10 Anos EEspana

download 10 Anos EEspana

of 311

Transcript of 10 Anos EEspana

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    1/311

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    2/311

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    3/311

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    4/311

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    5/311

    Direccin de la publicacin:Manuel Gimeno

    Subdireccin:Blanca Villama

    EdicinVctor Surez Saa

    eEspaa 10 aos 2010 Fundacin OrangeEdita: Fundacin OrangeP. Empresarial La FincaPaseo del Club Deportivo, 1 Edificio 8, Planta 228223 Pozuelo de Alarcn, Madridwww.fundacionorange.es

    Depsito Legal: M-26869-2010Impreso en Espaa - Printed in Spain

    Diseo y Maquetacin:Sirius Comunicacin Corporativa

    Impresin:OMN Impresores

    Poltica de derechos de autor. Fundacin Orange pone a disposicin del pblico en general un acuerdo de licencia quepuede aceptarse online para obtener permisos sobre este libro ms amplios a los previstos por la normativa de dere-chos de autor. En concreto, Fundacin Orange, previa aceptacin del acuerdo de licencia, permitir la reproduccin, dis-

    tribucin y comunicacin pblica de este libro siempre y cuando se haga para uso privado y sin nimo de lucro.

    https://www.coloriuris.net/contratos/e9c24d36dea11c64a305314072dc6f5e

    Impreso en papel fabricado con pastas vrgenes provenientes de fuentes certificadas por organismos independientes.

    La Fundacin Orange no se hace responsable de las opiniones expresadas por los distintos colaboradores en los diferentes artculos incluidos en estapublicacin. Estas opiniones reflejan la visin de los autores y no necesariamente la de la Fundacin Orange.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    6/311

    Prlogo 5

    eEspaa2001- eEspaa2010.

    Un balancede10 aosdeInforme 7

    Transformacin 10

    > Hipersector TIC 12

    > Telecomunicaciones 34

    > Regulacin 52

    > Administracin 72

    > Empresas 90

    > Innovacin 108

    > Tecnologa 124

    > Ciudadanos 148

    > Educacin 164

    > Sociedad 180

    Hitosen eldesarrollo de laSociedad

    delaInformacinen Espaa 200

    Retrotendencias2010 228

    Libros 260

    ndicede autores 305

    > ndice

    * A lo largo de los captulos y apartados de este libro se salpican distintos grficos representativos de lo aconteci-

    do en la dcada junto con opiniones de amigos y colaboradores que, aunque entremezclados a modo de red, no

    tienen por qu estar relacionados entre s.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    7/311

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    8/311

    Ya son 10 aos de eEspaa. El ao no dejade ser una de las muchas unidades detiempo y su agrupacin de 10 en 10 enforma de dcadas podra ser entendidacomo un divertimento ms del lenguaje ode la tcnica cronolgica. Ms curiosaresulta la fascinacin que sentimos porcelebrar de forma especial aquellas con-centraciones de aos mltiplos de 10.Pues bien, a pesar de que nos gusta onde-ar la bandera de la innovacin, en laFundacin Orange nos rendimos ante talesmanifestaciones, y tal y como ya en su dacelebramos el dcimo aniversario de lacreacin de la fundacin, nos correspondeahora vestir de gala a un Informe que, per-donen que no caiga en la falsa modestia,ha hecho mritos para ello.

    Una de las cosas claras que nos va dejan-do el avance tecnolgico es que ese tiem-po al que me refiero, agrupado en cuales-quiera de las formas que el lector prefiera,es uno de los valores absolutos de nuestracoyuntural modernidad. Por escaso y porla multiplicacin de las posibilidades enque emplearlo. Conocedores de este hechoy a pesar de ello, hemos considerado conuna cierta inconsciencia juvenil propia denuestra todava temprana edad el solicitar ams de un centenar de amigos, arquitectostodos ellos en mayor o menor grado deledificio de impensable altura que es y lle-gar a ser la Sociedad de la Informacin,

    que dediquen parte de ese tan preciadobien a aportar contenidos a esta edicinespecial del Informe eEspaa. Algo, porotro lado, absolutamente actual. Y es quehemos pretendido convertir esta edicin enun homenaje tanto a esos arquitectoscomo a todos aquellos que estn involu-crados en esta edificacin, a todos los queaparecen de forma annima en las estads-ticas que constituyen nuestra materiaprima a la hora de trabajar. Por eso ms de120 personas han creado esta publicacinaportando una visin, que hemos queridopersonal, sobre el proceso de transforma-cin que ha vivido nuestro pas, nuestrasociedad, en estos 10 ltimos aos debidoa la presencia de las TIC.

    El formato que hemos elegido persigueofrecer una visin panormica de lo aconte-cido en Espaa estos aos y en este mbi-to, tanto desde la ptica pura de los datos(ms de 100 grficos permiten evaluar avista de pjaro este trnsito), como desde

    el ya comentado punto de vista personal, atravs de 10 artculos de fondo sobre los10 temas en los que se ha dividido estemonogrfico (los ms avispados habrn yaadivinado que el 10 es el nmero sobre elque gira todo el montaje) y de 100macrotweets(s, 1.400 caracteres, 10 veces

    el mximo de un tweet) en los que se plas-man visiones personales del perodo. Aestos tema aadimos, porque no puedenfaltar, los hitos que han marcado cada ao,una particular visin sobre aquello que ini-cialmente pareca una cosa y acab siendootra, a la que hemos denominado "retroten-dencias", y un detalle sobre las obras litera-rias que han marcado el pensamiento.

    De alguna manera rompemos con una tra-dicional manera de trabajar, pues laimportancia que siempre damos a lasComunidades Autnomas (y que perma-

    nece inalterada en el Informe anual que sepublica de forma conjunta a este trabajo)se diluye al ofrecer una visin global deEspaa. nicamente al tratar los citadoshitos y los libros se hace referencia a loocurrido fuera de nuestras fronteras, algoinevitable para contextualizar lo ocurridoen casa. Tambin en los grficos (conslo algunas excepciones) el mbito detrabajo es el nacional.

    Espero que este "especial 10 aniversario"goce de los beneplcitos que el Informe haido recogiendo a lo largo de su an corta

    historia. Seguiremos aplicando nuestra par-ticular visin de la regla de San Benito, eltan conocido "ora et labora", que traduci-mos a "trabajo y reflexin" cuando de estatarea se trata, en una labor en la que pre-tendemos ser, a la vez, testigo y testimoniode una poca llamada a hacer Historia,desde la humildad del que pretende que sutrabajo se considere como un instrumentode transformacin y mejora y no como eltexto de obligado seguimiento.

    En el futuro, que empezamos a escribir elmismo da que se cierra esta edicin, ser

    preciso mantener viva una de las constan-tes de los contenidos del Informe: la aten-cin a los cambios que se van producien-do, proponiendo nuevas alternativas a loscontenidos tradicionales. Ser imprescin-dible aplicarse desde una nueva mirada enla prospeccin de los datos, en sus fuen-tes, en su integracin e interpretacin.Tenemos por delante al menos otros 10apasionantes aos.

    eEspaa 10 aos/prlogo/5

    > Prlogo

    Luis Alberto Salazar-Simpson

    Presidente de la Fundacin Orange

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    9/311

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    10/311

    eEspaa 10 aos/introduccin/7

    Era el ao 2000. La Fundacin apenastena 18 meses de existencia y uno de susretos segua siendo identificar las accio-nes y los proyectos prioritarios que mejorrespondieran al cumplimiento de los finesque motivaron su creacin. ComoFundacin del segundo operador de tele-

    comunicaciones fijas, en aquellosmomentos de liberalizacin del sector, sumisin no poda ser otra que contribuir aldesarrollo de las telecomunicaciones y dela Sociedad de la Informacin (en adelan-te, SI) en Espaa.

    En ese contexto, despus de mucho deba-tir, escribir y borrar en la pizarra y rellenarcuartillas, a golpe de caf y botellas deagua, surgi la idea de elaborar el InformeeEspaa.

    La experiencia vivida en Estados Unidosanalizando el boom del sector de las TICen el Silicon Valley, y el papel que jugabanya entonces algunos de los think tanksms influyentes de ese pas como Rand,Brookings o el Aspen Institute, entreotros, fueron determinantes para hacer-nos ver cmo a travs del anlisis inteli-gente y riguroso se poda desempear,desde la sociedad civil, un papel relevantee incluso, en algunas ocasiones, decisivo,en la formulacin de las public policies

    (polticas pblicas).Una evidencia indiscutible fue el papelfundamental que tienen los rankings paraque el sistema universitario estadouniden-se sea un factor decisivo en la preeminen-cia de este pas como potencia cientfica anivel mundial y el papel estratgico que, anivel de los estados, juegan individual-mente las universidades ms importantes.

    En contraste con todo ello, en nuestropas, la SI era todava un fenmeno emer-gente, y apenas si haba datos fiables, conun cierto nivel de desagregacin, sobre eluso de las TIC, y menos an, series tem-porales. Casi todo estaba por hacer, yhaba un hueco para impulsar esa tarea.

    Centrndonos en la realidad espaola, lle-gamos a la conclusin de que un informeque aportara conocimiento riguroso alestado de la SI en Espaa poda contribuira la formulacin de polticas pblicas msefectivas. Pero stas deban de tener encuenta la realidad autonmica de nuestropas, y considerar que esta realidad des-centralizada era beneficiosa para el logrode ese desarrollo. La escala regional ylocal es clave para el desarrollo de la SI.En esa lnea, haba que atreverse a intro-

    ducir rankings que ayudaran a los respon-sables autonmicos y locales, a ratificar orectificar sus planes y acciones para elimpulso de la SI en sus respectivos mbi-tos de influencia.

    La tarea tena sus riesgos. Expresar condatos lo que no se est haciendo bien, osituar a una institucin local o autonmicaen los ltimos niveles de una lista sontareas que generan descontentos perotambin motivan reacciones para enmen-dar la situacin.

    En definitiva, convencidos y con gran entu-siasmo, los miembros del equipo de laFundacin nos pusimos manos a la obra.

    Uno de los primeros pasos fue establecerun marco metodolgico que permitieradefinir y parametrizar la SI. Entonces, enpleno proceso de definicin y conceptuali-zacin de la misma, apenas existan indi-

    > eEspaa 2001-eEspaa 2010.Un balance de 10

    aos de Informe

    Andrs Font

    Director de ENTER

    Fernando Ballestero

    Secretario General de Orange Espaa

    Pepe Cerezo

    Director de Estrategia de Prisacom

    Andrs concibi el eEspaa,

    Fernando crey en esa idea y

    la apoy y Pepe lo hizo an

    ms grande.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    11/311

    cadores para medir el grado de desarrollode las TIC en nuestro pas. Asimismo, eleEspaa nos permiti detectar, seleccio-nar y sistematizar los indicadores y lasprincipales fuentes para su correcta eva-luacin y, en los casos en los que no exis-

    ta, crear la metodologa para obtenernuevos indicadores a travs de encuestas,anlisis web, etc.

    De hecho, y visto con perspectiva, sepuede asegurar que uno de los grandeslogros del eEspaa fue entender que serequera establecer una base metodolgicaque, sin perder su rigor y consistencia a lolargo de los aos, fuera lo suficientementeflexible para poder adaptarse a un mbitoque estaba en plena transformacin.

