10 el renacimiento en españa escultura pintura

92
El renacimiento en España La escultura y la pintura del XVI Higinio Rodríguez Lorenzo

Transcript of 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Page 1: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El renacimiento en España

La escultura y la pintura del XVI

Higinio Rodríguez Lorenzo

Page 2: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Índice • Introducción• La escultura:

– Introducción– Alonso Berruguete: El sacrificio de Isaac– Juan de Juni: El santo entierro– Otros escultores del renacimiento español.

• La pintura:– Introducción – Los pintores de corte: Pantoja de la Cruz y Sánchez Coello.– El Greco: El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El

martirio de San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El caballero de la mano en el pecho. Otras obras.

Page 3: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Introducción• Renacimiento y humanismo llegan a los reinos hispánicos en el

último tercio del XV de forma muy parcial y puntual. Con los RRCC en el último cuarto, se acelera la llegada de influencias y los viajes de artistas hacia Flandes e Italia.

• Las relaciones constantes de Castilla con el norte han arraigado un gótico internacional muy ligado a Flandes y a Francia. Por el contrario, Aragón está mucho más vinculado a Italia pero pervive el gótico todo el siglo XV.

• En la última década del siglo y primera del XVI la política italiana llevó a los castellanos a pisar Italia y a partir de ahí las influencias italianas serán claras en los reinos de los RRCC.

• Hay que sumar, de otra parte, la influencia musulmana, reforzada por la conquista de Granada y el peso de lo morisco pero en la escultura y la pintura no es el caso.

Page 4: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Introducción• Estado moderno con una monarquía fuerte y una nobleza

cortesana y urbana… que pasan a ejercer el mecenazgo.• Una riqueza que se plasma en gasto suntuario: palacios, capillas,

retablos, pinturas, tapices, esculturas, artes suntuarias…• Pero es la Iglesia la gran demandante de obras de artistas. Y el

estallido de la Reforma en el inicio del reinado de Carlos I lleva a un predominio aún mayor de lo religioso y la Iglesia: el gusto, los temas, las obras… son casi exclusivamente religiosas, lejos del paganismo y el clasicismo grecorromano que se trabaja en Italia.

• En la primera mitad del XVI se terminan obras góticas con intrusiones renacentistas y aparecen las primeras obras italianizantes al filo del segundo tercio del siglo. En la segunda mitad, el manierismo se impone en todos los artistas.

Page 5: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Introducción• Los temas paganos apenas tienen tratamiento en la escultura y

la pintura hispanas del XV y XVI: – el fuerte peso de la Iglesia y la asunción por parte de los monarcas

hispanos de la defensa de la religión y, en concreto, el catolicismo impiden que la vertiente pagana del clasicismo tome cuerpo.

– Todo lo más, la ambigüedad de algunos humanistas en la representación de alegorías.

• Los artistas extranjeros acuden a finales del XV a Castilla y participan en el acabado y ornato de las grandes obras góticas inconclusas o la apertura de capillas en las catedrales. En especial flamencos y borgoñones, pero también italianos.

• El viaje a Italia de muchos artistas hispanos en las primeras décadas del XVI trajo la influencia de Miguel Ángel y Rafael y el triunfo de los modelos italianos en la pintura.

Page 6: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La escultura• La característica principal de la escultura hispana del renacimiento

es el material utilizado: – la madera policromada, ya tradicional en el gótico. – Pero también se utiliza el mármol en los sepulcros (más raro y muy

italianizante, el bronce).– Y la piedra en la decoración en bajorrelieve de fachadas y claustros.

• La técnica predominante, pues, la talla.• Los tipos escultóricos más usados:

– El retablo.– El monumento funerario.

• La función continúa siendo medieval: educativa en lo religioso.• El trabajo requerido obligaba al artista a tener un taller y eso

“focalizó” los lugares de trabajo: Burgos, Valladolid, Salamanca, Sevilla, Granada…

Page 7: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La escultura• El tiempo:

– Finales del XV y dos primeras décadas del XVI: la presencia de italianos en Castilla y Aragón… así como la asimilación de lo italiano por artistas que se formaron en el gótico.

– Hasta 1550, aproximadamente: la influencia italiana es clara y rotunda. Artistas que se han formado en Italia cuya obra es plenamente renacentista: temas, composición equilibrada, serenidad… Se salen de esta categoría los dos grandes artistas que evolucionaron al manierismo: Alonso Berruguete y Juan de Juni.

– Después de 1560, Felipe II impone su gusto y El Escorial es la gran obra que reclama a los artistas. Además, la religiosidad de la Contrarreforma impone temas y tratamiento de los mismos. Fuera de El Escorial acabará triunfando el romanismo al estilo de Miguel Ángel. Trabajan e influyen los Leoni y el autóctono Gaspar Becerra.

Page 8: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La escultura• Artistas extranjeros que trabajan en España:

– Domenico Fancelli (1469-1519)– Pietro Torrigiano (1472-1528)– Felipe Bigarny (1475-1542)– Juan de Juni (1507-1577)– León Leoni (1509-1590)– Pompeo Leoni (1530-1608)

• Artistas hispanos:– Vasco de la Zarza (¿?-1524)– Damián Forment (1480-1540)– Bartolomé Ordóñez (1480?-1520)– Alonso Berruguete (1489?-1568)– Diego de Siloé (1495-1563)– Francisco Giralte (1510?-1576)– Gaspar Becerra (1520-1570)

Page 9: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Alonso Berruguete (1489?-1568) • Hijo del pintor Pedro Berruguete con quien se inicia en el arte. • En 1507 viaja a Italia y será uno de los introductores del estilo

italianizante (con Bartolomé Ordóñez y Diego Siloé… también de familias de artistas).

• En Italia estuvo una década, en Florencia y Roma por lo que se empapó de clasicismo y del giro al manierismo que empieza M. Ángel.

• Al regreso pasa a ser pintor de corte y trabaja en Zaragoza… para asentarse luego en Valladolid (hacia 1523) y dedicarse a la escultura con el encargo de varios retablos. El retablo realizado para San Benito el Real es su realización definitiva para tener multitud de contratos que atiende con su taller.

• Su autoconsideración como artista es, en consecuencia elevada.

