10 Gascue

17
Alvaro Gascue Fragmentos de la Tesis de Maestría: Movimientos de mouse y golpecillos en el teclado El papel de la Mensajería Instantánea (MI) en la generación y sustento de grupos de pertenencia basados en Comunicación Mediada por Computadora (CMC) De una manera no distinta a la mano invisible del mercado de Adam Smith, la suma de movimientos de mouse y golpecillos en el teclado (y en forma creciente voz y video) ha permitido a individuos y grupos encontrar intereses comunes, asociarse a través de distintos tipos de intercambios y crear zonas de comunidades y de soporte emocional utilizando representaciones producidas por software. El resultado es un intrincado entramado de intereses individuales que se pueden encontrar también en otros ámbitos, pero que para bien o para mal ha generado nuevas formas de pensamiento, acción e interacción. Katz y Rice, 2002: 117 Comunicación, grupo primario y grupo de pertenencia Las comunidades virtuales parecen ser más fuertes de lo que los observadores suelen conceder. Existen datos sólidos de apoyo recíproco en la Red, incluso entre usuarios con lazos débiles. Castells, 2000:433

description

...

Transcript of 10 Gascue

Page 1: 10 Gascue

Alvaro Gascue

Fragmentos de la Tesis de Maestría:

Movimientos de mousey golpecillos en el teclado

El papel de la Mensajería Instantánea (MI) en la generación y sustento degrupos de pertenencia basados en Comunicación Mediada por

Computadora (CMC)

De una manera no distinta a la mano invisible del mercado de Adam Smith, la suma de movimientos de mouse y golpecillos en el teclado (y en forma creciente voz y video) ha permitido a individuos y grupos encontrar intereses comunes, asociarse a través de distintos tipos de intercambios y crear zonas de comunidades y de soporte emocional utilizando representaciones producidas por software. El resultado es un intrincado entramado de intereses individuales que se pueden encontrar también en otros ámbitos, pero que para bien o para mal ha generado nuevas formas de pensamiento, acción e interacción.

Katz y Rice, 2002: 117

Comunicación, grupo primario y grupo de pertenencia

Las comunidades virtuales parecen ser más fuertes de lo que los observadoressuelen conceder. Existen datos sólidos de apoyo recíproco en la Red, incluso entre usuarios con lazos débiles.

Castells, 2000:433

Page 2: 10 Gascue

Grupo primario y grupo de pertenencia, dos conceptos1 patrimonio de latradición sociológica, durante décadas se convirtieron en un eficazrecurso explicativo del aprendizaje y el comportamiento social de laspersonas.

Fue Charles Cooley (1864-1929) quien los acuñó y señaló el papel de los grupos primarios y de la interacción social, especialmente de la comunicación, en el desarrollo de la personalidad. Así, en su modelo, el “yo” se desarrolla dentro de un contexto de relaciones sociales, y en todas sus obras importantes afirma que el yo es social. Ese yo social se distingue por tres elementos principales: el modo de imaginarnos nuestra apariencia para los demás; el modo de imaginarnos su juicio relativo a aquella apariencia; y una capacidad de tener sentimientos propios acerca de nuestro yo en el transcurso de la representación social.

Los grupos primarios se caracterizan por su asociación íntima y cara a cara, por la cooperación y el antagonismo directos y por el juego relativamente libre de la personalidad o del sentimiento. La familia, el grupo deportivo y la vecindad íntima interesaron extraordinariamente a Cooley, quien reconocía la ubicuidad de los grupos primarios (o informales, como suele decirse hoy) en todas las organizaciones sociales (Timasheff, 1961:185-186). El carácter primario de dichos grupos se debe a que son los primeros, cronológicamente, con los que el individuo se relaciona desde el momento de su nacimiento (familia, grupo de juegos); y son también los primeros, desde el punto de vista cualitativo, a la hora de moldear el yo social de la persona, proporcionándole los motivos, normas y valores que guían su conducta y estructuran su autoimagen (González García, 2007).

Señala Jeffrey Alexander que el éxito de estos conceptos, de indudable capacidad explicativa, se debe en parte a la importancia que les dio Talcott Parsons en su visión teórica. Para Parsons, cuando los niños llegan a la adolescencia, la vida de los grupos de pares florece en cultura juvenil, mezcla de erotismo, arte, destreza física y disconformidad política, brindando un ámbito de transición y “amortiguación” durante el final de la enseñanza secundaria y el comienzo de la universidad. Siempre en opinión de Parsons, la cultura juvenil enfatiza la búsqueda de sentido y el problema de la identidad, no el mérito impersonal y el universalismo. En los últimos trabajos de este autor, los grupos de pares y la cultura juvenil son serias fuentes de desvíos respecto del “rol de adulto moderno”. Cuando este desvío es demasiado fuerte, lo jóvenes no quieren asumir los roles adultos (Alexander, 1989:75).

Tanto los grupos primarios como los de pertenencia siempre se han caracterizado por ser típicos grupos de interacción cara a cara, tal como lo aseguran todos los autores clásicos; de hecho, hasta la aparición de Internet y más en particular de las comunidades o grupos de relación basados en CMC no habían sufrido ambos conceptos un desafío tan drástico como el actual.

