sobre una submuestrapreviamente filtrada a través de un filtro Whatman GF/C. La medida seefectuó a 460 nm con un espectrofotómetro VIS/UV PERKIN-ELMER 551S,con células de 1 cm de camino óptico calibrado en la escala Platino-Cobalto.

Page 14: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

3. MATERIAL Y MÉTODOS 7 de 50

Los sólidos en suspensión se obtuvieron tras filtrar una muestra de unlitro de agua a través de un filtro Whatman GF/C de 25 mm de diámetro,previamente pesado. El filtro con los sólidos se secó a 105 ºC durante 24horas y fue nuevamente pesado para el cálculo del peso de los sólidos ensuspensión.

Para todas las pesadas se utilizó una balanza METTLER H51 AR conresolución de 10-5 g, garantizando una precisión de 0.5 mg.l-1.

El muestreo de fitoplancton se realizó mediante botella oceanográfica ensuperficie. Para la identificación y recuento se necesita una muestra, que secogió en un botellín topacio de unos 150 cc, fijada con glutaraldehido(0.5%). Estas muestras se estudiaron al microscopio directo e invertido.Para el análisis de pigmentos hay que filtrar aproximadamente 1l de agua(o menos si hay mucha materia en suspensión) por filtros GF/F, que se hande conservar en frío envueltos en albal (BORJA et al., 2003).

En cuanto a las especies recolectadas para la realización de los estudios demetales pesados, compuestos organoclorados y análisis bacteriológico, hansido principalmente el mejillón (Mytilus edulis) y, en menor medida, la ostra(Crassostrea angulata). Sin embargo, en los últimos años de muestreo hapredominado la recolección de ostra frente a la de mejillón, debido a ladesaparición de éste en algunas estaciones.

Una vez recolectados los moluscos, fueron limpiados y medidos con calibreen lotes de 50 individuos para metales y organoclorados y otros 25 paraanálisis bacteriológico, manteniéndolos 12 horas en agua de mar para laeliminación de las pseudoheces.

Para la determinación de los metales (Cadmio, Cobre, Zinc, Plomo, Cromo,Níquel, Mercurio, Arsénico y Plata), se obtuvo una muestra homogeneizadade 5 g de la carne de los moluscos, y se digirió por tratamiento ácido en ladisolución resultante, analizándose posteriormente mediante Espectro-fotometría de Absorción Atómica.

El Arsénico se analizó por generación de hidruros, el Mercurio por vapor enfrío y el resto de los metales en cámara de grafito con corrector Zeemann.Los límites de determinación de cada metal se recogen en la Tabla 2.

En cuanto a los compuestos organoclorados, se utilizó la cromatografíaen fase gaseosa de alta resolución con detector de captura electrónica trasextracción con disolventes orgánicos y purificación.

Los límites de detección y el porcentaje de recuperación de cada sustancia(respecto a patrones estándar) se recogen en la Tabla 2.

Los resultados se dan en mg·kg-1 para los metales y en µg·kg-1 para losorganoclorados, en ambos casos referidos a Peso Fresco de molusco. Si biensuele ser más correcto hacerlo respecto a Peso Seco, no se ha hecho así ya

Page 15: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

3. MATERIAL Y MÉTODOS 8 de 50

que la legislación existente considera siempre el peso fresco, por lo que aefectos comparativos es mejor. Ello no obsta para que, en publicacionescientíficas, conociendo los porcentajes de humedad, se pueda utilizar elpeso seco.

Tabla 2. Metales y organoclorados analizados, con los límites de detección y elporcentaje de recuperación de estos últimos.

Límitedeterminación

Límitedeterminación Recuperación

METAL

mg·kg-1

ORGANOCLORADOS

µg·kg-1 %

CadmioCobreZincPlomoCromoNíquelMercurioArsénicoPlata

0.050.030.020.040.080.050.020.030.05

PCB-28PCB-52PCB-101PCB-118PCB-138PCB-153PCB-180γ-HCHHCBΣ DDT

0.100.100.100.100.120.120.100.030.030.10

93.989.590.185.892.584.691.699.587.590.0

En general, la metodología utilizada es similar a la que citan otros autorespara el control de la calidad de las aguas, por ejemplo el que se vienerealizando en Francia desde 1979 (CLAISSE, 1989; JOANNY et al., 1992;CLAISSE et al., 1999) y que aquí se ha utilizado desde el inicio de la red(BORJA y VALENCIA, 1992; SOLAUN et al., 2001; FRANCO et al., 2002;BORJA et al., 2004b).

En cuanto al análisis bacteriológico, la metodología seguida es lahabitual. Los moluscos se trataron a la llegada, lavándolos, cepillándolos yescurriéndolos. Luego se abrieron de forma aséptica y se homogeneizó lacarne y el líquido intravalvar en una bolsa estéril. De cada muestra seobtuvo un mínimo de 15 ml a los que se añadió una solución salina estéril al1%, preparando 5 diluciones que se sembraron en medio simple y doble decaldo lactosado biliado al verde brillante al 2%.

La incubación se hizo a 37 ºC durante 24-48h. Los presuntos positivosfueron trasladados a medios de confirmación a 44 °C. Para el recuento seaplicó el Índice del Número más Probable (NMP).

La metodología para la determinación de biotoxinas se basa en el Decreto116/1995 de 31 de marzo, modificado por el Decreto 98/1997 de 14 demarzo de la Consellería de Presidencia y Administración Pública de la Xuntade Galicia. Las biotoxinas a determinar son:

• DSP (Diarrheic Shellfish Poison): enterotoxinas de naturaleza lipídicaresponsables de procesos patológicos de tipo entérico que afectan altracto digestivo. El método oficial para su determinación es el

Page 16: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

3. MATERIAL Y MÉTODOS 9 de 50

bioensayo en ratón, aunque también se analizan de forma paralelapor CLAE, para obtener información complementaria a laproporcionada por el bioensayo. Aunque la CLAE es del orden de 100veces más sensible, no ha sido oficialmente reconocida por nodisponerse comercialmente de todos los estándares necesarios parauna completa cuantificación de las mismas. El límite legal paraconsiderar un análisis como positivo es la muerte de dos de los tresratones inyectados, antes de 12 horas.

• PSP (Paralytic Shellfish Poison): en este grupo se incluyen la saxitoxinay sus derivados, neurotoxinas hidrosolubles que afectan al sistemanervioso central, provocando parálisis. El método oficialinternacionalmente reconocido para su determinación es el bioensayoen ratón. El límite legal es de 80 mg de STX equivalente /100 g devianda.

• ASP (Amnesic Shellfish Poison): representadas principalmente por elácido domoico y varios isómeros de éste. El ácido domoico es unaminoácido neuroexcitador que actúa a nivel del hipocampo y laamígdala, dos zonas cerebrales relacionadas con la memoria. Elmétodo oficial para su cuantificación es la CLAE. El límite máximopermitido por la normativa vigente es de 20 mg de ácido domoico/gde vianda.

En cuanto al tratamiento posterior de los resultados de aguas obtenidos, serealizó una estadística descriptiva que incluye medias, máximo, mínimo,mediana y desviación estándar, separando los datos por estaciones demuestreo.

A los resultados de moluscos se les ha aplicado el test no paramétrico deMann-Whitney (ZAR, 1984), con objeto de comprobar si existen diferenciassignificativas en las concentraciones de contaminantes entre las dosespecies de moluscos muestreadas.

Por otro lado, con objeto de establecer tendencias temporales (es decir,correlaciones estadísticamente significativas entre la concentración decontaminantes y el paso del tiempo), se utilizó el test no paramétrico deSpearman, basado en los rankings de concentración (ZAR, 1984), y que seaplica habitualmente a este tipo de estudios (O'CONNOR, 1998).

Todos los análisis estadísticos se han realizado mediante el programaSTATGRAPHICS ©.

Page 17: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron
Page 18: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 11 de 50

4. RESULTADOS

4.1 Caracterización de las zonas propuestas

Las rías de Euskadi se caracterizan por dos hechos principales: su escasasuperficie relativa y el ser rías de vaciado. Quizá las únicas que escapan aambas definiciones sean las rías del Abra y de Pasajes (y en parte la deHondarribia), pero el resto son pequeñas y en ellas se produce unarenovación de las aguas dos veces diarias, con la subida y bajada de lamarea. Es decir, que normalmente en marea baja las rías vascas (y muchasde la cornisa cantábrica) quedan en seco, recorridas únicamente por uncanal de desagüe (BORJA y VALENCIA, 1990).

Esto hace que las tasas de renovación de agua sean muy elevadas,cercanas o superiores a 1 (VILLATE et al., 1990). La entrada y salida delagua por efecto de la marea y la entrada de agua por los ríos al estuario,son los fenómenos que van a gobernar el sistema de circulación de las rías,la distribución de salinidad y, de forma indirecta, la distribución de lamayoría de los parámetros asociados al material disuelto y a muchos de losasociados al material particulado.

Las grandes variaciones de salinidad y condiciones ambientales, y el hechode quedar el sustrato al descubierto condicionan en gran medida el uso delas rías en acuicultura.

Normalmente esto suele impedir su utilización para cultivo de peces (querequieren condiciones más estables), excepto lógicamente los pecesadaptados a la vida en estuarios, y en cambio representa una ventaja parael cultivo de moluscos. Las razones son varias: la fertilización forzada de losestuarios, lo que provoca altas productividades fitoplanctónicas quealimentan a los moluscos, y la presencia de sedimentos adecuados a lasnecesidades de éstos, entre otras.

El problema de los estuarios radica en que suelen ser vectores decontaminación, que recogen los residuos producidos por la industria y lapoblación a lo largo de la cuenca de los ríos tributarios y lo vierten al mar através de ellos.

Al ser normalmente los moluscos animales filtradores pueden darseelevadas concentraciones de sustancias no deseadas (bacterias, metales,compuestos organoclorados, toxinas) que pueden pasar al consumidorprovocando intoxicaciones y enfermedades (BALD et al., 2004). Paraevitarlo es preciso llevar un control de las rías con posibilidad de cultivo ymarisqueo, determinando parámetros como temperatura, salinidad, pH,oxígeno disuelto, sólidos en suspensión, color, fitoplancton, metales

Page 19: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 12 de 50

pesados (Cd, Cu, As, Hg, Pb, Zn, Cr, Ni, Ag), bacterias, compuestosorganoclorados (DDT, PCB, lindano y HCB) y toxinas.

4.2 Aguas

4.2.1 Parámetros hidrográficos

En la Tabla 3 se recogen los rangos, medias, medianas y errores estándarde los parámetros hidrográficos controlados, para cada estación y para elperiodo 1990-2004.

Tabla 3. Valores medio, máximo, mínimo, mediana y desviación estándar(Desvest) de las cinco estaciones de muestreadas desde 1990 hasta 2004 (H-I:Hondarribia Interior; H-E: Hondarribia Exterior; M-M: Mundaka Medio; M-E:Mundaka Exterior; P-E: Plentzia Exterior).

La temperatura en la estación interior de Hondarribia es la quepresenta mayores diferencias (5.6 – 24.8 ºC). Este hecho se puede deber aque la ría tiene como tributario al Bidasoa, que aporta aguas frías del

SALINIDADOXÍGENO DISUELTO

pH TEMPERATURA COLORSÓLIDOS

SUSPENSIÓN

(USP) (% saturación) (ºC) (mg Pt.l-1) (mg.l-1)

Media 10.6 82.3 7.7 15.1 11.6 12.5Máximo 32.9 128.2 8.3 24.8 68.0 168.0Mínimo 0.0 45.0 7.0 5.6 3.0 1.0Mediana 7.5 84.0 7.7 15.0 8.0 4.8Desvest 9.0 17.5 0.2 4.6 11.5 24.5Media 23.2 86.9 7.9 16.2 8.8 15.0

Máximo 34.4 126.0 8.2 23.8 46.0 155.4Mínimo 0.2 39.0 7.3 7.1 3.0 0.6Mediana 24.9 87.0 7.9 16.0 4.0 7.3Desvest 8.6 17.5 0.2 4.3 8.6 25.2Media 30.0 100.0 8.0 16.0 9.7 38.8

Máximo 35.4 133.3 8.4 25.8 57.0 559.0Mínimo 7.9 51.0 6.7 8.5 3.0 2.0Mediana 33.3 99.6 8.0 16.0 3.0 13.9Desvest 7.1 16.8 0.3 3.9 11.1 84.4Media 33.3 104.3 8.0 15.8 7.7 17.0

Máximo 35.6 139.9 8.3 23.5 64.0 231.0Mínimo 18.5 38.0 6.6 9.0 3.0 1.7Mediana 34.6 104.9 8.1 15.6 3.0 9.0Desvest 3.6 17.0 0.3 3.6 10.4 32.5Media 30.1 100.7 8.0 15.6 13.0 19.5

Máximo 35.5 134.0 8.4 21.9 99.0 141.0Mínimo 0.2 35.0 7.0 8.1 3.0 1.8Mediana 34.2 104.0 8.0 15.4 3.0 10.5Desvest 10.1 18.9 0.2 3.3 20.3 23.3

M-E (PVA 4/03)

P-E (PVA 5/03)

H-I (PVA 1/01)

H-E (PVA 1/03)

M-M (PVA 4/02)

Page 20: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 13 de 50

Pirineo y, además, tiene una zona central donde la renovación del agua esmenor que en otras rías, por lo que puede calentarse más en verano.Además, como ocurría en años anteriores, esta estación es la que presentala temperatura media más baja (15.1 ºC), que además es la de menorsalinidad media (10.6 USP); es, por tanto, la más fluvial.

