10 Actitudes Guia Practica

15

Click here to load reader

Transcript of 10 Actitudes Guia Practica

Page 1: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

COMO SUPERAR 10 ACTITUDES QUE NOS PARALIZAN ANTE UN

CAMBIO

gUíA PRÁCTICA para avanzar en tu camino Beatriz Molina

Page 2: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

CÓMO SUPERAR 10 ACTITUDES QUE NOS PARALIZAN ANTE UN CAMBIO ¿Quién no se ha sentido alguna vez paralizado? ¿Por qué nos entra el miedo? Esta guía trata las principales actitudes que nos detienen en nuestro camino para conseguir nuestros objetivos, porqué aparecen y cómo superarlas. La guía está realizada desde mi experiencia personal, te recomiendo que la leas y realices los ejercicios propuestos. Si así lo haces, estarás dando tus primeros pasos hacia el éxito. Cuando acabes de leerla, si sientes que esta guía podría ayudar a algún familiar, amigo, compañero, en definitiva cualquier persona, no dudes en enviársela. Compartir es el fin. 1. MIEDO AL CAMBIO. Todo cambio nos genera incertidumbre, desconocimiento a lo que pueda

suceder, en definitiva, inseguridad. Todo cambio es una nueva oportunidad de futuro. Desde que nacemos estamos influenciados por la sociedad, se refleja en frases como “Estudia, trabaja, cásate, ten hijos, consume y no te quejes”, éstos mensajes los recibimos desde nuestra infancia por nuestros padres, profesores o personas que nos influyeron, así es como llegamos a la edad adulta, seguimos todos esos criterios y si

alguien por un casual no los sigue, le llamamos “rarito”, no hace lo establecido. Nos olvidamos de seguir nuestra voz interior, nuestros valores y creencias y nos adaptamos a lo que la sociedad espera de nosotros, con lo que vulneramos, de una manera inconsciente nuestra Libertad de Decidir. Pensamos que las personas que hablan de un auto-conocimiento, desarrollo personal, etc. son ridículas, ya que una de las mayores creencias que tenemos interiorizadas es “A esta edad ya no se cambia”, yo soy así y lo seré siempre. Todos caminamos por la misma autopista, sin salirnos del carril, rechazamos sistemáticamente ideas nuevas. Normalmente cuando hemos tenido que cambiar ha sido porque no ha quedado más remedio, esto lo asociamos a una sensación de angustia y frustración.

Page 3: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

Todo cambio es inevitable, la sociedad cambia, las personas cambian, las situaciones cambian, nosotros tenemos el poder de aceptarlo o no, y de tener la actitud adecuada frente al cambio. Cambiar significa que nuestra conducta o forma de pensar aprendida ante las situaciones, debe ser modificada, tenemos que buscar nuevas formas de pensar y actuar para obtener mejores resultados. Algunos de los motivos por los que nos da miedo el cambio.

Desconocemos cómo manejar una situación diferente. Podemos equivocarnos al actuar, sólo de pensar que nos pueden

criticar, ya nos paralizamos. Pensamos que si nos equivocamos es un fracaso. Ante un cambio perdemos la sensación de control.

Cada persona reacciona de manera diferente cuando se produce un cambio. Ante una situación nueva tenemos varias opciones:

Resistirnos, ponernos a la defensiva, así no nos dañará. Ver que hay un cambio, aunque en realidad, lo esquivo como

buenamente puedo. Tener una actitud de víctima, quedándote en el sufrimiento, sin ver

más allá, ésta actitud te daña a ti mismo y a los que te rodean. Aceptar el cambio como una oportunidad, de manera positiva y no

viendo el problema, sino la solución. La opción a tener en cuenta es la última, es la que nos va a llevar a un desarrollo personal, a cambiar nuestra forma de pensar y actuar, en definitiva a alcanzar el éxito personal. ¿Cómo podemos trabajar esta opción?

Tener siempre presente que, tenemos la Libertad de Decidir nuestra actitud. Hay una cita que me gusta especialmente, da lugar a la reflexión:

“Entre el estímulo y la respuesta está nuestra mayor fuerza, la libertad interior de elegir”

Estephen Covey

El miedo, es un indicador que nos alerta, si lo sabemos gestionar, no tiene porqué ser malo, lo que hay que hacer es analizarlo, afrontarlo y resolverlo.

