104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
-
Author
noro-jorge-eduardo -
Category
Documents
-
view
217 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
1/12
1
FILOSOFIA: HISTORIA, PROBLEMAS, VIDA
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
DIDASCALIA. ROSARIO. 2012
ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
COMO APRENDER FILOSOFIA?
Se supone que nosotros, los docentes y profesores, sabemos ensear filosofa, porque nos hemos
preparado para ello y, sobre todo, porque nos gusta la filosofa y nos agrada compartirla, ensearfilosofa.
Pero a veces suponemos que los alumnos, por su parte, saben aprender filosofa. Y no siempre es as.
No siempre se activa, se pone en marcha, el proceso de aprendizaje cuando el profesor ensea:
porque no hay ganas, porque no se sabe cmo o porque los fracasos suelen frenar el entusiasmo. Y
puede suceder que los estudiantes no aprendan nunca, aun cuando estudien, preparen los exmenes y
hasta aprueben la materia, porque aprender no es lo mismo que estudiar y aprobar.
Estamos en un proceso de conocimiento mutuo y comenzamos un curso nuevo, sera interesante que
nos ayudemos mutuamente a ensear y a aprender, para poder hacer sencillamente lo que tenemos
que hacer, ya que son dos procesos complementarios que mutuamente se alimentan. Podemos
reflexionar, compartir o discutir juntos algunas ideas:
01 La filosofa no es slo una materia, sino que es una experiencia de aprendizaje y de vida: noslo es una suma anual de clases obligatorias, sino que debera ser una sucesin de
acontecimientos, es decir: de hechos o acciones que dejan rastros en quienes participan.
02 La filosofa necesita establecer vnculos con la propia existencia, porque es all donde se dan losverdaderos aprendizajes, especialmente cuando se relacionan con los saberes que nosotros ya
poseemos y tienden puentes hacia lo que nosotros pensamos, somos o hacemos.
03 Hay muchas maneras de ensear y de aprender filosofa: conocer y practicar una no significaque no haya otras que permitan acceder mejor. A veces debemos ensayar y buscar varios
caminos hasta encontrar el ms adecuado para alcanzar lo que nos proponemos.
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
2/12
2
04 No es lo mismo estudiar que aprender. El estudiar representa siempre un esfuerzo,generalmente impuesto de manera exterior para dar muestras (pruebas) de lo que sabemos, y
suele estar ms asociado a la vida escolar, mientras que el aprendizaje es propio de la vida
misma: a veces el aprender es difcil y en otras, puede ser placentero. Hay aprendizajes
espontneo y otros que requieren esfuerzos. Por ejemplo: aprender a bailar es distinto queaprender un idioma; aprender a manejar un vehculo o a jugar el deporte que nos gusta es una
actividad diferenta que aprender a trabajar o a resolver los problemas de una disciplina.
05 Si el estudio junto con las evaluaciones no se convierte en aprendizaje tiene poco sentido ypuede representar un buen ejercicio de voluntad pero tambin una prdida de tiempo.
Solamente si al estudiar, se conserva lo estudiado de manera estable, el esfuerzo tiene sentido,
porque los aprendizajes algo de nosotros es lo que cambia.
06 Hay algunos temas, problemas, contenidos, textos de la filosofa que predisponen a unaprendizaje ms vital, ms vinculados con cada uno de nosotros. Hay otros en los que hay que
hacer un esfuerzo intelectual mayor para apropiarnos de los contenidos y relacionarlos connuestra existencia. Por ejemplo: no es lo mismo discutir el sentido de la vida y de la muerte (un
tema de antropologa filosfica) o las razones para obrar bien, que leer algunos de los
captulos del Discurso del Mtodo de Descartes o de la Crtica de la Razn Pura de Kant.
07 En filosofa no se trata solamente de escuchar, de escribir lo que se dicta o todo los que sepresenta en el pizarrn: es necesario participar, preguntar, ofrecer interpretaciones y presentar
opiniones, comentar lo que ha visto, ledo o escuchado, comentar todo lo que tiene que ver
con los problemas de la filosofa.
