10 años FAM-Bolivia

125
Memoria testimonial de la FAM-Bolivia

description

Historia testimonial de los 10 años de la Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia. Entrevistas, principales emprendimientos y cronologías.(Elaboración: Andrés Martínez C.)Disponible también en el sitio de la FAMhttp://www.fam.bo/archivo/documentos/10%20a%C3%B1os%20FAM-Bolivia.pdf

Transcript of 10 años FAM-Bolivia

Page 1: 10 años FAM-Bolivia

Memoria testimonial de la FAM-Bolivia

Page 2: 10 años FAM-Bolivia
Page 3: 10 años FAM-Bolivia
Page 4: 10 años FAM-Bolivia

FAM-Bolivia

Atiliano Arancibia VillagómezPresidente

Luis Revilla HerreroVicePresidente

Oscar MontesGonzalo TercerosAna María EncinaElizabeth CayoYerko Nuñezcomisión de transición

Dino Palacios Dávalosdirector ejecutiVo

María Delina Otazú Salazarcoordinadora de comunicación e información

Elaboración:Andrés Martínez Crespo

coordinación:Glenda Cabero ArceMaría Delina Otazú Salazar

Equipo dE apoyo:Marcelo Paredes LastraJuan Carlos Guarachi

FotograFía:Enlared MunicipalFAM-Bolivia

disEño:Chanel Colque Carrillo

Septiembre de 2009La Paz - Bolivia

Depósito Legal

Page 5: 10 años FAM-Bolivia

3 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

ContenidoSiGLAS Y ACRóNiMOS _________________________________________________________5

PRESENTACióN _______________________________________________________________7

CAPíTuLO i __________________________________________________________________9Orígenes

Los primeros años de la FAM, antes y después de su fundaciónConjunción de voluntades _____________________________________________________11

ii Congreso Nacional, La PazLa FAM da una prueba de vida y fija su agenda ___________________________________21

Asociaciones ________________________________________________________________25

CAPíTuLO ii _________________________________________________________________43CreCiMientO

2001-2006Un lustro de crecimiento ______________________________________________________45

iii Congreso Nacional, Colcapirhua, CochabambaLas bases del desarrollo ______________________________________________________49

Enlared: experiencia pionera en implantar las tecnologías de información en el paísArranca la integración digital de los municipios ___________________________________55

El sistema municipal impulsó la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos indígenasMayor participación ciudadana en la política _____________________________________59

El país se benefició con la defensa de los recursos municipalesLa lucha por el IDH logró más de lo esperado _____________________________________62

El camino en la definición del qué y el cómoPlanes estratégicos para asegurar el crecimiento __________________________________66

Organización del i Congreso de la FlacmaEl espacio para la unificación municipal latinoamericana ___________________________70

El camino hacia la Constituyente fue allanado durante cinco añosLa agenda municipal labró la reforma del Estado __________________________________74

La unificación de todos los municipios en junio de 2006La FAM se fortalece con la AMB y con más democracia _____________________________78

iV Congreso Nacional, SucreLa conclusión de una etapa fundamental _________________________________________84

Page 6: 10 años FAM-Bolivia

4 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

CAPíTuLO iii _______________________________________________________________ 87PrOyeCCión

2006-2009Prueba superada, siguiente desafío _____________________________________________89

La propuesta que ingresó en la nueva ConstituciónAutonomía municipal plena ___________________________________________________96

una propuesta desde los municipios para el debate nacionalPacto fiscal para que funcione el pacto social ___________________________________ 107

El Sadel y Fondo Verde aportan a la sociedad y a la FAMFondos sostenibles para el desarrollo local _____________________________________ 110

Multimedia municipalLlegar a la ciudadanía y apoyar la gestión local _________________________________ 115

La FAM se hace cargo del Programa que apoya la gestión de la inversión municipalUna nueva etapa del gespro _________________________________________________ 121

nota de redacción _________________________________________________________ 123

Page 7: 10 años FAM-Bolivia

5 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Acobol Asociación de Concejalas de BoliviaAIPE Asociación de Instituciones de Promoción y EducaciónAMB Asociación de Municipalidades de BoliviaAmdebeni Asociación de Municipalidades del BeniAmdech Asociación de Municipalidades de ChuquisacaAmdeco Asociación de Municipios de CochabambaAmdecruz Asociación de Municipios de Santa CruzAmdeor Asociación de Municipios del Departamento de OruroAmdepando Asociación de Municipalidades de PandoAmdepaz Asociación de Municipalidades del Departamento de La PazAmdepo Asociación de Municipalidades de PotosíAMT Asociación de Municipios de TarijaAOS Ayuda Obrera SuizaArt Apoyo a las redes territoriales y temáticas de cooperación para

el desarrollo humanoCioec Bolivia Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas

Campesinas de BoliviaCNE Corte Nacional ElectoralCosude Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónCPE Constitución Política del EstadoDFID Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacio-

nal (UK Department for International Development)Dilos Directorio Local de SaludDDPC Desarrollo Democrático y Participación CiudadanaDUF Directorio Único de FondosEMD Encuentro Municipal de DesarrolloEnaredes Empresa Nacional de RedesFAM-Bolivia Federación de Asociaciones Municipales de BoliviaFlacma Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Aso-

ciaciones de Gobiernos LocalesFocam Fondo Concursable para Capacitación y Asistencia Técnica

MunicipalForoDAC Foro Descentralización, Autonomías y ConstituyenteFPS Fondo Nacional de Inversión Productiva y SocialFVM Fondo Verde MunicipalGEF Global Environment FacilityGNTP Grupo Nacional de Trabajo para la ParticipaciónGTZ Cooperación Técnica AlemanaHIPC Iniciativa a favor de Países Pobres Altamente Endeudados

(Heavily Indebted Poor Countries)ICMA International City/County Management Association

Siglas y acrónimos

Page 8: 10 años FAM-Bolivia

6 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

IICA Instituto de Investigación y Capacitación CampesinaIldis Instituto Latinoamericano de Investigaciones SocialesIULA Unión Internacional de Autoridades Locales (International

Union of Local Authorities)InWEnt Organización de Capacitación y Desarrollo Internacional de

Alemania (Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH)

OEA Organización de Estados AmericanosOeca Organizaciones económicas campesinasOPS Organización Panamericana de SaludPadem Programa de Apoyo a la Democracia MunicipalPDCR Programa de Desarrollo Concurrente RegionalPFM Programa de Fortalecimiento MunicipalPlane Plan Nacional de EmpleoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloRiad Red de Alto Nivel para la Descentralización y el Desarrollo

LocalSadel Seguridad Alimentaria y Desayuno EscolarSiam Servicio de Información y Análisis de la Gestión MunicipalSNAP Servicio Nacional de Administración de PersonalSUMI Seguro Universal Materno InfantilUsaid Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 9: 10 años FAM-Bolivia

7 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Presentación

Allí donde existe un gobierno local, también surge una asocia-ción de gobiernos locales. Las más antiguas son las de Europa que se fundaron hace unos 100 años. Las más recientes se han instalado en África y Asia como respuesta a las políticas de

descentralización implantadas.

Dentro de las recientes, se encuentra la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, FAM-Bolivia, una sui generis organización aso-ciativa municipal. Su carácter particular radica en varios factores.

Es una organización poderosa, pues en su corta vida ha logrado posicionarse como única interlocutora de los municipios del país. Su fortaleza radica en el proceso de municipalización boliviano a partir de la Ley de Participación Popular. La FAM es lo que es, como reflejo de todo ese proceso, y eso debe entenderse en términos de sus avances y limitaciones.

Es una organización surgida desde las bases. El proceso de su na-cimiento no empezó con la organización nacional que luego crea las departamentales, sino a la inversa. Este factor se constituye en un ele-mento que explica la fortaleza en sus acciones. Su existencia responde a una necesidad de los gobiernos municipales organizados, que requerían una institución de carácter nacional que los representara.

A diferencia de la mayoría de las organizaciones nacionales que agrupan a gobiernos municipales en el mundo, la Federación boliviana agrupa a asociaciones departamentales, a mancomunidades al interior de las asociaciones departamentales, asociaciones de ciudades capitales y asociaciones de autoridades edilicias mujeres.

Page 10: 10 años FAM-Bolivia

8 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Al cumplirse los 10 años de fundación de la Federación de Aso-ciaciones Municipales de Bolivia, consideramos necesario empezar a registrar y sistematizar la historia de nuestra organización, historia que, lo reiteramos, está ligada íntimamente a la de la municipalización en el país.

Comenzamos haciendo entrevistas y buscando memorias y docu-

mentos. La publicación que presentamos recoge muchos testimonios de varias personas y debemos advertir que cada una los ha vivido de modo distinto; son casi reminiscencias, en algunos momentos historia de significaciones más que de sucesos precisos. Es indudable que las huellas que dejan los hechos en cada uno tienen una carga importante de subjetividad.

Hemos encontrado contradicciones e imprecisiones que nos obli-gan a comprometernos a seguir trabajando en la construcción de nues-tra historia, la de cada asociación y la de todos en común, que es en definitiva la historia de la Federación.

Una cuidadosa revisión de publicaciones y documentos, sobre todo de los últimos cinco años, nos permite hacer precisiones más allá de los testimonios y, naturalmente, la historia reciente es la más fácil de recordar.

Es el principio, así lo entendemos. Agradecemos a todas las per-sonas que han contribuido para que esta publicación sea posible y nos disculpamos con todas aquellas a las que no logramos contactar.

Page 11: 10 años FAM-Bolivia

9 >> Orígenes

Capítulo ICapítulo I

ORÍGENES

Page 12: 10 años FAM-Bolivia

10 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Page 13: 10 años FAM-Bolivia

11 >> Orígenes

La necesidad y la oportu-nidad coincidieron en la creación de la FAM. Por un lado, habían comenzado a

surgir asociaciones departamen-tales de municipios; impulsadas por autoridades que ya experi-mentaban los efectos de la Ley de Participación Popular, y confor-madas por comunas que antes de esa norma existían sólo en el pa-pel, pero que estaban urgidas de apoyo a su gestión y de un por-tavoz. Por otro lado, la coopera-ción internacional, más concreta-mente, el proyecto DDPC, había puesto mucha fe y recursos desde 1996 y temía que la municipalización sufriera un reatroceso con el cambio de gobier-no (1997), por lo que empezó a fomentar la creación de asociaciones con la mira puesta en que luego éstas se agrupen y fortalezcan el proceso.

Una vez conformadas casi todas las asociaciones departamentales y la Aco-bol, sus representantes se reunieron el 22 de septiembre de 1999 en Tarija, fundaron la FAM y eligieron como pre-sidente a Mario Cossio, por entonces, titular de la AMT y decisivo actor en la creación de la Federación. A partir de ese momento, comenzó la tarea de llevar a la práctica y a escala nacional la representación de los municipios, la defensa de sus intereses, el impulso de su fortalecimiento y del respeto a su au-

1999

-200

1Los primeros años de La Fam, antes y después de su Fundación

ConjunCión de voluntades

La primera directiva de la FAM, Jorge Colombo, Mario Cossio, Gloria Agui-lar y Juan Michel.

tonomía, y la promoción de la integración regional y nacional, entre algunos de los fi-nes que figuraban en sus estatutos.

Para cumplir todo eso, la Federación sentó una presencia física en La Paz, jun-to con su Presidente y el constante apoyo externo: la carencia de aportes de sus inte-grantes acompañó desde su nacimiento a la FAM. Así, empezó el trabajo de repre-sentación con un cabildeo para obtener los recursos de alivio a la deuda y continuó el fortalecimiento para la gestión pública local de los afiliados, emprendida por las asociaciones. Además, en 2000 comenzó la formulación de una agenda municipal, con una serie de planteamientos recogidos por la experiencia de cuatro años de munici-palización y que fueron expuestos en el II Congreso del año siguiente, en un momen-to en que la Institución ya tomaba rumbo.

Page 14: 10 años FAM-Bolivia

1999 2000 20011990-1998

Cron

olog

ía

Fundación de Amdepaz (8 de febrero de 1990).

Promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular (20 de abril de 1994).

Fundación de Amdecruz (11 de junio de 1994).

Promulgación de la Ley 1654 de Descentralización Administrativa (28 de julio de 1995).

Creación de la AMB (17 de mayo de 1996).

Fundación de AMT (18 de julio de 1997).

Fundación de Amdech (4 de agosto de 1997).

Termina su mandato Gonzalo Sánchez de Lozada y asume la presidencia de la República Hugo Banzer (6 de agosto de 1997).

Fundación de Amdebeni (30 de octubre de 1998).

Fundación de Amdepando (26 de julio).

Fundación de Amdepo (13 de agosto).

Fundación de Acobol (13 de agosto).

Fundación dE la FaM (22 dE sEptiEMbrE)Conformación“La FAM-Bolivia está formada por las asociaciones municipales departamentales, las que representan a la totalidad de municipalidades de su jurisdicción y que en su conjunto representan a las municipalidades de Bolivia, y la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol). Las mancomunidades son parte del sistema asociativo de la FAM-Bolivia y se expresan a través de sus respectivas asociaciones municipales departamentales.” (Artículo 2º de los estatutos)

Directorio: septiembre de 1999 - febrero 2001Presidente: Mario Cossío (AMT)ier. Vicepresidente: Juan Michel (Amdech)ii Vicepresidente: Andrés Schwarzberg (Amdeor)Secretario General: Jorge Colombo (Amdecruz)Secretaria de Hacienda: Gloria Aguilar (Acobol)

El directorio se completaba con cinco directores que eran los presidentes de las asociaciones de Beni, Pando, Cochabamba, La Paz y Potosí.

ii congrEso nacional dE la FaM En la paz (21-23 dE FEbrEro).Directorio: Febrero 2001 - Mayo 2002Presidente: Mario Cossio (AMT)i Vicepresidente: Juan Michel (Amdech)ii Vicepresidente: Wilson Álvarez / Lyndon Cruz (Amdepo)Secretario General: Jorge Colombo / Michael Bennett (Amdecruz)Secretaria de Hacienda: Gloria Aguilar / Mery Elina Zabala (Acobol)Directores: José Sáenz* (Amdepaz) Roberto Seone* (Amdebeni) Freddy Sejas / César Padilla (Amdeco) Miguel Becerra / Carol Carlo (Amdepando) Alejandro Choque * (Amdeor) Juan del Granado (La Paz) José Luis Paredes (El Alto) Gonzalo Terceros (Cochabamba) Gina Méndez (Santa Cruz)* No concluyeron el periodo

“Guerra del agua” en Cochabamba en protesta por el alza de tarifas de ese servicio (abril).

Primera oficina en La Paz, edificio Gundlach (junio).

Convenio de financiamiento por 49.850 dólares con DDPC/usaid (3 de julio).

Fundación de Amdeor (26 de agosto).

Fundación de Amdeco (7 de noviembre).

Convocatoria al ii Congreso (8 de diciembre).

Organización con iuLA del “Seminario internacional sobre municipios, gobernabilidad y participación ciudadana en la era de la comunicación y las redes electrónicas” (19 y 21 de febrero).

aFiliación a iula (14 dE agosto)reconocimiento internacional“Durante la reunión del Directorio de dicho organismo internacional [iuLA], realizada en la ciudad de Cartagena de indias, el Presidente de la FAM fue invitado a incorporarse a la Directiva de la mencionada institución representativa de los municipios del mundo. Asimismo, la FAM es parte de la directiva del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales”. (Tomado de Memoria del ii Congreso Nacional).

obtEnción dE la pErsonEría jurídica dE la FaM (18 dE Mayo)La FAM va“El Consejo Directivo de la Federación se reunió en nueve ocasiones entre los años 2000 y 2001, dos veces en Cochabamba, dos en Tarija y cinco en La Paz para tratar temas relacionados con el funcionamiento institucional. Los asuntos analizados fueron la elaboración del Plan Estratégico de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, Plan de Trabajo de la Federación, participación en el Diálogo Nacional 2000 y la decisión y aspectos organizativos del ii Congreso Nacional.” (Tomado de Memoria del ii Congreso Nacional).

Page 15: 10 años FAM-Bolivia

13 >> Orígenes

¿Cómo surge la idea de crear de una federación de asociaciones de mu-nicipios?

El antecedente principal de la creación de la FAM es la creación de la Asociación de Municipalidades de Tarija, AMT.

Yo era concejal en 1996. Hacía poco que había empezado el proce-so de participación popular, y nos di-mos cuenta que había un gran desafío porque, de pronto, de 34 alcaldías urbanas, pasamos a 311 municipios urbano rurales, que tenían que admi-nistrar recursos y atender la demanda social. Teníamos gobiernos municipales nuevos, con una profunda debilidad institucional. Líderes campesinos, in-dígenas, que se habían desenvuelto distantes del Estado, se convirtieron en alcaldes y concejales. Entonces, era

Yo me siento muy comprometido con la FAM

e n t r e v i s t aMario Cossio

importante tener un brazo que forta-lezca a los gobiernos municipales para que enfrenten mejor el proceso.

Yo fui elegido como concejal el 95 y vi que en la municipalización del país había el riesgo de la atomización extrema. Sobre todo, la pérdida de la visión integral de desarrollo y de terri-torio. En este caso, el desafío era gene-rar un espacio en el que todos, desde lo local, pensemos lo departamental y nacional. Ese espacio no existía.

Tal vez, en otro frente de análi-sis, nos motivó que había 311 nuevos actores, pero no había una voz que los represente; cada uno lo hacia indivi-dualmente. La intervención de la coope-ración era difícil de ordenar; vincularse con 311 no es lo mismo que con uno.

Ahí le doy tres razones: necesi-dad del fortalecimiento institucional

de los gobiernos municipales en ese momento; necesidad de crear espa-cios de encuentro desde lo local, en lo departamental y en lo nacional; y la necesidad de darle a este movimiento municipal una voz propia, única, y un peso específico en las políticas públi-cas departamentales y nacionales. Por esas tres razones nació AMT; yo pro-moví la creación de AMT.

¿Quiénes lo apoyaron?Era una mirada local. Convoca-

mos a los alcaldes y concejales, todo desde el Concejo de Tarija. Fui ele-gido primer presidente de la AMT. Nos organizamos, instalamos oficinas, empezamos a conectarnos con la co-operación externa; le llamó mucho la atención. Era el nacimiento de la pri-mera asociación municipal de carácter regional en Bolivia.

¿Conocían a Amdecruz?En ese momento no. Después em-

pezamos a mirar el país, vimos que en Santa Cruz había una dinámica similar y fuimos más allá. Después de casi dos años de creación de AMT vino la nece-sidad. La idea había sido validada y la difundimos. Recorrimos toda Bolivia y ayudamos a fundar todas las aso-ciaciones; yo estuve en la fundación de todas las asociaciones. De Amdech, de Amdepaz, en Laja; estaba Juan [Del Granado] de alcalde…

Los de Amdepaz dicen que se fun-daron el 8 de febrero de 1990…

Lo que pasa es que este proce-so surge con la Ley de Participación Popular. Pudieron haber asociaciones civiles, pero bajo este concepto la idea arrancó en la época que comen-to. Fuimos a Laja a fundar Amdepaz, estuvimos en Potosí, entramos en moto-cicleta a mover a los alcaldes del Beni para crear Amdebeni, Amdepando. Al final quedaron nueve asociaciones; al-gunas como la de Santa Cruz, con ex-periencias que habían empezado en la etapa preliminar y que se sumaron a este proceso. Después, Acobol, que fue creadora de la FAM. Luego, orga-nizamos el primer Congreso en Tarija.

Aquí fundamos la FAM, tuve la honra de ser el primer presidente. Después vino mucho trabajo, dejé mi

Presidente de la FaM, 1999-2002

Page 16: 10 años FAM-Bolivia

14 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

cargo para cumplir mi rol, me instalé en La Paz, allí abrimos oficina, gene-ramos una gran relación con la coope-ración, la animamos a acompañar el proyecto, y al final la FAM se consoli-dó. Hoy no es posible pensar en políti-cas públicas municipales sin ella, es un actor fundamental.

Usted recuerda algún detalle de la reunión en tarija ¿todos estaban de acuerdo o había personas que pensaban que no era necesario…?

Siempre hay dudas, porque era algo nuevo. Además, había antes de la FAM una asociación nacional, la AMB. La duda era si la AMB debía articular y ser la expresión de este nuevo tiempo municipal; la experien-cia mostró que no pudo pasar del ám-bito de las capitales. La FAM tenía una mirada distinta, no intentaba resolver el problema de gestión de la capital, sino ser un instrumento que contribuya al éxito del proceso de participación popular y municipalización boliviano.

¿Cree que hubiera sido posible fun-dar a la FAM sin el apoyo de la coope-ración?

Ya estaba... Surgieron ya asocia-ciones departamentales que de todas maneras iban a convertirse en algún

momento. Pero no cabe ninguna duda que el apoyo de la cooperación fue vital para consolidar la idea, ayudó a acelerar el proceso. Había cosas que no podíamos hacer como asistencia técnica. Al final la cooperación fue una gran aliada del proceso de creación.

¿Qué recuerda de su primera ges-tión?

Todo fue creación. Desde imagi-nar el concepto de qué es una federa-ción, definir sus líneas: tiene que ser un instrumento que favorezca y apoye el desarrollo institucional, que nos una a todos los bolivianos, que evite el loca-lismo excesivo, que le dé voz a los mu-nicipios, que nos conecte con el mundo entero. Después de crear el concepto, hay que darle nombre, diseñar el logo, ponerle los colores. Fue todo un proce-so. Desde comprar el primer escritorio para la Federación, abrirle su oficina, presentarla públicamente y hacerla conocer al mundo. Esa fue la tarea del primer presidente. Y realmente yo me siento muy comprometido con la FAM y siento que he dejado una parte de mi vida, casi siete años. Luego, el apo-yo permanente porque cuando dejé la FAM para ser diputado por Tarija, lo primero que hice fueron dos leyes para la Federación: de la escuela de

gobierno y la entrega de un terreno. Las dos leyes la ponen en el escenario nacional para toda la vida, porque hasta este momento la FAM existía so-bre un documento constitutivo propio y con las leyes el Estado la reconoce.

En la actual coyuntura, ¿cuál cree que debería ser el rol de la FAM?

Creo que siguen en pie los obje-tivos estratégicos de la FAM. Podrán haber más municipios, según la Cons-titución; comunidades rurales, pueblos indígenas se convertirán en autono-mías, pero nunca desaparecerá la ne-cesidad de que haya un brazo que los apoye para desarrollar sus capacida-des y generar destrezas en la gestión pública local, y esa es la FAM.

Algunos dicen que quizás las auto-nomías indígenas creen su propia fede-ración

No creo. Si hemos sido capaces de administrar el tema de género con Acobol, las capitales con AMB, las rea-lidades regionales con las nueve aso-ciaciones departamentales, ¿por qué no imaginar la próxima inclusión de las autonomías indígenas a la FAM? (…) Es el próximo reto. En todo caso, son autonomías que van a surgir del espacio municipal, no están en el aire.

II Congreso de la Federación en febrero de 2001.

Page 17: 10 años FAM-Bolivia

15 >> Orígenes

Tal vez es una oportunidad para in-cluir a todos los que faltan. Me parece que la iniciativa tiene que partir de la FAM, con prontitud, y no esperar a que alguien se quede fuera. Hay que to-mar la iniciativa de que los municipios emergentes, en este caso indígenas, sean parte de la Federación. Lo con-trario significa profundizar la división; la autoexclusión no tiene sentido.

Hubo un momento de quiebre entre asociaciones por la coyuntura política, que empezó a dividir y a polarizar. Aún así se logró sacar una propuesta única para la Constituyente, pero persiste algo de división. ¿Qué sugiere sobre esto?

El éxito que pudimos tener fue porque entendimos que una organiza-ción de esta naturaleza tendrá vida y futuro en la medida que represente a todos y sea de todos. El momento que alguien pretenda hacerla suya, empe-zamos a matarla, y estoy hablando centralmente de lo político. Recomen-daría dejar de lado las tentaciones de cooptación partidaria de una organi-zación que no fue hecha para un par-tido, sino que fue hecha para un país; no fue hecha para un dirigente, sino para seguir un proceso de cambio. Si no se entiende eso la van a destruir rápidamente.

La otra opción es la del desas-tre y que cada partido haga su aso-ciación. Ha habido experiencias en el mundo de ese tipo: los partidos organizan sus asociaciones, pero no

tienen la menor posibilidad de tener la representatividad que tiene nuestra FAM porque se sabe que es un par-tido el que habla a través de ellas; aquí hablan los más de 300 gobiernos municipales que conforman la unidad nacional. Hay que poner atajo con mucha firmeza y contundencia a cual-quier abuso político.

¿nos volvemos institución de pres-tación de servicios o sólo hacemos repre-sentación solamente?

Ambos son compatibles. (…) un órgano de representación política que, además, venda servicios para fortalecer a su gente y fortalecerse; eso ocurre en el resto del mundo.

Lo que no puede hacerse es que la FAM se reduzca a ser prestadora de servicios; para eso hacíamos una consultora.

¿Un mensaje para el aniversario de la FAM?

No dejen que nadie le quite la vida a la FAM, es un símbolo de Bo-livia. En una Bolivia confrontada y dividida, en la que parece que hay intereses irreconciliables, yo creo que la FAM es la síntesis de lo que sí se puede hacer. Es una expresión concre-ta de haber superado diferencias de haber demostrado cómo la diversidad puede convivir.

(Entrevista realizada por Glenda Cabero el 4 de septiembre de 2009, en el despacho del señor Cossio)

Artículo 5º. Fines:a) Representar a todas las municipalida-

des del país ante los órganos del Estado y ante las instituciones públicas y priva-das, nacionales y extranjeras.

b) Asumir defensa de los intereses munici-pales.

c) Promover e impulsar el fortalecimiento institucional de sus afiliadas.

d) Precautelar la plena vigencia y respeto de la autonomía municipal.

e) impulsar la profundización del proceso municipalista en el país, contribuyendo al logro de los objetivos de la descen-tralización.

f) impulsar y dirigir el movimiento asociativo municipal en el país y desarrollar las ac-ciones necesarias para su fortalecimiento.

g) Promover y profundizar la integración regional y nacional a través del sistema asociativo municipal.

Artículo 6°. Objetivos:a) Coordinar con los órganos de gobierno

todas las actividades e iniciativas en be-neficio de los intereses municipales.

b) Generar propuestas, ante el Estado y la sociedad civil, de reformas, cambios e iniciativas, orientadas a favorecer el de-sarrollo nacional y mejorar las condicio-nes de vida de los habitantes del país.

c) Proponer políticas de desarrollo sostenible.d) Apoyar el fortalecimiento institucional

de las municipalidades para el logro de sus fines y objetivos.

e) Estudiar los problemas comunes de las municipalidades y proponer soluciones.

f) Auspiciar y promover eventos departa-mentales, nacionales e internacionales que traten asuntos relacionados con la actividad municipal.

g) Establecer relaciones con organismos y entidades internacionales y en su caso constituirse en parte de ellos, de modo que se favorezca el municipalismo, el sistema asociativo municipal nacional y de manera general a los municipios.

h) Establecer relaciones y alianzas con fede-raciones, asociaciones municipales y munici-pios de otros países pare el fortalecimiento de la FAM- BOLiViA, de sus asociados y de los municipios bolivianos en general.

i) Desarrollar las gestiones y acciones ne-cesarias para el crecimiento y preserva-ción de su patrimonio.

(Primeros estatutos de la FAM-Bolivia)

Fines y objetivos

Mario Cossio, Michael Eddy de USAID y Saúl Perales, segundo presidente de la AMT.

Page 18: 10 años FAM-Bolivia

16 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿Cuáles fueron los antecedentes de la creación de la FAM y cuál fue su parti-cipación en la fundación?

El primer antecedente del sistema asociativo municipal se genera en San-ta Cruz, con la creación de la Amdecruz (1994). Luego viene toda una camada de alcaldes y concejales que empiezan a asentarse en términos de conocimien-to de gestión pública. En esos dos años de participación popular hubo casos de manejos irregulares, algunos por falta de conocimiento y de apoyo.

La mayoría de los alcaldes tenía miedo de utilizar los recursos. Muchos ni siquiera los usaron y otros los ma-nejaron pero lo hicieron mal. Estas au-toridades tuvieron una serie de pro-blemas judiciales y con la Contraloría, de la que se pensaba que cualquier momento podía aplastar al alcalde y a los servidores públicos. Eso empezó a ser superado con procesos de ca-pacitación.

Esa visión soñada estaba en el camino correcto

e n t r e v i s t aJuan Edwin Michel Durán

En ese momento surge el escenario electoral de 1997 y ADN, que era uno de los principales partidos, plantea mo-dificar la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización de 1995. Esto genera un estado de prevención en los munícipes del país y empiezan a emerger criterios de agremiación para poder defender algo de lo que estaban comenzando a apropiarse, de la participación. Justamente en julio de 1997 se crea otra segunda asociación, la AMT en respuesta a esa amenaza.

¿Eso fue expresamente planteado en la creación de la AMt?

Sí. Fui invitado a su fundación. [Fue por] la defensa de la autonomía municipal y la participación popular, que en estos momentos era vapuleada por un tema electoral y se la tachaba como una “ley maldita” del neolibera-lismo. Por eso surge esa agremiación y otras. Pero también por la necesidad

de capacitar a los alcaldes y conceja-les, constituyéndose en un ente coadyu-vante en la administración pública que acompañe esas autoridades. Además, para representarlas en el ejercicio de sus funciones.

Después surge la Amdech, la fun-dé un 4 de agosto de 1997. La crea-mos como una especie de defensa ante la intervención de un senador electo de ADN en la Alcaldía de Macharetí. La hizo cerrar y sacó los tractores por una pugna con el MNR. Sabíamos que ADN había ganado las elecciones y temíamos que una vez posesionado el gobierno (6 de agosto de 1997) in-terviniera cualquier municipio.

¿Qué ocurrió luego?Fundamos la Amdech y entre las

tres asociaciones hicimos un peregri-naje por todo lado, porque nadie en-tendía qué queríamos hacer. Realiza-mos una serie de reuniones durante los años siguientes, nos apoyó muchísimo la Asociación Chilena de Municipali-dades, que fue varias veces a Tarija. Fuimos parte de procesos trabajosos para el posicionamiento político insti-tucional. Nos frenaron en los trámites de personería jurídica: la Amdech la logró recién en febrero del 99; lo mismo sucedió con Amdecruz, que la obtuvo, creo, el 97, y la AMT, después de casi un año. En ese proceso también empezó a generarse el movimiento de las concejalas de Bolivia, que acabó conformando a la Acobol.

Así, resulta que a invitación de la AMT nos reunimos en Tarija el 21 y 22 de septiembre; sólo las tres asociacio-nes departamentales y la Acobol na-cional, además de algunos invitados de municipios urbanos como El Alto, La Paz y Oruro, pero que estaban afilia-dos a la AMB.

La AMB había sido emergencia de la anterior Ley Orgánica de Muni-cipalidades. Por entonces, les pareció que el tema de la FAM no iba a llegar a feliz puerto. Por eso, en los primeros años, fue una opositora muy aguerri-da y sus miembros planteaban que nos sumemos a ellos; pero sólo eran una agremiación de capitales y no aglomeraban a los otros municipios. Al final fue a la inversa y logramos que la AMB se sume a la FAM.

PriMer vicePresidente de la FaM, 1999-2003

Page 19: 10 años FAM-Bolivia

17 >> Orígenes

Bueno, se crea la FAM y hacemos el acta de fundación en Tarija. Estuvo presente el DDPC, que fue uno de los impulsores del proceso, luego se suma-ron a usaid, las otras cooperaciones, de Holanda, Canadá, España, la GTZ. El DDPC asignó recursos para la crea-ción de las agremiaciones y para que empiecen a funcionar y se posicionen. ¿Qué eran las asociaciones en 1999 y antes? Eran el presidente y su maletín, pregonando como un loco, por un lado y otro. una vez fundada la FAM, se obtuvo un interesante financiamiento del DDPC para que se pueda comple-tar la conformación de las siguientes asociaciones.

en la reunión de tarija también se votan los estatutos 1.

No, ahí hacemos el acta de fun-dación y nada más. A partir de ahí empezamos a trabajar en los estatu-tos, que después fueron aprobados, y se obtiene la personalidad jurídica en Tarija, como sujeto de derecho pri-vado. ¿Cómo se estructura la FAM en esa oportunidad? Presidente, Mario Cossio; vicepresidente, mi persona; Secretaría General, Amdecruz; Ha-cienda, Acobol. Fue la primera Direc-tiva conformada. Ya después hicimos una apertura y creamos una segunda vicepresidencia para Potosí.

¿Cuándo fue eso?Después, en una segunda reu-

nión, cuando el Consejo Directivo em-pezó a trabajar. Luego se fueron su-mando… un concejal de Potosí, Wilson [Álvarez]. Después vienen las demás asociaciones, Amdepaz, Amdebeni, Amdeor y el último en conformarse ha sido Amdepando.

Paralelamente se da la tarea de conformación de mancomunidades a nivel regional. La estructura del siste-ma asociativo tenía al municipio como base, a nivel regional una nueva agre-miación de municipios denominada mancomunidad; la mancomunidad a las asociaciones y éstas a la FAM.

(…) Durante ese proceso confor-mamos las asociaciones de comités de vigilancia y fortalecimos los mecanis-

1 N.d.R. Hay una discrepancia acerca de ese dato en la memoria del II Congreso de la FAM, el cual indica que los estatutos fueron aprobados en el Congreso de Tarija.

mos de control social. Cuando sale la Ley [1551] crea el control social, pero no te dice cómo debería funcionar. La FAM y las asociaciones son impulsoras de la instrumentalización del trabajo municipal a través de la Ley de Muni-cipalidades.

Durante ese tiempo, hasta 2001, básicamente se consolida y equipa la FAM. Se consiguieron recursos, formar parte del DuF con la Ley del Diálo-go, se visita otros países para el po-sicionamiento internacional y una vez que se van realizando los congresos departamentales de las asociaciones y terminada su conformación, se lan-za el Congreso del 2001. (…) Para el Congreso ya teníamos oficinas, creo que en el edificio Gundlach. Ahí toma-mos la decisión de que Mario [Cossio] deje la AMT y se dedique a fortalecer a la FAM.

Desde esta etapa de nacimiento hasta la fecha, ¿qué elementos conside-ra que han cambiado en la FAM, de qué modo y cuáles le parecen destacables?

Ha cambiado un poco la visión ins-titucional. Por ejemplo, la cooperación le da mayor apoyo a la FAM-Bolivia, pero no la ayuda en algo que era impor-tante para nosotros: el reconocimiento jurídico. Entiendo que sigue como una persona jurídica de derecho privado. La idea era que haya un decreto o ley que establezca un débito directo de los recursos municipales, en función del nú-

mero de habitantes, que sea base para la sostenibilidad de la FAM-Bolivia. (…) Entiendo que la cooperación da todo. Por ahí no le hace falta [a la FAM], pero qué pasará el día en que diga: Bueno a esta guagua la hemos hecho nacer, está fortalecida y ahora tiene que caminar por sí sola. ¿Qué pasará cuando llegue ese día?

Volviendo a la pregunta sobre la evolución de la FAM…

La agenda municipal establecida en sus orígenes se ha confirmado: ma-yor asignación de recursos, mayores competencias, más respeto a la auto-nomía municipal, menor injerencia del gobierno central, mayor comprensión del poder judicial sobre el manejo de la cosa municipal.

Es decir, el espíritu de defensa del proceso de descentralización con el que fue creada la FAM continúa, ha tenido éxito.

Continúa. Ha sido muy exitoso y atinado que un puñado de hombres idealistas, que soñamos en conformar la FAM-Bolivia, no se hayan equivoca-do, y hoy el sistema está funcionado, es un sistema fortalecido y, por lo tan-to, esa visión inicial, esa visión soñada estaba en el camino correcto.

(El señor Michel nació en Poroma y fue alcalde de ese municipio entre 1996 y 2005. Prepara, actualmente, su tesis doctoral sobre el surgimiento del sistema asociativo municipal)

Juan Michel Durán (el segundo a la izquierda).

Page 20: 10 años FAM-Bolivia

18 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿Qué recuerda sobre la construc-ción de la FAM?

La idea original era crear un sistema que tenga cuatro niveles. Es la esencia de la FAM el nivel munici-pal, mancomunitario, departamental y nacional. Y para lograr el nivel de representación política de los gobier-nos municipales empezamos creando, primero, las asociaciones departamen-tales. Dado que ellas tenían en cierta manera un crecimiento muy débil, en algunos lugares, decidimos crear un proyecto y financiar la contratación del ildis y Mario Cossio, como consul-tor, para apoyar la creación de las asociaciones donde no funcionaban todavía. Se llevó a cabo este pro-yecto y se hizo el primer congreso de asociaciones en Tarija, del cual salió elegido, como presidente de la FAM, Mario Cossio Cortez.

El desafío es sobrevivir y defender los avances logrados

e n t r e v i s t aRubén Ardaya

Luego vimos que estaba ausente la participación de la mujer en esos ámbitos de representación y empeza-mos a trabajar para crear asociacio-nes departamentales de concejalas. Posteriormente, se eligió a Gloria Aguilar como presidenta de Acobol.

Una vez realizado el trabajo de personería jurídica [de la federa-ción y las asociaciones], el proyecto donde yo trabajaba uso dinero para que funcione la FAM y la Acobol. Pero eso no fue suficiente, porque las asociaciones departamentales estaban incipientes, así que también se consiguió financiamiento para contratar equipos técnicos en cada asociación y asociaciones de conce-jalas. A partir de ese financiamiento se logró consolidar la FAM-Bolivia y también se dio apoyo a más de 10 mancomunidades del país.

Luego ya se adopto el modelo de gestión municipal participativa. Con esta herramienta —la mayor pro-ducción intelectual que se ha podido hacer en el tema municipal— se ca-pacitaba a más de 187 municipios del país, sobre todo los más pobres y con mayores carencias de recursos huma-nos formados.

El posicionamiento de la FAM se debió a que desde siempre hizo defensa férrea de la autonomía y de los intereses municipales. Sobre eso, se pueden destacar como logros la distribución a nivel municipal de los recursos HIPC II, lo cual signifi-có para los pequeños una inyección de recursos automática. Otro de los grandes logros fue que los munici-pios se beneficien del IDH. También está la difusión de la Ley de Partici-pación Popular a nivel internacional, ampliamente reconocida y envidia-da. Entre 2000 y 2002 se empezó a trabajar en las propuestas municipa-listas para la reforma constitucional; fueron 34 ideas para el proyecto de reformas de la CPE. Si bien las propuestas no fueron incluidas, debi-do a la mezquindad de los políticos tradicionales, ya se tenía claridad en las demandas de los gobiernos municipales.

¿Cómo reaccionaban los alcaldes de esa época ante la posibilidad de estar asociados?

Con mucha incredulidad. Si bien veían la necesidad de asociarse lo veían como algo lejano y difícil de lograr; pero cuando las asociaciones comenzaron a funcionar —tenían ofi-cinas, capacitaban— empezaron a ver que era posible construir un sis-tema asociativo con los cuatro niveles que decíamos al principio y que era altamente beneficioso para ellos.

¿Cómo reaccionaron los gobiernos frente a la FAM?

Los diferentes gobiernos han reac-cionado o ignorando a la FAM, algunas veces con mucho apoyo y otras veces atacando a la FAM. La suerte que he-mos tenido es que desde la participa-ción popular ha habido muchos líderes políticos que han sabido valorar el municipalismo.

ex director de gobernabilidad del ddPc y ex director ejecutivo de la FaM

Page 21: 10 años FAM-Bolivia

19 >> Orígenes

(…) ¿Cómo ven a la FAM otras aso-ciaciones de la región?