Page 10: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Alonso Berruguete (1489?-1561)

Vasco de la Zarza y Alonso Berruguete. Retablo de Mejorada de Olmedo1524)Actualmente en el MNE de Valladolid.

Alonso Berruguete. Ecce Homo. Hacia 1525)Actualmente en el MNE de Valladolid.

Page 11: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Alonso Berruguete (1489?-1561)

Alonso Berruguete. Retablo de San Benito el Real. Valladolid 1526-32)Actualmente en el MNE de Valladolid.

Page 12: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Alonso Berruguete (1489?-1561)

Alonso Berruguete. Sacrificio de Isaac.Retablo de San Benito el Real. Valladolid 1526-32)Actualmente en el MNE de Valladolid.

Page 13: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Alonso Berruguete (1489?-1568) • El sacrificio de Isaac.• Talla en madera policromada para el retablo de San Benito el

Real, de Valladolid.– Semidesnudos con color de carnación bien logrado y

tratamiento anatómico correcto.– Ropaje en dorado que cumple la única función de tapar los

órganos genitales y agranda la figura heroica de ambos.• Aunque el grupo escultórico está diseñado para ver de frente en

la casa correspondiente del retablo, pone las dos figuras contrapuestas: de pie/de rodillas; de frente/de lado.

• El eje compositivo, además, desarrolla una espiral por el zigzag de las extremidades de ambos personajes y el de los ropajes.

Page 14: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Alonso Berruguete (1489?-1568) • El sacrificio de Isaac es un tema del A.T. que incide en la Fe.• Es una escena dramática y eso es lo que traslada a los

personajes:– Abraham, obediente pero compungido por el deber de

sacrificar a su único hijo entabla diálogo visual con la divinidad.

– Isaac, joven, arrodillado para el sacrificio expresa el terror de quien sabe que va a morir.

• El momento elegido, el de la invocación a la divinidad con la víctima a punto, es el más dramático puesto que aún no está el ángel que paralizará el sacrificio que aquí lo es tanto de la víctima como del obediente Abraham que renuncia a su paternidad tan deseada.

Page 15: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Alonso Berruguete (1489?-1561)

Alonso Berruguete. Sacrificio de Isaac. Retablo de San Benito el Real. Valladolid 1526-32)Actualmente en el MNE de Valladolid.

Page 16: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Juan de Juni (1507-1577) • Francés de origen, desarrolla toda su vida artística en Castilla

por lo que puede ser considerado un artista hispano más.• Aporta a la escultura española la tradición escultural francesa

– La individualización de las figuras en los grupos… – El patetismo expresivo en los gestos…– El peso de los ropajes (parecido al del escultor borgoñón Claus Sluter)…– El uso de barro cocido y luego policromado…

• … con los avances del quattrocento clasicista italiano, donde parece que se formó antes de llegar a Castilla hacia 1533:

• En San Marcos de León fue su primera obra; continuó por Medina de Rioseco, Salamanca… y Valladolid donde coincide en el tiempo y en el “mercado” artístico con Alonso Berruguete.

Page 17: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Juan de Juni (1507-1577) • Sus protectores fueron obispos “humanistas” como Pedro

Álvarez de Acosta, Antonio de Guevara, Antonio del Águila… que encargaron sepulcros singulares y acordes a la corriente renacentista.

• La influencia de Miguel Ángel es clara en sus monumentales figuras y la expresión trágica de las mismas en rostros que parecen transmitir los dolores del alma…

• También en el contorsionismo de los cuerpos algo que mostrará su evolución al manierismo.

• La influencia de Juan de Juni en la posterior imaginería española es indudable en todos los ámbitos.

Page 18: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Juan de Juni. (1507-1577) El santo entierro

Juan de Juni. 1541-45. Santo entierro. Patrocinador: fray Antonio de Guevara, humanista, cortesano y obispo de Mondoñedo (a su muerte).

Page 19: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Juan de Juni (1507-1577) El santo entierro • El tema es habitual en Borgoña, Flandes e Italia. Está relacionado

con el dolor por la muerte y el sacrificio por los demás: la redención del pecado.

• Se hizo como monumento funerario para Fray Antonio de Guevara, en madera policromada. Estuvo en una capilla del convento franciscano de Valladolid. Tras la desamortización acabará en el actual MNE de Valladolid. No queda la parte arquitectónica.

• Son siete figuras independientes (salvo Juan y la Virgen, vinculados siempre también a la crucifixión): Cristo, José de Arimatea, Nicodemo, Juan, la Virgen y dos de “las tres Marías”: María Magdalena y María Cleofás (o María Salomé).

• José de Arimatea es el único que mira al espectador y, con su “espina” llama la atención sobre el drama.

Page 20: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Juan de Juni. (1507-1577) El santo entierro

Juan de Juni. 1541-45. Santo entierro. Patrocinador: fray Antonio de Guevara, humanista, cortesano y obispo de Mondoñedo (a su muerte).

Page 21: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Juan de Juni (1507-1577) El santo entierro • El grupo está realizado con carácter teatral o escénico y en una

escala mayor de la real.• El centro del grupo lo hacen la figura acostada de Cristo y los dos

testigos de la Crucifixión, la Virgen y Juan (si bien en orden distinto a las crucifixiones) .

• Los otros dos pares de figuras, dos a dos y actitudes más agitadas y forzadas tienen a las mujeres en pie y a los varones arrodillados si bien los dos enfocan su mirada fuera del centro de la escena. Tampoco Juan mira al cadáver.

• Todos ofrecen una expresión peculiar o individual en torno al dolor que les causa el hecho… trasladando a su actitud esa individualidad de espíritu tan marcada en el Renacimiento.

• La policromía realza el realismo verista de la escena en las carnaduras… aunque los ropajes son excesivamente pesados.

Page 22: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Juan de Juni. (1507-1577) El santo entierro

Juan de Juni. 1541-45. Santo entierro. Patrocinador: fray Antonio de Guevara, humanista, cortesano y obispo de Mondoñedo (a su muerte).

Page 23: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Juan de Juni. (1507-1577) El santo entierro

Juan de Juni. 1541-45. Santo entierro. Patrocinador: fray Antonio de Guevara, humanista, cortesano y obispo de Mondoñedo (a su muerte).