08 Especialmente en filosofa (pero tambin en las otras materias), tanto el profesor como los
alumnos deben poner en accin el pensamiento, porque lo importante es pensar, saberpensar: pensar mientras el profesor explica, cuando asigna o revisa obligaciones, cuando
propone una evaluacin. Pero tambin pensar cuando nadie nos propone pensar. Y expresar
los pensamientos, los disensos, las opiniones propias. No siempre tendremos razn, pero nos
acostumbramos a exponer (no imponer) nuestro pensamiento, nuestras opiniones, con
propiedad y fundamento.
09 Hay temas, autores, problemas, obras, perodos histricos que son la fuente documental de lafilosofa: all conviene poner mayor acento en el esfuerzo y en el estudio. De esta manera le
podemos dar ms valor y rigor al pensamiento propio, reconociendo el pensamiento de los que
han aportado al patrimonio de la filosofa y han pensado antes que nosotros.
10 Para pensar necesitamos disponer de palabras, saber procesar el lenguaje y expresar elpensamiento. Sin lenguaje no hay pensamiento. Para los problemas de la filosofa es preciso
manejar, dominar la forma de hablar, el vocabulario de la filosofa. Especialmente all estudio
sirve si se convierte en aprendizaje, si incorporamos de manera definitiva ciertos trminos
propios del filosofar. Por ejemplo: primer principio, ideas, materia y forma, esencia y
existencia, sustancia, absoluto, dialctica, silogismo y falacias, autonoma y heteronoma.
11 Los textos filosficos y los libros de filosofa no son todos iguales, pero generalmente suelen sertextos densos, complejos que exigen mucho ms tiempo, paciencia y atencin que otros textos
o discursos. Es necesario detenerse, interpretar, buscar el significado de los trminos,preguntar, anotar, volver una y otra vez. Trabajar con alguna antologa o una cuidada seleccin
de esos textos fundamentales es una buena manera de comenzar e iniciarse.
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
3/12
3
12 Siempre conviene leer con un lpiz en la mano: anotar, subrayar, marcar palabras, mencionaralgn comentario, formular alguna pregunta, redactar una opinin. No es necesario avanzar
mucho, sino avanzar bien. No es una autopista, sino un camino de montaa: los pasos son
lentos, pero seguro y estamos cada vez ms alto.
13 Es importante resumir los textos utilizando las palabras que el autor emple o elaborar unasntesis (con palabras propias) o hacer un mapa o red conceptual presentando los conceptos
claves, articulados entre s a travs de lneas conectoras. De esta manera lo que vamos
leyendo va quedando archivado pero, al mismo tiempo, estructurado: se inicia as el proceso
de aprendizaje porque nos vamos apropiando de los textos y dejamos testimonio de nuestros
pasos por ellos.
14 La filosofa trabaja fundamentalmente con las ideas pero establece muchos contactos con larealidad: no es oportuno explicar una idea usando un ejemplo o un caso, pero siempre que se
pueda es oportuno buscar hechos, casos, ejemplos que puedan relacionarse con lo que leemoso estudiamos. Para ello hay que saber seleccionarlo, interpretarlos, justificarlo y relacionarlo
con el tema pertinente. Por ejemplo, podemos hablar del problema del conocimiento y
ejemplificarlos con los casos que aparecen en los medios de comunicacin; trabajamos el
problema de tica y aportar los testimonios de vidas o hechos que exhiben un diversos casos o
conflictos al respecto.
15 Hay otras estrategias de aprendizaje (y tambin de evaluacin) que pueden ser interesantes:(1) Comparar temas, obras, autores, respuestas, para comprobar las coincidencias o las
diferencias sobre un tema, una pregunta, un caso, una inquietud. Generalmente es
conveniente utilizar grficamente un cuadro de doble entrada. (2) Argumentar o contra-
argumentar: se trata de buscar, organizar y proponer razones para convencer a los otros o paradesarmar un argumento que se nos presentan. Puede ser una estrategia atractiva para debatir
algunos temas de este libro. (3) Fundamentar algunas posiciones, dando razones para sostener
o defender las ideas de un autor, rebatir otras o preferir una respuesta mejor que las restantes.
