1 ¿Qué es la filosofía? · 3 es la losofía 1 Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato...

22
2 Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato ¿Qué es la filosofía? La UNIDAD 1 es una introducción general al planteamiento filosófico. Probablemente, los alumnos que comien- zan este curso no conozcan en qué consiste la filosofía, con lo que conviene detenerse a definir claramente su origen, su sentido y vigencia actual. La filosofía no es un saber accesorio, sino necesario como actividad y como disciplina. En pleno siglo XXI, la filosofía se mantiene vigente y resulta imprescindible desde su necesidad práctica. A lo largo de la unidad, los contenidos se centrarán el origen histórico de la filosofía. Se trabajará la definición básica de filosofía, su metodología específica y sus preguntas más importantes. Los alumnos repasarán la evo- lución histórica de la filosofía a través de sus grandes etapas y los pensadores más importantes. Finalmente, entenderán la filosofía como disciplina, con sus diversas especialidades, y como actividad, como modo espe- cial y específico de cuestionamiento sobre la realidad. Desde la perspectiva descrita en la introducción, el planteamiento de la UNIDAD 1 contribuye a que los alum- nos desarrollen las competencias que se destacan en la tabla, en relación con los objetivos didácticos que se persiguen. 1 Competencias clave Objetivos didácticos 1. Comunicación lingüística. (CL) 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologías. (CMCT) 3. Competencia digital. (CD) 4. Aprender a aprender. (CAA) 5. Competencias sociales y cívicas. (CSC) 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE) 7. Conciencia y expresiones culturales. (CEC) Conocer en qué consiste la reflexión filosófica y su método. Valorar el sentido y la pervivencia de la filosofía como saber específico y como actividad. Reconocer las principales preguntas y el modo de cuestionar propio de la filosofía. Distinguir la filosofía de los saberes prerracionales. Analizar conceptos como razón, sentido, imaginación, explicación racional, realidad, conocimiento y ser humano. Conocer los distintos períodos históricos de la filosofía. Reconocer las diversas disciplinas filosóficas y su idiosincrasia. Diferenciar entre el uso teórico y el uso práctico de la razón. Programación de aula Introducción Competencias y objetivos Se recomienda dedicar aproximadamente tres semanas lectivas a la introducción general al pensamiento filosófico. No obstante, este tiempo puede modificarse si el profesor estima conveniente que los alumnos refuercen o amplíen aspectos concretos de los temas tratados. Historia universal, historia de la ciencia, historia del pensamiento, mitología, religión, astronomía, física, bio- logía. La UNIDAD 1 ofrece un amplio y variado repertorio de recursos didácticos para atender a la diversidad de inte- reses del alumnado tanto en formato impreso como digital (vídeos, audios, documentos, etc.), que permiten una primera aproximación a la filosofía, y a su desarrollo histórico y sistemático. La realidad del aula acoge, además, otro tipo de diversidad relacionada con los diferentes ritmos de aprendiza- je para los que se ofrecen, igualmente, materiales en formato imprimible y multimedia que permiten ampliar los conocimientos y las destrezas adquiridos. Como en todas las unidades en las que se muestra el desarrollo histórico de las ideas, será necesario hacer hincapié en el repaso de conocimientos sobre cada momento histórico. Los documentos y las actividades permiten profundizar en aspectos culturales, históricos y científicos que ayudarán al alumno a consolidar y establecer puentes entre los diversos saberes y las áreas de enseñanza-aprendizaje. Conexión con otras disciplinas Atención a la diversidad Temporalización

Transcript of 1 ¿Qué es la filosofía? · 3 es la losofía 1 Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato...

2Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

¿Qué es la filosofía?

La Unidad 1 es una introducción general al planteamiento filosófico. Probablemente, los alumnos que comien-zan este curso no conozcan en qué consiste la filosofía, con lo que conviene detenerse a definir claramente su origen, su sentido y vigencia actual. La filosofía no es un saber accesorio, sino necesario como actividad y como disciplina. En pleno siglo xxi, la filosofía se mantiene vigente y resulta imprescindible desde su necesidad práctica.

A lo largo de la unidad, los contenidos se centrarán el origen histórico de la filosofía. Se trabajará la definición básica de filosofía, su metodología específica y sus preguntas más importantes. Los alumnos repasarán la evo-lución histórica de la filosofía a través de sus grandes etapas y los pensadores más importantes. Finalmente, entenderán la filosofía como disciplina, con sus diversas especialidades, y como actividad, como modo espe-cial y específico de cuestionamiento sobre la realidad.

Desde la perspectiva descrita en la introducción, el planteamiento de la Unidad 1 contribuye a que los alum-nos desarrollen las competencias que se destacan en la tabla, en relación con los objetivos didácticos que se persiguen.

1

Competencias clave Objetivos didácticos

1. Comunicación lingüística. (CL)2. Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnologías. (CMCT)3. Competencia digital. (CD)4. Aprender a aprender. (CAA)5. Competencias sociales y cívicas. (CSC)6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE)7. Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

❚❚ Conocer en qué consiste la reflexión filosófica y su método. ❚❚ Valorar el sentido y la pervivencia de la filosofía como saber específico y como actividad.❚❚ Reconocer las principales preguntas y el modo de cuestionar propio de la filosofía. ❚❚ Distinguir la filosofía de los saberes prerracionales. ❚❚ Analizar conceptos como razón, sentido, imaginación, explicación racional, realidad,

conocimiento y ser humano.❚❚ Conocer los distintos períodos históricos de la filosofía. ❚❚ Reconocer las diversas disciplinas filosóficas y su idiosincrasia.❚❚ Diferenciar entre el uso teórico y el uso práctico de la razón.

Programación de aula

Introducción

Competencias y objetivos

Se recomienda dedicar aproximadamente tres semanas lectivas a la introducción general al pensamiento filosófico. No obstante, este tiempo puede modificarse si el profesor estima conveniente que los alumnos refuercen o amplíen aspectos concretos de los temas tratados.

Historia universal, historia de la ciencia, historia del pensamiento, mitología, religión, astronomía, física, bio-logía.

La Unidad 1 ofrece un amplio y variado repertorio de recursos didácticos para atender a la diversidad de inte-reses del alumnado tanto en formato impreso como digital (vídeos, audios, documentos, etc.), que permiten una primera aproximación a la filosofía, y a su desarrollo histórico y sistemático.

La realidad del aula acoge, además, otro tipo de diversidad relacionada con los diferentes ritmos de aprendiza-je para los que se ofrecen, igualmente, materiales en formato imprimible y multimedia que permiten ampliar los conocimientos y las destrezas adquiridos.

Como en todas las unidades en las que se muestra el desarrollo histórico de las ideas, será necesario hacer hincapié en el repaso de conocimientos sobre cada momento histórico. Los documentos y las actividades permiten profundizar en aspectos culturales, históricos y científicos que ayudarán al alumno a consolidar y establecer puentes entre los diversos saberes y las áreas de enseñanza-aprendizaje.

Conexión con otras disciplinas

Atención a la diversidad

Temporalización

3

1¿Qué es la filosofía?

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

En la siguiente tabla se presentan los contenidos que se trabajan en la Unidad 1, vinculados con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables asociados y relacionados con las competencias clave que desarrollan.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

El origen de la filosofía: la filosofía como actitud y la filosofía como disciplina.Mito, magia y filosofía: el saber precientífico; imaginación, razón y la explicación racional.Las grandes preguntas de la filosofía: sobre la naturaleza, la realidad, el conocimiento y el ser humano.La perspectiva histórica de la filosofía: antigua, medieval, moderna y contemporánea.Las disciplinas filosóficas: metafísica, gnoseología, antropología, ética, estética, filosofía política y otras disciplinas filosóficas.Filosofía, ¿para qué?: las funciones de la filosofía y su sentido actual.

1. Conocer y comprender el origen y sentido de la filosofía como disciplina y como actividad. (CL, CAA, CSC, CEC)

1.1. Reconoce las preguntas y problemas propios de la filosofía. (CL, CAA, CSC, CEC)

1.2. Distingue entre la filosofía como actitud y la disciplina específica de la filosofía. (CAA, CSC, CEC)

2. Identificar y distinguir entre las formas precientíficas del saber y el saber racional, tanto en textos escritos como en otras formas de expresión. (CL, CMCT, CD, CAA, CSC, CEC)

2.1. Explica el origen de la filosofía. (CL, CMCT, CAA, CSC, CEC)

2.2. Diferencia los planteamientos racionales de los imaginativos ante los problemas fundamentales. (CM, CAA, CSC, CEC)

2.3. Selecciona información en internet que le permite completar sus conocimientos. (CD, CAA)

3. Reconocer las grandes preguntas de la filosofía, expresando por escrito sus planteamientos fundamentales. (CL, CAA, CEC, CSC)

3.1. Identifica, relaciona y distingue las grandes preguntas de la filosofía. (CAA, CSC, CEC)

3.2. Reconoce el valor y la actualidad de las preguntas de la filosofía. (CAA, CSC, CEC)

3.3. Desarrolla por escrito los planteamientos filosóficos más generales. (CL, CAA, CSC, CEC)

4. Contextualizar histórica y culturalmente el desarrollo del pensamiento filosófico, identificando y reconociendo a través del análisis de pequeños textos el estilo de cada época. (CL, CAA, CSC, CEC)

4.1. Identifica el contexto histórico de los distintos autores. (CAA, CEC)

4.2. Comprende y es capaz de explicar cómo incide la época en el autor y viceversa. (CAA, CSC, CEC)

4.3. Lee y analiza de forma crítica textos breves sobre los planteamientos iniciales y fundamentales de la filosofía, de autores clásicos como Heráclito, Platón, Descartes, Kant, Nietzsche, Ortega o Russell. (CL, CAA, CSC, CEC)

5. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de las diversas disciplinas filosóficas. (CL, CAA, CSC)

5.1. Utiliza con rigor conceptos como mito, imaginación, explicación, racional, metafísica, ontología, epistemología, antropología, filosofía práctica, ética o sabiduría, entre otros. (CL, CAA, CSC)

5.2. Ofrece una definición de términos filosóficos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente. (CL, CAA, CSC)

6. Defender de modo argumentativo el valor de la filosofía y su vigencia. (CL, CAA, CSC, SIEE, CEC)

6.1. Realiza una disertación filosófica sobre el valor y vigencia de la filosofía. (CL, CAA, CSC, SIEE, CEC)

6.2. Identifica en un caso práctico concreto actual, el valor de la filosofía como actividad crítica y herramienta de autoconocimiento. (CAA, CSC, SIEE, CEC)

NOTA: En la programación de aula digitalizada y editable incluida en los recursos del profesor, los estándares de aprendizaje de la unidad aparecen relacio-nados con indicadores, que son las actividades del libro del alumno asociadas a cada estándar.

1. El origen de la filosofía1.1. La filosofía como actitud 1.2. La filosofía como disciplina

2. Mito, magia y filosofía2.1. El saber precientífico 2.2. Imaginación y razón 2.3. La explicación racional

3. Las grandes preguntas de la filosofía

3.1. Preguntas sobre la naturaleza

3.2. Preguntas sobre la realidad3.3. Preguntas sobre el

conocimiento3.4. Preguntas sobre el ser

humano3.5. Características de las

preguntas filosóficas

4. La filosofía desde una perspectiva histórica y cultural

4.1. La filosofía en la Antigüedad y la Edad Media

4.2. La filosofía durante la Modernidad

4.3. La filosofía contemporánea

1 ¿Qué es la filosofía?

4

1. ¿Qué es la filosofía?

Mapa de contenidos y recursos

WEBQUESTConflictos entre religión, filosofía y ciencia

ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

DOCUMENTOS1. Huir de la ignorancia, de AristótelesACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

DOCUMENTOS2. Popol Vuh (mito maya), anónimoACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

DOCUMENTOS3. La naturaleza como devenir, de Heráclito ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

DOCUMENTOS4. Solo sé que no sé nada, de PlatónACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL

WORD Y PDF

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD

WORD Y PDF

¡QUÉ INTERESANTE!Fragmento del documental La espina dorsal de la noche, sobre el origen de la ciencia y la filosofía

ACTIVIDADES DIGITALES

PRESENTACIÓN¿Qué es la filosofía?

PPT

BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA

Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía, Círculo de lectores, Barcelona, 1991.

Jaeger, W. Paideia. Los ideales de la cultura griega, FCE, Madrid, 2007.

ortega y gasset, J. Qué es la filosofía, Espasa Calpe, Barcelona, 2012.

Platón. Diálogos, Gredos, Madrid, 2002.

reale, g. y antiseri, D. Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder, Barcelona, 1991.

PÁGINAS WEB

Dianoia.es (una de las páginas más visitadas por los alumnos de Bachillerato): http://inicia.oupe.es/f1b106

Filosofía aquí y ahora: http://inicia.oupe.es/f1b108

Filosofía Idonea (portal con un repaso amplio y sistemático de la historia de la filosofía): http://inicia.oupe.es/f1b107

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: http://inicia.oupe.es/f1b105

DOCUMENTOS5. El animal vanidoso, de F. NietzscheACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

5. Las disciplinas filosóficas5.1. Metafísica y gnoseología5.2. Antropología5.3. Ética, estética y filosofía

política5.4. Las llamadas «filosofías

de...»