1 La diferencia entre ambos, si bien se parecen mucho, estriba en que los grupos primarios no son electos y los de pertenencia sí pueden serlo.

Page 3: 10 Gascue

A partir de todo el trabajo de campo acumulado en el ámbito académico, hoy esposible afirmar que a través de Internet se pueden constituir grupos primarios y de pertenencia cuya comunicación pasa mayoritariamente por CMC con efectos equivalentes, pero no iguales, a las relaciones basadas en la comunicación cara a cara.

Imaginemos, por otra parte, la reacción de Parsons (al menos del Parsons tardío) si hubiera podido saber de la afición de los adolescentes a Internet y a en particular a la MI, afición que potencialmente debilita el control de los adultos sobre ellos y sobre sus grupos de pares como quizás nunca antes.

Se hace evidente cada vez más que la transformación en la modalidad de comunicación de los grupos primarios y de pertenencia, que no supone una sustitución sino que por lo general se manifiesta en los dos casos como modalidad complementaria, tiene un impacto significativo sobre la teoría sociológica vinculada a la comunicación. De allí el interés que nos llevó a incursionar en el tema.

Consignaba Lazarsfeld a la hora de presentar sus conclusiones de una investigación electoral realizada en 1953, que la influencia más importante era la resultante de la interacción cara a cara. Cada vez que pedía a los encuestados que informaran acerca de sus recientes exposiciones a comunicaciones de campaña de toda índole, las discusiones políticas eran mencionadas con mayor frecuencia que la exposición a la radio o a la prensa. Y esta situación era particularmente importante entre aquellas personas que todavía no habían tomado una decisión final sobre cómo votar, es decir, aquellas que todavía eran influenciables. Tres cuartos de los encuestados que en su momento no habían esperado votar pero que al final se vieron “arrastrados” a hacerlo mencionaron influencias personales (Lazarsfeld, 1985:20).

En el capítulo tercero de Social Organization. A Study of the Larger Mind (1909), Cooley2 define los grupos primarios como los establecidos sobre la base de relaciones cara a cara estrechas entre sus miembros, interviniendo estas decisivamente en la formación de la naturaleza social de las personas. Pero además, estos grupos vertebran incluso los fenómenos colectivos en los que miles de personas se ven implicadas de manera aparentemente caótica y anónima. Tal es el caso, por ejemplo, de las comunicaciones de masas, en las que durante muchos años se pensó que los mensajes publicitarios debían remitirse a un público numéricamente amplio, de composición heterogénea y geográficamente disperso, al que influirían, presumiblemente, de manera directa. Como ya hemos visto, este era el razonamiento de Laswell, por ejemplo. Sin embargo, en una investigación acerca de los efectos de la campaña presidencial de 1940 sobre el voto de los habitantes de una pequeña zona de los Estados Unidos (el condado de Erie), Lazarsfeld, Berelson y Gaudet (González García, 2007) demuestran que los mensajes propagandísticos de los candidatos solo eran atendidos por un pequeño número de líderes de opinión. Posteriormente, estas personas protagonizaban

2 Citado por Rafael González García (http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/G/grupo_primario.htm)

Page 4: 10 Gascue

cara a cara los procesos de influencia interpersonal que, en último término, decidían el voto de los amigos, parientes, vecinos o compañeros de trabajo conquienes dichos líderes de opinión se relacionaban comunicativamente de manera personal y directa, constituyendo así grupos primarios de influencia.

González García (2007) se explaya en una línea típica de razonamiento que vadesde la definición de grupo primario a la influencia de los líderes locales de opinión, serie que fue parte del credo de la sociología de la comunicación clásica. Pero tanto en la referencia de este autor como en la del mismo Lazarsfeld y en Timasheff (1961:185), grupo primario está siempre asociado a comunicación cara a cara en la toma de decisiones.

Con una perspectiva contemporánea, Bauman (1999:36) pone en duda explícitamente la eficacia de tal mecanismo:

Paul Lazarsfeld escribió sobre los “líderes de opinión locales”, quienes filtran, evalúan y elaboran para los demás residentes locales los mensajes que llegan desde “afuera” a través de los medios de comunicación. Para cumplir esta función, los líderes locales debían hacerse oír por la localidad: necesitaban un ágora donde los locales pudieran reunirse a hablar y escuchar. En esa ágora, las voces de los líderes competían con las que venían de lejos y con su convicción eran capaces de sobreponerse a los recursos de la autoridad, debilitada por la distancia. Dudo que Lazarsfeld llegara a la misma conclusión sirepitiera su estudio hoy, apenas medio siglo después.

Efectivamente ¿qué ocurre con el proceso de formación de la opinión pública en las decisiones personales cívicas, de consumo o sentimentales cuando una parte del grupo de pertenencia o incluso todo el grupo no están localizados en un entorno basado únicamente en las comunicaciones cara a cara?

Y en una segunda instancia de reflexión, ¿pueden quienes se vinculan cara a cara con el individuo seguir influyendo en sus decisiones del mismo modo que antes, ahora que puede existir como contrapeso otro grupo primario, que además, para desdicha de quienes pretenden influir, puede ser perfectamente “invisible” a sus ojos?