Page 4: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

Elimina de tu vocabulario la palabra fracaso y cámbiala por resultado, todo cambio implica un resultado y si el obtenido no es el adecuado, tómalo como un aprendizaje, analiza y haz algo distinto, con ello conseguirás diferentes resultados.

Anula la creencia de “Si algo no te sale bien, sigue y sigue y sigue

intentándolo”, cámbiala por la creencia de “Si algo no te sale bien, busca los puntos de mejora y ponte de nuevo manos a la obra”.

Ten seguridad en ti mismo, depende en gran medida de tu autoestima,

sentirte capaz de comerte el mundo.

Analiza tu actitud ante situaciones nuevas o diferentes.

Cuando sientas que necesitas ayuda ¡pídela! Si tu ego está muy alto, bájalo, de lo contrario, se puede convertir en tu mayor enemigo.

2. EL AUTO-SABOTAJE O AUTO-ENGAÑO. Todos, en algunos momentos de nuestra vida nos auto-saboteamos con

frases tipo “yo lo haría, pero no puedo”, eso es un engaño a nosotros mismos. Si realmente quieres hacer algo hazlo, deja ya de engañarte. Las personas hemos desarrollado herramientas de auto-sabotaje muy potentes, usándolas conseguimos engañarnos sin hacernos daño. Estas herramientas tienen forma de lenguaje, las mandamos directamente a nuestras emociones.

Manual del auto-saboteador:

“No puedo”: cuando decimos que no podemos hacer algo, tenemos una aptitud de incapacidad de realizar algo, nos auto-engañamos, no nos sentimos culpables por no hacerlo, ya que asumimos no tener la capacidad. ¿Realmente has tratado de hacerlo?

“No quiero”: cuando decimos que no queremos hacer algo, es una

actitud frente a una situación, implica una carga emocional superior al “no puedo” ya que no tienes a quién culpar.

Page 5: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

¿Qué podemos hacer frente al “No puedo / No quiero”?

“Yo decido: esto nos lleva a ver más claramente la realidad de nuestra situación, la podemos analizar y en función de ello, decidir si nos conviene o no nos conviene hacer algo. Tú decides libremente, te sientes seguro, no tienes necesidad de buscar culpables o de culparte a ti mismo.

Te propongo un ejercicio, te llevará pocos minutos y te ayudará a experimentar la sensación de Libertad al usar el término “Yo decido”.

Escribe en una hoja NO PUEDO, a continuación, escribe una situación

o acción en la que creas que no puedes, empieza la oración con las palabras no puedo, una vez realizado, párate unos minutos y reflexiona sobre lo que has escrito.

A continuación anota debajo, en la misma hoja NO QUIERO y escribe

la misma situación anterior, pero ésta vez empezando la oración con no quiero, nuevamente reflexiona sobre lo que has escrito.

Por último añade, siempre en la misma hoja YO DECIDO, y escribe lo

mismo, empezando la oración por Yo decido, y la reflexión sobre lo escrito.

¿Notas la diferencia del uso del lenguaje? ¿Cómo te sientes?

Te pongo un ejemplo del ejercicio. NO PUEDO Yo no puedo con las personas que se creen más listas que nadie, cada vez que me cruzo con una de ellas me pongo de mal humor. Mi reflexión: La cosa tiene guasa, encima de que no les aguanto, me pongo de mal humor. ¿Realmente no puedo hacer algo para no ponerme de mal humor? NO QUIERO No quiero cruzarme con personas que se consideran más listas que nadie, son prepotentes. Mi reflexión: Pero.... si estas personas están por el mundo ¿puedo yo evitar cruzarme con ellas? Por mucho que no quiera, con toda probabilidad me las voy a cruzar....