6. Filosofía, ¿para qué?6.1. Las funciones de la filosofía6.2. El sentido de la filosofía hoy

TALLER DEL FILÓSOFO

SÍNTESIS DE LA UNIDAD

Contenido para el uso exclusivo del profesor.Contenido para el uso del profesor y del alumno.La versión del profesor dispone de las soluciones de todas las actividades.

5

1¿Qué es la filosofía?

1. ¿Qué es la filosofía?

Mapa de contenidos y recursos

MODELO DE COMENTARIOLecciones sobre historia de la filosofía, de G. W. F. Hegel

PDF

DOCUMENTOS6. Las dificultades para el pensamiento filosófico en España, de G. Gamarra QuintanillaACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

DOCUMENTOS7. La mujer en la filosofía, de C. J. González SerranoACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

Comentario de textos

Aplicación y síntesis

Creación e investigación

PRUEBAS DE EVALUACIÓNWORD Y PDF

JUEGO FILOSÓFICOBingo: conceptos fundamentales de filosofía

ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

AULA DE CINESearching for Sugar Man, de M. Bendjelloul

ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

COMENTARIOS DE TEXTOEl banquete, de PlatónACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

SÍNTESIS DE LA UNIDADAUDIO Y PDF

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

1 ¿Qué es la filosofía?

6Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

Unidad 1. ¿Qué es la filosofía?

Como indicación general para todas las unidades, es importante que, teniendo en cuenta las numerosas herramientas y activida-des propuestas, el profesor escoja aquellas que le resulten más adecuadas para el grupo con el que va a trabajar. A pesar de que las sugerencias sí serán exhaustivas, tomando en cuenta todos lo ejercicios propuestos por la editorial, el profesor deberá hacer un trabajo de selección, dado que el tiempo disponible con sus alumnos es más limitado.

No es posible prever la programación ni el desarrollo curricular completo. Por eso, solo el profesor será capaz de adecuar los ma-teriales curriculares al contexto de enseñanza-aprendizaje deter-minado. Por ello, la editorial ofrece una amplia gama de instru-mentos y actividades que permitirán al docente renovar, curso tras curso o grupo a grupo, los enfoques de la materia.

La puesta en práctica de esta primera unidad deberá servir como modelo. Una consulta previa a los diversos solucionarios dará una idea de la extensión y el esfuerzo que requerirán las diversas acti-vidades del libro del alumno.

De cualquier modo, y como ejemplo concreto de cómo se podría abordar la unidad, en la doble página anterior se ofrece un esque-ma con la selección de los materiales a desarrollar.

Según la temporización prevista, se dispone de tres semanas para desarrollar esta unidad. El trabajo se ha organizado semana por semana, esbozando un posible itinerario a través de los múltiples materiales y herramientas de que se dispone. Esta propuesta será exhaustiva en cuanto a los temas a trabajar. Se tratarán, por tan-to, los seis epígrafes que componen esta unidad en el libro del alumno. De este modo, cada semana se abordarán, al menos, dos epígrafes del temario. Por ello, es necesario un trabajo previo de lectura por parte de los estudiantes (deben acudir a las sesiones con los epígrafes a tratar previamente leídos). No es recomenda-ble usar la metodología de lectura del libro del alumno en clase sino, más bien, explicar las cuestiones más confusas, repasar de modo general, suscitar el diálogo y la investigación, y centrarse en las actividades seleccionadas.

Primera semana

CONTENIDOS ASOCIADOS

❚❚ Prueba de evaluación inicial.❚❚ Programación de la unidad. ❚❚ ¡Qué interesante!: Fragmento del documental La espina dor-sal de la noche, sobre el origen de la ciencia y la filosofía.

❚❚ Presentación de la unidad: ¿Qué es la filosofía?❚❚ Documentos: 1. Huir de la ignorancia, de Aristóteles.❚❚ Documentos: 2. Popol Vuh (mito maya), anónimo.❚❚ Webquest: Conflictos entre religión, filosofía y ciencia.

Se estudiarán los epígrafes 1. El origen de la filosofía y 2. Mito, magia y filosofía. Además, se realizará la Prueba de evalua-ción inicial, la actividad introductoria ¡Qué interesante! y se comenzará a trabajar la Webquest. Igualmente, se realizarán las actividades correspondientes del Taller del filósofo, analizando los textos 1 y 2. Del Trabajo de aplicación y síntesis realizarán la primera parte, «Imaginación y razón»; del ejercicio 3. «Definición de conceptos», los correspondientes a mito, imaginación y ex-

plicación racional, y del ejercicio 4. «Disertaciones», la segunda opción, «Los mitos actuales». Dentro del trabajo creativo y de investigación, se realizará el debate «¿Debe ser la filosofía una asignatura obligatoria para los alumnos de Bachillerato?».

Con la prueba inicial comprobaremos los conocimientos previos que los alumnos poseen de la nueva materia de filosofía. La activi-dad introductoria, a través de la visualización de un fragmento de la serie Cosmos y del trabajo a partir de preguntas, permitirá plantear el origen histórico del pensamiento filosófico y científico, el tránsi-to del mito al logos. Igualmente, se abordarán los Documentos 1. Huir de la ignorancia y 2. Popol Vuh (mito maya). En el primero, Aristóteles muestra qué es lo propio de la actitud y la actividad filo-sóficas; con el mito maya, indagarán en el modo de explicación mí-tico, anclado en la imaginación antes que en el puro razonamiento o en la información empírica accesible. Finalmente, comenzarán a trabajar la Webquest, que permitirá profundizar en la perspectiva abierta por el planteamiento general de la asignatura.

El profesor comenzará realizando la Prueba de evaluación ini-cial para comprobar los conocimientos previos y expectativas so-bre la asignatura. Después de corregirla en un diálogo abierto en clase, se proyectará, el fragmento del documental de Carl Sagan, que nos servirá para motivar a los alumnos tanto con la asignatura como con la Unidad 1. A continuación, analizarán el Documento 1. Huir de la ignorancia y el primer epígrafe. La actividad 1 se relaciona directamente con este tema. Por otro lado, a través de las actividades 2, 3 y 4 afianzarán los conocimientos de este pri-mer apartado. El Documento 2. Popol Vuh (mito maya) servirá para introducir el epígrafe 2 que, junto con las actividades 5 y 7, permitirá que los estudiantes se adentren en el ámbito de los mitos antiguos. Por su parte, el texto de la actividad 6 los elevará más allá del pensamiento mítico, hacia la necesidad y el porqué del pensamiento lógico e histórico. Finalmente, los ejercicios 8, 9 y 10 permitirán establecer las comparaciones y relaciones perti-nentes entre razón e imaginación, como modos alternativos de conocimiento.

Antes de llegar al fin de semana y enfocado a la tarea que los alumnos realicen en casa, el profesor presentará el trabajo de la Webquest que se realizará a lo largo del curso y, específicamen-te, la que el alumno abordará en el primer trimestre: Conflictos entre religión, filosofía y ciencia. Ahora el estudiante ya conoce cuáles son las diferencias entre el saber mítico y el racional, y está preparado para profundizar en el tema.

Segunda semana

CONTENIDOS ASOCIADOS

❚❚ Documentos: 3. La naturaleza como devenir, de Heráclito.❚❚ Documentos: 4. Solo sé que no sé nada, de Platón.❚❚ Documentos: 5. El animal vanidoso, de F. Nietzsche.

En esta semana, los alumnos trabajarán los epígrafes 3. Las gran-des preguntas de la filosofía y 4. La filosofía desde una pers-pectiva histórica y cultural. Analizarán los Documentos 3. La naturaleza como devenir, 4. Solo sé que no sé nada y 5. El animal vanidoso. Realizarán el análisis del texto 3 del Taller del filósofo y, de Aplicación y síntesis, la cuestión 2. «Temas filosóficos».

Mediante el primero de los Documentos, se acercarán a una vi-sión compleja y aun cercana a la perspectiva mítica de la realidad.

Sugerencias didácticas

7

1¿Qué es la filosofía?

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

El alumno podrá comprobar cómo el tránsito del mito al logos es más complejo de lo que pudo ver en las sesiones anteriores. Con el texto de Platón, se adentrará en el suceso que puso en marcha toda la tradición racionalista occidental: la muerte de Sócrates y el testigo recogido por su principal discípulo. El tercer Docu-mento nos lleva hasta la filosofía contemporánea de la mano de Nietzsche, estableciéndose cierto paralelismo con la perspectiva heracliteana y, sobre todo, apuntillando el sueño metafísico de la tradición racionalista que inauguró Platón, mostrando la pe-queñez de lo humano y del intelecto frente a la inmensidad del universo y de la vida.

Comenzaremos esta segunda semana con el Documento de He-ráclito como introducción al epígrafe 3. A medida que vayamos desarrollando este epígrafe, los alumnos irán completando las ac-tividades 11-14. Una vez terminado, se centrarán, como introduc-ción al epígrafe 4, en el Documento 4. Solo sé que no sé nada. A medida que avancen en el tema, realizarán las actividades 15-17, para terminar con el comentario del Documento 5. El animal vanidoso.

Tercera semana

CONTENIDOS ASOCIADOS

❚❚ Modelo de comentario: Lecciones sobre historia de la filoso-fía, de G. W. F. Hegel.

❚❚ Comentarios de texto: El banquete, de Platón.❚❚ Aula de cine: Searching for Sugar Man, de M. Bendjelloul.❚❚ Juego filosófico: Bingo: conceptos fundamentales de filosofía.❚❚ Documentos: 5. Las dificultades para el pensamiento filosófico en España, de G. Gamarra Quintanilla.

❚❚ Documentos: 6. La mujer en la filosofía, de C. J. González Se-rrano.

Finalmente, estudiarán los epígrafes 5. Las disciplinas filosóficas y 6. Filosofía, ¿para qué?, se trabajará el Modelo de comenta-rio sobre Hegel y se realizará el Comentario sobre El Banquete. También se llevarán a cabo la actividad Aula de cine y el Juego

filosófico. Además, se pueden terminar de realizar las actividades del Taller del filósofo. Los Documentos 5. Las dificultades para el pensamiento filosófico en España y 6. La mujer en la filosofía refuerzan la vigencia de la filosofía en la actualidad.

Los Comentarios de texto son uno de los elementos fundamen-tales a lo largo de todo el curso. Por ello, se deberá emplear cierto tiempo en su presentación. En este caso, nos servirán para repasar algunos puntos del epígrafe 4, al recoger un texto de un autor — Hegel— puente entre la filosofía moderna y la contemporá-nea, y otro que es considerado el padre fundador de la metafísica. Con el documental Searching for Sugar Man profundizarán en el tema de la actitud filosófica. El Juego filosófico nos servirá, por su parte, para asentar los conocimientos desarrollados en el epígrafe 5 sobre las disciplinas filosóficas.

Comenzaremos esta tercera semana con el Comentario de texto, dedicando parte de la primera sesión a presentar esta actividad. Es recomendable que los alumnos trabajen en casa el comentario de Platón. A continuación, se iniciará el epígrafe 5, repasando las distintas disciplinas filosóficas, realizando las ac-tividades correspondientes (18-21) y desarrollando el ejercicio 3 de Aplicación y síntesis. Tras desarrollar el epígrafe 6 y realizar las actividades 22-25, problematizaremos la cuestión del para qué de la filosofía a través de la disertación «La utilidad que la filosofía tiene en mi vida». Finalmente, tanto el Juego filosófico como el Aula de cine servirán como repaso de toda la Unidad 1.

Para finalizar

Al final de la unidad, el alumno encontrará el resumen de los contenidos fundamentales y estará en condiciones de realizar las pruebas de evaluación.

CONTENIDOS ASOCIADOS

❚❚ Audio: Síntesis de la unidad.❚❚ Prueba de evaluación inicial.❚❚ Pruebas de evaluación A y B.

1 ¿Qué es la filosofía?

8Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

1. El origen de la filosofía

1. ¿Has tenido alguna vez una actitud filosófica? ¿Te has empeñado en buscar la explicación de algo que te sor-prendió o intrigó? Describe el hecho y cómo fue tu ex-periencia personal.

La respuesta es libre, si bien la actitud filosófica —en tan-to que cuestionamiento por lo que hay más allá de la mera apariencia— es universal. En el caso de que los alumnos no se animen espontáneamente, se pueden suscitar misterios muy comunes que se nos presentan desde la infancia y para los que no encontramos una respuesta evidente, como el nacimiento y la muerte, o cuestiones cotidianas concretas, como de dónde viene todo lo que está a nuestra disposición en las ciudades, por qué llueve, qué son las estrellas, cómo es posible que los aviones vuelen, etc. Se trata de que los alumnos revivan la curiosidad inicial de la investigación racio-nal y del planteamiento de preguntas más allá de los hechos inmediatos, desde ejemplos concretos.

2. En grupos de tres o cuatro alumnos, preparad un mural para exponer en clase. En él deben aparecer las cinco características que definen a la filosofía. Describid cada una de ellas con vuestras propias palabras.

