10 Imp Alumnos Infantil

11
TEMA 10: LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN INFANTIL. DESARROLLO EVOLUTIVO EN LOS DIFERETES ÁMBITOS, MOTOR, COGNITIVO, LINGÜÍSTICO, AFECTIVO Y SOCIAL. ALTERACIONES DEL DESARROLLO. 0. INTRODUCCÍON Para que la labor educativa sea eficaz y no lleve a sentimientos de fracaso y frustración, es necesario conocer las características generales de los niños a los que va dirigida. Esto es especialmente importante en una etapa en la que los cambios se suceden a gran velocidad y en la que se establecen las bases para todo desarrollo posterior. El individuo es fruto de múltiples cambios a lo largo de su ciclo vital, y el comportamiento varía con el paso de los años. Hay conductas que pueden resultar normales a una edad y atípicas en otra. Por lo tanto, estas características peculiares hay que tenerlas en cuenta a la hora de programar. El papel que el adulto desempeña, en una etapa en la que el niño pasa de una dependencia total a una relativa autonomía, es primordial a la hora de que desarrolle al máximo todas sus peculiaridades, adquiera un autoconcepto positivo y aprenda a conocer sus posibilidades y limitaciones. Por tanto, y para desarrollar este tema empezaré hablando de las características generales del niño hasta los seis años, después voy a tratar los principales factores que intervienen en el desarrollo y las etapas y momentos más significativo en los diferentes ámbitos como son: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Luego para terminar me centraré en las alteraciones del desarrollo que estos niños pueden tener y en el papel del maestro de pedagogía terapéutica y su labor docente con estos niños.

description

M

Transcript of 10 Imp Alumnos Infantil

TEMA 10: LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIN INFANTIL. DESARROLLO EVOLUTIVO EN LOS DIFERETES MBITOS, MOTOR, COGNITIVO, LINGSTICO, AFECTIVO Y SOCIAL. ALTERACIONES DEL DESARROLLO. 0. INTRODUCCONPara que la labor educativa sea eficaz y no lleve a sentimientos de fracaso y frustracin, es necesario conocer las caractersticas generales de los nios a los que va dirigida. Esto es especialmente importante en una etapa en la que los cambios se suceden a gran velocidad y en la que se establecen las bases para todo desarrollo posterior. El individuo es fruto de mltiples cambios a lo largo de su ciclo vital, y el comportamiento vara con el paso de los aos. Hay conductas que pueden resultar normales a una edad y atpicas en otra. Por lo tanto, estas caractersticas peculiares hay que tenerlas en cuenta a la hora de programar.El papel que el adulto desempea, en una etapa en la que el nio pasa de una dependencia total a una relativa autonoma, es primordial a la hora de que desarrolle al mximo todas sus peculiaridades, adquiera un autoconcepto positivo y aprenda a conocer sus posibilidades y limitaciones.Por tanto, y para desarrollar este tema empezar hablando de las caractersticas generales del nio hasta los seis aos, despus voy a tratar los principales factores que intervienen en el desarrollo y las etapas y momentos ms significativo en los diferentes mbitos como son: motor, cognitivo, lingstico, afectivo y social. Luego para terminar me centrar en las alteraciones del desarrollo que estos nios pueden tener y en el papel del maestro de pedagoga teraputica y su labor docente con estos nios. 1. CARACTERSTICAS DE E.I.La ley orgnica de educacin de mayo de 200 considera la educacin infantil como una etapa educativa con identidad propia que atiende a nios y nias desde los 0 a los aos de edad, en dos ciclos: el primero hasta los 3 aos y el segundo desde los 3 hasta los aos de edad. Se mantiene la gratuidad del segundo ciclo. En ellos se atender al desarrollo afectivo, el movimiento y hbitos de control corporal, las manifestaciones de la comunicacin y el lenguaje, las pautas elementales de convivencia y de relacin social, al descubrimiento de las caractersticas fsicas y sociales del medio en el que viven, y a la elaborar una imagen de s mismo positiva y equilibrada. Los contenidos educativos se organizan en reas correspondientes a mbitos propios de la experiencia y el desarrollo infantil, a travs de actividades globalizadas con inters y significado propio para los nios. Adems en el segundo cilio se fomentar una primera aproximacin a la lectura y la escritura, habilidades numricas, tic y expresin visual y musical. En el RD 1630/2006 se hace especial nfasis a la atencin temprana y en dar una respuesta apropiada y adaptada al alumno de carcter compensador y no discriminatorio. Se promover la escolarizacin de los alumnos que presentan necesidades educativas especficas y se tendrn en cuenta las necesidades y caractersticas de los alumnos en las programaciones.Las disposiciones legales que a ella hacen referencia, adems del Real Decreto antes mencionado, por el que se establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de Educacin Infantil; el decreto 38 que desarrolla el currculo de EI, el decreto 37/2008 por el que se establecen los contenidos del primer ciclo en la CV, la orden del 24 de junio de 2008 sobre la evaluacin. Con la publicacin de la LOMCE, no se modifican los artculos 12, 13, 14, y 15 de la LOE que versan sobre los principios generales, los objetivos, la ordenacin y los principios pedaggicos y la oferta de plazas de la EI respectivamente. 