(4) Debatir ideas, preparando previamente los temas, o hacerlo despus de presentar varias
posiciones contrapuestas. (5) Proponer problemas, conflictos, ideas, cuestiones para la
discusin: justificar la eleccin, saber formular, abrir el debate, encontrar la formulacin ms
adecuada. Las fuentes pueden ser variadas: noticias, casos, comentarios, pelculas. (6) Hacer
recorridos por distintos libros de filosofa y proponer textos breves para compartir con los
compaeros, para dejar tambin la iniciativa y la novedad en manos de los alumnos. (7)
Trabajar con diversos programas televisivos que abordan temas o problemas de la filosofa:
hacer una seleccin de los mismos, divulgar horarios o temas de los programas, preparar unapresentacin de las ofertas, organizar un ciclo de filosofa con la participacin del profesor y de
los alumnos. (8) Trabajar con los circuitos virtuales de la informacin: hacer un registros de
pginas, sitios, mbitos acadmicos y de documentacin; ofrecer una lista ordenada de los
lugares ms confiables; disear una web quest (investigacin guiada) para definir itinerarios
seguros y productivos; crear sitios para el trabajo colectivo; blog, pginas, redes virtuales.
16 En filosofa las preguntas tienen tanto valor como las respuestas. Y las preguntas de losalumnos son importantes porque revelan sus propias inquietudes. No es lo mismo estudiar las
respuestas a preguntas que nadie se ha formulado, que trabajar entre todos y luego estudiar
- las respuestas a las preguntas que han surgido del grupo mismo que se inicia en la filosofa.
Por ejemplo, puede ser atractivo establecer alguna estrategia al respecto: las preguntas de lasemana, rondas de inquietudes, qu es lo que nos preocupa, con alguna tcnica que
permita pensar, escribir, exponer, debatir, llegar a alguna conclusin y, finalmente, salir a
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
4/12
4
buscar textos, autores o respuestas de la filosofa.
17 La filosofa debe saber establecer dilogos con las otras materias y hay que intentarlo: con lalengua, la literatura, la historia, la matemtica, la biologa, los idiomas. Hay temas, pocas,
problemas, autores que son comunes y que puede integrarse para el debate.
18 La mejor manera de avanzar no es necesariamente a travs de las evaluaciones formales(aunque conviene certificar ciertos aprendizajes) sino con la posibilidad de transferir o aplicar
lo estudiado y aprendido a otras situaciones. Un debate, un artculo para una revista, un
programa de televisin sobre el tema, una recreacin, o teatralizacin, un breve trabajo de
recopilacin de materiales y de informacin, la redaccin de una historia, una representacin
de un problema, un anlisis de casos, un panel de especialistas con ideas diversas, pueden ser
excelente recursos para certificar los aprendizajes.
19 Todos debemos disfrutar de las clases como si fueran encuentros, acontecimientos: permitirque el docente pueda disfrutar de la enseanza (y de todo lo que sabe) y que los alumnos
puedan disfrutar del aprendizaje. Un clima distendido, que se asocia con la confianza, la
libertad de expresin, la confianza mutua, el inters, la buena disposicin, la produccin
compartida y hasta el sano sentido del humor. Se trata, en suma, de lograr, tambin, deleitarse
con la filosofa.
20 No deberamos olvidar, finalmente, que nadie nace sabiendo, pero s, con la capacidad deaprender, y que tambin en la filosofa hay temas y conocimientos que pueden fructificar con
el paso del tiempo, cuando los nuevos saberes y los vaivenes de la propia existencia nos
plantean demandas y problemas que nos exigen asomarnos a los eternos enigmas e
interrogantes que acompaan la historia del pensamiento. Y tambin nuestra historia.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
01. Comentar y discutir cada una de las afirmaciones, aportando las propias experiencias comoestudiantes.
02. Definir por consenso y redactar el CONTRATO DIDACTICO que establece responsabilidades,obligaciones y derechos de los alumnos que aprenden y del docente que ensea. Firmar un
ejemplar del contrato.
03. Comprometerse a revisar peridicamente el contrato, evaluando el cumplimiento de las partes(del grupo como grupo y de cada uno de sus integrantes.
04. Al concluir el ao y pensando en la propia experiencia: redactar consejos y sugerencias para losque comienzan a estudiar filosofa.
PREGUNTAS Y FRASES PARA PONERNOS EN MARCHA
01. 02. 03. 04.
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
5/12
5
Todos los hombres
tienen desarrollada la
capacidad de pensar?
De qu se ocupa la
filosofa?
Para qu sirve o no
sirve para nada?