    Otra medida acertada, dada la organiza-cin administrativa de nuestro pas, fueestablecer el anlisis de la SI porComunidades Autnomas considerndo-las como "unidades bsicas de referenciageogrfica administrativa" y estableceruna metodologa que permitiera analizar eldesarrollo de la eAdminstracin en elentorno central, autonmico y local.

    Pero, adems, en estos 10 aos han sidomuchos los cambios y mejoras que a lolargo de los sucesivos informes se han

    ido introduciendo. As, en este campo dela eAdministracin, se evolucion desdelas primeras encuestas a los responsablesde CC AA y entidades locales, pasandopor los primeros anlisis cualitativos delas web institucionales, hasta llegar a laactual metodologa de anlisis, la mscompleta y fiable evaluacin de serviciosonlinerealizada en nuestro pas hasta lafecha. En concreto, en el ao 2007 se dioun importante empuje al anlisis de laeAdminstracin en Espaa al introduciruna metodologa diseada por una con-

    sultora especializada que permiti utilizary adaptar a nuestro pas los indicadoresque se estaban utilizando en el mbito delos pases de la UE. Unificar y adaptar sumetodologa permita no slo mantener elbenchmarkingentre las distintas CC AAsino que adems se poda evaluar elgrado de desarrollo de Espaa en el con-texto de los pases de la UE.

    Otro cambio a destacar fue la creacin apartir del ao 2006 del indicador sintticoIeE, primero y nico de estas caractersti-cas en nuestro pas que ha servido paraestandarizar y, de esta forma, comparar elgrado de desarrollo de Espaa con el

    resto de pases. Pese a las crticas quealgunas veces ha recibido, el IeE, que senutre de informacin de institucionescomo la CMT, el INE, informacin de laspropias CC AA, etc., ha demostradosobradamente su solvencia. Este indica-dor se elabora con total transparencia ysus resultados son consecuentes con lospublicados por los centros de investiga-cin internacionales de referencia como laOCDE, el Word Economic Forum, etc.

    Por otra parte, y en lnea con el carcter de

    la Fundacin, el eEspaa ha sido muy sen-sible al anlisis de los aspectos sociales ysu evolucin, muestra de la madurez de loque definimos como eSociedad. La lista delos temas que a lo largo de estos aos haido incluyendo es extensa y variada. Desdela eSalud y la eEducacin, al softwarelibreo la web 2.0, sin olvidar el tercer sector, otemas que en su momento pudieron pare-cer anecdticos pero que ofrecan unadimensin global del impacto de las TIC endiferentes mbitos. Por ejemplo, el flamen-

    co, los clubs de ftbol, etc.Asimismo, el eEspaa es tambin unamuestra y un ejemplo ilustrativo de lo quese ha dado en llamar el proceso de trasfe-rencia de conocimiento entre universidad-sector privado. Los diferentes equiposuniversitarios que han participado a lolargo de los 10 informes han aportado lasolidez y solvencia que se requera y quese estableci en sus inicios como una delas bases fundamentales para su elabora-cin. Pero, adems, esta aportacin ha

    sido mltiple y variada. En los 10 infor-mes han participado, en diferentes pero-dos, tres equipos universitarios, cientosde profesionales especialistas en sus res-pectivos campos, organizaciones diversascomo ONG y asociaciones, etc.

    Todo este trabajo se ha llevado a cabocon el mximo rigor e independencia. Lainformacin ofrecida ha sido rica y con-

    eEspaa 10 aos/introduccin/8

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    12/311

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    13/311

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    14/311

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    15/311

    hiperse

    cto

    rTIC

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    16/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/13

    De

    la

    ignorancia

    al

    protagonismo

    Hace una dcada, las siglas TIC eran ape-nas conocidas por una minora de profe-sionales del sector mientras que el con-

    cepto "Hipersector" slo era entendido porlos especialistas en la materia. Hoy ambosconceptos forman parte de un vocabularioya muy generalizado, incluso fuera delpropio mundo de las TIC.

    Mientras tanto, el Hipersector TIC haprotagonizado un crecimiento y unainfluencia cada vez mayor y, por tanto,ms decisiva en la economa y la socie-dad espaolas.

    La

    dcada

    de

    la

    mayora

    de

    edad

    El Hipersector TIC, conformado por lasactividades descritas en el Cuadro n 1,duplic su dimensin en la pasada dca-da, siguiendo una trayectoria desigual: lasmayores tasas de crecimiento se dieronen 1999 y 2000 y las ms bajas e inclusonegativas en 2008 y 2009. Teniendo encuenta que los precios de las TIC se

    caracterizan, porque a diferencia de losdems sectores de la economa, bajan envez de subir, el crecimiento medio anualdurante el perodo considerado se situpor encima del 15% en trminos reales:algo ms del 7% de crecimiento moneta-rio del mercado ms una cada anual deprecios prxima al 10%.

    La dimensin econmica del Hipersector

    > Hipersector TIC:la dcada de sutransformacin

    ELECTRNICA DECONSUMO

    Audio

    TVC

    Cmaras fotogrficas digitales

    Vdeo

    Soportes magnticos

    Descodificadores de TV

    COMPONENTESELECTRNICOS

    Tubos

    Semiconductores

    Componentes pasivos y electromecnicos

    Otros componentes y antenas

    Subcontratacin electrnica

    Cables

    ELECTRNICAPROFESIONAL

    Instrumentacin y equipos didcticos

    Electrnica de defensa, deteccin y navegacin

    Electrnica industrial

    Electromedicina

    Radiodifusin y televisin

    Integracin e instalacin de sistemas

    EQUIPAMIENTOS DETELECOMUNICACIO-NES

    Equipos de Telecomunicaciones

    Integracin de sistemas y servicios asociados

    OPERADORES /PROVEEDORES DESERVICIOS DETELECOMUNICACIO-NES

    Servicios portadores y fijos

    Servicios mviles

    Transmisin/Conmutacin de datos

    Servicios de Telecomunicacin por cable

    Servicios de acceso a internet y otros servicios

    TECNOLOGAS DE LAINFORMACIN

    Hardware

    Software

    Servicios Informticos

    Servicios Telemticos

    Consumibles

    Equipos Ofimticos

    CONTENIDOSDIGITALES

    Audiovisual (TV/radio)

    Cine/Vdeo

    Msica

    Internet

    Publicaciones digitales

    Videojuegos

    Contenidos para mviles

    OTROS Comercio electrnico

    Electrnica del automvil

    Mantenimiento y comercializacin de equipos electrnicos y componentes

    Consolas de videojuegos

    1_ Marco hipersectorial TIC. (Fuente: AETIC)Jess Banegas Nez

    Presidente de AETIC

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    17/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/14

    super el billn -ingls- de euros en 2007,alcanzando entonces una contribucin a laformacin del PIB que cabra estimar pr-xima al 7%. Llama la atencin que un sec-tor econmico tan importante -uno de losdos o tres primeros de la economa espa-ola- no haya merecido hasta ahora un tra-

    tamiento monogrfico en las estadsticasoficiales; su contribucin a la formacindel PIB, al crecimiento, a la mejora de laproductividad y a la moderacin de la infla-cin siguen esperando un tratamiento rigu-roso e integrado en la contabilidad nacionaly las estadsticas del INE.

    Los

    servicios

    se

    imponen

    a

    la

    industria

    Si se divide el Hipersector en industria, ser-vicios y contenidos, se observa cmo elprotagonismo econmico de estos aumenta

    mientras que el de la tecnologa disminuye.Si hace una dcada la industria representa-ba casi la mitad del mercado, hoy no llegani siquiera a un tercio. El sector que mspeso relativo ha perdido en el perodo con-siderado es el de equipos de telecomunica-ciones, que ha visto dividirse casi por tres

    su contribucin al Hipersector. Adems dela cada de las inversiones en telecomunica-ciones y de sus precios, otra importanterazn justifica tan significativa cada: lainversin tiene un creciente contenido desoftwarey servicios relacionados con lastecnologas de la informacin. Mientras quelos componentes electrnicos y la electr-nica profesional tambin perdieron pesorelativo en el Hipersector, la electrnica deconsumo y los contenidos digitales gana-ron protagonismo.

    La

    Sociedad

    de

    la

    Informacin

    ya

    ha

    l legado

    Si suponemos que la Sociedad de laInformacin puede verse reflejada por elnivel de penetracin de los PC y las redesde telecomunicaciones, el Cuadro n 4pone de manifiesto su alcance.

    As, en la dcada pasada:

    > La penetracin conjunta de las redes -fijas y mviles- ms que se duplic,correspondiendo a las mviles -quems que triplicaron su penetracin-ms del 90% del incremento total.

    > Un hecho novedoso y cada vez ms rele-vante, consecuencia de la libre compe-tencia entre operadores, fue el despeguedesde 2002 de la portabilidad del nmero

    > Si hace una dcadala industria repre-sentaba casi la

    mitad del mercado,hoy no llega nisiquiera a un tercio

    3_ Evolucin de la estructura del

    Hipersector. % del mercado que repre-

    senta cada sector. (Fuente: AETIC)

    SECTORES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Electrnica de Consumo 1.760 1.815 1.967 2.812 3.241 3.743 4.617 5.134 4.382 3.899

    Componentes Electrnicos 2.885 2.744 2.426 2.349 2.577 3.091 3.384 3.328 3.015 2.343

    Electrnica Profesional 2.103 2.116 2.124 1.786 1.787 1.978 2.138 2.261 2.238 2.108

    Equipamientos de Telecomunicaciones 10.145 9.131 3.871 3.895 4.510 5.398 5.641 5.992 5.413 4.098

    Servicios de Telecomunicaciones 22.301 26.387 29.926 32.483 35.436 39.205 42.575 44.236 44.690 42.713

    Tecnologas de la Informacin 11.819 12.580 12.003 12.698 13.299 14.393 15.640 17.026 17.761 16.128

    Contenidos Digitales y Otros 14.169 15.133 27.651 22.795 19.010 20.049 21.935 24.330 25.168 22.572

    Total HIPERSECTOR 65.182 69.906 79.968 78.818 79.860 87.857 95.930 102.307 102.667 93.861

    2_ Evolucin del Hipersector 1999-2008. Cifras de mercado, en millones de euros. (Fuente: AETIC)

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    18/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/15

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Total Nmero de lneas fijas 16.700.000 17.104.000 17.532.000 17.640.745 17.759.164 17.934.477 19.460.832 19.865.037 20.192.505 20.277.881

    Nmeros portados en Telefona Fija 336.000 355.000 440.000 512.000 692.000 695.000 1.132.000

    Minutos cursados comunicaciones fijas (millones) 74.532 95.058 119.964 126.577 113.107 101.751 91.563 81.694 78.560 74.930

    Ingreso medio por lnea fija (/cliente/ao) 490,1 478,0 478,7 314,1 286,4 281,6 252,7 215,2 189,4 180,9

    Ingreso medio por minuto de comunicaciones fijas (cnts. /minuto) 8,5 6,0 5,0 4,4 4,5 5,0 5,4 5,2 4,9 4,9

    Total Nmero de lneas Internet BA fija 17.806 110.784 540.511 1.247.496 2.121.930 3.401.411 5.035.203 6.690.042 8.055.828 9.135.751

    Total Nmero de lneas mviles 15.003.708 24.265.059 29.655.729 33.530.997 37.219.839 38.622.582 42.693.832 46.019.708 49.075.600 50.866.732

    Nmeros portados en Telefona Mvil 344.000 620.000 2.284.000 3.279.000 3.454.000 4.190.000 3.890.000

    Minutos cursados comunicaciones mviles (millones) 10.427 17.026 22.942 24.816 30.942 37.120 48.252 57.820 67.807 71.134

    Ingreso medio por lnea mvil (/cliente/ao) 236,1 235,9 184,7 193,0 215,8 224,0 229,5 237,3 234,9

    Ingreso medio por minuto de comunicaciones mviles (cnts. /minuto) 26,0 24,0 25,0 23,5 22,8 20,0 18,4 17,2 16,3

    Total Nmero de lneas fijas y mviles 31.703.708 41.369.059 47.187.729 51.171.742 54.979.003 56.557.059 62.154.664 65.884.745 69.268.105 71.144.613

    Total Nmero de lneas fijas y mviles / 100 hab. 78,8 102,7 115,9 122,3 128,7 130,9 140,9 146,6 151,8 151,5

    % Hogares con PC 30,0 30,4 34,0 36,1 47,0 52,0 55,0 57,0 60,4 63,6

    4_ Evolucin de la Sociedad de la Informacin. (Fuente: AETIC)

    4b_Evolucin de la Sociedad de la Informacin. (Fuente: AETIC)

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    19/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/16

    de telfono, que a finales de 2008 suma-ba ms de 5 millones en ese ao, corres-pondiendo a los mviles el 80% del total.

