100% con los conciertos - ...der los activos que tenemos en el sistema anre ... co. El problema...

6
18 GIZARTEA ESCU EL\ \ '_ \SC _\, PACTO El>UC.\TIH)-+ "Claro".MikelOrmazabalno deja lugar a dudas, Kristau Eskola estaría dispuesta a renunciar a lascuotas que cobra a las familias si el Gobierno vasco les sube lafinanciación un 25% BLBAO- Tra s los responsables del Constjo Esco- lar de Euskadi , las íkasto las y las direcciones de la red públi ca hoy tom a la pal abra Míke l Orn1a- zabal, director de Kristau Eskola , en la serie de entrevistas organiza das por DEIA para analizar las pro pu estas de los principales age ntes de l sec- tor ante el proceso de reflexión a bierto en Euska- di para alcanzar un pacto ed ucatiw . Hoy ha inaugurado oficialmente el curso en KristauEskola,¿qué retos se plantean? -Pres entam os el Plan Estratégico2017 -202lque aproba rn os en la última Asambl ea General. Plantea una serie de n=dades a partir del estu- dio soc iológico y demográfico qu e realizarnos y la reflexión co mpartid a lleva da a cabo coa los equipos directivos de los dos últim os a ños res- pondiend o a una pregunta : ¿qu é Kristau Esko- la quer em os se r para esta socieda d tan cam- biante. laica , secu lar •. ? Además por primera= hemos induid o en nuestr a estra tegia distintos imputs recibidos d e ot ros age nt es edu ca tivos , del mund o de la empr esa, de la política y de las instituci ones. ¿Quémedidas propone? -Cómo hacer qu e la marc a de Kristau EsJ.mla sea más co nocida, cómo incidir ante la nueva Ley Vasca de Educación. cóm o dotar a los ce n- tros de un valor a ñacLido, form ació n del pro fe- sora d o ... Queremos ofrece r un Observatorio Educatiw sob re inn ovació n no so lo para nu es- tros centros sino tambi én para toda la com uni- dad . Y lu ego el desarrollo final de l Plan Hezibe- rri del Go bie rn o vasco. es decir esa nueva ley que dicen que parece qué ... Nosotros nos pre- se ntam os co m o un agenre educatiw proactivo dispu esto a colaborar con el Gobierno y con el re sto de los agen tes porqu e hay algo que hacer . Pues entremos en harina . Esta semana ha arrancado el proceso de retlexión para un pacto educati,u con cinco huelgas a la vista en la pública. ¿Esel momento más propicio para alcanzar un acuerdo de este calibre? -Todos qu ere m os que h aya un pacto . Yo dis- tin,,ouiriae nrre el pacto y la nueva ley, porque si no hay un pacto en el sentid o de aunar mir adas sob re el futuro del sistema ed ucativo. ver qué nos un e y nos ace rca , mal andar emos. ¿Porqué son necesarios el pacto y la ley? -Po rqu e tenernos un os retos impr esionant es a n~l de sistema ¿Comopor ejemplo? -Como por ejem plo cóm o bace r para no per- der los activos que tenemos en el sistema anre la progresiva r ed ucció n de l alumn ado debido al retroceso de la natalidad Esta realidad dem o- gráfica nos va a obligar a todos los agentes a resi- tu am os. Y lu ego có m o imp le m entar Hezibe rri , este Currículum basado en ro m pe tencia s y pen - sa d o desde aqw . Esro exige a todos aunar mira - das y dejar de lado las diferencias que hay. co n- vencid o de que todos co ntribuim os para qu e el sistem a ed uca tivo vasco sea de calidad , que ofrezca igualdad de opo rtunidad es y eq uid ad. Y otr o reto es ver có m o respo nd en los partid os políticos. ¿Pude haber sorpresas en el ámbito político en Euskadi? -C uand o se hab la de pacto a nivel de Estado , los partidos está n todo el tiemp o manifest an do las divisiones que tienen . Así, ¿qué pacto vas a ha cer cuan do el m odo de funci onar de los par - tidos no es en colaboració n sino en contra de? Me cubre de escepticismo el hecho de que nosé si hay realme nt e un a voluntad cierta en todos los age nt es y partid os para que de verdad se dé un pacto ed ucativo qu e n os lleve a un a nu eva ley educativa. ¿Cuáles son las prioridades que, para Kristau Eskola,debería integrar e l pacto? -Que todos desarrollarnos un se rvicio públi co. ¿Qué es servicio público para usted? -Que todos los ce ntro s ofrece m os un sen1cio a la socieda d por enci m a de la titularidad de los mi sm os . Ahí deberíamos encontrar un