106-163-1-PB

14
Sobre la investigación de la Situación mediática y crisis política (Venezuela 1999-2006) Área: Análisis sociopolítico Resumen El presente texto presenta en primer lugar una introducción al tema de investigación actualmente en curso como proyecto de tesis doctoral en el Cendes/UCV. En esta introducción damos cuenta brevemente tanto del problema de investigación que abordamos como de las estrategias teórico-conceptuales que permiten el análisis de los cambios ocurridos en la esfera comunicativa en Venezuela entre 1999-2006 y su vinculación con la crisis política. Incluye este texto una breve descripción de la experiencia de investigación realizada, los propósitos que alientan ese trabajo y un arqueo biblio-hemerográfico (preliminar) sobre comunicación política y sobre populismo que dan cuenta de la documentación trabajada hasta el momento (104 palabras) Palabras clave: comunicación política, liderazgo, medios de comunicación, crisis política, Chávez. Responsable: Mariela Torrealba Lic. Comunicación Social UCV-1983, Especialista en Comunicación Cultural UCV- 1985, Ms. Sc. en Planificación del Desarrollo UCV-2004, cursante del Doctorado en Estudios del Desarrollo-Cendes/UCV Profesora (Agregado) de la Escuela de Comunicación Social [email protected] [email protected] teléfonos: 0212-6052930 (oficina) 0212-3728530 (habitación) 0412-5943860

Transcript of 106-163-1-PB

Page 1: 106-163-1-PB

Sobre la investigación de la Situación mediática y crisis política

(Venezuela 1999-2006) Área: Análisis sociopolítico Resumen El presente texto presenta en primer lugar una introducción al tema de investigación actualmente en curso como proyecto de tesis doctoral en el Cendes/UCV. En esta introducción damos cuenta brevemente tanto del problema de investigación que abordamos como de las estrategias teórico-conceptuales que permiten el análisis de los cambios ocurridos en la esfera comunicativa en Venezuela entre 1999-2006 y su vinculación con la crisis política. Incluye este texto una breve descripción de la experiencia de investigación realizada, los propósitos que alientan ese trabajo y un arqueo biblio-hemerográfico (preliminar) sobre comunicación política y sobre populismo que dan cuenta de la documentación trabajada hasta el momento (104 palabras) Palabras clave: comunicación política, liderazgo, medios de comunicación, crisis política, Chávez. Responsable: Mariela Torrealba Lic. Comunicación Social UCV-1983, Especialista en Comunicación Cultural UCV-1985, Ms. Sc. en Planificación del Desarrollo UCV-2004, cursante del Doctorado en Estudios del Desarrollo-Cendes/UCV Profesora (Agregado) de la Escuela de Comunicación Social [email protected] [email protected] teléfonos: 0212-6052930 (oficina) 0212-3728530 (habitación) 0412-5943860

Page 2: 106-163-1-PB

Introducción sobre el tema de investigación

Propusimos en el primer semestre del 2006 como tema del anteproyecto de Tesis Doctoral presentado ante el Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes/UCV) el análisis de la situación mediática y la crisis política en el lapso 1999-2006. Esta propuesta -en curso actualmente el proyecto doctoral- tiene dos macro objetivos por un lado, queremos en ese lapso analizar cómo, por qué y de qué manera la crisis política y la acentuada polarización incidieron en la estructura y comportamiento del sistema de comunicación pública del país. Por el otro -y quizá el más complejo-, queremos averiguar hasta que punto las teorías disponibles en las ciencias sociales (en particular las teorías de la comunicación social y de la sociología política) nos proporcionan herramientas para entender lo que pasa.

El sistema de comunicación pública desde finales del siglo XX y en el XXI se ha convertido en un sistema caracterizado por un creciente proceso de internacionalización. Los procesos de desestatización, desnacionalización, desespacialización, despolitización han sido constantes (Álvarez, 2005, 63 y ss), el sector ha crecido hasta convertirse en un hipersector de información y comunicación. Hasta el cierre del siglo parecía que Venezuela seguiría las tendencias internacionales.

Sin embargo desde 1999, pero en particular a partir del año 2001, vimos como el sistema de comunicación pública del país cambiaba a contracorriente de las tendencias internacionales. No sólo los actores privados cambiaban su “tradicionalmente discreta” participación en la vida política del país, sino que el gobierno asumía una más activa, directa e, incluso, agresiva participación en el espectro comunicativo. Otros cambios significativos se registran, entre ellos el nuevo rol asumido por quienes tradicionalmente eran receptores de mensajes masivos, quienes apoyados por o en contra del gobierno dan origen a una disímil miríada de nuevos tipos de medio de diverso alcance y naturaleza. Este cambiante panorama mediático, cuyas dimensiones y repercusiones, todavía están por establecerse ha ido acompañado de un nuevo panorama sociopolítico en el que nuevos actores y nuevas reglas de relación entre actores han hecho su aparición, en el marco de un controvertido y mitificado proceso de cambio social.

La delimitación temporal del fenómeno a estudiar: Venezuela 1999-2006 no es azarosa. En 1999 iniciábamos con un acto de ribetes profundamente mediáticos (la juramentación ante la “moribunda constitución”) la presidencia de Hugo Chávez. El 2006 se inicia con su propuesta de “...este año incrementar la contraofensiva mediática y de trabajo”1 y al termino del mismo se produjeron las elecciones presidenciales que ratificaron a Chávez, permitiéndole la exhortación a la formación de un partido único y realizar una propuesta de reforma constitucional entre los eventos que marcan una nueva inflexión para el país.

Pese a que el período que se inicia en el 2007 se avizora como un lapso particularmente complejo y rico para el análisis mantenemos nuestra propuesta 1 Mensaje Anual ante la Asamblea Nacional del Presidente, Hugo Chávez, 13 de enero de 2006 en www.minci.gov.ve

Page 3: 106-163-1-PB

original de estudiar el lapso 1999-2006, en la medida que el mismo nos permite -puesto que ya fue- el análisis y acceso a los datos sobre la problemática. Además este lapso es definido por historiadores, politólogos, analistas, periodistas, comunicadores sociales y ciudadanos de a´pie, como un momento de crisis, por lo que el estudio de las dimensiones y repercusiones de cambio ocurridas en el sistema mediático tiene una doble justificación: es importante por si mismo, pero su estudio en momentos de crisis política puede aportarnos elementos que permitan una más acabada comprensión sobre la relación entre sistema comunicativo y sistema social en general y sistema político en particular.