    > La dcada pasada conoci tambin laespectacular expansin de otra novedadtecnolgica: la banda ancha, apenasinexistente al comienzo de ella, contabi-lizaba en 2008 ms de 25 millones deusuarios.

    > El nmero de hogares con PC se duplicdurante los ltimos diez aos, pero siguesiendo bajo en comparacin con la UE.

    > El trfico cursado, en minutos, creciun 70% con un comportamiento dispar.El de las redes fijas, que creci alcan-zando un pico en 2002, ha terminado ladcada estabilizado, mientras que el delos mviles se multiplic por siete.

    > Los ingresos medios por lnea fija seredujeron ms de un 60%, mientrasque los de los mviles -despus de caera mediados del perodo- se han mante-nido. Teniendo en cuenta que las pres-taciones de velocidad y otras facilidadesy servicios no hicieron sino aumentar,resulta evidente la gran contribucin delsector a la moderacin de la inflacin.

    > El ingreso medio por minuto -la medidams fiable del precio de las telecomuni-caciones- cay un 43% en las fijas y un37% en las mviles.

    Tiempo

    de

    convergencia

    en

    redes

    La evolucin del despliegue de las redesde telecomunicaciones en Espaa ha

    5_ Evolucin comparada del despliegue de redes. (Fuente: AETIC)

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    20/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/17

    mostrado en la pasada dcada una claratendencia hacia la convergencia con lospases de referencia.

    Si comparamos lo acontecido aqu conpases como Alemania, Corea, EE UU,Finlandia, Francia, Italia, Reino Unido ySuecia -vase el Cuadro n 5- los resulta-dos saltan a la vista:

    > En redes fijas, Espaa es el nico pasque ha mantenido -hasta el ao 2008,pues en 2009 comenz a decaer- sunivel de penetracin, que siendo elms bajo al principio de la dcada, sesita hoy por delante de Finlandia,Italia y Corea.

    > En abonados a servicios mviles,Espaa se sita a mitad de la tabla conun comportamiento desacelerado.

    > Si sumamos los abonados fijos y mvi-les, nuestro pas se encuentra exacta-mente, junto con Finlandia, en medio detodos los dems; lo que implica estarpor encima de EE UU, Corea y Francia.

    > En abonados de Internet con acceso ared fija de banda ancha, slo Italia estpeor que Espaa, que adems perdiposiciones a principios de la dcada.

    > En banda ancha mvil, la posicin espa-ola es ms bien distinguida, ya que

    > Espaa se posicio-na en el desplieguede redes por enci-

    ma de su nivel deriqueza

    Evolucin del mercado en unidadesPRODUCTOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Radiorreceptores portti les 1.589.347 1.752.217 1.621.690 1.644.717 1.576.244 1.142.595 891.296 1.023.451 645.367 635.362

    Radiorrelojes 711.121 1.016.711 597.061 453.576 334.627 384.821 349.505 352.145 334.865 320.921

    CD porttil 493.358 640.655 771.985 975.609 1.209.644 1.028.197 288.331 141.009 25.098 11.824

    Cadenas micro 411.160 6 05.126 5 24.017 5 02.924 5 55.095 5 27.546 514.976 5 42.373 5 85.791 3 36.014

    Cadenas mini 896.980 818.945 535.154 276.296 151.477 94.341 117.634 124.271 114.691 50.824

    Otras Cadenas (midi+maxi) 25.470 7.936 8.051 9.256 12.991 5.484 3.075 2.488 1.548 409

    Giradiscos 28.817 29.225 23.981 15.545 14.008 11.714 7.362 5.216 11.396 6.620

    C ajas acsticas sueltas (parejas de altavoces) 1.398.349 1.455.732 559.813 226.331 71.354 38.824 25.309 18.144 26.249 26.913

    Home Theater Center Systems --- --- 65.828 164.810 268.198 372.099 355.669 373.484 230.807 154.975

    Reproductor MP3 / MP4 --- --- --- --- --- --- 3.226.133 3.117.298 4.838.126 5.935.315

    Videocassete 1.229.197 1.305.917 820.316 674.485 468.890 268.565 180.114 70.139 57.326 60.327

    Videocmaras 307.628 272.868 259.792 310.577 417.972 391.705 557.206 448.743 494.567 347.810

    DVD 61.090 181.282 448.914 1.471.882 2.564.292 2.812.124 3.359.709 3.176.609 3.011.946 2.075.609

    TV 2.456.175 2.457.747 2.686.343 2.452.540 2.694.734 3.159.964 3.575.139 3.775.949 4.518.342 3.660.245

    Descodificadores --- --- --- --- --- --- 934.688 1.946.127 1.750.840 2.482.667

    Televisores Digitales Integrados --- --- --- --- --- --- 30.344 477.750 2.565.478 2.543.919

    TOTAL TDT --- --- --- --- --- --- 965.032 2.423.877 4.316.318 5.026.585

    6_ El mercado de Electrnica de Consumo. (Fuente: AETIC)

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    21/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/18

    slo Corea e Italia estn por encima enla tabla.

    > Sumando los abonados de banda anchafijos y mviles, Espaa se encuentra denuevo bastante centrada.

    Teniendo en cuenta que los datos consi-

    derados son relativos a la poblacin, silos comparamos con la renta per cpita -que es lo propio, y no con el PIB, comomuchas veces se hace- Espaa se posi-ciona en el despliegue de redes por enci-ma de su nivel de riqueza.

    Comportamiento

    espaol

    en

    electrnica

    de

    consumo

    La electrnica de consumo, casi toda ellaconectable a las redes, determina las posi-bilidades de uso social de las mismas.

    El Cuadro n 6 ilustra muy bien la evolu-cin de las nuevas olas tecnolgicas,cuyos ciclos de vida -cada vez ms cor-tos- se alejan por completo de los com-portamientos lineales propios de la eraindustrial para tomar formas exponencia-les tanto en la expansin como en la cadaen desuso de las mismas.

    Podemos observar en el citado cuadrocmo los giradiscos, los videocasetes, losreproductores de CD y las minicadenas deaudio estn casi desapareciendo del mer-cado; mientras tanto, los MP3, los "homecinema" y las cmaras digitales viven susmejores tiempos.

    El mercado espaol de telefona mvil es,

    seguramente, el ms dinmico y avanzado

    del mundo, gracias al modelo de compe-

    tencia vigente. Tanto por portabilidad

    como por ofertas gratuitas de terminales,

    nuestro pas se sita a la cabeza de

    6b_Evolucin del mercado Electrnica de

    Consumo 1999-2008. (Fuente: AETIC)

    > Los cada vez ms cortos ciclos de vida de las nuevas olas tecno-lgicas se alejan por completo de los comportamientos linealespropios de la era industrial

    7_ El mercado de terminales mviles.

    Evolucin del Mercado de Telefona

    2000-2008 (Unidades). (Fuente: AETIC)

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    22/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/19

    Europa. De este modo, los espaolesgozamos de un parque de terminales queimplica una renovacin media cada die-ciocho meses, lo que conlleva necesaria-mente a que sean mayormente de ltimageneracin.

    Con

    el

    reloj

    tecnolgico

    en

    hora

    Hasta aqu hemos visto el progreso,desde la perspectiva de la demanda, delHipersector TIC en Espaa. Si nos compa-ramos con otros pases -los ms signifi-cativos- el resultado viene dado por loscuadros siguientes.

    Desde una perspectiva social podemos

    observar que, en general, la posicin rela-tiva espaola est bastante centrada.Partiendo de la renta per cpita -contabili-zada por poder de compra- comparadacon los dems pases -excluidos los demenos de un milln de habitantes- obser-vamos que Espaa se posiciona bien enmovilidad y banda ancha, los principalesfactores de la Sociedad de la Informacin,mientras que la distancia que nos separade la media cuando estamos por debajono se presenta alarmante. No obstante

    esta situacin con datos del 2008, la evo-lucin de las TIC es tan acelerada, queEspaa corre peligro de retrasarse denuevo si como consecuencia -no necesa-ria- de la crisis econmica la demandasocial decae.

    Tambin en el mbito empresarial lasituacin espaola se encuentra centra-da respecto a la UE, con posiciones dis-

    8_ Equipamiento social espaol TIC

    comparado, 2008.

    UE - 15 OCDE

    PIB per capita (PPP, Intl. $) 12 19

    Total abonados fijos y mviles(/100 habitantes)

    13 16

    Lneas de abonado acceso red fija

    (/100 habitantes) 9 13

    Abonados servicio mvil (/100 habitantes) 14 17

    Abonados Internet con acceso red fija(/100 habitantes)

    12 21

    Abonados Internet con acceso red fija BandaAncha (/100 habitantes)

    11 20

    Abonados Internet Banda Ancha respectoabonados Internet (%)

    7 12

    Usuarios de Internet (/100 habitantes) 10 18

    Abonados servicio mvil de Banda Ancha(/100 habitantes)

    5 9

    ndice Desarrollo TIC en acceso (1) 13 22

    ndice Desarrollo TIC en uso (2) 13 22

    Espaa, mejor posicin comparada

    Espaa, misma posicin comparada

    Espaa, peor posicin comparada

    (1) Pondera: penetracin lneas fijas, penetracin abonados mviles, ancho de banda de Internet por usuario,hogares con PCs y hogares con acceso a Internet

    (2) Pondera: penetracin usuarios Internet, penetracin Banda Ancha fija y penetracin Banda Ancha mvil.

