1-s2.0-S0185269814701308-main

16
7/23/2019 1-s2.0-S0185269814701308-main http://slidepdf.com/reader/full/1-s20-s0185269814701308-main 1/16 Perles Educativos | vol. XXXVI, núm. 146, 2014 | IISUE-UNAM 98 La socialización política estudiantil en la Argentina de los sesenta La Universidad de Buenos Aires J Sá C Recientemente en Argentina, las décadas de 1960 y 1970 se constituyeron en un campo de investigación en torno al movimiento estudiantil. Este periodo ha resultado especialmente atractivo, ya que en estos años tuvo lugar una virulenta radicalización universitaria que, ligada a otros mo-  vimientos contestatarios de izquierda, produjo hechos políticos de gran magnitud. A diferencia de los trabajos recientes, que se han dedicado a enfatizar la incidencia de tal o cual conicto en que la militancia estu- diantil participó, o a describir las trayectorias de ciertos grupos, la pecu- liaridad de este texto reside en atender a la socialización política en un sentido más general. Más concretamente, este artículo se enfoca en lo acaecido en la Universidad de Buenos Aires, la casa de altos estudios más grande del país. En particular, el interés recaerá en las continuidades y cambios que este proceso de radicalización política registró en los centros de estudiantes porteños en las décadas señaladas. Recently, in Argentina, the decades o 1960s and 1970s were established as a eld o investigation regarding the student movement. Tis period has resulted especially attractive, given that throughout those years there was a virulent university radicalization which, linked to other lefist protest move- ments, produced large-scale political events. Unlike other recent works, which have been devoted to ocusing on –or highlighting– one specic con-  ict in which the student militancy participated, or to describing the history o certain groups, the peculiarity o this text lies in its attention to the general  political socialization that took place at that time. More specically, this ar- ticle is dedicated to the developments in the University o Buenos Aires, the largest educational institution throughout the country. In particular, the pa-  per concentrates on the continuities and changes that the political radicali- zation process registered in the student centers o this great port during the aorementioned decades. Palabras clave Movimiento estudiantil Centros de estudiantes Reformismo Radicalización Politización   Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas), con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Miembro fundador de las Jornadas sobre Estudio y Reexión del Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoa- mericano (bianuales). Miembro del Consejo Coordinador del Grupo de Investigadores sobre el Movimiento Es- tudiantil (http://mov-estudiantil.com.ar/). Publicaciones recientes: ( 2013), “El movimiento estudiantil reformista contra el Plan CAFADE. Cienticismo, imperialismo, reestructuración universitaria y lucha política (1959- 1960)”, Revista Redes, vol. 17 , núm. 32, pp. 161 - 184; ( 2012), “El temprano impacto de la Revolución Cubana en el movimiento estudiantil argentino. El caso de la Universidad de Buenos Aires. 1959- 1962”, Nouveau Monde Mondes Nouveaux , en: http://nuevomundo.revues.org/ 64973. CE: [email protected] Keywords Student movement Student centers Reformism Radicalization  Politicization Recepción: 26 de septiembre de 2012 | Aceptación: 27 de febrero de 2013

Transcript of 1-s2.0-S0185269814701308-main

Page 1: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM98

La socializacioacuten poliacutetica estudiantilen la Argentina de los sesentaLa Universidad de Buenos Aires

J983157983137983150 S983141983138983137983155983156983145aacute983150 C983137983148983145983142983137

Recientemente en Argentina las deacutecadas de 1960 y 1970 se constituyeronen un campo de investigacioacuten en torno al movimiento estudiantil Esteperiodo ha resultado especialmente atractivo ya que en estos antildeos tuvolugar una virulenta radicalizacioacuten universitaria que ligada a otros mo-

vimientos contestatarios de izquierda produjo hechos poliacuteticos de granmagnitud A diferencia de los trabajos recientes que se han dedicado aenfatizar la incidencia de tal o cual con1047298icto en que la militancia estu-diantil participoacute o a describir las trayectorias de ciertos grupos la pecu-

liaridad de este texto reside en atender a la socializacioacuten poliacutetica en unsentido maacutes general Maacutes concretamente este artiacuteculo se enfoca en loacaecido en la Universidad de Buenos Aires la casa de altos estudios maacutesgrande del paiacutes En particular el intereacutes recaeraacute en las continuidades ycambios que este proceso de radicalizacioacuten poliacutetica registroacute en los centrosde estudiantes portentildeos en las deacutecadas sentildealadas

Recently in Argentina the decades o 1960s and 1970s were established asa 1047297eld o investigation regarding the student movement Tis period has

resulted especially attractive given that throughout those years there was avirulent university radicalization which linked to other lefist protest move-ments produced large-scale political events Unlike other recent workswhich have been devoted to ocusing on ndashor highlightingndash one speci1047297c con- 1047298ict in which the student militancy participated or to describing the historyo certain groups the peculiarity o this text lies in its attention to the general political socialization that took place at that time More speci1047297cally this ar-ticle is dedicated to the developments in the University o Buenos Aires thelargest educational institution throughout the country In particular the pa- per concentrates on the continuities and changes that the political radicali-

zation process registered in the student centers o this great port during theaorementioned decades

Palabras clave

Movimiento estudiantil

Centros de estudiantes

Reformismo

Radicalizacioacuten

Politizacioacuten

Doctorado en Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires (UBA) Investigadordel CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacute1047297cas y Teacutecnicas) con sede en el Instituto de HistoriaArgentina y Americana ldquoDr Emilio Ravignani rdquo de la Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos AiresMiembro fundador de las Jornadas sobre Estudio y Re1047298exioacuten del Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoa-

mericano (bianuales) Miembro del Consejo Coordinador del Grupo de Investigadores sobre el Movimiento Es-tudiantil (httpmov-estudiantilcomar) Publicaciones recientes (2013) ldquoEl movimiento estudiantil reformistacontra el Plan CAFADE Cienti1047297cismo imperialismo reestructuracioacuten universitaria y lucha poliacutetica (1959-1960)rdquoRevista Redes vol 17 nuacutem 32 pp 161-184 (2012) ldquoEl temprano impacto de la Revolucioacuten Cubana en el movimientoestudiantil argentino El c aso de la Universidad de Buenos Aires 1959-1962rdquo Nouveau Monde Mondes Nouveaux en httpnuevomundorevuesorg64973 CE jscalifahotmailcom

Keywords

Student movement Student centers

Reformism

Radicalization

Politicization

Recepcioacuten 26 de septiembre de 2012 | Aceptacioacuten 27 de febrero de 2013

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 99

I983150983156983154983151983140983157983139983139983145oacute983150

A 1047297nes de 1958 las universidades argentinassancionaron nuevos estatutos Los debates sehabiacutean iniciado con la certeza de que el mo-

delo de universidad planteado por el gobiernoperonista habiacutea llegado a su 1047297n con el golpede Estado de septiembre de 1955 en el cuallos propios universitarios habiacutean participado(Mangone y Warley 1984 Rein 1999 Pronko2000 Almaraz et al 2001 Califa 2010) Las pri-meras tareas para la redaccioacuten de los nuevosestatutos se concentraron en remover a las au-toridades y a buena parte del plantel de profe-sores renovando asiacute la planta docente1 SeguacutenSilvia Sigal ldquoEn 1955 tuvo lugar el encuentromaacutes estrecho entre el cuerpo reformista y launiversidadrdquo (1991 84)

iquestSe debiacutea volver a la universidad previaal golpe de Estado de 1943 mdashla universidadpre-peronistamdash o era necesario encarar unproyecto modernizador sin precedentesParticularmente en la Universidad de BuenosAires (UBA) la institucioacuten de educacioacuten supe-

rior maacutes grande de Argentina esta cuestioacutenderivoacute en aacutesperas luchas Sin una universidadcientiacute1047297ca comprometida con una moderniza-cioacuten cabal del paiacutes se hariacutea imposible alcanzartan urgente desarrollo Para ello era necesarioagregaban los modernizadores dejar atraacutes laanquilosada universidad ldquoprofesionalistardquoAsiacute facultades formadoras de profesionesliberales a la vieja usanza como Derecho y

Medicina se enfrentariacutean en buena medi-da a facultades renovadoras como CienciasExactas y Naturales o Filosofiacutea y Letras

El periodo que se abrioacute que se prolongariacuteahasta el golpe de Estado de 1966 que intervino

las universidades dando por tierra con los lo-gros alcanzados se conoce como la ldquoeacutepoca deorordquo de la universidad argentina Dos autoresque se han dedicado a analizar el periplo querecorrioacute la UBA han cali1047297cado este proceso

como de ldquogran modernizacioacuten acadeacutemicardquo(Prego y Estevanez 2003 24) No obstantemaacutes recientemente este diagnoacutestico ha sidomatizado ya que efectuacutea una generalizacioacuteninadecuada a partir de lo sucedido con algu-nas unidades acadeacutemicas de esa casa de estu-dios (Buchbinder 2005 178)

En este proceso que he analizado condetalle en mi tesis de doctorado del que esteartiacuteculo se desprende2 los joacutevenes universita-rios jugaron un papel decisivo Sin su apoyocomo reconoceriacutea el rector electo el 1047297loacutesofoRisieri Frondizi dichos cambios no hubiesensido posibles (1971 30) Los nuevos estatutosles otorgaron a los estudiantes voz y voto enlos consejos directivos cada representantesufragaba ademaacutes para la eleccioacuten del rectorde las facultades y en el consejo superior Lamilitancia estudiantil heredera de la Reforma

Universitaria de Coacuterdoba de 1918 (reformista)que dirigiacutea el movimiento estudiantil se pusoa la cabeza de este proceso modernizador des-de la direccioacuten de la Federacioacuten Universitariade Buenos Aires (FUBA)

Sin embargo el paso del tiempo impusoescollos a esta transformacioacuten Los militantesreformistas se iriacutean dividiendo en un ala asu-mida de ldquoizquierdardquo donde el comunismo em-

pezaba a destacarse y otra acusada por aqueacutellade ldquoderechardquo Las cuestiones que separaban alos joacutevenes reformistas teniacutean su punto de in-1047298exioacuten en los avatares de la poliacutetica nacionalLa enorme inestabilidad poliacutetica que se abrioacute

1 El impacto de esta purga no fue el mismo en las siete universidades nacionales (puacuteblicas) que componiacutean el siste-ma universitario argentino para 1955 al que luego del golpe se le sumariacutean dos maacutes Incluso dentro de cada univer-sidad variaba como lo demuestra el caso portentildeo de acuerdo a la facultad de que se tratara Todos estos temas auacutense encuentran en estudio Federico Neiburg ha investigado lo sucedido en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (1999)

2 La tesis realizada bajo la direccioacuten del Dr Pablo Buchbinder se defendioacute y aproboacute a 1047297nes del 2012 en la Facultad de

Ciencias Sociales de la UBA con el tiacutetulo Reorma y revolucioacuten La radicalizacioacuten poliacutetica del movimiento estudiantilde la UBA 1943-1966 Eacutesta se concentra en los diversos enfrentamientos sociales que atravesaron los estudiantescon el presupuesto tema que ha estado presente en diversos autores de la corriente marxista (en Argentina porejemplo en los trabajos producidos por el exti nto Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales) Se considera quees a partir de estos enfrentamientos que se producen cambios ideoloacutegicos en los sujetos involucrados Este artiacuteculono se enfoca en los enfrentamientos concretos sino maacutes bien en la manifestacioacuten ideoloacutegica de este proceso

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta100

tras el golpe de 1955 (Portantriero 1973) lejosde mermar se intensi1047297coacute bajo las administra-ciones constitucionales posteriores al ganarcentralidad a su sombra las fuerzas armadas(Rouquieacute1982 Potasch 1994)

La polarizacioacuten entre izquierda y derechaque este proceso fue recreando impactoacute en lanueva generacioacuten estudiantil Poco a pocoestos joacutevenes comprobaron que el proyectomodernizador traiacutea aparejados resultadosno deseados como la imposicioacuten por partede las fundaciones extranjeras a traveacutes del1047297nanciamiento de determinadas liacuteneas deinvestigacioacuten cientiacute1047297ca en desmedro de losintereses populares La militancia reformistaexperimentariacutea en este proceso de revisioacutenuna 1047297rme radicalizacioacuten poliacutetica hacia posi-ciones de izquierda

Estas pujas internas sacudiriacutean al frente re-formista gestado tras el golpe de 1955 hacieacuten-dole perder coherencia y homogeneidad Eneste proceso los humanistas una agrupacioacutende 1047297liacioacuten cristiana sin relacioacuten orgaacutenica conla Iglesia catoacutelica surgida a comienzos de los

antildeos cincuenta ganaron espacios en la UBA (en otras universidades argentinas sucedioacute lomismo con otras agrupaciones estudiantilesde inscripcioacuten cristiana) Muchos centros ydelegaciones mayoritarias en los consejos di-rectivos pasaron a sus manos mientras que lafederacioacuten estudiantil tras la fragmentacioacutenen curso registroacute una paraacutelisis poliacutetica En1962 el apoyo humanista resultoacute decisivo para

el ascenso del economista Julio Olivera al rec-torado A pesar de que eacuteste intentoacute tejer me-

jores relaciones con los sectores maacutes reaciosa las innovaciones universitarias el proyectorenovador perduroacute En su gestioacuten Oliveradebioacute afrontar con mayor intensidad los pro-blemas que su antecesor ya habiacutea experimen-tado El paupeacuterrimo presupuesto universita-rio motivoacute movilizaciones estudiantiles muy

signi1047297cativas Por otro lado los estudianteshumanistas comenzaron a dividirse al calorde los debates suscitados en el mundo catoacute-lico (se desarrollaba el Concilio Vaticano II de 1963 en Roma) al igual que los reformistas

unos antildeos antes impactados en su caso porla Revolucioacuten Cubana3

En las paacuteginas que siguen se observaraacutenlas peculiaridades de esta socializacioacuten poliacute-tica universitaria portentildea producida durantela etapa que se cerroacute con el golpe de Estadode 1966 Se atenderaacute tanto al proceso mun-dial en el que se inscribioacute dicha socializacioacutencomo a las tradiciones poliacuteticas regionales ynacionales sobre las que se apoyoacute Este marcopermitiraacute dar cuenta de lo que singulariza alcaso portentildeo El objetivo general es conocercoacutemo se generaba en la vida de sus centrosestudiantiles esta socializacioacuten atendiendo alas continuidades y rupturas que tuvieron lu-gar durante la deacutecada de 1960 El objetivo maacutespuntual consiste en mostrar coacutemo impactoacute elproceso de radicalizacioacuten poliacutetica referido enesta socializacioacuten estudiantil

L983137 983141983154983157983152983139983145oacute983150 983146983157983158983141983150983145983148

983149983157983150983140983145983137983148 983140983141 983148983151983155 983155983141983155983141983150983156983137

En la deacutecada de 1960 se registroacute una verdaderaerupcioacuten juvenil mundial Para muchos ob-servadores se asistioacute al nacimiento de una sin-gular ldquocultura juvenilrdquo Eric Hobsbawm sos-tiene que ldquohelliplos joacutevenes se convirtieron ahora

en un grupo social independienterdquo (2005 326)En favor de esta tesis sugirioacute tres argumentosrelativos 1) al prestigio social que adquirioacute la

juventud 2) al poder de consumo que eviden-cioacute y 3) a la internacionalizacioacuten de la cultura

juvenil En los antildeos sesenta muchos estudiososde la cuestioacuten consideraban que los joacutevenes seencontraban frente a condiciones sociales de

vida ineacuteditas que permitiacutean con los reparos

3 El in1047298ujo de la Revolucioacuten Cubana se hizo sentir tempranamente en las universidades argentinas Desde antes delderrocamiento de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959 los reformistas portentildeos manteniacutean buenas relacionescon sus pares cubanos Eacutestos habiacutean visitado a los argentinos como fue el caso de Joseacute Antonio Echeverriacutea presi-dente de la Federacioacuten Estudiantil Universitaria de la isla (asesinado durante la segunda dictadura de Batista) quese alojoacute en la casa del socialista y reformista Juan Carlos Mariacuten (entrevista a eacuteste 12 de agosto de 2010)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 101

del caso interpelarlos como un todo Asiacute elconcepto de generacioacuten cobroacute relevancia4 Enun ceacutelebre ensayo la antropoacuteloga MargaretMead (1971) planteariacutea que se estaba frente auna ineacutedita ruptura generacional de escala

planetaria Su argumento sosteniacutea que al mo-di1047297carse de raiacutez las formas de vida existenteslas nuevas tecnologiacuteas estaban produciendograndes cambios entre los joacutevenes de todo elmundo Ahora en lugar de aprender de suspadres los joacutevenes se encontraban en condi-ciones de ensentildearles Pero lo maacutes corriente erael ldquoabismo generacionalrdquo que se abriacutea el pasa-do y el presente de los adultos ya estaba de-

jando de representar la pauta baacutesica de cara alfuturo de la nueva generacioacuten De este modoocurriacutea una transformacioacuten en el sentimien-to de identidad cuyo corolario era la rupturacon toda idea de continuidad generacional es-calonada y maacutes o menos armoniosa

En un libro que fue furor de ventas enArgentina a mediados de los sesenta Buenos Aires Vida cotidiana y alienacioacuten el socioacutelogoJuan Joseacute Sebreli describe situaciones cotidia-

nas que dariacutean la razoacuten a un planteo comoel de Mead Seguacuten eacutel ldquoEsta irrupcioacuten antesdesconocida del mundo juvenil trae comoconsecuencia un cambio en las relaciones fa-miliares La juventud se vuelve un valor en siacute yla experiencia de los adultos ya no sirve en unmundo que evoluciona raacutepidamenterdquo (1964101) A 1047297nes de la deacutecada de los sesenta (1969)otro best-seller argentino la novela Diario de

la guerra del cerdo de Adolfo Bioy Casaresdaba cuenta de una enorme tensioacuten entre la

joven generacioacuten y la maacutes vieja El relato fan-taacutestico elocuente de la visioacuten de los ldquoviejosrdquocomo el escritor narraba una caceriacutea juvenilen las calles portentildeas que teniacutea por presa aaquellos que hubiesen superado los sesentaantildeos de edad o que lo aparentaran (ser o pa-recer viejo era una condena)

Maacutes contemporaacuteneamente desde el dis-curso acadeacutemico se ha sentildealado la existenciade una distintiva cultura juvenil argentinaen los sesenta Juan Carlos Torre sostieneque ldquoHasta ese entonces habiacutea joacutevenes pero

no juventudrdquo (2010 215) Por su parte OscarTeraacuten (1991) avala la idea de una ruptura ge-neracional que eacutel visualizaba niacutetidamente enel campo intelectual y que se expresariacutea enuna creciente incomunicacioacuten con la genera-cioacuten mayor Tanto Sergio Pujol (2007) comoValeria Manzano (2010) han abonado esasideas Seguacuten el primero a lo largo de la deacutecadade 1960 la juventud se fue conformando de unmodo ineacutedito La uacuteltima autora ha mostradopor ejemplo que entre 1958 y 1961 el diario LaRazoacuten informaba sobre 170 conferencias cuyotema giraba en torno a la problemaacutetica ldquolos joacute-

venes y hoyrdquo La construccioacuten de la juventudcomo una problemaacutetica sesentista maacutes allaacutede las diferencias que se puedan encubrir bajoese roacutetulo resulta notoria

Ahora bien abonar la tesis del nacimien-to de una cultura juvenil en el mundo y en

Argentina no conlleva a considerar per se unfrenesiacute poliacutetico contestatario como un atribu-to suyo En un temprano trabajo de la deacutecadade 1940 Talcott Parsons (2008) referiacutea los pri-

vilegios que traiacutea aparejada la institucionali-zacioacuten de una cultura juvenil como modo decontener y encauzar las energiacuteas de las nuevasgeneraciones Dos deacutecadas maacutes tarde AlainTouraine advertiacutea ldquoProbablemente no es ca-

sualidad que los paiacuteses en que la cultura de la juventud tiene caracteriacutesticas maacutes acusadasson tambieacuten aquellos en que el movimien-to estudiantil ha tenido hasta ahora menosimportanciardquo (1969 123) Para este socioacutelogocuya a1047297rmacioacuten estaba inspirada en el casoingleacutes el movimiento estudiantil estaba aso-ciado a un proceso de politizacioacuten crecientede caraacutecter revulsivo para el orden capitalista

4 Al socioacutelogo Karl Mannheim corresponde una conocida carac terizacioacuten del concepto ldquoLa propia juventud que seorienta por la misma problemaacutetica histoacuterico-actual vive en una lsquoconexioacuten generacionalrsquo dentro de cada conexioacutengeneracional aquellos grupos que siempre emplean esas vivencias de modos diversos constituyen en cada casodistintas lsquounidades generacionalesrsquo en el aacutembito de una misma conexioacuten generacionalrdquo (1993 223)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta102

En ese sentido la cultura juvenil funcionabacomo un chaleco de fuerza que amortiguabacualquier poliacutetica insurgente

No obstante para algunos autores enArgentina siacute existioacute esa relacioacuten entre cul-

tura juvenil y poliacutetica contestataria En untemprano artiacuteculo sobre la cuestioacuten juvenilAlejandro Cattaruzza (1997) ligaba de modocasi natural la aparicioacuten de una cultura de la

juventud que ubicaba a 1047297nes de los sesentacon un ascendente tono desa1047297ante hacia elorden social y poliacutetico El autor a1047297rma que losdiversos sectores que la componiacutean participa-ban de la conviccioacuten de impulsar un cambioprofundo ldquola revolucioacutenrdquo que intuiacutean cerca-na Por su parte Carlos Altamirano sosteniacuteaque ldquohellipfue la exposicioacuten comuacuten al clivaje queintrodujo el peronismo lo que desencadenoacuteel efecto de generacioacutenhellip lo que terminoacute pordislocar tambieacuten en teacuterminos maacutes o menosgeneracionales a las formaciones de la iz-quierdardquo (2011 73) Seguacuten este autor el peronis-mo y su correcta interpretacioacuten devinierondurante los sesenta en la ldquoclave del destinordquo

en el organizador simboacutelico de la experien-cia de la nueva generacioacuten La tesis pensadade cara a los intelectuales de izquierda puedeser cuestionada en relacioacuten a este trabajo en-focado en el movimiento estudiantil del mis-mo signo poliacutetico En primer lugar se debedestacar que las agrupaciones universitariasperonistas eran marginales5 Asimismo lejosde identi1047297carse con posiciones de izquierda

generalmente asumiacutean posturas de derechasignadas por su anticomunismo visceral Enese sentido se podriacutea sostener que maacutes bienfue la realidad poliacutetica argentina de los sesen-ta la que formoacute a este movimiento estudian-til La ldquocuestioacuten peronistardquo disparoacute arduasre1047298exiones y poleacutemicas pero iquestacaso no lohaciacutea tambieacuten la Revolucioacuten Cubana iquestEl im-perialismo fustigado no era asimismo motivo

de introspeccioacuten En de1047297nitiva si existioacute unaconexioacuten generacional argentina de la que

derivaron unidades generacionales bien dis-tintas indudablemente estuvo tentildeida por eldebate poliacutetico que incluiacutea pero no ocluiacutea lainterrogacioacuten por el fenoacutemeno peronista

Sea como sea a los 1047297nes de este artiacuteculo

importa tener presente este panorama mun-dial y nacional ya que sobre eacutel se asentoacute elmovimiento estudiantil de Buenos Aires Sinembargo como se veraacute los estudiantes latinoa-mericanos mdashy los argentinos en particularmdashcontaban con una distintiva tradicioacuten poliacuteticade por lo menos media centuria de vida

L983137 983156983154983137983140983145983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

983148983137983156983145983150983151983137983149983141983154983145983139983137983150983137 983161 983137983154983143983141983150983156983145983150983137

Las deacutecadas de 1960 y 1970 dieron a luz la ma- yor produccioacuten acadeacutemica de la historia so-bre el movimiento estudiantil Al calor de lasenormes e ineacuteditas movilizaciones estudian-tiles que tuvieron lugar por todo el mundolos cientiacute1047297cos sociales se lanzaron a analizarestas luchas y sus enigmaacuteticos protagonistasEn numerosas ocasiones asistieron sorpren-

didos al comienzo de estos movimientos deprotesta Probablemente el caso maacutes signi-1047297cativo en tal sentido sea el estadounidenseEn septiembre de 1964 el Movimiento por laLibertad de Palabra irrumpioacute en el campusde la Universidad de California ubicado enBerkeley (San Francisco) conmocionando a laopinioacuten puacuteblica El reclamo estaba motivadoen la censura poliacutetica por parte de la admi-

nistracioacuten universitaria hacia los estudiantesque se haciacutean eco de las luchas que buscabanampliar los derechos civiles En estas jornadasde protesta la prensa y las autoridades univer-sitarias que fustigaban el movimiento llegarona encontrar una de las causas del levantamien-to en la presencia de agitadores importados deCaracas (Draper 1965 50) Si bien la acusacioacutennunca pasoacute de un rumor malintencionado sin

asidero en la realidad que esa teoriacutea conspi-rativa apuntara a un paiacutes latinoamericano no

5 No gobernaban centros ni 1047297guraban con representantes propios en los consejos directivos Tampoco contabancon minoriacuteas signi1047297cativas

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 103

era obra del azar lo que sucediacutea en realidadcon los estudiantes latinoamericanos era ob-servado con preocupacioacuten por las altas cum-bres del poder estadounidense Teacutengase encuenta ademaacutes que en las circunstancias que

imponiacutea la vigente Guerra Friacutea el histoacuterico in-tereacutes estrateacutegico de las potencias en trazar unmeticuloso mapa planetario de la con1047298ictivi-dad social que analizara sus peligros actuales

y eventuales se veiacutea reforzado por la cancille-riacutea de Estados Unidos nacioacuten que lideraba elbando capitalista en esta puja mundial Paraentonces profesores estadounidenses que apartir del movimiento de Berkeley agregariacuteana sus trabajos las vicisitudes locales investi-gaban lo que aconteciacutea en Ameacuterica Latinaapalancados por el 1047297nanciamiento estatal delas agencias de seguridad de su paiacutes Su intereacutesradicaba en la ligazoacuten de estos estudiantes conla con1047298ictividad regional y su impacto econoacute-mico y geopoliacutetico

Seymour Martin Lipset profesor deBerkeley y especialista en el movimiento estu-diantil advertiacutea sobre la singular politizacioacuten

universitaria latinoamericana que hundiacuteasus raiacuteces en la Reforma Universitaria cordo-besa de 19186 Esta tradicioacuten poliacutetica llamabala atencioacuten a un acadeacutemico acostumbrado auna universidad nativa donde los estudianteseran socializados mayormente en el depor-te ldquohellipcon el propoacutesito de desviar las energiacuteasadolescentesrdquo (Lipset 1965 72) Un colega suyosostendriacutea ldquoEsta proclividad por la poliacutetica

pasa de una generacioacuten estudiantil a otra a tra- veacutes de una subcultura estudiantil especializa-dardquo (Scott 1969 410) No seriacutean sin embargosoacutelo acadeacutemicos estadounidenses quienes ad-

virtieran las consecuencias de esta tempranasocializacioacuten poliacutetica Muchos intelectualeseuropeos conmovidos por los levantamien-tos estudiantiles que sacudiacutean su continente a1047297nes de los sesenta encontrariacutean un antece-

dente de aguda politizacioacuten universitaria enLatinoameacuterica Uno de ellos a1047297rmariacutea ldquoLos

estudiantes latinoamericanoshellip reclamanpreeminencia especial en cualquier relato dela actividad estudiantilrdquo (Halliday 1970 351)

Estas consideraciones hacen observable lasingular socializacioacuten poliacutetica de las universi-

dades latinoamericanas marcadas por el hitode la Reforma En Argentina epicentro de esemovimiento tal rasgo se acentuaba Un in-

vestigador extranjero enfatizaba ldquoLa univer-sidad argentina ha sido considerada siemprearquetipo de la universidad lsquopoliacuteticarsquo latinoa-mericanardquo (Waldmann 1982 228) KennethWalter con1047297rmoacute dicha socializacioacuten poliacuteticaen un estudio comparativo con Puerto Rico

y Colombia Seguacuten este autor respecto a losestudiantes colombianos y argentinos ldquohellipseproduce una declinacioacuten abrupta de la lsquocon-1047297anzarsquo [en el sistema electoral] entre el prime-ro y el segundo antildeo universitarioshelliprdquo lo cualdemuestra que ldquoEl acceso a la universidadhelliples abre los ojos en cuanto a la discrepanciaque existe entre los ideales poliacuteticos y la reali-dadrdquo (Walter 1965 207)

David Nasatir (1967) mostroacute que los estu-

diantes de la UBA poseiacutean un mayor intereacutespor la poliacutetica que aquellos otros joacutevenes dela regioacuten que no pasaban por sus aulas JuanOsvaldo Inglese cuestionariacutea la tesis de la so-cializacioacuten poliacutetica argentina al a1047297rmar ldquoLasuniversidades nacionales no han podidosocializar mdashni siquiera al nivel poliacuteticomdash asus estudiantesrdquo (1968 408) Sin embargo sucriacutetica apuntaba no tanto a la falta de una

efectiva socializacioacuten poliacutetica sino maacutes biena la carencia de tal socializacioacuten en una di-reccioacuten coincidente con los valores liberalesEn un trabajo anterior sobre lo que sucediacuteaen la Facultad de Ingenieriacutea portentildea Ingleseencontroacute una marcada desconexioacuten entre losmilitantes y el resto de los estudiantes y ex-plicoacute que la formacioacuten poliacutetica adquirida porlos primeros habiacutea cambiado su modo de re-

lacionarse con el mundo Concluye ldquohellipel mo- vimiento estudiantil es actor principaliacutesimo

6 El trabajo claacutesico sobre la Reforma y su impacto inmediato en Ameacuterica Latina es el de Juan Carlos Portantiero (1978)La investigacioacuten histoacuterica maacutes reciente acerca de lo acaecido en Coacuterdoba pertenece a Pablo Buchbinder (2008)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 716

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta104

de una crisis universitaria perfectamente sin-cronizada con las crisis sociales que sacuden aAmeacuterica Latinardquo (1965 46)

Argentina contaba con uno de los siste-mas universitarios que sin dejar de ser una

estructura segregacionista se destacabamundialmente por sus cuotas de inclusioacuten(Romero 2009) La UBA absorbiacutea 45 por cientode la matriacutecula universitaria argentina (Cano1985 61) Esta Universidad con maacutes de 70 milestudiantes era ademaacutes la maacutes poblada deAmeacuterica Latina (Silvert 1967 233) Entre 1958 y1968 los censos locales indicaban un aumentode alumnos de 357 por ciento sin embargo lasclases medias y altas en este decenio seguiriacuteansobrerrepresentadas frente a las clases bajasLas mujeres aumentaron signi1047297cativamentesu presencia pasando de un cuarto de la po-blacioacuten estudiantil a 1047297nes de los cincuentaa un 40 por ciento de eacutesta a comienzos de lossetenta De la matriacutecula universitaria en 1964578 por ciento trabajaba porcentaje que desdeentonces ha ido en ascenso (Klubitschko 1980)

De alguacuten modo esa aptitud democraacutetica

del sistema educativo argentino se habiacutea ex-presado en la formacioacuten de un destacado mo-

vimiento estudiantil que teniacutea en la ReformaUniversitaria su referente7 La singular his-toria de los estudiantes argentinos se habiacuteamaterializado en importantes conquistas Sumilitancia habiacutea proyectado los reclamos demayor injerencia en las decisiones universi-tarias escudados en una tradicioacuten reformista

que en cierta medida validaba sus reivindi-caciones Poco importa a estos 1047297nes si en losalbores de la Reforma el discurso que este mo-

vimiento impulsoacute se concretoacute o no o en queacutemedida lo hizo Lo cierto es que ese discursouna parte de eacutel seleccionado por una ideologiacuteareformista que se reactualizaba diacutea tras diacutealegitimaba un movimiento universitario de-mocratizador sin parangoacuten Pero no soacutelo los

estudiantes habiacutean obtenido una representa-cioacuten ineacutedita entre los claustros universitarios

tambieacuten se habiacutean constituido como sujetocolectivo con instituciones propias

Los aacutembitos de sociabilidad que los es-tudiantes habiacutean conformado en su largahistoria eran muacuteltiples Los portentildeos soliacutean

encontrarse y discutir de poliacutetica en los ba-res aledantildeos a sus facultades como ldquoLosEstudiantesrdquo ldquoSan Martiacutenrdquo ldquoChamperierdquo oldquoCottordquo (Isabella Cosse [2010] da cuenta dela ldquosociabilidad distendidardquo que sus praacutecticasculturales instalaron) Dentro de estos aacutembi-tos de sociabilidad destacaban los centros deestudiantes en tanto organizaciones surgidasde sus 1047297las Las proacuteximas paacuteginas se adentranen la vida estudiantil que recrearon estas en-tidades portentildeas durante la deacutecada de 1960 ylos debates que las atravesaron

L983137 983158983145983140983137 983141983150 983148983151983155 983139983141983150983156983154983151983155

983140983141 983141983155983156983157983140983145983137983150983156983141983155

Hanns-Albert Steger investigador de las uni- versidades latinoamericanas juzgaba comosumamente relevante de cara al estudio de la

educacioacuten universitaria que en la Argentinade 1047297nes de los antildeos sesenta la poblacioacuten ur-bana superara por maacutes del doble a la ruralmientras que en Brasil la relacioacuten era de trespobladores rurales por cuatro urbanos y enMeacutexico el otro gran paiacutes de la regioacuten estaproporcioacuten era de paridad (1974 23) BuenosAires contaba con alrededor de tres millo-nes de habitantes en promedio en la deacutecada

de 1960 Si a esa cifra se le suma la poblacioacutendel dinaacutemico conurbano bonaerense que larodeaba la poblacioacuten de la regioacuten ascendiacuteaa unos diez millones de personas esto es lamitad de los habitantes del paiacutes ocupabanuna super1047297cie que no superaba el uno porciento del territorio nacional Si bien BuenosAires no dejaba de ser la capital de una nacioacutensubdesarrollada mdashel crecimiento de las villas

miseria ofreciacutea cruel testimonio de ellomdash lu-ciacutea una modernidad en varios aspectos que la

7 Los antecedentes del movimiento estudiantil lat inoamericano previos a este acontecimiento pueden consultarseen el artiacuteculo de Hugo Biagini (2006)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 816

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 105

distinguiacutea de otras capitales latinoamerica-nas y de otras ciudades del paiacutes

La UBA se involucraba plenamente en elentramado urbano que la alojaba A diferen-cia de las universidades estadounidenses que

contaban con campus que las aislaban de la voraacutegine cotidiana de las ciudades los maacutes de50 edi1047297cios que conformaban el patrimoniode la UBA estaban diseminados inorgaacutenica-mente dentro del radio comprendido por lacapital argentina y participaban activamentede su voraacutegine caracteriacutestica Pero si bien porun lado su insercioacuten en la ecologiacutea urbanales proporcionaba a sus estudiantes una rica

vida cultural por otro diluiacutea en cierto modola contribucioacuten especiacute1047297ca de la Universidada sus vidas Si se la compara con las univer-sidades del resto del paiacutes se advierte que sugeografiacutea se perdiacutea en el marasmo de BuenosAires a diferencia de otros lugares en dondela presencia de una institucioacuten asiacute sobresaliacuteaTeacutengase en cuenta que en la proacutexima ciudadde La Plata la Universidad local ocupaba unlugar mucho maacutes destacado en el paisaje ur-

bano En esa ciudad al igual que ocurriacutea enlas otras casas de altos estudios del paiacutes ins-tituciones universitarias como los comedoreso extrauniversitarias como las pensiones reu-niacutean a miles de estudiantes y abriacutean una ven-tana comuacuten desde donde relacionarse con elmundo En Buenos Aires en cambio esas ins-tituciones eran marginales Sus estudiantespor lo general comiacutean y dormiacutean en sus casas

y aquel que veniacutea de otras latitudes termina-ba imitando el modo de vida de los portentildeosParadoacutejicamente la UBA era potencialmenteuna ciudad dentro de una ciudad reuniacutea alre-dedor de 100 mil personas en el primer lustrode los sesenta pero efectivamente no funcio-naba de ese modo

