100108A TC1 fp

22
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Actividad 6: Trabajo Colaborativo Nº 1 (Aporte) Presentado por: Freddy Arturo Palacio Miranda Grupo: 100108_127 Ing. Alba Doris Torres Tutora de Curso

Transcript of 100108A TC1 fp

Page 1: 100108A TC1 fp

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Actividad 6: Trabajo Colaborativo Nº 1 (Aporte)

Presentado por:

Freddy Arturo Palacio Miranda

Grupo: 100108_127

Ing. Alba Doris Torres

Tutora de Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA - ECBTI

Abril, 2013

Page 2: 100108A TC1 fp

Desarrollo de Temáticas

1. El perfil del egresado de la UNAD y la importancia de la investigación en su disciplina.

Teniendo en cuenta lo siguiente:

“Artículo 90. Egresados. Son egresados de la UNAD, aquellos estudiantes que han obtenido un título en un programa formal de la institución. Los egresados conforman uno de los cuatro estamentos de la institución y contarán con el apoyo de la misma para desarrollar, entre otras, las siguientes actividades:a) Organizar su propia red y/o asociación, local, regional o nacional.b) Elegir y ser elegidos como integrantes de los Consejos de: Escuela, Académico y Superior, de acuerdo con la reglamentación vigente.c) Ser informado de beneficios en las actividades académicas a nivel de posgrado o de educación permanente.d) Obtener un carné que lo acredita como egresado, previo cumplimiento de los requisitos.Parágrafo. El Consejo Superior expedirá el respectivo Reglamento de Egresados para formalizar las interacciones de apoyo y consolidación del estamento de egresados.” (Acuerdo Número 008 de Octubre 26de 2006, por el cual se adopta el Reglamento General Estudiantil de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)).

“…Que el Estatuto General de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia define por egresado a la persona que ha terminado satisfactoriamente un programa académico formal de la universidad y ha obtenido el título correspondiente, y los hace participes del gobierno y dirección de la institución mediante su representación en el Consejo Superior universitario, Consejo Académico, Consejo de Escuela…” (Considerando: Acuerdo Número 015 de Octubre 30 de 2007, por el cual se reglamentan las interacciones de apoyo y consolidación del estamento de Egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)).

El perfil del egresado de la UNAD, se encuentra en:

“…Artículo Segundo. Objetivos. Son objetivos del Reglamento de Egresados los siguientes: a) Desarrollar políticas que posibiliten la vinculación, reflexión y ejecución de actividades conjuntas y permanentes entre la universidad y sus egresados. b) Definir y regular el ámbito de actuación y el nivel de desempeño de los egresados.c) Establecer los procesos esenciales del que hacer de los egresados y su interacción con la dinámica institucional de la universidad. d) Facilitar las relaciones de los egresados con la universidad dentro de las condiciones del respeto mutuo, la equidad, la convivencia armónica, la responsabilidad y los derechos y deberes previstos en este Reglamento.

CAPITULO II

Page 3: 100108A TC1 fp

DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS EGRESADOSArtículo Tercero. La UNAD apoyará a sus egresados en el desarrollo de las siguientes actividades: a) Organizar su propia red y asociación bien sea de carácter contextual o profesional o disciplinar o de otra naturaleza. b) Representar al estamento en los distintos consejos y comités universitarios. c) Coadyuvar a la UNAD en el desarrollo de programas de actualización y fortalecimiento de sus egresados. d) Diseñar y poner en ejecución las estrategias y medios para mantener comunicación permanente entre los egresados. e) Propiciar redes colaborativas de egresados de carácter organizacional, investigativas, de intervención social, de apoyo laboral y de desarrollo profesional. f) Actualizar permanentemente la base de datos y el observatorio laboral de los egresados. g) Desarrollar alianzas estratégicas o convenios para generar mecanismos crediticios y financieros necesarios para que los egresados puedan acceder a programas de formación avanzada, continuada y permanente dentro de la misma institución…” (Acuerdo Número 015 de Octubre 30 de 2007, por el cual se reglamentan las interacciones de apoyo y consolidación del estamento de Egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)).