Encontramos diversas y numerosas evidencias de cambio en el espectro comunicacional reciente. Simplemente enumerarlas desborda los límites preestablecidos para este trabajo. Propusimos preliminarmente organizar éstas y otras evidencias de cambio no detalladas en atención a tres nudos problemáticos (ver esquema).

En el anteproyecto y a lo largo de este tiempo he procurado desarrollar, precisar,

contextualizar el problema dado el complejo período que cubre la propuesta. Dos líneas de trabajo han concentrado mis esfuerzos por un lado intente iniciar un proceso de sistematización de los eventos y por el otro iniciar el trabajo propiamente teórico-conceptual. Con relación a este último punto demás está decir que la comunicación es esencial a la vida social no sólo es evidente sino trivial, dice Adam

La acción gubernamental

La acción de la ciudadanía

La acción de los medios

Diversificación de los medios televisivos de propiedad estatal

Chávez. Alo presidente, cadenas

Interpelación a los medios, periodistas, dueños, polemización permanente

Exhortación a la ciudadanía a exigir a los medios “decir la verdad”

Expansión de emisoras comunitarias

Surgimiento de webs, listas de distribución y otros

Resurgimiento de la prensa doctrinal

Nueva relación de los mcs con el gobierno

Estimulo a la participación ciudadana en los medios

Nueva relación de la ciudadanía con los periodistas

Nuevo tipo de TV latinoamericanas. Telesur

Fortalecimiento de los medios televisivos y radiales de propiedad estatal

Expansión e incremento de importancia de la prensa de opinión

Liderazgo mediático de la oposición

Reaparición de prensa política

Financiamiento y estimulo a org. y emisoras comunitar.

Nueva relación de la ciudadanía con los mcs

La acción gubernamental

La acción de la ciudadanía

La acción de los medios

Diversificación de los medios televisivos de propiedad estatal

Chávez. Alo presidente, cadenas

Interpelación a los medios, periodistas, dueños, polemización permanente

Exhortación a la ciudadanía a exigir a los medios “decir la verdad”

Expansión de emisoras comunitarias

Surgimiento de webs, listas de distribución y otros

Resurgimiento de la prensa doctrinal

Nueva relación de los mcs con el gobierno

Estimulo a la participación ciudadana en los medios

Nueva relación de la ciudadanía con los periodistas

Nuevo tipo de TV latinoamericanas. Telesur

Fortalecimiento de los medios televisivos y radiales de propiedad estatal

Expansión e incremento de importancia de la prensa de opinión

Liderazgo mediático de la oposición

Reaparición de prensa política

Financiamiento y estimulo a org. y emisoras comunitar.

Nueva relación de la ciudadanía con los mcs

Page 4: 106-163-1-PB

Schaff (1983, 126). La sociedad y sus sistemas de comunicación pública se han desarrollado en un complejo sistema de interacción (Martín Serrano 1986). La relación entre sistemas de comunicación pública y sistemas sociales es un campo de estudio relativamente virgen, en la medida en que quienes se han preocupado del estudio de los sistemas sociales han considerado tangencialmente el problema de los sistemas de comunicación pública y quienes han estudiado los problemas propios de los sistemas comunicacionales se han concentrado en las especificidades de éste.

Para el adecuado abordaje conceptual del problema se ha hecho, y se continua haciendo, necesaria la revisión de una extensa bibliografía de las ciencias sociales, en particular de la sociología política y las teorías de la comunicación.

Sin embargo tenemos la sospecha de que las ciencias sociales han proporcionado relativamente pocas herramientas para entender el problema planteado. Desde la sociología política la reflexión teórica que más pareciera ayudar es aquella desarrollada en torno al populismo en América Latina, en particular la vinculada al neopopulismo. No obstante no se puede hablar de un consenso académico. Por el contrario el debate al respecto parece encontrarse en estado embrionario y sólo toca tangencialmente los aspectos comunicativos y los aspectos vinculados con la estructura y funcionamiento de los sistemas de comunicación pública, los cuales son centrales en el problema que nos interesa.

En atención a las limitaciones de espacio impuestas, simplemente referiremos algunos de los criterios teóricos y las líneas analíticas fundamentales que hemos seguido – y que continúan-, las cuales además podemos enmarcar en un marco más general que es el propuesto por Manuel Martín Serrano que permite la vinculación del Sistema de Comunicación Pública con el Sistema Social, que en este caso limitamos al Sistema Político.

En el primer nudo problemático y tal como puede visualizarse en el esquema, todas las líneas convergen en torno a la acción de Chávez como comunicador. Thompson señala que las condiciones en las cuales se ejerce el poder político han cambiado en virtud del desplazamiento de la co-presencia por la interacción mediática (1998, 180). La visibilidad del poder ha cambiado y se ha reestructurado en función telegénica. Si bien las técnicas del marketing electoral y de la comunicación política, vista con criterios restringidos, han cambiado las reglas de juego del liderazgo y del carisma mismos Chávez ha desplazado esta interacción a terrenos más intensos y extensos, quiza inéditos para los actores de la política y más cercanos a los miembros del star system en su relación con los fans. Los estudios sobre la visibilidad del poder (Thompson 1998, 1990) se han tornado centrales, así como aquellos propios de la comunicación política.