Los alumnos deben pensar en cada una de las características que aparecen en el apartado 1.2. de la unidad y ampliar la información con el fin de componer un mural que pueda quedar expuesto en el aula durante todo el curso, de tal modo que estén presentes permanentemente en la clase y el profesor pueda volver a ellas en cualquier momento. Las cinco características de la filosofía son:

a) La filosofía se inicia con un reconocimiento de la pro-pia ignorancia, pues es un saber crítico, no dogmático. No parte de unas verdades reveladas y absolutas, como los saberes tradicionales de la magia, el mito y la religión. El «Solo sé que no sé nada», de Sócrates, es la formu-lación más clara de este principio. Frente a la sabiduría (sofía) como punto de partida de los saberes revelados, el amor a la sabiduría (filo-sofía) se plantea como una bús-queda sin fin. Frente al responder, se erige el preguntar.

b) Es un saber teórico que aspira a transformar la reali-dad. La filosofía es un amor desinteresado por el conoci-miento. Reconoce un valor en la búsqueda misma de la verdad, sin necesidad de justificarla por su utilidad con-creta. Sin embargo, esta búsqueda no es una mera con-templación estática o una descripción de lo dado, sino que lleva implícita la capacidad de juicio y, por tanto, la posibilidad de crítica y búsqueda de una realidad mejor: el paso del «ser» al «deber ser».

c) Posee afán de universalidad. La filosofía no es un saber acotado, centrado en un aspecto concreto de la naturale-za o de la sociedad, sino que es un saber general, puesto que abarca todos los aspectos de la realidad, pregunta de modo global y busca, en última instancia, respuestas universales que doten de sentido a la realidad en su con-junto.

d) Utiliza la razón como instrumento de conocimiento. Otros saberes se han apoyado en la imaginación para tra-

tar de abordar las preguntas generales. La filosofía, por el contrario, solo admite aquellas respuestas que se funda-mentan en la argumentación racional, pues en su misma base se encuentran la actitud crítica y la posibilidad de discusión abierta. Esta disciplina plantea respuestas a los grandes interrogantes, incluidos los relacionados con el sentido de la realidad y de la existencia. Sin embargo, sus respuestas siempre deben estar fundamentadas en la razón, de tal modo que se constituya como un saber humano, construido por humanos y que pueda ser admi-tido o rechazado en base a razones que podría entender cualquier ser humano en tanto que ser racional.

e) Es un saber radical. La filosofía busca respuestas que lleven el razonamiento hasta la raíz misma del problema. Al no tratarse de un saber instrumental que busca resol-ver determinado problema práctico, sus preguntas no se detienen hasta que no alcanzan el fundamento último de la cuestión, hasta mostrar la única respuesta posible.

3. ¿Quiénes fueron los primeros filósofos y por qué sur-gieron? Busca información sobre ellos y redacta una breve biografía de cada uno. Después, prepara una presentación para proyectarla en clase.

Para preparar este ejercicio, se puede recomendar a los alum-nos que continúen en su casa el visionado del documental La espina dorsal de la noche con el que introdujimos el tema. En él se desarrolla una explicación sobre el surgimiento de los primeros filósofos y científicos, como intento de dar respues-tas más satisfactorias que los distintos mitos a las preguntas sobre los misterios de la naturaleza.

Los primeros filósofos fueron los presocráticos, que apare-cieron entre los siglos vii y vi a. C., en las colonias griegas de Jonia y Asia Menor. En principio, intentaron ofrecer una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza. Bus-caron explicaciones basadas en la experiencia cotidiana y en la razón, con el fin de llegar a una sola respuesta para el mismo fenómeno (en lugar de innumerables mitos y dioses). Es importante insistir en lo fragmentario de los datos que po-seemos sobre estos pensadores. De su obra solo nos quedan breves citas muy tardías (de ninguno de ellos se conservan sus libros) y en sus biografías se mezclan datos verosímiles con leyendas. Entre los presocráticos podemos distinguir va-rias escuelas:

❚❚ Escuela jónica o de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxí-menes). También llamados materialistas o físicos, plantea-ban la pregunta por el origen buscando una materia única (arjé) que fuera el principio del que proceden todas las sustancias. Sus planteamientos estuvieron emparentados con ciertas tradiciones mitológicas, que veían el origen en el agua. Sin embargo, el método de plantearlas varía enor-memente, pues en lugar de recurrir a dioses (y de ver en el agua a la diosa madre), acuden a la experiencia cotidiana, incluso al experimento y, sobre todo, al razonamiento.

❚❚ Escuela eleática (Jenofonte y Parménides). Con ellos se inaugura la tradición racionalista, lógica y metafísica que prefigura el idealismo platónico. Parménides se planteará la pregunta por el ser (por la realidad en su modo más radical) juzgando como inexistente el mundo aparente del

Soluciones de las actividades del Libro del alumno

9

1¿Qué es la filosofía?

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

cambio y como únicamente real lo permanente que se en-cuentra más allá del engaño de los sentidos.

❚❚ Escuela de Éfeso (Heráclito). Para este filósofo, la realidad se basa en una lucha de contrarios, es enfrentamiento. El logos, la racionalidad inherente a la realidad, no es identi-dad, sino alteridad, oposición, devenir.

❚❚ Escuela pitagórica (Pitágoras). Como los eléatas, descon-fía de los sentidos como medio para el conocimiento. De-fiende la autonomía de la razón y del método deductivo de las matemáticas. Posee una concepción mística de los números: la realidad son números (números con realidad física) y su sentido se encuentra en sus secretas relaciones y proporciones.

❚❚ Escuela pluralista (Empédocles y Anaxágoras). Estos pensadores fueron los primeros en proponer el dualismo para resolver la cuestión sobre el arjé. Ambos plantearon la existencia de un principio material (los cuatro elementos —agua, tierra, fuego, aire— y partículas elementales) que es ordenado por un principio espiritual (amor y odio/inteli-gencia ordenadora —Nous—). En estos autores podemos ver un esbozo del pensamiento teleologista, propio de la metafísica clásica de Platón y Aristóteles.

❚❚ Escuela atomista (Leucipo y Demócrito). Fueron los pri-meros en plantear la hipótesis atómica que la ciencia mo-derna luego recuperó. Sostuvieron que no es necesario apelar a ningún sentido espiritual ni a ninguna inteligencia ordenadora, sino que todo lo que existe es un compuesto de infinitas partículas diminutas que se diferencian por su orden y forma, movidas por el azar y la necesidad (frente al teleologismo metafísico, prefiguran el modelo mecanicista de la ciencia moderna).

Los alumnos deberán organizarse en grupos para preparar y exponer la biografía del filósofo que hayan elegido. El profe-sor asignará a cada grupo un pensador específico.

4. Relaciona cada característica de la filosofía con una sentencia:

a) Reconocimiento de la ignorancia. (3) Asume la propia ig-norancia.

b) Saber transformador de la realidad. (5) Desea mejorar la realidad.

c) Universalidad. (1) No rehúye ninguna cuestión.

d) Uso de la razón. (4) Es un saber racional.

e) Saber radical. (2) Busca la raíz del problema.

2. Mito, magia y filosofía

5. Lee el texto titulado El rapto de Perséfone.

a) ¿Qué fenómeno natural trata de explicar este mito? Este mito intenta explicar las estaciones del año.

b) ¿Qué diferencias encuentras entre esta explicación míti-ca y una explicación racional del mismo fenómeno? Este fenómeno natural se explica científicamente por el movi-miento planetario, concretamente por la inclinación del eje de la Tierra en relación con el plano de su órbita con respecto al Sol. La diferencia más clara entre esta explica-ción y la mítica es que, en la primera, no intervienen seres sobrenaturales, sino que todo es comprensible mediante un mecanismo que cualquiera puede entender y criticar. Ante un mito, solo cabe creerlo o no. Ante la explicación

racional, por el contrario, caben la crítica y proponer una explicación mejor.

6. Lee el texto titulado Saber la verdad de las cosas pasa-das.

a) ¿Qué tipo de explicación defiende Tucídides? ¿Qué vir-tudes le atribuye? Defiende una explicación racional que tiene la virtud de perseguir la verdad. Se trata, por tanto, de una explicación que busca permanecer, servir a largo plazo y no solo entretener.

b) ¿Qué tipo de explicación critica? ¿Qué defectos le seña-la? Critica las explicaciones que buscan solo la verosimili-tud, es decir, que resultan convincentes aparentemente, usando los trucos de la retórica y la imaginación, que las vuelven entretenidas y apetecibles. Sus defectos son que solo son útiles para entretener en el momento y no para proponer una explicación que sirva a largo plazo.

7. Describe cómo crees que explicaría el pensamiento mí-tico un fenómeno natural como la erupción de un vol-cán, un terremoto o un huracán.

Aquí el alumno deberá utilizar su imaginación, que es la ma-teria prima del mito, y —siguiendo el modelo que ha leído (mito de Perséfone)— introducir seres sobrenaturales que estén detrás de los fenómenos naturales.

8. Después de haber estudiado las características propias de un correcto uso de la razón, ¿qué defectos presen-taría un uso incorrecto? ¿En qué consiste cada uno de ellos? Propón ejemplos concretos para ilustrar cada una de las situaciones.

Como hemos estudiado, un correcto uso de la razón hace que esta trabaje de modo metódico (actúa de modo co-herente, siguiendo un estricto orden lógico), autónomo (la razón trabaja para sí misma, no recibe órdenes de una ins-tancia superior que determina qué puede y qué no puede defender) y tolerante (la razón debe ser crítica y autocrítica; debe, por tanto, permitir que sus conclusiones sean poste-riormente criticadas. No puede dar nunca por finalizado el diálogo). Por tanto, los principales defectos serían que la razón trabajara sin ser escrupulosa con uno o varios de los siguientes puntos:

❚❚ Siendo contradictoria; por ejemplo, ante la pregunta por el ser humano, podría aceptar, en unos casos, la existencia del alma y su supervivencia tras la muerte y, en otros, po-ner en duda la misma. Esta actitud es muy habitual en la retórica sofista y la demagogia.

❚❚ Siendo heterónoma, esto es, que no trabaje para sí mis-ma y en busca de una verdad incondicional, sino al servicio de una verdad dada. Esta actitud fue común en el pen-samiento medieval, que reducía la filosofía a esclava de la teología. Igualmente, la filosofía ha sido muchas veces mera justificación racional o coartada del poder (ideolo-gía), tal y como Marx criticó al idealismo alemán.

❚❚ Siendo dogmática, es decir, estableciendo que las propias conclusiones son inamovibles y que se ha llegado a un sis-tema definitivo que agota la explicación racional. Este ha sido el vicio más habitual de la filosofía. Algunos filósofos, al hablar de metafísica, se refieren despectivamente a to-dos aquellos sistemas filosóficos que elevan una catedral de deducciones pretendidamente definitivas.

1 ¿Qué es la filosofía?

10Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

9. Cita un ejemplo en el que se vea cómo la imaginación y la razón pueden trabajar conjuntamente ayudándonos a progresar en el conocimiento. Explica tu elección.

Los alumnos deberán exponer algún conocimiento científico o filosófico que requiera de la imaginación para represen-tar la hipótesis propuesta. Podemos recurrir a infinidad de ejemplos. Así, cuando Copérnico plantea que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al contrario, ha tenido que hacer uso de su imaginación, más allá de la experiencia cotidiana, que no nos ofrece este dato. Ante la dificultad de explicar el movimiento de los astros, se propone una hipóte-sis en la que se combinan razones con un modelo cósmico nacido de la imaginación. Del mismo modo, cuando Darwin plantea que el origen del hombre está en un antepasado común con el chimpancé, ha tenido que comparar las analo-gías entre las dos especies e imaginar una especie previa a las dos que, a través de pequeños cambios, pudiera dar origen a ambas familias. Una vez más, la experiencia cotidiana nos ofrece muy poco y es el razonamiento, junto con nuestra ca-pacidad para combinar imágenes, el que nos permite plan-tear una hipótesis.

10. En grupos de tres o cuatro alumnos, elaborad un cua-dro comparativo en el que se pongan de manifiesto las diferencias entre una explicación mítica y una racional. Después, preparad una exposición para presentarla en clase.

El alumno deberá resumir las distintas características de la explicación racional y contrastarlas con las características de la explicación mítica.

Expli

cació

n rac

ional

Sistem

ática

Cohe

rente

Unive

rsal

Metó

dica

Autó

noma

Toler

ante

No hay elementos aislados.

La aparición de contradicción es un síntoma de que se ha producido un error en el razonamiento.

Debe ser universal.

Sigue unos pasos relacionados entre sí en un orden lógico.

Las conclusiones son obtenidas por la razón.

Siempre debe ser revisable.

Expli

cació

n mític

a

Fragm

entar

ia

Contr

adict

oria

Parti

cular

Fatal

(des

tino)

Heter

ónom

a

Dogm

ática

Aunque intentó componer un sistema coherente, las diversas explicaciones son una suma de explicaciones aisladas.

Hay múltiples inconsistencias entre las distintas narraciones y versiones del mismo fenómeno.

Su validez depende de la pertenencia a una cultura. Leer mitos de culturas y tiempos lejanos resulta exótico, pero nada comparable al efecto que produce sobre el creyente.

No sigue un orden causal estricto. El destino impone sus condiciones, sin que haya explicación racional posible.

Es dictada por la imaginación, por la tradición, por los poderes sacerdotales, por la fe, etc.

Responde a una inspiración divina y la palabra de los dioses no es criticable.

3. Las grandes preguntas de la filosofía

11. Explica por qué es importante para el avance en el co-nocimiento elegir bien las preguntas que nos formula-mos, aun cuando las respuestas puedan estar equivoca-das.