    9_ Equipamiento empresarial espaol TIC

    comparado, 2009

    Espaa(%)

    UE - 15(%)

    Uso de ordenador en las empresas 90,6 89,6

    Empresas con ordenadores interconectadosmediante LAN

    70,5 77,6

    Empleados que usan ordenador 57,1 58,6

    Uso de Internet en las empresas 86,7 88,0

    Empresas con Intranet 23,5 30,9

    Empresas con Extranet 3,9 4,9

    Empresas con web Corporativa 47,6 59,1

    Abonados servicio mvil de Banda Ancha(/100 habitantes)

    94,0 82,8

    Espaa, mejor valor

    Espaa, peor valor

    > Podramos decirque Espaa haacabado la dcada

    con su "reloj tecno-lgico en hora",algo verdadera-mente notable entrminos histricos

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    23/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/20

    tinguidas en cuanto a uso de ordenado-res e Internet en las empresas y msan en cuanto a acceso a xDSL.Estamos peor, aunque no demasiadodesplazados de la media, en empresascon Intranet, Extranet y Web corporati-vas. Teniendo en cuenta que los datos

    de la UE-15 se refieren a empresas dems de 10 trabajadores y los espaolesa todas, la realidad es an mejor que lareflejada en el Cuadro n 9.

    Por lo visto en los cuadros anteriores,podramos decir que Espaa ha acabadola dcada con su "reloj tecnolgico enhora", algo verdaderamente notable entrminos histricos. Porque es la prime-ra vez que nuestro pas se aventurahacia el futuro en la cresta de la ola tec-nolgica de su tiempo. En las anteriores,

    desde la mquina de vapor a la electrici-dad, Espaa se incorpor con retraso alas novedades tecnolgicas, lo queexplica nuestra secular postergacineconmica.

    Sin embargo, es ms fcil descender queascender en la ola tecnolgica, y si elgran impulso operado durante los ltimosaos no se renueva y acrecienta sin cesar,en poco tiempo podramos distanciarnosde nuevo; riesgo acentuado por la polticareciente del Gobierno que desatiende la

    inversin y la innovacin tecnolgicas.

    La

    industria

    tecnolgica:

    nuestro

    gran

    taln

    de

    Aquiles

    El gran "pero" estructural del HipersectorTIC no se encuentra como hemos visto enel lado de la demanda, ya sea sta socialo empresarial, sino por parte de la oferta

    tecnolgica e industrial; mbito en el quees difcil estar peor.

    En el Cuadro n 10 podemos observar laevolucin de la produccin industrial TICdurante la ltima dcada, que apenas cre-

    > El gran "pero"estructural delHipersector TIC se

    encuentra en laoferta tecnolgicae industrial; mbitoen el que es difcilestar peor

    SECTOR 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Electrnica de Consumo 1.435 1.600 1.608 1.610 1.542 1.210 1.176 1.767 2.002 1.686

    Componentes Electrnicos 1.550 1.875 1.870 1.568 1.594 1.710 1.952 1.931 1.795 1.695

    Electrnica Profesional 868 1.045 1.110 1.141 1.098 1.160 1.303 1.419 1.543 1.555

    Industria Telecomunicaciones 3.867 4.414 3.400 1.328 1.528 1.641 1.815 1.999 2.198 2.061

    Tecnologas de la Informacin 7.210 8.578 9.109 8.801 8.638 9.055 9.742 10.649 11.907 13.206

    Total Produccin 14.930 17.512 17.097 14.448 14.400 14.776 15.988 17.765 19.445 20.203

    10_ Evolucin del sector industrial TIC, en millones de euros. (Fuente: AETIC)

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Importacin 15.463 17.896 17.701 12.864 13.322 14.409 16.486 17.850 18.832 17.122

    Exportacin 6.132 6.696 6.412 4.921 4.182 3.771 3.871 4.195 4.536 4.516

    Balanza Comercial -9.331 -11.200 -11.289 -7.943 -9.140 -10.638 -12.615 -13.655 -14.296 -12.606

    11_ Evolucin del comercio exterior TIC, en millones de euros. (Fuente: AETIC)

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    24/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/21

    ci anualmente como media un 3,42%,siendo su comportamiento muy dispar;as, mientras que las tecnologas de lainformacin crecieron a una tasa mediaanual del 7%, la industria de equipos detelecomunicaciones casi dividi por dossu actividad.

    La conclusin ms significativa que cabeextraer del perodo considerado es que latasa media anual de crecimiento del mer-cado del Hipersector -un 7,46%- ms queduplic la de la produccin.

    Si analizamos lo sucedido con el comer-cio exterior, vase el Cuadro n 11, seobserva un creciente y muy abultado dfi-cit, que si lo comparamos con la produc-cin, representa sistemticamente msdel 60% de aquella; algo que difcilmentepodemos encontrar en otros pases denuestro entorno.

    Por otra parte, la exportacin se ha venidodebilitando, casi dividindose por dos en elperodo 1999-2004, para recuperarsedesde entonces, pero a un ritmo tan lentoque todava se encuentra un 25% pordebajo del nivel de principios de dcada.

    La dependencia exterior de nuestrademanda de consumo e inversin TIC havenido deteriorndose ao tras ao como

    consecuencia de: la globalizacin econ-mica y el gran despertar, primero indus-trial y ahora tecnolgico, de Asia; tam-bin, por el sistemtico descuido que lapoltica econmica e industrial espaolahan tenido en las ltimas dcadas pornuestro tejido productivo.

    El esfuerzo en I+D de la industria TICespaola -sin contar con los correspon-dientes a "Contenidos y Otros" delCuadro n1- que viene sealado en elCuadro n 12, pone de manifiesto doshechos muy significativos: representa -histricamente- ms de un tercio delesfuerzo privado nacional en esta mate-ria, y adems significa un porcentaje dems del 6% de la produccin industrialnacional; si aadimos los servicios detelecomunicaciones -necesariamentemenos intensivos en I+D- el porcentajesera del 3,46%.

    El primer hecho pone de manifiesto elgran protagonismo del Hipersector TICen la I+D espaola; hasta el punto de quetendran que juntarse al menos los tressiguientes sectores econmicos innova-dores para superarlo. El segundo viene asealar que el esfuerzo relativo en I+Dtanto de la industria TIC como de losservicios de telecomunicaciones espao-

    SECTOR 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Electrnica de Consumo 43 48 48 50 62 48 47 71 74 67

    Componentes Electrnicos 48 54 54 51 62 68 90 110 109 98

    Electrnica Profesional 150 114 117 134 88 100 100 120 130 150

    Industria Telecomunicaciones 152 223 235 272 355 285 263 226 268 282

    Operadores Telecomunicaciones 165 251 275 332 454 454 558 730 869 912

    Tecnologas de la Informacin 281 322 332 349 355 378 428 516 627 737

    Total 839 1.012 1.061 1.0188 1.376 1.333 1.486 1.773 2.077 2.246

    12_ Evolucin del gasto I+D, en millones de euros. (Fuente: AETIC)

    > Mientras que las tecnologas de la informacin crecieron a unatasa media anual del 7%, la industria de equipos de telecomuni-caciones casi dividi por dos su actividad

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    25/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/22

    les es equivalente, en trminos relativos,al de nuestros vecinos europeos.

    Si nos quedramos aqu, parecera queestamos casi tan bien como en demandaTIC, pero la realidad es muy distinta. Elprotagonismo del Hipersector en I+D,ms que poner de relieve su fortaleza,deja en mal lugar al resto de la economaespaola; nuestra relevancia se basa en ladebilidad innovadora de los dems secto-res econmicos. Por otra parte, el buennivel del esfuerzo relativo en I+D del sec-tor, lo nico que deja claro es que lasempresas industriales que sobreviven sonlas que compiten internacionalmente consus tecnologas innovadoras. Aqu el pro-blema es de dimensin: la industria TICespaola es muy competitiva, ya queinnova tanto como sus competidores, y

    como consecuencia exporta sistemtica-mente entre dos tercios y tres cuartos desu produccin; pero su tamao agregadoes muy pequeo.

    Llegados a este punto, no slo conoce-mos las debilidades de nuestra industriaTIC; estamos en condiciones de analizar-las para obtener conclusiones que sirvana un objetivo de primera magnitud, noslo para el Hipersector, sino para elmejor destino histrico de nuestro pas.

    Desafos

    y

    oportunidades

    de

    cara

    al

    futuro

    El dinamismo social y empresarial de laEspaa de nuestro tiempo y la poltica,ms bien ciclotmica, pero favorable a lanuevas tecnologas de los gobiernos de la

    ltima dcada, ha posibilitado que nuestropas se encuentre razonablemente equipa-do de TIC; aunque dadas las perspectivaseconmicas tan poco optimistas que seciernen sobre nosotros y el repentino -ycontradictorio con sus actuaciones pre-vias- desinters del Gobierno por la tec-

    nologa y la innovacin amenazan con unregreso al pasado.

    Suponiendo que seremos capaces devencer el descuido actual y seguir adelan-te en el desarrollo de los mercados queconfiguran la Sociedad de la Informacin-la nueva ley de Economa Sosteniblepodra ser una ocasin- ello no bastara;es preciso y perentorio afrontar el grandficit espaol del nuevo milenio: nuestroprotagonismo tecnolgico e industrial enla era digital.

    Entre los desafos ms importantes quetiene hoy Espaa, tres tienen por protago-nistas a las TIC:

    > Administracin Electrnica -telemtica ydigital- Pblica: extensin y uso del DNIdigital, derecho -real- del ciudadano aunas relaciones telemticas con las AAPP, aplicacin -sin excusas- de laDirectiva de Servicios de la UE, etc.

    > Plan Nacional de Ahorro Energtico:basado en la innovacin tecnolgica

    asociada a las TIC y protagonizado pordicho sector.

    > Despliegue pionero y masivo de redesde nueva generacin (NGN) sobre labase de una regulacin apropiada.

    Los tres supuestos considerados, reforza-ran -de llevarse a cabo- de manera muysignificativa las posibilidades de recupera-

    > El protagonismo del Hipersector en I+D ms que poner de relievesu fortaleza, deja en mal lugar al resto de la economa espaola

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    26/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/23

    cin de la economa espaola, por lassiguientes razones:

    > No implicaran mayor gasto pblico,sino ms bien ahorros de gastoscorrientes en las AA PP.

    > Mejoraran la eficiencia y la productividad

    de las empresas, pero tambin, de las AAPP, que significan una porcin muyimportante de la economa espaola.

    > Potenciaran el crecimiento econmicodel sector TIC y con l, el de la econo-ma espaola, compensando as la cri-sis de otros sectores cuyo pretritonivel de actividad es imposible derecuperar.

    Para que este ltimo y crucial hechotenga lugar, no basta con el crecimiento

    de la demanda de consumo e inversinTIC, es necesario que la oferta tecnol-gica siga el mismo camino, lo que exigesu potenciacin y desarrollo: auspician-do la demanda temprana tecnolgica,fomentando la natalidad empresarial delsector con medidas fiscales que atraiganel capital riesgo, y por ltimo, favore-ciendo la consolidacin y el crecimiento-sobre todo en mercados exteriores- denuestra industria.

    Conclusin

    Llegados a este punto -una verdaderaencrucijada- sera una gran irresponsabili-dad histrica que, agobiados por la crisis,nos dejramos deslizar marcha atrsdesde la cresta de ola tecnolgica queestbamos alcanzando, en vez de aprove-char la oportunidad histrica -a nuestro

    alcance- de situar a nuestro pas en lavanguardia de la era digital tanto en lademanda social y productiva como en laoferta tecnolgica e industrial que susten-tar la riqueza del futuro.

