1. Uso Turistico Espacios Naturales

26
IX Congreso AECIT El uso turístico de los espacios naturales Planteamiento metodológico para el uso de indicadores en la gestión turística de Espacios Naturales Protegidos Amparo Sancho; Paz Ruiz Universidad de Valencia [email protected] 1.- Introducción A lo largo de los últimos años se ha ido imponiendo un turismo alternativo al de sol y playa unido al disfrute de la naturaleza y que, de forma un tanto confusa, ha ido tomando diferentes nombres tales como: turismo activo (cuando el turista no busca contemplar la naturaleza de forma pasiva, si no que participa activamente), turismo rural (oferta de actividades recreativas localizadas en el medio rural), agroturismo (oferta de alojamiento en casas de agricultores y ganaderos), ecoturismo o turismo ecológico (viajes en áreas naturales con el objetivo de apreciar los recursos mediante procesos controlados), y turismo en Espacios Naturales Protegidos (ENP). Este último es una modalidad de turismo de naturaleza que se desarrolla exclusivamente en el interior de espacios protegidos jurídicamente y, por tanto, el uso público y turístico de los mismos viene determinado por su propio régimen jurídico. Aunque algunas veces se ha identificado estas clases de turismo con el turismo sostenible, y se ha contrapuesto al turismo de sol y playa en detrimento de este último, no siempre, en la práctica, pueden considerarse como tipologías verdaderamente “sostenibles”, aunque se intenta argumentar a su favor que se apoyan en modelos o productos en los que sí parece que exista un mayor nivel de concienciación medioambiental. Las asociaciones ecologistas, por su parte, vienen manifestando sus críticas en contra de este tipo de actividades turísticas que, apoyadas por la “moda de lo medioambiental” se desarrollan en áreas de indudable belleza y valor ecológico cada vez más invadidas por un número creciente de visitantes y turistas (se ha duplicado en los últimos años las visitas a los Parque Nacionales españoles). Este hecho, contrastado por las estadísticas actuales, ha hecho que se cuestione la idea inicial de la propia Administración de que este tipo de turismo sea un producto a promocionar. Ahora, más bien, hay una tendencia entre los agentes responsables de los espacios naturales en marcar con carácter quizás más prioritario el control del uso turístico, mediante una adecuada planificación y gestión sostenible de los espacios naturales. La demanda del espacio es cada vez mayor para usos como el turismo y el ocio, lo cual produce una fragmentación de los hábitats por la gran influencia depredadora en las zonas limítrofes de los ENP sobre las zonas naturales y seminaturales, que hace que cada vez vean más reducido su tamaño. Todo ello hace que la gestión de los parques sea muy difícil a la hora de compatibilizar el uso público y turístico con la conservación y preservación de los recursos naturales. La ordenación y manejo de la demanda de este tipo de turismo, debe ser integrado en la gestión del uso público de los espacios naturales y constituye un verdadero reto que provoca la necesidad de introducir nuevas formulas de gestión acordes con los principios de sostenibilidad. No son suficientes las reglamentaciones y los marcos

description

turismo

Transcript of 1. Uso Turistico Espacios Naturales

  • IX Congreso AECITEl uso turstico de los espacios naturales

    Planteamiento metodolgico para el uso de indicadores en la gestinturstica de Espacios Naturales Protegidos

    Amparo Sancho; Paz RuizUniversidad de [email protected]

    1.- Introduccin

    A lo largo de los ltimos aos se ha ido imponiendo un turismo alternativo al de sol yplaya unido al disfrute de la naturaleza y que, de forma un tanto confusa, ha idotomando diferentes nombres tales como: turismo activo (cuando el turista no buscacontemplar la naturaleza de forma pasiva, si no que participa activamente), turismorural (oferta de actividades recreativas localizadas en el medio rural), agroturismo(oferta de alojamiento en casas de agricultores y ganaderos), ecoturismo o turismoecolgico (viajes en reas naturales con el objetivo de apreciar los recursos medianteprocesos controlados), y turismo en Espacios Naturales Protegidos (ENP). Este ltimoes una modalidad de turismo de naturaleza que se desarrolla exclusivamente en elinterior de espacios protegidos jurdicamente y, por tanto, el uso pblico y turstico delos mismos viene determinado por su propio rgimen jurdico.

    Aunque algunas veces se ha identificado estas clases de turismo con el turismosostenible, y se ha contrapuesto al turismo de sol y playa en detrimento de este ltimo,no siempre, en la prctica, pueden considerarse como tipologas verdaderamentesostenibles, aunque se intenta argumentar a su favor que se apoyan en modelos oproductos en los que s parece que exista un mayor nivel de concienciacinmedioambiental.

    Las asociaciones ecologistas, por su parte, vienen manifestando sus crticas en contrade este tipo de actividades tursticas que, apoyadas por la moda de lomedioambiental se desarrollan en reas de indudable belleza y valor ecolgico cadavez ms invadidas por un nmero creciente de visitantes y turistas (se ha duplicado enlos ltimos aos las visitas a los Parque Nacionales espaoles). Este hecho,contrastado por las estadsticas actuales, ha hecho que se cuestione la idea inicial dela propia Administracin de que este tipo de turismo sea un producto a promocionar.Ahora, ms bien, hay una tendencia entre los agentes responsables de los espaciosnaturales en marcar con carcter quizs ms prioritario el control del uso turstico,mediante una adecuada planificacin y gestin sostenible de los espacios naturales.

    La demanda del espacio es cada vez mayor para usos como el turismo y el ocio, locual produce una fragmentacin de los hbitats por la gran influencia depredadora enlas zonas limtrofes de los ENP sobre las zonas naturales y seminaturales, que haceque cada vez vean ms reducido su tamao. Todo ello hace que la gestin de losparques sea muy difcil a la hora de compatibilizar el uso pblico y turstico con laconservacin y preservacin de los recursos naturales.