Quines son mas
felices lo que piensan o
los que no piensan?,
Si el nombre no
aprende a pensar; se
subordina a lo que
piensan los otros y se
vuelve un esclavo?
05.
Qu es la verdad?
Cmo sabemos que
algo es verdadero?
06.
Hay alguna relacin
entre la filosofa y la
religin?
07.
Dios, existe? Cmo
puedo probar su
existencia?
08.
Qu es ms fcil de
probar: el ser o la
nada? Por qu?
09.
Cmo se determina lo
que est bien y lo que
est mal?
10.
Qu es la vida y qu es
la muerte?
11.
Cmo podemos definir
al hombre?
La existencia humanatiene sentido?
12.
Cul es el origen de
todo lo real, cmo
surgi el mundo, eluniverso, la realidad?
13.
La filosofa, es una
ciencia? Cmo se
relaciona con las
ciencias?
14.
Hay alguna relacin
entre la filosofa y la
poltica?
15.
Qu es el tiempo?
Existe el tiempo?
16.
Hay filsofos en la
actualidad? Y si
existen, a qu se
dedican los filsofos?
17.
La filosofa, es lamisma en todo el
mundo o depende de
los diversos pueblos y
culturas?
18.
Obrar moralmentebien: depende de la
religin, de la filosofa o
de las leyes?
19.
La filosofa, dependede lo que cada uno
piensa o hay que
estudiarla para poder
pensar con
fundamento?
20.
Finalmente, cmo sepuede definir a la
filosofa?
ACTIVIDADES
Aunque an no hemos iniciado el aprendizaje de la filosofa, hay una serie de temas quepermiten una primera intervencin con opiniones personales o respuestas a-crtica, pre-conceptuales, que reflejan el pensamiento personal o las propias interpretaciones.
Proponemos leer atentamente cada pregunta y responder recurriendo slo a las propias ideas,sin tener miedo a posibles errores o equivocaciones. Es necesario escribir las respuestas para
facilitar posteriormente el uso de la palabra en el debate.
El intercambio de las respuestas favorecer la intervencin de todos desde los primerosencuentros para que la palabra no quede solamente en manos de algunos.
En un segundo momento pero distinguiendo claramente las respuestas se puede recurrir aalguna ayuda externa: interrogar a otra persona, diccionario, libros sobre el tema, sitios vinculadosa las problemticas enunciadas.
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
6/12
6
Finalmente formular a continuacin CUATRO nuevas preguntas relacionadas conproblemas de la FILOSOFIA. La recopilacin y ordenamiento de los principales interrogantes se
puede convertir en una agenda de temas para la investigacin el debate durante el desarrollo del
curso.
21 22 23 24
TEMAS, PROBLEMAS Y AUTORES QUE NOS AGUARDA: UNA PRIMERA RECORRIDA
MITO Y FILOSOFIA ORIGEN HISTORICO
DE LA FILOSOFIA
FILOSOFIA EN CADA
SER HUMANO
QUE SIGNIFICA
PENSAR
CIENCIA Y FILOSOFIA THALESFUNCION DEL
FILOSOFOPLATON
SOCRATES ETICA Y MORAL LOS SOFISTAS QUE ES LA VERDAD
QUE ES
LA REALIDAD
CONOCER
Y OBRAR BIEN
HETERONOMIA Y
AUTONOMIA
CONCIENCIA
MORAL
METODO
SOCRATICO
CONCEPTO
SOCRATICO
REFUTACION
MAYEUTICA
VALORES
Y AXIOLOGIA
KANTDEBER
IMPERATIVOARISTOTELES
VIRTUDES
EUDEMONIA
SER CUERPO
TENER CUERPO
ESCALA
AXIOLOGICA
SER
ENTE
SUBSTANCIA
ACCIDENTE
MATERIA
FORMA
ACTO
POTENCIA
LAS CUATRO
CAUSAS
ESENCIA
EXISTENCIA
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
7/12
7
S. TOMAS DE
AQUINO
SAN ANSEMO
DIOS
EXISTENCIA
DIOS
ATEISMO
DIOS
AGNOSTICOS
ANTROPOLOGIA SCHELER SARTRE PASCAL
INDIVIDUO
PERSONA
BIO-PSICO
ESPIRITUAL
LOGICA
Y PENSAMIENTO
CONCEPTO Y
DEFINICION
JUICIO
PROPOSICION
FALACIAS
SOFISMAS
INDUCTIIVO
DEDUCTIVOANALOGICO
DEMOSTRACION
ARGUMENTACION
RAZONAMIENTO SILOGISMO PARADOJAS CONOCIMIENTO
DESCARTES
HUME
VERDAD
CERTEZA
ERROR
DUDA
FILOSOFIA
POSTMODERNA
PROPUESTA DE TRABAJO: cruzar los problemas de los interrogantes con los temas que se
presentan para el desarrollo del curso de filosofa. Se sugiere hacer un recorrido por el libro ycolocar las pginas en las que se encuentran los desarrollos de temas y autores.