En paralelo, y en retroalimentación, se ha recurrido a la bibliografía de la sociología política que da cuenta de los estudios del poder, liderazgo y el carisma (Weber, 1981; Bobbio1987; Laclau, 1993; entre otros). Y como ya señalamos los desarrollos teóricos del populismo se tornarán centrales. Algunos estudios sobre Chávez , el populismo y el neopopulismo, realizados desde Venezuela, proporcionan

Page 5: 106-163-1-PB

herramientas teóricas particularmente interesantes (Arenas 2005; Keller 2004; Ellner, 2003; Parker, 2001; Arenas y Gómez C. 2000). Otros estudios sobre el populismo y el neopopulismo pueden aportar nuevos elementos (Laclau, 2005; Traine, 2004; De la Torre, 2004, 2003; Coniff 2003; Hermet, 2003) Desarrollos anteriores sobre el populismo nos permitirán rescatar, en dimensión mediática, la noción de carisma (Ianni, 1975; Germani, 1974).

El segundo nudo problemático pudiera ser alimentado desde las teorías de la comunicación que se han preocupado de la participación y desde las teorías de la sociología política y la política que se han ocupado del estudio de la ciudadanía. Por otra parte para analizar el tercer nudo problemático, los cambios en la acción de los medios de comunicación privados, parecen más fecundas las teorías que se han ocupado de analizar críticamente al 4° Poder (Soria, 1994) no obstante éstas no se han desarrollado en momentos de polarización y crisis política. Otras propuestas potencialmente útiles son aquellas que reconocen y caracterizan a los medios de comunicación como actores políticos (Borrat,1989).

El segundo nudo problemático supone una revisión, con visión mediática, de las teorías vinculadas con la participación y el ejercicio de la ciudadanía2. Las propuestas teóricas más recientes vinculadas con la comunicación alternativa, participativa y/o comunitaria surgen así como una herramienta potencialmente productiva (Alfaro, 2000). No debe desdeñarse para tamizar adecuadamente estos estudios, muchos de ellos exageradamente optimistas (Kaplun 1985, Vidal Beneyto 1979) sobre el impacto del uso de los medios por parte la ciudadanía aquellos estudios que desde la teoría de la opinión pública se han ocupado de las nociones de información, desinformación y manipulación (Abreu, 1997; Durandin, 1995; Gómez, 1983; Stoetzel, 1972).

En este punto los estudios sobre participación desarrollados por Nuria Cunill se tornan particularmente productivos (1997). Igualmente serán empleados los estudios realizados en el país sobre representaciones sociales, mediáticas y políticas (Casado y Calonge, 2001; Villarroel, 2001; Dávila, 1996), así como la abundante bibliografía sobre la noción de representaciones sociales y comunicación producida a nivel internacional más recientemente (Iranzo, 2004; Hopenhayn, 2004; De Moraes, 2004, Barbero y Rey, 2003)

Asociado con la noción de República y de su división en tres poderes autónomos se estructuró la noción de 4° Poder, acertadamente calificada por Soria (1994) como mito que beneficia, en particular, a los dueños de los medios quienes sin ser elegidos por nadie se convierten en un contra-poder regulador y supervisor del funcionamiento de los otros poderes, al punto que cuenta con regulaciones especiales que le convierten en representante delegado de la sociedad. Soria, como Borrat (1989) y Álvarez (2005) proporcionan herramientas conceptuales que permiten el análisis de

2 Vergara (1998) presenta una visión general de los diferentes estudiosos de la temática, incluyendo a Pateman, Poulantzas, McPherson, Fromm, Dahl y concluye con Held . La bibliografía sobre ciudadanía y participación es abundante en el fin de siglo.

Page 6: 106-163-1-PB

los temas propuestos en el tercer nudo problemático de esta propuesta de investigación.

A lo largo del tiempo que ha mediado entre la presentación de este problema hemos recurrido un camino que nos ha llevado a establecer algunos elementos centrales en la relación comunicación-política y a la necesidad de verla desde un tercer elemento que hasta el momento tiene que ver con la construcción de hegemonía, allí Laclau, Mouffe y Habermas han sido centrales. Igualmente en este lapso hemos privilegiado el tema de la política por sobre el de la comunicación.

Descripción de la experiencia

Entendiendo que es objetivo de esta discusión compartir no sólo los temas de

investigación y consecuentemente enriquecerlos sino que fundamentalmente es compartir la experiencia de investigación misma presentamos una serie de consideraciones sobre el trabajo realizado.

En primera instancia queremos señalar que este trabajo se encuentra en curso, inclusive pudieramos decir que se encuentra en sus comienzos; ello nos ha llevado a centrar nuestros esfuerzos más en el trabajo de comprensión y definición teórico-conceptual que al trabajo de campo. Con relación a este último debemos señalar que aunque empezamos una recopilación de los datos, la abundancia de los mismos nos llevo a presentar (febrero 2007) un proyecto ante el CDCH-UCV delineando los elementos que permitan construir una base de datos puesto que la diversidad, complejidad y abundancia de los mismos, hace que ello sea una labor casi titánica para una sola persona.

En cuanto al trabajo teórico-conceptual, lo hemos desarrollado apoyada en la estructura misma de la escolaridad del doctorado que posibilita cursar trabajos libres de investigación. Entonces cursando un trabajo libre se propuso la realización de un arqueo clasificado, una bibliografía comentada y un mapa teórico-conceptual que fueron entregados al Cendes el 15 de marzo, que nos permitió avanzar en la delimitación de la relación política-comunicación, profundizar nuestros conocimientos tanto en teoría como en sociología política, posponiendo para un proóximo momento la sistematización de lo propiamente comunicacional.

Cuando los trabajos de investigación no se realizan en el marco de un grupo de investigación como es mi caso, el apoyo de estructuras como la de la materia previamente referida se tornan particularmente estimulantes puesto que establecen ritmos y compromisos de trabajo haciendo posible superar una dinámica que privilegia la docencia por sobre la investigación.

Con relación a la experiencia de trabajo-teórico conceptual cabe resaltar otro elemento que vale la pena compartir, que tiene que ver con el acceso a las fuentes. El SICHT de la UCV posibilita a los profesores el acceso en línea a las metabases de datos contratadas por la UCV, así que el trabajo con las fuentes se ha venido desarrollando tomando como eje el trabajo de búsqueda con las metabases de datos, han sido de particular apoyo Wilson, Ebsco e Infotract a las cuales tengo

Page 7: 106-163-1-PB

acceso desde cualquier lugar en el cual me encuentre. Podemos señalar como limitación que sin embargo algunas publicaciones que nos son de particular interés como Political Communication no se encuentran a texto completo en las metabases y son pay per view, y la solicitud de estos artículos o publicaciones través del SICHT es “necesariamente” lenta.