    La ordenacin y manejo de la demanda de este tipo de turismo, debe ser integrado enla gestin del uso pblico de los espacios naturales y constituye un verdadero retoque provoca la necesidad de introducir nuevas formulas de gestin acordes con losprincipios de sostenibilidad. No son suficientes las reglamentaciones y los marcos

  • jurdicos dentro de los que se promueven actuaciones especficas, es necesario quecada uno de los sectores econmicos, que tienen efectos directos o indirectos sobrelos espacios naturales, adopten modelos propios de gestin que minimicen los efectosnegativos sobre la naturaleza y los recursos medioambientales.

    Por todo esto es importante establecer un modelo de gestin turstica de los ENP quepudiera ayudar a los gestores municipales a conocer, en cada momento la situacin enla que se encuentra el parque y su posicionamiento competitivo en referencia a otrosparques de caractersticas similares. Para ello es necesario establecer un modelo quepermita realizar un anlisis comparativo y que posicione al parque dentro de unosniveles o estndares de calidad determinados. En este sentido, en primer lugar, se vaa definir el papel que los ENP tienen como destinos tursticos, a continuacin seanalizarn los modelos de gestin establecidos por la propia administracin para estosespacios y, posteriormente, se expondr un conjunto de indicadores que permitaevaluar y comparar el estado de los ENP desde la ptica de un desarrollo sostenibledel mismo.

    2.- El turismo en los Espacios Naturales Protegidos

    A la hora de estudiar y analizar el turismo de naturaleza como producto turstico esimportante estudiar el marco fsico donde ste se desarrolla, as como delimitar elconcepto de Naturaleza en el que se enmarca. Es decir, no slo se piensa en laexistencia de elementos naturales (rboles, flora, fauna, etc.) sino que, adems, esimprescindible relacionarlos con los elementos sociales y culturales que forman parteintegrante de este entorno nico que atrae a los turistas y visitantes.

    La ley marco de 1989 regula las siguientes categoras de espacios naturales:

    Parques Nacionales. La ley establece que son aquellos espacios naturales dealto valor ecolgico y cultural que hace necesario que se declare suconservacin de inters general para la nacin.

    Reservas Naturales: Su creacin tiene el fin de proteccin del ecosistema,comunidades o elementos biolgicos que por su fragilidad merecen unavaloracin especial. Limitan la explotacin de los recursos salvo cuando seacompatible con la conservacin

    Monumentos Naturales: Constituidos por formaciones de notoria singularidad,rareza o belleza (formaciones geolgicas, yacimientos paleontolgicos, etc.)

    Paisajes Protegidos: Lugares concretos del medio natural merecedores de unaproteccin especial.

    E igualmente esta ley, en su artculo 18, establece las reas de influenciasocioeconmica de los ENP en consonancia con los acuerdos del IV CongresoMundial de Parques,celebrado en Caracas (1992), en donde se convino descartar elconcepto de parques islas, sin relacin con el entorno y sin conexin con la poblacincircundante.

    Es precisamente esta relacin de los ENP con el entorno la que produce mayorvulnerabilidad en el mismo, y que a su vez le posibilita de una mayor oferta tursticacomplementaria a la propia visita del ENP. La propia caracterizacin del EPN comodestino turstico es debida a los cumplimientos de los requisitos mnimos para que unlugar sea considerado como un destino turstico (cuadro 1).

  • Cuadro 1.- Caractersticas de los ENP como destinos tursticos

    Cuentan con unas condiciones naturales excepcionales (flora, fauna,formaciones geolgicas etc.)

    Posibilitan el disfrute de la naturaleza como bien superior. Posibilita la complementariedad de prcticas deportes o actividades de riesgo y

    aventura. Albergan valores etnolgicos, ecolgicos y socioculturales que suponen un

    importante valor aadido. Incluyen especies de flora y fauna, ecosistemas representativos de lo que

    existi hace tiempo en un pas. Al ser una modalidad de espacio protegido cuentan con un marchamo de

    calidad, marketing y comercializacin que les hace ser conocidos. Propician la educacin de la ciudadana en materia medioambiente a travs

    de la contemplacin e interpretacin de la naturaleza Proporciona apoyo a las economas rurales e involucra a la comunidad local

    mediante la creacin de nuevos puestos de trabajo (guas, tiendasartesanales, etc.)

    La demanda turstica de los ENP se ha visto incrementada durante los ltimos aosdebido, fundamentalmente, a los cambios en las preferencias de los turistas y losconsumidores que se inclinan, cada vez ms, hacia productos tursticos donde elcontacto con la naturaleza sea el elemento clave de la experiencia.

    As, en el cuadro 2 se aprecia la evolucin de los visitantes en los principales parquesespaoles, aprecindose su trayectoria exponencial. En el cuadro 3 se aprecia lapresin que la demanda genera sobre los parques, medida como nmero de visitantespor hectrea de superficie y que, como se puede comprobar, no es igualmentehomognea en todos los parques.

    Cuadro 2. Evolucin de los visitantes

  • Fuente:www.mma.es

    Fuente:www.mma.es

    Esta presin que sufren los parques por la afluencia de visitantes requiere de un plande gestin que sea capaz de conocer, en todo momento, los impactos que elcrecimiento de la actividad turstica del parque puede generar sobre su propio activo.Desde el punto de vista de la administracin se han realizado diferentes experienciasde gestin de los ENP, articulada sobre la existencia de diversos organismos que larealizan de manera ms o menos coordinada: Patronatos (como ente representativode intereses y sectores sociales, con funciones asesoras y consultivas), ComisionesMixtas paritarias entre la Administracin General del Estado y la Comunidad oComunidades Autnomas, y Equipo tcnico de gestin.

    Cuadro 3

  • Estos organismos han desarrollado un instrumentos de gestin de los parques, quepasan por diversas figuras de ordenacin, gestin, proteccin y conservacin delespacio protegido. Los instrumentos utilizados han sido: El Plan Director (PD), LosPlanes Rectores de Uso y Gestin (PRUG), Plan de Ordenacin de los RecursosNaturales (PORN), Plan Rector de Uso y Gestin (PRUG), Planes especiales osectoriales.

    Todos ellos han asegurado un control, ordenacin y gestin del parque, aunque susacciones se han dirigido ms hacia los aspectos medioambientalistas del mismo,dejando de lado aspectos socioculturales de las zonas limtrofes al parque de granimportancia par el desarrollo sostenible del mismo. Por ello es interesante centrar eldebate de este artculo en una propuesta de indicadores que puedan considerar elanlisis de los ENP desde una visin ms completa, que permita proporcionar uninstrumento de control y de referencia que sirva para analizar el posicionamientocompetitivo de cada uno de los ENP considerados.