Page 6: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

YO DECIDO Yo decido que, cuando se crucen estas personas en mi camino, trataré de comprender por qué actúan de esa manera y no me voy a poner de mal humor, no es mi problema. Mi Reflexión: Tengo la Libertad de decidir, mis emociones las siento y gestiono yo, no me las provoca nadie. Cuando logramos manejar adecuadamente nuestros diálogos internos, dejamos, casi sin darnos cuenta de auto-engañarnos, y habremos dado un gran paso hacia un cambio exitoso. 3. MIEDO AL FRACASO. Éste miedo es el más común, nos paraliza, yo le llamo el ladrón de sueños, a

lo largo nuestra vida, tenemos sueños, los deseamos alcanzar, pero... vemos cómo una y otra vez no los alcanzamos, ¿has sentido en tu propia carne el miedo al fracaso?, todas las personas sentimos o hemos sentido este miedo. “Sólo una cosa, vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar”

Paulo Coelho.

Te propongo que te hagas una pregunta ¿qué es fracaso? Solemos achacar la palabra fracaso a cuando algo no nos sale bien a la primera, sin darnos cuenta de que, para que algo salga bien es necesario equivocarse y aprender de ello. Aquí tienes unas estrategias para superar con éxito, el tan temido miedo al fracaso:

Pregúntate qué es lo que te podría pasar si fracasas: lo que pueda suceder, en la gran mayoría de ocasiones, no justifica ese miedo.

¿A qué es debido tu miedo? Nadie o casi nadie te va a echar en cara

que no te salga bien lo que has hecho a la primera, no te digas a ti mismo “tierra trágame” plantéate la situación como un aprendizaje, no te dejes influenciar por el qué pensarán, tú tienes que tener claro tu objetivo y saber que, para obtener algo es necesario arriesgarse.

Page 7: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

Si tienes claro tu objetivo, adelante, ponte en marcha, que no te quede nunca la sensación de lo que pude haber hecho y no hice, actúa hoy mismo, no te dejes paralizar, el miedo está en la mente, no le dejes que te juegue una mala pasada, si tienes la necesidad de apoyarte en alguien hazlo, a veces es necesario.

Aprende de las personas que consideres que han superado sus miedos,

son un referente y una motivación, piensa que si se hubiesen paralizado por miedo al fracaso, no habrían tenido el éxito que hoy tienen.

Ten capacidad de frustración, aprende de los errores, no dejes que la

opinión de los demás te desanime.

Si tienes un momento de bajón, no te desmoralices, piensa en: ¿para qué hago esto?, te ayudará a seguir adelante.

4. MIEDO AL ÉXITO. Si, suena extraño, pero existe, se basa en cómo nos puede afectar en nuestro

día a día, si seremos capaces de gestionarlo. El éxito empieza por uno mismo, lidérate a ti mismo, ese es tu éxito personal, cuando lo consigas, lo demás llegará solo. El éxito nos puede dar miedo en los siguientes supuestos:

Tenemos muy grabada a fuego la creencia de “más vale lo malo conocido, que lo bueno por conocer” lo hemos oído decir desde que somos pequeños y por ello nos creemos que lo bueno por conocer, podría ser malo, nos produce miedo. Urgente, cambia esta creencia por “si lo que está por venir puede ser bueno, ¿por qué no probarlo?”.

A mayor éxito, mayores responsabilidades y entonces nos acecha el miedo en forma de ¿seré capaz de mantener este nivel de responsabilidad? ¿Merecerá la pena? De nuevo me paralizo, me quedo en mi zona de confort, ahí no asumo riesgos.

Creemos que nosotros no podemos tener éxito, que no nos lo merecemos y que además en caso de obtenerlo, podríamos provocar envidias a gente cercana y como consecuencia que se deteriorase la relación.

Page 8: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

Otra manera que tiene de aparecer el miedo al éxito, es que si realmente lo conseguimos, creemos que tenemos que dar explicaciones de por qué no lo tuvimos antes, mostraría que en un momento dado fuimos más vulnerables.

Cómo superar el miedo al éxito: Te propongo un ejercicio, escribe en una hoja tu definición de miedo al éxito, a continuación, escribe qué razones tienes para dicho miedo, qué te impide superar ése miedo. Una vez lo tengas escrito, te vas a meter en el papel de tu mejor amigo/a, en quien tienes plena confianza y le cuentas tus cosas, ¿qué crees que te diría si le contases lo que has escrito?, manos a la obra, escríbelo, usa tu imaginación y sobre todo se lo más objetivo posible. Te recomiendo guardar la hoja que acabas de escribir, y en los momentos de flaqueza, que de vez en cuando aparecen, ya que somos humanos, lo saques, lo leas y encuentres la suficiente motivación para seguir adelante, actúa como si no tuvieras miedo, disfrutarás de los resultados. 5. CONOCERNOS A NOSOSTROS MISMOS. ¿Y si descubro que no me gusta quién realmente soy?