La importancia de la investigación en su disciplina como egresados de la Universidad Nacional Abierta y al Distancia – UNAD, se localiza ampliamente definida en:

“…CAPITULO IVDE LOS DERECHOS Y DEBERES

Artículo Séptimo. Derechos: Son derechos de los egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia los siguientes: a) Participar en las redes que propicien el desarrollo de actividades académicas y de bienestar universitario, en el marco de la ley, la libertad de asociación y libre expresión, dentro del respeto mutuo para el cumplimiento de la misión y el logro de la visión institucional. b) Elegir y ser elegido como integrantes de los consejos de Escuela, Académico y Superior y de los distintos Comités de la organización. c) Representar a la institución en eventos de orden académico, científico, cultural, comunitario o deportivo, previo cumplimiento de los correspondientes requisitos que se exijan. d) Recibir distinciones y estímulos que establece este Reglamento, siempre que cumpla los requisitos estipulados. e) Recibir oportunamente el carné de egresado.

Artículo Octavo. Deberes: Son deberes del egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia: a) Representar a la UNAD dignamente ante los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales, de carácter nacional e internacional.

Page 4: 100108A TC1 fp

b) Comportarse respetuosamente con todos los miembros de la comunidad universitaria. c) Hacer buen uso del carné de egresado. d) No cometer fraudes, engaños, ni actos que atenten contra la moral, las buenas costumbres ni contra el normal funcionamiento académico o administrativo de la institución. e) Vincularse de manera proactiva con el desarrollo comunitario f) Vivenciar los valores de la UNAD…” (Acuerdo Número 015 de Octubre 30 de 2007, por el cual se reglamentan las interacciones de apoyo y consolidación del estamento de Egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)).

2. Nuevas formas de producción de conocimientos; producción de conocimiento Modo 1 y Modo 2

(tomado de: Modulo Seminario de Investigación UNAD, páginas de la 14 a la 20)

Actualmente, gracias a un cambio en las maneras de producción del conocimiento, con amplia cobertura en la ciencia, la tecnología y las humanidades, constituye ya un grupo de tendencias claras promulgadas por varios autores. Veamos primero la diferenciación inicial que Gibbons y otros en “las nuevas formas de producción del conocimiento”, establecen entre la manera hasta ahora predominante de producir conocimiento, y la que comienza a surgir con claridad como resultado de procesos y necesidades más complejas, lo que ellos denominan Modo 1 y Modo 2, respectivamente. El Modo 1 se refiere a las normas cognoscitivas y sociales que han controlado tradicionalmente la manera de producir, legitimar y difundir el llamado conocimiento científico, es decir se identifica con lo que entiende como ciencia y práctica científica. Dichas normas determinan lo que es ciencia de calidad, quien la puede practicar y cómo, y establece sus temas y problemas centrales. En el Modo 2, y sin que ello signifique que no se siguen las reglas del Modo 1, se hace necesario referirse a términos y conceptos más amplios, como conocimiento y sus practicantes, en lugar de ciencia y científicos. La evidencia empírica indica que a este Modo lo distingue claramente del otro un grupo de prácticas sociales y cognoscitivas nuevas y más diversas, con impactos e implicaciones importantes, no solo sobre la producción misma del conocimiento, sino acerca de la conveniencia de la situación actual de las instituciones que tradicionalmente han producido ciencia, sean universidades, centros de investigación, o laboratorios industriales. Diferencia en los contextos de producción del conocimiento. Modo 1: El establecimiento y resolución de temas y problemas se rigen por intereses académicos de disciplinas y comunidades particulares y restringidas. Modo 2: El conocimiento se genera en el marco de una aplicación, en contextos más complejos. En el primer caso el contexto lo determinan las normas cognoscitivas y sociales que gobiernan la investigación llamada académica. En el segundo, el conocimiento resulta de un grupo más amplio de factores y consideraciones, está destinado hacia el gobierno, la industria o la sociedad en general, y no surge si no se tienen en cuenta los intereses de los varios actores a través de las negociaciones necesarias. El Modo 2 no es simplemente el desarrollo de productos o procesos destinados al mercado, ya que, si bien operan las presiones de la oferta y la demanda, éstas son mucho mas variadas tanto en sus formas como en sus orígenes, pudiéndose hablar entonces de una ciencia que va mas allá de las fuerzas del mercado y cuyo resultado, el conocimiento, es objeto de una distribución social.

