10 plantas medicinales

22
AVENA Diurético. Remineralizane. Sedante. La avena (Avena sativa) es una planta de la familia de las gramíneas que suele crecer en zonas templadas. Se caracteriza por un tallo que llega a medir un metro de altura y sus hojas lanceoladas y planas con un color distintivo verde azulado. Su fruto es un cereal que se utiliza en una gama amplia de alimentos. El tallo de la planta de la avena es hueco. Sus flores que son de color blanco aparecen en los meses de junio y agosto, y posteriormente se cosecha el grano antes del otoño. Se produce un grano único por flor. Debido a que las flores aparecen pareadas, asimismo los granos se producen de dos en dos, cubiertos de una cáscara. La avena contiene minerales como cobalto, cobre, hierro, magnesio y zinc, además de vitaminas como la A, B1, B2 y PP. Por último, contiene otras sustancias como almidón y celulosa. Propiedades terapéuticas Debido a la riqueza de nutrientes, el uso primario de la avena es como vitamínico. Sin embargo, tiene propiedades sedantes, por lo que se puede utilizar como ansiolítico en casos de depresión o insomnio. En casos de hipertensión, u oligurias se puede emplear como diurético. También tiene propiedades laxantes. Si se administra por vía tópica puede ayudar a disminuir la inflamación, por lo que su uso es conveniente en casos de alergia, varicela y otros tipos de irritación. Modo de uso

description

PLANTAS MEDICINALES

Transcript of 10 plantas medicinales

Page 1: 10 plantas medicinales

AVENA

Diurético. Remineralizane. Sedante.

La avena (Avena sativa) es una planta de la familia de las gramíneas que suele crecer en zonas templadas. Se caracteriza por un tallo que llega a medir un metro de altura y sus hojas lanceoladas y planas con un color distintivo verde azulado. Su fruto es un cereal que se utiliza en una gama amplia de alimentos.El tallo de la planta de la avena es hueco. Sus flores que son de color blanco aparecen en los meses de junio y agosto, y posteriormente se cosecha el grano antes del otoño.  Se produce un grano único por flor. Debido a que las flores aparecen pareadas, asimismo los granos se producen de dos en dos, cubiertos de una cáscara.

La avena contiene minerales como cobalto, cobre, hierro, magnesio y zinc, además de vitaminas como la A, B1, B2 y PP. Por último, contiene otras sustancias como almidón y celulosa.

Propiedades terapéuticasDebido a la riqueza de nutrientes, el uso primario de la avena es como vitamínico. Sin embargo, tiene propiedades sedantes, por lo que se puede utilizar como ansiolítico en casos de depresión o insomnio. En casos de hipertensión, u oligurias se puede emplear como diurético. También tiene propiedades laxantes.

Si se administra por vía tópica puede ayudar a disminuir la inflamación, por lo que su uso es conveniente en casos de alergia, varicela y otros tipos de irritación.

Modo de uso Extracto fluido. El jugo de avena se puede utilizar para procesos de

osificación. Se diluyen 25 gotas del jugo en agua y se reparte en las tres comidas del día. De ser requerido se puede aumentar el número de gotas.

Decocción. Para fines nutrimentales, por cada litro de agua se añaden 25 gramos de avena. De preferencia debe incluirse la cáscara. Hervir durante media hora.

Page 2: 10 plantas medicinales

Uso externo. Para tratar alergias o salpullidos existen productos como jabones y geles de baño que utilizan la avena como ingrediente.

ALOE VERA

El Aloe Vera, más conocido en el mundo de la medicina natural como sábila o sávila, es una planta de la familia Xanthorrhoeaceae, cuyo nombre es de origen incierto, pero se cree que podría derivar del griego.Crece en terrenos desiertos y rocosos costeros, y su tallo puede llegar a crecer hasta 30 cm.

Se trata de una planta que se ha vuelto muy popular dentro de la fitoterapia y a la que cada vez más personas recurren por sus múltiples usos curativos. Se trata de un excelente remedio para una gran variedad de problemas como alergias, quemaduras y escozores, cicatrices, picaduras, heridas, hemorroides… entre muchos otros.

Es un excelente antiséptico (el gel que se extrae del Aloe Vera contiene agentes antisépticos de elevada actividad antibacteriana), astringente, analgésico y anticoagulante.

Propiedades medicinales del Aloe Vera

Ayuda a digerir minerales, además de contenerlos (zinc, calcio, selenio y hierro, entre otros).