Hoy lo escuchamos decir solamente a los padres: “¡Hazme caso a mí y no te dejes influenciar por tus amigotes del Messenger!”; pero pronto se lo escucharemos también a los educadores y a los políticos...

Page 5: 10 Gascue

Comunidades sustentadas en CMC

En los tablones de noticias se conoce lo que opina la gente antes que a la gente misma, al contrario de la vida real.

Rheingold, 1996:44

Ya hemos dicho que el primer investigador de las denominadas comunidades virtuales que alcanzó una difusión masiva fue Howard Rheingold, cuya definición de comunidad virtual se ha vuelto paradigmática:

Las comunidades virtuales son agregados sociales que surgen de la Red cuando una cantidad suficiente de personas lleva a cabo estas discusiones públicas durante un tiempo suficiente con suficientes sentimientos humanos como para formar redes de relaciones personales en el espacio cibernético. Rheingol

d, 1996:20

Claro que el análisis de Rheingold se refiere a una etapa de la CMC en la que estas comunicaciones eran fundamentalmente asincrónicas, cuando los trabajos pioneros tenían como objeto de estudio los tablones de noticias o de discusión y los MUDs.

Las tablones de noticias son e-mails que se ordenan por orden de llegada y hacen referencia a un tema predeterminado. Eran característicos de las BBS (Bulletin Boards Systems), y al día de hoy siguen existiendo pero más bien como zonas de consultas y respuestas (ambas tareas a cargo de los usuarios) básicamente sobre temas relacionados con la propia informática y la aplicación de programas. De algún modo Wikipedia es su expresión más actual y refinada.

Un MUD (Multi User Dangeons) es un programa que permite jugar on-line juegos de rol (RPG: Role Playing Game) y que los primeros analistas tomaron como una modalidad de la CMC. Esto se explica porque los personajes son creados por los usuarios (dentro del menú de opciones dado por el programa), es decir que detrás de cada personaje o avatar hay una persona real estableciendo relaciones interpersonales con los otros, normalmente mediante textos.

La versión moderna del MUD son los juegos en red que en Internet se juegan con participación de usuarios de casi todos los países que tienen un acceso fluido a la Red. Una característica común a todos ellos es que forman comunidades no por su localización común sino por un interés común (Rheingold, 1996:43).

Page 6: 10 Gascue

También Wellman tiene su definición de comunidad, que si bien es similar a la de Rheingold presenta diferencias sutiles:

Defino comunidad como una red de relaciones interpersonales que provee sociabilidad, soporte, información, sentimiento de pertenencia e identidad social. No limitaría la definición de comunidad a vecindarios y villorrios. Esta es una buena precaución para esta época y especialmente pertinente para el siglo XXI. Well

man, 2001:3

Desapareció ya toda mención a un mundo virtual. Y este hecho no es gratuito; en el breve período que transcurrió entre la difusión de los trabajos de Rheingold y los de Wellman, se fue abriendo camino la idea, al menos en el ámbito académico anglosajón, de que no existían dos mundos, uno real y otro virtual, sino que en todo caso se trataba de modalidades distintas de establecerrelaciones humanas.

Pero además ocurrió algo más importante desde el punto de vista sociológico: al masificarse Internet, las redes sociales establecidas mediante CMC comenzaron a tener una mayor correspondencia con las redes cara a cara. Posteriormente, el mismo Rheingold acusa recibo de este debate y de algún modo lo soslaya porque toda su obra anterior estuvo basada en la idea de mundo virtual:

Argumentar si una comunidad virtual o digital es o no una comunidad real es en esencia un falso dilema. Lo que hay que preguntarse es si en esa comunidad específica las personas tienen comunicaciones persistentes a lo largo de un período de tiempo y no solo una hora y un día, y si establecen con el paso del tiempo algún tipo de relación. Eso es, creo, lo que constituye como tal a cualquier comunidad, ya sea con un vecino o con alguien que nunca se ha visto pero con quien se comparten cosas. Lo importante no es la tecnología a través dela cual se comunican las personas, sino las relaciones sociales.

Rheingold, 2004b

Al analizar la relación entre las comunidades vecinales y las sustentadas en CMC, Wellman (2001:7) es aun más incisivo cuando afirma que existe una tendencia a que los hogares se conviertan en centros de comunidad en desmedro de la vecindad; merced a la CMC, ahora los hogares son base de contactos más voluntarios y selectivos que antes.

Hay que leer la importancia que todos estos autores le dan al hecho comunicacional y a la idea de que la CMC no reemplaza los medios existentes de comunicación, sino que provee una nueva forma de comunicación entre los sujetos a través de sus redes personales que, incluso, incrementa las relaciones entre vecinos (Hampton y Wellman, 2002:367).

Page 7: 10 Gascue

Comunidades sustentadas en MI

Lo más probable es que los estudiantes del instituto de hoy en día piensen más en las computadoras como superficies de una simulación fluida para escribir y jugar, que como máquinas rígidas para programar. O que piensen en las computadoras como las puertas de acceso a la comunicación. Cuando Steven de catorce años describe la importancia de su computadora dice: “Tiene todos los programas que hacen funcionar a mi módem”.