En general, actuamos según nuestro guión de vida, creado en la más tierna infancia. Piensa que Tú eres el dueño de tu destino, ese guión lo puedes cambiar y así serás, quien tú realmente quieres ser. Desde pequeños seguimos unos patrones de conducta, actuamos tal y como nos hemos creído que somos, si de pequeño eras el “tímido de la familia”, “el travieso”, “el perfecto”, acabamos siendo precisamente eso. Tenemos la creencia de que nuestra actitud ante la

vida, ya está marcada y definida desde la niñez y la adolescencia, que no se puede cambiar, imagínate que yo soy por ejemplo, la tímida de la familia, ¿qué crees que pensarían mis familiares, si de repente tuviese actitudes muy sociales? Pensarían que me pasa algo, que esa conducta no es normal en mí. ¿Qué es y qué no es normal? Cómo superar el miedo a conocerse uno mismo:

Te animo a que trabajes sobre estas tres preguntas, ¿quién soy yo? ¿para qué estoy aquí? ¿cuál es mi misión en la vida? Te costará responder, no querrás hacerlo o no sabrás por dónde empezar, no desesperes, todos los que hemos pasado por ahí sabemos lo difícil que es, ve a tu ritmo, verás como poco a poco te empiezas a descubrir tu yo, que está oculto tras una máscara.

Page 9: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

Deja de culpar a los demás de las cosas de tu pasado, piensa que hicieron todo lo mejor posible para ti.

Escribe en una hoja, todas tus quejas, resentimientos y rencores del pasado, una vez lo tengas, rómpelo en mil pedazos, o quémalo si lo prefieres, notarás la carga tan pesada que te quitas de encima.

El ejercicio que te propongo para superar este miedo es el siguiente: Ya sé, te hago escribir mucho, pero es un método que ayuda a la reflexión y además queda por escrito y tenemos la oportunidad de volverlo a leer siempre que queramos. Bueno, al grano, este ejercicio lo llamo “La máscara de mi vida” se trata de redactar lo más explícitamente posible con qué máscara/s te muestras ante la vida, muchos tenemos varias máscaras, según el ambiente en el que nos movemos, es el yo externo, que capa a capa envuelve al yo interno, tengo que decirte, que también te costará realizarlo, pero no te pares, una vez acabado te sentirás orgulloso de ti mismo. Si tienes a alguien de mucha confianza, te recomiendo que se lo leas en voz alta, y que después te de su feedback, merece la pena la experiencia, cuando yo realicé este ejercicio, lo leí ante un grupo de 15 personas, fue un trago duro, pero vencí muchos miedos, por fin me quité las máscaras que me pesaban toneladas, creo recordar que eran de hierro, la sensación de alivio y libertad que encontré para ser yo misma, a día de hoy no la he podido comparar con nada. 6. LOS PREJUICIOS. Lo primero a analizar es el significado de la palabra Pre-Juicio: juzgamos

desde nuestro punto de vista (convencidos de que es el único y certero) a alguien, sin dar la oportunidad de argumentar su posición, ya que la realidad es como yo digo, porque es así. Los prejuicios nos impiden ver más allá de las personas, nos limitan, perdemos muchas oportunidades de desarrollarnos. Olvídate de los prejuicios, no sirven, al menos da la oportunidad a la otra persona de argumentar, trata de comprender, a veces a quién más prejuzgamos o directamente

juzgamos, es la persona que más te podría ayudar.

“Es más fácil destruir un átomo que destruir un prejuicio” Albert Eisntein

Page 10: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

Cómo utilizamos los prejuicios Un prejuicio es un arma muy poderosa, lo defendemos con uñas y dientes, cuando interactuamos con otras personas, tenemos varias maneras de utilizar nuestros prejuicios:

Conversaciones de juicios personales: es una de las conversaciones más frecuentes, no nos llevan a ninguna parte, nos limitamos a dar nuestra descripción de la persona en cuestión, sin abrir la mente a una comprensión y... ya está prejuzgada ¿qué necesidad tengo de escucharla si yo tengo la razón?