A pesar de lo anterior los estudiantes dela UBA contaban con un espacio de socializa-

cioacuten propio los centros de estudiantes que amediados de los sesenta sumaban 14 distri-buidos en sus diez facultades Asiacute como en losEstados Unidos los universitarios se reuniacutean

en clubes y en Meacutexico en sociedades de alum-nos en Argentina lo haciacutean en estas longevasinstituciones No era eacutesta la uacutenica forma deorganizacioacuten estudiantil en este uacuteltimo paiacutes

ya que los joacutevenes militantes a su vez se en-

contraban coaligados en agrupaciones que sedistinguiacutean de acuerdo a diferentes liacuteneas po-liacuteticas Muchas veces estas agrupaciones quellegaban a acumular maacutes de una deacutecada de

vida desarrollaban una tarea gremial propiaespecialmente cuando no se encontraban enla sede del centro Pero en uacuteltima instancialos centros soliacutean organizar la totalidad de la

vida poliacutetica en el interior de una facultad yconectaban a eacutestas entre siacute al dar vida a la fe-deracioacuten local y producto de su agrupamien-to a la federacioacuten nacional De este modo loscentros de estudiantes complementaban alas facultades y a la propia Universidad al re-forzar en ellos una identidad de pertenenciauniversitaria

Tales entidades desarrollaban una acti- vidad gremial distintiva Se organizaban encomisiones de ensentildeanza de cultura de re-

laciones obrero-estudiantiles entre otras quellevaban a cabo esta labor El vencedor de loscomicios asumiacutea la plani1047297cacioacuten de las activi-dades gremiales mientras que los segundos

y en puesto decreciente el resto podiacutean llegara ocupar lugares en las comisiones directivasque de hecho funcionaban como cargos decontrol a la direccioacuten Muchas veces se empla-zaban en locales muy bien provistos por fuera

de la Universidad La primera entre sus tareasgremiales consistiacutea en facilitar el material decursada de cada asignatura por lo cual llega-ron a contar con imprentas a montar peque-ntildeas editoriales y en ciertos casos ostentabanbibliotecas propias que complementaban eltrabajo de las salas de estudio de las faculta-des Ademaacutes ofreciacutean bene1047297cios como come-dores vacaciones y actividades culturales va-

riadas todo ello por poco dinero Asimismosoliacutean encarar en el aacuterea de incumbencia decada disciplina diversas tareas de extensioacutenque los ligaban a la comunidad y en especial a

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 916

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta106

los maacutes relegados dentro de eacutesta asiacute el centrode Odontologiacutea ofreciacutea asistencia dental a pre-cios moacutedicos para los sectores maacutes humildes8

y el centro de Ingenieriacutea impartiacutea cursos gra-tuitos destinados a aprender y mejorar diver-

sos o1047297cios laborales9

No obstante estos ejem-plos es imposible referirse de modo uniformea las actividades de los centros la intensidadde la vida sindical variaba debido a muchosfactores como el tamantildeo de las facultadeslos recambios en su direccioacuten con1047298ictos po-liacuteticos que circunstancialmente le quitabantiempo a una actividad gremial determinada

y tradiciones gremiales entre los maacutes im-portantes Sin embargo siacute se puede sentildealarcomo una caracteriacutestica general de la eacutepocaque esos menesteres eran contemplados comoparte del obrar casi ldquonaturalrdquo de los centrosAsiacute lo poniacutea en evidencia por contraposicioacutenun volante titulado ldquoContra la maniobra Porun movimiento estudiantil unido y combati-

vordquo 1047297rmado por la Agrupacioacuten Reformista deArquitectura la cual recriminaba al centrolocal a mediados de los sesenta que ldquoDesde

hace dos antildeos que en el CEA no funciona nin-guna subcomisioacuten no hay ni ciclos de cineni conferencias ni exposicioneshelliprdquo10 La re-criminacioacuten resulta por demaacutes ilustrativa yaque proveniacutea de una agrupacioacuten de la oacuterbitacomunista cuyo eje estaba maacutes puesto en lopoliacutetico que en lo gremial pero que a pesarde ello juzgaba esos quehaceres sindicalescomo insoslayables para cualquier centro de

estudiantesUn dato sustantivo que se debe de tener

en cuenta es que los alumnos pagaban unacuota de a1047297liacioacuten mensual para ser parte delcentro (a veces ocurriacutea lo mismo cuando seera miembro de una agrupacioacuten) Se tratabade un estipendio accesible bajo pero que sedebiacutea tener al diacutea para participar en las elec-ciones de autoridades Los asociados podiacutean

sacar bene1047297cio de su a1047297liacioacuten consiguiendoapuntes y libros a menor costo por ejemploEstos bene1047297cios variaban de acuerdo con cuaacutelcentro se tratase en un extremo se encontra-ba el Centro de Ingenieriacutea ldquoLa Liacutenea Rectardquo

dirigido por el Movimiento UniversitarioReformista local Se trataba del primer centrofundado en Argentina (1894) y se destacabapor su soacutelida estructuracioacuten gremial En unode los boletines que regularmente imprimiacutease presentaba hacia 1964 como ldquoel centro maacutesgrande del mundordquo En esas paacuteginas informa-ba ldquohellipcon un total de 118300 publicacioneshellipel CEI ha superado holgadamente el total depublicaciones de TODOS los demaacutes centrosestudiantiles de la Universidad de BuenosAires tomados en su conjuntordquo11 Entre estaspublicaciones editaban Ciencia y eacutecnica unade las revistas maacutes prestigiosas en su tipo enel paiacutes que llegoacute a intercambiarse hasta conpublicaciones de China seguacuten el recuerdode una de sus autoridades12 Este mismo en-trevistado me re1047297rioacute otro hecho que soacutelo seexplica por el peso especiacute1047297co de tal entidad

a mediados de los sesenta luego de una reu-nioacuten con el presidente Arturo Illia el centroobtuvo fondos para otorgar por su cuenta be-cas de estudio que no pasaban por el controlde la facultad El centro les prestaba dinero alos estudiantes que tras concluir sus estudioslo iban devolviendo para que otros tuvieranacceso a ese bene1047297cio La magnitud ganadapor el centro le permitioacute obtener y mantener

la personeriacutea juriacutedica algo que era difiacutecil delograr para una asociacioacuten de este tipo

Otro centro con una inmensa labor gre-mial en los sesenta era el de Ciencias eco-noacutemicas erigido sobre la Facultad con maacutesdensidad demograacute1047297ca de la UBA (superabalos 20 mil alumnos) La particularidad deeste centro radicaba en que las elecciones desus autoridades se haciacutean en conjunto con las

8 Entrevista al militante reformista local Jorge Weiskind 6 de agosto de 2010 9 Entrevista al militante reformista local Roberto Zubieta 20 de octubre de 2008 10 Archivo personal de Lucila Edelman (de aquiacute en adelante APLE) 11 APLE 12 Entrevista a Miguel Kolesas (7 de marzo de 2011) presidente del centro entre 1965 y 1966

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1016

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 107

elecciones de consejo directivo y a diferenciade los otros centros no era necesario estar a1047297-liado para poder votar en eacutel Esto les otorgabauna gran legitimidad a sus autoridades la cualcontrastaba por cierto con la que eximiacutean

otros centros13

La descripcioacuten de las labores gremialessin desmerecer su importancia intriacutenseca nodebe hacer perder de vista que los centros sedisputaban a sus agremiados en tanto poten-ciales canales de politizacioacuten en la vida uni-

versitaria Esto constituiacutea una peculiaridadde estas asociaciones en comparacioacuten con lasentidades de otros paiacuteses fundamentalmen-te los clubes estadounidenses donde la po-liacutetica era maacutes una actividad extrantildea que co-rriente Con ello sin embargo no se pretendea1047297rmar que los centros estaban atravesadosde palmo a palmo por el debate poliacutetico porel contrario en muchas ocasiones eacutesta erauna criacutetica que recaiacutea por ejemplo sobre elCentro de Ingenieriacutea habitualmente esa in-mensa maquinaria gremial se desarrollaba almargen e inclusive en contra de la toma de

conciencia en la coyuntura poliacutetica nacionalDel mismo modo el Centro de Filosofiacutea yLetras cuya organizacioacuten gremial era mu-cho maacutes pequentildea que los centros aludidosdaba cuenta de una intensa politizacioacuten en-tre sus adeptos14 Se podriacutea formular que amayor sindicalismo menos poliacutetica y vice-

versa pero esta ecuacioacuten es extremadamentesimplista dado que la realidad en cuestioacuten

no se daba de ese modo Por consiguiente

plantear ambas actividades como comple-tamente disociadas termina por ocultar losmuacuteltiples cruces que las atravesaban A elloagreacuteguese un dato estructural muy relevantede los egresados de la Universidad se erigioacute

un nuacutemero considerable de miembros de laeacutelite dirigente de la regioacuten Seguacuten un inves-tigador del movimiento estudiantil en lossesenta en Latinoameacuterica los universitarioshan sido siempre el elemento maacutes activo enla socializacioacuten poliacutetica de las eacutelites dirigen-tes (Albornoz 1968) En ese sentido el hechode que durante el paso por las aulas los es-tudiantes se opusieran a esa eacutelite no invali-da el hecho de que una vez egresados buennuacutemero de ellos la engrosaran (veacutease porejemplo Silva y Sonntag 1970) Por lo tantola poliacutetica de un modo u otro nunca le esajena a los universitarios progresivamentedestacamentos estudiantiles cada vez mayo-res se fueron volcando hacia posiciones deizquierda a medida que se incrementaba ladecepcioacuten por la democracia realmente exis-tente Desde la oacuteptica del estudiantado con-

testatario este sistema de gobierno si bienpreferible ante cualquier golpe de Estado queentronizara a los militares en el poder habiacuteadefraudado por su creciente corrupcioacuten15

En el proacuteximo apartado se veraacute de queacutemodo las controversias poliacuteticas de los antildeossesenta atravesaron la vida estudiantil al ca-lor de la radicalizacioacuten poliacutetica Asimismose plantearaacute coacutemo estos debates pueden ser

abordados de un modo maacutes adecuado

13 Estas informaciones las pude recabar a traveacutes de entrevistar a exdirigentes estudiantiles de esta Facu ltad como elhumanista Alejandro Mango (26 de febrero de 2011) presidente del centro entre 1964 y 1965 o el reformista MiguelAacutengel Sieiro (9 de julio de 2011) presidente entre 1965 y 1966

14 Jorge Albertoni militante de Ingenieriacutea en la deacutecada de 1950 recalcoacute que los activistas de Filosofiacutea y Letras sedestacaban por su nivel de discusioacuten poliacutetica (entrevistado el 20 de octubre de 2008) Otros testimonios recogidoscoinciden en ello

15 Muy ilustrativo al respecto de esta decepcioacuten cuyos oriacutegenes se remontan a 1047297nes de los cincuenta resulta esteextracto de las actas del VI Congreso de la Federacioacuten Universitaria Argentina que sesionoacute en octubre de 1963una semana maacutes tarde de que asumiera el presidente electo Arturo Il lia Respecto a eacuteste planteaba ldquo1ordm) Surgioacute de

un proceso social fraudulento con proscripcioacuten de partidos populares para impedir que se proyectara al poderla conciencia mayoritaria del pueblo por cambiar radicalmente la estructura del paiacutes 2ordm) Que se abstuvieron o votaron en blanco maacutes de dos mi llones de argentinos con la merma consiguiente de la representativ idad guber-namental 3ordm) Que el gobierno re1047298eja una gran in1047298uencia del gorilismo 4ordm) Que la propia formulacioacuten del mensajeo1047297cial implica conciliar con la oligarquiacutea y el imperialismordquo (Centro de Documentacioacuten e Investigacioacuten de laCultura de Izquierda en Argentina de aquiacute en adelante CEDINCI)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 2: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 99

I983150983156983154983151983140983157983139983139983145oacute983150

A 1047297nes de 1958 las universidades argentinassancionaron nuevos estatutos Los debates sehabiacutean iniciado con la certeza de que el mo-

delo de universidad planteado por el gobiernoperonista habiacutea llegado a su 1047297n con el golpede Estado de septiembre de 1955 en el cuallos propios universitarios habiacutean participado(Mangone y Warley 1984 Rein 1999 Pronko2000 Almaraz et al 2001 Califa 2010) Las pri-meras tareas para la redaccioacuten de los nuevosestatutos se concentraron en remover a las au-toridades y a buena parte del plantel de profe-sores renovando asiacute la planta docente1 SeguacutenSilvia Sigal ldquoEn 1955 tuvo lugar el encuentromaacutes estrecho entre el cuerpo reformista y launiversidadrdquo (1991 84)

iquestSe debiacutea volver a la universidad previaal golpe de Estado de 1943 mdashla universidadpre-peronistamdash o era necesario encarar unproyecto modernizador sin precedentesParticularmente en la Universidad de BuenosAires (UBA) la institucioacuten de educacioacuten supe-

rior maacutes grande de Argentina esta cuestioacutenderivoacute en aacutesperas luchas Sin una universidadcientiacute1047297ca comprometida con una moderniza-cioacuten cabal del paiacutes se hariacutea imposible alcanzartan urgente desarrollo Para ello era necesarioagregaban los modernizadores dejar atraacutes laanquilosada universidad ldquoprofesionalistardquoAsiacute facultades formadoras de profesionesliberales a la vieja usanza como Derecho y

Medicina se enfrentariacutean en buena medi-da a facultades renovadoras como CienciasExactas y Naturales o Filosofiacutea y Letras

El periodo que se abrioacute que se prolongariacuteahasta el golpe de Estado de 1966 que intervino

las universidades dando por tierra con los lo-gros alcanzados se conoce como la ldquoeacutepoca deorordquo de la universidad argentina Dos autoresque se han dedicado a analizar el periplo querecorrioacute la UBA han cali1047297cado este proceso

como de ldquogran modernizacioacuten acadeacutemicardquo(Prego y Estevanez 2003 24) No obstantemaacutes recientemente este diagnoacutestico ha sidomatizado ya que efectuacutea una generalizacioacuteninadecuada a partir de lo sucedido con algu-nas unidades acadeacutemicas de esa casa de estu-dios (Buchbinder 2005 178)

En este proceso que he analizado condetalle en mi tesis de doctorado del que esteartiacuteculo se desprende2 los joacutevenes universita-rios jugaron un papel decisivo Sin su apoyocomo reconoceriacutea el rector electo el 1047297loacutesofoRisieri Frondizi dichos cambios no hubiesensido posibles (1971 30) Los nuevos estatutosles otorgaron a los estudiantes voz y voto enlos consejos directivos cada representantesufragaba ademaacutes para la eleccioacuten del rectorde las facultades y en el consejo superior Lamilitancia estudiantil heredera de la Reforma

Universitaria de Coacuterdoba de 1918 (reformista)que dirigiacutea el movimiento estudiantil se pusoa la cabeza de este proceso modernizador des-de la direccioacuten de la Federacioacuten Universitariade Buenos Aires (FUBA)

Sin embargo el paso del tiempo impusoescollos a esta transformacioacuten Los militantesreformistas se iriacutean dividiendo en un ala asu-mida de ldquoizquierdardquo donde el comunismo em-

pezaba a destacarse y otra acusada por aqueacutellade ldquoderechardquo Las cuestiones que separaban alos joacutevenes reformistas teniacutean su punto de in-1047298exioacuten en los avatares de la poliacutetica nacionalLa enorme inestabilidad poliacutetica que se abrioacute

1 El impacto de esta purga no fue el mismo en las siete universidades nacionales (puacuteblicas) que componiacutean el siste-ma universitario argentino para 1955 al que luego del golpe se le sumariacutean dos maacutes Incluso dentro de cada univer-sidad variaba como lo demuestra el caso portentildeo de acuerdo a la facultad de que se tratara Todos estos temas auacutense encuentran en estudio Federico Neiburg ha investigado lo sucedido en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (1999)

2 La tesis realizada bajo la direccioacuten del Dr Pablo Buchbinder se defendioacute y aproboacute a 1047297nes del 2012 en la Facultad de

Ciencias Sociales de la UBA con el tiacutetulo Reorma y revolucioacuten La radicalizacioacuten poliacutetica del movimiento estudiantilde la UBA 1943-1966 Eacutesta se concentra en los diversos enfrentamientos sociales que atravesaron los estudiantescon el presupuesto tema que ha estado presente en diversos autores de la corriente marxista (en Argentina porejemplo en los trabajos producidos por el exti nto Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales) Se considera quees a partir de estos enfrentamientos que se producen cambios ideoloacutegicos en los sujetos involucrados Este artiacuteculono se enfoca en los enfrentamientos concretos sino maacutes bien en la manifestacioacuten ideoloacutegica de este proceso

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta100

tras el golpe de 1955 (Portantriero 1973) lejosde mermar se intensi1047297coacute bajo las administra-ciones constitucionales posteriores al ganarcentralidad a su sombra las fuerzas armadas(Rouquieacute1982 Potasch 1994)

La polarizacioacuten entre izquierda y derechaque este proceso fue recreando impactoacute en lanueva generacioacuten estudiantil Poco a pocoestos joacutevenes comprobaron que el proyectomodernizador traiacutea aparejados resultadosno deseados como la imposicioacuten por partede las fundaciones extranjeras a traveacutes del1047297nanciamiento de determinadas liacuteneas deinvestigacioacuten cientiacute1047297ca en desmedro de losintereses populares La militancia reformistaexperimentariacutea en este proceso de revisioacutenuna 1047297rme radicalizacioacuten poliacutetica hacia posi-ciones de izquierda

Estas pujas internas sacudiriacutean al frente re-formista gestado tras el golpe de 1955 hacieacuten-dole perder coherencia y homogeneidad Eneste proceso los humanistas una agrupacioacutende 1047297liacioacuten cristiana sin relacioacuten orgaacutenica conla Iglesia catoacutelica surgida a comienzos de los

antildeos cincuenta ganaron espacios en la UBA (en otras universidades argentinas sucedioacute lomismo con otras agrupaciones estudiantilesde inscripcioacuten cristiana) Muchos centros ydelegaciones mayoritarias en los consejos di-rectivos pasaron a sus manos mientras que lafederacioacuten estudiantil tras la fragmentacioacutenen curso registroacute una paraacutelisis poliacutetica En1962 el apoyo humanista resultoacute decisivo para

el ascenso del economista Julio Olivera al rec-torado A pesar de que eacuteste intentoacute tejer me-

jores relaciones con los sectores maacutes reaciosa las innovaciones universitarias el proyectorenovador perduroacute En su gestioacuten Oliveradebioacute afrontar con mayor intensidad los pro-blemas que su antecesor ya habiacutea experimen-tado El paupeacuterrimo presupuesto universita-rio motivoacute movilizaciones estudiantiles muy

signi1047297cativas Por otro lado los estudianteshumanistas comenzaron a dividirse al calorde los debates suscitados en el mundo catoacute-lico (se desarrollaba el Concilio Vaticano II de 1963 en Roma) al igual que los reformistas

unos antildeos antes impactados en su caso porla Revolucioacuten Cubana3

En las paacuteginas que siguen se observaraacutenlas peculiaridades de esta socializacioacuten poliacute-tica universitaria portentildea producida durantela etapa que se cerroacute con el golpe de Estadode 1966 Se atenderaacute tanto al proceso mun-dial en el que se inscribioacute dicha socializacioacutencomo a las tradiciones poliacuteticas regionales ynacionales sobre las que se apoyoacute Este marcopermitiraacute dar cuenta de lo que singulariza alcaso portentildeo El objetivo general es conocercoacutemo se generaba en la vida de sus centrosestudiantiles esta socializacioacuten atendiendo alas continuidades y rupturas que tuvieron lu-gar durante la deacutecada de 1960 El objetivo maacutespuntual consiste en mostrar coacutemo impactoacute elproceso de radicalizacioacuten poliacutetica referido enesta socializacioacuten estudiantil

L983137 983141983154983157983152983139983145oacute983150 983146983157983158983141983150983145983148

983149983157983150983140983145983137983148 983140983141 983148983151983155 983155983141983155983141983150983156983137

En la deacutecada de 1960 se registroacute una verdaderaerupcioacuten juvenil mundial Para muchos ob-servadores se asistioacute al nacimiento de una sin-gular ldquocultura juvenilrdquo Eric Hobsbawm sos-tiene que ldquohelliplos joacutevenes se convirtieron ahora

en un grupo social independienterdquo (2005 326)En favor de esta tesis sugirioacute tres argumentosrelativos 1) al prestigio social que adquirioacute la

juventud 2) al poder de consumo que eviden-cioacute y 3) a la internacionalizacioacuten de la cultura

juvenil En los antildeos sesenta muchos estudiososde la cuestioacuten consideraban que los joacutevenes seencontraban frente a condiciones sociales de

vida ineacuteditas que permitiacutean con los reparos

3 El in1047298ujo de la Revolucioacuten Cubana se hizo sentir tempranamente en las universidades argentinas Desde antes delderrocamiento de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959 los reformistas portentildeos manteniacutean buenas relacionescon sus pares cubanos Eacutestos habiacutean visitado a los argentinos como fue el caso de Joseacute Antonio Echeverriacutea presi-dente de la Federacioacuten Estudiantil Universitaria de la isla (asesinado durante la segunda dictadura de Batista) quese alojoacute en la casa del socialista y reformista Juan Carlos Mariacuten (entrevista a eacuteste 12 de agosto de 2010)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 101

del caso interpelarlos como un todo Asiacute elconcepto de generacioacuten cobroacute relevancia4 Enun ceacutelebre ensayo la antropoacuteloga MargaretMead (1971) planteariacutea que se estaba frente auna ineacutedita ruptura generacional de escala

planetaria Su argumento sosteniacutea que al mo-di1047297carse de raiacutez las formas de vida existenteslas nuevas tecnologiacuteas estaban produciendograndes cambios entre los joacutevenes de todo elmundo Ahora en lugar de aprender de suspadres los joacutevenes se encontraban en condi-ciones de ensentildearles Pero lo maacutes corriente erael ldquoabismo generacionalrdquo que se abriacutea el pasa-do y el presente de los adultos ya estaba de-

jando de representar la pauta baacutesica de cara alfuturo de la nueva generacioacuten De este modoocurriacutea una transformacioacuten en el sentimien-to de identidad cuyo corolario era la rupturacon toda idea de continuidad generacional es-calonada y maacutes o menos armoniosa

En un libro que fue furor de ventas enArgentina a mediados de los sesenta Buenos Aires Vida cotidiana y alienacioacuten el socioacutelogoJuan Joseacute Sebreli describe situaciones cotidia-

nas que dariacutean la razoacuten a un planteo comoel de Mead Seguacuten eacutel ldquoEsta irrupcioacuten antesdesconocida del mundo juvenil trae comoconsecuencia un cambio en las relaciones fa-miliares La juventud se vuelve un valor en siacute yla experiencia de los adultos ya no sirve en unmundo que evoluciona raacutepidamenterdquo (1964101) A 1047297nes de la deacutecada de los sesenta (1969)otro best-seller argentino la novela Diario de

la guerra del cerdo de Adolfo Bioy Casaresdaba cuenta de una enorme tensioacuten entre la

joven generacioacuten y la maacutes vieja El relato fan-taacutestico elocuente de la visioacuten de los ldquoviejosrdquocomo el escritor narraba una caceriacutea juvenilen las calles portentildeas que teniacutea por presa aaquellos que hubiesen superado los sesentaantildeos de edad o que lo aparentaran (ser o pa-recer viejo era una condena)

Maacutes contemporaacuteneamente desde el dis-curso acadeacutemico se ha sentildealado la existenciade una distintiva cultura juvenil argentinaen los sesenta Juan Carlos Torre sostieneque ldquoHasta ese entonces habiacutea joacutevenes pero

no juventudrdquo (2010 215) Por su parte OscarTeraacuten (1991) avala la idea de una ruptura ge-neracional que eacutel visualizaba niacutetidamente enel campo intelectual y que se expresariacutea enuna creciente incomunicacioacuten con la genera-cioacuten mayor Tanto Sergio Pujol (2007) comoValeria Manzano (2010) han abonado esasideas Seguacuten el primero a lo largo de la deacutecadade 1960 la juventud se fue conformando de unmodo ineacutedito La uacuteltima autora ha mostradopor ejemplo que entre 1958 y 1961 el diario LaRazoacuten informaba sobre 170 conferencias cuyotema giraba en torno a la problemaacutetica ldquolos joacute-

venes y hoyrdquo La construccioacuten de la juventudcomo una problemaacutetica sesentista maacutes allaacutede las diferencias que se puedan encubrir bajoese roacutetulo resulta notoria

Ahora bien abonar la tesis del nacimien-to de una cultura juvenil en el mundo y en

Argentina no conlleva a considerar per se unfrenesiacute poliacutetico contestatario como un atribu-to suyo En un temprano trabajo de la deacutecadade 1940 Talcott Parsons (2008) referiacutea los pri-

vilegios que traiacutea aparejada la institucionali-zacioacuten de una cultura juvenil como modo decontener y encauzar las energiacuteas de las nuevasgeneraciones Dos deacutecadas maacutes tarde AlainTouraine advertiacutea ldquoProbablemente no es ca-

sualidad que los paiacuteses en que la cultura de la juventud tiene caracteriacutesticas maacutes acusadasson tambieacuten aquellos en que el movimien-to estudiantil ha tenido hasta ahora menosimportanciardquo (1969 123) Para este socioacutelogocuya a1047297rmacioacuten estaba inspirada en el casoingleacutes el movimiento estudiantil estaba aso-ciado a un proceso de politizacioacuten crecientede caraacutecter revulsivo para el orden capitalista

4 Al socioacutelogo Karl Mannheim corresponde una conocida carac terizacioacuten del concepto ldquoLa propia juventud que seorienta por la misma problemaacutetica histoacuterico-actual vive en una lsquoconexioacuten generacionalrsquo dentro de cada conexioacutengeneracional aquellos grupos que siempre emplean esas vivencias de modos diversos constituyen en cada casodistintas lsquounidades generacionalesrsquo en el aacutembito de una misma conexioacuten generacionalrdquo (1993 223)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta102

En ese sentido la cultura juvenil funcionabacomo un chaleco de fuerza que amortiguabacualquier poliacutetica insurgente

No obstante para algunos autores enArgentina siacute existioacute esa relacioacuten entre cul-

tura juvenil y poliacutetica contestataria En untemprano artiacuteculo sobre la cuestioacuten juvenilAlejandro Cattaruzza (1997) ligaba de modocasi natural la aparicioacuten de una cultura de la

juventud que ubicaba a 1047297nes de los sesentacon un ascendente tono desa1047297ante hacia elorden social y poliacutetico El autor a1047297rma que losdiversos sectores que la componiacutean participa-ban de la conviccioacuten de impulsar un cambioprofundo ldquola revolucioacutenrdquo que intuiacutean cerca-na Por su parte Carlos Altamirano sosteniacuteaque ldquohellipfue la exposicioacuten comuacuten al clivaje queintrodujo el peronismo lo que desencadenoacuteel efecto de generacioacutenhellip lo que terminoacute pordislocar tambieacuten en teacuterminos maacutes o menosgeneracionales a las formaciones de la iz-quierdardquo (2011 73) Seguacuten este autor el peronis-mo y su correcta interpretacioacuten devinierondurante los sesenta en la ldquoclave del destinordquo

en el organizador simboacutelico de la experien-cia de la nueva generacioacuten La tesis pensadade cara a los intelectuales de izquierda puedeser cuestionada en relacioacuten a este trabajo en-focado en el movimiento estudiantil del mis-mo signo poliacutetico En primer lugar se debedestacar que las agrupaciones universitariasperonistas eran marginales5 Asimismo lejosde identi1047297carse con posiciones de izquierda

generalmente asumiacutean posturas de derechasignadas por su anticomunismo visceral Enese sentido se podriacutea sostener que maacutes bienfue la realidad poliacutetica argentina de los sesen-ta la que formoacute a este movimiento estudian-til La ldquocuestioacuten peronistardquo disparoacute arduasre1047298exiones y poleacutemicas pero iquestacaso no lohaciacutea tambieacuten la Revolucioacuten Cubana iquestEl im-perialismo fustigado no era asimismo motivo

de introspeccioacuten En de1047297nitiva si existioacute unaconexioacuten generacional argentina de la que

derivaron unidades generacionales bien dis-tintas indudablemente estuvo tentildeida por eldebate poliacutetico que incluiacutea pero no ocluiacutea lainterrogacioacuten por el fenoacutemeno peronista

Sea como sea a los 1047297nes de este artiacuteculo

importa tener presente este panorama mun-dial y nacional ya que sobre eacutel se asentoacute elmovimiento estudiantil de Buenos Aires Sinembargo como se veraacute los estudiantes latinoa-mericanos mdashy los argentinos en particularmdashcontaban con una distintiva tradicioacuten poliacuteticade por lo menos media centuria de vida

L983137 983156983154983137983140983145983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

983148983137983156983145983150983151983137983149983141983154983145983139983137983150983137 983161 983137983154983143983141983150983156983145983150983137

Las deacutecadas de 1960 y 1970 dieron a luz la ma- yor produccioacuten acadeacutemica de la historia so-bre el movimiento estudiantil Al calor de lasenormes e ineacuteditas movilizaciones estudian-tiles que tuvieron lugar por todo el mundolos cientiacute1047297cos sociales se lanzaron a analizarestas luchas y sus enigmaacuteticos protagonistasEn numerosas ocasiones asistieron sorpren-

didos al comienzo de estos movimientos deprotesta Probablemente el caso maacutes signi-1047297cativo en tal sentido sea el estadounidenseEn septiembre de 1964 el Movimiento por laLibertad de Palabra irrumpioacute en el campusde la Universidad de California ubicado enBerkeley (San Francisco) conmocionando a laopinioacuten puacuteblica El reclamo estaba motivadoen la censura poliacutetica por parte de la admi-

nistracioacuten universitaria hacia los estudiantesque se haciacutean eco de las luchas que buscabanampliar los derechos civiles En estas jornadasde protesta la prensa y las autoridades univer-sitarias que fustigaban el movimiento llegarona encontrar una de las causas del levantamien-to en la presencia de agitadores importados deCaracas (Draper 1965 50) Si bien la acusacioacutennunca pasoacute de un rumor malintencionado sin

asidero en la realidad que esa teoriacutea conspi-rativa apuntara a un paiacutes latinoamericano no

5 No gobernaban centros ni 1047297guraban con representantes propios en los consejos directivos Tampoco contabancon minoriacuteas signi1047297cativas

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 103

era obra del azar lo que sucediacutea en realidadcon los estudiantes latinoamericanos era ob-servado con preocupacioacuten por las altas cum-bres del poder estadounidense Teacutengase encuenta ademaacutes que en las circunstancias que

imponiacutea la vigente Guerra Friacutea el histoacuterico in-tereacutes estrateacutegico de las potencias en trazar unmeticuloso mapa planetario de la con1047298ictivi-dad social que analizara sus peligros actuales

y eventuales se veiacutea reforzado por la cancille-riacutea de Estados Unidos nacioacuten que lideraba elbando capitalista en esta puja mundial Paraentonces profesores estadounidenses que apartir del movimiento de Berkeley agregariacuteana sus trabajos las vicisitudes locales investi-gaban lo que aconteciacutea en Ameacuterica Latinaapalancados por el 1047297nanciamiento estatal delas agencias de seguridad de su paiacutes Su intereacutesradicaba en la ligazoacuten de estos estudiantes conla con1047298ictividad regional y su impacto econoacute-mico y geopoliacutetico

Seymour Martin Lipset profesor deBerkeley y especialista en el movimiento estu-diantil advertiacutea sobre la singular politizacioacuten

universitaria latinoamericana que hundiacuteasus raiacuteces en la Reforma Universitaria cordo-besa de 19186 Esta tradicioacuten poliacutetica llamabala atencioacuten a un acadeacutemico acostumbrado auna universidad nativa donde los estudianteseran socializados mayormente en el depor-te ldquohellipcon el propoacutesito de desviar las energiacuteasadolescentesrdquo (Lipset 1965 72) Un colega suyosostendriacutea ldquoEsta proclividad por la poliacutetica

pasa de una generacioacuten estudiantil a otra a tra- veacutes de una subcultura estudiantil especializa-dardquo (Scott 1969 410) No seriacutean sin embargosoacutelo acadeacutemicos estadounidenses quienes ad-

virtieran las consecuencias de esta tempranasocializacioacuten poliacutetica Muchos intelectualeseuropeos conmovidos por los levantamien-tos estudiantiles que sacudiacutean su continente a1047297nes de los sesenta encontrariacutean un antece-

dente de aguda politizacioacuten universitaria enLatinoameacuterica Uno de ellos a1047297rmariacutea ldquoLos

estudiantes latinoamericanoshellip reclamanpreeminencia especial en cualquier relato dela actividad estudiantilrdquo (Halliday 1970 351)

Estas consideraciones hacen observable lasingular socializacioacuten poliacutetica de las universi-

dades latinoamericanas marcadas por el hitode la Reforma En Argentina epicentro de esemovimiento tal rasgo se acentuaba Un in-

vestigador extranjero enfatizaba ldquoLa univer-sidad argentina ha sido considerada siemprearquetipo de la universidad lsquopoliacuteticarsquo latinoa-mericanardquo (Waldmann 1982 228) KennethWalter con1047297rmoacute dicha socializacioacuten poliacuteticaen un estudio comparativo con Puerto Rico

y Colombia Seguacuten este autor respecto a losestudiantes colombianos y argentinos ldquohellipseproduce una declinacioacuten abrupta de la lsquocon-1047297anzarsquo [en el sistema electoral] entre el prime-ro y el segundo antildeo universitarioshelliprdquo lo cualdemuestra que ldquoEl acceso a la universidadhelliples abre los ojos en cuanto a la discrepanciaque existe entre los ideales poliacuteticos y la reali-dadrdquo (Walter 1965 207)

David Nasatir (1967) mostroacute que los estu-

diantes de la UBA poseiacutean un mayor intereacutespor la poliacutetica que aquellos otros joacutevenes dela regioacuten que no pasaban por sus aulas JuanOsvaldo Inglese cuestionariacutea la tesis de la so-cializacioacuten poliacutetica argentina al a1047297rmar ldquoLasuniversidades nacionales no han podidosocializar mdashni siquiera al nivel poliacuteticomdash asus estudiantesrdquo (1968 408) Sin embargo sucriacutetica apuntaba no tanto a la falta de una

efectiva socializacioacuten poliacutetica sino maacutes biena la carencia de tal socializacioacuten en una di-reccioacuten coincidente con los valores liberalesEn un trabajo anterior sobre lo que sucediacuteaen la Facultad de Ingenieriacutea portentildea Ingleseencontroacute una marcada desconexioacuten entre losmilitantes y el resto de los estudiantes y ex-plicoacute que la formacioacuten poliacutetica adquirida porlos primeros habiacutea cambiado su modo de re-

lacionarse con el mundo Concluye ldquohellipel mo- vimiento estudiantil es actor principaliacutesimo