Page 5: 100108A TC1 fp

Aceptadas las definiciones operativas de multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad, el Modo 2 actúa en un ambiente complejo orientado hacia la aplicación y por ello requiere de mucho más que simples grupos de especialistas, que trabajen cada uno por su lado: es necesario un consenso respecto a prácticas cognoscitivas y sociales, condicionado por dicha aplicación y en evolución con ella. En este Modo, la solución o resultado final trasciende el campo de cualquiera de las disciplinas contribuyentes, siendo así transdiciplinaria. El Modo 2 de producción de conocimiento es heterogéneo respecto a las habilidades, conocimientos y experiencia tanto individuales como institucionales. La composición del grupo de trabajo puede variar con la evolución del problema, sin sujeción a planeación o coordinación por parte de entidad alguna. Como en el Modo 2, es difícil anticipar dificultades y problemas. En consecuencia, se caracteriza por los siguientes rasgos organizacionales: Un aumento del número y tipo de entidades potenciales donde puede producirse el conocimiento, es decir no solo en las universidades y centros de investigación, sino en institutos no universitarios, agencias gubernamentales, laboratorios industriales, ONGs, entidades de consultoría y asesoría, comunidades y grupos civiles, y a través de sus diversas interacciones. La vinculación entre tales entes, por diferentes medios electrónicos, organizacionales, sociales, informales - la que da lugar a redes funcionales de comunicación.

La diferenciación simultánea, en estos sitios, de los campos y áreas de estudio en especialidades cada vez más finas, cuya recombinación y reconfiguración generan las bases de nuevas formas de conocimientos útiles, fuera de la actividad disciplinaria tradicional y en nuevos contextos sociales. La naturaleza transitoria y cambiante de los problemas objeto del Modo 2 ha dado lugar a nuevas formas de organización. Así, los grupos de investigación están menos institucionalizados; éstos y las redes se disuelven cuando el problema se resuelve o redefine, y sus miembros pasan a formar otros grupos con otras personas, en diferentes lugares, alrededor de problemas distintos. En el proceso se crean competencias de alto valor, transferibles a otros contextos. No obstante esta volatilidad, los esquemas organizacionales y de comunicación persisten a manera de matriz sobre la cual pueden estructurarse nuevos grupos y redes dedicados a problemas diferentes. La creciente preocupación pública sobre los posibles impactos de la ciencia y la tecnología en temas críticos como la salud, el medio ambiente, las comunicaciones, el crecimiento poblacional, la privacidad, y otros, ha estimulado el aumento de la producción de conocimiento vía el Modo 2. Como resultado, se ha diversificado la composición de los grupos de investigación: científicos sociales conjuntamente con científicos naturales, abogados, ingenieros, hombres de negocios, etc., en respuesta a los requerimientos impuestos por la naturaleza única de ciertos problemas. Esta responsabilidad social parece permear todo el proceso de producción de conocimiento, reflejándose no solo en la interpretación y difusión de los resultados, sino también en la definición del problema y en el establecimiento de prioridades. En el Modo 2, entonces, la sensibilidad por los impactos de la investigación es parte integral del proceso y del contexto mismo de la aplicación. Contrariamente a lo esperado, el accionar en el contexto de la aplicación aumenta la capacidad de reflexión y la sensibilidad de los científicos y los tecnólogos hacia las implicaciones de su trabajo. Lo anterior, porque las cuestiones objeto de la investigaciones no pueden ser resueltas solamente en términos científicos o técnicos, sino que es necesario incorporar consideraciones sobre los valores y preferencias de individuos, grupos y comunidades tradicionalmente excluidos del sistema de ciencia y tecnología. Esto implica, además, que los integrantes individuales de los grupos no pueden funcionar efectivamente sin reflejar y tener en cuenta a todos los actores involucrados en el problema, lo cual, a su vez, influye sobre la estructura de la investigación.

