100 Años de Soledad.

download 100 Años de Soledad.

of 5

Transcript of 100 Años de Soledad.

Proceso EducativoCONTROL DE LECTURA DOMICILIARIACien aos de soledad.Gabriel Garca MrquezP7.5.1.

Instituto San LorenzoDpto. Lenguaje y Comunicac.Rev. 01

Nombre: ____________________________________________Curso: ______________________Fecha: _____________________Exigencia: 60% Total: 33 puntos.Puntaje obtenido: _______ Nota: _________

Instrucciones: desarrolle esta evaluacin seria y responsablemente. Lea con atencin cada interrogante. Una vez que determine y seleccione la alternativa que considere correcta, rellnela notoriamente con un crculo o encirrela con una x. Sea claro (a) en este proceso, pues no se admiten ni borrones ni enmiendas.tem de Seleccin mltiple (conocimiento, comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis). Lea detenidamente cada pregunta planteada. Luego seleccione la alternativa que estime correcta y rellnela notoriamente con un crculo o una x. No use corrector. Use lpiz a pasta. Total 22 pts.1. Qu llev al coronel Aureliano Buenda frente al pelotn de fusilamiento?a. La cantidad exagerada de hijos sin padre que iba esparciendo por el mundob. El asesinato del padre Nicanor, despus del estallido de la guerrac. Ser el lder de las fuerzas revolucionarias liberalesd. Ser el cabecilla del ejrcito conservador, que impeda que los hijos naturales fuesen reconocidose. El nmero indeterminado de personas que envi al destierro.

Lee el siguiente texto y contesta la pregunta 2:

Al principio, Jos Arcadio Buenda era una especie de patriarca juvenil, que daba instrucciones para la siembra y consejos para la crianza de nios y animales, y colaboraba con todos, aun en el trabajo fsico, para la buena marcha de la comunidad. Puesto que su casa fue desde el primer momento la mejor de la aldea, las otras fueron arregladas a su imagen y semejanza. Tena una salita amplia y bien iluminada, un comedor en forma de terraza con flores de colores alegres, dos dormitorios, un patio con un castao gigantesco, un huerto bien plantado y un corral donde vivan en comunidad pacfica los chivos, los cerdos y las gallinas. Los nicos animales prohibidos no slo en la casa, sino en todo el poblado, eran los gallos de pelea.

2. El texto da cuenta de:a. La llegada a Riohacha del doctor Alirio Noguerab. Los das despus de la muerte de Remediosc. La construccin de Macondod. Los preparativos del matrimonio entre Jos Arcadio y Rebecae. El almacn que Pietro Crespi logr establecer en Macondo.

3. Cul era el contenido de los pergaminos de Macondo?a. Relataban la historia de la raza de Melquadesb. Relataban la historia de la revolucin de Aurelianoc. Relataban la historia de los gitanos y los hechicerosd. Relataban la historia de la muerte de Jos Arcadioe. Relataban la historia de la familia Buenda.

4. Las caractersticas con las que se presenta el mundo utpico en el incipiente Macondo, son:I. Nadie era mayor de cincuenta aosII. El sol iluminaba todas las casas en la misma proporcinIII. No haba un cementerioIV. Todo el pueblo viva feliz y todas las casas eran agradablesV. Llegar al ro implicaba a todos la misma distancia.

a. I, II y IVb. II, IV y Vc. III, IV y Vd. II, III y IVe. Todas las anteriores.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 5 y 6.

Llovi cuatro aos, once meses y dos das. Hubo pocas de llovizna en que todo el mundo sepuso sus ropas de pontifical y se compuso una cara de convaleciente para celebrar la escampada, pero pronto se acostumbraron a interpretar las pausas como anuncios de recrudecimiento. Se desempedraba el cielo en unas tempestades de estropicio, y el norte mandaba unos huracanes que desportillaron techos y derribaron paredes, y desenterraron de raz las ltimas cepas de las plantaciones. Como ocurri durante la peste del insomnio, que rsula se dio a recordar por aquellos das, la propia calamidad iba inspirando defensas contra el tedio ()

5. Qu tipo de narrador est presente en el texto anterior?a. Protagonistab. Omniscientec. Personaje secundariod. De conocimiento relativoe. Objetivo u observador.

6. El tipo de mundo presente en el fragmento anterior es:a. Realistab. Maravillosoc. Ciencia ficcind. Real maravillosoe. Utpico.

7. El personaje que lleva el ferrocarril a Macondo es:a. Melquadesb. Jos Arcadio Buendac. El coronel Gerineldo Mrquezd. Aureliano Tristee. El seor Brown.

8. El destino del ltimo representante de la estirpe de los Buenda fue:a. Fue muerto por un pelotn de fusilamientob. Cay desde el techo de un bao de maderac. Fue comido por las hormigas siendo bebd. Fue muerto por los enemigos de los revolucionariose. Su sangre corri por las calles de Macondo.