    3.- Propuesta de indicadores para una gestin sostenible de los PNP

    Dadas las caractersticas de gestin y control de los ENP expuestas anteriormente, sepuede apreciar que, muchos de los sistemas de auditorias presentados por losorganismos de la administracin se han centrado en los aspectos puramentemedioambientalistas y todas las auditorias se han realizado bajo ese marcadocarcter. El propio ministerio de medio ambiente ha desarrollado un manual deindicadores del turismo (Ministerio de Medioambiente 2003) centrado en los aspectosmedioambientales.

    En la prctica la mayora de los ENP espaoles no evalan su gestin, limitndose,exclusivamente, a balances contables, actividades realizadas u obligaciones deplaneamiento. Existe un claro dficit relacionado con el seguimiento y evaluacin deluso pblico. Los motivos que se han argumentado ante esta falta de control han sido,generalmente, la falta de medios humanos, falta de inters poltico y falta de gestoresespecializados en la gestin de los ENP. Por todo ello se considera perentorioestablecer un sistema de indicadores que ayude a los gestores de los ENP a valorar silos usos pblicos y tursticos del espacio cumplen con los objetivos de desarrollosostenible, es decir con el anlisis de la adecuacin de la gestin del espacio natural aunos estndares determinados.

    Con este planteamiento, los espacios naturales dejan de tener un enfoque puramentebiolgico a ser un sistema integrado de disfrute, recreacin de la naturaleza yexperiencia turstica, que por lo tanto conlleva implicaciones a las poblacioneslimtrofes, ya son generadores de impactos econmicos, socioculturales ymedioambientales, no slo en el rea interna del parque si no en todas aquellaspoblaciones limtrofes al propio parque.

    Esto implicara obtener un modelo de gestin integrado que contemple lascaractersticas de se un modelo de gestin a largo plazo, que desarrolle todos loscomponentes del sistema (demanda, oferta, sociales, institucionales, poblacin localetc..), acorde con la vocacin manifiesta del territorio y con las limitaciones potencialespropias de los recursos naturales. Debe de ser un instrumento eficaz de sensibilizaciny educacin ambiental de la poblacin y de los turistas y debe evitar los conflictos conlos usos tradicionales que la poblacin local haga del espacio.

    El supuesto de partida sobre el que se desarrolla este trabajo se basa en el conceptode gestin del parque natural como conjunto de tareas de muy diversa clase: gestinde la conservacin (bsicamente medioambientalista); gestin econmica

  • (relacionada con gestin financiera, financiacin, etc); gestin del uso pblico(relacionada con los equipamientos y actividades turstico recreativas); gestinenfocada al desarrollo socioeconmico de la zona de influencia del parque(relacionada con la participacin de las comunidades locales en los procesos delparque).

    Este supuesto implica centrar el debate desde la ptica econmica,medioambientalista y socio-cultural de la gestin del parque y adecuando losindicadores tradicionales del desarrollo sostenible a un marco de referencia como sonlo ENP.

    Los anlisis realizados por las evaluaciones del PRUG, PORN, se han centradobsicamente en aspectos medioambientalistas. Desde el punto de vista econmico larealizacin de estudios tales como los de Pearce y Turner (1995), Azqueta (1996) sehan centrado en las valoraciones econmicas de la calidad ambiental; los estudios demtodos de valoracin contingente, Len (1996), Calatrava (1996), Rebolledo y Prez(1994); los mtodos de funcin del dao; los de los costes directos; los mtodos de losprecios hednicos, Gmez( 1996) y los de los costes de viaje (Gmez Limn (1996),Prez y Barreiro(1996), han sido claros exponentes de un anlisis economicista de lagestin de los parques.

    Es destacable la aportacin que hizo el profesor HornbacK (1990) que desarroll unmodelo econmico para estimar los beneficios que los PN aportaban sobre lapoblacin local The Money generation model. Stynes y props. (2000) desarrollaronuna nueva versin del modelo que estimaba los impactos generados por losvisitantes de los parques sobre la economa local. Hay que resaltar tambin losmtodos basados en las percepciones de los agentes implicados, basados en sondeosy en encuestas que sirven para evaluar aspectos cualitativos.

    En todo caso la planificacin de la actividad turstica en un rea protegida determina elmodelo de gestin turstica a seguir, estableciendo las directrices generales quedebern guiarlo y las principales actuaciones a desarrollar para la consecucin de losobjetivos pretendidos.

    La propuesta que se realiza en este trabajo es la aplicacin de un sistema deindicadores centrado en los siguientes campos de anlisis:

    Informacin sobre el rgimen jurdico y de planificacin. Hay que hacerespecial hincapi a las tcnicas de zonificacin (reas de congestin,actividades, etc), as como la integracin del plan dentro de una normativa yregularizacin. Los indicadores en este apartado son de carcter objetivo y, porlo tanto, puede obtenerse una informacin de ellos de forma concisa y precisa.

    Informacin sobre los recursos naturales del parque y sobre el estado de losmismos. Dentro de este apartado existe una amplio abanico de indicadoresmuy estudiados en diferentes trabajos (OMT, 2000; Ministerio deMedioambiente, 2003). Lo importante en este punto es realizar una seleccinde indicadores que tenga una relacin directa con la utilizacin turstica de losENP, que arrojen informacin sobre el medio natural. Igualmente hay queanalizar la adecuacin ambiental y urbanstica de los entornos tursticos. Estosindicadores tiene un carcter, fundamentalmente, de informacin objetiva, perotiene tambin una dimensin cualitativa o de percepcin que hay que captar.

    Informacin relativa a la gestin turstica del parque. Evaluacin de la ofertaturstica en el parque, as como la informacin de la demanda turstica yrecreacional del mismo. Igualmente se valorarn los elementos de gestin

  • econmica del mismo. Esta informacin tiene un carcter objetivo pero con unadimensin cualitativa importante en cuanto a la valoracin que los propiosturistas y poblacin de las zonas limtrofes pueden apreciar de esa gestin.