    > Sera una granirresponsabilidadhistrica que, ago-

    biados por la cri-sis, nos dejramosdeslizar marchaatrs desde lacresta de ola tec-nolgica que est-bamos alcanzando

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    27/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/24

    > El tamao del hipersector TIC enEspaa ha experimentado unimportante crecimiento en losltimos tiempos. En el perodo2002-2008, este mercado se haincrementado en un 45%. Sinembargo, el hipersector TIC no haquedado al margen de la crisiseconmica, lo que se pone demanifiesto al observar el nulocrecimiento experimentado en elejercicio 2008. Dentro de estaagrupacin de los sectores TIC, elmayor peso recae en los serviciosde telecomunicaciones, que

    representan casi la mitad delvolumen total del mercado.

    Hipersector TIC en Espaa

    Fuente: eEspaa 2010 a partir de AETIC (2009)

    Antonio FumeroSocio de Win-Win Consultores

    Tecnologa,paramnesiayensoacincolectiva

    A la "alteracin de la memoria por la que elsujeto cree recordar situaciones que nohan ocurrido" se la conoce como "param-nesia" o 'dj vu'. La velocidad ha caracte-rizado una sucesin de futuros tangibles(Blade Runner) que iban aterrizando en unaserie de realidades mediocres el imaginariode nuestra Matrix particular, en forma desucesivos remakes.

    Con el TIC-tac de los aos, hemos vistocrecer ante nosotros todo un hipersectorindustrial. Casi sin darnos cuenta, nos

    convertimos en una de las sociedades delprimer mundo ms movilizadas. Conasombro, vimos cmo una realidad socio-tcnica distinta se sala por todos los res-quicios de la organizacin empresarial,salpicando todos los mbitos sociales conproductos ms o menos "pegajosos".Tras la resaca del cambio de sig lo, nos

    encontramos atrapados en una tela de

    araa global cada vez ms local, ms ciu-dadana y ms periodstica.

    Una vez digitalizados, nos socializamos enla Red en una especie de "orga de la con-versacin", sostenida por un "capitalismode ficcin" (V. Verd dixit) que se manifiestaen una "economa de la atencin" pocosostenible. Habiendo diezmado ya estenuevo siglo, seguimos teniendo esa sensa-cin de 'dj vu' consensuado, de param-nesia colectiva, agravada quizs por undficit manifiesto de atencin, que nos obli-ga a seguir imaginando nuestro propio final,

    pero en trocitos, de 140 caracteres(Twitter) o 137 segundos (Flash Forward).

    Salud&Cerveza!!

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    28/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/25

    > El peso de los distintos gruposque componen el subsector delas Tecnologas de la Informacinen Espaa se ha mantenido relati-vamente estable en la dcada.Los servicios informticos y laproduccin de hardwarevienenrepresentando en torno a las trescuartas partes del subsector, aun-que el desarrollo de softwarehaido paulatinamente incrementan-do su importancia relativa.

    Desglose del mercado de las tecnologas de la informacin en Espaa, en %

    Fuente: eEspaa 2010 a partir de AETIC (2009)

    Vctor DomingoPresidente de la Asociacin deInternautas

    Diezaosnoson nada

    Me contaba una amiga la reaccin de sor-presa de su hija cuando instalaron un tel-fono con cable, de los de antes, en elsaln de su casa. A la pequea le pareciuna idea excelente que el auricular tuvieracable, porque con ese peculiar sistema nose le volvera a perder el telfono ?

    Es la prehistoria de la comunicacin digi-tal, 2.000 millones de personas que da ada abrimos una brecha ms amplia conel resto de la humanidad y, sin sabercmo ni por qu, estamos cambiandocon toda naturalidad el soporte analgicopor el digital, incorporando nuevos con-ceptos de comunicacin impensableshace diez aos.

    Mientras que a nuestro alrededor desapa-recen con la misma facilidad con la queaparecieron soportes fulminados por lainnovacin tecnolgica, los discos de vinilo,

    las cintas de casetes y vdeo, los sintoniza-

    dores manuales de radio, y objetos tancaractersticos como la manivelas parasubir y bajar los cristales de los coches.

    La humanidad tiene una enorme capacidadpara adaptarse a los cambios, an cuandolos procesos de formacin son cada vezms rpidos, han pasado 100 aos desdeque un "avezado" periodista vaticinara queel telfono sera un fracaso pues no eralgico que cualquier mujer pudiera hablarcon el primer desconocido que la llamarpor ese diablico instrumento.

    Quizs ste sea el reto con el que lahumanidad se enfrenta en estos momen-tos, salvar esta inmensa brecha que seest abriendo entre sus componentes,mientras que a una parte un "cacharro digi-tal" se queda obsoleto en menos de dosaos, a otros ni siquiera pueden pensar entener en propiedad un telfono analgico.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    29/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/26

    > La importancia del sector TIC entrminos de Valor Aadido haseguido una tendencia ligeramentecreciente en los ltimos aos envalores absolutos, si bien en trmi-nos relativos la contribucin delhipersector TIC al PIB reduce suimportancia hasta el ao 2007, aoen el que se aprecia un ciertorepunte. Este dato implica un dete-rioro de la posicin relativa delsector TIC en trminos de contri-

    bucin a la riqueza.

    Valor Aadido del hipersector TIC

    Fuente: eEspaa 2010 a partir de INE (2009)

    Emilio Ontiveros BaezaPresidente de AFI (Analistas FinancierosInternacionales, S.A.)

    Para muchos espaoles, entre los que meencuentro, la insercin en la sociedad de lainformacin es sinnimo de modernizacinen su ms amplia acepcin. Desde luego

    en su particularizacin econmica. En estaprimera dcada de la vida del informe"eEspaa", la complicidad entre TIC y pros-peridad ha sido suficientemente respaldadapor la evidencia en un nmero creciente desectores empresariales y de pases. La dis-posicin de una base de capital suficienteen esas tecnologas y de las habilidadessuficientes para extender su uso a mbitosdiversos, en especial en la actividadempresarial y en la interlocucin de los ciu-dadanos con las administraciones pblicas,forman parte de los fundamentos competi-tivos de las naciones.

    Esta dcada define tambin para Espaa laaceleracin en la inversin en esas dota-ciones de capital tecnolgico y humanoque han amparado el crecimiento de la

    productividad del trabajo en algunasempresas. Pero ha sido insuficiente. Losesfuerzos inversores de las administracio-nes pblicas, en especial los concretados

    por el Plan Avanza, no han sido suficientespara conformar un patrn de crecimientode nuestra economa ms intensivo enconocimiento; ms prximo al de las msavanzadas de nuestro entorno. Junto a misfelicitaciones, formulo el deseo de que a lolargo de la prxima dcada "eEspaa" dejeconstancia de una ms acelerada conver-gencia en esa insercin en la sociedad dela informacin en nuestro pas.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    30/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/27

    > El desglose de los sectores TICindustriales muestra un claro pre-dominio del subsector de materialelectrnico, aunque con respecto ala situacin de 2002 ha habido uncierto cambio en el reparto delmercado, con incrementos en laimportancia de los subsectores defabricacin de ordenadores y otrosequipos informticos y de maqui-naria de oficina.

    Desglose del mercado de electrnica de consumo por productos, en %

    Fuente: eEspaa 2010 a partir de INE (2009)

    > La evolucin de los precios indus-triales de los sectores TIC muestrauna tendencia desigual dependien-do del sector: mientras que en elsector de maquinaria y materialelctrico se aprecia una tendenciacreciente (lo que es un indicadorde un mayor dinamismo), los sec-tores de mquinas de oficina yequipos informticos, y de materialelectrnico, radio y TV, ven redu-cirse su ndice de precios hasta2008, sntoma de una mayor com-petencia o un estancamiento enestos sectores.

    ndice de Precios Industriales de los sectores TIC. Base ao 2000

    Fuente: eEspaa 2010 a partir de INE (2009)

    * Incluye los sectores de recepcin, grabacin yreproduccin de sonido e imagen; transmisores deradio, TV y telefona; y componentes electrnicos.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    31/311

    Conrado Castillo SernaDirector de Rooter

    En primer lugar muchas felicidades yenhorabuena por ser un referente enEspaa. Hay razones para ser moderada-

    mente optimistas cuando se analiza laevolucin de la Sociedad de laInformacin en nuestro pas. Algunosejemplos: hoy somos cerca de 24,5millones de Internautas, y nuestrasempresas han apostado masivamentepor la Banda Ancha (en torno al 97,5%de aqullas que disponen Internet). Enalgunos mbitos, como la sanidad o laeducacin en red, Espaa constituye hoyen da un pas de referencia en el quequieren reflejarse pases de nuestroentorno. La industria de contenidos digi-tales est, as mismo, transformndose a

    buen ritmo para seguir siendo el soportede la Sociedad de la Informacin.

    No obstante, queda mucho por hacer, ynuestra situacin muestra algunas som-bras. Entre ellas, el hecho de que elcomercio electrnico no parece estartodava integrado en las empresas comouna herramienta estratgica de primerorden (slo el 6% de las empresasmedianas y el 1,5% de las pequeas tie-nen sus productos disponibles on-line), ladbil difusin de la red entre los mayoresde 55 aos, o el todava escaso uso quelos ciudadanos hacen de algunos servi-

    cios telemticos. En este sentido tienenque trabajar el sector pblico y el privadode la mano como viene haciendo Orangeal ayudar de manera importante en eldespegue y modernizacin de este pas.

    Enhorabuena!

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/28

    > La productividad del hipersector TIC, medida como el ValorAadido por Empleado, aunque con notables diferencias entre lossectores industriales y de servicios en detrimento de los primeros,presenta una ligera evolucin positiva, especialmente destacableen el campo de la fabricacin.

    Valor Aadido por Empleado* en el hipersector TIC, en milesde euros

    Fuente: eEspaa 2010 a partir de INE (2009)

    *Valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el pro-ceso productivo. Se calcula como la diferencia entre la produccin bruta y el valor de losbienes y servicios utilizados como consumos intermedios.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    32/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/29

    > El sector TIC se consolida comocreador de empleo, lo que semanifiesta en el incremento soste-nido de los niveles de empleo, sibien este crecimiento es debido alos sectores de servicios, puestoque los sectores industriales ape-nas experimentan cambios en esteindicador.

    Nmero de empleados en el hipersector TIC

    Fuente: eEspaa 2010 a partir de INE (2009)

    Enrique Snchez de LenDirector General de APD

    Hace diez aos, ante el escepticismo hacialas nuevas tecnologas, APD, se planteser una plataforma de lanzamiento e impul-so del desarrollo de la Sociedad de laInformacin pues estbamos convencidosde que las TIC empezaban a jugar unpapel muy importante como potencialmotor del desarrollo socio-econmico y deque, en breve, seran multiplicadoras de laspolticas de desarrollo social y econmico.