Turkle, 1997:77

Los mensajeros instantáneos son programas que permiten comunicarse mediante textos, en tiempo real, con una lista de contactos autoadministrada por el usuario. Son gratuitos, se bajan de Internet y a menudo tienen un espacio para exhibir publicidad paga por anunciantes. El usuario puede agregarcontactos o ser agregado por otro, pero a condición de que el otro acepte la solicitud. También los contactos se pueden bloquear temporalmente o eliminar.

Los mensajeros instantáneos indican qué contactos están on-line, lo cual hace viable la comunicación en tiempo real. Con el curso de los años se han sofisticado, incorporando la comunicación por voz mediante micrófono y la comunicación visual por medio de una webcam. Además han agregado funciones utilitarias, principalmente envío y recepción de archivos, creación de zonas para chatear grupalmente con otros usuarios, posibilidad de trabajar colectivamente sobre archivos o dejar enviado un mensaje a alguien que está off-line.

Tienen un espacio en el que cada usuario puede escribir un mensaje que será leído por todos los contactos de su lista, empleado usualmente para indicar el estado de ánimo de la persona, su opinión acerca de algún asunto o si está haciendo o hará algo en particular.

También normalmente el usuario dispone de otro espacio que le permite exhibirilustraciones ya prefiguradas por el programa o imágenes de creación propia (con frecuencia el usuario coloca allí su foto). Existen otras funciones de uso menor y que mencionaremos en su momento.

El primer mensajero instantáneo realmente popular fue el ICQ3, un típico producto “de garage” creado en 1996 por cuatro estudiantes israelíes, quienes años después se lo vendieron a la empresa estadounidense American On Line (AOL). Al registrarse el usuario, el programa le otorgaba un número que lo identificaba4 a los efectos de que todos los que estaban usando el ICQ

3 ICQ es un acrónimo de “I seek you”.4 Hoy es posible registrarse con una dirección de correo electrónico sin necesidad de utilizar luego el número.

Page 8: 10 Gascue

supieran quién estaba on-line. Con el tiempo el ICQ perdió el liderazgo, pero aun así sigue siendo fuerte su uso en la ex URSS y en Alemania.

En Estados Unidos el programa más usado es el AIM (AOL Instant Messenger)de la empresa American On Line. Pero el más difundido a nivel mundial es el MSN5 de Microsoft (lanzado en 1999) que está asociado a Windows. También lo es en forma abrumadora en Uruguay. Una innovación del MSN fue sustituir el número identificador por la dirección de correo electrónico del usuario; en un principio debía ser una cuenta generada en Hotmail u otro dominio de Microsoft, pero hoy acepta incluso direcciones de empresas competidoras y es compatible con otros mensajeros instantáneos.

Otros programas significativos son Yahoo y Talk (este de Google), que pertenecen a las empresas que les dan denominación; y Skype, un mensajero básicamente de voz que fue de los primeros en incursionar en las llamadas computadora-teléfono celular o fijo (actualmente es la plataforma de algunos teléfonos móviles).

Además de los reseñados, existen al día de hoy aproximadamente otros treinta programas de MI, algunos de ellos desarrollados con la filosofía de software libre, tales como Kopete y Pidgin.

Los mensajeros instantáneos, al igual que los e-mails, nacieron en las zonas aledañas de Internet más en respuesta a una necesidad de los usuarios particulares que a la lógica académica y militar inicial de la Red. Por este motivo, el acceso masivo a Internet disparó el uso de estos programas con insospechadas derivaciones en lo socio-comunicacional.

Ahora bien, cuando Rheingold (1996:232) afirmó que las subculturas basadas en programas de charla constituían un dominio muy rico y no explorado para la investigación social, seguramente estaba pensando en las salas de chat, dado que el primer programa de MI de uso masivo irrumpe en Internet precisamente en el año 1996. Sin embargo, son los mensajeros instantáneos los que hoy representan la esencia de las comunicaciones mediadas por computadora. Analizaremos a continuación los motivos más importantes por los que esto es así.

Los mensajeros instantáneos presentan dos diferencias sustanciales con relación a las salas de chat:

1) Potencialmente las salas de chat son universales de acceso gratuito, aunque una restricción importante suele ser la del idioma: no es frecuente, por muy buen dominio que se tenga de otros idiomas, que alguien entre a una sala de chat en la que no se usa su lengua madre; en particular porqueesta es una actividad asociada al entretenimiento. Su condición de universales, si bien podría constituir una ventaja extraordinaria, termina conspirando contra su desenvolvimiento, ya que las intervenciones fluyen en forma caótica y las personas rotan continuamente. De hecho, muchos

5 Actualmente se denomina Windows Live Messenger (2005), pero entre los usuarios se lo sigue nombrando como MSN.

Page 9: 10 Gascue

de los usuarios entran al chat general para poder establecer conversaciones bilaterales (especialmente con fines de flirteo). De ahí que las salas de chat sean como las avenidas y calles de una ciudad, en las que una persona no puede controlar lo que ocurre a su alrededor, y los chats bilaterales como las viviendas de esa ciudad, en las que las posibilidades de control son naturalmente mayores.

a) En los mensajeros instantáneos la persona tiene un control absoluto sobre los contactos que agrega o acepta que lo agreguen, y usualmente establece conversaciones bilaterales; pero lo que es más importante aun (ylas investigaciones lo corroboran una y otra vez, incluyendo la nuestra) las comunidades creadas por CMC tienen un fuerte correlato con las comunidades cara a cara, aunque por la modalidad de comunicación y por su integración no son iguales, como veremos más adelante. Un solo argumento para ilustrar la diferencia: hoy es impensable que los miembros de una familia dispersos por el mundo se reúnan en una sala de chat y es cotidiano que lo hagan mediante MI.