6 El trabajo claacutesico sobre la Reforma y su impacto inmediato en Ameacuterica Latina es el de Juan Carlos Portantiero (1978)La investigacioacuten histoacuterica maacutes reciente acerca de lo acaecido en Coacuterdoba pertenece a Pablo Buchbinder (2008)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 716

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta104

de una crisis universitaria perfectamente sin-cronizada con las crisis sociales que sacuden aAmeacuterica Latinardquo (1965 46)

Argentina contaba con uno de los siste-mas universitarios que sin dejar de ser una

estructura segregacionista se destacabamundialmente por sus cuotas de inclusioacuten(Romero 2009) La UBA absorbiacutea 45 por cientode la matriacutecula universitaria argentina (Cano1985 61) Esta Universidad con maacutes de 70 milestudiantes era ademaacutes la maacutes poblada deAmeacuterica Latina (Silvert 1967 233) Entre 1958 y1968 los censos locales indicaban un aumentode alumnos de 357 por ciento sin embargo lasclases medias y altas en este decenio seguiriacuteansobrerrepresentadas frente a las clases bajasLas mujeres aumentaron signi1047297cativamentesu presencia pasando de un cuarto de la po-blacioacuten estudiantil a 1047297nes de los cincuentaa un 40 por ciento de eacutesta a comienzos de lossetenta De la matriacutecula universitaria en 1964578 por ciento trabajaba porcentaje que desdeentonces ha ido en ascenso (Klubitschko 1980)

De alguacuten modo esa aptitud democraacutetica

del sistema educativo argentino se habiacutea ex-presado en la formacioacuten de un destacado mo-

vimiento estudiantil que teniacutea en la ReformaUniversitaria su referente7 La singular his-toria de los estudiantes argentinos se habiacuteamaterializado en importantes conquistas Sumilitancia habiacutea proyectado los reclamos demayor injerencia en las decisiones universi-tarias escudados en una tradicioacuten reformista

que en cierta medida validaba sus reivindi-caciones Poco importa a estos 1047297nes si en losalbores de la Reforma el discurso que este mo-

vimiento impulsoacute se concretoacute o no o en queacutemedida lo hizo Lo cierto es que ese discursouna parte de eacutel seleccionado por una ideologiacuteareformista que se reactualizaba diacutea tras diacutealegitimaba un movimiento universitario de-mocratizador sin parangoacuten Pero no soacutelo los

estudiantes habiacutean obtenido una representa-cioacuten ineacutedita entre los claustros universitarios

tambieacuten se habiacutean constituido como sujetocolectivo con instituciones propias

Los aacutembitos de sociabilidad que los es-tudiantes habiacutean conformado en su largahistoria eran muacuteltiples Los portentildeos soliacutean

encontrarse y discutir de poliacutetica en los ba-res aledantildeos a sus facultades como ldquoLosEstudiantesrdquo ldquoSan Martiacutenrdquo ldquoChamperierdquo oldquoCottordquo (Isabella Cosse [2010] da cuenta dela ldquosociabilidad distendidardquo que sus praacutecticasculturales instalaron) Dentro de estos aacutembi-tos de sociabilidad destacaban los centros deestudiantes en tanto organizaciones surgidasde sus 1047297las Las proacuteximas paacuteginas se adentranen la vida estudiantil que recrearon estas en-tidades portentildeas durante la deacutecada de 1960 ylos debates que las atravesaron

L983137 983158983145983140983137 983141983150 983148983151983155 983139983141983150983156983154983151983155

983140983141 983141983155983156983157983140983145983137983150983156983141983155

Hanns-Albert Steger investigador de las uni- versidades latinoamericanas juzgaba comosumamente relevante de cara al estudio de la

educacioacuten universitaria que en la Argentinade 1047297nes de los antildeos sesenta la poblacioacuten ur-bana superara por maacutes del doble a la ruralmientras que en Brasil la relacioacuten era de trespobladores rurales por cuatro urbanos y enMeacutexico el otro gran paiacutes de la regioacuten estaproporcioacuten era de paridad (1974 23) BuenosAires contaba con alrededor de tres millo-nes de habitantes en promedio en la deacutecada

de 1960 Si a esa cifra se le suma la poblacioacutendel dinaacutemico conurbano bonaerense que larodeaba la poblacioacuten de la regioacuten ascendiacuteaa unos diez millones de personas esto es lamitad de los habitantes del paiacutes ocupabanuna super1047297cie que no superaba el uno porciento del territorio nacional Si bien BuenosAires no dejaba de ser la capital de una nacioacutensubdesarrollada mdashel crecimiento de las villas

miseria ofreciacutea cruel testimonio de ellomdash lu-ciacutea una modernidad en varios aspectos que la

7 Los antecedentes del movimiento estudiantil lat inoamericano previos a este acontecimiento pueden consultarseen el artiacuteculo de Hugo Biagini (2006)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 816

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 105

distinguiacutea de otras capitales latinoamerica-nas y de otras ciudades del paiacutes

La UBA se involucraba plenamente en elentramado urbano que la alojaba A diferen-cia de las universidades estadounidenses que

contaban con campus que las aislaban de la voraacutegine cotidiana de las ciudades los maacutes de50 edi1047297cios que conformaban el patrimoniode la UBA estaban diseminados inorgaacutenica-mente dentro del radio comprendido por lacapital argentina y participaban activamentede su voraacutegine caracteriacutestica Pero si bien porun lado su insercioacuten en la ecologiacutea urbanales proporcionaba a sus estudiantes una rica

vida cultural por otro diluiacutea en cierto modola contribucioacuten especiacute1047297ca de la Universidada sus vidas Si se la compara con las univer-sidades del resto del paiacutes se advierte que sugeografiacutea se perdiacutea en el marasmo de BuenosAires a diferencia de otros lugares en dondela presencia de una institucioacuten asiacute sobresaliacuteaTeacutengase en cuenta que en la proacutexima ciudadde La Plata la Universidad local ocupaba unlugar mucho maacutes destacado en el paisaje ur-

bano En esa ciudad al igual que ocurriacutea enlas otras casas de altos estudios del paiacutes ins-tituciones universitarias como los comedoreso extrauniversitarias como las pensiones reu-niacutean a miles de estudiantes y abriacutean una ven-tana comuacuten desde donde relacionarse con elmundo En Buenos Aires en cambio esas ins-tituciones eran marginales Sus estudiantespor lo general comiacutean y dormiacutean en sus casas

y aquel que veniacutea de otras latitudes termina-ba imitando el modo de vida de los portentildeosParadoacutejicamente la UBA era potencialmenteuna ciudad dentro de una ciudad reuniacutea alre-dedor de 100 mil personas en el primer lustrode los sesenta pero efectivamente no funcio-naba de ese modo

A pesar de lo anterior los estudiantes dela UBA contaban con un espacio de socializa-

cioacuten propio los centros de estudiantes que amediados de los sesenta sumaban 14 distri-buidos en sus diez facultades Asiacute como en losEstados Unidos los universitarios se reuniacutean

en clubes y en Meacutexico en sociedades de alum-nos en Argentina lo haciacutean en estas longevasinstituciones No era eacutesta la uacutenica forma deorganizacioacuten estudiantil en este uacuteltimo paiacutes

ya que los joacutevenes militantes a su vez se en-

contraban coaligados en agrupaciones que sedistinguiacutean de acuerdo a diferentes liacuteneas po-liacuteticas Muchas veces estas agrupaciones quellegaban a acumular maacutes de una deacutecada de

vida desarrollaban una tarea gremial propiaespecialmente cuando no se encontraban enla sede del centro Pero en uacuteltima instancialos centros soliacutean organizar la totalidad de la

vida poliacutetica en el interior de una facultad yconectaban a eacutestas entre siacute al dar vida a la fe-deracioacuten local y producto de su agrupamien-to a la federacioacuten nacional De este modo loscentros de estudiantes complementaban alas facultades y a la propia Universidad al re-forzar en ellos una identidad de pertenenciauniversitaria

Tales entidades desarrollaban una acti- vidad gremial distintiva Se organizaban encomisiones de ensentildeanza de cultura de re-

laciones obrero-estudiantiles entre otras quellevaban a cabo esta labor El vencedor de loscomicios asumiacutea la plani1047297cacioacuten de las activi-dades gremiales mientras que los segundos

y en puesto decreciente el resto podiacutean llegara ocupar lugares en las comisiones directivasque de hecho funcionaban como cargos decontrol a la direccioacuten Muchas veces se empla-zaban en locales muy bien provistos por fuera

de la Universidad La primera entre sus tareasgremiales consistiacutea en facilitar el material decursada de cada asignatura por lo cual llega-ron a contar con imprentas a montar peque-ntildeas editoriales y en ciertos casos ostentabanbibliotecas propias que complementaban eltrabajo de las salas de estudio de las faculta-des Ademaacutes ofreciacutean bene1047297cios como come-dores vacaciones y actividades culturales va-

riadas todo ello por poco dinero Asimismosoliacutean encarar en el aacuterea de incumbencia decada disciplina diversas tareas de extensioacutenque los ligaban a la comunidad y en especial a

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 916

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta106

los maacutes relegados dentro de eacutesta asiacute el centrode Odontologiacutea ofreciacutea asistencia dental a pre-cios moacutedicos para los sectores maacutes humildes8

y el centro de Ingenieriacutea impartiacutea cursos gra-tuitos destinados a aprender y mejorar diver-

sos o1047297cios laborales9

No obstante estos ejem-plos es imposible referirse de modo uniformea las actividades de los centros la intensidadde la vida sindical variaba debido a muchosfactores como el tamantildeo de las facultadeslos recambios en su direccioacuten con1047298ictos po-liacuteticos que circunstancialmente le quitabantiempo a una actividad gremial determinada

y tradiciones gremiales entre los maacutes im-portantes Sin embargo siacute se puede sentildealarcomo una caracteriacutestica general de la eacutepocaque esos menesteres eran contemplados comoparte del obrar casi ldquonaturalrdquo de los centrosAsiacute lo poniacutea en evidencia por contraposicioacutenun volante titulado ldquoContra la maniobra Porun movimiento estudiantil unido y combati-

vordquo 1047297rmado por la Agrupacioacuten Reformista deArquitectura la cual recriminaba al centrolocal a mediados de los sesenta que ldquoDesde

hace dos antildeos que en el CEA no funciona nin-guna subcomisioacuten no hay ni ciclos de cineni conferencias ni exposicioneshelliprdquo10 La re-criminacioacuten resulta por demaacutes ilustrativa yaque proveniacutea de una agrupacioacuten de la oacuterbitacomunista cuyo eje estaba maacutes puesto en lopoliacutetico que en lo gremial pero que a pesarde ello juzgaba esos quehaceres sindicalescomo insoslayables para cualquier centro de

estudiantesUn dato sustantivo que se debe de tener

en cuenta es que los alumnos pagaban unacuota de a1047297liacioacuten mensual para ser parte delcentro (a veces ocurriacutea lo mismo cuando seera miembro de una agrupacioacuten) Se tratabade un estipendio accesible bajo pero que sedebiacutea tener al diacutea para participar en las elec-ciones de autoridades Los asociados podiacutean

sacar bene1047297cio de su a1047297liacioacuten consiguiendoapuntes y libros a menor costo por ejemploEstos bene1047297cios variaban de acuerdo con cuaacutelcentro se tratase en un extremo se encontra-ba el Centro de Ingenieriacutea ldquoLa Liacutenea Rectardquo

dirigido por el Movimiento UniversitarioReformista local Se trataba del primer centrofundado en Argentina (1894) y se destacabapor su soacutelida estructuracioacuten gremial En unode los boletines que regularmente imprimiacutease presentaba hacia 1964 como ldquoel centro maacutesgrande del mundordquo En esas paacuteginas informa-ba ldquohellipcon un total de 118300 publicacioneshellipel CEI ha superado holgadamente el total depublicaciones de TODOS los demaacutes centrosestudiantiles de la Universidad de BuenosAires tomados en su conjuntordquo11 Entre estaspublicaciones editaban Ciencia y eacutecnica unade las revistas maacutes prestigiosas en su tipo enel paiacutes que llegoacute a intercambiarse hasta conpublicaciones de China seguacuten el recuerdode una de sus autoridades12 Este mismo en-trevistado me re1047297rioacute otro hecho que soacutelo seexplica por el peso especiacute1047297co de tal entidad

a mediados de los sesenta luego de una reu-nioacuten con el presidente Arturo Illia el centroobtuvo fondos para otorgar por su cuenta be-cas de estudio que no pasaban por el controlde la facultad El centro les prestaba dinero alos estudiantes que tras concluir sus estudioslo iban devolviendo para que otros tuvieranacceso a ese bene1047297cio La magnitud ganadapor el centro le permitioacute obtener y mantener

la personeriacutea juriacutedica algo que era difiacutecil delograr para una asociacioacuten de este tipo

Otro centro con una inmensa labor gre-mial en los sesenta era el de Ciencias eco-noacutemicas erigido sobre la Facultad con maacutesdensidad demograacute1047297ca de la UBA (superabalos 20 mil alumnos) La particularidad deeste centro radicaba en que las elecciones desus autoridades se haciacutean en conjunto con las

8 Entrevista al militante reformista local Jorge Weiskind 6 de agosto de 2010 9 Entrevista al militante reformista local Roberto Zubieta 20 de octubre de 2008 10 Archivo personal de Lucila Edelman (de aquiacute en adelante APLE) 11 APLE 12 Entrevista a Miguel Kolesas (7 de marzo de 2011) presidente del centro entre 1965 y 1966

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1016

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 107

elecciones de consejo directivo y a diferenciade los otros centros no era necesario estar a1047297-liado para poder votar en eacutel Esto les otorgabauna gran legitimidad a sus autoridades la cualcontrastaba por cierto con la que eximiacutean

otros centros13

La descripcioacuten de las labores gremialessin desmerecer su importancia intriacutenseca nodebe hacer perder de vista que los centros sedisputaban a sus agremiados en tanto poten-ciales canales de politizacioacuten en la vida uni-

versitaria Esto constituiacutea una peculiaridadde estas asociaciones en comparacioacuten con lasentidades de otros paiacuteses fundamentalmen-te los clubes estadounidenses donde la po-liacutetica era maacutes una actividad extrantildea que co-rriente Con ello sin embargo no se pretendea1047297rmar que los centros estaban atravesadosde palmo a palmo por el debate poliacutetico porel contrario en muchas ocasiones eacutesta erauna criacutetica que recaiacutea por ejemplo sobre elCentro de Ingenieriacutea habitualmente esa in-mensa maquinaria gremial se desarrollaba almargen e inclusive en contra de la toma de

conciencia en la coyuntura poliacutetica nacionalDel mismo modo el Centro de Filosofiacutea yLetras cuya organizacioacuten gremial era mu-cho maacutes pequentildea que los centros aludidosdaba cuenta de una intensa politizacioacuten en-tre sus adeptos14 Se podriacutea formular que amayor sindicalismo menos poliacutetica y vice-

versa pero esta ecuacioacuten es extremadamentesimplista dado que la realidad en cuestioacuten

no se daba de ese modo Por consiguiente

plantear ambas actividades como comple-tamente disociadas termina por ocultar losmuacuteltiples cruces que las atravesaban A elloagreacuteguese un dato estructural muy relevantede los egresados de la Universidad se erigioacute

un nuacutemero considerable de miembros de laeacutelite dirigente de la regioacuten Seguacuten un inves-tigador del movimiento estudiantil en lossesenta en Latinoameacuterica los universitarioshan sido siempre el elemento maacutes activo enla socializacioacuten poliacutetica de las eacutelites dirigen-tes (Albornoz 1968) En ese sentido el hechode que durante el paso por las aulas los es-tudiantes se opusieran a esa eacutelite no invali-da el hecho de que una vez egresados buennuacutemero de ellos la engrosaran (veacutease porejemplo Silva y Sonntag 1970) Por lo tantola poliacutetica de un modo u otro nunca le esajena a los universitarios progresivamentedestacamentos estudiantiles cada vez mayo-res se fueron volcando hacia posiciones deizquierda a medida que se incrementaba ladecepcioacuten por la democracia realmente exis-tente Desde la oacuteptica del estudiantado con-

testatario este sistema de gobierno si bienpreferible ante cualquier golpe de Estado queentronizara a los militares en el poder habiacuteadefraudado por su creciente corrupcioacuten15

En el proacuteximo apartado se veraacute de queacutemodo las controversias poliacuteticas de los antildeossesenta atravesaron la vida estudiantil al ca-lor de la radicalizacioacuten poliacutetica Asimismose plantearaacute coacutemo estos debates pueden ser

abordados de un modo maacutes adecuado

13 Estas informaciones las pude recabar a traveacutes de entrevistar a exdirigentes estudiantiles de esta Facu ltad como elhumanista Alejandro Mango (26 de febrero de 2011) presidente del centro entre 1964 y 1965 o el reformista MiguelAacutengel Sieiro (9 de julio de 2011) presidente entre 1965 y 1966

14 Jorge Albertoni militante de Ingenieriacutea en la deacutecada de 1950 recalcoacute que los activistas de Filosofiacutea y Letras sedestacaban por su nivel de discusioacuten poliacutetica (entrevistado el 20 de octubre de 2008) Otros testimonios recogidoscoinciden en ello

15 Muy ilustrativo al respecto de esta decepcioacuten cuyos oriacutegenes se remontan a 1047297nes de los cincuenta resulta esteextracto de las actas del VI Congreso de la Federacioacuten Universitaria Argentina que sesionoacute en octubre de 1963una semana maacutes tarde de que asumiera el presidente electo Arturo Il lia Respecto a eacuteste planteaba ldquo1ordm) Surgioacute de

un proceso social fraudulento con proscripcioacuten de partidos populares para impedir que se proyectara al poderla conciencia mayoritaria del pueblo por cambiar radicalmente la estructura del paiacutes 2ordm) Que se abstuvieron o votaron en blanco maacutes de dos mi llones de argentinos con la merma consiguiente de la representativ idad guber-namental 3ordm) Que el gobierno re1047298eja una gran in1047298uencia del gorilismo 4ordm) Que la propia formulacioacuten del mensajeo1047297cial implica conciliar con la oligarquiacutea y el imperialismordquo (Centro de Documentacioacuten e Investigacioacuten de laCultura de Izquierda en Argentina de aquiacute en adelante CEDINCI)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 3: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta100

tras el golpe de 1955 (Portantriero 1973) lejosde mermar se intensi1047297coacute bajo las administra-ciones constitucionales posteriores al ganarcentralidad a su sombra las fuerzas armadas(Rouquieacute1982 Potasch 1994)

La polarizacioacuten entre izquierda y derechaque este proceso fue recreando impactoacute en lanueva generacioacuten estudiantil Poco a pocoestos joacutevenes comprobaron que el proyectomodernizador traiacutea aparejados resultadosno deseados como la imposicioacuten por partede las fundaciones extranjeras a traveacutes del1047297nanciamiento de determinadas liacuteneas deinvestigacioacuten cientiacute1047297ca en desmedro de losintereses populares La militancia reformistaexperimentariacutea en este proceso de revisioacutenuna 1047297rme radicalizacioacuten poliacutetica hacia posi-ciones de izquierda

Estas pujas internas sacudiriacutean al frente re-formista gestado tras el golpe de 1955 hacieacuten-dole perder coherencia y homogeneidad Eneste proceso los humanistas una agrupacioacutende 1047297liacioacuten cristiana sin relacioacuten orgaacutenica conla Iglesia catoacutelica surgida a comienzos de los

antildeos cincuenta ganaron espacios en la UBA (en otras universidades argentinas sucedioacute lomismo con otras agrupaciones estudiantilesde inscripcioacuten cristiana) Muchos centros ydelegaciones mayoritarias en los consejos di-rectivos pasaron a sus manos mientras que lafederacioacuten estudiantil tras la fragmentacioacutenen curso registroacute una paraacutelisis poliacutetica En1962 el apoyo humanista resultoacute decisivo para

el ascenso del economista Julio Olivera al rec-torado A pesar de que eacuteste intentoacute tejer me-

jores relaciones con los sectores maacutes reaciosa las innovaciones universitarias el proyectorenovador perduroacute En su gestioacuten Oliveradebioacute afrontar con mayor intensidad los pro-blemas que su antecesor ya habiacutea experimen-tado El paupeacuterrimo presupuesto universita-rio motivoacute movilizaciones estudiantiles muy

signi1047297cativas Por otro lado los estudianteshumanistas comenzaron a dividirse al calorde los debates suscitados en el mundo catoacute-lico (se desarrollaba el Concilio Vaticano II de 1963 en Roma) al igual que los reformistas

unos antildeos antes impactados en su caso porla Revolucioacuten Cubana3

En las paacuteginas que siguen se observaraacutenlas peculiaridades de esta socializacioacuten poliacute-tica universitaria portentildea producida durantela etapa que se cerroacute con el golpe de Estadode 1966 Se atenderaacute tanto al proceso mun-dial en el que se inscribioacute dicha socializacioacutencomo a las tradiciones poliacuteticas regionales ynacionales sobre las que se apoyoacute Este marcopermitiraacute dar cuenta de lo que singulariza alcaso portentildeo El objetivo general es conocercoacutemo se generaba en la vida de sus centrosestudiantiles esta socializacioacuten atendiendo alas continuidades y rupturas que tuvieron lu-gar durante la deacutecada de 1960 El objetivo maacutespuntual consiste en mostrar coacutemo impactoacute elproceso de radicalizacioacuten poliacutetica referido enesta socializacioacuten estudiantil

L983137 983141983154983157983152983139983145oacute983150 983146983157983158983141983150983145983148

983149983157983150983140983145983137983148 983140983141 983148983151983155 983155983141983155983141983150983156983137

En la deacutecada de 1960 se registroacute una verdaderaerupcioacuten juvenil mundial Para muchos ob-servadores se asistioacute al nacimiento de una sin-gular ldquocultura juvenilrdquo Eric Hobsbawm sos-tiene que ldquohelliplos joacutevenes se convirtieron ahora

en un grupo social independienterdquo (2005 326)En favor de esta tesis sugirioacute tres argumentosrelativos 1) al prestigio social que adquirioacute la

juventud 2) al poder de consumo que eviden-cioacute y 3) a la internacionalizacioacuten de la cultura

juvenil En los antildeos sesenta muchos estudiososde la cuestioacuten consideraban que los joacutevenes seencontraban frente a condiciones sociales de

vida ineacuteditas que permitiacutean con los reparos

3 El in1047298ujo de la Revolucioacuten Cubana se hizo sentir tempranamente en las universidades argentinas Desde antes delderrocamiento de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959 los reformistas portentildeos manteniacutean buenas relacionescon sus pares cubanos Eacutestos habiacutean visitado a los argentinos como fue el caso de Joseacute Antonio Echeverriacutea presi-dente de la Federacioacuten Estudiantil Universitaria de la isla (asesinado durante la segunda dictadura de Batista) quese alojoacute en la casa del socialista y reformista Juan Carlos Mariacuten (entrevista a eacuteste 12 de agosto de 2010)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 101

del caso interpelarlos como un todo Asiacute elconcepto de generacioacuten cobroacute relevancia4 Enun ceacutelebre ensayo la antropoacuteloga MargaretMead (1971) planteariacutea que se estaba frente auna ineacutedita ruptura generacional de escala

planetaria Su argumento sosteniacutea que al mo-di1047297carse de raiacutez las formas de vida existenteslas nuevas tecnologiacuteas estaban produciendograndes cambios entre los joacutevenes de todo elmundo Ahora en lugar de aprender de suspadres los joacutevenes se encontraban en condi-ciones de ensentildearles Pero lo maacutes corriente erael ldquoabismo generacionalrdquo que se abriacutea el pasa-do y el presente de los adultos ya estaba de-

jando de representar la pauta baacutesica de cara alfuturo de la nueva generacioacuten De este modoocurriacutea una transformacioacuten en el sentimien-to de identidad cuyo corolario era la rupturacon toda idea de continuidad generacional es-calonada y maacutes o menos armoniosa

En un libro que fue furor de ventas enArgentina a mediados de los sesenta Buenos Aires Vida cotidiana y alienacioacuten el socioacutelogoJuan Joseacute Sebreli describe situaciones cotidia-

nas que dariacutean la razoacuten a un planteo comoel de Mead Seguacuten eacutel ldquoEsta irrupcioacuten antesdesconocida del mundo juvenil trae comoconsecuencia un cambio en las relaciones fa-miliares La juventud se vuelve un valor en siacute yla experiencia de los adultos ya no sirve en unmundo que evoluciona raacutepidamenterdquo (1964101) A 1047297nes de la deacutecada de los sesenta (1969)otro best-seller argentino la novela Diario de

la guerra del cerdo de Adolfo Bioy Casaresdaba cuenta de una enorme tensioacuten entre la

joven generacioacuten y la maacutes vieja El relato fan-taacutestico elocuente de la visioacuten de los ldquoviejosrdquocomo el escritor narraba una caceriacutea juvenilen las calles portentildeas que teniacutea por presa aaquellos que hubiesen superado los sesentaantildeos de edad o que lo aparentaran (ser o pa-recer viejo era una condena)

Maacutes contemporaacuteneamente desde el dis-curso acadeacutemico se ha sentildealado la existenciade una distintiva cultura juvenil argentinaen los sesenta Juan Carlos Torre sostieneque ldquoHasta ese entonces habiacutea joacutevenes pero

no juventudrdquo (2010 215) Por su parte OscarTeraacuten (1991) avala la idea de una ruptura ge-neracional que eacutel visualizaba niacutetidamente enel campo intelectual y que se expresariacutea enuna creciente incomunicacioacuten con la genera-cioacuten mayor Tanto Sergio Pujol (2007) comoValeria Manzano (2010) han abonado esasideas Seguacuten el primero a lo largo de la deacutecadade 1960 la juventud se fue conformando de unmodo ineacutedito La uacuteltima autora ha mostradopor ejemplo que entre 1958 y 1961 el diario LaRazoacuten informaba sobre 170 conferencias cuyotema giraba en torno a la problemaacutetica ldquolos joacute-

venes y hoyrdquo La construccioacuten de la juventudcomo una problemaacutetica sesentista maacutes allaacutede las diferencias que se puedan encubrir bajoese roacutetulo resulta notoria

Ahora bien abonar la tesis del nacimien-to de una cultura juvenil en el mundo y en

Argentina no conlleva a considerar per se unfrenesiacute poliacutetico contestatario como un atribu-to suyo En un temprano trabajo de la deacutecadade 1940 Talcott Parsons (2008) referiacutea los pri-

vilegios que traiacutea aparejada la institucionali-zacioacuten de una cultura juvenil como modo decontener y encauzar las energiacuteas de las nuevasgeneraciones Dos deacutecadas maacutes tarde AlainTouraine advertiacutea ldquoProbablemente no es ca-

sualidad que los paiacuteses en que la cultura de la juventud tiene caracteriacutesticas maacutes acusadasson tambieacuten aquellos en que el movimien-to estudiantil ha tenido hasta ahora menosimportanciardquo (1969 123) Para este socioacutelogocuya a1047297rmacioacuten estaba inspirada en el casoingleacutes el movimiento estudiantil estaba aso-ciado a un proceso de politizacioacuten crecientede caraacutecter revulsivo para el orden capitalista

4 Al socioacutelogo Karl Mannheim corresponde una conocida carac terizacioacuten del concepto ldquoLa propia juventud que seorienta por la misma problemaacutetica histoacuterico-actual vive en una lsquoconexioacuten generacionalrsquo dentro de cada conexioacutengeneracional aquellos grupos que siempre emplean esas vivencias de modos diversos constituyen en cada casodistintas lsquounidades generacionalesrsquo en el aacutembito de una misma conexioacuten generacionalrdquo (1993 223)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta102

En ese sentido la cultura juvenil funcionabacomo un chaleco de fuerza que amortiguabacualquier poliacutetica insurgente

No obstante para algunos autores enArgentina siacute existioacute esa relacioacuten entre cul-

tura juvenil y poliacutetica contestataria En untemprano artiacuteculo sobre la cuestioacuten juvenilAlejandro Cattaruzza (1997) ligaba de modocasi natural la aparicioacuten de una cultura de la

juventud que ubicaba a 1047297nes de los sesentacon un ascendente tono desa1047297ante hacia elorden social y poliacutetico El autor a1047297rma que losdiversos sectores que la componiacutean participa-ban de la conviccioacuten de impulsar un cambioprofundo ldquola revolucioacutenrdquo que intuiacutean cerca-na Por su parte Carlos Altamirano sosteniacuteaque ldquohellipfue la exposicioacuten comuacuten al clivaje queintrodujo el peronismo lo que desencadenoacuteel efecto de generacioacutenhellip lo que terminoacute pordislocar tambieacuten en teacuterminos maacutes o menosgeneracionales a las formaciones de la iz-quierdardquo (2011 73) Seguacuten este autor el peronis-mo y su correcta interpretacioacuten devinierondurante los sesenta en la ldquoclave del destinordquo

en el organizador simboacutelico de la experien-cia de la nueva generacioacuten La tesis pensadade cara a los intelectuales de izquierda puedeser cuestionada en relacioacuten a este trabajo en-focado en el movimiento estudiantil del mis-mo signo poliacutetico En primer lugar se debedestacar que las agrupaciones universitariasperonistas eran marginales5 Asimismo lejosde identi1047297carse con posiciones de izquierda

generalmente asumiacutean posturas de derechasignadas por su anticomunismo visceral Enese sentido se podriacutea sostener que maacutes bienfue la realidad poliacutetica argentina de los sesen-ta la que formoacute a este movimiento estudian-til La ldquocuestioacuten peronistardquo disparoacute arduasre1047298exiones y poleacutemicas pero iquestacaso no lohaciacutea tambieacuten la Revolucioacuten Cubana iquestEl im-perialismo fustigado no era asimismo motivo

de introspeccioacuten En de1047297nitiva si existioacute unaconexioacuten generacional argentina de la que

derivaron unidades generacionales bien dis-tintas indudablemente estuvo tentildeida por eldebate poliacutetico que incluiacutea pero no ocluiacutea lainterrogacioacuten por el fenoacutemeno peronista

Sea como sea a los 1047297nes de este artiacuteculo

importa tener presente este panorama mun-dial y nacional ya que sobre eacutel se asentoacute elmovimiento estudiantil de Buenos Aires Sinembargo como se veraacute los estudiantes latinoa-mericanos mdashy los argentinos en particularmdashcontaban con una distintiva tradicioacuten poliacuteticade por lo menos media centuria de vida

L983137 983156983154983137983140983145983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

983148983137983156983145983150983151983137983149983141983154983145983139983137983150983137 983161 983137983154983143983141983150983156983145983150983137

Las deacutecadas de 1960 y 1970 dieron a luz la ma- yor produccioacuten acadeacutemica de la historia so-bre el movimiento estudiantil Al calor de lasenormes e ineacuteditas movilizaciones estudian-tiles que tuvieron lugar por todo el mundolos cientiacute1047297cos sociales se lanzaron a analizarestas luchas y sus enigmaacuteticos protagonistasEn numerosas ocasiones asistieron sorpren-

didos al comienzo de estos movimientos deprotesta Probablemente el caso maacutes signi-1047297cativo en tal sentido sea el estadounidenseEn septiembre de 1964 el Movimiento por laLibertad de Palabra irrumpioacute en el campusde la Universidad de California ubicado enBerkeley (San Francisco) conmocionando a laopinioacuten puacuteblica El reclamo estaba motivadoen la censura poliacutetica por parte de la admi-

nistracioacuten universitaria hacia los estudiantesque se haciacutean eco de las luchas que buscabanampliar los derechos civiles En estas jornadasde protesta la prensa y las autoridades univer-sitarias que fustigaban el movimiento llegarona encontrar una de las causas del levantamien-to en la presencia de agitadores importados deCaracas (Draper 1965 50) Si bien la acusacioacutennunca pasoacute de un rumor malintencionado sin

asidero en la realidad que esa teoriacutea conspi-rativa apuntara a un paiacutes latinoamericano no

5 No gobernaban centros ni 1047297guraban con representantes propios en los consejos directivos Tampoco contabancon minoriacuteas signi1047297cativas

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 103

era obra del azar lo que sucediacutea en realidadcon los estudiantes latinoamericanos era ob-servado con preocupacioacuten por las altas cum-bres del poder estadounidense Teacutengase encuenta ademaacutes que en las circunstancias que

imponiacutea la vigente Guerra Friacutea el histoacuterico in-tereacutes estrateacutegico de las potencias en trazar unmeticuloso mapa planetario de la con1047298ictivi-dad social que analizara sus peligros actuales

y eventuales se veiacutea reforzado por la cancille-riacutea de Estados Unidos nacioacuten que lideraba elbando capitalista en esta puja mundial Paraentonces profesores estadounidenses que apartir del movimiento de Berkeley agregariacuteana sus trabajos las vicisitudes locales investi-gaban lo que aconteciacutea en Ameacuterica Latinaapalancados por el 1047297nanciamiento estatal delas agencias de seguridad de su paiacutes Su intereacutesradicaba en la ligazoacuten de estos estudiantes conla con1047298ictividad regional y su impacto econoacute-mico y geopoliacutetico

Seymour Martin Lipset profesor deBerkeley y especialista en el movimiento estu-diantil advertiacutea sobre la singular politizacioacuten

universitaria latinoamericana que hundiacuteasus raiacuteces en la Reforma Universitaria cordo-besa de 19186 Esta tradicioacuten poliacutetica llamabala atencioacuten a un acadeacutemico acostumbrado auna universidad nativa donde los estudianteseran socializados mayormente en el depor-te ldquohellipcon el propoacutesito de desviar las energiacuteasadolescentesrdquo (Lipset 1965 72) Un colega suyosostendriacutea ldquoEsta proclividad por la poliacutetica

pasa de una generacioacuten estudiantil a otra a tra- veacutes de una subcultura estudiantil especializa-dardquo (Scott 1969 410) No seriacutean sin embargosoacutelo acadeacutemicos estadounidenses quienes ad-

virtieran las consecuencias de esta tempranasocializacioacuten poliacutetica Muchos intelectualeseuropeos conmovidos por los levantamien-tos estudiantiles que sacudiacutean su continente a1047297nes de los sesenta encontrariacutean un antece-

dente de aguda politizacioacuten universitaria enLatinoameacuterica Uno de ellos a1047297rmariacutea ldquoLos

estudiantes latinoamericanoshellip reclamanpreeminencia especial en cualquier relato dela actividad estudiantilrdquo (Halliday 1970 351)

Estas consideraciones hacen observable lasingular socializacioacuten poliacutetica de las universi-

dades latinoamericanas marcadas por el hitode la Reforma En Argentina epicentro de esemovimiento tal rasgo se acentuaba Un in-

vestigador extranjero enfatizaba ldquoLa univer-sidad argentina ha sido considerada siemprearquetipo de la universidad lsquopoliacuteticarsquo latinoa-mericanardquo (Waldmann 1982 228) KennethWalter con1047297rmoacute dicha socializacioacuten poliacuteticaen un estudio comparativo con Puerto Rico

y Colombia Seguacuten este autor respecto a losestudiantes colombianos y argentinos ldquohellipseproduce una declinacioacuten abrupta de la lsquocon-1047297anzarsquo [en el sistema electoral] entre el prime-ro y el segundo antildeo universitarioshelliprdquo lo cualdemuestra que ldquoEl acceso a la universidadhelliples abre los ojos en cuanto a la discrepanciaque existe entre los ideales poliacuteticos y la reali-dadrdquo (Walter 1965 207)