Page 24: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Juan de Juni. (1507-1577) Otras obras

Juan de Juni: Santa Ana (1545); Calvario (1556). Museo Nacional de Escultura.

Page 25: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Juan de Juni. (1507-1577) Otras obras

Juan de Juni. 1571. Santo Entierro. Capilla del ídem. Catedral de Segovia.

Page 26: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Domenico Fancelli (1469-1519)

D. Fancelli. Capilla real, catedral de Granada. Sepulcro RR.CC.

D. Fancelli. Sepulcro Diego Hurtado de Mendoza. Catedral de Sevilla.

Page 27: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Felipe Bigarny (1475-1542)

F. Bigarny. Sillería del Coro. Catedral de Burgos

F. Bigarny. Trascoro de la girola. Catedral de Burgos

F. Bigarny. 1536. Madonna MNE. Valladolid

Page 28: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Felipe Bigarny (1475-1542)

F. Bigarny, D. Siloé, León Picardo. Retablo de la capilla del Condestable. Catedral de Burgos

Page 29: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Bartolomé Ordóñez (1480?-1520)

Bartolomé Ordoñez. Capilla del Real Sepulcro de Felipe I y de Juana I La Loca. Catedral de Granada.

Page 30: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Vasco de la Zarza (¿?-1524)

Vasco de la Zarza. Tumba de El Tostado. Catedral de Ávila

Page 31: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Damián Forment (1480-1540)

Damián Forment. Retablo de la Catedral de Barbastro.

Damián Forment. Adoración de los pastores. Iglesia de Santiago. Sobradiel

Page 32: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Diego de Siloé (1495-1563)

Diego Siloé: Cristo atado a la columna. Museo episcopal catedral de Burgos

Diego Siloé: Detalle de la “Escalera dorada. Catedral de Burgos

Page 33: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Francisco Giralte (1510?-1576)

Giralte Sepulcro de los marqueses de Poza. Iglesia San Pablo. Palencia

Page 34: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Gaspar Becerra (1520-1570)

G. Becerra. Retablo mayor de la Catedral de Astorga. León

Page 35: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Escultura renacentista en EspañaFuentes:J. María de Azcárate et al.: Historia del Arte COU. Ed. Anaya. Madrid 1982Arnold Hauser: Historia social de la Literatura y el Arte. Vol 2 Ed. Omega. Madrid 1978Johan Huizinga. El problema del Renacimiento. Ed. Casimiro Madrid 2013V. Nieto Alcaide / F. Checa Cremades: El Renacimiento. Ed. Istmo. Madrid 1980T. Llacay Pintat, et al. Arterama, Historia del Arte. Ed. Vivens Vives. Barcelona 2003Joaquin Yarza et al. Historia del Arte COU. Editorial Noguer. Madrid 1978.

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/7664.htm http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2007/03/la-escultura-espaola-del-renacimiento.html http://www.arteespana.com/alonsoberruguete.htm https://www.youtube.com/watch?v=ZGHJLUFe97c https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2222985.pdf http://arte.laguia2000.com/escultura/sacrificio-de-isaac-alonso-berruguete http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=juan-de-juni http://www.artehistoria.com/v2/contextos/4551.htm https://palios.wordpress.com/2015/02/05/juan-de-juni-el-santo-entierro/ https://www.youtube.com/watch?v=QUcjip4s2e0

Page 36: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La pintura

• La influencia flamenca en la pintura hispana es profunda y se mantiene largo tiempo... como también la temática religiosa: no habrá, apenas, otros temas (paisaje, mitológico…) salvo el retrato.

• La influencia italiana llega en fases sucesivas, culminando con las obras de El Escorial. Llega por los artistas que fueron a formarse allí y por las obras importadas por la Corte y los grandes humanistas y nobleza más educada.

• El manierismo tendrá una clara presencia en todos los pintores de la segunda mitad del siglo.

• La figura de El Greco es excepcional, aunque nunca se sintiese “español” su obra conectó con la religiosidad española y tuvo una enorme producción. Puede decirse que es obra española porque de sus más de 50 años de carrera, 35 los desarrolló en Toledo.

Page 37: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Pintores españoles del XVI

• Es la “España” que acaban de unir bajo una corona los Reyes Católicos… donde Castilla aún mantiene vínculos estrechos con el norte flamenco… y Aragón con Italia.

• En Castilla unos mantienen la influencia flamenca como Alejo Fernández, Alonso de Sedano o Juan de Borgoña… y otros introducen lo italiano como Pedro Berruguete (que estuvo en Italia). Vendrán pintores flamencos y alemanes empujados por la ola “iconoclasta” de inicios de la Reforma.

• En Aragón penetra antes por los vínculos con Nápoles y Roma, vía Valencia, el gran centro pictórico de la corona de Aragón: Yáñez de la Almedina, Vicente Masip (de la generación de Rafael, Miguel Ángel, Andrea del Sarto…) y que también estuvieron en Italia.

Page 38: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Pintores españoles del XVI

• Entre 1525 y 1560 aproximadamente desarrolla su obra en Castilla el también escultor Alonso Berruguete que refleja la influencia de Miguel Ángel y el manierismo posterior.

• En Extremadura trabaja “el divino” Luis de Morales que da a sus pinturas expresión y ternura en las madonnas. En Andalucía el también arquitecto Pedro Machuca…

• En Aragón Joan de Joanes, hijo de Vicente Masip será un perfecto manierista que conecta con las exigencias de la devoción popular.

• En la segunda mitad del siglo desarrollan su obra en Madrid: Diego de Urbina, Fernández Navarrete el Mudo…(verdadero “romanista” a lo Miguel Ángel)…

Page 39: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Pintores españoles del XVI

• Pero, definitivamente, la influencia italiana vendrá con las obras de El Escorial: Zuccaro, Luca Cambiaso o Antonio Ricci… vendrán a trabajar a España (como El Greco)

• Pero también se encargarán para El Escorial obras a Tiziano, Tintoretto… que italianizan totalmente la pintura en España en el último tercio del XVI.

• El Escorial, como unas décadas antes en Francia el palacio de Fontainebleau, fue una oportunidad de mecenazgo para decenas de artistas italianos.