En los hechos, desde que irrumpieron los mensajeros instantáneos en Internet la intensidad del uso de los salones de chat ha bajado sustancialmente, y algunos sistemas de chateo que eran populares hace diez años prácticamente se han derrumbado.6

En particular desde comienzos del nuevo siglo, Internet se ha convertido en un lugar de conversación. Además del sentido de apropiación y pertenencia de losusuarios frente a Internet, la Red se consolida como espacio para formar relaciones, comunidades y otros sistemas sociales donde rigen normas similares a las cara a cara (Cobo Romaní, 2007:64).

Estos grupos, que para el entramado más íntimo de relaciones tienen muchas de las características de un grupo primario o de referencia, están basados en CMC y la piedra angular de todo el sistema lo constituye cada individuo con su lista de contactos personales a partir del uso de un programa del tipo MI.

Pero, a su vez, si bien la base angular es el individuo, varias personas de las que están entre sus contactos se conocen entre sí, conformando una red e incluso con frecuencia interaccionando on-line en forma colectiva. Realmente sialgo ejemplifica el concepto de sociedad red son estos grupos sustentados tecnológicamente por el uso de MI y en una cohesión social que puede estar originada en las relaciones cara a cara o en las mismas relaciones mediadas por computadora.

Obviamente, vale aclararlo, no todo el grupo primario o de pertenencia está en la comunidad basada en CMC, por la simple razón de que algunos de sus integrantes por propia voluntad no acceden o bien no lo hacen por circunstancias ajenas a Internet.

6 Puede no haber bajado el número absoluto de sus usuarios dado el crecimiento exponencial de usuarios de Internet.

Page 10: 10 Gascue

Probablemente el principal competidor de los mensajeros instantáneos, en cuanto a la capacidad de sustentar comunidades mediante CMC –aunque no por eso tiene prestaciones equivalentes– es la telefonía móvil. Conviene ahora,porque estudiaremos en detalle la relación mensajería instantánea / telefonía móvil más adelante, hacer referencia a otro elemento fuerte de creación de comunidades mediante CMC que de algún modo es un heredero de las BBS o de los tablones de noticias: los site de redes sociales.

V. 7. PROSPECTIVA PARA MENSAJERÍA INSTANTÁNEA Y COMUNIDADES GLOBALES

Las casas japonesas, con sus paredes de papel, son generalmente más frías que los hogares norteamericanos, de modo que aquella noche nos quedamos levantados hasta la tarde en torno al hori-gotatsu, un agujero en el suelo con un calentador de pies en el fondo. Sentados con una manta en el regazo y nuestras piernas en el hori-gotatsu, tomando té, hablamos acerca de los valores y las decisiones que habían conformado nuestras vidas, fue una experiencia que nunca olvidaré. El medio ambiente era tan extraño, sin embargo la conversación era tan familiar.

Rheingold, 1996:256

Recordará el lector que uno de nuestros supuestos de partida fue que la MI, por sus características y en el marco de una sociedad globalizada, debería ser soporte de comunidades globales, más específicamente aun, soporte de grupos primarios y de pertenencia sin correspondencia con una localización geográfica, tal como es típico de las interacciones cara a cara.

Sin embargo, mayoritariamente los grupos generados y sustentados a partir de MI resultaron estar fuertemente asociados a las comunidades y a los grupos depertenencia generados cara a cara. Surgieron algunos datos que, de todos modos, dan cuenta de la deslocalización de la MI. Como resultado de la emigración o la necesidad de los estudiantes de radicarse en Montevideo (en elcaso de Ciencias de la Comunicación, el único centro de formación perteneciente a la Universidad de la República está ubicado en la capital) fue frecuente encontrar en las listas de contactos familiares o amistades residentesen otra ciudad o país. En el caso de los extranjeros, se constató que muchos de ellos están en las listas de contactos de los usuarios porque en algún momento se conocieron cara a cara. Aun así, hubo casos de integrantes de las listas a los que nunca se ha conocido en persona, básicamente extranjeros, pero incluso esto puede ocurrir con alguien que vive en la misma ciudad que el usuario.

Page 11: 10 Gascue

Con todo, se puede afirmar que no fue significativa la aparición de listas de contactos que podríamos clasificar de globales, entendiendo como tales listas con presencia predominante de extranjeros y en la que estos tuvieran una distribución geográfica amplia.

¿Podrán no existir los grupos globales a pesar del potencial que tiene la MI?

Para reforzar el sentido de la pregunta, señalemos que no existe al presente ningún otro medio capaz de sustentar una comunidad global tan avanzado como la MI. La posibilidad de estar on-line las 24 horas (independientemente de que el usuario esté frente a la pantalla)7; la capacidad de enviar y recibir mensajes en forma instantánea; la capacidad de generar multichats; la facilidadpara intercambiar archivos; la posible utilización de sus periféricos (en particular las webcams); las zonas wifi; la inclusión de los mensajeros instantáneos en los teléfonos móviles, así como su costo inferior al de la telefonía, sustentan nuestra opinión al respecto.