David Nasatir (1967) mostroacute que los estu-

diantes de la UBA poseiacutean un mayor intereacutespor la poliacutetica que aquellos otros joacutevenes dela regioacuten que no pasaban por sus aulas JuanOsvaldo Inglese cuestionariacutea la tesis de la so-cializacioacuten poliacutetica argentina al a1047297rmar ldquoLasuniversidades nacionales no han podidosocializar mdashni siquiera al nivel poliacuteticomdash asus estudiantesrdquo (1968 408) Sin embargo sucriacutetica apuntaba no tanto a la falta de una

efectiva socializacioacuten poliacutetica sino maacutes biena la carencia de tal socializacioacuten en una di-reccioacuten coincidente con los valores liberalesEn un trabajo anterior sobre lo que sucediacuteaen la Facultad de Ingenieriacutea portentildea Ingleseencontroacute una marcada desconexioacuten entre losmilitantes y el resto de los estudiantes y ex-plicoacute que la formacioacuten poliacutetica adquirida porlos primeros habiacutea cambiado su modo de re-

lacionarse con el mundo Concluye ldquohellipel mo- vimiento estudiantil es actor principaliacutesimo

6 El trabajo claacutesico sobre la Reforma y su impacto inmediato en Ameacuterica Latina es el de Juan Carlos Portantiero (1978)La investigacioacuten histoacuterica maacutes reciente acerca de lo acaecido en Coacuterdoba pertenece a Pablo Buchbinder (2008)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 716

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta104

de una crisis universitaria perfectamente sin-cronizada con las crisis sociales que sacuden aAmeacuterica Latinardquo (1965 46)

Argentina contaba con uno de los siste-mas universitarios que sin dejar de ser una

estructura segregacionista se destacabamundialmente por sus cuotas de inclusioacuten(Romero 2009) La UBA absorbiacutea 45 por cientode la matriacutecula universitaria argentina (Cano1985 61) Esta Universidad con maacutes de 70 milestudiantes era ademaacutes la maacutes poblada deAmeacuterica Latina (Silvert 1967 233) Entre 1958 y1968 los censos locales indicaban un aumentode alumnos de 357 por ciento sin embargo lasclases medias y altas en este decenio seguiriacuteansobrerrepresentadas frente a las clases bajasLas mujeres aumentaron signi1047297cativamentesu presencia pasando de un cuarto de la po-blacioacuten estudiantil a 1047297nes de los cincuentaa un 40 por ciento de eacutesta a comienzos de lossetenta De la matriacutecula universitaria en 1964578 por ciento trabajaba porcentaje que desdeentonces ha ido en ascenso (Klubitschko 1980)

De alguacuten modo esa aptitud democraacutetica

del sistema educativo argentino se habiacutea ex-presado en la formacioacuten de un destacado mo-

vimiento estudiantil que teniacutea en la ReformaUniversitaria su referente7 La singular his-toria de los estudiantes argentinos se habiacuteamaterializado en importantes conquistas Sumilitancia habiacutea proyectado los reclamos demayor injerencia en las decisiones universi-tarias escudados en una tradicioacuten reformista

que en cierta medida validaba sus reivindi-caciones Poco importa a estos 1047297nes si en losalbores de la Reforma el discurso que este mo-

vimiento impulsoacute se concretoacute o no o en queacutemedida lo hizo Lo cierto es que ese discursouna parte de eacutel seleccionado por una ideologiacuteareformista que se reactualizaba diacutea tras diacutealegitimaba un movimiento universitario de-mocratizador sin parangoacuten Pero no soacutelo los

estudiantes habiacutean obtenido una representa-cioacuten ineacutedita entre los claustros universitarios

tambieacuten se habiacutean constituido como sujetocolectivo con instituciones propias

Los aacutembitos de sociabilidad que los es-tudiantes habiacutean conformado en su largahistoria eran muacuteltiples Los portentildeos soliacutean

encontrarse y discutir de poliacutetica en los ba-res aledantildeos a sus facultades como ldquoLosEstudiantesrdquo ldquoSan Martiacutenrdquo ldquoChamperierdquo oldquoCottordquo (Isabella Cosse [2010] da cuenta dela ldquosociabilidad distendidardquo que sus praacutecticasculturales instalaron) Dentro de estos aacutembi-tos de sociabilidad destacaban los centros deestudiantes en tanto organizaciones surgidasde sus 1047297las Las proacuteximas paacuteginas se adentranen la vida estudiantil que recrearon estas en-tidades portentildeas durante la deacutecada de 1960 ylos debates que las atravesaron

L983137 983158983145983140983137 983141983150 983148983151983155 983139983141983150983156983154983151983155

983140983141 983141983155983156983157983140983145983137983150983156983141983155

Hanns-Albert Steger investigador de las uni- versidades latinoamericanas juzgaba comosumamente relevante de cara al estudio de la

educacioacuten universitaria que en la Argentinade 1047297nes de los antildeos sesenta la poblacioacuten ur-bana superara por maacutes del doble a la ruralmientras que en Brasil la relacioacuten era de trespobladores rurales por cuatro urbanos y enMeacutexico el otro gran paiacutes de la regioacuten estaproporcioacuten era de paridad (1974 23) BuenosAires contaba con alrededor de tres millo-nes de habitantes en promedio en la deacutecada

de 1960 Si a esa cifra se le suma la poblacioacutendel dinaacutemico conurbano bonaerense que larodeaba la poblacioacuten de la regioacuten ascendiacuteaa unos diez millones de personas esto es lamitad de los habitantes del paiacutes ocupabanuna super1047297cie que no superaba el uno porciento del territorio nacional Si bien BuenosAires no dejaba de ser la capital de una nacioacutensubdesarrollada mdashel crecimiento de las villas

miseria ofreciacutea cruel testimonio de ellomdash lu-ciacutea una modernidad en varios aspectos que la

7 Los antecedentes del movimiento estudiantil lat inoamericano previos a este acontecimiento pueden consultarseen el artiacuteculo de Hugo Biagini (2006)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 816

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 105

distinguiacutea de otras capitales latinoamerica-nas y de otras ciudades del paiacutes

La UBA se involucraba plenamente en elentramado urbano que la alojaba A diferen-cia de las universidades estadounidenses que

contaban con campus que las aislaban de la voraacutegine cotidiana de las ciudades los maacutes de50 edi1047297cios que conformaban el patrimoniode la UBA estaban diseminados inorgaacutenica-mente dentro del radio comprendido por lacapital argentina y participaban activamentede su voraacutegine caracteriacutestica Pero si bien porun lado su insercioacuten en la ecologiacutea urbanales proporcionaba a sus estudiantes una rica

vida cultural por otro diluiacutea en cierto modola contribucioacuten especiacute1047297ca de la Universidada sus vidas Si se la compara con las univer-sidades del resto del paiacutes se advierte que sugeografiacutea se perdiacutea en el marasmo de BuenosAires a diferencia de otros lugares en dondela presencia de una institucioacuten asiacute sobresaliacuteaTeacutengase en cuenta que en la proacutexima ciudadde La Plata la Universidad local ocupaba unlugar mucho maacutes destacado en el paisaje ur-

bano En esa ciudad al igual que ocurriacutea enlas otras casas de altos estudios del paiacutes ins-tituciones universitarias como los comedoreso extrauniversitarias como las pensiones reu-niacutean a miles de estudiantes y abriacutean una ven-tana comuacuten desde donde relacionarse con elmundo En Buenos Aires en cambio esas ins-tituciones eran marginales Sus estudiantespor lo general comiacutean y dormiacutean en sus casas

y aquel que veniacutea de otras latitudes termina-ba imitando el modo de vida de los portentildeosParadoacutejicamente la UBA era potencialmenteuna ciudad dentro de una ciudad reuniacutea alre-dedor de 100 mil personas en el primer lustrode los sesenta pero efectivamente no funcio-naba de ese modo

A pesar de lo anterior los estudiantes dela UBA contaban con un espacio de socializa-

cioacuten propio los centros de estudiantes que amediados de los sesenta sumaban 14 distri-buidos en sus diez facultades Asiacute como en losEstados Unidos los universitarios se reuniacutean

en clubes y en Meacutexico en sociedades de alum-nos en Argentina lo haciacutean en estas longevasinstituciones No era eacutesta la uacutenica forma deorganizacioacuten estudiantil en este uacuteltimo paiacutes

ya que los joacutevenes militantes a su vez se en-

contraban coaligados en agrupaciones que sedistinguiacutean de acuerdo a diferentes liacuteneas po-liacuteticas Muchas veces estas agrupaciones quellegaban a acumular maacutes de una deacutecada de

vida desarrollaban una tarea gremial propiaespecialmente cuando no se encontraban enla sede del centro Pero en uacuteltima instancialos centros soliacutean organizar la totalidad de la

vida poliacutetica en el interior de una facultad yconectaban a eacutestas entre siacute al dar vida a la fe-deracioacuten local y producto de su agrupamien-to a la federacioacuten nacional De este modo loscentros de estudiantes complementaban alas facultades y a la propia Universidad al re-forzar en ellos una identidad de pertenenciauniversitaria

Tales entidades desarrollaban una acti- vidad gremial distintiva Se organizaban encomisiones de ensentildeanza de cultura de re-

laciones obrero-estudiantiles entre otras quellevaban a cabo esta labor El vencedor de loscomicios asumiacutea la plani1047297cacioacuten de las activi-dades gremiales mientras que los segundos

y en puesto decreciente el resto podiacutean llegara ocupar lugares en las comisiones directivasque de hecho funcionaban como cargos decontrol a la direccioacuten Muchas veces se empla-zaban en locales muy bien provistos por fuera

de la Universidad La primera entre sus tareasgremiales consistiacutea en facilitar el material decursada de cada asignatura por lo cual llega-ron a contar con imprentas a montar peque-ntildeas editoriales y en ciertos casos ostentabanbibliotecas propias que complementaban eltrabajo de las salas de estudio de las faculta-des Ademaacutes ofreciacutean bene1047297cios como come-dores vacaciones y actividades culturales va-

riadas todo ello por poco dinero Asimismosoliacutean encarar en el aacuterea de incumbencia decada disciplina diversas tareas de extensioacutenque los ligaban a la comunidad y en especial a

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 916

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta106

los maacutes relegados dentro de eacutesta asiacute el centrode Odontologiacutea ofreciacutea asistencia dental a pre-cios moacutedicos para los sectores maacutes humildes8

y el centro de Ingenieriacutea impartiacutea cursos gra-tuitos destinados a aprender y mejorar diver-

sos o1047297cios laborales9

No obstante estos ejem-plos es imposible referirse de modo uniformea las actividades de los centros la intensidadde la vida sindical variaba debido a muchosfactores como el tamantildeo de las facultadeslos recambios en su direccioacuten con1047298ictos po-liacuteticos que circunstancialmente le quitabantiempo a una actividad gremial determinada

y tradiciones gremiales entre los maacutes im-portantes Sin embargo siacute se puede sentildealarcomo una caracteriacutestica general de la eacutepocaque esos menesteres eran contemplados comoparte del obrar casi ldquonaturalrdquo de los centrosAsiacute lo poniacutea en evidencia por contraposicioacutenun volante titulado ldquoContra la maniobra Porun movimiento estudiantil unido y combati-

vordquo 1047297rmado por la Agrupacioacuten Reformista deArquitectura la cual recriminaba al centrolocal a mediados de los sesenta que ldquoDesde

hace dos antildeos que en el CEA no funciona nin-guna subcomisioacuten no hay ni ciclos de cineni conferencias ni exposicioneshelliprdquo10 La re-criminacioacuten resulta por demaacutes ilustrativa yaque proveniacutea de una agrupacioacuten de la oacuterbitacomunista cuyo eje estaba maacutes puesto en lopoliacutetico que en lo gremial pero que a pesarde ello juzgaba esos quehaceres sindicalescomo insoslayables para cualquier centro de

estudiantesUn dato sustantivo que se debe de tener

en cuenta es que los alumnos pagaban unacuota de a1047297liacioacuten mensual para ser parte delcentro (a veces ocurriacutea lo mismo cuando seera miembro de una agrupacioacuten) Se tratabade un estipendio accesible bajo pero que sedebiacutea tener al diacutea para participar en las elec-ciones de autoridades Los asociados podiacutean

sacar bene1047297cio de su a1047297liacioacuten consiguiendoapuntes y libros a menor costo por ejemploEstos bene1047297cios variaban de acuerdo con cuaacutelcentro se tratase en un extremo se encontra-ba el Centro de Ingenieriacutea ldquoLa Liacutenea Rectardquo

dirigido por el Movimiento UniversitarioReformista local Se trataba del primer centrofundado en Argentina (1894) y se destacabapor su soacutelida estructuracioacuten gremial En unode los boletines que regularmente imprimiacutease presentaba hacia 1964 como ldquoel centro maacutesgrande del mundordquo En esas paacuteginas informa-ba ldquohellipcon un total de 118300 publicacioneshellipel CEI ha superado holgadamente el total depublicaciones de TODOS los demaacutes centrosestudiantiles de la Universidad de BuenosAires tomados en su conjuntordquo11 Entre estaspublicaciones editaban Ciencia y eacutecnica unade las revistas maacutes prestigiosas en su tipo enel paiacutes que llegoacute a intercambiarse hasta conpublicaciones de China seguacuten el recuerdode una de sus autoridades12 Este mismo en-trevistado me re1047297rioacute otro hecho que soacutelo seexplica por el peso especiacute1047297co de tal entidad

a mediados de los sesenta luego de una reu-nioacuten con el presidente Arturo Illia el centroobtuvo fondos para otorgar por su cuenta be-cas de estudio que no pasaban por el controlde la facultad El centro les prestaba dinero alos estudiantes que tras concluir sus estudioslo iban devolviendo para que otros tuvieranacceso a ese bene1047297cio La magnitud ganadapor el centro le permitioacute obtener y mantener

la personeriacutea juriacutedica algo que era difiacutecil delograr para una asociacioacuten de este tipo

Otro centro con una inmensa labor gre-mial en los sesenta era el de Ciencias eco-noacutemicas erigido sobre la Facultad con maacutesdensidad demograacute1047297ca de la UBA (superabalos 20 mil alumnos) La particularidad deeste centro radicaba en que las elecciones desus autoridades se haciacutean en conjunto con las

8 Entrevista al militante reformista local Jorge Weiskind 6 de agosto de 2010 9 Entrevista al militante reformista local Roberto Zubieta 20 de octubre de 2008 10 Archivo personal de Lucila Edelman (de aquiacute en adelante APLE) 11 APLE 12 Entrevista a Miguel Kolesas (7 de marzo de 2011) presidente del centro entre 1965 y 1966

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1016

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 107

elecciones de consejo directivo y a diferenciade los otros centros no era necesario estar a1047297-liado para poder votar en eacutel Esto les otorgabauna gran legitimidad a sus autoridades la cualcontrastaba por cierto con la que eximiacutean

otros centros13

La descripcioacuten de las labores gremialessin desmerecer su importancia intriacutenseca nodebe hacer perder de vista que los centros sedisputaban a sus agremiados en tanto poten-ciales canales de politizacioacuten en la vida uni-

versitaria Esto constituiacutea una peculiaridadde estas asociaciones en comparacioacuten con lasentidades de otros paiacuteses fundamentalmen-te los clubes estadounidenses donde la po-liacutetica era maacutes una actividad extrantildea que co-rriente Con ello sin embargo no se pretendea1047297rmar que los centros estaban atravesadosde palmo a palmo por el debate poliacutetico porel contrario en muchas ocasiones eacutesta erauna criacutetica que recaiacutea por ejemplo sobre elCentro de Ingenieriacutea habitualmente esa in-mensa maquinaria gremial se desarrollaba almargen e inclusive en contra de la toma de

conciencia en la coyuntura poliacutetica nacionalDel mismo modo el Centro de Filosofiacutea yLetras cuya organizacioacuten gremial era mu-cho maacutes pequentildea que los centros aludidosdaba cuenta de una intensa politizacioacuten en-tre sus adeptos14 Se podriacutea formular que amayor sindicalismo menos poliacutetica y vice-

versa pero esta ecuacioacuten es extremadamentesimplista dado que la realidad en cuestioacuten

no se daba de ese modo Por consiguiente

plantear ambas actividades como comple-tamente disociadas termina por ocultar losmuacuteltiples cruces que las atravesaban A elloagreacuteguese un dato estructural muy relevantede los egresados de la Universidad se erigioacute

un nuacutemero considerable de miembros de laeacutelite dirigente de la regioacuten Seguacuten un inves-tigador del movimiento estudiantil en lossesenta en Latinoameacuterica los universitarioshan sido siempre el elemento maacutes activo enla socializacioacuten poliacutetica de las eacutelites dirigen-tes (Albornoz 1968) En ese sentido el hechode que durante el paso por las aulas los es-tudiantes se opusieran a esa eacutelite no invali-da el hecho de que una vez egresados buennuacutemero de ellos la engrosaran (veacutease porejemplo Silva y Sonntag 1970) Por lo tantola poliacutetica de un modo u otro nunca le esajena a los universitarios progresivamentedestacamentos estudiantiles cada vez mayo-res se fueron volcando hacia posiciones deizquierda a medida que se incrementaba ladecepcioacuten por la democracia realmente exis-tente Desde la oacuteptica del estudiantado con-

testatario este sistema de gobierno si bienpreferible ante cualquier golpe de Estado queentronizara a los militares en el poder habiacuteadefraudado por su creciente corrupcioacuten15

En el proacuteximo apartado se veraacute de queacutemodo las controversias poliacuteticas de los antildeossesenta atravesaron la vida estudiantil al ca-lor de la radicalizacioacuten poliacutetica Asimismose plantearaacute coacutemo estos debates pueden ser

abordados de un modo maacutes adecuado

13 Estas informaciones las pude recabar a traveacutes de entrevistar a exdirigentes estudiantiles de esta Facu ltad como elhumanista Alejandro Mango (26 de febrero de 2011) presidente del centro entre 1964 y 1965 o el reformista MiguelAacutengel Sieiro (9 de julio de 2011) presidente entre 1965 y 1966

14 Jorge Albertoni militante de Ingenieriacutea en la deacutecada de 1950 recalcoacute que los activistas de Filosofiacutea y Letras sedestacaban por su nivel de discusioacuten poliacutetica (entrevistado el 20 de octubre de 2008) Otros testimonios recogidoscoinciden en ello

15 Muy ilustrativo al respecto de esta decepcioacuten cuyos oriacutegenes se remontan a 1047297nes de los cincuenta resulta esteextracto de las actas del VI Congreso de la Federacioacuten Universitaria Argentina que sesionoacute en octubre de 1963una semana maacutes tarde de que asumiera el presidente electo Arturo Il lia Respecto a eacuteste planteaba ldquo1ordm) Surgioacute de

un proceso social fraudulento con proscripcioacuten de partidos populares para impedir que se proyectara al poderla conciencia mayoritaria del pueblo por cambiar radicalmente la estructura del paiacutes 2ordm) Que se abstuvieron o votaron en blanco maacutes de dos mi llones de argentinos con la merma consiguiente de la representativ idad guber-namental 3ordm) Que el gobierno re1047298eja una gran in1047298uencia del gorilismo 4ordm) Que la propia formulacioacuten del mensajeo1047297cial implica conciliar con la oligarquiacutea y el imperialismordquo (Centro de Documentacioacuten e Investigacioacuten de laCultura de Izquierda en Argentina de aquiacute en adelante CEDINCI)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 4: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 101

del caso interpelarlos como un todo Asiacute elconcepto de generacioacuten cobroacute relevancia4 Enun ceacutelebre ensayo la antropoacuteloga MargaretMead (1971) planteariacutea que se estaba frente auna ineacutedita ruptura generacional de escala

planetaria Su argumento sosteniacutea que al mo-di1047297carse de raiacutez las formas de vida existenteslas nuevas tecnologiacuteas estaban produciendograndes cambios entre los joacutevenes de todo elmundo Ahora en lugar de aprender de suspadres los joacutevenes se encontraban en condi-ciones de ensentildearles Pero lo maacutes corriente erael ldquoabismo generacionalrdquo que se abriacutea el pasa-do y el presente de los adultos ya estaba de-

jando de representar la pauta baacutesica de cara alfuturo de la nueva generacioacuten De este modoocurriacutea una transformacioacuten en el sentimien-to de identidad cuyo corolario era la rupturacon toda idea de continuidad generacional es-calonada y maacutes o menos armoniosa

En un libro que fue furor de ventas enArgentina a mediados de los sesenta Buenos Aires Vida cotidiana y alienacioacuten el socioacutelogoJuan Joseacute Sebreli describe situaciones cotidia-

nas que dariacutean la razoacuten a un planteo comoel de Mead Seguacuten eacutel ldquoEsta irrupcioacuten antesdesconocida del mundo juvenil trae comoconsecuencia un cambio en las relaciones fa-miliares La juventud se vuelve un valor en siacute yla experiencia de los adultos ya no sirve en unmundo que evoluciona raacutepidamenterdquo (1964101) A 1047297nes de la deacutecada de los sesenta (1969)otro best-seller argentino la novela Diario de

la guerra del cerdo de Adolfo Bioy Casaresdaba cuenta de una enorme tensioacuten entre la

joven generacioacuten y la maacutes vieja El relato fan-taacutestico elocuente de la visioacuten de los ldquoviejosrdquocomo el escritor narraba una caceriacutea juvenilen las calles portentildeas que teniacutea por presa aaquellos que hubiesen superado los sesentaantildeos de edad o que lo aparentaran (ser o pa-recer viejo era una condena)

Maacutes contemporaacuteneamente desde el dis-curso acadeacutemico se ha sentildealado la existenciade una distintiva cultura juvenil argentinaen los sesenta Juan Carlos Torre sostieneque ldquoHasta ese entonces habiacutea joacutevenes pero

no juventudrdquo (2010 215) Por su parte OscarTeraacuten (1991) avala la idea de una ruptura ge-neracional que eacutel visualizaba niacutetidamente enel campo intelectual y que se expresariacutea enuna creciente incomunicacioacuten con la genera-cioacuten mayor Tanto Sergio Pujol (2007) comoValeria Manzano (2010) han abonado esasideas Seguacuten el primero a lo largo de la deacutecadade 1960 la juventud se fue conformando de unmodo ineacutedito La uacuteltima autora ha mostradopor ejemplo que entre 1958 y 1961 el diario LaRazoacuten informaba sobre 170 conferencias cuyotema giraba en torno a la problemaacutetica ldquolos joacute-

venes y hoyrdquo La construccioacuten de la juventudcomo una problemaacutetica sesentista maacutes allaacutede las diferencias que se puedan encubrir bajoese roacutetulo resulta notoria

Ahora bien abonar la tesis del nacimien-to de una cultura juvenil en el mundo y en

Argentina no conlleva a considerar per se unfrenesiacute poliacutetico contestatario como un atribu-to suyo En un temprano trabajo de la deacutecadade 1940 Talcott Parsons (2008) referiacutea los pri-

vilegios que traiacutea aparejada la institucionali-zacioacuten de una cultura juvenil como modo decontener y encauzar las energiacuteas de las nuevasgeneraciones Dos deacutecadas maacutes tarde AlainTouraine advertiacutea ldquoProbablemente no es ca-

sualidad que los paiacuteses en que la cultura de la juventud tiene caracteriacutesticas maacutes acusadasson tambieacuten aquellos en que el movimien-to estudiantil ha tenido hasta ahora menosimportanciardquo (1969 123) Para este socioacutelogocuya a1047297rmacioacuten estaba inspirada en el casoingleacutes el movimiento estudiantil estaba aso-ciado a un proceso de politizacioacuten crecientede caraacutecter revulsivo para el orden capitalista

4 Al socioacutelogo Karl Mannheim corresponde una conocida carac terizacioacuten del concepto ldquoLa propia juventud que seorienta por la misma problemaacutetica histoacuterico-actual vive en una lsquoconexioacuten generacionalrsquo dentro de cada conexioacutengeneracional aquellos grupos que siempre emplean esas vivencias de modos diversos constituyen en cada casodistintas lsquounidades generacionalesrsquo en el aacutembito de una misma conexioacuten generacionalrdquo (1993 223)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta102

En ese sentido la cultura juvenil funcionabacomo un chaleco de fuerza que amortiguabacualquier poliacutetica insurgente

No obstante para algunos autores enArgentina siacute existioacute esa relacioacuten entre cul-

tura juvenil y poliacutetica contestataria En untemprano artiacuteculo sobre la cuestioacuten juvenilAlejandro Cattaruzza (1997) ligaba de modocasi natural la aparicioacuten de una cultura de la

juventud que ubicaba a 1047297nes de los sesentacon un ascendente tono desa1047297ante hacia elorden social y poliacutetico El autor a1047297rma que losdiversos sectores que la componiacutean participa-ban de la conviccioacuten de impulsar un cambioprofundo ldquola revolucioacutenrdquo que intuiacutean cerca-na Por su parte Carlos Altamirano sosteniacuteaque ldquohellipfue la exposicioacuten comuacuten al clivaje queintrodujo el peronismo lo que desencadenoacuteel efecto de generacioacutenhellip lo que terminoacute pordislocar tambieacuten en teacuterminos maacutes o menosgeneracionales a las formaciones de la iz-quierdardquo (2011 73) Seguacuten este autor el peronis-mo y su correcta interpretacioacuten devinierondurante los sesenta en la ldquoclave del destinordquo

en el organizador simboacutelico de la experien-cia de la nueva generacioacuten La tesis pensadade cara a los intelectuales de izquierda puedeser cuestionada en relacioacuten a este trabajo en-focado en el movimiento estudiantil del mis-mo signo poliacutetico En primer lugar se debedestacar que las agrupaciones universitariasperonistas eran marginales5 Asimismo lejosde identi1047297carse con posiciones de izquierda

generalmente asumiacutean posturas de derechasignadas por su anticomunismo visceral Enese sentido se podriacutea sostener que maacutes bienfue la realidad poliacutetica argentina de los sesen-ta la que formoacute a este movimiento estudian-til La ldquocuestioacuten peronistardquo disparoacute arduasre1047298exiones y poleacutemicas pero iquestacaso no lohaciacutea tambieacuten la Revolucioacuten Cubana iquestEl im-perialismo fustigado no era asimismo motivo

de introspeccioacuten En de1047297nitiva si existioacute unaconexioacuten generacional argentina de la que

derivaron unidades generacionales bien dis-tintas indudablemente estuvo tentildeida por eldebate poliacutetico que incluiacutea pero no ocluiacutea lainterrogacioacuten por el fenoacutemeno peronista

Sea como sea a los 1047297nes de este artiacuteculo

importa tener presente este panorama mun-dial y nacional ya que sobre eacutel se asentoacute elmovimiento estudiantil de Buenos Aires Sinembargo como se veraacute los estudiantes latinoa-mericanos mdashy los argentinos en particularmdashcontaban con una distintiva tradicioacuten poliacuteticade por lo menos media centuria de vida

L983137 983156983154983137983140983145983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

983148983137983156983145983150983151983137983149983141983154983145983139983137983150983137 983161 983137983154983143983141983150983156983145983150983137

Las deacutecadas de 1960 y 1970 dieron a luz la ma- yor produccioacuten acadeacutemica de la historia so-bre el movimiento estudiantil Al calor de lasenormes e ineacuteditas movilizaciones estudian-tiles que tuvieron lugar por todo el mundolos cientiacute1047297cos sociales se lanzaron a analizarestas luchas y sus enigmaacuteticos protagonistasEn numerosas ocasiones asistieron sorpren-

didos al comienzo de estos movimientos deprotesta Probablemente el caso maacutes signi-1047297cativo en tal sentido sea el estadounidenseEn septiembre de 1964 el Movimiento por laLibertad de Palabra irrumpioacute en el campusde la Universidad de California ubicado enBerkeley (San Francisco) conmocionando a laopinioacuten puacuteblica El reclamo estaba motivadoen la censura poliacutetica por parte de la admi-

nistracioacuten universitaria hacia los estudiantesque se haciacutean eco de las luchas que buscabanampliar los derechos civiles En estas jornadasde protesta la prensa y las autoridades univer-sitarias que fustigaban el movimiento llegarona encontrar una de las causas del levantamien-to en la presencia de agitadores importados deCaracas (Draper 1965 50) Si bien la acusacioacutennunca pasoacute de un rumor malintencionado sin

asidero en la realidad que esa teoriacutea conspi-rativa apuntara a un paiacutes latinoamericano no

5 No gobernaban centros ni 1047297guraban con representantes propios en los consejos directivos Tampoco contabancon minoriacuteas signi1047297cativas

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 103

era obra del azar lo que sucediacutea en realidadcon los estudiantes latinoamericanos era ob-servado con preocupacioacuten por las altas cum-bres del poder estadounidense Teacutengase encuenta ademaacutes que en las circunstancias que

imponiacutea la vigente Guerra Friacutea el histoacuterico in-tereacutes estrateacutegico de las potencias en trazar unmeticuloso mapa planetario de la con1047298ictivi-dad social que analizara sus peligros actuales

y eventuales se veiacutea reforzado por la cancille-riacutea de Estados Unidos nacioacuten que lideraba elbando capitalista en esta puja mundial Paraentonces profesores estadounidenses que apartir del movimiento de Berkeley agregariacuteana sus trabajos las vicisitudes locales investi-gaban lo que aconteciacutea en Ameacuterica Latinaapalancados por el 1047297nanciamiento estatal delas agencias de seguridad de su paiacutes Su intereacutesradicaba en la ligazoacuten de estos estudiantes conla con1047298ictividad regional y su impacto econoacute-mico y geopoliacutetico

Seymour Martin Lipset profesor deBerkeley y especialista en el movimiento estu-diantil advertiacutea sobre la singular politizacioacuten

universitaria latinoamericana que hundiacuteasus raiacuteces en la Reforma Universitaria cordo-besa de 19186 Esta tradicioacuten poliacutetica llamabala atencioacuten a un acadeacutemico acostumbrado auna universidad nativa donde los estudianteseran socializados mayormente en el depor-te ldquohellipcon el propoacutesito de desviar las energiacuteasadolescentesrdquo (Lipset 1965 72) Un colega suyosostendriacutea ldquoEsta proclividad por la poliacutetica

pasa de una generacioacuten estudiantil a otra a tra- veacutes de una subcultura estudiantil especializa-dardquo (Scott 1969 410) No seriacutean sin embargosoacutelo acadeacutemicos estadounidenses quienes ad-

virtieran las consecuencias de esta tempranasocializacioacuten poliacutetica Muchos intelectualeseuropeos conmovidos por los levantamien-tos estudiantiles que sacudiacutean su continente a1047297nes de los sesenta encontrariacutean un antece-

dente de aguda politizacioacuten universitaria enLatinoameacuterica Uno de ellos a1047297rmariacutea ldquoLos

estudiantes latinoamericanoshellip reclamanpreeminencia especial en cualquier relato dela actividad estudiantilrdquo (Halliday 1970 351)

Estas consideraciones hacen observable lasingular socializacioacuten poliacutetica de las universi-

dades latinoamericanas marcadas por el hitode la Reforma En Argentina epicentro de esemovimiento tal rasgo se acentuaba Un in-

vestigador extranjero enfatizaba ldquoLa univer-sidad argentina ha sido considerada siemprearquetipo de la universidad lsquopoliacuteticarsquo latinoa-mericanardquo (Waldmann 1982 228) KennethWalter con1047297rmoacute dicha socializacioacuten poliacuteticaen un estudio comparativo con Puerto Rico

y Colombia Seguacuten este autor respecto a losestudiantes colombianos y argentinos ldquohellipseproduce una declinacioacuten abrupta de la lsquocon-1047297anzarsquo [en el sistema electoral] entre el prime-ro y el segundo antildeo universitarioshelliprdquo lo cualdemuestra que ldquoEl acceso a la universidadhelliples abre los ojos en cuanto a la discrepanciaque existe entre los ideales poliacuteticos y la reali-dadrdquo (Walter 1965 207)

David Nasatir (1967) mostroacute que los estu-

diantes de la UBA poseiacutean un mayor intereacutespor la poliacutetica que aquellos otros joacutevenes dela regioacuten que no pasaban por sus aulas JuanOsvaldo Inglese cuestionariacutea la tesis de la so-cializacioacuten poliacutetica argentina al a1047297rmar ldquoLasuniversidades nacionales no han podidosocializar mdashni siquiera al nivel poliacuteticomdash asus estudiantesrdquo (1968 408) Sin embargo sucriacutetica apuntaba no tanto a la falta de una

efectiva socializacioacuten poliacutetica sino maacutes biena la carencia de tal socializacioacuten en una di-reccioacuten coincidente con los valores liberalesEn un trabajo anterior sobre lo que sucediacuteaen la Facultad de Ingenieriacutea portentildea Ingleseencontroacute una marcada desconexioacuten entre losmilitantes y el resto de los estudiantes y ex-plicoacute que la formacioacuten poliacutetica adquirida porlos primeros habiacutea cambiado su modo de re-

lacionarse con el mundo Concluye ldquohellipel mo- vimiento estudiantil es actor principaliacutesimo

6 El trabajo claacutesico sobre la Reforma y su impacto inmediato en Ameacuterica Latina es el de Juan Carlos Portantiero (1978)La investigacioacuten histoacuterica maacutes reciente acerca de lo acaecido en Coacuterdoba pertenece a Pablo Buchbinder (2008)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 716

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta104

de una crisis universitaria perfectamente sin-cronizada con las crisis sociales que sacuden aAmeacuterica Latinardquo (1965 46)

Argentina contaba con uno de los siste-mas universitarios que sin dejar de ser una

estructura segregacionista se destacabamundialmente por sus cuotas de inclusioacuten(Romero 2009) La UBA absorbiacutea 45 por cientode la matriacutecula universitaria argentina (Cano1985 61) Esta Universidad con maacutes de 70 milestudiantes era ademaacutes la maacutes poblada deAmeacuterica Latina (Silvert 1967 233) Entre 1958 y1968 los censos locales indicaban un aumentode alumnos de 357 por ciento sin embargo lasclases medias y altas en este decenio seguiriacuteansobrerrepresentadas frente a las clases bajasLas mujeres aumentaron signi1047297cativamentesu presencia pasando de un cuarto de la po-blacioacuten estudiantil a 1047297nes de los cincuentaa un 40 por ciento de eacutesta a comienzos de lossetenta De la matriacutecula universitaria en 1964578 por ciento trabajaba porcentaje que desdeentonces ha ido en ascenso (Klubitschko 1980)

De alguacuten modo esa aptitud democraacutetica

del sistema educativo argentino se habiacutea ex-presado en la formacioacuten de un destacado mo-

vimiento estudiantil que teniacutea en la ReformaUniversitaria su referente7 La singular his-toria de los estudiantes argentinos se habiacuteamaterializado en importantes conquistas Sumilitancia habiacutea proyectado los reclamos demayor injerencia en las decisiones universi-tarias escudados en una tradicioacuten reformista

que en cierta medida validaba sus reivindi-caciones Poco importa a estos 1047297nes si en losalbores de la Reforma el discurso que este mo-

vimiento impulsoacute se concretoacute o no o en queacutemedida lo hizo Lo cierto es que ese discursouna parte de eacutel seleccionado por una ideologiacuteareformista que se reactualizaba diacutea tras diacutealegitimaba un movimiento universitario de-mocratizador sin parangoacuten Pero no soacutelo los

estudiantes habiacutean obtenido una representa-cioacuten ineacutedita entre los claustros universitarios

tambieacuten se habiacutean constituido como sujetocolectivo con instituciones propias