En general, las temperaturas medias de las distintas estaciones estudiadasson algo inferiores a la media superficial del agua de mar de los últimos 53años (16.13 ºC) calculada por BORJA et al. (2000).

La salinidad es el parámetro que mejor determina la influencia marina enun estuario. En general, las tres zonas de estudio se caracterizan por serestuarios de alta influencia mareal, siendo Mundaka la que tiene mayorinfluencia marina (su salinidad media es la más elevada, 30.0 y 33.3 USPen las estaciones media y exterior, respectivamente). Plentzia es muysimilar a Mundaka en cuanto a rango, pero tiene un mayor aporte de aguadulce, por lo tanto, su salinidad media en la estación exterior es algo menor(30.1 USP).

Dividiendo la salinidad media de una zona por la salinidad media del aguade mar en la costa vasca (que es de 35.5 USP, VALENCIA et al., 1989), sepueden calcular sus fracciones marina y fluvial. Como es lógico, la zonainterior de Hondarribia es la que presenta mayor proporción de agua dulce,con el 70%. Por el contrario, como se ha comentado anteriormente,Mundaka es el estuario más influenciado por las mareas, con el 85 y el94% de agua salada en las zonas media y exterior, respectivamente.

En cuanto al pH, el valor medio más bajo (7.7) se encuentra en la estacióninterna de Hondarribia (Tabla 3), correspondiendo con un agua más fluvial.Mundaka y Plentzia tienen medias de 8.

El porcentaje de saturación de oxígeno sigue un patrón similar al de lasalinidad (Tabla 3). La media es mayor en la estación exterior de Mundaka(104.3%) seguido de la zona exterior de Plentzia (100.7%) y la estaciónmedia de Mundaka (100.0%). Los menores promedios se encuentran enHondarribia (86.9 y 82.3% para las estaciones exterior e interior,respectivamente). Por lo tanto, como era de esperar, las partes másinternas están peor oxigenadas que las externas, donde habitualmente sesupera el 80% de saturación.

El color obtiene su mayor valor medio en Plentzia (13.0 mgPt·l-1), le siguenHondarribia (11.6 y 8.8 mgPt·l-1, en las zonas interior y exterior,respectivamente) y Mundaka (9.7 y 7.7 mgPt·l-1, en las zonas media yexterior, respectivamente). Esta variable tiene relación con la materiaorgánica disuelta (normalmente sustancias húmicas y orgánicas endescomposición) por lo que está más ligada a las características de lasaguas fluviales.

Page 21: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 14 de 50

En cuanto a los sólidos en suspensión, la menor concentración media seda en la estación interna de Hondarribia (12.5 mg·l-1), posiblemente debidoa la estructura física del estuario, ya que al ensancharse una vez pasadoslos puentes, se produce un tiempo mayor de residencia de las aguas en elestuario (VILLATE et al., 1990). Esto hace que se produzca unasedimentación más rápida y, por tanto, una menor cantidad de sólidos ensuspensión. En el lado contrario se encontrarían Mundaka y Plentzia,posiblemente ligado a resuspensión por la marea en el primer caso (se hanllegado a registrar valores de 231.0 y 559.0 mg·l-1 en las estacionesexterior y media, respectivamente) y a aportes en el segundo.

4.2.2 Fitoplancton

En los estuarios del País Vasco, por su escasa longitud y volumen, la épocade crecimiento activo del fitoplancton comienza cuando desciende ladescarga fluvial y, en consecuencia, aumenta el tiempo de residencia delagua dulce y salobre en su interior. El resto del año, los estuarios estándominados por el río en el sentido de que la descarga fluvial impide quepueda crecer el fitoplancton, cuya tasa de aumento no compensa laspérdidas por arrastre.

A finales de invierno o comienzo de primavera, la zona exterior de losestuarios, muy influida por el agua costera, suele presentar una comunidadde diatomeas correspondientes al bloom costero primaveral, mientras quelas estaciones interiores sólo contienen detritos aportados por el río.Posteriormente, en primavera tardía y en verano, a medida que se agotanlos nutrientes en el agua costera, la parte exterior de los estuarios cambiade composición, incrementándose la abundancia de los flagelados y laspequeñas diatomeas, aunque también pueden aparecer diatomeas demayor tamaño como Pseudonitzschia pungens o Proboscia alata.

En la zona media e interior de los estuarios el período activo del fitoplanctoncomienza posteriormente al bloom primaveral de la costa y la biomasa delfitoplancton suele alcanzar el máximo en verano, cuando el tiempo deresidencia del agua dulce es relativamente alto y elevadas la temperatura yla radiación.

En primavera de 2004 las muestras del interior de los estuarios fueron lascaracterísticas de las aguas dominadas por el río, con presencia deabundantes detritos y diatomeas bénticas pennadas como únicas algas(estación de Plentzia y la interior del Hondarribia). En las zonas másexteriores, aunque la densidad de fitoplancton fue también escasa, seobservó una comunidad compuesta por pequeños flagelados y algunasdiatomeas, principalmente Pseudonitzschia grupo del icat iss ima en laestación exterior de Mundaka.

Page 22: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 15 de 50

En verano se puede generalizar diciendo que en Plentzia y Mundaka laabundancia del fitoplancton fue muy escasa, mientras que fuemoderadamente alta en Hondarribia. Aquí la concentración de diatomeasfue escasa, si bien se midieron densidades elevadas de criptofíceas enambas estaciones. En la exterior se midieron unas 2.3 x 106 células l-1, loque se puede considerar como un bloom de estas algas.

En cuanto a la evolución de la riqueza en las diferentes estaciones (Figura2), se puede observar que ésta ha ido decreciendo progresivamente, convalores entre 10-20 especies en 2002-2003 y valores <10 en 2004.

Figura 2. Evolución de la riqueza de fitoplancton en las estaciones de muestreo.

Esta tendencia no es tan clara cuando se trata de la densidad, puesto queoscila entre 100,000 y 1,000,000 de cél·ml-1 (Figura 3).

Figura 3. Evolución de la densidad de fitoplancton en las estaciones demuestreo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

P-2002 V-2002 P-2003 V-2003 P-2004 V-2004

RIQ

UE

ZA

Hondarribia Interior

Hondarribia Exterior

Mundaka Medio

Mundaka Exterior

Plentzia Exterior

10,000

100,000

1,000,000

10,000,000

P-2002 V-2002 P-2003 V-2003 P-2004 V-2004

DE

NS

IDA

D (

cél.m

l-1)

Hondarribia Interior

Hondarribia Exterior

Mundaka Medio

Mundaka Exterior

Plentzia Exterior

Page 23: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 16 de 50

Algo similar sucede cuando se estudian los grupos principales defitoplancton, en los que no se ven tendencias (Figura 4).

Figura 4. Evolución de la densidad de los principales grupos de fitoplancton en lasestaciones de muestreo.

Los resultados de fitoplancton correspondientes a los años 2002, 2003 y2004 están recogidos en el Anexo I.

HONDARRIBIA-EXTERIOR

100

1,000

10,000

100,000

1,000,000

10,000,000

P-2002 V-2002 P-2003 V-2003 P-2004 V-2004

DE

NS

IDA

D (

cél.m

l-1)

MUNDAKA-EXTERIOR

1

10

100

1,000

10,000

100,000

1,000,000

P-2002 V-2002 P-2003 V-2003 P-2004 V-2004

DE

NS

IDA

D (

cél.m

l-1)

MUNDAKA-INTERIOR

1

10

100

1,000

10,000

100,000

1,000,000

P-2002 V-2002 P-2003 V-2003 P-2004 V-2004

DE

NS

IDA

D (

cél.m

l-1)

PLENTZIA-EXTERIOR

1

10

100

1,000

10,000

100,000

1,000,000

P-2002 V-2002 P-2003 V-2003 P-2004 V-2004

DE

NS

IDA

D (

cél.m

l-1)

Diatomeas

Dinoflagelados

Prasinofíceas

Criptofíceas

Primnesiofíceas

HONDARRIBIA-INTERIOR

100

1,000

10,000

100,000

1,000,000

P-2002 V-2002 P-2003 V-2003 P-2004 V-2004

DE

NS

IDA

D (

cél.m

l-1)

Page 24: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 17 de 50

4.3 Moluscos

4.3.1 Coliformes fecales

En relación con los coliformes fecales, su evolución se puede observar en laFigura 5. Uno de los hechos más significativos fue la caída en el númeromedio de todas las estaciones entre 1990 y 1991, con un repunte posterior,coincidiendo con una época de sequía.

Figura 5. Evolución de la concentración de coliformes fecales en moluscos, en lascinco estaciones estudiadas desde 1990 hasta 2004. H-Int: Hondarribia Interior; H-Ext: Hondarribia Exterior; M-Med: Mundaka Medio; M-Ext: Mundaka Exterior; P-Ext: Plentzia Exterior.

En el caso de Hondarribia parece que se observa una recuperación en lacalidad (probablemente debida a la progresiva retirada de vertidos delestuario, que han sido desviados a la estación depuradora de Atalerreka),puesto que hasta finales de 2000 prácticamente siempre presentaba valoressuperiores a 7,200 coliformes·100 ml-1. En los cuatro últimos años deseguimiento sólo la muestra recogida en otoño de 2004 en la zona interiorsupera este valor. En algunas ocasiones las dos muestras (interior yexterior) cumplen la normativa, al tener menos de 300 coliformes·100 ml-1.De hecho, los coeficientes de correlación del test no paramétrico deSpearman entre la concentración de coliformes de cada estación y el tiempo(-0.479, en la estación interior, y –0.609, en la estación exterior) muestranuna disminución significativa (p<0.01) en ambas estaciones.

Por lo tanto, para el último año de seguimiento esta zona se podría calificarcomo B (abierta al marisqueo con depuración), aunque debido a la

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

CO

LIF

OR

ME

S (

NM

P/1

00 m

l)

H-Int H-Ext Mu-Med Mu-Ext P-Ext

Page 25: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 18 de 50

concentración de coliformes obtenida en otoño, la zona interna seclasificaría como zona C (cerrada al marisqueo).

En cuanto a Mundaka, en los tres últimos años, excepto en noviembre de2002, los valores de coliformes han permanecido bajos en ambasestaciones de muestreo. A pesar de ello, y teniendo en cuenta que hay 5valores sobre 22 mayores de 300 colis· 100 ml-1 (aunque ninguno superalos 6.000 colis·100 ml-1), se propone seguir calificando el área como B (sepuede mariscar, pero se debe depurar).

Plentzia es el estuario donde el saneamiento está más avanzado,especialmente a partir de 1994. En los tres últimos años de seguimiento, engeneral, la concentración de coliformes fecales se mantiene por debajo de300 colis·100 ml-1. Sin embargo, ante los altibajos observados en ocasionesanteriores, se considera que lo más oportuno es mantener su clasificacióncomo B (se puede mariscar, pero con depuración).

4.3.2 Biotoxinas

En la Tabla 4 se observan los datos de biotoxinas analizados en 2004. Deella se obtiene que, al igual que en los años anteriores, en ninguna de lasmuestras analizadas se detectaron concentraciones de las biotoxinasestudiadas superiores a los límites de detección.