Es capaz de regenerar las células de tu piel, siendo así extremadamente útil a la hora de lidiar contra heridas o irritaciones.

Oxigena tu sangre, facilitando a tu organismo la distribución de glóbulos rojos.

Limpia tu tracto digestivo, y lo mantiene libre de bacterias. Depura y tonifica tu organismo y te abre el apetito. El germanio que

contiene (junto al ging-seng y las setas shitake es considerada planta milagrosa por este motivo) es el responsable de ello; produce endorfinas,

Page 3: 10 plantas medicinales

famosas por la sensación de bienestar que otorgan. Es por consiguiente también, una planta que te ayuda a mantener tu línea.

Dado que potencia tu sistema inmunológico con los polisacáridos que contiene, combate virus como la gripe o la laringitis.

Como laxante natural, facilita el movimiento intestinal y evita el estreñimiento.

Revitaliza el cabello haciéndolo más reluciente, dócil y resistente. Por otro lado, el Aloe Vera absorbe y reduce el olor que tu cuerpo

desprende, lo que lo convierte en un perfecto desodorante.Cómo se usa el Aloe Vera

Sus dos usos más comunes:

Extracto fluido: El Aloe Vera se ingiere limpiando con agua una de sus hojas, y realizando un corte en su parte inferior. Después, se corta el trozo deseado y se prescinde de los bordes de la planta (pues contienen espinas). Luego, con la ayuda de un cuchillo, se elimina la parte superior e inferior de su corteza. Tras limpiar la pulpa con agua, puedes mezclarla con zumo de frutas o consumir tal cual directamente.

Crema: Si lo que deseas es utilizar el Aloe Vera en tu piel, corta un trozo de dos dedos de la hoja (y sus bordes) y deja a cada lado una de las partes de la corteza, realizando otro corte en su mitad. Hecho esto, aplícalo en el lugar que desees.

MANZANILLA

Se conoce con el nombre de manzanilla a una gran variedad de plantas herbáceas de diferentes géneros. En este artículo nos enfocaremos en la manzanilla de Castilla, Matricaria chamomilla o también Matricaria recutita, que recibe los nombres comunes de manzanilla dulce, manzanilla cimarrona, amargaza, ojo de buey, matriarca, entre otra docena de nombres muy variados.Se trata de una planta muy común en la zona de los Balcanes, aunque se puede encontrar prácticamente en todo el mundo. Se suele dar en zonas montañosas con una humedad media, y en ocasiones es vista como plaga en zonas de cultivo.

Page 4: 10 plantas medicinales

La manzanilla posee un tallo cilíndrico que se ramifica mucho, haciendo pequeños arbustos que alcanzan alturas de hasta 50 centímetros. Las hojas son alternas y poseen folíolos. Al borde de cada rama crece una flor de color blanco y con un gran centro amarillo, las flores pueden alcanzar tamaños de hasta 20 centímetros de diámetro.

La parte de interés terapéutico es la flor. Esta se colecta durante la floración que sucede en los meses de mayo y hasta junio. Las flores son secadas a la sombra y se almacenan en recipientes herméticos a la sombra.

Propiedades Medicinales de la Manzanilla

La manzanilla es una planta de uso común en la medicina alternativa y a ella se le conocen muchas propiedades. Muchas de estas propiedades son compartidas con la manzanilla común, Chamaemelum nobile. Antihistamínico (Antialérgico). Que ayuda en casos de alergias, inhibidor

de los mastocitos. (Propiedad provada en forma in vitro, con alta posibilidades de poderse emplear farmacéuticamente).

Antiespasmódica. Para prevenir espasmos musculares. Antiespasmódica nivel del aparato digestivo. Como pueden ser los

esofágicos. Antiinflamatoria. Para aliviar inflamaciones de diversas causas. Antineurálgico. Para aliviar dolores provocados por neuralgias. Astringente y cicatrizante en heridas, llagas y quemaduras. Digestiva. Que provoca el apetito en casos de anorexia. Emenagogo. Para asistir en problemas de los periodos de las mujeres,

casos de amenorrea y dismenorrea que pudieran tener sus orígenes en problemas nerviosos.