    Informacin de la situacin socioeconmica del parque y de su rea deinfluencia. En este apartado se analizan la especializacin y concentracin dela actividad turstica as como la generacin de riquezas en el rea deinfluencia del parque. Se pretende tambin determinar la percepcin de lapoblacin respecto al parque. Se convierte por lo tanto este apartado en unaevaluacin de impactos econmicos, socioculturales y medioambientales quegenera el parque. La informacin de este apartado es fundamentalmentecualitativa dada la escasa informacin objetiva que se puede encontrar aniveles tan desagregados como la que exige el estudio. Igualmente laspercepciones tanto de los turistas como de la poblacin local requieren untratamiento de informacin de carcter subjetivo.

    Es importante, tambin, obtener informacin sobre los sectores productivosms vinculados a los recursos naturales, determinar como se conjuga laconservacin del parque con el uso y aprovechamiento tradicional y tursticodel mismo. La informacin de este apartado es de carcter objetivo pero conapreciaciones subjetivas del mismo.

    El modelo adoptado para el planteamiento de los indicadores es el presentado por laOCDE (2000) que considera la existencia de indicadores de presin (presionesdirectas e indirectas sobre el medio natural), indicadores de estado (describen laposicin y calidad del medio en el momento considerado), indicadores de respuestadan cuenta del nivel de esfuerzo social y poltico de los agentes implicados en lagestin del parque (figura 1).

  • Figura 1.- Modelo de indicadores.

    La propuesta de indicadores que se realiza con el fin de dar respuesta a los objetivosdel trabajo planteado estn expuestos en los cuadros 4 y siguientes. El cuadro 5 estcompuesto por un conjunto de tablas representativas de los diferentes indicadores quedeterminan la informacin sobre los recursos naturales del parque.

    Hay que considerar que muchos de los indicadores propuestos tienen un carcterobjetivo y otros esencialmente subjetivo. Se expresa la caracterstica del indicador enla columna adjunta al mismo. Igualmente hay que apreciar que la obtencin de losindicadores subjetivos tiene que ser, fundamentalmente obtenida a travs deencuestas.

    Cuadro 4: Indicadores para valorar el rgimen jurdico y planificacin del ENP.

  • Cuadro 5: Indicadores sobre los recursos naturales del parque

  • Cuadro 6: Indicadores de gestin del ENP

  • Cuadro 7: Indicadores socioculturales de las zonas limtrofes

    4. Aplicacin del anlisis a los parques naturales de la Albufera de Valencia y dela Baha de Cdiz.

    El objetivo general del trabajo fue la analizar, evaluar y comparar la gestin de los dosparques evaluando la competitividad de los mismos. Los objetivos especficos fueron:

    Identificar el desarrollo turstico en los ENP seleccionados y valorar losimpactos que genera en el mismo.

    Detectar los problemas existentes en los PN seleccionados, haciendo unanlisis comparativo de su gestin con otro parque afn.

    Obtener un ndice determinante de su grado de gestin. Este ndice puede seruna aproximacin a la valoracin del grado de sostenibilidad del parque. Elindicador obtenido debe tener la suficiente objetividad para poder hacer unanlisis comparativo.

  • Plantear una propuesta de mejora a partir del sistema de indicadores. Determinar las oportunidades laborales que la declaracin de un Parque

    Natural tiene sobre el empleo femenino y el desarrollo de las poblacioneslimtrofes.

    Con el fin de poder dar respuesta a los objetivos propuestos se plante un estudio decaptacin de percepciones de los agentes implicados en el desarrollo turstico de losparques. Para ello se realizaron los siguientes pasos:

    1. Criterios de seleccin de los parques. Se opt por la seleccin de parquesNaturales de la Albufera y del PN de la Baha de Cdiz que a pesar de suspropias singularidades compartan ciertas caractersticas como: ser relevanteshumedales, su proximidad a importantes ncleos poblacionales y sometidos agraves impactos por la actividad humana (cuadro 8). En los cuadros 9 y 10 sedetallan las caractersticas descriptivas de los dos parques reseados.

    2. Encuestas especficas a los agentes implicados como: gestores de losparques, poblacin local de las reas limtrofes, empresas tursticas, visitantesdel parque y director conservador. Las encuestas se realizaron durante losmeses de Junio y Julio de 2000 en los PN. Estos meses se consideran dentrode la poca de mxima afluencia de turistas a los parques. Se hicieronconsultas de opinin a expertos en la gestin y ordenacin medioambiental delos ENP bajo estudio.

    3. Tras el correspondiente tratamiento estadstico de los resultados obtenidos delas encuestas, se realiz un anlisis de la situacin actual (que se refleja en elresumen de resultados) para la elaboracin de un modelo subjetivo desostenibilidad aplicado a los Parques Naturales objeto de estudio.

    Cuadro 8: Criterios de seleccin de los parques naturales objeto de estudio.

  • Cuadros 9 y 10: Descripcin de los Parques Naturales seleccionados

  • 5.- Resultados del estudio

    Se detallan a continuacin algunos de los aspectos ms importantes de este anlisisa partir de la captacin de percepciones realizadas en las sucesivas etapas delestudio.

    Todas las encuestas realizadas a los agentes fueron valoradas con una escala Likerde 1 a 3 valorando como 3 la respuesta ms positiva y como 1 la mas negativa. Lasvaloraciones obtenidas dan una visin de tres aspectos importantes en el desarrolloturstico del parque: Estado de conservacin del parque (EC), indicador del atractivodel parque par los turistas (AT), indicador del apoyo social de las poblacioneslimtrofes al parque.

    Los resultados del estudio proporcionan una media global que tiene la siguienteinterpretacin:

    3 Muy bien conservado]3,2[ Bien conservado[2,1[ Deteriorado1 Muy deteriorado

    Los cuadros siguientes 11, 12 y 13 proporcionan una visin comparativa de los dosparques respecto a los aspectos reseados anteriormente.

    Estado de la conservacin de los PN "EC" (cuadro 11), ndice de atractivo para losturista "AT" (cuadro 12), apoyo que recibe el parque de la poblacin local SS" (cuadro13).