marco en el que tant o la públi ca como la co ncerta da oos sintamos arropados de tal manera que se Je dé la imp ort anci a que la sociedad Je está dan- d o. El otr o dí a la consejera decía qu e la concer- tada represen taba el 49% del sis tem a, estamos fúty-fifty . La socie dad vasca nos está iliciend o añ o tras añ o su ap uesta por un sistem a ilivicLi- do mitad y mitad entre co n ce rtad a y pública . Hagamos pos ib le qu e la ley cont empl e esa rea- lidad que em an a desde la soc iedad . Queremos que sea una ed u cació n equitativa ,just a , de cali- da d, que sea gra tuit a, hagamos que financiera- mente sea posib le todo eso qu e estarnos clicien - do. Permítame hacer de abogada del diablo. Las ikastolas y ustedes piden que se les reconoz- ca como servicio público. Pero en realidad ustedes son organtzaciones privadascon una gerencia propia que toma decisiones de for- ma autónoma, tienen una politica de contra- tación de personal y de inversiones particu- lar, incluso, un planteamiento t'ilosót'ico-iden- titario singular. ¿Están dispuestos a renun- ciar a todo esto? -Si mp leme nt e h ay qu e cumplir la ley. Existe un a no rm ativa educativa y administrativa , ¿no? El Gobierno vasco p on e un a serie de condicio- nes para la concertació n. Nuestra ob ligació n es esa cump lir las y desarro llarlas . Yo creo que el carác ter qu e le ha dado a esa pr egu nta es el carác ter de lo privado , pero nosotros estarnos desarro lland o un a gestión ed ucativa-a dm inis- trativa de tal manera que cump lo con el orde- namien to existen te. En el m omen to qu e }U cum- plo eso no se m e pued e negar ese se rvicio públi- co , el hech o de qu e la titularid ad sea pri va da n o significa que el servicio qu e ofrezco no sea públi- co . El problema solamente está en quién oste n- ta la tirularidad , nada m ás , porque yo ten go las mism as obligaciones que la pública a la hora de desarrollar mi acti vidad edu ca tiva. Pem su profesoradono ha superado una opo- sición pública. -Es cie rro que contratamos a nu estro perso- nal , pero tan1bién rengo que cumplir una nor - mati va y pasar lo por el consejo esco lar, badén- dolo público etc., algo que entraría en lo que es la auto n omía del centr o. Es cierto que quizá la públi ca no la tiene, pero creo qu e todo aque llo que recibimos Jo ponemos enci m a de la mesa al Gobiern o. Tan 1bién cun1plim os en la adm i- sió n de los alun1nos, si h ay algui en que n o cum - ple qu e se le denuncie . Ligane l reconocimiento del servicio público a una mayor financiación. ¿Cuánto? -Algunas partes están minti endo cuando cLicen que la conce rt ació n cubr e el 100% d el pu esto esco lar , están mintiendo y lo sa ben . Lo sa b en todos. lo sabe n los po líticos y Jo saben los age n- tes educativos del secto r públi co. Eso es m enti- ra porqu e hasta el propio Consejo Escolar de Euskadi en sus dos últim os informes de situa- ción de la ense ñanza lo cLice claramente: la pú bli- ca re cibe m ás de 5.000 euros y la co ncertad a 3.000 , por alumno . Est'i escrito. no es una inven- ció n de las ikastolas yde Krista u Eskola . Enton - ces busqu em os que e l coste del pu esto esco lar sea s imilar . aco mp a ñ án dolo con un os indica- dores d e eficiencia y eficacia. y quizás igual no debería se r tanto. Hagamos un análisis y pro - vease dees a Mi palabra contra la suya , peroes que es tá por escrito por el Consejo Escolar de Euskadi en sus dos últim os inforn1es. En 2008 tanto las ikastolas como ustedes se basaron en esos datos para pedir un inere- Oeia - Miércoles. 27 de sept iembre de 20 17 J ltfi/;el 01·mt1.".Ill.ht1l DIRECTOR GENERAL DE KRISTAUESKOLA "Quienes dicen que se cubre el 100% del gasto con los conciertos mienten y lo saben'' Una entrevista deldoiaA/o n so Fotografta Rub é n Plaza "El pacto educativo debería reconocer el servicio público que desempeñamos todos los centros al margen de la titularidad" "Deberíamos encontrar un nuevo marco en el que tan to la red pública como la concertada nos sintamos arropadas" "Como KristauEskola yo tengo las mismas obligaciones que la pública a la hora de desarrollar miactividad educativa"