Otro elemento que cabe poner de relieve es que una buena parte de artículos producidos en América Latina y en Venezuela no se encuentran indizados por lo que la búsqueda se ha realizado directamente en las revistas bien a través de Latindex o a través del Portal en Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona ubicado en la red. Especialmente útil nos han sido las dos bases de datos del CIESPAL, también en la red. Creo que la necesaria incorporación de las publicaciones latinoamericanas de manera más exhaustiva a estas metabases o a otras sería de extraordinaria utilidad para simplificar las labores de búsqueda y ubicación de la literatura.

También hemos recurrido en particular para la búsqueda de libros a la Biblioteca del Cendes y utilizamos la Biblioteca Gustavo Leal de la ECS-FHE de la UCV para hacer solicitudes de prestamos interbibliotecarios de otras bibliotecas de la UCV. En otros casos hemos recurrido a la búsqueda directa en la red o al propio acervo documental.

De la experiencia vivida, así como del proceso de investigación desarrollado a lo largo de mi vida académica, cada vez más se me hace patente la necesidad de desarrollar estrategias más exhaustivas y eficientes, tanto a nivel de pre como de postgrado, para la búsqueda de la literatura.

Señalaba en este texto que es esta una labor innecesariamente solitaria, creo que eventos como este posibilitan el establecimiento de grupos de trabajo y de investigación que hagan posible una recomposición del panorama investigativo nacional actual.

Quisiera finalizar la descripción de mi experiencia poniendo de relieve un último elemento, el cual tiene que ver con las condiciones de trabajo mismas de los docentes-investigadores de las universidades, aunque en sentido estricto debería referirme a las condiciones de trabajo de los docentes de la ECS-UCV. El proceso de jubilaciones, reposiciones de partidas y otros elementos de carácter académico-administrativo ha hecho que cada vez sea más constante el privilegiar la docencia por sobre la investigación. De hecho sólo la posibilidad de encontrarme en año sabático desde septiembre de 2006 hace posible que me dedique a la investigación. Este es un elemento que no debe ser soslayado, pues cada vez con más frecuencia los docentes universitarios son profesores de “a ratico” que comparten su vida profesional con “el ir a dar clases”, por lo que no debe sorprendernos que la productividad de investigación en el área en una Escuela como la de la UCV, comparada con décadas anteriores haya disminuido cuantitativamente.

Page 8: 106-163-1-PB

Propósitos a alcanzar

El proyecto de investigación doctoral que actualmente realizo combina dos de

nuestras preocupaciones más constantes, los procesos de cambio sociopolítico y la situación mediática. En función del problema de estudio y de las consideraciones teórico-analíticas preliminares expuestas surgen dos grupos de preguntas de investigación que orientan el desarrollo de esta propuesta de investigación y que son en primera y última instancia los propósitos de nuestro trabajo.

En primera instancia nos preguntamos refiriéndonos al lapso 1999-2007: - ¿Cuál y cómo ha sido el papel comunicacional del gobierno venezolano?

¿cómo se ha expresado este cambio? ¿Cuáles y cómo puede ser caracterizado el papel del Estado Venezolano en relación con los medios antes y desde Chávez?

- ¿Cómo, de qué manera y con cuál significado ha logrado Chávez transformar

la escena política con arreglo al uso de recursos mediáticos? - ¿Cómo la ciudadanía se ha relacionado con los cambios ocurridos en el

espectro mediático? ¿Cuenta la ciudadanía con respuestas propias y significativas que le permita cambiar su papel tradicionalmente pasivo en la esfera comunicativa por uno más activo? ¿Cuál es el significado de este nuevo accionar de la sociedad?

- ¿Existen nuevas modalidades comunicacionales impulsadas por la

polarización política? ¿Cuáles y cómo son? ¿Qué significado tienen para el ejercicio ciudadano?

- ¿Qué cambios se han registrado en los medios de comunicación de propiedad

privada? ¿Qué significa? ¿Cuál ha sido su impacto? Estas preguntas nos llevan a una central ¿Cuáles, cómo son y qué significan los cambios que se han registrado en el sistema de comunicación pública del país en el marco de un proceso de polarización y crisis política? También de éstas se desprenden dos preguntas teóricas fundamentales, que

inclusive se tornan requisito previo para el abordaje de la investigación: - ¿Hasta qué punto las teorías de la comunicación y de la sociología política

han aportado elementos de relevancia para entender las transformaciones del -

Page 9: 106-163-1-PB

sistema de comunicación pública en condiciones extremas de polarización política?

- ¿Cuáles son los problemas teóricos medulares que pueden permitirnos

abordar la comprensión de la interrelación de cambio del sistema de comunicación pública y del sistema político en situaciones de polarización?

Page 10: 106-163-1-PB

Arqueos Bibliográficos preliminares (enero 2007)

• Sobre Comunicación Política Altheide, D. L. “Media Logic and Political Communication” (293-296). En: Political Communication, Nº 3, julio-septiembre 2004. Bélanger, A. “La comunicación política, o el juego del teatro y de las arenas” (133-152). En: Gauthier, G., A. Gosselin y J.