• Aparte, la Corte asienta con Felipe II un estilo de retrato cortesano de larga proyección durante más de un siglo: Sánchez Coello (discípulo de Antonio Moro, flamenco viajero que trabajó en Madrid tras pasar por Italia) y Pantoja de la Cruz (discípulo a su vez de Sánchez Coello).

Page 40: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Joan de Joanes: Ultima Cena. 1550. Museo de Bellas Artes. Valencia

Page 41: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Luis de Morales: Calvario. 1550. Museo de Bellas Artes. Valencia.

Page 42: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Gaspar Becerra: Piedad. 1550. Museo de Bellas Artes. Valencia.

Page 43: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Fernández Navarrete el Mudo: Bautismo de Cristo. 1568. Museo del Prado. Madrid

Page 44: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El retrato cortesano• El retrato moderno está ligado al triunfo del Humanismo y el

Renacimiento en el siglo XV.• En las cortes europeas se hará popular en el XVI. Y aún

necesario: para concertar bodas, por ejemplo. Pero es la significación política e ideológica el poder la razón principal.

• Carlos V que se hizo retratar numerosas veces, también acudió a los venecianos (Tiziano) además de los alemanes y flamencos.

• Antonio Moro introducirá el retrato a la borgoñona (detallista…) en la corte española al realizar por encargo el retrato de María Tudor, primera esposa de Felipe II: austeridad, realismo, blanco y negro (en ropajes y fondo)… para resaltar el rostro.

• El modelo se repetirá durante 150 años… con las aportaciones particulares de cada pintor en lo técnico (pincelada, captación del “alma” del personaje…

http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/964/El%20retrato%20en%20Espana%20en%20la%20Epoca%20Moderna.%20Los%20Austrias..pdf?sequence=1 (pág. 7 y siguientes)

Page 45: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Antonio Moro, Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz. Retratos de la Corte.

Sofonisba Anguissola: El príncipe Don Carlos. 1566. Museo Bellas Artes. Oviedo.

Sánchez Coello: Isabel Clara Eugenia. 1570. Museo del Prado.

Antonio Moro: María Tudor. 1554. Museo del Prado.

Page 46: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Pantoja de la Cruz: Conferencia de paz entre Inglaterra y la Monarquía Hispánica (The Somerset House Conference). 1504. National Maritime Museum. Greenwich. Reino Unido

Page 47: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El Greco 1540-1614

• Griego de origen, que ha sido uno de los más grandes pintores de la historia del arte español.

• Nace en Candia, capital de la isla de Creta, donde recibiría su primera formación como pintor y alcanza el título de maestro. Allí recibe y asimila la doble influencia “bizantina” e “italianizante” (especialmente de la escuela veneciana pues Creta pertenece a Venecia).

• En Venecia y Roma completó su formación (entre 1568 y 1576 aprox.). Recala en España para trabajar en la magna obra decorativa de El Escorial.

• En Toledo recibirá la mayor parte de los encargos al no resultar su estilo del agrado de Felipe II que nunca le otorgó el mecenazgo al que aspiraba. No obstante, su éxito en Toledo es innegable entre la Iglesia y la nobleza. Y su calidad, también.

• Pero será en el siglo XX cuando se le “redescubra”…http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/el_greco/index.html

Page 48: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El Greco 1540-1614

• El Periodo cretense: Aprende y se convierte en pintor de iconos en el estilo bizantino vigente en Creta en aquellos tiempos. A los veintidós años ya desempeñaba oficialmente la profesión de pintor. Son cuadros de devoción que seguían reglas fijas.

• El Periodo veneciano: Llega a Venecia con 26 años y permanece unos 3 años, pero fue determinante. Venecia es el mayor centro artístico de Italia en ese momento: Tiziano, Tintoretto, Veronés y Jacobo Bassano. El Greco estudió la obra de todos ellos. Asumió y pintó con el nuevo lenguaje pictórico renacentista aprendido en Venecia, convirtiéndose en un pintor veneciano.

• El Periodo romano: Permanece en Roma de noviembre de 1570 hasta 1577. Miguel Ángel y Rafael habían muerto, pero su enorme influencia seguía vigente. Allí aprendió una forma de pintar que los pintores romanos habían establecido, un estilo llamado manierismo pleno o a la maniera de Rafael y Miguel Ángel, donde las figuras se fueron exagerando y complicando hasta convertirse en artificiales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obra_de_El_Greco

Page 49: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El Greco 1540-1614

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obra_de_El_Greco (Todas Wikimedia Commons. Derechos de los museos respectivos)

Tránsito de la Virgen 1565-6 40 x 45 cm. Catedral del Tránsito de la Virgen (Ermoupoli - Siros)Período cretense.

La anunciación 157026,7 x 20 cm Museo del Prado. Madrid)Período veneciano.

La anunciación 1575 117 x 98 cm Museo Thyssen-Bornemisza).Período romano.

Page 50: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El Greco 1540-1614

• Periodo toledano inicial: Desde 1577 reside en Toledo. Ahí aparece el estilo personal del pintor pero aún es plenamente “italiano”.

• Periodo toledano de madurez: En este periodo se han incluido las obras desde 1586 en que le contrataron El entierro del Conde de Orgaz hasta 1596 en que le confiaron el retablo de doña María de Aragón. Muestra ya su alargamiento de las figuras, así como el horror vacui, aspectos que se harían cada vez más acusados.

• Periodo toledano tardío: Se incluye su última producción desde 1596. A partir de 1600 evolucionó a un estilo muy dramático, propio y original, intensificando sistemáticamente los elementos artificiales e irreales: cabezas pequeñas descansando en cuerpos cada vez más largos, la luz cada vez más fuerte y estridente blanqueando los colores de los ropajes. En sus últimos años, llevó la abstracción de su estilo hasta límites insospechados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obra_de_El_Greco

Page 51: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El expolio de Cristo. 1577-79• El lienzo estaba destinado al vestuario de la sacristía de la Catedral

de Toledo, donde el “despojo de las vestiduras de Jesús” obtenía un gran valor simbólico. – La figura de Jesús -envuelto en un amplio manto de color rojo que

simboliza su martirio- preside la composición. – A su derecha contemplamos una extraña figura con armadura renacentista

-podía ser Longinos, Pilatos o un centurión romano vestido a la moda de la época- mientras que a su izquierda observamos a un sayón que horada la cruz, creando un marcado escorzo típicamente manierista.

