10 11 13 Los Hondureos Tolupanes o Xicaques en Peligro de Extincion

2
7/23/2019 10 11 13 Los Hondureos Tolupanes o Xicaques en Peligro de Extincion http://slidepdf.com/reader/full/10-11-13-los-hondureos-tolupanes-o-xicaques-en-peligro-de-extincion 1/2 2-B e R La Tribuna Domingo 10 de noviembre, 2013 E llos son uno de los pueblos ancestrales hondureños que actualmente luchan  por erradicar los altos niveles de pobre- za que sufren y con ello no desaparecer. Este grupo étnico vive desde hace varios siglos en zonas del territorio nacional de gran valor cul- tural, ecoambiental, antropológico y socioeco- nómico. Los tolupanes, más conocidos como jicaques o xicaques, son un pueblo que ha vivido aislado desde mediados del siglo XIX. Se encuentra en los municipios de Yorito, El Negrito, Morazán y Olanchito, en el departamento de Yoro, y en el municipio de Orica, pertenecientes a Francisco Morazán, en un área territorial de 100,108.54 hectáreas. Actualmente se calcula en 36 mil habitantes. Las tribus tolupanes son: Mataderos, Zapo- tal, Siriano, El Palmar, El Pate, Agua Caliente de Reinada, San Francisco de Locomapa, Ani- sillos, Las Vegas de Tepemechín, Agua Calien- te de Guadarrama, Guajiniquil, La Pintada, La Bolsita, Ojo de Agua, Lagunitas, Candelaria, Pueblo Quemado y Subirana (todas ellas en Yoro); San Juan, La Lima y Montaña de la Flor en Francisco Morazán. Según los expertos, con su lengua tol, los Los niños son la gran m bus tolupanes.  Algunos de los rostros étnicos de los hondure- ños tolupanes. Pueblo ancestral que lucha por no desaparecer y erradicar su pobre Por: Ramón Wilberto Nuila Coto, Msc. Email: [email protected] ¿en peligro de extinción Los hondureños tolupanes o xicaqu tolupanes representan uno claves sureños del tronco o los pueblos que vivían al su Unidos y al norte de México A pesar de que la cultu afectada históricamente po

Transcript of 10 11 13 Los Hondureos Tolupanes o Xicaques en Peligro de Extincion

Page 1: 10 11 13 Los Hondureos Tolupanes o Xicaques en Peligro de Extincion

7/23/2019 10 11 13 Los Hondureos Tolupanes o Xicaques en Peligro de Extincion

http://slidepdf.com/reader/full/10-11-13-los-hondureos-tolupanes-o-xicaques-en-peligro-de-extincion 1/2

2-B eRLa Tribuna Domingo 10 de noviembre, 2013

Ellos son uno de los pueblos ancestraleshondureños que actualmente luchan por erradicar los altos niveles de pobre-

za que sufren y con ello no desaparecer. Estegrupo étnico vive desde hace varios siglos enzonas del territorio nacional de gran valor cul-tural, ecoambiental, antropológico y socioeco-nómico.

Los tolupanes, más conocidos como jicaqueso xicaques, son un pueblo que ha vivido aisladodesde mediados del siglo XIX. Se encuentra enlos municipios de Yorito, El Negrito, Morazán yOlanchito, en el departamento de Yoro, y en elmunicipio de Orica, pertenecientes a FranciscoMorazán, en un área territorial de 100,108.54hectáreas.

Actualmente se calcula en 36 mil habitantes.

Las tribus tolupanes son: Mataderos, Zapo-tal, Siriano, El Palmar, El Pate, Agua Calientede Reinada, San Francisco de Locomapa, Ani-sillos, Las Vegas de Tepemechín, Agua Calien-te de Guadarrama, Guajiniquil, La Pintada, LaBolsita, Ojo de Agua, Lagunitas, Candelaria,Pueblo Quemado y Subirana (todas ellas enYoro); San Juan, La Lima y Montaña de la Floren Francisco Morazán.

Según los expertos, con su lengua tol, los

Los niños son la gran m

bus tolupanes.

 Algunos de losrostros étnicos

de los hondure- 

ños tolupanes.