ALGUNOS TEXTOS PARA IR DEGUSTANDO LA FILOSOFIA
1
FERNANDO
SAVATER
Soy un ser parlante, un ser que habla; alguien que posee un lenguaje y que
por tanto debe tener semejantes. El lenguaje est abierto a la comprensin de
seres inteligentes. El lenguaje es el certificado de pertenencia de mi especie,
el verdadero cdigo gentico de la humanidad.
Lo ms asombroso del hombre es que es hbil y se ense a s mismo el
lenguaje y el alado pensamiento. Nada de lo porvenir le encuentra falto de
recursos puesto que posee la capacidad tcnica de controlar las fuerzas
naturales ponindolas a su servicio. Slo de la muerte no tendr escapatoria.
()El hombre es un animal simblico. Un smbolo es un signo convencional
acordados por miembros de la sociedad humana para referirse o comunicar
algo. Las palabras y nmeros son smbolos. Cualquier cosa natural o artificial
puede ser un smbolo si nosotros queremos que lo sea. Los smbolos se
refieren slo indirectamente a la realidad fsica y sin embargo apuntan
directamente a una realidad mental, pensada, imaginada, hecha de
significados y de sentidos.
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
8/12
8
2
PICO DE LA
MIRANDOLA
Decret al fin Dios, el supremo Artesano que, ya que no poda darse al ser
humano nada propio, fuera comn lo que en propiedad a cada ser se haba
otorgado. As pues, hizo del hombre la hechura de una forma indefinida, y,
colocado en el centro del mundo, le habl de esta manera: "No te dimos
ningn puesto fijo, ni una faz propia, ni un oficio peculiar, oh Adn!, para queel puesto, la imagen y los empleos que desees para ti, esos los tengas y
poseas por tu propia decisin y eleccin. Para los dems seres les hemos
prescrito una naturaleza pre-establecida dentro de ciertas leyes. T no ests
sometido a cauces; definirs tu naturaleza segn tu arbitrio y determinacin.
Te coloqu en el centro del mundo, para que volvieras ms cmodamente la
vista a tu alrededor y miraras todo lo que hay en ese mundo. Ni celeste, ni
terrestre te hice, ni mortal, ni inmortal, para que t mismo, como modelador
y escultor de ti mismo, ms a tu gusto y honra, te forjes la forma que prefieras
para ti. Podrs degenerar a lo inferior, con los brutos; podrs realzarte a la par
de las cosas divinas, por tu misma decisin."
3
MARSILIO
FICINO
As pues, por sobre todas las cosas, la Filosofa arranca de la miseria a los
mortales, y les concede felicidad. Pues ella discrimina lo bueno de lo malo y
nos muestra cmo evitar el mal para que no nos hiera, o cmo sobrellevarlo
con fortaleza de modo que nos hiera menos. Adems nos ensea cmo hallar
ms fcilmente la bondad, y cmo usar rectamente los dones que nos ha
concedido la naturaleza o la fortuna o que hemos adquirido por medio del
trabajo, para que puedan ser beneficiosos."
4
PITAGORAS
No cometas nunca una accin vergonzosa,Ni con nadie, ni a solas:
Por encima de todo, resptate a ti mismo.
Seguidamente ejrcete en practicar la justicia, en palabras y en obras,
Aprende a no comportarte sin razn jams.
Y sabiendo que morir es la ley fatal para todos,
que las riquezas, unas veces te plazca ganarlas y otras te plazca perderlas.
De los sufrimientos que caben a los mortales por divino designio,
la parte que a ti corresponde, soprtala sin indignacin;
pero es legtimo que le busques remedio en la medida de tus fuerzas;
porque no son tantas las desgracias que caen sobre los hombres buenos.