– En primer plano contemplamos las Santas Mujeres. – Tras la enorme figura de Cristo se encuentra la muchedumbre, formada por

rostros grotescos que recuerdan a la pintura flamenca. Las picas y lanzas completan esa zona del fondo, en la que destaca un enigmático personaje con gorra y golilla que señala al espectador y sobre quien se han dado las más variadas versiones, desde que representara a uno de los sacerdotes del templo judío que acusaban a Jesús hasta que fuera un simple espectador que refuerza la intemporalidad del asunto.

http://www.artehistoria.com/v2/videos/256.htm

Page 52: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El expolio de Cristo. 1577-79

Óleo sobre lienzo. 285 x 173 cmCatedral de Toledo.

Page 53: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El expolio de Cristo. 1577-79

• El abigarramiento de las figuras es característica destacable de la composición, suprimiéndose toda referencia a la naturaleza e incluso al suelo - sólo se observa un pequeño espacio de tierra y piedras junto a los pies de Cristo -.

• Esto realza el “misticismo” que exige una devoción extrema en el período de la Contrarreforma.

• El rostro de Jesús está cargado de dramatismo, especialmente los ojos, llenos de lágrimas conseguidas con un ligero toque del pincel. El amplio cuello y la postura de los dos dedos juntos serán características típicas de la mayor parte de las figuras de El Greco.

http://www.artehistoria.com/v2/videos/256.htm

Page 54: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El expolio de Cristo. 1577-79

Óleo sobre lienzo. 285 x 173 cm. Catedral de Toledo.

Page 55: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El expolio de Cristo. 1577-79• El tema no es frecuente en el siglo XVI a pesar del dramatismo. • El artista mantendrá un litigio con la Catedral por el pago de esta

obra que, aunque valorada por su ejecución técnica, presenta a ojos de los contratantes alguna “imprecisión”.

• La presencia de las mujeres o del hombre de la armadura, por ejemplo, no procederían aunque tal vez quiera significar la “actualidad” del sacrificio de Cristo.

• El Greco no cobraría ni la tercera parte de lo que había contratado… pero se mantuvo sin los cambios que se le exigían para el cobro de toda la obra.

• Esto demuestra su autovaloración y, también, que hace una interpretación personal del episodio atreviéndose a defenderlo ante los mismos teólogos.

http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema10renacimientoespanol/comentario_el_expolio_el_greco.pdf

Page 56: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La Alegoría de la Santa Liga. 1577-79• Se trata de una obra temprana tras su llegada a España.• Se la conoce por varios nombres o títulos: desde La adoración del

nombre de Jesús a El sueño de Felipe II o, éste que adoptamos aquí: Alegoría de la Santa Liga.

• Esta alianza se formó unos años antes para combatir a los turcos del Imperio Otomano, verdadera pesadilla en el Mediterráneo tanto para los intereses de Felipe II como de los venecianos (con posesiones en el Mediterráneo oriental: Creta, lugar de origen del Greco, por ejemplo). El Papa también aportó dinero y armas a la alianza.

• El peso de esta alianza lo llevó Felipe II y fue su hermanastro el que dirigió la escuadra.

• La alianza se enfrentó en octubre de 1571 cerca de las costas turcas, en el golfo de Lepanto, derrotando a la armada del Sultán, y llevando a una paz en la que el Mediterráneo occidental, mal que bien, quedó libre de la amenaza… pero no de la piratería habitual.

Page 57: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La Alegoría de la Santa Liga. 1577-79

Óleo sobre lienzo de 140 cm × 110 cm. Monasterio del Escorial. Foto: Wikimedia Commons: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH

Page 58: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La Alegoría de la Santa Liga. 1577-79• Los personajes protagonistas de la escena son Felipe II, el dux

de Venecia Alvise Mocenigo -de espaldas con manto amarillo- y el papa Pío V con dos de sus cardenales. Son los 3 firmantes de la alianza en el Nombre de Cristo contra el Imperio turco. Aparece Don Juan de Austria que dirigió la escuadra, junto al papa e idealizado como un general romano.

• En la parte superior del lienzo encontramos escrito en letras capitales el Nombre de Jesús -IHS, en latín Jesucristo Hombre Salvador- rodeado de ángeles que forman un círculo.

• Los jesuitas no son ajenos a esta obra, teniendo en cuenta que este anagrama fue su divisa habitual y lo que habían luchado por la alianza y por estar presentes en la nave capitana.

http://arteaula23.blogspot.com.es/2016/04/la-alegoria-de-la-liga-santa-el-greco.html http://www.artehistoria.com/v2/obras/1696.htm

Page 59: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La Alegoría de la Santa Liga. 1577-79

Óleo sobre lienzo de 140 cm × 110 cm. Monasterio del Escorial. Foto: Wikimedia Commons: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH

Page 60: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La Alegoría de la Santa Liga. 1577-79• La zona inferior se completa con la boca del Leviatán (monstruo

marino) o el Infierno (izquierda de los protagonistas: lugar de la representación tradicional del Infierno en los trípticos), que quizá represente el paganismo de los turcos, derrotados en Lepanto.

• Las dos zonas apenas se relacionan entre sí, otorgando mayor enigma a la escena.

• Los retratos de primer plano están perfectamente captados y demuestran la habilidad del Greco en esta temática.

• El modelado de estas figuras se realiza a través de luz y color, sin apenas emplear dibujo como había aprendido en Venecia.

• Las figuras del fondo están realizadas con una pincelada suelta, por medio de manchas destacando el color rojo de la que eleva los brazos.

http://arteaula23.blogspot.com.es/2016/04/la-alegoria-de-la-liga-santa-el-greco.html http://www.artehistoria.com/v2/obras/1696.htm

Page 61: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La Alegoría de la Santa Liga. 1577-79

Óleo sobre lienzo de 140 cm × 110 cm. Monasterio del Escorial. Foto: Wikimedia Commons: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH

Page 62: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

La Alegoría de la Santa Liga. 1577-79• Estamos ante la representación visual del mundo tras la victoria

cristiana de Lepanto, vista a través de la mirada de una monarquía contrarreformista supuestamente destinada a constituir un imperio universal y cristiano, hasta el día en que la humanidad deba personarse ante el juicio final, donde se premiará a aquellos que participen de esta teología política, y se castigará con penas atroces a los que la rechacen.