Tabla 4. Datos de biotoxinas, en 2004.

Procedencia PSP(1) DSP(2) ASP(3) Fecha de ensayo

Ostra PVA 1/01 ** ND ** 13/08/2004Mejillón PVA 1/03 ** ND ** 13/08/2004Ostra PVA 4/02 <LD ND <LD 18/08/2004Ostra PVA 4/03 <LD ND <LD 18/08/2004

Mejillón PVA 5/03 <LD ND <LD 19/08/2004Ostra PVA 1/01 <LD ND <LD 17/11/2004

Mejillón PVA 1/03 <LD ND <LD 17/11/2004Ostra PVA 4/02 <LD ND <LD 28/10/2004Ostra PVA 4/03 --- ND --- 28/10/2004

Mejillón PVA 5/03 <LD ND <LD 11/11/2004

Ve

ran

o

2004

Oto

ño

2004

Tipo de muestra

(1) Determinación de biotoxinas PSP (Paralytic Shellfish Poison) según la edición en vigor del PNT-B02-T. Resultados expresados en µg/100g de carne de molusco.(2) Determinación de biotoxinas DSP (Diarrhetic Shellfish Poison) según la edición en vigor del PNT-B03-T. Resultados expresados en intervalo de tiempo de muerte de los ratones.(3) Determinación de biotoxinas ASP (Amnesic Shellfish Poison) según la edición en vigor del PNT-B01-T. Resultados por HPLC en µg/g.(--) Análisis no realizado.(**) Muestra insuficiente para el análisis.(I. PSP o I. ASP) Interferencia en el bioensayo de DSP (por PSP o ASP).(ND) No detectado(<LD) Valor inferior al límite de determinación.

Page 26: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 19 de 50

4.3.3 Metales pesados

En general, se muestreó mejillón (Mytilus edulis) siempre que se pudo,tomando la ostra (Crassostrea angulata) como especie alternativa.

Para la interpretación de los datos de metales pesados se ha realizado, aligual que en los informes anteriores (BORJA et al., 1999; SOLAUN et al.,2001), un tratamiento estadístico con el que se ha tratado de determinar lavariabilidad debida a factores biológicos y estacionales. Así, además deseparar los datos en función de la especie, se han discriminado también porépocas; separando los datos correspondientes a las campañas de otoño-invierno (OI) de los de primavera-verano (PV).

Durante la primavera, tanto la ostra como el mejillón, inician el desarrollode las gónadas provocando grandes cambios fisiológicos en los individuos,que alteran las concentraciones de metales en los tejidos (PHILLIPS yRAINBOW, 1993). Dichas concentraciones, generalmente, disminuyendebido al aumento de peso de los individuos, aunque la cantidad neta demetal en los tejidos apenas se incrementa. El resultado es que disminuye laconcentración del metal. Esto hace que los datos de concentraciones demetales obtenidos en la campaña de PV tengan diferencias sustanciales conrespecto a los de OI, según han encontrado algunos autores (FUMEGA, com.pers.).

No obstante, para comprobar si realmente se da esta variabilidad estacionalen nuestras muestras, se ha realizado un test de comparación de mediasentre los dos periodos de muestreo.

Para ello, se utilizó el test de comparación de medias no paramétrico Mann-Whitney, tal y como se ha expuesto en la Metodología. Se separaron, paracada metal, por un lado los datos correspondientes a la temporada de OI, ypor otro los de PV, calculándose las diferencias entre ambos periodosindiferentemente de la especie. Luego se compararon las dos especiesindependientemente de la época. Los resultados se pueden observar en laTabla 5.

En la interpretación de dicha tabla destaca la comparación entre especies,en la que las concentraciones de cobre, zinc y plata en ostra sonsignificativamente mayores (p<0.01) a las de mejillón, al igual que las deAs (p<0.05). Por otro lado, el mejillón presenta concentraciones de plomo,níquel y mercurio significativamente (p<0.01) superiores a las de ostra.Resultados muy similares los obtiene CANTILLO (1998) en el programaWorld Mussel Watch, donde se encontraban concentraciones en ostrasignificativamente mayores que en mejillón para cobre, zinc, y plata.

Page 27: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 20 de 50

Tabla 5. Resultados del test de Mann-Whitney, aplicado para metales, en las 5estaciones muestreadas desde 1990 hasta 2004. Están destacadas en negrita lasmedias (en mg·kg-1, peso seco) superiores de los grupos entre los que se hanencontrado diferencias significativas a p<0.05, y subrayadas cuando las diferenciasson significativas a p<0.01.

Cd Cu Zn Pb Cr Ni Hg As Ag

Otoño-Invierno 0.36 33.4 332 0.59 0.41 0.56 0.06 2.29 0.71

Primavera-Verano 0.25 25.0 159 0.66 0.32 0.37 0.05 2.75 0.64

valor-p 0.88 0.12 1·10-5 2·10-3 0.93 0.03 0.20 0.79 0.17

Mejillón 0.38 7.0 126 0.84 0.42 0.53 0.06 2.13 0.30

Ostra 0.22 53.6 372 0.39 0.30 0.38 0.04 2.96 1.09

valor-p 0.79 0.00 2·10-10 2·10-3 0.37 3·10-3 1·10-3 0.03 0.00

De la comparación entre épocas (Tabla 5) se observa que para zinc y plomose han encontrado diferencias significativas a p<0.01, y para níquel ap<0.05. Así, otoño-invierno es la época en la que se han observadomayores concentraciones medias de zinc y níquel, mientras que en el casodel plomo la mayor concentración media corresponde a la de primavera-verano.

En la Figura 6 se representan los factores por los que las concentracionesmedias de ostra difieren de las de mejillón, siguiendo las pautas marcadaspor CANTILLO (1998) en la campaña realizada por la NOAA en el RíoHousatonic al sur de Long Island.

Los factores obtenidos en del presente estudio, a pesar de que no coincidenexactamente con los de Estados Unidos, sí coinciden en el signo para lamayoría de los metales. En ambos estudios los factores de zinc, cobre yplata son mayores en ostra, mientras que para mercurio, cromo y plomo loson en mejillón (al igual que DTT y PCB). En el estudio de la NOAA, paraníquel y cadmio los factores son menores en mejillón que en ostra, mientrasque arsénico es superior; lo contrario se observa en el País Vasco para estostres metales durante el periodo 1990-2004.

Page 28: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 21 de 50

Figura 6. Relaciones entre los valores medios de concentración, en ostra/mejillón,de cada metal, PCB y DDT durante el periodo 1990-2004. Se comparan valores deEstados Unidos (CANTILLO, 1998) y el País Vasco. La escala es logarítmica.

4.3.3.1 Evolución temporal de la concentración de metales

Considerando por separado los casos en los que las diferencias entreespecies han sido significativas (p<0.05 y p<0.01), se han calculado loscoeficientes de correlación entre la concentración de metales de cada estacióny el tiempo (Tabla 6). Además, en las Figuras 7, 8, 9 y 10 se harepresentado la evolución de las concentraciones de los metales a lo largodel periodo de estudio (1990-2004), en cada una de las estaciones.

En general, la concentración de metales no parece mostrar una evoluciónascendente o descendente clara. Sin embargo, en los siguientes casos sehan encontrado tendencias significativas:

- En las estaciones exterior de Hondarribia (PVA 1/03) y en la dePlentzia (PVA 5/03) se observan tendencias decrecientessignificativas (p<0.05) en mejillón para Ni y Zn, respectivamente(Tabla 6), aunque pueden deberse al cambio en el nivel dedetección de estos metales a lo largo de los años.

- En cuanto al Cu, en mejillón, y al Cr en las estaciones exterior dePlentzia (PVA 1/03) e interior de Hondarribia (PVA 1/01),respectivamente, las tendencias significativas a p<0.01 sondecrecientes.

Ostra < Mejillón

DDT

Ag

PCB

As

Hg

Ni

Pb

Cu

Zn

Cd

Cr

0.10 1.00 10.00 100.00

Ostra > Mejillón

Datos de Estados Unidos

Datos del País Vasco

Page 29: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 22 de 50

- Por el contrario, también se han observado tendencias ascendentessignificativas en ostras para Cu y Ag (p<0.05) en la estacióninterior de Hondarribia (PVA 1/01) y Ag (p<0.01) en la exterior(PVA 1/03), y en mejillón para Ag (p<0.05) en la estación exteriorde Plentzia (PVA 5/03).

- Por último, para el As, las tendencias significativas que se observanno se consideran reales porque pueden deberse a que en otoño de2000 se cambió la metodología para su extracción, lo que hasupuesto concentraciones 1 y 2 órdenes de magnitud superiores.

Tabla 6. Resultados del test de Spearman que muestra los coeficientes decorrelación entre las concentraciones de metales con el tiempo (años 1990 a 2004).Están destacados en negrita los coeficientes de correlación significativos a p<0.05,y subrayadas, las correlaciones significativas a p<0.01. Dado que las diferenciasson significativas entre especies para Cu, Zn, Pb, Hg y Ag, se han separado lo datosde mejillón (M) de los de ostra (O).

Nº Cd Cu Zn Pb Cr Ni Hg As Ag

M 20 0.122 -0.218 0.283 0.018 -0.120 -0.225 0.195PVA1/01 O 15

0.2280.568 0.348 -0.164

-0.413-0.153 0.455 0.181 0.563

M 22 0.168 0.106 -0.076 -0.429 -0.175 0.136 0.308PVA1/03 O 13

0.1120.166 0.185 -0.521

-0.116-0.454 -0.461 0.266 0.772

M 2 - - - - - - -PVA4/02 O 33

-0.010-0.155 -0.110 -0.042

0.054-0.203 -0.293 0.524 0.019

M 16 -0.130 0.266 0.024 -0.047 0.125 -0.460 -0.021PVA4/03 O 19

0.182-0.297 0.231 -0.124

-0.092-0.448 0.217 0.476 0.127

M 32 -0.510 -0.365 -0.273 -0.218 -0.279 0.486 0.455PVA5/03 O 3

0.016- - -

-0.097- - - -

Page 30: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 23 de 50

Figura 7. Representación de la evolución temporal (1990-2004) de la concentración de As, Cr y Cd (mg·kg-1, peso fresco). Se representanlas concentraciones en cada estación muestreada desde 1990 hasta 2004, en cada época (P: primavera; V: verano; O: otoño; I: invierno),tomando por separado los datos de mejillón y ostra para As (p<0.05). H-Int: Hondarribia Interior; H-Ext: Hondarribia Exterior; M-Med:Mundaka Medio; M-Ext: Mundaka Exterior; P-Ext: Plentzia Exterior.

Cd (mg · kg-1)

0

1

2

3

4

5

6

7

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

As (mg · kg-1)-Mejillón

0

3

6

9

12

15

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

Cr (mg · kg-1)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91P

V-9

2

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98P

V-9

9

OI-

99

PV

-00

OI-

00P

V-0

1

OI-

01

P-0

2

V-0

2O

-02

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3I-

04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

As (mg · kg-1)-Ostra

0

3

6

9

12

15

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95P

V-9

6

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

Page 31: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 24 de 50

Figura 8. Representación de la evolución temporal (1990-2004) de la concentración de Cu y Zn (mg·kg-1, peso fresco). Se representan lasconcentraciones en cada estación muestreada desde 1990 hasta 2004, en cada época (P: primavera; V: verano; O: otoño; I: invierno),tomando por separado los datos de mejillón y ostra (p<0.01). H-Int: Hondarribia Interior; H-Ext: Hondarribia Exterior; M-Med: MundakaMedio; M-Ext: Mundaka Exterior; P-Ext: Plentzia Exterior.