La respuesta a la pregunta formulada es que seguramente los grupos globales existen, pero solo en la medida que el usuario que los genera sea alguien que está él mismo conscientemente globalizado:

Agnes Heller recuerda un encuentro, durante un largo vuelo, con una mujer madura, empleada de una firma comercial internacional, que habla cinco idiomas y posee tres apartamentosen distintos lugares. Migra constantemente de un lugar a otro; siempre está de viaje. Viaja sola, no como miembro de una comunidad, aunque muchos actúan como ella... Participa de un tipo de cultura que no es la de un lugar sino la de un tiempo. Es una cultura del presente absoluto. Acompañémosla en sus viajes constantes a Singapur, Hong Kong, Londres, Estocolmo, Nueva Hampshire, Tokio, Praga, etc. Se aloja en los mismos hoteles Hilton, almuerza el mismo emparedado de atún o, si lo desea, pide comida china en París o francesa en Hong Kong. Usa el mismo tipo de fax, teléfono y ordenador, mira las mismas películas y discute la misma clase de problemas con la misma clase de personas.

Bauman, 1999:119

¿Cómo será la lista de contactos de esta mujer que nos describe Heller vía Bauman? No es difícil suponer que debería ser una lista global. ¿Cuántos milesde personas tendrán ya listas de este tipo? Y ya en el campo de la prospección, no es arriesgado suponer que en la medida que los avances tecnológicos sigan reduciendo el tiempo necesario para minimizar las distancias y la sociedad global permita el desarrollo de una clase de ejecutivos,técnicos, académicos –por dar algunos ejemplos– en permanente movimiento, surgirán con fuerza masivamente comunidades virtuales, traducidas

7 Uno de los comandos de los mensajeros instantáneos permite llamar la atención del receptor mediante un sonido para que se acerque si está en las cercanías de la PC.

Page 12: 10 Gascue

básicamente en grupos de pertenencia en cuyo seno incluso se gestarán decisiones importantes.

En los hechos ya se han encontrado comunidades que por su dispersión geográfica han hecho de la MI su instrumento de cohesión; es el caso de muchos coreanos en Estados Unidos (Matei, Ball, Rokeach, 2002:416) y de cualquier estudiante que esté participando de un programa de intercambio estudiantil prolongado (Wellman, 2001:13).

Castells (2000:438) confirma esta percepción:

Sin embargo, a pesar de su utilidad potencial para los movimientos sociales, es muy posible que la influencia de las redes electrónicas en general en el ámbito cultural refuerce el cosmopolitismo de las nuevas clases profesionales y gerenciales que viven simbólicamente en un marco global referencial, a diferencia de la mayoría de la población de cualquier país.

En la misma línea, Wellman concluye que las comunicaciones mediadas por computadora pueden fomentar la globalización, incrementando tanto las comunicaciones locales como las a distancia. (Hampton, Wellman, 2002:367).

Un argumento atendible que cuestiona esta visión optimista –si cabe calificarla así– es el de Neil Postman (1991:72) cuando, refiriéndose al telégrafo, dice:

Un hombre de Maine y otro de Texas podían conversar, pero no sobre algo que ambos conocieran o les preocupara. Puede que el telégrafo transformara al país en “un vecindario”, pero en un vecindario particular, poblado por gente que solo conoce de los hechos lo más superficial de cada uno.

Postman plantea una duda de recibo, ya que como hemos visto las conversaciones suelen ser sobre temas cotidianos y el autor se pregunta si realmente tienen sentido y se sustentarán a largo plazo. En parte ocurre, de hecho, lo que el autor plantea, y ello daría lugar a lo que Castells denomina “lazos débiles”: aquellos que carecen del amarre propio de las relaciones que se dan dentro de los grupos primarios o de pertenencia. Pero Postman está dejando de lado la posibilidad de que la conversación sea importante o devenga en un diálogo profundo, como ocurre en ocasiones en la CMC aun entre personas que no se han visto nunca y que es la primera vez que dialogan (Márquez, 2003:6). Nuestra investigación obtuvo testimonios de que esto es posible.

Postman hace un razonamiento válido para el telégrafo o el teléfono; ningún particular buscaría al azar un número de otro país y haría una llamada telefónica a ese lugar. Pero –y esta no es una diferencia menor– el sistema de MI permite emprender acciones de este tipo, entre otras cosas porque los usuarios saben que potencialmente pueden recibir o realizar una petición de

Page 13: 10 Gascue

agregar a alguien del cual conocen, quizás, solamente datos muy básicos. Es decir, esta es una regla de juego propia de la MI y que la diferencia de los otrosmedios de comunicación.

Recordemos por fin que la idea de una burocracia mundial, a la que hace referencia Castells en otros términos, es bastante anterior a la globalización. Al respecto podemos invocar desde Weber a Rizzi (La burocratización del mundo,1939) y Burnham (La revolución gerencial, 1941).