5
GORGIAS
La palabra es una gran dominadora, que con un pequesimo y sumamente
invisible cuerpo, cumple obras muy importantes, pues puede hacer cesar el
temor y quitar los dolores, infundir la alegra e inspirar la piedad. Pues el
discurso, persuadiendo al alma, la empuja, convencida, a tener fe en las
palabras y a consentir en los hechos. La persuasin, unida a la palabra,
impresiona al alma como ella quiere. La misma relacin tiene el poder del
discurso con respecto a la disposicin del alma, que la disposicin de los
remedios respecto a la naturaleza del cuerpo. En efecto, tal como los distintos
remedios quitan del cuerpo de cada uno diferentes humores, y algunos hacen
cesar el mal, otros la vida, as tambin, entre los discursos algunos afligen, yotros deleitan, otros espantan, otros sobresaltan hasta el ardor a sus
auditores, y otros envenenan y fascinan el alma con convicciones malvadas.
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
9/12
9
6
SAN AGUSTIN
Qu es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo s; pero si quiero
explicrselo al que me lo pregunta, no lo s. Lo que s digo sin vacilacin es
que s que si nada pasase no habra tiempo pasado; y si nada sucediese, no
habra tiempo futuro; y si nada existiese, no habra tiempo presente. Pero
aquellos dos tiempos, pretrito y futuro, cmo pueden ser, si el pretrito yano es l y el futuro todava no es? Y en cuanto al presente, si fuese siempre
presente y no pasase a ser pretrito, ya no sera tiempo, sino eternidad. Si,
pues, el presente, para ser tiempo es necesario que pase a ser pretrito,
cmo decimos que existe ste, cuya causa o razn de ser est en dejar de
ser, de tal modo que no podemos decir con verdad que existe el tiempo si
permanentemente tiende a no ser?
7
JEAN J.
ROUSSEAU
Qu rpidamente pasamos por la tierra! El primer cuarto de la vida
desaparece antes de que conozcamos el uso de la vida; el ltimo cuarto se va
despus de haber dejado de gozarla. Primero no sabemos vivir, pronto ya nopodremos, y del intervalo que separa estos dos extremos intiles, los tres
cuartos del tiempo restante se los llevan el sueo, el trabajo, el dolor, la
sujecin y toda clase de penalidades. La vida es corta, no slo por lo poco que
dura, sino porque de este poco apenas hay momentos en el que gocemos de
ella. La hora de la muerte tiene de bello el estar alejada de la del nacimiento,
y la vida es siempre muy corta cuando este espacio est mal llenado.
8
GALILEO
GALILEI
Yo ms bien creo que la autoridad de las Sagradas Escrituras haya tenido
solamente la intencin de ensear a los hombres aquellos artculos y
proposiciones que, siendo necesarios para su salvacin y superando todareflexin humana, no podan hacerse crebles por otra ciencia ni por otro
medio, a no ser por revelacin divina. Pero que aquel mismo Dios que nos ha
dotado de sentidos, de razonamiento y de inteligencia, haya querido,
posponiendo el uso de stos, darnos por otro medio los conocimientos que
podamos conseguir por aquellos, no pienso que sea necesario creerlo, y,
sobre todo, a propsito de aquellas ciencias a las que se refiere la Escritura
slo en una mnima parte y de forma dispersa; ste es precisamente el caso
de la astronoma, de la que se habla tan poco, que no se encuentran ni
siquiera nombrados los planetas. Pero si los primeros escritores sagrados
hubiesen tenido la intencin de ensear al pueblo las disposiciones y
movimientos de los cuerpos celestes, no habran tratado tan poco de ellos,que es como nada en comparacin de las infinitas, profundsimas y
admirables enseanzas que en tal ciencia se contienen.