La FAM tiene una particularidad que no tiene otro país. Su estructura de cuatro niveles; en otros países to-dos los municipios están asociados di-rectamente al nivel nacional; no tienen estructuras mancomunitarias, estadua-les, provinciales o departamentales como las nuestras. Otra de las carac-terísticas es que hay dos asociaciones; una representa a un partido y otra a otro. Eso es algo que hemos cuidado sobremanera.

una tercera cosa que nos dife-rencia —y que en Bolivia hay que cambiar— es que los gobiernos muni-cipales aportan a su asociación, cosa que no ocurre ahora. La FAM y las asociaciones siempre han vivido gra-cias a la cooperación externa.

No se ha podido crear un sistema financiero propio, que sustente por lo menos las estructuras mínimas de fun-cionamiento. En Ecuador, por ley, hay un débito a las municipalidades sobre sus recursos. Quisimos introducir ese ele-mento en la nueva Constitución y en la última Ley de Municipalidades2, pero el sistema político se opuso porque eso era darle una institucionalidad e inde-pendencia muy grande a las municipa-lidades y a su representación política.

¿el solo aporte de las capitales po-dría sostener a las asociaciones?

Claro, pero no olvidemos que la propia AMB no funcionaba por la falta de aportes. Esa asociación se sostuvo, al menos con carácter formal, gracias al aporte de la municipalidad de Co-chabamba. El aporte de los miembros

fue siempre la debilidad de esa Asocia-ción. Pero la mayor debilidad está en la cultura política. Recuerdo que Manfred Reyes Villa era presidente y siempre hubo conflicto porque los alcaldes de La Paz y Santa Cruz preguntaban por qué siempre tenía que ser él. Había un per-manente balanceo entre alcaldes de capital. Por eso hicimos esta estructura, en la cual los presidentes de las asocia-ciones vienen asociados acá y en igual-dad de jerarquía; no hay dudas de que todos valen y pesan lo mismo. Eso fue lo que le dio la consistencia conceptual a la FAM e hizo que se sobreponga sien-do mucho más joven que la AMB.

el período de un presidente es de dos años y medio…

Se pensó eso porque significaba la mitad de su mandato de cinco años.

Reunión de la Directiva de la FAM en Trinidad el 2004. Rubén Ardaya en la foto con los directivos asistentes.

2 N.d.R. Se entiende que en las reformas que dieron paso a la Constitución de 2004 y la Ley de Municipalidades 2028 de octubre de 1999.

Page 22: 10 años FAM-Bolivia

20 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

carlos a. laserna

A poco de la promulgación de la Ley 1551, la “ley maldita” para los opositores, se inició el pro-ceso asociativo municipal. Luego de Santa Cruz, los municipios de todos los departamentos se fueron orga-nizando en asociación. Por ello, en la discusión de conformar una aso-ciación nacional, se desechó rápi-damente la idea de una organiza-ción de municipios a nivel nacional y se trabajó en la conformación de una organización de segundo nivel que reconozca, consolide y poten-cie lo avanzado anteriormente. Así, la FAM nace como la asociación de asociaciones de municipios e incor-pora a la agrupación de las conce-jalas de Bolivia, fiel a la tendencia de la “discriminación positiva” de género. Las ciudades capital de departamento se acercaban tími-damente a las asociaciones para no “perder” la fuerza que les daba su propia condición de tales. Diez años después, todos los municipios están afiliados a la FAM, ya sea a través de las asociaciones depar-tamentales, la de concejalas o la de capitales. uno de los más im-portantes cambios políticos de las últimas décadas es la Participación Popular por efectos en la inclusión social y la descentralización del poder y la administración pública. Ni los oficialistas ni los opositores de antes se atreven a decirlo, pero sí lo piensan: la 1551 es la “ley bendita” para todos los bolivianos.

(Director de “Ciudadanía Efectiva y Congreso”, del proyecto DDPC, entre 1996 y 2000)

La idea que teníamos era que la direc-tiva de la FAM sea evaluada a mitad de su mandato. Si hacía un gran trabajo podía ser ratificada y, si no, cambiada.

¿Las mancomunidades no compi-ten con el rol de las asociaciones depar-tamentales?

No, porque la jurisdicción es di-ferente. Las mancomunidades tratan con mayor intensidad la especificidad y particularidad territorial que tienen los municipios que la componen.

¿Se justifica ahora Acobol? ¿No se la podría fusionar a las asociaciones de-partamentales?

Se lo pensó, pero en Bolivia toda-vía vamos a tener que trabajar mucho para superar la discriminación de la mujer. Mientras las mujeres no tengan niveles plenos de representación en las asociaciones departamentales (…), dos de nueve mujeres son presidentas de asociaciones. Creo que si los hombres cambiamos nuestra actitud patriarcal y machista es posible que en los próximos años esta instancia específica para la defensa y el desarrollo político y téc-nico de las mujeres concejales desapa-rezca, pero ahora sigue justificándose.

¿Qué personas recuerda que impul-saron la FAM?

Mario Cossio fue el principal pro-motor. Luego, gente como Jorge Colom-bo, de Amdecruz y concejal de Puerto Suárez. También René Zambrana, que era en esa época técnico de Amde-cruz; gente que le puso el hombro de Oruro, del Beni (Gino Soruco). Los grandes procesos no los hacen todos. Hay un liderazgo; en aquella época, encabezado por el [actual] Prefecto de Tarija. Y hubimos muchos técnicos que estuvimos ahí, porque la idea es que uno es técnico no sólo para hacer cuentas y libros, uno es técnico político, para apoyar. inicialmente, fueron los primeros presidentes de estas asocia-ciones departamentales en el Congre-so de Tarija. Allí era poca gente, unas 50 personas, pero ahí nace. Las cosas bellas nacen pequeñas. Al ii Congreso fueron 500 y así sucesivamente.

Si pudiera volver atrás hace 10 años ¿qué haría distinto?

Creo que nada. Pero insistiría más en el tema de los aportes. Creo

que esa fue una debilidad. Proba-blemente teníamos abundancia de recursos, sobre todo del DDPC/usaid; pero haría más hincapié en la soste-nibilidad financiera de la FAM. Si us-ted recuerda hicimos un proyecto con la cooperación alemana para darle sostenibilidad, pero fue en los días en que fui invitado para ser parte de un gobierno…

¿Cuál debería ser el aporte de la FAM al proceso que vive el país?

Debería centrarse en defender lo avanzado. Estamos en una época en la cual la democracia está res-tringida, al igual que las libertades fundamentales, los derechos humanos y el Estado de derecho. El centralis-mo está en crecimiento, la concentra-ción de competencias y de recursos también. Tengo la impresión de que los directivos de la FAM no se dan cuenta del riesgo que corren en es-tos años y en los próximos; que el movimiento asociativo y los gobier-nos municipales van a debilitarse y van a ser atacados, como pasa con quien no está de acuerdo con el ac-tual régimen. El desafío de la FAM es sobrevivir y proteger los avances logrados; con eso yo creo que habrá vencido su desafío histórico en este momento.

¿Cómo permanecer unidos en un país polarizado en el que algunas autori-dades municipales toman posturas regio-nales antes que, por ejemplo, la defensa de la autonomía municipal?

La mejor manera es trabajando en la cultura política de los represen-tantes. Porque uno no puede dejar de tener sus posturas personales, pero la FAM es un templo en el que no se pue-de ser ni gobiernista ni antigobiernis-ta. Tiene que trabajar en función de los intereses de los gobiernos munici-pales que, en general se resumen a la defensa de la autonomía. No tratar de avanzar más, porque hay un riesgo siempre de la dirigencia: o se está de-masiado lejos de la base —que pue-de ser el caso— o a veces pierde ante la base. Creo que la dirigencia tiene que estar a un paso o dos delante de sus representados.

(Entrevista realizada por Delina Otazú)

¿Por qué nació como una

asociación de asociaciones?

Page 23: 10 años FAM-Bolivia

21 >> Orígenes

Entre el 21 y 23 de febrero de 2001, se llevó a cabo en La Paz el “II Congreso Nacio-nal de Municipalidades de Bolivia”3 en el que se reunieron delegados de la Acobol

y de las asociaciones departamentales municipales —muchas, de reciente creación— para elegir a una nueva directiva y discutir la Agenda Municipal Boli-viana. Mario Cossio fue ratificado como presidente de la FAM, mientras que los puntos de la Agenda, discutidos en mesas de trabajo, fijaron en adelante los temas de debate sobre el proceso de descentra-lización municipal, como la elección directa de al-caldes, los concejales uninominales, la postulación de agrupaciones ciudadanas y el reconocimiento constitucional del sistema asociativo, entre otros.

Las características del Congreso difirieron considerablemente del anterior. La capacidad

de convocatoria de la Federación fue ratificada con la presencia de entre 500 y 600 asistentes y acudieron representantes de asociaciones de municipios del continente y autoridades del go-bierno nacional. Los propósitos y efectos de la reunión también fueron distintos. El I Congreso había creado a la Institución y encomendado a su directiva que tome los primeros pasos para formalizar ese acto, lo cual se logró con el trámi-te de una personería jurídica y la creación de más asociaciones departamentales. En el caso del II Congreso, aparte de exhibirse como la demos-tración concreta de que la FAM seguía existien-do y tenía legitimidad, debió trazar las bases de su trabajo de representación (Agenda Municipal Boliviana) y de su sostenimiento (resolución so-bre el sistema de aportes).

ii congreso nacionaL, La paz

la FaM da una prueba de vida y Fija su agenda

3 El nombre cambió en la siguiente versión a “III Congreso Nacional de Asociaciones Municipales” (Colcapirhua, diciembre de 2003) y en la subsiguiente a “IV Congreso Nacional de Asociaciones de Municipios”, con el lema de “Autonomía municipal con unidad y democracia” (Sucre, junio de 2006).

Más de 500 personas participaron del II Congreso Nacional.

Page 24: 10 años FAM-Bolivia

22 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Objetivos del II Congreso

Objetivos

Consolidar la legitimidad de la FAM

Aprobar en consenso la “Agenda municipal boliviana”

Fortalecimiento institucional

Elección de nueva directiva

Reafirmación como referente municipal boli-viano a nivel nacional e internacional

Resultados

Asistencia de entre 500 a 600 autoridades de gobiernos municipales, incluidos representantes de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba.

Las comisiones aprobaron en gran medida las diferentes propuestas de la Agenda, como la forma-ción de un “Nuevo régimen municipal”. La Agenda comenzó a ser formulada el año 2000 con ayu-da de un equipo técnico. Dio lugar a la propuesta de 38 puntos que el sistema asociativo planteó el mismo año del Congreso para la reforma de la CPE. La FAM lanzó nuevamente esta iniciativa debido a la crisis política de 2003 y le dio continuidad años después en el proceso constituyente.

Los afiliados resolvieron que “debe implementarse un sistema de aportación de las municipalida-des afiliadas a la FAM, lo propio que a sus respectivas asociaciones departamentales y Acobol. Estas aportaciones deben efectuarse mediante débito automático (…), la definición de los por-centajes queda delegada al Consejo Directivo en base a la ingeniería financiera a elaborarse y en consideración a la capacidad económica de cada municipalidad en base a sus recursos de coparticipación”.

Fue ratificado en el cargo Mario Cossio. Formaron parte de la Directiva los alcaldes de La Paz y El Alto.

Participación de más de 60 representantes de 12 asociaciones municipalistas de América. Además, días antes se había llevado a cabo un seminario internacional sobre nuevas tecnologías de comu-nicación, auspiciado por la FAM e iuLA.

Fuentes: Poder Local, enero-marzo de 2002 y Memoria del II Congreso Nacional

¿Cuál fue la diferencia entre el se-gundo y primer Congreso?

El ii Congreso consolida y forta-lece a la FAM-Bolivia. Hay una parti-cipación de cerca de mil autoridades municipales. Le da el posicionamiento y el reconocimiento a nivel nacional frente a las instituciones del gobier-no e internacionales. A partir de eso empieza a interesarse la cooperación internacional con mayor fuerza.

¿El II Congreso era la prueba para saber si seguía o no la FAM?

El sistema asociativo era un movimiento imparable

e n t r e v i s t aJuan Michel

El sistema asociativo era un mo-vimiento imparable. Esto iba a co-rrer con o sin el Congreso del 2001. Era la profundización del modelo de descentralización municipal con el proceso de construcción del siste-ma asociativo municipal. Ha sido su segunda etapa para consolidar el escenario municipal. En 2001 se pue-de decir que el último concejal, del último rincón del país, asume cono-cimiento de que tiene una represen-tación; de manera oficial.

PriMer vicePresidente de la FaM, 1999-2003

Page 25: 10 años FAM-Bolivia

23 >> Orígenes

Los temas que fueron discutidos

Mesa de trabajo

Economía, finanzas y forta-lecimiento institucional muni-cipal

Social, medio ambiente y te-rritorio

Política y ciudadanía

Sistema asociativo municipal

Estrategia de lucha contra la pobreza y Diálogo Nacional 2000

Tareas encomendadas a la FAM o temas abordados

• Buscar el incremento de la coparticipación tributaria.• Gestionar con el gobierno una equitativa distribución de los recursos del HIPC II.• Negociar mejores condiciones de contraparte con los fondos de desarrollo.• Gestionar la elaboración de planes de desarrollo a nivel mancomunitario para evitar la dispersión de esfuerzos.• Gestión de apoyo técnico para aplicar el Estatuto del Funcionario Público y la Carrera Administrativa Municipal.• Gestionar la desconcentración de la Contraloría a nivel municipal y la municipalización de la Ley Safco.

• Fomento a la mancomunidad de pueblos indígenas y originarios e impulso en general al proceso de manco-munización acorde con la realidad.

• Impulso a la interculturalidad.• Programas destinados a concejalas y alcaldesas.• Atención a los problemas de límites territoriales prefecturales, provinciales, municipales, cantonales y comunales.

• Incorporación de la participación popular en la CPE.• Elección directa de alcaldes, y concejales uninominales.• Elección “mixta”, es decir, de partidos y representaciones sociales. • Revocatoria de mandato y voto de censura.• Elección directa de consejeros departamentales.

• Fortalecimiento de la FAM.• Inserción en el contexto asociativo internacional.• Sostenibilidad de la FAM (ver el cuadro de objetivos del Congreso).• Readecuación del fortalecimiento municipal: que sean las municipalidades y asociaciones las que manejen los

recursos.

• Concertar con el gobierno la adecuación de la Estrategia al ámbito municipal y en consenso con el sistema asociativo.

• Normar la transferencia de recursos de inversión social.• Profundización de la descentralización: los gobiernos municipales están dispuestos a asumir la transferencia

de salud y educación si hay recursos para ello.

En el II Congreso se le encomendó a la FAM la incorporación de la participación popular en la Constitución Política del Estado.

Page 26: 10 años FAM-Bolivia

24 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿Qué pasa cuando lo ratifican en el II Congreso de la FAM? ¿Se consolida el nacimiento o seguimos construyendo?

Fue un paso más. El ii Congreso no fue la suma de algunos fundadores. El desafío era afirmar la legitimidad de la representación municipal. Fue un gran Congreso. Fue una elección de acuerdo al estatuto con la participa-ción de todo el país. Eso le dio al Pre-sidente una legitimación muy grande y le permitió seguir construyendo. La otra parte fue cómo presentamos a la FAM y la hacemos parte del movi-miento municipal mundial. Ahí tuvimos otra parte importantísima: vinculamos a la FAM con iuLA y la Federación de Parlamentos Municipales Latinoameri-cana. Obtuvimos las dos presidencias para la FAM: del comité latinoame-

El desafío era afirmar la legitimidad

e n t r e v i s t aMario Cossio

ricano de todos los concejales y de iuLA, con sede en Quito.

¿Por qué se dio ese apoyo a un re-presentante boliviano?

Por varias cosas. una, fue inte-resante que supimos vender bien el proceso de municipalización bolivia-no; era atractivo. Mostramos, el mis-mo ímpetu con que construimos AMT y FAM. Transmitimos eso a América Latina para que haga lo mismo. Creo que a la gente le gustó la idea, más si venia de un país que tenía un pro-ceso interesante de municipalización. Entonces, ahí ganamos la presiden-cia de iuLA, lo cual fue el inicio de otra historia mayor, porque a partir de IULA construimos la unificación de todos los gobiernos municipales de

Presidente de la FaM 1999-2002

América Latina, en Flacma, en la pri-mera presidencia de ésta. Ayudamos a construir la unificación de todos los municipios del mundo, cuando la Fe-deración Mundial de Ciudades uni-das y iuLA deciden unirse en una sola organización mundial, y ahí la FAM tuvo la vicepresidencia.

Un año después de su reelección renunció a la presidencia y se lanzó a ser diputado. ¿Se arrepintió en algún mo-mento?

No me arrepentí, pero la dejé con nostalgia, porque dejé seis años de mi vida, y bien sudados, además. Porque hemos trabajado bien fuerte para que haya FAM. Siempre digo que es fá-cil dar nacimiento a organizaciones, a instituciones, lo difícil es sostenerlas. Es fácil crear, lo difícil es criar hijos, soste-nerlos por toda la vida y hacerlos úti-les a la comunidad. Creo que di todo lo que pude. Dejamos una institución bien parada, firme. Creo que quienes vinieron después, tuvieron la sabiduría de sostener el instrumento, de sostener la vida y darle más proyección.

(Entrevista realizada por Glenda Cabero)

El trabajo y el desarrollo económico de las naciones latinoamericanas fue el tema central del XII Congreso Latinoamericano de Parlamentos Municipales del que participó la FAM.

Page 27: 10 años FAM-Bolivia

25 >> Orígenes

Asociaciones

Page 28: 10 años FAM-Bolivia

26 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Acobol tiene como objetivo general cons-tituirse en la instancia asociativa de re-presentación y servicio de las alcaldesas y concejalas del país, y garantizar el buen

desempeño de las funciones municipales en ple-no respeto de sus derechos políticos.

En esta línea, sus objetivos específicos son:• Promover e impulsar la participación política

de la mujer en espacios de decisión en el ámbi-to municipal, posibilitando la incorporación de las perspectivas de género en la planificación y el desarrollo local.

• Integrar a las concejalas y alcaldesas de todo el país.

• Formular e implementar planes y estrategias

asoCiaCión de ConCejalas de bolivia (aCobol)

DireCtOriOPresidenta:

Ana María Encina (Santa Cruz)Vicepresidenta:

Nilda Fernández (Oruro)secretaria general:

Rosario Vaca (Pando)secretaria de Hacienda:

Alicia Orihuela (Chuquisaca)secretaria de Comunicaciones:

Ana Sorich (Tarija)Primera vocal:

Carmen Rodal (Beni)Segunda vocal:

irma Ángelo (Potosí)tercera vocal:

Damiana Castillo (La Paz)

Fundación: 13 de agosto de 1999

que promuevan y fortalezcan la participación de las mujeres en los niveles de representación política y toma de decisión a corto, mediano y largo plazo.

• Capacitar y actualizar constantemente a sus asociadas en temas relacionados con género, gestión municipal y ejercicio político.

• Asumir la defensa de sus asociadas ante cual-quier tipo de exceso, discriminación o agresión contra sus derechos políticos.

• Constituir una red de información que facilite la comunicación de la Asociación con sus aso-ciadas y con otras instituciones similares en el ámbito nacional e internacional.

(Fuente: página web de Acobol)

ACOBOL cumplió 10 años en agosto de 2009.

Page 29: 10 años FAM-Bolivia

27 >> Orígenes

¿Cuál es el

aporte de Acobol?

La labor que va desempeñando actualmente Acobol constituye

en representar a las concejalas y alcaldesas de Bolivia haciendo cumplir las normas jurídicas a nivel descentralizado mediante las nue-ve asociaciones departamentales de concejalas, mismas que preten-den asegurar la participación polí-tica de las mujeres en los gobiernos municipales.

De este modo, Acobol ha eje-cutado varios proyectos de fortale-cimiento dirigidos a las concejalas y alcaldesas del país, recogiendo, sintetizando, sistematizando sus de-mandas, mandatos y prioridades, que son expuestos en el proceso de planificación estratégica orientado a responder [a] los intereses de las asociadas.

Asimismo, Acobol se ha cons-tituido en una instancia desde la cual aporta a la democracia y al sistema asociativo municipal, en la formulación de políticas públicas, al empoderamiento de las muje-res en el quehacer político y la transversalización en las políticas públicas municipales, a los dere-chos humanos, en la promulgación de leyes en contra de la violencia, a la meta número 8 de la Agen-da del Milenio que promueve la construcción de la equidad y el fortalecimiento en la participa-ción política, y finalmente a la in-vestigación municipal con equidad de género a través de diferentes acciones.

(Tomado textualmente de Trabajando a favor de las mujeres en el ámbito local en Bolivia; Un compromiso de Acobol)

Como primera presidenta de la Acobol, ¿podría comentarnos cómo fue-ron los inicios de esta institución?

La Asociación surgió porque hubo un encuentro de iniciativas. Ya había algunas experiencias de orga-nización de mujeres, y nos dijimos que si esto era posible, se podía replicar con las concejalas. Hubo mucho apo-yo en el interior.

Recuerdo que empecé a inda-gar qué se había hecho antes. Tres años antes del nacimiento de la Aco-bol, la Dirección de la Mujer orga-nizó reuniones con algunas mujeres, pero los encuentros no prosperaron. Comenté esta idea con el directorio del DDPC, que se interesó y compro-metió su apoyo.

Como yo era concejala, el DDPC no podía trabajar directamente con-migo, se necesitaba una organización no gubernamental, así que acudimos a la Coordinadora de la Mujer, firma-mos un contrato de servicios con ésta; la Coordinadora se ocupó de contac-tar a las concejalas del país. Yo me encargué del proyecto.

Nuestra primera reunión fue en marzo de 1999, fue bastante masi-va, participó un 90 por ciento de las concejalas elegidas. Me delegaron la construcción del proyecto. Noso-tras elaboramos los estatutos, el re-glamento.

En agosto se vuelve a llamar a un segundo evento, en éste aprobamos los estatutos, reglamentos, elegimos a la primera directiva; ya había repre-sentaciones de los departamentos.

¿Qué otro momento destaca en la historia de Acobol?

El congreso de Acobol del 2000. El número de concejalas había crecido

Hay que fortalecer la representación política de las mujeres

e n t r e v i s t aGloria Aguilar

PriMera Presidenta de la acobol

gracias al trabajo de Acobol (Ley de Cuotas). La representación de mujeres pasaba del 32 por ciento e incluía a las suplentes. Ante la cantidad de mujeres políticas, los partidos políti-cos estaban interesados en ganar la presidencia de la Asociación, pero no pudieron hacerlo. No se eligió una nueva presidenta por la pelea políti-ca. La Asociación quería mantener la pluralidad.

¿Actualmente, cómo ve el tra-bajo de la Acobol?

Tiene que fortalecer la institu-cionalidad e incorporar las caracte-rísticas de una instancia política de representación de los intereses de las mujeres; debe ser un espacio plural que permita trabajar los puntos co-munes, pero en el nivel político. Ahora veo a la Acobol entrampada en la lógica de la ONG.

(La señora Aguilar es psicóloga y tiene una maestría en educación; fue concejala de La Paz)

Page 30: 10 años FAM-Bolivia

28 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

La AMB representa a los nueve munici-pios capitales de departamento y El Alto. Desde el 2006 está asociada a la FAM-Bolivia.

La Asociación fue creada en el XXI Congre-so Extraordinario de la Asociación de Gobier-nos Municipales Autónomos de Bolivia, en Santa Cruz.

Actualmente, la AMB tiene responsabilidad dentro del directorio de la FAM, ya que ocupa la presidencia y vicepresidencia de manera alterna, cada dos años y medio. Además, funciona como instancia de interconsulta y acciones conjuntas entre los nueve municipios capitales y El Alto.

(Fuente: página web de la AMB)

asoCiaCión de MuniCipalidades de bolivia (aMb)

DireCtOriOFanor Nava Santiesteban

Alcalde de El Alto (La Paz)Gonzalo Gabriel Terceros Rojas

Alcalde de Cochabamba (Cochabamba)Juan Fernando del Granado Cossío

Alcalde de La Paz (La Paz)René Joaquino Cabrera

Alcalde de Potosí (Potosí)Edgar Rafael Bazán OrtegaAlcalde de Oruro (Oruro)

Aydeé Nava AndradeAlcaldesa de Sucre (Chuquisaca)

óscar Gerardo Montes BarzónAlcalde de Tarija (Tarija)Luis Adolfo Flores Roberts

Alcalde de Cobija (Pando)Moisés Shriqui Vejarano

Alcalde de Trinidad (Beni)Percy Fernández Añez

Alcalde de Santa Cruz de la Sierra (Santa Cruz)

Fundación: 17 de mayo de 1996

Moisés Shriqui, alcalde de Trinidad; Aydeé Nava, alcaldesa de Sucre; Oscar Montes, alcalde de Tarija; Gonzalo Terceros, alcalde de Cochabamba y Fanor Nava, alcalde de El Alto son miembros de la AMB.

Page 31: 10 años FAM-Bolivia

29 >> Orígenes

MisiónLa Amdech es una institución colectiva de

derecho privado, sin fines de lucro, que asocia a todos los gobiernos municipales del departa-mento. Representa, defiende, protege y gestiona las demandas e intereses de los gobiernos muni-cipales, y presta servicios para el fortalecimiento municipal. Hace este trabajo con gestión de ca-lidad bajo principios de eficiencia y eficacia para lograr administraciones públicas de excelencia, propugnando la autonomía municipal plena y el desarrollo de sus asociados, para generar el bienestar de los habitantes de cada municipio y respetando la pluralidad cultural.

VisiónLa Amdech es una entidad líder del munici-

palismo en todo el país, con capacidad para in-cidir en la generación de políticas públicas; que presta servicios con eficiencia, transparencia, res-ponsabilidad y pluralidad a sus asociados.

Objetivos estratégicos• Desarrollar acciones de representación ante

instancias públicas y privadas.• Atender las demandas de los municipios para

facilitar el cumplimiento de sus fines y objeti-vos institucionales.

• Desarrollar eventos de fortalecimiento institu-cional en todas las áreas competenciales.

asoCiaCión de MuniCipalidades de ChuquisaCa (aMdeCh)

• Desarrollo institucional. Consolidar a la Aso-ciación como una instancia institucionalizada con recursos humanos calificados, que brin-dan servicios de calidad a sus asociados

• Sostenibilidad financiera. Comprende las ac-tividades necesarias de gestión para la obten-ción de recursos económicos que permitan una adecuada prestación de servicios.

• Promoción y desarrollo de una imagen insti-tucional.

(Fuente: página web de Amdech)

DireCtOriOPresidente:

Simeón YucraVicepresidente:

Fermín de la Parrasecretario general:

Marcel Orgazsecretario de Hacienda:

Fidel HerreraSecretario de Conflictos:

Félix García secretario de Comunicación:

Tito LópezVocal:

José CalderónVocal:

Franklin BarrientosVocal:

Roberto Quispe

Fundación: 4 de agosto de 1997

Page 32: 10 años FAM-Bolivia

30 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

e n t r e v i s t aJuan Michel

Fundador de la aMdech y vicePresidente de la FaM, 1999-2003

Inmediatamente empezamos a capacitar

e n t r e v i s t aGróver Padilla

gerente general de aMdech

Dada su vinculación con el sistema asociativo, ¿podría darnos su percepción sobre el desarrollo de las asociaciones a lo largo de la historia de la FAM?

Ha sido todo un proceso en el que el sistema asociativo municipal ha desarrollado di-ferentes capacidades como un ente de representación de los intereses locales, de generación de espacios de diálogo y de re-flexión. La FAM y las asociacio-nes han ejecutado procesos de consulta a los gobiernos munici-pales para garantizar siempre la defensa de los intereses mu-nicipales en todos los ámbitos; sean estos locales, departamen-tales o nacionales. Este accionar nos ha llevado a posicionarnos como una de las entidades na-cionales más sólidas.

¿Qué iniciativa impulsada por la FAM benefició directamente a algún municipio o a la Amdech?

El proyecto Enlared Munici-pal ha sido uno de los que ha generado espacios de cultura de comunicación en las asociaciones y en los municipios; en el sentido de que ésta ha sido más fluida entre los gobiernos municipales. La apertura de correos electró-nicos para cada asociación ha modificado las relaciones entre los asociados; algunos siguen uti-lizando esos correos. Amdech ha tenido la oportunidad de parti-cipar en eventos de capacitación que le han permitido adquirir conocimiento en el uso de diver-sas herramientas; por ejemplo, el diseño de páginas web.

(El señor Padilla ocupó diversos cargos en la Asociación; comenzó su trabajo en 2001 como técnico municipal, luego fue Coordinador técnico y ahora dirige la organización).

Enlared generó espacios de cultura de comunicación

¿Con cuántos municipios se crea Amdech?

inicialmente, con 23 municipios; después, en un segundo encuentro se incorporan hasta llegar a 27 munici-pios, menos Sucre, que era parte de la AMB. La Amdech empieza a funcionar los primeros tres años sólo con 27 mu-nicipios y se incorpora Sucre en 2001.

¿Cómo se vincularon los alcaldes en Chuquisaca para formar Amdech?

Hemos tenido el apoyo de la uni-dad de Fortalecimiento Municipal de la Prefectura para la creación. Para fines de

convocatoria, no. una vez consolidada la Directiva, el escenario era sencillo: había convocatoria y una muy buena presencia de alcaldes y concejales, así que empe-zamos inmediatamente a generar proce-sos de capacitación con apoyo del SNV [Organización Holandesa de Desarrollo, por sus siglas en holandés]. Me apoyó con algunos montos para refrigerios y cosas así. invitamos a personalidades para que hagan capacitación y desde el 99 trabajamos con reglamentos para to-dos los municipios: reglamentos de la Ley Safco, para concejos municipales, para comités de vigilancia.

Arnaldo Saavedra, Juan Michel, Constancio Salazar y Octavio Flores, miembros del primer directorio de Amdech.

Page 33: 10 años FAM-Bolivia

31 >> Orígenes

MisiónEs una organización líder que promueve

procesos de descentralización y desarrollo local con capacidades técnicas, administrativas y finan-cieras que faciliten mecanismos de solidaridad e integración de todas las municipalidades del de-partamento y asociaciones de municipalidades del país, en la búsqueda de la consolidación de la autonomía política, fnanciera, administrativa y tecnológica, para que los afiliados se transfor-men en auténticos gobiernos locales y en enti-dades que promuevan procesos de creación de mancomunidades municipales.

VisiónLa Amdeco es reconocida como una institu-

ción representativa de los intereses municipales. Tiene una organización administrativa eficiente y eficaz, con objetivos definidos; una planificación equilibrada con tecnología de punta que apoya las iniciativas de autonomía política, administrativa, financiera e institucional de las municipalidades y asociaciones de todo el territorio nacional. La Asociación está consolidada internamente, tiene capacidad de gestión, mantiene su identidad y fi-losofía técnica, está comprometida con procesos de desarrollo humano sostenible, es una institu-ción líder, participativa y referente del desarrollo del departamento de Cochabamba y del país.

asoCiaCión de MuniCipios de CoChabaMba (aMdeCo)

Líneas de trabajoLa Amdeco brinda apoyo, capacitación y

fortalecimiento a sus afiliados en las siguientes áreas:• Finanzas.• Legal.• Planificación y producción.• Asesoramiento y administración en sistemas

(tecnologías).• Comunicación.• Capacitación y facilitación de eventos.• Asesoramiento administrativo y servicios.

(Fuente: página web de Amdeco)

DireCtOriOPresidente:

Feliciano Mamani (Villa Tunari)Vicepresidente:

Marcelo Galindo Gómezsecretario general:

Gonzalo Terceros Rojassecretario de Hacienda:Remberto Álvarez TeránSecretario de Conflictos:Antonio ustáriz Antezana

secretario de Comunicación:Benigno Vásquez Villca

Directora:Felicidad Ponce García

Directora:Bertha Acosta de Saavedra

Directora:Antonieta Méndez de Baldiviezo

Fundación: 7 de noviembre de 2000

Page 34: 10 años FAM-Bolivia

32 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

MisiónAmdecruz deberá lograr estabilidad econó-

mica y técnica para fortalecer, representar y pres-tar servicios a los municipios y mancomunidades del departamento de Santa Cruz con gestión par-ticipativa, equitativa y legítima.

VisiónAmdecruz es reconocida a nivel departa-

mental, nacional e internacional, en los ámbitos públicos y privados, como institución democrá-tica y sostenible que representa y trabaja por el fortalecimiento de los municipios y mancomu-

asoCiaCión de MuniCipios de santa Cruz (aMdeCruz)

DireCtOriOPresidenta:

María Elva Pinckert de Paz (Montero)Vicepresidente:

Katsumi Bany Abe (San Juan)secretario:

Franz Robert Schock Peredo (Ascensión de Guarayos)Director:

Jorge Morales Encinas (La Guardia)Director:

Erwin Méndez Fernández (San ignacio)Director:

Manuel Chassagnéz Banegas (Puerto Suárez)Director:

Rimel Cabrera Castro (El Trigal)Director:

Berthy Canizares Castro (Cabezas)Director:

Germán Villca Condori (San Julián)Director:

Modesto Tosubé (San José)Directora:

Cynthia Frías Michelle (Vallegrande)Directora:

Rosario Hurtado de Gallardo (Puerto Quijarro)

Fundación: 11 de junio de 1994

nidades del departamento de Santa cruz, promo-viendo el desarrollo integral de los ciudadanos.

Objetivos estratégicos• Desarrollar acciones de representación ante

instancias públicas y privadas con cobertura general a todos los municipios asociados.

• Atender las demandas de los municipios para facilitar el cumplimiento de sus fines.

• Desarrollar eventos de fortalecimiento institu-cional que abarquen todas las áreas de las com-petencias municipales.

(Fuente, página web de Amdrecruz)

Robert Schock, María Elva Pinckert y Katsumi Bany, miembros del directorio 2008 - 2010.

Page 35: 10 años FAM-Bolivia

33 >> Orígenes

¿En qué circunstancias fue fundada la Amdecruz?

La municipalización del país cau-só muchas molestias a otras organiza-ciones que estaban acostumbradas a ser protagonistas en los pueblos y en algunos gobiernos municipales. Los lí-deres religiosos o cívicos concentraban el poder. La aparición de un nuevo protagonista, que tenía recursos eco-nómicos y competencias, es decir el Al-calde, generó varios problemas.

Recuerdo que salió una publica-ción en la prensa que decía que los alcaldes iban a ser los nuevos corrup-tos. Y nosotros reaccionamos. Recuerdo que llegué a una reunión en la que es-tábamos los alcaldes y les dije: “Esta publicación viene en contra de noso-

Organizaciones desplazadas atacaban a los municipios

e n t r e v i s t aRené Zambrana

tros (1994). El comité cívico nos tacha de corruptos y esto no va a funcionar”. En realidad, el Comité Cívico perdió varias cosas con la Participación Popu-lar, se les había suspendido una ayu-da de la Prefectura. El Comité Cívico era parte del directorio de Cordecruz (Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz) y veía que nuevos pro-tagonistas estaban copando su terri-torio. Por eso formamos la Asociación, como una organización de defensa de la autonomía municipal, de las compe-tencias que se estaban asignando a los gobiernos municipales autónomos.

Como en esa reunión de alcaldes se define la conformación de la Asociación, sería interesante conocer más detalles de

ese momento ¿Qué nos podría comentar al respecto?

Estábamos concentrados en el salón de reuniones de Cordecruz, en ese salón actualmente se reúnen los asambleístas departamentales, los miembros del consejo departamental. Ahí se hacían reuniones de alcaldes. Como estábamos todos, les comenté el problema que teníamos y decidimos conformar una asociación, me eligie-ron presidente y también al primer directorio

Si aún no existía la Asociación, ¿cómo lograron convocar a los alcaldes para participar en esa reunión de 1994?

Estábamos reunidos 46 alcaldes, no convocamos a nadie. Ese rato for-mamos la Asociación. Era un taller de capacitación para alcaldes. Estábamos trabajando e intentando comprender a la Ley de Participación Popular, casi nadie entendía cómo iba la cosa, te-níamos que aprender desde cómo se abrían las cuentas bancarias, la Ley Safco y otros temas.

Después de ese proceso de funda-ción, ¿cuáles fueron las primeras medi-das que asumió Amdecruz?

Demoramos bastante en sacar la personería jurídica. No teníamos oficina, no había dinero; a pesar de que todos habíamos dicho que íbamos a entregar al menos el dos por cien-to de los recursos para consolidar la Asociación.

Pero el ex director de Fortale-cimiento Municipal de la Prefectura, Julio Prado, nos apoyó. Él me facilitó los medios necesarios para viajar por todo el departamento y visitar uno a uno a los alcaldes y hacerles firmar el acta de nacimiento de la Asociación y el acta de la elección de la Direc-tiva. Viajamos toda una semana por Santa Cruz y luego iniciamos el trá-mite de personería jurídica. Después, el DDPC i y ii nos dio el impulso inicial en temas de fortalecimiento institucio-nal y capacitación para los afiliados, posteriormente trabajamos con otras organizaciones de la cooperación in-ternacional.

(El señor Zambrana, nació en Quillacollo y migró a Yapacaní, municipio del que fue Alcalde. Actualmente dirige una organización que trabaja en el desarrollo local)

PriMer Presidente de aMdecruz, ex director ejecutivo de la FaM

Page 36: 10 años FAM-Bolivia

34 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

MisiónAmdeor es una organización asociativa que

representa e integra a las municipalidades del departamento de Oruro orientada a mejorar la gestión municipal para el desarrollo regional sos-tenible. Brinda servicios para el fortalecimiento institucional de los municipios, otorgando ca-pacitación, asistencia técnica permanente a sus asociados, a la sociedad civil, organizaciones ori-ginarias, instituciones públicas y privadas en te-mas municipales y cuenta con recursos humanos calificados.

VisiónContribuir a la promoción del desarrollo

humano sostenible del departamento de Oruro, para mejorar la gestión de las municipalidades e influir en la promoción del desarrollo económico local.

Plan estratégico 2008-2009• Creación de un banco de datos de empresas

constructoras y consultoras que podrían co-meter ilícitos en los municipios (defraudación y estafa a las autoridades municipales).

• Realizar la representación ante las instituciones que trabajan con los municipios (ministerios, bancos, FPS, Prefectura y otros).

• Gestionar la adquisición de dos vehículos que permitan mejorar la comunicación con los mu-nicipios del área rural.

• Coordinar acciones y eventos con la Asocia-

asoCiaCión de MuniCipios del departaMento de oruro (aMdeor)

ción Departamental de Comités de Vigilancia de Oruro (Adecovo).

• Realizar convenios interinstitucionales con Entel, la Universidad y otros.

• Gestionar recursos financieros para el apoyo técnico, capacitación y prestación de servicios a los municipios.

• Realizar gestiones para la adquisición de equi-pos de computación e instalar un gabinete de computación.

• Crear la Unidad Técnica de Proyectos.• Gestionar ante la Prefectura la asignación de

apoyo técnico.