Mouchon (comp.) (1998) Comunicación y política. Gedisa, Barcelona. Blumler, Jay G.; Kavanagh, Dennis. “The third age of political communication: influences and features” (209-230). En: Political

Communication, Nº 3, julio-septiembre 1999. Bisbal, M. (1999) Pensar la cultura de los medios. Claves sobre realidades massmediáticas, UCAB, Caracas. Bisbal, M. “Otros lugares para pensar la política,- o consecuencias en la política de la mediación comunicativa” (58-91). En:

Anuario Ininco, Nº 12, diciembre 2000. Bisbal, M. “Venezuela y su crisis. El contexto ineludible de los media” (52-63). En: Revista Comunicación, N° 127, 3º trimestre

2004. Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Gustavo Gili, Barcelona. Brunner, José. “Comunicación y política en la sociedad democrática” (7-18), Revista Contribuciones Nº 2, abril-junio 1996 Bucy, E. P., et. al. “Democratic Realism, Neoconservatism, and the Normative Underpinnings of Political Communication

Research” (3-28). En: Mass Communication and Society, Nº 1 , invierno 2004. Caletti, S. “Siete tesis sobre comunicación y política” (37-49). En: Diálogos de la Comunicación, Nº 63, diciembre 2001. Calles, J. “Recepción, cultura política y democracia” (47-70). En: Comunicación y Sociedad, Nº 36, julio-diciembre 1999. Canel, M. J. “El poder de los medios en los escándalos políticos: la fuerza simbólica de la noticia ícono” (163-178) En: Anàlisi:

Cuadernos de Comunicación y Cultura, Nº 32, 2005. Cañizález, Andrés. “Medios, estrategias de comunicación y sociedad civil: La mediación mediada”. (82-87). En: Revista

Comunicación. Nº 117, 1º trimestre 2002 . Casas, M. “Análisis de los fenómenos de mediación política vistos desde el marco conceptual de la opinión publica” (45-79). En:

Comunicación y Sociedad, Nº 35 , enero-junio 1999. Casero, Andreu. “Medios de comunicación y actores políticos en situaciones de crisis: la producción negociada de la realidad

política” (143-164). En: Revista Zer, Nº 17, noviembre 2004. Cook, T. E. “The News Media as a Political Institution: Looking Backward and Looking Forward” (159-171). En: Political

Communication Nº 2, abril-junio 2006. Cho, J. “Media, Interpersonal Discussion, and Electoral Choice” (295-322). En: Communication Research Nº 3 , junio 2005. Dayan, D (comp.) (1997) En busca del público. Gedisa, Barcelona. del Rey, Javier. “De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?” (51-66) En: Revista Zer, Nº 1, diciembre 1996. Durandin, G. (1995). La información, la desinformación y la realidad. Paidós, Barcelona. Eliasoph, N. “Can We Theorize the Press Without Theorizing the Public?” (297-303). En: Political Communication, Nº 3, julio-

septiembre 2004. Eveland, W. P. “The Effect of Political Discussion in Producing Informed Citizens: The Roles of Information, Motivation, and

Elaboration” (177-193). En: Political Communication, Nº 2, abril-junio 2004. ( no lo hallo) Fara, Carlos. “Comunicación política en América Latina: tendencias, factores y problemas prácticos” (79-100). En: Diálogo

Político, Nº 1 , marzo 2004. Ferry, J-M, et al (1998) El nuevo espacio público. Gedisa, Barcelona. Ferry, J-M. “Las transformaciones de la publicidad política” (13-27). En: Ferry, J-M. et al (1998) El nuevo espacio público,

Gedisa Editorial, Barcelona. Flowers, J. F., et. al. “The Media, the Campaign, and the Message” (259-273). En: American Journal of Political Science, Nº 2,

abril 2003. Gal, S. “A semiotics of the public/private distinction” (77-95). En: Differences, Nº 1, primavera 2002. Gamson, W. A. “On a Sociology of the Media” (305-307). En: Political Communication, Nº 3, Julio- septiembre 2004. Gauthier, G., A. Gosselin y J. Mouchon, comp. (1998). Comunicación y Política. Gedisa, Barcelona. Gómez, L. A. (1982). Opinión Pública y medios de difusión CIESPAL, Quito Gomis, L. (1974). El medio media: la función política de la prensa. Seminarios y Ediciones, Madrid. Gomis, L. (1997). Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente. Paidos, Barcelona. González M., G.. “¿En qué piensa el elector cuando vota? Comunicación política y polarización electoral” (123-144). En:

Comunicación y Sociedad, Nº 9, mayo-agosto 1990. Gosselin, A. “Introducción. La comunicación política: Cartografía de un campo de investigación y actividades” (9-28): En

Gauthier, G. et al (comp.) (1998) Comunicación y política. Gedisa, Barcelona. Graber, D. A., et. al. “Political Communication Faces the 21st Century” (479-507).En: Journal of Communication, Nº 3,

septiembre 2005. Guerrero, Salvador. “Mercadotecnia y comunicación política” (38-43). En: Revista mexicana de Comunicación, Nº 92, abril mayo

2005. Gutiérrez, Eduardo. “El catálogo de los errores. Estrategias y nexos entre comunicación y política” (193-199). En: Diálogos de la

comunicación. Nº 59-60, octubre 2000. Herbst, S. “Public opinion infrastructures: meanings, measures, media” (451-464). En: Political Communication Nº 4, octubre-

diciembre 2001.

Page 11: 106-163-1-PB

Holbert, R. L. “Back to Basics: Revisiting, Resolving, and Expanding Some of the Fundamental Issues of Political

Communication Research” (511-514). En: Political Communication, Nº 4, octubre-diciembre 2005. Hopenhayn, Martín. “Orden mediático y orden cultural: una ecuación en busca de resolución”. Tomado de:

http://www.comminit.com/la/cambiosocial/lasc/lasld-693.html (consulta marzo 2006). Huang, Y. H. “Crisis Situations, Communication Strategies, and Media Coverage: A Multicase Study Revisiting the

Communicative Response Model” (180-205). En: Communication Research Nº 3, junio 2006. Jamieson, K. H. “What Do We Know About Politics and Communication and How Do We Know It?” (393-404). En: Political

Communication, Nº 3, Julio-septiembre 2004. Tampoco está Jarren, O. “La sociedad mediática y sus riesgos para la comunicación política” (11-32). En: Priess, F. ed. (2002) Relación entre

política y medios. Propuestas alemanas en una perspectiva comparada. Fundación Konrad Adenauer, Buenos Aires. King, E. y M. Schudson “The myth of the great communicator” (102-103). En: Columbia Journalism Review, Nº 4, noviembre-

diciembre 2001. Kwak, N., et. al. “Talking Politics and Engaging Politics: An Examination of the Interactive Relationships Between Structural

Features of Political Talk and Discussion Engagement” (87-111). En: Communication Research, Nº 1, febrero 2005. Laguerre, M. “Homeland Political Crisis, the Virtual Diasporic Public Sphere, and Diasporic Politics” (206-225). En: Journal of

Latin American Anthropology, Nº 1, abril 2005. Lee, F. L. F. “The Impact of Ordinary Political Conversation on Public Opinion Expression: Is Existence of Discord Necessary?”