9
RENATO
DESCARTES
He advertido hace ya algn tiempo que, desde mi ms temprana edad, haba
admitido como verdaderas muchas opiniones falsas, y que lo edificado
despus sobre cimientos tan poco slidos tena que ser por fuerza muy
dudoso e incierto; de suerte que me era preciso emprender seriamente, una
vez en la vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones a las que hasta
entonces haba dado crdito, y empezar todo de nuevo desde los
fundamentos, si quera establecer algo firme y constante en las ciencias. Mas
parecindome ardua dicha empresa, he aguardado hasta alcanzar una edad lobastante madura como para no poder esperar que haya otra, tras ella, ms
apta para la ejecucin de mi propsito; y por ello lo he diferido tanto, que a
partir de ahora me sentira culpable si gastase en deliberaciones el tiempo
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
10/12
10
que me queda para obrar. As pues, ahora que mi espritu est libre de todo
cuidado, habindome procurado reposo seguro en una apacible soledad, me
aplicar seriamente y con libertad a destruir en general todas mis antiguas
opiniones. Ahora bien, para cumplir tal designio, no me ser necesario probar
que son todas falsas, lo que acaso no conseguira nunca; sino que () me
bastar para rechazarlas todas las cosas analizadas, al encontrar en cada unael ms pequeo motivo de duda.
10
MARTIN
HEIDEGGER
"Cuando el ms apartado rincn del globo haya sido tcnicamente
conquistado y econmicamente explotado; cuando un suceso cualquiera sea
rpidamente accesible en un lugar cualquiera y en un tiempo cualquiera;
cuando se puedan experimentar, simultneamente, el atentado a un rey en
Francia y un concierto sinfnico en Tokio; cuando el tiempo slo sea rapidez,
instantaneidad y simultaneidad, mientras que lo temporal, entendido como
acontecer histrico, haya desaparecido de la existencia de todos los pueblos,
entonces, justamente entonces, volvern a atravesar todo este aquelarrecomo fantasmas las preguntas: para qu?, hacia dnde?, y despus qu?
11
GILLES
LIPOVETSKY
La sociedad posmoderna es aquella en que reina la indiferencia de masa,
donde domina el sentimiento de reiteracin y estancamiento, en que la
autonoma privada no se discute, donde lo nuevo se trata como lo antiguo,
donde se banaliza la innovacin, en la que el futuro no se asimila ya a un
progreso ineluctable. La sociedad moderna era conquistadora, crea en el
futuro, en la ciencia y en la tcnica, se instituy como ruptura con las
jerarquas de sangre y la soberana sagrada, con las tradiciones y los
particularismos en nombre de lo universal, de la razn, de la revolucin. Esapoca se est disipando a ojos vistas; en parte es contra esos principios
futuristas que se establecen nuestras sociedades, por este hecho
posmodernas, vidas de identidad, de diferencia, de conservacin, de
tranquilidad, de realizacin personal inmediata; se disuelven la confianza y la
fe en el futuro, ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolucin y el
progreso, la gente quiere vivir enseguida, aqu y ahora, conservarse joven y no
ya forjar el hombre nuevo.
12
INMANUEL
KANT
La ilustracin es la salida del hombre de su minora de edad. El mismo es
culpable de ella. La minora de edad estriba en la incapacidad de servirse delpropio entendimiento, sin la direccin de otro. Uno mismo es culpable de esta
minora de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del
entendimiento, sino en la falta de decisin y nimo para servirse con
independencia de l, sin la conduccin de otro.Ten valor de servirte de tu
propio entendimiento! He aqu la divisa de la ilustracin. La mayora de los
hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrs de
conduccin ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida,
debido a la pereza y la cobarda. Por eso les es muy fcil a los otros erigirse en
tutores. Es tan cmodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por
m, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un mdico que juzga acerca
de mi dieta, y as sucesivamente, no necesitar del propio esfuerzo.
13
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
11/12
11
JURGEN
HABBERMAS
La vida diaria saturada de tecnologas exige de nosotros los legos, como
siempre, un trato trivial con aparatos y sistemas que no entendemos, una
confianza habitual en el funcionamiento de tcnicas y redes de transmisin
que ignoramos. En sociedades altamente industrializadas, todo experto se
convierte en un lego frente a otros expertos. Hablo de la manipulacin de
aparatos electrnicos conocidos cuya fabricacin resume el conocimientoacumulado de varias generaciones de cientficos. A pesar de las reacciones de
pnico ante el anuncio de desperfectos y peligros de estas tcnicas y
aparatos, la inclusin de lo que no entendemos en el mundo de nuestra vida
diaria apenas se ha visto amenazada, en algunos momentos, por la duda que
nutren los medios masivos de comunicacin acerca de la confiabilidad del
conocimiento de los expertos y de la gran tecnologa. La creciente conciencia
del riesgo no perturba la rutina diaria. ()
Nuestra conciencia del tiempo y el espacio ha sido transformada de otro
modo por las nuevas tcnicas de transmisin, acumulacin y procesamiento
de datos e informaciones. En la Europa de fines del siglo XVIII la impresin de
libros y peridicos contribuy al nacimiento de una conciencia histrica globaly dirigida al futuro.() Hoy, cada vez ms individuos pueden obtener ms
rpido cantidades diversas de informacin, procesarlas e intercambiarlas
simultneamente a travs de grandes distancias.