El alumno debe reconocer el valor de plantear las preguntas correctas y cómo el peligro de formular las equivocadas es mucho más grave que el de equivocarse en las respuestas. Las preguntas conllevan ya ciertas respuestas implícitas, cier-tos presupuestos o juicios que limitan nuestros pensamien-tos. Un buen planteamiento, por el contrario, puede llevar a respuestas incompletas o a equivocaciones, pero abre un camino fructífero para el saber. En la historia de la ciencia, te-nemos muchos ejemplos que nos hablan de las buenas y las malas preguntas y sus consecuencias. Por ejemplo, aunque los atomistas no lograran una respuesta satisfactoria que ex-plicara la estructura de la micromateria, su planteamiento —que buscaba en lo diminuto las propiedades de la macro-materia— era correcto y se convirtió en la base de parte de la física moderna. Otro caso de buenas preguntas es el de Copérnico, que se atrevió a plantear el heliocentrismo como modo de explicar de modo más simple los movimientos ce-lestes. Aunque su respuesta concreta, que conservaba las órbitas circulares, no fuera realmente satisfactoria, el nuevo planteamiento posibilitó que, poco tiempo después, Kepler elaborara la hipótesis de las órbitas elípticas. Al contrario, hay planteamientos erróneos que han detenido el avance del pensamiento durante siglos. Por ejemplo, durante mu-cho tiempo la filosofía se preguntó por las propiedades del elemento que compone los cielos, partiendo del presupues-to de que cielo y tierra eran realidades cualitativamente dis-tintas, regidas por leyes propias y, por tanto, por tipos de materia diferentes. De este modo, se planteaban distintas hipótesis y algunos filósofos, como Aristóteles —partiendo de la idea de la existencia del quinto elemento (el éter), que no se degrada y es eterno—, sostenían que el movimiento en los cielos tiende a ser circular.

12. ¿Por qué una pregunta por una primera sustancia re-quiere una respuesta racional y, sin embargo, una que se refiera a los dioses originarios requiere una respues-ta imaginativa? Justifica tu respuesta y propón ejem-plos que la ilustren.

Las preguntas filosóficas y científicas van dirigidas a la razón y a la experiencia compartida. Plantean preguntas abiertas a la discusión y, para poder realizar una discusión argumenta-tiva con sentido, debemos contar solo con elementos com-partidos. Los mitos, por el contrario, nos han convencido porque han seducido a nuestra imaginación y han influido en nuestros sentimientos. Cuando indagamos sobre seres sobrenaturales, nos encontramos con realidades en las que hay que creer, sobre las que no se pueden ofrecer pruebas empíricas ni argumentativas. Por tanto, cuando queremos explicar algo sobre ellos, la argumentación racional de poco nos sirve y debemos continuar por la senda de la imagina-ción.

Cuando la mitología griega se preguntaba por el origen del cosmos, Hesíodo narraba en su Teogonía que, en el prin-cipio, antes de que existieran el cielo o la tierra, el día y la noche, estaba Caos. Esta divinidad o primer principio no debe ser entendido en un sentido físico, como principio abs-

11

1¿Qué es la filosofía?

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

tracto. Parece que originalmente Caos hacía referencia a la hendidura entre el cielo y la tierra, de la que provendrían a continuación estos dos elementos. Esta explicación, aunque ya ciertamente racionalizada, sigue hablando a nuestros sen-tidos, llama al que la lee a imaginar aquel lugar del que todo proviene, a buscar ese lugar en el horizonte. Por el contrario, cuando Tales razona que el arjé es el agua y que la tierra nace por sedimentación, está apelando no solo a la expe-riencia, sino a un razonamiento. Ha podido ver el proceso de sedimentación en las orillas de los ríos y ha razonado, a través de una generalización, que este mismo proceso es el que pudo originar la aparición de la tierra firme. Vemos en este pensador restos de pensamiento mítico, pues conoce-mos mitos mesopotámicos que, igualmente, señalaban que en el origen todo era agua. Sin embargo, no nos explica la conclusión a la que ha llegado a través de una narración ni apelando a nuestros sentidos y sentimientos, sino que realiza un razonamiento para llegar a ella.

13. Intentad dar respuesta, al menos, a una de las muchas preguntas que se formulan en estos apartados. Razo-nad la respuesta y después, en clase, compartid con el resto de compañeros las conclusiones a las que habéis llegado.

Vamos a ofrecer cuatro ejemplos de posibles respuestas, uno de cada tipo de pregunta planteada (sobre la naturaleza, la realidad, el conocimiento y el ser humano).

❚❚ ¿Es el orden de la naturaleza fruto de una inteligencia or-denadora? La propia noción de orden tiene que ver con quién lo reconoce, más que con la cosa conocida como ordenada. Reconocer que hay mayor orden en la estructu-ración de una lombriz que en la de una piedra tiene que ver con que el sujeto que conoce posee una estructuración material que guarda una mayor analogía con la de la lom-briz (un ser orgánico) que con la piedra (un ser inorgánico). Por tanto, no es necesario recurrir a la hipótesis de nin-guna inteligencia ordenadora que, por otro lado, nunca hemos visto.

❚❚ ¿Son reales solo los seres materiales o existen también realidades inmateriales? En tanto que podemos hablar de ellos, son igualmente reales los seres materiales (una lata, mi mano, un bosque) y los seres inmateriales (el número 5, la familia como institución, mi conciencia). De hecho, a los seres materiales los conozco solo porque son percibidos por mis sentidos. En realidad, lo que percibo es una serie de impresiones que mi mente conecta selectivamente. En sentido estricto, la lata solo existe como realidad inmaterial compuesta por mi mente.

❚❚ ¿Nos podemos fiar de nuestros sentidos? Habitualmente, los sentidos nos engañan. Cada noche, nuestro cerebro compone alucinaciones visuales y creemos estar donde no estamos, ver lo que no hay. Por ello, nos vemos obligados a realizar conjeturas e ir más allá de los meros sentidos para evitar caer en engaños muy graves, que nos impidan defendernos del medio. Sin embargo, en última instancia, nada me asegura que toda mi vida no sea una alucinación: debo contar con cierta confianza infundada e infundable.

❚❚ ¿De dónde proceden las normas que guían nuestra con-ducta? Proceden, en parte, del aprendizaje, pero de un aprendizaje significativo que conlleva ser capaz de criticar esas normas (porque se conoce el código sobre el que se construyen). Por ejemplo, el niño aprende el idioma imi-tando a los adultos, pero muy pronto ofrece signos de ir

más allá de la mera imitación, por ejemplo, al conjugar verbos irregulares de modo incorrecto («yo sabo», en lu-gar de «yo sé»). El niño ha deducido la norma gramática que hay detrás del idioma y la ha aplicado universalmen-te, porque intuitivamente reconoce que la ley, cuando es auténtica, es universal. Por tanto, la razón hace aparición muy pronto, a la hora de apropiarnos de las normas so-ciales y, por lo mismo, podemos suponer que estas han sido, en parte, dictadas por la razón y, en parte, por las contingencias históricas.

14. Explica cómo crees que nos puede ayudar conocer las respuestas que otros han dado a preguntas para las que, de todos modos, tendremos que encontrar nues-tra propia solución.

El alumno deberá valorar personalmente el ejemplo como guía del saber y de la vida. Así, ante la pregunta vital sobre para qué tener hijos —aunque a esta pregunta tiene que responder cada uno y desde ahí elegir una opción vital—, es bueno, cuando aún tenemos poca experiencia, escuchar a quienes ya han tomado una opción. A su vez, tendremos un juicio previo sobre esa persona (por sus distintos actos, por su conducta, etc.) y podremos relacionar su respuesta con su modo de ser, para decidir nuestra propia respuesta y nuestro propio modo de ser: «X me cae bien; por tanto, me gustaría ser como X. X ha tomado tal decisión para su vida; por tanto, para ser como X, debo comportarme como X».

4. La filosofía desde una perspectiva histórica y cultural

15. Lee el texto titulado La razón y el método.

a) Describe con tus palabras las dos ventajas que, según Descartes, proporcionaba el método que había descu-bierto. En primer lugar, Descartes destaca que este méto-do hace de la razón la única guía. Por tanto, se trata de un método enteramente racional. Por otro lado, subraya el carácter universal del mismo. Esto es: se debería poder aplicar a otros campos, más allá del álgebra. Así podría-mos concebir, con total evidencia y sin sombra de duda, la verdad allá donde lo aplicáramos.

b) A partir de la lectura del texto, ¿en qué corriente filosófi-ca encuadrarías a su autor? ¿Por qué? En el racionalismo, porque trata de guiarse por un método exclusivamente racional, al margen de la experiencia sensorial.

c) ¿Qué papel otorga Descartes a la razón en el proceso de conocimiento? Un papel absoluto, ya que parece hacer descansar la dilucidación de la verdad exclusivamente en la razón, al margen de los sentidos, de un modo análogo al proceder de las matemáticas.

16. Elige un filósofo de cada uno de los cuatro grandes períodos de la filosofía en la Antigüedad, busca infor-mación sobre él y elabora una presentación sobre las características de su pensamiento filosófico.

El alumno debe elegir a algún filósofo de los estudiados o el profesor los distribuirá de la manera que estime más conve-niente.

17. Busca la información necesaria y realiza una tabla en la que asignes el tema filosófico principal que interesó a cada uno de los filósofos de los siglos xix y xx que apa-recen citados más arriba.

1 ¿Qué es la filosofía?

12Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

En esta tabla, además del tema principal, completaremos la información con las disciplinas filosóficas que más trabajó el autor (esta cuestión aún no la han estudiado los alumnos en este punto, pero puede completarse luego, cuando la hayan visto).

Filósofos Temas

Siglo xix A. Comte El método científico y el progreso de la humanidad (epistemología).

J. Stuart Mill El utilitarismo como búsqueda del mayor placer para la mayoría (ética).

K. Marx La economía y la lucha de clases como motores de la historia (filosofía política).

W. Dilthey La historia y el método propio de las ciencias humanas (gnoseología).

F. Nietzsche Vitalismo trágico como crítica a la cultura occidental (ética, antropología y estética).

Siglo xx J. Dewey Pragmatismo: solo aquello que funciona en el mundo concreto es verdadero (ética y epistemología).

B. Russell Lógica y método científico (filosofía de la ciencia y epistemología).

L. Wittgenstein El lenguaje y la lógica (epistemología y ética).

M. Heidegger La existencia, el tiempo y el lenguaje (ontología y hermenéutica).

J.-P. Sartre La existencia (ética y filosofía política).

J. Ortega y Gasset

La circunstancia concreta como dato inseparable de la identidad del yo (ética, antropología, estética y gnoseología).

J. Habermas El diálogo racional y argumentativo como fundamento de la moral y la política (ética y filosofía política).

J. Rawls La racionalidad y la justicia (ética y filosofía política).

5. Las disciplinas filosóficas

18. Lee el texto titulado ¿Qué es la belleza?

a) Busca ejemplos de cada tipo de belleza y exponlos en clase. El alumno debe pasar de la generalidad al ejemplo concreto. Estos pueden ser muy variados. Los más valora-bles son aquellos que tengan que ver con su experiencia diaria. Belleza ideal: El discóbolo, de Mirón; el Partenón, en Atenas; el Arco del triunfo, en París; un cuerpo huma-no bien proporcionado; una rosa. Belleza espiritual: la Gioconda, de L. da Vinci; La piedad, de Miguel Ángel; Senecio, de P. Klee; Campos de Castilla, de A. Machado; El peine de los vientos, de E. Chillida; la mar serena. Be-lleza funcional: una casa rústica, bien construida; unas buenas zapatillas; un buen coche; un botijo.

b) ¿Crees que la belleza es relativa? Justifica tu respuesta. Los alumnos deben intentar justificar su intuición. En la exposición en clase se puede establecer un breve debate en el que se conozcan los distintos puntos de vista. Desa-rrollamos dos posibles posturas:

❚❚ La belleza es relativa. Los cánones estéticos han va-riado a lo largo de la historia y son diferentes en cada cultura. La belleza ideal femenina oscila entre el canon de las venus de la Antigüedad y la extrema delgadez

de algunas modelos y actrices, pasando por la belleza barroca de Las tres gracias, de P. Rubens; entre la belle-za del pelo largo y suelto y el pelo recogido, trenzado, rapado; entre la piel blanca y los rasgos enfermizos de la época victoriana, y los cuerpos morenos, tatuados y musculados. Igualmente, si nos fijamos en el arte, la variabilidad no puede ser mayor, incluso dentro de una misma cultura (desde el neoclasicismo hasta el expre-sionismo abstracto). La belleza depende de los códigos estéticos: no hay una belleza universal más allá de las reglas concretas donde se ha creado la obra o desde las que se juzga estéticamente.

❚❚ No toda la belleza es relativa. Aunque hay mucha variabilidad, modas diferentes, formas específicas de cada momento y cultura, gustos que dependen de la experiencia, del aprendizaje o del anclaje particular de las emociones («Me gustan los chicos con barba por-que mi abuelo tenía barba», por ejemplo), sí existen ciertos límites y juicios estéticos universales que llevan a cualquier ser humano, sea cual sea su cultura, a re-conocer algo como bello. Por ejemplo, ante la forma de una circunferencia perfecta, todo humano recono-cerá su «belleza»: le fascina y juzga la perfección de su forma, con lo que ya está implícitamente realizando un juicio estético favorable. Del mismo modo, cuando escuchamos un acorde musical, reconocemos armo-nía y proporción correcta entre las notas, «nos suena bien», igual que, cuando escuchamos una disonancia, reconocemos que algo no encaja. Por tanto, sí hay un mínimo común universal sobre el que se sustenta la belleza y tiene que ver directamente con la racionalidad humana, con la capacidad de reconocer el orden y la proporción.