(891-909). En: Journalism and Mass Communication Quarterly, Nº 4, invierno 2005. Lowi, T. (1993) El presidente personal. Facultad otorgada, promesa no cumplida. FCE. México. Marques De Melo, José. “Política, dimenso hegemônica no pensamento comunicacional latino-americano” (85-119). En:

Intercom Revista Brasileira de Ciências da Comunicaçao, Nº 2, julio-diciembre 2001. Martín-Barbero, J. (1993) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili Editores, Ciudad

de México. Martín-Barbero, J. y G. Rey (2003) “Imágenes y política”. En: La iniciativa en comunicación. Tomado de:

http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-257.html. (consulta marzo 2006). Mata, M. C. “Comunicación, ciudadanía y poder: pistas para pensar su articulación”. Tomado de

http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-229.html, (consulta mar 2006). Mc Combs, M. y D. Evatt. “Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda-setting” (7-32). En: Rev.

Comunicación y Sociedad (U. Navarra), Nº 1, 1995. McMahan, D. T., et. al. “Media and Political Transformations: Revolutionary Changes of the World's Cultures” (126-153). En:

Communication Quarterly, Nº 2, primavera 2003. McQuail, D. (1998): La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Amorrortu Editores, Buenos

Aires Meagher, D. “What Is 'Political Communication'? The Rationale And Scope Of The Implied Freedom Of Political Communication”

(438-473). En: Melbourne University Law Review Nº 2, agosto 2004. Meyer, T. “Mediocracia: ¿rumbo a una democracia diferente?” (33-50). En: Priess, F. ed. (2002) Relación entre política y

medios. Propuestas alemanas en una perspectiva comparada. Fundación Konrad Adenauer, Buenos Aires. Miége, B. “El espacio público: más allá de la esfera política” (44-59) En Gauthier, G. et al (comp.) (1998) Comunicación y

política. Gedisa, Barcelona. Minogue, K. “Seduction & politics” (17-23). En: The New Criterion, Nº 3 noviembre 2006. Mouchon, J. “La comunicación presidencia en busca de un modelo” (203-219). En: Gauthier, G. et al. (comp.) (1998)

Comunicación y política. Gedisa, Barcelona. Moy, P., et. al. “Communication and Citizenship: Mapping the Political Effects of Infotainment” (111-131). En: Mass

Communication and Society Nº 2 , primavera 2005. Moy, P., et. al. “Knowledge or Trust? Investigating Linkages Between Media Reliance and Participation” (59-86). En:

Communication Research Nº 1 febrero 2005. Murphine, R. “Cambios en la comunicación política” (10-12). En: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, Nº 73,

marzo 2001 Murphy, T. “Romantic democracy and the rhetoric of heroic citizenship”(192-208). En: Communication Quarterly Nº2 , primavera

2003. Mutz, D. C., et. al., “The Workplace as a Context for Cross-Cutting Political Discourse” (140-155). En: The Journal of Politics Nº

1, febrero 2006. Nieto y Otero, M. J. “La afectividad en la comunicación política” (36-53). En: Opción, Nº 39, diciembre 2002. Noelle-Neuman, E. “La espiral del silencio. La opinión pública y los efectos de los medios de comunicación” (9-28). En: Rev.

Comunicación y Sociedad (U. Navarra), Nº 1 y 2, 1993. Priess, F. (comp.) (2002) Relación entre política y medios. Propuestas alemanas en una perspectiva comparada. Fundación

Konrad Adenauer, Buenos Aires. Priess, Frank. “Escenificación de la política y credibilidad. ¿Una contradicción?” (180-189). En: Diálogo Político, Nº 2, julio 2003. Priess, Frank. “Los cambios en la comunicación política y su influencia en el diálogo entre gobernantes y gobernados” (28-31).

En: Interacción Revista de Comunicación Educativa - CEDAL , Nº 36-40, edición especial mayo 2004 Pye, Lucien (comp.) (1969) Evolución política y comunicación de masas. Ediciones Troquel, Buenos Aires Richards, B. “The Emotional Deficit in Political Communication”(339-352). En: Political Communication Nº3 julio-sept 2004. Risse, T. “Global Governance and Communicative Action” (288-313). En: Government and Opposition Nº 2 primavera 2004. Rivadeneira P., R. (1995): La opinión pública. Editorial Trillas, México. Roch, C. H. “The Dual Roots of Opinion Leadership” (110-131). En: The Journal of Politics, Nº 1, febrero 2005.

Page 12: 106-163-1-PB

Ryfe, D. M. “History and political communication: an introduction [to a symposium]” (407-420). En: Political Communication Nº 4,

octubre-diciembre 2001. Salas-Poras, A. “Comunicación política, neopopulismo y democracia. (Teoria)” (91-124). En: Estudios Políticos, mayo-agosto

2002. Sánchez, L. “El marketing político y sus consecuencias para la democracia” (11-38). En: Comunicación y Sociedad; Nº 4, julio-

diciembre 2005. Sarcinelli, Ulrich. “¿La democracia bajo estrés comunicacional? El sistema parlamentario de gobierno en la sociedad de

medios”(11-32). En: Diálogo Político, Nº 1, marzo 2004. Sartori, G. “La opinión teledirigida”. En: www.politica.com.ar, tomado de Claves de Razón Práctica, Nº 79, enero-febrero 1998.