14
ERICH
FROMM
La lectura de este libro defraudar a quien espere fciles enseanzas en el
arte de amar. Por el contrario, la finalidad del libro es demostrar que el amor
no es un sentimiento fcil para nadie, sea cual fuere el grado de madurez
alcanzado. Su finalidad es convencer al lector de que todos sus intentos de
amar estn condenados al fracaso, a menos que procure, del modo ms
activo, desarrollar su personalidad total, en forma de alcanzar unaorientacin productiva; y de que la satisfaccin en el amor individual no
puede lograrse sin la capacidad de amar al prjimo, sin humildad, coraje, fe y
disciplina. En una cultura en la cual esas cualidades son raras, tambin ha de
ser rara la capacidad de amar. Quien no lo crea, que se pregunte a s mismo a
cuntas personas verdaderamente capaces de amar ha conocido.
15PETER
SLOTERDIJK
Hablar del zoolgico humano es slo una metfora que permite evocar una
realidad antropolgica que existe, con o sin esa metfora. La civilizacin y las
instituciones nos han llevado a vivir en un zoolgico temtico lleno de
animales civilizados, donde el hombre se domestica (como los animales) a smismo y trata de hacer lo mismo con los recin llegados. Porque el hbitat del
ser humano no es la naturaleza en estado puro ni la casa en estado puro. Es
una organizacin intermedia, que se parece a un zoolgico. Una ciudad que
fuera slo una ciudad sera una suerte de prisin. Las ciudades vivibles son
como zoolgicos. Y un zoolgico humano es simplemente una metfora que
remite a la calidad urbana del estar humano. El pensamiento de los seres
humanos con relacin a los animales est dominado por esa zoofobia, ese
racismo de la especie. El hombre se considera un animal de lujo. Es tan lujoso
que no es capaz de seguir siendo un verdadero animal. Perdi la facultad de
ser un animal. Esa es mi definicin de la humanidad: la incapacidad adquirida
de quedar en el terreno de la animalidad. Somos seres condenados a la fuga
hacia adelante, y en esa carrera nos volvemos extticos, no sabemos cmo
avanzar. ()La vida humana se autoorganiza siempre creando espacios
protegidos e inmunes, desde la vida previa al nacimiento hasta la
-
8/2/2019 104. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA INICIAR EL CURSO DE FILOSOFIA
12/12
12
construccin permanente de su intimidad, sus casas, sus ciudades y sus
espacios metafsicos o imaginarios. Y para esos lugares los hombres necesita
que los recin llegados se habiten, ese acostumbren a ser hombres
(domesticacin).
ACTIVIDADES PROPUESTAS
00.Leer entre todos los diversos textos de los filsofos para facilitar algunas explicacionesfundamentales para poder acceder a cada filsofo.
00.Dividir el curso segn el nmero de textos: cada grupo deber trabajar un autor con elfragmento de su obra, para informar y compartirlo con los alumnos.
01.Presentar de manera clara y sinttica el contenido del texto, colocndole adems un TITULO.02.Relacionar las ideas del autor con algunos aspectos, casos o problemas de la realidad. Tiene
validez el material trabajado?
03.Buscar algunos datos del autor: solamente cinco ideas y no una extensin muy limitada, parafacilitar la exposicin.
04.Rastrear en el libro cules de los autores mencionados son desarrollados o vueltos a citar. Enqu lugar y en el desarrollo de qu temas?
05.Organizar una exposicin general con el aporte de todos los grupos o alumnos responsables detextos y autores.
06.Buscar otro fragmento (entre 5 y 10 reglones) de algn filsofo actual o del pasado. Justificar laeleccin.