Los aacutembitos de sociabilidad que los es-tudiantes habiacutean conformado en su largahistoria eran muacuteltiples Los portentildeos soliacutean

encontrarse y discutir de poliacutetica en los ba-res aledantildeos a sus facultades como ldquoLosEstudiantesrdquo ldquoSan Martiacutenrdquo ldquoChamperierdquo oldquoCottordquo (Isabella Cosse [2010] da cuenta dela ldquosociabilidad distendidardquo que sus praacutecticasculturales instalaron) Dentro de estos aacutembi-tos de sociabilidad destacaban los centros deestudiantes en tanto organizaciones surgidasde sus 1047297las Las proacuteximas paacuteginas se adentranen la vida estudiantil que recrearon estas en-tidades portentildeas durante la deacutecada de 1960 ylos debates que las atravesaron

L983137 983158983145983140983137 983141983150 983148983151983155 983139983141983150983156983154983151983155

983140983141 983141983155983156983157983140983145983137983150983156983141983155

Hanns-Albert Steger investigador de las uni- versidades latinoamericanas juzgaba comosumamente relevante de cara al estudio de la

educacioacuten universitaria que en la Argentinade 1047297nes de los antildeos sesenta la poblacioacuten ur-bana superara por maacutes del doble a la ruralmientras que en Brasil la relacioacuten era de trespobladores rurales por cuatro urbanos y enMeacutexico el otro gran paiacutes de la regioacuten estaproporcioacuten era de paridad (1974 23) BuenosAires contaba con alrededor de tres millo-nes de habitantes en promedio en la deacutecada

de 1960 Si a esa cifra se le suma la poblacioacutendel dinaacutemico conurbano bonaerense que larodeaba la poblacioacuten de la regioacuten ascendiacuteaa unos diez millones de personas esto es lamitad de los habitantes del paiacutes ocupabanuna super1047297cie que no superaba el uno porciento del territorio nacional Si bien BuenosAires no dejaba de ser la capital de una nacioacutensubdesarrollada mdashel crecimiento de las villas

miseria ofreciacutea cruel testimonio de ellomdash lu-ciacutea una modernidad en varios aspectos que la

7 Los antecedentes del movimiento estudiantil lat inoamericano previos a este acontecimiento pueden consultarseen el artiacuteculo de Hugo Biagini (2006)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 816

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 105

distinguiacutea de otras capitales latinoamerica-nas y de otras ciudades del paiacutes

La UBA se involucraba plenamente en elentramado urbano que la alojaba A diferen-cia de las universidades estadounidenses que

contaban con campus que las aislaban de la voraacutegine cotidiana de las ciudades los maacutes de50 edi1047297cios que conformaban el patrimoniode la UBA estaban diseminados inorgaacutenica-mente dentro del radio comprendido por lacapital argentina y participaban activamentede su voraacutegine caracteriacutestica Pero si bien porun lado su insercioacuten en la ecologiacutea urbanales proporcionaba a sus estudiantes una rica

vida cultural por otro diluiacutea en cierto modola contribucioacuten especiacute1047297ca de la Universidada sus vidas Si se la compara con las univer-sidades del resto del paiacutes se advierte que sugeografiacutea se perdiacutea en el marasmo de BuenosAires a diferencia de otros lugares en dondela presencia de una institucioacuten asiacute sobresaliacuteaTeacutengase en cuenta que en la proacutexima ciudadde La Plata la Universidad local ocupaba unlugar mucho maacutes destacado en el paisaje ur-

bano En esa ciudad al igual que ocurriacutea enlas otras casas de altos estudios del paiacutes ins-tituciones universitarias como los comedoreso extrauniversitarias como las pensiones reu-niacutean a miles de estudiantes y abriacutean una ven-tana comuacuten desde donde relacionarse con elmundo En Buenos Aires en cambio esas ins-tituciones eran marginales Sus estudiantespor lo general comiacutean y dormiacutean en sus casas

y aquel que veniacutea de otras latitudes termina-ba imitando el modo de vida de los portentildeosParadoacutejicamente la UBA era potencialmenteuna ciudad dentro de una ciudad reuniacutea alre-dedor de 100 mil personas en el primer lustrode los sesenta pero efectivamente no funcio-naba de ese modo

A pesar de lo anterior los estudiantes dela UBA contaban con un espacio de socializa-

cioacuten propio los centros de estudiantes que amediados de los sesenta sumaban 14 distri-buidos en sus diez facultades Asiacute como en losEstados Unidos los universitarios se reuniacutean

en clubes y en Meacutexico en sociedades de alum-nos en Argentina lo haciacutean en estas longevasinstituciones No era eacutesta la uacutenica forma deorganizacioacuten estudiantil en este uacuteltimo paiacutes

ya que los joacutevenes militantes a su vez se en-

contraban coaligados en agrupaciones que sedistinguiacutean de acuerdo a diferentes liacuteneas po-liacuteticas Muchas veces estas agrupaciones quellegaban a acumular maacutes de una deacutecada de

vida desarrollaban una tarea gremial propiaespecialmente cuando no se encontraban enla sede del centro Pero en uacuteltima instancialos centros soliacutean organizar la totalidad de la

vida poliacutetica en el interior de una facultad yconectaban a eacutestas entre siacute al dar vida a la fe-deracioacuten local y producto de su agrupamien-to a la federacioacuten nacional De este modo loscentros de estudiantes complementaban alas facultades y a la propia Universidad al re-forzar en ellos una identidad de pertenenciauniversitaria

Tales entidades desarrollaban una acti- vidad gremial distintiva Se organizaban encomisiones de ensentildeanza de cultura de re-

laciones obrero-estudiantiles entre otras quellevaban a cabo esta labor El vencedor de loscomicios asumiacutea la plani1047297cacioacuten de las activi-dades gremiales mientras que los segundos

y en puesto decreciente el resto podiacutean llegara ocupar lugares en las comisiones directivasque de hecho funcionaban como cargos decontrol a la direccioacuten Muchas veces se empla-zaban en locales muy bien provistos por fuera

de la Universidad La primera entre sus tareasgremiales consistiacutea en facilitar el material decursada de cada asignatura por lo cual llega-ron a contar con imprentas a montar peque-ntildeas editoriales y en ciertos casos ostentabanbibliotecas propias que complementaban eltrabajo de las salas de estudio de las faculta-des Ademaacutes ofreciacutean bene1047297cios como come-dores vacaciones y actividades culturales va-

riadas todo ello por poco dinero Asimismosoliacutean encarar en el aacuterea de incumbencia decada disciplina diversas tareas de extensioacutenque los ligaban a la comunidad y en especial a

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 916

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta106

los maacutes relegados dentro de eacutesta asiacute el centrode Odontologiacutea ofreciacutea asistencia dental a pre-cios moacutedicos para los sectores maacutes humildes8

y el centro de Ingenieriacutea impartiacutea cursos gra-tuitos destinados a aprender y mejorar diver-

sos o1047297cios laborales9

No obstante estos ejem-plos es imposible referirse de modo uniformea las actividades de los centros la intensidadde la vida sindical variaba debido a muchosfactores como el tamantildeo de las facultadeslos recambios en su direccioacuten con1047298ictos po-liacuteticos que circunstancialmente le quitabantiempo a una actividad gremial determinada

y tradiciones gremiales entre los maacutes im-portantes Sin embargo siacute se puede sentildealarcomo una caracteriacutestica general de la eacutepocaque esos menesteres eran contemplados comoparte del obrar casi ldquonaturalrdquo de los centrosAsiacute lo poniacutea en evidencia por contraposicioacutenun volante titulado ldquoContra la maniobra Porun movimiento estudiantil unido y combati-

vordquo 1047297rmado por la Agrupacioacuten Reformista deArquitectura la cual recriminaba al centrolocal a mediados de los sesenta que ldquoDesde

hace dos antildeos que en el CEA no funciona nin-guna subcomisioacuten no hay ni ciclos de cineni conferencias ni exposicioneshelliprdquo10 La re-criminacioacuten resulta por demaacutes ilustrativa yaque proveniacutea de una agrupacioacuten de la oacuterbitacomunista cuyo eje estaba maacutes puesto en lopoliacutetico que en lo gremial pero que a pesarde ello juzgaba esos quehaceres sindicalescomo insoslayables para cualquier centro de

estudiantesUn dato sustantivo que se debe de tener

en cuenta es que los alumnos pagaban unacuota de a1047297liacioacuten mensual para ser parte delcentro (a veces ocurriacutea lo mismo cuando seera miembro de una agrupacioacuten) Se tratabade un estipendio accesible bajo pero que sedebiacutea tener al diacutea para participar en las elec-ciones de autoridades Los asociados podiacutean

sacar bene1047297cio de su a1047297liacioacuten consiguiendoapuntes y libros a menor costo por ejemploEstos bene1047297cios variaban de acuerdo con cuaacutelcentro se tratase en un extremo se encontra-ba el Centro de Ingenieriacutea ldquoLa Liacutenea Rectardquo

dirigido por el Movimiento UniversitarioReformista local Se trataba del primer centrofundado en Argentina (1894) y se destacabapor su soacutelida estructuracioacuten gremial En unode los boletines que regularmente imprimiacutease presentaba hacia 1964 como ldquoel centro maacutesgrande del mundordquo En esas paacuteginas informa-ba ldquohellipcon un total de 118300 publicacioneshellipel CEI ha superado holgadamente el total depublicaciones de TODOS los demaacutes centrosestudiantiles de la Universidad de BuenosAires tomados en su conjuntordquo11 Entre estaspublicaciones editaban Ciencia y eacutecnica unade las revistas maacutes prestigiosas en su tipo enel paiacutes que llegoacute a intercambiarse hasta conpublicaciones de China seguacuten el recuerdode una de sus autoridades12 Este mismo en-trevistado me re1047297rioacute otro hecho que soacutelo seexplica por el peso especiacute1047297co de tal entidad

a mediados de los sesenta luego de una reu-nioacuten con el presidente Arturo Illia el centroobtuvo fondos para otorgar por su cuenta be-cas de estudio que no pasaban por el controlde la facultad El centro les prestaba dinero alos estudiantes que tras concluir sus estudioslo iban devolviendo para que otros tuvieranacceso a ese bene1047297cio La magnitud ganadapor el centro le permitioacute obtener y mantener

la personeriacutea juriacutedica algo que era difiacutecil delograr para una asociacioacuten de este tipo

Otro centro con una inmensa labor gre-mial en los sesenta era el de Ciencias eco-noacutemicas erigido sobre la Facultad con maacutesdensidad demograacute1047297ca de la UBA (superabalos 20 mil alumnos) La particularidad deeste centro radicaba en que las elecciones desus autoridades se haciacutean en conjunto con las

8 Entrevista al militante reformista local Jorge Weiskind 6 de agosto de 2010 9 Entrevista al militante reformista local Roberto Zubieta 20 de octubre de 2008 10 Archivo personal de Lucila Edelman (de aquiacute en adelante APLE) 11 APLE 12 Entrevista a Miguel Kolesas (7 de marzo de 2011) presidente del centro entre 1965 y 1966

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1016

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 107

elecciones de consejo directivo y a diferenciade los otros centros no era necesario estar a1047297-liado para poder votar en eacutel Esto les otorgabauna gran legitimidad a sus autoridades la cualcontrastaba por cierto con la que eximiacutean

otros centros13

La descripcioacuten de las labores gremialessin desmerecer su importancia intriacutenseca nodebe hacer perder de vista que los centros sedisputaban a sus agremiados en tanto poten-ciales canales de politizacioacuten en la vida uni-

versitaria Esto constituiacutea una peculiaridadde estas asociaciones en comparacioacuten con lasentidades de otros paiacuteses fundamentalmen-te los clubes estadounidenses donde la po-liacutetica era maacutes una actividad extrantildea que co-rriente Con ello sin embargo no se pretendea1047297rmar que los centros estaban atravesadosde palmo a palmo por el debate poliacutetico porel contrario en muchas ocasiones eacutesta erauna criacutetica que recaiacutea por ejemplo sobre elCentro de Ingenieriacutea habitualmente esa in-mensa maquinaria gremial se desarrollaba almargen e inclusive en contra de la toma de

conciencia en la coyuntura poliacutetica nacionalDel mismo modo el Centro de Filosofiacutea yLetras cuya organizacioacuten gremial era mu-cho maacutes pequentildea que los centros aludidosdaba cuenta de una intensa politizacioacuten en-tre sus adeptos14 Se podriacutea formular que amayor sindicalismo menos poliacutetica y vice-

versa pero esta ecuacioacuten es extremadamentesimplista dado que la realidad en cuestioacuten

no se daba de ese modo Por consiguiente

plantear ambas actividades como comple-tamente disociadas termina por ocultar losmuacuteltiples cruces que las atravesaban A elloagreacuteguese un dato estructural muy relevantede los egresados de la Universidad se erigioacute

un nuacutemero considerable de miembros de laeacutelite dirigente de la regioacuten Seguacuten un inves-tigador del movimiento estudiantil en lossesenta en Latinoameacuterica los universitarioshan sido siempre el elemento maacutes activo enla socializacioacuten poliacutetica de las eacutelites dirigen-tes (Albornoz 1968) En ese sentido el hechode que durante el paso por las aulas los es-tudiantes se opusieran a esa eacutelite no invali-da el hecho de que una vez egresados buennuacutemero de ellos la engrosaran (veacutease porejemplo Silva y Sonntag 1970) Por lo tantola poliacutetica de un modo u otro nunca le esajena a los universitarios progresivamentedestacamentos estudiantiles cada vez mayo-res se fueron volcando hacia posiciones deizquierda a medida que se incrementaba ladecepcioacuten por la democracia realmente exis-tente Desde la oacuteptica del estudiantado con-

testatario este sistema de gobierno si bienpreferible ante cualquier golpe de Estado queentronizara a los militares en el poder habiacuteadefraudado por su creciente corrupcioacuten15

En el proacuteximo apartado se veraacute de queacutemodo las controversias poliacuteticas de los antildeossesenta atravesaron la vida estudiantil al ca-lor de la radicalizacioacuten poliacutetica Asimismose plantearaacute coacutemo estos debates pueden ser

abordados de un modo maacutes adecuado

13 Estas informaciones las pude recabar a traveacutes de entrevistar a exdirigentes estudiantiles de esta Facu ltad como elhumanista Alejandro Mango (26 de febrero de 2011) presidente del centro entre 1964 y 1965 o el reformista MiguelAacutengel Sieiro (9 de julio de 2011) presidente entre 1965 y 1966

14 Jorge Albertoni militante de Ingenieriacutea en la deacutecada de 1950 recalcoacute que los activistas de Filosofiacutea y Letras sedestacaban por su nivel de discusioacuten poliacutetica (entrevistado el 20 de octubre de 2008) Otros testimonios recogidoscoinciden en ello

15 Muy ilustrativo al respecto de esta decepcioacuten cuyos oriacutegenes se remontan a 1047297nes de los cincuenta resulta esteextracto de las actas del VI Congreso de la Federacioacuten Universitaria Argentina que sesionoacute en octubre de 1963una semana maacutes tarde de que asumiera el presidente electo Arturo Il lia Respecto a eacuteste planteaba ldquo1ordm) Surgioacute de

un proceso social fraudulento con proscripcioacuten de partidos populares para impedir que se proyectara al poderla conciencia mayoritaria del pueblo por cambiar radicalmente la estructura del paiacutes 2ordm) Que se abstuvieron o votaron en blanco maacutes de dos mi llones de argentinos con la merma consiguiente de la representativ idad guber-namental 3ordm) Que el gobierno re1047298eja una gran in1047298uencia del gorilismo 4ordm) Que la propia formulacioacuten del mensajeo1047297cial implica conciliar con la oligarquiacutea y el imperialismordquo (Centro de Documentacioacuten e Investigacioacuten de laCultura de Izquierda en Argentina de aquiacute en adelante CEDINCI)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 5: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta102

En ese sentido la cultura juvenil funcionabacomo un chaleco de fuerza que amortiguabacualquier poliacutetica insurgente

No obstante para algunos autores enArgentina siacute existioacute esa relacioacuten entre cul-

tura juvenil y poliacutetica contestataria En untemprano artiacuteculo sobre la cuestioacuten juvenilAlejandro Cattaruzza (1997) ligaba de modocasi natural la aparicioacuten de una cultura de la

juventud que ubicaba a 1047297nes de los sesentacon un ascendente tono desa1047297ante hacia elorden social y poliacutetico El autor a1047297rma que losdiversos sectores que la componiacutean participa-ban de la conviccioacuten de impulsar un cambioprofundo ldquola revolucioacutenrdquo que intuiacutean cerca-na Por su parte Carlos Altamirano sosteniacuteaque ldquohellipfue la exposicioacuten comuacuten al clivaje queintrodujo el peronismo lo que desencadenoacuteel efecto de generacioacutenhellip lo que terminoacute pordislocar tambieacuten en teacuterminos maacutes o menosgeneracionales a las formaciones de la iz-quierdardquo (2011 73) Seguacuten este autor el peronis-mo y su correcta interpretacioacuten devinierondurante los sesenta en la ldquoclave del destinordquo

en el organizador simboacutelico de la experien-cia de la nueva generacioacuten La tesis pensadade cara a los intelectuales de izquierda puedeser cuestionada en relacioacuten a este trabajo en-focado en el movimiento estudiantil del mis-mo signo poliacutetico En primer lugar se debedestacar que las agrupaciones universitariasperonistas eran marginales5 Asimismo lejosde identi1047297carse con posiciones de izquierda

generalmente asumiacutean posturas de derechasignadas por su anticomunismo visceral Enese sentido se podriacutea sostener que maacutes bienfue la realidad poliacutetica argentina de los sesen-ta la que formoacute a este movimiento estudian-til La ldquocuestioacuten peronistardquo disparoacute arduasre1047298exiones y poleacutemicas pero iquestacaso no lohaciacutea tambieacuten la Revolucioacuten Cubana iquestEl im-perialismo fustigado no era asimismo motivo

de introspeccioacuten En de1047297nitiva si existioacute unaconexioacuten generacional argentina de la que

derivaron unidades generacionales bien dis-tintas indudablemente estuvo tentildeida por eldebate poliacutetico que incluiacutea pero no ocluiacutea lainterrogacioacuten por el fenoacutemeno peronista

Sea como sea a los 1047297nes de este artiacuteculo

importa tener presente este panorama mun-dial y nacional ya que sobre eacutel se asentoacute elmovimiento estudiantil de Buenos Aires Sinembargo como se veraacute los estudiantes latinoa-mericanos mdashy los argentinos en particularmdashcontaban con una distintiva tradicioacuten poliacuteticade por lo menos media centuria de vida

L983137 983156983154983137983140983145983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

983148983137983156983145983150983151983137983149983141983154983145983139983137983150983137 983161 983137983154983143983141983150983156983145983150983137

Las deacutecadas de 1960 y 1970 dieron a luz la ma- yor produccioacuten acadeacutemica de la historia so-bre el movimiento estudiantil Al calor de lasenormes e ineacuteditas movilizaciones estudian-tiles que tuvieron lugar por todo el mundolos cientiacute1047297cos sociales se lanzaron a analizarestas luchas y sus enigmaacuteticos protagonistasEn numerosas ocasiones asistieron sorpren-

didos al comienzo de estos movimientos deprotesta Probablemente el caso maacutes signi-1047297cativo en tal sentido sea el estadounidenseEn septiembre de 1964 el Movimiento por laLibertad de Palabra irrumpioacute en el campusde la Universidad de California ubicado enBerkeley (San Francisco) conmocionando a laopinioacuten puacuteblica El reclamo estaba motivadoen la censura poliacutetica por parte de la admi-

nistracioacuten universitaria hacia los estudiantesque se haciacutean eco de las luchas que buscabanampliar los derechos civiles En estas jornadasde protesta la prensa y las autoridades univer-sitarias que fustigaban el movimiento llegarona encontrar una de las causas del levantamien-to en la presencia de agitadores importados deCaracas (Draper 1965 50) Si bien la acusacioacutennunca pasoacute de un rumor malintencionado sin

asidero en la realidad que esa teoriacutea conspi-rativa apuntara a un paiacutes latinoamericano no

5 No gobernaban centros ni 1047297guraban con representantes propios en los consejos directivos Tampoco contabancon minoriacuteas signi1047297cativas

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 103

era obra del azar lo que sucediacutea en realidadcon los estudiantes latinoamericanos era ob-servado con preocupacioacuten por las altas cum-bres del poder estadounidense Teacutengase encuenta ademaacutes que en las circunstancias que

imponiacutea la vigente Guerra Friacutea el histoacuterico in-tereacutes estrateacutegico de las potencias en trazar unmeticuloso mapa planetario de la con1047298ictivi-dad social que analizara sus peligros actuales

y eventuales se veiacutea reforzado por la cancille-riacutea de Estados Unidos nacioacuten que lideraba elbando capitalista en esta puja mundial Paraentonces profesores estadounidenses que apartir del movimiento de Berkeley agregariacuteana sus trabajos las vicisitudes locales investi-gaban lo que aconteciacutea en Ameacuterica Latinaapalancados por el 1047297nanciamiento estatal delas agencias de seguridad de su paiacutes Su intereacutesradicaba en la ligazoacuten de estos estudiantes conla con1047298ictividad regional y su impacto econoacute-mico y geopoliacutetico

Seymour Martin Lipset profesor deBerkeley y especialista en el movimiento estu-diantil advertiacutea sobre la singular politizacioacuten

universitaria latinoamericana que hundiacuteasus raiacuteces en la Reforma Universitaria cordo-besa de 19186 Esta tradicioacuten poliacutetica llamabala atencioacuten a un acadeacutemico acostumbrado auna universidad nativa donde los estudianteseran socializados mayormente en el depor-te ldquohellipcon el propoacutesito de desviar las energiacuteasadolescentesrdquo (Lipset 1965 72) Un colega suyosostendriacutea ldquoEsta proclividad por la poliacutetica

pasa de una generacioacuten estudiantil a otra a tra- veacutes de una subcultura estudiantil especializa-dardquo (Scott 1969 410) No seriacutean sin embargosoacutelo acadeacutemicos estadounidenses quienes ad-

virtieran las consecuencias de esta tempranasocializacioacuten poliacutetica Muchos intelectualeseuropeos conmovidos por los levantamien-tos estudiantiles que sacudiacutean su continente a1047297nes de los sesenta encontrariacutean un antece-

dente de aguda politizacioacuten universitaria enLatinoameacuterica Uno de ellos a1047297rmariacutea ldquoLos

estudiantes latinoamericanoshellip reclamanpreeminencia especial en cualquier relato dela actividad estudiantilrdquo (Halliday 1970 351)

Estas consideraciones hacen observable lasingular socializacioacuten poliacutetica de las universi-

dades latinoamericanas marcadas por el hitode la Reforma En Argentina epicentro de esemovimiento tal rasgo se acentuaba Un in-

vestigador extranjero enfatizaba ldquoLa univer-sidad argentina ha sido considerada siemprearquetipo de la universidad lsquopoliacuteticarsquo latinoa-mericanardquo (Waldmann 1982 228) KennethWalter con1047297rmoacute dicha socializacioacuten poliacuteticaen un estudio comparativo con Puerto Rico

y Colombia Seguacuten este autor respecto a losestudiantes colombianos y argentinos ldquohellipseproduce una declinacioacuten abrupta de la lsquocon-1047297anzarsquo [en el sistema electoral] entre el prime-ro y el segundo antildeo universitarioshelliprdquo lo cualdemuestra que ldquoEl acceso a la universidadhelliples abre los ojos en cuanto a la discrepanciaque existe entre los ideales poliacuteticos y la reali-dadrdquo (Walter 1965 207)

David Nasatir (1967) mostroacute que los estu-

diantes de la UBA poseiacutean un mayor intereacutespor la poliacutetica que aquellos otros joacutevenes dela regioacuten que no pasaban por sus aulas JuanOsvaldo Inglese cuestionariacutea la tesis de la so-cializacioacuten poliacutetica argentina al a1047297rmar ldquoLasuniversidades nacionales no han podidosocializar mdashni siquiera al nivel poliacuteticomdash asus estudiantesrdquo (1968 408) Sin embargo sucriacutetica apuntaba no tanto a la falta de una

efectiva socializacioacuten poliacutetica sino maacutes biena la carencia de tal socializacioacuten en una di-reccioacuten coincidente con los valores liberalesEn un trabajo anterior sobre lo que sucediacuteaen la Facultad de Ingenieriacutea portentildea Ingleseencontroacute una marcada desconexioacuten entre losmilitantes y el resto de los estudiantes y ex-plicoacute que la formacioacuten poliacutetica adquirida porlos primeros habiacutea cambiado su modo de re-

lacionarse con el mundo Concluye ldquohellipel mo- vimiento estudiantil es actor principaliacutesimo

6 El trabajo claacutesico sobre la Reforma y su impacto inmediato en Ameacuterica Latina es el de Juan Carlos Portantiero (1978)La investigacioacuten histoacuterica maacutes reciente acerca de lo acaecido en Coacuterdoba pertenece a Pablo Buchbinder (2008)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 716

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta104

de una crisis universitaria perfectamente sin-cronizada con las crisis sociales que sacuden aAmeacuterica Latinardquo (1965 46)

Argentina contaba con uno de los siste-mas universitarios que sin dejar de ser una

estructura segregacionista se destacabamundialmente por sus cuotas de inclusioacuten(Romero 2009) La UBA absorbiacutea 45 por cientode la matriacutecula universitaria argentina (Cano1985 61) Esta Universidad con maacutes de 70 milestudiantes era ademaacutes la maacutes poblada deAmeacuterica Latina (Silvert 1967 233) Entre 1958 y1968 los censos locales indicaban un aumentode alumnos de 357 por ciento sin embargo lasclases medias y altas en este decenio seguiriacuteansobrerrepresentadas frente a las clases bajasLas mujeres aumentaron signi1047297cativamentesu presencia pasando de un cuarto de la po-blacioacuten estudiantil a 1047297nes de los cincuentaa un 40 por ciento de eacutesta a comienzos de lossetenta De la matriacutecula universitaria en 1964578 por ciento trabajaba porcentaje que desdeentonces ha ido en ascenso (Klubitschko 1980)

De alguacuten modo esa aptitud democraacutetica

del sistema educativo argentino se habiacutea ex-presado en la formacioacuten de un destacado mo-

vimiento estudiantil que teniacutea en la ReformaUniversitaria su referente7 La singular his-toria de los estudiantes argentinos se habiacuteamaterializado en importantes conquistas Sumilitancia habiacutea proyectado los reclamos demayor injerencia en las decisiones universi-tarias escudados en una tradicioacuten reformista

que en cierta medida validaba sus reivindi-caciones Poco importa a estos 1047297nes si en losalbores de la Reforma el discurso que este mo-

vimiento impulsoacute se concretoacute o no o en queacutemedida lo hizo Lo cierto es que ese discursouna parte de eacutel seleccionado por una ideologiacuteareformista que se reactualizaba diacutea tras diacutealegitimaba un movimiento universitario de-mocratizador sin parangoacuten Pero no soacutelo los

estudiantes habiacutean obtenido una representa-cioacuten ineacutedita entre los claustros universitarios

tambieacuten se habiacutean constituido como sujetocolectivo con instituciones propias

Los aacutembitos de sociabilidad que los es-tudiantes habiacutean conformado en su largahistoria eran muacuteltiples Los portentildeos soliacutean

encontrarse y discutir de poliacutetica en los ba-res aledantildeos a sus facultades como ldquoLosEstudiantesrdquo ldquoSan Martiacutenrdquo ldquoChamperierdquo oldquoCottordquo (Isabella Cosse [2010] da cuenta dela ldquosociabilidad distendidardquo que sus praacutecticasculturales instalaron) Dentro de estos aacutembi-tos de sociabilidad destacaban los centros deestudiantes en tanto organizaciones surgidasde sus 1047297las Las proacuteximas paacuteginas se adentranen la vida estudiantil que recrearon estas en-tidades portentildeas durante la deacutecada de 1960 ylos debates que las atravesaron

L983137 983158983145983140983137 983141983150 983148983151983155 983139983141983150983156983154983151983155

983140983141 983141983155983156983157983140983145983137983150983156983141983155

Hanns-Albert Steger investigador de las uni- versidades latinoamericanas juzgaba comosumamente relevante de cara al estudio de la

educacioacuten universitaria que en la Argentinade 1047297nes de los antildeos sesenta la poblacioacuten ur-bana superara por maacutes del doble a la ruralmientras que en Brasil la relacioacuten era de trespobladores rurales por cuatro urbanos y enMeacutexico el otro gran paiacutes de la regioacuten estaproporcioacuten era de paridad (1974 23) BuenosAires contaba con alrededor de tres millo-nes de habitantes en promedio en la deacutecada

de 1960 Si a esa cifra se le suma la poblacioacutendel dinaacutemico conurbano bonaerense que larodeaba la poblacioacuten de la regioacuten ascendiacuteaa unos diez millones de personas esto es lamitad de los habitantes del paiacutes ocupabanuna super1047297cie que no superaba el uno porciento del territorio nacional Si bien BuenosAires no dejaba de ser la capital de una nacioacutensubdesarrollada mdashel crecimiento de las villas

miseria ofreciacutea cruel testimonio de ellomdash lu-ciacutea una modernidad en varios aspectos que la

7 Los antecedentes del movimiento estudiantil lat inoamericano previos a este acontecimiento pueden consultarseen el artiacuteculo de Hugo Biagini (2006)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 816

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 105

distinguiacutea de otras capitales latinoamerica-nas y de otras ciudades del paiacutes

La UBA se involucraba plenamente en elentramado urbano que la alojaba A diferen-cia de las universidades estadounidenses que

contaban con campus que las aislaban de la voraacutegine cotidiana de las ciudades los maacutes de50 edi1047297cios que conformaban el patrimoniode la UBA estaban diseminados inorgaacutenica-mente dentro del radio comprendido por lacapital argentina y participaban activamentede su voraacutegine caracteriacutestica Pero si bien porun lado su insercioacuten en la ecologiacutea urbanales proporcionaba a sus estudiantes una rica

vida cultural por otro diluiacutea en cierto modola contribucioacuten especiacute1047297ca de la Universidada sus vidas Si se la compara con las univer-sidades del resto del paiacutes se advierte que sugeografiacutea se perdiacutea en el marasmo de BuenosAires a diferencia de otros lugares en dondela presencia de una institucioacuten asiacute sobresaliacuteaTeacutengase en cuenta que en la proacutexima ciudadde La Plata la Universidad local ocupaba unlugar mucho maacutes destacado en el paisaje ur-

bano En esa ciudad al igual que ocurriacutea enlas otras casas de altos estudios del paiacutes ins-tituciones universitarias como los comedoreso extrauniversitarias como las pensiones reu-niacutean a miles de estudiantes y abriacutean una ven-tana comuacuten desde donde relacionarse con elmundo En Buenos Aires en cambio esas ins-tituciones eran marginales Sus estudiantespor lo general comiacutean y dormiacutean en sus casas

y aquel que veniacutea de otras latitudes termina-ba imitando el modo de vida de los portentildeosParadoacutejicamente la UBA era potencialmenteuna ciudad dentro de una ciudad reuniacutea alre-dedor de 100 mil personas en el primer lustrode los sesenta pero efectivamente no funcio-naba de ese modo

A pesar de lo anterior los estudiantes dela UBA contaban con un espacio de socializa-

cioacuten propio los centros de estudiantes que amediados de los sesenta sumaban 14 distri-buidos en sus diez facultades Asiacute como en losEstados Unidos los universitarios se reuniacutean

en clubes y en Meacutexico en sociedades de alum-nos en Argentina lo haciacutean en estas longevasinstituciones No era eacutesta la uacutenica forma deorganizacioacuten estudiantil en este uacuteltimo paiacutes

ya que los joacutevenes militantes a su vez se en-

contraban coaligados en agrupaciones que sedistinguiacutean de acuerdo a diferentes liacuteneas po-liacuteticas Muchas veces estas agrupaciones quellegaban a acumular maacutes de una deacutecada de

vida desarrollaban una tarea gremial propiaespecialmente cuando no se encontraban enla sede del centro Pero en uacuteltima instancialos centros soliacutean organizar la totalidad de la

vida poliacutetica en el interior de una facultad yconectaban a eacutestas entre siacute al dar vida a la fe-deracioacuten local y producto de su agrupamien-to a la federacioacuten nacional De este modo loscentros de estudiantes complementaban alas facultades y a la propia Universidad al re-forzar en ellos una identidad de pertenenciauniversitaria

Tales entidades desarrollaban una acti- vidad gremial distintiva Se organizaban encomisiones de ensentildeanza de cultura de re-

laciones obrero-estudiantiles entre otras quellevaban a cabo esta labor El vencedor de loscomicios asumiacutea la plani1047297cacioacuten de las activi-dades gremiales mientras que los segundos

y en puesto decreciente el resto podiacutean llegara ocupar lugares en las comisiones directivasque de hecho funcionaban como cargos decontrol a la direccioacuten Muchas veces se empla-zaban en locales muy bien provistos por fuera

de la Universidad La primera entre sus tareasgremiales consistiacutea en facilitar el material decursada de cada asignatura por lo cual llega-ron a contar con imprentas a montar peque-ntildeas editoriales y en ciertos casos ostentabanbibliotecas propias que complementaban eltrabajo de las salas de estudio de las faculta-des Ademaacutes ofreciacutean bene1047297cios como come-dores vacaciones y actividades culturales va-

riadas todo ello por poco dinero Asimismosoliacutean encarar en el aacuterea de incumbencia decada disciplina diversas tareas de extensioacutenque los ligaban a la comunidad y en especial a

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 916

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta106

los maacutes relegados dentro de eacutesta asiacute el centrode Odontologiacutea ofreciacutea asistencia dental a pre-cios moacutedicos para los sectores maacutes humildes8

y el centro de Ingenieriacutea impartiacutea cursos gra-tuitos destinados a aprender y mejorar diver-

sos o1047297cios laborales9

No obstante estos ejem-plos es imposible referirse de modo uniformea las actividades de los centros la intensidadde la vida sindical variaba debido a muchosfactores como el tamantildeo de las facultadeslos recambios en su direccioacuten con1047298ictos po-liacuteticos que circunstancialmente le quitabantiempo a una actividad gremial determinada

y tradiciones gremiales entre los maacutes im-portantes Sin embargo siacute se puede sentildealarcomo una caracteriacutestica general de la eacutepocaque esos menesteres eran contemplados comoparte del obrar casi ldquonaturalrdquo de los centrosAsiacute lo poniacutea en evidencia por contraposicioacutenun volante titulado ldquoContra la maniobra Porun movimiento estudiantil unido y combati-

vordquo 1047297rmado por la Agrupacioacuten Reformista deArquitectura la cual recriminaba al centrolocal a mediados de los sesenta que ldquoDesde

hace dos antildeos que en el CEA no funciona nin-guna subcomisioacuten no hay ni ciclos de cineni conferencias ni exposicioneshelliprdquo10 La re-criminacioacuten resulta por demaacutes ilustrativa yaque proveniacutea de una agrupacioacuten de la oacuterbitacomunista cuyo eje estaba maacutes puesto en lopoliacutetico que en lo gremial pero que a pesarde ello juzgaba esos quehaceres sindicalescomo insoslayables para cualquier centro de

estudiantesUn dato sustantivo que se debe de tener

en cuenta es que los alumnos pagaban unacuota de a1047297liacioacuten mensual para ser parte delcentro (a veces ocurriacutea lo mismo cuando seera miembro de una agrupacioacuten) Se tratabade un estipendio accesible bajo pero que sedebiacutea tener al diacutea para participar en las elec-ciones de autoridades Los asociados podiacutean

sacar bene1047297cio de su a1047297liacioacuten consiguiendoapuntes y libros a menor costo por ejemploEstos bene1047297cios variaban de acuerdo con cuaacutelcentro se tratase en un extremo se encontra-ba el Centro de Ingenieriacutea ldquoLa Liacutenea Rectardquo

dirigido por el Movimiento UniversitarioReformista local Se trataba del primer centrofundado en Argentina (1894) y se destacabapor su soacutelida estructuracioacuten gremial En unode los boletines que regularmente imprimiacutease presentaba hacia 1964 como ldquoel centro maacutesgrande del mundordquo En esas paacuteginas informa-ba ldquohellipcon un total de 118300 publicacioneshellipel CEI ha superado holgadamente el total depublicaciones de TODOS los demaacutes centrosestudiantiles de la Universidad de BuenosAires tomados en su conjuntordquo11 Entre estaspublicaciones editaban Ciencia y eacutecnica unade las revistas maacutes prestigiosas en su tipo enel paiacutes que llegoacute a intercambiarse hasta conpublicaciones de China seguacuten el recuerdode una de sus autoridades12 Este mismo en-trevistado me re1047297rioacute otro hecho que soacutelo seexplica por el peso especiacute1047297co de tal entidad

a mediados de los sesenta luego de una reu-nioacuten con el presidente Arturo Illia el centroobtuvo fondos para otorgar por su cuenta be-cas de estudio que no pasaban por el controlde la facultad El centro les prestaba dinero alos estudiantes que tras concluir sus estudioslo iban devolviendo para que otros tuvieranacceso a ese bene1047297cio La magnitud ganadapor el centro le permitioacute obtener y mantener

la personeriacutea juriacutedica algo que era difiacutecil delograr para una asociacioacuten de este tipo