Cu (mg · kg-1)-Mejillón

0

25

50

75

100

125

150

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95P

V-9

6

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Zn (mg · kg-1)-Mejillón

0

400

800

1200

1600

2000

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91P

V-9

2

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98P

V-9

9

OI-

99

PV

-00

OI-

00P

V-0

1

OI-

01

P-0

2

V-0

2O

-02

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3I-

04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

Cu (mg · kg-1)-Ostra

0

50

100

150

200

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92P

V-9

3

OI-

93

PV

-94

OI-

94P

V-9

5

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97P

V-9

8

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00P

V-0

1

OI-

01

P-0

2V

-02

O-0

2

I-03

P-0

3V

-03

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Zn (mg · kg-1)-Ostra

0

400

800

1200

1600

2000

PV

-90

OI-

90P

V-9

1

OI-

91P

V-9

2

OI-

92P

V-9

3

OI-

93P

V-9

4

OI-

94P

V-9

5

OI-

95P

V-9

6

OI-

96P

V-9

7

OI-

97P

V-9

8

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2V

-02

O-0

2I-

03

P-0

3V

-03

O-0

3I-

04

P-0

4V

-04

O-0

4

Page 32: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 25 de 50

Figura 9. Representación de la evolución temporal (1990-2004) de la concentración de Pb y Ni (mg·kg-1, peso fresco). Se representan lasconcentraciones en cada estación muestreada desde 1990 hasta 2004, en cada época (P: primavera; V: verano; O: otoño; I: invierno),tomando por separado los datos de mejillón y ostra (p<0.01). H-Int: Hondarribia Interior; H-Ext: Hondarribia Exterior; M-Med: MundakaMedio; M-Ext: Mundaka Exterior; P-Ext: Plentzia Exterior.

Pb (mg · kg-1)-Mejillón

0

2

4

6

8

10

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Ni (mg · kg-1)-Mejillón

0

2

4

6

8

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

Pb (mg · kg-1)-Ostra

0

2

4

6

8

10

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98P

V-9

9

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2O

-02

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Ni (mg · kg-1)-Ostra

0

2

4

6

8

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

Page 33: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 26 de 50

Figura 10. Representación de la evolución temporal (1990-2004) de la concentración de Ag y Hg (mg·kg-1, peso fresco). Se representan lasconcentraciones en cada estación muestreada desde 1990 hasta 2004, en cada época (P: primavera; V: verano; O: otoño; I: invierno),tomando por separado los datos de mejillón y ostra (p<0.01). H-Int: Hondarribia Interior; H-Ext: Hondarribia Exterior; M-Med: MundakaMedio; M-Ext: Mundaka Exterior; P-Ext: Plentzia Exterior.

Ag (mg · kg-1)-Mejillón

0

2

4

6

8

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Hg (mg · kg-1)-Mejillón

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95

PV

-96

OI-

96P

V-9

7

OI-

97

PV

-98

OI-

98

PV

-99

OI-

99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2

V-0

2

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3

O-0

3

I-04

P-0

4

V-0

4

O-0

4

Ag (mg · kg-1)-Ostra

0

2

4

6

8

PV

-90

OI-

90P

V-9

1

OI-

91P

V-9

2O

I-92

PV

-93

OI-

93

PV

-94

OI-

94

PV

-95

OI-

95P

V-9

6

OI-

96P

V-9

7

OI-

97P

V-9

8

OI-

98P

V-9

9O

I-99

PV

-00

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2V

-02

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3O

-03

I-04

P-0

4V

-04

O-0

4

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Hg (mg · kg-1)-Ostra

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93P

V-9

4

OI-

94P

V-9

5

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98P

V-9

9

OI-

99P

V-0

0

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2V

-02

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3O

-03

I-04

P-0

4V

-04

O-0

4

Page 34: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 27 de 50

4.3.4 Compuestos orgánicos

Una vez aplicado el test de Mann-Whitney (Tabla 7) a las concentracionesde compuestos orgánicos obtenidas a lo largo de todo el periodo de estudio(1990-2004) se observa que las diferencias entre especies son significativas(p<0.01) en todos los casos. Sin embargo, hay que tener en cuenta queantes de 1998 predominaban las muestras de mejillón y los límites dedetección eran superiores, mientras que a partir de 1999 se hanrecolectado, principalmente, ostras y los límites de detección han idodisminuyendo. Por lo tanto, las diferencias significativas observadas para loscompuestos orgánicos pueden no ser debidas a que los mejillones presentenmayores concentraciones de compuestos orgánicos que las otras, sino a lavariación de los límites de detección.

Tabla 7. Resultados del test de Mann-Whitney, aplicado paracompuestos orgánicos, en las 5 estaciones muestreadas desde 1990hasta 2004. Están destacadas en negrita las medias (en µg·kg-1, pesofresco) superiores de los grupos entre los que se han encontradodiferencias significativas a p<0.05, y subrayadas cuando las diferenciasson significativas a p<0.01.

ΣPCB γ-HCH HCB ΣDDT

Otoño-Invierno 39.85 0.98 0.41 11.63

Primavera-Verano 21.26 0.57 0.31 4.51

valor-p 0.58 0.43 0.74 0.67

Mejillón 43.62 1.36 0.59 13.44

Ostra 15.50 0.20 0.14 1.99

valor-p 6.4·10-5 2.2·10-6 1.3·10-6 2.1·10-6

En cuanto a la comparación entre épocas, no se han encontrado diferenciassignificativas para ninguno de los compuestos orgánicos estudiados (Tabla7), aunque en todas ellas las concentraciones son superiores en otoño-invierno.

4.3.4.1 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos

Al igual que con los metales, también se han obtenido los coeficientes decorrelación de Spearman entre la concentración de compuestos orgánicosde cada estación y el tiempo (Tabla 8). Además, en la Figura 11 serepresenta la evolución temporal de la concentración de compuestosorgánicos en las cinco estaciones muestreadas a lo largo del periodo deestudio.

Page 35: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 28 de 50

Tabla 8. Resultados del test de Spearman que muestra los coeficientes decorrelación entre las concentraciones de compuestos orgánicos con el tiempo (años1990 a 2004). Están destacados en negrita los coeficientes de correlaciónsignificativos a p<0.05, y subrayadas, las correlaciones significativas a p<0.01.

Estación ΣPCB γ-HCH HCB ΣDDT

PVA 1/01 -0.685 -0.901 -0.712 -0.842

PVA 1/03 -0.654 -0.902 -0.811 -0.809

PVA 4/02 -0.520 -0.887 -0.880 -0.874

PVA 4/03 -0.484 -0.898 -0.813 -0.807

PVA 5/03 -0.573 -0.885 -0.848 -0.814

Los coeficientes de correlación de Spearman muestran un descensosignificativo en las concentraciones de los compuestos orgánicos analizadospara el periodo de estudio (1990-2004). Sin embargo, estos valores sepueden deber a que los límites de detección han ido variando a lo largo deltiempo y muchas de las concentraciones obtenidas están por debajo de loslímites de detección.

Page 36: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

4. RESULTADOS 29 de 50

Figura 11. Representación de la evolución temporal (1990-2004) de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1, pesofresco). Se representan las concentraciones en cada estación muestreada desde 1990 hasta 2004, en cada época (P:primavera; V: verano; O: otoño; I: invierno).

PCB (µg · kg-1)

0

100

200

300

400

500

PV

-90

OI-

90

PV

-91

OI-

91

PV

-92

OI-

92

PV

-93

OI-

93P

V-9

4

OI-

94P

V-9

5

OI-

95

PV

-96

OI-

96

PV

-97

OI-

97

PV

-98

OI-

98P

V-9

9

OI-

99P

V-0

0

OI-

00

PV

-01

OI-

01

P-0

2V

-02

O-0

2

I-03

P-0

3

V-0

3O

-03

I-04

P-0

4V

-04

O-0

4

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

γHCH (µg · kg-1)

0

3

6

9

12

15

18

PV

-90

OI-

90P

V-9

1O

I-91

PV

-92

OI-

92P

V-9

3O

I-93

PV

-94

OI-

94P

V-9

5O

I-95

PV

-96

OI-

96P

V-9

7O

I-97

PV

-98

OI-

98P

V-9

9O

I-99

PV

-00

OI-

00P

V-0

1O

I-01

P-0

2V

-02

O-0

2I-

03P

-03

V-0

3O

-03

I-04

P-0

4V

-04

O-0

4

HCB (µg · kg-1)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

PV

-90

OI-

90P

V-9

1O

I-91

PV

-92

OI-

92P

V-9

3O

I-93

PV

-94

OI-

94P

V-9

5O

I-95

PV

-96

OI-

96P

V-9

7O

I-97

PV

-98

OI-

98P

V-9

9O

I-99

PV

-00

OI-

00P

V-0

1O

I-01

P-0

2V

-02

O-0

2I-

03P

-03

V-0

3O

-03

I-04

P-0

4V

-04

O-0

4

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

DDT (µg · kg-1)

0

10

20

30

40

50

60

PV

-90

OI-

90P

V-9

1O

I-91

PV

-92

OI-

92P

V-9

3O

I-93

PV

-94

OI-

94P

V-9

5O

I-95

PV

-96

OI-

96P

V-9

7O

I-97

PV

-98

OI-

98P

V-9

9O

I-99

PV

-00

OI-

00P

V-0

1O

I-01

P-0

2V

-02

O-0

2I-

03P

-03

V-0

3O

-03

I-04

P-0

4V

-04

O-0

4

201

Page 37: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron
Page 38: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 31 de 50

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Aunque la legislación sobre calidad de aguas para cultivo o producción demoluscos es amplia, no siempre se concretan los valores de referencia quedeben tenerse en cuenta. A este respecto, puede decirse que el cuerpolegislativo sobre la materia tiene su base en la "Directiva del Consejo, de30 de Octubre de 1979, relativa a la calidad exigida a las aguas parala cría de moluscos" (79/923/CEE; DOCE nº L 281/47).

Esta Directiva tuvo su transposición a la legislación española en el "RealDecreto, de 13 de enero de 1989, que aprueba la norma de calidadexigida a las aguas para la cría de moluscos" (BOE 20/1/1989).

Ambas hacen referencia a los muestreos a realizar para establecer lacalidad de aguas, recogiendo los parámetros a controlar y, en algunoscasos, sus valores guía y obligatorios.

Estas leyes tuvieron su continuidad en la "Directiva del Consejo, de 15de Julio de 1991, donde se fijan las normas sanitarias aplicables a laproducción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos"(91/492/CEE; DOCE nº L 268/1).

Posteriormente, el Gobierno Español llevó a cabo la transposición de estaDirectiva, realizando adaptaciones en base también a otras, y plasmándolasen dos Reales Decretos:

• "Real Decreto 345/1993, de 5 de Marzo, sobre las normas decalidad de las aguas y de la producción de moluscos y otrosinvertebrados marinos vivos" (BOE 74, 27 Marzo).

• "Real Decreto 308/1993, de 26 de Febrero, por el que seaprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria que fija lasnormas aplicables a la comercialización de moluscos bivalvosvivos" (BOE 76, 30 Marzo), que deroga el Reglamento de Salubridadde Moluscos (R.D. 263/1985, de 20 de Febrero) y la Orden de 31 deMayo de 1985 sobre Calidad de Moluscos Bivalvos Depurados.

Estos dos Decretos constituyen actualmente la base legislativa sobre la quese apoyan los cultivos y producción de moluscos y en ellos se establece laobligatoriedad de declarar las zonas de producción y cultivo sobre la basede cuatro categorías:

Page 39: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 32 de 50

Zonas A: las que presentan menos de 300 coliformesfecales·100 ml-1.

Zonas B: las que presentan menos de 6,000 coliformesfecales·100 ml-1, al menos en el 90% de lasmuestras.

Zonas C: las que presentan menos de 60,000 coliformesfecales·100 ml-1.

Zonas D: las que presentan más de 60,000 coliformesfecales·100 ml-1.

En todo caso, en el presente informe, se ha creído necesario dar ademásuna idea de la situación del resto de los parámetros, realizando unaclasificación en la línea de anteriores informes (BORJA y VALENCIA, 1992,1993). Los datos utilizados se refieren al período 2001-2004.

5.1 Parámetros hidrográficos

En relación con la temperatura la legislación exige que no haya aumentosbruscos por vertido, no siendo el caso de ninguna de las zonas, ya que susvalores son lógicos y esperados para esta latitud.

La salinidad debe encontrarse entre 12 y 38‰, para poder hacer cultivode moluscos con garantías, y siempre por debajo del 40‰. Considerandotodos los datos obtenidos entre 2001 y 2004, el 94% de las muestras de lazona exterior de Hondarribia se encuentran en ese rango de variación(Figura 12), mientras que en la zona interna sólo en el 38% de las muestrasse cumplen estas condiciones de salinidad. Sería la zona externa el lugarmás idóneo para el cultivo desde el punto de vista de la salinidad, puestoque se respetan las normas establecidas por la Unión Europea. Respecto aaños anteriores (BORJA y VALENCIA, 1993; BORJA et al., 1996; BORJA etal., 1999; SOLAUN et al., 2001), los porcentajes se mantienenaproximadamente constantes.