Febrífuga. Antipirético. Que ayuda a aliviar la fiebre. Hipocolesterolemiante. Que ayuda a bajar los niveles de colesterol en la

sangre y cuerpo. Sedante nervioso. Muchos de sus usos giran en torno a esta propiedad

que sirve como relajante del sistema nervioso. Enfermedades de la piel. Por sus efectos anitihistamínicos puede ayudar

a tratar irritaciones varias de la piel. Enfermedades de la vista. Se puede emplear para hacer lavados en los

ojos.Cómo se usa la Manzanilla

Infusión: Se toma una cucharada grande de flores secas por cada taza de agua y se deja a hervir durante una hora. Se pueden tomar de 2 a 3 tazas al día para un efecto ligero como sedante. Antes de la comida sirve

Page 5: 10 plantas medicinales

como aperitivo. Tomado a lo largo del día ayuda a calmar y prevenir espasmos.

Polvo: Se toman varias flores secas y se muelen hasta obtener un polvo fino,. Se toman 4 gramos de este polvo se consumen, se puede acompañar en una cucharada de miel o una oblea. Consumirlo de 5 a 6 veces al día. Sus efectos son similares a la infusión de manzanilla.

Tintura madre: Se toman de 10 a 12 gotas de tintura y se añaden en un terrón de azúcar. Se puede consumir de esta manera hasta 3 veces al día después de las comidas.  La tintura se obtiene de macerar 20 gramos de flores desmenuzadas en 100 gramos de alcohol durante 8 días.  Se deberá conservar en recipientes de vidrio obscuro.

Esencia: Se toman de 2 a 3 gotas de la esencia de manzanilla 2 o 3 veces al día. Se puede acompañar en un terrón de azúcar o mezclarlas en una cucharada de miel.

Jarabe: Se hace una infusión (similar a la mencionada anteriormente) con 3 cucharaditas de flores secas y 150 mililitros de agua. Se deja hervir durante media hora. Se filtra con una tela firma, y después se añaden 250 mililitros de jarabe simple. Se puede tomar una copita después de cada comida.

Vino: Se toman 30 gramos de flores secas y se  macera en 1 litro de licor de jerez (o vino de jerez) durante 10 días (por lo menos). Se filtra después de esto. Se toma una copita después de las comidas principales del día.

 Aceite para uso externo: Se maceran 60 gramos de flores secas desmenuzadas en 500 mililitros de aceite de oliva durante 2 horas. Se debe calentar a Baño maría e ir agitando en el proceso. Se escurre y filtra con una tela firma, y después se almacena en un recipiente de vidrio obscuro. Algunas preparaciones añaden un poco de alcanfor (20 gramos) y media copa de aguardiente al aceite preparado. Se recomienda para irritaciones de la piel, dolores causados por reumas o similares. También se puede emplear para dar masajes.

Baño: En una bañera se añade la infusión mencionada al principio (2 tazas), o alternativamente se añaden de 10 a 20 gotas de esencia. Este baño ayuda a cuidar la piel, también sirve como terapia calmante y relaja dolores en general. Ideal para relajarse.

Baños oculares: Se prepara una infusión de una cucharada de flores secas por taza de agua. Se deja hervir durante 15 minutos y después se deja enfriar. Se filtra y se emplea en compresas sobre los ojos. Se recomienda su uso varias veces al día para tratar infecciones o

Page 6: 10 plantas medicinales

inflamaciones en los ojos, casos de conjuntivitis, ojos rojos, fatiga visual o blefaritis.

ARROZ

Antidiarreico. Antiinflamatorio. Astringente.

El arroz es una planta que pertenece a la familia de las gramíneas. Existen diversas variedades de arroz, por lo que en este caso abordaremos las propiedades de la Oryza sativa, conocida también como arroz asiático. Su fruto crece en forma de espiga, y constituye la base de la dieta de casi la mitad de la población mundial.La planta del arroz se caracteriza por tener un tallo delgado que crece hasta un metro. Las hojas tienen forma de cinta y tienen textura áspera. El fruto es un grano de forma alargada. Dependiendo de la variedad puede ser blanco o ligeramente pardo. Florece en verano.

El arroz es originario de Asia y África, pero fue introducido a Europa cerca del siglo VI d. de C. Sin embargo su cultivo se generalizó hacia el siglo XV. Durante el proceso de descarrillado se elimina su cáscara, que es la parte más nutritiva del grano que contiene proteínas, vitamina B y sales minerales.

Propiedades terapéuticasEl arroz se utiliza para tratar la diarrea. Sin embargo, su consumo excesivo puede generar estreñimiento.  En la antigüedad, se hacía una papilla de arroz y se empleaba para diversos tratamientos en la piel o cura contra infecciones. Se creaban cataplasmas a partir de la papilla de arroz y se aplicaban sobre forúnculos o abscesos.