Conversaciones quejicas: son todo tipo de conversaciones que generamos normalmente, cuando tenemos un problema, en ellas culpamos a todo el mundo, excepto a nosotros mismos de lo que nos está pasando, cuántas veces decimos, la culpa es de mi jefe, es de la crisis, es de mi mujer/marido, es del vecino, la mala suerte, que se yo qué infinidad de culpables somos capaces de encontrar. Por otro lado, podemos tomar el camino opuesto, culparnos a nosotros mismos exageradamente.

Pautas para deshacerte de los prejuicios. Eliminar los prejuicios, es una tarea difícil, para deshacerte de ellos, hay que empezar de cero, es decir, aprender a desaprender, debemos de cuestionarnos cada una de nuestras formas de actuar, abrir nuestra mente a nuevas ideas, conceptos, saber que no siempre tenemos la razón, no te limites, te estás perdiendo una inmensidad de oportunidades. Trabaja sobre el concepto “comprender a los demás, para que te comprendan a ti”, si eres capaz de hacerlo, tienes garantizado el éxito. Te voy a contar una experiencia personal que tuve al respecto: Uno de mis hijos, de 14 años, se tiñó el pelo de rojo, al día siguiente teníamos previsto ir a visitar a los abuelos, pero él estaba intranquilo, me comentó: “mamá, que van a pensar los abuelos de mi” a lo que yo le contesté, lo primero que tienes que hacer es comprender a tus abuelos, son de otra generación, pueden asociar que un chico con el pelo rojo, sea que no va por el camino adecuado, aunque ellos te conocen, saben cómo eres y te quieren. Si tú eres capaz de comprender eso, ellos comprenderán que a ti te gusta llevar el pelo así y no tiene nada que ver con cómo tú eres. Cuando llegamos a casa de los abuelos, la primera reacción de ellos fue de sorpresa, pero surgió la conversación y todos se comprendieron.

Page 11: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

7. ENFOCARNOS EN EL PROBLEMA Y NO EN LA SOLUCIÓN. Cuando sólo vemos problemas, nos refugiamos en ellos, muchas veces

cuando conversamos con otras personas, sólo estamos pensando en lo nuestro, porque nuestro problema siempre es mayor que el del otro, es el “Yo más”. Lleva el problema a otro plano, céntrate en la solución, esto te dará la pauta para superarlo. Enfocarse en las soluciones es una forma inteligente de enfrentar la vida, igual que no es posible ver al mismo tiempo la cara y la cruz de una moneda, tampoco es posible ver el problema y la solución al

mismo tiempo ¿qué eliges ver? ¿Eres de los que ven problemas por todas partes? o ¿prefieres encontrar soluciones? Si eliges enfocarte en las soluciones, tienes que tratar de hacer fácil el día a día, es una manera proactiva de vivir, de responsabilizarte de tus propios actos. Los problemas te paralizan interiormente, centrarte en las soluciones son las que te movilizan. El problema, es el síntoma que se manifiesta cuando hay un trastorno, es una evidencia de que algo no está funcionando adecuadamente, necesita una solución, una persona inteligente, tiene que detectar esta situación y considerarla como una oportunidad de mejora. Al enfocarte en las soluciones, los problemas desaparecen y son simplemente, situaciones a resolver, para la cuales, tienes múltiples herramientas que la vida pone a tu disposición. Si sólo ves los problemas, no encontrarás soluciones, si te enfocas en las soluciones, desaparecen los problemas. 8. EL SUFRIMIENTO. Todos en la vida pasamos por momentos de dolor, es inevitable sentir dolor, y

es necesario para superar una situación difícil, otra cosa es, cuando nos quedamos anclados en el sufrimiento, y no somos capaces de superarlo, la consecuencia natural es que, generamos sufrimiento a las personas que nos rodean, nos metemos en un bucle sin salida. Cuando lo estamos padeciendo, lo vemos como un mal, sin sentido alguno. Es imposible vislumbrar lo positivo que podemos sacar de él, no podemos comprender el porqué del sufrimiento.