En cualquier caso, no debe olvidarse que la salinidad se ha medido ensuperficie, que es donde más influencia hay del río, ya que el agua dulce esmenos densa y flota encima de la salada. Incluso en la parte interna deHondarribia los valores de salinidad no son limitantes, ya que estácomprobado que en esa zona hay un banco de berberecho (Cerastodermaedule) explotado (BORJA, 1988, 1989).

En las dos estaciones de Mundaka, con una gran presencia de aguas deorigen nerítico (ANONIMO, 1986; BORJA y VALENCIA, 1990), el 100% delas muestras obtenidas entre 2001 y 2003 están dentro del rango. Sinembargo, en el último año de seguimiento el porcentaje en la estación

Page 40: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 33 de 50

media ha disminuido ligeramente debido a la salinidad medida en mayo de2004 (9.4‰). En general, en relación con este parámetro, toda la ría hastaastilleros Murueta se podría considerara apta para cultivos.

Por último, la zona exterior de la ría de Plentzia, al igual que en Mundaka,todas las muestras tienen valores entre 12 y 38‰ de salinidad, por lo queeste parámetro no supondría un impedimento para el cultivo de moluscos.

Figura 12. Porcentaje de muestras (años 2001 a 2004) quecumplen la legislación para la salinidad (entre 12 y 38‰) yel oxígeno disuelto (>80% de saturación).

El oxígeno disuelto se ha representado en la Figura 12 en términos deporcentaje de muestras que superan el 80% de saturación, que es el valorguía exigido por la legislación, que deberá cumplirse al menos en un 95%de las muestras. En todo caso, los valores obligatorios exigen que lasmuestras superen el 70% de saturación. Según dicen las Directivas yDecretos mencionados, una medición individual no podrá indicar un valorinferior al 60% de saturación, salvo cuando no haya consecuenciasperjudiciales para el desarrollo de las poblaciones de moluscos.

La ría con niveles de oxígeno más bajos es la de Hondarribia; sólo el 56 y63% de las muestras en las estaciones interior y exterior, respectivamente,

Salinidad

0

20

40

60

80

100

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Total 2001 2002 2003 2004

O2 superficial

0

20

40

60

80

100

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Page 41: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 34 de 50

superan el 80% de saturación. En el extremo opuesto está Mundaka, dondemás del 94% de las muestras superan dicho valor de saturación. Plentziaocupa una posición intermedia, con un 81% de cumplimiento en su estaciónexterior.

Al igual que sucedía en los muestreos del periodo 1996-2000, enHondarribia hay valores por debajo del 70% de saturación durante 2001-2004 (6 sobre 32). Este hecho también se ha observado en primavera de2003 en la estación exterior de Plentzia.

En cuanto al pH, todas las muestras, menos la recogida en otoño de 2004en la zona media de Mundaka (6.67), se encuentran dentro del rango legalde 7 a 9, con muy poca variación alrededor de 8.

Con el color no hay problemas especiales, estando más en relación con ellavado de cuencas por la lluvia que por aportes de contaminantes, ademásningún dato ha superado 100 mg Pt.l-1, que sería la diferencia mayoradmitida en caso de existir un vertido que lo aportase.

En cuanto a los sólidos en suspensión, la legislación indica que los sólidosde un vertido no deberán superar en más de un 30% a las de aguas noafectadas. Los datos obtenidos no superan concentraciones que pudieranconsiderarse críticas por lo que ninguno de los valores sería limitante parael ejercicio de la acuicultura o el marisqueo.

5.2 Metales pesados

La referencia que en el Decreto de Calidad de Aguas se hace a los nivelesexigibles de metales pesados es muy vaga, por lo que ha sido precisoutilizar otras referencias como las recogidas en la legislación de países denuestro entorno por NAUEN (1983) para peces y productos de la pesca y enla legislación española (Orden de 2 de Agosto de 1991, por la que seaprueban las normas microbiológicas, los límites de contenido enmetales pesados y los métodos analíticos para la determinación demetales pesados para los productos de la pesca y de la acuicultura.BOE nº 195, de 15 de Agosto).

Según esta última, sólo se contemplan los siguientes metales: cadmio (1ppm), mercurio (0.5 ppm, antes 1), plomo (5 ppm) y cobre (20 ppm,excepto en ostra que son 60). En la legislación de otros países seencuentran: arsénico (4 ppm, antes 1) y cromo (1.8 ppm, antes 1) y zinc(1000 ppm).

En la Figura 13 se representan los porcentajes de muestras que nosuperan estos límites marcados por la legislación en las diferentes zonasmuestreadas.

Page 42: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 35 de 50

Figura 13. Porcentaje de muestras recogidas entre 2001 y 2004 que nosuperan los límites legales para metales pesados.

En general, el 100% de las muestras obtenidas en las cinco zonasestudiadas cumple los límites permitidos de metales, a excepción del 38%,8% y 54% de las muestras en las zonas exterior de Hondarribia, media deMundaka y exterior de Mundaka, respectivamente, cuyas concentracionesde Cu no cumplen el límite legal (20 ppm, en mejillón, y 60 ppm, en ostra).

En cuanto al As, dado que la metodología de extracción utilizada en los años2002 y 2003 dio lugar a valores un orden de magnitud superior al resto delos años, las concentraciones de estos dos años no se han tenido en cuentapara el cálculo de los porcentajes de muestras que superan los límiteslegales. Por lo tanto, el 100% de los casos considerados cumplen el límitelegal de As (4 ppm).

En la Figura 14 se han comparado los valores medios obtenidos en cadapunto para el periodo 2001-2004, con los límites legales antes descritos y

Hondarribia interior

0

20

40

60

80

100

Cd Cu Zn Pb Cr Hg As

Hondarribia exterior

0

20

40

60

80

100

Cd Cu Zn Pb Cr Hg As

Mundaka medio

80

100

Cd Cu Zn Pb Cr Hg As

Mundaka exterior

0

20

40

60

80

100

Cd Cu Zn Pb Cr Hg As

Plentzia exterior

0

20

40

60

80

100

Cd Cu Zn Pb Cr Hg As

Límites legales (en peso fresco):Cd: 1 ppmCu: 20 ppm (mejillón; 60 ppm (ostra)As: 4 ppmHg: 0,5 ppmPb: 5 ppmCr: 1,8 ppmZn: 1000 ppm

Page 43: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 36 de 50

con valores de referencia. Estos valores, tanto para moluscos en generalcomo para ostra en particular, proceden de los resultados medios delPrograma "Base-line" del ICES (CIEM) y de un programa similar de la NOAA(O'CONNOR, 1990). Ambos se refieren al Atlántico Norte y tienen porobjetivo el seguimiento de los Convenios de Oslo, París y Helsinki.

Al igual que en el periodo anterior (1999-2000) (SOLAUN et al., 2001), seobserva que para Zn, Pb, Cr, Ni y Hg, en ningún caso se superan los límiteslegales ni los valores de referencia, tanto para ostra como para mejillón.

Figura 14. Representación, para cada metal, de las medias de cada zona (H-Int:Hondarribia interior; H-Ext: Hondarribia exterior; M-Med: Mundaka medio; M-Ext:Mundaka Exterior; P-Ext: Plentzia exterior) y especie. Las medias están calculadascon los datos del periodo 2001-2004. Se han representado además, los límiteslegales y la referencia CIEM (legal para cobre en ostra).

En el caso del Cd, en todas las zonas de estudio la media está por debajodel límite legal (1 ppm). Sin embargo, el valor de referencia CIEM (0.4ppm) es superado por la concentración media en los mejillones recolectadosen la estación interior de Hondarribia.

En cuanto al Cu, la concentración media en los mejillones no sobrepasa ellímite legal para esta especie (20 ppm) en ninguna de las zonas estudiadas.Sin embargo, la concentración media de ostra en la zona exterior de

Cadmio

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Cobre

0

20

40

60

80

100

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Zinc

0

200

400

600

800

1000

1200

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Plomo

0

1

2

3

4

5

6

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Cromo

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Níquel

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Mercurio

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Arsénico

0

2

4

6

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

MEJILLÓN OSTRA CIEM Limite legal

Plata

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2.0

H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

Page 44: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 37 de 50

Hondarribia supera tanto el límite legal correspondiente (60 ppm), como elvalor del CIEM en (60 ppm).

Para la Ag, que no tiene establecido un límite legal, se tiene en cuenta elvalor de referencia CIEM (0.5 ppm). Éste valor se ve sobrepasado por lasconcentraciones medias de ostra de todas las zonas estudiadas, a excepcióndel interior de Hondarribia.

Finalmente, para el As en ningún caso se superan los límites legales ni losvalores de referencia. Cabe destacar que a la hora de calcular las medias delas concentraciones de As no se han tenido en cuenta los valores de losaños 2002 y 2003, dado que, debido a la metodología de extracciónutilizada estos años, las concentraciones aumentaron en un orden demagnitud y no se consideran válidos.

5.3 Organoclorados

No hay una legislación española específica para estas sustancias (biocidas,insecticidas, pesticidas, etc.), por lo que este informe se ha basado enNAUEN (1983) para recopilar lo existente en otros países del entorno. Asílos valores límite que se dan para moluscos oscilan entre 2 y 5 ppm de DDT(se pondrá límite de 2 ppm = 2,000 ppb), de 1 a 5 de PCB (se pondrátambién 2 ppm = 2,000 ppb), de lindano fluctúan entre de 0.2 y 2 ppm (sepondrá 0.2 ppm = 200 ppb) y de HCB oscilan entre 0.2 y 0.5 ppm (sepondrá 0.2 ppm = 200 ppb).

Por otro lado, también se han tenido en cuenta los valores de referencia alos que antes se aludía, procedentes del ICES y la NOAA (O'CONNOR,1990).

En la Tabla 9 se pueden observar los valores medios encontrados deorganoclorados, para el periodo 2001-2004. Estos valores, tanto para ostracomo para mejillón, se encuentran muy alejadas de las concentraciones quese recomienda no superar en las legislaciones antes aludidas y de losvalores de referencia correspondientes.

Por otro lado, como se ha comentado anteriormente, se ha producido unadisminución muy importante de la concentración en todos los compuestos yáreas respecto del período anterior.

Por tanto, se puede afirmar que las larvas de moluscos no verán interferidasu supervivencia ni crecimiento por estos compuestos, ya que, además deestar muy lejos de las concentraciones recomendadas (NAUEN, 1983),también lo están de las que influyen en las larvas (RAMADE, 1976).

Page 45: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 38 de 50

Tabla 9. Concentraciones medias (µg·kg-1, peso fresco) de compuestosorgánicos encontrados en cada zona y para cada especie, en el período 2001-2004, y concentraciones recomendadas que no debieran superarse.

µg·kg-1 Especie H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-ExtLímitelegal

Valorreferencia

Mej 0.85 1.19 - - 2.08PCB

Ost 1.89 2.46 1.38 1.46 0.902000 20

Mej 0.03 0.03 - - 0.05HCH

Ost 0.05 0.08 0.04 0.05 0.04200 12

Mej 0.03 0.04 - - 0.05HCB

Ost 0.07 0.07 0.04 0.06 0.03200 -

Mej 0.13 0.13 - - 0.19DDT

Ost 0.23 0.33 0.18 0.20 0.102000 80

5.4 Coliformes fecales

En la Tabla 10 se observa la clasificación obtenida en las cinco estaciones.

Tabla 10. Calidad de aguas a partir de los coliformes en cada punto,referida a los años 2001-2004; A: < 300 coliformes fecales·100 ml-1;B: < 6000 coliformes fecales·100 ml-1; C: < 60.000 coliformesfecales·100 ml-1.

Época H-Int H-Ext M-Med M-Ext P-Ext

PV-01

OI-01

BB

BB

BB

CC

CB

P-02

V-02

O-02

A

B

A

A

B

B

A

A

B

B

A

B

A

A

A

I-03

P-03

V-03

O-03

B

B

A

A

B

A

B

A

A

A

A

A

A

A

A

A

B

A

A

A

I-04

P-04

V-04

O-04

A

B

B

C

A

B

A

B

A

A

A

A

B

A

A

B

A

B

A

B

GLOBAL B B B B B

Page 46: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 39 de 50

En general, se puede concluir que, aunque siguen existiendo problemaspuntuales con los coliformes, se observa una mejoría clara en todas lasestaciones en los últimos años, tal y como se ha visto en el apartado deevolución y como se resume en la Figura 15.