(consulta noviembre 2006). Schiller, H. y E. Carballo. (1993) La apropiación corporativa de la expresión pública. Cultura, S.A. Editorial: Universidad de

Guadalajara- CEIC, Guadalajara. Schudson, M. “Politics as cultural practice” (421-431). En: Political Communication, Nº 4, octubre-diciembre 2001. Schudson, M. “The Place of Sociology in the Study of Political Communication” (271-273). En: Political Communication, Nº 3,

julio-septiembre 2004. Schudson, M., ed “Sociology and Political Communication [Special issue]” (271-391). En: Political Communication, Nº 3, julio-

septiembre 2004. Sheafer, T. “Charismatic skill and media legitimacy: an actor-centered approach to understanding the political communication

competition” (711-736). En: Communication Research, Nº 6, diciembre 2001. Silverstein, M. “The Poetics of Politics: "Theirs" and "Ours" “(1-24). En: Journal of Anthropological Research, Nº 1, primavera

2005. Simon, J. “Muzzling the media: how the new autocrats threaten press freedoms (51-61). En: World Policy Journal, Nº 2, verano

2006. Soria, C. (1994) “Las relaciones entre la información y el poder político: revisión crítica de la teoría del 4° poder” (23-32). En:

Diálogos de la Comunicación, N° 38, 1994. Soria, Carlos. “El final de la metáfora del cuarto poder” (201-207). En: Comunicación y Sociedad (U. Navarra), Nº 1 y 2, 1990. Soria. C. “De la metáfora del Cuarto Poder a la Sociedad de la Información” (295-396). En J. M. Ortiz (1992) Veinte claves para

la nueva era. Ediciones Rialp, Madrid Stoetzel, J. (1972) Teoría de la Opiniones . EBUCV, Caracas. Tarde, G. (1986). La opinión y la multitud. Taurus ediciones. Madrid. Thompson, J. (1998) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós, Barcelona. Thompson, J. (2001) El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Paidós, Barcelona. Thompson, J. “The nature and consequences of political scandal” (11-47). En. Comunicación y Sociedad (U. Guadalajara), Nº

36, julio-diciembre 1999. Thompson, J.”La transformación de la visibilidad” (273-296). En: Estudios Públicos, Nº 90, otoño 2003. Timoteo Á., J. (2005) Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática (1989-2004). Pearson Educación,

Madrid.Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Ediciones Gustavo Gili, México.

Touraine, A. “Comunicación política y crisis de la representatividad” (47-56) En: Ferry, J-M, et al. (1998) El nuevo espacio público, Gedisa Editorial, Barcelona.

Van Djik, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de información. Paidós, Barcelona. Vasilachis de G., I.(1997) Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Gedisa, Barcelona. Winocur, R. “La construcción de la credibilidad en los medios: algunas claves para su comprensión” (50-65). En: Diálogos de la

Comunicación, N° 54, 1999. Wolton, D. “La comunicación política: construcción de un modelo” (28-46) En: Ferry, J-M. et al (1998) El nuevo espacio público,

Gedisa Editorial, Barcelona Wolton, D. “Las contradicciones de la comunicación política” (110-130). En Gauthier, G. et al (comp.) (1998) Comunicación y

política. Gedisa, Barcelona. Wolton, D.(1995) Elogio del gran público, una teoría crítica de la televisión. Gedisa, Barcelona. Wollin, J. “La escandalización de la información -consecuencias para la democracia-” (345-368). En: Priess, Frank ed. (2002)

Relación entre política y medios. Propuestas alemanas en una perspectiva comparada. Fundación Konrad Adenauer, Buenos Aires.

Xifra, Jordi. “Los think tank y advocacy tank como actores de la comunicación política” (73-91). En: Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura , Nº 32, 2005.

Yanes, Rafael. “Límites éticos del mensaje persuasivo en la comunicación política” (57-69). En. Zer. Revista de Estudios de la comunicación, Nº 20, mayo 2006 .

Sobre Populismo Aldridge, Meryl. “The ties that divide: regional press campaigns, community and populism” (491-509). En: Media,

Culture & Society, Nº 4, julio 2003. Andrew, George Reid. “Social history and the populist moment: contesting the political terrain (part of Special

issue: social history and the American political climate)” (109-113). En: Journal of Social History, 1995.

Page 13: 106-163-1-PB

Arditi, Benjamin. “Populism as a Spectre of Democracy: A Response to Canovan“ (135-143) . En: Political Studies,

Nº 1, marzo 2004. Arenas, Nelly. “El gobierno de Hugo Chávez; populismo de otrora y de ahora” (38-50). En: Nueva Sociedad, N°

200, 2005. Berezin, M. “Politics and culture: a less fissured terrain” (361-383). En: Annual Review of Sociology,1997 Bimber, Bruce. “The Internet and political transformation: populism, community, and accelerated pluralism” (133-

160). En Polity Nº 1, otoño 1998. Burgess, Katrina; Levitsky, Steven. “Explaining Populist Party Adaptation in Latin America: Environmental and

Organizational Determinants of Party Change in Argentina, Mexico, Peru, and Venezuela” (881-911). En: Comparative Political Studies, Nº 8, octubre 2003.

Canovan, Margaret “The People, the Masses, and the Mobilization of Power: The Paradox of Hannah Arendt's "Populism" (403-422). En: Social Research, Nº 2, verano 2002.