9. Uno de los aspectos propios de lo real maravilloso presente en la obra es:a. La llegada de Melquades y los gitanos al pueblob. El nacimiento de Amarantac. El hilo de sangre de Jos Arcadio que atraves el pueblod. La huida de Jos Arcadio con los gitanose. Todas las anteriores.

10. Entre otras cosas, en Macondo:a. Se ven afectados por la fiebre del insomniob. Aparece un extranjero quien con unos lingotes atrae calderos y pailasc. Cae ininterrumpidamente lluvia por cuatro aosd. Nace un Buenda con cola de cerdoe. Todas las anteriores.

11. Algunas estrategias que los habitantes de Macondo utilizaron para combatir la peste del insomnio fueron:a. Comer animalitos de caramelo y cocinarb. Bailaron valses y contaron historiasc. Le pusieron campanas a los visitantes y los atendierond. Contaban chistes y el cuento del gallo capne. Trabajaron sin parar, esperando que los invadiera el sueo.

12. Aureliano Buenda logr casarse con Remedios, su gran amor, gracias a:a. La intervencin de Pilar Ternerab. La intervencin de Amparo Moscotec. La intervencin de rsulad. La intervencin de sus hermanase. Ninguna de las anteriores.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas 13 y 14:

El mayor de los nios, haba cumplido catorce aos. Tena la cabeza cuadrada, el pelo hirsuto y el carcter voluntarioso de su padre. Aunque llevaba el mismo impulso de crecimiento y fortaleza fsica, ya desde entonces era evidente que careca de imaginacin. Fue concebido y dado a luz durante la penosa travesa de la sierra, antes de la fundacin de Macondo, y sus padres dieron gracias al cielo al comprobar que no tena ningn rgano de animal.

13. La descripcin anterior corresponde a:a. Aureliano Buendab. Jos Arcadio Buendac. Mauricio Babiloniad. Melquadese. Bruno Crespi.

14. Qu puede inferirse de la expresin sus padres dieron gracias al cielo al comprobar que no tena ningn rgano de animal?:a. En esa poca, las malformaciones de este tipo eran comunesb. Los padres del nio eran parientes consanguneosc. Los padres tenan temor de que su hijo naciera con este problemad. La travesa por la sierra poda provocar este tipo de anomalae. Los padres detestaban que sus hijos tuviesen rasgos de animales.

De las preguntas 15 a 22, marque la opcin que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que esta cambie de sentido, pero es posible que omita la concordancia de gnero o nmero.

Todos los aos, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imn. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrin, que se present con el nombre de Melquades, hizo una truculenta demostracin pblica de lo que l mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia.

15. Desarrapados.16. Truculenta.a. Desproporcionadosa. estremecedorab. Desfiguradosb. ruidosac. Nmadasc. escandalosad. Vagabundosd. sorpresivae. Zarrapastrosos.e. inesperado.Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, solt de un golpe toda la carga de su tormento.Los nios haban de recordar por el resto de su vida la augusta solemnidad con que su padre se sent a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginacin, y les revel su descubrimiento.

17. Augusta18. Devastado19. Vigiliaa. ingenuaa. impedidoa. plagab. orgullosab. aniquiladob. somnolenciac. arrogantec. confundidoc. epidemiad. inocented. desconcertadod. desveloe. respetable.e. inmovilizadoe. adormecimiento.

Esa certidumbre, rumiada varios meses en el cuartito del laboratorio, lo llev a concebir el proyecto de trasladar Macondo a un lugar ms propicio. Pero esta vez, rsula se anticip a sus designios febriles. En una secreta e impecable labor de hormiguita predispuso a las mujeres de la aldea contra la veleidad de sus hombres, que ya empezaban a prepararse para la mudanza. Jos Arcadio Buenda no supo en qu momento, ni en virtud de qu fuerzas adversas, sus planes se fueron enredando en una maana de pretextos, contratiempos y evasivas, hasta convertirse en pura y simple ilusin.20. Propicio21. Designios22. Veleidada. frtila. peripeciasa. virilidadb. lejanob. propsitosb. ambicinc. inaccesiblec. aventurasc. masculinidadd. fecundod. peligrosd. inconstanciae. prspero e. riesgos.e. codicia.

tem de desarrollo escrito de ideas (conocimiento, comprensin, anlisis, aplicacin, evaluacin): Redacte una respuesta coherente y pertinente para las siguientes preguntas. Procure demostrar una impecable caligrafa, ortografa y redaccin. Cada tres errores ortogrficos se descuenta un punto de su obtenido. Evite enmiendas y no use corrector. (11 pts. en total)

1. Por qu la obra se denomina Cien aos de soledad?; proponga, explique y justifique. (3 p)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. A qu estrategias recurrieron los habitantes de Macondo para enfrentar el insomnio y sus consecuencias?; nombre y explique al menos cuatro. (4 pts.)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Relate y explique cmo se produce el fin de la dinasta de los Buenda. (4 pts.)_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Revisado por: Jefe departamento.Aprobacin Contenido: UTP.Pg. 5 de 5