Figura 15. Comparación del porcentaje de muestras de cada estaciónque pertenecerían a zonas tipo A (<300 coli·100 ml-1), B (<6,000coli·100 ml-1) y C (<60,000 coli·100 ml-1), en los periodos 1990-2000 y2001-2004.

Hondarribia, en el periodo 1990-2000 se clasificó en todas sus zonas comotipo C, debido a que el 77.3% de las muestras superaron los límitesestablecidos. Sin embargo, en el último periodo de estudio (2001-2004)sólo la muestra de otoño de 2004 de la zona interior (7.7%) presenta unaconcentración de coliformes fecales que da lugar a una clasificación C,mientras el porcentaje de tipo A (38.5%) y B (53.8%) ha aumentadoconsiderablemente con respecto al periodo anterior. Como se ha comentadoanteriormente, esta mejoría se debe a la progresiva retirada de vertidos alestuario; sin embargo, por precaución, convendría clasificar el estuariocomo zona B.

Mundaka, en las partes media y externa, tiene unos niveles aceptables decoliformes en el último año de seguimiento (Tabla 10). La zona media se veafectada ocasionalmente por altos niveles de coliformes, aunque este hechono se ha vuelto a constatar desde los dos muestreo de 2001. El riesgo queesto comporta hace que se recomiende su inclusión como zona B.

Plentzia, en general, presenta valores aceptables debido posiblemente alplan de saneamiento de la ría. De todas formas, las concentraciones decoliformes fecales obtenidas en esta estación indican que tambiénconvendría clasificarla como zona B.

A B C

0102030405060708090

H-Int

H-Ext

M-Med

M-Ext

P-Ext

Total

H-Int

H-Ext

M-Med

M-Ext

P-Ext

Total

H-Int

H-Ext

M-Med

M-Ext

P-Ext

Total

1990-2000

2001-2004

Page 47: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

5. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 40 de 50

La contaminación bacteriana viene producida por los vertidos urbanos, porlo que aquellas zonas con mayor densidad de población, menores sistemasde depuración y menos capacidad de renovación y mezcla de las aguasserán las que mayores problemas presentan. En general, puede decirse quepara cultivar o mariscar en cualquier punto de los considerados en esteestudio sería aconsejable realizar una depuración antes de la venta.

Page 48: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

6. CONCLUSIONES 41 de 50

6. CONCLUSIONES

A la vista de los datos expuestos, se observa que la calidad general de lastres zonas consideradas ha evolucionado de manera positiva en los últimosaños, reduciéndose la contaminación bacteriana, por metales y compuestosorgánicos. Sin embargo, todavía se observan algunos problemas puntualesde calidad bacteriológica en Hondarribia.

Para la calificación de este año se propone que todas las zonas estudiadasse clasifiquen como zonas B (se puede mariscar, pero con depuración), aexpensas de lo que suceda en los 6 primeros meses de 2005.

Page 49: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron
Page 50: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

7. BIBLIOGRAFÍA 43 de 50

7. BIBLIOGRAFÍA

ANONIMO, 1986. Estudio oceanográfico de la ría de Mundaka. Servicio Centralde Publicaciones, Gobierno Vasco, 205 pp.

BALD, J., J.M. IBARLUZEA, O. SOLAUN and Á. BORJA, 2004. Microbiologicalquality. In: Borja, A. and Collins, M. (Eds.) Oceanography and MarineEnvironment of the Basque Country, Elsevier Oceanography Series, 70:253-270. Elsevier, Amsterdam.

BORJA, A., 1988. Estudio de los moluscos bivalvos de la ría de Fuenterrabía(N. España), en Mayo de 1987. Iberus, 8(2):187-202.

BORJA, A., 1989. Estudio de las comunidades de moluscos de las rías deEuskadi. Informes Técnicos (Departamento de Agricultura y Pesca,Gobierno Vasco), 24: 45 pp.

BORJA, A. y V. VALENCIA, 1990. Zonas húmedas asociadas a rías de vaciado:la ría de Mundaka. Ponencia presentada a las Jornadas de Humedales,Txatxarramendi.

BORJA, A. y V. VALENCIA, 1992. Le contrôle de la qualité des eaux destinéesà la conchyliculture et à l'aquaculture marine au Pays Basque espagnol."IVèmes Rencontres Interrégionales de l'Aglia. Association pour leDéveloppement de l'Aquaculture", 25:50-69.

BORJA, A. y V. VALENCIA, 1993. La calidad de aguas para cultivo de moluscosen el País Vasco, tres años de seguimiento (1990-1993). InformesTécnicos (Departamento de Agricultura y Pesca, Gobierno Vasco), 50:79 pp.

BORJA, A., V. VALENCIA y A. URIARTE, 1996. La calidad de aguas para cultivode moluscos en el País Vasco, seis años de seguimiento (1990-1995).Informes Técnicos (Departamento de Agricultura y Pesca, GobiernoVasco), 74: 94 pp.

BORJA, A., V. PÉREZ y J. FRANCO, 1999. El seguimiento de la calidad deaguas para cultivo de moluscos y marisqueo en el País Vasco (1990-1998). Informes Técnicos (Departamento de Agricultura y Pesca,Gobierno Vasco), 84: 87 pp.

Page 51: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

7. BIBLIOGRAFÍA 44 de 50

BORJA, A., J. EGAÑA, V. VALENCIA, J. FRANCO y R. CASTRO, 2000. 1947-1997, estudio y validación de una serie de datos diarios de temperaturadel agua del mar en San Sebastián, procedente de su Aquarium.Ozeanografika, 3: 139-152.

BORJA, A., B. GARCÍA DE BIKUÑA, J.M. BLANCO, A. AGIRRE, E. AIERBE, J.BALD, M.J. BELZUNCE, H. FRAILE, J. FRANCO, O. GANDARIAS, I.GOIKOETXEA, J.M. LEONARDO, L. LONBIDE, M. MOSO, I. MUXIKA, V.PÉREZ, F. SANTORO, O. SOLAUN, E.M. TELLO y V. VALENCIA, 2003.Red de Vigilancia de las masas de agua superficial de la ComunidadAutónoma del País Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio yMedio Ambiente, Gobierno Vasco. 22 Tomos, 3.043 pp.

BORJA, A., B. GARCÍA DE BIKUÑA, J.M. BLANCO, A. AGIRRE, E. AIERBE, J.BALD, M.J. BELZUNCE, H. FRAILE, J. FRANCO, O. GANDARIAS, I.GOIKOETXEA, J.M. LEONARDO, L. LONBIDE, M. MOSO, I. MUXIKA, V.PÉREZ, F. SANTORO, O. SOLAUN, E.M. TELLO y V. VALENCIA, 2004a.Red de Vigilancia de las masas de agua superficial de la ComunidadAutónoma del País Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio yMedio Ambiente, Gobierno Vasco. 22 Tomos, 1313 pp.

BORJA, Á., O. SOLAUN, J. FRANCO and V. PÉREZ, 2004b. Biomonitoring ofheavy metals and organic compounds, at the tissue-organism level. In:Borja, A. and Collins, M. (Eds.) Oceanography and Marine Environmentof the Basque Country, Elsevier Oceanography Series, 70: 319-334.Elsevier, Amsterdam.

CANTILLO, A.Y., 1998. Comparison of results of mussel watch programs ofthe United States and France with Worldwide Mussel Watch studies.Marine Pollution Bulletin, 36(9): 712-717.

CLAISSE, D., 1989. Chemical contamination of French Coasts. The results of aten years mussel watch. Marine Pollution Bulletin, 20(10): 523-528.

CLAISSE, D.; A. GROUHEL y B. RAFFIN, 1999. Surveillance du Milieu MarinTravaux du RNO. Edition 1999. IFREMER 32 p.

FRANCO, J.; BORJA, A.; SOLAUN, O. and PEREZ, V., 2002. Heavy metals inmolluscs from the Basque Coast (Northern Spain): results from an 11-year monitoring programme. Marine Pollution Bulletin, 44(9): 973-976.

Page 52: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Calidad del agua para cultivo y marisqueo (1990-2004)

7. BIBLIOGRAFÍA 45 de 50

JOANNY, M.; D. CLAISSE; J.Y. QUINTIN; C. BELIN y L. MIOSSEC, 1992.Surveillance du Milieu Marin. Travaux du RNO. Edition 1991. IFREMER.DEL/QM/B/67MJ/92. 32 pp.

NAUEN, C.E., 1983. Compilation of legal limits for hazardous substances infish and fishery products. FAO Fish. Circ. nº 764, 102 pp.

O'CONNOR, T.P., 1990. Coastal environmental quality in the United States,1990. Chemical contamination in sediments and tissues. A SpecialNOAA 20th Anniversary Report, 34 pp.

O'CONNOR, T.P., 1998. Mussel watch results from 1986 to 1996. MarinePollution Bulletin, 37(1-2): 14-19.

PHILLIPS, D.J.H., RAINBOW, P.S., 1993. Biomonitoring of trace aquaticcontaminants. Elsevier Science Publishers, Oxford, 362 pp.

RAMADE, F. (1976). La pollution des océans par les composésorganohalogénés. J.M.Pérès (Ed.) La pollution des eaux marines. Ed.Gauthier. 231 p. Villars, Paris.

SOLAUN, O.; A. BORJA y J. FRANCO, 2001. El seguimiento en la calidad deaguas para cultivo de moluscos y marisqueo en el País Vasco (1990-2000). Informes Técnicos (Departamento de Agricultura y Pesca,Gobierno Vasco), 90: 94 p.

SOLAUN, O. y A. BORJA, 2004. El seguimiento en la calidad de aguas paracultivo de moluscos y marisqueo en el País Vasco (1990-2003).Informe para el Departamento de Agricultura y Pesca, Gobierno Vasco.44 p.

VALENCIA, V.; L. MOTOS y J. URRUTIA, 1989. Estudio de la variacióntemporal de la hidrografía y el plancton en la zona nerítica frente a SanSebastián. Resultados abril 1986-diciembre 1987. Informes Técnicos(Departamento de Agricultura y Pesca, Gobierno Vasco), 20: 81 pp.

VILLATE, F.; V. VALENCIA y J. URRUTIA, 1990. Estudio hidrográfico,sedimentológico y de metales pesados de las rías del Bidasoa y Plencia.Informes Técnicos (Departamento de Agricultura y Pesca, GobiernoVasco), 24: 45 pp.

ZAR, J.H., 1984. Bioestatistical analysis. Prentice-Hall, New Jersey, 718 p.

Page 53: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron
Page 54: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

8. ANEXO I 47 de 50

8. ANEXO I: RESULTADOS DE FITOPLANCTON

Tabla A. Resultados de fitoplancton en Plentzia en el periodo 2002-2004.