(Fuente: página web de Amdeor)

DireCtOriOPresidente:

Narciso Salazar Gómez (Poopó)Vicepresidenta:

Virginia Castillo Rodríguez (Choquecota)secretario general:

Emilio Choque (Huanuni)secretario de Hacienda:

Emigdio Ayala Condori (Challapata)secretaria de Actas:

Celia Flores Tangara (Huayllamarca)secretario de Medio Ambiente: Jorge Aguilar Chinche (El Choro)secretario de salud y Deportes:

Rolando Heredia (Pazña)secretaria de educación y Cultura: Juana Condori Alvarado (Sabaya)Secretaria de Pueblos Originarios: Casilda Flores Clemente (Soracachi)

Fundación: 26 de agosto de 2000

Page 37: 10 años FAM-Bolivia

35 >> Orígenes

¿En qué circunstancias se funda Amdeor?

un grupo de alcaldes estába-mos en un curso taller de dos días en el salón de actos de la Prefectura, el 26 de agosto de 2000. Era el último día del evento, habíamos terminado temprano, como a las tres de la tarde y estábamos cansados; creo que era viernes. Algunos hicieron un esfuerzo y dos o tres alcaldes dijimos: A ver, nos organizaremos, no hay una represen-tación oficial de los municipios de Oru-ro. Antes había, pero se llamaba Amor que sólo representaba a la capital. Ese momento conformamos un comité

La unificación de los municipios orureños

e n t r e v i s t aBraulio González

ad hoc. Doña Iris Baptista, concejala de Huanuni, don Alejandro Choque, alcalde de Curahuara de Carangas, Román Pizarro, alcalde de Pampa Au-llagas, Marina Choque, concejala de Choquecota, y mi persona, acalde de Machacamarca. En esa oportunidad decidimos la fundación de la Asocia-ción y luego el Comité convocó a un primer congreso, no recuerdo la fecha, para elegir el directorio de Amdeor y luego obtener la personería jurídica que nos la otorgaron el 27 de noviem-bre de 2001.

¿Cuál fue el papel de la FAM y la Asociación en su departamento respec-

to de los municipios rurales?, ¿cómo se ayudó en la visibilización y fortaleci-miento de éstos?

Quiero destacar un proceso im-portante después de la aprobación de la Ley de Participación Popular, me refiero a la fundación de la FAM. Con la institución nos hemos fortalecido y se ha ejercido mejor la gestión local, las autoridades locales han aprendi-do a reconocer las necesidades de la población. La FAM ha sido la voz de los municipios, ha sido una voz para que los municipios rurales tengamos presencia en las ciudades.

¿Qué acciones concretas realizó la FAM en beneficio de los municipios ru-rales?

En primera instancia, la creación de las asociaciones departamentales. A través de éstas se han canalizado convenios con organismos interna-cionales que han apoyado económi-camente para que se constituyan los equipos técnicos que pueden asistir a los municipios.

En la Asociación, ¿qué iniciativa concreta impulsó en su gestión?

Hemos elaborado el plan trienal. Este documento toma en cuenta las demandas de los municipios. El plan trienal ha sido elaborado con la parti-cipación de todos los afiliados.

¿En qué momento la Asociación cambia de nombre de Amor a Amdeor?

Amor representaba a dos o tres municipios, en especial la capital y los más cercanos a ésta; fue fundada por los concejales de la ciudad de Oru-ro. Pero esta Asociación solamente se dedicaba a trabajar en la actividad política. Casi no representaba a nin-guna autoridad municipal. En 2000 conformamos la Amdeor como una or-ganización representativa de todos los municipios del departamento de Oru-ro. Además, teníamos la obligación de gestionar recursos económicos y apoyo técnico y logístico para las municipali-dades y, a la par, constituirnos en una institución de referencia en la región y alcanzar autosostenibilidad.

(El señor González fue alcalde de Machacamarca, entre 2000 y 2004, actualmente trabaja en la FDM-Bolivia)

segundo Presidente de aMdeor; ejerció su Mandato hasta 2004

Page 38: 10 años FAM-Bolivia

36 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

MisiónOrganización asociativa municipal que inte-

gra y representa a las municipalidades del depar-tamento de La Paz, orientada hacia una gestión pública municipal con amplia participación ciu-dadana, con transparencia, que logra el desarrollo local sostenible. Amdepaz brinda capacitación y asesoramiento a gobiernos municipales, integran-do y relacionando al sector público y privado, na-cional e internacional, en la búsqueda de mayores recursos financieros. Amdepaz tiene compromiso de servicio dentro de la diversidad cultural, de gé-nero, medioambiente, promoviendo la equidad, la solidaridad y el respeto a la institucionalidad.

VisiónEn virtud al trabajo emprendido y desarro-

llado por Amdepaz, en el último periodo muni-cipal, logra contribuir eficiente y oportunamente a la mejora de la gestión pública municipal con la promoción del desarrollo económico y social; se constituye en el referente municipal a nivel nacio-

aMdepaz: asoCiaCión de MuniCipalidades del departaMento de la paz

nal, con recursos humanos calificados, estructura sólida capaz de incidir en políticas públicas, flui-dez en la información, calidad de servicios con estrategias internas y externas.

Objetivos estratégicos• Representación para defender los intereses ins-

titucionales, políticos, legales y económicos de los gobiernos municipales.

• Fortalecimiento de la capacidad de gestión mu-nicipal y del sistema asociativo.

• Consolidar y fortalecer a la FAM como instan-cia asociativa y organizativa de los municipios de Bolivia; garantizando su independencia de la política partidaria y su independencia finan-ciera de la cooperación.

Fuente: página web de Amdepaz

DireCtOriOPresidente:

Pedro Huanca Silva (Laja)1er. Vicepresidente:

Reynaldo Calcina Luna (La Asunta)2do. Vicepresidente:

Silvano Morales Alberto (Sica Sica)secretario general:

Jorge Pari Apaza (Calacoto)secretario tesorero:

Erick Alcázar Simones (ixiamas)Vocal:

Donato Fuentes Calderón (Ayata)Vocal:

Martín Apaza Condori (El Alto)Vocal:

René Pérez Alejo (Achocalla)Vocal:

David Barrientos Zapata (La Paz)

Fundación: 8 de febrero de 1990

Amdepaz acompaña las demandas del departamento.

Page 39: 10 años FAM-Bolivia

37 >> Orígenes

Uno de los principales retos de Am-depaz es la representación de una can-tidad enorme de municipios con tenden-cias y situación diversa. ¿Cómo enfrentó este reto durante su gestión como direc-tor ejecutivo de la Asociación?

El trabajo comenzó desde la promulgación de la Ley de Participa-ción Popular. Fue una tarea muy difí-cil hacer que los municipios funcionen como exigía la Ley. Para que los mu-nicipios puedan tener funcionalidad es necesario que alguien los apoye, y ese papel le correspondió a Amdepaz.

La Paz es el departamento con la mayor cantidad de municipios; la Asociación tenía que organizarse adecuadamente en cuanto a la tecno-logía, manejo económico, selección de recursos humanos; si no contábamos con estos factores, no podíamos hacer una buena gestión.

Nos esforzamos por contar con un ambiente físico adecuado para

Necesitábamos oficinas aptas para el funcionamiento

e n t r e v i s t aNicolás Quenta

reuniones, audiencias, para que otros hagan trabajos técnicos. Algunos edi-les no tenían dónde reunirse, algunos concejales se reunían en plazas de la ciudad de La Paz.

Hicimos un plan operativo re-lacionado con la representatividad y la asistencia técnica. En asistencia técnica hemos contado con el apoyo del DDPC i y ii. También capacitamos a los recursos humanos que debían viajar a todos los municipios. Sobre la representatividad, hemos prestado un buen servicio. La Asociación era un buen referente, los alcaldes nos enco-mendaban varias responsabilidades de su gestión.

¿Cómo resolvieron la representati-vidad de los 80 municipios?

En las reuniones y asambleas siempre participaba un 80 ó 90 por ciento de los delegados de los mu-nicipios. Los municipios más grandes

tenían una representación directa, como La Paz y El Alto, pero los más pequeños y medianos tenían una re-presentación por mancomunidades; por ejemplo la del lago Titicaca o la de los Yungas. Todo eso está en los estatutos.

Como le decía, conseguimos me-jores ambientes para la Asociación. Cuando asumí había una oficina en el edificio Cosmos. Pero no servía para prestar servicios a los alcaldes y con-cejales. Por eso conseguimos un sitio más cómodo en el mismo edificio, te-níamos dos pisos, el 12 y el 13, y con-tábamos con dos salas de reuniones. De todas maneras, podríamos tener ambientes más cómodos aún. Los mu-nicipios que tienen oficinas en La Paz y El Alto, podrían apoyar para con-seguir tres o cuatro pisos en cualquier edificio, y propusimos al Directorio de Amdepaz que realice las gestiones necesarias para unificar los esfuerzos. Muchos quisieron, pero llegado el mo-mento...

De todos modos consiguieron más ambientes.

Sí, con ayuda del DDPC ii y con la contraparte de los municipios.

Además de mejorar los ambientes donde funciona Amdepaz, ¿qué retos en-frentó en su gestión?

Teníamos claro que debía existir solidaridad entre los municipios, sean grandes o pequeños. La ley dice que el Alcalde de Charaña tiene los mis-mos derechos y obligaciones que el de La Paz, pero, en los hechos, no se cum-ple esa equidad.

Otra dificultad de la gestión fue la carencia de aporte económico de parte de los municipios.

¿Algún comentario final para la ac-tual gestión de Amdepaz?

una recomendación: hay que pe-lear por la gobernabilidad de los mu-nicipios. Soy partidario de que haya gobernabilidad. No es bueno que existan entorpecimientos a uno, dos o tres años, eso perjudica el desarrollo local.

(El señor Quenta nació en Santiago de Huata en 1958 y es ingeniero industrial)

director ejecutivo de aMdePaz entre 2002 y 2003

Page 40: 10 años FAM-Bolivia

38 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

MisiónContribuir a la profundización del proceso

de descentralización municipal respetando y de-fendiendo de manera unificada los intereses co-munes de los municipios del departamento y su autonomía, coadyuvando a mejorar la calidad de la gestión local, y promoviendo la integración y el desarrollo departamental con equidad.

VisiónLa AMT, instrumento de representación de

las municipalidades del departamento, profundi-za la descentralización y defiende la autonomía e intereses de sus asociados. Brinda servicios de excelencia a favor de una gestión local transpa-rente y promueve la integración y el asociativismo municipal, contribuyendo al desarrollo sostenible del departamento desde la base municipal, y a la integración de Tarija al escenario nacional e in-ternacional, como entidad institucionalizada, auto sostenible y sustentada en valores y principios.

asoCiaCión de MuniCipios del departaMento de tarija (aMt)

Fundación: 18 de julio de 1997

DireCtOriOPresidente:

Lino Condori Aramayo (Yunchará)1er. Vicepresidente:

Gumersindo Armella Cardozo (Bermejo)2do. Vicepresidente:

Oswaldo Gira Paredes (San Lorenzo)secretario general:

Óscar Montes Barzón (Tarija)secretario de Hacienda:

Román Yépes Contreras (Villamontes)Director:

Paúl Castellanos Mealla (uriondo)Director:

Pedro Paz Garnica (Entre Ríos)Director:

Jorge Arias Soto (Yacuiba)Directora:

Nelly Cordero Erazo (Padcaya)Directora:

Violeta Cruz Alemán (San Lorenzo)Directora:

Elfi Huarachi Cuevas (Caraparí)Directora:

María Velásquez (El Puente)Directora:

Ana Sorich Ayala (Asociación de Concejalas)

Objetivos estratégicos• Convertirse en un instrumento de representación

municipal que promueva la profundización de la descentralización y la autonomía municipal.

• Prestar servicios de excelencia para lograr go-biernos municipales fuertes, eficaces, eficientes y transparentes, contribuyendo al desarrollo sosteni-ble del departamento desde la base municipal.

• Fortalecimiento del sistema asociativo, persi-guiendo su institucionalidad y la excelencia.

Fuente: página web AMT.

Reunión de la Directiva de la AMT en la Prefectura de Tarija con el actual prefecto y ex presidente de la Asociación, Mario Cossio.

Page 41: 10 años FAM-Bolivia

39 >> Orígenes

¿Qué factores inciden en la confor-mación de la AMt?

La iniciativa partió de algunos concejales de Cercado. Al momento de darse la constitución de la Asocia-ción se dejó de lado el tema político. Todos vimos que los municipios esta-ban interesados en tener una instancia de interpelación con el gobierno. Los gobiernos municipales recibían leyes que venían de arriba, del gobierno central, y nosotros estábamos como receptores. Había mucho interés en mejorar la gestión pública.

Necesitábamos una instancia de interpelación al gobierno

e n t r e v i s t aSaúl Perales

ex secretario general de la FaM, Fundador de la aMt. ejerció entre 2003-2006

¿Cómo fue la relación de la AMT con la FAM, recibió apoyo de ésta?

Cada asociación departamental tenía apoyo de la cooperación interna-cional para ejecutar tareas de capaci-tación y fortalecimiento municipal, aquí en Tarija todos los municipios tuvieron apoyo. Un proyecto benefició a los go-biernos municipales, tuvo mucho impac-to en el área rural. Ese proyecto llegó a través de la FAM, la Federación transfi-rió esas tareas a las asociaciones.

(El señor Perales fue alcalde de El Puente; está alejado de la actividad política, aunque no descarta su retorno a la misma).

Surgió la necesidad de aglutinarse

para fortalecerse

e n t r e v i s t aCarlos Oña

ex director ejecutivo de la aMt entre 2001-2004

¿Qué motivos inspiraron el nacimiento de la AMt?

En 1997 surgió un movimien-to municipalista interesante. El en-tonces presidente del Concejo de Tarija, Mario Cossio, otros miem-bros del Concejo y concejales de municipios cercanos a la capital vieron la necesidad de agluti-narse para fortalecer la gestión municipal. Ese movimiento tuvo su fruto con la fundación de la AMT.

¿Qué retos enfrentó en su ges-tión en la AMt?

En la Asociación comencé a trabajar como técnico. En mi ges-tión implementamos una etapa de prueba del modelo de gestión municipal participativa para im-pulsar el proceso de planificación participativa en los municipios del departamento. Recuerdo que hubo una cumbre de planificación en la que participaron los 11 go-biernos municipales del depar-tamento de Tarija; logramos que los gobiernos locales coincidan en el ciclo de planificación municipal participativa.

(El señor Oña trabajó en la Cámara de Diputados y ahora ejerce la Secretaría Departamental de Desarrollo Rural Indígena de la Prefectura).

Saúl Perales fue alcalde de El Puente cuando presidía la AMT.

Page 42: 10 años FAM-Bolivia

40 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

MisiónAmdebeni es la representante legítima de los

intereses del municipalismo beniano ante instan-cias del contexto departamental, nacional e inter-nacional, para contribuir a promover el desarro-llo local.

VisiónAmdebeni es la entidad defensora de la au-

tonomía municipal, representativa y articuladora de los gobiernos municipales del departamento del Beni.

asoCiaCión de MuniCipalidades del beni (aMdebeni)

Fundación: 30 de octubre de 1998

DireCtOriOPresidente:

Yerko Núñez Negrete (Rurrenabaque)Vicepresidente:

Mario Velasco Fong (Riberalta)secretaria general:

Ana del Carmen Aquín Suárez (Santa Ana de Yacuma)secretario de Hacienda:

Jorge Donny Chávez Suárez (Magdalena)Secretaria de Conflictos:

Leny Ribera Leigue (San Ramón)secretario de Comunicaciones:

Jaime Morales Gilagachi (San Javier)Secretario de Organización y Deportes:

Fabián Justiniano Rocha (Loreto)

Objetivos estratégicosCoadyuvar a elevar la calidad de vida de los

habitantes de los municipios del departamento del Beni, generando capacidades institucionales en los gobiernos municipales que contribuyan a la participación social en la toma de decisiones y que se traduzcan en mayores condiciones de desarrollo para la región.

(Fuente: página web de Amdebeni)

El presidente de Amdebeni Yerko Nuñéz, alcalde de Rurrenabaque.

Page 43: 10 años FAM-Bolivia

41 >> Orígenes

Fundación: 26 de julio de 1999

DireCtOriOPresidente:

Napoleón Antelo (El Sena)1era. Vicepresidenta:

Clementina Nuñez (Cobija)2do. Vicepresidente:

Máximo Ayllón (Bolpebra)secretario general:

Edgar Limpias (Santa Rosa)secretaria de Hacienda: Lucy Melena (Porvenir)

Vocal: Mamerto Robledo (San Lorenzo)

Vocal: Shirley Vargas (Gonzalo Moreno)

asoCiaCión de MuniCipalidades de pando (aMdepando)Visión

Principios constitutivosLa planificación estratégica de Amdepando

está impulsada con el compromiso de las auto-ridades y técnicos que conforman la Asociación, quienes se han involucrado totalmente y generan un clima organizacional acorde con los objetivos y el alcance institucional.

Valores de la institución• Igualdad: Amdepando brinda un trato imparcial

a todos los seres humanos, sin distinción de nin-guna índole, respetando la diversidad cultural.

• Responsabilidad: La Asociación responde for-mal y diligentemente a las demandas de sus afiliados; como organización de actividades de manera coordinada, cuidadosa, atenta, seria, comprometida y con responsabilidad social.

• Solidaridad: La Asociación se compromete con todas las tareas que cumple, en especial si éstas benefician a los habitantes de los municipios pandinos.

• Excelencia: Amdepando busca la excelencia en sus actividades, enmarcada con los valores de dignidad, bondad y accionar meritorio.

• Respeto: Amdepando se compromete a respe-tar las opiniones diversas y reconoce los debe-res y derechos de toda persona.

• Transparencia: La Asociación tiene como guía principal la honestidad, integridad, probidad, justicia y equidad.

Fuente: página web de Amdepando.

Primera Asamblea departamental de los gobiernos municipales de Pando.

Page 44: 10 años FAM-Bolivia

42 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Amdepo tiene el propósito de dotar a los gobiernos municipales de un instrumen-to que los articule y que coadyuve en los desafíos emergentes del proceso de des-

centralización y participación popular.

Líneas de trabajo• Apoyo en tareas de planificación municipal.• Fortalecimiento institucional.• Apoyo jurídico-legal.• Elaboración de proyectos.• Gestión de tareas y proyectos de protección

del medioambiente.

(Fuente: página web de Amdepo)

Fundación: 13 de agosto de 1999

DireCtOriOPresidenta:

Elizabeth Cayo Bartolomé (Colcha K)Vicepresidente:

Ramiro Chaira Chávez (Atocha)secretaria tesorera:

Bertha Aguilar Flores (Potosí)Vocal norte:

Constantino Patty Bellido (uncía)Vocal Centro:

Ernesto Sánchez Lisco (Betanzos)Vocal Oeste:

Pedro Claver Mamani Carlo (Llica)

asoCiaCión de MuniCipalidades de potosí (aMdepo)

II Congreso de Amdepo.

Page 45: 10 años FAM-Bolivia

43 >> Orígenes

Capítulo II

CRECimiENtO

Capítulo II

Page 46: 10 años FAM-Bolivia

44 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Page 47: 10 años FAM-Bolivia

45 >> Crecimiento

La FAM pasa de ser una entidad que estrena por primera vez ofi-cinas el 2000 a convertirse en la Federación de todas las asociacio-

nes municipales, al incluir en su seno a las alcaldías de capitales en 2006. Durante el período que ocupa este capítulo, se logra afianzar y agrupar el apoyo de la coopera-ción internacional, aunque sigue lejano el ideal de unos municipios que aporten al sostenimiento de su entidad representati-va. El otro cambio interno fundamental es la transformación del sistema de elec-ción de representantes, que inicialmente estaba en manos de un grupo reducido de directivos y que se amplió al voto de más de cien delegados de las asociaciones afiliadas.

Hacia afuera, la Federación enca-ró verdaderas batallas en su papel de representación; algunas ligadas con el constante esfuerzo de profundizar la autonomía municipal para mejorar la gestión edil, otras vinculadas con mejoras en el sistema político y la ampliación de la democracia, y otras más, destinadas a defender los ingre-sos municipales para una mayor inci-dencia en la mejora de las condiciones de vida de la población, habida cuen-ta del papel de los gobiernos locales en el desarrollo nacional. Casi todas las acciones estuvieron enlazadas con hechos trascendentales de la historia boliviana y, por ello, contribuyeron a modelarla.

un lustro de CreCiMiento

2001

-200

6Directorio que eligió a Michael Bennett en diciembre del 2003 en el III Congreso.

Page 48: 10 años FAM-Bolivia

2002 20032001Se promulga la Ley 2235 del Diálogo 2000, que define los criterios de asignación de recursos de alivio a la deuda (31 de julio).

El presidente Hugo Bánzer renuncia y lo sucede su vicepresidente, Jorge Quiroga (6 de agosto).

El portal de internet enlared.org.bo comienza a funcionar (16 de agosto).

Validación de la propuesta municipal de 38 puntos para reformar la CPE (17 de octubre).

El presidente de la FAM, Mario Cossio, es elegido como titular de iuLA-Flacma (7-8 de diciembre).

Sale a circulación el primer número de la revista Poder Local, correspondiente a enero-marzo.

La FAM logra la abrogación de la Resolución Senatorial que eliminaba la patente municipal de transformación de ganado en carne y cuero (marzo).

Mario Cossio renuncia a la presidencia de la FAM y ocupa su cargo Lyndon Cruz, por entonces, titular de Amdepo (9 de mayo).

Formulación del Plan Trienal 2002-2005 (que no llega a ejecutarse plenamente).

Gonzalo Sánchez de Lozada es posesionado como presidente de la República (6 de agosto).

Creación del Ministerio de Desarrollo Municipal a la cabeza de Hernán Paredes (15 de agosto).

Rubén Ardaya, director ejecutivo y fundador de la FAM, renuncia a su cargo.

i Encuentro nacional de gestión municipal en salud (28-30 de agosto).

La FAM cambia de oficinas al Montículo y la Amdepo estrena instalaciones en el Gobierno Municipal de Potosí.

Lyndon Cruz renuncia a la presidencia de la FAM y lo sucede en el cargo Michael Bennett, titular de Amdecruz (16 de diciembre).

sE proMulga la lEy 2426 dEl suMi (21 dE noviEMbrE).Las negociaciones sobre el SUMILa norma del Seguro universal Materno infantil establecía para su financiamiento el 10% de los recursos de coparticipación asignados a los municipios, lo cual afectaba seriamente las finanzas ediles. La FAM amenazó con una huelga municipal y negoció con el Gobierno que los aportes se apliquen gradualmente a partir de un 7% en 2003, hasta llegar al 10% en 2005. Este acuerdo, firmado el 20 de noviembre no fue honrado por el Ejecutivo a principios de 2003, lo cual llevó al estado de emergencia entre los alcaldes, incluidos los de la AMB.(Boletín Padem # 41)

Motín policial, saqueos y choques violentos en La Paz, vándalos incendian la Alcaldía de El Alto (12-13 de febrero).

Cierra el Ministerio de Desarrollo Municipal y vuelve a ser viceministerio, el gobierno alega austeridad tras los conflictos.

Se crea el Ministerio de Participación Popular, a la cabeza de Mirtha Quevedo (5 de agosto).

Cae el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y lo sucede Carlos Mesa (17 de octubre).

La FAM convoca a profundizar la descentralización y la participación ciudadana ante los hechos de octubre.

iii Congreso Nacional de la FAM en Cochabamba, en el que Michael Bennett es ratificado como presidente (4-5 de diciembre).

la FaM y la aMb acuErdan con El gobiErno la rEalización dE ManEra concErtada dEl diálogo nacional (22 dE agosto).El Diálogo Nacional Bolivia ProductivaLos municipios fueron importantes actores del Diálogo, entre cuyos fines estaba el diseño de una nueva “estrategia boliviana de reducción de la pobreza” (EBRP). La FAM formó parte del Directorio desde la primera reunión de éste, en septiembre de 2003, y fue protagonista de la recolección de demandas en mesas municipales en todo el país (20 mil participantes, de los 70 mil involucrados). Esta tarea arrancó con intensidad a lo largo de 2004, con el relanzamiento del Diálogo tras la caída del presidente Sánchez de Lozada. A fines de ese año, la FAM anunció que propondría una “estrategia productiva desde los municipios” a consideración del Diálogo y a inicios de 2005 la institución contaba con un mapa de la productividad boliviana desde los municipios. La inestabilidad política truncó un proceso que costó $us 2,8 millones y que no logró cuajar en políticas públicas.(Poder Local # 5, 11, 12; Evaluación del Diálogo Nacional Bolivia Productiva, Jica, 2005; Boletín Padem # 46-48).

Cron

olog

ía

Page 49: 10 años FAM-Bolivia

2004 2005 2006La FAM trabaja en la elaboración de su Plan Trienal 2004-2006 con el que logrará el financiamiento de un “fondo canasta” de la cooperación internacional

Sale el primer número de Ventana Ciudadana, una publicación quincenal para la reflexión sobre lo municipal (20 de abril).

Décimo aniversario de la Ley de Participación Popular (20 de abril).

Referendo del gas (18 de julio)

La FAM cumple cinco años de vida (septiembre).

El proyecto Enlared pasa a administración de AOS/Padem (septiembre).

Primeras elecciones municipales con candidatos de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas (5 de diciembre).

Transición transparente: la FAM impulsa un proceso adecuado de cambio de autoridades municipales.

Inicia el trabajo del servicio de Consultorio Municipal (abril).

El presidente Mesa renuncia y lo sucede en el cargo Eduardo Rodríguez Veltzé (6-9 de junio).

Los municipios trabajan en todo el país para la formulación de una propuesta para la Asamblea Constituyente.

Elecciones nacionales, gana Evo Morales, del MAS (18 de diciembre).

La FAM inicia la elaboración de su Plan Estratégico 2006-2008.

i congrEso latinoaMEricano dE ciudadEs y gobiErnos localEs “ExpEriEncia aMérica” (19-21 dE abril).Unificación del municipalismo latinoamericanoLa FAM organizó el primer congreso de la Flacma en Santa Cruz. En la reunión participaron cerca de mil personas, y representantes municipales de 26 países y de 130 comunas bolivianas. La institución tuvo que duplicar esfuerzos para organizar la reunión junto con la primera Feria Municipal y para convencer a los directivos de la Flacma de que el país brindaba todas las garantías de seguridad pese a los conflictos sociales.

sE proMulgan las rEForMas a la constitución, quE abrEn El grado dE participación política En El país (13 dE abril).La Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos IndígenasA partir de las reformas constitucionales, la Acobol toma la iniciativa de formular un borrador de proyecto de ley que regule la participación de la sociedad civil en el juego político y haga valer la participación paritaria de las mujeres en las listas de candidatos para las elecciones municipales de fines de año. El esfuerzo culminó con la promulgación de la Ley 2771, el 6 de julio, y con el incremento de la participación de candidatos de 19 a 450 respecto de los anteriores comicios de 1999.

feria exPosición “BoliVia municiPal” (9-10 de diciemBre).Feria de experiencias municipalesGobiernos municipales, mancomunidades, asociaciones e instituciones vinculadas con los municipios comparten sus experiencias exitosas. Hubo una versión inicial en 2004, paralelamente al i Congreso de la Flacma. En esta segunda feria, realizada en Santa Cruz de la Sierra, se pudo apreciar emprendimientos productivos, ideas para mejorar la gestión administrativa o programas sociales de apoyo escolar. La experiencia fue repetida entre el 18 y 20 de octubre de 2007.

El gobiErno EMitE El dEcrEto 28421, quE asigna a los Municipios rEcursos dEl idH y una sEriE dE nuEvas coMpEtEncias.La lucha por el iDHEn agosto, la FAM plantea oficialmente al presidente Mesa la participación de los municipios en la elaboración de la nueva ley de hidrocarburos. En septiembre la institución hace público su planteamiento de coparticipación de los recursos del iDH. El cabildeo ante la negativa inicial del Legislativo y Ejecutivo duró más de un año y desembocó en una huelga de alcaldes y en la aceptación del gobierno de Rodríguez Veltzé de distribuir a las alcaldías un porcentaje del impuesto directo a los hidrocarburos, a través del Decreto 28421 del 21 de octubre de 2005. La nueva asignación y un posterior ajuste multiplicaron por diez los recursos percibidos por las comunas en los siguientes cinco años.

iv congrEso nacional dE la FaM y uniFicación con la aMb (24-25 dE junio)renovados y unidosLas gestiones encomendadas ya en el anterior Congreso de 2003 para la adhesión de la AMB a la FAM fueron cumplidas junto con una modificación de los estatutos que permitió mejorar la participación de los municipios en la elección de autoridades de la Federación. En el cónclave, llevado a cabo en Sucre, entregó el cargo Michael Bennett, tras cuatro años a la cabeza de la FAM, y fue elegido como presidente Atiliano Arancibia, titular de la Amdech, y como vicepresidente Luis Revilla, cabeza del Concejo de La Paz y uno de los artífices de la unificación como miembro de la AMB.

Construcción de la propuesta municipal para la Constituyente El sistema asociativo municipal realiza una serie de encuentros en diferentes municipios del país para definir su propuesta para la Constituyente. El trabajo no era nuevo para la FAM, pues casi desde su nacimiento propuso reformas constitucionales que tiendan a mejorar el funcionamiento de los gobiernos locales. A mediados de 2006, se hace público un esquema de trabajo con seis ejes y 37 variables que apuntarían a profundizar la autonomía municipal y su reconocimiento como un nivel del Estado, entre otros principios.

Page 50: 10 años FAM-Bolivia

48 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

“Se lograron tres temas funda-mentales para la FAM. El prime-

ro, la consolidación de un Plan Estra-tégico y la captación de recursos de cooperación través de la canasta de fondos. Segundo elemento, en este período se hizo todo el lobby necesario para la aprobación de la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos indígenas. La FAM co-mandó el proceso. Otro tema fue el tema del Diálogo Nacional Bolivia Productiva, además de los primeros análisis sobre lo que debía ser la coparticipación municipal de los in-gresos por hidrocarburos”.

(Julio Maldonado, director ejecutivo de la FAM, 9 de febrero a 23 de agosto de 2004)

A momento de posesionarse como presidente de la FAM para la gestión 2003-2006, ¿cuál fue el estado en que encontró a la institución y cuál fue el ma-yor reto que tenía en mente para ésta?

Fue un estado crítico, con cero financiamientos y poca credibilidad con la cooperación extranjera. El reto inmediato era de reasegurar financia-miento de los amigos de la coopera-ción extranjera.

¿Cuál es su historia como munici-

palista? Empecé como alcalde de Poron-

go, en febrero de 2000, impulsado por un grupo de vecinos de ese mu-nicipio.

¿Cómo evalúa el trabajo de la FAM

en estos diez años?Muy positivo. La FAM ha toma-

do su posición como portavoz de los

La FAM ha tomado su posición como portavoz de los municipios

e n t r e v i s t aMichael Bennett

Presidente de la FaM entre novieMbre de 2002 y junio de 2006

municipios y vincula muchos proyectos entre la cooperación internacional y los municipios de Bolivia.

¿Qué cosas, en su opinión, debe-

rían mejorar en el funcionamiento de la FAM?

Debería ser más unida, con to-dos los municipios, para poder criticar, cuando es necesario, las malas decisio-nes y las leyes emitidas por el gobier-no central.

¿Sigue vinculado con la actividad

municipal o tiene otra ocupación en este momento?

No, estoy trabajando en el rubro de exploración minera en este momento.

(M. Bennett es geólogo y nació en Newcastle, Inglaterra, el 3 de julio de 1955. Entrevista respondida por correo electrónico el 13 de agosto de 2009)

¿Qué destaca?

“En el ámbito institucional de la FAM (…) el enfoque fue de transformar un proyecto en una ins-titución. (…) Otro tema también importante es el liderazgo que asumió de la FAM al administrar recursos externos al pensar el siste-ma asociativo como un sistema.

(…) En términos de logro de representación política, sin duda en mi gestión con Mike Bennett, lo más importante es haber conseguido los recursos del iDH.

(…) La tercera cosa que creo que tiene que ver con mi gestión es haber organizado el primer Con-greso de autoridades locales con votación directa”.

(José Antonio Terán, director ejecutivo de la FAM noviembre de 2004 a septiembre de 2006)

Page 51: 10 años FAM-Bolivia

49 >> Crecimiento

las bases del desarollo

iii congreso nacionaL, coLcapirhua, cochabamba

El III Congreso Nacional de la FAM se llevó a cabo en Colcapirhua, Cochabam-ba, el 4 y 5 de diciembre de 2003. En él fue ratificado como presidente Michael

Bennett, quien había desempeñado el cargo des-de noviembre de 2002, luego de la renuncia casi consecutiva de sus predecesores, Mario Cossio y Lyndon Cruz.

La reciente crisis de octubre y el debate que ésta había extendido en la sociedad estuvieron presentes en varias de las siete mesas de tra-bajo en las que participaron los asistentes. La normativa y administración hidrocarburífera, la “desmonopolización” de la carrera política y la preparación del sistema municipal para una

asamblea constituyente fueron algunos de los puntos discutidos en la oportunidad. Las ac-ciones tomadas en los siguientes años confir-maron la pertinencia de esas previsiones.

En cuanto a la política interna, los delega-dos abordaron asuntos que modelaron, en ade-lante, buena parte de la agenda institucional, como la unificación de la FAM con la Asocia-ción que agrupaba a los municipios de capitales departamentales y El Alto, la modernización de los estatutos, la sostenibilidad financiera a tra-vés de una ley que reconozca a la Institución y le asigne recursos estatales, y el fortalecimiento de la política comunicacional con la creación de una radio.

Roberto Barbery, ministro de Participación Popular, Carlos Mesa, presidente de la República, Michael Bennett, Axel Jove, presidente de AMDECO, Alfonso Camacho, prefecto de Cochabamba y Edgar Montaño (+) alcalde de Cochabamba.

Page 52: 10 años FAM-Bolivia

50 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

La lectura podría ser que en 1994 despertamos al gigan-te. De 1994 hasta hoy día lo hemos alimentado, pero lo

dejamos en el cuarto del fondo del segundo patio. Le hemos dado ropa nueva, de vez en cuando, pero nunca le pregun-tamos si se sentía bien o estaba contento. Nunca lo invitamos a la casa para formar parte de la familia y el resultado fue el que hemos visto el 2003, cuando el gigante pacífico se empoderó y tiró la puerta de la casa exigiendo entrar. Como resultado, el debate en el Diálogo Productivo se realiza con todos los excluidos, los cambios que necesitamos se harán vía Constituyente y definiremos el destino de nuestros recursos naturales, por ejemplo, vía el referéndum del gas.

Debemos practicar la paciencia y la tolerancia. Nues-tro gigante va a cumplir 10 años. Pronto va a ser un ado-

MesAs De trABAjOGas

Desarrollo local

Ley del Diálogo Nacional

Legislación municipal

Asamblea Constituyente (AC)

uso y aprovechamiento de tecnologías de información y comunicación

Descentralización de la salud

Mesas de trabajoreCOMenDACiOnes• Política energética que incluya la creación de un consejo de notables para que la oriente; definición

de un puerto de salida del gas.• Política de difusión de la política energética.• Modificación de la Ley de Hidrocarburos que cambie el papel pasivo del Estado.• Realización inmediata de un referendo sobre el gas.• Rechazo al recorte de los recursos de coparticipación y del HIPC II.• Mejora de la normativa sobre desarrollo local y políticas para esa área.• Promoción de empresas en municipios y mancomunidades, y apoyo técnico.• Planes de innovación tecnológica y otros para alentar la aparición de empresas.• Desconcentrar la ayuda externa y de ONG a departamentos menos favorecidos.• Promover el uso de la tarjeta empresarial para negocios entre públicos y privados.• Los recursos de la cooperación deben ir directo a los municipios y no a los fondos.• Institucionalización del DUF, el FPS y FNDR. El FPS debe desaparecer.• Los recursos de esos fondos deben ser remitidos directamente a los municipios.• Simplificación de la Ley Safco y la Ley de Contribuciones.• Incentivos económicos a los emprendimientos productivos de mujeres.• Las prefecturas deben elaborar sus POA en consulta con la sociedad.• Distribución de recursos del HIPC y otros en el marco de la Ley del Diálogo.• Reforma constitucional acorde con la naturaleza autonómica de los municipios.• Integración de normas municipales, es decir, un código de legislación municipal.• Creación de un régimen jurídico diferenciado en materia tributaria municipal.• Elección de alcaldes de forma directa, a través de partidos u organizaciones civiles.• Eliminación del voto de censura y creación de la revocatoria de mandato por voto.• Revisión y fortalecimiento de roles de diputados uninominales y consejeros.• Crear una carrera administrativa municipal equilibrada, funcional y diferenciada.• Diferentes leyes municipales acorde con categorías de municipios (a largo plazo).• La FAM, a través de su sistema asociativo, debe informar de los principios de la AC.• La despolitización y desmonopolización de los partidos políticos por parte de la AC.• Apoyo a la autonomía municipal, mas capacidad de gobierno y de gestión.• Dotación de energía eléctrica a todos los municipios.• Integración de los 314 municipios a Enlared; continuidad del trabajo de ésta.• Creación de una emisora de la FAM-Bolivia.• La información de los municipios no sólo debe ser de los gobiernos municipales, sino de la sociedad.• Autonomía del Dilos; institucionalizar gerencia de red de establecimientos de salud.• Realizar comunicación en el idioma nativo y respetando la cultura de cada región.• Evaluación del SUMI bajo criterios municipales.• Solicitud de creación de una “comisión de gestores de salud” al ministerio del ramo.• Creación de una secretaría permanente de salud del sistema asociativo municipal.

El gigante dormidolescente y sus padres tienen que ser sabios para poder in-corporarlo a la familia y no tratarlo como a un hijo rebelde que se controla de vez en cuando con huasca y represión.

Me siento muy orgulloso de haber podido formar parte de esta gran familia municipal durante cuatro años de mi vida. La verdad que siento sus logros y fracasos en carne propia. Pido tolerancia, paciencia y sabiduría para poder dejar el año 2003 como un hito histórico. El gigante ya conoce sus de-rechos, necesita integrarse plenamente a su familia. Durmió muchos años, ahora quiere dialogar, sugerir y pensar en su futuro. Aceptemos el desafío de convertir al gigante en un ciu-dadano con ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones.

(Extracto del discurso inaugural de M. Bennett)

Extractado de Memoria del III Congreso Nacional

Page 53: 10 años FAM-Bolivia

51 >> Crecimiento

Resoluciones del Congreso Nacional

resOLUCión

12/2003

13/2003

14/2003

15/2003

16/2003

17/2003

18/2003

19/2003

20/2003

21/2003

22/2003

resUMen De COnteniDO

El Congreso Nacional de la FAM toma conocimiento de las 41 resoluciones emitidas por el Consejo Directivo, desde el 17 de agosto de 2001 hasta el 18 de octubre de 2003.En vista de los desafíos del Diálogo Productivo y el proceso constituyente, resuelve aprobar reuniones mensuales y trimestrales de la Directiva en sede rotatoria.Como desde la creación de la FAM, “no han ingresado recursos propios por concepto de aportes de las asociaciones departamentales municipales y Acobol”, se definirán aportes diferenciados para la FAM en base al ajuste del Plan Trienal 2004-2006.Solicitar a la respectiva Comisión de Diputados tratar la Ley del Sistema Asociativo Municipal para la asignación de recursos fiscales, para el cum-plimiento de sus objetivos.El Consejo Directivo abordó la unificación de la AMB y la FAM como un “proceso necesario para iniciar un nuevo concepto de país”, por lo que se encomienda a la Directiva un plan de trabajo en ese sentido.Aprobación del “Informe programático y financiero de la gestión marzo 2001 a noviembre 2003”.Como el Directorio identificó falencias en los estatutos y reglamentos y había la necesidad de actualizarlos, se resuelve encomendarle que con-voque a congreso nacional extraordinario hasta el 15 de abril de 2004 para discutir dicho tema y aprobar el plan trienal.Se insta a presidentes y directivas de concejos municipales a evitar tratos discriminatorios, conductas ilegales y a no interferir en la labor de las concejalas.Como el aporte a Acobol es personal y eso no cubre gastos de sus oficinas, las asociaciones departamentales deben consultar con sus directivas para comprometer la transferencia de recursos a las respectivas asociaciones departamentales de concejalas.Condenar las acciones vandálicas contra la municipalidad y autoridades ediles de Coripata y otros del departamento de La Paz.Condena a las agresiones contra concejalas, solidaridad con las víctimas de violencia y acoso político; la FAM se constituye en parte civil contra los agresores e impulsará el anteproyecto de ley contra la violencia política, propuesto por Acobol.