    Cuadro 11: Estado de conservacin de los parques (EC)

  • Cuadro 12.-ndice atractivo para los turistas (AT)

    ATRACTIVO PARALOS TURISTAS P.N. Baha de Cdiz P.N. Albufera de Valencia

    INDICE 1,88 1,67

    Media %* Posicin**

    Media %* Posicin**

    Calidad/precio 2,16 100 3 2,46 41 3Belleza 2,64 100 1 2,7 96 1Aspectos culturales 1,86 100 4 2,46 67 2Excursiones 1,8 88 5 2,1 78 5Comida 1,68 76 6 1,98 41 7Alojamiento 2,28 56 2 2,22 22 4Equipamiento 0,96 88 7 2,1 63 6Fuente: Sancho et all (2001)(*) Porcentajes de respuestas obtenidas en la pregunta(**) Posicin o clasificacin respecto a los siete aspectos preguntados

    Cuadro 13: Resultado de la encuesta a los residentes: apoyo social al parque (SS)

    Posteriormente a estos resultados se ha obtenido un ndice global que determina unaposicin del parque respecto a las opiniones de los agentes. Si se considerar laposicin 3 como el mejor resultado posible, lo que indicara un desarrollo sostenibledel parque, se podra valorar cual es la situacin de ste y su distancia a ese valorideal o sostenibilidad. Podra marcar por lo tanto su grado de sostenibilidad.

    Este indicador se ha hallado segn la expresin siguiente:ndice global del parque (ISP)=(EC+g) + (AT*h) + (SS *k)Siendo g, h, k factores de ponderacin, y a los que se le han ido dando diferentesvalores, creando escenarios alternativos.Se expone a continuacin en el cuadro 14 el ndice obtenido para unos valores deg=0,5 y h y k = 0,25, que correspondera a un escenario tendencial .

  • Cuadro 14: Indicador global del parque.

    Como se puede apreciar en el cuadro 14, los indicadores par los dos parques indicanuna zona de peligro ya que en ningn caso se llega a un umbral de sostenibilidadestablecido como mnimo (valores ]2,3[). Si bien la Baha de Cdiz se encuentra enuna situacin ms ventajosa en este anlisis.Hay que considerar que este resultado es fruto de una valoracin subjetiva de lospesos y que por lo tanto si cambias los ponderadores establecidos los resultadospueden ir cambiando. La figura 2 proporciona una visin grfica de este resultado.

    Figura 2: Posicin comparativa de los parques con respecto al umbral desostenibilidad

    Otro aspecto interesante que se extrae de este anlisis es el resultado de la respuestaa la pregunta de la inclinacin de los visitantes a pagar una ecotasa por la utilizacindel parque. Los resultados se representan en el cuadro 15 y ponen de manifiesto, lamayor inclinacin de los visitantes del parque de l`Albufera y, fundamentalmente, delas mujeres a pagar una ecotasa por la utilizacin del parque.

  • Cuadro 15: Inclinacin a pagar una ecotasa por el servicio del parque.

    Respecto al sentimiento que a la poblacin local le proporciona el parque se hanobtenido la siguiente respuesta en el parque de lAlbufera, cuadro 16.

    Cuadro 16: sentimiento que a la poblacin local le proporciona el parque

    Fuente: elaboracin propia

    6.- Conclusiones derivadas del trabajo

    En el caso del Parque Natural de l'Albufera de Valencia no sorprende el resultado, yaque el grado de antropizacin del mismo y sus problemas en torno a la contaminacinque viene sufriendo desde hace aos, han sido puestos de manifiesto en numerososestudios de expertos en materia medioambiental (Moliner Garca, 1982; CastellBallester, 1991; Mintegui Aguirre, 1993; Presencia Crespo, 1996). Sin embargo, desdeel punto de vista de la actividad turstica del Parque, son escasos los estudios quehayan podido analizar hasta qu punto puede este factor contribuir a su mal estado.

  • En principio, hay que destacar el hecho de la falta de un planeamiento consensuado yaprobado para el parque (desde su declaracin en 1986, todava hoy carece dePRUG), como una de las principales causas de las que pueda derivar el mal estadodel mismo. En este sentido, no slo el turismo no est planificado a travs de un plande uso pblico (como ocurre en la mayor parte de los ENP espaoles) sino queadems carece de un Plan Rector, cuya importancia en la gestin del ENP ya ha sidorecalcada en captulos anteriores. La problemtica en torno al rgimen jurdico deproteccin del parque est retrasando la puesta en marcha de un plan de gestinadecuado acorde con las necesidades del mismo.

    En el caso del PN de Baha de Cdiz, si bien es cierto que comparte con el PN de laAlbufera muchas similitudes, con respecto a su desarrollo turstico no se encuentra enla misma situacin. Como se ha visto, el uso pblico del parque andaluz no estorganizado, siendo una incipiente iniciativa privada la que ofrece servicios tursticos-recreativos en la zona sin gran apoyo desde el punto de vista institucional. Por lo tanto,no parece que el turismo que visita la zona pueda ser, en trminos cuantitativos, unacircunstancia clave en su deterioro. Ahora bien, en trminos cualitativos, no resultabeneficioso para la consecucin de los objetivos sostenibles la falta de inters en lapromocin turstica del parque como producto alternativo en una zona tpica de turismode sol y playa, y la falta de concienciacin de los beneficios que esa promocin puedeacarrear (como la necesidad de una conservacin adecuada de los recursosnaturales).

    En cualquier caso, es necesario mencionar que el mtodo de evaluacin aplicado enlos parques naturales estudiados es absolutamente subjetivo. Por ello su utilidad esciertamente limitada, en tanto en cuanto no sea validado a travs de otros sistemas devaloracin ms objetivos. Al estar basado exclusivamente en percepciones puramentesubjetivas, corre el riesgo de no llegar a resultados exactos o siempre acertados.

    Sin embargo, a travs de este anlisis se ha podido profundizar en la gestin tursticade dos ENP espaoles en trminos comparativos y tambin, a travs del tratamientode valoraciones subjetivas, se ha logrado una primera aproximacin del grado desostenibilidad turstica de cada uno de ellos. El estudio piloto realizado sirve as comopunto de partida para definir un sistema de medicin de la sostenibilidad ms objetivo,que valide los resultados logrados en este primer anlisis a travs de una serie deindicadores aplicables a los ENP en cuestin.