• De la representación de un hecho histórico a la alegoría de la misión histórica de Felipe II.

• Esta fabricación icónica del imperio católico español no es tanto una invención de este pintor como una representación de una visión que impregna a la sociedad española tras el concilio de Trento y la batalla de Lepanto. Una idea que pervivirá a lo largo de todo el imperio, hasta el reinado de Carlos II a finales del siglo XVII cuando se extingue la Dinastía que hizo de la defensa del catolicismo su razón de ser.

http://arteaula23.blogspot.com.es/2016/04/la-alegoria-de-la-liga-santa-el-greco.html http://www.artehistoria.com/v2/obras/1696.htm

Page 63: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El martirio de S. Mauricio y la legión tebana 1580-1582

• Hacia 1579 el monarca eligió a El Greco como uno de los artistas consagrados que trabajarían en los retablos de la basílica de El Escorial, encargándole el que se instalaría en uno de los altares laterales dedicado al Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana que mandaba. No gustó al rey.

• El tema es oportuno en la época de la Contrarreforma: un centurión romano que, siendo cristiano, se niega con sus hombres a sacrificar a los dioses paganos y es por ello ejecutado con toda la legión. Es la lucha contra la herejía que se desarrolla en Flandes…

• Entre los personajes “de la leyenda” (Mauricio, Exuperio, Santiago el Menor…) encontramos también retratos de militares del momento: Filiberto de Saboya y Alejandro Farnesio, o D. Juan de Austria (muerto hacía poco), paladines de la lucha contra la herejía en los Países Bajos.

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/1697.htm

Page 64: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

1580-82 - 448 x 301 cm. Óleo sobre lienzo Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Page 65: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El martirio de S. Mauricio y la legión tebana 1580-1582

• La elaboración exhibida con anterioridad por El Greco en El Expolio continuó en la realización de El Martirio... Una mentalidad ortodoxa no habría dudado en la determinación del motivo central a representar: la ejecución del mártir. El Greco, como ocurre con todo genio, violentó el esquema previsible.

• Y en primer plano pintó a San Mauricio mientras dialoga con sus oficiales respecto a la actitud a tomar frente a la orden imperial. En un segundo plano, Mauricio consuela a sus hombres durante las decapitaciones.

• Mauricio señala hacia arriba, clara indicación de su obediencia a la voluntad divina antes que a la autoridad terrenal del César. Pero Mauricio dialoga con sus oficiales como si el intercambio de opiniones fuera necesario para tomar una decisión. Esta vacilante actitud denota algo impensable para la determinación en la fe de Mauricio y sus guerreros cristianos. En el cielo, un coro de ángeles canta, y otros divinos seres alados inician su descenso para traer la corona y la palma del martirio.

http://www.temakel.com/galeriaelgreco.htm

Page 66: 10 el renacimiento en españa escultura pintura
Page 67: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El entierro del señor de Orgaz 1586-1588• Se relata un milagro ocurrido en la Edad Media: • El señor de Orgaz, que vivió a caballo de los siglos XIII y XIV, y

tuvo especial relevancia por sus obras de caridad y por las donaciones que hizo a las instituciones eclesiásticas de la ciudad. Cuando murió en el año 1323 pidió ser enterrado en su parroquia, la de Santo Tomé. En el momento de enterrar su cuerpo en la fosa, aparecieron milagrosamente San Esteban y San Agustín para depositarle, siendo éste el momento elegido por el pintor

• Volvemos a encontrarnos con una obra dividida en dos cuerpos claramente diferenciables y relacionados entre sí por la espiritualidad que conecta lo humano y el mundo celestial. Resulta curioso, sin embargo, encontrar en el “cielo” a dos personajes vivos: Felipe II y el cardenal Tavera.

• Ambos mundos se representan en escenas abigarradas pero de una materialidad más “pesada” la terrenal que la celestial, ésta más “etérea”.

Page 68: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

1586-1588. 460 x 360 cm. Óleo sobre tela. Iglesia de Santo Tomé, Toledo.

Page 69: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El entierro del señor de Orgaz 1586-1588• La parte inferior central está ocupada por el cuerpo muerto

del noble, que es depositado en el sepulcro por san Agustín y san Esteban. Estos santos sostienen al conde revestido con armadura de adornos dorados. Uno y otro santo tienen pintadas en sus ropas alusiones a su vida y obra.

• El sacerdote que encargó la obra preside las exequias leyendo el libro con los rituales, y lleva bordada en la capa una calavera, la imagen de santo tomé y un escudo. Un fraile franciscano y otro agustino equilibran compositivamente la figura de este sacerdote.

• El centro está recorrido por una fila de caballeros, cuyas cabezas separan la escena terrenal de la celestial. Están tratados como si fuesen retratos individuales: están algunos de los españoles más ilustres del momento, como Diego de Covarrubias, Antonio Covarrubias, el mismo Greco, que nos mira invitándonos a participar en la ceremonia, y su hijo Jorge Manuel, que señala con el dedo al personaje central .

http://www.temakel.com/galeriaelgreco.htmhttp://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc67a.html

Page 70: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El entierro del señor de Orgaz 1586-1588

Page 71: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El entierro del señor de Orgaz 1586-1588• En la zona celestial destaca la figura de Cristo, con vestidura

blanca, entronizado como juez, que señala a san Pedro, quien con sus llaves tiene que abrir las puertas del cielo al alma del difunto.

• La Virgen que atrae la mirada de los santos, hace de intercesora ante el Hijo. Es un recordatorio ante la afirmación protestante de que la relación ha de ser directa con Dios. El papel de la Virgen como mediadora será una cuestión central en la afirmación del catolicismo por la teología española.

• A la derecha, un grupo de santos: S Juan Bautista, que señala con la mano izquierda lo que está sucediendo; cerca S Pablo y Santiago y, en segundo término, santo Tomás.