Conclusiones

El trabajo de investigación que condujo a las conclusiones que se expondrán tiene la importancia de haber avanzado sobre el estudio de las consecuencias sociales de la CMC en un país en desarrollo, Uruguay, que si bien de acuerdo con el criterio utilizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ONU) y con la estimación realizada por la URSEC (organismo nacional rector en el tema) está ubicado en el rango de los países con un alto IOD (Índice de Oportunidad Digital), sus cifras respecto a las TIC están lejos de parecerse siquiera a las de los países centrales.

La investigación incluyó una encuesta a jóvenes estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, habiéndoseaplicado métodos cuanticualitativos (encuesta y grupos de discusión). Los resultados obtenidos fundamentalmente en la parte cualitativa son comparablescon los de investigaciones muy similares realizadas en los Estados Unidos. España y México dan una densidad de saturación tal que hace pensar que los mismos son aplicables, al menos, a estudiantes universitarios en general, excepto en aquellas regiones en donde el acceso a Internet esté severamente limitado.

Se tomó como objeto de estudio la mensajería instantánea (MI) por su característica de permitir comunicaciones en tiempo real sin que la distancia entre quienes interactúan sea relevante, particularidad que ha dado a los programas de este tipo una gran difusión.

- Se refrendó la idea de Wellman y Castells acerca de que los individuos generan redes basadas en comunicación mediada por computadora en las que éstos son la cabeza de una red social que a su vez se relaciona de persona a persona con otras redes del mismo carácter.

- Se constató que desde la irrupción de las CMC cambió la conformación tradicional de los grupos primarios y de los grupos de pertenencia. Si bien los grupos cara a cara y los sustentados en CMC tienen muchos integrantes en común, ellos pueden abarcar, permitiendo establecer una

Page 14: 10 Gascue

interacción cotidiana, a familiares y personas que están físicamente alejadas. Esta sola constatación obliga a reformular la definición clásica que de grupo primario y de pertenencia ha formulado la sociología, ya que, a todos los efectos, debemos asumir que ya no es un requisito necesario que estos grupos estén sustentados en la comunicación cara a cara.

- Si bien la mayoría de los contactos sustentados en CMC se generan primero cara a cara, existen casos inversos; e incluso de perdurar una relación, aunque la distancia física sea grande, tenderán los individuos aintentar conocerse en persona. Ambos planos, cara a cara y CMC, establecen entre sí una relación de sinergia.

- Los grupos sociales sustentados en CMC resultaron ser significativamente homogéneos en particular en lo que hace a la edad desus integrantes, lo cual confirma su asociación con los grupos cara a cara, pero rebate la idea de que lnternet es un generador de comunicación entre personas de orígenes sociales, etnias y niveles etarios diversos. Quizá esta sea una posibilidad en potencia pero no suele ser una realidad.

- Casi la mitad de los encuestados manifestaron tener en su lista de contactos a extranjeros, pero luego la fase cualitativa de la investigación permitió establecer que la mayoría de esos contactos eran resultado de un conocimiento anterior cara a cara, lo cual demuestra que los usuariospromedio están lejos de generar grupos globales a partir del uso de MI.

- Se confirmaron supuestos generales acerca de la existencia de una brecha digital: los estudiantes con padres universitarios presentaron una mayor concentración de contactos sustentados en CMC que los estudiantes que recurren a becas para sostener sus estudios.

- Quienes se conectan desde su hogar presentaron un número mayor de contactos en las listas de sus mensajeros instantáneos con relación a quienes se conectan desde el trabajo o el ciber.

- Aquellos que se conectan desde los ciber no solo presentaron listas de

contactos más acotadas que los que lo hacen desde el hogar, sino que manifestaron sufrir otras limitaciones no menos importantes, como la falta de privacidad.

- Partiendo de la base de que en realidad estamos hablando de interacciones sociales, podemos concluir que si bien los ciber democratizan el acceso a las redes sociales establecidas mediante CMC, no lo hacen suficientemente.

- Se corroboró la tendencia universal de que es entre los estudiantes más jóvenes que se genera el mayor número de contactos.

Page 15: 10 Gascue

- No obstante, los resultados relacionados con el total de contactos debenser tomados con precaución ya que al pasar a la etapa cualitativa las cifras absolutas comienzan a volverse relativas en sus efectos. Si bien lacantidad total de contactos es un indicador de interacción social, tal como lo constatamos, los individuos establecen círculos concéntricos de proximidad, al igual que en las relaciones cara a cara. Por lo tanto, la distancia entre quienes presentan más y quienes presentan menos contactos disminuye cuando se refiere a las interacciones de carácter cotidiano reales.

- La tendencia general es que sobre el número total de contactos en las listas, la cantidad de contactos reales, es decir con los que se interacciona cotidianamente, comienza a disminuir en forma drástica. Pero esta constatación pone en duda la validez general de la idea de que el ámbito de Internet facilita establecer lazos débiles de relación; cuando la proximidad comunicacional es mayor también es mayor la fuerza de la relación.

- Las comunicaciones mediadas por computadora y en particular los mensajeros instantáneos han roto la tradicional división de tiempos para trabajar y tiempos de recreo en el ámbito laboral.