  • BIBLIOGRAFA

    AA.VV. (1992): Espacios Naturales Protegidos de Espaa. Ed. Incafo. MadridAGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (1995): Medio Ambiente en Europa:elInforme Dobris. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (1998): Europe's Environment:TheSecond Assessment. AEMA, Copenhague. Oficina de Publicaciones Oficiales delasComunidades Europeas, Luxemburgo.AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (1999): State and pressures of themarine and coastal Mediterranean environment. Edit. Oficina de PublicacionesOficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (1999): Environment in theEuropeanUnion at the turn of the century. Edit. Oficina de Publicaciones Oficiales delasComunidades Europeas. Luxemburgo.AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (2000): EnvironmentalEuropean Environmental Agency regular indicator report. Edit.Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.ASSOCIATION FOR ECOLOGICAL TOURISM IN EUROPE (1996): A contribution tosustainable tourism development. Bonn, Alemania.ATKINSON, G. & PEARCE, D. (1995): Measuring sustainable development en Thehandbook of environmental Economics, Blackwell, Oxford.BAKER, P.R (1995): El turismo y la proteccin de las reas naturales. Papers deTurisme, n0 5, PP 73-85.BLAZQUEZ, M; MURRAY, 1. Y GARAU, J.M. (2002): Els indicadors de sostenibilitatdel turisme a les Illes Balears. Centre dInvestigaci i Tecnologies Turstiques de lesIlles Balears, Editorial Lleonard Muntaner, Palma.BOO, E (1990): Ecotounsm: the potentials and pitfalls. Vol. 1 y 2. World Wildlife Fund,Washington, D.C.BUTLER, R.W. (1991). Tourism, environment and sustainable development.Environmental Conservation 18(3): 210-209CASCOS MARANA, C. y GUERRA VELASCO, J.C. (2000): Los espacios naturalesprotegidos en Castilla y Len: un plan ambicioso entre la escasez de medios y unfuturo incierto. En Valle Buenestado, B. -Coord.- (2000) Geografia y EspaciosProtegidos, Edt. AGE y FENPA, Murcia, pgs. 75 a 102.CASTELL BALLESTER, J.V. (1991): Pescadors, cacadors i ramaders: un estudi deles economies complementries a l'Horta-Albufera. Publicacin: Servei de PublicacionsAjuntament de Catarroja. 147 p.CASTROVIEJO BOLIBAR, M. (1993): Planificacin y Gestin de los ParquesNacionales en Espaa. Revista EL CAMPO N. 128 Abril-Junio. Editada por B.B.V.COMISIN EUROPEA (1994): Crecimiento econmico y medio ambiente:Implicaciones para la poltica econmica. COM (94) 465 de 3 de noviembre de1994Bruselas.COMISIN EUROPEA (1996): Ciudades Europeas Sostenibles, Informe Final.Direccin General XI Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Proteccin Civil. Grupo deExpertos sobre el Medio Ambiente Urbano. Marzo de 1996.COMISION EUROPEA (1998a): First report on implementation of the Convention onBiological Diversity by the European Community. Oficina de Publicaciones Oficiales delas Comunidades Europeas, Luxemburgo.COMISION EUROPEA (1998b): Comunicacin de la Comisin al Consejo y alParlamento Europeo sobre una estrategia de la Comunidad Europea en materia debiodiversidad (COM (98)42). Bruselas.COMISIN EUROPEA (1999): El medio ambiente en Europa: Hacia dnde encauzarel futuro. COM (1999) 543. Bruselas.COMISIN EUROPEA (2000): Comunicacin de la Comisin al Consejo y alParlamento europeo para conjugar nuestras necesidades y nuestrasresponsabilidades:

  • integracin de las cuestiones medioambientales en la poltica econmica. COM(2000)576 de 20.9.2000. Bruselas.COMISIN EUROPEA (2000): Gestin de espacios Natura 2000. Disposiciones delartculo 6 de la Directiva 92/43/CEE sobre hbitats. Luxemburgo: Oficina dePublicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 69 PP.COMISIN EUROPEA (2001): Documento de consulta sobre la preparacin de unaestrategia comunitaria para el desarrollo sostenible Documento de trabajo de losservicios de la Comisin. Marzo 2001, Bruselas.COMISIN EUROPEA (2001): Desarrollo sostenible en Europa para un mundomejor:Estrategia de la Unin Europea para un desarrollo sostenible. Propuesta de laComisin ante el Consejo Europeo de Gotemburgo. COM(2001)264 final de 15.5.2001,Bruselas.COMISIN EUROPEA (2001): Medio ambiente 2010: El Futuro Est En NuestrasManos. Programa de Accin de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente2001-2010. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2001COMIT ESPAOL DEL MaB. UNESCO (1995): Red espaola de Reservas de laBiosfera: Instrumentos de planificacin y gestin. Apuntes sobre economalocal.MOPTMA. Madrid.DALY, H. E. (1995): On Wilfred Beckerman's critique of sustainable development,Environmental Values, n0 4.DE REYNA FAU, (2002): Propuesta de Indicadores de Turismo Sostenible paraTcnico de Planes Insulares, Cabildo de Tenerife. Seminario Indicadores Ambientalesde Turismo. Murcia, 10-12 de Abril.DEL SAZ SALAZAR, 5. (1999): Valoracin contingente de espacios Naturales en laComunidad Valenciana: un fenmeno reciente. Noticias de la Unin Europea, N0 170,pg. 133-139, Marzo 1999, Ao XV.EUROPARC-Espaa (2002): Plan de Accin para los espacios naturales protegidosdel Estado espaol. Fundacin Fernando Gonzlez Bernldez. Madrid. 165 pginas.EUROPARC-ESPAA (2000) Actas del V Congreso EUROPARC-Espaa:.Evaluacin de la gestin de los espacios naturales protegidos. Complejo IntermarealUmia-Grove, Galicia.EUROSTAT (1998): Indicadores de Desarrollo Sostenible: estudio Piloto segn lametodologa de la Comisin de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.FAUCHEAU, S. and O'CONOR, M (1998) . Valuation for susteinabledevelopment.Edward Elgar. USAFERNNDEZ, J. y PRADAS REGEL, R. (1996). Los parques nacionales espaoles(una aproximacin histrica). Edt. Organismo Autnomo de Parques Nacionales,Madrid, 482 pgs., Cif. Pg. 39 y siguientes.FERNANDEZ DE TEJADA, A. e INIESTA, A. (1999): Caracterizacin de la oferta ydemanda del Ecoturismo. EN: VIALS BLASCO M.J.; BERNAB GARCA,A.(1999):Turismo en espacios naturales y rurales. Servicio de Publicaciones de la UniversidadPolitcnica de Valencia.FORSYTH, T.; LEACH, M.; SCOONES, 1. (1998): Poverty and Environment:Priorities for Research and Policy. Preparado por el PNUD y la Comisin Europea,Sussex University, Institute for Development Studies.GARCA MORAL, R. (2000): Planificacin de las reas protegidas del estado espaol.Europarc Espaa. Borrador del Plan de Accin para los Espacios Naturales Protegidosdel estado espaol. Coordinacin: Oficina Tcnica EUROPARC-Espaa, Mayo 2000.GONZALEZ BERNLDEZ, F. (1992): Turismo y medio ambiente. Revista Valencianad'Estudis Autonmics. n0 13.HIGN F. (1999): Desarrollo econmico y sostenibilidad: una revisin de la literatura,Universitat de Valencia. ValenciaHUNTER, C. y GREEN, H. (1995): Tourism and the environment. A sustainablerelationship?. Routledge. Londres. PP. 212INSKEEP, E. (1991): Tourism Planning: an integrated and sustainable developmentapproach, Van Nostrand, New York.