19. Completa el cuadro sinóptico que aparece en esta mis-ma página añadiendo una columna en la que recojas, a ser posible en una sola frase, el objeto concreto de estudio de cada una de las disciplinas y áreas de la filo-sofía. Después, comparad vuestras respuestas e inten-tad llegar a un consenso en las definiciones que habéis ofrecido.

❚❚ Ontología: el ser o la realidad en tanto que existente.

❚❚ Teología: Dios o lo divino.

❚❚ Cosmología: la naturaleza y su orden (en tanto que con-junto de entes).

❚❚ Epistemología: el conocimiento verdadero y su método.

❚❚ Lógica: las formas correctas del razonamiento.

❚❚ Antropología: el ser humano en lo que tiene de específico.

❚❚ Filosofía del lenguaje: lo que tienen de común los idiomas.

❚❚ Filosofía de la historia como totalidad y su sentido.

❚❚ Filosofía del derecho: los fundamentos racionales de los códigos legales.

❚❚ Ética: la moral, el bien, la felicidad y el deber.

❚❚ Estética: la belleza, el juicio estético y el arte.

❚❚ Filosofía política: las formas de organización social, la jus-ticia.

20. ¿Qué diferencia existe entre la moral, la ética y la filo-sofía política, teniendo en cuenta que las tres se ocu-

13

1¿Qué es la filosofía?

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

pan de la conducta humana? Preparad un debate en clase en el que expongáis vuestras ideas al respecto.

En primer lugar, los alumnos deberán delimitar conceptual-mente los tres ámbitos prácticos. La moral es la facultad que nos permite distinguir el bien y el mal (conciencia mo-ral), que nos guía con una serie de normas de conducta en nuestra relación con nosotros mismos y con los demás. Aunque etimológicamente su significado es semejante al de moral («costumbre»), la ética es la reflexión racional sobre la moral. Intenta establecer criterios universales y comunes, a través de la discusión y la indagación racional, sobre cómo debemos comportarnos, qué está bien y qué mal, qué es la felicidad y cómo lograrla. La filosofía política no se encar-ga, como la ética, de reflexionar sobre el ámbito personal, sino sobre el modo de organización social, sobre cómo con-vivir y buscar la justicia. A continuación, se podría dar pie a distintos debates, siguiendo dos planteamientos clásicos sobre la cuestión:

❚❚ Moral y ética. No existe diferencia entre la reflexión racio-nal sobre la moral y la moral misma, pues el fundamento de nuestra distinción entre el bien y el mal se encuentra en nuestra racionalidad. Quien no reflexiona sobre el bien y el mal no actúa moralmente, es ignorante sobre los mo-tivos verdaderos que lo impulsan (intelectualismo moral). Reflexionar sobre la conducta no nos lleva a ser mejores. Existen personas completamente ignorantes de quienes podemos afirmar que son moralmente ejemplares, mien-tras que muchos sabios se comportan de un modo ab-yecto. La moralidad depende de la buena voluntad, de la conciencia moral y, por tanto, de nuestros sentimientos morales (emotivismo moral / buena voluntad).

❚❚ Ética y filosofía política. Podemos encontrar dos postu-ras. La ética es igual a la filosofía política: en esta primera postura, no se establece distinción entre ética y filosofía política. ¿Hasta qué punto podemos distinguir estos ám-bitos? ¿Nuestra idea de felicidad no conlleva una relación con los otros? ¿No supone, por tanto, una organización social determinada? Un pensador como Platón (y, en gran medida, Aristóteles) respondería afirmativamente. Para ellos, ética y política serían un todo, ya que nuestra felici-dad se realiza solo en el cumplimiento virtuoso de nuestra función dentro de la sociedad: el hombre es un ser social, un ser político; su existencia individual es una mera abs-tracción. Esta sería también la postura de Marx. La ética difiere de la filosofía política: por el contrario, desde la tra-dición clásica y, principalmente, con la modernidad liberal (Hume, Bentham, Stuart Mill), se ha defendido la distin-ción entre el ámbito público y el privado. Cada cual reali-zará su felicidad a su modo, con el solo límite que marque la convivencia con los otros. La ética reflexionará sobre el modo de lograr esa felicidad o esa búsqueda de la virtud moral. La filosofía política, en cambio, se centrará en los mejores modos de organizar la sociedad para preservar la máxima libertad y justicia, sin decidir cómo logra cada uno la felicidad.

21. Dividid la clase en cuatro grupos («occidentales», budis-tas, confucionistas y taoístas). Cada uno deberá buscar información sobre su filosofía (surgimiento, principales representantes, ideas importantes, etc.) para exponer-la en clase mediante murales o para ser proyectada. Finalmente, realizarán un debate en el que cada grupo

expondrá y defenderá las ideas propias de la filosofía que ha representado.

Este es un trabajo de investigación en el que sería apropia-do indicar unas pautas o una extensión máxima para que el grupo que trabaje «occidente», que dispone de mayor in-formación y recursos, realice una síntesis análoga (en cuanto a extensión y profundidad) a la de los distintos grupos que realizarán el trabajo sobre las filosofías orientales. Por ejem-plo, de cara a la exposición, se podría limitar a entre 10 y 15 minutos, con entre 10 y 20 fichas en cada trabajo. Para ello, desarrollamos un ejemplo que serviría de modelo para las otras tres filosofías.

Filosofía taoísta

a) Surgimiento: el taoísmo es un sistema filosófico basado en el libro Tao Te King.

b) Principales representantes: su principal representante fue Lao Tsé, a quien se atribuye la autoría del Tao Te King. Según la tradición, vivió en el siglo vi a. C.

c) Ideas más importantes: establece la unidad absoluta de la realidad en torno a un único principio denomina-do tao. Sostiene que este es impensable. De este modo, se distingue el auténtico tao (tao innombrable) del tao nombrable. En el momento en el que el lenguaje y el pen-samiento intentan nombrar y captar el tao, ya lo están dividiendo y apartando de su unidad intrínseca. El único modo de conocer propiamente el tao es entregarse mís-ticamente a él, más allá de los sentidos, de la razón y del lenguaje, en una fusión absoluta. Desde el punto de vista gnoseológico, se parte de un escepticismo (la razón no puede comprender el fondo de lo real). El taoísmo es principalmente una doctrina ética. Sus fundamentos ontológicos conllevan la búsqueda de la armonía entre la persona y el tao. Es una filosofía de autoconocimiento y autonomía que busca el equilibrio entre el yo y la natu-raleza. Desconfía de los convencionalismos y las normas dadas, pues son producto de una visión limitada del au-téntico orden (que es el tao, y va más allá de lo que los hombres pueden decir y convenir).

d) Influencia e importancia: está presente en muchas ra-mas del conocimiento tradicional chino. Así, influye en la medicina tradicional china, en las artes adivinatorias y en las marciales. Con el tiempo, sufrió diversas interpretacio-nes y se mezcló con los cultos y mitos chinos tradicionales hasta convertirse, a partir del siglo ii d. C., en la religión del Imperio. En 1927, el Gobierno eliminó el pontificio y el taoísmo se fue mezclando con aspectos de las otras filosofías orientales.

6. Filosofía, ¿para qué?

22. Lee el texto titulado Necesitamos filosofar.

a) Explica qué quiere decir el autor cuando afirma que la necesidad de lo útil es relativa a su fin. Ortega habla de una necesidad instrumental —la necesidad de lo útil— que es relativa únicamente al fin que se obtiene, pero no es intrínseca a la propia acción. De este modo, cuando realizamos la acción de fregar los platos, no lo hacemos porque nos resulte necesaria esa actividad en sí misma, sino porque queremos lograr que los platos estén limpios. El producto que obtenemos de la tarea da sentido a ese trabajo, de tal modo que, si a la vez que limpiamos los

1 ¿Qué es la filosofía?

14Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

platos los volvemos a poner en una pila llena de agua sucia, nuestro trabajo ha perdido su sentido.

b) De acuerdo con la idea de Ortega de lo que es la verda-dera necesidad, ¿diríamos que la filosofía nos es necesa-ria? ¿Por qué? Sí, dado que no es necesaria por lo que obtenemos de ella, sino que es necesaria en sí, porque es consustancial al ser humano en tanto ser racional. Un ser humano que no filosofa, que no se sorprende y busca las mejores explicaciones, que no trata de atar todos los cabos y busca a través de su razón un sentido global, no está siendo humano plenamente: es como un pájaro que no vuela, como un pez que no nada.

23. Establece un orden de prioridades entre las funciones de la filosofía destacadas en el apartado «Las funciones de la filosofía» y justifica tu elección.

Se trata de que el alumno justifique racionalmente su elec-ción (aunque no haya una sola): a pesar de que nos resulta difícil separar las distintas funciones, ya que las cuatro se ne-cesitan mutuamente, la filosofía debe ser, en primer lugar, crítica racional de nuestros presupuestos. Es necesario po-nernos en guardia ante las interpretaciones dadas, tanto del orden natural como del social. Esta crítica nos debe llevar a la transformación social, para que la filosofía no se convierta en un saber paralizador. La dignidad de la reflexión racio-nal está en ir más allá de una mera racionalización abstracta que nos tranquilice. Ante el juicio sobre la realidad, debe-mos atrevernos a mejorarla. Muy de cerca, el análisis de los conceptos y teorías, a la vez que la integración de los conocimientos dados, serán nuestras herramientas básicas en este proceso de crítica y transformación.

24. Propón otro ejemplo donde se muestre claramente la diferencia existente entre los datos, el conocimiento y la sabiduría. Después, comparte tu propuesta en clase.

Si nos acercamos al cuadro Guernica, de Picasso, e intenta-mos comprenderlo y explicarlo, vemos que también profun-dizamos en su significado a medida que pasamos de niveles:

❚❚ Los datos (la descripción de las formas y las líneas, de los elementos representados). Solo se utiliza la escala de gri-ses. A pesar de ser figurativo, las formas aparecen extraña-mente deformadas, simplificadas en trazos geométricos. En la parte superior y central podemos ver una figura hu-mana que sostiene una linterna y otra de un caballo con un cuerno saliendo de su boca.

❚❚ El conocimiento. Si indagamos en la historia del cuadro y en el pintor que lo realizó, podemos explicar cómo evo-lucionó la pintura de Picasso, uno de los artistas más influ-yentes del siglo xx y padre del movimiento de vanguardia llamado cubismo (de ahí la deformación cubista de las fi-guras). Picasso pintó esta obra en 1937, durante la Guerra Civil española, y su título se debe al bombardeo que arrasó la ciudad de Guernica, en el País Vasco, en aquel año.

❚❚ La sabiduría. Este cuadro es una condena de la guerra como modo de solución de conflictos; es una expresión del profundo desgarro que supone una contienda bélica. La guerra elimina el sentido. La realidad se transforma en un grito de dolor y este trauma marcará la vida de las ge-neraciones.

25. Si la ciencia ha logrado el éxito transformando datos en conocimiento, ¿a qué crees que se debe que la filosofía

no pueda lograr el mismo tipo de éxito transformando conocimientos en sabiduría? Justifica tu respuesta.

El alumno debe mostrar su comprensión sobre los límites y la vigencia de la filosofía, sobre cómo no es posible una res-puesta científica para los principales interrogantes de nuestra vida. Desde la mera descripción y explicación hasta el sentido y el juicio racional sobre la realidad, media un gran trecho. La ciencia es un saber universal en tanto que puede ser compar-tido por todos los hombres, sean cuales sean sus creencias y su interpretación global de la realidad. La tecnología, pro-ducto por excelencia de las ciencias naturales, es igualmente útil para un budista, para un musulmán o para un ateo, para un comunista o para un liberal. La energía nuclear puede ser igualmente usada por cualquier sociedad, sea cual sea su creencia; no deja de funcionar si uno no tiene determina-das convicciones. Ahora bien, el juicio sobre la energía nu-clear, que nos dice si es una tecnología beneficiosa o nociva para nosotros, no lo establecemos desde los meros datos, ni siquiera desde los conocimientos: la sabiduría nos indica cómo debemos actuar, pero en este nivel no hay respues-tas únicas ni simples; siempre hay diversas opciones porque hay diversas formas de vida posibles. La sabiduría no solo se realiza de forma racional, sino que más habitualmente lo hace impulsada por creencias no criticables, por dogmas, por sentimientos de pertenencia. La opción de la filosofía es la de llevar la aventura de la indagación crítica hasta el final; es la opción de extender el diálogo hasta los límites mismos del decir, hasta tratar de consensuar un sentido compartido, una sabiduría común. Por eso, la filosofía no podrá obtener respuestas definitivas: es una actividad incesante porque la vida humana y la historia están igualmente abiertas a nue-vos sentidos, a nuevas palabras. Por otro lado, la renuncia a la filosofía supondría eliminar el diálogo entre los hombres, dejar que cada cual, cada país, cada cultura, eligiera según sus convicciones. Sin embargo, sabemos que ese camino es el de la guerra.