• Entre los otros personajes aparecen el rey Felipe II y el cardenal Tavera.

http://www.temakel.com/galeriaelgreco.htmhttp://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc67a.html

Page 72: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El entierro del señor de Orgaz 1586-1588

Page 73: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El entierro del señor de Orgaz 1586-1588• La obra da una visión aristocratizante de la doctrina católica

sobre la vida y la muerte.• La unión entre la Tierra y el Cielo viene dada por 3 elementos:

las llamas, la cruz y el alma del difunto. El crucifijo enlaza los acontecimientos terrenales con los celestiales, y recuerda la resurrección de Cristo, que hace posible la salvación del conde. Las llamas nos llevan el recuerdo de los dones del espíritu santo, enlazando de esta manera el cielo con la tierra. Y un ángel de cabellos dorados sube al cielo, con unas alas de gran realismo, llevando el alma del conde que adopta la figura fantasmagórica de un niño

• La virgen María, sentada a la derecha de Cristo, contempla y ayuda el ascenso del alma de Don Gonzalo hacia la cúspide celeste. A la izquierda de Cristo, San Juan el Bautista pide a Cristo por la salvación del alma del conde. A su lado, se despliega la corte celestial, y allí aparece el rostro de Felipe II, el rey católico por excelencia.

http://www.temakel.com/galeriaelgreco.htm http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc67a.html

Page 74: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El entierro del señor de Orgaz 1586-1588• Esta pintura del Greco reúne las características

básicas del manierismo: – las figuras se deforman y se retuercen para hacerse más

expresivas; – el punto de convergencia o simetría ya no está en el centro

del cuadro, sino a un lado y hacia arriba, lo que destruye la base de todo ilusionismo escenográfico;

– el espacio del cuadro ya no es una prolongación del espacio del espectador;

– las figuras tienen proporciones imposibles: los cuerpos se estiran como si fuesen de materia elástica;

– las figuras se agrupan en áreas y niveles parciales del cuadro; los colores son de gama fría, fosforescentes y lívidos bajo extrañas luces artificiales.

http://www.temakel.com/galeriaelgreco.htm http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc67a.html

Page 75: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Adoración de los pastores (El Prado) 1612-14• La tela fue pensada para el lugar de

enterramiento de la familia Theotocopuli en el convento de Santo Domingo el Antiguo (Toledo), para el que fue su primer trabajo en España casi 30 años antes.

• El tema ya lo había tratado en otras ocasiones anteriores. Una de ellas en el momento en que empieza su última etapa, la más madura y personal, con el retablo de María de Aragón.

• Estructuralmente es casi una repetición: los ángeles proclaman el nacimiento y el foco de atención recae sobre el niño y la madre. Al fondo unas ruinas que parecen una gruta.

Hacia 1612 - 1614. Óleo sobre lienzo, 319 x 180 cm. Museo de El Prado. Madrid. (La reproducción tiene derechos de © fuera del uso educativo).

Page 76: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Adoración de los pastores (El Prado) 1612-14

• Vemos el esquema habitual: dos espacios, el celestial (que es 1/3) y la terrenal (2/3). En ambos las figuras se disponen en círculo si bien las líneas compositivas son oblicuas y el espacio creado es reducido: ni siquiera el fondo de gruta que vemos en el centro del cuadro engaña la sensación de agobio.

• Los ángeles se mueven entre nubes y la atmósfera creada, irreal, tiene en la gama de grises el parecido a los vapores de incienso que arropan los momentos relevantes de la liturgia católica.

• Encontramos la gama de colores habitual en su madurez (rojos, amarillos y azules) y el misticismo en los rostros de pastores y padres del niño.

• La luz brota de la figura sacra del niño… simbolizando que de ese niño viene la salvación.

• Esta “emanación de la luz desde dentro del cuadro adelanta el barroco y demuestra lo que tan bien domina tras su paso por Venecia, la luz.

Page 77: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Adoración de los pastores (El Prado) 1612-14

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/adoracion-de-los-pastores/4fb170c0-d4cf-4c3e-8293-a8d7152aff78?searchid=d379add5-e360-ecc1-5fe7-3058663a4871

Page 78: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Adoración de los pastores (El Prado) 1612-14

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/adoracion-de-los-pastores/4fb170c0-d4cf-4c3e-8293-a8d7152aff78?searchid=d379add5-e360-ecc1-5fe7-3058663a4871

Page 79: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Adoración de los pastores (El Prado) 1612-14La Adoración de los pastores, 1586.

Retablo de María de Aragón. Muzeul National de Artà, Bucarest.

La Adoración de los pastores, 1612. (Taller de El Greco). Metropolitan de Nueva York (MET).

Page 80: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El caballero de la mano en el pecho 1579

• El retrato es otra temática en la que El Greco destacó sobremanera, no sólo en los temas religiosos.

• Ya en los cuadros de temática religiosa personajes, comitentes o que él quiere pintar. Pero es en los retratos de encargo donde revela su originalidad… contrastando con los retratos de corte cuyo modelo creó Antonio Moro.

• La obra está realizada al poco de llegar a Toledo y afincarse en España: está buscando clientela. No se olvide que está esperando encargo para El Escorial (llegará en 1580).

• Pero ya vemos su estilo personal: figura alargada, hieratismo, solemnidad trascendente, expresividad centrada en el gesto y en la mirada…

Page 81: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El caballero de la mano en el pecho 1579

El caballero de la mano en el pechoHacia 1577-79.Óleo sobre lienzo. 81 x 66 cm.Museo de El Prado. Madrid.http://www.temakel.com/galeriaelgreco.htm

Page 82: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El caballero de la mano en el pecho 1579

• En El caballero de la mano en el pecho desconocemos el nombre del retratado aunque se apunta al marqués de Montemayor, notario mayor de Toledo… al ver tras la restauración la deformación del hombro izquierdo.

• Sobre fondo negro y con una indumentaria del mismo color (la austeridad que impuso Felipe II) destacan tres puntos “luminosos”: cara rodeada por la golilla, mano con la puñeta y la empuñadura de la espada. Los tres aspectos que quiere resaltar: figura y carácter, palabra y honor (militar) pues el caballero parece que es de la orden de Santiago.

• Vemos influencias venecianas en ese uso de la luz para focalizar la atención, en concreto de Tintoretto.

• Nótese, además, que la pose es frontal (no ladeada como en el retrato habitual) interpelando al espectador, como si estuviese hablando con el mismo.