- Las mujeres normalmente son agregadas a las listas de los mensajeros instantáneos y los varones tienden a agregar ellos. Este es claramente un traslado de una actitud social al ámbito de la CMC y otra prueba de lainterrelación que existe entre ambos espacios. Otro resultado de esta actitud es que las listas de hombres suelen tener más contactos que las de mujeres.

- Los datos obtenidos ponen en tela de juicio la idea manifestada por algunos autores de que Internet es un ámbito que se presta a que los individuos puedan tomar varias identidades. El cambio de identidad es un hecho aislado al que se le atribuyen fines lúdicos. La razón para mantener en los perfiles de los mensajeros instantáneos datos similares a los reales es precisamente el conocimiento personal entre el individuo y sus contactos.

- En principio la MI es percibida por los usuarios como un medio de comunicación más; pero existe la conciencia de que en realidad, aunquesea solamente por su capacidad de posibilitar la interacción en tiempo real, es un medio que genera relaciones que van más allá del entretenimiento, en tanto permite sustentar comunidades en las que se expresan afectos y necesidades utilitarias.

- Una conclusión fuerte es que a los efectos socio-comunicacionales no existe un plano real y otro virtual. Los dos planos son reales ya que sus interacciones tienen efectos sobre la vida cotidiana de los individuos.

- La aparición de grupos sustentados en CMC pone en duda otro axioma –este más específico– de la sociología de la comunicación. Desechada

Page 16: 10 Gascue

la teoría de la “aguja hipodérmica” o la “bala mágica”, primó el concepto de que una parte sustancial de la creación de la opinión pública está en manos de los líderes de opinión locales; pero la eficiencia de esta mediación se vuelve inestable desde que el individuo puede relacionarsecotidianamente con grupos equivalentes a los cara a cara pero deslocalizados con relación al líder de opinión tradicional. Algo similar ocurre con el control que los padres intentan ejercer sobre las interacciones de sus hijos.

- La MI y la telefonía móvil tienen en común la capacidad de sustentar comunicaciones mediadas por computadora. Además establecen una relación complementaria. Entre los usuarios es casi general la idea de que los mensajeros instantáneos tienen un límite en cuanto a su capacidad expresiva y que a los efectos de evitar malentendidos es conveniente continuar la conversación por vía telefónica (móvil).

- El teléfono móvil es considerado más íntimo o personal que la MI, pero esta tiene la cualidad de que en última instancia permite filtrar fácilmentela lista de contactos y los mensajes recibidos. Por ello los usuarios de ambos medios prefieren dar su dirección de MI antes que su número telefónico.

Alvaro Gascue

Bibliografía citada

Alexander, Jeffrey C. (1989), Las teorías sociológicas desde la segunda guerramundial, análisis multidimensional, Barcelona, Gedisa.

Bauman, Zygmunt (1999), La globalización, consecuencias humanas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Burnham, James (1960), The Managerial Revolution, Bloomington, Indiana University Press.

Castells, Manuel (2000), La era de la Información, vol. 1, La sociedad red, Madrid, Alianza.

Page 17: 10 Gascue

Cobo Romaní, Cristóbal (2007), “Mapa de aplicaciones. Una taxonomía comentada en Planeta Web 2.0”, en: Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo, Planeta Web 2.0. Inteligencias colectivas o medios fast food, Uvic, FLACSO, México DF.

González García, Rafael (2007), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Madrid, Plaza y Valdés. http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/G/grupo_primario.htm, diciembre 2007.

Hampton, Keith; Wellman, Barry (2002), The Not So Global Village of Netville, en: Wellman, B.; Haythornthwaite, C., The Internet in Everyday Life, cit.

Katz, James; Rice, Ronald (2002), Syntopia, Acces, “Civil Involvement, and Social Interaction in the Net”, en: Wellman, B.; Haythornthwaite, C., The Internet in Everyday Life, cit.

Lazarsfeld, Paul F. (1985), “La campaña electoral ha terminado”, en Sociología de la comunicación de masas, tomo III: Moragas, M., Propaganda política y opinión pública, Barcelona, Editorial Gustavo Gilli.

Márquez, Juan (2003), “The effect of Instant Messaging on the Social Lives of Students Within College Dorm”, Mercury Project for Instant Messaging Studies, Standford University.

Matei, Sonia; Ball Rokeach, Sandra (2002), Belonging in Geographic, Ethnic, on Internet Sapces en: Wellman, B.; Haythornthwaite, C., The Internet in Everyday Life, cit.

Postman, Neil (1991), Divertirse hasta morir, el discurso público en la era del show business, Barcelona, Ediciones de la Tempestad.

Rheingold, Howard (1996), La comunidad virtual, una sociedad sin fronteras, Barcelona, Gedisa._____, (2004), “El elemento más importante no es la tecnología, sino las relaciones humanas”, entrevista en la revista Artnodes de la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, www.uoc.artnodes/espai/eng/video/rheingold.html, diciembre 2007.

Rizzi, Bruno (1980), La burocratización del mundo, Homo sociologicus, Barcelona, Ediciones Península.

Turkle, Sherry (1997), La vida en la pantalla, la construcción de la identidad en la era de Internet, Barcelona, Paidós.

Wellman, Barry (2000), (2001), Physical Place and Cyber Place: The Rise of Personalized Networking en International Journal of Urban and Regional Research, Toronto.