Page 6: 100108A TC1 fp

Tradicionalmente la reflexión sobre los valores involucrados en las aspiraciones y proyectos humanos ha pertenecido al terreno de las humanidades y a medida que dichas reflexiones invaden el proceso de la investigación, aquellas también experimentan un aumento de la demanda por los tipos de conocimientos que pueden ofrecer. Sin embargo, a lo largo del tiempo el lado de la oferta- la filosofía, la antropología, la historia- se ha desconectado del lado de la demanda- los hombres de negocios, los ingenieros, los médicos, las agencias reguladoras y el gran público- que necesita guías prácticas y éticas sobre una variedad de cuestiones, como las étnicas, las de género, las legales sobre problemas sociales, la sensibilidad frente a diferentes escenarios culturales, la paz en regiones con conflictos internos y externos, etc. Aplicación de Modo 2 El Modo 2, no es, como ya hemos visto, un Einstein enfrascado y aislado en sus teorías especial y general de la relatividad. Tampoco lo es el conocimiento generado por los grupos indígenas a través de muchos años de empirismo, de un verdadero ensayo y error. Ambos han constituido, como se ha demostrado ampliamente, ejemplos de tremendos impactos, no siempre positivos, pero por sí solos no constituyen Modo 2. (Ahumada y Miranda.) Tampoco podemos decir que la llamada investigación-acción participativa, no obstante su manifiesta utilidad y su atractivo social es Modo 2, ya que carece de algunos de sus propiedades y características, si bien satisface otras importantes.

Algo parecido puede decirse de las acciones de desarrollo comunal enfocadas a resolver ciertos problemas sociales, las que de todas maneras no son investigación de tipo alguno, aunque a veces se basan en sus resultados previos. Sería, además de interesante, de gran utilidad averiguar hasta que grado existe este tipo de investigación en nuestros países, y no descartamos de modo alguno el hallazgo de casos importantes, tanto por su temática como por los objetivos que persiguen. Para algunos, incluso, puede suceder que este modo no sea novedad alguna ni mucho menos descubrimiento. La pregunta, entonces, no ha sido respondida, debemos trabajar más para obtener datos concretos y útiles. Cuál de los modos? En este punto se cree conveniente y necesario aclarar que así como se ha dicho que el Modo 1 no desaparecerá, no se trata aquí de aferrarse tercamente a la idea de que toda la investigación que hagamos debe ser Modo 2. Por un lado existen todavía muchos interrogantes básicos que nadie va a despejar por nosotros y cuyos conocimientos resultantes no solo nos interesan directamente, sino que seguramente constituyen materia prima para trabajos posteriores según el Modo 2. Finalmente, la formación en el método y las disciplinas científicas clásicas seguirá constituyendo un capital invaluable para cualquier país que pretenda educar seria y sólidamente a sus juventudes. Pero si aceptamos lo anterior debemos también reconocer que la complejidad y urgencia de nuestros problemas requiere que la investigación que realicemos contribuya real y efectivamente a solucionarlos, o al menos a conocerlos con profundidad, algo que, aunque muchos sostengan que estamos llenos de diagnósticos, estamos lejos de alcanzar en no pocas cuestiones. Por otro lado, no se pretende que el Modo 2 sea la panacea, como tampoco lo han sido hasta ahora los resultados del modelo lineal de la posguerra, inventado por Vanevar Bush6, que comienza con la investigación básica y obligatoriamente termina en la innovación tecnológica. 6 Estableció sus puntos de vista sobre la ciencia básica y sus relaciones con la innovación tecnológica, los que habrían de servir de base a la política científica de los Estados Unidos del siglo pasado. (citado por Ahumada y otros) Lo que sostenemos es que la filosofía que subyace en el nuevo modo de obtener conocimiento, y especialmente el estar enmarcada en un problema y el tener en cuenta y requerir la participación de todos los dolientes, está mucho más cerca de la naturaleza de los problemas cruciales que debemos analizar y resolver. Podríamos hablar, entonces de un nuevo contrato entre la sociedad como un todo y su comunidad científica, para cuya operación tal vez sería necesaria una