2. DESARROLLO EVOLUTIVOEn trminos generales en EI hay dos periodos correspondientes a los 2 ciclos. En el primero los alumnos se identifican como personas individuales y adquieren instrumentos para actuar como personas individuales y sentir sus necesidades cubiertas de alimentacin higiene afecto Mientras que en el segundo se ajusta la imagen de s mismo, se amplan las relaciones con los iguales y avanza en el lenguaje oral y en la regulacin de las propias actividades. El desarrollo del nio va a tener lugar de forma simultnea e interrelacionada en los diferentes mbitos. A continuacin se presentaran cada uno de los mbitos por separado.Dentro del desarrollo del nio una de las propias metas es el control de su propio cuerpo, para obtener con l, las mximas posibilidades de accin, relacin y expresin de que cada uno es capaz, respondiendo principalmente a dos leyes: Ley cfalocaudal: desarrollo de la cabeza hasta los pies. Es decir, se controlan antes las partes del cuerpo que estn menos prximas a la cabeza, extendindose luego al tronco para finalizar en las piernas. Y Ley proximodistal: desarrollo del tronco a las extremidades. Se controlan antes las partes ms prximas al eje de simetra imaginario del cuerpo que las que estn ms alejadas.Durante el primer ciclo hay una progresiva mielinizacion. La actividad sensorial y motora es cada vez ms precisa y los movimientos son cada vez ms finos. Es capaz de controlar la cabeza, el tronco los brazos y las piernas. An no se da la preferencia lateral dado que el esquema corporal es un proceso lento y no se dar hasta los cinco o aos.En el segundo ciclo mejora el movimiento y el control postural y se define la lateralidad. El esquema corporal permite que organice el mundo respecto de su propio cuerpo permitindose una estructuracin espacial ms elaborada. En cuanto a la estructura temporal es capaz de organizar sus acciones en forma de rutinas. En el mbito del dllo cognitivo y siguiendo los estudios de Piaget, durante esta etapa el nio atraviesa por tres grandes perodos: El periodo sensiorio-motor, el p. de preparacin y consolidacin de las operaciones concretas, y el p. de las operaciones formales. En el periodo sensiorio-motor (0-2aos): El pensamiento se caracteriza por ser exclusivamente intuitivo: slo se da en presencia del objeto, en contacto con los sentidos. As, un nio de un ao, no puede imaginar o pensar en su madre si no est presente, o no puede recordar algn juguete o el sabor de un dulce. Se aade la parte motora, para indicar que la percepcin del objeto, no es un proceso meramente pasivo o receptivo sino que incluye toda la actividad, especialmente la manipulativa, por la cual, el nio se presenta as mismo y va descubriendo los objetos. La culminacin de esta etapa coincide con el acceso a la funcin simblica. Los smbolos se originan en la accin, tanto a los significantes (que proceden de la imitacin) como a los significados (que surgen de la asimilacin de los nuevos contenidos a los esquemas previos). El p. de preparacin y consolidacin de las operaciones concretas se divide en dos subperiodos siendo el preoperatorio, y el de las operaciones concretas. En la etapa preoperacional (2-7aos) la accin deja paso a la representacin (pensamiento representativo), para ello utiliza smbolos y empieza a establecer relaciones de causa-efecto. La aparicin de la funcin simblica sirve para evocar significados ausentes mediantes signos (palabras, cdigos convencionales, gestos, dibujos) Y la utilizacin de preconceptos que son las primeras nociones que el nio utiliza en la adquisicin del lenguaje y suponen un paso intermedio entre el esquema sensoriomotor y el concepto, utilizando imgenes de objetos prototipos. Se trata del comienzo de la realizacin de operaciones de clasificacin, ordenacin y secuenciacin. Ausencia del equilibrio entre los mecanismos de asimiliacin y acomodacin, ya que el pensamiento es inestable y discontinuo. Aunque tiene un cierto carcter representativo, todava est ms ligado a las acciones y sus resultados que a las construcciones ms abstractas y esquemticas, lo que provoca