Transcript of 100% con los conciertos - ...der los activos que tenemos en el sistema anre ... co. El problema...

Page 1: 100% con los conciertos - ...der los activos que tenemos en el sistema anre ... co. El problema solamente está en quién oste n ... "Creemos que con un 25% más de financiación sería

18 GIZARTEA

ESCU EL\ \ '_\SC _\, PACTO El>UC.\TIH)-+

"Claro". Mikel Ormazabal no deja lugar a dudas, Kristau Eskola estaría dispuesta a renunciar a las cuotas que cobra a las familias si el Gobierno vasco les sube la financiación un 25%

BLBAO- Tra s los responsables del Constjo Esco­lar de Euskadi , las íkasto las y las direcciones de la red públi ca hoy toma la palabra Míkel Orn1a­zabal, director de Kristau Eskola , en la serie de entrevistas organiza das por DEIA para analizar las propuestas de los principales age ntes de l sec­tor ante el proceso de reflexión abierto en Euska­di para alcanzar un pacto ed ucatiw . Hoy ha inaugurado oficialmente el curso en Kristau Eskola, ¿qué retos se plantean? -Pres entam os el Plan Estratégico2017 -202lque aproba rn os en la última Asambl ea General. Plantea una serie de n=dades a partir del estu­dio soc iológico y demográfico qu e realizarnos y la reflexión co mpartid a lleva da a cabo coa los equipos directivos de los dos últim os años res­pondiend o a una pregunta : ¿qu é Kristau Esko­la quer em os se r para esta socieda d tan cam­biante. laica , secu lar •. ? Además por primera= hemos induid o en nuestr a estra tegia distintos imputs recibidos d e otros age nt es edu ca tivos , del mund o de la empr esa, de la política y de las instituci ones. ¿Qué medidas propone? -Cómo hacer qu e la marc a de Kristau EsJ.mla sea más co nocida, cómo incidir ante la nueva Ley Vasca de Educación. cóm o dotar a los cen­tros de un valor añacLido, formació n del pro fe­sora do ... Queremos ofrece r un Observatorio Educatiw sob re inn ovació n no so lo para nu es­tros centros sino tambi én para toda la com uni­dad . Y luego el desarrollo final de l Plan Hezibe­rri del Gobiern o vasco. es decir esa nueva ley que dicen que parece qué ... Nosotros nos pre­sentam os co m o un agenre educatiw proactivo dispu esto a colaborar con e l Gobierno y con el resto de los agen tes porqu e hay algo que hacer . Pues entremos en harina. Esta semana ha arrancado el proceso de retlexión para un pacto educati,u con cinco huelgas a la vista en la pública. ¿Es el momento más propicio para alcanzar un acuerdo de este calibre? -Todos qu ere m os que haya un pacto . Yo dis­tin,,ouiriae nrre el pacto y la nu eva ley, porque si no hay un pacto en el sentid o de aunar mir adas sob re el futuro del sistema ed ucativo. ver qué nos un e y nos ace rca , mal andar emos . ¿Por qué son necesarios el pacto y la ley? -Po rqu e tenernos un os retos impr esionant es a n~l de sistema ¿Como por ejemplo? -Como por ejem plo cóm o bace r para no per­der los activos que tenemos en el sistema anre la progresiva red ucción de l alumn ado debido al retroceso de la natalidad Esta realidad dem o­gráfica nos va a obligar a todos los agentes a resi­tu am os. Y luego cómo imp lementar Hezibe rri , este Currículum basado en ro m petencia s y pen ­sado desde aqw . Esro exige a todos aunar mira ­das y dejar de lado las diferencias que hay. co n­vencid o de que todos co ntribuim os para qu e el sistem a ed uca tivo vasco sea de calidad , que ofrezca igualdad de opo rtunidad es y equid ad. Y otr o reto es ver có mo respo nd en los partid os políticos . ¿Pude haber sorpresas en el ámbito político en Euskadi? -C uand o se hab la de pacto a nivel de Estado , los partidos está n todo el tiemp o manifest an do las divisiones que tienen . Así, ¿qué pacto vas a ha cer cuan do el modo de funci onar de los par ­tidos no es en colaboració n sino en contra de? Me cubre de escepticismo el hecho de que nosé si hay realme nte un a voluntad cierta en todos los age ntes y partid os para que de verdad se dé un pacto ed ucativo qu e nos lleve a un a nu eva

ley educativa. ¿Cuáles son las prioridades que, para Kristau Eskola, debería integrar el pacto? -Que todos desarrollarnos un se rvicio públi co. ¿Qué es servicio público para usted? -Que todos los centro s ofrece mos un sen1cio a la socieda d por enci m a de la titularidad de los mi sm os . Ahí deberíamos encontrar un marco en el que tant o la públi ca como la co ncerta da oos sintamos arropados de tal manera que se Je dé la imp ort anci a que la sociedad Je está dan­do. El otr o día la consejera decía qu e la concer­tada repr esen taba el 49% del sistem a, estamos fúty-fifty . La socie dad vasca nos está iliciend o añ o tras añ o su ap uesta por un sistem a ilivicLi­do mitad y mitad entre co n certad a y pública . Hagamos pos ib le qu e la ley cont empl e esa rea­lidad que em ana desde la soc iedad . Queremos que sea una ed ucació n equitativa ,just a , de cali­dad, que sea gra tuit a, hagamos que financiera­mente sea posib le todo eso qu e estarnos clicien­do. Permítame hacer de abogada del diablo. Las ikastolas y ustedes piden que se les reconoz­ca como servicio público. Pero en realidad ustedes son organtzaciones privadas con una gerencia propia que toma decisiones de for­ma autónoma, tienen una politica de contra­tación de personal y de inversiones particu­lar, incluso, un planteamiento t'ilosót'ico-iden­titario singular. ¿Están dispuestos a renun­ciar a todo esto? -Si mp leme nt e hay qu e cumplir la ley. Existe un a norm ativa educativa y administrativa , ¿no? El Gobierno vasco pon e un a serie de condicio­nes para la concertació n. Nuestra obligació n es esa cump lir las y desarro llarlas . Yo creo que el carác ter qu e le ha dado a esa pr egu nta es el carác ter de lo privado , pero nosotros estarnos desarro lland o un a ges tión ed ucativa-a dm inis­trativa de tal manera qu e cump lo con el orde ­namien to existen te. En el m omen to qu e }U cum­plo eso no se m e pued e negar ese servicio públi­co , el hecho de qu e la titularid ad sea priva da no significa que el servicio que ofrezco no sea públi­co . El problema solamente está en quién oste n­ta la tirularidad , nada m ás, porque yo ten go las mism as obligaciones que la pública a la hora de desarrollar mi acti vidad edu cativa. Pem su profesorado no ha superado una opo­sición pública. -Es cie rro que contratamos a nu estro perso­nal , pero tan1bién rengo que cumplir una nor ­mativa y pasar lo por el consejo esco lar, badén­dolo público etc., algo que entraría en lo que es la auto n omía del centr o. Es cierto que quizá la públi ca no la tiene, pero creo qu e todo aque llo que recibimos Jo ponemos enci m a de la mesa al Gobiern o. Tan 1bién cun1plim os en la adm i­sió n de los alun1nos, si hay alguien que no cum ­ple qu e se le denuncie . Ligan el reconocimiento del servicio público a una mayor financiación. ¿Cuánto? -Algunas partes están minti endo cuando cLicen que la conce rt ació n cubr e el 100% d el pu esto esco lar , están mintiendo y lo sa ben . Lo sa ben todos. lo sabe n los po líticos y Jo sa ben los age n­tes educativos del secto r públi co. Eso es menti­ra porqu e hasta el propio Consejo Escolar de Euskadi en sus dos últim os informes de situa­ción de la ense ñanza lo cLice claramente: la pú bli­ca re cibe m ás de 5.000 euros y la co ncertad a 3.000 , por alumno . Est'i escrito. no es una inven­ción de las ikastolas yde Krista u Eskola . Enton ­ces busqu em os que e l coste del pu esto esco lar sea s imilar . aco mp añán dolo con un os indica­dores de eficiencia y eficacia. y quizás igual no debería ser tanto. Hagamos un análisis y pro ­vease dees a Mi palabra contra la suya , peroes que es tá por escrito por el Consejo Escolar de Euskadi en sus dos últim os inforn1es. En 2008 tanto las ikastolas como ustedes se basaron en esos datos para pedir un in ere-