Page 7: 100108A TC1 fp

reconversión de nuestros científicos actuales y definitivamente una educación de los futuros cuadros basada en alternativas innovadoras y necesarias, como los nuevos modos de producción de conocimiento. Para practicar y aprovechar estos nuevos enfoques necesitamos ejercer al menos una cualidad que hasta ahora no ha distinguido a nuestra sociedad en general ni a nuestra comunidad científica en particular: el espíritu de colaboración, ese que nos capacita para formar y conducir verdaderos equipos de trabajo, para reconocer que no tenemos la verdad revelada y que necesitamos del concurso de los demás para alcanzar metas trascendentales, para compartir recursos escasos y por tanto aumentar la eficiencia de su inversión, para darnos cuenta, en fin, de que las ideas y realizaciones de los demás, incluyendo las de nuestros competidores, bien valen la pena y no descartarlas simplemente porque no son nuestras. Ahora, en muchos casos de investigación de cualquier tipo ya no se habla ni se aplica aquello de publica o perece, sino de colabora o perece. En otro ámbito mas general y decisivo para nuestro futuro, ¿no será en gran parte la ausencia de esta cualidad la que no nos ha permitido avanzar en los procesos para lograr la paz y la estabilidad?

6 Estableció sus puntos de vista sobre la ciencia básica y sus relaciones con la innovación tecnológica, los que habrían de servir de base a la política científica de los Estados Unidos del siglo pasado. (citado por Ahumada y otros)

Muchos investigadores se quejan de que el apoyo estatal exige casi siempre orientar los proyectos hacia una aplicación. Es de suponer que de ahora en adelante esa exigencia, para alcanzar su verdadera justificación y optimizar la inversión de recursos que nunca serán suficientes, deberá incorporar una buena dosis de modo 2, si no queremos que lo que se pretendía que realmente produjera resultados útiles a la sociedad siga durmiendo el sueño eterno en las bibliotecas y bases de datos de las universidades, los centros de investigación y las entidades financiadoras. Finalmente, una última alusión a Gibbons. Este autor sostiene que la aplicación generalizada del modo 2, aumentará aún más la brecha entre los países subdesarrollados y los industrializados debido a una asimétrica distribución de sus beneficios. “Variamos esta observación en el sentido en que si bien puede cumplirse, lo que sí es seguro es que si no lo adoptamos, con las adaptaciones necesarias, la brecha que seguirá profundizándose será aquella, aún más importante, existente entre lo que hoy somos y lo que debemos ser”.

3. El sistema Nacional de ciencia, tecnología e innovación y los programas nacionales de ciencia y tecnología CTI. COLCIENCIAS

(tomado de: Modulo Seminario de Investigación UNAD, páginas de la 48 a la 54)

“…El departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación COLCIENCIAS es un establecimiento público del orden nacional con autonomía administrativa y patrimonio independiente adscrito al departamento nacional de planeación. Su tarea fundamental es planear, articular y apoyar al desarrollo científico y tecnológico para contribuir al desarrollo social, económico y cultural del país.

Page 8: 100108A TC1 fp

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología innovación (decreto 585 de 1991); es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los programas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología, independientemente de la institución pública o privada o de la persona que los desarrolle.

Para formar parte de él, se requiere realizar actividades en ciencia y tecnología. Cruza todos los sectores de la vida nacional, todos los ministerios y todos los institutos, involucra a los sectores públicos y privados. SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACION

Los organismos encargados de la dirección y coordinación del SNCyT son el consejo nacional de ciencia y tecnología, los consejos de programas nacionales, las comisiones regionales de ciencia y tecnología, los consejos de programas regionales y él comité de formación de recursos humanos para la ciencia y la tecnología. El sistema fue estructurado alrededor de programas nacionales, orientados cada uno por un consejo nacional y por una secretaria técnica ejercida por colciencias y compartida en algunos casos por el ministerio del ramo. El Sistema apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los sectores y actividades industrial, de servicios, comercio agropecuario, de electrónica, telecomunicaciones e informática, de energía y minería, medio ambiente, mar, ciencias sociales y humanas, salud, educación, ciencias básicas y biotecnología. El actual Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología está haciendo tránsito de Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación hacia las áreas del conocimiento. Las áreas que son ámbitos naturales de preocupaciones del ser humano y, por tanto, constituyen espacios suficientemente amplios para la reflexión, la concertación de políticas y la implementación de estrategias vinculadas a los propósitos de la sociedad. Son espacios abiertos a todas las posibilidades de interacción dentro del Sistema, en el proceso que se establece entre la generación y la apropiación del conocimiento; por consiguiente, constituyen ámbitos ideales para el direccionamiento estratégico del estado y la implementación

Page 9: 100108A TC1 fp

de políticas concertadas que respondan de manera efectiva a las necesidades de los diferentes sectores de la nación.