Modo de uso Antidiarreico. Se cuece el arroz con agua, sal y una cucharada de aceite

para su consumo. Se suspende el consumo de otros alimentos. Decocción. Para un efecto astringente, se cuece el arroz y se bebe el

líquido remanente.

Page 7: 10 plantas medicinales

Uso alimentario. El arroz es un ingrediente básico para una gran variedad de platillos.

TOMILLO

Antiséptico. Expectorante. AperitivoEl tomillo más que una sola planta comprende todo un género de matas con características muy similares, de entre todas ellas la más común es la llamada Thymus vulgaris. Se trata de una planta nativa de regiones templadas de Asia, África del Norte y Europa, aunque hoy en día se cultiva alrededor de todo el mundo en donde las condiciones climáticas lo permiten.El tomillo es una planta pequeña que alcanza hasta unos 40 centímetros de altura. La planta se caracteriza por tener una gran densidad de hojas pequeñas de forma aovada y alargada. Las hojas poseen diminutos hoyos en donde se depositan diminutas gotas de la esencia de la misma planta.

La planta da flores que varían mucho de color dependiendo de la especie pudiendo ser blancas, amarillas o purpuras de diferentes tonalidades. La mayor característica del tomillo es su aroma, el cual es muy distintivo y bastante intenso. El principal componente de su aroma es el llamado timol.El tomillo tiende diferentes usos tanto medicinales como ornamentales, por lo que es una planta de cultivo doméstico común a lo largo de todos los países del mediterráneo y con climas templados.

Su floración sucede durante la primavera, comenzando en el mes de marzo y abril.

Para el uso medicinal es de especial interés la flor del tomillo, la cual se recolecta hacia abril y mayo. Las flores son puestas a secar en la sombra para así preservar de mejor forma su aroma y propiedades. Una vez que se han secado las flores estas deberán guardarse en bolsas o recipientes herméticos que garanticen su correcta preservación.

Page 8: 10 plantas medicinales

Durante los meses de verano se puede hacer otra recolección de acuerdo a la cantidad de flores que haya en el cultivo. Debido a su rápida germinación (2 a 4 semanas) es posible hacer esta segunda colecta a partir de las semillas liberadas durante el mes de abril.

El producto más importante que se obtiene es la esencia del tomillo. Nuevamente este producto variará notablemente dependiendo de la especie, así como la región de donde se obtenga el tomillo, las condiciones de cultivo e incluso su modo de recolección.

La planta en sí posee una rica cantidad de flavonoides y ácidos fenólicos como el ácido cafeico y el romarinico.

Además de la esencia, esta aromática planta contiene flavonoides y determinados ácidos fenólicos como el ácido cafeico (actividad antioxidante) y el ácido rosmarinico.

Propiedades terapéuticasLa esencia de tomillo posee propiedades tonificantes, que da vigor a la piel; aperitivas, que fomentan el apetito; antiséptica, que previene infecciones; espasmolíticos, que alivian contracturas musculares; expectorantes, para la limpieza de las vías respiratorias y antifúngicas que previene infecciones de hongos.Existe información del uso del tomillo para fines medicinales desde el tiempo de los griegos, quienes lo emplearon para curar heridas en la piel de gran severidad. Hacia la edad media se descubrieron sus diversos beneficios para enfermedades respiratorias como el asma y la disnea.

Actualmente se emplea principalmente para aliviar la tos ferina, auxiliar en inflamaciones crónicas de vías respiratorias (como es el caso del asma). También se puede consumir para aliviar dolores estomacales y problemas digestivas, excelente opción para remediar la diarrea.

PrecaucionesComo puede suceder entre algunas plantas aromáticas, existe un pequeño riesgo de desarrollar alergias a su aplicación. Se debe de tener especial cuidado en niños, y se recomienda usar dosis pequeñas especialmente en sus primeras aplicaciones.

Dosis excesivas de tomillo en vías respiratorias puede resultar peligroso y provocar convulsiones

Page 9: 10 plantas medicinales

No se recomienda el uso del tomillo de forma prolongada.

Modo de empleo.- Infusión. Cinco gramos de tomillo son hervidos en una taza de agua. No se deberán de tomar más de tres tazas al día.Su consumo después de la comida auxilia en problemas digestivos.