Oeia - Miércoles. 27 de sept iembre de 2017

Jltfi/;el 01·mt1.".Ill.ht1l DIRECTOR GENERAL DE KRISTAU ESKOLA

"Quienes dicen que se cubre el 100% del gasto con los conciertos mienten y lo saben''

Una entrevista deldoiaA/o nso Fotografta Rub én Plaza

"El pacto educativo debería reconocer el servicio público que desempeñamos todos los centros al margen de la titularidad"

"Deberíamos encontrar un nuevo marco en el que tan to la red pública como la concertada nos sintamos arropadas"

"Como Kristau Eskola yo tengo las mismas obligaciones que la pública a la hora de desarrollar mi actividad educativa"

Page 2: 100% con los conciertos - ...der los activos que tenemos en el sistema anre ... co. El problema solamente está en quién oste n ... "Creemos que con un 25% más de financiación sería

Deia -Asteazke na, 2017ko irailaren 27a GIZARTEA19

ESCl EL\ , -.\SC\, P.\CTO El>Ul'.\TI\ O

"Creemos que con un 25% más de financiación sería suficiente, no pedimos la equiparación, ni que se nos dé másdineroque a la pública"

mento de l 25% de la financiación de los con­cien os, ¿Je cu adra esta ci fra? -Sl pero fíjese qu e no pedimos la equiparación. Nun ca hemos pedido que se nos provea del mis­mo dinero que a la públi ca. En 2008 se hablaba de en torno al 25% de so brefinanc iación y creía­mos y cree mos que seri a suficient e para poder desarr oUar todos los objetiws para ser equita­tivos. garan tizar la igualdad de oportunidades •. Se calcul a que las íamili asasurn en el 26%del costo de la educ ación de sus hijos. ¿Si e l Gobierno vasc o diese ese 25% más a la con­cen ada usted es esta rían díspu es tos a renun­ciar a las cuo tas? -C laro. ¿Y es o cómo se fisc aliza? Me expUco . En su última entrevi sta, y lloy lo acaba de reiterar, dijo que la conc ertada recurre a las cuota s porqu e"la gratuidad de la ens eñanza obliga­toria no es real". Y unos días despu és la con­seje ra de Educación negó la mayor e n sede parlamentaria , supongo que porque recono­ce rlo sería como recono cer el incumplimi en­to del derecho a la educación obligatoria uni­versa l gratuita y que las admini straciones miran hacia otro lado con las cuotas porque e n rea lidad les sale más barato . ¿Entonce s cómo se fiscalim una realidad que para la pro­pia Administración no exi ste? - Nosotros decirnos que se haga un a auditoría extern a, audítoría para todos, y digo todos los centr os . Todos los añ os audítoria para los cen­tros públicos y centr os ooncerta dos. Una audi­tor ía con ju ez censal oon füm a ROAC. Hoy en día hay centros que están haciendo audi torias extern as porqu e luego deben dar cuenta a los padres, al patro nato de la fundació n si perten e­ce a un a, a los cooperativistas si es cooperativis­ta. Una auditoria externa obligatoria. Y además pongam os indicadores de la dlcacia y la eficien­cia de lo que se gasta para no pedir más , y ven­ga. sin más. No. no, vamos a ver. Otro aspecto clave es la coh es ión social como valor públíco . Y ya que nombra al Cons ejo Escolar de Euskadi, allí están sus dato s sobre la segregación que se da por la diferencia en la distribución de alumn ado extranje ro entre pública y concenada. Todas las mirad as les apuntan porqu e es un re parto antin atura en un s istema con mítad pública y mitad con cer­tada. ¿Escue las de prim era y de segunda? - No me gusta la clasi ficación de escuelas de primera y de segun da pero si vamos con esa ter­mino logia. basta en la pública hay escue las de primera y de segunda. Hay centros públioos que no tienen nin gú n inmi gra nte o el 20% como nosotros y otr os el 80%. Eso es así. Cuan do se hace un análisis muy general el 80% de los inmi­gran res están en ia públi ca y el 20% en la con­certad a y denrro de ese 20%. el 90% lo tiene Kri,;­tau Eskola. Creo que una linea histórica ha hecho que haya centr os públi cos con mu chos inmi­grantes, inclu}'!lldo también la eskaldunización. Y otro de los factores puede deberse a la falta de igualdad de oporrunid ades y de equidad que hay en el sistema debid o a qu e no hay un mismo presup uesto para el puesto escolar. Ciertam en­te eso ha podido ayudar, pero nosotro s no hemos cerrado la puerta a nadie. Si alguien lo hace. que lo denun cie. Es más , centr os nu estros con un 70%-80% de inmigració n están poniend o de su bolsillo el dinero que no están recibiendo de las instiruciones. ¿Cómo se reconduce esta situ ación anormal? -Hay un a norm ativa de admisión en la que se provee un 20% de la concertaci ón para atender a la gente más desfavorecida, pero eso no se ha