Programas Nacionales de investigación (Colciencias 2012) Formación de Investigadores El Programa Nacional de Fomento a la Formación de Investigadores hace parte de la estrategia de Apoyo a la Formación de Recursos Humanos de alto nivel para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI), contemplada en la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación "Colombia Construye y Siembra Futuro". El objetivo del Programa es formar investigadores de excelencia con el fin de incrementar las capacidades nacionales en investigación e innovación de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, tales como: empresas, centros de investigación y universidades, entre otras. Investigaciones en Energía y Minería El PIEM desde el inició de su funcionamiento en 1991 ha tenido por objetivo promover y apoyar los programas, planes y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en los sectores energético y minero nacionales, para aumentar la productividad en la generación de recursos energéticos y mineros, y maximizar su valor. Tecnología e Innovación en Salud El Programa apoya la consolidación de grupos, centros y entidades que investigan en salud, y ha promovido sus alianzas nacionales e internacionales. En este tema se resalta el caso del Centro Colombiano de Investigación en Tuberculosis. A nivel Regional y Nacional se promueve: Investigación básica biomédica, Investigación clínica, Investigación en Salud Pública Biotecnología El Programa reúne las capacidades de investigación e innovación de universidades, centros de investigación y empresas con el propósito de articularlos entre sí y con las entidades del Estado, para contribuir al incremento del desarrollo, el bienestar y la competitividad económica de Colombia, a partir del conocimiento, protección y aprovechamiento de la biodiversidad. Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias El Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria tiene la misión de lograr los objetivos propuestos por el Estado en cada una de las áreas prioritarias de trabajo teniendo como fundamento la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Para ello la institución formuló para el 2005-2015 el Plan Estratégico del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, el cual introduce elementos para contextualizar la situación mundial de la agricultura, identifica las tendencias del sector, el comportamiento de la estructura agraria, hace una aproximación a la situación de las cadenas productivas, identifica las perspectivas del mercado y, en función de ellas, delimita las brechas tecnológicas para cada cadena y establece prioridades en desarrollo científico y tecnológico. En la actualidad se está revisando el plan y próximamente se darán a conocer sus nuevos alcances. Líneas de Acción: •Brechas tecnológicas en rendimientos y en costos de producción en eslabón primario (algodón, papa, cacao, tabaco, caucho, carne) •Uso de biotecnología para caracterización de materiales y rasgos genéticos de interés estratégico para mejoramiento genético (mayor adaptabilidad, resistencia a plagas y enfermedades) Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar y de los Recursos Hidrobiológicos El Programa Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar formula las políticas, planes, programas y estrategias con el fin de promover, fomentar y consolidar la generación de nuevo conocimiento, formación de recurso humano y apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, para el desarrollo sostenible del océano, los espacios costeros y fluviales del país, garantizando