Realizar un Congreso de la FAM es siempre complejo, una

muestra de ello fue el iii Congreso de Cochabamba. Requiere de un gran esfuerzo técnico y de un enor-me compromiso político, pero ade-más es un evento costoso para una organización cuyos fondos no están permanentemente garantizados.

El de Cochabamba fue un evento en el que participaron or-denadamente más de 130 autori-dades municipales de todo el país; por primera vez la presencia de autoridades nacionales, el Presi-dente de la República y algunos ministros de Estado, mostraba el reconocimiento del nivel central a la organización de representación de los gobiernos municipales.

Pero también mostró la nece-sidad de democratizar la elección a través de la modificación de los estatutos. Nunca más se debían reunir a decenas de representan-tes para que la elección se haga en una sala cerrada y reservada a unos pocos.

*Delina Otazú integró el equipo técnico de la FAM durante el III Congreso y editó la memoria del evento.

Esfuerzo técnico y

compromiso político

delina otazú*

Arnaldo Savedra, Jaqueline Rocabado, Mery Elina Zabala, Michael Bennett, Saúl Perales, Rolando Blan-co y Natalia Ramos.

Page 54: 10 años FAM-Bolivia

52 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

MAriO COssiOFue elegido como presidente en el ii Congreso de la FAM en febrero de 2001, presentó renuncia el 9 de mayo de 2002.

Informes de gestión

Acciones destacadasRepresentación y negociación sobre la Ley del Diálogo Nacional

Propuestas de reforma a la CPE

Gestión contra la Resolución Senatorial 069/01-02 (04.03.02)Fortalecimiento del sistema municipal

Proyectos

Relaciones internacionales

Detalle• Transferencia de los recursos HIPC a municipios sin más competencias.• Se excluye de la Ley la transferencia del personal de salud y educación.• Representación municipal en el DUF y directorios del FPS.• Fórmula de distribución concertada de los recursos del HIPC.Elaboración de una agenda de 38 temas a través de tres talleres regionales con más de 700 autorida-des ediles, y una “Consulta nacional municipal” en La Paz, el 17 de octubre de 2001.Se logró la abrogación de la resolución, que eliminaba el pago de la patente de transformación de ganado en carne y cuero a los gobiernos municipales y las deudas por ese concepto.• Financiamiento de la cooperación holandesa, alemana y DDPC.• Distribución del boletín virtual “FAM: síntesis semanal”, a 500 usuarios. Inicio de publicación de la

revista Poder Local.• Capacitación a funcionarios municipales con el Defensor del Pueblo.• Construcción del portal de Internet “Enlared Municipal”.• Proyecto Gestión Interinstitucional de Riesgos.• Inicio del Plan Trienal.Elección de Mario Cossio como presidente de la directiva de Flacma.

Extractado de Memoria del III Congreso Nacional

LynDOn CrUzFue nombrado como presidente el 9 de mayo de 2002, debido a la renuncia del titular (M. Cossio) y ante la negativa

de asumir el cargo de parte del primer vicepresidente (J. Michel). Presentó renuncia en noviembre del mismo año.

Extractado de Memoria del III Congreso Nacional

Directiva de gestión

CargoPresidente1º Vicepresidente2º VicepresidenteSecretario GeneralSecretaria de HaciendaDirectorDirectorDirectorDirectorDirector

NombreLyndon Cruz CatariJuan Edwin Michel Natalia RamosMichael BennettMery ZabalaJosé Sáenz Roberto SeineCésar PadillaCarol CarloAlejandro Choque

AsociaciónAmdepoAmdechAmdepoAmdecruzAcobolAmdepazAmdebeniAmdecoAmdepandoAmdeor

Acciones destacadasRepresentación

Fortalecimiento

Detalle• Gestiones ante el DUF para la conformación de su directorio.• Representación durante la elaboración del SUMI.• Elaboración y aprobación del Plan Trienal 2003-2005, sin que se consigan resultados con la cooperación internacional.• Elaboración de la “Agenda municipal boliviana”• Segunda fase del proyecto Enlared Municipal (octubre de 2002)• Primer Encuentro Nacional de Gestión Municipal en Salud.• Gestiones para la unificación del sistema asociativo con la AMB.

Page 55: 10 años FAM-Bolivia

53 >> Crecimiento

MiCHAeL BennettDesignado como presidente el 16 de diciembre de 2002, tras la renuncia de L. Cruz, su gestión

duró hasta la realización del III Congreso, que lo ratificó en el cargo.

CargoPresidente1º Vicepresidente2º VicepresidenteSecretario GeneralSecretaria de HaciendaDirectorDirectorDirectorDirectoraDirector

NombreMichael BennettJuan Michel/Arnaldo SaavedraNatalia RamosMargot VacaMery ZabalaSimón CopaGustavo AnteloCésar Padilla/ Axel JovéCarol CarloBraulio González

AsociaciónAmdecruzAmdechAmdepoAmdecruzAcobolAmdepazAmdebeniAmdecoAmdepandoAmdeor

Directorio de gestión

Acciones destacadasRepresentación

Fortalecimiento

Detalle• Planteamiento de una “agenda concurrente” ante el Ministerio de Desa-

rrollo Municipal (SuMi, Dilos, Feria Municipal, ingresos propios).• Todos los municipios pueden presentar proyectos al Plane; se logró repre-

sentación municipal ante el DuF y los comités departamentales.• La FAM es miembro del directorio del Diálogo Nacional 2003.• Propuesta de “Ley de firmas” para enfrentar la inhabilitación de cuentas

municipales por insuficiencia de documentos como el POA.• Cabildeo para que se abrogue el título referido al alumbrado público en

la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.• Obtención de financiamientos de la cooperación externa.• Invitación pública para el cargo de Director Ejecutivo y otros.• Sesiones de Directorio en La Paz, Tarija, Oruro, Trinidad y Cobija.• Capacitación a técnicos de las asociaciones sobre la Ley 1178 (Inwent).• Formación en un seminario en Alemania para asociaciones y Acobol.• Propuesta sobre carrera administrativa municipal, con el SNAP.• Convenio con el Padem para acciones conjuntas con Enlared.

Extractado de Memoria del III Congreso Nacional

Page 56: 10 años FAM-Bolivia

54 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

En total, la FAM recibió por contribuciones la suma de 482.225,38 dólares, mientras que tuvo egresos por

387.031,75. El saldo llega a 95.193,63 dólares. De esa suma, 4.377,17 dólares fueron revertidos en la gestión 2001-2002 y 90.816,46 dólares estaban en cuentas bancarias a momento del cierre de gestión. Respecto de las contribuciones en especie, no monetizables (ver tabla respectiva), el saldo no ejecutado se revirtió a las agen-cias de cooperación.

En el informe financiero para el III Congreso, se destaca que la FAM haya obtenido, del proyecto DDPC, 883.455 dólares para el funcionamiento de las asociaciones departa-mentales y algunas mancomunidades (607.580 dólares para el período 2001-2002 y 275.875 dólares para 2003). Ade-más, se menciona que las reuniones de Directorio del período mencionado demandaron 26 mil dólares (pasajes y viáticos).

Las finanzas de la Institución: marzo de 2001-noviembre de 2003

Ingresos y egresos del 1º de marzo de 2001 al 13 de noviembre de 2003

Descripción Ingresos ($us) Egresos ($us) Saldos ($us)

Contribuciones Convenio DDPC Fase i 106.871,00 106.647,00 224,00 Contribuciones Convenio DDPC Fase ii 9.573,00 9.533,00 40,00 Contribuciones Convenio Holanda 248.245,83 182.027,96 66.217,87 Contribuciones Convenio DFiD 40.000,00 28.102,50 11.897,50 Total ingresos/egresos 404.689,83 326.310,46 78.379,37

Fuente: Memoria del III Congreso Nacional

Descripción Ingresos ($us) Egresos ($us) Saldos ($us)

Contribuciones Convenio iCMA 20.000,00 20.000,00 --Contribuciones Convenio FCM 9.797,05 3.873,14 5.923,91 Contribuciones Convenio OPS 47.738,50 36.848,15 10.890,35 Total ingresos/egresos 77.535,55 60.721,29 16.814,26

Fuente: Memoria del III Congreso Nacional

Descripción Ingresos ($us) Egresos ($us) Saldos ($us)

Contribuciones Convenio DDPC Fase i 87525,00 -- 87.525,00 Contribuciones Convenio DDPC Fase ii 25.920,00 15.340,00 10.580,00 Contribuciones Convenio GTZ 136.600,04 83.547,55 53.052,49 Venta de bienes y servicios 11.915,00 11.915,00 --Total ingresos/egresos 261.960,04 110.802,55 151.157,49

Fuente: Memoria del III Congreso Nacional

Contribuciones adicionales 2001-2003

Contribuciones en especie no monetizables

Michael Bennett, en el informe económico brindado al III Congreso

Page 57: 10 años FAM-Bolivia

55 >> Crecimiento

arranCa la integraCión digital de los MuniCipios

enLared: experiencia pionera en impLantar Las tecnoLogías de inFormación en eL país

Enlared nació con la idea de poner al ser-vicio del desarrollo municipal las tecno-logías de información y comunicación (TIC). El proyecto construyó el primer

portal municipal del país (agosto de 2001), vincu-ló a los municipalistas a través de la habilitación de más de mil cuentas de correo electrónico, y llegó a decenas de comunas para difundir y per-suadirlas sobre las posibilidades del llamado go-bierno electrónico, en un momento en que el uso del Internet en Bolivia era incipiente y las limita-ciones tecnológicas considerables.

Esas restricciones obligaron a que el proyec-to redefina sus miras, 20 meses después de su

inicio, se fije tres ejes de trabajo para ser sustentable y adecuar-se a la realidad boliviana. Un primer ámbito de acción fue la capacitación de personal técni-co municipal para que replique sus conocimientos y contribuya a generar servicios rentables. Otro eje fue el fortalecimiento de la gestión edil a través de ins-trumentos del “gobierno digi-tal”, como la experiencia de un “sistema electrónico de com-pras menores” (Municompras). La difusión e información fue el otro espacio de trabajo, con sus principales productos: la Agencia de Noticias Enlared y el Consultorio Municipal.

El proyecto concluyó en noviembre de 2005. Aparte de haber introducido al mundo

municipal en la era digital, el legado de Enlared fue el portal de la FAM-Bolivia. Éste ha ido evo-lucionando con los años, pero conserva de la experiencia inicial el eje informativo; el cual se plasma en la generación de noticias (la Agencia) y de información útil para la gestión edil (Con-sultorio Municipal, fichas municipales, datos del Siam). La oficina técnica nacional quiere apro-vechar aún más las posibilidades de interacción que brinda el espacio electrónico (Web 2.0) y, además, baraja fortalecer la pretensión inicial de apoyar el desarrollo local con las herramientas del Internet. El escenario tecnológico ha cam-biado y las posibilidades son aún mayores.

Page 58: 10 años FAM-Bolivia

56 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Etapas y acciones

Inicios o “una historia prestada” (de enero de 2001 a septiembre de 2002)

Redefinición o “apropiación e impulso propio” (de octubre de 2002 a febrero de 2004)

Nueva administración (septiembre de 2004 a noviembre de 2005)

Continuidad (noviembre de 2005 a la fecha

Responsable/financiador

icma/usaid

icma/usaid

AOS/Pademusaid

FAM-Bolivia

Acciones

• Levantamiento de la demanda.• Construcción de la “plataforma de servicios electrónicos

para el sistema asociativo municipal boliviano”.• Elaboración de más de 1.200 secciones de portal (para ca-

pacitación).• Presentaciones ante varios municipios.

• Relanzamiento de la plataforma.• Capacitación a 94 personas del sistema asociativo.• 22 talleres de réplica entre agosto de 2003 y febrero de 2004.• Lanzamiento de la Agencia Enlared (29.05.03).• 54 boletines Comuna, enviados a una lista de 1.500 personas.• 20 especiales noticiosos con dos web casting de eventos muni-

cipales.• 115 noticias producidas por la agencia son difundidas en

los periódicos más grandes del país.• Fortalecimiento: 37.072 bolivianos de ingresos por venta de

servicios (diseños de sitios web, vitrina virtual).

• Capacitación en el uso de tecnología informativa en 15 mu-nicipios.

• Visitas: más de 15 mil por mes, y 18.065 en septiembre de 2004 (durante el lobby por el iDH).

• 833 notas se publicaron en periódicos.• Alojamiento de 116 sitios municipales y otros.• 1.112 usuarios de correo electrónico.• 60 técnicos capacitados.• “Glosario digitalizado de términos municipales”.• Atención de 120 llamadas mensuales por el Consultorio Mu-

nicipal.

El portal de la FAM mantiene productos:• El Consultorio Municipal • La agencia de noticias Enlared Municipal.• Los boletines electrónicos: Comuna, DEL, prensa y monitoreoAdemás incluye otros servicios digitales como la intranet entre todos y el sitio web de radio Onda Local que transmite su señal vía web.

Obstáculos

• Infraestructura de telecomunica-ciones inadecuada.

• Poca difusión de conocimientos y cultura digital.

• Sistema informático no adecuado a la realidad boliviana.

• Inestabilidad laboral en el per-sonal capacitado (sólo el 59% permanecían en sus puestos hasta 2004)

• Dispersión y heterogeneidad de municipios seleccionados por la FAM para la experiencia piloto.

• Inestabilidad laboral de los técni-cos (de 94 capacitados en la se-gunda etapa, sólo ocho continua-ban en funciones).

• Cambio de autoridades municipa-les 2004-2005.

Page 59: 10 años FAM-Bolivia

57 >> Crecimiento

Atiliano ArancibiaPresidente de aMdech

Es una herramienta fundamental para los gobiernos municipales. Sis-tematiza y agiliza el trabajo, tam-bién genera un banco de información o de datos. Es una ventana al mun-do para los municipios que tienen la posibilidad de acceder al Internert. Mientras no tengamos acceso los mu-nicipios rurales, vamos a estar pos-tergados (…). Creemos que a través de Internet podemos lograr muchas cosas: difundir lo que somos, nuestra cultura y, además, generar espacios de negocios a través de Internet y canalizar financiamientos.

María Elva PinckertvicePresidenta de aMdecruz

En primer lugar esto nos va a ayudar a transparentar la gestiones municipales. Permitirá que la ciudada-nía en cualquier parte del país pueda conocer lo que se está manejando en los municpios. Otra cosa es que nos interrelacionamos con la ciudadanía. Si ésta conoce todo lo que trabajan sus autoridades, habrá gobernabili-dad. La ciudadanía va a creer en sus autoridades porque le están mostran-do una gestión transparente (…). Si cada municipio pone en su página Web un proyecto, otro municipio lo puede replicar y esto es reducir cos-tos y mejorar la calidad de vida.

Carmen Lorena Bernalalcaldesa de tuPiza

Pienso que es nuestra forma de comunicarnos con todos nuestros co-terráneos que están fuera de Bolivia. Por ejemplo, hay dos o tres muchachas tupiceñas que han hecho diferentes ac-tividades con Voces Libres para conse-guir dinero para Tupiza. Cuando han llegado a Tupiza les hemos explicado que estamos Enlared y les hemos dicho que todo el dinero que ellas manden, cuando manden, se va fiscalizar a tra-vés de Enlared y que ellas van a tener la información adecuada.

Sobre Enlared y las TIC

Usted formó parte del equipo de Enlared, llegó a dirigir el proyecto y le hizo una evaluación en 2004. ¿Cómo lo evalúa ahora, cinco años después? ¿Cumplió lo que se había trazado?

Estuve a lo largo de casi toda la experiencia, desde 2001 hasta 2004. Con la perspectiva de todos estos años, creo que el proyecto fue innova-dor en todo sentido: herramientas de apoyo a la gestión municipal, bases de datos para compras y adquisicio-nes, vitrina de proyectos… Creo que usaid tuvo un acierto al desarrollar esta iniciativa.

Sin embargo, al mismo tiempo ese innovador impulso a la platafor-ma electrónica no estaba respaldado con un desarrollo de infraestructura. Cuando empieza el proyecto había un monopolio en el sistema de teleco-municaciones y había departamentos como Chuquisaca, donde sólo dos de 28 municipios tenían internet. un estu-dio que hicimos en 2003 indicó que la

El proyecto fue innovador en todo sentido

e n t r e v i s t aDino Palacios

director ejecutivo de la FaMex director del Proyecto enlared

(Testimonios extractados del Encuentro Nacional de TIC, realizado en La Paz, en octubre de 2005. Memoria Enlared; 1 de septiembre de 2004-30 de noviembre de 2005, AOS/Padem)

conectividad de los gobiernos munici-pales del país no llegaba al 20% y que la conectividad de sus jurisdiccio-nes era menor al 30%.

En los siguientes años tratamos de ajustar el proyecto a la realidad, pero aún en esa lógica de plataforma. ini-cialmente nació como una herramienta para que las asociaciones departa-mentales se apropien de ella, luego se trabajó con municipios y después, cuando pasó a la FAM se convirtió en una herramienta del sistema de comu-nicación, principalmente. Ahora, esta-mos tratando de recuperar el sentido tecnológico discriminado: una cosa la agencia de noticias, otra el portal, otra el intranet.

En resumen, luego de haber es-tado en el proyecto y ahora en nue-vas funciones en la FAM, puedo decir que las TiC son fundamentales, pero hay que concebirlas integralmente; es tan importante una red de radios o un sistema de distribución de información

Page 60: 10 años FAM-Bolivia

58 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

impresa, como una plataforma elec-trónica.

Hay ideas como las compras por Internet o la oferta de servicios que no lograron funcionar. ¿No sería que el “go-bierno electrónico” fue sólo una moda de ese momento?

La utilización de las tecnologías en los procesos de democratización o de participación ciudadana está cre-ciendo; es inevitable.

(…) Hicimos solamente un piloto grande y costoso —el proyecto en sí fue muy costoso— con cinco municipios, entre ellos, Porongo y La Paz. Salió de éste la experiencia de compras electrónicas y la propuesta de decre-to para regularlas. Sin embargo, por falta de voluntad política el asunto se quedó ahí y no se aprobó el decreto. Ahora las circunstancias han cambiado; ya no desarrollaría una iniciativa pilo-to, sino que trabajaría directamente con el gobierno. Por ejemplo, la Aso-ciación de Municipios de Cochabamba está desarrollando un sistema informá-

tico para la elaboración de proyectos que incluye un componente de compras y que tiene apoyo gubernamental.

¿entonces, implantar iniciativas como las que se fijó Enlared hace nueve años sería más fácil ahora?

Sin duda, por la popularización, el acceso, la provisión de servicios. Ahora puedes tener en tu casa una co-nexión de 500 megabytes; antes, te-nías un dial-up de 64 como gran cosa. Eso te modifica. De todos modos, en el portal de Enlared hicimos web casting [transmisión en video o audio a tra-vés de internet], espacios interactivos de generación de páginas web por asociación departamental. Entre los servicios de las asociaciones estaba el hacer páginas para sus municipios. Funcionó bien, ahora podría funcionar mucho mejor porque las condiciones han cambiado.

¿No resulta paradójico que con me-jores condiciones tecnológicas y mayor apertura mental de las autoridades, el

portal de la FAM tenga una orientación más informativa que hacia la explotación de esas herramientas que mencionó?

Por detrás tenías el apoyo de la cooperación internacional porque ha-bía una moda mundial. El informe del PNuD 2001 habla de nuevas tecnolo-gías, el informe boliviano de desarrollo humano de 2004 hablaba de lo mis-mo. Ahora la corriente ha bajado; los recursos que le destina la cooperación al tema no son los mismos. En la FAM, para este ámbito destinamos recursos de nuestra propia canasta de forta-lecimiento institucional. Sin embargo, estamos viendo otras posibilidades. Hay un sistema de financiamiento de proyectos a través de su exhibición en internet para la captación de aportes de la gente interesada en “comprar” la iniciativa. En algunos países se em-plea esta modalidad para canalizar recursos. Queremos hacer esto con las asociaciones y algunos municipios. Pa-rece una idea interesante, pero muy chiquita todavía; aunque es algo que se puede hacer con bajos recursos.

Page 61: 10 años FAM-Bolivia

59 >> Crecimiento

La reforma constitucional de 2004, que amplió la re-presentación popular a las agrupaciones ciudadanas y

pueblos indígenas, dio pie a que la Acobol formule casi de inmedia-to un borrador de proyecto de ley que haga posible la aplicación de esa disposición para las elecciones municipales de diciembre de ese año y, de paso, iguale la cuota de participación femenina al 50% en las listas de candidatos. La iniciati-va fue discutida en el sistema mu-nicipal y representada por la FAM ante los poderes Ejecutivo y Legis-lativo. Así, el 6 de julio del mismo año fue promulgada la Ley 2771.

La ley cambió profundamen-te el sistema electoral boliviano, pues facilitó a líderes locales la participación política sin nece-sidad de la militancia en un partido nacional. La “desmonopolización” logró de inmediato que 908 agrupaciones y pueblos indígenas expresen su intención de candidatear en las municipales de diciembre de 2004. Alrededor de la mitad tramitó su personalidad jurídica y cerca de 400 la obtu-vieron. De ese modo, el número de actores que había participado en los comicios ediles de 1999 saltó, de 19 a 450 en la campaña de 2004. Como resultado, dos tercios de los pueblos indígenas lograron meter al menos un concejal en las co-munas donde participaron.4

Ese logro contrastó con algunos vacíos nor-mativos que entorpecían la participación de los

eL sistema municipaL impuLsó La Ley de agrupaciones ciudadanas y puebLos indígenas

Mayor partiCipaCión Ciudadana en la polítiCa

nuevos líderes. La polémica fue especialmente dura por la irresuelta contradicción entre lo que disponía el Código Electoral y la Ley 2771 con res-pecto de las cuotas de participación de hombres y mujeres en las listas de candidatos. El primero definía hasta un 30%, mientras que la Ley 2771 fi-jaba paridad (50-50). Al final, los postulantes ins-critos hombres cubrieron el 64% de las planchas y las mujeres, el 36%. Por eso, la pelea por la pari-dad ha continuado hasta ahora. La última acción, en agosto de este año, ha sido un manifiesto de la Acobol sobre el tema, que ha generado la respues-ta de la vocal Roxana Ibarnegaray, quien prometió “hacer cumplir la ley, porque la alternancia y la paridad son principios que recogemos y que per-sonalmente asumo”. Eso se verá muy pronto.

4 Romero Ballivián, Salvador. En la bifurcación del camino: Análisis de resultados de las elecciones municipales 2004. CNE, 2005.

Page 62: 10 años FAM-Bolivia

60 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Agrupaciones ciudadanasSon personas jurídicas de

derecho público, sin fines de lucro, con carácter indefinido, creadas

exclusivamente para participar por medios lícitos y democráticos en la actividad política del país, a través

de los diferentes procesos electo-rales, para la conformación de los

poderes públicos. (Artículo 4).

Pueblos indígenasSon organizaciones con perso-

nalidad jurídica propia reconocida por el Estado, cuya organización y

funcionamiento obedece a los usos y costumbres ancestrales.

Estos pueblos pueden partici-par en la formación de la voluntad

popular y postular candidatos en los procesos electorales, en el marco de lo establecido en la presente Ley,

debiendo obtener su registro del Órgano Electoral. (Artículo 5).

Representación femeninaLas agrupaciones ciudadanas

y pueblos indígenas, establecerán una cuota no menor al cincuenta por

ciento (50%) para las mujeres, en todas las candidaturas para los car-gos de representación popular, con la debida alternancia. (Artículo 8).

Las definiciones de la ley

• Promulgación de la reforma de la CPE 13 de abril de 2004

• Elaboración del borrador de ley de

Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos

indígenas en la Acobol Mayo de 2004

• La FAM presenta la propuesta al Ejecutivo Junio de 2004

• Promulgación de la Ley 2771 6 de julio de 2004

• Promulgación de la ley 2802: incluye

en los articulados del Código Electoral los

términos ‘agrupación ciudadana’ y ‘pueblo

indígena’ 23 de agosto de 2004

• Elecciones municipales 5 de diciembre de 2004

Las normas en el tiempo

Page 63: 10 años FAM-Bolivia

61 >> Crecimiento

Casi 13 mil candidatos

municipales están en carrera en todo el país

Ochenta alcaldes sin partido

Según datos de la Corte Nacio-nal Electoral (CNE), son 12 mil

946 los candidatos que están en campaña rumbo al 5 de diciembre. Más de la mitad, el 76%, pertene-ce a partidos políticos, el 20% a agrupaciones ciudadanas y ape-nas el 4% a pueblos indígenas. Los hombres predominan en las listas con 64%. Los pueblos indígenas tie-nen mayor porcentaje de postulan-tes mujeres.

(Enlared Municipal, 26.11.04)

Ochenta alcaldes sin partido político tomaron la silla edil, 57 representaban a agrupaciones ciu-dadanas y 23 a pueblos indígenas. Los primeros alcaldes de una elec-ción diferente.

La mayoría ganó en La Paz, Oruro y Potosí. Sólo tres en el orien-te: el mojeño Sixto Bejarano en San ignacio, Beni; el guaraní Claudio López en Charagua y el chiquitano Pedro Damián Dorado en San Mi-guel, ambos en Santa Cruz.

Ni una sola mujer en este grupo, las nueve alcaldesas pose-sionadas el 2005 llegaron por un partido.

(Publicado en Poder Local, abril de 2009)

¿Cómo modifica el escenario muni-cipal la apertura de los procesos electo-rales a la ciudadanía?

La modificación a la Constitución abrió la puerta a las candidaturas sin necesidad de estar afiliado a un parti-do político. En el contexto que vivimos, de inclusión y no de exclusión, es un es-cenario moderno para Bolivia, en línea con países como los de Europa cuyo sis-tema democrático está muy avanzado. Pero aún percibimos la negativa de los partidos que creen que su sistema será destruido. Si no pasó en el resto del mundo, no hay razón para que suce-da en Bolivia, porque a nivel depar-tamental y nacional necesariamente se debe mantener a los partidos.

(…) Por la infraestructura que se necesita para armar el sistema en que vivimos, es difícil que una agrupación ciudadana local abarque un sistema nacional; de ser así se convertiría en un partido. Por eso la agrupación ciudadana debe ser necesariamente local, en apoyo a un líder que sea ho-nesto y apto para el ámbito local.

¿Cuánto tiempo queda [para la aprobación de la ley]?

La ley de agrupaciones ciuda-danas y el ajuste al Código Electoral

A qué le temían los partidos

e n t r e v i s t aMichael Bennett

Presidente de la FaM 2002-2006

deben venir en uno. Analizando las fechas, para la aprobación de la ley tenemos hasta el 7 de julio, cuando se haga la convocatoria a las municipa-les. Para ser honesto, hay dos corrien-tes en el directorio de la FAM. Por un lado somos políticos y debemos velar por nuestros partidos, pero más que eso somos municipalistas y debemos velar por el sistema municipal y por nuestros ciudadanos, por eso impulsa-mos esta ley.

¿A qué le temen los partidos polí-ticos?

A la fragmentación. Varios par-tidos representan a gente que no se siente parte de ellos, pero tampoco halla un referente en otros grupos... La negativa más grande en Bolivia es el aparente asco de ser considerado político. Mucha gente que podría ani-marse a ser candidata, al menos en su municipio, decide no hacerlo, pues no quiere asociarse a los partidos. Esta es la figura que debemos romper y abrir la posibilidad de que gente sana se introduzca en el sistema muni-cipal para que los ciudadanos tengan alcaldes transparentes, honestos.

(Extractado de Ventana Ciudadana, No 4, 04.06.04)

Reunión con el presidente Carlos Mesa, para presentarle la propuesta de Ley de Agrupaciones Ciudada-nas y Pueblos Indígenas elaborada por la FAM.

Page 64: 10 años FAM-Bolivia

62 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Los municipios recibieron aproximada-mente 4 millardos de bolivianos entre 2005 y 2008 gracias a la cuota que les co-rrespondió por el Impuesto Directo a los

Hidrocarburos (IDH). La asignación le costó a la FAM una negociación de más de un año con el Gobierno y el Legislativo; pero le valió al país una gigantesca inversión social, realizada a nivel local con los mayores niveles de ejecución presupues-taria de cualquier nivel estatal (86% en 2007).

La lucha empezó debido a que los poderes del Estado no habían incluido a los municipios en el debate para la definición de la nueva Ley de Hidrocarburos, lo que derivó en que tanto el proyecto como la norma aprobada en 2005

eL país se beneFició con La deFensa de Los recursos municipaLes

la luCha por el idh logró Más de lo esperado

desconozcan la coparticipación de los recursos generados por el gas, pese a que éstos son in-gresos nacionales y, por ello, de obligatoria dis-tribución entre los municipios (Ley de Partici-pación Popular).

Aunque aún no se habían fusionado, la FAM y la AMB unieron esfuerzos contra el despojo. Así, la primera, con su capacidad técnica para generar propuestas, y la segunda, con su poder de presión política lograron que el Ejecutivo les fije una cuo-ta del 34,48% de los recursos departamentales que el Tesoro despacha por el IDH, y cree un fondo de compensación para Santa Cruz, Cochabamba y La Paz que contrarreste el desequilibrio generado por la nueva forma de distribución.

La huelga de hambre instalada en el Concejo Municipal de La Paz.

Page 65: 10 años FAM-Bolivia

63 >> Crecimiento

Diez veces más ingresos en cuatro años

Más allá de las cifras totales, en lo particular, el iDH ha tenido

un fuerte impacto sobre municipios pe-queños. Así, de 20 comunas del país que dependen en mayor medida de los recursos del impuesto, encabezan la lista 14 municipios de Pando, como El Sena y Humaita (desde un 55% has-ta un 80% de sus ingresos provienen del iDH); le siguen uno del Beni y cinco de Oruro (Siam, Boletín No 6, julio de 2008). Aparte del tributo petrolero, los municipios reciben del Tesoro Ge-neral de la Nación recursos de copar-ticipación por otros impuestos.

evoluCión de transFerenCias del idh a MuniCipios

(en millones de bolivianos)

* En base al techo presupuestario 2008, descontando Renta DignidadFuente: elaboración SIAM - FAM en base a datos del Ministerio de Hacienda

Siam, Boletín No 6, julio de 2008

3.000

267,08

1.370,74

transFerencias idh

1.573,16

2.722,02

2.500

2.0001.500

1.000

500

2005 2006 2007 2008*0

ÁreaEducación

Salud

Desarrolloeconómico

Seguridadciudadana

AcciónFortalecimiento de la gestión educativa (institucionalización, planificación, asistencia técnica).Promoción al acceso y permanencia escolar (provisión de desayuno/almuerzo escolar, transporte, internados, becas e incentivos). Provisión de infraestructura y equipamiento (dotación, man-tenimiento y reposición de equipos; construcción, ampliación, refacción y mantenimiento de infraestructura educativa).Distribución y conservación de materiales producidos por el Ministerio de Educación.Fortalecimiento de los Dilos (supervisión de servicios de sa-lud, planificación ligada al PDM).Campañas masivas de vacunación, prevención y control de enfermedades endémicas.Asistencia nutricional complementaria a menores de dos añosFinanciamiento de “brigadas móviles de salud”.Fondos municipales de contraparte.Programas de vigilancia y control epidemiológico.Asistencia técnica al sector productivo.Apoyo a la pequeña y mediana empresa facilitándole el acceso al sistema financiero.Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento.Creación de instancias de promoción productiva.Participación operativa en programas nacionales de gene-ración de empleo.Dotación a la Policía de infraestructura y equipamiento.Coordinación de acciones con la Policía.

El Decreto 28421 de octubre de 2005, determinó los porcentajes

de la renta hidrocarburífera a pre-fecturas, municipios y universidades, a la par de definir el destino que cada una debería dar a los fondos (ver ta-bla). Aparte de esas competencias, en 2007, la Ley 3791 de noviembre de 2007, estableció que el 30% de las asignaciones del IDH financien la Ren-ta Dignidad.

El destino de los fondos

Page 66: 10 años FAM-Bolivia

64 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

RefeRendo sobRe el gas[18 de julio de 2004]

La población aprueba la consulta del Gobier-no. En la pregunta número Cinco, los votantes establecen que se “destine los recursos de la exportación e industrialización del gas, prin-cipalmente para educación, salud, caminos y empleos”, vale decir, competencias ejercidas en gran medida por los municipios.

la faM pide paRticipaR en la foRMulación de la nueva ley

[Julio de 2004]

Carta dirigida al presidente Carlos Mesa“Consideramos que para fortalecer la demo-cracia participativa en todos sus niveles y es-cenarios, es de capital importancia generar empleo productivo y mejorar el ingreso de los bolivianos. Y para ello, es vital, Señor Presiden-te, que podamos empezar un proceso de discu-sión constructiva sobre aspectos como el lograr que los recursos provenientes de los hidrocar-buros, tanto por regalías como impuestos, sean

Un año de tenaz cabildeo

coparticipables en función de la importancia de los gobiernos municipales.” (Extracto)

el gobieRno pResenta su pRoyecto de ley de hidRocaRbuRos

[Agosto de 2004]

El proyecto crea un nuevo “impuesto complemen-tario a los hidrocarburos” (luego rebautizado como “impuesto directo a los hidrocarburos” o iDH) que reemplazaría al impuesto sobre las utilidades de las empresas (iuE), del cual los mu-nicipios recibían el 20% de coparticipación, tal como lo establecía la Ley 1551 de Participación Popular de 1994.

la faM pRopone la inclusión de un aRtículo en el pRoyecto de ley

[28 de septiembre de 2004]

“Artículo Xo (Coparticipación tributaria)El impuesto complementario a los hidrocarburos coparticipará en un 20% a los municipios del país, de la misma manera que lo hace el im-puesto a las utilidades de las empresas. En cada

gestión fiscal esta coparticipación se efectuará sobre el monto efectivamente pagado por las empresas a cuenta de estos impuestos.”

Reuniones con alcaldes y alcaldesas paRa uniR fueRzas

[Febrero de 2005]

La FAM convocó inicialmente a las autoridades ediles de municipios productores de hidrocar-buros para que exijan que la nueva norma respete la coparticipación definida en la Ley 1551.

Municipios en estado de eMeRgencia[4 de mayo de 2005]

Ante la inminente aprobación de un proyecto de ley que no toma en cuenta la coparti-cipación a los municipios, éstos se declaran en emergencia y amenazan con tomar me-didas de presión. Ello ocurre tras 10 meses de haber solicitado a los poderes Ejecutivo y Legislativo que escuchen la posición de la FAM.

¿Qué destaca de su gestión?Como logro de representación

política, sin duda lo más importante es haber conseguido los recursos del iDH. Junto con Mike Bennett negociamos y conseguimos duplicar los recursos muni-cipales disponibles por transferencias. Ese es tal vez uno de los logros más importantes en estas últimas gestiones, por lo menos después de la Participa-ción Popular.

Antes del iDH, los alcaldes admi-nistraban 250 millones de dólares y ahora administran 500. Fue una ges-tión dura, difícil.

e n t r e v i s t a

Pedíamos 20 y acabamos con 26

José Antonio Terándirector ejecutivo de la FaM

(novieMbre de 2004-sePtieMbre de 2006)

¿En qué residió su éxito?Durante casi un año, en la FAM,

nos dedicamos, con ayuda de agencias de cooperación, a hacer estudios so-bre cuánto y cómo debía distribuirse el iDH, y logramos tener un patrón de negociación que nos llevó a concretar este volumen de recursos para las al-caldías. Nos preparamos desde 2004 e incluso logramos ser actores funda-mentales en la elaboración del decre-to reglamentario [de la Ley de Hidro-carburos], en el que hay una redacción de técnicos de la FAM. Al extremo de que el ministro [de Hacienda de Ro-

dríguez Veltzé] Waldo Gutiérrez, en una reunión muy dura, muy discutida, nos dijo: “José Antonio, tú redactas la parte tal del decreto”. (…) Lo curioso es que nosotros pedíamos el 20 por ciento— como se aplica con la coparti-cipación tributaria de los impuestos na-cionales— y terminamos con el 26%.

¿Cómo lograron eso?No se dieron cuenta en el Go-

bierno. Lo que pasa es que hubo una presión muy fuerte de los alcaldes y municipios y un mal posicionamiento del Gobierno de esa época. Al final, la distribución de los recursos fue dis-tinta a la de la coparticipación clási-ca: se dividió entre nueve un porcenta-je y cada porción fue distribuida por población [de cada departamento]. Sin embargo, los alcaldes de las tres ciudades principales (La Paz, Cocha-bamba y Santa Cruz) se dieron cuenta que perdían con ese esquema, así que se pusieron duros y lograron un bono adicional. Así, con un 22% con la nue-va distribución y un 4% del fondo de compensación, llegamos al 26%.

Page 67: 10 años FAM-Bolivia

65 >> Crecimiento

congResales Rechazan caMbiaR el pRoyecto de ley, peRo dan una alteRnativa

[5 de mayo de 2005]

El Legislativo alega que la presión social para la aprobación de la nueva ley impide la revisión de ésta. Propone, sin embargo, modificar la Ley de Participación Popular, agregándole el iDH como ingreso nacional (artículo 19). La norma es apro-bada en el Senado, pero luego se frena por pre-sión del Ejecutivo.

el congReso pRoMulga la ley de hidRocaRbuRos[17 de mayo de 2005]

“Yo no voy a esperar un día, ni un mes ni un año en cumplir con la Constitución, por eso anuncié a los jefes de bancada que mi intención es aprobar la Ley de Hidrocarburos” (Hormando Vaca Diez)

el pResidente Mesa Renuncia, RodRíguez veltzé lo sucede

[6-9 de junio de 2005]

El titular de la Corte Suprema asume el cargo con el objetivo de convocar a elecciones para resolver la crisis política.

el gobieRno se abRe, peRo sin tocaR la ley de hidRocaRbuRos ni la ley de pp

[8 de julio de 2005]

En una reunión entre FAM y Gobierno, éste aceptó negociar. En vista del estado crítico del Tesoro General de la Nación, la FAM propone el pago diferido de lo que le corresponde. El Ejecutivo no cede y afirma que el IDH no es un impuesto nacional.

alcaldes y concejales entRan en huelga de haMbRe[Agosto-septiembre de 2005]

La negativa del Gobierno llevó a que se or-ganicen piquetes de huelga en todo el país, respaldados por autoridades universitarias y organizaciones cívicas.“Basta de burlas desde el gobierno (…). Es tiempo de asumir las medidas de presión ne-cesarias para que desde La Paz se atienda el pedido de los 45 gobiernos municipales de Cochabamba y su universidad a propósito del tema iDH”. (Marcelo Galindo, vicepresidente de Amdeco y presidente del Concejo Municipal de Quillacollo).

el gobieRno cede y asigna RecuRsos hidRocaRbuRífeRos a los Municipios

[21 de octubre de 2005]

El Ejecutivo no reconoció el principio de co-participación, pero, a través del DS 28421, asignó a municipios y universidades —con una modalidad distinta a la antigua— un monto mayor al que reclamaban. Del dinero recau-dado por el iDH y destinado a cada uno de los departamentos, el decreto concede el 34,8% de ese monto a los municipios. Los recursos se distribuirán en los municipios de cada depar-tamento de acuerdo a su número de habitan-tes. Aparte, el Gobierno establece un fondo de compensación para los departamentos del “eje” que vieron disminuidos sus ingresos.

el idh sube al 66,99%[Octubre de 2007]

El Decreto 29322 eleva el porcentaje de asig-nación departamental del iDH a los municipios. Con el incremento las alcaldías financian la ma-yor parte de la Renta Dignidad, implantada un mes más tarde.