P-02 V-02 P-03 V-03 P-04 V-04Diatomeas 13080 458796 79653 25488 48000 11521

Asterionella japonica 1Chaetoceros affinis 42480

Chaetoceros costatus 1Chaetoceros curvisetus 1

Chaetoceros debilis 1Chaetoceros diadema 1Chaetoceros didymus 1

Chaetoceros lorenzianus 1Chaetoceros rostratus 1

Chaetoceros spp. 67968 61065Chaetoceros wighami 101952

Cyclotella atomus 1Cyclotella sp. 1920

Cylindrotheca closterium 8496 1Eucampia zoodiacus 1Guinardia delicatula 1 3840

Hemiaulus hauckii 1Lauderia annulata 1

Leptocylindrus danicus 7680Lithodesmium undulatum 8496

Nitzschia longissima 1Nitzschia spp. 25488

PENNALES 8496 18585 21120Pseudonitzschia delicatissima 59472 19200

Pseudonitzschia pungens 118944Pseudo-nitzschia seriata 13000

Rhizosolenia alata 5760Rhizosolenia delicatula 80

Rhizosolenia setigera 8496Skeletonema costatum 16992

Thalassiosira kushirensis 16992Thalassiosira rotula 1

Dinoflagelados 6480 8499 5311 12745 0 1Ceratium furca 40 1Ceratium fusus 20

Ceratium lineatum 40Heterocapsa minima 1 5310 1

Heterocapsa spp. 4248Prorocentrum micans 1Protoperidinium bipes 2100

Protoperidinium depressum 20Protoperidinium diabolum 1

Protoperidinium divergens 60Scrippsiella minima 8496

Scrippsiella sp. 1Scrippsiella trochoidea 4200 8496

Clorofíceas 0 0 0 8496 0 0Chlamydomonas-Dunaliella spp. 8496

Prasinofíceas 0 101952 10620 59472 7680 23040Pyramimonas spp. 33984

Tetraselmis sp. 67968 10620 59472 7680 23040Euglenofíceas 0 8496 0 0 0 11520

Eutreptiella spp. 11520Eutreptiella hirudoidea 8496

Criptofíceas 0 76464 5311 55224 0 0Leucocryptos remigera 5310

Plagioselmis sp. 76464 55224Crytomonas acuta 1

Primnesiofíceas 0 101953 0 46728 0 1Calciopappus sp. 12744

Chrysochromulina spp. 67968 4248Coccolithus huxleyi 33984 29736 1

Phaeocystis globosa 1Crisofíceas 2100 25488 2655 8496 0 0

Apedinella spinifera 2100 25488 2655 4248Pseudopedinella pyriforme 4248

Flagelados autotrofos 1DENSIDAD TOTAL (cel.ml-1) 21660 781648 103550 216650 55680 46083

RIQUEZA (nº taxa) 10 35 11 13 4 8

PVA5/03

Page 55: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

8. ANEXO I 48 de 50

Tabla B. Resultados de fitoplancton en Mundaka en el periodo 2002-2004.

P-02 V-02 P-03 V-03 P-04 V-04 P-02 V-02 P-03 V-03 P-04 V-04Diatomeas 97740 63729 233641 223021 0 69120 55040 169920 33987 76464 341760 57600

Chaetoceros salsugineum 25000 1 51840 17000 1Chaetoceros tenuissimus 31860

Cyclotella sp. 42480 1920Cylindrotheca closterium 28324 5760 84960 7680

Guinardia delicatula 1Leptocylindrus danicus 1

Melosira varians 1Meuneria membranacea 20 40

Navicula spp. 2100Nitzschia longissima 21240

Nitzschia spp. 10620 72216PENNALES 35405 53100 169920 31860 29736 4248

Pennadas bentonicas 63720 4248Proboscia alata 20

Pseudonitzschia delicatissima 312960 15360Pseudonitzschia pungens 13440Pseudo-nitzschia seriata 60000 38000

Rhizosolenia alata 15360Rhizosolenia delicatula 6400Skeletonema costatum 9600 11520Thalassiosira guillardii 4200

Thalassiosira sp. 19200Thalassiosira weissflogii 116820

Thalassiothrix longissima 3840Dinoflagelados 4260 7081 31861 1 0 1920 560 1 21240 12744 3841 3840

Ceratium furca 300Ceratium fusus 40 100

Ceratium horridum 20Ceratium lineatum 20

Ceratium macroceros 3840Dinophysis acuminata 20 60Heterocapsa minima 7081 12744 1 3840

Heterocapsa pygmaea 2100 1Heterocapsa spp. 31860 8496

Katodinium rotundatum 4248Peridinium quinquecorne 1920

Prorocentrum balticum 1Prorocentrum micans 40 1 4248

Protoperidinium divergens 20Scrippsiella minima 4248

Scrippsiella trochoidea 2100Clorofíceas 0 14162 10620 0 0 0 0 10620 8496 4248 0 0

Chlamydomonas-Dunaliella spp. 10620 8496 4248Chlamydomonas spp. 14162

Chlorella sp. 10620Prasinofíceas 0 14162 62760 42480 0 32640 0 10620 29736 8496 0 7680

Pyramimonas spp. 7081 30900 9600 10620 12744 4248Tetraselmis sp. 7081 31860 42480 23040 16992 4248 7680

Euglenofíceas 4200 7081 0 0 0 0 0 0 0 0 3840 3840Euglena sp. 4200

Eutreptiella spp. 3840 3840Eutreptiella eupharingea 7081

Criptofíceas 0 7082 191160 318600 0 721920 0 10620 84960 55224 3840 15360Cryptomonas sp. 1

Hemiselmis sp. 7081 84960 254880 721920 4248Leucocryptos marina 1920 7680

Leucocryptos remigera 21240 4248Leucocryptos sp. 4248Plagioselmis sp. 53100 63720 10620 50976 46728 7680

Crytomonas acuta 31860 29736 1920Primnesiofíceas 0 28324 10620 42480 0 7680 0 21240 63720 84960 7680 0

Calciopappus sp. 8496Chrysochromulina spp. 7081 31860 7680 21240 21240 21240

Coccolithus huxleyi 21243 10620 10620 42480 55224 7680Crisofíceas 0 0 21240 0 0 7680 0 1 4248 16992 0 0

Apedinella spinifera 10620 4248Calycomonas ovalis 10620 7680 4248

Pseudopedinella pyriforme 1 12744Cianoficeas 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Oscillatoria sp. 1Pequeñas formas cocoides (Cyanophycota) 21243Flagelados autotrofos 29736 12744Cocoides autotrofos 116820

DENSIDAD TOTAL (cel.ml-1) 106200 162864 561902 743403 0 840960 55600 223022 276123 271872 360961 88320RIQUEZA (nº taxa) 12 12 16 12 0 10 10 10 18 16 9 10

PVA4/03PVA4/02

Page 56: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

8. ANEXO I 49 de 50

Tabla C. Resultados de fitoplancton en Hondarribia en el periodo 2002-2004.

P-02 V-02 P-03 V-03 P-04 V-04 P-02 V-02 P-03 V-03 P-04 V-04Diatomeas 95560 152932 148681 335593 241920 15360 3580 42481 21243 265501 135480 161280

Asterionella japonicaCéntrica sin id. 195408 144432

Chaetoceros affinisChaetoceros costatus

Chaetoceros curvisetus 21240 33984Chaetoceros danicus 20Chaetoceros debilis

Chaetoceros diademaChaetoceros didymus

Chaetoceros lorenzianusChaetoceros rostratus

Chaetoceros salsugineum 65280 960 30720 153600Chaetoceros spp. 1 12744

Chaetoceros tenuissimusChaetoceros wighami 1

Cyclotella atomusCyclotella sp. 8496

Cyclotella striataCylindrotheca closterium 55224 21240 7680

Dactyliosolen fragilissimus 1 2124Eucampia zoodiacusGuinardia delicatula 1

Hemiaulus hauckiiLauderia annulata

Leptocylindrus danicusLithodesmium undulatum

Melosira nummuloides 1280 1 1 380Melosira varians 240 1 19200

Meuneria membranaceaNavicula spp. 94000

Nitzschia longissimaNitzschia spp. 33984 33984

PENNALES 97704 4248 176640 1Pennadas bentonicas 106200 8496

Proboscia alataPseudonitzschia delicatissima 15360

Pseudonitzschia pungensPseudo-nitzschia seriata 2060

Rhizosolenia alata 1 85560Rhizosolenia delicatula 140

Rhizosolenia setigeraSkeletonema costatum 16992 16992

Striatella unipunctata 20Synedra ulna 40

Thalassiosira guillardiiThalassiosira kushirensis

Thalassionema nitzschioides 1Thalassiosira sp. 42480 29736 1 25488

Thalassiosira rotulaThalassiosira weissflogii 55224

Thalassiothrix longissimaDinoflagelados 0 29738 33984 8496 0 107520 120 8496 16993 25490 28800 1920

Athecata 1Ceratium furcaCeratium fusus

Ceratium horridumCeratium lineatum

Ceratium macrocerosDinophysis acuminataGyrodinium biconicum 1920

Gymnodinium sp. 8496Gymnodiniales 99840

Heterocapsa minima 7680 8496 4248 11520 1920Heterocapsa pygmaea

Heterocapsa spp. 8496 21240Heterocapsa triquetra 7680

Katodinium rotundatumKryptoperidinium foliaceum 29736 25488 8496

Peridinium foliaceum 60Peridinium quinquecorne 1

Prorocentrum balticumProrocentrum micans 1 1Protoperidinium bipes

Protoperidinium depressum Protoperidinium diabolum

Protoperidinium divergens Scrippsiella minima 4248

Scrippsiella sp. 4248Scrippsiella trochoidea 1 60 7680

PVA1/01 PVA1/03

Page 57: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

8. ANEXO I 50 de 50

Tabla C (cont.). Resultados de fitoplancton en Hondarribia en el periodo 2002-2004.

P-02 V-02 P-03 V-03 P-04 V-04 P-02 V-02 P-03 V-03 P-04 V-04Clorofíceas 0 76465 12744 16993 145920 0 0 0 0 4248 65280 0

Chlamydomonas-Dunaliella spp. 12744 16992 145920 4248 53760Chlamydomonas spp. 1

Chlorella sp. 76464Monoraphidium contortum 1

Scenedesmus sp. 11520Prasinofíceas 36000 59472 29736 55224 0 115200 822100 8496 63720 38232 7680 812160

Nephroselmis spp. 2100Pachysphaera pelagica 4248

Pyramimonas spp. 46728 12744 115200 8496 21240 12744 5760Tetraselmis sp. 36000 29736 42480 820000 38232 25488 7680 806400

Tetraselmis gracilis 12744Euglenofíceas 170000 0 4248 4248 0 23040 600000 4249 1 0 7680 30720

Euglena sp. 4248 1Eutreptiella spp. 170000 4248 23040 600000 4248 7680 30720

Eutreptiella eupharingeaEutreptiella hirudoidea

Trachelomonas sp. 1Criptofíceas 4200 8497 101952 46728 0 783360 34100 0 148680 50976 0 2323200

Cryptomonas sp. 4200 32000 8496Hemiselmis sp. 230400 1248000

Leucocryptos marina 1Leucocryptos remigera

Leucocryptos sp.Plagioselmis sp. 8496 46728 2100 4248 50976

Crytomonas acuta 101952 135936Rhodomonas sp. 552960 1075200

Primnesiofíceas 0 16992 4248 46729 0 7680 0 55220 30164 110448 34560 0Calciopappus sp. 4248 16992

Chrysochromulina spp. 4248 38232 21240 428 55224Coccolithus huxleyi 12744 4248 4248 7680 33980 29736 29736 34560

Phaeocystis globosaRhabdosphaera cf. claviger 1 8496

Crisofíceas 0 0 4248 12744 0 7680 38000 1 0 8496 0 0Apedinella spinifera 38000 1Calycomonas ovalis 7680

Ollicola vangoorii 4248 12744 8496Pseudopedinella pyriforme

Cianoficeas 0 8497 8496 0 0 0 0 0 0 0 0 0Filamento sin id. 8496

Merismopedia sp. 1Oscillatoria sp. 8496

Pequeñas formas cocoides (Cyanophycota) 12744 4248Pequeñas formas flageladas (Mastigophora) 12744Flagelados autotrofosCocoides autotrofos

DENSIDAD TOTAL (cel.ml-1) 305760 378081 348337 526755 387840 1059840 1497900 123191 280801 503391 279480 3329280RIQUEZA (nº taxa) 7 21 12 19 3 9 14 11 18 21 12 8

PVA1/01 PVA1/03

Page 58: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

INFORMES TÉCNICOS PUBLICADOS

Nº 1. I Reunión sobre la Paratuberculosis en España

Nº 2. El alga "Gelidium" en la costa guipuzcoana

Nº 3. Estudios sobre forrajes

I Diagnóstico de la Pradera Permanente

II Fertilización de praderas

III Ensayos y Campañas 1986

IV Sistemas de transformación de monte a pradera

V Forrajes conservados

VI Valoración nutritiva de los alimentos en rumiantes

VII Manejo del ganado en pastoreo

Nº 4. Jornadas de estudio del Cangrejo de río

Nº 5. Encuesta serológica sobre la difusión de algunas enfermedades del ganado OvinoLatxo

Nº 6. Curso de implantación y mejora de praderas

Nº 7. Encuesta de Helmintos, parásitos del ganado vacuno en Bizkaia

Nº 8. El alga "Gelidium" en la Costa Vasca

Nº 9. Estudio de la composición de las especies Anchoa, Sardina, Chicharro y Merluzadel Golfo de Bizkaia, y su variación estacional