Page 10: 100108A TC1 fp

la participación de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de las regiones. Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat El programa se apoya en los siguientes principios y lineamientos: i. Reconocimiento del desarrollo sostenible como un equilibrio en sus tres pilares básicos: la protección ambiental, el bienestar social y humano y el progreso económico. ii. Reconocimiento de la diversidad biológica y cultural nacional. iii. Reconocimiento de diferentes modos de generación y transmisión de conocimiento. iv. Reconocimiento del carácter holístico de los fenómenos y problemáticas ambientales, en los que intervienen consideraciones físicas, ecológicas, sociales y culturales, y por ende, el fomento de la transdisciplinariedad.v. Lineamientos de política de mediano y largo plazo acordes con la dinámica de los fenómenos ambientales. vi. Definición de líneas de investigación en armonía con la Política Nacional Ambiental. vii. Desarrollo sostenible concebido como un proceso de construcción colectiva, que requiere una amplia participación social y apropiación social de los resultados de la investigación en los procesos de gestión ambiental y del hábitat. Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación El programa fomenta la de investigación en líneas prioritarias en educación, la generación de espacios institucionales de la investigación en educación y pedagogía, el apoyo a la divulgación y apropiación social de los resultados de la investigación, el fortalecimiento de la comunidad de investigadores en el campo educativo, y el apoyo a la consolidación de los grupos y centros de investigación en el tema educativo. Ciencia, Tecnología e Innovación en Seguridad y Defensa El Programa Nacional de CTI en Seguridad y Defensa tiene el objetivo principal de generar capacidades nacionales para la creación, transferencia y uso de conocimiento en el sector, a partir de la integración de las Fuerzas Armadas y la Sociedad, en la búsqueda de la consolidación de capacidades estratégicas tácticas y operacionales de las fuerzas, así como del desarrollo económico nacional. Ciencias Básicas Las Ciencias Básicas se constituyen en la base fundamental de los procesos de desarrollo científico y tecnológico, sin los cuales es impensable la inserción de nuestro país en las dinámicas globales de desarrollo. La producción de bienes de muy alta tecnología, el desarrollo de nuevos conocimientos y con ellos la generación de información, que se constituyen en los insumos más importantes de la economía venidera, tienen como una condición necesaria la construcción de una comunidad científica con profundos arraigos en las ciencias fundamentales. Desarrollos competitivos en otras áreas de la ciencia o de la tecnología son poco probables sin haber alcanzado los más altos niveles de conocimiento y producción en las Ciencias Básicas. En Colombia, la existencia del Programa Nacional de Ciencias Básicas tiene sustento legal en la Ley 29 de 1990, decreto reglamentario 585 del 26 de Febrero de 1991. Disciplinas El programa está compuesto por 6 disciplinas: Biología, Biomédicas, Ciencias de la Tierra, Física, Matemáticas, Química.Ciencias, Tecnologías e Innovación de las áreas Sociales y Humanas El Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas propende por un mejor conocimiento de la sociedad colombiana, para ello, parte del reconocimiento de la importancia de promover el modo dos de hacer ciencia, esto es, de promover la formulación de proyectos y agendas de investigación en conversación con los problemas nacionales, los usuarios del conocimiento, la concertación de esfuerzos y recursos.

Page 11: 100108A TC1 fp

En una palabra la necesidad de un conocimiento pertinente. Conocimiento pertinente por su relación con los problemas básicos de la nación, las regiones y las organizaciones, en procura del bienestar de la gente. Pertinente por situarse en conversación con los avances de la ciencia, la tecnología y las innovaciones que circulan en el mundo, pero a la vez pertinente porque parten del reconocimiento de la diversidad de saberes existentes en el territorio nacional, así como de las capacidades construidas. Se trata de construir sobre la base de las capacidades y los aprendizajes sociales alcanzados Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial El Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad está orientado a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ( SNCT) mediante el fomento de la investigación aplicada para la solución de problemas empresariales, la transferencia de conocimiento para la modernización y la transformación de la industria manufacturera (continua y discreta) a partir del desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico en el marco de la alianza universidad - empresa - estado. Las razones fundamentales que inspiran el desarrollo del Programa, están enmarcadas en la transformación productiva a través de la incorporación de valor en el desarrollo de procesos, bienes, productos y servicios, generados a partir del uso y la aplicación del conocimiento en la solución y mejoramiento del quehacer empresarial y el fortalecimiento del capital humano entre los diferentes actores del SNCTI. Electrónica, Telecomunicaciones e Informática El Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, tiene la MISIÓN de promover, fomentar y apoyar la generación de conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico a través de la formación permanente del recurso humano, de la transferencia e intercambio de tecnologías, y de una continuada actividad científico-tecnológica en forma conjunta entre la academia, los sectores productivos, con efectiva interacción a escala internacional.”

4. Los objetivos del milenio como fuente de temas para investigación

(fuente: http://pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aCa020101--&m=a&e=B#.UWJCFJNyGOy)

Objetivos del MilenioLas Metas en Colombia¿Cómo va Colombia frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio ?

 

Al interior del Sistema de las Naciones Unidas el PNUD asumió las funciones de "marcador" y "director de campaña" respecto del progreso en los avances en los ODM hacia el 2015, año en que deben haberse logrado las metas. En cumplimiento de esta misión, en forma conjunta con el Sistema de Naciones Unidas, el PNUD apoya el seguimiento

Page 12: 100108A TC1 fp

de los ODM en los países así como su incorporación a nivel local. Para ello, además de promover su difusión, el PNUD estimula la adaptación de las Objetivos desde la perspectiva global a la nacional y/o local, de acuerdo con las características, prioridades y condiciones de desarrollo de cada país o región. 