''Pedimos que se haga una auditoría a todos, y digo todos, los centros y que además se pongan indicadores de eficacia y eficiencia"

cumplíd o a lo largo de la historia oon la anuen­cia de las delegacio nes terri torial es de edu ca­ción. No se h a cumplid o oí en los centr os qu e no tienen un solo inmigran te, ni en los que a= gen a much os inmigraotes. Otra forn1a es mejo­rar la dis tribu ción de esa matrícula de es tos colectivos. Aquí la clave es el papel de la Adtninistracíón. - Sl para mí sí. Pero yo siempre be dich o, al mis­mo servicio provean de los mismos medios. Que el Gobierno provea de becas continuamente y que el proceso de ooncesióo esté abierto todo el año para aquellos estudiant es que se insertan a mitad de curso en el sistema. Lo que no se pue­de hacer es ua plan generalis ta para todas las situacíones, porque me puede venir ua gru po de ocho sudamerica nos que saben castellano o diez de Eur opa de l Este y no se provee n de medios compl ementari os. se deja a los centr os al albur de su inicíativa y costes. Tiene que ser un plan multifocal. multilin eal y no generalista que respo nda a casos específicos. Más cu ando Euskadi no tiene un ~u lumen de ínmígración des bordante ... -Así es. Pero hay qu e dar se cuent a de q ue Euskadi va a ser cada vez más multicultural , mu ltilingüistica. .. ¿Estan1os poniendo realmen­te los recursos necesarios para que desarro lle­mos los objetivos lingüístioos en euskera caste­llano e inglés? Para mí esta es un a gran asigna­tura pendíen te. La hoja de ruta plant eada por la con seje ra para alcanzar el pacto no contempla un gru­po de trabajo que de forma explícita trate la cuestión del se t'1Ício público y la financíación. ¿ Ustedes darían su visto bueno a un pacto que no aborde amb as cue stion es? -Yo creo que es bás ico para poder consensuar qu e a mism o servicio , mism os medios. ¿En qué voy a sustenta r lo? ¿Qué pasa , qu e la públí ca desarro lla un servicio público diferente a la con­certa da? No. ¿Por qué cre e que no lo ha incluído? - Porqu e es un element o de críspa ción mu y gran de. Me im agino qu e la consejera Uriart e quiere incidir en aqu ellos punt os en los que nu estr as mir adas se pueden unir y evitar las líneas rojas. Por ahora ningún agente habéis hablado de líne as rojas , pero todos consid eráis que hay aspectos básí cos s in los cu ales no veríais e l pacto . Usted lo acaba de hacer. -So lo pu edo decir que trab ajarem os proac ti­vamente para poder llegar a un a sítuació n de acuerdo incluso en los temas qu e nos separan. Yo estoy seguro de que hay mar gen de acuerdo incluso en los temas que parece que no nos pue­den unir . A lo largo del proceso de Heziberri , ¿cuándo saltó la chispa y el recelo? Cuand o se emp ezó a hablar de su última fase, la aproba ­ción de Ley Vasca de Edu cación. Entonces los agent es de la pública saltaro n con que la públi­ca es el eje verte brador del sistema educativo y erre que en-e. Yo creo que hay orros elementos que nos pueden unir. •

El Post-l t

• Mañm1a. En el periódico de mañana se publicará la charla con Lurdes lmaz, coorci­nadora de la Confederación de Padres y Madres de la Escuela Pública Vasca (Ehige)

Page 3: 100% con los conciertos - ...der los activos que tenemos en el sistema anre ... co. El problema solamente está en quién oste n ... "Creemos que con un 25% más de financiación sería

Deia - Asteazke na, 2017ko ira i la ren 27 a

Kristan:&kola presenta el plan que Ilevaráasuscolegio-,hasta 2021

Ormazabal destaca en la apertura de curso su "papel activo" en el desarrollo del plan Heziberri

I.Alonso

BILBAO-Kris tau fs kola celebró ayer el acto de inauguració n oficia l del curso escolar 20 17-18 en el Colegio Maria eta Jase de Zumnia con la pre­sencia de la consejera de Educación, Cristin a Uriane . y el obispo de Donostia. José Igna cio Munill a. Al ac to as istió tambi én un a ampli a representación institu cional del sis­tema edu cativo vasco y de más de 250 respo nsables de las instim cio­nes y centr os de la red de centr os católicos.

En la inaugura ción presentaron su nuevo Plan Estr atégico 2017-202 1 qu e lleva por titul o Gure baloreak, gure balioa. Mikel Orm azabal, direc­tor general de esta patronal que inte­gra 131 cent ros y atiend e a 90.000 estu d.iantes. señal ó qu e es te plan "'nos pone miran do al presente y al futu ro , en cons tante mejora con apertur a, crea tivid ad, so lida rid ad. respeto. trascendencia, hum anismo. cercanía, comp romiso y responsa­bilidad". Uno de los retos de Kristau Eskola se centr a en el proceso edu­cativo de s u alumn ado. "Queremos desan-ollar codo un trabajo en dicho proceso en el que la satisfacció n del alumn ado sea plena , en donde se sient a rea lizado. hacie nd o aflora r sus ca paci dades y as í adquirir las comp etencias necesar ias para saber tomar las decisiones oportun as qu e le ayuden a sa lir adelante a lo largo de su vida", dijo Ormaza bal

Un segundo reto tiene que ver con la form ación pem1aneme del colec­tivo doce me y en tercer I uga r Kris­tau Eskola subraya la reflexión com­parti da qu e a lo largo de estos dos últim os cur sos han llevand o a cabo

Imagen de archivo deun grupo de es colares. foto; J u,n l.az!wn o

entr e los equip os dir ectivos de los centr os.