Reunión de representantes del sistema asociativo con el presidente Rodríguez Veltzé y sus ministros de la Presidencia y Participación Popular.

Page 68: 10 años FAM-Bolivia

66 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Consolidar la institucionalidad y el propio sustento han sido las preocupaciones bá-sicas de los planes trienales iniciales de la FAM. El primero, fijado para el período

2002-2005, ordenó las tareas institucionales al definir líneas de acción, pero no logró captar el apoyo de la cooperación internacional, principal fuente de financiamiento de la oficina técnica nacional de la FAM y de las asociaciones depar-tamentales.

En 2004 comenzó un proceso de planifi-cación que recogió el trabajo previo, pero lo amplió con una consulta a los miembros de la FAM en todo el país y en la que participaron 432 munícipes durante dos meses. El resultado

eL camino en La deFinición deL qué y eL cómo

planes estratégiCos para asegurar el CreCiMiento

fue el Plan Trienal 2004-2006 que, entre otras cosas, sustentó la creación de un fondo canasta que agrupó a los principales cooperantes inter-nacionales y que le permitió a la Institución hol-gura económica y un horizonte despejado hasta 2006.

Al Trienal 2004-2006 le siguió el Plan 2006-2008, que se fijó la premisa de que las acciones de la FAM debían estar al servicio de líneas estraté-gicas —traducidas en programas— cuyo fin sea garantizar el trabajo sostenible de la Institución, financieramente y como articuladora del sistema asociativo. El Plan 2007-2009 se fija una mayor incidencia de la Federación en políticas públicas sin descuidar la sostenibilidad.

Jorge Jemio fue uno de los técnicos que recorrió el país elaborando el Plan Trienal 2004-2006.

Page 69: 10 años FAM-Bolivia

67 >> Crecimiento

De las acciones emprendidas por la FAM durante el tiempo en que usted fue director ejecutivo, ¿cuál destaca más?

Se elaboró el Plan Trienal y con él se consolidó el financiamiento a tra-vés de la primera canasta de fondos que se otorgaba a una institución de esa naturaleza en el país.

El Plan Trienal, ampliamente dis-cutido y cuestionado, finalmente consi-guió la plata. Lamentablemente no se cumplieron las directivas trazadas en este documento; eso es una realidad. Pero el documento sirvió para conse-guir compromisos por alrededor de dos millones de dólares.

¿Cómo fue el proceso de elabora-ción del Plan?

El Plan se lo realizó con la parti-cipación de todas las asociaciones de-partamentales. El equipo técnico viajó a todas las asociaciones y en éstas, de manera participativa, se recogieron todas las expectivas, se diseñó el plan de trabajo y la planificación estraté-gica. Eso nos llevó más o menos cuatro meses de trabajo en 2004.

En el Plan Estratégico 2006-2008, que sucedió al Trienal, se critica que éste contenía una demanda muy dispersa. ¿Está de acuerdo con esa crítica?

No, para nada. Más bien al re-vés: lo que bucaba el Plan era que la FAM se convierta en manejadora de un sistema asociativo municipal.

(…) ¿Cómo se consiguió la plata, entonces? ¿Por qué gastaron la plata quienes estuvieron ahí si [el Plan] era disperso? No creo eso de disperso porque gran parte de la plata venía a fortalecer la unidad central, que era la capacidad de la FAM para gestio-

El Plan Trienal consiguió la plata

e n t r e v i s t aJulio Maldonado

director ejecutivo de la FaM (9 de Febrero al 23 de agosto de 2004)

nar recursos; estaba Enlared Municipal, Ventana Ciuda-dana, el proyecto para tener una radio. Y todo eso lo están haciendo ahora, entonces, me imagino que son resultados de alguien que lo pensó en su momento.

La crítica iba en la línea de que no había una visión estra-tégica de cómo sostener el sistema aso-ciativo.

Lo que pasa es que nunca se va a autosustentar, siempre necesitará recursos. La idea era de que todas las asociaciones puedan homege-neizar sus estatutos y reglamentos para crear un sistema. Por ejemplo, unificar la forma de elección que es distinta entre asociaciones. una vez modernizado todo eso, la idea era plantear una ley que defina que una parte de los recursos de copartici-pación vayan al sistema asociativo y federativo.

Ese era el mayor desafío. Si tie-nes 10 socios y cada uno se mueve de una manera diferente no se va a con-seguir nunca una asociación. Ese era el lobby que había que hacer. Y era to-talmente posible si usted organizaba a las nueve asociaciones más Acobol para que autoricen al gobierno a sa-car esa ley.

Así se obtiene financiamiento, porque, digame: ¿Qué asociaciones se autofinancian? Querían autofinan-ciarse brindando trabajo, pero ese no es el trabajo de una asociación, de la Federación. Su trabajo es la representación política de las insti-tuciones. ¡El sistema asociativo es re-presentativo!

es decir, el asunto no pasa por dar servicios.

¡No pues, para qué! El servicio es otra cosa. Hay instancias que dan servicios. Aquí todo el mundo quiere vivir de los servicios porque es una manga de gente que no quiere lar-gar la pega. La función del sistema asociativo: representación. No es darle asistencia técnica a la gente; está bien que lo hagan, pero para eso se crea una escuela de gobierno, para eso están las universidades, la prefectura, el gobierno.

El gran reto que lanzó ese Plan —que lo hayan cogido o no, es otra cosa— era consolidar un sistema aso-ciativo a nivel nacional. Había que homogeneizar reglamentos de las asociaciones para hacer más sólido al sistema asociativo, para tener ma-yor peso, ser un actor preponderante en la toma de decisiones en el sector público.

En la línea de una ley que reconoz-ca al sistema asociativo

Claro, que reconozca al siste-ma asociativo y le transfiera recursos, como ocurre en otras partes. Así el sis-tema es sólido, no depende de la co-operación, no depende de políticos, y todos van a ser dueños, no una parte.

Page 70: 10 años FAM-Bolivia

68 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿Cómo ingresa a la FAM?Entré como técnico jurídico para apo-yar en la elaboración del plan estra-tégico de la FAM, en 2002.

El Plan 2002-2005, que no se llegó a ejecutar.Sí. Cuando el presidente de entonces, [Mario] Cossio, se postuló para dipu-tado [renunció el 09.05.02], la FAM se desestabilizó un poco porque en ese momento la persona era más que la

La cooperación nos lanzó el desafío

institución. Ahí la cooperación, se pre-guntó: ¿Qué va a pasar con la FAM?(…) Había un primer documento que había que ajustar con otros técnicos, pero no encajó porque era un tema de las fuentes de financiamiento: Holanda iba por un lado, la GTZ por otro. Na-die iba al cien por ciento. Esto se acla-ra cuando se arma el fondo canasta.

Para cuya obtención se elabora el Plan 2004-2006.

e n t r e v i s t aRicardo Montecinos

coordinador jurídico de la FaM

Exacto. Recuerdo que en una reunión de Directorio, invitamos la cooperación y nos lanzó el desafío: Preséntenme un plan estratégico como sistema asocia-tivo; como FAM con sus asociaciones. Ahí se inicia el proceso con la visita a las asociaciones con equipos técnicos para conocer la visión de cada una so-bre cómo deberíamos trabajar.

Y luego la negociación con los co-operantes para el fondo comúnCada cooperante debía consultar con su agencia y su país si estaba de acuer-do con el convenio marco. Dentro de la FAM también había dificultades: cuánto se debía transferir a cada asociación (…) o si eran reales las metas de soste-nibilidad fijadas para los tres años.

Este plan fue reformulado en 2006, según el director ejecutivo de entonces, por-que era muy disperso ¿Está de acuerdo?Sí. Como FAM, actuabamos a deman-da: decretos o leyes que venían en consulta, atención de preocupaciones del Directorio… Las asociaciones era lo mismo: recibir las demandas de los gobiernos municipales…

Que cumplían lo que estaba pro-gramadoSí, pero no con mucha incidencia. Sí había actividades constantes, pero faltaba alguien que diga, por dónde vamos. (…) Dijimos: ¿Qué vamos a ha-cer? Para la FAM es difícil conseguir recursos y no tenemos la posibilidad de vender servicios como las asocia-ciones departamentales que, además, reciben cuotas de sus municipios.

Línea de acción1. Representación

2. Ser agente de servicios para contribuir al fortalecimiento institucional de las asociaciones, mancomunidades y de la gestión municipal.3. Fortalecimiento del sistema asociativo municipal.

4. Nueva cultura de gestión en los gobiernos municipales.

Objetivo estratégicoRepresentar y defender los intereses institucionales, legales, políticos y económicos de los gobiernos municipales, ante el Estado y otras entidades privadas nacionales e internacionales.Promover el desarrollo institucional municipal, mediante la vinculación entre oferta y demanda de capacitación, asistencia técnica, asesoramiento, comunicación, transferencia tecnológica real o virtual, para incrementar la cali-dad de la gestión municipal y asociativa.Consolidar orgánica y financieramente al sistema asociativo municipal promoviendo su articulación e integración local, regional, departamental y nacional, para que cumpla sus funciones de soporte del proceso de participación popular y descentralización de Bolivia.Promover una nueva cultura de gestión pública, apoyando la creación de la “carrera administrativa municipal”, la ética y transparencia en la gestión, la participación ciudadana, la gestión municipal con enfoque sectorial, étnico, de género y de desarrollo económico local para incrementar la legitimidad y la gobernabilidad.

Dos visiones

Plan Trienal 2004-2006

Ricardo Montecinos con la presidenta de AMDEPO, Natalia Ramos, el Potosí en la elaboración del Plan Trienal 2004-2006.

Page 71: 10 años FAM-Bolivia

69 >> Crecimiento

Usted trabajó en el ajuste del Plan Estratégico 2006-2008, que dio pie a la formulación del 2007-2009 ¿Podría co-mentarnos en qué consistió el ajuste?

Lo hicimos como equipo, al menos durante mi gestión. No contratamos asesores. Hicimos talleres participa-tivos internos con el equipo técnico, varios talleres con las asociaciones departamentales, presentamos una primera propuesta al Directorio, que fue aprobada, al igual que el docu-mento final. Fue un proceso muy par-ticipativo.

Yo creo que se reencauza la vi-sión estratégica de la FAM. El Plan que yo conocí, cuando llegué, era más una ejecución de proyectos que una visión estratégica de la FAM. Lo que hicimos fue negar ese documento que tenía cinco programas que no tenían que ver necesariamente el uno con el otro y, más bien, estructuramos una es-trategia institucional que, después con Dino [Palacios], ya se pudo pulir para contar con un plan estratégico. Creo

El Plan era más proyectosque una visión estratégica

que lo que hemos hecho como gestión es volverle a dar un sentido estratégi-co a la FAM.

¿Qué expectativas tenía en ese plan?

A partir de su ejecución, fortale-cer la representación e incidencia por parte del gremio, o sea, de la Federa-ción; tener mayor sostenibilidad finan-ciera, tener mejor capacidad técnica para hacer propuestas desde el sis-tema asociativo municipal, contar con un sistema de análisis propio que es el Siam, e intentar el desarrollo de un sis-tema institucional que proteja al perso-nal para que se cumplan los derechos laborales en el sistema asociativo.

¿Usted considera que esas expecta-tivas se han cumplido?

Creo que en gran parte. Tengo conocimiento de la ejecución específica del Plan y sé que los grandes proyec-tos que habíamos soñado fueron en-caminados. Por ejemplo, el Fondo Ver-

e n t r e v i s t aJavier Gómez

de Municipal, el Fondo de inversiones —que todavía está en diseño—, la expectativa de ser parte de la Empre-sa Nacional de Gas como sistema aso-ciativo, la creación del Siam, que me parece un éxito, y varios otros. Falta seguramente desarrollo y madurez de los proyectos, y eso ocurrirá si tenemos continuidad en el sistema municipal, si no, se van a quedar ahí nomas.

¿Qué más se puede destacar de su gestión?

Fue una experiencia muy impor-tante. La FAM es una entidad privada, pero quienes nos dan el mandato son los gobiernos municipales. Entonces ese vínculo con la cuestión política ha sido una gran experiencia para mí.

(Entrevista realizada por Ruth Pocoata, el 7 de septiembre de 2009)

Plan Estratégico 2006-2008

ProgramaDesarrollo del sistema de representación política.

Consolidación del sistema de tecnología, conectividad y comunicaciones.

Apoyo a la gestión de la inversión muni-cipal.

Apoyo al financiamiento y asistencia técni-ca al desarrollo económico local.

Incidencia municipal en los Objetivos del Milenio.

En qué consisteReformas al marco normativo y perfeccionamiento de los sistemas democráticos para la elección y participación de autoridades locales en el Directorio de FAM; consolidación de normas, reglamentos e instrumentos para el desarrollo organizacional del sistema asociativo.Busca perfeccionar las comunicaciones del sistema asociativo a través del portal, la radio municipal y medios escritos, así como promover la implantación de tecnologías de comunicación en las asociaciones y municipios miembros.Destinado a movilizar recursos municipales para la inversión pública local y a generar capacidades en la gerencia de proyectos en municipalidades, asociaciones, mancomunidades y operadores privados que hacen servicios a los municipios.Para apoyar la gestión de financiamiento y asistencia técnica a productores, micro y pequeños empresarios de áreas urbanas pobres, que necesitan apoyo para acceder a financiamientos y asistencia técnica que mejoren su producción, productividad y competitividad en los mercados.Monitoreo y evaluación junto con el INE; promoción a través de los medios de comunicación de la FAM; e incidencia en la planificación y asignación de recursos para proporcionar asistencia técnica.

director ejecutivo de la FaM (de Febrero a novieMbre de 2007)

Page 72: 10 años FAM-Bolivia

70 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

organización deL i congreso de La FLacma

el espaCio para la uniFiCaCión MuniCipal latinoaMeriCana

L a FAM logró que Bolivia sea la sede del primer congreso de la Federación La-tinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales

(Flacma). La reunión, llevada a cabo en San-ta Cruz de la Sierra, entre el 19 y 21 de abril de 2004, hizo realidad que por primera vez las organizaciones regionales de municipios se unifiquen y definan líneas de acción común, además de elegir a un presidente y a un Comité Ejecutivo.

La Institución trabajó durante más de medio año en la logística de la cumbre y en gestionar financiamientos que hagan posible la asistencia de munícipes de diversas regiones del país (acu-dieron representantes de 130 municipios bolivia-nos) y que permitan acoger durante tres días a

cerca de mil asistentes de 26 países. Además, la FAM tuvo que extremar recursos para mantener la sede, puesta en duda por la Flacma hasta el último momento, debido al reciente conflicto de octubre de 2003.

Pese a la convulsión que vivía el país, el I Congreso Latinoamericano de Ciudades y Go-biernos Locales: Experiencia América transcu-rrió normalmente y logró dar cabida a 12 paneles con 60 exposiciones (ver recuadro). Los partici-pantes aprobaron por voto unánime la Declara-ción de Santa Cruz y la “Agenda del Municipio Latinoamericano”, y asistieron a la primera Feria Municipal de Bolivia, organizada paralelamente con 63 expositores. A partir de la cita en Bolivia, la “Experiencia América” se replicó cuatro veces más en otros países de la región.

I Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales, Experiencia América, en Santa Cruz de la Sierra.

Page 73: 10 años FAM-Bolivia

71 >> Crecimiento

Michael BennettPresidente de la FaM-bolivia

Ha llegado el momento de me-ditar sobre el valor que producen las instituciones y organismos mu-nicipales, partiendo del hecho táci-to y concreto de que todos los días consumen recursos públicos y que sus decisiones y sus acciones afectan, cada día, directamente a sus propias sociedades.

Si los directivos, representantes o autoridades de estas instancias municipales son incapaces de medir el valor de sus propios esfuerzos a través del balance de sus logros y aciertos y también de sus errores, la legitimidad de su tarea quedará mermada y con ella su propia ca-pacidad para liderar. No podemos perder de vista, como municipalis-tas, que las actividades presentes afectan los resultados del futuro y que las experiencias de hoy mol-dean la cultura y las capacidades del mañana.

(Discurso inaugural; extracto)

Pedro SabatPresidente electo de FlacMa

Estamos contentos de haber lo-grado la unidad latinoamericana, México, Brasil, Femica, Centroamé-rica, El Caribe, los países del Cono Sur, están con nosotros, juntos vamos a enfrentar los desafíos del munici-palismo.

Los objetivos de unidad del mu-nicipalismo latinoamericano, plan-teados en 2001, se han logrado.

(Discurso de cierre; extracto)

Bolivia Michael Bennett, presidente de la FAM. Roberto Fernández, alcalde de Santa Cruz de la Sierra.

Chile Pedro Sabat, presidente de la Flacma.

Argentina Julio Pereyra, presidente de la Federación Argentina de Municipios. Aníbal Ibarra, jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Brasil Marta Suplicy, prefecta de Sao Paulo. Joao Verle, prefecto de Porto Alegre. Marcelo Deda, presidente del Frente Nacional de Prefectos.

Colombia Néstor Eugenio Ramírez, presidente de la Federación Colombiana de Municipios.

Costa Rica Johnny Araya Monge, alcalde de San José.

Ecuador Leonardo Viteri, presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatoriana. Paco Moncayo Gallegos, alcalde metropolitano de Quito Fernando Cordero Vueva, alcalde de Cuenca.

El Salvador Marco Antonio Funes, presidente de la Corporación de Municipalidades de El Salvador.

Honduras Daniel Flores Velásquez, presidente de la Asociación de Municipios de Honduras.

México José Ramón Gutiérrez, presidente de la Asociación de Municipios de México. Reynaldo Escobar Pérez, presidente de la Asociación de Autoridades Locales

de México. Alberto Meléndez Apodaca, presidente municipal de Pachuca.

Nicaragua Luis Antonio Sarantez, Asociación de Municipios de Nicaragua.

Paraguay Derlis Osorío, presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación in-termunicipal.

Enrique Riera, intendente de Asunción.

Perú óscar Benavides, presidente de la Asociación Nacional de Gobiernos Locales Distritales del Perú.

República Fausto Ruiz, presidente de la Federación Dominicana de Municipios.Dominicana

uruguay Mario Arana, intendente de Montevideo

Venezuela Saady Bijani, presidente de la Asociación de Alcaldes de Venezuela, ADAVE

Femica óscar Burgos, presidente de la Federación del istmo de Centroamericano

Secretarías Jaime Torres Lara, secretario ejecutivo de Flacma Gilberto Toro, director ejecutivo de la FCM, secretario alterno de Flacma

Comité Ejecutivo de Flacma 2004 -2006

Page 74: 10 años FAM-Bolivia

72 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Demandas

Compromisos

Vigencia y respeto de los derechos humanos.

Cumplimiento de acuerdos sobre democratización del crédito hechos por países desarrollados e instituciones multilate-rales.

Diseño y creación de un sistema regional de crédito para el desarrollo municipal.

Participación de Flacma en la Riad de la OEA.

Promover el desarrollo para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales de la región en consideración de los Objetivos del Milenio y la Agenda Local 21.

Promover y facilitar el desarrollo económico y la competitividad en el ámbito local, aprovechando procesos de apertura comercial e integración.

Consensos y compromisos de acción con todos los sectores sociales, incluyendo al sector privado.

Políticas que promuevan la participación ciudadana en la gestión del gobierno local, y que aprovechen las nueva tecno-logías de comunicación.

Políticas y programas municipales de inclusión social para combatir las inequidades, respetar la diversidad y fomentar la interculturalidad.

Políticas y normas que garanticen la equidad de género en el acceso a posiciones en la gestión política y de desarrollo de los gobiernos locales y Flacma.

incluir consideraciones de sustentabilidad ambiental y de responsabilidad intergeneracional en la gestión de gobierno local.

Aprovechar las ventajas y oportunidades de comunicación, gestión del conocimiento, capacitación, asistencia técnica y cooperación que ofrece la internet.

Políticas para hacer transparentes el manejo de recursos públicos y procedimientos administrativos de los gobiernos loca-les, y para facilitar procesos de auditoria social.

Programas y proyectos municipales orientados a descentralizar, ampliar la cobertura y mejorar los servicios de educación y salud primarias.

Políticas y programas municipales con enfoques comunitarios y educativos para mejorar la seguridad de los ciudadanos.

Fortalecer a Flacma y a las asociaciones de gobiernos locales, como interlocutores válidos ante organismos regionales de desarrollo y entes estatales.

Resumen de la declaración aprobada por unanimidad por el Congreso Latinoamericano de la Flacma, el 21 de abril de 2004.

Declaración de Santa Cruz

Page 75: 10 años FAM-Bolivia

73 >> Crecimiento

• Identificar los temas centrales que harán parte de la Agenda Municipal Latinoa-mericana, recomendar estrategias para su implementación y el fortalecimiento de los gobiernos locales.

• Intercambiar experiencias exitosas y establecer mecanismos de cooperación intermunicipal y de gobiernos locales con la cooperación internacional.

• Fortalecer a la Federación Latinoa-mericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones, Flacma, como un fuerte y representativo organismo regional de gobiernos y asociaciones municipa-les, que integre de manera unitaria y equilibrada a los actores, los intereses y propósitos de los diversos bloques su-bregionales y nacionales de municipios, para consolidar la unidad municipal la-tinoamericana.

• Preparar la participación del municipa-lismo latinoamericano en el Congreso de la nueva Organización Mundial de Mu-nicipios “Ciudades y Gobiernos Locales unidos”, a realizarse en la ciudad de París, Francia, del 2 al 5 de mayo de 2004.

• Identificar de manera conjunta y unita-ria, estrategias de intervención y posi-cionamiento de Flacma en los diversos organismos de cooperación y foros in-ternacionales asociados al desarrollo económico y social de la región.

• Elegir la directiva de la Federación que será designada por el Consejo de Fla-cma con ocasión de la realización del Primer Congreso.

Objetivosdel Congreso

Sesenta ponencias sobre 12 temas

Las exposiciones en los paneles fueron realizadas por 33 autoridades municipales, nueve expertos, 16 representantes de la cooperación internacional y dos líderes comunitarios. Los temas que abordarn fueron los siguientes:

• Alianzas estratégicas.• Desarrollo local.• Finanzas municipales.• Rol de la empresa privada en el desarrollo local.• Gobierno electrónico municipal.• Servicios públicos municipales (transporte, residuos y agua, seguridad ciudadana).• Municipios hacia el desarrollo sustentable.• Gobiernos locales y Metas del Milenio.• Rol del municipio en la educación.• Municipios saludables.• Equidad de género y participación de las mujeres.• Municipio y sociedad en la lucha contra la desigualdad y la exclusión.

Flacma

La Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Loca-les (Flacma) tiene su sede en Quito. Fue creada el 17 de noviembre de 1981 como el Ca-pítulo Latinoamericano de la unión internacional de Administradores Locales (iuLA, por sus siglas en inglés). Esta organización se unió a otras dos entidades mundiales de municipios, Metrópolis y la Federación Mundial de Ciudades unidas, para conformar, a los pocos días del Congreso en Santa Cruz, la CGLu (Ciudades y Gobiernos Locales unidos). El evento en Bolivia sirvió para consolidar a Flacma como la representación regional ante la cumbre que dio nacimiento a la CGLu, en mayo de 2004. La FAM estuvo representada en dicha reunión por su presidente de entonces, Michael Bennett.

Page 76: 10 años FAM-Bolivia

74 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Con la vista puesta en me-jorar su gestión, los mu-nicipios expresaron a tra-vés de la FAM, casi desde

el nacimiento de ésta, una serie de pedidos orientados a modifi-caciones normativas que, entre otras cosas, consoliden su auto-nomía y existencia como uno de los niveles del Estado; que defi-nan adecuadamente sus compe-tencias respecto de otros ámbitos estatales; y perfeccionen la par-ticipación política con mecanis-mos de consulta a la población, la elección directa de autoridades ediles y la apertura a la postula-ción ciudadana de candidatos.

Algunos objetivos de la agenda municipa-lista de reformas constitucionales, formulada en 2001, fueron alcanzados con las reformas de 2004 a la CPE y algunas leyes impulsadas por la FAM —ahí está la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas—, mientras que otros puntos no sólo mantuvieron su vi-gencia con el tiempo, sino que cobraron mayor actualidad con la crisis desatada en 2003. A fi-nes de ese año, durante su III Congreso Na-cional, la FAM llevó sus demandas históricas a una mesa de debate sobre la Asamblea Consti-tuyente. Ya en 2004 comenzaron las consultas en el sistema asociativo para consensuar una propuesta actualizada.

eL camino hacia La constituyente Fue aLLanado durante cinco años

la agenda MuniCipal labró la reForMa del estado

Similar procedimiento se había seguido para las “38 reformas a la Constitución” que planteó la FAM en 2001 a partir de tres talleres regionales y uno nacional, llevado a cabo en octubre de ese año con la participación de 140 representantes. Para el desafío constituyente, la FAM abrió sus medios de comunicación al debate plural sobre el tema y promovió espacios de discusión con otras instituciones (ForoDAC). Puertas adentro, el Plan Estratégico Institucional 2006-2008 propuso en-comendar a munícipes y autoridades de cada aso-ciación (el “Grupo Núcleo) recoger y articular la demanda de sus departamentos, tarea respaldada con talleres en todo el país. El siguiente paso sería la negociación de la propuesta con los constitu-yentes.

Taller de construcción de la propuesta municipal para la Constituyente realizado en Santa Cruz.

Page 77: 10 años FAM-Bolivia

75 >> Crecimiento

Tres propuestas concatenadasPrOPUestA De AgenDA MUniCiPAL

(DEBATIDA EN EL II CONgrESO DE FEBrErO DE 2001)5

Área DetallePolítica y ciudadanía Elección directa de alcaldes y uninominal de concejales. Elección mixta: partidos políticos y representación social. Eliminación del voto constructivo de censura. Mayor autonomía municipal. Mecanismos de participación directa (consulta, referendo). Discusión de políticas públicas (participación municipal).Asociativismo La FAM y otras asociaciones y organizaciones municipales deben

ser instrumento de negociación.Nuevas atribuciones Redefinir competencias entre gobiernos municipales y prefecturas.y competencias

Extraído de Memoria del II Congreso Nacional, 2001.

ESQUEMA DE TrABAjO HACIA LA CONSTITUYENTE (2006)

Eje temático VariablesPrincipios Recursos naturales.de organización territorial Derechos colectivos derivados del reconocimiento e identidad étnico-cultural. División político administrativa (capas territoriales). Cantidad de unidades por cada nivel territorial. Situación de niveles con cualidad gubernativa. Niveles territoriales sin cualidad gubernativa. Modo de Estado. Mancomunidad de entidades e instancias territoriales. Autonomías para pueblos originarios y no originarios.Sistema político subnacional Estatutos territoriales. Atribuciones de concejos municipales. Designaciones en el sistema subnacional estatal. Régimen de gobierno. Formas de elección.Asignación competencial (A)Simetría competencial. Separación de responsabilidades entre niveles territoriales. Principios de subsidiaridad y adecuación de escala. Delegación de tareas entre niveles territoriales. Primacía de la legislación nacional en casos especiales.Fiscalidad Asignación de recursos y tareas.y hacienda nacional ingresos propios y transferidos. Criterios de distribución y redistribución de recursos. Dominio tributario. Asignación de regalías. Solidaridad interterritorial. Armonización hacendaria. incrementos marginales de recaudación. Techos presupuestarios. Endeudamiento subnacional. Capital humano.Mecanismos Control de legalidad y de oportunidad.verticales de control intervención de un nivel territorial superior en uno inferior. Resolución de conflictos entre entidades territoriales.Territorialización de Control gubernamental territorializado.otros órganos estatales Sistema judicial. Administración pública. Sistema regulatorio.

Fuente: Poder Local, agosto de 2006

5 La tabla no contiene todos los puntos de la agenda, que son 43 en total.

Page 78: 10 años FAM-Bolivia

76 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Fuente: Poder Local, enero-marzo de 2002.

PrOPUESTA DE LOS 38 PUNTOS (2001)

Tema Detalle

Temas generales

1. Forma de estado unitario, descentralizado.2. Organización política con tres niveles Nación, departamento y municipio.3. Competencias y atribuciones Definición con claridad de los tres niveles estatales.4. Régimen municipal en la CPE Debe incluirse en el régimen ordinario del Ejecutivo.5. Participación Popular A incorporarse como principio base de la gestión edil.6. Coherencia del régimen de gobierno Eliminación de diferencias entre niveles del Estado.

Temas nacionales

7. Elección del presidente de la República Directa, con “mayoría especial” o segunda vuelta.8. Reelección presidencial inmediata por un período adicional.9. Vicepresidencia de la República Debate sobre si se mantiene o se definen otros roles.10. Estructura del Parlamento Debate sobre conveniencia de parlamento unicameral.11. Número de parlamentarios Analizar la reducción y la compensación demográfica.12. Forma de elección de parlamentarios Aumentar el porcentaje de uninominales.13. Pérdida de mandato por acumular cargos. Debate sobre el desempeño de varios cargos estatales.14. Equidad de género inclusión en las políticas públicas.

Temas departamentales

15. Roles y competencias de las prefecturas Si son entidades de desarrollo y/o de representación.16. Atribuciones del prefecto Debate sobre si se mantienen o modifican.17. Elección, designación del prefecto Debate sobre si se modifica, o si es directa o indirecta.18. Consejos departamentales Ampliación de sus facultades.19. Elección de consejeros departamentales Debate sobre las variantes de elección o designación.20. Las provincias y los cantones Debate sobre si vale la pena conservarlos.21. Competencias departamentales Debate sobre administración y asignación de recursos.22. Delimitación territorial Definir cuál es el órgano competente.

Temas municipales

23. Elección de alcalde Si es directa, con segunda vuelta o a la manera actual.24. Elección de concejales Debate sobre las variaciones.25. Voto constructivo de censura Debate sobre variaciones para evitar efectos negativos.26. Revocatoria de mandato Ante la pérdida de confianza de la ciudadanía.27. Referéndum municipal Participación ciudadana en decisiones municipales.28. Consulta municipal Consultas sobre la base de regulaciones específicas.29. Sistema de representación política Debate si la sociedad civil puede presentar candidaturas. para la elección de alcaldes y otras autoridades.30. Subalcaldes y agentes cantonales Debate sobre la modalidad más conveniente.31. Control social institucionalización de un sistema nacional.32. Diversidad étnica cultural Armonizar la división política estatal con esa realidad.33. Cantón, agentes cantonales Evaluar la posibilidad de eliminarlos.34. Gestión pública descentralizada Más competencias, más recursos; autonomía municipal.35. Municipalizar la legislación Que la CPE defina una norma para la gestión edil (p. ej. municipalizar la Ley Safco).36. Caso de corte Debate para restablecerlo para autoridades ediles.37. Tuiciones Eliminar la tuición del Senado en temas municipales.38. Reconocimiento constitucional del sistema Inclusión en la CPE del sistema y “afianzamiento” asociativo y mancomunitario municipal de un ente de representación de autonomías municipales.

Page 79: 10 años FAM-Bolivia

77 >> Crecimiento

Líderes del sur elevan un plan para la Constituyente

Más de 200 líderes, entre autoridades y dirigentes cívicos de las provincias y municipios del sur del país, sistematizan una propuesta para la Constituyente que plantea un Estado descon-centrado, descentralizado, autonómico y regionalizado constituido sobre la base del municipio. Proponen crear regiones autonómicas en lugar de las prefecturas y comunidades regionales sobre las mancomunidades. (Enlared).

Publicado en Ventana Ciudadana, N° 16, 21.01.05.

1.815 personas asistieron a los foros de AcobolHasta ahora, en los 11 Foros Municipales de Mujeres hacia la

Asamblea Constituyente, que se desarrollaron en cinco departa-mentos del país, asistieron 1.815 personas entre mujeres liderezas, efectivos policiales, estudiantes universitarios y de secundaria y dirigentes de diversos sectores. Jaqueline Rocabado, presidenta de Acobol, entidad que organiza los encuentros, asegura que éstos tienen éxito. (Enlared).

Publicado en Ventana Ciudadana, N° 23, 29.04.05.

Proponen el Estado Autonómico de tres territorios como base de la Constitución

La base sobre la cual se debe elaborar la futura Constitución Política del Estado debe ser el Estado autonómico triterritorial, co-inciden los municipalistas del país. Si el primer párrafo del actual texto constitucional define a Bolivia como “libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural”, en el siguiente ya debe estar la precisión de que el país tiene un estado autonómico constituido, por lo menos por ahora, por tres niveles, el nacional, el departa-mental y el municipal.

Extractado de Ventana Ciudadana, N° 43, 21.03.06.

¿Qué esperan los municipios de la Asamblea?[Atiliano Arancibia, presidente de la FAM] Tenemos esperan-

za, estamos muy alentados, por fortalecer las autonomías muni-cipales. Estamos trabajando a nivel nacional a través de talleres. Por ejemplo, en Chuquisaca hicimos talleres en las mancomunida-des y regiones, y este viernes salió una propuesta departamental.

Vamos a tratar que la Constituyente instituya un régimen mu-nicipal, principalmente para fortalecer los poderes locales y tam-bién defina la coparticipación y la distribución de los recursos, las que deben ser cada vez más descentralizadas.

Extractado de Poder Local, agosto de 2006.

El papel de los representantes del grupo núcleo será:a) Analizar y proponer temas específicos para revalidar

la autonomía municipal.b) Conocer la propuesta de su respectivo departamento

y plantearla al grupo núcleo con los ajustes que consi-dere necesarios.

c) inducir en su respectivo departamento la validación de las propuestas que haya aceptado preliminar-mente en el interior del grupo núcleo y formalizar los acuerdos a nivel de departamento.

d) Conocer conceptualmente asistiendo a talleres, confe-rencias y otros temas relacionados con el proceso de descentralización y autonómico para mejorar su capa-cidad de propuesta.

e) Servir de oficial de enlace llevando a la Asociación las contrapropuestas que reciba del grupo núcleo y presentando al grupo núcleo las iniciativas que le transmita los actores de su departamento.

f) Socializar al menos entre los actores municipales de su respectivo departamento, la ley de convocatoria a la asamblea constituyente; las preguntas para el referéndum autonómico y demás temas relacionados así como la propuesta que al efecto elabore el grupo núcleo.

g) Asistir a las reuniones cuando sea convocado por la FAM para los propósitos establecidos. Hasta finales de agosto de 2006, la FAM-Bolivia estará concluyen-do una serie de 10 talleres municipales organizados por departamento a efectos de construir una pro-puesta municipal de reformas a la descentralización que incluya un conjunto de posiciones consensuadas a nivel nacional, posiciones que serán sistematizadas en un documento oficial a ser entregado a la Asam-blea Constituyente, y cuyo contenido será la base de discusión que los Alcaldes de Bolivia incluirán en las comisiones de trabajo de ésta.

LAS TArEAS DEL “grUPO NúCLEO”

interPretACión De ejes teMátiCOs• Principios de la organización territorial Hay que pasar de un Estado compuesto y “romper ese

monopolio de legislar” sólo desde La Paz, y que los gobiernos locales también tengan esa condición.

• sistema político subnacional Que los tres niveles “tengan cualidad legislativa y se

articulen de tal forma que ninguno tutele al otro”.• Asignación competencial La propuesta busca una “clara separación de respon-

sabilidades entre entidades territoriales que pertene-cen a diferentes niveles”. Que “cualquier delegación de competencias vaya acompañada de transferencia de recursos”.

(Declaraciones hechas por el técnico de la FAM, Ricardo Montecinos a Poder Local, agosto de 2004)

(Extracto textual del Plan Estratégico 2006-2008)

Page 80: 10 años FAM-Bolivia

78 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

En un momento en el que se avecin-aba una ola de reformas estatales, la FAM tomó sus previsiones para no quedar al margen de los acon-

tecimientos y se fortaleció fusionándose con los alcaldes de las capitales departamentales y de El Alto, y mejorando sus mecanismos democráticos de representación.

El Consejo Directivo de la FAM, encabezado por Michael Bennett, aprobó la unificación con los miembros de la Asociación de Municipalidades de Bolivia en el I Congreso Extraordinario de Sucre, el 24 de junio de 2006. Fue la culminación de más de un año de conversaciones políticas y técnicas entre ambas organizaciones, estimuladas por el éxito del cabildeo ante el Gobierno por los re-

La uniFicación de todos Los municipios en junio de 2006

la FaM se FortaleCe Con la aMb y Con Más deMoCraCia

cursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y aceleradas por los inminentes cambios que realizaría en los próximos meses la Asamblea Constituyente.

El Directorio votó por la fusión en la ma-ñana. Por la tarde, directivos y nuevos integrantes discutieron cada artículo del nuevo estatuto y votaron sus modificaciones. Fue un debate con polémica y concertación que adecuó las reglas a la nueva composición institucional y aportó con la ampliación del número de representantes ha-bilitados para elegir al presidente y vicepresidente de la FAM. Al día siguiente, casi 130 delegados de todos los rincones del país eligieron a sus líderes e inauguraron una nueva etapa en el municipalismo boliviano.

Page 81: 10 años FAM-Bolivia

79 >> Crecimiento

“[La participación de los munici-pios capital en la FAM] tiene que ser un feliz matrimonio y no uno que no va a durar. (…) Quisiéramos formar una gran familia, pero hay un ba-lance de poderes que debemos to-mar en cuenta; los intereses urbanos no son los mismos que los rurales; todos queremos unirnos, pero hay que definir con cuidado cómo”

(Michael Bennett, presidente de la FAM, en Poder Local: abril, 2006).

“Municipios capital y municipios de provincia nos hemos dado cuenta que tenemos nuestras debilidades y fortalezas. Ahora debemos fortale-cer una sola familia unificada. Hay un acuerdo inicial y tenemos la es-peranza de una unificación sea re-sultado del acuerdo entre todos los municipios y en cada departamento. (…) La coyuntura del país, cuando se habla muy fuerte de autonomías departamentales, exige tener una organización unificada que nos per-mita llegar a la Constituyente para defender la autonomía municipal”

(Atiliano Arancibia, presidente de Amdech, en Poder Local: abril 2006).

Usted, como miembro de la AMB impulsó la unificación con la FAM ¿cuá-les fueron los motivos de esa iniciativa?

Tienen que ver con la doble re-presentación que teníamos los munici-pios ante el gobierno y el Congreso de la República. Era un tanto incómo-do tener que hacer trámites por dos caminos para un mismo fin. Muchas ve-ces la FAM hacía las gestiones, pero su preocupación se relacionaba con municipios rurales, mientras que no-sotros lo hacíamos pensando en los municipios capitales, los cuales tienen una gran diferencia respecto de otros municipios en términos de tamaño, po-blación y normas.

¿Cuánto tiempo dura el proceso de unión?

Alrededor de dos años. Al prin-cipio el acercamiento fue lento, pero temas como la inminente instalación de la Asamblea Constituyente nos obliga-ron a dar pasos más firmes.

¿Fue un catalizador?Creo que sí. Está claro que ha-

bía varios temas que nos obligaban a unirnos: el hecho de que los municipios del área rural tienen la mayor pobla-ción; pero los capitales tienen la fuer-za política, la capacidad de presión. Combinados somos importantes, pero separados perdemos.