.- Esencia. Se emplean cinco gotas hasta tres veces al día. Usarse después de las comidas principales del día..- Cocción de uso externo. Se hierven 50 gr en un litro de agua. Se deja hervir por tres minutos.Se puede aplicar en compresas, en baños o como loción. Ayuda a sanar heridas cutáneas e irritaciones.

CANELA

Antianémico. Carminativo. Rubefaciente

La canela, Cinnamomum verum, es una planta y una especie ampliamente conocida por sus usos en la cocina. Se trata de un árbol  miembro de las lauráceas proveniente del actual territorio de Sri Lanka, y que se cultiva mucho en India. Las condiciones para que crezca el árbol de la canela son muy específicas, necesita una temperatura cálida y abundante agua. El producto terminal, la muy valorada canela, lo podemos encontrar fácilmente en los supermercados.El árbol de la canela es notablemente grande, rondando los 10 o hasta 15 metros de altura. Su tallo es relativamente delgado, crece de una forma casi erguida con pequeñas ondulaciones. Las ramas son abundantes y crecen de forma erguida. Posee una cantidad abundante de hojas que poseen un color verde brillante o en ocasiones obscuro.

La floración comienza en el mes de Marzo y las flores permanecen a lo largo de toda la primavera o incluso principios del verano. Las flores son pequeñas y crecen en abundantes ramos, poseen un color blanco, pero son tan pequeñas que es difícil de siquiera apreciarlas.

Page 10: 10 plantas medicinales

Para fines culinarios y medicinales, la parte de interés es la corteza. De acuerdo al modo de uso es la manera en la que se almacena.

Propiedades terapéuticas

El uso más común de la canela es como condimento en la cocina. Después de las expediciones hacia la India la planta fue llevada a Europa y no tardó en volverse popular en todo el continente; hoy en día la canela es, sin lugar a dudas, un condimento que se puede usar en todo tipo de gastronomía, especialmente en los postres y dulces.

Además de sus usos dentro de la cocina, la canela posee otras propiedades que resultan de gran interés. Estas propiedades son conocidas desde antaño y es parte de porqué la canela era una planta tan apreciada.Los mandarines solían consumir la canela con el fin de quedarse con un buen aliento.

La canela se puede usar para combatir episodios de anemia y síntomas asociados como puede ser la debilidad, el cansancio, falta de apetito y la falta de ánimos. Otro uso conocido es para aliviar dolores estomacales.

Modo de uso

Infusión / té. Se puede obtener a un precio barato en los mercados. Para prepararla en casa basta con hervir 15 gramos de tronco de canela en un litro de agua. Se espera a que comience a hervir y se espera de 10 a 15 minutos. Se puede endulzar con azúcar o miel. Ideal para combatir la gripe y otras enfermedades de las vías respiratorias.

El té de canela se puede acompañar de muchas otras hierbas de las cuales se pueden obtener infusiones y que ayudan a combatir los malestares de la gripa como puede ser el eucalipto o el regaliz.

Elixir. Se ponen 10 gramos de canela y 1 litro de vino dulce a macerar durante una semana. Después se puede colar. Se beben pequeños vasos para ayudar a problemas de anemia y fatiga.

Page 11: 10 plantas medicinales

ACELGA

Hepatoprotector. Diurético. ColereticoLa acelga es una planta de consumo común y muy conocida tanto a nivel gastronómico como medicinal.Las hojas de la acelga se caracterizan por tener un gran tamaño y ser carnosas, la parte comestible de esta planta la comprenden sus hojas.La acelga posee un color verde que puede ir desde tonalidades medianas hasta verdes oscuros, las hojas poseen una beta blanca que atraviesa desde el tallo de la planta hasta la punta de la hoja.El tallo es erguido, sin embargo, al llenarse de semillas se suelen doblar los extremos.La raíz de la acelga es recta, muy carnosa y posee una forma cilíndrica.La acelga se cultiva en huertas alrededor de toda España, y también suele ser un cultivo común en otros países, especialmente en Asia. Su principal uso es para fines alimenticios.Los orígenes de la acelga común de hoy en día provienen de una especie llamada acelga marina la cual es típica de zona costeras.El aspecto de la planta así como sus propiedades nutritivas y medicinales se mejoran notablemente al cultivarse en huertas.