Cuando pasamos por momentos difíciles que nos hacen sufrir, tendemos a reflexionar y profundizar sobre nuestra propia vida. Nos sentimos pequeños

Page 12: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

y vulnerables y esto nos hace ser más sensibles y comprensivos ante el sufrimiento y necesidades de los demás. Actitudes que podemos tener ante el sufrimiento son:

Rechazarlo: Tratar de evitar el dolor es adentrarnos aún más en el sufrimiento, es prolongarlo. No podemos pretender creer que, aquello que evitamos, porque nos hace sufrir, no existe. Hemos de afrontarlo cuanto antes y solucionarlo.

Desesperarnos. Es normal que cuando sufrimos, bien por problemas

familiares, enfermedad, trabajo, pérdida de un ser querido, etc. Nos sintamos débiles y con una profunda tristeza. Es normal por tanto que protestemos, lloremos, gritemos o nos enfademos. Sin embargo, lo que no debe ocurrir es que nos desesperemos y no seamos capaces de salir de esa situación, ya que nos destruye y permite que el sufrimiento sea constante en tu vida, impidiéndote además aprender algo constructivo de todo ello.

Aceptarlo. Normalmente ante una mala noticia o una contrariedad

que nos suponga dolor necesitamos tiempo para asimilarla y aceptarla. Si la aceptamos con serenidad y aplomo, además de solucionar los obstáculos que dependan de nosotros, nos habremos superado a nosotros mismos en situaciones que tal vez, nos creíamos incapaces de soportar.

¿Cuál eliges? 9. FALTA DE CONFIANZA EN UNO MISMO. La confianza en uno mismo no es una cualidad innata. Todos conocemos a

personas que tienen mucha confianza en sí mismos y personas que tienen poca, esto nos debe llevar a la reflexión ¿Cómo lo hacen? ¿Qué puedo yo hacer para sentirme más seguro? Las personas que no tienen confianza en sí mismas se infravaloran constantemente, y no imaginan que otros puedan encontrarles alguna, por no decir muchas cualidades. La falta de confianza simplemente nos impide tomar iniciativas e ir hacia adelante. No creen en lo que hacen, así, que

dejan de intentarlo (la palabra intentar significa no hacer). ¡Se pierden muchas oportunidades!

Page 13: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

En otros casos, las personas poco seguras de ellas, interpretan un papel para sentirse más a gusto, y construyen una imagen que no es la suya. Estas personas, tendrán dificultades para encontrar un camino que verdaderamente les convenga y tener su vida bajo control. Por el contrario, la confianza en uno mismo, te permite pensar de una forma autónoma, y actuar más libremente, aportando así a las relaciones con los otros, un carácter más auténtico y abierto. Cuando una persona no tiene confianza en sí misma, tiene que aprender a ser consciente de que posee una identidad, es necesario que tenga una idea clara de quién es. Esto significa darte cuenta de que eres una persona única, con tus pasiones, tu carácter, tu sensibilidad, tus gustos, debes poner de relieve tus puntos fuertes, sean lo que sean, porque siempre hay un área en el que te sientes más a gusto que en otros. Claves para adquirir confianza en uno mismo.

Acéptate, concédete el derecho a tener opiniones, pensamientos o actuaciones, son tuyas, no te las niegues, a diario da tu opinión en una conversación, incluso si va en contra de lo que piensan los demás. Prueba primero en círculos reducidos, por ejemplo en familia, después, cuando te sientas más a gusto, expresa tu opinión delante de tus amigos, compañeros de trabajo o en una reunión.

Afírmate, sé auténtico en tus relaciones, no busques falsear la realidad con el objetivo de agradar. No copies tu actitud de la de los otros, cada uno posee su propio modo de actuar y de expresarse.

Fíjate objetivos, márcate pequeños desafíos a diario. Para ello, tienes que conocer tus capacidades y limitaciones, los objetivos tienen que ser realizables. Ve aumentando progresivamente, paso a paso la dificultad. Si tu objetivo no lo conquistas a la primera, no desesperes, no sientas que es un fracaso, siéntelo como un aprendizaje, analiza dónde estuvo el error y haz algo distinto, este es el verdadero camino para alcanzar cuántos objetivos te propongas en la vida.