Nº 10. La población de Nécora "Liocarcinus puber" en la Costa Vasca

Nº 11. Diagnóstico de virus de la patata mediante la técnica E.L.I.S.A. (Enzym LinkedInmunosorbemt Assay)

Nº 12. Ensayos de girasol y maíz forrajero en Álava (1987)

Nº 13. Estudio de la variación estacional de la calidad y el rendimiento del Agar obtenidodel Alga Roja "Gelidium sesquipedale" de la Costa Guipuzcoana

Nº 14. Evaluación de la aptitud de la Anchoa del Golfo de Bizkaia "Engraulis encrasicho-lus" para la congelación

Nº 15. Investigación forestal y selvicultura en Nueva Zelanda

Nº 16. Estudio de la calidad de los silos de pradera natural elaborados en la ComunidadAutónoma Vasca

Nº 17. Estudio anatómico de maderas

Nº 18. Jornadas Técnicas. Foresta 1987

Nº 19. Observación sobre la floración, polinización y crecimiento del fruto de la actinidiaen Bizkaia 1988

Nº 20. Estudio de la variación temporal de la hidrografía y el placton en la zona neríticafrente a San Sebastián

Nº 21. Ensayos comparativos de cereales. Campaña 86/87 y 87/88 en el territorio deAlava

Nº 22. Sistema en eje central en manzano y peral

Nº 23. Informe técnico de la frigoconservación del kiwi (actinidia deliciosa) de Bizkaia yGipuzkoa en la campaña 88-89

Nº 24. Estudio de las comunidades de moluscos de las rías de Euskadi (Cartografía y eva-luación de la biomasa de los moluscos bivalvos de interés comercial de las rías deFuenterrabia, Zumaya y Mundaca)

Nº 25. Apuntes sobre patología caprina

Nº 26. Resultados de un estudio de campo sobre el uso de la intradermorreacción compa-rativa para el diagnóstico de la tuberculosis bovina

Nº 27. Jornadas técnicas sobre cultivos forrajeros. Fraisoro, mayo 1989

Nº 28. II Reunión sobre Paratuberculosis en España, S.I.M.A. Derio, 16-17 julio 1987

Nº 29. Cultivo in vitro de tejidos vegetales. Consideraciones sobre su situación actual

51

Page 59: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Nº 30. Biología y pesca del besugo (Pagellus bogaraveo B.)

Nº 31. Ensayos comparativos de cereal. Campaña 88/89 en el Territorio Histórico deAlava

Nº 32. Estudio hidrográfico, sedimentológico y de metales pesados en las rías de Bidasoay Plencia

Nº 33. Mamitis bovinas y calidad bacteriológica de la leche

Nº 34. III Reunión sobre Paratuberculosis en España

Nº 35. III Jornadas en tecnología pesquera y control de calidad de productos de pesca

Nº 36. Cultivo fuera de suelo en horticultura

Nº 37. Obtención y caracterización de antisueros específicos de bacterias patógenas de lapatata

Nº 38. El programa de control lechero y de selección en las razas latxa y carranzana de laComunidad Autónoma Vasca

Nº 39. Capacidad de recuperación de las praderas del alga agarofita gelidium sesquipeda-le sometida a explotación por arranque en el País Vasco

Nº 40. Determinación de los aportes agrícolas, domésticos e industriales a los embalsesalaveses

Nº 41. Fertilización de mantenimiento en base al ciclo de nutrientes para las praderaspermanentes de la C.A.P.V.

Nº 42. II Workshop de Oceanografía costera del golfo de Vizcaya

Nº 43. Resultados de Investigación 1991. Producción Vegetal

Nº 44. La gestión de los recursos algales en el país Vasco: Comunidades naturales deGelidium Sesquipedale, cosecha de arribazones y recuperación tras explotación porarranque y corte

Nº 45. Jornadas de valorización de los productos de la pesca

Nº 46. Reunión Ibérica. Grupo de sustratos de cultivo. Derio, 19 y 20 de febrero de 1991

Nº 47. Eficacia de la cipermetrina (HIGH-CIS) en el control de ectoparásitos (moscas ygarrapatas) en rumiantes: ensayos de campo

Nº 48. Departamento de Producción Vegetal. Resultados de Investigación 1992

Nº 49. Optimización de la Germinación y Enraizamiento de Plantas en CámaraClimatizada

Nº 50. Calidad de aguas para cultivo de moluscos en el País Vasco, tres años de segui-miento (1990-1993)

Nº 51. Teledetección y pesca de atún blanco en el EN Atlántico. Análisis de las campañasde Pesca 1990-1992

Nº 52. Estudio de la variación temporal de la hidrografía y el placton en la zona neríticafrente a San Sebastián entre 1988-1990

Nº 53. Informe sobre el estudio de la biología y cría de la gineta (Genetta Genetta L.) encautividad

Nº 54. Distribución y actividad de los ixodidos presentes en la vegetación de laComunidad Autónoma Vasca

Nº 55. Los nuevos usos del espacio rural. Trabajo de investigación socioeconómico y cul-tural de Valles Alaveses y de la Montaña Alavesa

Nº 56. I Flora del País Vasco y Territorios limítrofes. I.- Claves provisionales de las fami-lias y géneros

Nº 57. Utilización de la escoria cristalizada de horno alto como sustrato de cultivo

Nº 58. Enfermedades transmitidas por garrapatas al hombre y a los animales: situaciónen la Comunidad Autónoma del País Vasco

Nº 59. Departamento de Producción Vegetal. Resultados de Investigación 1993 (I-II)

Nº 60. Ensayos con Bioinsecticidas para el control de la procesionaria del pino(Thaumetopoea pitycampa D. & S.)

Nº 61. Enraizamiento del X Cupresscyparis leylandii (Dall. y Sacks.) Dall. (Ciprés deLeyland)

52

Page 60: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Nº 62. Inventario de residuos agroalimentarios y orgánicos en la Comunidad AutónomaVasca

Nº 63. Resultados de Investigación 1994 - CIMA/SIMA (Dos tomos)

Nº 64. Caracterización de variedades guipuzcoanas de maíz

Nº 65. Patología de la reproducción en el ganado vacuno

Nº 66. Evolución de los índices productivos del control lechero ovino (1982-1994)

Nº 67. Clasificación de canales de ganado vacuno

Nº 68. Estudio del proceso de maduración de la anchoa en salazón

Nº 69. Manual de prácticas correctas de manipulación y seguridad para el laboratorio demicrobiología de alimentos

Nº 70. Manual para el establecimiento, conservación y utilización de material de referen-cia en un laboratorio de microbiología de alimentos

Nº 71. Estudio faunístico del Parque Natural de Valderejo (Alava)

Nº 72. Resultados de Investigación 1995. Tomo I

Resultados de Investigación 1995. Tomo II (Dpto. de Producción Vegetal)

Nº 73. Efectos de la introducción del arrastre pelágico por la flota vasca de bajura en laspesquerías de anchoa y atún blanco

Nº 74. La calidad de aguas para cultivo de moluscos en el País Vasco, seis años de segui-miento (1990-1995)

Nº 75. Estudio de las variaciones, a corto y largo término, de varios parámetros oceano-gráficos y meteorológicos de interés para las pesquerías del Golfo de Vizcaya

Nº 76. "Lodos". Estudio del aprovechamiento de los lodos compostados de la E.D.A.R. deCrispijana en diversos cultivos de la provincia de Alava

Nº 77. Resultados de Investigación 1996. Departamento de Producción Vegetal. Tomo I.CIMA-Arkaute / SIMA-Derio

Nº 78. Desarrollo de un protocolo de PCR para la detección de ehrlichia phagocytophila.Primer estudio de prevalencia en el vector

Nº 79. Departamento de Producción Vegetal. Resultados de Investigación 1996. Tomo II.Sección Horticultura. SIMA-Derio

Nº 80. Departamento de Producción Vegetal. Resultados de Investigación 1997. Tomo ICIMA-Granja Modelo

Nº 81. Jornadas de Utilización de Residuos Agrarios, Urbanos y Escorias de Siderurgia enAgricultura.

Nº 82. Postproductivismo y medio ambiente. Perspectivas geográficas sobre el espaciorural. IX Coloquio de Geografía Rural

Nº 83. Resultados deInvestigación 1998. Departamento de Producción y ProtecciónVegetal. NEIKER-Granja ModeloEl seguimiento de la calidad de aguas para cultivode moluscos y marisqueo en el País Vasco.

Nº 84. El seguimiento en la calidad de aguas para el cultivo de moluscos y marisqueo enel País Vasco.

Nº 85. Resultados de Investigación 1999.Departamento de Producción y ProtecciónVegetal.NEIKER.Vitoria-Gasteiz,1999

Nº 86. Estado de los recursos marisqueros del País Vasco 1998-1999 (con especial aten-ción a almeja y berberecho). Dpto. Oceanografía y Medio Ambiente Marino

Nº 87. Establecimiento de las bases técnicas de cononocimiento del área de San Juan deGaztelugatxe con vistas a su posible declaración como reserva marina.AZTI-UPV-INSUB

Nº 88. Establecimiento de las bases técnicas de conocimiento del área de Ízaro-Ogoñocon vistas a su posible declaración como biotopo marino. AZTI

Nº 89. Establecimiento de las bases técnicas de conocimiento de la rasa mareal de Algorricon viatas a su posible declaración como biotopo marino protegido. AZTI

Nº 90. El seguimiento de la calidad de aguas para cultivo de moluscos y marisqueo en elPaís Vasco(1999-2000)

53

Page 61: 108 - euskadi.eus · PARA CULTIVO DE MOLUSCOS DE LA CA DEL PAÍS VASCO 2.1 Zonas de aplicación En la propuesta de la CA del País Vasco, elaborada el 8 de abril de 2002, se reorientaron

Nº 91. Normativa de Ordenación Territorial e Incidencia sobre el Medio Rural: el ejemplode Donostialdea-Bidaso

Nº 92. Resultados de investigación (Año 2000). Departamento de Producción y ProtecciónVegetal. NEIKER

Nº 93. Estudio de los recursos de almeja y berberecho en Mundaka y Plentzia (1998-2000). AZTI

Nº 94. Los seles: caracterización y análisis ambiental (Dima, Otxandio, Ubidea y Zeanuri

Nº 95. Usos agrarios e iniciativas territoriales en Gipuzkoa. Juan Cruz Alberdi Collantes.

Nº 96. Resultados de Investigación 2001. Departamento de Producción y ProtecciónVegetal. NEIKER

Nº 97. Inventario de residuos orgánicos de la CAPV. Aritz Lekuona Rekalde et al.

Nº 98. Ensayo del efecto de la alteración del sustrato en la explotación de recursos bival-vos. AZTI - Juan Bald Garmendia et al.

Nº 99. Resultados de Investigación 2002. Departamento de Producción y ProtecciónVegetal. NEIKER

Nº 100. El seguimiento de la explotación de Gelidum sesquipedale en el País Vasco: elestudio de arran- que y de la recuperación de las algas de Arribazón. Angel BorjaYerro et al.

Nº 101. El recurso marisquero de percebe (Pollicipes pollicipes) en el biotipo marino prote-gido de Gaztelugatxe y en áreas explotadas de Bizkaia. Angel Borja Yerro et al.

Nº 102. Los modelos y políticas de desarrollo rural. Claudia Areitio Gimeno et al.

Nº 103. Convectividad ecológica del territorio y conservación de la biodiversidad. Nuevasperspectivas en Ecología del Paisaje y Ordenación Territorial. Mikel Gurrutxaga SanVicente

Nº 104. Resultados de investigación 2003. Departamento de Biotecnología. NEIKER

Nº 105. Estudio del estado de los recursos de almeja y berberecho en los estuariosMundaka, Plentzia y Txingudi (1998-2004). Juan Bald Garmendia et al.

Nº 106. Participación en sede ejecutiva de la CAPV en el ámbito comunitario. La experien-cia del sector agropresquero: logros y retos durante el periodo 2000-2006.Maitena Moral Sesma

Nº 107. Ordenación del territorio y medio rural en el País Vasco. Actuaciones positivas parauna correcta gestión del suelo agrario. Juan Cruz Alberdi Collantes

Nº 108 El seguimiento de la calidad de aguas para cultivo de moluscos y marisqueo en elPaís Vasco (1990-2004). Oihana Solaun Etxebarria

54