TALLER DEL FILÓSOFOComentario de textosTexto 1a) Resume con tus propias palabras el contenido del texto en dos

líneas. La filosofía es un tipo de conocimiento especializado en universos, en tanto que analiza lo universal en cada objeto concreto.

b) ¿Qué diferencia existe entre el universo entendido como todas y cada una de las cosas que hay, y el universo entendido como lo universal de cada cosa? El universo de la física es la totalidad de las cosas vista desde el punto de vista físico-material (como compuestos de átomos o partículas subatómicas, hondas...). El universo inherente a cada cosa consiste en ver cada una en toda su profundidad. El primer sentido del término universo es extensivo; el segundo, intensivo. El primero se queda en un ámbito puramente externo, de los conocimientos (usando los conceptos trabajados en el epígrafe 6.2.). El segundo pro-fundiza en el sentido, llega hasta la sabiduría, en donde está implicada nuestra propia relación con la realidad.

c) Explica qué quiere decir Ortega y Gasset cuando afirma que el filósofo es un especialista en universos. Quiere decir que la filo-sofía es un saber radical que va a la raíz misma de la realidad, a su fundamento, y busca esta raíz en cada objeto. Si indagamos y preguntamos a cada uno por su esencia última, estaremos

15

1¿Qué es la filosofía?

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

adentrándonos en un cosmos, en una totalidad ordenada de sentido.

Texto 2a) Haz un esquema en donde identifiques la idea principal del

texto y las ideas secundarias que dependen de ella.

Ilustración = salida de la minoría de edad. Minoría de edad = falta de autonomía del entendimiento. Puede ser por: falta en el entendimiento o por falta de valor.

Ilustración = el valor de ser autónomo: Sapere aude!

b) En este texto, Kant distingue dos formas de ser menor de edad. Identifícalas y señala las semejanzas y diferencias que hay en-tre ellas. Kant se refiere a estas dos formas en el siguiente frag-mento: «su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro». La semejanza entre ambas está en la incapacidad de valerse por uno mismo a la hora de tomar decisiones. La minoría de edad consiste en guiarse no por los propios principios, sino por los ajenos. Kant, por tanto, distin-gue dos formas de ser menor de edad: una depende de la falta de entendimiento, es decir, una falta en el desarrollo intelec-tual, y la otra consiste en una falta de valor, esto es, a pesar de que uno posea las facultades suficientemente desarrolladas, no se atreve a hacer uso de ellas y se sigue comportando como un menor de edad, dejándose conducir por otros, obedecien-do ciegamente sin reflexionar por sí mismo y hacer sus propios juicios. El primer caso corresponde a los niños pequeños, que aún no tienen madurez suficiente para guiarse por sí mismos y deben confiar en las decisiones que sus padres toman por ellos. El segundo caso corresponde a aquellos adultos que, por pereza o cobardía, en lugar de plantearse qué camino quieren tomar en la vida siguen la senda marcada u obedecen a quienes desean dirigirlos.

c) ¿A cuál de las disciplinas filosóficas que hemos distinguido en esta unidad dirías que pertenece este texto? ¿Por qué? A la ética, pues Kant está reflexionando sobre la moral, sobre los principios que deben guiar nuestra conducta. Implícitamente, también estaría tocando aspectos de la filosofía política, pues atreverse a actuar según los principios propios conlleva la exis-tencia de un orden social y político que lo permita.

Texto 3a) Pon un título a este texto de modo que, con solo leerlo, ya

nos podamos hacer una idea de su contenido. La filosofía, el necesario alimento del espíritu.

b) En el texto se caracteriza al «hombre práctico» tal como es concebido en el lenguaje ordinario. ¿Cómo sería, por oposi-ción, el «hombre no práctico»? El «hombre no práctico» sería aquel que se olvida de cuidar su cuerpo, que descuida las ne-cesidades materiales y queda absorbido por el alimento de su espíritu. Por ejemplo, los místicos, los ascetas, los ratones de biblioteca, los sabios en su torre de marfil, que descuidan su aspecto, su alimentación, su salud, sus relaciones personales y pasan su vida entre libros, meditando y especulando, sin lograr transmitir estos saberes a sus semejantes.

c) ¿A qué tipo de bienes del espíritu de refiere Russell? ¿Qué significa espíritu en este contexto? Se refiere a aquellas realida-des que suscitan curiosidad sin que nos mueva ningún interés material particular al investigarlas. La verdad, el bien, la belleza son ejemplos de esos bienes del espíritu, que nos interesan por ellos mismos; se trata del auténtico alimento del espíritu.

Espíritu sería aquí el equivalente de mente, conciencia o inte-ligencia. Estaría diferenciado del cuerpo, pues su alimento y necesidades son distintas de las de este (volviendo a un viejo esquema dualista inaugurado por Platón).

Aplicación y síntesis1. Imaginación y razón

Imaginación Racionalidad teórica

Racionalidad práctica

La democracia es la mejor forma de gobierno.

7

El rapto de Perséfone explica la sucesión de las estaciones.

7

Una vida virtuosa conduce a la felicidad. 7

El universo se originó a partir de una gran explosión.

7

La teoría de la gravitación universal. 7

Prometeo roba el fuego a los dioses y se lo entrega a los hombres.

7

2. Temas filosóficos

Metafísica Gnoseología Antropología

La inmortalidad del alma humana 7

La existencia de Dios 7

El método científico 7

Las falacias 7

El origen de la materia del universo 7

La sociabilidad del ser humano 7

3. Definición de conceptos ❚❚ Mito: Narración que pretende dar una explicación de un fenó-meno natural o social, o de la realidad en su conjunto, a través del concurso de fuerzas sobrenaturales. En ellos, la imaginación es el principal instrumento para lograr la verosimilitud de la ex-plicación. «Según el mito bíblico, el hombre está condenado al trabajo y la mujer a dar a luz con dolor por haber desobedecido las órdenes divinas de no comer del árbol de la ciencia». «Los mitos griegos explican que los males que asolan a la humanidad son fruto de la rebeldía del titán Prometeo frente a Zeus». «El mito del eterno retorno sostiene que el tiempo es circular y que, tras completarse un ciclo, todo vuelve a empezar de cero».

❚❚ Imaginación: Facultad intelectual encargada tanto de la repre-sentación de las imágenes que provienen directamente de la experiencia sensorial como —en su sentido más habitual— de la combinación creativa de estas imágenes, componiendo otras novedosas que no concuerdan con la realidad. «Andrés tiene mucha imaginación: cree que hay seres inteligentes que nos vi-sitan en naves espaciales». «La imaginación popular ha creado

1 ¿Qué es la filosofía?

16Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

seres mitológicos como los dragones y los gnomos». «Imagina que, en lugar de cuernos, los toros tuvieran antenas».

❚❚ Explicación racional: Tipo de explicación que, a través de ar-gumentos públicos, discutibles y comprensibles por todos, in-tenta resolver un enigma, un aspecto misterioso de la realidad. «Una explicación racional del dolor que pueden sentir las muje-res al dar a luz la podemos encontrar en el estrechamiento del canal del parto, fruto de la evolución de nuestra especie». «No es posible explicar racionalmente la inmortalidad del alma». «La explicación de las enfermedades como castigo divino no es ra-cional».

❚❚ Metafísica: Disciplina filosófica encargada de los primeros prin-cipios y que trata de dar una explicación global a la realidad. A partir de Kant, el término ha adquirido un sentido peyorativo, refiriéndose a aquellos sistemas filosóficos que, de modo de-ductivo, quieren establecer el orden y sentido definitivo de la realidad; la razón aquí estaría trabajando de modo dogmático, por tanto, ilegítimamente. «La metafísica aristotélica establece que el ser realmente existente es la sustancia primera». «Spi-noza desarrolló una metafísica racionalista y panteísta». «Decir que el yo está gobernado por fuerzas inconscientes es una afir-mación metafísica, por tanto, carente de sentido».

❚❚ Ontología: Filosofía primera generalmente utilizada como si-nónimo de metafísica. Etimológicamente, significa «estudio del ser». «Platón defendía un dualismo ontológico, esto es, pensa-ba que existían dos tipos y grados de realidad». «La ontología hegeliana defiende que el ser es espíritu, pero un espíritu diná-mico, que se realiza en su despliegue a través de la historia». «Heidegger quiso devolver el filosofar a su forma original, al modo de preguntar radical de la ontología presocrática».

❚❚ Epistemología: Disciplina filosófica, parte de la gnoseología, que se pregunta por el modo y el método de obtener conoci-mientos científicos. Etimológicamente, significa «estudio sobre la ciencia» y, en su sentido platónico originario, es una reflexión sobre el conocimiento verdadero, universal y necesario, frente a la mera opinión. «La epistemología moderna reducía el método científico al de las ciencias naturales». «Heidegger critica la filo-sofía moderna por reducir la reflexión a mera epistemología». «La epistemología es una rama muy importante de la filosofía».

❚❚ Antropología: Disciplina filosófica que se cuestiona sobre el ser humano en su conjunto: qué somos, qué nos hace diferen-tes al resto de los seres, si existe el ser humano en general o solo seres humanos en particular, en su sociedad, en su tiempo. Eti-mológicamente, significa «estudio del hombre». «La antropolo-gía realiza estudios sistemáticos de cualquier actividad o hecho humano». «Kant resumía su proyecto filosófico en la pregunta ¿qué es el ser humano?, lo que equivale a decir que la antro-pología filosófica es la disciplina de la filosofía por excelencia».

❚❚ Filosofía práctica: Toda reflexión filosófica que no se conforma con el saber por el saber, con el mero conocimiento teórico, sino que busca transformar la realidad. Las disciplinas principales que la componen son la ética, la filosofía política y la estética. «Existe una filosofía teórica y una filosofía práctica porque hay un uso teórico y un uso práctico de la misma y única razón». «La filosofía práctica de santo Tomás estaba completamente determinada por el dogma cristiano». «Los límites teóricos de la razón avistados por Kant son superados en su filosofía prác-tica».

❚❚ Ética: Disciplina filosófica encargada de la reflexión racional sobre la moral, esto es, sobre los principios que deben guiar nuestra conducta personal. Nociones como bien, felicidad o deber están en el centro de sus indagaciones. A veces, se em-

plea como sinónimo de moral. «La ética de Aristóteles coloca la felicidad como el fin que guía nuestra conducta». «Acusar careciendo de pruebas sólidas va en contra de la ética perio-dística». «El principio según el cual el fin justifica los medios se considera en la ética individualista como la negación de toda moral social».

❚❚ Sabiduría: Gnoseológicamente, grado último del conocimien-to, más allá de la mera constatación de hechos y de su explica-ción más verosímil. La sabiduría busca trazar un sentido global a la realidad, lo que nos permite realizar juicios para mejorarla. Es un tipo de conocimiento en el que sujeto y objeto están entrela-zados en su copertenencia existencial. «La filosofía es una bús-queda incesante de la sabiduría». «El sabio oriental comprende que la guerra y la paz son una sola realidad». «Cuando en su funeral nadie fue capaz de expresar nada y todos queríamos que aquel trance pasara cuanto antes, comprendí nuestra falta de sabiduría, lo poco que habíamos aprendido en la vida».

4. Disertaciones filosóficasOfrecemos dos posibles disertaciones, aunque debemos tener en cuenta que se trata de un trabajo donde la originalidad y el pen-samiento propio, además de la capacidad argumentativa, deben ser especialmente valorados.

a) La utilidad que la filosofía tiene en mi vida

La filosofía es fundamental en nuestras vidas, dado que está en la base de nuestra autonomía personal. El simple hecho de ser capaces de reflexionar críticamente sobre la realidad y la sociedad, de tratar de buscar un sentido global a la existencia, de tener la capacidad de establecer una serie de principios que guíen nuestra vida, son filosofía. Sin filosofía, solo queda la obediencia ciega a la norma dada, a la costumbre. Sin duda, se deben criticar los excesos de la metafísica, que ha preten-dido decir la última palabra sobre la realidad, el ser humano y el orden social. Sin embargo, la actitud filosófica es todo lo contrario al dogmatismo y, si ha caído en este, ha sido por accidente pues, desde Sócrates, su punto de partida ha sido la conciencia de la ignorancia, la duda.

«Sapere aude!», escribía Kant. La falta de reflexión domina nuestra sociedad. No hacerse cargo de la propia vida, actuar como los demás, sin pensar en las consecuencias y los peligros, y no cuestionar la realidad cotidiana ponen en cuestión la dig-nidad de las sociedades actuales. Si no hacemos filosofía, otros la harán por nosotros, establecerán los valores y principios por los que trabajaremos, las normas a las que deberemos plegar-nos y tal vez hagan una mala filosofía, y nosotros doblemente, por no atrevernos a pensar.

b) Los mitos actuales

Si los entendemos en un sentido estricto, como explicaciones de la realidad natural y social que pretenden ser verdaderas, los mitos son hoy muestras de un saber propio de otras épocas. Las ciencias naturales y, en parte, las sociales, han ocupado su lugar. Sin embargo, si los entendemos en un sentido amplio, los mitos siguen presentes en el pensamiento cotidiano actual, en las diferentes formas de arte y narración con las que trata-mos de encontrar cierto sentido a nuestra vida e historia. En las siguientes líneas trataremos de defender que, hasta cierto punto, es necesario pensar míticamente, narrar el sentido de nuestra realidad a través de historias e imágenes cargadas de emoción.

En la explicación mítica, la narración y la imaginación son los principales ingredientes para comprender determinada rea-

17

1¿Qué es la filosofía?