Enfréntate a las situaciones que te hacen sentir a disgusto, en lugar de huir sin cesar. Enfréntate a ellas y ve a por todas. No bajes la mirada en cuanto te miren, responde y participa en las conversaciones, aunque no conozcas a las otras personas.

Page 14: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

Ejercicio para adquirir confianza en uno mismo. Ahora te toca escribir de nuevo... Haz una lista con tus cualidades, se generoso, seguro que tienes un montón, guárdala y si en algún momento te falta la confianza en ti mismo, léela tantas veces como te haga falta. Lo realmente importante no es que escribas, sino que lo interiorices y te lo creas. 10. PERFECCIONISMO. ¿Es el perfeccionismo bueno? ¿Tiene ventajas? ¿Tiene desventajas?

Aparentemente el perfeccionismo nos ayuda a lograr más y mejores cosas. Pero independientemente de si nos damos cuenta o no, cuando somos perfeccionistas, pagamos un precio demasiado alto. Vivimos tensos, nos angustiamos con facilidad, nos da miedo equivocarnos y cometer errores, no disfrutamos de nuestros logros, nos podemos sentir fracasados o inútiles con facilidad.

Con frecuencia negamos nuestro afán de perfección, bajo el lema de: "Me gusta hacer las cosas bien" o "Sólo dedicándole toda nuestra atención a lo que hacemos, podemos lograr y mantener el éxito". Estas frases parecen lógicas y verdaderas, pero existe una gran diferencia entre querer hacer las cosas lo mejor posible y mejorarlas cuando se puede sin demasiada angustia o estrés y tener que hacerlas perfectas (porque si no, significa que soy poco valioso, importante, inteligente, etc.). El perfeccionismo nos hace sufrir y "perder" en muchos aspectos de nuestra vida, puede ser el resultado de una baja autoestima, ya que, es un intento de demostrarnos y demostrarles a los demás, que somos capaces y dignos de ser valorados y apreciados. Pero al mismo tiempo es uno de los principales obstáculos para aumentar y fortalecer nuestra autoestima. ¿Te estás preguntando por qué? Porque trabajar para tener una autoestima elevada, implica hacer cosas que no siempre nos van a salir bien, significa reconocer y aceptar nuestros errores y lo más importante darnos permiso para cometerlos.

Page 15: 10 Actitudes Guia Practica

Guía Práctica para avanzar en tu camino: www.artedeliderarte.es

Ejercicio para vencer el perfeccionismo: Lo debes realizar en un momento en el que te sientas tranquilo, y relajado. Imagínate dentro de 1 año, sigues siendo perfeccionista, esforzándote excesivamente, sin disfrutar de los progresos, y dando el máximo siempre. Observa cómo ese esfuerzo excesivo afecta a tu estado de ánimo, y cómo esta exigencia afecta a tu salud. Imagínate ahora que pasan 2 años más, que sigues estresado, cada vez más, y que, debido tu perfeccionismo y a esa exigencia tuya no lograste tantas cosas como habías pensado. Esto te va a ayudar a convencerte de que ser perfeccionista no te va a llevar por buen camino y a estar cada vez más decidido a cambiar. Ahora imagínate el escenario opuesto. Visualiza por un momento, que dejas de lado el perfeccionismo, que ya no te exiges tanto, que te permites disfrutar más de la vida, de tus seres queridos, de tu trabajo, de tus hobbies, de todo aquello que quieres hacer. Gracias a esto te sientes más relajado, aliviado y feliz, tienes mayor energía y la usas para disfrutar de la vida y conseguir los objetivos que quieres lograr, te das cuenta que, con una actitud menos exigente, puedes lograr mucho más, y sentirte mucho mejor. Quédate un rato con la sensación de felicidad, e imagínate que pasan 2 años, empiezas a lograr cada vez más cosas en tu vida, pero con alegría y disfrutando de cada una de ellas y gracias a las cosas que logras te vas sintiendo cada vez mejor. Una vez que estés 100% convencido de cambiar, vas a permitirte ser menos que perfecto.