Otro centro con una inmensa labor gre-mial en los sesenta era el de Ciencias eco-noacutemicas erigido sobre la Facultad con maacutesdensidad demograacute1047297ca de la UBA (superabalos 20 mil alumnos) La particularidad deeste centro radicaba en que las elecciones desus autoridades se haciacutean en conjunto con las

8 Entrevista al militante reformista local Jorge Weiskind 6 de agosto de 2010 9 Entrevista al militante reformista local Roberto Zubieta 20 de octubre de 2008 10 Archivo personal de Lucila Edelman (de aquiacute en adelante APLE) 11 APLE 12 Entrevista a Miguel Kolesas (7 de marzo de 2011) presidente del centro entre 1965 y 1966

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1016

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 107

elecciones de consejo directivo y a diferenciade los otros centros no era necesario estar a1047297-liado para poder votar en eacutel Esto les otorgabauna gran legitimidad a sus autoridades la cualcontrastaba por cierto con la que eximiacutean

otros centros13

La descripcioacuten de las labores gremialessin desmerecer su importancia intriacutenseca nodebe hacer perder de vista que los centros sedisputaban a sus agremiados en tanto poten-ciales canales de politizacioacuten en la vida uni-

versitaria Esto constituiacutea una peculiaridadde estas asociaciones en comparacioacuten con lasentidades de otros paiacuteses fundamentalmen-te los clubes estadounidenses donde la po-liacutetica era maacutes una actividad extrantildea que co-rriente Con ello sin embargo no se pretendea1047297rmar que los centros estaban atravesadosde palmo a palmo por el debate poliacutetico porel contrario en muchas ocasiones eacutesta erauna criacutetica que recaiacutea por ejemplo sobre elCentro de Ingenieriacutea habitualmente esa in-mensa maquinaria gremial se desarrollaba almargen e inclusive en contra de la toma de

conciencia en la coyuntura poliacutetica nacionalDel mismo modo el Centro de Filosofiacutea yLetras cuya organizacioacuten gremial era mu-cho maacutes pequentildea que los centros aludidosdaba cuenta de una intensa politizacioacuten en-tre sus adeptos14 Se podriacutea formular que amayor sindicalismo menos poliacutetica y vice-

versa pero esta ecuacioacuten es extremadamentesimplista dado que la realidad en cuestioacuten

no se daba de ese modo Por consiguiente

plantear ambas actividades como comple-tamente disociadas termina por ocultar losmuacuteltiples cruces que las atravesaban A elloagreacuteguese un dato estructural muy relevantede los egresados de la Universidad se erigioacute

un nuacutemero considerable de miembros de laeacutelite dirigente de la regioacuten Seguacuten un inves-tigador del movimiento estudiantil en lossesenta en Latinoameacuterica los universitarioshan sido siempre el elemento maacutes activo enla socializacioacuten poliacutetica de las eacutelites dirigen-tes (Albornoz 1968) En ese sentido el hechode que durante el paso por las aulas los es-tudiantes se opusieran a esa eacutelite no invali-da el hecho de que una vez egresados buennuacutemero de ellos la engrosaran (veacutease porejemplo Silva y Sonntag 1970) Por lo tantola poliacutetica de un modo u otro nunca le esajena a los universitarios progresivamentedestacamentos estudiantiles cada vez mayo-res se fueron volcando hacia posiciones deizquierda a medida que se incrementaba ladecepcioacuten por la democracia realmente exis-tente Desde la oacuteptica del estudiantado con-

testatario este sistema de gobierno si bienpreferible ante cualquier golpe de Estado queentronizara a los militares en el poder habiacuteadefraudado por su creciente corrupcioacuten15

En el proacuteximo apartado se veraacute de queacutemodo las controversias poliacuteticas de los antildeossesenta atravesaron la vida estudiantil al ca-lor de la radicalizacioacuten poliacutetica Asimismose plantearaacute coacutemo estos debates pueden ser

abordados de un modo maacutes adecuado

13 Estas informaciones las pude recabar a traveacutes de entrevistar a exdirigentes estudiantiles de esta Facu ltad como elhumanista Alejandro Mango (26 de febrero de 2011) presidente del centro entre 1964 y 1965 o el reformista MiguelAacutengel Sieiro (9 de julio de 2011) presidente entre 1965 y 1966

14 Jorge Albertoni militante de Ingenieriacutea en la deacutecada de 1950 recalcoacute que los activistas de Filosofiacutea y Letras sedestacaban por su nivel de discusioacuten poliacutetica (entrevistado el 20 de octubre de 2008) Otros testimonios recogidoscoinciden en ello

15 Muy ilustrativo al respecto de esta decepcioacuten cuyos oriacutegenes se remontan a 1047297nes de los cincuenta resulta esteextracto de las actas del VI Congreso de la Federacioacuten Universitaria Argentina que sesionoacute en octubre de 1963una semana maacutes tarde de que asumiera el presidente electo Arturo Il lia Respecto a eacuteste planteaba ldquo1ordm) Surgioacute de

un proceso social fraudulento con proscripcioacuten de partidos populares para impedir que se proyectara al poderla conciencia mayoritaria del pueblo por cambiar radicalmente la estructura del paiacutes 2ordm) Que se abstuvieron o votaron en blanco maacutes de dos mi llones de argentinos con la merma consiguiente de la representativ idad guber-namental 3ordm) Que el gobierno re1047298eja una gran in1047298uencia del gorilismo 4ordm) Que la propia formulacioacuten del mensajeo1047297cial implica conciliar con la oligarquiacutea y el imperialismordquo (Centro de Documentacioacuten e Investigacioacuten de laCultura de Izquierda en Argentina de aquiacute en adelante CEDINCI)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 6: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 103

era obra del azar lo que sucediacutea en realidadcon los estudiantes latinoamericanos era ob-servado con preocupacioacuten por las altas cum-bres del poder estadounidense Teacutengase encuenta ademaacutes que en las circunstancias que

imponiacutea la vigente Guerra Friacutea el histoacuterico in-tereacutes estrateacutegico de las potencias en trazar unmeticuloso mapa planetario de la con1047298ictivi-dad social que analizara sus peligros actuales

y eventuales se veiacutea reforzado por la cancille-riacutea de Estados Unidos nacioacuten que lideraba elbando capitalista en esta puja mundial Paraentonces profesores estadounidenses que apartir del movimiento de Berkeley agregariacuteana sus trabajos las vicisitudes locales investi-gaban lo que aconteciacutea en Ameacuterica Latinaapalancados por el 1047297nanciamiento estatal delas agencias de seguridad de su paiacutes Su intereacutesradicaba en la ligazoacuten de estos estudiantes conla con1047298ictividad regional y su impacto econoacute-mico y geopoliacutetico

Seymour Martin Lipset profesor deBerkeley y especialista en el movimiento estu-diantil advertiacutea sobre la singular politizacioacuten

universitaria latinoamericana que hundiacuteasus raiacuteces en la Reforma Universitaria cordo-besa de 19186 Esta tradicioacuten poliacutetica llamabala atencioacuten a un acadeacutemico acostumbrado auna universidad nativa donde los estudianteseran socializados mayormente en el depor-te ldquohellipcon el propoacutesito de desviar las energiacuteasadolescentesrdquo (Lipset 1965 72) Un colega suyosostendriacutea ldquoEsta proclividad por la poliacutetica

pasa de una generacioacuten estudiantil a otra a tra- veacutes de una subcultura estudiantil especializa-dardquo (Scott 1969 410) No seriacutean sin embargosoacutelo acadeacutemicos estadounidenses quienes ad-

virtieran las consecuencias de esta tempranasocializacioacuten poliacutetica Muchos intelectualeseuropeos conmovidos por los levantamien-tos estudiantiles que sacudiacutean su continente a1047297nes de los sesenta encontrariacutean un antece-

dente de aguda politizacioacuten universitaria enLatinoameacuterica Uno de ellos a1047297rmariacutea ldquoLos

estudiantes latinoamericanoshellip reclamanpreeminencia especial en cualquier relato dela actividad estudiantilrdquo (Halliday 1970 351)

Estas consideraciones hacen observable lasingular socializacioacuten poliacutetica de las universi-

dades latinoamericanas marcadas por el hitode la Reforma En Argentina epicentro de esemovimiento tal rasgo se acentuaba Un in-

vestigador extranjero enfatizaba ldquoLa univer-sidad argentina ha sido considerada siemprearquetipo de la universidad lsquopoliacuteticarsquo latinoa-mericanardquo (Waldmann 1982 228) KennethWalter con1047297rmoacute dicha socializacioacuten poliacuteticaen un estudio comparativo con Puerto Rico

y Colombia Seguacuten este autor respecto a losestudiantes colombianos y argentinos ldquohellipseproduce una declinacioacuten abrupta de la lsquocon-1047297anzarsquo [en el sistema electoral] entre el prime-ro y el segundo antildeo universitarioshelliprdquo lo cualdemuestra que ldquoEl acceso a la universidadhelliples abre los ojos en cuanto a la discrepanciaque existe entre los ideales poliacuteticos y la reali-dadrdquo (Walter 1965 207)

David Nasatir (1967) mostroacute que los estu-

diantes de la UBA poseiacutean un mayor intereacutespor la poliacutetica que aquellos otros joacutevenes dela regioacuten que no pasaban por sus aulas JuanOsvaldo Inglese cuestionariacutea la tesis de la so-cializacioacuten poliacutetica argentina al a1047297rmar ldquoLasuniversidades nacionales no han podidosocializar mdashni siquiera al nivel poliacuteticomdash asus estudiantesrdquo (1968 408) Sin embargo sucriacutetica apuntaba no tanto a la falta de una

efectiva socializacioacuten poliacutetica sino maacutes biena la carencia de tal socializacioacuten en una di-reccioacuten coincidente con los valores liberalesEn un trabajo anterior sobre lo que sucediacuteaen la Facultad de Ingenieriacutea portentildea Ingleseencontroacute una marcada desconexioacuten entre losmilitantes y el resto de los estudiantes y ex-plicoacute que la formacioacuten poliacutetica adquirida porlos primeros habiacutea cambiado su modo de re-

lacionarse con el mundo Concluye ldquohellipel mo- vimiento estudiantil es actor principaliacutesimo

6 El trabajo claacutesico sobre la Reforma y su impacto inmediato en Ameacuterica Latina es el de Juan Carlos Portantiero (1978)La investigacioacuten histoacuterica maacutes reciente acerca de lo acaecido en Coacuterdoba pertenece a Pablo Buchbinder (2008)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 716

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta104

de una crisis universitaria perfectamente sin-cronizada con las crisis sociales que sacuden aAmeacuterica Latinardquo (1965 46)

Argentina contaba con uno de los siste-mas universitarios que sin dejar de ser una

estructura segregacionista se destacabamundialmente por sus cuotas de inclusioacuten(Romero 2009) La UBA absorbiacutea 45 por cientode la matriacutecula universitaria argentina (Cano1985 61) Esta Universidad con maacutes de 70 milestudiantes era ademaacutes la maacutes poblada deAmeacuterica Latina (Silvert 1967 233) Entre 1958 y1968 los censos locales indicaban un aumentode alumnos de 357 por ciento sin embargo lasclases medias y altas en este decenio seguiriacuteansobrerrepresentadas frente a las clases bajasLas mujeres aumentaron signi1047297cativamentesu presencia pasando de un cuarto de la po-blacioacuten estudiantil a 1047297nes de los cincuentaa un 40 por ciento de eacutesta a comienzos de lossetenta De la matriacutecula universitaria en 1964578 por ciento trabajaba porcentaje que desdeentonces ha ido en ascenso (Klubitschko 1980)

De alguacuten modo esa aptitud democraacutetica

del sistema educativo argentino se habiacutea ex-presado en la formacioacuten de un destacado mo-

vimiento estudiantil que teniacutea en la ReformaUniversitaria su referente7 La singular his-toria de los estudiantes argentinos se habiacuteamaterializado en importantes conquistas Sumilitancia habiacutea proyectado los reclamos demayor injerencia en las decisiones universi-tarias escudados en una tradicioacuten reformista

que en cierta medida validaba sus reivindi-caciones Poco importa a estos 1047297nes si en losalbores de la Reforma el discurso que este mo-

vimiento impulsoacute se concretoacute o no o en queacutemedida lo hizo Lo cierto es que ese discursouna parte de eacutel seleccionado por una ideologiacuteareformista que se reactualizaba diacutea tras diacutealegitimaba un movimiento universitario de-mocratizador sin parangoacuten Pero no soacutelo los

estudiantes habiacutean obtenido una representa-cioacuten ineacutedita entre los claustros universitarios

tambieacuten se habiacutean constituido como sujetocolectivo con instituciones propias

Los aacutembitos de sociabilidad que los es-tudiantes habiacutean conformado en su largahistoria eran muacuteltiples Los portentildeos soliacutean

encontrarse y discutir de poliacutetica en los ba-res aledantildeos a sus facultades como ldquoLosEstudiantesrdquo ldquoSan Martiacutenrdquo ldquoChamperierdquo oldquoCottordquo (Isabella Cosse [2010] da cuenta dela ldquosociabilidad distendidardquo que sus praacutecticasculturales instalaron) Dentro de estos aacutembi-tos de sociabilidad destacaban los centros deestudiantes en tanto organizaciones surgidasde sus 1047297las Las proacuteximas paacuteginas se adentranen la vida estudiantil que recrearon estas en-tidades portentildeas durante la deacutecada de 1960 ylos debates que las atravesaron

L983137 983158983145983140983137 983141983150 983148983151983155 983139983141983150983156983154983151983155

983140983141 983141983155983156983157983140983145983137983150983156983141983155

Hanns-Albert Steger investigador de las uni- versidades latinoamericanas juzgaba comosumamente relevante de cara al estudio de la

educacioacuten universitaria que en la Argentinade 1047297nes de los antildeos sesenta la poblacioacuten ur-bana superara por maacutes del doble a la ruralmientras que en Brasil la relacioacuten era de trespobladores rurales por cuatro urbanos y enMeacutexico el otro gran paiacutes de la regioacuten estaproporcioacuten era de paridad (1974 23) BuenosAires contaba con alrededor de tres millo-nes de habitantes en promedio en la deacutecada

de 1960 Si a esa cifra se le suma la poblacioacutendel dinaacutemico conurbano bonaerense que larodeaba la poblacioacuten de la regioacuten ascendiacuteaa unos diez millones de personas esto es lamitad de los habitantes del paiacutes ocupabanuna super1047297cie que no superaba el uno porciento del territorio nacional Si bien BuenosAires no dejaba de ser la capital de una nacioacutensubdesarrollada mdashel crecimiento de las villas

miseria ofreciacutea cruel testimonio de ellomdash lu-ciacutea una modernidad en varios aspectos que la

7 Los antecedentes del movimiento estudiantil lat inoamericano previos a este acontecimiento pueden consultarseen el artiacuteculo de Hugo Biagini (2006)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 816

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 105

distinguiacutea de otras capitales latinoamerica-nas y de otras ciudades del paiacutes

La UBA se involucraba plenamente en elentramado urbano que la alojaba A diferen-cia de las universidades estadounidenses que

contaban con campus que las aislaban de la voraacutegine cotidiana de las ciudades los maacutes de50 edi1047297cios que conformaban el patrimoniode la UBA estaban diseminados inorgaacutenica-mente dentro del radio comprendido por lacapital argentina y participaban activamentede su voraacutegine caracteriacutestica Pero si bien porun lado su insercioacuten en la ecologiacutea urbanales proporcionaba a sus estudiantes una rica

vida cultural por otro diluiacutea en cierto modola contribucioacuten especiacute1047297ca de la Universidada sus vidas Si se la compara con las univer-sidades del resto del paiacutes se advierte que sugeografiacutea se perdiacutea en el marasmo de BuenosAires a diferencia de otros lugares en dondela presencia de una institucioacuten asiacute sobresaliacuteaTeacutengase en cuenta que en la proacutexima ciudadde La Plata la Universidad local ocupaba unlugar mucho maacutes destacado en el paisaje ur-

bano En esa ciudad al igual que ocurriacutea enlas otras casas de altos estudios del paiacutes ins-tituciones universitarias como los comedoreso extrauniversitarias como las pensiones reu-niacutean a miles de estudiantes y abriacutean una ven-tana comuacuten desde donde relacionarse con elmundo En Buenos Aires en cambio esas ins-tituciones eran marginales Sus estudiantespor lo general comiacutean y dormiacutean en sus casas

y aquel que veniacutea de otras latitudes termina-ba imitando el modo de vida de los portentildeosParadoacutejicamente la UBA era potencialmenteuna ciudad dentro de una ciudad reuniacutea alre-dedor de 100 mil personas en el primer lustrode los sesenta pero efectivamente no funcio-naba de ese modo

A pesar de lo anterior los estudiantes dela UBA contaban con un espacio de socializa-

cioacuten propio los centros de estudiantes que amediados de los sesenta sumaban 14 distri-buidos en sus diez facultades Asiacute como en losEstados Unidos los universitarios se reuniacutean

en clubes y en Meacutexico en sociedades de alum-nos en Argentina lo haciacutean en estas longevasinstituciones No era eacutesta la uacutenica forma deorganizacioacuten estudiantil en este uacuteltimo paiacutes

ya que los joacutevenes militantes a su vez se en-

contraban coaligados en agrupaciones que sedistinguiacutean de acuerdo a diferentes liacuteneas po-liacuteticas Muchas veces estas agrupaciones quellegaban a acumular maacutes de una deacutecada de

vida desarrollaban una tarea gremial propiaespecialmente cuando no se encontraban enla sede del centro Pero en uacuteltima instancialos centros soliacutean organizar la totalidad de la

vida poliacutetica en el interior de una facultad yconectaban a eacutestas entre siacute al dar vida a la fe-deracioacuten local y producto de su agrupamien-to a la federacioacuten nacional De este modo loscentros de estudiantes complementaban alas facultades y a la propia Universidad al re-forzar en ellos una identidad de pertenenciauniversitaria

Tales entidades desarrollaban una acti- vidad gremial distintiva Se organizaban encomisiones de ensentildeanza de cultura de re-

laciones obrero-estudiantiles entre otras quellevaban a cabo esta labor El vencedor de loscomicios asumiacutea la plani1047297cacioacuten de las activi-dades gremiales mientras que los segundos

y en puesto decreciente el resto podiacutean llegara ocupar lugares en las comisiones directivasque de hecho funcionaban como cargos decontrol a la direccioacuten Muchas veces se empla-zaban en locales muy bien provistos por fuera

de la Universidad La primera entre sus tareasgremiales consistiacutea en facilitar el material decursada de cada asignatura por lo cual llega-ron a contar con imprentas a montar peque-ntildeas editoriales y en ciertos casos ostentabanbibliotecas propias que complementaban eltrabajo de las salas de estudio de las faculta-des Ademaacutes ofreciacutean bene1047297cios como come-dores vacaciones y actividades culturales va-

riadas todo ello por poco dinero Asimismosoliacutean encarar en el aacuterea de incumbencia decada disciplina diversas tareas de extensioacutenque los ligaban a la comunidad y en especial a

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 916

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta106

los maacutes relegados dentro de eacutesta asiacute el centrode Odontologiacutea ofreciacutea asistencia dental a pre-cios moacutedicos para los sectores maacutes humildes8

y el centro de Ingenieriacutea impartiacutea cursos gra-tuitos destinados a aprender y mejorar diver-

sos o1047297cios laborales9

No obstante estos ejem-plos es imposible referirse de modo uniformea las actividades de los centros la intensidadde la vida sindical variaba debido a muchosfactores como el tamantildeo de las facultadeslos recambios en su direccioacuten con1047298ictos po-liacuteticos que circunstancialmente le quitabantiempo a una actividad gremial determinada

y tradiciones gremiales entre los maacutes im-portantes Sin embargo siacute se puede sentildealarcomo una caracteriacutestica general de la eacutepocaque esos menesteres eran contemplados comoparte del obrar casi ldquonaturalrdquo de los centrosAsiacute lo poniacutea en evidencia por contraposicioacutenun volante titulado ldquoContra la maniobra Porun movimiento estudiantil unido y combati-

vordquo 1047297rmado por la Agrupacioacuten Reformista deArquitectura la cual recriminaba al centrolocal a mediados de los sesenta que ldquoDesde

hace dos antildeos que en el CEA no funciona nin-guna subcomisioacuten no hay ni ciclos de cineni conferencias ni exposicioneshelliprdquo10 La re-criminacioacuten resulta por demaacutes ilustrativa yaque proveniacutea de una agrupacioacuten de la oacuterbitacomunista cuyo eje estaba maacutes puesto en lopoliacutetico que en lo gremial pero que a pesarde ello juzgaba esos quehaceres sindicalescomo insoslayables para cualquier centro de

estudiantesUn dato sustantivo que se debe de tener

en cuenta es que los alumnos pagaban unacuota de a1047297liacioacuten mensual para ser parte delcentro (a veces ocurriacutea lo mismo cuando seera miembro de una agrupacioacuten) Se tratabade un estipendio accesible bajo pero que sedebiacutea tener al diacutea para participar en las elec-ciones de autoridades Los asociados podiacutean

sacar bene1047297cio de su a1047297liacioacuten consiguiendoapuntes y libros a menor costo por ejemploEstos bene1047297cios variaban de acuerdo con cuaacutelcentro se tratase en un extremo se encontra-ba el Centro de Ingenieriacutea ldquoLa Liacutenea Rectardquo

dirigido por el Movimiento UniversitarioReformista local Se trataba del primer centrofundado en Argentina (1894) y se destacabapor su soacutelida estructuracioacuten gremial En unode los boletines que regularmente imprimiacutease presentaba hacia 1964 como ldquoel centro maacutesgrande del mundordquo En esas paacuteginas informa-ba ldquohellipcon un total de 118300 publicacioneshellipel CEI ha superado holgadamente el total depublicaciones de TODOS los demaacutes centrosestudiantiles de la Universidad de BuenosAires tomados en su conjuntordquo11 Entre estaspublicaciones editaban Ciencia y eacutecnica unade las revistas maacutes prestigiosas en su tipo enel paiacutes que llegoacute a intercambiarse hasta conpublicaciones de China seguacuten el recuerdode una de sus autoridades12 Este mismo en-trevistado me re1047297rioacute otro hecho que soacutelo seexplica por el peso especiacute1047297co de tal entidad

a mediados de los sesenta luego de una reu-nioacuten con el presidente Arturo Illia el centroobtuvo fondos para otorgar por su cuenta be-cas de estudio que no pasaban por el controlde la facultad El centro les prestaba dinero alos estudiantes que tras concluir sus estudioslo iban devolviendo para que otros tuvieranacceso a ese bene1047297cio La magnitud ganadapor el centro le permitioacute obtener y mantener

la personeriacutea juriacutedica algo que era difiacutecil delograr para una asociacioacuten de este tipo

Otro centro con una inmensa labor gre-mial en los sesenta era el de Ciencias eco-noacutemicas erigido sobre la Facultad con maacutesdensidad demograacute1047297ca de la UBA (superabalos 20 mil alumnos) La particularidad deeste centro radicaba en que las elecciones desus autoridades se haciacutean en conjunto con las

8 Entrevista al militante reformista local Jorge Weiskind 6 de agosto de 2010 9 Entrevista al militante reformista local Roberto Zubieta 20 de octubre de 2008 10 Archivo personal de Lucila Edelman (de aquiacute en adelante APLE) 11 APLE 12 Entrevista a Miguel Kolesas (7 de marzo de 2011) presidente del centro entre 1965 y 1966

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1016

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 107

elecciones de consejo directivo y a diferenciade los otros centros no era necesario estar a1047297-liado para poder votar en eacutel Esto les otorgabauna gran legitimidad a sus autoridades la cualcontrastaba por cierto con la que eximiacutean

otros centros13

La descripcioacuten de las labores gremialessin desmerecer su importancia intriacutenseca nodebe hacer perder de vista que los centros sedisputaban a sus agremiados en tanto poten-ciales canales de politizacioacuten en la vida uni-

versitaria Esto constituiacutea una peculiaridadde estas asociaciones en comparacioacuten con lasentidades de otros paiacuteses fundamentalmen-te los clubes estadounidenses donde la po-liacutetica era maacutes una actividad extrantildea que co-rriente Con ello sin embargo no se pretendea1047297rmar que los centros estaban atravesadosde palmo a palmo por el debate poliacutetico porel contrario en muchas ocasiones eacutesta erauna criacutetica que recaiacutea por ejemplo sobre elCentro de Ingenieriacutea habitualmente esa in-mensa maquinaria gremial se desarrollaba almargen e inclusive en contra de la toma de

conciencia en la coyuntura poliacutetica nacionalDel mismo modo el Centro de Filosofiacutea yLetras cuya organizacioacuten gremial era mu-cho maacutes pequentildea que los centros aludidosdaba cuenta de una intensa politizacioacuten en-tre sus adeptos14 Se podriacutea formular que amayor sindicalismo menos poliacutetica y vice-

versa pero esta ecuacioacuten es extremadamentesimplista dado que la realidad en cuestioacuten

no se daba de ese modo Por consiguiente

plantear ambas actividades como comple-tamente disociadas termina por ocultar losmuacuteltiples cruces que las atravesaban A elloagreacuteguese un dato estructural muy relevantede los egresados de la Universidad se erigioacute

un nuacutemero considerable de miembros de laeacutelite dirigente de la regioacuten Seguacuten un inves-tigador del movimiento estudiantil en lossesenta en Latinoameacuterica los universitarioshan sido siempre el elemento maacutes activo enla socializacioacuten poliacutetica de las eacutelites dirigen-tes (Albornoz 1968) En ese sentido el hechode que durante el paso por las aulas los es-tudiantes se opusieran a esa eacutelite no invali-da el hecho de que una vez egresados buennuacutemero de ellos la engrosaran (veacutease porejemplo Silva y Sonntag 1970) Por lo tantola poliacutetica de un modo u otro nunca le esajena a los universitarios progresivamentedestacamentos estudiantiles cada vez mayo-res se fueron volcando hacia posiciones deizquierda a medida que se incrementaba ladecepcioacuten por la democracia realmente exis-tente Desde la oacuteptica del estudiantado con-

testatario este sistema de gobierno si bienpreferible ante cualquier golpe de Estado queentronizara a los militares en el poder habiacuteadefraudado por su creciente corrupcioacuten15

En el proacuteximo apartado se veraacute de queacutemodo las controversias poliacuteticas de los antildeossesenta atravesaron la vida estudiantil al ca-lor de la radicalizacioacuten poliacutetica Asimismose plantearaacute coacutemo estos debates pueden ser

abordados de un modo maacutes adecuado

13 Estas informaciones las pude recabar a traveacutes de entrevistar a exdirigentes estudiantiles de esta Facu ltad como elhumanista Alejandro Mango (26 de febrero de 2011) presidente del centro entre 1964 y 1965 o el reformista MiguelAacutengel Sieiro (9 de julio de 2011) presidente entre 1965 y 1966

14 Jorge Albertoni militante de Ingenieriacutea en la deacutecada de 1950 recalcoacute que los activistas de Filosofiacutea y Letras sedestacaban por su nivel de discusioacuten poliacutetica (entrevistado el 20 de octubre de 2008) Otros testimonios recogidoscoinciden en ello

15 Muy ilustrativo al respecto de esta decepcioacuten cuyos oriacutegenes se remontan a 1047297nes de los cincuenta resulta esteextracto de las actas del VI Congreso de la Federacioacuten Universitaria Argentina que sesionoacute en octubre de 1963una semana maacutes tarde de que asumiera el presidente electo Arturo Il lia Respecto a eacuteste planteaba ldquo1ordm) Surgioacute de

un proceso social fraudulento con proscripcioacuten de partidos populares para impedir que se proyectara al poderla conciencia mayoritaria del pueblo por cambiar radicalmente la estructura del paiacutes 2ordm) Que se abstuvieron o votaron en blanco maacutes de dos mi llones de argentinos con la merma consiguiente de la representativ idad guber-namental 3ordm) Que el gobierno re1047298eja una gran in1047298uencia del gorilismo 4ordm) Que la propia formulacioacuten del mensajeo1047297cial implica conciliar con la oligarquiacutea y el imperialismordquo (Centro de Documentacioacuten e Investigacioacuten de laCultura de Izquierda en Argentina de aquiacute en adelante CEDINCI)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 7: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 716

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta104

de una crisis universitaria perfectamente sin-cronizada con las crisis sociales que sacuden aAmeacuterica Latinardquo (1965 46)

Argentina contaba con uno de los siste-mas universitarios que sin dejar de ser una

estructura segregacionista se destacabamundialmente por sus cuotas de inclusioacuten(Romero 2009) La UBA absorbiacutea 45 por cientode la matriacutecula universitaria argentina (Cano1985 61) Esta Universidad con maacutes de 70 milestudiantes era ademaacutes la maacutes poblada deAmeacuterica Latina (Silvert 1967 233) Entre 1958 y1968 los censos locales indicaban un aumentode alumnos de 357 por ciento sin embargo lasclases medias y altas en este decenio seguiriacuteansobrerrepresentadas frente a las clases bajasLas mujeres aumentaron signi1047297cativamentesu presencia pasando de un cuarto de la po-blacioacuten estudiantil a 1047297nes de los cincuentaa un 40 por ciento de eacutesta a comienzos de lossetenta De la matriacutecula universitaria en 1964578 por ciento trabajaba porcentaje que desdeentonces ha ido en ascenso (Klubitschko 1980)

De alguacuten modo esa aptitud democraacutetica

del sistema educativo argentino se habiacutea ex-presado en la formacioacuten de un destacado mo-

vimiento estudiantil que teniacutea en la ReformaUniversitaria su referente7 La singular his-toria de los estudiantes argentinos se habiacuteamaterializado en importantes conquistas Sumilitancia habiacutea proyectado los reclamos demayor injerencia en las decisiones universi-tarias escudados en una tradicioacuten reformista

que en cierta medida validaba sus reivindi-caciones Poco importa a estos 1047297nes si en losalbores de la Reforma el discurso que este mo-

vimiento impulsoacute se concretoacute o no o en queacutemedida lo hizo Lo cierto es que ese discursouna parte de eacutel seleccionado por una ideologiacuteareformista que se reactualizaba diacutea tras diacutealegitimaba un movimiento universitario de-mocratizador sin parangoacuten Pero no soacutelo los

estudiantes habiacutean obtenido una representa-cioacuten ineacutedita entre los claustros universitarios

tambieacuten se habiacutean constituido como sujetocolectivo con instituciones propias

Los aacutembitos de sociabilidad que los es-tudiantes habiacutean conformado en su largahistoria eran muacuteltiples Los portentildeos soliacutean

encontrarse y discutir de poliacutetica en los ba-res aledantildeos a sus facultades como ldquoLosEstudiantesrdquo ldquoSan Martiacutenrdquo ldquoChamperierdquo oldquoCottordquo (Isabella Cosse [2010] da cuenta dela ldquosociabilidad distendidardquo que sus praacutecticasculturales instalaron) Dentro de estos aacutembi-tos de sociabilidad destacaban los centros deestudiantes en tanto organizaciones surgidasde sus 1047297las Las proacuteximas paacuteginas se adentranen la vida estudiantil que recrearon estas en-tidades portentildeas durante la deacutecada de 1960 ylos debates que las atravesaron

L983137 983158983145983140983137 983141983150 983148983151983155 983139983141983150983156983154983151983155

983140983141 983141983155983156983157983140983145983137983150983156983141983155

Hanns-Albert Steger investigador de las uni- versidades latinoamericanas juzgaba comosumamente relevante de cara al estudio de la

educacioacuten universitaria que en la Argentinade 1047297nes de los antildeos sesenta la poblacioacuten ur-bana superara por maacutes del doble a la ruralmientras que en Brasil la relacioacuten era de trespobladores rurales por cuatro urbanos y enMeacutexico el otro gran paiacutes de la regioacuten estaproporcioacuten era de paridad (1974 23) BuenosAires contaba con alrededor de tres millo-nes de habitantes en promedio en la deacutecada

de 1960 Si a esa cifra se le suma la poblacioacutendel dinaacutemico conurbano bonaerense que larodeaba la poblacioacuten de la regioacuten ascendiacuteaa unos diez millones de personas esto es lamitad de los habitantes del paiacutes ocupabanuna super1047297cie que no superaba el uno porciento del territorio nacional Si bien BuenosAires no dejaba de ser la capital de una nacioacutensubdesarrollada mdashel crecimiento de las villas

miseria ofreciacutea cruel testimonio de ellomdash lu-ciacutea una modernidad en varios aspectos que la

7 Los antecedentes del movimiento estudiantil lat inoamericano previos a este acontecimiento pueden consultarseen el artiacuteculo de Hugo Biagini (2006)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 816

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 105

distinguiacutea de otras capitales latinoamerica-nas y de otras ciudades del paiacutes

La UBA se involucraba plenamente en elentramado urbano que la alojaba A diferen-cia de las universidades estadounidenses que

contaban con campus que las aislaban de la voraacutegine cotidiana de las ciudades los maacutes de50 edi1047297cios que conformaban el patrimoniode la UBA estaban diseminados inorgaacutenica-mente dentro del radio comprendido por lacapital argentina y participaban activamentede su voraacutegine caracteriacutestica Pero si bien porun lado su insercioacuten en la ecologiacutea urbanales proporcionaba a sus estudiantes una rica

vida cultural por otro diluiacutea en cierto modola contribucioacuten especiacute1047297ca de la Universidada sus vidas Si se la compara con las univer-sidades del resto del paiacutes se advierte que sugeografiacutea se perdiacutea en el marasmo de BuenosAires a diferencia de otros lugares en dondela presencia de una institucioacuten asiacute sobresaliacuteaTeacutengase en cuenta que en la proacutexima ciudadde La Plata la Universidad local ocupaba unlugar mucho maacutes destacado en el paisaje ur-

bano En esa ciudad al igual que ocurriacutea enlas otras casas de altos estudios del paiacutes ins-tituciones universitarias como los comedoreso extrauniversitarias como las pensiones reu-niacutean a miles de estudiantes y abriacutean una ven-tana comuacuten desde donde relacionarse con elmundo En Buenos Aires en cambio esas ins-tituciones eran marginales Sus estudiantespor lo general comiacutean y dormiacutean en sus casas

y aquel que veniacutea de otras latitudes termina-ba imitando el modo de vida de los portentildeosParadoacutejicamente la UBA era potencialmenteuna ciudad dentro de una ciudad reuniacutea alre-dedor de 100 mil personas en el primer lustrode los sesenta pero efectivamente no funcio-naba de ese modo