    Desde nuestro Foro, y a travs de accionesformativas e informativas- jornadas y semi-narios- tratamos de concienciar a nuestrosasociados de que estbamos ante un cam-

    bio de era similar, al que supuso la revolu-cin industrial. La naciente Sociedad de laInformacin, pona a nuestra disposicingran cantidad de informacin y muchas yvariadas posibilidades de acceso a ella. Eranecesario que las TIC se incorporaran a lasestrategias de desarrollo y progreso, desdeun enfoque que subrayara la importancia

    del aprendizaje como mecanismo clave delavance de la sociedad en general y de laempresa en particular.

    Diez aos despus, la consolidacin dela SI, ha confirmado que las nuevas tec-nologas digitales han revolucionado lasformas de produccin y distribucin y sonun soporte "invisible" de bienestar y avan-ce. Su uso se ha integrado en nuestroshbitos cotidianos sin que ya reparemosen su existencia.

    Hoy en da, superada la incertidumbre deque el mercado al que nos dirigimos noest preparado para interactuar en la SI,creemos que el reto que tienen queafrontar las empresas, est en el aprove-chamiento de la ingente informacinexterna e interna de la que disponen con-virtindola en conoc imiento de va lor, ren-table y aplicable.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    33/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/30

    > Los trabajadores de los sectoresTIC han visto incrementarse suganancia media en los ltimosaos en trminos agregados,aunque el coste salarial es supe-rior en los sectores industrialesque en los de servicios, probable-mente debido a una mayor cuali-ficacin media.

    Evolucin del coste salarial por trabajador en el hipersector TIC (sueldo medio* por trabajador y mes, en euros)

    Fuente: eEspaa 2010 a partir de INE (2009)

    Pablo Priesca BalbnDirector General de CTIC

    El crecimiento de la SI en Espaa ha senta-do las bases de una nueva sociedad digital(nuevas infraestructuras, nuevos hbitos,

    gran cantidad de contenidos digitales, nue-vos servicios destinados a la ciudadana,empresas y Administraciones).

    Este escenario ha impulsado el crecimientode un Sector TIC que ha favorecido la cre-acin de empleo de alta cualificacin y queha contribuido a sentar las bases de unmodelo econmico basado en el conoci-miento y la Innovacin, con capacidad deaumentar los niveles de competitividad deEspaa y de ejercer de fuente de creci-miento econmico a largo plazo.

    La evolucin experimentada en el acceso,contenidos y dispositivos tambin ha

    supuesto cambios en el mundo web. A tra-vs de organismos como el W3C, expertosmundiales trabajan en los ltimos aospara construir una web universal, abierta yaccesible, que potencie el desarrollo de la

    SI y facilite el empoderamiento social.

    En las ltimas fechas, comienza a des-puntar a nivel internacional, en nuestro

    pas tambin, un nuevo compromiso porparte de las Administraciones encaminadoa la liberacin de la informacin pblica enformatos abiertos y reutilizables por terce-ros (Open Gov. Data), que generar trans-parecia administrativa, un importanterevulsivo para el sector tecnolgico y laaceleracin de la deseada web semnti-ca, una web que pasa de relacionar pgi-nas a relacionar datos.

    Diez aos de cambio y crecimiento quenos han llevado a hablar con naturalidad detrminos como e-salud, e-educacin o e-Administracin. A pesar de ello, todo indica

    que estamos todava en los albores de laRevolucin Digital.

    *Todas las remuneraciones, tanto en metlico comoen especie, realizadas a los trabajadores por laprestacin profesional de sus servicios laborales porcuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cual-quiera que sea la forma de remuneracin, o los per-odos de descanso computables como de trabajo.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    34/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/31

    > El sector TIC industrial presenta unacusado dficit comercial, que seagudiza en los ltimos aos, aun-que con diferencias dentro de losdistintos subsectores. El subsectorque parece contribuir ms al incre-mento del dficit es el de compo-nentes electrnicos.

    Dficit comercial del comercio exterior de bienes TIC, en millones de euros

    Fuente: eEspaa 2010 a partir de INE (2009)

    Susana Alosete

    Creadora de www.chicadelatele.com

    Los cambios en el mundo audiovisual enestos ltimos diez aos han sido apasio-nantes: de una parte, la aparicin de herra-

    mientas de publicacin y difusin masivade obras han supuesto la aparicin demillones de creadores capaces de publicarsus creaciones libremente y darse a cono-cer a la audiencia.

    Junto a esto, los sistemas de recomen-dacin tambin han supuesto un impor-tante empuje para la produccin audiovi-sual, permitiendo que el boca a bocaderribe fronteras y que cualquiera puedatraspasar la difcil barrera de las grandescorporaciones.

    Por ltimo, la desestructuracin de las

    parrillas televisivas y la puesta a disposicinde los espectadores de las obras audiovi-suales en distintos soportes y momentos,ha provocado una optimizacin del tiempode ocio y del consumo de medios.

    As, el reto que se presenta ahora es ren-tabilizar este nuevo escenario en el quelos consumidores tienen un mayor poder

    de decisin, un acceso casi ilimitado a lainformacin y no aceptan fcilmente latirana del marketing de interrupcin quehasta el momento financiaba la mayorparte de la distribucin de productosaudiovisuales va televisin.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    35/311

    eEspaa 10 aos/hipersector TIC/32

    > La inversin publicitaria en Internetse ha incrementado muy notable-mente desde 2002. Adems, cabedestacar que frente al importanteretroceso experimentado por partede la inversin publicitaria en elresto de medios convencionales(diarios 20%, radio 5%, cine 45%,televisin 11%, exterior 9%, etc.),durante 2008 la inversin en publi-cidad en medios interactivos seincrement un 26,5%.

    Inversin publicitaria en Internet, en millones de euros y % sobre el total de inversin publicitaria

    Fuente: eEspaa 2010 a partir de IAB-PwC e Infoadex (2009)

    Francisco Mellado GarcaDecano-Presidente del Colegio Oficial deIngenieros de Telecomunicacin (COIT)

    ste ha sido un perodo fundamental en

    una actividad tan relevante para el futurocomo es el desarrollo de la Sociedad de laInformacin. Este perodo puede ser resu-mido inmediatamente como fructfero yesperanzador.

    Fructfero porque con el esfuerzo de todoslos agentes implicados se han transforma-do las comunicaciones en Espaa, impreg-nando sus frutos en los usos y costumbresde los ciudadanos, de las empresas y delas instituciones; mejorando palpablementela calidad de vida y la eficacia y la producti-vidad econmicas.

    Pero adems, se estn sentando las basesestructurales que dotan a nuestro pas deun activo muy valioso. Para unos servicioscomo los que sostienen la SI, que evolu-cionan a diario, las infraestructuras de redse presentan como una garanta de espe-ranza fundada.

    Es evidente que este escenario nuevo de

    relaciones requiere de una adaptacin

    para su uso, que no siempre est alalcance de todos, siendo ya, en ocasio-nes, una va de uso obligado para ciertasactividades o servicios.

    Los profesionales del sector, por nuestraformacin, no slo hemos de ser artficesde la construccin de la SI, sino que esta-mos obligados a asumir la responsabilidadde concienciar a todos sobre la necesidadde actuar contra esa brecha digital quepuede abrirse y a transmitir nuestra credibi-lidad profesional a la sociedad ante loseventuales recelos que puedan surgir enun espacio de convivencia nuevo.

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    36/311

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    37/311

    tele

    com

    un

    ica-

    ciones

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    38/311

    eEspaa 10 aos/telecomunicaciones/35

    Como Consejero Delegado de OrangeEspaa y Patrono de la Fundacin Orangees para m una satisfaccin poder escribirunas lneas con motivo de la aparicin deesta edicin especial (conmemorativa) deldcimo Informe Anual eEspaa sobre eldesarrollo de la Sociedad de la

    Informacin.Ao a ao, y de manera ininterrumpida,este Informe ha venido analizando, conrigor y objetividad, las transformaciones ytendencias que se han producido en unsector que evoluciona a una velocidadvertiginosa. De este modo, a travs de lossucesivos Informes, puede apreciarse elconsiderable cambio que se ha producidoen Espaa en nuestro sector, durante laltima dcada.

    Hoy, el sector de las telecomunicacioneses uno de los principales motores de laeconoma espaola, tanto por su impor-tantsima actividad inversora, cerca de5.000 millones de euros anuales, comopor su capacidad de creacin de empleodirecto e indirecto.

    Un

    sector

    deflacionista

    Me gustara destacar que se trata de unsector con clara tendencia deflacionista en

    estos ltimos aos: los precios de losservicios de telecomunicaciones hanmostrado descensos continuados durantelos ltimos aos, al mismo tiempo queestos servicios se han hecho cada vezms complejos y enriquecedores para losusuarios.

    Este descenso en los precios, as como elesfuerzo innovador de la compaas, se

    han visto impulsados, en gran medida,por la actividad de los operadores alterna-tivos que, con su labor, han favorecido laextensin de los servicios de la Sociedadde la Informacin entre los ciudadanos.

    Basta apelar a algunas cifras para darnos

    cuenta de lo sucedido: hoy hay cerca de10 veces ms clientes de mvil y 25veces ms usuarios de Internet que hace10 aos, se producen 1.000 millones debsquedas en Google al da y, si Facebooko Myspace fueran un pas, seran el cuar-to y sexto del mundo por nmero de habi-tantes, respectivamente.

    En este tiempo, Orange -y sus marcaspredecesoras: Amena, Wanadoo, Uni2,eresMas, Retevisin, etc.- ha sido unagente clave para dinamizar el entorno

    competitivo del mercado de las telecomu-nicaciones en Espaa. Con este empeo,ha realizado un potente esfuerzo inversoren redes, equipos y sistemas, y una inten-sa y dinmica labor de innovacin en pro-ductos, servicios y tarifas. Y es que, sinduda, el reto para un operador alternativoen un mercado como ste, donde es fun-damental la existencia de un entornocompetitivo saludable, era y sigue siendotodava apasionante.

    Creo adems, que esta accin continuada

    sobre los precios y el lanzamiento y laposterior popularizacin de las tarifas pla-nas son la demostracin de la capacidadde adaptacin del sector a la nueva reali-dad econmica impulsada por la gratui-dad de muchos servicios en la Red, adap-tacin an por hacer en otros sectoresque estn reaccionando ms lentamenteal cambio en las reglas del juego.

    > Diez aos de inno-vacin y cambiosen el sector. La

    visin de un ope-rador alternativo

    > Los precios de losservicios de teleco-

    municaciones hanmostrado descen-sos continuadosdurante los ltimosaos

    Jean Marc Vignolles

    Consejero Delegado de Orange Espaa

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    39/311

    eEspaa 10 aos/telecomunicaciones/36

    Las

    olas transformadoras

    Los cambios en estos aos han sidoespectaculares y se han producido tantopor el lado de la oferta como por el de lademanda, y tambin en el mbito del pro-pio mercado y su regulacin.

    Por el lado de la oferta, los cambios sehan producido arrastrados por dos gran-des "olas": la movilidad, que ha hechoposible comunicarse libremente en cual-quier lugar, y el acceso a Internet debanda ancha, permitiendo el acceso a unmundo inagotable de informacin, conte-nidos, relaciones y entretenimientos.