Eso nos ha llevado a unirnos por encima de algunos intereses. Había gente que veía con mucho recelo a los municipios capitales dentro de la organización. Pero pasado el tiempo hemos visto que no hay ninguna ven-taja que puedan tener ni los pequeños ni los grandes en el asociativismo. Te-nemos una forma de rotación que nos permite disipar competencias electo-rales estériles que signifiquen división

e n t r e v i s t a

A partir de la unificación hay mayor presencia del municipalismo

Óscar Montesalcalde de tarija

dentro del municipalismo.A partir de ese momento hay

mayor presencia del municipalismo. Habrá que afinar un poco más, pero ya no vivimos esos tiempos en que no-sotros éramos los últimos en enterarnos sobre normas que llegaban a nosotros para ser aplicadas. No veo que aho-ra el Congreso o el Ejecutivo lancen normas sin consultar previamente al municipalismo a través de su Asocia-ción. Ahora somos parte del proceso de discusión.

¿Cómo evalúa estos tres años de trabajo conjunto?

El principal resultado es que no hay más división. un solo cuerpo direc-tivo representa de manera equitativa y equilibrada los intereses del munici-palismo boliviano. La virtud es que nos pusimos por encima de los intereses políticos, regionales y locales. A pesar de tanta polarización en los últimos años en la vida política del país, el municipalismo ha sabido mantener su unidad.

A partir de esa unidad hemos logrado que se respete la voz del mu-nicipalismo en momentos clave como el proceso constituyente —en Sucre y en el Congreso— o el diálogo en Cocha-bamba [septiembre de 2008]

Y lo bueno es que [la FAM] no ha tomado partido por ninguno de los sectores que polarizaron el país, lo cual ha garantizado la unidad del municipalismo, pues el momento en que se inclinaba por uno ello hubiera sig-nificado la ruptura interna. Aquello no ocurrió y creo que la FAM es un mode-lo, un ejemplo de que a pesar de las diferencias se pueden gestionar cosas en común, no importe lo difícil de la coyuntura. Es una experiencia institu-cional para tener en cuenta.

I Congreso Extraordinario donde se selló la unificación.

Page 82: 10 años FAM-Bolivia

80 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿Cómo era el sistema de elección antes de la reforma de los estatutos?

Se convocaba a Congreso, en el que participaba cada aso-ciación con su presidente y sus 10 representantes. Sin embargo, para la elección sólo sesionaba el Directorio; es decir el presi-dente o representante de cada una de las nueve asociaciones departamentales, y la represen-tante de Acobol. Era una reunión de directorio.

Lógicamente, ello genera-ba un sentimiento de frustración porque mientras abajo las au-toridades municipales estaban en un evento tipo feria, arriba se definía todo. Muchos querían entrar, pero no podían por esta-tuto. Así, terminaba la sesión y salía la Directiva…

y el humo blanco de los car-denales

Exacto. Decían: “Bien seño-res, les vamos a comunicar que la nueva directiva de la FAM es esta”. En la elección durante el iii Congreso [diciembre de 2003] veías decepción en algunos. De-cían que les transmitíamos infor-mación importante [en las mesas de trabajo], pero también era im-portante para ellos la elección.

Hasta que llegó el IV Con-greso

Había mucho temor. Decían: “No puedes abrir mucho porque esto no va a salir. Nunca vas a tener un presidente electo”. Ha-bía susceptibilidad. Decían que iba va a ser un zafarrancho. Pero más bien, no. Pensábamos que iba a haber segunda vuel-ta, pero contra todo pronóstico, no hubo. A la primera se eligió y por bastante margen al presi-dente de la FAM.

e n t r e v i s t aRicardo Montecinos

coordinador jurídico de la FaM

Temían un zafarrancho

resolución del consejo directivo por la que habilita a los miembros de la amb a participar de la modificación de estatutos.

!

Fragmentos del acta con los miembros del consejo directivo de la Fam y luego con los integrantes de la amb que se incorporan después.

Page 83: 10 años FAM-Bolivia

81 >> Crecimiento

¿Qué destaca de su gestión?una de las cosas que destaco es

haber organizado el primer Congreso con votación directa [iV Congreso Na-cional de la FAM, Sucre, 25 de junio]. Ello fue efecto del proceso de nego-ciación de los nuevos estatutos de la FAM en los que se logró fusionar el sistema asociativo de municipios pe-queños, que era la FAM de entonces, con la AMB, que eran municipios ca-pitales.

¿Cuáles fueron los principales retos para la unificación?

Los municipios chicos se negaban a hacer esto porque creían que iban a ser aplastados y superados por los más grandes en su representación; cosa que no se ha dado, creo yo ¿Qué tuvimos que hacer nosotros? incluso al margen del Directorio, los miembros del equipo técnico de la FAM, que yo lideraba, negociamos con autoridades de las capitales el nuevo estatuto y, al final, llevamos a las autoridades de la FAM a aceptar, porque si no, en mi perspectiva, hoy ya no hubiese existi-do la FAM.

Sin la fusión, la FAM habría desaparecido

e n t r e v i s t aJosé Antonio Terán

director ejecutivo de la FaM (novieMbre de 2004-sePtieMbre de 2006)

¿Por qué?Por el escenario político de hoy

las ciudades capitales hubieran asumi-do el protagonismo y la FAM no ha-bría tenido representación.

¿Cuándo la oficina técnica nacional decide hacer la gestión?

un año y medio antes. Contrata-mos a una consultoría para que nos re-comiende acerca de la sostenibilidad de FAM. Siempre nos respaldamos con una opinión técnica. Después, durante todo un año hicimos lobby con el Pre-sidente y los directivos de la FAM, y los de la AMB hasta concretar el asun-to, un mes antes del iV Congreso, en una reunión de la FAM en Santa Cruz. Allí invitamos a [los representantes de la AMB] Luis Revilla, Tatiana Rojas y Óscar Montes [concejales de La Paz y Cochabamba, y alcalde de Tarija, respectivamente] con los que se acor-dó la unión y la forma en que se iban a modificar los estatutos para la in-corporación de la AMB. Ya había una propuesta de estatuto que habíamos intercambiado con ellos.

Y así llegaron al Congreso Extraor-dinario ¿Corrió algún riesgo la unifica-ción durante ese día?

Creo que no porque estaba can-tada desde la reunión de Santa Cruz de un mes antes. [Aunque] comenzaron a revisar uno por uno los artículos que habíamos discutido en Santa Cruz. Acobol quería darle un enfoque más feminista y otra asociación reclamaba alguna otra cosa. Tuve una discusión muy dura con Mike Bennett [presidente de la FAM, entonces]. Él abrió la posi-bilidad de discutir y eso podía haber hecho naufragar una negociación y un trabajo que nos había costado año y medio de hacer. Luego nos abuenamos con Mike cuando terminó la cosa.

una comisión de cuatro miembros de la FAM y de la AMB, respectivamen-te, trabajaron la modificación de los estatutos desde 2005, con la coope-ración de una entidad de gobiernos locales de inglaterra, país donde hubo un proceso de unificación de or-ganizaciones municipales similar a la boliviana. (Poder Local: abril, 2006)

El i Congreso Extraordinario de la FAM o también llamado “reunión del Consejo Directivo” comenzó con retraso el sábado 24 de junio, a las 10.50 horas, con un cuarto interme-dio entre las 11.32 y las 15.32, se-gún consta en el acta. La reunión se prolongó hasta las 22.54 del mismo día. Al día siguiente se llevó a cabo el iV Congreso Nacional de la FAM.

El Congreso Extraordinario de Sucre el 2006. Los delegados definieron las condiciones finales de la unificación.

Page 84: 10 años FAM-Bolivia

82 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿En qué circunstancias surge la idea de la unificación de la AMB con la FAM?

En medio de la discusión y de la reivindicación de los municipios por el iDH, cuando se organizan, argumen-tando que son los que sostienen la política social del país. Así, se gene-ra una acción conjunta con la FAM y lo que en ese momento era la AMB. En medio de esa batalla se visualiza que los gobiernos municipales traba-jen unidos, no sólo para ejercer mayor presión en torno a sus intereses, sino también para mejorar su capacidad de gestión.

Siempre se señaló que la FAM aglutinaba a todos los gobiernos municipales del país, pero su gestión política y su capacidad de repre-sentatividad política era limitada sin la presencia de los alcaldes de capitales. Es distinto que el alcal-de de un municipio rural plantee un reclamo o una propuesta, a que lo haga el alcalde de La Paz, Santa Cruz o Cochabamba. Ese fue el ra-zonamiento con el cual promovimos la unificación.

La FAM era la entidad que aglu-tinaba a la gran mayoría de los mu-nicipios, con excepción de las capita-les; porcentualmente, la mitad de la población, porque la otra está en las capitales (…).

Tomando en cuenta, además, que los gobiernos municipales capitales no tenían en la AMB una institucionalidad tan fuerte y sólida como la Federa-ción. Existía una institución formalmen-te, pero no en los hechos. No había un mecanismo que permita trabajar los intereses y propuestas de los gobier-nos municipales capitales; lo hacían sus propias autoridades municipales.

El tema de la alternancia fue uno de los más difíciles

e n t r e v i s t aLuis Revilla

vicePresidente de la FaM y Presidente del concejo MuniciPal de la Paz

Creo que fue un proceso muy natural, muy útil y beneficioso para el país.

Usted trabajó en la redacción de los estatutos ¿Qué acciones suyas destaca en el proceso de negociación de esos es-tatutos que ya establecen la unificación?

La negociación entre los gobier-nos municipales de capital, de los cua-les yo ejercía una suerte de represen-tación. De hecho, con el tema del iDH, hicimos una suerte de comisión, enca-bezada por [Michael] Bennett, como presidente de la FAM y a la cabeza mía, en representación de los gobier-nos municipales capitales.

Fue este proceso de articulación y convencimiento de la necesidad de generar una sola entidad, la suma de voluntades, tener reuniones, el escuchar los criterios de unos y otros lo que lue-go se traduce en cosas más concretas. La elaboración de los nuevos estatutos, por supuesto, que tenían que conside-rar y reflejar estos intereses comunes. No es de ninguna manera casual que la alternancia entre las capitales y los restantes municipios en el Directorio de la Federación —en el presidente y vicepresidente— esté presente en los estatutos. Ese fue un tema esencial de negociación y concertación para hacer posible la unificación.

¿Ese punto se definió en el mismo Congreso de Sucre?

Ahí se aprobó después de un tra-bajo de negociación.

¿Pero ya se había discutido en una reunión previa de Directorio en santa Cruz?

[Sonríe] Claro, pero eran… pro-puestas, finalmente; que podían o no ocurrir. Nosotros solicitamos la necesi-

dad de que primero se nos incorpore y después aprobemos los estatutos, porque, si no, se podían aprobar otros estatutos. Porque no todos esta-ban de acuerdo. No fue un proceso fácil, ni siquiera en el Congreso. Este tema de la alternancia fue uno de los temas más difíciles.

Cuestionado por asociaciones de la FAM…

Por supuesto. De hecho, era im-posible pensar que ya en ese primer Congreso de unificación, pudiera ha-cerse cargo de la dirección una auto-ridad de capital. Eso no podía ocu-rrir, producto de la susceptibilidad en este escenario de negociación complejo. Pero hoy estamos en otro momento, en el cual hay mucha más claridad respecto de la importancia que tienen los gobiernos municipales de capital. Por eso, en el Congreso que tengamos el próximo año, en que se tienen que elegir las nuevas auto-ridades de la Federación, no tengo ninguna duda de que, como mandan los estatutos, un alcalde o autoridad de capital será electo presidente de la Federación. (…)

¿En qué se ha beneficiado su muni-cipio, el de La Paz, al estar en la FAM?

Ha servido al municipio para conocer una realidad distinta y para generar interacciones impor-tantes en beneficio de sus propias políticas. Por un lado, difundiendo sus mejores prácticas y, por otro, articulando sus políticas con otros actores a través de las autoridades municipales. Pongo un ejemplo. El desayuno escolar de La Paz —elegi-do como el mejor del país porque ha mejorado los índices nutricionales de los escolares— tiene como provee-dores de insumos a productores del Beni, del altiplano, de Oruro, Poto-sí. Esas articulaciones productivas se han realizado a través de las pro-pias autoridades municipales. Esto ha ocurrido en todos los municipios capitales respecto de sus asociacio-nes departamentales. En el 80 por ciento de los casos, los municipios capitales forman parte activa de sus asociaciones departamentales para articular acciones.

Page 85: 10 años FAM-Bolivia

83 >> Crecimiento

Estatuto original (Tarija, 22.09. 99)

Artículo 2°. Conformación. La FAM-Bolivia está formada por las asociaciones municipales departamentales, las que representan a la totalidad de municipalidades de su jurisdicción y que en su conjun-to representan a las municipalidades de Bolivia, y la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol). Las Mancomunidades son parte del sistema asociativo de la FAM-Bolivia y se expresan a través de sus respectivas asociaciones municipales departamentales.

Artículo 9°. Deberes de los asociados. Son deberes de los asociados:e) Cumplir de manera obligatoria con el pago de las cuotas por con-cepto de aportes, ordinarios y extraordinarios, a favor de las asocia-ciones municipales departamentales y de la Federación, aprobados por el Congreso Nacional y el Consejo Directivo, respectivamente. Se establece para esta aportación el débito automático de las cuentas corrientes bancarias de las municipalidades a favor de la FAM-Bo-livia. Toda municipalidad aportará con una cuota mensual que será repartida beneficiando en un porcentaje a su propia asociación muni-cipal departamental y en otro porcentaje a la Federación. El control del cumplimiento de esta obligación es responsabilidad de la asocia-ción municipal correspondiente.

La elección de presidente y vicepresidente se amplía, de los miembros del Consejo Directivo a todos los delegados al Congreso Nacional

Artículo 26°. Presidente, elección, duración y naturaleza. El Presiden-te de la FAM-Bolivia es el representante legal de la institución. Es elegido por el Consejo Directivo en oportunidad de la realización del Congreso Ordinario, por un período de dos años y seis meses en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelecto por un período adicional.

ARTÍCULO 20°. El Consejo Directivo. El Consejo Directivo es una instan-cia de dirección colegiada intermedia entre el Congreso Nacional y la Presidencia; está compuesto por el Presidente de cada Asociación afiliada, más dos delegados de la misma…

Artículo 12°. Congreso. El Congreso Nacional está constituido por la representación de todas las municipalidades del país, representadas por las asociaciones municipales departamentales.Concurren al Congreso el Presidente y dos directivos de cada aso-ciación, más diez (10) delegados por todo el departamento elegidos al interior de cada Asociación. Concurren también la Presidenta de Acobol y dos (2) directivas, más una (1) representante por cada de-partamento.

Nuevo estatuto vigente (Sucre, 25.06.06)

Artículo 2 (Conformación)La FAM-Bolivia está formada por:-Las 9 (nueve) asociaciones departamentales de municipios.-Acobol, conformada por sus 9 (nueve) asociaciones departamentales.-La Asociación de Municipalidades de Bolivia - AMB, conformada por 9 (nueve) ciudades capitales y la ciudad de El Alto.Las ciudades capitales y municipios con población mayor a 500.000 habitantes forman parte de las asociaciones departamentales muni-cipales.Las mancomunidades al ser parte del sistema asociativo de la FAM-Bolivia se expresan a través de sus respectivas asociaciones municipa-les departamentales.

Artículo 9. (De los aportes)Las municipalidades como beneficiarias del sistema asociativo munici-pal deben de manera puntual cumplir con los pagos de las cuotas de membresía que les corresponda por concepto de aportes, ordinarios y/o extraordinarios a favor de la Federación, Asociaciones Municipa-les Departamentales, Acobol y la AMB.Toda municipalidad aportará de los recursos de coparticipación el 4 (cuatro) por mil anual, que será distribuido porcentualmente de la si-guiente manera: 60% a las asociaciones departamentales municipales, 10% Acobol, 10% AMB y 20% a la FAM -Bolivia. El control del cum-plimiento de esta obligación es responsabilidad de cada Asociación Municipal y de la Federación.Los aportes se realizarán a través del débito automático de las cuentas corrientes de las municipalidades. El porcentaje de aportes ordinarios y/o extraordinarios no podrá ser modificado sin el acuerdo unánime.

Artículo 23. (Presidente(a))El (La) Presidente(a) de la Federación, es la autoridad municipal ele-gida en Congreso Nacional de Municipios y que tiene el mandato de representar los intereses del municipalismo y de defensa de la Autono-mía Municipal. Para ser elegido y ejercer debe tener la condición de autoridad municipal en ejercicio.

Artículo 12. (Congresos)El Congreso Nacional está constituido por la representación de todas las municipalidades del país, miembros de las asociaciones departa-mentales y AMB.a) Concurren un total de 130 representantes…

Los estatutos antiguos y los nuevos

Se incluyen más miembros (municipios de capital y El Alto)

Se incluye un artículo expreso sobre los aportes y cuotas entre asociados

La elección de presidente y vicepresidente se amplía, de los miembros del Consejo Directivo a todos los delegados al Congreso Nacional

Page 86: 10 años FAM-Bolivia

84 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

En el IV Congreso Nacional de la FAM, lle-vado a cabo en Sucre el 24 y 25 de junio de 2006, concluyó la gestión de Michael Bennett y fueron elegidos, como presiden-

te Atiliano Arancibia (Yamparáez) y vicepresidente Luis Revilla (La Paz), a través del voto de casi 130 munícipes. Por primera vez sufragaron todos los de-legados de las asociaciones afiliadas, a los que se su-maron los recién integrados miembros de la AMB.

Bennett ejerció la presidencia consecutiva-mente desde fines de 2002, tras la renuncia de los anteriores titulares, y fue ratificado en el cargo por el III Congreso, en diciembre de 2003. Pese

iV congreso nacionaL, sucre

la ConClusión de una etapa FundaMental

a la inestabilidad política y social de esos años, la administración del ex alcalde de Porongo enca-minó la sostenibilidad financiera de la Institución y la capacidad representativa del sistema asociati-vo frente a los poderes del Estado.

Los asistentes al Congreso también discutie-ron en foros sobre las competencias municipa-les (Seguro del Adulto Mayor y procedimientos de contratación y compra de servicios) y el tema del momento, las reformas constitucionales y su efecto sobre los municipios. Además, emitieron tres resoluciones, dos de ellas de apoyo al trabajo de Acobol y la otra en defensa del IDH.

IV Congreso de Asociaciones de Municipios realizado en junio del 2006 en Sucre.

Page 87: 10 años FAM-Bolivia

85 >> Crecimiento

Michael BennettPresidente de la FaM (2002-2006)

Asumí el cargo de secretario de la FAM en julio de 2001 y ya van casi cinco años en que estoy asociado a esta Institución, que, la verdad, siento parte de mi [como me siento] parte de esta familia municipal.

La FAM, cuando asumí la presi-dencia en diciembre de 2002, no te-nía ni un centavo en caja, y gracias a la cooperación del DFID, Usaid, GTZ, Suecia, Dinamarca, Suiza, Holanda y España hemos logrado lo que ustedes han visto hoy esta mañana. Ha sido el cimento para lo que es la FAM-Bolivia unificada.

(…) En los últimos cuatro años, ha sido poco tranquila. Casi todos los niveles han tenido problemas: las prefecturas, el gobierno central, con problemas políticos y sociales. Pero puedo decir que el nivel municipal de-mostró una fortaleza que no existía en ningún otro nivel en nuestro país. He-mos visto en mi gestión el cambio de tres presidentes. Pero a pesar de todos los problemas políticos, quiero decirles que me siento orgulloso de que en nin-gún directorio, en tres años y medio, ningún director mencionó su partido, y debo admitir que de muchos directo-res, ni sabía de qué partido dependían. Eso demuestra que la familia municipal primero mira por el bien municipal.

(…) Esta institución depende mu-cho de su gente, de ustedes, de la gran familia municipal. Son muchos amigos y amigas de esta familia municipal. Y quiero agradecerles a todos los pre-sentes y quienes han venido trabajan-do por la institución en los cinco años que la acompañan.

Nos quedan muchos retos como familia municipal: la ley que reconoce a la FAM-Bolivia como entidad que re-presenta a los 327 municipios del país. Un reto importantísimo para el nuevo directorio (…), para entrar unifica-dos en el proceso de la Constituyen-te. Estoy seguro de que si lo hacemos en conjunto vamos a mejorar toda la problemática que existe hoy en nues-tra vida municipal; nuestra chance de cambiar la Constitución como debería ser cambiada para el bien del sistema municipal.

Discurso de despedida (fragmentos)Sucre, 25.06.06

VOtACión PArA LA PresiDenCiA De LA FAM

VOtACión PArA LA ViCePresiDenCiA De LA FAM

Nombres Atiliano Arancibia David Barrientos Zapata Feliciano Mamani Quispe Votos (Amdech) (Amdepaz) (Amdeco) blancosTotales 71 56,35% 21 16,67% 33 26,19% 1 0,79%

Fuente: Acta del IV Congreso Ordinario de Asociaciones de Municipios

Nombres Luis Revilla Herrero óscar Vargas Votos (La Paz) (Santa Cruz de la Sierra) blancosTotales 66 52,80% 56 44,80% 3 2,40%

Fuente: Acta del IV Congreso Ordinario de Asociaciones de Municipios

• Seis munícipes (todas mujeres) fueron delegadas por cada una de las tres asociaciones que conforman la FAM para conformar el comité electoral.

• Los delegados de la AMB no lograron acordar un solo candidato para la vicepresidencia, por lo que los dos postulantes se sometieron a votación del pleno.

El 25 de junio, el presidente saliente, Michael Bennett presentó los siguientes temas destaca-dos su gestión.

Temas destacadosPlan trienal 2004-2006/Plan estratégico

i Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales (19-21 de abril de 2004)Diálogo Nacional Bolivia ProductivaSistema informativo municipal

Onda LocaliDH

Temas pendientesMás descentralización desde los municipiosLey del asociativismo

DetalleLa elaboración fue altamente participativa y permitió ini-ciar las gestiones de financiamiento ante cooperantes. El Plan fue perfeccionado con un Plan Estratégico que ordenó la demanda municipal en ejes.La FAM contribuyó a unificar al movimiento latinoamericano y ganó la sede del Congreso (Santa Cruz), con una asisten-cia de 900 autoridades ediles.

La FAM fue parte del directorio del Diálogo y encabezó un largo proceso de consulta en todo el país.Unificación de sus componentes:• Portal de Internet (www.enlared.org.bo)• Servicio “Consultorio Municipal”.• Periódico Poder Local• Suplemento Ventana Ciudadana.Radio que transmite desde 2006Negociación, por encima de intereses regionales o locales, para recibir una parte importante del impuesto Directo a los Hidrocarburos.

DetalleDiscusión de una propuesta sobre el tema de autonomías, que defienda el interés municipalUna norma que rija el accionar de la FAM y mejore su espa-cio como interlocutor ante el Estado y la sociedad.

La familia municipal

LO DestACADO y PenDiente

Page 88: 10 años FAM-Bolivia

86 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Atiliano ArancibiaPresidente de la FaM

Con todo el esfuerzo, la voluntad y el compromiso social vamos a trabajar. Prin-cipalmente, fortalecer y consolidar la unificación; una unificación que se demuestre en la práctica, cuidando y enmarcándonos en un desarrollo equilibrado, solidario y equitativo para todos los municipios del país. Como ustedes, y alguien lo dijo, hay susceptibilidades de que el pez grande se lo coma al pez chico. Creo que eso, con seguridad, no va a pasar, porque hemos madurado. Ha sido un proceso del que nos vamos a beneficiar de los municipios grandes, y, seguramente, los municipios grandes aprenderán de los municipios pequeños.

(…) Creo que todos estamos conscientes de que los municipios somos el arma-zón, la estructura y el esqueleto del país. Estamos en todos los rincones, y, como se dice, estamos con la gente humilde, con la gente de a pie y con toda la sociedad civil.

(…) Hay muchos retos, desafíos, como una propuesta municipal hacia la Consti-tuyente. En esto tenemos que trabajar todos de una manera unida. Con la experiencia y la práctica que ustedes tienen, con seguridad, vamos a lograr una propuesta só-lida, coherente, positiva para lograr mejores resultados para los municipios. Vamos a acelerar, con el apoyo del Directorio y de todos ustedes, una nueva ley del sistema asociativo municipal. También nosotros, los que somos de municipios del área rural, vemos (…) de que sí es necesario tener un nuevo sistema de administración y de con-trataciones de bienes y servicios diferenciado para los municipios pequeños.

(…) Quiero decirles que mi persona es sangre nueva. Hace dos años ni soñaba entrar a la familia municipalista, pero por las cosas del destino y, sobre todo, por el compromiso social hacia la población, hacia la clase marginada, me encuentro en esta situación. (…) La única camisola que tenemos ahora es el municipalismo. En ese sentido, con la unidad de todos nosotros vamos a avanzar para lograr mejores resultados para nuestra sociedad civil.

Discurso de posesión (fragmentos)Sucre, 25.06.06.

Luis RevillavicePresidente de la FaM

Estoy convencido de que el blo-que municipalista será protagonista del nuevo escenario histórico y que, por lo tanto, nos esperan certezas respecto a nuestras demandas, pero también pruebas que no sólo refle-jarán nuestra unidad, sino también nuestra fortaleza institucional y po-lítica.

He aprendido, sin embargo, que nuestro trabajo y nuestra institución, la municipalista, han ofrecido a este país un espacio inequívoco y exitoso de desarrollo y equidad. Defendere-mos lo que hemos alcanzado y lo que nos corresponde; será una manera de honrar el trabajo y el sacrificio de los que nos precedieron.

Declaraciones hechas a Poder Local (edición de julio de 2006)

La única camisola que tenemos ahora es el

municipalismo

Nuestra Institución ha

ofrecido a este país desarrollo

y equidad

Page 89: 10 años FAM-Bolivia

87 >> Orígenes

Capítulo IIICapítulo III

PROYECCiÓN

Page 90: 10 años FAM-Bolivia

88 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Page 91: 10 años FAM-Bolivia

89 >> Orígenes

La renovación de la directiva de la FAM en junio de 2006 se an-ticipó por pocas semanas a la elección de constituyentes. Esta

coincidencia con los acontecimientos sociales y políticos del país marcó los siguientes tres años de vida institucio-nal de la Federación. En ese momento, una de las tareas más importantes fue la ardua conclusión de una propuesta para la nueva Constitución que recoja la reflexión municipalista de los últimos años sin caer en la tentación de repro-ducir el antagonismo dominante de esos días. La Institución no se quebró y gran parte de su propuesta ingresó en la Carta Magna. De pasó, trascendió el cabildeo gremial y propuso un pacto

fiscal como condición del proceso de reforma estructural que vive el país.

En el trienio una diversidad de proyectos nuevos y en curso maneja-dos por la FAM ha aportado con for-talecimiento a la gestión y desarrollo local y, a la vez, permitido el sustento del sistema asociativo. La confianza de la cooperación internacional y la gesta-ción de nuevos mecanismos para gene-rar recursos han asegurado la continui-dad las operaciones de la Federación. Su importancia es crucial si se toma en cuenta la cantidad de desafíos que plantea el nuevo escenario autonómico y los próximos comicios municipales de 2010, año en el que también habrá elecciones en la Federación.

prueba superada, siguiente desaFío

2006

-200

9Miembros del Directorio de la FAM con la Directiva de la Asamblea Constituyente.

Page 92: 10 años FAM-Bolivia

2007 2008 20092006Elección de constituyentes y votación en el referendo autonómico (2 de julio). Se instala la Asamblea Constituyente en Sucre (6 de agosto).

inauguración de la red de radios Onda Local (26 de septiembre)

El Congreso emite una ley para prorrogar el funcionamiento de la Asamblea (2 de agosto).

La Asamblea cumple un año de vida sin haber aprobado un artículo de la CPE (6 de agosto).

La Asamblea se instala en un recinto militar y aprueba en grande el proyecto de CPE en medio de violentos disturbios (24 de noviembre).

La Asamblea Constituyente, reunida en Oruro, aprueba el proyecto de CPE (10 de diciembre).

la FaM apruEba la propuEsta “autonoMía plEna, gobiErno dEMocrático y HaciEnda Municipal transparEntE” y la prEsEnta a la asaMblEa constituyEntE (2 dE Marzo)La iniciativa municipal para la nueva ConstituciónLa propuesta tiene dos partes: visión municipal y visión nacional. En la primera, se plantean los ejes de la autonomía municipal plena; los mecanismos para la elección de autoridades, atribuciones de los órganos legislativos ediles, la revocatoria del mandato en reemplazo del mecanismo de voto de censura; temas de hacienda, como las fuentes de recursos y el régimen tributario municipal. En la parte de visión nacional, la FAM da sus aportes sobre la naturaleza de las autonomías departamentales, la regionalización y las autonomías indígenas.

inicia su trabajo El sErvicio dE inForMación y análisis dE la gEstión Municipal (sEptiEMbrE)el siam“Es una iniciativa de FAM, que busca la consolidación, desarrollo y socialización de información, bases de datos, índices e indicadores como instrumentos para la toma de decisiones, optimización y evaluación de la gestión municipal, así como la generación de conocimientos a través de la investigación para la discusión pública”. (Tomado de www.siam.fam.bo).

Prefectos de la “media luna” convocan a referendos autonómicos (febrero).

una comisión de la FAM se reúne con la Vicepresidencia. Se discute sobre la regionalización y las autonomías indígenas (25 al 28 de febrero).

Referendo en Santa Cruz aprueba su estatuto autonómico (4 de mayo).

Aprobación de convocatoria a referendo revocatorio (8 de mayo).

Pando, Beni y Tarija aprueban sus estatutos autonómicos (junio).

Evo Morales es ratificado, al igual que los prefectos, salvo los de La Paz y Cochabamba (10 de agosto).

Mueren 18 personas en Pando por violentos enfrentamientos (11 de septiembre).

Promulgación de las convocatorias a referendos dirimidor y aprobatorio de la CPE (21 de octubre).

La FAM propone la conformación de un Consejo de Estado para las Autonomías, en lugar del Ministerio de Autonomía (noviembre).

Expoferia Bolivia Municipal (20 al 22 de noviembre).

La nueva CPE es aprobada en referendo, por el 61% de los votos (25 de enero).

La Ley de Participación Popular cumple 15 años (20 de abril).

El Gobierno presenta el proyecto de ley marco de autonomías y descentralización (2 de agosto).

la FaM prEsEnta la propuEsta dE pacto Fiscal al prEsidEntE MoralEs (11 dE EnEro)Para completar el proceso de reforma estatalEl pacto fiscal busca ordenar la distribución de recursos y asignación de competencias, cuyo desequilibrio ha provocado una serie de inequidades entre niveles administrativos del Estado y la población en general. La idea se enmarcó en el proceso constituyente que había empezado hace algunos meses y fue nuevamente planteada con sugerencias concretas de distribución de iDH durante el diálogo nacional de Cochabamba (septiembre y octubre de 2008). La iniciativa municipalista mantendrá su pertinencia mientras se norme la nueva estructura estatal.

coMiEnza El diálogo nacional En cocHabaMba (18 dE sEptiEMbrE)Pacto fiscal y propuestas para la CPEYa el 12 de septiembre la FAM hizo público el planteamiento de un pacto fiscal que sirva para orientar el diálogo. El 18 de septiembre arrancó el encuentro en Cochabamba. En la oportunidad, la Federación puso sobre la mesa de negociación dicha propuesta vinculada con la distribución del iDH y sus sugerencias de ajuste al proyecto de CPE en temas como la autonomía municipal, regional e indígena, y las competencias entre niveles estatales, entre otros. Como resultado, se hacen varios ajustes al documento definitivo, el cual fue votado en referendo, el 25 de enero de 2009.

sE crEa El coMité EspEcial dE transición (5 y 6 dE Marzo)Conformado en la reunión de Directorio de Rurrenabaque. El Comité acompañará las decisiones del Presidente y Vicepresidente de la FAM hasta la realización del V Congreso Nacional en Cobija. Los miembros son: Gonzalo Terceros (Cochabamba) Óscar Montes (Tarija) Ana María Encina (Acobol) Yerko Núñez (Amdebeni) Elizabeth Cayo (Amdepo)

Cron

olog

ía

Page 93: 10 años FAM-Bolivia

91 >> Proyección

Aparte del cabildeo para inser-tar la propuesta municipal en la nueva Constitución, ¿qué otros retos enfrentó en su gestión?

uno de los desafíos permanen-tes, no sólo de la Presidencia y la Vicepresidencia, sino de todo el Di-rectorio y las asociaciones ha sido, sobre todo, mantener la unidad. Esto ha sido muy complicado y delicado.

Yo entiendo la coyuntura po-lítica y veo que para este gobierno como para cualquier otro, mientras haya desunión en el sistema munici-pal estará más tranquilo, porque si estamos divididos tendremos menos fuerza. Hemos hecho todo lo posible por mantener la unidad pese a las posiciones radicales de apoyo al go-bierno y de oposición.

Fue una sorpresa ser Presidente de la FAM

e n t r e v i s t aAtiliano Arancibia

Presidente de la FaM desde junio de 2006

En el momento en que empeza-mos [en la Presidencia], recibimos la parte financiera y de sostenibilidad con muchas preocupaciones, pero hubo avances gracias a la imagen y al ma-nejo transparente del sistema asociati-vo y de la oficina de la Federación.

La cooperación confía en el sis-tema asociativo porque tiene claro que los gobiernos municipales esta-mos cerca de la sociedad civil. Yo digo que estamos “agarrados de la mano” con la gente porque llegamos a todos los rincones, y ésa es una ventaja que se puede aprovechar para contar con recursos, fundamen-talmente, para fortalecer la gestión de los gobiernos municipales, sobre todo los pequeños del área rural, que tienen muchas limitaciones, y

también para lograr la participación activa de los gobiernos municipales.

La sostenibilidad no sólo depende de la cooperación ¿Qué ocurre con los aportes?

Es otro de los desafíos. Algo pa-recido me pasó con la Amdech que, lastimosamente, casi en un cien por ciento dependía de la cooperación. Al respecto, se ha trabajado en pro-gramas como el Gespro, de apoyo a la gestión de la inversión municipal, con resultados positivos. Los muni-cipios tienen interés en que el pro-grama funcione y ya se planteó una segunda fase a ser ejecutada por la FAM. una vez que empezó a funcio-nar el proyecto, varios municipios que no aportaban lo empezaron a hacer, porque si quieren acceder a los ser-vicios del Gespro deben estar al día con sus aportes a las asociaciones departamentales.

En la medida que generemos recursos, pensamos que, ojalá hasta concluir esta gestión, contemos con una oficina propia de la FAM

Pero la oficina técnica nacional no recibe aportes.

Esa ha sido una de las debilida-des de la FAM. Cuando asumimos el cargo había el compromiso de todo el sistema de hacer aprobar la Ley del Asociativismo, donde indica el porcentaje de aportes de las asocia-das. Creo que ese proyecto de ley, lastimosamente, no ha sido impulsado de manera más constante y con más fuerza. Sentimos que los municipios capitales no estarían convencidos porque son los que aportarían más, al tener el 50 por ciento de la po-blación nacional y en razón de que el proyecto de ley habla de un débito automático de la coparticipación.

Usted comenzó su carrera munici-palista en 2004 cuando fue elegido como alcalde de Yamparáez. ¿Cuál era su per-cepción sobre la FAM, en ese momento, como autoridad de un municipio rural?

En mi opinión, el sistema polí-tico en el país es lo más sucio y lo más indignante. Creo que por eso no pensé nunca en ser autoridad. Pero uno ve cómo se hacen las cosas en

Page 94: 10 años FAM-Bolivia

92 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

su municipio… y, sobre todo, nació la Ley de Agrupaciones Ciudadanas. Si no fuera por esa ley no estaría acá, seguiría trabajando en el campo. Yo asumo que puede haber sido un error el haber aceptado la presidencia de Amdech y después de la FAM, con lo que la cosa se complica y dejo de ser alcalde, para no perjudicar la ges-tión. Lo único que compensa es que la FAM avanzó y se está fortaleciendo.

Ahora bien, estando de presi-dente de Amdech y como parte del Directorio, una preocupación es que no todos los trabajadores de la FAM respondían a las exigencias del tra-bajo social, como lo llamo, y que me parece que es la base para lograr mejores resultados y responder a la sociedad. En el área rural, donde trabajé más de 20 años, recuerdo que me decían: Son buenos para producir resultados y productos en papeles.

Como presidente de Amdech, ¿qué acción concreta gestada por la FAM recuerda que haya beneficiado a su Asociación durante su gestión?

Sinceramente, no recuerdo. Pue-de ser algo, pero muy poco, porque una vez que asumí en Amdech, mi pri-mera preocupación fue no depender de la FAM. Creo que ser dependien-te de algún apoyo económico exter-no no es positivo para nadie. Muy en lo personal, una de las preocupacio-nes sobre el nuevo gobierno es que, lastimosamente, a nuestros compañe-ros del área rural da la impresión de que tienen derecho a pedir…. Y los bonos… no estoy en contra, pero no es lo mejor. Apagas las capacida-des, los esfuerzos y las iniciativas que cada uno debe tener.

Cuando asumí la Asociación de Chuquisaca, aportaba apenas un mu-nicipio, el de Monteagudo porque de ahí era su presidente, y otro más, pero

sólo la mitad. Luego, 23 municipios aportaron y hubo un superávit. Han sido sostenibles; modestamente, pero sin depender casi nada de la FAM.

Alcalde en 2004, Presidente de Amdech en 2005 y luego de la FAM al año siguiente ¿Cuál la clave de un ascen-so tan rápido en el sistema asociativo?

Bolivia es un país de sorpresas. Fue una sorpresa para mi porque en Amdech no tenía apoyo político y lo mismo cuando me eligieron como presidente de la FAM. Es más, les ex-pliqué que mi posición era de no ser-vir a partidos políticos. Quizás vieron mi forma de actuar durante un año como miembro del Directorio y han visto que tal vez era el momento de buscar un perfil que equilibre en esta coyuntura tan complicada.

Fue una sorpresa y un gran de-safío. Quiero ser sincero, a veces me he sentido un poco limitado. Era la

Atiliano Arancibia en el Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales en San Salvador el 2008.

Page 95: 10 años FAM-Bolivia

93 >> Proyección

primera vez que era autoridad mu-nicipal y eso aceleró muchas cosas. Y en un proceso tan rápido hay muchas cosas a las que no he podido respon-der como debería. Siento eso, pero también siento que aunque todos te-nemos nuestras limitaciones también debemos esforzarnos para respon-der de la mejor manera.

En su opinión, ¿cuál ha sido el aporte de la FAM al país en estos diez años?

Fundamental. Ha tenido la capacidad de unificar al sistema asociativo municipal, y a nivel de gobiernos municipales aportó bas-tante con capacitar para la gestión. La FAM tuvo, también, la capacidad de hacer una estructura orgánica y redes de comunicación, ha genera-do espacios de intercambio de ex-periencias; ahora está instituciona-lizada la Expoferia y desde el año

pasado reconocemos a los gobiernos municipales más exitosos en inversión social y esfuerzo fiscal. Todo ello, con el objetivo de contribuir a una ges-tión más transparente y eficiente. Eso significa fortalecer la democracia; mientras los gobiernos sean más es-tables, seguramente la democracia saldrá fortalecida.

¿Qué planes tiene para 2010? Hay elecciones, el Congreso de la FAM…

Mi gestión acababa en 2008, pero [se prolongó] debido a que ha-bía el peligro de ir a un Congreso Nacional del que la FAM salga divi-dida por las posiciones radicales de oposición y oficialismo. En mi humilde opinión la FAM debe ser plural, una institución que equilibre. El otro moti-vo ha sido que no se justificaba inver-tir como 80 mil dólares, que es lo que cuesta un Congreso, para sólo un año y medio [ya que habrá elecciones

municipales en 2010]. Sin embargo, preocupados por la coyuntura polí-tica, se ha conformado una comisión de apoyo, sobre todo, para equili-brar la posición política dentro de la FAM. Esa comisión se reúne cada dos o tres meses para tomar decisiones.

