1.- ¿Recuerdas que el último objetivo que se trabajó ... · Es muy expresivo y tiene ... (V) o...

12
Decíamos que el género lírico ctividades iniciales Es una forma literaria donde el autor expresa sus sentimientos y emociones ya sean de tristeza o alegría. Lirico viene del griego, quiere decir poesía cantada con lira. Surge en Grecia, luego llega a Roma pero ya la poesía no es cantada, pierde ese requisito. Siempre están presente los sentimientos del autor, el cual usa un lenguaje connotativo o simbólico para dar mayor realce a su poesía. El autor hace uso de la rima, el ritmo y figuras literarias que le permiten embellecer y dar musicalidad a los versos. La rima puede ser asonante, cuando riman solo vocales y consonante, cuando riman vocales y consonantes al final de cada verso. En la poesía podemos encontrar figuras literarias como: Metáfora, Anáfora, Símil o Comparación, Hipérbole, Hipérbaton, Personificación, entre otras. ¡Muy bien! ahora nos enfocaremos en el estudio de “los niveles de lengua”, que corresponde al objetivo 3. 1.- ¿Recuerdas que el último objetivo que se trabajó correspondía al número 2 relacionado al género lírico? 2.- Revisa en la siguiente presentación aspectos relevantes del tema:

Transcript of 1.- ¿Recuerdas que el último objetivo que se trabajó ... · Es muy expresivo y tiene ... (V) o...

Decíamos que el

género lírico

I. Actividades iniciales

Es una forma literaria donde el autor expresa sus sentimientos y

emociones ya sean de tristeza o alegría.

Lirico viene del griego, quiere decir poesía cantada con lira. Surge en

Grecia, luego llega a Roma pero ya la poesía no es cantada, pierde ese

requisito.

Siempre están presente los sentimientos del autor, el cual usa un

lenguaje connotativo o simbólico para dar mayor realce a su poesía.

El autor hace uso de la rima, el ritmo y figuras literarias que le

permiten embellecer y dar musicalidad a los versos.

La rima puede ser asonante, cuando riman solo vocales y consonante,

cuando riman vocales y consonantes al final de cada verso.

En la poesía podemos encontrar figuras literarias como: Metáfora,

Anáfora, Símil o Comparación, Hipérbole, Hipérbaton,

Personificación, entre otras.

¡Muy bien! ahora nos enfocaremos

en el estudio de “los niveles de

lengua”, que corresponde al objetivo

3.

1.- ¿Recuerdas que el último objetivo que se trabajó correspondía al número 2 relacionado al

género lírico?

2.- Revisa en la siguiente presentación aspectos relevantes del tema:

Estimado estudiante antes de iniciar el tema se le brindan algunas orientaciones que deben tener en cuenta en

esta sesión de clase.

1.- Estaremos desarrollando el tema correspondiente al objetivo tres “Niveles de lengua”.

2.- Este será conducido, bajo las orientaciones y actividades a trabajar.

3.- Es de carácter obligatorio que este tema, junto con las actividades presentadas, las anote en su cuaderno de lenguaje,

de acuerdo al orden que se va desarrollando en las diapositivas: fecha, unidad, tema, subtemas, objetivos y el

desarrollo de las actividades, aunque el mismo no se devuelve al docente.

4.- Debido a que este tema estará siendo evaluado en la próxima semana, se le recomienda hacer todas las anotaciones

completas (tema y actividades) en su cuaderno de lenguaje, debe estar listo a más tardar el día viernes 08 de Junio.

2. Orientaciones generales

Iniciamos

Fecha: martes 05 al viernes 08 de junio

Unida II: Estudiemos el género lírico.

Tema: Vocabulario

Subtemas: Niveles de lengua.

Culto

Coloquial

Vulgar

Regionalismo

Fichas de vocabulario.

Objetivos:

1. Conceptual: Reconoce r los diferentes niveles de lengua y aplicarlos adecuadamente en las actividades y situaciones

comunicativas.

2. Actitudinal: Acepta y respeta las diferencias del ser y hacer de los demás, mostrándose sensible ante la realidad del

entorno social y en situaciones de diferentes orígenes.

3. Presentación de tema y objetivos

¿Consideras que en todas las imágenes las personas hablan de manera

ordenada y se entienden? ¿En cuáles observas mayor organización?

¿En algunas imágenes será entendible su forma de expresarse? ¿Por

qué?

¿Sabía que al momento de comunicarnos y dependiendo del contexto,

empleamos diferentes formas de hablar?

Bien, a eso le llamamos niveles de lengua para comunicarnos?

¡Pero! ¿A qué nos referimos cuando hablamos de nivel?

Volviendo a las imágenes ¿nos expresamos de la misma forma

cuando estamos en una reunión, con amigos, la familia o una

entrevista de trabajo? ¿Cuál es la diferencia en cada situación

comunicativa?

4. Activación de conocimientos previos

1. Para iniciar el tema, le invito que observe detenidamente las imágenes siguiente y responda mentalmente:

II. Actividades de desarrollo

1. Ahora te invito a que abras la siguiente dirección . Observa y escucha para dar respuestas a las

interrogantes planteadas, para ello puedes ir haciendo clic a partir del 1:35 minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=hNo1VTEq-Ts

De acuerdo a lo que escuche en el video, respondo:

Según la conversación de ambas chicas ¿cuál de ellas tenía una mejor

expresión?