    Banda

    superancha

    fija

    y

    mvil

    Estas dos "olas" han generado un conjun-to de servicios y usos de las telecomuni-caciones sin las que no puede entendersela sociedad actual. La extensin masivade esos servicios ha provocado, adems,un gran dinamismo comercial entre losactores del sector, lo que se ha traducidoen un crecimiento de la industria. Dehecho, en los ltimos 15 aos, el pesorelativo del gasto en telecomunicaciones

    sobre el PIB en los pases avanzados seha multiplicado por dos.

    En lo que se refiere a la banda ancha ysuperancha, el desarrollo de accesos dealta velocidad (de los 20Mbps actualeshasta los 100Mbps que se consiguen conlos enlaces de fibra) abre la puerta a unanueva generacin de aplicaciones, tantopara el ocio y el bienestar en el hogar

    como para nuestro desarrollo profesional.

    Hay que destacar que, aprovechando elmarco regulatorio anunciado el pasadoao, Orange ha puesto en marcha variospilotos de fibra en Madrid y Barcelona conel objetivo de ser un slido jugador en eldespliegue de redes de nueva generaciny la generalizacin del hogar y la oficinamultimedia.

    Recordemos cmo, a comienzos del 2000,la tecnologa ADSL emerga tmidamentecomo una posible alternativa al cable y hoyse ha convertido en una realidad apoyadaen la inversin e innovacin tecnolgicaque han impulsado compaas comoOrange, que ahora da un paso ms explo-rando la tecnologa de fibra ptica. Y es quela demanda de banda ancha en Espaa esprcticamente absoluta por parte de losinternautas, podramos proclamar que seha firmado el acta de defuncin de la bandaestrecha, pues cerca del 95% de los hoga-res espaoles se conectan mediante algunade las tecnologas que proveen bandaancha. En sentido contrario, la penetracinde la telefona fija se ha mantenido prctica-mente inalterada a lo largo de la dcada enel dato de 44 lneas por 100 habitantes,procudindose una notable disminucin detrfico convencional, con la consiguientecada de ingresos, desde los 8.000 millones

    de euros de 2000 a menos de 7.000 al fina-lizar la dcada.

    En telefona mvil los cambios han sidotambin radicales y donde antes se habla-ba de terminales de voz en movilidad hoyse habla de smartphonesque nos permi-ten estar permanentemente conectados aInternet para desarrollar plenamentenuestra actividad personal o profesional

    > Por el lado de la oferta, los cambios se han producido arrastradospor dos grandes "olas": la movilidad y el acceso a Internet debanda ancha

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    40/311

    eEspaa 10 aos/telecomunicaciones/37

    all donde nos encontremos. Hace 10aos por ejemplo, el mvil era casi unartculo de lujo, cuando ahora tenemosuna tasa de penetracin de telefona mvilsuperior al 112% en Espaa.

    Y en relacin a la superbanda anchamvil, ya estamos asistiendo a los prime-ros despliegues de LTE, la cuarta genera-cin de telefona mvil, que permite velo-cidad de transmisin de datos por redmvil de hasta 100 Mb, lo que abre unmundo de infinitas posibilidades y de nue-vos servicios ofrecidos a travs de lasredes mviles. Puede resultar tan obviocomo necesario el recordar que las redesdeben estar preparadas para la nuevaforma de comunicarnos: hemos pasadodel uno a uno al de muchos a muchos, dehacerlo en determinadas bandas horarias

    al always on, de la voz a los datos.

    Dispositivos

    en

    permanente

    conexin

    En todo el mundo, durante el ao 2009,se acumularon unas ventas para este sec-tor de 1.190 millones de terminales. Lasventas de smartphonesa nivel mundialhan rondado los 150 millones de termina-les y se estima que, para 2015, superarnlos 800 millones.

    El crecimiento de las datacards, quehacen posible la conexin de banda anchamvil desde los porttiles a travs de lasredes mviles, ha sido espectacular en losltimos aos, creciendo al 150% anualentre 2005 y 2008.

    Estos cambios en la oferta se han deriva-

    do de la intensidad de la transformacinque ha experimentado la demanda. As, deusuarios que slo demandaban serviciosde voz con una exigencia de calidad ybuena cobertura, se ha pasado a un usocreciente de la banda ancha, fija y recien-temente tambin mvil, con una exigencia

    de velocidades crecientes tanto en bajadacomo en subida. De ser prcticamenteinexistente en 2000, la facturacin pordatos en telefona mvil representa alre-dedor del 20% de los ingresos totales enEspaa, dato muy similar al de EE UU oItalia y superior al de Francia.

    Como hemos visto, la voz ha ido perdiendopeso en el mercado, especialmente en losaccesos fijos, pero tambin en los mviles.Y eso que el uso de la banda ancha mvilsigue hoy concentrado en un porcentaje

    relativamente pequeo de usuarios (a pesarde lo cual Espaa lidera en Europa la pene-tracin de banda ancha mvil), con hbitosde consumo sofisticados y con propensina utilizar las nuevas tecnologas.

    Posiblemente el que todava se trate de un,proporcionalmente, pequeo nmero deusuarios se deba, en nuestra opinin, aldesconocimiento de los servicios por partedel usuario y al precio, barreras que enOrange estamos empeados en derribardesde hace tiempo. Una de las razones que

    nos permiten hacer esta aseveracin es ladel estudio de las actividades realizadas porlos usuarios de Internet en un ordenador yen un mvil: tanto cuando se trata de acti-vidades relacionadas con la informacincomo cuando lo es con la comunicacin,las acciones son prcticamente idnticas enlo que a nmero de usuarios se trata.Acceder a buscadores, visionado/descarga

    > A comienzos del 2000, la tecnologa ADSL emerga tmidamentecomo una posible alternativa al cable y hoy se ha convertido enuna realidad apoyada en la inversin e innovacin tecnolgica

    > De ser prctica-mente inexistenteen 2000, la factu-racin por datos en

    telefona mvilrepresenta alrede-dor del 20% de losingresos totales enEspaa

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    41/311

    eEspaa 10 aos/telecomunicaciones/38

    de vdeos, pelculas o programas de televi-sin, uso del correo electrnico, redessociales, mensajera instantnea ocupanlos puestos de privilegio con independenciade la herramienta utilizada.

    Nuevos

    retos

    para

    nuevos

    tiempos

    En cuanto al mercado, recordemos cmola desagregacin del par de cobre era eltema que monopolizaba el debate entreregulador, incumbente y alternativos hace10 aos, y hoy esta cuestin ha dadopaso al acceso de fibra, el VDSL, la distri-bucin del espectro y el refarming.Nuevos retos para nuevos tiempos.

    Hay que destacar, en este sentido, el tra-bajo realizado a lo largo de estos ltimosaos por la CMT, como rgano regulador,al haber favorecido la existencia de unacompetencia con varios operadoresactuando en el mercado.

    Un mercado que se enfrenta ahora a cues-tiones que deben tener una rpida y satis-factoria resolucin si no se quiere compro-meter el desarrollo futuro de la Sociedadde la Informacin en Espaa. As, espera-mos que el Gobierno encuentre pronto una

    frmula de redistribucin equitativa de lasfrecuencias 900 que permita avanzar haciasu reutilizacin para servicios de datos sindistorsionar la competencia.

    En cuanto a la asignacin de las frecuen-cias liberadas por el dividendo digital a losoperadores de telecomunicaciones, esimportante que el proceso se produzcaantes del 2015 para que los operadores

    podamos cubrir de manera eficiente lasnecesidades de ancho de banda que tene-mos para ofrecer a nuestros clientes servi-cios cada vez ms avanzados en movilidad.

    Por ltimo, y sobre la banda 2.6 GHz,decir que es una banda idnea para pres-tar servicios LTE (servicios de 4 genera-cin) y es el camino natural de crecimien-to de los operadores mviles. Sin embar-go, la inexistencia de un "ecosistema" tec-nolgico para esta banda antes de 2014hace poco aconsejable una licitacin de lamisma a corto plazo.

    El papel a desempear por lasAdministraciones Pblicas tambin esmuy importante ya que est en su manola eliminacin de los obstculos que exis-ten en los despliegues de red, que van

    desde las dificultades para legalizar laslicencias de los emplazamientos, a lanecesidad de mayor agilidad en los trmi-tes para despliegues de redes fijas.

    Como se puede ver, la labor de los opera-dores es cada vez ms compleja, ya quedebemos tomar decisiones de inversin enun entorno tecnolgico y regulatorio muyimprevisible. Obtener fondos para financiarinversiones con niveles tan elevados deincertidumbre en un plazo de unos pocosaos hace de ste un sector arriesgado.

    De ah que, como operador alternativo convocacin y compromiso de inversin, deboexpresar mi preocupacin por el retrasoque se puede producir en la actividadinversora en banda ancha mvil como con-secuencia de la indefinicin acerca de ladisponibilidad real de espectro para poderofrecer nuestro servicio durante los prxi-mos aos. En el momento de escribir este

    > El papel a desem-pear por lasAdministraciones

    Pblicas tambines muy importanteya que est en sumano la elimina-cin de los obst-culos que existen

    en los desplieguesde red

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    42/311

    eEspaa 10 aos/telecomunicaciones/39

    artculo, a finales de abril 2010, tampocosabemos cunto vamos a tener que pagarpor ello. Sin esa clarificacin, y sin conocersi la distribucin puede afectar al equilibriocompetitivo para el futuro, es impensableque se afronten decisiones de inversin decientos de millones de euros. Ese retraso,

    sin duda, no beneficia a nadie y menos alos ciudadanos y a las empresas.

    La

    evolucin

    da

    paso

    a

    la

    disrupcin

    En el mbito de las transformaciones tec-nolgicas la incertidumbre no es menor:si hasta ahora el cambio tecnolgico eraconstante, pero en gran medida previsi-

    ble, hoy nos encontramos ante un esce-nario de cambios que pueden ser disrupti-vos y modificar de manera radical el sec-tor tal como lo entendemos hoy en da.

    Tras unos aos marcados por fusiones,adquisiciones o desapariciones de algu-nos protagonistas de un mercado quebuscaba su consolidacin, nuevos actorescomo los gigantes Apple o Google hanirrumpido en un mercado en el que hastahace poco jugaban un papel muy especfi-co y limitado, introducindose en toda la

    cadena de valor del sector.Buscadores de Internet que mutan enproveedores de softwareo, incluso, ope-radores; operadores que, a su vez, seintroducen en el mercado de la produc-cin y distribucin de contenidos online;fabricantes que desarrollan nuevas apli-caciones para mviles dnde estnhoy las fronteras de actividad y desarro-

    llo de las empresas del sector?

    La convergencia fijo-mvil, por un lado, ylas comunicaciones de voz y datos, porotro, han coincidido en la misma dimen-sin. Los modelos de negocio estn cam-biando y adaptndose a esta nueva reali-dad. Y todo ello en medio de una crisiseconmica sin precedentes en la que labsqueda de financiacin para nuevasinversiones resulta complicada. Comoejemplo del profundo cambio valga traer acuento que los analistas aseguran que enslo un mes de ao 2014 se cruzarnms datos que en todo 2008.