La flor de la acelga es muy pequeña, esta se presenta en colores variados que van desde el verde hasta el rojo..El fruto se apega al tallo de la planta, el cual puede llegar a tomar texturas leñosas.La planta da semillas de forma abundante, mismas que se pueden encontrar en los extremos del tallo.Se suele colectar solamente las hojas, y en algunas ocasiones las raíces.

Propiedades terapéuticas.

El principal uso de la acelga es el culinario, tanto en España como en el resto del mundo. Si bien no es una planta que tenga un gran sabor, posee una gran versatilidad para ser cocinada en todo tipo de platillos, lo cual la vuelve sumamente práctica en la cocina.

Page 12: 10 plantas medicinales

Se suele recomendar el consumo de acelga en dietas para adelgazar, esto debido a su bajo aporte calórico. Como dicen, “no engorda” y ayuda a engañar el hambre. Además, por ser ligeramente diurética puede ayudar a la circulación de líquidos a través de la orina.El alto consumo de acelgas no supone problemas, sus efectos diuréticos no son excesivos, además de no provocar problemas digestivos. Se trata pues de un alimento ligero el cual es muy bien recibido por nuestro estómago.Se solía emplear como remedio casero para distintos dolores, heridas en la piel, tratamiento para la sarna, alivio en quemaduras, y reducir dolores de hígado y bazo.Si bien hoy en día su uso es casi exclusivo como alimento, se recomienda consumir acelgas para relajar el estómago ante diversos malestares, aunque suelen existir plantas más efectivas para estos tratamientos.

Modo de empleo

.- Cocinadas. Existe una gran variedad de platillos que se pueden preparar a base de acelgas. Usualmente se hierven al vapor o cocen con algo de aceite. Suelen acompañar todo tipo de platillos, tanto verduras como carnes..- Zumo. También se puede preparar un zumo empleando exclusivamente las hojas de la acelga, las raíces no se usan debido a que dan un sabor amargo. Este zumo se puede administrar por gotas en la nariz para aliviar resequedad en las fosas nasales, aliviar dolores de cabeza y de oído también (ya no se suele usar de esta manera)..- Cocción. Para su cocción se deberá poner 1 litro de agua a hervir y añadir 50 gramos de hojas y raíces. Esta cocción se puede emplear como shampoo para eliminar la caspa.

VERBENA

Antiinflamatorio. Antiséptico. Antirreumático. SedanteLa verbena comprende un amplio grupo de plantas herbáceas procedentes de Europa a las cuales se les atribuyen distintos usos terapéuticos. En esta ocasión

Page 13: 10 plantas medicinales

hablaremos de la Verbena officinalis L. la cual es conocida por diversos nombres como hierba de Santa Isabel, verbena macho, verbena de San Juan, hierba de la ictericia, y también el nombre de “curalotodo”.   La familia de las verbenáceas es muy amplio, se estima existen 250 especies distintas sin contar a algunas subespecies. Aunque similares en aspecto, no todas son medicinales y es algo que deberemos tomar en cuenta al momento de colectarla.La Verbena officinalis es una hierba perenne que puede crecer fácilmente en cualquier terreno. Su tallo es recto y puede alcanzar alturas de casi un metro. De su tallo se desprende una gran cantidad de ramas las cuales tienen un surco marcado.Las hojas por su parte tienen formas de lanzas irregulares, con lóbulos con colores que van desde el lila claro hasta el púrpura intenso. Las hojas se agrupan en forma de espigas y en medio de ellas sale la flor.

Es una planta fácil de encontrar a lo largo de todos los continentes con excepción de Oceanía. Se le puede encontrar en praderas, bosques, cercana a cuerpos de agua, y en escombreras. Debido a su gran adaptabilidad se puede encontrar prácticamente en donde sea siempre y cuando haya algo de sombra y agua.

La verbena completa resulta de interés para fines medicinales, esto es raíces tallos, hojas y flores. Estas partes son colectadas durante el verano y puestas a secar en la sombra.

¿Cómo se conserva la Verbena?

La Verbena se puede conservar, luego del secado, en bolsitas o frasquitos herméticos que la resguarden de la humedad y el polvo.

Es importante asegurarse de que estas condiciones se cumplan para así garantizar una vida útil prolongada. De hacerlo bien la colecta podrá servir durante dos años o más.

Propiedades Medicinales de la Verbena

La Verbena posee el heterósido verbenalósido, el cual tiene funciones estimulantes sobre el sistema nervioso. A partir de esta substancia se obtienen otros compuestos con efectos similares como el verbenalol, la vebenalina, y el hastatósido.Se recomienda su uso para una gran variedad de padecimientos.