  • IRISO, A. (1997): Ecoturismo: Turismo de Naturaleza. En: La actividad tursticaespaola en 1996. AECIT, Nexo Editores, S.A.JUNTA DE ANDALUCA. (1991): Gua de los Espacios Naturales de Andaluca.Consej era de Cultura y Medio Ambiente.JUNTA DE ANDALUCA. (1992): Ocio y Turismo en los Parques andaluces.Consejera de Economa y Hacienda. Direccin general de Turismo.JUNTA DE ANDALUCA. (1994): Recursos Naturales de Andaluca. Agencia de MedioAmbiente de la Junta de Andaluca.JUNTA DE CASTILLA Y LEON (1996): Que es un Espacio Natural Protegido?.Valladolid. 50 PP.JUNTA DE ANDALUCA (1998). Gua de instalaciones de uso pblico en los EspaciosNaturales Andaluces. Consej era de Medio Ambiente. Sevilla.JUAN FRANCH, 1. (1998): La planificacin del uso pblico en el Parque Natural delDelta del Ebro. VII Conferencia Nacional de Educacin Ambiental. Reus, 2-4 deSeptiembre de 1998.LINDBERG K., HAWKINS, D.E (1993) Ecotourism: A Guide for Planners andManagers. Volume 1. North Bennington, USA. 'The Ecotourism SocietyLOBO MONTERO, P., LAPUENTE ALVAREZ, C Y CALVO DEL MOLINO, C.(1997): Evolucin del concepto de sostenibilidad. Instituto de EstudiosTursticos.Madrid.MALLARACH CARRERA, J.M. (2000): Evaluacin de la gestin de los espaciosnaturales protegidos. Plan de Accin para los Espacios Naturales Protegidos delEstado Espaol (borrador). Coordinacin: Oficina Tcnica EUROPARC-Espaa.MARTINEZ SALCEDO, F. (1993): Espacios Naturales en Andaluca: un nuevo modelode Gestin. Revista El Campo, N. 128 Abril-Junio. Editada por B.B.V.MASERA, O., ASTIER M., y LPEZ - RIDAURA, 5. (1999): Sustentabilidad y manejode recursos naturales, El marco de evaluacin MESMIS.MATHIESON, A & WALL, O. (1982): Tourism: economic, physical and Social Impacts,Longman, London.MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1996): Indicadores ambientales. Una propuestapara Espaa. Direccin General de Calidad y Evaluacin Ambiental. Centro dePublicaciones. (Serie monogrficas).MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1996): Sistema espaol de indicadoresambientales: subreas de biodiversidad y bosques. Direccin General de Calidad yEvaluacin Ambiental. Centro de Publicaciones. (Serie monogrficas).MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1998): Sistema espaol de indicadoresambientales: subreas de agua y suelo. Direccin General de Calidad y EvaluacinAmbiental. Centro de Publicaciones. (Serie monogrficas).MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1999): Sistema espaol de indicadoresambientales: subreas de atmsfera y residuos. Direccin General de Calidad yEvaluacin Ambiental. Centro de Publicaciones. (Serie monogrficas).MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1999): Impulso desde Espaa a la proteccindelos humedales mediterrneos. Informacin de Medio Ambiente, nm. 70 febrerode1999. Direccin de Calidad y Evaluacin Ambiental. Centro de PublicacionesSecretaraGeneral Tcnica.MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2000): Sistema espaol de indicadoresambientales: rea de medio ubano. Direccin General de Calidad y EvaluacinAmbiental. Centro de Publicaciones. (Serie monogrficas).MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2001): Situacin y presiones del medioambiente marino y del litoral mediterrneo. Direccin General de Medio Ambiente.Madrid.MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2002): Indicadores Ambientales de Turismo.Documento de Trabajo para el Seminario Internacional sobre Indicadores Ambintalesde Turismo. Murcia, 10-12 de Abril de 2000. Subdireccin General de CalidadAmbiental. Direccin General de Calidad y Evaluacin Ambiental.MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2003): Sistema espaol de indicadoresambientales de turismo.Ministerio de medioa ambiente. Espaa.