    Comoditizacin del hardware, diferencia-cin mediante el softwarey los servicios,factor estratgico de las alianzas, accesopremium, M2M, comparticin de redes,papel de la publicidad, hiperconectividad,ingresos "verdes" son apuntes de lo quela prxima dcada propone. Hace 10 aoseran la liberalizacin, la competencia, laconvergencia fijo-mvil, el cambio deoperador por el regalo del mvil, la cober-tura, los 56 kbytes de bajada

    Afrontar

    grandes

    retos

    Si Espaa quiere continuar con ese desa-rrollo de la Sociedad de la Informacin

    tan positivo como el que ha experimenta-do, es necesario plantearse cmo afrontaresos grandes retos entre todos.

    Para desarrollar nuevas infraestructurasde banda ancha, tanto fijas como mviles,que nos permitan disfrutar de nuevos ser-vicios de comunicacin y entretenimiento,necesitaremos aumentar la innovacin, ytambin para hacer de estos nuevos servi-

    > Dnde estn hoylas fronteras deactividad y desarro-

    llo de las empresasdel sector?

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    43/311

    eEspaa 10 aos/telecomunicaciones/40

    cios algo sencillo y accesible para todos.

    La implantacin de las redes de fibra, elmayor despliegue de la red UMTS/HSDPAo el desarrollo de servicios avanzados enmovilidad, por ejemplo, sustentan el desa-rrollo de la Sociedad de la Informacin yabren el camino a un cambio de modelode crecimiento, en el que las telecomuni-caciones contribuyen de forma decisiva alaumento de productividad y competitivi-dad del resto de sectores.

    Estos planes requieren, como hemosvisto, de un marco reglamentario estable,desarrollado sobre la base de un profundoconocimiento del mercado, que fomentela competencia y reduzca las barreras aldespliegue de redes.

    Sin embargo, ciertos factores estn gene-

    rando inquietud. Y es que, si queremosque Espaa siga contando con las mejoresinfraestructuras de telecomunicaciones,las administraciones se deben concienciarsobre la necesidad de crear un entornonormativo y fiscal favorable a la inversin.

    Redes

    de

    nueva

    generacin

    En primer lugar, para el desarrollo de lasredes de nueva generacin, es fundamen-tal asegurar el cumplimiento riguroso dela regulacin. Con frecuencia nos hemosencontrado en el pasado con unos ade-cuados principios regulatorios, que des-graciadamente no han sido siempre res-petados por todos los competidores. Slomediante la labor de estrecha vigilancia,seguimiento y monitorizacin de su apli-

    cacin por parte de todos, aseguraremosun entorno de competencia sin trabas quefomente la inversin de varios operado-res. Todo ello redundar, sin duda, enbeneficio del consumidor y de la econo-ma espaola en general.

    En segundo lugar, me parece necesarioescuchar al sector antes de tomar decisio-nes que puedan penalizar, an ms, aunas compaas que se enfrentan a nece-sidades de inversin ingentes.

    La contribucin de los operadores a lafinanciacin de la televisin pblica es unclaro ejemplo de medida a todas lucesinjusta y tomada a espaldas de un merca-do que en nada se beneficia de la elimina-cin de publicidad de TVE. Adems, elsector puede verse perjudicado en su

    desarrollo por decisiones tan sorprenden-tes como sta, que corren el riesgo dereducir los esfuerzos inversores futuros.

    No hay que olvidar que el sector de lastelecomunicaciones sufre ya una imposi-cin muy elevada en comparacin conotras industrias. Sirvan como ejemplo lasltimas cifras proporcionadas por Redtel,que indican que la fiscalidad especfica delos operadores integrados en la asociacinsum 568 M en 2007, muy superior, sinduda, a la de otros sectores estratgicos.

    A ello, habra que aadir la abusiva aplica-cin de la tasa a la telefona mvil porocupacin del dominio pblico local quequieren imponer un gran nmero de ayun-tamientos en sus ordenanzas municipales.

    Adems, los operadores ya financiannumerosas obligaciones de servicio pbli-co, como es el servicio pblico universalde telecomunicaciones, cuyo coste se ha

    > Parece necesarioescuchar al sectorantes de tomar

    decisiones quepuedan penalizar,an ms, a unascompaas que seenfrentan a necesi-dades de inversiningentes

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    44/311

    eEspaa 10 aos/telecomunicaciones/41

    situado en los ltimos aos entre los 70 ylos 120 M. A esto habra que aadir elcoste de obligaciones cuya observanciase impone al sector sin contraprestacinalguna, como es el cumplimiento de laLey de Conservacin de Datos, que alcan-za los 50 M.

    El sector de las telecomunicaciones segui-r siendo un potente inversor y un emple-ador de tamao, en un segmento espe-cialmente dinmico y de futuro.

    Pero para que esto se produzca es nece-sario que las polticas pblicas favorezcanun entorno competitivo saludable quefomente la inversin y que se establezcaun marco impositivo razonable que huyade tentaciones impositivas injustas y per-mita a los operadores dedicar los esfuer-

    zos necesarios a afrontar sus nuevosretos con capacidad e ilusin.

    Hacia

    un

    cambio

    de

    modelo

    En Orange estamos convencidos de laimportancia del sector de las telecomuni-caciones en la recuperacin general de laeconoma, ya que nuestro sector tiene lacapacidad y la vocacin de contribuir de

    manera significativa al cambio en el mode-lo econmico necesario para ello.Representamos prcticamente la mitad delhipersector TIC, con un crecimiento del80% de los ingresos en la dcada, losresultados por explotacin por empleadose han multiplicado por cinco desde 2000,mostrando la eficiencia de nuestro trabajoy nos hemos convertido en un sector bsi-

    co, imprescindible, en la concepcin de lasociedad del siglo XXI. No es menos cier-to, y ello debe servirnos de aviso, que enestos 10 aos el empleo en el sector se hareducido en casi 10.000 personas; que apesar del citado crecimiento de los ingre-sos, estos siguen representando prctica-

    mente el mismo porcentaje sobre el PIB, el4%, que en 2000, cuando se ha llegado aalcanzar el 4,6%; que la crisis ha estanca-do esos ingresos, adems de las sombrasya dibujadas previamente.

    Pero es que los alrededor de 60.000 a80.000 M de inversin que sern necesa-rios en nuestra industria en los prximos10 aos tendrn un efecto dinmico y mul-tiplicador de la actividad econmica y en lacreacin de empleo, tanto directo comoindirecto, como resultado de la construc-

    cin de redes, la actividad comercial y ope-rativa y el desarrollo de los nuevos servi-cios que se prestarn sobre dichas infraes-tructuras, lo que a su vez fomenta la inno-vacin, y la creacin de nuevas empresas.

    Al mismo tiempo, con los nuevos servi-cios de comunicacin, fundamentalmentegracias al desarrollo de la banda ancha,nuestro sector contribuir a la mejora dela productividad y la eficiencia del tejidoempresarial espaol, tan fundamentalespara salir de la crisis.

    Es un reto de todos. Esperemos que den-tro de cinco o 10 aos, al hacer balancede los Informes eEspaa que vayan apare-ciendo, podamos constatar que esa visindel sector como sector clave para el creci-miento que Espaa necesita, y ese esfuer-zo comn se han llevado a cabo conxito. se es mi deseo y estoy seguro queel de todos en este sector.

    > El sector de las

    telecomunicacionessufre ya una impo-sicin muy elevadaen comparacincon otras industrias

    > Nuestro sector tiene la capacidad y la vocacin de contribuir demanera significativa al cambio en el modelo econmico

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    45/311

    eEspaa 10 aos/telecomunicaciones/42

    Ingemar NaeveConsejero Delegado de Ericsson Espaa

    La primera dcada del siglo XXI ha

    representado para Espaa un proce-

    so de transformacin sin preceden-tes. Las telecomunicaciones se han

    convertido en el motor incuestionable

    del desarrollo de una sociedad ms

    sostenible y prspera.

    Espaa dispone hoy de ms de 50

    millones de subscripciones de usua-

    rios mviles, de las cuales ms del

    50% hacen uso diario intensivo de

    terminales y dispositivos multimedia y

    gran parte de ellos con capacidades

    de banda ancha. Adems, en

    Espaa, son ms de 10 millones las

    conexiones de banda ancha fija que

    llegan a nuestro hogares, empresas,

    colegios, hospitales y administracio-

    nes. Esto permite, que en Espaa, la

    perspectiva de una capacidad de

    acceso generalizada a la banda

    ancha sea un objetivo alcanzable y

    esencial para crear una nueva reali-

    dad socio-econmica basada en la

    informacin y el conocimiento.

    La interaccin generalizada de la

    informacin y el conocimiento en red

    son el germen esencial de unasociedad ms innovadora, ms inteli-

    gente y ms productiva en un con-

    texto de competitividad y sostenibili-

    dad global. Estos son precisamente

    los retos a los que nos enfrentamos.

    Los cimientos de la nueva realidad

    socio-econmica son las infraestruc-

    turas ms avanzadas de banda

    ancha mvil y fija, con accesos, apli-

    caciones y servicios para todos. No

    es posible superar esos retos sin

    esos cimientos.Emprender la transformacin de las

    redes de telecomunicaciones exis-

    tentes y evolucionar hacia las redes

    de nueva generacin ultra-rpidas es

    el esfuerzo prioritario, hoy, para crear

    durante los prximos aos una

    sociedad sostenible social, financiera

    y medioambientalmente.

    Magnus AhlqvistDirector General y Vicepresidente de

    Sony Ericsson Iberia

    Diez aos de desarrollo vertiginoso

    de las Tecnologas de la Informacin

    y la Comunicacin han convertido la

    movilidad en el paradigma de nuestra

    sociedad. La movilidad es mucho

    ms que el aqu y ahora. Significa

    aqu y ahora y comunicados con el

    resto, disfrutando de un mundo de

    entretenimiento, aprovechando al

    mximo nuestro entorno. Lo mera-

    mente inalmbrico ha dado paso a laconexin permanente, sin condicio-

    nantes de tiempo y espacio. De los

    dispositivos de mano que nos orga-

    nizaban la vida hemos pasado a los

    que nos permiten adems la comuni-

    cacin total y el entretenimiento.

    Si hace unos aos la percepcin

    sobre el futuro era la visin de un

    dispositivo para hablar, hoy da esa

    percepcin se ha transformado en

    una ventana hacia nuestro mundo,

    un nexo de unin y comunicacin

    con todo nuestro entorno.

    Adems de lo anterior, tenemos que

    aceptar de forma absolutamente

    natural la transformacin que ha

    experimentado el rol del usuario fren-

    te al telfono mvil. Ahora, cada uno

    es partcipe de la creacin de su

    propio dispositivo, estamos asistien-

    do a un proceso de co-creacin,

    donde se aade valor en funcin de

    las necesidades personales.

    Nos hemos convertido en nmadas

    digitales, nos resultan imprescindibles

    esos dispositivos de bolsillo que son

    ya centros de trabajo, informacin y

    entretenimiento donde la pantalla y sus

    contenidos interaccionan con los inte-

    reses y actividades de los usuarios.

    Quin pone en duda hoy en da que

    la comunicacin es entretenimiento?

  • 7/25/2019 10 Anos EEspana

    46/311

    eEspaa 10 aos/telecomunicaciones/43

    Elena Yndurain

    Profesora del rea de

    Sistemas de Informacin delIE Business School

    La dcada del 2000 se

    caracteriza por el proceso

    de convergencia de las TICen Espaa en la cual hay

    fuertes cambios en la indus-