Los ODM se componen de 8 objetivos y 18 metas cuantificables. Son:

Objetivo 1:   Erradicar la Pobreza extrema y el Hambre

.

 Objetivo 2:    Lograr la enseñanza primaria universal.

 Objetivo 3:   Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

 

Objetivo 4:   Reducir la mortalidad infantil.

 

Objetivo 5:  Mejorar la salud materna.

Page 13: 100108A TC1 fp

 

Objetivo 6:   Combatir el VIHSIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 7:  Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

 

Objetivo 8:  Fomentar una asociacion mundial para el desarrollo

 

 

¿Qué son los Informes sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio?

El propósito de los Informes nacionales sobre los ODM es que las instituciones y la opinión pública cuenten con elementos precisos para determinar los retos nacionales en cada Objetivo. Los Informes son una gran herramienta para promover la investigación y el debate sobre los desafíos, retrasos y progresos en el desarrollo; construir alianzas, respaldar las determinaciones de política y establecer planes de cooperación y financiamiento. Los Informes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio también ayudan a los países a crear asociaciones más profundas, mejor financiadas y fiables para el logro de los Objetivos. Además, muestran claramente el progreso con miras a focalizar el debate nacional en prioridades concretas del desarrollo que a su vez impulsarán la acción en términos de reformas de políticas, cambios institucionales y asignación de recursos.

Page 14: 100108A TC1 fp

Informe de Colombia sobre los Objetivos del Milenio: Hacia una Colombia equitativa e incluyente

El informe de Colombia sobre los ODM fue presentado el 21 de abril de 2007 por parte del Gobierno Nacional y el Sistema de Naciones Unidas en un evento que contó con la participación del presidente Álvaro Uribe Vélez y el alto Gobierno, así como del coordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas, Bruno Moro, y los jefes de agencia de la ONU. El documento

 

      HACIA UNA COLOMBIA EQUITATIVA E INCLUYENTE

El documento Hacia una Colombia equitativa e incluyente permitió identificar líneas base, estrategias y metas cuantificables sobre los retos esenciales del desarrollo humano. HACIA UNA COLOMBIA EQUITATIVA E INCLUYENTE es el fruto de un intenso esfuerzo que se inició en el 2003 y en cuya elaboración participaron el Departamento Nacional de Planeación –que coordinó con las entidades de gobierno la formulación de la estrategia colombiana de cumplimiento de los ODM– y las Naciones Unidas en un trabajo coordinado por la CEPAL con el apoyo del PNUD y el respaldo de todas las agencias del Sistema en el país. En el 2005, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, ya había aprobado el documento “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivo de Desarrollo del Milenio 2015”.

Las regiones colombianas frente a los Objetivos del MilenioAdicionalmente, el Programa Nacional de Desarrollo Humano, PNDH, (proyecto conjunto del Departamento Nacional de Planeación, DNP, la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, ACCI, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD), ha liderado varios estudios relacionados con los ODM en Colombia. Entre ellos destacamos el documento Los municipios colombianos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Salud, educación  y reducción de la pobreza, cuya producción estuvo a cargo del PNDH con el apoyo de la GTZ.  Este documento traza una clara hoja de ruta para que las regiones colombianas sepan claramente cómo están en cada uno de los Objetivos y dónde sería necesario priorizarlos.

5. La innovación, el desarrollo como proceso social

Page 15: 100108A TC1 fp

(tomada de: http://www.insocial.org/bitacora-de-un-emprendedor-social/lainnovacionessobretodounprocesosocial)

Page 16: 100108A TC1 fp

BIBLIOGRAFIA

Castelblanco Gómez Salomón, (2012) Modulo Seminario de Investigación. Universidad Nacional Abierta y A Distancia - UNAD. Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería. Programa de Investigación. Bucaramanga.

Page 17: 100108A TC1 fp

WEBGRAFIA

http://redegresados.unad.edu.co/sigue/documentos/Acuerdo_cs_015_2007_reglamento_egresados.pdf

http://calidad.unad.edu.co/documentos/sgc/normograma/ACUERDOS/ACUERDO_008_2006.pdf