Planes a futuro… seguramente retornaré a mis actividades anterio-res. A no ser que haya un milagro y acepten mis principios y dejen traba-jar de manera imparcial y de cara a la sociedad. Hay excepciones, pero nuestras autoridades hacen sus ges-tiones pensando en las futuras elec-ciones, pero no en las futuras genera-ciones, cuando la mejor campaña es tu trabajo y los resultados que eva-lúa la gente. Yo prefiero volver a mis actividades.

(Atiliano Arancibia estudió ingeniería química y agronómica, sus labores han sido de “trabajo social productivo”. Nació en Yamparáez el 5 de octubre de 1956)

Álvaro García Linera y Atiliano Arancibia en Palacio de Gobierno.

Page 96: 10 años FAM-Bolivia

94 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿Qué retos se fijó a tiempo de ini-ciar su gestión como director ejecutivo?

Mi ingreso a la FAM coincide con el proceso de aprobación e im-plantación del denominado Ajuste al Plan Estratégico 2007-2009. Este Plan tiene como propósito “La conso-lidación del municipalismo en Bolivia”, y su objetivo es “contribuir al fortale-cimiento institucional de los gobiernos municipales para el logro del desa-rrollo más equitativo de los municipios con una perspectiva de sostenibilidad ambiental del territorio, a través de la consolidación política, organiza-tiva y técnica del movimiento aso-ciativo municipal en el país”. En esa perspectiva, el mandato que tengo institucionalmente es el de consolidar política, organizativa y técnicamente el movimiento asociativo en los proce-sos de cambio que vive el país.

Mantenerse propositivos ha sido uno de los mayores logros

e n t r e v i s t aDino Palacios

director ejecutivo desde dicieMbre de 2007

Al interior de la FAM —por diferentes razones que no conviene tratarlas acá— se había producido un distanciamiento significativo entre la oficina técnica nacional y las aso-ciaciones de municipios. Acortar esos distanciamientos fue uno de los retos más importantes. El camino adop-tado desde lo técnico, fue el forta-lecimiento de las asociaciones para fortalecer a la FAM.

¿Qué acciones destaca de su ges-

tión?Los retos, acciones, logros y la

evaluación de resultados correspon-den al funcionamiento de la Federa-ción en su conjunto. Esto quiere decir, a la labor de conducción y de lide-razgo de su presidente y vicepresi-dente y de los miembros del direc-torio. La oficina técnica nacional que

conduzco funciona como operadora de ese mandato. Y en esa perspecti-va es la labor de todo un equipo de técnicos, administradores y personal de apoyo.

Sobre la pregunta, en este proceso que ha vivido y vive el país, de elevado nivel de conflicto y po-larización, uno de los principales logros y esfuerzos de la Federación ha sido mantenerse como una orga-nización propositiva que representa a los municipios del país con una vi-sión pluralista, unitaria y nacional, no sólo gremial.

Conforme a las tres líneas es-tratégicas priorizadas en el plan estratégico de la FAM-Bolivia, anoto algunos logros de manera puntual:

En la representación e inciden-cia: la inserción de la propuesta de la FAM “Autonomía municipal plena en la nueva Constitución” y la pro-puesta del pacto fiscal; primero, como un mecanismo que contribuya a la concertación nacional y al pac-to social, luego, como una propuesta que posibilite el diálogo y la pacifi-cación en el país.

En una segunda línea, de for-talecimiento y apoyo a la gestión, se debe mencionar la transferencia paulatina a la FAM de programas de la cooperación, como el Ges-pro, el Focam y EMD. También se destaca la gestión de programas de apoyo a la gestión como el Sa-del y GEF y el impulso a otros en el ámbito municipal, como el PFM, Concertar y ART. También se puso en funcionamiento una plataforma municipal para el alineamiento y concurrencia de programas de for-talecimiento.

Acerca de la sostenibilidad ins-titucional y financiera, se han reali-zado estudios y puesto en marcha diferentes mecanismos que, además de contribuir a la gestión municipal, puedan convertirse en posibles op-ciones de financiamiento del sistema asociativo. Son el Fondo Verde Mu-nicipal, el Fondo de inversión Munici-pal, Enaredes, el Fondo de Desayuno Escolar, una Empresa de encuestas y estudios, Servicio de Seguro Munici-pal y otros.

Page 97: 10 años FAM-Bolivia

95 >> Proyección

¿Cómo evalúa su gestión hasta ahora? ¿Cómo quiere llegar al próximo Congreso de la FAM en junio de 2010?

En general, a pesar de todas las dificultades del proceso político del país, la FAM ha avanzado y se ha consolidado. La gestión que me ha tocado desempeñar es satisfacto-ria por los logros obtenidos. Quedan muchos desafíos y es en eso en lo que ahora estamos concentrados.

¿Qué logros puede destacar de es-tos 10 años de trabajo de la FAM y qué cuentas pendientes?

La FAM, paso a paso, se ha consolidado como una organización de defensa de los intereses munici-pales a nivel nacional. Encarna el proceso de defensa de la autono-mía municipal plena. A diferencia de procesos a nivel mundial en los cuales la descentralización está su-friendo ataques y retrocesos, en el caso boliviano, por el impulso del municipalismo y de la FAM que es reflejo de ese municipalismo, hemos dado pasos hacia delante, hacia la consolidación de la autonomía muni-cipal plena. La vivencia y experien-cia de la autonomía como ejercicio de gobierno de una entidad territo-rial es exclusiva del municipalismo y por eso es la referencia hacia lo que se construirá en materia de autono-mías a futuro en el país.

A nivel internacional, la FAM tie-ne el reconocimiento del movimiento asociativo latinoamericano y mundial. Ha jugado un papel fundamental en el proceso de reunificación del aso-ciativismo y al mismo tiempo ha sido sede y organizadora del primer con-greso de Flacma. Es un referente en los avances y consolidación de la au-tonomía, es decir, ha avanzado más allá de la sola descentralización.

Diez años es un corto tiempo, sin embargo, los aportes y logros de la FAM son numerosos y quienes los viven a diario son los propios munici-pios; la ciudadanía de cada munici-pio al elegir, por ejemplo, a sus veci-nos en agrupaciones ciudadanas o al inaugurar sus obras provenientes de recursos IDH. Y en adelante, al ejer-cicio de sus derechos y competencias consagrados en la Constitución.

Queda mucho por hacer y una de las metas ansiadas es la sosteni-bilidad institucional y financiera de la Federación.

Sobre eso, ¿cuáles cree que son los retos que debe enfrentar la FAM en el futuro, en términos de representación, legitimidad y sostenibilidad?

Hay varios escenarios a futuro. A corto plazo, la finalización de la ges-tión, las elecciones y la designación de las nuevas autoridades municipales en el país. Estamos trabajando para

poner una vez más en pie el proceso de transición transparente en el cual la FAM ya ha trabajo en varias elecciones anteriores. Para ello, es muy importan-te, que los candidatos puedan suscribir compromisos en base a la agenda mu-nicipal propuesta por la FAM.

A mediano y largo plazo te-nemos todo el proceso de reorga-nización del Estado que afecta, por supuesto, también al nivel municipal. Esto quiere decir una ley marco de autonomías y descentralización; car-tas orgánicas municipales; ley de la gestión pública; ley del funcionario público; nuevo régimen tributario; ley del Poder Judicial y muchos otros.

De manera especial, estará el establecimiento del pacto fiscal, como la posibilidad cierta y evidente de concretizar la nueva Constitución Política del Estado. Por último, el di-seño de la nueva gestión municipal en una país autonómico, un reto de mayor complejidad y dificultad que lo hecho hace 15 años.

¿Cuánto maneja la FAM en su pre-supuesto?

El presupuesto que administró la FAM durante 2008, estuvo alrededor de 1.800.000 dólares.

(Dino Palacios es licenciado en filosofía, con una maestría en desarrollo social y un doctorado en pensamiento político, democracia y ciudadanía. Nació el 29 de febrero de 1968 en La Paz)

Page 98: 10 años FAM-Bolivia

96 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Con la presentación de la propuesta municipal para la nueva Constitu-ción, el 2 de marzo en

Sucre, culminaba una etapa trascendental del largo y con-tinuo proceso encarado por la FAM a lo largo de su historia para el perfeccionamiento de la Carta Magna (ver el anterior capítulo). La profundización de la autonomía edil, aclarar las competencias de los go-biernos locales y ajustar los mecanismos de elección y cen-sura, entre otras ideas, forma-ron parte de la agenda munici-pal desde 2001 y se plasmaron en el documento “Autonomía plena, gobierno democrático y hacienda municipal transparente”, aprobado por el Directorio ese mismo día de marzo de 2007.

A los puntos mencionados se sumó la visión municipal sobre la naturaleza de las autonomías departamentales, indígenas y regionales. Las di-ferentes versiones sobre estos tópicos en la so-ciedad y entre los políticos habían generado dis-crepancias, pero también preocupación entre los miembros de la Federación. Esa aprehensión se confirmó con el proyecto aprobado en diciembre por la Constituyente reunida en Oruro. A lo largo de 2008, la FAM continuó su cabildeo para que el Gobierno acceda a ajustar el documento. La oportunidad se dio en medio de una aguda crisis política que, nuevamente, había llevado a la mesa de negociación al oficialismo y oposición, y en la que la Federación logró sentar su propuesta.

La propuesta que ingresó en La nueVa constitución

autonoMía MuniCipal plena

Fue en septiembre de 2008, durante el diálogo nacional de Cochabamba, que el sis-tema asociativo municipal expuso sus obje-ciones e insistió en su planteamiento inicial. La intervención logró, entre otras cosas, que el texto final —votado en enero de 2009— incluya y ajuste la cualidad legislativa del nivel autonómico, salvo para las autonomías regio-nales, a las cuales se les impuso una confor-mación “ordenada y planificada”. También se les dio mayor precisión a los requisitos para la creación de autonomías indígenas y se los armonizó con la existencia de los municipios. Casi todos estos puntos deberán desarrollar-se en una ley marco de autonomías y descen-tralización. Comienza otra etapa del proceso para la FAM.

Luis Revilla, Katsumi Bany y Atiliano Arancibia con el asambleísta Román Loayza.

Page 99: 10 años FAM-Bolivia

97 >> Proyección

Dos meses agitados a través de Enlared y Onda Local

(12.09.08)Para empezar el Diálogo, la FAM propone dos nuevos mecanismos para asignar el IDHLa Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia propone al país asignar los recursos del iDH a las prefecturas y municipios con destinos específicos a través de una Cuenta Departamental y un Fondo Condicio-nado de inversión Departamental. Esta propuesta es el primer paso de un Pacto Fiscal y está siendo puesta a consideración del gobierno central, los prefectos y el conjunto de alcaldes del país, como la base inicial que permitirá el diálogo.

(19.09.08)Municipios plantean propuestas que buscan destrabar los desacuerdos sobre autonomías e IDHEn el diálogo nacional que se instala hoy, viernes, en Cochabamba, la Federación de Asociaciones Municipales, FAM-Bolivia, participará en la mesa de debate de la nueva Constitución, y en la de distribución del iDH. En ambas instancias, la FAM, propondrá principios y ajustes concretos que buscan destrabar tanto el problema de las Autonomías como del iDH.

(29.09.08)El diálogo se concentra hoy en la autonomía municipalLa mesa del diálogo nacional sobre autonomía y Constitución Política del Estado analiza hoy en Cochabamba las competencias de la autonomía municipal, entre ellas, la potestad legislativa en el nivel local, propuesto por la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia)

(30.09.08)Plantean dos grandes debates sobre las autonomías indígenasEn el debate que hay en el diálogo nacional acerca de las autonomías, dos son los grandes nudos a desatar de las autonomías indígenas: por un lado, la vigencia de la justicia indígena originaria junto a la nacional; y, por otro, la posibilidad que tienen los pueblos indígenas de disponer de los recursos naturales que están dentro de sus territorios.

(01.10.08)Peligra el diálogo nacional de CochabambaLos representantes del Consejo Nacional de la Democracia, Conalde, decidieron suspender temporalmente su participación en las mesas técnicas del diálogo de Cochabamba, debido a la detención en Villamontes de José Vaca, persona acusada por el gobierno de participar, en recientes movilizaciones, en los atentados a los ductos de gas que hay en el sur tarijeño.

06.10.08Municipios aseguraron su autonomía plena en el diálogo de CochabambaAunque el diálogo nacional de Cochabamba concluyó sin la firma de un acuerdo entre Gobierno y prefectos de oposición, la representación municipal en el encuentro logró el compromiso del Presidente de la República, Evo Morales, de incorporar ajustes al proyecto de Constitución que garanticen la autonomía municipal plena.

(08.10.08)Las demandas municipales fueron satisfechas en el diálogo de CochabambaEl vicepresidente de la Federación de Asociaciones Municipales, FAM-Bolivia, Luis Revilla, en conferencia de prensa en La Paz, señaló que el sistema asociativo municipal tenía tres grandes observaciones al proyecto de Constitución: el tema regional, las autonomías indígenas y lo que debe ser la autonomía municipal plena. En el diálogo nacional de Cochabamba, en los tres temas se consiguió importantes resultados para los municipios.

(09.10.08)Los gobiernos municipales tendrán 40 competencias exclusivasEn la definición de las competencias de los niveles de gobierno que se realizó en el diálogo nacional de Co-chabamba, se estableció que las autonomías municipales asuman 40 competencias exclusivas. En el proyecto de Constitución aprobado en Oruro, para el nivel local se dispone sólo 23.

Page 100: 10 años FAM-Bolivia

98 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

A poco de posesionarse como pre-sidente de la FAM, usted afirmó que el “reto para la Constituyente es plantear una propuesta de régimen municipal que defina claramente las competencias y fortalezca la autonomía municipal”. Pasados tres años desde entonces, ¿en qué medida considera que se ha cum-plido ese reto?

Creo que es de conocimiento de todos que la coyuntura política no es favorable al sistema asocia-tivo; pese a ello, se ha trabajo de manera orgánica y, por todos los medios, hemos intentado llevar nues-tra propuesta a la Constituyente. La recibieron, inicialmente, con buenas intenciones, pero, sobre todo por cómo ha sido aprobada la Constitu-

Se ha cumplido el desafío de manera aceptable

e n t r e v i s t aAtiliano ArancibiaPresidente de la FaM

ción en Oruro y después de analizar nuestra propuesta y la Constitución, realmente era preocupante. Muy poco, casi nada se consideraba. So-bre todo, en la autonomía plena y el fortalecimiento municipal, debíamos tener la potestad legislativa; pedía-mos estar en una misma jerarquía o rango legal con las demás autono-mías, y también como gobiernos mu-nicipales más democráticos.

Sin embargo, después de varios conflictos la FAM ha tenido la posibi-lidad de dialogar en Cochabamba. En octubre [de 2008] ha sido tal vez el momento en que hemos retoma-do y logrado algunos avances que, podríamos decir de manera gene-ral, sean aceptables. No se aceptó

el cien por ciento de la propues-ta, pero sí en términos cualitativos aceptables. Pero hay preocupación respecto de las autonomías indíge-nas; no porque el sistema asociativo esté en contra, al contrario, teníamos la propuesta de que se enmarquen dentro de los límites municipales. Eso se logró, pero con cosas confusas o de interpretación nada claras.

¿Qué cosas?En un municipio donde haya

indígenas, pareciera que tuvieran doble posibilidad de elegir. De acuerdo con sus usos y costumbres mandarían un representante al Con-cejo y luego, en la elección podrían votar nuevamente; es decir, habría una doble participación. Eso no está claro y seguramente se verá en la ley marco de autonomías o en los es-tatutos orgánicos de cada gobierno municipal. También preocupa que las autonomías indígenas tengan potes-tad en el manejo recursos naturales. El autogobierno, que ellos llaman, no está de igual manera que para los municipios. Eso preocupa porque partimos de un principio básico: to-dos somos iguales y tenemos los mis-mos derechos.

En evaluación general creo que se ha cumplido el desafío de mane-ra aceptable y esperemos que aún haya mucho que recorrer y trabajar, y en este tiempo podamos todavía ganar algo más para el sistema mu-nicipal. Eso estamos viendo y ojalá nuestra coyuntura sea más favora-ble para los municipios, y eso signifi-ca para el país.

¿Se refiere a la etapa normativa de la Constitución?

Sí.

(…) ¿Qué debería hacer la FAM ante los desafíos de la nueva Consti-tución? En la línea que usted planteó, ¿podrían surgir otras asociaciones de municipios que deseen vincularse di-rectamente con los poderes del estado?

En lo institucional hay varias preocupaciones. En el proyecto de

Atiliano Arancibia con Silvia Lazarte, presidenta y Roberto Aguilar, vicepresidente, de la Asamblea Constituyente.

Page 101: 10 años FAM-Bolivia

99 >> Proyección

Ley marco de autonomías y descen-tralización, todavía hay bastante para debatir, para que se afecte lo menos posible el servicio de los municipios a la sociedad. Veremos de colocar candados para que el sistema asociativo municipal tenga mejores condiciones para trabajar de manera autónoma. También el sistema asociativo municipal debe tener —y esta es una opinión perso-nal—, la capacidad de adaptarse a la nueva realidad. Con las futu-ras autonomías indígenas debemos seguir unidos; tanto ellas como noso-tros somos gobiernos locales al ser-vicio de la sociedad. Estimo que la FAM debería tener la capacidad de adaptarse, modificar muchas cosas para que se mantenga la unidad de los gobiernos locales.

¿Algo parecido a como ocurrió con la inclusión de la AMB en la FAM, pero en un nuevo escenario político?

El Plan Estratégico 2007-2009 ya planteó la idea de un ins-tituto de Descentralización y Auto-nomías que apuntale la propuesta del pacto fiscal impulsada por la FAM en 2008. Con la promulga-ción de la nueva Constitución, que dará pie al debate y aprobación de una serie de normativas para el diseño de la nueva administra-ción descentralizada del Estado, la idea del Instituto fue redefinida como una instancia técnica de la Federación que genere informa-ción especializada para orientar las decisiones del Directorio de la institución y para incidir en autori-dades y opinión pública desde la posición del municipalismo.

Esta suerte de think-tank, que empezó a trabajar des-de principios de 2009, no tiene la estructura burocrática que su nombre podría aludir, sino que funciona básicamente con un coor-dinador encargado de generar procesos de reflexión sobre temas como la futura ley marco de au-tonomías y descentralización, las cartas orgánicas y la continuidad del pacto fiscal, entre otros. Para este fin, son convocados exper-tos en diferentes especialidades para que a través de estudios o investigaciones surtan de informa-ción y líneas de acción a la FAM e, incluso, aporten a la definición de políticas nacionales.

Si vemos de una manera ge-neral así parece, pero hay diferen-cias. Las autonomías indígenas no están en funcionamiento. Al contra-rio, la AMB tenía una experiencia fuerte en la representación política. Hay muchas cosas que, yo siento, se pueden definir a favor del país cuando las intenciones son claras, de cara a un desarrollo equitati-vo y justo en todos los rincones del país. Ese debería ser el principio básico para que podamos traba-jar sobre este tema. Con seguridad habrá posiciones diferentes. Quizás las autonomías indígenas querrán tener su propia organización, alen-tadas por razones que en el fondo no sean sanas, yo diría, haciéndo-lo de manera transparente. Como FAM ese es otro desafío. Esperamos contar con la capacidad de las fu-turas autoridades de las autono-mías indígenas como de las de los gobiernos municipales.

Representantes de la FAM reunidos con asambleístas en Sucre.

Instituto de Descentra-

lizacióny Autonomías

Page 102: 10 años FAM-Bolivia

100 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿Qué se incluyó de la propuesta municipalista?Visión MUniCiPAL: AUtOnOMíA MUniCiPAL PLenA

Fuentes: Memoria 2008; FAM-Bolivia y la nueva CPE

Visión MUniCiPAL: gOBiernO MUniCiPAL DeMOCrátiCO

Organización e institucionalidad municipal con rango constitucional

Características de la autonomía municipal plena

Organización territorial e institucional interna

Propuesta de la FAM (2 de marzo de 2007)La autonomía plena parte por establecer la cualidad gubernativa del nivel municipal que incluye la facultad legislativa para que sea plena y el reconocimiento constitucional que deben merecer los gobiernos muni-cipales respecto a la equipotencialidad referida en relación a los otros gobiernos autónomos.

i) un ámbito propio de competencias municipales.ii) Potestad para sancionar y promulgar sus propios Estatutos de Go-

bierno o Cartas Orgánicas Municipales.iii) Potestad legislativa para sancionar y promulgar leyes locales.iv) Potestad de elegir democráticamente a sus propias autoridades.v) Control de constitucionalidad y legalidad.vi) Recursos financieros propios y suficientes.vii) Organización y ejercicio pleno de las potestades municipales.

La propuesta de la FAM indicó que en la nueva CPE se establezcan leyes especiales u orgánicas, cuya sanción requiera dos tercios de votos del total de los miembros del Congreso Nacional.Así, sólo con una ley de esas características podrán crearse, suprimirse o fusionarse municipios y modificarse sus límites territoriales, bajo con-diciones mínimas (poblacionales y económicas) establecidas en la Cons-titución.

Los municipios decidirán en sus Estatutos de Gobierno las instancias terri-toriales desconcentradas de administración que consideren conveniente establecer.

Constitución Política del EstadoAutonomía: elección directa de autoridades, competencias y recursos económicos propios, facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, ejercidas por entidades territoriales autónomas en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones.Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre sí y tendrán igual rango constitucional.

Los gobiernos municipales sancionarán y promulgarán leyes en sujeción a sus competencias competencia exclusiva, concurrente y compartida (ar-tículo 302).Asimismo se establece que toda asignación o transferencia de compe-tencias deberá estar acompañada de la definición de la fuente de los recursos económicos y financieros para su ejercicio (artículo 305).Resulta importante la asignación competencial en materia tributaria, con lo cual se completa el concepto de autonomía plena (artículo 302).

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización será aprobada por dos tercios de votos de la Asamblea Legislativa Plurinacional.En caso de agregación de municipios, distritos municipales y/o territo-rios indígena originario campesino, se plantea que será de acuerdo a procedimientos previos ante la Asamblea Legislativa y cumplimiento de requisitos y condiciones establecidos en la Constitución y la ley. Se define además que la conformación de mancomunidades entre muni-cipios, regiones y entidades territoriales indígena originario campesinas será regulada por Ley.

La elaboración de las Cartas Orgánicas Municipales corresponde a los gobiernos municipales como competencia exclusiva, según la técnica legis-lativa establecida en la Constitución (artículo 302).

Fuentes: Memoria 2008; FAM-Bolivia y la nueva CPE

Elección de alcalde

Elección de concejales por voto popular

Propuesta de la FAM (2 de marzo de 2007)

Alcaldes o alcaldesas serán elegidos mediante voto directo, universal y secreto, en elecciones periódicas que se llevarán a cabo en la respectiva circunscripción electoral cada cinco años.En caso de ausencia temporal, la autoridad será suplida por el alcalde inte-rino elegido entre los concejales, y en caso de ausencia definitiva del titular (renuncia, muerte, inhabilidad permanente o revocatoria), se debe proceder a una nueva elección popular, con el interinato correspondiente a la transición.

Los miembros del legislativo municipal deberán ser elegidos en circuns-cripción municipal, es decir, todos los miembros del Concejo serán postu-lados de manera individual y resultarán electos.

Constitución Política del Estado

El periodo de mandato del alcalde se define en cinco años con posibi-lidad de reelección por una sola vez. La suplencia temporal recae en un miembro del Concejo o Asamblea de acuerdo a la Carta Orgánica. En caso de renuncia o muerte, inhabilidad permanente o revocatoria se procede a una nueva elección, siempre y cuando no hubiere transcurrido la mitad de su mandato (artículo 285).

“La elección de las Asambleas y Concejos de los gobiernos autónomos tendrá lugar en listas separadas de los ejecutivos”. (Artículo 287).Su período de mandato será de cinco años, y podrán ser reelectos de manera continua por una sola vez (artículo 288).

Page 103: 10 años FAM-Bolivia

101 >> Proyección

Visión MUniCiPAL: HACienDA MUniCiPAL trAnsPArente

Visión nACiOnAL

Fuentes: Memoria 2008; FAM-Bolivia y la nueva CPE

Fuentes: Memoria 2008; FAM-Bolivia y la nueva CPE

La regionalización

Régimen tributario municipal

Autonomías indígenas

Propuesta de la FAM (2 de marzo de 2007)Los municipios deberán contar con recursos financieros propios y suficien-tes para el adecuado funcionamiento institucional y el ejercicio eficiente y eficaz de sus competencias.

Es necesario el establecimiento de un Régimen Tributario Municipal.

Propuesta de la FAM (2 de marzo de 2007)

La reconfiguración político administrativa a partir de la regionalización debe corresponder a la evaluación objetiva verificada mediante una decisión ciudadana democrática. Es decir, los ciudadanos de cada de-partamento deberán ser quienes decidan acerca de la necesidad de establecer la región como una unidad político administrativa.

El Municipio debe constituir la base común y de consenso para adoptar la característica de municipio indígena, y para que éste pueda extenderse hacia la mancomunidad municipal cumpliendo las mismas condiciones en los ámbitos político, económico, social y jurídico que los municipios que conforman la mancomunidad y un número de habitantes necesario para su conformación de acuerdo a ley.Los pueblos indígenas y comunidades, cuyos miembros comparten identi-dades étnico culturales y conviven de manera originaria y continua en un espacio geográfico determinado, en el marco de la Constitución, la Ley Orgánica de la materia y de sus estatutos de gobierno, podrán asumir la forma de organización correspondiente al nivel territorial de gobierno municipal, previa expresión de voluntad común de los ciudadanos involu-crados, expresada democráticamente por mayoría absoluta de votos.

Constitución Política del EstadoSe asume que toda asignación o transferencia de competencias deberá estar acompañada de la definición de la fuente de los recursos económi-cos y financieros para su ejercicio.

Se establece como competencia exclusiva municipal la facultad de crear y administrar tributos propios sobre la base de una legislación básica nacional (competencia compartida nacional).

Constitución Política del Estado

La CPE indica que la región estará conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas complementarios en cada departamen-to; se constituirá como un espacio de planificación y gestión, y sólo a iniciativa de los municipios que la integran, vía referendo en sus jurisdic-ciones (artículo 280).

“La autonomía indígena originaria campesina [AiOC] consiste en el au-togobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte te-rritorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.” (Artículo 289)La conformación de la AiOC “se basa en los territorios ancestrales, ac-tualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la ley.” (Artículo 290. i)Son AiOC “los territorios indígena originario campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a lo establecido en esta Constitución y la ley”. (Artículo 291. i).Si la conformación de una AiOC “afectase límites municipales, deberá se-guirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones parti-culares que señale la Ley.” (Artículo 293. i).La decisión de convertir un municipio en AiOC “se adoptará mediante referendo conforme a los requisitos y condiciones establecidos por ley.” (Artículo 294. ii).

Page 104: 10 años FAM-Bolivia

102 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿Qué acciones destaca de su tra-bajo en la propuesta de la FAM para las reformas constitucionales?

Estuve a cargo del trabajo espe-cífico de elaboración y coordinación de las propuestas que se plantea-ban desde los municipios a la FAM y de ahí a la Asamblea Constituyente. Hemos tenido logros significativos. Hemos podido constitucionalizar las competencias de los municipios —una demanda de todas las autoridades locales—, hemos logrado la conso-lidación de la autonomía municipal plena a partir de la incorporación de la cualidad legislativa en la Constitu-ción; el régimen específico en materia de impuestos y tributos. Hemos po-dido generar espacios de diálogo y, sobre todo, de prevención de conflic-tos en torno a la implementación de otros niveles autonómicos. Y ésta ha

Es el logro más importante de la FAM en estos años

e n t r e v i s t aLuis Revilla

vicePresidente de la FaM y Presidente del concejo de la Paz

sido una tarea ardua de negociación interna dentro de la propia Federa-ción. No ha sido fácil que municipios con tanta diversidad cultural y política puedan confluir en una sola visión de país. La Federación ha sido una de las pocas instituciones, o quizás la única en el ámbito nacional, que pese a esa diversidad ha podido presentar una propuesta única a la Asamblea Cons-tituyente, y que en gran medida está reflejada en la nueva Constitución. Ha sido una tarea complicada, de mucha generación de consenso y diálogo in-terno, y también hacia fuera, con otros actores que han tenido que ver con la aprobación de la Constitución.

¿Qué retos identifica para la FAM en el marco de la nueva Constitución?

En la tarea prioritaria, que será la reorganización política y territo-

rial del Estado con la implementación del proceso autonómico en todos sus niveles, los municipios tienen mucho que aportar y decir al país al ser [la suya] la única autonomía con expe-riencia y reconocimiento de buenas y malas experiencias. De manera par-ticular, dentro de la consolidación de la autonomía municipal plena, hay mucho por hacer. Se requiere mucho fortalecimiento a los gobiernos muni-cipales, en este momento, de manera particular a los concejos municipales, que ahora van a legislar en todo el país. (…)

Por supuesto, otro reto que tie-ne la Federación es consolidar esta estructura y visión institucional unifi-cadora y generadora de consensos en el país. No habrían sido posibles los acuerdos de octubre [de 2008] sin la Federación, porque ha sido ella la que ha lanzado puentes con el movimiento indígena campesino, con las regiones y con las prefectu-ras. Sin la propuesta de la Federa-ción a la Asamblea Constituyente, no tendríamos ese capítulo de autono-mías, y lo digo sin ningún reparo; si se lee la propuesta de la FAM a la Constituyente y luego se lee el capí-tulo de autonomías, el 90 por ciento es lo mismo.

¿Qué le aporta esta propuesta de la FAM a la Constituyente?

La comprensión de realidades distintas, pero posibles de articularse. No es casual, porque la discusión de las propuestas de la Federación se la realizó a nivel de bases. Han partici-pado en talleres, alcaldes comités de vigilancia, autoridades originarias, dirigentes, y se ha construido una propuesta de país, dialogando mu-cho, comprendiendo las diferencias y teniendo la paciencia de escucharse. Por eso digo que esto no es casual.

Yo me atrevo a decir que es el logro más importantes de la FAM en estos años, sin ninguna duda.

¿Las nuevas autonomías no podrían convertirse en una compe-tencia para la FAM?

Hay que comprender que lo que está en juego es que el Estado boliviano funcione mejor y responda

Luis Revilla, en el Diálogo Nacional en Cochabamba el 2008.

Page 105: 10 años FAM-Bolivia

103 >> Proyección

a las necesidades de sus habitantes de manera adecuada. Si ese Estado es autonomía departamental, si es autonomías municipales o indígenas, de acuerdo a la realidad y decisión de sus habitantes, no deberíamos te-ner problemas si ese Estado funciona mejor. Nunca hemos trabajado en la FAM, en este proceso de discusión acerca de la reorganización del Es-tado, defendiendo un interés corpo-rativo, sino hemos pensado qué fun-cionará mejor para este país

(…) Finalmente, los ciudadanos van a tomar decisiones prácticas. Lo que se ha probado que funciona me-jor seguirá funcionando y donde no funcionó, por razones culturales com-plejas, tenemos que hacer otras co-

sas. Pero, tal como plantea la Consti-tución a las autonomías indígenas, no habrá contraposición. (…) Es un pro-ceso que debe cumplir varios requisi-tos. No se puede hacer algo en dos días, algo que ha tomado décadas, siglos, incluso.

Pero es algo que implica ventajas para las autonomías indígenas como el manejo de recursos o subsidios.

En algunos lugares sí, pero en otros no; pero no por las razones que dices. Con los recursos naturales no está previsto así; son de propiedad y competencia privativa del Estado na-cional. En el [otro] tema, sus propios mecanismos de asignación van a to-mar mucho tiempo, mucha discusión y

complejidad. La virtud de las autono-mías indígenas, hay que comprenderlo bien, está mucho en lo simbólico, que luego se traducirá en lo práctico. Hoy en día, principalmente en el occidente del país, hay dos formas de organi-zación política: el Estado, como tal, con sus alcaldes, corregidores, pre-fectos; y las autoridades originarias que ejercen poder y deciden sobre el futuro de ciudadanos y la organi-zación de la sociedad. Lo importante que producirá la autonomía indígena será que esas autoridades originarias ya no van a actuar a nombre propio, sino a nombre del Estado. Vamos a superar esa dualidad de poderes que no permite encarar proyectos ni iniciativas, ni nada a largo plazo.

Luis Revilla y Pedro Huanca, presidente de Amdepaz, en conferencia de prensa en La Paz.

Page 106: 10 años FAM-Bolivia

104 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

y sobre las autonomías departa-mentales, es posible que la interlocu-ción con el gobierno también se des-centralice hacia las prefecturas. ¿Están preparadas las asociaciones departa-mentales?

Totalmente. Por una razón muy simple, antes de la FAM se han crea-do las asociaciones. La FAM no es una federación de municipios, es una federación de asociaciones de muni-cipios. Recalco esto porque cada aso-ciación es autónoma de la Federación y tiene su propia dinámica de trabajo al interior de sus departamentos.

Quienes más vamos a tener que preocuparnos por ajustar los esta-tutos aprobados, o por defender la institucionalidad municipal de los que vienen por aprobarse vamos a ser los municipios.

Esta polarización política ha obligado a cerrar filas y no se ha tomado en cuenta que había de-terminaciones que afectaban a los gobiernos municipales. Un ejemplo de eso es la autonomía regional. Esa fue una batalla a muerte de los mu-

nicipios. Finalmente se mantuvieron, pero con la salvedad muy impor-tante de que la forma de elección de sus autoridades venga de los municipios y en representación de éstos. Por lo tanto, hemos obligado a una articulación inevitable de las regiones con los municipios. Si un di-putado o asambleísta regional va a ser elegido en su municipio, tendrá que responder a los intereses de los electores de aquél y tener una visión regional macro. Pero eso no ocurrió con los estatutos departamentales: tenemos autoridades a ser elec-tas en el mismo ámbito territorial del municipio, en un caso y, de una provincia en el otro. Y esto es fatal. Significa que dos autoridades van a tener jurisdicción en un mismo terri-torio; la una que depende del nivel departamental y la otra del nivel municipal. [Las asociaciones] tienen el reto de reorientar la constitución de los distintos niveles autonómicos al interior de sus departamentos: poniendo tiempos y orden a la cons-titución de las autonomías indígenas,

pero también poniendo orden a la constitución de la autonomía depar-tamental.

Un reto que no fue enfrentado, como usted dice, por la polarización regional.

Sí, porque yo creo que las au-toridades municipales en esos de-partamentos están concientes de estas dificultades, pero el contexto político no permitía estar a medias en sus regiones. Se han hecho conce-siones en pro de un interés regional mayor, si tú quieres, pero ésa es una tarea a enfrentar. Cuidado con las autonomías indígenas, pero también con las regionales y con las departa-mentales. Porque ese exceso no sólo sucederá en cuatro departamentos, sino también en los otros cinco. Sin lugar a dudas, la autonomía de-partamental intentará supeditar las autonomías municipales locales a las departamentales. Es una tarea de todos: de los que tienen que ajustar sus estatutos y de nosotros, redactar los nuestros.

Page 107: 10 años FAM-Bolivia

105 >> Proyección

Se ha incluido en la Constitución más de lo que se esperaba

e n t r e v i s t aJavier Gómez

director ejecutivo de la FaM, Febrero a novieMbre de 2007

¿Cuáles son las acciones que us-ted más destaca de su gestión?

La acción más destacada fue la influencia para que se incorpo-re en la nueva Constitución Política del Estado la propuesta, elaborada participativamente por las asociacio-nes municipales y por los gobiernos municipales, sobre autonomía plena para las municipalidades; eso fue lo central del trabajo político.

un segundo tema ha estado re-ferido a fortalecer la gestión orga-nizacional de la FAM con la elabo-

ración del Plan Trienal [2007-2009], a partir del cual, se ha definido la orientación estratégica de la FAM [ver capítulo ii].

en el caso del trabajo constituyen-te, ¿cuáles fueron las acciones que se desarrollaron?

Contar con un documento de consenso sobre la autonomía plena; a partir del documento, se definió una estrategia de monitoreo e incidencia sobre el proceso constituyente. Se instaló una oficina en Sucre, con una

persona responsable que nos manda-ba cotidianamente información sobre dicho proceso. Además, en diferentes momentos las autoridades de FAM y autoridades municipales hicieron visitas al Directorio de la Asamblea Constituyente y a sus comisiones.

¿y a nivel interno?Fundamentalmente, un trabajo

de reflexión sobre las posibilidades que tenía la FAM de incorporar di-ferentes elementos vinculados con las demandas de los gobiernos munici-pales. Se realizaron tres directorios para debatir específicamente sobre la Asamblea Constituyente y se de-finió un trabajo más político con una comisión específica de acompaña-miento al equipo técnico.

En mi gestión también se trabajó la negociación para que no se reduz-can los recursos del iDH. El Gobierno había definido una ley que recorta-ba a los gobiernos municipales, pre-fecturas y universidades, el 30 por ciento de sus ingresos para que va-yan a la Renta Dignidad. A partir de la negociación y con un trabajo téc-nico, conseguimos que nos devuelvan los recursos por otra vía y nos am-plíen los recursos del iDH. Eso fue el trabajo del Directorio en el proceso de negociación con el equipo técnico del Ministerio de Hacienda.

Volviendo al tema de la Asam-blea Constituyente, ¿cuándo se registra el momento de mayor polémica en el sistema asociativo municipal y a raíz de que puntos?

Se polemiza, relativamente, so-bre la relación que tiene un grupo del Directorio con la gente del MAS, y un grupo de la “media luna”. No hay un debate serio sobre la propuesta municipal —propuesta que creo que ha ganado— sino que en realidad se instala dentro de la FAM el momento polarizado que vive el país; había “media luna” y había occidente; así, muy clarito. Y, tristemente, hemos vi-vido el problema de la capitalidad, que en ese momento dividió profun-damente al MAS, y que las autorida-des no tuvieron la capacidad de ais-lar respecto de la gestión institucional de la FAM. Tuvimos difíciles momen-tos; de sentar en la misma mesa a la

Page 108: 10 años FAM-Bolivia

106 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Alcaldesa de Sucre con el presiden-te del Concejo Municipal de La Paz, pero aún así, en momentos difíciles, pudimos mantener la unidad. Fue di-fícil, pero la FAM aún sigue siendo la única. incluso, hubo declaraciones de la Presidenta de Amdecruz de que-rerse separar de la FAM. Nunca han podido y eso muestra la fortaleza que tiene la Federación. Ojalá que las autoridades tengan la madurez para saber el beneficio y el cuidado que debe recibir su organización.

Después de todo ese proceso ¿cómo ve los resultados?

Creo que se ha incluido más de lo que se esperaba. Por ejemplo, ha-bía un debate dentro la FAM sobre si demandábamos o no capacidad le-

gislativa como autonomía; algo en lo que la mayoría de los asambleístas del MAS decían que no se iba a ce-der. Y está en la misma Constitución, donde hay capacidad legislativa para todas las autonomías, aunque limitada en la autonomía indígena. Ha sido un éxito para los gobiernos municipales y superó las expectativas que teníamos sobre ese proceso. Que lo desconozcan algunas autoridades, ya es un problema político que no tiene nada que ver con la realidad.

¿Qué es lo que cree que no entró en la nueva Constitución que hubiera sido ideal para los gobiernos munici-pales?

Por lo que sé, casi todo ha en-trado; desconozco que haya algo,

algún tema que los gobiernos munici-pales demanden como propio.