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

lidad. En los mitos religiosos tradicionales, además, los seres sobrenaturales eran los protagonistas, pues los mitos son his-torias que se creen. No intentan argumentar ni dar razones para sostener la explicación, sino que embaucan con la belleza de la historia y, sobre todo, con la empatía que provocan en el lector. No es raro que los celos, la envidia, los castigos, la venganza, etc., sean los motores que movilizan las historias, porque ante ellos el lector siente cómo sus propios sentimien-tos despiertan y se agolpan, y la historia convence por una suerte de catarsis: revivimos la historia, comulgamos con lo su-cedido, aceptamos su destino. La explicación mítica no puede desligarse de la noción de destino, de fatalidad. Estas historias son crueles y conllevan pérdida; no hay vuelta atrás y, en cierto sentido, esa parece ser la principal enseñanza de los distintos mitos, sea cual sea su tema: la pérdida no tiene vuelta atrás.

En este sentido, convivimos diariamente con mitos, principal-mente a través de las novelas, las películas, las canciones, el teatro, es decir, a través del arte. El mito ha sobrevivido en el arte y los mitos clásicos los leemos y representamos no como cultos religiosos, sino como arte. Sin embargo, siguen fasci-nándonos. Pero releer la historia del robo del fuego por parte de Prometeo, ¿nos sirve para explicarnos el origen cultural del fuego? ¿La historia de Edipo nos dice hoy algo sobre el tabú del incesto? Tal vez no, pero posiblemente el mito no solo ve-nía a satisfacer esa curiosidad científica, sino que cumplía otra función mucho más importante: era una enseñanza moral so-bre el sentido de la vida, sobre el destino de los hombres y la incapacidad de recuperar lo perdido, de superar la injusticia cometida. Nietzsche insistía en que la enseñanza de los mi-tos griegos consiste en mostrar la esencia trágica de la vida. A veces, no es suficiente con una explicación racional para abrazar el sentido, y solo aquellas formas que movilizan nues-tros sentimientos a través del drama o de la música pueden ir más allá de una racionalización de la experiencia que nos deja igualmente insatisfechos.

Creación e investigaciónEl club de debateLos alumnos deberán reflexionar sobre los textos para establecer un debate a partir de los diversos argumentos. A continuación, ofrecemos una serie de posibles argumentos para cada una de las opciones.

a) Argumentos en contra de la filosofía en Bachillerato:

❚❚ Desde el punto de vista de su utilidad práctica, la filosofía no aporta ningún beneficio material a la sociedad; es un lujo innecesario en tiempo de crisis.

❚❚ Espiritualmente, la filosofía tiende a traer la infelicidad y ge-nera personas poco realistas, que quedan frustradas ante la complejidad e imperfección de la vida.

❚❚ Históricamente, la filosofía ha servido para legitimar el po-der (Hegel), el esclavismo (Aristóteles) o los dogmas de fe (Tomás de Aquino).

❚❚ Con el nacimiento de la ciencia moderna, se cumplen los an-helos de conocimiento de la filosofía clásica. A raíz de esto, las ciencias naturales y sociales por sí solas son suficientes para abarcar todo el conocimiento.

❚❚ Kant estableció que la razón, cuando trabaja sin anclaje en la experiencia, no es capaz de llegar a conclusiones: ofrece respuestas opuestas igualmente válidas para los mismos in-terrogantes. Solo el método empírico permite avanzar en el conocimiento.

❚❚ Wittgenstein y el neopositivismo lógico ya mostraron que la historia de la filosofía es una historia de malentendidos, de preguntas mal planteadas que llevan a callejones sin salida, que la filosofía carece de sentido lógico porque no habla de la realidad.

❚❚ Si filosofar es algo que hacemos espontáneamente, en tanto que seres racionales, no necesitamos que nadie nos enseñe a hacerlo. La filosofía es personal, cada uno vive según sus convicciones y pasar horas discutiéndolas en público no lleva a ninguna solución, sino a perder el tiempo.

❚❚ La filosofía puede ser problemática para la convivencia, al generar fanáticos platónicos o marxistas, dispuestos a impo-ner su utopía a los demás.

❚❚ Países como Alemania no enseñan filosofía en Bachillerato y, sin embargo, han desarrollado una tradición filosófica in-finitamente superior a la española.

❚❚ España nunca ha sido un país de filósofos; por algo será.

b) Argumentos a favor de la filosofía en Bachillerato

❚❚ La filosofía contribuye a sintetizar aprendizajes dispersos de las otras disciplinas en una visión global del conocimiento.

❚❚ Desarrolla la capacidad de análisis conceptual, comprensión y relación.

❚❚ Amplía y ejercita la capacidad crítica.

❚❚ Desarrolla la capacidad de argumentación razonada, funda-mental para una sociedad democrática.

❚❚ Contribuye a formar personas activas, conscientes de que no hay respuestas definitivas y de que el saber es un camino que hay que construir.

❚❚ La filosofía contribuye a comprender críticamente las propias acciones y el orden social, con el fin de impulsar la capacidad de juicio práctico, haciéndose cargo de las propias decisio-nes (responsabilidad social).

❚❚ La filosofía es uno de los pocos espacios dedicados a la re-flexión en el aula. Si queremos un aprendizaje significativo y no programar máquinas, eliminar la filosofía tendrá el efecto opuesto.

❚❚ Filosofía es una de las materias que más gustan a los jóvenes a pesar de suponerles un esfuerzo: les impone retos intelec-tuales y los motiva enormemente para seguir aprendiendo.

❚❚ Eliminar la filosofía equivale a cerrar la escuela, pues no es casualidad que fuera Platón el inspirador de la educación como vía para construir la justicia social y la felicidad per-sonal.

❚❚ España ha estado históricamente dominada por el dogma teológico, cerrada a la Ilustración y a la razón de la ciencia y la filosofía. Cuando, a principios del siglo xx, parecía abrirse a Europa, el franquismo nos hizo caer de nuevo en la tradi-ción cultural más fatídica, desterrando durante décadas la filosofía no católica de las aulas españolas. Por eso, la pre-sencia de la filosofía en nuestras aulas es doblemente nece-saria; es mucho el camino de dogmatismo e irracionalismo por deshacer.

Experimento mental❚❚ ¿Cuál de tus dos amigos está argumentando filosóficamente y cuál no? ¿Por qué? Analicemos los argumentos de cada uno y comprobemos si están argumentando o, simplemente, ex-presando su convicción. El primer amigo expone dos plantea-

1 ¿Qué es la filosofía?

18Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

mientos: afirma estar seguro de la existencia de Dios porque nota su intervención en cada cosa buena que le ocurre y piensa que está a prueba cada vez que atraviesa por dificultades. Con ambos argumentos, no nos ofrece razones contrastables, sino que habla de una experiencia íntima, subjetiva (que «nota» o que Dios quiere «ponerlo a prueba»). Por eso, difícilmente podremos convencerlo de lo contrario con argumentos razo-nados. De este modo, podemos afirmar que el primer amigo no argumenta filosóficamente. El segundo amigo expone otras dos pruebas: sostiene que necesariamente tiene que haber un ser que haya existido siempre porque, de lo contrario, en algún momento en el tiempo no habría existido nada. Afirma también que existe un ser que ha producido el orden existente. No ha-bla, a diferencia del primer amigo, de sentimientos personales, sino de realidades concretas, esto es, del tiempo, su origen, y del orden. Dado que son experiencias comunes y realiza un razonamiento al respecto, sí podemos entrar en una discusión filosófica aportando razonamientos distintos o planteando las preguntas desde otra perspectiva. Por tanto, este amigo sí razo-na filosóficamente.

❚❚ Imagina que ninguno de los dos te ha logrado convencer. ¿Qué argumentos utilizarías para cuestionar las afirmaciones de uno y otro? ¿Cuáles de tus argumentos son filosóficos y cuáles no? ¿Por qué? Para poner en duda las afirmaciones del primer ami-go, simplemente habría que indicarle que mucha gente no nota la mano de Dios en su suerte ni en su desdicha, sino que siente que todo es producto de sus propias acciones y del azar. Al se-gundo amigo podríamos convencerlo, en primer lugar, dicién-dole que con su primera prueba solo explica, en todo caso, que la naturaleza (el ser) es infinita, que es y ha tenido que ser desde siempre. Suponer que la naturaleza es finita y creada por un ser eterno e infinito es ir más allá de las evidencias de su razo-namiento. En segundo lugar, y frente al argumento del orden, podríamos indicarle que este concepto es absolutamente rela-tivo y que donde él reconoce orden otro podría no verlo: ¿por qué hay más orden en la organización de la materia propia de una rosa, que en la de un trozo de carbón? La noción de orden implica un juicio sobre la realidad que va más allá de los hechos y tiene que ver con la identificación de la propia organización. Los antiguos reconocían formas de animales en las estrellas o en las paredes de las cuevas, pero ¿estaban esas formas allí o más bien en su mirada?

Investigación filosóficaPlatón. Metafísica: defiende un idealismo y un dualismo onto-lógico, y separa el auténtico mundo, o mundo de las ideas, del mundo aparente, el mundo de las cosas. Epistemología: defien-de un dualismo gnoseológico, un conocimiento verdadero y uno aparente. El primero es el conocimiento de la auténtica realidad, de las ideas; el segundo, el de la falsa realidad. Antropología: de-fiende un dualismo antropológico en el que el alma es nuestra auténtica e inmortal realidad, afín a las ideas y encerrada en la cárcel, que es el cuerpo. Por otro lado, hablará de una tripartición de las funciones del alma, la superior es el alma racional. Ética: defiende un intelectualismo moral y la supremacía de las virtudes (intelectuales). Es necesario conducir con armonía las tres partes del alma, pero siempre con el dominio de la parte racional. Filo-sofía política: defiende un reformismo radical y un nuevo modelo de Estado jerarquizado, en cuya cúspide se coloque al sabio (el filósofo).

Tomás de Aquino. Metafísica: distingue entre Dios, en quien coinciden existencia y esencia, y criaturas cuya existencia viene

de fuera, de Dios, que es eterno y ha creado a la naturaleza y al hombre. Epistemología: sostiene que la fe y la razón son ins-trumentos válidos de conocimiento, y cada uno posee su propio ámbito de trabajo, aunque con espacios comunes. Cuando hay contradicción, la fe posee más crédito: la filosofía se encuentra al servicio de la teología. Antropología: sostiene la inmortalidad del alma, y su naturaleza creada y personal. Ética: debemos guiarnos por la ley natural inscrita en nuestro corazón por Dios. Filosofía política: distingue entre la ley natural y la ley positiva. Frente a las leyes arbitrarias del estado terrenal, debemos obedecer la ley de amar a Dios, único camino de la bienaventuranza.

Gottfried Leibniz. Metafísica: sostiene un racionalismo extremo. Transforma el concepto de sustancia aristotélico en el de mónada, unidad de ser que, concéntricamente, refleja todo el orden del universo. La realidad es un conjunto perfectamente ordenado y sincronizado de mónadas en cuya cúspide se encuentra la mó-nada divina. Epistemología: su racionalismo lo lleva a admitir las ideas innatas y el método deductivo, frente a la inducción como modo de conocimiento verdadero. Antropología: el ser huma-no es un compuesto de dos mónadas, mente y cuerpo, una de carácter espiritual y otra material. A diferencia de Descartes, no hay ningún punto de contacto entre ambas, sino una sincronía preestablecida (con lo que, de hecho, se niega la libertad). Ética y filosofía política: aunque no desarrolla demasiado estos puntos, propone un optimismo completo, dado el orden preestablecido por Dios para lograr el mayor bien posible.

Friedrich Hegel. Metafísica: sostiene un idealismo absoluto, esto es, la realidad en su conjunto está formada por un espíritu que se desenvuelve en la historia en forma de espíritu subjetivo, espíritu objetivo y espíritu absoluto, que coincide con la plenitud abso-luta en donde confluyen lo real y lo racional. Epistemología: la dialéctica es el modo como se desarrolla el espíritu y es, al mismo tiempo, supone el método de conocimiento más elevado. La rea-lidad se desenvuelve diacrónicamente por contradicciones (tesis, antítesis y síntesis) y la verdad no se encuentra en ninguno de los momentos, sino en el proceso. La filosofía es un saber superior a la ciencia. Antropología: naturaleza y espíritu se identifican; por eso, antropología y metafísica son una misma. Ética y filosofía po-lítica: ética y política son una y se reducen a filosofía del derecho. El individuo es solo una expresión particular del espíritu. El Estado y el sistema lo son todo.

Friedrich Nietzsche. Metafísica: la realidad es puro devenir, puro cambio y pura voluntad de poder. Del concepto estático de ser y de sistema se pasa a la noción de vida —como conflicto sin so-lución—. La realidad es tragedia, pero plantea —frente a la idea del más allá celestial— un eterno retorno de lo mismo, en el que la inmanencia se afirme eternamente. Epistemología: la ciencia y la razón son instrumentos muy pobres. Solo el arte, el lengua-je poético y la música son capaces de desarrollar las metáforas que activamente definen la vida. Antropología: el ser humano es un animal desvalido. La naturaleza no nos ha dotado de instru-mentos defensivos, por lo que hemos desarrollado el artificio, el lenguaje y la cultura como modo de engaño para someter a los naturalmente más fuertes. Ética: la moral cristiana y la burguesa son morales de esclavos, nacidas del resentimiento. Postula una nueva moral de los amos, el nacimiento del superhombre capaz de crear nuevos mitos, de romper las fronteras y apostar por un nihilismo activo. Filosofía política: aunque habla poco de política, su filosofía es netamente individualista. Toda normalización, ya sea moral o política, que someta al genio creador es negativa. Por ello, critica la democracia y la cultura burguesa tanto como el socialismo.