Como sedante se emplea como relajante cardiaco, para combatir el insomnio, aminorar estados de ansiedad, disminuir dolores intensos de cabeza como son las migrañas.

Page 14: 10 plantas medicinales

También tiene propiedades astringentes (por los taninos) que ayudan a la sanación de heridas, también posee efectos antiinflamatorios (por los mucílagos), por lo que resulta ideal para una gran variedad de lesiones. Provoca la circulación de sangre en forma local, lo cual tiene efectos benéficos en las heridas.

También se recomienda como un antibiótico para prevenir enfermedades infeccionas de diversas índoles.

Como astringente también sirve para el tratamiento de reumas.

Estudios realizados en el 2006 le atribuyen un posible efecto neuroregenerado para enfermedades como el Alz Heimer (Sau-Wan lai, Man Shan Yu, et al en Novel neuroprotective effects of the aqueous extracts from Verben officinalis )Es importante señalar que los efectos sobre el sistema nervioso pueden reducir la actividad de la tiroides, lo cual puede ser altamente riesgoso en algunos pacientes con problemas de tiorides, además de mujeres embarazadas.¿Cómo se usa la Verbena?

Infusión. Se maceran 15 gramos de hojas y tallos secos en una taza de agua. Se puede tomar de 2 a 3 veces al día.

Infusión de uso externo:  Preparar la misma infusión con 30 gramos de hojas, esta se puede emplear para lavados oculares..

Polvo: Se toman las distintas partes de la planta en forma seca y trituran hasta obtener un polvo fino. Se toma ½ cucharadita de cuatro a cinco veces al día. Se puede acompañar con miel.

Extracto fluido: Suelen haber diversas presentaciones líquidas de extracto de verbena en las farmacias, tomar según lo indicado.

Vinos: Se macera un litro de vino blanco con 60 gramos de la planta seca y desmenuzada. Después de 15 días se cuela y filtra el contenido. Se pueden tomar 3 copas de éste al día.

APIO

Page 15: 10 plantas medicinales

Aperitivo. Diurético. RemineralizanteEl apio es una planta de consumo bastante conocida y de fácil reproducción. Se trata de una planta de tallos delgados y largos los cuales pueden alcanzar alturas de hasta 50 centímetros. Se trata de una planta a la cual le toma dos años crecer en forma, el primer año desarrolla un tronco básico el cual crece y ramifica hacia el segundo año.

Las raíces del apio son cortas y estrechas por lo que no confieren mucha firmeza a su planta. Además, sus raíces son carnosas y pueden ser conumidas. El tallo del apio es cilíndrico y hueco por dentro, el tallo posee una serie de estrías que lo recorren a lo largo de todo el tramo y se difuminan hacia las puntas del mismo.La hoja del apio es muy característica, esta se encuentra dividida en varios segmentos anchos los cuales no quedan del todo definidos.

El apio es una planta que se suele cultivar fácilmente en zonas con humedad, en suelos con algo de sales y climas templados. El apio también se puede dar en aguas dulces, en donde alcanza tamaños más grandes pero su aroma no llega a ser tan notable.

Esta planta florea hacia la temporada de verano, época en la cual da pequeñas flores de color blanco las cuales forman pequeños paraguas en ramos. Hacia finales del verano dejan sus frutos los cuales son pequeños y redondos.

Las partes de interés tanto para el consumo como para uso medicinal incluyen las hojas, sus raíces y los frutos. Siendo las raíces la parte más interesante de la planta.

Las raíces se lavan y posteriormente se pueden emplear para fines medicinales. Se caracterizan por contener limoneno (que confiere parte del aroma ácido), además de ácido sedanónico y ácido sedanólico. También es rico en manitol (azúcar edulcorante), ricos minerales y otros azúcares.Entre los minerales que posee toda la planta se destaca el calcio, el fósforo y en menor medida el hierro; y también destacan sus aportes vitamínicos: vitaminas B, C y K.

Page 16: 10 plantas medicinales

Propiedades terapéuticas

El apio posee una gran propiedad eupéptica, que es promotora del apetito.También posee una gran actividad caminativa, que favorece la expulsión de gases permitiendo un alivio estomacal ante padecimientos crónicos de las vías digestivas.Debido a su riqueza nutitiva, confiere un gran aporte de minerales y vitaminas con un aporte sumamente bajo de calorías.También se puede emplear como diurético (en jugos) y como agente cicatrizante (astringente) al aplicarse de forma tópica.Se recomienda el apio para personas con problemas de apetitio, meteorismos (gases estomacales), problemas de digestión tanto lenta como deficiente, problemas de diuresis (oliguria), retención de líquidos, reumatismos, falta de calcio y gota.