A pesar de lo anterior los estudiantes dela UBA contaban con un espacio de socializa-

cioacuten propio los centros de estudiantes que amediados de los sesenta sumaban 14 distri-buidos en sus diez facultades Asiacute como en losEstados Unidos los universitarios se reuniacutean

en clubes y en Meacutexico en sociedades de alum-nos en Argentina lo haciacutean en estas longevasinstituciones No era eacutesta la uacutenica forma deorganizacioacuten estudiantil en este uacuteltimo paiacutes

ya que los joacutevenes militantes a su vez se en-

contraban coaligados en agrupaciones que sedistinguiacutean de acuerdo a diferentes liacuteneas po-liacuteticas Muchas veces estas agrupaciones quellegaban a acumular maacutes de una deacutecada de

vida desarrollaban una tarea gremial propiaespecialmente cuando no se encontraban enla sede del centro Pero en uacuteltima instancialos centros soliacutean organizar la totalidad de la

vida poliacutetica en el interior de una facultad yconectaban a eacutestas entre siacute al dar vida a la fe-deracioacuten local y producto de su agrupamien-to a la federacioacuten nacional De este modo loscentros de estudiantes complementaban alas facultades y a la propia Universidad al re-forzar en ellos una identidad de pertenenciauniversitaria

Tales entidades desarrollaban una acti- vidad gremial distintiva Se organizaban encomisiones de ensentildeanza de cultura de re-

laciones obrero-estudiantiles entre otras quellevaban a cabo esta labor El vencedor de loscomicios asumiacutea la plani1047297cacioacuten de las activi-dades gremiales mientras que los segundos

y en puesto decreciente el resto podiacutean llegara ocupar lugares en las comisiones directivasque de hecho funcionaban como cargos decontrol a la direccioacuten Muchas veces se empla-zaban en locales muy bien provistos por fuera

de la Universidad La primera entre sus tareasgremiales consistiacutea en facilitar el material decursada de cada asignatura por lo cual llega-ron a contar con imprentas a montar peque-ntildeas editoriales y en ciertos casos ostentabanbibliotecas propias que complementaban eltrabajo de las salas de estudio de las faculta-des Ademaacutes ofreciacutean bene1047297cios como come-dores vacaciones y actividades culturales va-

riadas todo ello por poco dinero Asimismosoliacutean encarar en el aacuterea de incumbencia decada disciplina diversas tareas de extensioacutenque los ligaban a la comunidad y en especial a

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 916

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta106

los maacutes relegados dentro de eacutesta asiacute el centrode Odontologiacutea ofreciacutea asistencia dental a pre-cios moacutedicos para los sectores maacutes humildes8

y el centro de Ingenieriacutea impartiacutea cursos gra-tuitos destinados a aprender y mejorar diver-

sos o1047297cios laborales9

No obstante estos ejem-plos es imposible referirse de modo uniformea las actividades de los centros la intensidadde la vida sindical variaba debido a muchosfactores como el tamantildeo de las facultadeslos recambios en su direccioacuten con1047298ictos po-liacuteticos que circunstancialmente le quitabantiempo a una actividad gremial determinada

y tradiciones gremiales entre los maacutes im-portantes Sin embargo siacute se puede sentildealarcomo una caracteriacutestica general de la eacutepocaque esos menesteres eran contemplados comoparte del obrar casi ldquonaturalrdquo de los centrosAsiacute lo poniacutea en evidencia por contraposicioacutenun volante titulado ldquoContra la maniobra Porun movimiento estudiantil unido y combati-

vordquo 1047297rmado por la Agrupacioacuten Reformista deArquitectura la cual recriminaba al centrolocal a mediados de los sesenta que ldquoDesde

hace dos antildeos que en el CEA no funciona nin-guna subcomisioacuten no hay ni ciclos de cineni conferencias ni exposicioneshelliprdquo10 La re-criminacioacuten resulta por demaacutes ilustrativa yaque proveniacutea de una agrupacioacuten de la oacuterbitacomunista cuyo eje estaba maacutes puesto en lopoliacutetico que en lo gremial pero que a pesarde ello juzgaba esos quehaceres sindicalescomo insoslayables para cualquier centro de

estudiantesUn dato sustantivo que se debe de tener

en cuenta es que los alumnos pagaban unacuota de a1047297liacioacuten mensual para ser parte delcentro (a veces ocurriacutea lo mismo cuando seera miembro de una agrupacioacuten) Se tratabade un estipendio accesible bajo pero que sedebiacutea tener al diacutea para participar en las elec-ciones de autoridades Los asociados podiacutean

sacar bene1047297cio de su a1047297liacioacuten consiguiendoapuntes y libros a menor costo por ejemploEstos bene1047297cios variaban de acuerdo con cuaacutelcentro se tratase en un extremo se encontra-ba el Centro de Ingenieriacutea ldquoLa Liacutenea Rectardquo

dirigido por el Movimiento UniversitarioReformista local Se trataba del primer centrofundado en Argentina (1894) y se destacabapor su soacutelida estructuracioacuten gremial En unode los boletines que regularmente imprimiacutease presentaba hacia 1964 como ldquoel centro maacutesgrande del mundordquo En esas paacuteginas informa-ba ldquohellipcon un total de 118300 publicacioneshellipel CEI ha superado holgadamente el total depublicaciones de TODOS los demaacutes centrosestudiantiles de la Universidad de BuenosAires tomados en su conjuntordquo11 Entre estaspublicaciones editaban Ciencia y eacutecnica unade las revistas maacutes prestigiosas en su tipo enel paiacutes que llegoacute a intercambiarse hasta conpublicaciones de China seguacuten el recuerdode una de sus autoridades12 Este mismo en-trevistado me re1047297rioacute otro hecho que soacutelo seexplica por el peso especiacute1047297co de tal entidad

a mediados de los sesenta luego de una reu-nioacuten con el presidente Arturo Illia el centroobtuvo fondos para otorgar por su cuenta be-cas de estudio que no pasaban por el controlde la facultad El centro les prestaba dinero alos estudiantes que tras concluir sus estudioslo iban devolviendo para que otros tuvieranacceso a ese bene1047297cio La magnitud ganadapor el centro le permitioacute obtener y mantener

la personeriacutea juriacutedica algo que era difiacutecil delograr para una asociacioacuten de este tipo

Otro centro con una inmensa labor gre-mial en los sesenta era el de Ciencias eco-noacutemicas erigido sobre la Facultad con maacutesdensidad demograacute1047297ca de la UBA (superabalos 20 mil alumnos) La particularidad deeste centro radicaba en que las elecciones desus autoridades se haciacutean en conjunto con las

8 Entrevista al militante reformista local Jorge Weiskind 6 de agosto de 2010 9 Entrevista al militante reformista local Roberto Zubieta 20 de octubre de 2008 10 Archivo personal de Lucila Edelman (de aquiacute en adelante APLE) 11 APLE 12 Entrevista a Miguel Kolesas (7 de marzo de 2011) presidente del centro entre 1965 y 1966

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1016

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 107

elecciones de consejo directivo y a diferenciade los otros centros no era necesario estar a1047297-liado para poder votar en eacutel Esto les otorgabauna gran legitimidad a sus autoridades la cualcontrastaba por cierto con la que eximiacutean

otros centros13

La descripcioacuten de las labores gremialessin desmerecer su importancia intriacutenseca nodebe hacer perder de vista que los centros sedisputaban a sus agremiados en tanto poten-ciales canales de politizacioacuten en la vida uni-

versitaria Esto constituiacutea una peculiaridadde estas asociaciones en comparacioacuten con lasentidades de otros paiacuteses fundamentalmen-te los clubes estadounidenses donde la po-liacutetica era maacutes una actividad extrantildea que co-rriente Con ello sin embargo no se pretendea1047297rmar que los centros estaban atravesadosde palmo a palmo por el debate poliacutetico porel contrario en muchas ocasiones eacutesta erauna criacutetica que recaiacutea por ejemplo sobre elCentro de Ingenieriacutea habitualmente esa in-mensa maquinaria gremial se desarrollaba almargen e inclusive en contra de la toma de

conciencia en la coyuntura poliacutetica nacionalDel mismo modo el Centro de Filosofiacutea yLetras cuya organizacioacuten gremial era mu-cho maacutes pequentildea que los centros aludidosdaba cuenta de una intensa politizacioacuten en-tre sus adeptos14 Se podriacutea formular que amayor sindicalismo menos poliacutetica y vice-

versa pero esta ecuacioacuten es extremadamentesimplista dado que la realidad en cuestioacuten

no se daba de ese modo Por consiguiente

plantear ambas actividades como comple-tamente disociadas termina por ocultar losmuacuteltiples cruces que las atravesaban A elloagreacuteguese un dato estructural muy relevantede los egresados de la Universidad se erigioacute

un nuacutemero considerable de miembros de laeacutelite dirigente de la regioacuten Seguacuten un inves-tigador del movimiento estudiantil en lossesenta en Latinoameacuterica los universitarioshan sido siempre el elemento maacutes activo enla socializacioacuten poliacutetica de las eacutelites dirigen-tes (Albornoz 1968) En ese sentido el hechode que durante el paso por las aulas los es-tudiantes se opusieran a esa eacutelite no invali-da el hecho de que una vez egresados buennuacutemero de ellos la engrosaran (veacutease porejemplo Silva y Sonntag 1970) Por lo tantola poliacutetica de un modo u otro nunca le esajena a los universitarios progresivamentedestacamentos estudiantiles cada vez mayo-res se fueron volcando hacia posiciones deizquierda a medida que se incrementaba ladecepcioacuten por la democracia realmente exis-tente Desde la oacuteptica del estudiantado con-

testatario este sistema de gobierno si bienpreferible ante cualquier golpe de Estado queentronizara a los militares en el poder habiacuteadefraudado por su creciente corrupcioacuten15

En el proacuteximo apartado se veraacute de queacutemodo las controversias poliacuteticas de los antildeossesenta atravesaron la vida estudiantil al ca-lor de la radicalizacioacuten poliacutetica Asimismose plantearaacute coacutemo estos debates pueden ser

abordados de un modo maacutes adecuado

13 Estas informaciones las pude recabar a traveacutes de entrevistar a exdirigentes estudiantiles de esta Facu ltad como elhumanista Alejandro Mango (26 de febrero de 2011) presidente del centro entre 1964 y 1965 o el reformista MiguelAacutengel Sieiro (9 de julio de 2011) presidente entre 1965 y 1966

14 Jorge Albertoni militante de Ingenieriacutea en la deacutecada de 1950 recalcoacute que los activistas de Filosofiacutea y Letras sedestacaban por su nivel de discusioacuten poliacutetica (entrevistado el 20 de octubre de 2008) Otros testimonios recogidoscoinciden en ello

15 Muy ilustrativo al respecto de esta decepcioacuten cuyos oriacutegenes se remontan a 1047297nes de los cincuenta resulta esteextracto de las actas del VI Congreso de la Federacioacuten Universitaria Argentina que sesionoacute en octubre de 1963una semana maacutes tarde de que asumiera el presidente electo Arturo Il lia Respecto a eacuteste planteaba ldquo1ordm) Surgioacute de

un proceso social fraudulento con proscripcioacuten de partidos populares para impedir que se proyectara al poderla conciencia mayoritaria del pueblo por cambiar radicalmente la estructura del paiacutes 2ordm) Que se abstuvieron o votaron en blanco maacutes de dos mi llones de argentinos con la merma consiguiente de la representativ idad guber-namental 3ordm) Que el gobierno re1047298eja una gran in1047298uencia del gorilismo 4ordm) Que la propia formulacioacuten del mensajeo1047297cial implica conciliar con la oligarquiacutea y el imperialismordquo (Centro de Documentacioacuten e Investigacioacuten de laCultura de Izquierda en Argentina de aquiacute en adelante CEDINCI)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 8: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 816

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 105

distinguiacutea de otras capitales latinoamerica-nas y de otras ciudades del paiacutes

La UBA se involucraba plenamente en elentramado urbano que la alojaba A diferen-cia de las universidades estadounidenses que

contaban con campus que las aislaban de la voraacutegine cotidiana de las ciudades los maacutes de50 edi1047297cios que conformaban el patrimoniode la UBA estaban diseminados inorgaacutenica-mente dentro del radio comprendido por lacapital argentina y participaban activamentede su voraacutegine caracteriacutestica Pero si bien porun lado su insercioacuten en la ecologiacutea urbanales proporcionaba a sus estudiantes una rica

vida cultural por otro diluiacutea en cierto modola contribucioacuten especiacute1047297ca de la Universidada sus vidas Si se la compara con las univer-sidades del resto del paiacutes se advierte que sugeografiacutea se perdiacutea en el marasmo de BuenosAires a diferencia de otros lugares en dondela presencia de una institucioacuten asiacute sobresaliacuteaTeacutengase en cuenta que en la proacutexima ciudadde La Plata la Universidad local ocupaba unlugar mucho maacutes destacado en el paisaje ur-

bano En esa ciudad al igual que ocurriacutea enlas otras casas de altos estudios del paiacutes ins-tituciones universitarias como los comedoreso extrauniversitarias como las pensiones reu-niacutean a miles de estudiantes y abriacutean una ven-tana comuacuten desde donde relacionarse con elmundo En Buenos Aires en cambio esas ins-tituciones eran marginales Sus estudiantespor lo general comiacutean y dormiacutean en sus casas

y aquel que veniacutea de otras latitudes termina-ba imitando el modo de vida de los portentildeosParadoacutejicamente la UBA era potencialmenteuna ciudad dentro de una ciudad reuniacutea alre-dedor de 100 mil personas en el primer lustrode los sesenta pero efectivamente no funcio-naba de ese modo

A pesar de lo anterior los estudiantes dela UBA contaban con un espacio de socializa-

cioacuten propio los centros de estudiantes que amediados de los sesenta sumaban 14 distri-buidos en sus diez facultades Asiacute como en losEstados Unidos los universitarios se reuniacutean

en clubes y en Meacutexico en sociedades de alum-nos en Argentina lo haciacutean en estas longevasinstituciones No era eacutesta la uacutenica forma deorganizacioacuten estudiantil en este uacuteltimo paiacutes

ya que los joacutevenes militantes a su vez se en-

contraban coaligados en agrupaciones que sedistinguiacutean de acuerdo a diferentes liacuteneas po-liacuteticas Muchas veces estas agrupaciones quellegaban a acumular maacutes de una deacutecada de

vida desarrollaban una tarea gremial propiaespecialmente cuando no se encontraban enla sede del centro Pero en uacuteltima instancialos centros soliacutean organizar la totalidad de la

vida poliacutetica en el interior de una facultad yconectaban a eacutestas entre siacute al dar vida a la fe-deracioacuten local y producto de su agrupamien-to a la federacioacuten nacional De este modo loscentros de estudiantes complementaban alas facultades y a la propia Universidad al re-forzar en ellos una identidad de pertenenciauniversitaria

Tales entidades desarrollaban una acti- vidad gremial distintiva Se organizaban encomisiones de ensentildeanza de cultura de re-

laciones obrero-estudiantiles entre otras quellevaban a cabo esta labor El vencedor de loscomicios asumiacutea la plani1047297cacioacuten de las activi-dades gremiales mientras que los segundos

y en puesto decreciente el resto podiacutean llegara ocupar lugares en las comisiones directivasque de hecho funcionaban como cargos decontrol a la direccioacuten Muchas veces se empla-zaban en locales muy bien provistos por fuera

de la Universidad La primera entre sus tareasgremiales consistiacutea en facilitar el material decursada de cada asignatura por lo cual llega-ron a contar con imprentas a montar peque-ntildeas editoriales y en ciertos casos ostentabanbibliotecas propias que complementaban eltrabajo de las salas de estudio de las faculta-des Ademaacutes ofreciacutean bene1047297cios como come-dores vacaciones y actividades culturales va-

riadas todo ello por poco dinero Asimismosoliacutean encarar en el aacuterea de incumbencia decada disciplina diversas tareas de extensioacutenque los ligaban a la comunidad y en especial a

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 916

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta106

los maacutes relegados dentro de eacutesta asiacute el centrode Odontologiacutea ofreciacutea asistencia dental a pre-cios moacutedicos para los sectores maacutes humildes8

y el centro de Ingenieriacutea impartiacutea cursos gra-tuitos destinados a aprender y mejorar diver-

sos o1047297cios laborales9

No obstante estos ejem-plos es imposible referirse de modo uniformea las actividades de los centros la intensidadde la vida sindical variaba debido a muchosfactores como el tamantildeo de las facultadeslos recambios en su direccioacuten con1047298ictos po-liacuteticos que circunstancialmente le quitabantiempo a una actividad gremial determinada

y tradiciones gremiales entre los maacutes im-portantes Sin embargo siacute se puede sentildealarcomo una caracteriacutestica general de la eacutepocaque esos menesteres eran contemplados comoparte del obrar casi ldquonaturalrdquo de los centrosAsiacute lo poniacutea en evidencia por contraposicioacutenun volante titulado ldquoContra la maniobra Porun movimiento estudiantil unido y combati-

vordquo 1047297rmado por la Agrupacioacuten Reformista deArquitectura la cual recriminaba al centrolocal a mediados de los sesenta que ldquoDesde

hace dos antildeos que en el CEA no funciona nin-guna subcomisioacuten no hay ni ciclos de cineni conferencias ni exposicioneshelliprdquo10 La re-criminacioacuten resulta por demaacutes ilustrativa yaque proveniacutea de una agrupacioacuten de la oacuterbitacomunista cuyo eje estaba maacutes puesto en lopoliacutetico que en lo gremial pero que a pesarde ello juzgaba esos quehaceres sindicalescomo insoslayables para cualquier centro de

estudiantesUn dato sustantivo que se debe de tener

en cuenta es que los alumnos pagaban unacuota de a1047297liacioacuten mensual para ser parte delcentro (a veces ocurriacutea lo mismo cuando seera miembro de una agrupacioacuten) Se tratabade un estipendio accesible bajo pero que sedebiacutea tener al diacutea para participar en las elec-ciones de autoridades Los asociados podiacutean

sacar bene1047297cio de su a1047297liacioacuten consiguiendoapuntes y libros a menor costo por ejemploEstos bene1047297cios variaban de acuerdo con cuaacutelcentro se tratase en un extremo se encontra-ba el Centro de Ingenieriacutea ldquoLa Liacutenea Rectardquo

dirigido por el Movimiento UniversitarioReformista local Se trataba del primer centrofundado en Argentina (1894) y se destacabapor su soacutelida estructuracioacuten gremial En unode los boletines que regularmente imprimiacutease presentaba hacia 1964 como ldquoel centro maacutesgrande del mundordquo En esas paacuteginas informa-ba ldquohellipcon un total de 118300 publicacioneshellipel CEI ha superado holgadamente el total depublicaciones de TODOS los demaacutes centrosestudiantiles de la Universidad de BuenosAires tomados en su conjuntordquo11 Entre estaspublicaciones editaban Ciencia y eacutecnica unade las revistas maacutes prestigiosas en su tipo enel paiacutes que llegoacute a intercambiarse hasta conpublicaciones de China seguacuten el recuerdode una de sus autoridades12 Este mismo en-trevistado me re1047297rioacute otro hecho que soacutelo seexplica por el peso especiacute1047297co de tal entidad

a mediados de los sesenta luego de una reu-nioacuten con el presidente Arturo Illia el centroobtuvo fondos para otorgar por su cuenta be-cas de estudio que no pasaban por el controlde la facultad El centro les prestaba dinero alos estudiantes que tras concluir sus estudioslo iban devolviendo para que otros tuvieranacceso a ese bene1047297cio La magnitud ganadapor el centro le permitioacute obtener y mantener

la personeriacutea juriacutedica algo que era difiacutecil delograr para una asociacioacuten de este tipo

Otro centro con una inmensa labor gre-mial en los sesenta era el de Ciencias eco-noacutemicas erigido sobre la Facultad con maacutesdensidad demograacute1047297ca de la UBA (superabalos 20 mil alumnos) La particularidad deeste centro radicaba en que las elecciones desus autoridades se haciacutean en conjunto con las

8 Entrevista al militante reformista local Jorge Weiskind 6 de agosto de 2010 9 Entrevista al militante reformista local Roberto Zubieta 20 de octubre de 2008 10 Archivo personal de Lucila Edelman (de aquiacute en adelante APLE) 11 APLE 12 Entrevista a Miguel Kolesas (7 de marzo de 2011) presidente del centro entre 1965 y 1966

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1016

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 107

elecciones de consejo directivo y a diferenciade los otros centros no era necesario estar a1047297-liado para poder votar en eacutel Esto les otorgabauna gran legitimidad a sus autoridades la cualcontrastaba por cierto con la que eximiacutean

otros centros13

La descripcioacuten de las labores gremialessin desmerecer su importancia intriacutenseca nodebe hacer perder de vista que los centros sedisputaban a sus agremiados en tanto poten-ciales canales de politizacioacuten en la vida uni-

versitaria Esto constituiacutea una peculiaridadde estas asociaciones en comparacioacuten con lasentidades de otros paiacuteses fundamentalmen-te los clubes estadounidenses donde la po-liacutetica era maacutes una actividad extrantildea que co-rriente Con ello sin embargo no se pretendea1047297rmar que los centros estaban atravesadosde palmo a palmo por el debate poliacutetico porel contrario en muchas ocasiones eacutesta erauna criacutetica que recaiacutea por ejemplo sobre elCentro de Ingenieriacutea habitualmente esa in-mensa maquinaria gremial se desarrollaba almargen e inclusive en contra de la toma de

conciencia en la coyuntura poliacutetica nacionalDel mismo modo el Centro de Filosofiacutea yLetras cuya organizacioacuten gremial era mu-cho maacutes pequentildea que los centros aludidosdaba cuenta de una intensa politizacioacuten en-tre sus adeptos14 Se podriacutea formular que amayor sindicalismo menos poliacutetica y vice-

versa pero esta ecuacioacuten es extremadamentesimplista dado que la realidad en cuestioacuten

no se daba de ese modo Por consiguiente

plantear ambas actividades como comple-tamente disociadas termina por ocultar losmuacuteltiples cruces que las atravesaban A elloagreacuteguese un dato estructural muy relevantede los egresados de la Universidad se erigioacute

un nuacutemero considerable de miembros de laeacutelite dirigente de la regioacuten Seguacuten un inves-tigador del movimiento estudiantil en lossesenta en Latinoameacuterica los universitarioshan sido siempre el elemento maacutes activo enla socializacioacuten poliacutetica de las eacutelites dirigen-tes (Albornoz 1968) En ese sentido el hechode que durante el paso por las aulas los es-tudiantes se opusieran a esa eacutelite no invali-da el hecho de que una vez egresados buennuacutemero de ellos la engrosaran (veacutease porejemplo Silva y Sonntag 1970) Por lo tantola poliacutetica de un modo u otro nunca le esajena a los universitarios progresivamentedestacamentos estudiantiles cada vez mayo-res se fueron volcando hacia posiciones deizquierda a medida que se incrementaba ladecepcioacuten por la democracia realmente exis-tente Desde la oacuteptica del estudiantado con-

testatario este sistema de gobierno si bienpreferible ante cualquier golpe de Estado queentronizara a los militares en el poder habiacuteadefraudado por su creciente corrupcioacuten15

En el proacuteximo apartado se veraacute de queacutemodo las controversias poliacuteticas de los antildeossesenta atravesaron la vida estudiantil al ca-lor de la radicalizacioacuten poliacutetica Asimismose plantearaacute coacutemo estos debates pueden ser

abordados de un modo maacutes adecuado

13 Estas informaciones las pude recabar a traveacutes de entrevistar a exdirigentes estudiantiles de esta Facu ltad como elhumanista Alejandro Mango (26 de febrero de 2011) presidente del centro entre 1964 y 1965 o el reformista MiguelAacutengel Sieiro (9 de julio de 2011) presidente entre 1965 y 1966

14 Jorge Albertoni militante de Ingenieriacutea en la deacutecada de 1950 recalcoacute que los activistas de Filosofiacutea y Letras sedestacaban por su nivel de discusioacuten poliacutetica (entrevistado el 20 de octubre de 2008) Otros testimonios recogidoscoinciden en ello

15 Muy ilustrativo al respecto de esta decepcioacuten cuyos oriacutegenes se remontan a 1047297nes de los cincuenta resulta esteextracto de las actas del VI Congreso de la Federacioacuten Universitaria Argentina que sesionoacute en octubre de 1963una semana maacutes tarde de que asumiera el presidente electo Arturo Il lia Respecto a eacuteste planteaba ldquo1ordm) Surgioacute de

un proceso social fraudulento con proscripcioacuten de partidos populares para impedir que se proyectara al poderla conciencia mayoritaria del pueblo por cambiar radicalmente la estructura del paiacutes 2ordm) Que se abstuvieron o votaron en blanco maacutes de dos mi llones de argentinos con la merma consiguiente de la representativ idad guber-namental 3ordm) Que el gobierno re1047298eja una gran in1047298uencia del gorilismo 4ordm) Que la propia formulacioacuten del mensajeo1047297cial implica conciliar con la oligarquiacutea y el imperialismordquo (Centro de Documentacioacuten e Investigacioacuten de laCultura de Izquierda en Argentina de aquiacute en adelante CEDINCI)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 9: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 916

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta106

los maacutes relegados dentro de eacutesta asiacute el centrode Odontologiacutea ofreciacutea asistencia dental a pre-cios moacutedicos para los sectores maacutes humildes8

y el centro de Ingenieriacutea impartiacutea cursos gra-tuitos destinados a aprender y mejorar diver-

sos o1047297cios laborales9

No obstante estos ejem-plos es imposible referirse de modo uniformea las actividades de los centros la intensidadde la vida sindical variaba debido a muchosfactores como el tamantildeo de las facultadeslos recambios en su direccioacuten con1047298ictos po-liacuteticos que circunstancialmente le quitabantiempo a una actividad gremial determinada

y tradiciones gremiales entre los maacutes im-portantes Sin embargo siacute se puede sentildealarcomo una caracteriacutestica general de la eacutepocaque esos menesteres eran contemplados comoparte del obrar casi ldquonaturalrdquo de los centrosAsiacute lo poniacutea en evidencia por contraposicioacutenun volante titulado ldquoContra la maniobra Porun movimiento estudiantil unido y combati-

vordquo 1047297rmado por la Agrupacioacuten Reformista deArquitectura la cual recriminaba al centrolocal a mediados de los sesenta que ldquoDesde

hace dos antildeos que en el CEA no funciona nin-guna subcomisioacuten no hay ni ciclos de cineni conferencias ni exposicioneshelliprdquo10 La re-criminacioacuten resulta por demaacutes ilustrativa yaque proveniacutea de una agrupacioacuten de la oacuterbitacomunista cuyo eje estaba maacutes puesto en lopoliacutetico que en lo gremial pero que a pesarde ello juzgaba esos quehaceres sindicalescomo insoslayables para cualquier centro de

estudiantesUn dato sustantivo que se debe de tener

en cuenta es que los alumnos pagaban unacuota de a1047297liacioacuten mensual para ser parte delcentro (a veces ocurriacutea lo mismo cuando seera miembro de una agrupacioacuten) Se tratabade un estipendio accesible bajo pero que sedebiacutea tener al diacutea para participar en las elec-ciones de autoridades Los asociados podiacutean

sacar bene1047297cio de su a1047297liacioacuten consiguiendoapuntes y libros a menor costo por ejemploEstos bene1047297cios variaban de acuerdo con cuaacutelcentro se tratase en un extremo se encontra-ba el Centro de Ingenieriacutea ldquoLa Liacutenea Rectardquo

dirigido por el Movimiento UniversitarioReformista local Se trataba del primer centrofundado en Argentina (1894) y se destacabapor su soacutelida estructuracioacuten gremial En unode los boletines que regularmente imprimiacutease presentaba hacia 1964 como ldquoel centro maacutesgrande del mundordquo En esas paacuteginas informa-ba ldquohellipcon un total de 118300 publicacioneshellipel CEI ha superado holgadamente el total depublicaciones de TODOS los demaacutes centrosestudiantiles de la Universidad de BuenosAires tomados en su conjuntordquo11 Entre estaspublicaciones editaban Ciencia y eacutecnica unade las revistas maacutes prestigiosas en su tipo enel paiacutes que llegoacute a intercambiarse hasta conpublicaciones de China seguacuten el recuerdode una de sus autoridades12 Este mismo en-trevistado me re1047297rioacute otro hecho que soacutelo seexplica por el peso especiacute1047297co de tal entidad

a mediados de los sesenta luego de una reu-nioacuten con el presidente Arturo Illia el centroobtuvo fondos para otorgar por su cuenta be-cas de estudio que no pasaban por el controlde la facultad El centro les prestaba dinero alos estudiantes que tras concluir sus estudioslo iban devolviendo para que otros tuvieranacceso a ese bene1047297cio La magnitud ganadapor el centro le permitioacute obtener y mantener

la personeriacutea juriacutedica algo que era difiacutecil delograr para una asociacioacuten de este tipo

Otro centro con una inmensa labor gre-mial en los sesenta era el de Ciencias eco-noacutemicas erigido sobre la Facultad con maacutesdensidad demograacute1047297ca de la UBA (superabalos 20 mil alumnos) La particularidad deeste centro radicaba en que las elecciones desus autoridades se haciacutean en conjunto con las

8 Entrevista al militante reformista local Jorge Weiskind 6 de agosto de 2010 9 Entrevista al militante reformista local Roberto Zubieta 20 de octubre de 2008 10 Archivo personal de Lucila Edelman (de aquiacute en adelante APLE) 11 APLE 12 Entrevista a Miguel Kolesas (7 de marzo de 2011) presidente del centro entre 1965 y 1966

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1016

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 107

elecciones de consejo directivo y a diferenciade los otros centros no era necesario estar a1047297-liado para poder votar en eacutel Esto les otorgabauna gran legitimidad a sus autoridades la cualcontrastaba por cierto con la que eximiacutean

otros centros13

La descripcioacuten de las labores gremialessin desmerecer su importancia intriacutenseca nodebe hacer perder de vista que los centros sedisputaban a sus agremiados en tanto poten-ciales canales de politizacioacuten en la vida uni-

versitaria Esto constituiacutea una peculiaridadde estas asociaciones en comparacioacuten con lasentidades de otros paiacuteses fundamentalmen-te los clubes estadounidenses donde la po-liacutetica era maacutes una actividad extrantildea que co-rriente Con ello sin embargo no se pretendea1047297rmar que los centros estaban atravesadosde palmo a palmo por el debate poliacutetico porel contrario en muchas ocasiones eacutesta erauna criacutetica que recaiacutea por ejemplo sobre elCentro de Ingenieriacutea habitualmente esa in-mensa maquinaria gremial se desarrollaba almargen e inclusive en contra de la toma de

conciencia en la coyuntura poliacutetica nacionalDel mismo modo el Centro de Filosofiacutea yLetras cuya organizacioacuten gremial era mu-cho maacutes pequentildea que los centros aludidosdaba cuenta de una intensa politizacioacuten en-tre sus adeptos14 Se podriacutea formular que amayor sindicalismo menos poliacutetica y vice-

versa pero esta ecuacioacuten es extremadamentesimplista dado que la realidad en cuestioacuten

no se daba de ese modo Por consiguiente

plantear ambas actividades como comple-tamente disociadas termina por ocultar losmuacuteltiples cruces que las atravesaban A elloagreacuteguese un dato estructural muy relevantede los egresados de la Universidad se erigioacute

un nuacutemero considerable de miembros de laeacutelite dirigente de la regioacuten Seguacuten un inves-tigador del movimiento estudiantil en lossesenta en Latinoameacuterica los universitarioshan sido siempre el elemento maacutes activo enla socializacioacuten poliacutetica de las eacutelites dirigen-tes (Albornoz 1968) En ese sentido el hechode que durante el paso por las aulas los es-tudiantes se opusieran a esa eacutelite no invali-da el hecho de que una vez egresados buennuacutemero de ellos la engrosaran (veacutease porejemplo Silva y Sonntag 1970) Por lo tantola poliacutetica de un modo u otro nunca le esajena a los universitarios progresivamentedestacamentos estudiantiles cada vez mayo-res se fueron volcando hacia posiciones deizquierda a medida que se incrementaba ladecepcioacuten por la democracia realmente exis-tente Desde la oacuteptica del estudiantado con-

testatario este sistema de gobierno si bienpreferible ante cualquier golpe de Estado queentronizara a los militares en el poder habiacuteadefraudado por su creciente corrupcioacuten15

En el proacuteximo apartado se veraacute de queacutemodo las controversias poliacuteticas de los antildeossesenta atravesaron la vida estudiantil al ca-lor de la radicalizacioacuten poliacutetica Asimismose plantearaacute coacutemo estos debates pueden ser

abordados de un modo maacutes adecuado

13 Estas informaciones las pude recabar a traveacutes de entrevistar a exdirigentes estudiantiles de esta Facu ltad como elhumanista Alejandro Mango (26 de febrero de 2011) presidente del centro entre 1964 y 1965 o el reformista MiguelAacutengel Sieiro (9 de julio de 2011) presidente entre 1965 y 1966

14 Jorge Albertoni militante de Ingenieriacutea en la deacutecada de 1950 recalcoacute que los activistas de Filosofiacutea y Letras sedestacaban por su nivel de discusioacuten poliacutetica (entrevistado el 20 de octubre de 2008) Otros testimonios recogidoscoinciden en ello

15 Muy ilustrativo al respecto de esta decepcioacuten cuyos oriacutegenes se remontan a 1047297nes de los cincuenta resulta esteextracto de las actas del VI Congreso de la Federacioacuten Universitaria Argentina que sesionoacute en octubre de 1963una semana maacutes tarde de que asumiera el presidente electo Arturo Il lia Respecto a eacuteste planteaba ldquo1ordm) Surgioacute de

un proceso social fraudulento con proscripcioacuten de partidos populares para impedir que se proyectara al poderla conciencia mayoritaria del pueblo por cambiar radicalmente la estructura del paiacutes 2ordm) Que se abstuvieron o votaron en blanco maacutes de dos mi llones de argentinos con la merma consiguiente de la representativ idad guber-namental 3ordm) Que el gobierno re1047298eja una gran in1047298uencia del gorilismo 4ordm) Que la propia formulacioacuten del mensajeo1047297cial implica conciliar con la oligarquiacutea y el imperialismordquo (Centro de Documentacioacuten e Investigacioacuten de laCultura de Izquierda en Argentina de aquiacute en adelante CEDINCI)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 10: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1016