Ormaza bal destacó el "'papel acti­vo" dese mp eñado por la organ iza­ción a Jo largo de los úl lin1os tres cur­sos en la implantación del Proyecto Heziberri 2020. En este sentido seña­ló que "'nu estra colaboración ha sído desde la honestidad y lealtad. Y así quere mos seguir siendo, un agente edu cativo dispu esto a camin ar jun­to con los demás agent es y con el Depart amento de Educació n, para llegar a un pacto educativo que con el consenso de todos hacer que nu es­tro sistema edu cativo sea de calidad y proyectado hacia la excelencia".•

PACTO EDUCATIVO

DUDASENLASFAMIUAS DE IAPÚBLICA

- Ehige. La Confederació n de Padr es y Mad res de la Escuela Públíca Vasca (Ehige) advirtió ayer de que va abrir un a reflexión intern a antes de decidir si participa o no en el proceso porque adolece de tres cuestiones. La prim era, qu e "'no existe un a defíní­ción del modelo de sistema educativo en el que se deberían estru cturar los temas qu e se proponen a debate". La segund a razón es que, a juicio de la Confederación. el proceso participa tivo ·es limit ado, sin gara ntías ni comp romisos previos por parte del Departa mento de Educación . Por últim o, para Ehige no se inclu­ye la segrega ción escolar entr e los principales temas a tra tar.

Page 4: 100% con los conciertos - ...der los activos que tenemos en el sistema anre ... co. El problema solamente está en quién oste n ... "Creemos que con un 25% más de financiación sería

Berria 27-09-2017

Gotzainaren eskutik, ikasturte berrira Kristau Eskolek ikastune hasierako ekitaldia egin zu1en atzo. Zumaiako (Gipuzkoa) Maria eta Jose ikastetxeak hartu zituen horrekin lotutako eki­taldi guztiak. lkastetxe horre tan egon ziren, bes1eak beste, Cristina Uriar­te Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza sailburua eta Jose Ignacio Munilla Do­nostiako Elizbarrutiko 9012a ina. JLLAfl CAALosRuiz r ARGAZK1PREss

Page 5: 100% con los conciertos - ...der los activos que tenemos en el sistema anre ... co. El problema solamente está en quién oste n ... "Creemos que con un 25% más de financiación sería

-Asteazhma. 2017ko irailaren 17a

X..blerMarta, Bi/bo

Kooperatib ismotik a biatula , so­zie tate anonimoentzako enpr esa eredu bal garalu du Arlzmend ia­rrieta ren L1gun a k elkaneak , e1a Eusko Legebiltz.arrea n aur keztu zuen a lzo Ju an Manue l Sin de k (Silbo , 1950). Langileen part e har · tzea bultzatzen duen ereduare n akieko legez besteko propasa.me­na ona rtzea na.hiko luke Sindek. Kudeaketaz harago, lángileak ja­belzaren et a email2.en ataletan sart2.ea. proJ)Osatu du. Zer da Euskol eredu lnlclusiboa eta parte hartzallea enpresen­tzat? Lehlaren lestuingurua goilik be­he.ra alda tu da mu ndu osoan, eta gur e enpresentzat ere ba i; Mon­dragonen esperlen tzlak dio ha llo hum an istak modu ad.imentsua n aplikatzeak e:npresaren leWakor­~1. ma handitzen duela, langilee.n ongizatea sustatze arek in balera. Koope ratl blsmo aren kontzep­tuak beste eglturajurldlko bate­ko enpresetara era man nahl Iza. tea ez al da zlrkuluari karratu for­ma e man nahl lzatea? Mon dr agone n bar ru an, ba di ra koopeí'dtibak ez diren en presak, ba.ila langileek kon trolatz en ez <lituzle n kooperatiha k ere; a<libi­<lez, Laborn l Kutxa . Holi ez <la CYL­

topo kooperatiben ku<leaketare n ezauganieki n aritteko. Enpr esaren kudeaketan , jabe­tzan eta emaltz etan langlleek parte hartzea p roposatzen du­zue. Ez al zarete balkorreglak ? Part e harLZe hori koopera tibetan den bezainbes tekoa ilangabe, lor dai te-.tke besle íomm la ba tzuk. Nork dlselnatu du enpresa ere­du hau? Arizmendiarrietaren Lagunak. el­ka rreak bultzatu du proiektua, baina enpresari elka11e, sindika tu eta unibe11Sitarekoo rdezkarieki n !'gin dugu , hainbat urtean . ELAk ezdu part ehartu , ezta? ELAk uk o eg in z ion ez ta baida maha ietan egotea rl, baina hiru ­tan ba lzartu gara haiekin , eta in ­íormaz io guz lla eman diego, Az­ken bileran esan ziguten oso on<lo baloratten zutela gure lana, eduki osoa rekin bat e'/..etorri arren. Enpresarle k akz.loak opar ltze n hasl behar al dute langileen par­te hartzea buhzatzeko. Koopera liben a.rrakastaren oina­ni a ardura pa11ekatuaetaelkarla­na izan dire la sinetsitagau de. Ez da posib leenpresarl batek erabak i guztiak hartzea, arr isku guzliak e ta irabazi guz Llak ere beretzat gor deta, eta, aldi berea.n, ard u ra parte katuaeskatzea la ngileei. Bested iseinu bat beha r da ;.udu­rak et.a elkarla na eskaLzeko.

......

llarian • l7 Ekommaia

Jaurl aritzako kide ezagun batek gureeredua ikus i,et a hauxeesa.n zuen : 'Hau koopera1ibe n eredua da, bai na sozie ta lea no nimoen­rzat ·. Adeglren ereduaren eduk l batzuk bat datoz, ba ina gu askoz urrul.lagogoaz. Halek parle har ­tzea kude a ketan a lpatzen <lute. el.a ga rden 1asuna ere bai. Baina parte har lze hor ren ne ur r ian d ago a.Idea. Gu k p roposa tze n dugu la ngileen o rde'Lkar iak ad­ministra.2.io kontseilua n ere ego­!ea. Adegiko enp resa.ri asko ri ho­nek be11igo izugan ia einango die a.ka so. Parte hart2ea emait2etan ere iz..m bchar duela <liogu, ba..ita jabetza n ere. Hori de na ez <loa