una deformacin de juicio o razonamiento y tendencia a tomar el propio punto de vista como nico.Por otro lado, en el desarrollo lingstico, los inicios de la comunicacin del nio se relacionan con los inicios de su vida social, ya que desde el primer momento nio y adulto, comparten unos primitivos significados que actan de reguladores del comportamiento, ligados a las primeras necesidades biolgicas del bebe.El lenguaje aparece en todos los nios con marcos cronolgicos similares, aunque el ritmo de progresin puede variar. Existe, pues, una regularidad en las etapas (definidas a efectos metodolgicos), aunque es preciso recordar que el desarrollo lingstico debe ser comparado con el desarrollo motor y cognitivo del nio, y que no depende slo de factores madurativos, sino de la interaccin del ambiente con el que interacta.As pues pueden definirse cuatro etapas atendiendo a la edad y las capacidades de los nios. En primer lugar la etapa del prelenguaje de 0 a 12 meses caracterizada por la emisin de sonidos guturales, la aparicin de la Sonrisa y el llanto intencionado. Es tambin la edad del laleo en la que escucha y juega con sus propios sonidos y trata de imitar los sonidos emitidos por los otros. A partir del sptimo mes aparecen las primeras slabas y palabras de doble slaba. Llegando a los 12 meses comprendiendo el significado de algunas frases habituales en su entorno.A partir del primer ao la etapa del desarrollo del sintctico hasta los dos aos y medio. Periodo en el que aumenta el vocabulario y parece saber lo que dice. La etapa de expansin gramatical hasta los cuatro aos y finalmente la etapa de las ltimas Adquisiciones que va desde los 4 a los seis aos, donde se termina el aprendizaje de la gramtica fundamental. Por ltimio el desarrollo afectivo social. Todo desarrollo tiene como motivacin esencial la vida afectiva (sentimientos vinculantes a otros seres de la misma especie). El nio desde su nacimiento, establece una relacin especial con la madre, el padre o la persona adulta que le cuide y est en estrecha relacin con l. Esta relacin especial ha recibido en nombre de apego y va a constituir la base sobre la que se va a elaborar el desarrollo afectivo del nio.El nio manifiesta su apego, a travs, de una serie de conductas observables que van dirigidas a fomentar, mantener o provocar la proximidad del adulto. Estas conductas pueden clasificarse como: llamadas (lloros), de contacto ntimo (abrazos, besos) vigilancias y seguimientos (con los ojos).El desarrollo del vnculo afectivo atraviesa por una serie de momentos claves. Hasta los tres meses: no manifiesta conductas de preferencia por las personas. De los tres meses en adelante: manifiesta conductas de bsqueda, de contacto o de evitacin y rechazo. Ms tarde (Entre los siete meses y los dieciocho meses) aparece el miedo a los extraos. Y a partir del primer ao y con el desarrollo motor: el nio adquiere independencia de las figuras de apego. Percibe que debe compartir las figuras afectivas. Surgen los celos. El apego, lo va dirigir el nio tambin a animales u objetos inanimados cuyo valor afectivo puede conservarse hasta los cinco o seis aos, dependiendo de cada nio, aunque disminuyendo progresivamente esa dependencia.La socializacin, es un proceso interactivo, entre el nio y los agentes sociales. La adquisicin de las normas sociales se inicia antes de los dos aos, pero su verdadero desarrollo se produce a partir de esta edad, cuando empieza a interiorizarse; este hecho est relacionado con el cambio que supone para un nio la permisividad del primer ao, con las imposiciones que sufre a partir de los 15 18 meses. Cuatro aspectos bsicos que afectan al desarrollo social son: la elaboracin del autoconcepto que surge como resultado de la interaccin social y del propio desarrollo cognitivo; La elaboracin de la autoestima que surge de la valoracin que hace el nio de su autoconcepto, condicionado por la aceptacin y la calidad del trato que dan a los nios las personas con las que interacta y por la propia historia personal (xitos y fracasos); y las relaciones con los iguales.3. ALTERACIONES DEL DESARROLLOExisten mltiples clasificaciones de las alteraciones del desarrollo. Con la publicacin del DSM-V, desaparece la categora de trastornos de inicio en la infancia. Un bloque de trastornos pasa a incluirse dentro de la nueva categora de trastornos del Neurodesarrollo, y el resto en diferentes apartados: los de conducta, junto con los del control de los impulsos; los de la alimentacin, junto a los de conducta alimentaria; y otros, por ejemplo, separados de forma individual como el de ansiedad por separacin o mutismo selectivo, que pasan a formar parte de los trastornos de la ansiedad, y el trast. Reactivo de la