Canovan, Margaret. “ `People´, politicians and populism” (312-327). En: Government and Opposition, verano 1984 Canovan, Margaret. “Trust the people! Populism and the two faces of democracy” (2-16). En: Political Studies, Nº

1, marzo 1999 Canovan, Margaret. “Two strategies for the study of populism” (544-552). En: Political Studies, diciembre 1982 Cardoso, F. H. “Populism and Globalization Don't Mix” (63). En: New Perspectives Quarterly, Nº 2, primavera

2006. Coniff, Michael. “Neopopulismo en América Latina. La década de los 90 y después” (31-38) .En: Ciencia Política,

N° 1. 2003. Dávila, Luis Ricardo (1996) Venezuela: la formación de identidades políticas. El caso del discurso nacionalista

(1920-1945). ULA, Mérida De la Torre, Carlos. “Masa, pueblo y democracia, un balance crítico de los debates sobre el nuevo populismo”

(55-66) En : Ciencia Política, N° 1. 2003. De la Torre, Carlos. “Polarización populista y democracia en Ecuador” (90-113). En: Diálogo Político N° 2-2004. De la Torre, Carlos. “Populism and democracy: political discourses and cultures in contemporary Ecuador” (12-

24). En: Latin American Perspectives, mayo 1997 De La Torre, Carlos. “Velasco Ibarra and `La Revolucion Gloriosa': the social production of a populist leader in

Ecuador in the 1940s” (683-711). En: Journal of Latin American Studies v. 26 , octubre 1994. Derber Charles. “Populism” (27-31). En: Social Policy, Nº 3, primavera 1998. Di Tella, Torcuato S. “Populism into the twenty-first century” (187-200). En: Government and Opposition v. 32

(Spring 1997) p. 187-200 Ellner, Steve “The Contrasting Variants of the Populism of Hugo Chavez and Alberto Fujimori” (139-162). En:

Journal of Latin American Studies, Nº1 febrero 2003 Ellner, Steve. “Revolutionary and Non-Revolutionary Paths of Radical Populism: Directions of the Chavista

Movement in Venezuela” (160-190). En: Science & Society, Nº 2, abril 2005. Ellner, Steve. “Venezuela imprevisible. Populismo radical y globalización”. En: Nueva Sociedad en línea, N° 183,

2003. García-Pelayo, Manuel (1981) Los mitos políticos. Alianza Universidad. Madrid. Germani, Gino (1974) Política y sociedad en una época de transición. Paidós, Buenos Aires. Habermas Jürgen. (1999) “¿Qué significa política deliberativa? Tres modelos normativos de democracia” (231-

259). En: Habermas, J. La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Paidós, Barcelona. Tomado de www.nodo50.org/dado/textosteoria/habermas5.rtf (ene 2007).

Hawkins, Kirk. “Populism in Venezuela: the rise of Chavismo” (1137-1160). En: Third World Quarterly, Nº 6, diciembre 2003.

Heller, Maria et al. “Popular discursive strategies under state socialism: the demographic debates” (129-141). En: Journal of Popular Culture , otoño 1995

Hermet, Guy. “El populismo como concepto” (5-18) En: Ciencia Política, N° 1. 2003. Howard, Marc. “Can populism be suppressed in a democracy? Austria, Germany, and the European Union” (18-

32) En: East European Politics and Societies, Nº 1, primavera 2001. Ianni, Octavio (1975). La formación del Estado populista en América Latina. Ed. Era, México. Keller, Alfredo. “Populismo institucional y populismo revolucionario en Venezuela” (39-62). En: Diálogo Político N°

2-2004. Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Siglo XXI. Buenos Aires. Laclau, Ernesto “Poder y representación”. En: www.politica.com.ar, tomado de Revista Sociedad, FCS-UBA.

Reproducción del artículo publicado en Poster, Mark (1993) Politics, Theory and Contemporary Culture, Columbia University Press, Nueva York (nov 2006).

Page 14: 106-163-1-PB

Laclau, Ernesto “Poder y representación”. En: www.politica.com.ar, tomado de Revista Sociedad, FCS-UBA.

Reproducción del artículo publicado en Poster, Mark (1993) Politics, Theory and Contemporary Culture, Columbia University Press, Nueva York (nov 2006).

Laclau, Ernesto. “Democracia, pueblo y representación”. Tomado de: www.exargentina.org/_txt/krise_elacau_democracia_es.html. (nov 2006).

Leaman, David. “Changing Faces of Populism in Latin America: Masks, Makeovers, and Enduring” (312-326) En: Latin American Research Review , Nº 3, 2004.

Lechner, Norbert (2002) Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. LOM ediciones, Santiago de Chile.

Lechner, Norbert (2002) Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. LOM ediciones, Santiago de Chile.

Lowi, Theodore (1993) El presidente personal. Facultad otorgada, promesa no cumplida. FCE. México Manin, Bernard.(1997) Los principios del gobierno representativo. Alianza Editorial. Madrid. McCormick, John P. “Machiavellian democracy: controlling elites with ferocious populism” (297-313). En: The

American Political Science Review, Nº 2, junio 2001. Minogue, Kenneth “Seduction & politics” (17-23). The New Criterion, Nº3 nov 2006. Moscovi, Serge (2005) La era de las multitudes. Un tratado de psicología de masas. FCE, México. Mouffe, Chantal (1999) El retorno de lo político, Paidós, Barcelona Mouffe, Chantal. “Por una política de identidad democrática” Conferencia impartida en el seminario Globalización

y diferenciación cultural, 19 y 20 de marzo, MACBA-CCCB, 1999. Tomado de www.macba.es/antagonismo/castellano/09-04.html (nov 2006).

Mouzelis, Nicos P. “On the concept of populism: populist and clientelist modes of incorporation in semiperipheral polities” (329-348). En: Politics & Society, Nº 3m 1985.

Parker, Dick. “El chavismo: populismo radical y potencial revolucionario” (13-44). En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, N° 1, 2001.

Roberts, Kenneth. “Populism, Political Conflict, and Grass-Roots Organization in Latin America” (127-148) En: Comparative Politics, Nº 2, enero 2006.

Roberts, Kenneth. “Social Correlates of Party System Demise and Populist Resurgence in Venezuela” (37-57). En: Latin American Politics and Society, Nº 3, otoño 2003.

Traine, Martín. “Neopopulismo. El estilo político de la pop-modernidad” (116-127) En: Diálogo Político N° 2-2004. Weber, Max (1977) Estructuras de poder. Editorial La Pléyade, Buenos Aires. Weber, Max, (1981). Economía y Sociedad. FCE, México. Weyland Kurt. “Neoliberal populism in Latin America and Eastern Europe” (379-401). En: Comparative Politics, Nº

4 julio 1999. Weyland, Kurt. “Latin America's four political models” (125-139). En: Journal of Democracy, octubre 1995.