••Enpresarientzat ona da langileak enpresen jabetzan sartzea••

, A<legire n p roposame nare n aur ­ka, balnaas koz u1T1.1tiragodoa. Zuenereduak enpresaren nego­zlaziokolekt lboa hautslko luke? Bat da proiektua parte katzea eta estra tegia ados tea, eta beslea ez dela barne te nt sio rik egongo. Hori bizitza berada. lnterese n ga­tazka ez da <lesage r tuko , haina eredu hau garnzka horl denen in-tense n alde blderatzeko s:iioa da. Negoziatzen jarra itu beharko li­tzateke, argi dago. Gure ereduak ezdituaingemake karri koenpre -setara . Zeln enpresa motarentz at da egokiazuenetedua? Nazioa.rtea n leh ia tze n d iren in ­dust 1iá alo1re koentzal, 40era 400 la.ngile ai1ekocn1za1. Geroa inda­rrak ba tu z irabazi be har dut ela dak llenentzat. Familia enpresen ­tza l ere egokla da, Jaberzaren trans misloan arazoa k sortzen di­renerako, adibldez .

Juan Manuel Sinde Arizmendiarrietaren Lagunak elkarteko bozeramailea

Batez ere industria alorreko enpresetan ap likatzeko eredu berritzailea eta ausarta garatu du Arizmen diarr ietaren Lagtu1ak elkarteak, « betiko eredu zahar rak jadanik ez duelako balio lehiatzeko» .

Akzloen aputrak emanda , langi­lee k ez dute lno lako plsurlk lzango erabakletan eta emaitz,.. tan. Ho rr en truke arltu beha r dira enpresa berena baUtz beza.. la? Cu ezgarn. joangoenpr eseta.ra ko­operaliba bihurt zeko gomenda ­tzen . Baina argi: gauz..'l bat da be­hargin batek akzioen %0,2 eduki­lZe'J. eta bestea behargin guzliek %15 iza tea. Aglan '%15 horrekin, lang ileek pisu garrantzitsua lor­tuk o dut e erabakie t:m . 'U Sare­kin, bazkide nagus i izan zailezke, izan ere. Baina izan gabe ere, ado stu daiteke zenbail erabaki hartzeko langileen baietza behar dela; be toesk ubide ba t, alegia Balnazuk uste duzu horrelako zetbalt ona rtuko dutela enpre­sariek? Ea, argi eSángo diz ut: gu ez gara joango enp resa r iengana esat era

enpresaren lema lang ileei eman ad iLllekatal askotan. Erc."Clu zaha ­behar diete la; ez., enp resariak e n- rra k ja ezdu balio lehialZeko. presa kontrolatu behar du , baina Slnd lkatuek ere errezelo ugarl mu ga batzuk jard ilzake bere ku- lzango dltuzte . Nola negozlatu­deaketan , horre k on u ra ekarri ko kodute zuzendaritzarekln haren d iolako enpresari, enpresaren ge- kJde ere badlra? roari , langileen parte hartze ak li- EL.Aren kezka bat da admi nistra-

.. interesen gatazkaez da desagertukoenpresetan, balna~tazka denen interesen alele bideratzea da kontua»

"Adegirenereduan alpatzen da parte hartzea, balna guk adminlstrazlo kontsellura eraman nahi ditugu langileak»

zioko kide badira langi ­leek ezingo d ut da lan sindikala mod u berea n egin . Lehen - lehenik, kon flant za harremana era iki behar da erabate ­ko ga rd entas un ea n oi -narr iturik. Zuzen da ri-12aren informazi oak ar­g ia e ta ma iz1asu n jak inekoa izan lx-har du.

boa lortuk oduelako. Nazioan ean lehiatzen direnek badaki te beren profesionalen kolaborazioa behar du tela etengabe, kudea.ketan eta beste alorretan. Jalx.,ek bainoe--1.a-

Enpresaren geroa re kin lotu tako edoze in infonna:Lio garra n tzitsu helarazi beharzaie beli la.ngileei. Adeglten tan hatremanen eredu berrlaren u saina hartuk o dio ba-

gut7.a handiagoa dute enpresaren tek edo bestek honl guztla rL

Zer eskatzen diozue Euslc.o Jaur­laritzarl? Legeb ilt za rr ean legez besteko proposa men baL onartzea na h i dugu gure eredua k jasotze n d i­luen zenbait kontzeptu Jau rlari­rzak erraz tu di tza.n nC.-'Uni fiskalen bide'.l. Ezagutzen duzue Jaurla ritzaren lrftzia ereduaren lnguruan? Arantxa Tapiasai lburuak gai hon i buruzd ioena e-1.dago umm gure proposamenet.i k, OOina gu epe lu­zera aii gara. Langileak kap itale­an sartze'.J. bertigoa ematen die as­kori, sin<likmu eta enpresarie i le­hen - lehenik, ba ina ne urr i ausartak har tu beha r dira aha lik eta hobere n lehi.ati.eko. Zeln da zuen Inter esa honetan guzt ian? Arizme nd iar rie taren Lagun ak irabaz i asmor ik gabekoe lkar tea da , indepen den tea era ba t, baila Mondragon taldeareki koere. Bo­ron<late onez ari gara, ziné"'L uste duguna p laza raw1., Joturar ik gabe . Gur e ke'/..ka eko no mikoa gure biloben elo rkiZU11a da, hor i beste1ik ez.

Page 6: 100% con los conciertos - ...der los activos que tenemos en el sistema anre ... co. El problema solamente está en quién oste n ... "Creemos que con un 25% más de financiación sería

12 1 2017 1 9 1 27 1 asteazkena GARA

PROPUESTA DE ARIZMENDIARRIETAREN LAGUNEN ELKARTEA

Tres miembros de Arizmendiarrietaren Lagunen Elkartea (ALE) presentaron ayer en el Parlamento de Gasteiz las ba­ses de un modelo inclusivo-participativo vasco de empre-

sa, que apuesta por la participación de trabajadores y tra­bajadoras en la gestión y prioriza la sostenibilidad del pro­yecto colectivo sobre los intereses de particulares .