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 107

elecciones de consejo directivo y a diferenciade los otros centros no era necesario estar a1047297-liado para poder votar en eacutel Esto les otorgabauna gran legitimidad a sus autoridades la cualcontrastaba por cierto con la que eximiacutean

otros centros13

La descripcioacuten de las labores gremialessin desmerecer su importancia intriacutenseca nodebe hacer perder de vista que los centros sedisputaban a sus agremiados en tanto poten-ciales canales de politizacioacuten en la vida uni-

versitaria Esto constituiacutea una peculiaridadde estas asociaciones en comparacioacuten con lasentidades de otros paiacuteses fundamentalmen-te los clubes estadounidenses donde la po-liacutetica era maacutes una actividad extrantildea que co-rriente Con ello sin embargo no se pretendea1047297rmar que los centros estaban atravesadosde palmo a palmo por el debate poliacutetico porel contrario en muchas ocasiones eacutesta erauna criacutetica que recaiacutea por ejemplo sobre elCentro de Ingenieriacutea habitualmente esa in-mensa maquinaria gremial se desarrollaba almargen e inclusive en contra de la toma de

conciencia en la coyuntura poliacutetica nacionalDel mismo modo el Centro de Filosofiacutea yLetras cuya organizacioacuten gremial era mu-cho maacutes pequentildea que los centros aludidosdaba cuenta de una intensa politizacioacuten en-tre sus adeptos14 Se podriacutea formular que amayor sindicalismo menos poliacutetica y vice-

versa pero esta ecuacioacuten es extremadamentesimplista dado que la realidad en cuestioacuten

no se daba de ese modo Por consiguiente

plantear ambas actividades como comple-tamente disociadas termina por ocultar losmuacuteltiples cruces que las atravesaban A elloagreacuteguese un dato estructural muy relevantede los egresados de la Universidad se erigioacute

un nuacutemero considerable de miembros de laeacutelite dirigente de la regioacuten Seguacuten un inves-tigador del movimiento estudiantil en lossesenta en Latinoameacuterica los universitarioshan sido siempre el elemento maacutes activo enla socializacioacuten poliacutetica de las eacutelites dirigen-tes (Albornoz 1968) En ese sentido el hechode que durante el paso por las aulas los es-tudiantes se opusieran a esa eacutelite no invali-da el hecho de que una vez egresados buennuacutemero de ellos la engrosaran (veacutease porejemplo Silva y Sonntag 1970) Por lo tantola poliacutetica de un modo u otro nunca le esajena a los universitarios progresivamentedestacamentos estudiantiles cada vez mayo-res se fueron volcando hacia posiciones deizquierda a medida que se incrementaba ladecepcioacuten por la democracia realmente exis-tente Desde la oacuteptica del estudiantado con-

testatario este sistema de gobierno si bienpreferible ante cualquier golpe de Estado queentronizara a los militares en el poder habiacuteadefraudado por su creciente corrupcioacuten15

En el proacuteximo apartado se veraacute de queacutemodo las controversias poliacuteticas de los antildeossesenta atravesaron la vida estudiantil al ca-lor de la radicalizacioacuten poliacutetica Asimismose plantearaacute coacutemo estos debates pueden ser

abordados de un modo maacutes adecuado

13 Estas informaciones las pude recabar a traveacutes de entrevistar a exdirigentes estudiantiles de esta Facu ltad como elhumanista Alejandro Mango (26 de febrero de 2011) presidente del centro entre 1964 y 1965 o el reformista MiguelAacutengel Sieiro (9 de julio de 2011) presidente entre 1965 y 1966

14 Jorge Albertoni militante de Ingenieriacutea en la deacutecada de 1950 recalcoacute que los activistas de Filosofiacutea y Letras sedestacaban por su nivel de discusioacuten poliacutetica (entrevistado el 20 de octubre de 2008) Otros testimonios recogidoscoinciden en ello

15 Muy ilustrativo al respecto de esta decepcioacuten cuyos oriacutegenes se remontan a 1047297nes de los cincuenta resulta esteextracto de las actas del VI Congreso de la Federacioacuten Universitaria Argentina que sesionoacute en octubre de 1963una semana maacutes tarde de que asumiera el presidente electo Arturo Il lia Respecto a eacuteste planteaba ldquo1ordm) Surgioacute de

un proceso social fraudulento con proscripcioacuten de partidos populares para impedir que se proyectara al poderla conciencia mayoritaria del pueblo por cambiar radicalmente la estructura del paiacutes 2ordm) Que se abstuvieron o votaron en blanco maacutes de dos mi llones de argentinos con la merma consiguiente de la representativ idad guber-namental 3ordm) Que el gobierno re1047298eja una gran in1047298uencia del gorilismo 4ordm) Que la propia formulacioacuten del mensajeo1047297cial implica conciliar con la oligarquiacutea y el imperialismordquo (Centro de Documentacioacuten e Investigacioacuten de laCultura de Izquierda en Argentina de aquiacute en adelante CEDINCI)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 11: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1116

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta108

983231P983151983148iacute983156983145983139983137 983161983151 983143983154983141983149983145983137983148983145983155983149983151983103

L983137 983154983137983140983145983139983137983148983145983162983137983139983145oacute983150 983152983151983148iacute983156983145983139983137

Avanzada la deacutecada de 1960 se registrariacutean cre-cientes controversias acerca del modo de ligar la

actividad gremial con la poliacutetica en el seno de la vida social desarrollada por los centros Tras losprimeros antildeos de dicha deacutecada en que el hu-manismo ganariacutea un peso ineacutedito en la direc-cioacuten tanto de los centros como de los consejosuniversitarios el reformismo recuperariacutea pre-sencia en los centros mdashel comunismo contabaen su interior con una presencia destacadamdash ymostrariacutea su versioacuten maacutes radicalizada comose puede advertir en sus praacutecticas y discursosA pesar de que el planteo que alude a una di-

visioacuten absoluta entre la lucha sindical y la luchapoliacutetica a secas constituye un error teoacuterico esinnegable que en general entre ambas praacutec-ticas existen ademaacutes de interdependencia unindudable predominio histoacuterico de acuerdocon el centro en cuestioacuten de una actividad so-bre otra Asiacute es vale recordarlo como el asuntoha sido planteado teoacutericamente en el marxismo

claacutesico entre la lucha econoacutemica y la lucha po-liacutetica sobrevive una dialeacutectica permanente16 Elnudo de la cuestioacuten en este artiacuteculo por lo tan-to radica en determinar queacute poliacutetica se planteacuando se menciona expliacutecitamente este teacutermi-no por sobre lo gremial considerado al uacuteltimocomo de un nivel inferior Y al mismo tiempoqueacute se comprende por gremialismo cuando selo antepone como mera praacutectica sin necesidad

de nominarla de modo alguno a la poliacutetica juzgada como una actividad perniciosa

Los militantes estudiantiles emparentadoscon posturas sindicalistas no soliacutean renegarde la poliacutetica en siacute misma sino maacutes bien delo que entendiacutean como un exceso o mal usode eacutesta que conduciacutea a su tergiversacioacuten Lo

que planteaban maacutes bien era la necesidadde una poliacutetica propia para la Universidadpoliacutetica-gremial presentada frecuentemen-te como gremialismo a secas o aportes a laUniversidad y al estudiantado simplementeLos ldquohiperpolitizadosrdquo que acusaban de ldquoapo-liticismordquo (desintereacutes por la poliacutetica) a sus ad-

versarios que le poniacutean ese primer mote consentido peyorativo no desdentildeaban en gene-ral la necesidad de la tarea gremial cuandomenos como medio para alcanzar sus metaspoliacuteticas Pero al mismo tiempo considerabandesde una concepcioacuten en la que se advierte lamano de los partidos de izquierda que acan-tonarse en el nivel sindical era limitar la luchapor el poder del Estado por el poder global enla sociedad que buscaban transformar aislaacuten-dose y cediendo asiacute en los hechos a la poliacuteticaimpuesta por el enemigo Desde esta oacuteptica

aclaacuterese poliacutetica haciacutea referencia a poliacuteticarevolucionaria en desmedro de poliacutetica bur-guesa denigrante praacutectica de y para el orden17

A 1047297nes de la deacutecada de 1950 esa poleacutemicahabiacutea empezado a corroer al reformismo por-tentildeo El Centro de Estudiantes de Ingenieriacuteahabiacutea decidido apuntalar una poliacutetica sindi-cal alejada de la ldquohiperpolitizacioacutenrdquo un exce-so inadecuado de actividad poliacutetica muchas

veces de neto caraacutecter proselitista que ata-caba18 Esta postura estuvo acompantildeada por

16 ldquoAsiacute por ejemplo Lenin en iquestQueacute hacer cuando distingue claramente la lucha econoacutemica y la lucha poliacutetica aldescribir mdashy hacer la criacuteticamdash de la etapa sindicalista de la clase obrera distinta de la etapa poliacutetica mdashpartidodistinto etcmdash no entiende por eso la ausencia de la clase obrera de la lucha poliacutetica y su limitacioacuten soacutelo a la luchaeconoacutemica entiende claramente que en ese caso es la lucha econoacutemica la que tiene en el campo de los niveles dela lucha y la organizacioacuten de clase el papel predominante Ese predominio de la lucha econoacutemica se re1047298eja aquiacute nopor la ausencia de lsquoefectos pertinentesrsquo en el nivel de la lucha poliacutetica sino en cierta forma de lucha poliacutetica cuyacriacutetica hace L enin consideraacutendola ine1047297cazrdquo (Poulantzas 1971 97)

17 Marcos Novaro explica coacutemo en el transcurso de esta deacutecada la idea del militante se fue contraponiendo cada vez maacutes a la del poliacutetico burgueacutes en los sectores juveniles que se incorporaban a la act ividad poliacutetica Entre eacutestosagrega se instalariacutea una ldquoeacutetica de la autenticidadrdquo en feacuterrea oposicioacuten a la poliacutetica burguesa (2010 77)

18 Al respecto en mi trabajo de tesis he recogido diversos documentos obtenidos de diferentes archivos Paradig-maacuteticamente en el boletiacuten Extra Comisioacuten Directiva Inorma publicado por el Centro de Ingenieriacutea a comienzosde octubre de 1958 en el que los reformistas locales acusan a sus pares de otros centros por la derrota de la ldquoLaicao Librerdquo (con1047298icto tras el cual se otorgoacute a las universidades privadas despueacutes de fuertes enfrentamientos con elreformismo opositor la potestad para otorgar tiacutetulos habilitantes) se plantea abiertamente el problema de la ldquohi-perpolitizacioacutenrdquo (Archivo personal de Gastoacuten Bordelois)

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 12: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1216

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 109

el humanismo el cual en esos antildeos comose recalcoacute lograriacutea especial trascendencia19 Enfrentado a esta poliacutetica se encontraba el re-formismo mayoritario ligado a la FUBA cuyacrisis parcial a comienzos de los sesenta como

se comentoacute se expresariacutea a traveacutes de la peacuterdidade representatividad y la consiguiente desapa-ricioacuten de la escena poliacutetica de la federacioacutenestudiantil portentildea En el propio seno de estereformismo conviviriacutean debates acerca de larelacioacuten a establecer entre poliacutetica y gremia-lismo Asiacute ante las derrotas sufridas en loscomicios de 1047297nes de 1961 mdashen este antildeo el hu-manismo ganoacute maacutes espacios y arrebatoacute al re-formismo el poderoso Centro de Estudiantesde Ciencias Econoacutemicasmdash el maacuteximo respon-sable del comunismo universitario advertiacuteafrente a la ldquosubestimacioacuten poliacuteticardquo en el primernuacutemero del antildeo 1962 del perioacutedico JuventudVocero de la Federacioacuten Juvenil ComunistaldquoPor subestimarse la explicacioacuten poliacutetica pro-funda de cada problema universitario el es-tudiante al decidirse en el plano poliacutetico elmaacutes descuidado y en el que maacutes dudas arrojoacute

la reaccioacuten se ha expresado equivocadamenteen algunos casosrdquo20 El reclamo del liacuteder comu-nista apuntaba a una carencia poliacutetica evidenteen el seno del reformismo en el que se ubicabaconformando su faccioacuten mejor organizadaFrente a ello ademaacutes de proponer la claacutesicaunidad bregaba por arbitrar en su favor todoslos recursos de los centros y las agrupacionespara hacerlos llegar a los estudiantes

Antildeos maacutes tarde bajo el clima de politiza-cioacuten renovado que se viviacutea en el que el refor-mismo en su versioacuten de izquierda recuperariacuteaposiciones en los centros y consejos universi-tarios (la revista Con1047297rmado en su nuacutemerodel 18 de noviembre de 1965 a1047297rmaba que seestaba frente a ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo)nuevas agrupaciones impondriacutean una posturamaacutes draacutestica al abordar esta cuestioacuten Ya no se

trataba para eacutestas de combinar en los centrosen una proporcioacuten ecuaacutenime la praacutectica poliacute-tica con la praacutectica gremial sino de dar un im-pulso decisivo a la primera ensombreciendo sifuera necesario a la segunda Los militantes del

Frente Estudiantil por la Liberacioacuten Nacionalde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesuna de las nuevas agrupaciones aparecidas alcalor de dicho proceso de izquierdizacioacuten po-liacutetica advertiacutean en el volante ldquoCompantildeerordquo fe-chado en 1964 ldquohellipni los programas maacutes egoiacutes-tas y mejorativistas que nos podriacutean bene1047297ciaren forma inmediata y evidente logran conmo-

vernos Ya no interesan demasiado mejoreshorarios comedor maacutes libros en bibliotecatransporte adecuado menos lentildea etcrdquo21 Estapostura pese a ser auacuten minoritaria expresa-ba como las agrupaciones que la esgrimiacuteanel in1047298ujo de la nueva ola de radicalizacioacuten iz-quierdista en el movimiento estudiantil de me-diados de los sesenta con su tendencia a aban-donar las cuestiones meramente corporativasTal impacto no soacutelo sacudiacutea a quienes desdeantes bregaban por imponer los temas nacio-

nales entre los estudiantes tambieacuten alcanzabaa quienes se habiacutean dedicado a sostener unapoliacutetica gremial que pasaba como apoliacutetica Untestimonio recogido en esos antildeos de un mili-tante de la Lista Universitaria de Arquitecturaagrupacioacuten ligada al humanismo que contro-laba el centro a comienzos de los sesenta po-niacutea de relieve el gran eacutexito que les consagroacute lanovedad del ldquoapoliticismordquo con que surgieron

Sin embrago agregaba maacutes adelante ldquoAl cabode un tiempo la novedad del apoliticismo ha-biacutea dejado de serlo Entonces era el momen-to de tomar una posicioacuten maacutes equilibradardquo(Brignardello 1972 71)

Maacutes relevante al respecto resulta el casodel Centro de Ingenieriacutea Avanzada la deacuteca-da de los sesenta eacuteste progresivamente deja-riacutea de estar asociado entre sus otrora rivales

19 A modo de ejemplo un volante del humanismo de Derecho fechado en junio de 1962 sentildealaba ldquoEstamos can-sados de politiqueriacutea extremista de derecha y de izquierdardquo (Archivo personal de Arturo Frondizi BibliotecaNacional) A1047297rmaciones de esta iacutendole se reiteran en las publicaciones humanistas del periodo

20 CEDINCI 21 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 13: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1316

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta110

reformistas de izquierda a posiciones ldquogorilasrdquo(teacutermino con el que se pretendiacutea identi1047297car alantiperonismo de derecha) siendo crecien-temente asumido de modo fraternal comoldquocompantildeerordquo por eacutestos Es notable advertir

cuando se recorren los materiales publicadospor esta entidad el impacto de la poliacutetica na-cional entre los agremiados a este centro Asiacutepor ejemplo en un editorial de su boletiacuten de1965 1047297rmado por la comisioacuten directiva se sos-tiene con contundencia ldquoEl estudiante quecomo tal crea que puede olvidarse sus deberescomo hombre es un monstruo Un monstruoa quien la posesioacuten de conocimientos cientiacute-1047297cos y teacutecnicos hace doblemente peligrosordquo22

Sumamente signi1047297cativa resulta la in-formacioacuten sobre dicho centro que se halloacuteen el Archivo de la Direccioacuten de Inteligenciade la Policiacutea de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) Los documentos que se encontra-ron fruto del espionaje que se les realizaba alos estudiantes portentildeos (y esto pese a habi-tar una jurisdiccioacuten supuestamente fuera delalcance de los quehaceres de ese organismo)

aluden al segundo boletiacuten del Campamentode Ingenieriacutea publicado a 1047297nes de 1964 En elmismo anexado iacutentegramente se detallabaque esta experiencia contaba con diez antildeos de

vida y que tambieacuten se desarrollaba en los cen-tros de Econoacutemicas y de Quiacutemica portentildeosEn una ponencia elaborada en conjunto condichos centros se explicaba ldquohellipprincipalmen-te se aportoacute la idea clave de la naturaleza de

grupo primario de estos campamentoshellip enlos que por de1047297nicioacuten de tales [el universita-rio] gravite con la plenitud de su serrdquo Ademaacutesse incluiacutean canciones poesiacuteas relatos de cam-pamentos escritos por sus participantes y de-maacutes narrativas referidas a esa actividad Soacutelounas pocas liacuteneas de las maacutes de diez paacuteginasque conformaba el boletiacuten haciacutean alusioacuten aun hecho poliacutetico el apoyo que se brindoacute sa-

cando las carpas a la calle a una protesta querecientemente habiacutea protagonizado el centro

en reclamo de mayor presupuesto universita-rio Salvo este breve recuadro en dicho textono hay nada que en principio pueda ser rela-cionado con el quehacer poliacutetico Sin embar-go el informe policial que acompantildeaba este

documento concluiacutea ldquoEl comunismo en susdiversos aspectos y maacutes auacuten en el aspectouniversitariohellip utiliza sin escruacutepulos estosmedios puesto que le facilitan un sistema deadoctrinamientohelliprdquo23 Este parte policial ibaacompantildeado de otro que detallaba la presen-cia comunista en la direccioacuten de esa entidadAl respecto resultan signi1047297cativos los frag-mentos del editorial de este boletiacuten que elespiacutea marcaba ldquohellipaquel que piensa que vivires observar la vida en vez de actuar en ella yconstruirlahelliprdquo y ldquohelliplas ideas de progreso y re-novacioacuten se imponen a las actitudes vegetati-

vashelliprdquo entre otros En de1047297nitiva a la luz de es-tos informes policiales se pone de relieve unaconsiderable preocupacioacuten de los servicios deinteligencia estatales por cuestiones que a pri-mera vista pareciacutean completamente extrantildeasa la praacutectica poliacutetica

El volante ldquoAl estudiantadordquo fechadoen 1963 1047297rmado por el diminuto FrenteIndependiente de Ciencias Econoacutemicasque llamaba a combatir al ldquomarxismordquo en laUniversidad cali1047297caba a la subcomisioacuten decampamentos del centro local como un ver-dadero ldquonido de comunistasrdquo24 Como estedocumento proveniente de una agrupacioacutenestudiantil de derecha deja testimonio asiacute

como se hizo patente respecto de las fuerzasdel orden dentro o fuera de la Universidadla divisioacuten entre gremialismo y poliacutetica pare-ciacutea borrarse De modo creciente toda la vidaestudiantil incluso los espacios recreativosque aparentemente nada teniacutean que ver conla praacutectica poliacutetica era leiacuteda como una poten-cial amenaza al orden vigente Esta identi1047297ca-cioacuten de la Universidad y baacutesicamente de sus

estudiantes organizados con un peligro cre-ciente al orden social halla su explicacioacuten en

22 CEDINCI 23 DIPBA MESA A Legajo nuacutem 30 p 3 24 APLE

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 14: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1416

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 111

un contexto donde las posturas de izquierdaincrementaban su incidencia Esta radicaliza-cioacuten repercutioacute signi1047297cativamente en las 1047297lasreformistas El periodista Daniel Muchniktras repasar en el nuacutemero de junio de 1966 de

la revista Primera Plana el vertiginoso procesode politizacioacuten en marcha plantea que en me-nos de diez antildeos se habiacutean triplicado las agru-paciones estudiantiles en la UBA (contabiliza-ba 112) asiacute como la existencia de una ldquoreformade la Reformardquo Efectivamente al calor del pro-ceso de radicalizacioacuten el reformismo habiacuteaproducido su versioacuten maacutes desa1047297ante del ordensocial Resulta elocuente al respecto el edi-torial del boletiacuten de Renovacioacuten Reformistaagrupacioacuten que dirigiacutea el Centro de CienciasEconoacutemicas ldquohellipno podraacuten con nosotros Nonos callaremos No daremos una sola treguaNo tomaremos un solo respiro Defenderemosnuestros derechos de estudio de paz de justi-cia de libertad Impondremos los cambios ytransformaciones que la humanidad exigeLos acepten o no no nos importardquo25

R983141983142983148983141983160983145983151983150983141983155 983142983145983150983137983148983141983155

A lo largo de estas paacuteginas se sostuvo que estara1047297liado a un centro de estudiantes no impli-caba estar necesariamente politizado Muchas

veces incluso determinadas agrupacionesestudiantiles consideraban imperioso llegar ala conduccioacuten de estas entidades para precisa-mente preservar el espacio universitario de los

debates poliacuteticos plausibles de corroer las facul-tades Sin embargo no era menos cierto que loscentros constituiacutean dentro de la UBA sin serlos uacutenicos espacios un canal muy importantede socializacioacuten poliacutetica Ninguna otra organi-zacioacuten estudiantil contaba con los recursos deun centro para llegar a los estudiantes y plan-tearles un mundo nuevo a sus ojos

En Argentina los centros estuvieron go-

bernados histoacutericamente por organizacionesidenti1047297cadas con la Reforma Universitaria de1918 No obstante en la deacutecada de los sesenta

el humanismo en la UBA se insertoacute en estasentidades con cierta fuerza poniendo en ja-que la hegemoniacutea reformista mdashuna particu-laridad del movimiento portentildeo ya que en elresto del paiacutes otras agrupaciones de 1047297liacioacuten

cristiana habiacutean preferido no ingresar a loscentrosmdash Sin embargo hasta entonces re-sultaba pertinente asociar a estas entidadescon el reformismo ya que eacuteste nunca se habiacuteaalejado de los centros como en cambio siacute lohariacutea el humanismo cuando salioacute perdedorde sus comicios Incluso tras una eleccioacuten enque saliacutea derrotado fuese quien fuese la o lasagrupaciones que enarbolaran el reformis-mo se preparaba para retornar a su direccioacutenen los siguientes comicios Fueron pues lasagrupaciones de tinte reformista las que maacutesbregaron siempre por fortalecer a los centros

Era indudable que en los sesenta estas en-tidades seguiacutean cumpliendo una importantelabor sindical Sus reclamos vehiculizabandemandas relativas a la Universidad tantoen el interior de cada facultad relacionadascon asuntos gremiales puntuales (horarios de

cursada por ejemplo) como hacia el exteriorinterpelando al Poder Ejecutivo por ejemplopor mayor presupuesto En la lucha por dotarde legitimidad estas uacuteltimas peticiones mdashquecon el correr de los antildeos sesenta se iriacutean in-crementandomdash muchos centros portentildeos co-menzariacutean a enfrentarse al peligro de que laautonomiacutea universitaria fuera anulada Amedida que eacutestos aumentaron su injerencia

en las luchas poliacuteticas nacionales cayeron criacute-ticas sobre la Universidad de parte de la granprensa los partidos de derechas las fuerzasde seguridad y las principales asociacionesempresarias que la identi1047297caban en todo elpaiacutes con ldquoel extremismordquo ldquola subversioacutenrdquo ldquoelcomunismordquo y toda clase de epiacutetetos enuncia-dos en un sentido descali1047297cativo Finalmentela intervencioacuten a las universidades nacionales

por la que estos actores bregaban se concre-tariacutea con el golpe de Estado de 1966 En estenuevo contexto los centros quedariacutean bajo

25 Archivo personal de Juan Sebastiaacuten Califa

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 15: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1516

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan Sebastiaacuten Califa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta112

vigilancia del Ejecutivo y recaeriacutea sobre losmismos un control as1047297xiante tanto que enocasiones fueron clausurados por su activi-dad ldquosubversivardquo respecto al orden social La

vida universitaria argentina sufririacutea entonces

una enorme transformacioacuten la radicaliza-cioacuten poliacutetica estudiantil sin embargo lejos de

mermar tras la represioacuten ascenderiacutea Un nue- vo golpe de Estado en 1976 pondriacutea cierre de-1047297nitivo a esta situacioacuten tras una feacuterrea repre-sioacuten estatal asestada al inusitado movimientode protesta gestado desde la deacutecada anterior

al interior del cual la militancia estudiantilhabiacutea tenido un destacado papel

R983141983142983154983141983150983139983145983137983155

A983148983149983137983154983137983162 Roberto Manuel Corchon y RoacutemuloZemborain (2001) Aquiacute FUBA Las luchasestudiantiles en tiempos de Peroacuten BuenosAires Planeta

A983148983138983151983154983150983151983162 Osvaldo (1968) Estudiantes y desarrollo

poliacutetico Caracas Monte AacutevilaA983148983156983137983149983145983154983137983150983151 Carlos (2011) Peronismo y cultura deizquierda Buenos Aires Siglo XXI

B983145983137983143983145983150983145 Hugo (2006) ldquoRedes estudiantiles en elCono Sur (1900-1925)rdquo en Renate Marsiske(coord) Movimientos estudiantiles en la his-toria de Ameacuterica Latina III Meacutexico UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad(CESU)Plaza y Valdeacutes pp 81-103

B983145983151983161 Casares Adolfo (1969) Diario de la guerra delcerdo Buenos Aires Emeceacute

B983154983145983143983150983137983154983140983141983148983148983151 Luisa (1972) El movimiento estu-

diantil argentino corrientes ideoloacutegicas yopiniones de sus dirigentes Buenos AiresMacchi

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2005) Historia de las universida-des argentinas Buenos Aires Sudamericana

B983157983139983144983138983145983150983140983141983154 Pablo (2008) iquestRevolucioacuten en los claus-tros La Reforma Universitaria de 1918 Bue-nos Aires Sudamericana

C983137983148983145983142983137 Juan Sebastiaacuten (2010) ldquoLa militancia estu-diantil en la Universidad de Buenos Airesentre golpe y golpe 1943-1955rdquo en PabloBuchbinder Mariano Millaacuten y Juan Sebas-

tiaacuten Califa (comps) Apuntes sobre la for-macioacuten del movimiento estudiantil argentino( 1943-1973 ) Buenos Aires Final Abierto pp31-79

C983137983150983151 Daniel (1985) La educacioacuten superior en la Argentina Buenos Aires Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)UNESCO-Centro Regional para la Educa-cioacuten Superior en Ameacuterica Latina y el Caribe(CRESALC)Grupo Editor Latinoamericano

C983137983156983156983137983154983157983162983162983137 Alejandro (1997) ldquoEl mundo por ha-cer Una propuesta para el anaacutelisis de la

cultura juvenil en la Argentina de los antildeossetentardquo Entrepasados nuacutem 13 pp 103-114C983151983155983155983141 Isabella (2010) Pareja sexualidad y familia en

los antildeos sesenta Buenos Aires Siglo XXI

D983154983137983152983141983154 Hal (1965) La revuelta de Berkeley Barcelo-na Anagrama

F983154983151983150983140983145983162983145 Risieri (1971) La universidad en un mundode tensiones Misioacuten de las universidades en Ameacuterica Latina Buenos Aires Paidoacutes

H983137983148983148983145983140983137983161 Fred (1970) ldquoEstudiantes del mundouniacuteosrdquo en Alexander Cockburn y RobinBlackburn (comps) Poder estudiantil Pro-blemas diagnoacutestico y accioacuten Caracas Edito-rial Tiempo Nuevo pp 351-399

H983151983138983155983138983137983159983149 Eric (2005) Historia del siglo XX BuenosAires Criacutetica

I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1965) ldquoComportamiento deestudiantes y dirigentesrdquo en Juan OsvaldoInglese Carlos Yegros Doria y Leoacuten Berdi-chevsky (eds) Universidad y estudiantesUniversidad y peronismo Buenos Aires Li-

bera pp 11-47I983150983143983148983141983155983141 Juan Osvaldo (1968) ldquoEl poder socializadorde las instituciones educativas argentinasrdquoen Aldo Solari (comp) Estudiantes y poliacuteti-cas en Ameacuterica Latina Caracas Monte AacutevilaEditor pp 381-420

K983148983157983138983145983156983155983139983144983147983151 Doris (1980) El origen social de los es-tudiantes de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires UNESCOComisioacuten Econoacutemi-ca para Ameacuterica Latina (CEPAL)Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)

ldquoLa resurreccioacuten de la reformardquo (1965 18 de noviem-bre) Revista Con1047297rmado antildeo 1 nuacutem 29 p18

L983145983152983155983141983156 Seymour Martin (1965) Estudiantes univer-sitarios y poliacutetica en el tercer mundo Mon-tevideo Alfa

M983137983150983143983151983150983141 Carlos y Jorge Warley (1984) Universidad y peronismo ( 1946 -1955 ) Buenos Aires Cen-tro Editor de Ameacuterica Latina

M983137983150983150983144983141983145983149 Karl (1993) ldquoEl problema de las genera-cionesrdquo Revista Espantildeola de InvestigacionesSocioloacutegicas nuacutem 62 pp 193-242

M983137983150983162983137983150983151 Valeria (2010) ldquoJuventud y moderniza-cioacuten sociocultural en la Argentina de lossesentardquo Desarrollo Econoacutemico Revistade Ciencias Sociales vol L nuacutem 199 pp363-390

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)

Page 16: 1-s2.0-S0185269814701308-main

7232019 1-s20-S0185269814701308-main

httpslidepdfcomreaderfull1-s20-s0185269814701308-main 1616

Per1047297les Educativos | vol XXXVI nuacutem 146 2014 | IISUE-UNAM

Juan SebastiaacutenCalifa | La socializacioacuten poliacutetica estudiantil en la Argentina de los sesenta 113

M983141983137983140 Margaret (1971) Cultura y compromiso Es-tudio sobre la ruptura generacional BuenosAires Granica

N983137983155983137983156983145983154 David (1967) ldquoUniversity Experience andPolitical Unrest of Students in Buenos Ai-resrdquo en Seymour Martin Lipset (ed) Stu-dent Politics Nueva York Basic Books pp

318-331N983141983145983138983157983154983143 Federico (1999) ldquoPolitizacioacuten y universi-dad Esbozo de una pragmaacutetica histoacuterica dela poliacutetica en la Argentinardquo Prismas Revistade Historia Intelectual nuacutem 3 pp 51-71

N983151983158983137983154983151 Marcos (2010) Historia de la Argentina1955-2010 Buenos Aires Siglo XXI

P983137983154983155983151983150983155 Talcott (2008) ldquoLa edad y el sexo en la es-tructura social de Estados Unidosrdquo en JoseacuteAntonio Peacuterez Islas Moacutenica Valdez Gonzaacute-lez y Mariacutea Herlinda Suaacuterez Sosaya (comps)Teoriacuteas sobre la juventud Las miradas de los

claacutesicos Meacutexico Porruacutea pp 47-60P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1973) ldquoClases dominan-tes y crisis poliacutetica en la Argentina actualrdquo enOscar Braun (comp) El capitalismo argentinoen crisis Buenos Aires Siglo XXI pp 73-117

P983151983154983156983137983150983156983145983141983154983151 Juan Carlos (1978) Estudiantes y poliacute-tica en Ameacuterica Latina 1918-1938 El procesode la Reforma Universitaria Meacutexico SigloXXI

P983151983156983137983155983144 Robert (1994) El ejeacutercito y la poliacutetica en la Argentina 1962-1973 De la caiacuteda de Frondizia la restauracioacuten peronista Primera parte

1962-1966 Buenos Aires SudamericanaP983151983157983148983137983150983156983162983137983155 Nicos (1971) Poder poliacutetico y clases so-ciales en el Estado capitalista Buenos AiresSiglo XXI

P983154983141983143983151 Carlos y Mariacutea Elina Esteacutevanez (2003) ldquoMo-dernizacioacuten acadeacutemica desarrollo cientiacute1047297coy radicalizacioacuten poliacutetica Notas para su estu-dio en la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)rdquo en Pedro Krotsch (org) La universi-dad cautiva Legados marcas y horizontesLa Plata Al Margen pp 23-38

P983154983151983150983147983151 Marcela (2000) El peronismo en la universi-

dad Buenos Aires Libros del RojasP983157983146983151983148 Sergio (2007) ldquoRebeldes y modernos Una cul-tura de los joacutevenesrdquo en Daniel James (dir)Nueva historia argentina Violencia pros-cripcioacuten y autoritarismo ( 1955-1976 ) tomo IXBuenos Aires Sudamericana pp 281-328

R983141983145983150 Moacutenica (1999) ldquoRepresioacuten versus rebelioacutenuniversidades argentinas bajo el peronismo1943-1955rdquo en Renate Marsiske (coord) Mo-vimientos estudiantiles en la historia de Ameacute-rica Latina II Meacutexico UNAM-Centro de Es-tudios sobre la Universidad (CESU)Plaza yValdeacutes pp 163-208

R983151983149983141983154983151 Fernando (2009) ldquoSobre estudiantes univer-sitarios y movimiento estudiantil problemasteoacutericos conceptualesrdquo en Fernando Rome-ro (comp) Los estudiantes Organizaciones

y luchas en Argentina y Chile Bahiacutea BlancaLibros en Colectivo-CEISO pp 9-24

R983151983157983153983157983145983273 Alain (1982) Poder militar y sociedad poliacute-tica en la Argentina tomo II 1943-1973 Bue-nos Aires Emeceacute

S983141983138983154983141983148983145 Juan Joseacute (1964) Buenos Aires vida coti-diana y alienacioacuten Buenos Aires Ediciones

Siglo VeinteS983139983151983156983156 Robert (1969) ldquoStudent Political Activism inLatin Americardquo en Seymour Martin Lipsety Philip Altbach (comps) Student in Revolt Boston Houghton Mifflin pp 403-431

S983145983143983137983148 Silvia (1991) Intelectuales y poder en la deacutecadadel sesenta Buenos Aires Puntosur Editores

S983145983148983158983137 Michelena Heacutector y Rudolf Sonntag (1970)Universidad dependencia y revolucioacuten Meacute-xico Siglo XXI

S983145983148983158983141983154983156 Kalbert (1967) ldquoEl estudiante universita-riordquo en John Johnson (comp) Continuidad y

cambio en la Ameacuterica Latina Meacutexico UnioacutenTipograacute1047297ca Editorial Hispano-americanapp 225-247

S983156983141983143983141983154 Hanns-Albert (1974) Las universidades en eldesarrollo social de la Ameacuterica Latina Meacutexi-co Fondo de Cultura Econoacutemica

T983141983154983265983150 Oscar (1991) Nuestros antildeos sesentas La for-macioacuten de la nueva izquierda intelectualen la Argentina 1956 -1966 Buenos AiresPuntosur

T983151983154983154983141 Juan Carlos (2010) ldquoTransformaciones de lasociedad argentinardquo en Robert Russell (ed)

Argentina 1910-2010 balance del siglo Bue-nos Aires TaurusT983151983157983154983137983145983150983141 Alain (1969) La sociedad post-industrial

Esplugues de Llobregat ArielW983137983148983140983149983137983150983150 Peter (1982) ldquoAnomia social y violen-

ciardquo en Alain Rouquieacute (comp) Argentinahoy Buenos Aires Siglo XXI pp 206-245

W983137983148983156983141983154 Kenneth (1965) ldquoLa socializacioacuten poliacuteticaen las universidades latinoamericanasrdquo Re-vista Latinoamericana de Sociologiacutea vol Inuacutem 2 pp 200-219

Archivos consultadosArchivo del Centro de Documentacioacuten e Investiga-

cioacuten de la Cultura de Izquierda en Argentina(CEDINCI)

Archivo de la Divisioacuten de Inteligencia de la Policiacuteade la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajoel resguardo de la Comisioacuten Provincial porla Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Archivo personal de Arturo Frondizi bajo el res-guardo de la Biblioteca Nacional

Archivo personal de Gastoacuten Bordelois (dirigente es-tudiantil humanista a 1047297nes de la deacutecada de

1950)Archivo personal de Juan Sebastiaacuten CalifaArchivo personal de Lucila Edelman (APLE) (diri-

gente estudiantil reformista en la deacutecada delos sesenta)