vinculacin dentro de los de trauma y estrs. Para el desarrollo del epgrafe del tema nos basaremos en la clasificacin del DSM-iV aadiendo o modificando lo que sea necesario segn el DSM-V. As, en primer lugar, hablaremos de la discapacidad intelectual que re-denomina al retraso mental, apareciendo el retraso general del desarrollo para nios menores de cinco aos. Aparece ahora como t. del neurodesarrollo. Establece el DSM-V los niveles de gravedad como: leve, moderado, grave, profundo y retraso general del desarrollo.Tambin los trastornos del aprendizaje, que pasa a ser un mismo trastorno con diferentes especificadores segn el rea que se vea afectada. Es decir, Con dificultad en la lectura (especificar si con correccin de la lectura de palabras, velocidad o fluidez de lectura, comprensin de la lectura) Con dificultad en la expresin escrita (especificar si con correccin ortogrfica, correccin gramatical y de la puntuacin, claridad u organizacin de la expresin escrita) Con dificultad matemtica (especificar si con sentido de los nmeros, memorizacin de operaciones aritmticas, clculo correcto o fluido, razonamiento matemtico correcto) A continuacin, el DSM-IV tena como Trastorno de inicio en la infancia, la niez o la adolescencia, los trastornos de la comunicacin. Estos son, actualmente, Trastorno del lenguaje, fonolgico, tartamudeo, Trastorno de la comunicacin social y Trastorno de la comunicacin no especificado. Siguiendo con el DSM-IV encontramos ahora los trastornos del desarrollo de las habilidades motoras, como el trastorno de la coordinacin. Con el DSM-V pasan a llamarse trastornos motores, englobados en: y siendo el Trastorno del desarrollo de la coordinacin antes visto, el Trastorno de movimientos estereotipados Con comportamiento autolesivo, o Sin comportamiento autolesivo; Asociado a una afeccin mdica o gentica, trastorno del desarrollo neurolgico o factor ambiental conocidos; y, Leve, moderado, grave. Pasan a formar parte tambin los trastornos de tics que anteriormente configuraban una categora independiente. El Trastorno de la Tourette Trastorno de tics motores o vocales persistente Slo con tics motores, Slo con tics vocales Trastorno de tics transitorio.Llegan entonces los trastornos generalizados del desarrollo, apartado que ms cambios ha sufrido. Citando el DSM-V que afirma: A los pacientes con un diagnstico bien establecido segn el DSM-IV de trastorno autista, Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les aplicar el diagnstico de trastorno del espectro del autismoMs adelante, en el volumen del DSM-IV encontrbamos los trastornos por comportamiento perturbador, que actualmente denominamos Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad. Que incluye los siguientes especificadores: combinada, predominante con falta de atencin, predominante hiperactiva/impulsiva. Otro trastorno por dficit de atencin con hiperactividad especificado. Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad no especificado. Los cambios, a nivel organizativos, son que el TDAH ya no es considerado un trastorno de la conducta. El Trastorno negativista-desafiante y trastorno disocial pasan a la categora de Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta.En este orden encontramos los Trastornos de la ingestin y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niez, que ahora pasan a llamarse Trastornos alimentarios y de la ingestin de alimentos. Pica, Trastorno de rumiacin. Trastorno de evitacin/restriccin de la ingestin de alimentosa. Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa. Trastorno por atracn. Otro trastorno alimentario o de la ingestin de alimentos especificado. Trastorno alimentario o de la ingestin de alimentos no especificado. Los trastornos de eliminacin, de excrecin en el DSM-V. Enuresis nocturna, diurna, Nocturna y diurna. Encopresis Otro trastorno de la excrecin especificado. Trastorno de la excrecin no especificado.4. CONCLUSINUna vez desarrollado el tema, vemos que si el alumno que tenemos en EI no desarrolla todas las capacidades de manera adecuada en los distintos mbitos estudiados, pueden aparecer NEAE que nosotros como PT deberemos atender junto con el resto de los profesionales implicados, sin olvidar que en la EI la priorizacin vendr marcada por la compensacin de estas necesidades y por la prevencin de las mismas. Estas necesidades se manifestarn mediante los objetivos finales de evitar que de forma temprana se generalicen las dificultades de aprendizaje con alumnos en condiciones de riesgo familiar, personal o social. Y por otro lado ofrecer atencin educativa a aquellos alumnos que ya presentan disfunciones y trastornos en el desarrollo y evitar el aumento de mayores consecuencias. 5. BIBLIOGRAFA