¿Qué es lo que quedaría, porque falta la aplicación de la CPE?

un seguimiento muy claro, muy activo y, ojalá, sobre la base de la defensa del municipalismo. un segui-miento consensuado a la ley marco de autonomías y descentralización y a las leyes vinculadas que tengan que ver con las competencias y las atribuciones de los gobiernos muni-cipales. Después, vendrán un nuevo código tributario, una nueva ley de municipalidades; y ahí espero que la FAM tenga la capacidad de propo-ner, como ha tenido hasta ahora.

(Entrevista realizada por Ruth Pocoata, el 7 de septiembre de 2009)

“Ahora se viene un momento complicado con la Ley Marco de Autonomías. Ahí tendrá un rol importante la FAM, no sólo para precautelar la unidad de los municipios, sino también para con-solidar y fortalecer el movimiento, ante la posi-

bilidad de que emergencias autonómicas nuevas, como la indígena, regional y departamental, puedan afectar lo avanzado”.

Óscar Montesalcalde de Tarija

Page 109: 10 años FAM-Bolivia

107 >> Proyección

El Plan Estratégico 2007-2009 ya había lanza-do la idea de que la FAM plantee un pacto fiscal, cuyo debate trascienda el ámbito mu-nicipal e involucre a todos los niveles admi-

nistrativos del Estado, una suerte de constituyente de la gestión pública. El recién conformado Siam y un grupo de especialistas construyeron la propuesta a partir de estudios de consultoría y conversatorios. Los resultados fueron dados a conocer al Gobierno y la sociedad en enero de 2008 y, meses más tarde, al diálogo nacional que se desarrollaba en Cochabam-ba durante la crisis política de septiembre.

En un momento en que el debate estaba do-minado por la polarización política, los municipios llegaron con una propuesta técnica que oriente la discusión sobre el modo de enfrentar el desorden en la asignación de recursos y competencias en los tres niveles del Estado. Como primer paso en ese sentido, la FAM puso a consideración de las au-toridades dos iniciativas vinculadas con la renta petrolera; a saber la “cuenta de desarrollo departa-

una propuesta desde Los municipios para eL debate nacionaL

paCto FisCal para que FunCione el paCto soCial

mental” (CDD), con la que las prefecturas podrían disponer de 837,7 millones de bolivianos ese año; y el “fondo condicionado de inversión departamen-tal (Focid), creado con el aporte del 15% de los be-neficiarios del IDH y que en total se acercaría al millardo de bolivianos.

El CDD y el Focid fueron planteados para en-frentar en lo inmediato los desequilibrios regiona-les y sectoriales que un pacto fiscal debería abordar y que se manifiestan, por ejemplo, en el hecho de que los municipios sólo reciban un quinto de los recursos nacionales, pero cubran la mitad de la in-versión pública nacional (desequilibrio vertical), o que se destine 10 veces más dinero per cápita a un municipio pandino que a uno paceño. (desequi-librio horizontal). El diálogo de Cochabamba aca-bó abruptamente por discrepancias políticas, pero la propuesta municipalista mantendrá su vigencia mientras se aspire a un acuerdo consensuado sobre la administración pública en la nueva estructura es-tatal postconstituyente.

La FAM-Bolivia planteó la necesidad de un pacto fiscal en Palacio de Gobierno, en enero de 2008.

Page 110: 10 años FAM-Bolivia

108 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

La CDDA mediados de 2008, los in-

gresos por IDH subieron en un 45%, lo cual incrementó el monto que aportarían los municipios, pre-fecturas y TGN para financiar la Renta Dignidad. En total se previó una recaudación de 2.307,7 millo-nes de bolivianos para dicho bene-ficio, de los cuales, sólo se llegarían a gastar 1.470 millones según las previsiones fiscales. Eso arrojó un superávit de 837,7 millones de bolivianos que, según la propuesta de la FAM, podían distribuirse en-tre las nueve prefecturas para ser ejecutados en proyectos que concu-rran con los gobiernos municipales, se formulen en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Es más, si el comportamien-to de la renta petrolera se mantu-viera, cada año habría no menos de 700 millones para la Cuenta de Desarrollo Departamental.

(Fuente: Pacto fiscal; Propuesta de la FAM-Bolivia, 2008)

El FocidEl “fondo condicionado de in-

versión departamental” se puede obtener de un aporte del 15% de los beneficiarios del IDH (munici-pios, prefecturas, universidades, Fondo Indígena y TGN), sin que varíe la cuota para la Renta Dig-nidad. El porcentaje aludido se obtuvo de un promedio porcentual de los presupuestos no ejecutados por prefecturas y municipios en los últimos tres años. La contribución, que no disminuye recursos ni a las Alcaldías ni prefecturas, llegaría a los mil millones de bolivianos anua-les y su administración se encomen-daría a un comité conformado por los tres niveles administrativos del Estado y las universidades.

(Fuente: Pacto fiscal; Propuesta de la FAM-Bolivia, 2008)

¿Qué podría destacar del trabajo del siam?

El tema más importante que ha apuntalado al Siam como referente de información ha sido la propues-ta de pacto fiscal, que es netamen-te elaborada y ejecutada desde la FAM. Con esta propuesta llevamos al gobierno central y a las prefecturas, en octubre del año pasado, a una mesa de diálogo.

¿En qué consistió la propuesta?El pacto fiscal consiste en distri-

buir de manera racional y equitativa los recursos nacionales. Que se eli-minen brechas e inequidades. O los desequilibrios entre los tres niveles de gobierno: nosotros [los municipios] cubrimos el 50% de la inversión pú-blica nacional, pero nos batimos con el 20% de los recursos nacionales que nos asigna el TGN. El desequi-librio también es social. Por ejemplo, en Pando no hay un hospital de tercer nivel donde te puedan operar de una especialidad o hay menos profesores por habitante que en otras regiones. Los indicadores de desarrollo humano demuestran claramente los desequili-brios generados por la inequidad en la distribución de los recursos.

Frente a eso proponemos sentar a todos los actores, en este caso a los gobiernos autónomos regionales, y hacer un pacto fiscal, al igual que un pacto social con la nueva Cons-titución, para buscar, entre todos, la manera más eficiente de distribuir el total de los recursos del Estado.

¿Qué ha hecho el siam para esta propuesta?

La formulación del pacto apuntaló al Siam como referente

de información

e n t r e v i s t aJimmy Osorio

coordinador del siaM

Primero, hemos sacado una es-pecie de radiografía del Estado y hemos demostrado estos desequili-brios por la inequidad en la distribu-ción. Con eso hemos elaborado una propuesta inicial del pacto fiscal con la creación de unos fondos solidarios con excedentes del iDH, para que puedan en cierta forma nivelar esos desequilibrios a través de la ejecu-ción municipal y prefectural. Ahora, lo que estamos haciendo es armoni-zar esa propuesta con el proyecto de ley marco de descentralización y autonomías, y la nueva CPE.

¿Cómo fue el recibimiento de la idea?

Excelente. Se logró que [los participantes del diálogo de 2008] comenzaran a debatir sobre la re-distribución de recursos. una de las virtudes de la propuesta es haber lo-grado poner en agenda aquel tema. Tarde o temprano nos tenemos que reunir todos y hacer el pacto fiscal, de lo contrario no va a funcionar la aplicación de las autonomías regio-nales, departamentales e indígenas.

Nosotros tenemos la experien-cia de ser la instancia con más ex-periencia “autonómica” y no quere-mos que se repita el problema de hace 15 años con autoridades en la cárcel y gastos administrativos elevados. Queremos que antes de la aplicación ya se tengan esce-narios de distribución de recursos para los nuevos niveles del Estado. Adicionalmente, este pacto fiscal pretende llegar a consensos sobre competencias: quién hace qué, con cuánto y cómo.

Page 111: 10 años FAM-Bolivia

109 >> Proyección

Consideraciones, acciones y beneficios

(Tomado de Pacto fiscal; Propuesta de la FAM-Bolivia)

Consideraciones para el cambio en la estructura administrativa

estatal

un acuerdo político entre los distintos niveles administrativos y los sectores so-ciales.

Afianzamiento de la estabilidad ma-croeconómica.

Consensos en la definición de políticas públicas (sociales y económicas).

Establecimiento de prioridades naciona-les para la superación de la pobreza a partir de metas e indicadores por cada nivel de gobierno.

Redefinición del marco normativo de competencias, distribución y generación de recursos de acuerdo con intereses na-cionales consensuados.

Mecanismos de transparencia para la administración y control de los recursos públicos, para que todos los niveles ad-ministrativos cumplan con sus funciones.

Promoción del desarrollo económico y social sostenible y equitativo en todo el país.

Acciones a ser aplicadas para consensuar la política pública económica y social del Estado

Proceso de concertación para definir los li-neamientos generales del desarrollo social y económico.

Un análisis profundo de la capacidad financie-ra e institucional de cada nivel administrativo.

Compatibilización del marco de atribuciones para redefinir las funciones de cada nivel estatal.

Definición de un nuevo marco normativo en el cual cada nivel administrativo tenga la capa-cidad financiera e institucional para cumplir sus funciones.

Consensuar un esquema de distribución de los recursos públicos equitativo y solidario, acorde con las competencias definidas y las carencias regionales.

Consensuar mecanismos de transparencia del manejo de los recursos públicos que conside-ren la realidad de los niveles administrativos y garanticen un flujo de información perma-nente y accesible para la ciudadanía.

Revisión y ajuste de los sistemas de adminis-tración control gubernamentales referentes a la planificación e inversión pública.

La modificación del marco normativo de dis-tribución de recursos y del de competencias.

Beneficios del afianzamiento de la unidad nacional gracias al consenso de políticas públicas

Políticas públicas viables, optimización de la asignación de recursos, mejor gestión públi-ca en los niveles administrativos.

Inversión pública consensuada y planificada, que mejore la calidad de vida de todos los bolivianos.

Distribución equitativa y solidaria del gasto público entre los niveles administrativos y re-giones; sostenibilidad financiera.

Seguridad normativa para el ejercicio de las competencias y funciones.

Los municipios y el nivel departamental del Estado participan en la elaboración de polí-ticas públicas nacionales de desarrollo; ejer-cen la ventaja de conocer la realidad local.

Promoción de corresponsabilidad en la ad-ministración y asignación de los recursos pú-blicos en todos los niveles administrativos.

Escenario estable para la planificación es-tratégica de largo plazo, lo que hace viable el desarrollo sostenible.

Page 112: 10 años FAM-Bolivia

110 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

L a FAM emprende dos iniciativas de apoyo al desarrollo local que buscan trascender el es-

quema clásico de los proyectos de duración y objetivos limita-dos, y, más bien, proyectar su sostenimiento en el tiempo a través de la creación de fondos —herramientas financiero téc-nicas— que capten permanen-temente recursos de diverso origen, para el apoyo de líneas de financiamiento específicas. Una de esas experiencias es, precisamente, el Fondo Verde Municipal, cuyas lecciones es-tán siendo aprovechadas para el diseño de un fondo vinculado con el servicio del desayuno escolar y otro de Inversión Munici-pal, todavía en gestación.

El Fondo Verde, básicamente, moviliza recur-sos financieros de los municipios para proyectos de desarrollo sostenible. Para lograr eso, en una primera etapa que comenzó en enero, dispuso de 115 mil dólares con los que animó a cinco alcal-días a invertir 125 mil dólares de sus presupuestos en siete iniciativas ecológicas. Todas las comunas están en el área de influencia del Parque Madidi, salvo Puerto Quijarro, en plena zona del Pantanal. A partir de esta experiencia, se quiere perfeccio-nar el mecanismo de funcionamiento del Fondo para sumar más cooperantes a los actuales (Usaid y Cosude) y expandir el ámbito de acción.

En un rubro distinto, el proyecto de Segu-ridad Alimentaria y Desayuno Escolar (Sadel)

eL sadeL y Fondo Verde aportan a La sociedad y a La Fam

Fondos sostenibles para el desarrollo loCal

quiere ampliar el efecto positivo del desayuno escolar haciendo que éste también contribuya al desarrollo económico del municipio. ¿Cómo? Fortaleciendo la capacidad de los proveedores y productores para la mejora del servicio, y la idoneidad de los gobiernos municipales para re-gular su suministro. Con ese objeto, desde me-diados de 2008, la FAM ha ejecutado 450 mil dólares de Cosude, la mayor parte, a través de un consorcio de tres entidades que trabajaron en siete municipios. Además del efecto positi-vo sobre la calidad del alimento estudiantil y las oportunidades económicas de los dispensado-res, esta experiencia piloto dará nacimiento a un fondo para el desayuno escolar que, se espera, haga más fácil la captación de financiamiento y con ello la difusión sostenida de la experiencia a más comunas.

El Proyecto Sadel participa en una feria en Rurrenabaque, febrero 2009.

Page 113: 10 años FAM-Bolivia

111 >> Proyección

Iniciativas que apoya el Fondo Verde Municipal

* En los centros de interpretación se ofrece información comprensible a los visitantes sobre los valores naturales, culturales e históricos del sitio.No se incluye aún al municipio de Puerto Quijarro porque aún no se formalizó el convenio.

Municipio de Rurrenabaque

Municipio de Reyes

Municipio de San Buenaventura

Municipio de Santa Ana del Yacuma

Proyecto

Las Playitas

Fortalecimiento en la ope-ración turística del Santua-rio Caquiahuara

Construcción de la “Casa del Artesano Bella Altura”

Construcción del Centro de interpretación Madidi*

Centro de interpretación*

Centro turístico Laguna Bravo

Objetivo

Mejorar la calidad de vida de los habitantes, pro-moviendo el ecoturismo con la construcción de un “mariposario” y el equipamiento necesario para su funcionamiento.

Contribuir a la consolidación de un producto turísti-co competitivo, que permita la diversificación de la oferta turística de la región.

Contribuir a la generación de alternativas pro-ductivas sostenibles para la comunidad de Bella Altura y consolidar la iniciativa productiva de la Asociación de Artesanos con la construcción de una infraestructura.

Desarrollar una oferta turística sostenible en el mu-nicipio, que genere un beneficio social ambiental y económico a la comunidad. Se prevé incrementar el tiempo de pernoctación del visitante, además de generar una mejor y mayor comprensión de las características e importancia del patrimonio natu-ral y cultural.

Con el Centro comienza el desarrollo del turismo como actividad económica con capacidad de abrir oportunidades para promocionar otros productos turísticos, generar fuentes de ingresos a productores y prestadores de servicio.

incrementar los centros turísticos a nivel municipal mediante el aprovechamiento del potencial turís-tico de la zona, generando actividades turísticas sostenibles.

Descripción

• Replanteo del mariposario y relleno y/o excavación.

• Refaccionar la estructura existente• Construcción de un paseo turístico.

• Cabaña dormitorio.• Cabaña cocina.• Baterías de baño.

• Construcción de obra civil y techado de la infraestructura.

• Construcción de infraestructura, capaci-tación y promoción.

• Auditorio para presentar videos infor-mativos y educativos.

• Tres salas de interpretación para cada piso ecológico del Parque.

• Un área de información.• Cafetería, donde también se vendan ar-

tesanías locales.• Mirador.• Área lúdica.

• Refacción de la plazuela artesanal.• Construcciones complementarias para un

museo arqueológico.• Construcción de una biblioteca municipal.• Construcción de kioscos de teja colonial.• Construcción de un baño.

infraestructura para:• Cabaña restaurante.• Cancha de beach voley.• Baterías de baño.

Page 114: 10 años FAM-Bolivia

112 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

ESTrUCTUrA DEL FONDO VErDE MUNICIPAL (FVM)

Fuente: “Carpeta del Fondo Verde”, FAM-Bolivia.

(1) Presidente FAM - Bolivia(2) Miembros de las comisiones medio ambiente y desarrollo

económico FAM(1) Especialista ambiental(1) Especialista municipalista(1) Representante cooperación internacional (voz)(1) Director ejecutivo de la FAM - Bolivia (voz)

(1) Coordinación Nacional(1) Técnico(1) Administrador

(1) Coordinador Departamental FVM(1) Técnico(1) Administrador

directorio del FvM

Coordinación del FvM

asociaciones de Municipios

gobiernos municipales

Comitéevaluador

Consejotécnico

Especialistas ambientales y municipalistas de acuerdo a la temática.

operadores

Beneficiarios

Se trabajará 13 líneas de financiamiento

e n t r e v i s t aDino Palacios

director ejecutivo de la FaM

¿De qué se trata el Fondo Verde Municipal?

Es un mecanismo de incentivo a la inversión municipal en la temáti-ca ambiental, a través del cofinan-ciamiento de proyectos y el apoyo integral a los gobiernos locales con

servicios financieros, no financieros, infraestructura y equipamiento. De-seamos que los municipios jueguen un papel cada vez más protagónico en el desarrollo sustentable.

¿Cómo se administrará este Fondo?La estructura institucional del

Fondo contempla la creación de un di-rectorio que será la máxima instancia de decisión y que estaría conformado por los directivos de la FAM-Bolivia, representantes de la cooperación in-ternacional y especialistas en medio ambiente y municipalismo. Además

contará con un consejo técnico de asesoramiento y una instancia de fiscalización. A nivel departamental será administrado por las asociacio-nes de municipios.

¿Cuáles serán las líneas de finan-ciamiento?

Se trabajará en 13 líneas de fi-nanciamiento: biocomercio, áreas pro-tegidas, agua, ecoturismo, desarrollo forestal, cambios climáticos, gestión de riesgos, desertificación, planifica-ción territorial, generación de capa-cidades, residuos sólidos, educación ambiental y calidad ambiental.

¿Con qué recursos funcionará?Los recursos provendrán de di-

versas fuentes como, por ejemplo, los aportes de los gobiernos municipa-les, fondos de donación de la coope-ración internacional, inversionistas privados, entre otras.

(Extractado de Poder Local, septiembre de 2008)

Page 115: 10 años FAM-Bolivia

113 >> Proyección

ReyesSocio (operador): Pro-RuralAcciones:• Proveedores. Construcción de am-

bientes para preparar el desayu-no, compra de equipos (refrigera-dores, cocinas) y vaquillas

• Gobierno Municipal. Construcción de quioscos, compra de menaje y dos motocicletas.

RurrenabaqueSocio (operador): Pro-RuralAcciones:• Proveedoras. Capacitación y

equipamiento (hornos, cocinas, re-frigeradores)

AchacachiSocio (operador): CiOEC BoliviaAcciones:• Oeca proveedora. Equipamiento

(incubadora de yogurt, caldera de vapor, selladora de bolsas)

PazñaSocio (operador): CiOEC BoliviaAcciones:• Oeca productora. Infraestructura

(centro de transformación de lác-teos) y equipamiento (incubadora de yogurt, caldera de vapor, se-lladora de bolsas).

SopachuySocio (operador): Pro-RuralAcciones:• Productores. Infraestructura (centro

de acopio y planta procesadora) y equipamiento (molinos, balan-zas, desgranadoras, trilladoras).

YuncharáSocio (operador): Pro-RuralAcciones: • Productores. Infraestructura (cen-

tro de acopio), equipamiento (ca-mión, molinos, balanzas, desgra-nadoras).

San LorenzoSocio (operador): AiPE-iiCCAAcciones:• Capacitación, equipamiento e in-

fraestructura (reparación de hor-nos de barro).

(Fuente: “Memoria del proyecto Sadel”, FAM-Bolivia)

Resultados del Sadel en adquisiciones e infraestructura

Page 116: 10 años FAM-Bolivia

114 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿Cuáles son los retos del Sadel?Estructurar mejor el mecanismo

para captar fondos y movilizar re-cursos económicos municipales para seguir apoyando a proveedores de desayuno escolar. Con eso y con el requerimiento de normas de cali-dad como estándares nutricionales, ayudamos a mejorar la calidad del desayuno y, de algún modo, con-tribuimos a la permanencia de los alumnos; aunque deben considerar-se otras variables, como la situación económica de la familia. También se contribuye, en algo, a los productores locales.

¿A qué se refiere con “mecanis-mo”?

un fondo para el desayuno es-colar. Después de 10 años nos da-mos cuenta de que es un mecanismo que te permite captar más recursos de otros donantes. A diferencia de un proyecto, el fondo tiene duración —vamos a llamarla— indefinida, y te permite captar más recursos, aun-que no tengas más dinero. Te es fácil

Los municipios pueden ser buenos ejecutores

e n t r e v i s t aDonald Mercado

coordinador nacional de desarrollo sostenible

negociar a partir de una estructura que tiene manuales, reglamentos, que define en qué se trabajará, qué incentivos tendrá, la participación de los gobiernos municipales… Es como una computadora a la que le puedes poner un programa y sacar otro por-que te lo permite su estructura.

¿Qué se han fijado para la segun-da etapa del sadel?

Arrancará en enero o febrero. Queremos fortalecer a los gobier-nos municipales para que tengan su normativa y procedimientos técnicos para la provisión de desayuno esco-lar de calidad. Por ejemplo, muchos no tienen un supervisor que contro-le la calidad del producto. Se está priorizando a 36 municipios, pero dependerá de la plata.

¿Qué lecciones se aprendieron en el camino?

El Siam ayudó a esclarecer que hay alcaldías que no dan el desa-yuno escolar, no por falta de volun-tad, sino por falta de presupuesto o

falta de productores locales. Otra es que hay una especie de nicho de mercado para trabajar en mercados financieros y no financieros con pro-veedores locales. En muchos munici-pios se pueden introducir productos locales y ecológicos en el desayuno escolar, como la miel de Tiquipaya y otros productos de la biodiversidad. Se puede trabajar

¿y en el caso del Fondo Verde?Cuando uno trabaja con go-

biernos municipales hay que sujetar-se a sus tiempos. En promedio, toma siete meses hacer un proyecto, lan-zar una convocatoria y empezar a ejecutar. Eso no ocurre cuando uno ejecuta, pero en este caso, se les traspasó los fondos a los gobiernos municipales. Es la primera vez que se tiene esta experiencia en la FAM, generalmente se contratan los servi-cios por separado.

¿Y cómo escogieron con qué mu-nicipios trabajar?

Por una cuestión de oportunidad. El donante principal estaba trabajan-do ahí; además, el lado del Madidi es estratégico para captar recursos porque hay muchos donantes en la zona. Si quieres apostar a ganador andate allí; al menos en los inicios, ya que queremos demostrar que los mu-nicipios pueden ser buenos ejecutores, y también captar recursos.

en esa zona hay muchos proyec-tos, ¿cuál es la diferencia con los pro-yectos del Fondo?

Si uno ve la inversión municipal, no llega ni al 4 por ciento en medio ambiente. El Fondo pretende orientar la inversión municipal hacia esa área porque los municipios tienen recursos y algunos no se enteran qué pueden hacer. Así que, como hay porcenta-jes de cofinanciamiento, se los motiva con la plata.

Casi la mayoría de los com-petidores no movilizan recursos del gobierno municipal, sino van direc-tamente a la comunidad equis y ahí desarrollan sus proyectos, sin tomar en cuenta que el gobierno municipal puede poner recursos. Esa es la prin-cipal diferencia.

Page 117: 10 años FAM-Bolivia

115 >> Proyección

En diez años la FAM ha pasado de pu-blicar una revista bimensual que difun-día las actividades del sistema asociati-vo municipal, a conformar un sistema

multimedios con un portal de Internet (www.fam.bo), una red de radios (Onda Local), una agencia informativa (Enlared Municipal), un suplemento quincenal de prensa (Ventana Ciu-dadana), un servicio de atención de preguntas y procesamiento de datos sobre gestión local (Consultorio Municipal) y la precursora revista Poder Local.

muLtimedia municipaL

llegar a la Ciudadanía y apoyar la gestión loCal

Casi todos estos medios fueron concebidos hace cinco años, cuando el crecimiento de la FAM hacía chico el objetivo inicial de hacer conocer a la Institución en la sociedad. El curso del proceso descentralizador a la par del avance tecnológico demandaban algo más que relaciones públicas y planteaban llegar a la ciudadanía con informa-ción para apoyar a la gestión local. Esta tarea se hace a través de la difusión de información útil para los municipios, pero también mostrando a la sociedad la diversidad y riqueza de las comu-nas para que el país se reconozca en ellas.

Radio Norte Riberalta, aliada a Onda Local en Beni.

Page 118: 10 años FAM-Bolivia

116 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Las voces

Medio

Portal www.fam.bo

Onda Local, Red Municipal

Agencia de noticias Enla-red Municipal

Poder Local

Ventana Ciudadana

Consultorio Municipal

Datos

Su origen está en el proyecto Enlared Municipal. Es un portal de servicios de información de apoyo a la gestión municipal. En fam.bo está, además, toda la información institucional de sistema asociativo.

Red de radios que reciben información especializada a través del satélite, por internet o por otros medios físicos (CD). La producción y programación se la hace desde La Paz con un equipo de periodistas que se encarga de la realización de noticieros y programas. Este medio tiene tres características interesantes:• Los contenidos de la programación: pensada para un

ciudadano que debe ser “activo” frente a sus auto-ridades locales a la hora de exigir transparencia y eficiencia.

• Cómo se programa: Onda Local tiene una parrilla en la que un programa se repite hasta tres veces al día (como lo hace la televisión por cable); esto permite que las emisoras aliadas tengan varias opciones a la hora de hacer su propia programación.

• El banco de audios: es un sistema que permite guar-dar en la página de internet, toda la programación y que esta pueda ser “bajada y grabada” en cualquier momento.

Especializada en información municipal y con un impor-tante nivel de réplicas en todo el país, el 75% de su producción. Ha conseguido visibilizar al municipio en los grandes medios, más allá del escándalo o la tragedia.

El más antiguo de todos, es el medio institucional por esencia. Su objetivo es difundir la información del sistema asociativo o temas de su interés.

Suplemento que ya cumplió cinco años. Se edita en alian-za con La Razón para garantizar, en lo posible, su in-dependencia periodística (con lo que ello implica). Con Ventana Ciudadana la FAM ha promovido el debate sobre los temas que tienen relación con el proceso de descentralización y autonomía.

Presta asistencia y orientación —a través de internet, personalmente o por teléfono— a los actores del proceso municipal, contestando todas las dudas y demandas de información sobre aspectos de gestión local y promovien-do mayores vínculos con entidades públicas intermedias y de carácter nacional y, en su caso, derivando las pregun-tas a las instancias que correspondan para su atención.

Desde su creación hasta 2008, el Consul-torio Municipal recibió 7.325 llamadas y correos electrónicos sobre temas de gestión local. La mayor parte provinieron del de-partamento de La Paz, y fueron plantea-das por particulares, instituciones públicas, ONG y, lógicamente, gobiernos municipa-les. En esos cuatro años, el 82,9% de las comunas acudió a este servicio de la FAM.

2005 2006 2007 2008Enero 102 211 205Febrero 85 138 180Marzo 9 77 203 122Abril 74 148 162 180Mayo 80 150 182 181Junio 77 125 161 220Julio 110 143 165 237Agosto 126 185 212 249Septiembre 109 160 200 281Octubre 132 201 200 240Noviembre 135 192 202 220Diciembre 78 156 164 156TOTAL 930 1.724 2.200 2.471

Tomado del Informe del Consultorio Municipal; Gestión 2008.

El Consultorio atendió más

de 7 mil dudas

NúMErO DE CONSULTAS POr AñO Y POr MES (2005-2008)

Page 119: 10 años FAM-Bolivia

117 >> Proyección

¿Cuáles son los componentes del sistema de comunicación de la FAM?

Creo que es importante mirar hacia atrás antes para entender el sistema de comunicación e informa-ción. Para la FAM, a partir de 2004, el reto fue no sólo hacer comunica-ción institucional, sino mejorar la ges-tión municipal, apoyar la labor de las autoridades municipales desde la comunicación. Y, apoyar la gestión municipal, significa llegar al ciuda-dano, el cual, tiene una responsabi-lidad importante que no se limita al ejercicio de los derechos.

Nos plantemos, además, la ne-cesidad de generar debate en torno al proceso de descentralización y autonomía de modo que este tema permanezca en la agenda nacional todo el tiempo.

Es así que tenemos un sistema

La FAM se juega una de sus cartas más fuertes en la comunicación

e n t r e v i s t aMaría Delina Otazú Salazar

coordinadora de coMunicación e inForMación

de comunicación e información que intenta llenar todas esas expecta-tivas, cuyos componentes son los si-guientes: el portal www.fam.bo, la red de radios Onda Local, la agen-cia de noticias Enlared Municipal, la revista Poder Local y el suplemento Ventana Ciudadana. A ellos debe su-marse el Consultorio Municipal.

¿En qué reside la importancia de un sistema de comunicación para la FAM?

Estoy convencida que la FAM, por sus características —sus princi-pales autoridades están dispersas en todo el territorio—, juega una de sus cartas más importantes haciendo comunicación. De otro modo tendría-mos una organización aislada de sus propios asociados; pero, además, sin la posibilidad de apoyar la gestión

municipal de modo masivo. Hay que traer la imagen y la información de los municipios más aislados o lejanos, igual que la de los intermedios, hasta las capitales. Hay que hacer visible la Bolivia municipal.

Y lo que es más importante, la posibilidad de contribuir a que el proceso de descentralización y auto-nomía dé los pasos necesarios para que sea un proceso reversible.

¿Podría resumir cómo ha evolu-cionado dicho sistema a lo largo de la historia de la FAM, o al menos desde que usted está a cargo de aquél?

Básicamente lo que se quería hacer era comunicación institucional. Era un tiempo complicado para la FAM (2003), Michael Bennett había sido nombrado presidente muy poco tiempo antes, había terminado el fi-nanciamiento de usaid, y aunque la prioridad no era la comunicación, el entonces presidente intuía que era importante tener un componente —en realidad una persona— de co-municación.

Se habían publicado tres núme-ros de Poder Local, pero estábamos ante el desafío de lograr que la FAM sea una organización conocida en la opinión pública y eso era muy com-plicado con una revista con las carac-terísticas que tenía la nuestra en ese momento. Decidimos cambiarla, cam-biar el formato y hacer una separata quincenal que se distribuyera masiva-mente con algún periódico y a través de las asociaciones. Lo hicimos en los periódicos La Época y La Prensa por tres años. una vez que consideramos que el objetivo estaba cumplido y la FAM estaba posicionada en la pren-sa y en la opinión nacional, volvimos al formato anterior.

En los años siguientes surgieron los otros medios, pero además, usaid, que era el financiador de Enlared, decidió que había que “bolivianizar” el proyecto y comenzar un proceso de transferencia a la FAM.

Hoy un poco en broma y a veces en serio se habla de demasiados pe-riodistas y comunicadores en la FAM.

¿Cuáles son los retos que se ha fijado para el sistema de comunicación

Page 120: 10 años FAM-Bolivia

118 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

de la FAM? ¿Qué quisiera lograr en el mediano plazo?

Es muy importante lograr que estos medios sean autosostenibles. Somos conscientes de que la inversión en comunicación es importante. Fun-damentalmente los medios que son masivos deben tener otras fuentes de financiamiento además de la propia FAM. Ya hemos presentado un pro-yecto para seguir avanzando en el sistema y tener Onda Local Televi-sión. Es complicado, pero es posible.

A eso debe sumarse el Correo Municipal, un proyecto que se imple-menta desde el año pasado. Pienso

que será un paso más en nuestra apuesta por “municipios comunica-dos”. Es decir, en poco tiempo la FAM y todas las asociaciones podrían garantizar, por ejemplo, la llegada de correspondencia a cada gobier-no municipal y desde cada gobierno municipal.

¿Podría mencionar el momento más grato que vivió trabajando en la FAM; el momento más difícil?

El momento más difícil fue lle-gar a la FAM. La que hoy conocemos es muy distinta a la que yo vi el pri-mer día. Sé que también será difícil

dejarla. Ha habido momentos muy gratos, pero en mi memoria siempre estarán el primer número de Ventana Ciudadana y la primera emisión de Onda Local. Es como poder dar fe de que es posible soñar con algunas cosas y verlas luego convertidas en productos reales y que con los años pueden cumplir sus objetivos. También ha sido reconfortante la importancia estratégica que la organización y los cooperantes le han dado a la comu-nicación en la FAM.

(María Delina Otazú Salazar es Comunicadora Social)

La FAM-Bolivia ha capacitado a más de 100 periodistas en los últimos años, la foto corresponde al proyecto Comunicacores Locales para la Conservación.

Page 121: 10 años FAM-Bolivia

119 >> Proyección

Después de casi tres años de gerenciamien-to a cargo de la Agencia de Cooperación Alemana, GTZ, el Programa de Apoyo a la Gestión de la Inversión Municipal

(Gespro), pasó a la administración de la FAM a partir de agosto de 2009.

El Programa es uno de los más ambiciosos que haya manejado la Federación en términos de fortalecimiento de la gestión municipal y de las asociaciones departamentales a través de las cua-les se ejecuta, y por la dimensión de los fondos con que cuenta: más de 10 millones de dólares en

La Fam se hace cargo deL programa que apoyo a La gestión de La inVersión municipaL

una nueva etapa del gespro

la segunda fase, provenientes de la cooperación holandesa.

El Programa respalda a los gobiernos mu-nicipales que desean emprender proyectos de inversión. Lo hace brindando servicios de apo-yo a la gestión de inversiones y cofinanciando preinversión. Estos servicios son encomenda-dos a “operadores” (consultoras, ONG, man-comunidades) que trabajan con los municipios, bajo el seguimiento de la respectiva asociación departamental y la coordinación con la oficina técnica nacional de la Federación.

Firma de convenio con el embajador del Reino de los Países Bajos, Martín de la Beij.

Page 122: 10 años FAM-Bolivia

120 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

¿Cómo evalúa el trabajo realiza-do hasta la fecha en el gespro?

Primero, hay que destacar el apoyo permanente de Holanda a este proceso. un apoyo basado en la confianza a la FAM y en los re-sultados exitosos del programa en su primera etapa. También corresponde destacar el trabajo realizado por la GTZ que, muy a su manera, puso en pie e hizo funcionar el programa.

La FAM en el Gespro i fue, ini-cialmente y en general, un espec-tador distante. A partir de la eva-luación externa que se realiza a mediados del pasado año, la FAM asume el liderazgo para atender ese programa. Por ello, ahora estamos como ejecutores del Gespro-FAM y hemos aprendido de la experiencia de delegar la administración a ex-ternos.

¿En qué reside la importancia del gespro para la FAM?

Es el primer programa que ad-ministra la FAM directamente con un financiamiento superior a los 10 mi-

Un gran reto que demuestra la credibilidad de la FAM

e n t r e v i s t aDino Palacios

actual director ejecutivo de la FaM

llones de dólares. Eso demuestra la credibilidad que tiene la FAM para la cooperación, como entidad técnica que puede contribuir a la agilización de la inversión pública y desarrollar esa iniciativa orientada hacia su sos-tenibilidad. Pero, por otro lado, como un factor más importante aún, apoya al fortalecimiento del sistema asocia-tivo municipal boliviano, mejorando la relación de nuestras asociaciones con sus gobiernos municipales.

¿Cuál es la proyección del gespro a futuro?

En materia técnica, el Ges-pro-FAM es el gran reto que tiene la Federación hacia delante. Es la oportunidad para desarrollar una in-tervención eficiente con concurrencia a otras iniciativas de fortalecimien-to municipal. Es, al mismo tiempo, la oportunidad para desarrollar una intervención programática de forta-lecimiento municipal y hacer trans-versales, mediante esa intervención, cuestiones relativas al desarrollo sos-tenible, género y al accountability.

Con la firma de un convenio,

arranca el nuevo

GESPRO-FAM

GESPRO-FAM arrancó con la firma, este miércoles 12 de agosto, de un “Acuerdo de Con-tribución” entre el embajador de los Países Bajos, Martín de la Beij y el Presidente y Vicepresidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, Atiliano Arancibia y Luis Revilla, respecti-vamente.

El acuerdo establece un apoyo al GESPRO-FAM, de parte de los Países Bajos, de Bs. 82.582.456. Sumando la contraparte de la FAM, de Bs. 3.344.040, el proyecto en total contará con Bs. 85.926.496 para cinco años (2009-2014).

(...) En opinión del Embaja-dor de los países bajos, Martín de la Beij (…) “GESPRO es muy importante para fortalecer la capacidad de los municipios, no solamente para planificar los pro-yectos, sino también para ejecu-tar estos programas. Necesitamos muchas inversiones a nivel de los municipios”.

(Extractado de la agencia de noticias Enlared Municipal 13.08.2009)

Lanzamiento del programa Gespro FAM en septiembre de 2009.

Page 123: 10 años FAM-Bolivia

121 >> Proyección

Objetivo y resultados esperados

Objetivo general del Gespro-FAM

Resultados esperados hasta el 2014

Contribuir a que, hasta el 2014, un mayor número de gobiernos municipales, desde un innovador enfoque, agilicen la inversión pública coadyuvando a los esfuerzos nacionales para mejorar los niveles de vida de la población beneficiaria del Programa.

Mejoramiento de los índices de inversión de los gobiernos municipales beneficiados por el Programa:Se espera que los porcentajes de ejecución de los proyectos financiados por el Gespro-FAM se hayan incrementado en un 20% con relación a su primera fase.

Cobertura del Programa a nivel nacional y focalización:Se espera haber provisto servicios en los nueve departamentos del país, en al menos 210 municipios.

Apoyo al desarrollo del mercado de servicios en gestión de proyectos de inversión pública:Se espera firmar contratos con por lo menos dos entidades operadoras para la gestión de inversiones, y con dos entidades consultoras para servicios de pre inversión, en cada departamento.

Alineación y concurrencia:Se espera firmar convenios para concurrir en inversiones con al menos dos programas que tengan otras fuentes de financiamiento.

Consolidación del rol de la FAM y su oficina técnica nacional, y de las asociaciones departamentales de municipios, como entidades prestadoras de servicios:Se espera fortalecer el rol de la FAM y lograr una mayor y mejor integración del sistema asociativo mu-nicipal a través de la mejora en el relacionamiento de la Federación con las asociaciones, y de éstas con gobiernos municipales.

Lanzamiento del programa Gespro FAM en septiembre de 2009.

Page 124: 10 años FAM-Bolivia
Page 125: 10 años FAM-Bolivia

123 >> 10 años, un camino construido para Bolivia

Las fuentes documentales de este libro fueron las siguientes:• Revista Poder Local (números varios e indicados en las citas);• Memorias del II, III y IV Congreso Nacional de la FAM;• Resoluciones de Directorio (indicadas en las citas)• Ventana Ciudadana (números varios e indicados en las citas);• Agencia Enlared y Onda Local (artículos varios e indicados en las citas);• Portal de Internet de la FAM;• Estatutos de la FAM (los primeros y los reformados en 2006);• Planes estratégicos de la FAM (2004-2006, 2006-2008, 2007-2009);• Sitios de Internet y memorias de gestión de asociaciones departamentales;• Memoria Enlared; 1o de septiembre de 2004-30 de noviembre de 2005, AOS/Padem;• Memoria Enlared 2004;• Pacto fiscal; Propuesta de la FAM-Bolivia;• Informes internos sobre el Sadel;• Memoria 2008 de la FAM;• Constitución Política del Estado (la aprobada en Oruro y la vigente).

Este libro fue posible gracias a la gentileza de una veintena de antiguos y actuales integran-tes de la FAM-Bolivia, y personas que estuvieron involucradas con la institución, y que accedieron a entrevistas presenciales, telefónicas y por escrito, además de haber respondido a consultas puntuales. Todas las entrevistas fueron realizadas entre el 3 de agosto y el 8 de septiembre de 2009, salvo las que así se indique expresamente. El autor desea agradecer a las personas que compartieron sus experiencias y que han formado parte vital de estos diez años de historia de la Federación.

Nota