Avanzar hacia un modelo inclusivo de empresa de la mano de los trabajadores Ion SALGADO I GASTElZ

Migue l Ángel Laspiur, Joan Ma­nu e l Sind e y José Luis Madina ­go itia. integrantes de Arizmen ­diarrietaren Lagunen Elkartea (ALE), pr esentaron ayer su mo­delo inclusivo-participativo vas­co de empresa . Un paradigma humanista en el que se garanti ­ce la participación de los traba­jadores en la gestión , los res ult a­dos y la propiedad .

En su comparecencia an te la Comisió n de Emp leo , Políticas Soc iales y Juve ntu d del Par la­mento de Gasteiz , defendieron la implantaci ón de sist emas de gestión participativos y la co-rresponsabilidad en las decisio­nes relevan tes del proyecto em­pres a ria l. lo que implic a r ía consu ltar las cues t iones ünpor­tantes con la parte socia l.

En este sentido. apuestan por incorporar a algún representan­t e de trabajadores y trabajado­ras en los órganos de decisión y contro l de la empresa, «aunq ue de forma in compa tibl e con la p resencia en e l comité ». Y abo­gan por posibilitar el acceso co­lect ivo a la propie dad de la em­pr esa directamente o a t ravés de una sociedad intermedia.

Además. plan ten asigna r a los t rabajadores accion istas parte de los beneficios -e ntr e el 5% y e l 30 %- para su rei nversió n en la empresa a tra vés de la cita da socie dad . A su juicio , la distri bu­ció n de los beneficios entre los t rabaja dores propietarios de la socie dad intermediaria debería rea lizarse de forma proporcio-

Asimismo , hicieron hincapié en la necesidad de crear un cli­ma de confia nza. mediante w1a política de transpare ncia infor­mativa, con in formac ión regu­lar a los t rabajadores sobre las variab les y políticas más impor­tantes de la empresa , ,,facilitán­doles información cualificada adicional sobre aspectos cualita­tivos de la misma)i.

Políticas retributivas También hablaron sobre la posi­bilidad de poner en marcha po­líticas retributivas que no gene ­ren una gran desigualdad y favorezcan la cohesió n social.

Sinde seña ló que una referencia útil podría ser un abanico sa la­rial no su perior a l 1:6 para las pymes y recomendó qu e la re­muneración incorp ore algun a participación en los res ult ados -s uscep tibl e de alcanzar a la to­talidad de la plantilla ».

A esto se suma la propuesta de programar y desarrollar pla­nes de formación, tanto técn ica como de gestión, y de estab lecer sis temas periódicos de evalua­ción y mejora , at endie nd o las necesidades d e trabajadoras y tr abajadores. Una referencia po­dría ser la rea lizació n de un es­t ud io sistemá tico con un a fr e-

nal a.l salario de cada cua l. Jua.n Manuel Sinde , José Luis Madinagoitia y Miguel Ange) Laspiur. ).l:in.;n RUIZI IIRP

SEMINARIO

Al.E organizó en 2014 un seminario ti tu lado "Nuevo Modelo de Empresa". Entre las recomendaciones figura la necesidad de estudiar políticas públicas para promoverla participación en la gestión de la propiedad.

PARTICIPACIÓN

En el citado seminario participaron los principales partidos políticos, asi como CCOO, LAB y UGT. ELA respalda las conclusiones obtenidas en aquella cita , a la que también asistieron varios empresarios.

cuencia bianua l, buscando la comparació n de los resu ltados con una muestra externa .

Los representantes de ALE también reivind icaron la igua l­d ad de géneros, propusieron priorizar la promoción interna para asig nar funciones de ma ­yor respo nsabilidad y ut ili za r cri terios objetivos de valoración de I mérito a la hora se Jecciona r en tr e distintos candidatos .

Igualmente , mostraron su apoyo a las estrategias de creci­miento sos t enibl e, en Juga r de impulsar medidas dirigidas a lo­grar rentabilidad a corto plazo . Y defendieron e l desarrollo de estímu los equilibr ados para ac­cionistas y trabajadores , "de for­ma que haya un ob jetivo con­junto de m ejora ». Por último , insistieron en destinar al menos la mi tad de los beneficios a in­crementar los fondos propios , y en amnentar la inversión en i.n­vestigación y desarrollo .

FuturaPNL

ALE tiene intención de presen­tar el borr ador de una proposi­ción no de ley (PNL) en la Cáma­ra de Gasteiz para impulsar este modelo inclusivo-participativo. Entre los ejes que marcarán la e laboración del texto normati­vo, figura la e lab oració n de un "Plan estra tégico de la participa ­ción en la em presa " y la implan­tación de sistemas de participa­ción de los t rabaja dores en los resultados de la empresa .

La PNL surge de la necesida d de est ud ia r la e laboració n de un a ley que perfeccione la regla­mentación actual y diseñe un vehíc ul o lega l propio m ejor adap tado a los requerimientos de reparto de poder y de los re­sul tados , así como crear un Re­gistro de Empre sas Participadas.

A priori, no debería haber pro­blemas para que el Parlamento aut onómico apruebe la PNL, ya que todos los grup os salud aron las medidas propuestas por la delegación de ALE. No obsta nte, la puesta en marcha de un mo­delo inclusivo-participativo no depende de la clase política , si­no de las em pr esas . «Son los qu e tienen q ue dar los pasos m ás importantes », subrayó Laspiur .