¿Consideras que la chica que hace la limpieza tiene un lenguaje

inadecuado?

Comprenderás que los seres humanos nos comunicamos de distintas

maneras, dependiendo con quién estemos y dónde estemos

Según la explicación y la diferenciación que hace una de las chicas,

responde: ¿A qué se le llama lenguaje culto?

¿Serán diferente el lenguaje culto y el coloquial? ¿Por qué?

¿Qué entiendes por el lenguaje vulgar?

¿Han escuchado que en los departamentos y municipios de

Nicaragua, las personas hablan de una forma particular? ¿A qué se debe?

2. Complemento la información del video.

a) Para complementar la información que brindó en las preguntas anteriores, le invito que lea y

subraye en el libro de texto unidades 9-12, pág. 194 y 195, todo lo relacionado a los registros

lingüísticos o niveles del habla. (Definiciones y características de cada nivel).

b) Al mismo tiempo en la próxima diapositiva que se presentará información complementaria

de los niveles de lengua, así como sus características. Esto con el propósito de aclarar dudas y

ampliar la información.

Niveles de lengua

CultoColoquial Vulgar Regionalismos

Lo utilizan las personas

que tienen mucha cultura

o son muy instruidas.

Riqueza de

vocabulario.

Pronunciación

correcta y

cuidadosa.

Mensajes con orden

lógico.

Características

Es el mas común,

espontáneo y natural,

aunque en ocasiones tiene

algunas incorrecciones y

se descuida su

pronunciación.

Es muy expresivo y tiene

muchos matices afectivos.

Utiliza un lenguaje mas amplio,

pero su uso tiene cierta

comodidad ya que se da entre

familiares o amigos.

Es impreciso y presenta

diversos errores en los

giros y expresiones.

Características Características

Lo utilizan

personas de poca

cultura.

Utilizan pocas

palabras.

Oraciones cortas y

sin terminar.

Es el uso particular

que se le da a la

lengua en determinada

región.

Características

Enriquece y

renueva el habla de

un pueblo.

Otorga identidad

lingüística a un

pueblo o

comunidad.

3. Conceptualización.

Antes de iniciar las actividades para este tema, vamos a reforzar lo que hasta el momento hemos aprendido, debes

tenerlo en tu cuaderno.

Es importante recordar que, la lengua es un medio de comunicación entre los seres

humanos, ya sea de forma oral o escrita. Cuando nos referimos a Nivel, la Real

Academia Española nos dice que es una categoría o rango; por lo tanto, podemos decir

que los Niveles de Lengua están relacionados con las diferentes formas o modos que

utilizan el lenguaje los sectores sociales para su comunicación.

De igual forma, no todas las personas nos comunicamos o hablamos igual, cada

individuo tiene su manera particular de hablar por conveniencia o necesidad.

Recordemos también que hay diversos factores que determinan o influyen en la forma

que el individuo habla como: la familia, educación, el trabajo, entre otras.

ACTIVIDAD I

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falso (F) y justifique su respuesta

a) Los vulgarismos son propios del nivel culto del lenguaje. ____

b) El habla familiar pertenece al nivel coloquial. ______

c) El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario. ____

d) El lenguaje literario pertenece al nivel culto. ____

f) El habla familiar está cargada de matices afectivos. _______

g) El desorden de los mensajes es típico del nivel culto. ______

h) Los regionalismos enriquecen y renuevan el habla de un pueblo. ______

ACTIVIDAD II

Pos aunque no tenía encasi niun rial desos cachocartones pal viaje ni na, me subí al camioneta. Aluego questaba drento del

carromato queicen en la capital autobús, tuavía pude ir sentao ytó aunque to repretao, medio ringao y to tieso. Pos tuve de

pagar y con pacencia me pongoservar al personal cabía alredor...(Raymond Quenau. Ejercicios de estilo. Ed. Cátedra-1987)

Identifique el nivel de lengua utilizado en este párrafo y luego lo adapta al nivel coloquial del lenguaje. Para ello debe

escribir nuevamente el texto con palabras que se usan en el nivel coloquial.

¿Qué nivel de lengua se ejemplifica en el párrafo? ____________

Ahora adapte el párrafo al nivel coloquial de la lengua.

ACTIVIDAD III

Con ayuda de tus abuelitos o algún familiar, indaga el significado regionalista que tienen estas palabras

y en qué parte del país pueden hablarse. Luego elabora fichas de vocabulario, siguiendo el modelo que

se te da.

1. Chigüín

2. Morral

1. Chupeta

2. Taurete

1. Tamal

2. Ruta

Palabra: _______________

Región o lugar donde se usa:

________________________________________________________________________________________

Significado:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Enunciado oracional:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD IV

Escriba dos enunciados con los niveles de lengua estudiado

Culto Coloquial Vulgar Regionalismos

_______________

_______________

___________________

___________________

__________________

__________________

________________

________________