  • MINTEGUI AGUIRRE, J.A. (1993): Erosin en la sedjmentacin de la Albufera. Edit.Generalitat Valenciana.MOLINER GARCA, J.M. (1982): Jornadas sobre la problemtica de la Albufera deValencia. Diputacin Provincial. 134 p.MGICA, M., P.FERNANDEZ y J.V. de LUCIO (1997) El estado de la planificacin delos Espacios Naturales protegidos en el Estado Espaol. Actas del 3er. Seminario deEspacios Naturales Protegidos Esparc'97, p.9-26. Fundacin Fernando GonzlezBernldez.NAJERA ARANZABAL, M. (1999): Trismo y sostenibilidad, una renovacin del todoimprescindible. En: Tribuna de AECIT/NEXOTUR. N0 4, Suplemento del PeridicoNexotur, Noviembre 1999.OCDE (1981): L'impact du tourisme sur l'environnement. Pars.OCDE (1985): Lista OCDE de indicadores soc~ales. Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial, Espaa.OCDE (1991): Enviromnental indicators: a preliminary set. OCDE, Pars. OCDE(1998): Enviromnental indicators: towards sustainable development, OCDE.OCDE (1998): Sustainable development indicators. Expert Workshop 8-9 October.OCDE.OCDE (1998): Work on sustainable development (1998-2001): A discussion paper onwork to be undertaken over the period 1998-200, OCDE.OCDE (2000): Frameworks to measure sustainable development, OECD ExpertWorkshop, Paris. (OECD Proceedings).ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO (1992): Guidelines development ofNational Parks and Protected Areas for tourism. OMT, Madrid.ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO (1995): Directrices: Ordenacin delosParques Nacionales y Zonas Protegidas para el Turismo. Serie de InformesTcnicos n013. Madrid. 53 PP.ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO (1996): El desarrollo sostenible delturismo: papel del municipio. OMT, La Habana.ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO (1997): Lo que todo gestor turstico debesaber: gua prctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible.OMT. MadridORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO (1998): Turismo panorama 2020. Nuevasprevisiones. OMT. Madrid.PEBLDS (1997): Executive Bureau of the Pan-European Biodiversity andPEARCE, D.W. y TURNER, R.K. (1995): Economa de los Recursos Naturales y delMedio Ambiente. Celeste Ediciones, Madrid.PIERA, E. (1988): El cas de L' Albufera. Monografies 6. Conselleria d' Obres Pbliquesi Urbanisme. Generalitat Valenciana.PNUMA (1986): Carrying capacity for tounsm activities. Industry and EnvironmentReview, no 1, vol. 9.PNUMA/OMT (1992): Capacidad de acogida turstica, Serie de informes tcnicos,Pars.PONGRATZ, E. (1991): Evaluacin del desarrollo turstico en la conservacin de lasreas protegidas. Papers de Turisme n05.PRESNCIA CRESPO, A. (1996): Industria y territori a l'Horta-Albufera. Servei dePublicacions del Ajntament de Catarroja.REBOLLEDO, D. Y PREZ Y PEREZ, L. (1994): La valoracin contingente de bienesambientales. Aplicacin al Parque Natural de la Dehesa del Moncayo. Documento deTrabajo 94/6. Zaragoza. Servicio de Investigacin Agraria. Gobierno de Aragn.ROSELL Y VERGER, V.M. (1995): L'Albufera de Valencia. Zones humidesvalencianes. Publicacions de L~Abadia de Monserrat, S.A., Barcelona.SANCHO. A; GIMENO, A.; NAVARRO, 5.; RUZ, P (1999): Deteccin de nuevosyacimientos de empleo para la mujer en los Espacios Naturales Protegidos de laComunidad Valenciana. Documento de Trabajo. Instituto de Turismo, Empresa ySociedad (ITES). Universidad Politcnica de Valencia.SANCHO.A.; GARCA, G.; PEDRO, A.; YAGU~E, R. (2001): Auditora de

  • Sostenibilidad en los destinos tursticos. Proyecto financiado por la ComisinEuropea,FEDER (lD 1997-0193). Instituto de Economa Internacional, Universidad deValencia.SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y PWES (1999): Gua de lagestin medioambiental para municipios tursticos: Proyecto Municipio Verde.Secretaria General de Turismo.SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y PYMES (1995):Turismo, desarrollo y medio ambiente: la sostenibilidad como referencia. SecretaraGeneral de Turismo.SLEE, W.; FARR, II.; SNOWDON, P. (1997): Sustainable Tourism and the LocalEconomy, CAB International 1997,Tourism and sustainability. M. J. Stabler editor.SORET LAFRAYA, P. (1999): Turismo Rural y de Naturaleza. En: BAYN MARINE, F.(1999): 50 aos del turismo espaol. Editorial Centro de Estudios Ramn Areces.STANERS, D. y BOURDEAU, P. (1995): Medio Ambiente en Europa: el InformeDobrs. AEMA, Copenhague.TORTAJADA, R. (2002): Indicadores de Sostenibilidad en las Agendas 21 deNavarra.Conseijera de Ordenacin del Territorio y Medio Ambiente, Diputacin ForaldeNavarra. Seminario Internacional sobre Indicadores Ambientales de Turismo.Murcia,10-12 de Abril de 2002.VALDS PELAZ, L. (1999): Estrategias de desarrollo sostenible. En: BLANQUER, D.(1999): Turismo, Organizacin Administrativa, calidad de servicios y competitividadempresarial: I Congreso Universitario de Turismo. Tiranch lo Blanch, Valencia.VAUTIER, 5. (1998): La Carta europea de turismo sostenible en espacios protegidos.VII Conferencia Nacional de Educacin Ambiental: "Ambientalitzar el turisme". Reus,2-4 de Septiembre de 1998.VERA REBOLLO, J.F. (1996): El papel de los espacios naturales protegidos en reastursticas consolidadas: articulacin y procesos de gestin. NATATUR 96 -ConferenciaInternacional sobre espacios naturales y turismo. Las Palmas de Gran Canarias. Nov.1996VERA REBOLLO, J.F. (1999): Turismo y Medio Ambiente. En: BAYN MARINE,F.(1999): 50 aos del Turismo Espaol, un anlisis histrico y estructural. Centro deEstudios Ramn Areces, S.A. Madrid.WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO), WORLD TRAVEL ANDTOURISMCOUNCIL (WTTC), EARTH COUNCIL (1996): Agenda 21 for the Travel &Tourism Industry: Towards Sustainable Development.