Modo de empleo

.- Cocción. Se pueden cocer las raíces del apio, se toman 50 gramos de estas y se cocen en un litro de agua. Se deberán dejar hervir por doce minutos. Después de cocida el líquido se puede beber antes de las comidas para abrir el apetito, o al final de la comida para disminuir problemas digestivos y de gases..- Infusión. Se puede preparar una infusión empleando 5 gramos de frutos de apio los cuales se deberán hervir en 300 mL de agua. Se deja en el fuego durante diez minutos y después se deja enfriar. El líquido se filtra para separar los sobrantes y depués se puede consumir al tiempo. La infusión posee efectos diuréticos..- Jugo. Se puede preparar un jugo a partir del extracto de la planta y hojas, esta bebida se puede preparar a base de agua o leche. Se puede tomar el jugo de apio dos o tres veces al día durante las comidas para absorber minerales y mejorar los problemas urinarios.

AMAPOLA

Page 17: 10 plantas medicinales

Espasmolítico. Sedante.

La amapola, Papaver rhoeas, es una hierba ampliamente conocida por sus efectos sedantes. Es una planta anual la cual es originaria de Euroasia y también se le puede encontrar en la región norte de África, sin embargo su cultivo se ha extendido por muchas otras partes.El tallo de la amapola es delgado y suele medir hasta 50 centímetros de altura, aunque existen casos en los que llega a medir hasta un metro. El tallo posee vellosidades blanquecinas que le confieren un aspecto brillante y suave.

Sus hojas crecen en ramas a lo largo de todo el tallo, carecen de peciolo, poseen una forma larga y sus orillas son dentadas. Las flores son lo que más caracteriza a esta planta, son rojas y poseen 4 pétalos delgados a los que se les describe tener un aspecto de papel.

El ciclo de la amapola comienza en septiembre, época en la que se pueden encontrar sus retoños, crece a lo largo de todo el invierno para finalmente florecer durante la primavera o en algunos casos (pocos) durante el verano.

El fruto de la amapola es una pequeña cápsula de color verde pálido. Dentro se puede encontrar una gran cantidad de semillas. Durante la época de colecta es común ver los campos de amapolas llenos de pétalos, la flor es muy frágil y se cae con facilidad. Este peculiar paisaje ha sido descrito por muchos escritores.

Para fines alimenticios se colectan los frutos y se emplean las semillas; mientras que para fines medicinales se emplean tanto las hojas como las flores. Ambas partes son puestas a secar en la sombra.

A pesar de su nombre común, la Papaver rhoeas, no debe de confundirse con la adormidera   Papaver somníferum de la cual se obtiene el opio. Debido al uso como narcótico de la adormidera existe un fuerte control de esta en muchos países, además, existe una gran confusión sobre los usos de la amapola silvestre.

Page 18: 10 plantas medicinales

Propiedades terapéuticas

Los pétalos de la amapola poseen una ligera cantidad de alcaloides los cuales provocan un efecto sedante y espamolítico. Su uso más común es como tratamiento en casos de ansiedad o si se tienen problemas para conciliar el sueño.

La planta también se emplea para preparar diversas bebidas, y las semillas se emplean como condimento en diversos tipos de cocina. Como los pétalos tienen un efecto sedante, se excluye en la cocina.

Es importante señalar que a pesar de no tener un alto grado de toxicidad su uso no se recomienda en niños o mujeres embarazadas salvo que haya supervisión de un médico especialista.

Modos de uso

Infusión. Se emplean dos gramos de pétalos secos y se colocan en 250 mililitros de agua hervida y aun estando caliente. Se deja reposar por tres minutos y después se filtra. Esta infusión se toma hasta tres veces al día como un calmante, en la noche ayudará a prevenir el insomnio.

Extracto fluido. Se toman 10 gotas (o las que el médico señale) en un vaso de agua. También se vende esta preparación para hacer lavados de ojos.

Polvo. Se toman 0.3 gramos de los pétalos de amapola seca y se pulverizan. Se añaden en una oblea y se consumen a lo largo del día.