• Es la pura nobleza lo que está retratando, tanto hidalgo como título noble.

Page 83: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Otros retratos

La Dama del armiño 1580. Óleo sobre tela. 62x50 Pollock House, Glasgow (Atribuida también a Sofonisba Anguissola o, incluso, a Tintoretto ).

Retrato de hombre desconocido. Hacia1607. Óleo sobre tela 116x98 Museo Estatal Copenhague.

Page 84: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Vista de Toledo (hacia) 1608

• Es una pintura original. • No había ni hay tradición paisajística en la pintura española en

ese momento. Por ello ha de ser considerado el primer paisajista de la historia del arte español.

• La explicación a la ausencia de paisajes vendría motivada por la menor consideración de los clientes a este tema, situándose los pintores que trataban este género en una segunda categoría. Eso no quiere decir que en las colecciones de estos clientes no existieran cuadros de paisaje; cuando había demanda de ellos se recurría al mercado italiano o flamenco

http://www.temakel.com/galeriaelgreco.htm http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/1713.htm

Page 85: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Hacia 1608. Óleo sobre lienzo. 121 x 109 cm. Museo: Metropolitan Museum. Nueva York

Page 86: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Vista de Toledo (hacia) 1608

• Centra su atención en los edificios emblemáticos: el Alcázar, el puente de Alcántara, el castillo de San Servando y la catedral, situándose en un punto de vista frontal a la ciudad para mostrar el río Tajo.

• La aridez del terreno ha sido sustituida por un acentuado verdor más característico del norte de España.

• Unas nubes grisáceas amenazan tormenta. La silueta de los edificios se recorta sobre esas nubes, iluminándose por efecto de la tormenta.

• Las tonalidades verdes, azules y grises dan un aspecto dramático a la escena y ponen de relieve la grandeza de la ciudad.

http://www.temakel.com/galeriaelgreco.htm http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/1713.htm

Page 87: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Vista de Toledo (hacia) 1608

• Bajo una atmósfera de tonos sombríos, la ciudad española adquiere un aura fantasmagórica. Los contornos de las formas se dilatan.

• El paisaje no es ya naturalista. No hay reproducción, sino la creación de un espacio animado por una lógica vital propia, como en La tempestad del Giorgione. La ubicación real de algunos edificios incluso es modificada.

• El artista quiere pintar ya no las figuras que componen una ciudad, sino una fuerza extraña y universal, presente en la ciudad. El Toledo de El Greco no es la urbe que ven los ojos, sino la ciudad invisible, paralela, que el pintor percibe y expresa. La Vista de Toledo es así una imagen protoexpresionista, un acto de exaltada transfiguración de lo visible.

http://www.temakel.com/galeriaelgreco.htm http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/1713.htm

Page 88: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Vista y plano de Toledo 1608 -14

Óleo sobre lienzo. 81 x 66 cm. Casa Museo de El Greco. Toledo.

Page 89: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Vista y plano de Toledo 1608 -14

• La obra fue realizada por encargo y es posterior a la que acabamos de ver.

• El Greco debía pintar una obra realista, un documento panorámico de Toledo. Sin embargo, su irreprimible tendencia a la poetización no pudo evitar introducir elementos antinaturalistas en la composición. Por un lado el Hospital Tavera parece flotar sobre una nube. Arriba, la Virgen y un coro de ángeles.

• A la derecha, un joven muestra el plano de la ciudad. Allí también el pintor cretense escribió su única justificación de los rasgos no realistas de la pintura.

http://www.temakel.com/galeriaelgreco.htm http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/1713.htm

Page 90: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

El Laocoonte 1609-14

• La mitología apenas tiene presencia en la pintura renacentista española. Aquí el Greco introduce el tema troyano… con Toledo al fondo. ¿Un aviso del declive del imperio español en fecha tan temprana? ¿Un recuerdo al troyano Telamón?

El Laocoonte. 1609-14.Óleo sobre tela. 137x172Galería Nacional de arte. Washington. EE.UU.

Page 91: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

https://trabajandohistoria.wikispaces.com/LA+PINTURA+DEL+CINQUECENTO+Y+EL+MANIERISMO http://masdearte.wordpress.com/2011/04/06/la-pintura-del-cinquecento/ http://www.aparences.net/es/periodos/el-manierismo/el-manierismo-en-europa/ http://hispanismo.cervantes.es/documentos/savvatieiev.pdf http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/964/El%20retrato%20en%20Espana%20en%20la%20Epoca%20Moderna.

%20Los%20Austrias..pdf?sequence=1 http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4521.htm http://www.epdlp.com/pintor.php?id=240 https://storify.com/museodelprado/el-greco http://www.artehistoria.com/v2/personajes/2106.htm http://www.descubrirelarte.es/2016/12/23/la-adoracion-de-los-pastores.html http://www.rtve.es/alacarta/videos/mirar-un-cuadro/mirar-cuadro-adoracion-pastores-greco/1881779/http://www.rtve.es/alacarta/videos/mirar-un-cuadro/mirar-cuadro-caballero-mano-pecho-greco/1895306/ http://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com.es/p/blog-page_801.html http://arte.laguia2000.com/pintura/1048

FuentesJ. María de Azcárate et al.: Historia del Arte COU. Ed. Anaya. Madrid 1982Arnold Hauser: Historia social de la Literatura y el Arte. Vol 2 Ed. Omega. Madrid 1978V. Nieto Alcaide / F. Checa Cremades: El Renacimiento. Ed. Istmo. Madrid 1980T. Llacay Pintat, et al. Arterama, Historia del Arte. Ed. Vivens Vives. Barcelona 2003Joaquin Yarza et al. Historia del Arte COU. Editorial Noguer. Madrid 1978.VV.AA.: Grandes Maestros de la Pintura. Editorial Sol 90 S.L. Barcelona 2008 (El Greco).

Page 92: 10 el renacimiento en españa escultura pintura

Idea, textos y realización del autor. Las referencias a otras obras se indican en las propias diapositivas.

El autor,

Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia

[Registrada en Safe Creative Código: 1701250444024Fecha de registro: 25-ene-2017 15:15 UTC]

Enero de 2017.

[email protected]