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º BachilleratoMATERIAL FOTOCOPIABLE © Oxford University Press España, S. A.

Nombre: ——————————————————————————— Grupo: —————

Evaluación

1¿Qué es la filosofía?

Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones filosóficas planteadas.

Que el hombre, pues, contemple la naturaleza entera en su alta y plena majestad; que aleje su vista de los objetos bajos que lo rodean. Que mire esa brillante luz puesta como una lámpara eterna para iluminar el universo, que la Tierra le parezca como un punto en comparación con la vasta órbita que ese astro describe y que se asombre al comprobar que esa vasta órbita no es más que un frágil punto al lado del que esos astros que giran en el firmamento abrazan. Pero si nuestra vista se de-tiene ahí, que la imaginación siga adelante; antes se cansará ella de concebir que la naturaleza de suministrar. Todo este mundo sensible no es más que un trazo imperceptible en el amplio seno de la naturaleza. Ninguna idea se le aproxima. Podemos enriquecer nuestras concepciones más allá de los espacios imaginables, pero no concebiremos más que átomos en comparación con la realidad de las cosas. Es una esfera infinita cuyo centro está en todas partes, la circunferencia en ninguna. En fin, el mayor rasgo sensible de la omnipotencia de Dios es que nuestra imaginación se pierda en este pensamiento.

Blaise PascalPensamientos, Alianza Editorial

1. Pon un título a este texto y resume su contenido.

2. Explica el significado de las siguientes palabras que aparecen en el texto: naturaleza, mundo sensible, imaginación, omnipotencia.

3. ¿Qué idea tienes de la filosofía? ¿Qué relación crees que existe entre lo que dice este texto y la filosofía?

4. Ordena por orden cronológico a los siguientes filósofos: Kant, Pascal, Aristóteles, Marx y Tomás de Aquino.

5. ¿Por qué crees que la filosofía no se estudia hasta primero de Bachillerato? Si en esta asignatura que ahora comenzamos se trata de aprender a pensar por uno mismo (con ayuda del profesor), ¿por qué crees que es también preciso que haya exámenes y no-tas como en el resto de las asignaturas?

Prueba de evaluación inicial

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º BachilleratoMATERIAL FOTOCOPIABLE © Oxford University Press España, S. A.

Nombre: ——————————————————————————— Grupo: —————

Evaluación

1 ¿Qué es la filosofía?

1. El primer tema de la filosofía fue...a) la naturaleza.b) el ser humano.c) el conocimiento.d) Dios.

2. A las representaciones mentales de los objetos perci-bidos se las llama...a) conceptos.b) imágenes.c) ideas.d) oníricas.

3. Antes del nacimiento de la filosofía...a) existía la ciencia.b) no había ningún saber.c) existía la mitología.d) existía el saber racional.

4. La metafísica es la parte de la filosofía que estudia...a) al hombre.b) la realidad.c) la naturaleza.d) el conocimiento.

5. ¿Cuál de las siguientes disciplinas intenta responder a la pregunta sobre qué es el ser humano?a) La antropología cultural.b) La antropología filosófica.c) La antropología física.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

6. Las explicaciones mitológicas...a) consideraban que existe una necesidad racional.b) se limitaban al origen de fenómenos naturales.c) no admitían la existencia de un destino.d) hacían depender los sucesos de causas arbitrarias.

7. La filosofía considerada como actitud...a) ha existido desde que existe el ser humano.b) comenzó en el siglo vi a. C.c) es lo mismo que la filosofía como disciplina.d) fue descubierta por los griegos.

8. Platón y Aristóteles pertenecen...a) al período clásico de la filosofía griega.b) al período helenístico.c) al período presocrático.d) a los orígenes de la filosofía cristiana.

9. La imaginación puede ser al mismo tiempo...a) consciente y onírica.b) de vigilia e inconsciente.c) consciente y creadora.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. Los primeros filósofos llamaron arjé...a) al padre de todos los dioses.b) a la sustancia originaria.c) a la naturaleza.d) a todas las cosas mencionadas.

11. La autonomía, la tolerancia y la capacidad metódica corresponden a la...a) explicación racional.b) explicación precientífica.c) mitología.d) filosofía como actitud.

12. El primer filósofo fue...a) Pitágoras de Samos.b) Tales de Mileto.c) Aristóteles.d) Homero.

13. Descartes, Spinoza y Leibniz son filósofos...a) ilustrados.b) racionalistas.c) empiristas.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

14. La filosofía se distingue de la mitología porque una...a) es saber y la otra no.b) explica el origen y la otra no.c) se refiere a toda la realidad y la otra no.d) es racional y la otra es imaginativa.

15. La gnoseología es la parte de la filosofía que estu-dia...a) al hombre.b) la realidad.c) a Dios.d) el conocimiento.

16. La razón práctica...a) tiene como objetivo conocer la verdad.b) es la parte de la filosofía que estudia al ser humano.c) es común a todos los animales.d) guía adecuadamente nuestras acciones.

Prueba de evaluación A

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º BachilleratoMATERIAL FOTOCOPIABLE © Oxford University Press España, S. A.

1¿Qué es la filosofía?

Nombre: ——————————————————————————— Grupo: —————

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?a) Platón pertenece a la filosofía antigua.b) Tomás de Aquino pertenece a la filosofía medie-

val.c) Marx pertenece a la filosofía moderna.d) Nietzsche pertenece a la filosofía contemporánea.

18. ¿Cuál de las siguientes funciones no es propia de la filosofía?a) La integración de los conocimientos de las demás

ciencias.b) La realización de una crítica racional de nuestro

mundo.c) El logro de avances técnicos.d) La mejora de la vida humana.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?a) Las ciencias transforman los datos en conocimien-

to.b) La filosofía transforma los conocimientos en sa-

biduría.c) La filosofía es compatible con las ciencias.d) Todas las afirmaciones anteriores son verdaderas.

20. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la filosofía como disciplina?a) Garantiza la respuesta correcta sobre el sentido de

la vida humana.b) Comienza con el reconocimiento de la propia ig-

norancia.c) Es un conocimiento radical.d) Es un conocimiento teórico que aspira a transfor-

mar la realidad.

Prueba de evaluación A

Evaluación

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º BachilleratoMATERIAL FOTOCOPIABLE © Oxford University Press España, S. A.

Nombre: ——————————————————————————— Grupo: —————

Evaluación

1 ¿Qué es la filosofía?

1. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones filosóficas planteadas.

Lo que en un comienzo lanzó a los hombres a la reflexión filosófica fue la admiración; al princi-pio admirados por los fenómenos más comunes; luego, avanzando y planteándose problemas mayores, intentaron explicar los cambios de la Luna y los relativos al Sol y las estrellas, finalmente la formación del universo… Pero el que se plantea un problema o se admira reconoce su igno-rancia. Por lo tanto, si filosofaron para huir de la ignorancia, está claro que buscaban el saber en vista del conocimiento y no por alguna utilidad.

aristóteles

Metafísica, Gredos (Adaptación)

a) ¿Cuál es el tema de este texto? Sintetiza brevemente su contenido ¿A qué carac-terísticas de la filosofía como disciplina se refiere Aristóteles? Razona tu respuesta.

b) ¿En qué sentido la filosofía es útil y en qué sentido no lo es?c) ¿Qué diferencia existe entre la filosofía y los saberes prácticos, como la agricultura

o la ganadería?

2. Define los siguientes conceptos.a) Mito. b) Imágenes.c) Racionalidad teórica. d) Empiristas. e) Teología.f) Ética.

3. Explica las características de la filosofía como disciplina.

4. Escribe una breve disertación filosófica sobre el tema «La función de la filosofía en el mundo actual».

Prueba de evaluación B

23

1¿Qué es la filosofía?

Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato Unidades didácticas Filosofía 1.º Bachillerato

Evaluación

Solucionario de las evaluacionesPRUEBA INICIAL1. El título debería estar en correspondencia con el sentimiento

de la pequeñez humana frente a la grandeza del universo. Un posible título sería: «El hombre frente al infinito» o algo parecido. En concreto, el texto se refiere a la limitación del pensamiento humano para abarcar la profundidad y la riqueza de la realidad. También el autor percibe en la majestad de la naturaleza un signo de la grandeza y omnipotencia de Dios.

2. La naturaleza es el mundo que rodea al hombre y que nos es dado como anterior e independiente de la acción humana, es decir, se contrapone a la realidad artificial, construida por el ser humano. La naturaleza, el conjunto de la realidad físi-ca, dotada de un principio intrínseco de movimiento, fue, de hecho, el primer tema que atrajo la atención de la filosofía. La expresión mundo sensible tiene un sentido análogo a lo expuesto anteriormente, pero con el añadido de la referencia a nuestros sentidos: es la realidad susceptible de ser alcanzada por los sentidos. La imaginación es también un sentido, pero interno: es la capacidad de representación de objetos sensi-bles cuando estos últimos no están presentes. En el ser hu-mano la imaginación, con que también cuentan los animales no racionales, participa o tiene la impronta de la inteligencia, como se manifiesta especialmente en la creación artística. La omnipotencia es el atributo de Dios según el cual el poder del Creador se extiende de manera absoluta. En el texto, la majestad del universo es percibida como signo de la grandeza y el poder de un ser supremo.

3. La relación de este texto de Pascal con la filosofía es muy cla-ra: en primer lugar, porque la filosofía comienza con la admi-ración ante el carácter maravilloso de la realidad, como dice Aristóteles. De ahí que esta disciplina sea, según este mismo autor, teoría —actividad contemplativa— y que requiera ocio, la disposición de ánimo libre de las preocupaciones cotidia-nas. Aquel que está absorbido en el cuidado rutinario, ente-ramente volcado en lo pragmático, es incapaz de albergar los sentimientos que describe aquí Pascal. Por otra parte, el texto menciona la limitación de la inteligencia humana frente a la riqueza y profundidad de lo real. Esa limitación, unida al deseo de saber, remite al sentido de la descripción platónica de la filosofía como amor a la sabiduría.

4. Aristóteles (iv a. C.)/Tomás de Aquino (xiii)/Pascal (xvii)/Kant (xviii)/Marx (xix).

5. La filosofía no se estudia hasta Bachillerato porque exige una mayor capacidad para el pensamiento abstracto, es decir, para razonar sin la ayuda de imágenes o representaciones sensi-bles. Igualmente, porque requiere una mayor madurez en el alumno, la capacidad para enfrentar la problemática de la rea-lidad en su conjunto.

PRUEBA A1a, 2b, 3c, 4b, 5b, 6d, 7c, 8a, 9c, 10b, 11a, 12b, 13c, 14d, 15d, 16d, 17c, 18c, 19d, 20a.

PRUEBA B1. a) Trata sobre la admiración como punto de partida de la filo-

sofía. Aristóteles explica que el comienzo de la filosofía fue la admiración ante los fenómenos naturales. La filosofía es amor al saber por sí mismo. El texto menciona varias características de la filosofía como disciplina. La admiración como comienzo de la filosofía se relaciona con el reconoci-miento de la ignorancia. La actitud que resulta contraria a la filosófica es la pragmática. El hombre pragmático no se asombra porque cree conocer bien una realidad de la que se limita a sacar partido.

b) En su propia acepción, útil es «aquello que sirve para otra cosa distinta». En este sentido, la filosofía no es útil porque su finalidad está en ella misma. Sin embargo, si por útil o necesario se entiende aquello que es importante porque forma parte de nuestro modo de ser, entonces la filosofía es útil y contribuye de manera significativa a la mejora de nuestra vida.

c) Los saberes prácticos tienen como finalidad la solución de las necesidades humanas materiales. El objetivo de la filo-sofía es la búsqueda de la verdad por sí misma.

2. a) Un mito es una narración fantástica que explica el origen de la realidad.

b) Las imágenes son las representaciones mentales de los objetos.

c) La racionalidad teórica es el empleo de la razón humana que se ocupa de conocer cómo son las cosas y averiguar la verdad.

d) Los empiristas, como Locke o Hume, son los filósofos que sostenían que un conocimiento válido solo puede partir de la información que nos proporcionan los sentidos.

e) La teología es la parte de la metafísica que estudia a Dios o al ser supremo, causa de los demás seres.

f) La ética es la parte de la filosofía práctica que busca un fundamento racional a nuestra conducta moral.

3. Además de las características ya explicadas en la primera pre-gunta, debe hacerse referencia a las demás: el afán de uni-versalidad, la racionalidad y la radicalidad. A la explicación de estas características puede añadirse la modalidad de saber qué se contrapone a la filosofía según cada una de ellas.

4. La disertación filosófica sobre la función de la filosofía en el mundo actual puede guiarse por los contenidos expuestos en el último apartado del libro. Se trata de que el alumno re-lacione esos contenidos con algunas circunstancias actuales. Puede hacer referencia a la importancia de integrar la multitud de conocimientos especializados de las ciencias en la llamada sociedad del conocimiento. También puede hablar de la nece-sidad de dotarse de recursos críticos frente a la manipulación realizada por los medios de comunicación y la publicidad en la sociedad de consumo.

23