Pueblo ancestral que lucha por

no desaparecer y erradicar su pobre

Por: Ramón Wilberto Nuila Coto, Msc.

Email: [email protected]

¿en peligrode extinción

Los hondureños tolupanes o xicaqu

tolupanes representan uno claves sureños del tronco olos pueblos que vivían al suUnidos y al norte de México

A pesar de que la cultuafectada históricamente po

Page 2: 10 11 13 Los Hondureos Tolupanes o Xicaques en Peligro de Extincion

7/23/2019 10 11 13 Los Hondureos Tolupanes o Xicaques en Peligro de Extincion

http://slidepdf.com/reader/full/10-11-13-los-hondureos-tolupanes-o-xicaques-en-peligro-de-extincion 2/2

eportajeR La Tribuna Domingo 10 de noviembre, 2

pica vivienda tolupán.

Para es- tos indí- genas, laactividadcomple- mentariaa la pro- ducciónagrícolaes la arte- sanía defabricarcanastas.

 Áreas de Yoro y Francisco Morazán donde todavía habitan indígenas

arte de los escenarios naturales en estas tribus-comunidadeslupanes.

La principal actividad productiva de este pueblo ancestral es la siembra de maíz consemillas nativas.

ndureños aún conservan su lengua. En susgenes se organizaban en tribus gobernadasr un cacique y un vicecacique, pero actual-ente esta función la cumple un consejo direc-o. En el año de 1978 se integra una directivan el nombre de Federación Nacional de Tri-s para la Liberación del Indígena Hondureñoenatrilh). Esta organización nació para reivin-

car los derechos ancestrales y culturales deleblo tolupán.

Surge posteriormente la federación Fetriny,yo nombre cambió a lo que actualmente senoce como la Federación de Tribus XicaquesYoro (Fetrixy). Esta organización indígena

enta con personería jurídica, también con unglamento general de tierras y otro para el usoecuado del bosque.

La principal actividad productiva de este pue-o ancestral es la siembra de maíz con semillastivas, frijol y café. El maíz lo dedican para elnsumo. Los granos no les ajustan para todo elo. Por la situación de clima y suelo tienen pre-rencia por el cultivo de café. Una fuente de in-eso es la corta de café. El tabaco se cultiva enqueña escala y hoy en día se encuentran otrosltivos como el banano, caña de azúcar, ayote,me, naranja, aguacate, papaya, arroz, sorgo,taste, chiberro, yuca, camote, malanga, chile,

bolla, repollo y pepino. La actividad agrícolapracticada por toda la familia; las mujeres ys niños participan en la limpieza del terreno, elltivo y la cosecha.

Otra fuente de ingreso es la venta de la made-la cual también es motivo de conicto entre

s tolupanes, por el uso y explotación de lasaderas de los bosques. Los dueños de aserra-ros, que son mestizos ladinos, han logradoarse a ciertos individuos y familias tolupanesn regalías y ofertas con las que vulneran suluntad e inclinarlos favorablemente para queploten comercialmente la madera de los bos-es. Este proceso ha conducido a rivalidades

interfamiliares, y ha contribuido a debilitar lacohesión interna del pueblo tolupán. Similarsituación ocurre con algunos proyectos de ex-

 plotación minera, que en forma ilegal y sin con-

sulta previa a estas comunidades se desarrollanen estas zonas.

Estudios recientes estiman que más del 80%

de los indígenas trabajan comohaciendas ubicadas dentro y fuetribales. Además se dedican a la cde corral como gallinas, patos, gaTambién crían cerdosy en menorcon algunas cabezas de ganado. munidades se han emprendido prcría de peces.

La actividad complementaria aagrícola es la artesanía de fabricque aporta algunos ingresos. Estes permanente y la practican p principalmente en tiempo de cort

Existen varios sitios de intcultural y arqueológico, que r potencial turístico, por ejemplo: Francisco de Luquigüe, construidlos frailes franciscanos, ubicada ede Yorito (considerada Patrimonla Nación).

El antropólogo hondureño Rcon el nanciamiento del Proyecy Productividad Rural (PBPR),vestigación especial “Estudio pdifusión del idioma tol”, en oct brindando una serie de recomenapoyar que el lenguaje ancestrahondureña se pueda conservar ad